estudio dialectológico del mapuche

Upload: claudio-silva-barandica

Post on 19-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Estudio dialectolgico del mapuche. Por Robert A. Croese.

No es poco usual encontrarse con que dentro de los hablantes de una misma lengua existen diferencias notables entre s. Ya sea por diferencias de contexto poltico, cultural y, o, geogrfico, los hablantes tienden a diferenciarse al momento de hablar, as como no se puede encontrar a dos personas iguales, tampoco es posible encontrar dos hablantes que hablen de la misma manera. Esta idea la recoge Croese, es el hilo conductor de este articulo. Analiza las diferencias entre los hablantes del mapudungun. En este estudio el autor tiene un propsito enfocado en tres puntos: -Describir en qu consisten las diferencias dialectales. - Mostrar un mapa donde se encuentran los limites dialectales. - Indicar si todos los mapuches pueden realmente comunicarse entre s. Aunque existe una considerable bibliografa sobre la lengua mapuche con respecto a la distribucin y variacin dialectal del mapuche no hay nada disponible, fuera de alguna referencia indirecta. Pero muchas de estas referencias tambin fallan, pues muchas veces como los autores usan transcripciones fonticas diversas, es difcil determinar si las distintas entradas que usan los diferentes autores realmente representan variaciones dialectales o solamente son errores de escritura. Es usual que las diferencias recaigan en las transcripciones y no tanto en las diferencias dialectales reales. Ejemplo de esto: Cabeza-Longko-Lonko Sol-Antu-Ant Pena-Thehua-Thewa Jaguar-Nahuel-Nawel Pues, ya que no contamos con fuentes confiables que hayan investigado de buena manera estos aspectos, es menester enfocarse nada ms que en la diversidad actual. En este estudio, pues, se enfoca especialmente en las variaciones que existen en la lengua hablada hoy, desde una perspectiva sincrnica, y no en cmo las variaciones del lenguaje llegaron a ser tales, desde una perspectiva diacrnica. El procedimiento para la obtencin del resultado es el siguiente: Se divide geogrficamente a los mapuches en ocho partes, ocho grupos distintos. El area estudiada abarca toda la parte continental de Chile, comprendida entre los grados 37 y 41 latitud sur, un area de 370 km de longitud por un ancho dpromedio de 200 km, lo que lo hace un total de 74000 km2, aprox.

Se prepara una lista de palabras especificas para evaluar las diferencias en pronunciacin entre cada sector. Resultados: Los fonemas mapuches pueden ser divididos en dos categoras: los de segmentos estables y los de segmentos inestables Los fonemas estables generalmente no presentan ninguna variacin ni fluctuacin dialectal. Se podra generalizar diciendo que todos los interdentales, todos los fricativos y africados, todos los alveopatales(menos la ) y todas las vocales altas posteriores son segmentos inestables. Otro aspecto de cierta ambigedad es el del acento. No hay pares mnimos claramente contrastantes desde el punto de vista acentual. A nivel de palabra parece que hay una fluctuacin libre del acento. De esta manera se puede escuchar Rka o Ruk : casa. Sin embargo a nivel de la frase, el acento parece ser ms fijo. Se escucha Rukmu, a la casa, pero nunca Rkam o Rkamu. Ahora, volviendo al anlisis por sectores, podemos encontrar que si contamos las entradas fonticas (100 palabras) que cada grupo tiene en comn con el otro, nos aparece el siguiente cuadro:

I81 74 68 59 58 54 46

II I72 64 57 II 54 52 41

III78 79 74 74 41

IV74 74 76

V84 87 40

III

VI93 39

IV 42

VII48

V

VII

As, a modo de ejemplo, los subgrupos II y VI se intersecan con 54 tems comunes idnticos. (si el total posible es 100, los 54 tems comunes representan el 54%) La figura muestra que los subgrupos I y II y el subgrupo VII estn menos relacionados con los cinco grupos centrales que lo que estos 5 cinco grupos subgrupos estn relacionados entre s. Se muestra una homogeneidad relevante o destacada entre los primeros 5 subgrupos centrales.

Ahora, falta hablar de la inteligibilidad mutua. El subgrupo VII (Huilliche) no es mutuamente inteligible con los otros subgrupos. Los subgrupos I y II (de la rama norte), adems de ser mutuamente inteligibles entre s, aparecen como mutuamente inteligibles con los otros cinco grupos centrales, aunque no sin alguna dificultad inicial de comprensin y comunicacin. Los subgrupos centrales son mutuamente inteligibles entre si; sin embargo, los patrones de ritmo y entonacin diferentes pueden causar una ligera dificultad inicial en la comunicacin. Causas de las variaciones dialectales. Evolucin lingstica: La variacin lingstica tiende a la simplificacin: ensordecimiento, disolucin de los grupos consonnticos, asimilacin al punto de articulacin ms cerrado, perdida de la tensin voclica. Aunque algunos de estos cambios se han presentado en los dialectos mapuches, no todos son meras simplificaciones. Ms bien las variedades no estndares mas pequeas a menudo retienen rasgos arcaicos, porque siendo marginales al resto del grupo, no participan de la misma dinmica. Evolucin geogrfica: El grado de aislamiento siempre contribuye a la formacin de dialectos. El contacto poltico, religioso, econmico y social, o la falta de este, tiende a influir en la variacin de la lengua. Otro factor de aislamiento surge de la topografa. Aparato fsico de habla: La cavidad bucal, la lengua, los dientes ( o su ausencia), las cuerdas vocales, etc, son todos factores fsicos que influyen en la produccin de sonido. Fluctuacin: Una persona puede cambiar su pronunciacin en ciertas situaciones paralingsticas o debido a condiciones fsicas. Por ejemplo, formal-informal, cansado-descansado, afectivoindiferente. Bilingismo: El grado de bilingismo y el tiempo que se ocupa hablando de la segunda lengua afectarn las variaciones del habla. El bilingismo puede producir neutralizaciones y fluctuaciones entre todos los fonemas y alfonos.