estudio diagnóstico de la señalización...

248
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbana INFORME FINAL CONSULTORES AGOSTO 2009 GOBIERNO DE CHILE Subsecretaría de Transportes

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbana

INFORME FINAL

C O N S U L T O R E S

AGOSTO 2009

GOBIERNO DE CHILE Subsecretaría de Transportes

Page 2: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1-1 

1.1  CONTEXTO ...................................................................................................... 1-1 

1.2  OBJETIVOS ..................................................................................................... 1-5 1.2.1  Objetivo general ........................................................................................................ 1-5 1.2.2  Objetivos específicos ............................................................................................... 1-5 

1.3  CONTENIDOS DEL INFORME ........................................................................ 1-6 1.3.1  Metodología utilizada ............................................................................................... 1-6 1.3.2  Revisión bibliográfica nacional ............................................................................... 1-6 1.3.3  Identificación de actores que componen el sistema de señalización urbana en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción ........................................................ 1-6 1.3.4  Descripción de la normativa vigente. ..................................................................... 1-7 1.3.5  Entrevistas a especialistas ...................................................................................... 1-7 1.3.6  Catastros sobre señalización vertical urbana ....................................................... 1-8 1.3.7  Focus group .............................................................................................................. 1-8 1.3.8  Elementos que caracterizan el sistema de señalización vertical. ....................... 1-8 1.3.9  Análisis de la experiencia internacional y aplicabilidad al medio nacional ....... 1-9 1.3.10  Líneas de acción .................................................................................................. 1-9 

2  METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................. 2-1 

2.1  ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................... 2-1 

2.2  ESQUEMA METODOLÓGICO ......................................................................... 2-3 

2.3  DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN URBANA ...... 2-4 2.3.1  Revisión bibliografía nacional ................................................................................. 2-4 2.3.2  Identificación de los actores involucrados, sus facultades y descripción de los flujos de información y decisión seguidos ......................................................................... 2-4 2.3.3  Análisis del marco legal ........................................................................................... 2-5 2.3.4  Entrevista a especialistas ........................................................................................ 2-5 2.3.5  Catastro de la señalización urbana ........................................................................ 2-5 2.3.6  Desarrollo de Focus Group ................................................................................... 2-10 

2.4  ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANO ................................................................................................. 2-12 

2.5  ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ................................... 2-12 

2.6  PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN ...................................................... 2-13 

3  REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA NACIONAL ..................................................... 3-1 

3.1  ÁMBITO NORMATIVO ..................................................................................... 3-3 

3.2  ESTUDIOS Y PUBLICACIONES ..................................................................... 3-4 

Page 3: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

3.3  COMENTARIOS ............................................................................................... 3-7 

4  IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

VERTICAL URBANA .......................................................................................... 4-1 

4.1  ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL .................................................................................................................... 4-1 

4.1.1  Determinación de normativa ................................................................................... 4-1 4.1.2  Planificación .............................................................................................................. 4-2 4.1.3  Diseño ........................................................................................................................ 4-3 4.1.4  Construcción ............................................................................................................. 4-4 4.1.5  Mantención ................................................................................................................ 4-4 4.1.6  Inspección y seguimiento ........................................................................................ 4-5 

4.2  ENTREVISTAS A ACTORES ........................................................................... 4-6 4.2.1  Procedimiento utilizado ........................................................................................... 4-6 

4.3  ASPECTOS ABORDADOS ............................................................................ 4-10 4.3.1  Municipalidades ...................................................................................................... 4-10 4.3.2  Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) ………………………………………………………………………………………………4-29 4.3.3  Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas .................................... 4-30 4.3.4  Servicio Regional de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU .................................... 4-31 4.3.5  Secretaría Interministerial de Planificación en Transporte, SECTRA ............... 4-32 4.3.6  Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT ................................................ 4-32 4.3.7  TRANSANTIAGO ..................................................................................................... 4-33 4.3.8  Empresas proveedoras de señales, de su mantención y materiales ................ 4-34 4.3.9  Empresas constructoras ....................................................................................... 4-35 

4.4  MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO ………………………………………………………………………………………..4-36 

4.5  COMENTARIOS ............................................................................................. 4-39 

5  MARCO LEGAL .......................................................................................... 5-1 

5.1  INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5-1 5.1.1  Sistema único de señalización ................................................................................ 5-2 5.1.2  ¿Qué es una señal de tránsito? .............................................................................. 5-3 

5.2  NORMATIVA NACIONAL ................................................................................ 5-4 5.2.1  Base constitucional de la seguridad vial, comprensiva de la señalización de las vías ………………………………………………………………………………………………..5-4 5.2.2  ¿Quién establece la señalización? ......................................................................... 5-5 5.2.3  Análisis del Dictamen Nº 5.207 – 2001 de la Contraloría General de la República en lo referido a señalización .............................................................................................. 5-10 5.2.4  Señalización de tránsito y propaganda ................................................................ 5-13 5.2.5  Instalación de señales por particulares, sanciones ........................................... 5-17 5.2.6  Destrucción y daños a las señales verticales, sanciones ................................. 5-19 

Page 4: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

5.2.7  Responsabilidad civil de la municipalidad o el Fisco por accidente que sea resultado de la falta de señalización o de su mal estado ................................................ 5-21 5.2.8  Responsabilidad civil en el caso de vías concesionadas .................................. 5-22 5.2.9  Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones .............. 5-23 

5.3  NORMAS INTERNACIONALES VIGENTES EN CHILE EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN VIAL ................................................................................................ 5-25 

5.4  NORMAS INTERNACIONALES REFERENCIALES EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN VIAL ................................................................................................ 5-26 

5.5  LEGISLACIÓN SOBRE SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE (ITS) ………………………………………………………………………………………..5-29 

5.6  COMENTARIOS ............................................................................................. 5-29 

6  DIAGNOSTICO DE LA ACTUAL SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA . 6-1 

6.1  ENTREVISTA A ESPECIALISTAS .................................................................. 6-1 6.1.1  Especialistas entrevistados .................................................................................... 6-1 6.1.2  Comentarios obtenidos ........................................................................................... 6-2 

6.2  CATASTRO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA ........................... 6-3 6.2.1  Hitos seleccionados ................................................................................................. 6-3 6.2.2  Determinación de circuitos ..................................................................................... 6-4 6.2.3  Sitios seleccionados en catastro ............................................................................ 6-5 6.2.4  Instrumentos utilizados en terreno ......................................................................... 6-8 6.2.5  Comunas catastradas .............................................................................................. 6-8 6.2.6  Registro fotográfico ................................................................................................. 6-9 

6.3  RESULTADOS DEL CATASTRO .................................................................. 6-16 6.3.1  Resultados Gran Santiago ..................................................................................... 6-18 6.3.2  Resultados Gran Valparaíso .................................................................................. 6-21 6.3.3  Resultados Gran Concepción ............................................................................... 6-25 6.3.4  Resultados del total del catastro .......................................................................... 6-28 6.3.5  Nivel de retrorreflexión .......................................................................................... 6-32 

6.4  CONCLUSIONES DEL CATASTRO .............................................................. 6-35 

6.5  FOCUS GROUP ............................................................................................. 6-37 6.5.1  Metodología ............................................................................................................. 6-38 6.5.2  Resultados focus group ........................................................................................ 6-40 6.5.3  Conclusiones de los Focus Group ....................................................................... 6-53 

7  ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL ACTUAL SISTEMA DE

SEÑALIZACIÓN VERTICAL. .............................................................................. 7-1 

7.1  LÍNEAS DE ACCIÓN DEL SISTEMA............................................................... 7-1 7.1.1  Determinación de normativa ................................................................................... 7-1 7.1.2  Planificación .............................................................................................................. 7-2 

Page 5: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

7.1.3  Diseño ........................................................................................................................ 7-4 7.1.4  Construcción ............................................................................................................. 7-5 7.1.5  Mantención ................................................................................................................ 7-5 7.1.6  Fiscalización y seguimiento .................................................................................... 7-7 

7.2  INSTITUCIONALIDAD ..................................................................................... 7-7 

7.3  GESTIÓN .......................................................................................................... 7-8 

7.4  COORDINACIÓN ............................................................................................. 7-9 

7.5  CAPACITACIÓN ............................................................................................ 7-10 

7.6  RECURSOS .................................................................................................... 7-10 

8  ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y APLICABILIDAD AL

MEDIO NACIONAL ............................................................................................. 8-1 

8.1  ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN SEÑALIZACIÓN VERTICAL .................................................................................................................... 8-1 

8.1.1  La administración y la señalización ....................................................................... 8-1 8.1.2  Investigaciones ......................................................................................................... 8-9 8.1.3  Inversiones en materia de señalización ............................................................... 8-15 

8.2  ANÁLISIS INTERNACIONAL DE APLICACIONES ITS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN ......................................................................................................... 8-18 

8.2.1  Casos en Estados Unidos ..................................................................................... 8-21 8.2.2  Casos en Europa y Asia ......................................................................................... 8-26 

8.3  PERCEPCIÓN DE USUARIOS ...................................................................... 8-31 8.3.1  Un sistema de comunicación en desarrollo ........................................................ 8-31 

8.4  COMENTARIOS ............................................................................................. 8-42 8.4.1  Gestión de tránsito y aplicabilidad en Chile ........................................................ 8-42 8.4.2  Percepción de usuarios ......................................................................................... 8-45 

9  ACCIONES PROPUESTAS ......................................................................... 9-1 

9.1  INSTITUCIONALIDAD ..................................................................................... 9-3 

9.2  NORMATIVA .................................................................................................... 9-9 

9.3  PLANIFICACIÓN ............................................................................................ 9-14 

9.4  DISEÑO .......................................................................................................... 9-15 

9.5  FISCALIZACIÓN ............................................................................................ 9-21 

9.6  CAPACITACIÓN ............................................................................................ 9-23 

9.7  DIFUSIÓN ....................................................................................................... 9-25 

10  COMENTARIOS ........................................................................................ 10-1 

Page 6: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

ANEXO A: Generalidades de la Señalización Vertical

ANEXO B: Revisión de la Bibliografía Nacional

ANEXO C: Entrevista Actores

ANEXO D: Encuesta Actores

ANEXO E: Leyes Vigentes - Señalización

ANEXO F: Entrevistas Especialistas

ANEXO G: Catastro Señales

ANEXO H: Focus Group

ANEXO I: Experiencia Internacional

ANEXO J: Glosario

ANEXO K: Bibliografía

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-1: EJEMPLOS DE SEÑALES VERTICALES REGLAMENTARIAS ............................................... 1-2 FIGURA 1-2: EJEMPLOS DE SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO ................................................. 1-2 FIGURA 1-3: EJEMPLOS DE SEÑALES INFORMATIVAS ............................................................................. 1-3 FIGURA 1-4: VISIÓN DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA OBSTACULIZADA EN SANTIAGO .................... 1-3 FIGURA 1-5: SEÑALIZACIÓN FUERA DE NORMA EN CONCEPCIÓN ........................................................ 1-4 FIGURA 1-6: SEÑALIZACIÓN FUERA DE NORMA EN VALPARAÍSO .......................................................... 1-4 FIGURA 2-1: METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................. 2-3 FIGURA 3-1: SEÑALIZACIÓN VARIABLE AJENA A LAS CONDICIONES Y OPERACIÓN DE LA VÍA ......... 3-6 FIGURA 3-2: PANELES SEÑALIZACIÓN VARIABLE APAGADOS ................................................................ 3-6 FIGURA 3-3: SEÑALIZACIÓN ACCESO AUTOPISTA CON TAMAÑO DE LEYENDA INSUFICIENTE Y

VISIBILIDAD RESTRINGIDA ................................................................................................................... 3-7 FIGURA 4-1: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA COMUNA 4-11 FIGURA 4-2: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA COMUNA EN

EL GRAN SANTIAGO ............................................................................................................................ 4-12 FIGURA 4-3: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A HITOS QUE REQUIEREN SEÑALIZACIÓN

INFORMATIVA ...................................................................................................................................... 4-13 FIGURA 4-4: COMUNAS CON CATASTROS ACTUALIZADOS POR CIUDAD ........................................... 4-14 FIGURA 4-5: COMUNAS CON CATASTROS ACTUALIZADOS POR SECTOR EN EL GRAN SANTIAGO 4-14 FIGURA 4-6: FORMA DE GESTIONAR LA MANTENCIÓN DE SEÑALES SEGÚN CIUDAD ...................... 4-16 FIGURA 4-7: FORMA DE GESTIONAR LA MANTENCIÓN DE SEÑALES SEGÚN SECTOR DEL GRAN

SANTIAGO ............................................................................................................................................ 4-16 FIGURA 4-8: COSTO PROMEDIO MENSUAL DE MANTENCIÓN DE UNA SEÑAL POR CIUDAD ............ 4-17 FIGURA 4-9: PERCEPCIÓN COORDINACIÓN EN EL TEMA SEÑALIZACIÓN VERTICAL ........................ 4-18 FIGURA 4-10: IMPACTO DEL VANDALISMO A NIVEL MUNICIPAL ........................................................... 4-19 FIGURA 4-11: IMPACTO DEL VANDALISMO A NIVEL MUNICIPAL SEGÚN SECTOR EN EL GRAN

SANTIAGO ............................................................................................................................................ 4-19 FIGURA 4-12: PERCEPCIÓN RESPECTO AL TAMAÑO DE LAS SEÑALES EN GENERAL ...................... 4-20 FIGURA 4-13: PERCEPCIÓN RESPECTO AL TAMAÑO DE LAS SEÑALES NOMBRE DE CALLE ........... 4-21 FIGURA 4-14: TRATAMIENTO PARA SEÑALES CON PROPAGANDA ...................................................... 4-22 FIGURA 4-15: TRATAMIENTO PARA SEÑALES CON PROPAGANDA SEGÚN SECTOR EN EL GRAN

SANTIAGO ............................................................................................................................................ 4-22

Page 7: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

FIGURA 4-16: TRATAMIENTO PARA SEÑALES PUBLICITARIAS INSTALADAS POR PARTICULARES . 4-23 FIGURA 4-17: TRATAMIENTO PARA SEÑALES PUBLICITARIAS INSTALADAS POR PARTICULARES POR

SECTOR EN EL GRAN SANTIAGO ...................................................................................................... 4-24 FIGURA 4-18: COSTO PROMEDIO MENSUAL DE MANTENCIÓN DE UNA SEÑAL DE TRÁNSITO POR

CIUDAD ................................................................................................................................................. 4-26 FIGURA 4-19: ESQUEMA INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA..

............................................................................................................................................................... 4-39 FIGURA 6-1: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Santiago ........................................................................... 6-10 FIGURA 6-2: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Santiago ........................................................................... 6-11 FIGURA 6-3: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Valparaíso ........................................................................ 6-12 FIGURA 6-4: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Valparaíso ........................................................................ 6-13 FIGURA 6-5: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Concepción ...................................................................... 6-14 FIGURA 6-6: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Concepción ...................................................................... 6-15 FIGURA 6-7: EJEMPLO DIAGRAMACIÓN FUERA DE NORMA .................................................................. 6-17 FIGURA 6-8: GRAN SANTIAGO – SEÑALES REGLAMENTARIAS ............................................................. 6-19 FIGURA 6-9: GRAN SANTIAGO – SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO ........................................ 6-19 FIGURA 6-10: GRAN SANTIAGO – SEÑALES INFORMATIVAS ................................................................. 6-20 FIGURA 6-11: GRAN SANTIAGO – SEÑALES NO CLASIFICADAS ............................................................ 6-20 FIGURA 6-12: GRAN SANTIAGO – TOTAL SEÑALES ................................................................................ 6-21 FIGURA 6-13: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES REGLAMENTARIAS ....................................................... 6-22 FIGURA 6-14: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO .................................. 6-23 FIGURA 6-15: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES INFORMATIVAS ............................................................. 6-23 FIGURA 6-16: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES NO CLASIFICADAS ........................................................ 6-24 FIGURA 6-17: GRAN VALPARAÍSO – TOTAL SEÑALES ............................................................................ 6-24 FIGURA 6-18: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES REGLAMENTARIAS ..................................................... 6-26 FIGURA 6-19: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO ................................ 6-26 FIGURA 6-20: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES INFORMATIVAS ........................................................... 6-27 FIGURA 6-21: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES NO CLASIFICADAS ...................................................... 6-27 FIGURA 6-22: GRAN CONCEPCIÓN – TOTAL SEÑALES ........................................................................... 6-28 FIGURA 6-23: TOTAL CATASTRO – SEÑALES REGLAMENTARIAS ......................................................... 6-29 FIGURA 6-24: TOTAL CATASTRO – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO .................................... 6-30 FIGURA 6-25: TOTAL CATASTRO – SEÑALES INFORMATIVAS ............................................................... 6-30 FIGURA 6-26: TOTAL CATASTRO – SEÑALES NO CLASIFICADAS .......................................................... 6-31 FIGURA 6-27: TOTAL SEÑALES POR VARIABLE ANALIZADA .................................................................. 6-31 FIGURA 6-28: TOTAL SEÑALES POR TIPO ................................................................................................ 6-32 FIGURA 6-29: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN ................................................ 6-33 FIGURA 6-30: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN ................................................ 6-34 FIGURA 6-31: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN ................................................ 6-34 FIGURA 6-32: AUMENTO DE RETRORREFLEXIÓN AL LIMPIAR LA SEÑAL ............................................ 6-35 FIGURA 7-1: PORTICO DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVO EN INICIO CORREDOR DE TRANSPORTE

BUSES EN AV. GRECIA, SANTIAGO ..................................................................................................... 7-9 FIGURA 8-1: SEÑAL DE MENSAJE VARIABLE EN ZONA DE TRABAJO ................................................... 8-21 FIGURA 8-2: SEÑAL DE LÍMITE DE VELOCIDAD VARIABLE ..................................................................... 8-22 FIGURA 8-3: TRAILER RADAR DE VELOCIDAD USADO EN LA CIUDAD DE BELLEVUE, WA ................ 8-24 FIGURA 8-4: VISTA DE LA AUTOPISTA M25, INGLATERRA – UK ............................................................ 8-27 FIGURA 8-5: FOTO DE LA SALA DE CONTROL DE LA AUTOPISTA M25 ................................................. 8-29 FIGURA 8-6: VMS EN UNA AUTOPISTA DE SINGAPUR ............................................................................ 8-30 FIGURA 8-7: COMPRENSIÓN DE SEÑALIZACIÓN ..................................................................................... 8-38 FIGURA 8-8: OPINIÓN DE ESPAÑOLES RESPECTO A LA SEÑALIZACIÓN ............................................. 8-39 FIGURA 8-9: ITALIA - SEÑAL EN MAL ESTADO ......................................................................................... 8-40 FIGURA 8-10: AUSTRIA – SEÑALIZACIÓN INADECUADA ......................................................................... 8-40 FIGURA 8-11: BIRMINGHAM – SEÑALIZACIÓN INADECUADA ................................................................. 8-41 FIGURA 9-1: SEÑAL INFORMATIVA DE INICIO REVERSIBILIDAD CON TAMAÑO DE LETRA PEQUEÑO,

SALVADOR CON GRECIA, ÑUÑOA SANTIAGO ................................................................................. 9-18 FIGURA 9-2: SEÑAL REGLAMENTARIA RELATIVA A INICIO DE REVERSIBILIDAD CON TAMAÑO DE

LETRA PEQUEÑO, CAMINO A CHIGUAYANTE CONCEPCIÓN. ........................................................ 9-18 FIGURA 9-3: SEÑAL REGLAMENTARIA RELATIVA A REVERSIBILIDAD EN VIA TRANSVERSAL CON

TAMAÑO DE LETRA PEQUEÑO, CAMINO A CHIGUAYANTE CONCEPCIÓN. .................................. 9-19 

Page 8: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

   

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2-1: CATEGORÍA DE SITIOS A CATASTRAR .................................................................................... 2-9 TABLA 2-2: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PROPUESTA .............................................................................. 2-12 TABLA 4-1: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN SANTIAGO .............................................................. 4-7 TABLA 4-2: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN VALPARAÍSO .......................................................... 4-8 TABLA 4-3: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN CONCEPCIÓN ........................................................ 4-9 TABLA 4-4: COSTO ANUAL DE MANTENCIÓN DE SEÑALES POR CIUDAD ............................................ 4-26 TABLA 4-5: ENTIDADES DE GOBIERNO INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL

............................................................................................................................................................... 4-37 TABLA 6-1: ESPECIALISTAS ENTREVISTADOS .......................................................................................... 6-1 TABLA 6-2: CATEGORÍAS PARA CATASTRO ............................................................................................... 6-3 TABLA 6-3: SELECCIÓN DE HITOS A CATASTRAR – GRAN SANTIAGO ................................................... 6-5 TABLA 6-4: SELECCIÓN HITOS A CATASTRAR – GRAN VALPARAÍSO ..................................................... 6-6 TABLA 6-5: SELECCIÓN DE HITOS A CATASTRAR – GRAN CONCEPCIÓN ............................................. 6-7 TABLA 6-6: INSTRUMENTOS Y EQUIPOS .................................................................................................... 6-8 TABLA 6-7: COMUNAS CATASTRADAS ........................................................................................................ 6-9 TABLA 6-8: CATASTRO DE SEÑALES ........................................................................................................ 6-16 TABLA 6-9: GRAN SANTIAGO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS ................................................... 6-18 TABLA 6-10: GRAN SANTIAGO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS ......................................... 6-18 TABLA 6-11: GRAN VALPARAÍSO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS ............................................. 6-21 TABLA 6-12: GRAN VALPARAÍSO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS ..................................... 6-22 TABLA 6-13: GRAN CONCEPCIÓN – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS............................................ 6-25 TABLA 6-14: GRAN CONCEPCIÓN – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS ................................... 6-25 TABLA 6-15: TOTAL CATASTRO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS ............................................... 6-28 TABLA 6-16: TOTAL CATASTRO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS ....................................... 6-29 TABLA 6-17: NIVELES MÍNIMOS DE RETRORREFLEXIÓN (Cd / lux m2) .................................................. 6-33 TABLA 6-18: PROGRAMACIÓN DE FOCUS GROUP .................................................................................. 6-39 TABLA 8-1: COMPARACIÓN DE SEÑALES SEGÚN ORIGEN DE DOCUMENTOS ................................... 8-42 TABLA 9-1: ACCIONES PROPUESTAS PARA MEJORAR EL ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL..

................................................................................................................................................................. 9-2 TABLA 9-2: COSTO ANUAL DE MANTENCIÓN DE SEÑALES POR CIUDAD .............................................. 9-6 TABLA 9-3: COSTO SEÑALES VERTICALES ................................................................................................ 9-6 TABLA 9-4: COSTO LLEVAR A NORMA SEÑALES FUERA DE ELLA .......................................................... 9-7 TABLA 9-5: COSTO ANUAL IMPLEMENTACIÓN OFICINA REGIONAL ........................................................ 9-8 TABLA 9-6: TIPOLOGÍA DE MENSAJES UTILIZADOS EN AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS 9-11 

Page 9: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-1

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final del estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, cuya ejecución ha sido encargada a GEO-SAFE Ltda., en adelante el Consultor, por la Subsecretaría de Transportes, en adelante el Mandante.

1.1 CONTEXTO

Como lo señala el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por éstas, con el propósito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias. Coincidentemente con lo anterior, en los últimos años se han desarrollado en el país diversas iniciativas tendientes a mejorar los estándares de señalización en la vialidad nacional. Entre ellas la actualización de los capítulos 2, 3, 5, 6 y 7 del Manual de Señalización de Tránsito que impulsaron CONASET y la Subsecretaría de Transportes (año 2000 a 2005), el mejoramiento de la señalización de vías interurbanas, y últimamente urbanas, asociado a la entrada en operación de la infraestructura vial concesionada, así como también la incorporación de nueva tecnología como señalización dinámica y Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS) impulsada por dichas concesiones y el trabajo de entidades como UOCT. En particular, el Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito (2000) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se abocó a la definición de estándares mínimos respecto a señales verticales1, las que clasificó en los siguientes tres grupos:

Señales reglamentarias: son aquellas que tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías acerca de las prioridades en el uso de las mismas así como de las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.

1 En el Anexo A se entregan aspectos generales de la señalización vertical contenidos en el Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito.

Page 10: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-2

FIGURA 1-1: EJEMPLOS DE SEÑALES VERTICALES REGLAMENTARIAS

Fuente: Capítulo 2 Manual de Señalización de Tránsito (2000).

Señales de advertencia de peligro: corresponden a las señales cuyo propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y naturaleza de riesgo y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.

FIGURA 1-2: EJEMPLOS DE SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO

Fuente: Capítulo 2 Manual de Señalización de Tránsito (2000).

Señales informativas: se trata de aquellas señales que tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. También informan acerca de distancias a ciudades y localidades, kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de interés turísticos, servicios al usuario, entre otros.

Page 11: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-3

FIGURA 1-3: EJEMPLOS DE SEÑALES INFORMATIVAS

Fuente: Capítulo 2 Manual de Señalización de Tránsito (2000).

Sin perjuicio del mejoramiento observado en cantidad y calidad de la señalización vertical, desde el año 2000 a la fecha -y en particular en vías concesionadas- se puede constatar que aquella destinada a la orientación para los usuarios de vías puede resultar, debido a diversos factores, deficiente o poco clara en muchos casos. Es así como se observa, por ejemplo, diferentes esquemas de diagramación y tamaños, deteriorando la legibilidad y utilidad de la información que se pretende entregar al usuario. En algunas ocasiones, esta información resulta contradictoria o no proporciona indicaciones coherentes a los usuarios para desplazarse por la ciudad, ya sea mediante medio motorizado o no. Es importante agregar además la disímil información, formatos y diseños utilizados en las señales utilizadas en trabajos en vías, como reparaciones, desvíos y otros hechos de carácter temporal, a todo lo cual debe sumarse deficiencias en la ubicación de las señales, ver ejemplos en las figuras siguientes.

FIGURA 1-4: VISIÓN DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA OBSTACULIZADA EN SANTIAGO

Fuente: archivo Geo Safe.

Page 12: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-4

FIGURA 1-5: SEÑALIZACIÓN FUERA DE NORMA EN CONCEPCIÓN

Fuente: catastro presente estudio

FIGURA 1-6: SEÑALIZACIÓN FUERA DE NORMA EN VALPARAÍSO

Fuente: catastro presente estudio

Page 13: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-5

Las deficiencias mencionadas, además de contradecir lo señalado en la normativa respecto a aspectos claves de la señalización, tales como uniformidad, emplazamiento, justificación, diseño, conservación –tratados en Anexo A-, constituye un factor de riesgo de incidentes y afecta negativamente la operación eficiente de la vialidad. Se concluye entonces que el “Sistema de Señalización Vertical Urbano” vigente no está entregando respuestas adecuadas en la actualidad y resulta necesario identificar líneas de acción que tiendan a alcanzar el cumplimiento de los aspectos claves señalados.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general El objetivo general del estudio es caracterizar en el Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso el actual estado de la señalización vertical en el medio urbano, sea ésta del tipo reglamentaria, de advertencia de peligro o informativa. Producto de lo cual se debe proponer líneas de acción y/o de estudio para dotar a las ciudades de un sistema de señalización moderno y claro para facilitar los desplazamientos en la ciudad.

1.2.2 Objetivos específicos Como objetivos específicos se han planteado los siguientes:

Describir el actual sistema de señalización vertical existente en el Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso, analizando a cada uno de sus actores, sus marcos de acción, la normativa existente y el flujo seguido en la toma de decisiones.

Evaluar las fortalezas y debilidades del actual sistema, analizando la coherencia existente entre las señales comunales y las usadas en las autopistas, y analizar las bondades que éstas ofrecen para el desplazamiento a puntos de interés de la ciudad.

Analizar casos internacionales de buenas prácticas en señalización informativa

vertical para los desplazamientos urbanos motorizados, identificando las medidas que se han usado para generar cambios positivos, y evaluar la aplicabilidad de éstas a la realidad nacional.

Proponer líneas de acción destinadas a mejorar la calidad de la señalización vertical

urbana existente, en particular aquella dirigida a facilitar los desplazamientos de vehículos motorizados.

Page 14: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-6

1.3 CONTENIDOS DEL INFORME

En el presente reporte se detallan todas las tareas ejecutadas durante el desarrollo del estudio, las que en forma resumida abordan los siguientes aspectos. 1.3.1 Metodología utilizada La metodología con que se abordó el estudio apunta en lo central a recoger, en forma sistemática, la mayor cantidad de antecedentes existentes respecto al estado actual de la señalización vertical en Chile. Abarca aspectos relativos a: la bibliografía e investigación existente en el país; la realidad que enfrentan los responsables del tema a nivel nacional, regional o local; la normativa en aplicación, y la realidad concreta observable en las tres ciudades consideradas en el estudio. Todo esto permite identificar las fortalezas y debilidades del sistema de señalización nacional. Adicionalmente, con el objeto de contribuir a la identificación de acciones concretas que permitan mejorar el sistema, se incorpora a lo anterior una revisión de antecedentes internacionales respecto a políticas y proyectos exitosos en otros países, particularmente en naciones con altos estándares de seguridad vial, a lo cual se suman estudios internacionales respecto a la percepción de usuarios y la realización de focus group a conductores profesionales y privados. En base a los antecedentes recogidos se identifican finalmente acciones que contribuirán al mejoramiento del sistema y en definitiva de la seguridad vial nacional.

1.3.2 Revisión bibliográfica nacional Los antecedentes bibliográficos revisados a nivel nacional se refieren tanto a la normativa que rige la señalización vertical como a documentos publicados por instituciones y universidades. Se concluye que las publicaciones existentes son de data reciente y están fundamentalmente referidas al ámbito normativo. Se carece de investigaciones y estudios que permitan conocer en forma sistemática la realidad del país. 1.3.3 Identificación de actores que componen el sistema de señalización urbana en el

Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción En base a entrevistas a actores del sistema de señalización vertical, se busca comprender cómo opera dicho sistema social en la actualidad, tanto de manera formal como informal, junto a lo cual se individualizan fortalezas, debilidades y los aspectos o problemas críticos que enfrenta dicho sistema en el país. Dentro de los aspectos analizados, se puede concluir en el ámbito normativo que, si bien existe reglamentación sobre señalización a nivel nacional -que se aplica en general en forma apropiada en lo que dice relación a señalización reglamentaria y de advertencia- no ocurre lo

Page 15: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-7

mismo respecto a señalización informativa. De hecho los actores califican a esta última como insuficiente y carente de la uniformidad requerida. En el ámbito de la gestión de la señalización vertical, se concluye que esta actividad constituye una excepción, pues el caso general es que ella no se realiza o se concreta a través de acciones aisladas, que no permanecen en el tiempo. En efecto, baste mencionar que el 75 % de las comunas consideradas en este estudio no cuentan con un catastro actualizado de la señalización bajo su jurisdicción. Otro de los aspectos destacables, entre otros detallados en el capítulo respectivo, se refiere a la mantención de señales, actividad asumida fundamentalmente por los municipios. Si bien existen algunas pocas comunas que cuentan con contratos de mantención de todas sus señales verticales, el 54 % de los entrevistados plantea que esta actividad la realiza personal no capacitado, proveniente de planes de empleo de emergencia, dirigidos por un profesional de la Dirección de Tránsito respectiva. 1.3.4 Descripción de la normativa vigente.

El capítulo referido al análisis de antecedentes relativos a la normativa que rige en el país sobre el sistema de señalización vertical resume los aspectos relevantes que desde la perspectiva legal contribuirán al diagnóstico desarrollado en el presente estudio. Una de las conclusiones relevantes en este ámbito es que se puede observar en el sistema vigente una adecuada uniformidad y seriedad en general respecto de la normativa vigente, con plena aplicación de la Convención de Viena, de 1968, reconocida como ley de la república y materializada en el Manual de Señalización del Tránsito en forma acertada y clara. En contrapartida, destaca la necesidad de contar en el futuro próximo con un texto orgánico y sistematizado que permita integrar la normativa que se encuentra dispersa en leyes de diferente propósito y ámbito de aplicación, como son, entre otras, la Ley Nº 18.290, llamada Ley de Tránsito; la Ley Nº 18.695 Orgánica de Municipalidades y la Ley Nº 18.059 que asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la calidad de organismo rector del tránsito público. Dicho texto debería formalizarse a través de un Decreto Supremo, y permitirá aclarar aspectos como ¿qué se entiende por señal de tránsito? 1.3.5 Entrevistas a especialistas En las entrevistas a profesionales que permanentemente realizan investigaciones y estudios respecto a señalización de tránsito, en forma directa o indirecta, al participar en proyectos sobre seguridad o gestión de tránsito, se reitera la percepción respecto a que la señalización vertical informativa urbana es escasa, no homogénea ni sistemática. También se confirma la escasez de investigaciones o estudios relativos a la señalización vertical en el país.

Page 16: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-8

1.3.6 Catastros sobre señalización vertical urbana El catastro realizado contempló un total de 562 señales, distribuidas en 79 señales en el Gran Santiago, 306 señales en el Gran Concepción y 177 señales en el Gran Valparaíso. Ellas muestran que sólo en un 23% se cumple con la normativa. En particular el catastro de las señales informativas abarcó 266 dispositivos, de los cuales un 95% de los del Gran Santiago se encontraba fuera de norma, al igual que el 92% de los del Gran Valparaíso y del Gran Concepción. Otro aspecto relevante es el bajo porcentaje de cumplimiento con los niveles de retrorreflectancia exigidos por la normativa, ya que sólo un 46 % de las señales catastradas se encuentra acorde con ella. Este tema es particularmente grave si se considera que dicha propiedad de la señal permite a los conductores en condiciones nocturnas o de baja visibilidad percibir apropiadamente la señal. 1.3.7 Focus group Los focus group realizados en las tres ciudades consideradas en el estudio permiten concluir que las necesidades de los conductores respecto al sistema de señalización urbana son muy similares. Esto es: señales visibles, claras, oportunas, que los guíen en la conducción a través de la ciudad y que les adviertan respecto a los diferentes imprevistos existentes en el camino. Las señales peor evaluadas por todos los grupos son las de información. Este sistema de señales no está cumpliendo bien su función en la ciudad y el público lo percibe y se da cuenta de ello. Los usuarios perciben que las señales informativas deben ser claras, con formato estandarizado que permita reconocerlas a tiempo, con poco texto, que los guíen amigablemente, que les anuncien los incidentes y les permitan llegar bien a los lugares e hitos de la ciudad. 1.3.8 Elementos que caracterizan el sistema de señalización vertical. A partir de los antecedentes descritos en los puntos anteriores, se analiza en el Capítulo 7 el estado de cada una de las líneas de acción que componen el sistema de señalización urbana:

Determinación de la normativa. Planificación. Diseño. Construcción. Mantención. Fiscalización y seguimiento.

Page 17: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 1-9

Se plantea que, adicionalmente a las anteriores líneas de acción, la descripción apropiada del sistema debe considerar las áreas:

Institucionalidad. Gestión. Coordinación. Capacitación. Recursos.

1.3.9 Análisis de la experiencia internacional y aplicabilidad al medio nacional

La revisión de antecedentes internacionales se enfoca en la señalización vertical urbana, en los ITS (Sistemas de Transporte Inteligentes, por sus siglas en inglés) y en la percepción de usuarios. Ello permitió identificar el tipo de normativa sobre señales fijas vigente en países como Reino Unido y España, conocer varias experiencias de aplicación de ITS en EEUU, Europa y Asia, y obtener información acerca de investigaciones relativas a la percepción de usuarios respecto de señalización de tránsito.

Dentro de los aspectos destacados de la revisión efectuada se encuentran: a) presencia de esquemas institucionales respecto a la señalización fija similares al aplicado en el país, donde una autoridad central establece estándares mínimos, que las autoridades locales deben cumplir o mejorar; b) destinación de recursos humanos calificados y montos de dinero importantes a la actualización y gestión de la señalización vertical; c) si bien técnicamente los ITS son perfectamente aplicables en el país, se debe analizar cuidadosamente su implementación, ya que aspectos legales o financieros podrían afectar negativamente su eficiencia, por ejemplo, dificultando su mantenimiento; y d) se observa una incorporación relevante de la percepción de los usuarios en el diseño de la señalización vertical.

1.3.10 Líneas de acción

En base a los antecedentes recabados a nivel nacional e internacional, a la experiencia del Consultor y a las indicaciones de la Contraparte del estudio, se plantean diversas acciones tendientes a mejorar la situación existente. Las propuestas se agrupan según línea de acción y se enfocan fundamentalmente a mejorar sustancialmente la implementación de la señalización informativa y en particular su uniformidad.

Page 18: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-1

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este capítulo se presenta la metodología con que se abordó el estudio, la que corresponde a la versión revisada de la oferta realizada por el Consultor e incorpora los comentarios realizados por el Mandante.

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

El estudio da un especial énfasis al papel que la señalización vertical juega en la seguridad de tránsito, sin perjuicio del rol que le cabe dentro de la operación eficiente del tráfico. En dicho sentido, se asume que el tránsito vial es un sistema en el que interactúan fundamentalmente tres componentes: el ser humano, el vehículo y la vía, y un incidente o accidente puede ser descrito como una falla de dicho sistema. Es así como el Departamento de Transporte de Inglaterra definió en su Manual de Investigación de Accidentes (1986) que un incidente de tránsito es un evento multicausal y aleatorio, siempre precedido por una situación en que una o más personas han interpretado erróneamente las características y condiciones de su entorno. La contribución relativa del ser humano, el vehículo y la vía a los accidentes de tránsito ha sido analizada en estudios internacionales (Sabey2 y Treat3). Estas investigaciones analizaron en detalle una gran cantidad de accidentes, encontrando que la vía constituye un factor contribuyente en el 28% a 34% de los casos - deficiencias en la señalización, el alineamiento, la visibilidad, la zona de recuperación, entre otros-; el factor humano en el 93% a 94% y el vehículo en 8% a 12% de los casos. Dichos resultados muestran el importante rol que juega el factor humano en la seguridad de tránsito. No obstante, la identificación del factor que con mayor frecuencia está presente en la generación de un incidente o accidente no apunta necesariamente hacia la identificación de las medidas preventivas más eficientes en términos de beneficio costo. En este sentido, el ya referido manual de investigación inglés plantea que: “Cuando se consideran medidas para reducir riesgos viales, se debe tener en mente que la más efectiva no está necesariamente relacionada con la causa principal del accidente. Así, por ejemplo, en muchos siniestros dicha causa puede estar asociada a la falta de habilidad de los conductores. Sin embargo, se ha determinado que contramedidas de ingeniería, que mejoran las condiciones de la vía, son más económicas y factibles de realizar que elevar las habilidades de todos los conductores mediante entrenamiento”.

2 Sabey BE y Taylor H (1980) The known risk we run: The highway. Supplementary Report SR567.24 p (Transport and Road Research Laboratory, Crowthorne, UK). 3 Treat JR (1980) A study of pre-crash factors involved in traffic accidents. Research Review 10 (6) and 11 (1). (University of Michigan Highway Safety Research Institute, Ann Arbour, MI, USA)

Page 19: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-2

Rumar4 (1982) remarca la importancia de lo anterior al plantear que: “El factor humano es el componente del sistema vial más difícil de cambiar o modificar, razón por la cual las características del ser humano son una variable determinante en la construcción del sistema. El ser humano tiene varias limitaciones que deben ser reconocidas y tomadas en cuenta al realizar el diseño geométrico y de pavimentos, de las señales, de vehículos, etc.”. Lo anterior plantea que la operación segura del sistema depende, en forma relevante, de que la secuencia de decisiones y maniobras que realizan los usuarios de la vía sean correctas. En este sentido, la señalización de tránsito juega un rol importantísimo, contribuyendo a que el usuario tome decisiones adecuadas, ya sea evitando que el número de éstas que debe adoptar supere su capacidad de respuesta o entregándole información para la adopción de maniobras apropiadas a las condiciones del entorno. Surge entonces la necesidad de considerar la “homogeneidad” en el diseño e implementación de la señalización, ya que ello facilita la conducción y disminuye los tiempos de reacción, contribuyendo así a aumentar la seguridad. Desde la perspectiva de la seguridad, destaca el carácter proactivo, centrado en la prevención, de la señalización de tránsito. En consideración a lo anterior e integrando la experiencia del equipo técnico, se desprenden los siguientes elementos sustantivos del enfoque metodológico propuesto para este estudio: a) Como lo plantea la Política Nacional de Seguridad de Tránsito5, la señalización de

tránsito constituye un subsistema técnico social, donde permanentemente se deberían estar desarrollando actividades tan diversas, tales como: elaboración de normativas, diseños y construcción de señales, construcción, fiscalización o seguimiento. Si ello no ocurre, el sistema presentará deficiencias y no prestará un servicio adecuado a los usuarios. En el país se ha desarrollado recientemente un proceso de actualización de normas de señalización vial; el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (entre el año 2000 y 2005 se publicaron cinco capítulos) y el volumen 6 del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas –Seguridad Vial- el año 2005. No obstante, la experiencia diaria de viajar por la ciudad indica que la señalización destinada a la orientación de los usuarios es muchas veces deficiente y poco clara. En efecto, es posible observar la utilización de distintos códigos, diferentes diseños o elementos con múltiples funciones, todo lo cual dificulta la percepción del mensaje por parte de los usuarios de la vía.

4 Rumar K(1982) The human factor in road safety. Proc 11th Australian Road Research Board Conference. 5 Politica Nacional de Seguridad de Tránsito (PNST). Elaborada por CONASET el año 1994. Reimpresa en Octubre 2004.

Page 20: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-3

La superación de dichas deficiencias requiere individualizar los factores que dificultan o impiden que las especificaciones elaboradas se materialicen efectivamente en la vía, con el objeto de eliminarlos o tratarlos, y de esta manera optimizar la operación de las señales de tránsito verticales. Para lograr lo anterior, se ha considerado imprescindible reconocer y analizar el papel jugado por los actores del sistema de señalización: autoridades nacionales y locales, diseñadores, proveedores, entre otros.

b) Incorporación de la experiencia internacional con especial consideración de las características particulares del país y en aquellos aspectos que corresponda (investigaciones recientes sobre el genoma humano demuestran que prácticamente no existen diferencias entre la capacidad de los sentidos y tiempos de reacción de un usuario de la vía y la raza del mismo).

2.2 ESQUEMA METODOLÓGICO

La metodología de trabajo utilizada en el proyecto toma como base las tareas solicitadas en los términos de referencia por el Mandante e incorpora las actividades que la experiencia del Consultor ha considerado necesario realizar para el cabal cumplimiento de los objetivos del proyecto.

En la Figura 2-1 se detalla la secuencia de tareas que componen la metodología, cuyos alcances se detallan a continuación.

FIGURA 2-1: METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 21: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-4

2.3 DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN URBANA

El análisis de la situación existente respecto a la señalización urbana se basa en la ejecución de seis grandes tareas, las que se describen a continuación, y que buscan dar cuenta de todos los aspectos que inciden en el sistema de señalización urbana:

2.3.1 Revisión bibliografía nacional Como se detalla en el Capítulo 3, se ha revisado la bibliografía nacional existente respecto a señalización urbana en universidades, entidades públicas como UOCT, Subsecretaría de Transportes, CONASET y Ministerio de Obras Públicas. También en congresos y conferencias recientes en las que ha participado el equipo consultor, como los referidos a ITS en Chile. De acuerdo a los antecedentes que disponía el Consultor, se ha consultado el “Catálogo Bello” de la Universidad de Chile y el listado de documentos disponibles en las universidades nacionales. En el ámbito de las tesis de grado desarrolladas recientemente en el país, se ha revisado el proyecto “Análisis de beneficios de los sistemas avanzados de información a usuarios” (Nacim, Álamo. Universidad Católica de Chile, 2004). Como antecedente adicional, el Consultor ha incorporado su experiencia en la realización de un prediagnóstico del "Sistema de Información a Usuarios de Autopistas Urbanas Concesionadas”, acerca de “Planes de gestión de incidentes en vías urbanas concesionadas”, específicamente al papel dado a la entrega de información a usuarios. También se ha incluido una encuesta a usuarios realizada por UOCT el año 2003, respecto a la percepción de éstos sobre los paneles de mensajería variable gestionados por dicha entidad y acerca de la encuesta dada a conocer en noviembre del 2007 por ADIMARK GFK, respecto a la percepción de los santiaguinos en torno a autopistas concesionadas.

2.3.2 Identificación de los actores involucrados, sus facultades y descripción de los flujos de información y decisión seguidos

Esta tarea, descrita en el Capítulo 4, ha comprendido la identificación y caracterización de los principales actores involucrados en la toma de decisiones en el sistema de señalización urbana del Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso. En el capítulo respectivo se describe la metodología empleada y cuáles son los flujos de información y decisión seguidos, ya sean estratégicos, tácticos u operativos. Además se identifican los distintos actores del sector público y/o privado que se vinculan a la gestión de la señalización urbana y se analizan las facultades que le corresponde a cada uno de ellos, así como las formas de coordinación entre dichas entidades.

Page 22: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-5

En el desarrollo de esta tarea se ha identificado, mediante encuestas, entrevistas y revisión de la normativa, el papel jugado por cada actor, su relación con el resto de los participantes y la percepción que cada uno tiene respecto del tema.

2.3.3 Análisis del marco legal En esta tarea, desarrollada en el Capítulo 5, se ha analizado la normativa jurídica actualmente vigente en el país, que rige para la señalización urbana. Está conformada por leyes, decretos, reglamentos, resoluciones e instrumentos internacionales ratificados por Chile, los cuales son analizados por el Consultor. El énfasis se ha centrado en aquellos aspectos que los actores del sistema han planteado como necesarios de abordar o donde se han detectado falencias relevantes para efectos del sistema de señalización. Parte de la bibliografía revisada ha sido: Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Estudio “Investigación para el desarrollo de la señalética de Transantiago”.

TRANSANTIAGO. Manual de Carreteras, Ministerio de Obras Públicas. Decreto Ley 140 de 1975: Convención sobre Señalización Vial. Decreto Ley 2.195 de 1978: Aprueba el Convenio sobre Manual Interamericano de

Dispositivos de Control de Tránsito en Calles y Carreteras. Ley 18.290, Ley de Tránsito.

2.3.4 Entrevista a especialistas La experiencia de especialistas en el área de la señalización vertical urbana, esto es profesionales que permanentemente realizan investigaciones y estudios respecto a señalización de tránsito, se ha incorporado contactando profesionales del área, del ámbito público y privado y académicos de ingeniería civil, entre otros. Los principales aspectos de esta tarea se detallan en el Capítulo 6, punto 6.1.

2.3.5 Catastro de la señalización urbana El consultor planteó en su Oferta la necesidad de ejecutar un catastro (cuantitativo y cualitativo) a los sistemas de señalización en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción a través de una muestra representativa. Esta, si bien puede no haber llegado a ser estadísticamente significativa, permite estimar el grado de coherencia, cumplimiento de la normativa vigente, claridad, uniformidad y otros aspectos de la señalización vertical urbana. En el Capítulo 6, en sus puntos 6.2 a 6.4 se detallan la labor realizada en esta actividad. Con el propósito de que la muestra cumpla con lo anterior, se planteó inicialmente el siguiente procedimiento para determinar el número de tramos a encuestar por ciudad.

Page 23: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-6

2.3.5.1 Unidad Básica de Análisis y Tamaño Muestral

En primer lugar, se determinó la unidad básica de análisis, la cual se definió para efectos de este Estudio como “tramo de vía”, compuesto de un cruce – al que confluyen 4 calles - y el trecho existente entre este cruce y el próximo cruce en una de las 4 direcciones; luego esta unidad básica contiene un cruce y un tramo de red vial. En términos de promedio, se puede estimar que un cruce más uno de sus tramos aledaños, mide aproximadamente unos 130 m en ciudades como Santiago, Valparaíso o Concepción. Luego de identificar la unidad básica, se definió el universo en cada ciudad. En este sentido, se planteó como representativo de cada ciudad el largo de su red vial básica6, la que en los casos analizados mide sobre 500 km en cada una de ellas. Una vez identificada nuestra unidad básica de análisis, y nuestro universo, sólo restaba definir el nivel de error final considerado en las estimaciones, a partir de lo cual es posible definir la muestra necesaria.

En el caso de este estudio, el muestreo a aplicar fue del tipo “aleatorio simple”; en el cual cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra.

La fórmula que indica cuántos elementos deben ser considerados para el estudio, es la siguiente:

Esta fórmula responde al hecho de que el tamaño de la población es finito, y conocido, por lo que el muestreo aleatorio simple resulta aplicable al estudio en términos de que se logra realizar un análisis de alta precisión.

“n” es el tamaño que tendrá la muestra, Zα es un valor es un valor asociado al nivel de confiabilidad exigido a la muestra; por ejemplo, si el nivel exigido es del 95%, Zα = 1,96.

6 Determinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por medio de:

Res. Ex. 636/87 para Santiago Res. Ex. 811/06 para Valparaíso y Viña del Mar

NeppZ

e

ppZn 22

2

2

))1((

)1(

Page 24: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-7

Por otra parte, “p” indica la proporción de la muestra que se estima debe muestrearse. Como este valor no es conocido, tomaremos el valor de “p” que maximice “n”. Así, se obtiene que p = 0,5 y análogamente (1-p) = 0,5.

“e” es el parámetro que indica la precisión que tendrá la muestra.

N corresponde al tamaño de la población. En este caso, esta población se refiere a las unidades básicas viales (que también denominaremos “Tramos”); estas unidades viales incluyen un cruce y un tramo aledaño. Debido a que cada ciudad tiene una cantidad de Tramos muy alta, es decir sobre 3.000 – que resulta de la división de los km de red vial básica entre 0,130 km -, se trabajó aplicando la fórmula que asume que N es muy grande y por ende es independiente del valor final de éste. Además se consideraron los siguientes parámetros para definir la muestra buscada en cada área de estudio;

Nivel de confiabilidad: 95 % Precisión: 15 % Estos valores, llevaron a estimar una muestra inicial de 43 tramos de 130 m por ciudad de acuerdo a este criterio.

2.3.5.2 Experiencia piloto

Durante el 16 y 20 de marzo de 2009, el Consultor realizó una experiencia piloto en el Gran Valparaíso, cuyo objetivo fue realizar la capacitación, aclaraciones y ajustes para enfrentar el trabajo en terreno, identificando los criterios para el levantamiento de información, qué dificultades se detectarían y cómo era la realidad en cuanto a la señalización de los sitios seleccionados en gabinete.

2.3.5.3 Determinación de circuitos

El objetivo central del proyecto es el análisis de la señalización informativa, dispositivos que por sus características funcionales, en general entregan su mensaje a los usuarios a través de una “cadena o circuito de señales”. En este contexto, la realización del catastro requiere que los tramos seleccionados conformen “circuitos coherentes”, entendiendo a éstos últimos como una serie de tramos contiguos donde se ubican señales informativas que operando como sistema permiten conducir al usuario a un lugar de interés determinado. Lo anterior, demanda necesariamente la adopción de ciertos criterios en la identificación de circuitos en cada área analizada, que mantengan la representatividad planteada originalmente y que permitan concretar el catastro de señales en los plazos estipulados por el proyecto. A continuación se detallan los criterios adoptados, luego de revisar la propuesta original y realizada una experiencia piloto en el Gran Valparaíso:

Page 25: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-8

i) La señalización informativa está dirigida a los usuarios no frecuentes de la vialidad donde ésta se ubica.

ii) El número de tramos que componen un circuito depende de aspectos tales como:

conformación urbana del sector, tipo de vías existentes, características y relevancia del sitio de interés, entre otros, situación que implica conformaciones muy diversas.

iii) La experiencia en el Gran Valparaíso mostró que en varios sitios de interés no existe

señalización informativa alguna, no habiendo tramos asociados. Esta situación llevó a desechar la realización de una muestra aleatoria de sectores, ya que aplicar este criterio podría implicar contar con pocos ejemplos de señales de interés.

iv) Se identificarán circuitos donde exista señalización informativa, que indique la ruta de acceso y el emplazamiento del sitio. Se estimó que los circuitos tendrían longitudes variables desde los que no existían hasta identificación de señales a más de 20 cuadras del hito.

Finalmente, para la selección de circuitos se adoptó el siguiente criterio:

a) En cada área analizada (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción) se identificarían al menos 15 hitos de interés que deberían tener señalización informativa.

b) Se definió que los hitos o sitios de interés a identificar pertenecieran a las categorías

de la Tabla 2-1 definidas en conjunto con la contraparte técnica.

Page 26: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-9

TABLA 2-1: CATEGORÍA DE SITIOS A CATASTRAR

Categoría Selección de hitos del catastro

Institucionales

Ministerio o Secretaría Regional Ministerial

Municipalidad

Comisaría

Otros

Centro asistencial de salud Hospital, clínica o consultorio

Terminales

Terminal ferroviario, aeródromo o aeropuerto (es posible que éstos queden fuera del área urbana), terminal marítimo o puerto si corresponde.

Terminal de buses o rodoviario

Comercio Centro comercial

Turismo y esparcimiento

Museo

Plaza / Centro recreativo

Estadio o centro deportivo

Parque o plaza

Hotel

Otros

Vías - Reversibles / Exclusivas / Enlaces o empalmes con otras vías

Intercomunales

Interregionales

Reversibles

Exclusivas (mixtas)

c) Se buscó que los circuitos catastrados incorporaran una mayor heterogeneidad en la composición jerárquica de las vías, que permitiera, en lo posible, contar con un número representativo de vías en las siguientes categorías:

o Troncales. o Servicio. o Colectoras distribuidoras. o Locales. o Vías reversibles.

d) Los circuitos asociados a los sitios seleccionados tendrían longitud variable,

dependiendo de la distancia en que se encontrara la primera señal de preseñalización y las señales de dirección y localización existentes.

Page 27: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-10

e) En los casos que el hito seleccionado no presentaba señal informativa, se buscó otro que cumpliera con pertenecer a la misma subcategoría y categoría hasta catastrar al menos 15 hitos con señalización para cada área de estudio.

f) En el caso de la señalización reglamentaria y de advertencia de peligro, ésta se

catastró durante el recorrido de los circuitos y en sectores aledaños a fin de obtener una muestra variable en el tipo de señalización.

2.3.6 Desarrollo de Focus Group El Focus Group, actividad tratada en el Capítulo 6, es una técnica de investigación cualitativa, muy utilizada tanto en Ciencias Sociales como en Marketing, para recoger la información referente a necesidades, motivaciones, actitudes, deseos y comportamientos de un grupo definido respecto a un tema también definido. A continuación se detallan los principales aspectos que deben ser tomados en cuenta en su realización.

2.3.6.1 Metodología

Se reúne un grupo de entre ocho y diez participantes, estratificados según las necesidades del estudio y un facilitador que plantea en forma amplia un tema a dicha audiencia, la que discute acerca de él por aproximadamente 1,30 a 2,00 hrs., en un ambiente relajado, lo que estimula la conversación. El facilitador maneja una pauta de entrevista para centrarse en el tema relevante y va favoreciendo que cada participante exprese su opinión y punto de vista. Finalmente se hace un análisis cualitativo de la información obtenida, tanto en forma verbal como no verbal, para llegar así a detectar las necesidades, comportamientos y actitudes que presenta ese grupo frente al tema.

2.3.6.2 Objetivos generales

Recoger la percepción de distintos tipos de usuarios acerca los sistemas de señalización urbana (usuarios de vías -conductores, peatones, ciclistas- tanto nacionales como extranjeros, académicos y profesionales ligados a materias de transporte, seguridad de tránsito y señalización), y de los cambios que serían necesarios y posibles de implementar, usando como input toda la información recabada de las tareas previas. Conocer su comportamiento y actitud frente a esta percepción. Pesquisar el grado de contento y descontento con distintos aspectos de la entrega de la información.

Page 28: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-11

2.3.6.3 Objetivos específicos

-Detectar qué información entregada a través de señalización (fija o variable) en las vías urbanas o interurbanas recuerdan espontáneamente. -Pesquisar qué opinión tienen respecto a la información entregada por los sistemas de señalización -Determinar cuál información les parece pertinente y cuál no. Opinión de la entrega de información pertinente, y de la que no lo es. ¿Existe información pertinente que no es entregada? - Conocer el grado de contento o descontento con los sistemas de señalización Pesquisar si han tenido problemas por falta de información. ¿Han tenido soluciones? Pesquisar lo que les parece positivo y rescatable de los sistemas de señalización. Indagar si se les ocurren otras alternativas. - Pesquisar qué opinan de los medios por los que se entrega la información. Cuáles recuerdan. Críticas, lo problemático y lo positivo respecto a los medios por los que se entrega información - Detectar cómo se comportan respecto a la información una vez que ésta es recibida, por

ejemplo, desviarse ante información de evento.

2.3.6.4 Contenidos

Se indagó acerca de opinión, percepción y comportamiento respecto a los siguientes temas: Estado del sistema de señalización urbana. Actitud y comportamiento del usuario frente a las señales urbanas. Sugerencia de mejoras. Los contenidos específicos abordados se encuentran en la pauta de entrevista, adjunta en el Anexo H. La variable de estratificación de la muestra fue la ciudad de residencia. Se escogió esta variable porque la experiencia de conducir en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción es muy diversa entre una ciudad u otra, debiendo el estudio abarcar usuarios de vías de estas tres ciudades, de acuerdo a la distribución muestral máxima propuesta y detallada en Tabla 2-2.

Page 29: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-12

TABLA 2-2: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PROPUESTA

Conductores

Rango Etario

18-25 años 26-50 años 51 y más años

Hombres 2 2 2

Mujeres 2 2 2

Se eligió como variable de estratificación la ciudad de residencia porque es una variable que no se puede suponer desde otra ciudad. Es decir un automovilista de Santiago no puede informar acerca de la percepción de señales en Valparaíso o Concepción. No incluir alguna de estas ciudades en el estudio induciría a un error. Fue necesario entrevistar a hombres y mujeres juntos, porque aunque pueda no aparecer pura la percepción mujeres v/s hombres, es preferible contar con la mayor variabilidad de personas que representen la opinión de la mayor cantidad de usuarios posibles. Lo mismo ocurre con la variable edad.

2.3.6.5 Análisis de resultados

Finalmente, una vez terminados los Focus Group se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida para lograr una visión de las diversas categorías en que se mueve la opinión general respecto a los temas mencionados.

2.4 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANO

En base a la información recopilada se establecieron las principales fortalezas y debilidades del sistema, a fin de orientar en etapas posteriores las propuestas para mejorar el estado de la señalización urbana. Estas se detallan en el Capítulo 7.

2.5 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

La recolección de antecedentes internacionales en el presente estudio, ha implicado la revisión de una serie de fuentes que se describen en detalle en el Capítulo 8. En lo fundamental los aspectos abordados dicen relación con institucionalidad y políticas relativas a señalización vertical en países desarrollados, experiencias recientes respecto a ITS, e incorporación de la percepción de usuarios en el diseño de señalización vertical. Respecto de estos temas, el análisis buscó rescatar aquello que pudiera ser aplicado en Chile.

Page 30: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 2-13

2.6 PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN

En base a los resultados obtenidos a través del desarrollo de las actividades antes mencionadas, en el Capítulo 9 se propone una serie de líneas de acción sobre las cuales desarrollar cambios que apunten a mejorar y uniformar la señalización informativa urbana. Estas líneas de acción son de carácter práctico, técnico o legal.

Page 31: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-1

3 REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA NACIONAL

Los antecedentes revisados a nivel nacional se refieren tanto a la normativa que rige la señalización vertical como a documentos publicados por instituciones y universidades. En el Anexo B se entrega en forma resumida el contenido de los siguientes manuales, estudios y otras publicaciones:

MANUALES:

o Manual de Señalización de Tránsito, Capítulo 2 Señales Verticales, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2000.

o Manual de Señalización de Tránsito, Capítulo 5: Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2002.

o Manual de Señalización de Tránsito, Capítulo 6: Facilidades Explícitas para Peatones y Ciclistas, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2003.

o Manual de Señalización de Tránsito, Capítulo 7: Elementos de Apoyo Permanente, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2005.

o Manual de Carreteras, Volumen 3, Instrucciones y Criterios de Diseño, Ministerio de Obras Públicas, 2002.

o Manual de Carreteras, Volumen 4, Planos de Obras Tipo, Ministerio de Obras Públicas, 2000.

o Manual de Carreteras, Volumen 5, Especificaciones Técnicas Generales de Construcción, Ministerio de Obras Públicas, 2003.

o Manual de Carreteras, Volumen 6, Seguridad Vial, Ministerio de Obras Públicas, 2005.

o Manual de Carreteras, Volumen 7, Mantenimiento Vial, Ministerio de Obras

Públicas, 2000.

o Manual de Carreteras, Volumen 8, Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y Control, Ministerio de Obras Públicas, 2003.

o Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2009.

Page 32: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-2

o REDEVU: Recomendaciones para el Diseño del Espacio Vial Urbano, Ministerio de Planificación y Cooperación, 1998.

o Manual de Normas Gráficas de TRANSANTIAGO, Subsecretaría de

Transportes, TRANSANTIAGO, 2006.

ESTUDIOS Y OTRAS PUBLICACIONES:

o Análisis Legal y Reglamentario de los ITS, Subsecretaría de Transportes, 2009.

o Investigación para el Desarrollo de la Señalética de TRANSANTIAGO,

Subsecretaría de Transportes, 2006.

o Hacia Vías Urbanas más Seguras, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET, 2005.

o Guía para Realizar una Auditoría de Seguridad Vial, Comisión Nacional de

Seguridad de Tránsito CONASET, 2003.

o Análisis de Mejoramiento de la Gestión de Tránsito en Santiago a Través de la Implementación de Medidas de Bajo Costo, Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte SECTRA, 2002.

o Manual El Conductor Seguro, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

CONASET, 1997.

o Técnicas Modernas de Gestión de Tráfico, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Transporte, 1981.

o Evaluación Social de Proyectos de Seguridad Vial, Pontificia Universidad

Católica de Chile, Escuela de Ingeniería.

o “Sistema de Información a Usuarios de Autopistas Urbanas Concesionadas”, Etapa de Pre-diagnostico. Archivo Geo-Safe7

7 El consultor tuvo acceso a las conclusiones del estudio.

Page 33: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-3

3.1 ÁMBITO NORMATIVO

Del análisis de la revisión bibliográfica se identificaron dos documentos técnicos relevantes desde el punto de vista normativo. El primero corresponde al Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en particular los siguientes capítulos:

Capítulo 2: Señales Verticales. Capítulo 5: Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía. Capítulo 6: Facilidades Explícitas para Peatones y Ciclistas. Capítulo 7: Elementos de Apoyo Permanente.

El segundo corresponde al Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, en particular el Volumen 6: Seguridad Vial. El Manual de Señalización de Tránsito tiene por objetivo principal lograr “una completa uniformidad de la señalización vertical de tránsito en todo el territorio nacional”, entregando las especificaciones de cada señal vertical, indicando los criterios para determinar cuáles, cuándo, dónde y cómo deben ser instaladas. Estas especificaciones representan el mínimo que debería cumplirse para asegurar su buen desempeño. El Capítulo 2: Señales Verticales clasifica la señalización en:

señales reglamentarias. señales de advertencia de peligro. Señales informativas.

Indica además:

función. características básicas. mensaje. forma y color. tamaño. retrorreflexión. emplazamiento. sistema de soporte.

Por otra parte, en el Capítulo 5: Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía se abordan las señales, dispositivos, medidas de seguridad y esquemas de señalización que se deben utilizar cuando se realicen trabajos en la vía, entendiendo

Page 34: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-4

como tales cualquier trabajo o restricción temporal que cause la obstrucción parcial o total de ésta.

En el Capítulo 6: Facilidades Explicitas para Peatones y Ciclistas se entregan los criterios básicos a tener en cuenta al proveer de infraestructura especial para la circulación de bicicletas y se especifica la señalización tanto vertical como horizontal dirigida a los ciclistas y a otros usuarios de las vías para proveer la seguridad de tránsito de ellas. El Capítulo 7: Elementos de Apoyo Permanente se identifican elementos que son utilizados fundamentalmente para apoyar o reforzar el mensaje entregado por otra señalización permanente de tránsito, como señales verticales y/o demarcación, o para complementar otras medidas de seguridad. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, a través del Volumen 6 del Manual de Carreteras, detalla los aspectos generales que debe cumplir la señalización de tránsito y está dirigido a normar y regular la señalización de tránsito en caminos y carreteras bajo la tuición de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. El objetivo de este volumen es definir criterios y normativas para diseñar, fabricar, instalar y mantener la señalización de tránsito en proyectos de carreteras y caminos, basándose en la reglamentación vigente, a fin de obtener mensajes claros para los usuarios, permitiendo un desplazamiento fluido y seguro, minimizando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. Si bien este volumen se basa en la normativa contenida en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se indican diferentes criterios y disposiciones que son propias de este manual de carreteras. Por otra parte, el sistema de transporte público TRANSANTIAGO, a través del Manual de Normas Gráficas de TRANSANTIAGO, estableció una nueva señalización vertical que reemplaza a la señal informativa IO-3, PARADA DE BUSES, en todos aquellos paraderos que pertenecen a dicho sistema.

3.2 ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Los estudios y publicaciones revisados abordan fundamentalmente la señalización vertical como una herramienta de gestión y seguridad que debe ser implementada de acuerdo a la normativa vigente, sin abordar los factores que a nivel nacional condicionan su eficacia. De lo que se concluye que no existen en el país publicaciones dirigidas al seguimiento y perfeccionamiento de la señalización vertical urbana.

Page 35: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-5

Sin perjuicio de lo anterior, a continuación se presenta un resumen de las principales conclusiones del estudio “Sistema de Información a Usuarios de Autopistas Urbanas Concesionadas”, Etapa de Pre-diagnóstico, el que constituye claramente una excepción. Dichas conclusiones señalan, respecto al sistema de información a usuarios existentes el año 2007, lo siguiente: PERCEPCIÓN DE USUARIOS Los antecedentes concretos recopilados indican que la percepción de los usuarios es en general favorable respecto a la operación de las concesiones, especialmente por el nivel de la infraestructura puesta a disposición, los niveles de conectividad proporcionados y los dispositivos de señalización utilizados. Esta apreciación, claro está, puede interpretarse como una conclusión lógica dado los déficits de la vialidad circundante a las autopistas. COORDINACIÓN Queda en evidencia al recorrer las autopistas concesionadas que la gestión de la información a usuarios se realiza en forma autónoma, con criterios disímiles entre cada operador, lo que en definitiva desconoce que cada concesión forma parte de un sistema vial, donde la coherencia entre los mensajes entregados en cada sección del sistema es fundamental para garantizar su credibilidad general. Así por ejemplo, un operador mantiene sus paneles siempre operativos, con mensajes atingentes a la operación vial y con otros ajenos a ella, otro operador solo utiliza los paneles para entregar mensajes en ciertas ocasiones, manteniéndolos apagados el resto del tiempo. Un operador informa sobre la distancia respecto de un incidente, otro sobre el nombre del sector donde se ubica el incidente – información irrelevante para el usuario no frecuente de la vía-, etc. FACTORES OPERATIVOS Las visitas a terreno, en diversos períodos, permitieron constatar que la relevancia de la entrega de información a usuarios sobre las condiciones de operación de las vías no es uniforme entre operadores, así uno prioriza este tipo de datos, mientras otro privilegia mensajes de seguridad.

Page 36: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-6

FIGURA 3-1: SEÑALIZACIÓN VARIABLE AJENA A LAS CONDICIONES Y OPERACIÓN DE LA VÍA

Fuente: Archivo Geo-Safe

FIGURA 3-2: PANELES SEÑALIZACIÓN VARIABLE APAGADOS

Fuente: Archivo Geo-Safe

Page 37: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-7

INFORMACIÓN DE ACCESOS Uno de los aspectos que más llama la atención son las carencias de información de calidad en los accesos a las autopistas concesionadas desde la vialidad local, muchas de ellas se restringen al sector inmediato de la concesión, presentan tamaños insuficientes o se encuentran tapadas por mobiliario urbano. Lo anterior contrasta con lo que se puede observar con los prestadores de otros servicios o actividades comerciales –Malls por ejemplo- que implementan a su costo señalización que indica la ruta de acceso al local en cuestión en un sector amplio en su entorno.

FIGURA 3-3: SEÑALIZACIÓN ACCESO AUTOPISTA CON TAMAÑO DE LEYENDA INSUFICIENTE Y VISIBILIDAD RESTRINGIDA

Fuente: Archivo Geo-Safe

3.3 COMENTARIOS

La bibliografía referida a la señalización vertical urbana en el país está fundamentalmente referida al ámbito normativo y su fecha de publicación es relativamente reciente. Dentro de ellas no figuran investigaciones y estudios que permitan conocer en forma sistemática la realidad existente. Las normas vigentes, como el Manual de Señalización de Tránsito, entregan los elementos técnicos que deben cumplir las señales, tanto en vías urbanas como interurbanas. En este último ámbito, lo anterior se ve reforzado por el Volumen 6 del Manual de Carreteras, que en

Page 38: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 3-8

base a lo especificado por la normativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones define estándares superiores en caminos públicos, cuando así corresponde. Dada la existencia de estas normativas, donde se entregan criterios técnicos claros respecto al diseño de señales reglamentarias, preventivas e informativas, tanto en vías urbanas como rurales, se estima que la sola aplicación de los criterios técnicos–normativos contenidos en dicha normativa por parte de profesionales capacitados en las entidades encargadas de la señalización, permitiría uniformar la señalización vertical del país.

Page 39: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-1

4 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA

La tarea abordada en este capítulo se desarrolla en base a entrevistas a actores del sistema de señalización vertical, en las que se ha buscado comprender cómo opera dicho sistema social en la actualidad, tanto de manera formal como informal. La experiencia empírica de las personas que forman el sistema permite individualizar fortalezas, debilidades y los aspectos o problemas críticos que enfrenta la señalización vertical en el país. Dentro de los actores del sistema de señalización vertical se buscó contactar tanto a quienes cuentan con atribuciones legales y cuyas acciones afectan directa o indirectamente al sistema, como a aquellos que a pesar de no ser depositarios de atribuciones legales en el área realizan una labor que impacta en la calidad de la señalización. La identificación de dichos actores planteó la necesidad de individualizar las entidades públicas, privadas y organizaciones sociales donde aquéllos desarrollan sus actividades. Con ese fin se caracterizó el sistema desde el punto funcional, a través de las líneas de acción que lo conforman, desde el ámbito normativo hasta el de la inspección y seguimiento.

4.1 ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL

A continuación se identifican las actividades que en un sistema social como el de la señalización vertical se deberían estar realizando en forma permanente o periódica. En cada caso se individualizan las entidades que desarrollan la actividad, en base a atribuciones legales o situaciones de hecho. 4.1.1 Determinación de normativa Considera a aquellas entidades responsables de definir y perfeccionar la normativa atingente, en particular en lo que respecta a la incorporación de nuevas tecnologías como, por ejemplo, ITS. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, MINTRATEL. Entidad responsable

de determinar la normativa a nivel nacional. Cabe aclarar que dicha normativa constituye los estándares mínimos a cumplir en la vialidad del país.

Page 40: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-2

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de determinar normativas a nivel de caminos públicos, sean éstos rurales o urbanos. Sus especificaciones deben cumplir con los estándares mínimos definidos por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

4.1.2 Planificación Incluye a las entidades que participan en la elaboración de políticas y planes de mejoramiento de la señalización a nivel nacional, regional y local.

4.1.2.1 Entidades con responsabilidad especificada en la normativa legal

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, MINTRATEL. Entidad responsable

de elaborar políticas y planes de desarrollo de los sistemas de transporte a nivel nacional y regional.

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de elaborar políticas y planes

de desarrollo de los caminos públicos a nivel nacional, regional y local.

Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU. Entidad responsable de elaborar

políticas y planes de desarrollo de la vialidad urbana a nivel nacional, regional y local.

Municipalidades. Entidades responsables de elaborar planes y proyectos de

desarrollo, y de la mantención de la vialidad urbana local. Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte, SECTRA. Entidad

responsable de impulsar y elaborar planes y proyectos de desarrollo, y de mantener la vialidad urbana y rural a nivel nacional, regional y local.

Unidad de Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Entidad

responsable de impulsar y elaborar proyectos de concesión de vialidad rural y urbana.

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET. Entidad responsable de

impulsar y elaborar proyectos de mejoramiento de la seguridad vial a nivel nacional, regional y local.

4.1.2.2 Entidades sin responsabilidad especificada en la normativa legal

Consultores. Entidades que apoyan a aquéllas con responsabilidad legal en la

elaboración de planes y proyectos de desarrollo de la vialidad nacional, regional y local.

Page 41: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-3

4.1.3 Diseño Entidades que determinan la señalización que requiere un proyecto o acción en la vialidad.

4.1.3.1 Entidades con responsabilidad especificada en la normativa legal

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de diseñar los proyectos de

mejoramiento de los caminos públicos a nivel nacional, regional y local.

Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU. Entidad responsable de los diseños de mejoramiento de la vialidad urbana a nivel nacional, regional y local.

Municipalidades. Entidades responsables de elaborar proyectos de desarrollo y mantención de la vialidad urbana local.

Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte, SECTRA. Entidad

responsable de elaborar proyectos de desarrollo y mantención de la vialidad urbana y rural a nivel nacional, regional y local.

Unidad de Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Entidad responsable de elaborar proyectos de concesión de vialidad rural y urbana.

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET. Entidad responsable de impulsar y elaborar proyectos de mejoramiento de la seguridad vial a nivel nacional, regional y local.

Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT. Entidad responsable de impulsar y

elaborar proyectos de mejoramiento de la gestión de tránsito, en particular semaforización, a nivel de la Región Metropolitana.

4.1.3.2 Entidades sin responsabilidad especificada en la normativa legal

Concesionarios de vías públicas. Entidades que elaboran proyectos de ingeniería

relativos a las concesiones que operan para los organismos con responsabilidad legal.

Empresas privadas. Entidades que elaboran proyectos que afectan la vialidad circundante a donde éstos se emplazan y que deben elaborar medidas de mitigación que incluyen, entre otros aspectos, señalización vertical.

Consultores. Entidades que elaboran proyectos de desarrollo de la vialidad nacional,

regional y local para las instituciones mencionadas anteriormente.

Page 42: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-4

4.1.4 Construcción Entidades que participan en el proceso de materialización del diseño hasta concluir con las señales instaladas en las vías.

4.1.4.1 Entidades con responsabilidad especificada en la normativa legal

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de construir proyectos de

mejoramiento de los caminos públicos a nivel nacional, regional y local.

Municipalidades. Entidades responsables de implementar proyectos de desarrollo y

mantención de la vialidad urbana local.

Unidad de Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Entidad

responsable de implementar proyectos de concesión de vialidad rural y urbana.

Servicio Regional de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU. Entidad responsable de la

construcción de proyectos de mejoramiento de la vialidad urbana a nivel nacional, regional y local.

4.1.4.2 Entidades sin responsabilidad especificada en la normativa legal

Empresas privadas. Entidades que elaboran proyectos que afectan la vialidad

circundante a los lugares donde ellos se emplazan y que deben elaborar medidas de mitigación que incluyen, entre otros aspectos, señalización vertical.

Empresas constructoras. Entidades que implementan para las instituciones anteriores los proyectos de desarrollo de la vialidad.

Empresas proveedoras de elementos de señalización. Entidades que proveen los

materiales requeridos para confeccionar señales y/o instalar la señalización vertical requerida por los organismos anteriormente mencionados.

4.1.5 Mantención Entidades que participan en el proceso que debería garantizar el buen estado de la(s) señal(es) a lo largo de un período predeterminado.

Page 43: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-5

4.1.5.1 Entidades con responsabilidad especificada en la normativa legal

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de mantener los dispositivos

de señalización en los caminos públicos a nivel nacional, regional y local.

Municipalidades. Entidades responsables de mantener los elementos de señalización

urbana a nivel local.

Unidad de Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Entidad

responsable de la mantención de proyectos de concesión de vialidad rural y urbana.

4.1.5.2 Entidades sin responsabilidad especificada en la normativa legal

Empresas proveedoras de elementos de señalización. Entidades que proveen los

materiales requeridos para la mantención de señales y/o conservación de la señalización vertical para los organismos anteriormente mencionados.

4.1.6 Inspección y seguimiento Entidades que participan en el proceso de verificar que la señal o el sistema de señales cumplan con los estándares fijados por la normativa y/o con la función para la cual fue instalada.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Entidad con la facultad para

determinar la señalización en las vías públicas y también controlar que las instaladas correspondan a lo que está definido.

Ministerio de Obras Públicas, MOP. Entidad responsable de mantener los dispositivos de señalización en los caminos públicos a nivel nacional, regional y local.

Municipalidades. Entidades responsables de mantener los elementos de señalización urbana a nivel local.

Unidad de Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Entidad

responsable de la mantención de proyectos de concesión de vialidad rural y urbana.

4.1.6.1 Entidades sin responsabilidad especificada en la normativa legal

Empresas proveedoras de elementos de señalización. Entidades proveedoras de los

materiales requeridos para la mantención de señales y/o conservar la señalización vertical en buen estado para los organismos entidades anteriormente mencionadas.

Page 44: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-6

4.2 ENTREVISTAS A ACTORES Las entrevistas a actores se abordaron buscando, en primer lugar, rescatar las situaciones que en el ámbito de la señalización vertical les corresponde abordar rutinariamente y cómo ellas son enfrentadas. En paralelo y complementariamente a lo anterior, se realizó una encuesta cuya función es identificar cómo se inserta la actividad del entrevistado en las líneas de acción planteadas en el punto anterior, que componen el sistema de señalización vertical urbana. 4.2.1 Procedimiento utilizado

4.2.1.1 Experiencia rutinaria

Un primer objetivo de las entrevistas a actores del sistema es recoger sus impresiones personales respecto al estado de la señalización vertical y el papel que les corresponde jugar como actores del sistema, lo cual debería permitir conocer antecedentes concretos respecto del tipo de interacción o relación existente con otros actores, la cantidad y calidad de los recursos humanos utilizados y financieros disponibles y, fundamentalmente, sobre las fortalezas y debilidades del sistema. Para facilitar lo anterior, al inicio de la entrevista, luego de contextualizar su realización, se solicita al actor que plantee libremente los aspectos que le parezca oportuno tocar acerca de la señalización vertical urbana. En la medida de lo posible, la participación del entrevistador se circunscribe a recoger lo planteado por el entrevistado con el apoyo de una grabadora, realizando preguntas cuando se estima conveniente profundizar ciertas temáticas. A la fecha se han entrevistado a los actores detallados en las Tablas 4-1 a 4-3. En el Anexo C se detallan los aspectos más relevantes de las entrevistas realizadas.

4.2.1.2 Encuesta

Junto con la realización de la entrevista, se solicita a cada actor responder, con posterioridad a la realización de la entrevista, la encuesta presentada en el Anexo D. Ésta busca conocer antecedentes respecto al papel jugado por el entrevistado, en el marco de las líneas de acción que componen el sistema de señalización vertical urbana. Esta encuesta es enviada y respondida vía email. En el Anexo D se presentan las respuestas recibidas a la fecha.

Page 45: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-7

TABLA 4-1: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN SANTIAGO

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO/UNIDAD

Municipalidad de Providencia

Dirección de Tránsito

Sr. Juan Pablo Contardo

Jefe Departamento de Ingeniería

Municipalidad de Vitacura

Dirección de Tránsito

Sr. Miguel Catejo Departamento de Ingeniería

Municipalidad de La Florida

Dirección de Tránsito

Sr. Mario Chávez López Jefe Departamento de

Ingeniería

Municipalidad de Puente Alto

Dirección de Tránsito

Sr. Pedro Lazo Departamento de Ingeniería

Municipalidad de San Miguel

Dirección de Tránsito

Sr. Jorge Vargas Departamento de Ingeniería

Municipalidad de Maipú Dirección de Tránsito

Sr. Germán Muñoz Director de Tránsito

Municipalidad de Recoleta

Dirección de Tránsito

Sr. Hernán Gacitúa Director de Tránsito

Municipalidad de Huechuraba

Dirección de Tránsito

Sr. Juan Colompil Sra. Brunilda Morales

Director de Tránsito Departamento de Ingeniería

Seremitt Región Metropolitana Sra. Lorena Araya

Jefe de Área Técnica

SERVIU RM Sr. Fernando Kaid

Subdirección de Pavimentación

y Obras Viales

Gobierno Regional Sra. Rosemarie Katscher

Unkelbach

Departamento de

Fortalecimiento y Desarrollo

SECTRA

Sr. Carlos Moya

Departamento de Infraestructuras

TRANSANTIAGO

Sra. Roxana Insunza Sr. Hendrik Muskus

Sr. Patricio Madrid

Jefa de Proyectos

Unidad de Información y Atención al Usuario

Unidad de Información y Atención al Usuario

Page 46: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-8

TABLA 4-1: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN SANTIAGO (continuación)

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO/UNIDAD

Transurbe Sr. Enrique Araneda

Propietario

Constructora Pehuenche Sr. Sr. Carlos Zeppelin Sr. Rafael Baccelliere

Constructora Internacional Sr. Hernán Avilés

Asesor en Seguridad Vial

TABLA 4-2: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN VALPARAÍSO

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

Municipalidad de Viña del Mar

Dirección de Tránsito

Sra. Laura Piraino

Jefa Sección Ingeniería

Municipalidad de Concón

Dirección de Tránsito

Sr. Hugo Soto Director de Tránsito

Municipalidad de Villa Alemana

Dirección de Tránsito

Sr. Patricio Torres Director de Tránsito

Municipalidad de Limache

Dirección de Tránsito

Sra. Estela Zamora Directora de Tránsito

Municipalidad de Quilpué

Dirección de Tránsito

Sr. Juan Cádiz Director de Tránsito

Municipalidad de Quillota

Dirección de Tránsito

Sr. David Leyton Director de Tránsito

Municipalidad de La Calera

Dirección de Tránsito

Sra. Nora Gutiérrez Directora de Tránsito

Municipalidad de Valparaíso

Dirección de Tránsito

Sr. Andrés Sendra Director de Tránsito

Seremitt V Región Sra. Maritza Robledo

Jefe de Área Técnica

UOCT Sr. Mauricio Marinkovich

Director

Page 47: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-9

TABLA 4-2: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN VALPARAÍSO (continuación)

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

SECTRA NORTE Sra. Paola García

Sr. Pedro Valenzuela

SECTRA NORTE

Empresa de Mantención de Señales JULIO CRISTI

Sr. Julio Cristi Propietario

TABLA 4-3: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN CONCEPCIÓN

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

Municipalidad de Chiguayante

Dirección de Tránsito

Sr. Héctor Grandón Lagunas

Sr. Juan Alcaíno

Director de Tránsito

Jefe del Departamento Técnico

Municipalidad de Hualpén

Dirección de Tránsito

Sr. Jorge Escobar Director de Tránsito

Municipalidad de Concepción

Dirección de Tránsito

Sr. Sergio Marín Director de Tránsito

Municipalidad San Pedro

Dirección de Tránsito

Sra. Maria Begoña Directora de Tránsito

Municipalidad de Coronel

Dirección de Tránsito

Sr. Luis Coloma Director de Tránsito

Municipalidad de Lota Dirección de Tránsito

Sr. Omar Barriga Director de Tránsito

Municipalidad de Talcahuano

Dirección de Tránsito

Sr. Enrique Cores Director de Tránsito

Municipalidad de Penco

Dirección de Tránsito

Sra. Beatriz Gallegos Directora de Tránsito

Seremitt VIII Región Sra. Isabel Cantergiani

Encargada Transporte Público

SERVIU VIII Región Sra. Marcela Reyes Sr. René Cisternas

Jefa Unidad de Proyectos

Ingeniero Unidad de Proyectos

Page 48: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-10

TABLA 4-3: ACTORES ENTREVISTADOS DEL GRAN CONCEPCIÓN (continuación)

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

SECTRA SUR Sr. Ricardo Briones

Jefe SECTRA SUR

UOCT VIII Región

Sr. Antonio Michela Jefe Regional

ASITEC

Sr. Cristián Trostel Gerente Comercial

Constructora ICEAL

Sr. Roberto Yaconi Sr. José Sánchez

Gerente General

Ingeniero de proyectos

Asesor

Sr. Marcelo Villa

Asesor en Vialidad

4.3 ASPECTOS ABORDADOS

A continuación se detallan los aspectos más relevantes obtenidos del procesamiento de las entrevistas realizadas. Los temas reportados corresponden a aquellos que surgen con mayor frecuencia en cada región y, cuando los antecedentes lo permiten, se han generado indicadores cuantitativos respecto de ellos. Con el objeto de sintetizar el análisis, éste se ha centrado en aquellas entidades cuya acción ó inacción afecta más notoriamente al sistema.

4.3.1 Municipalidades Como lo señala la Ley de Tránsito, los municipios son los responsables de la señalización en el ámbito local y dentro de éstos corresponde generalmente a la Dirección del Tránsito asumir dicha responsabilidad. Por ello, las entrevistas a actores en municipios se realizaron en su totalidad en dichas direcciones. Dentro de ellas se procuró entrevistar a sus directores o directoras y, cuando no fue posible, al profesional de mayor jerarquía en el área de ingeniería. Cabe mencionar que además de la gestión de tránsito, la Dirección del Tránsito debe encargarse de la entrega de permisos de circulación, obtención de licencias y en casos excepcionales gestionar también el aseo y ornato de la comuna, e incluso administrar el cementerio comunal. En el Gran Santiago se contactó a ocho Direcciones de Tránsito, dos por cada sector de la ciudad, en función de los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Esto representa una muestra del 31 % de las comunas ubicadas íntegramente dentro del radio urbano de

Page 49: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-11

la ciudad. En el caso del Gran Valparaíso y del Gran Concepción, también se entrevistó a personal de ocho direcciones en cada ciudad, lo que en cada caso corresponde a prácticamente el 100 % de las comunas ubicadas dentro del radio urbano. Los aspectos que con mayor frecuencia fueron planteados por los entrevistados respecto a la señalización vertical son los siguientes:

4.3.1.1 Estado señalización en la comuna

La opinión generalizada de los entrevistados en todas las regiones es que la señalización informativa existente en su comuna es insuficiente o escasa, como se aprecia en la figura siguiente.

FIGURA 4-1: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA COMUNA

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

Dentro del Gran Santiago, la percepción en las comunas entrevistadas del sector oriente y sur de la ciudad es compartida en cuanto existen casos que la consideran apropiada y otros insuficientes. En los sectores norte y poniente se la califica en todos los casos como insuficiente.

Page 50: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-12

FIGURA 4-2: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A SEÑALIZACIÓN EXISTENTE EN LA COMUNA EN EL GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia Nota: Ocho comunas entrevistadas en Santiago

También en este ámbito las entrevistas permitieron identificar los hitos que con mayor frecuencia deberían contar con señalización informativa en opinión de los entrevistados. Éstos se detallan en la Figura 4-3.

Se aprecia que tanto en el Gran Santiago como en el Gran Concepción está presente con mayor frecuencia la necesidad de informar sobre las salidas de la comuna. En el Gran Valparaíso aparece en primer término la señal NOMBRE DE CALLE.

En el Gran Concepción aparece como requerimiento a la señalización informativa la entrega de indicaciones sobre la ubicación de “barrios”, lo que no se menciona en las otras dos ciudades.

Page 51: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-13

FIGURA 4-3: APRECIACIÓN MUNICIPAL RESPECTO A HITOS QUE REQUIEREN SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA

Fuente: Elaboración propia. Nota: Cada entrevistado menciona los hitos que le parecen relevantes.

4.3.1.2 Catastro de señalización vertical

La apropiada gestión de materias como la señalización vertical plantea como primera necesidad conocer el universo que debe ser gestionado. Este requerimiento debería ser satisfecho a través de un catastro de las señales existentes en la comuna. En la práctica se observa que sólo un 25% de los municipios contactados cuenta con un catastro actualizado8 y completo de las señales de la comuna. Sólo una municipalidad de las entrevistadas trabaja en base a un catastro georreferenciado. Como lo muestra la Figura 4-4, la situación más crítica se registra en el Gran Valparaíso. Cabe mencionar que tres de los municipios que no cuentan con catastros actualizados, cuentan con catastros parciales o en desarrollo. Del resto, sólo un director planteó como un tema pendiente la implementación de un catastro a futuro. A nivel del Gran Santiago llama la atención que las dos municipalidades entrevistadas en el sector oriente cuentan con catastros actualizados, lo cual podría asociarse a que en dichos casos se cuenta con recursos humanos y financieros.

8 Catastro actualizado: Catastro que permite conocer la cantidad y ubicación de todas las señales existentes en la comuna en una fecha reciente. Idealmente, con no más de una semana de antigüedad.

Page 52: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-14

FIGURA 4-4: COMUNAS CON CATASTROS ACTUALIZADOS POR CIUDAD

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 4-5: COMUNAS CON CATASTROS ACTUALIZADOS POR SECTOR EN EL

GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-15

4.3.1.3 Instalación de señales y su mantención

Las tareas de instalación de señales y mantención de éstas son abordadas de diversas maneras, coherentes con la disponibilidad de recursos, liderazgo y nivel de capacitación del personal responsable dentro de la Dirección de Tránsito. En las entrevistas se individualizaron las siguientes:

Contrato Externo Total (CET): existe un contrato externo mediante el cual se realiza la mantención e instalación de todas las señales de la comuna.

Contrato Externo Parcial (CEP): existe un contrato externo mediante el cual se realiza la mantención e instalación de una parte de las señales de la comuna, generalmente la zona central de ellas.

Personal de la Dirección (PD): las tareas de mantención e instalación de señales las realiza personal de la Dirección de Tránsito, generalmente ésta cuenta con un taller.

Personal Municipal (PM): las tareas de mantención e instalación de señales son realizadas por personal municipal, generalmente adscrito a programas de empleo, bajo la dirección de un profesional de la Dirección de Tránsito.

 

En las figuras siguientes se detalla el tipo de gestión utilizada en cada ciudad. Se aprecia que en el 54 % de las comunas entrevistadas las tareas de mantención e instalación de señales son realizadas por personal municipal, generalmente adscrito a programas de empleo, bajo la dirección de un profesional de la Dirección de Tránsito. De ello puede inferirse que en la mayoría de los municipios entrevistados las tareas de mantención de las señales no son realizadas por personal especializado o capacitado en el área.

En el Gran Santiago se aprecia que en los municipios del sector oriente, que cuentan con mayores recursos humanos y financieros, la mantención de la señalización se ha externalizado.

Page 54: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-16

FIGURA 4-6: FORMA DE GESTIONAR LA MANTENCIÓN DE SEÑALES SEGÚN CIUDAD

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

FIGURA 4-7: FORMA DE GESTIONAR LA MANTENCIÓN DE SEÑALES SEGÚN SECTOR DEL GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Ocho comunas entrevistadas en Santiago

Gracias a la información proporcionada por los municipios que cuentan con contratos de mantención, se han establecido los precios promedio por ciudad detallados en la Figura 4-8.

Page 55: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-17

En todos los municipios investigados la fuente de financiamiento de la mantención es totalmente municipal. Se ha logrado financiamiento externo para la instalación de algunas señales de NOMBRE DE CALLES en el Gran Valparaíso. En un caso con fondos del Gobierno Regional y en otro del BID.

FIGURA 4-8: COSTO PROMEDIO MENSUAL DE MANTENCIÓN DE UNA SEÑAL POR CIUDAD

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.4 Coordinación con otras entidades

Respecto de los grados de coordinación existentes con otros municipios, Seremitt u otras entidades públicas en relación al tema de la señalización vertical, las percepciones de las Direcciones de Tránsito son las detalladas en la figura siguiente.

Page 56: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-18

FIGURA 4-9: PERCEPCIÓN COORDINACIÓN EN EL TEMA SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

4.3.1.5 Capacitación

En ninguna de las Direcciones de Tránsito investigadas se han realizado cursos, planes o programas de capacitación en el área de la señalización vertical. La formación del personal que labora en el diseño, instalación y mantención de señales está basada fundamentalmente en la experiencia adquirida en la práctica. En un 8,0% de los municipios encuestados, el personal ha asistido a capacitación en seguridad de tránsito.

4.3.1.6 Vandalismo

En las entrevistas se menciona frecuentemente al vandalismo como uno de los problemas más relevantes que les corresponde afrontar a las Direcciones del Tránsito. En efecto, el robo, el grafiti y la destrucción de señales se mencionan como la causa de pérdidas materiales relevantes para el municipio. En las Figuras 4-10 y 4-11 se muestra, por ciudad y por sector del Gran Santiago, el número de municipios para los cuales estos actos de vandalismo constituyen un aspecto crítico de su gestión.

De acuerdo a lo manifestado por los entrevistados, el robo de señales se relaciona con la venta y la reutilización de los elementos que constituyen la señal. Las placas se utilizarían en techumbres y como trofeos. Los postes se venderían en el mercado del fierro o se reutilizarían como partes de cierres. Cabe mencionar que gran parte de las señales instaladas en el país contarían con un poste cuadrado 50 x 50 como lo señala el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas.

Page 57: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-19

FIGURA 4-10: IMPACTO DEL VANDALISMO A NIVEL MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

FIGURA 4-11: IMPACTO DEL VANDALISMO A NIVEL MUNICIPAL SEGÚN SECTOR

EN EL GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas en Santiago

El robo de señales implica en promedio, dependiendo de la municipalidad, entre 10 y 80 señales al mes.

En Santiago, las comunas del sector oriente donde se realizaron entrevistas, no perciben el robo de señales como un problema relevante.

Page 58: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-20

En la búsqueda de medidas que desincentiven este problema se han iniciado programas de reemplazo de postes cuadrados por perfiles omega, los que no pueden ser reutilizados como los primeros y cuya valoración en el mercado es menor que la de ellos. El poste omega tiene un costo mayor al del cuadrado y es más agresivo en caso de ser impactado por una persona. En el 60 % de los municipios del Gran Concepción se han iniciado planes de incorporación de postes omega y sólo un 12% en el Gran Santiago y el Gran Valparaíso.

4.3.1.7 Tamaño de las señales

Uno de los aspectos discutidos con los entrevistados es el excesivo tamaño que habrían adquirido las señales de tránsito tras la aplicación del Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito, versión año 2000. Esto se agravaría con el limitado espacio disponible en muchas veredas. En las figuras siguientes se detalla la percepción existente en las Direcciones de Tránsito respecto del tema. En este sentido, cabe mencionar que para el 58 % de los entrevistados el tamaño de la señal no es un tema relevante o se estima apropiado. Respecto de las señales NOMBRE DE CALLE dicho porcentaje sube a 67 %.

FIGURA 4-12: PERCEPCIÓN RESPECTO AL TAMAÑO DE LAS SEÑALES EN GENERAL

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

Page 59: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-21

FIGURA 4-13: PERCEPCIÓN RESPECTO AL TAMAÑO DE LAS SEÑALES NOMBRE DE CALLE

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

4.3.1.8 Señalización de tránsito y propaganda

Un tema controvertido al interior de las Direcciones de Tránsito es la incorporación de nombres comerciales dentro de la señal informativa o la ubicación de señales que indican dónde se encuentra o la ruta de acceso a un local comercial, utilizando o no formatos de señalización de tránsito. Como se aprecia en las figuras siguientes, no existe un tratamiento único para el tema. Es así como en el 67 % de los municipios contactados se acepta utilizar señalización informativa con propaganda.

En casi la totalidad de los casos en los cuales la señal con propaganda es aceptada, se realiza el cobro de un derecho, lo que explica este hecho. Por el contrario, como se aprecia en el caso del Gran Santiago, los municipios del sector oriente, que cuentan con recursos humanos y financieros, no lo aceptan.

Page 60: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-22

FIGURA 4-14: TRATAMIENTO PARA SEÑALES CON PROPAGANDA

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

FIGURA 4-15: TRATAMIENTO PARA SEÑALES CON PROPAGANDA SEGÚN SECTOR EN EL GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas en Santiago

Page 61: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-23

4.3.1.9 Instalación de señales por privados

La normativa define que sólo instituciones públicas como los municipios, SERVIU o el Ministerio de Obras Públicas cuentan con atribuciones para instalar señales en la vía. No obstante, de las entrevistas realizadas se desprende que en algunos municipios se observa la instalación frecuente de señales por parte de privados, sin autorización alguna y generalmente asociada a propaganda, en los términos planteados en el punto anterior. En las figuras siguientes se indica que al menos en el 38 % de los municipios entrevistados se registra la instalación de señales con propaganda, fenómeno que se observa aun en las comunas del sector oriente del Gran Santiago. Cabe mencionar que en un caso, en el que existe un contrato de mantención, no es posible retirar las señales instaladas por privados, ya que éstas no se encuentran en el catastro de señales objeto de dicho contrato.

FIGURA 4-16: TRATAMIENTO PARA SEÑALES PUBLICITARIAS INSTALADAS POR PARTICULARES

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas por ciudad

Page 62: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-24

FIGURA 4-17: TRATAMIENTO PARA SEÑALES PUBLICITARIAS INSTALADAS POR PARTICULARES POR SECTOR EN EL GRAN SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia. Nota: Ocho comunas entrevistadas en Santiago

4.3.1.10 Señalización variable

Dentro de los municipios encuestados, las experiencias con señalización variable son relativamente escasas y, en cada caso, el liderazgo en el proyecto no es ejercido por las Direcciones de Tránsito. A continuación se indican las aplicaciones detectadas en cada ciudad:

Dos en el Gran Santiago asociadas a vías reversibles, las que se encuentran en operación, pero con comentarios adversos de las Direcciones de Tránsito respecto de la seguridad y su costo.

En el Gran Valparaíso, está sólo la experiencia de la Municipalidad de Viña del Mar, donde se ha dispuesto una pantalla publicitaria en la calle San Martín con 1 Norte, a la altura del casino de esa ciudad.

En el Gran Concepción, existe señalización variable asociada a la Costanera que une Concepción y Chiguayante. Las señales asociadas a vías transversales a la Costanera se encuentran fuera de servicio.

Page 63: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-25

4.3.1.11 Recursos

La limitación de recursos humanos y financieros que permita afrontar apropiadamente la señalización vertical es un tema que plantea explícitamente al menos un 75 % de los entrevistados. Respecto de los primeros cabe recordar lo planteado en el punto 3.3.1.3, en cuanto a que más del 50 % de las Direcciones de Tránsito entrevistadas no cuenta con personal calificado para realizar la mantención de la señalización de la comuna. Respecto a los recursos financieros que se destinan a la gestión de la señalización vertical, no es posible estimar lo invertido en cada municipio o ciudad, dado los bajos niveles de gestión que presenta el tema en general, y que en muchos casos los gastos en señalización vertical no se encuentran desagregados de otras partidas como, por ejemplo, demarcación. Sin embargo, si se toma como referencia el esquema de gestión de la señalización vertical adoptado por los municipios de Providencia y Vitacura que cuentan con contratos de mantención de todas sus señales, es posible estimar el costo de referencia promedio por señal que tendría implementar en cada ciudad un esquema de mantención similar, como se muestra en la Figura 4-18. Lo anterior considerando lo siguiente:

El precio promedio de mantención por señal y por ciudad es el entregado en la Figura 4-8.

La supervisión del contrato requiere un cuarto de jornada de un profesional calificado en el área.

Como referencia de los honorarios requeridos se han considerado los siguientes para cada ciudad

o Gran Santiago: grado 5 de la escala única de sueldos de la administración pública, por ejemplo Municipalidad de Providencia.

o Gran Valparaíso: grado 8 de la escala única de sueldos de la administración pública, por ejemplo Municipalidad de Viña del Mar.

o Gran Concepción: grado 8 de la escala única de sueldos de la administración pública, por ejemplo Municipalidad de Chiguayante.

Gastos generales de la Dirección de Tránsito excluidos.

Page 64: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-26

FIGURA 4-18: COSTO PROMEDIO MENSUAL DE MANTENCIÓN DE UNA SEÑAL DE TRÁNSITO POR CIUDAD

Fuente: Elaboración propia.

En base a estos costos promedio se ha construido la tabla siguiente, donde se estima el costo promedio de contar con un sistema de gestión de la señalización, que asegure su mantenimiento, por municipio y por ciudad, para distintas cantidades de señales.

TABLA 4-4: COSTO ANUAL DE MANTENCIÓN DE SEÑALES POR CIUDAD

Número de     Costo Anual    

Señales Por           

Municipio  Gran Santiago  Gran Valparaíso  Gran Concepción 

   $  $  $ 

           

1  19.379  18.393  15.741 

1.000  19.379.365  18.393.162  15.741.229 

2.000  38.758.730  36.786.324  31.482.458 

3.000  58.138.095  55.179.486  47.223.686 

4.000  77.517.460  73.572.648  62.964.915 

5.000  96.896.825  91.965.810  78.706.144 

6.000  116.276.190  110.358.972  94.447.373 

7.000  135.655.555  128.752.134  110.188.601 

8.000  155.034.920  147.145.296  125.929.830 

9.000  174.414.285  165.538.458  141.671.059 Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-27

4.3.1.12 Otros temas

Respondiendo al contexto que le corresponde enfrentar a cada municipio, de las entrevistas surgen temas relacionados con la señalización vertical planteados sólo por algunos entrevistados. A continuación, se presentan éstos en forma resumida.

Señales sin retrorreflexión: como consecuencia del gran vandalismo registrado en algunos barrios, por antigüedad o por falta de renovación de las señales, existen algunas de éstas que no cuentan con elementos retrorreflectantes.

Pavimentación sin señales: algunos planes de pavimentación local, impulsados por SERVIU, sólo consideran la provisión de la carpeta de rodado, por lo que ésta entra en operación sin contar con señalización.

Proyectos por etapas: algunos proyectos inmobiliarios importantes se presentan divididos en etapas que no requieren EISTU, con lo cual se reduce la posibilidad de exigir las mitigaciones requeridas por el proyecto original. Por ejemplo, la señalización informativa.

Señales para peatones: faltaría incorporar al Manual de Señalización de Tránsito señales con formato apropiado para peatones. Por ejemplo, señales informativas dirigidas a peatones en sectores donde no es posible la circulación de vehículos.

Señal de Bomberos: faltaría incorporar al Manual de Señalización de Tránsito una señal de advertencia sobre la proximidad de cuartel de Bomberos.

Penalización por robo: establecer en la ley sanciones extraordinarias por robar señales de tránsito.

Manual de aplicabilidad: complementar el capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito con un instructivo donde se detallen criterios más específicos acerca de cómo cuándo y dónde instalar señales informativas. Por ejemplo, estableciendo una metodología para la señalización de circuitos que conduzcan a un cierto hito.

Page 66: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-28

Pronunciamiento SUBTRANS: se plantea la necesidad de que la Subsecretaría de Transportes se pronuncie respecto al tema de la publicidad en señales.

4.3.1.13 Proyectos innovadores

En el área municipal se han impulsado algunos proyectos que buscan el mejoramiento de su gestión o tratar algunos de los problemas que les corresponde enfrentar. A continuación se describen resumidamente las iniciativas conocidas a través de las entrevistas:

Nuevos materiales: La Dirección de Tránsito de Puente Alto está impulsando un estudio piloto de utilización de acrílico como placa de respaldo de la señal.

La Dirección de Tránsito de Huechuraba implementó señales Nombre de calle plásticas en un sector con alto robo. Producto del vandalismo, el proyecto fracasó. La Dirección de Tránsito de Hualpén ha introducido el PVC como placa de respaldo a señales NOMBRE DE CALLE ubicadas en muros aledaños a la vereda.

Catastro georreferenciado: La Dirección de Tránsito de Vitacura cuenta con un

catastro de señalización georreferenciado que se actualiza diariamente.

Altura de las señales: La Dirección de Tránsito de Maipú aumentó la altura de las señales que instala con el fin de controlar el grafiti.

Señales en antejardín: Como medida para controlar el robo de señales, la Dirección de Tránsito de Talcahuano instala, en sectores conflictivos, señales verticales en el antejardín de algunas casas.

Auditoría de señales: La Dirección de Tránsito de Chiguayante impulsará la

realización de auditorías a la señalización de su comuna.

Page 67: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-29

4.3.2 Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt)

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es la entidad rectora en materia de tránsito en el país, en particular en cuanto a la señalización de tránsito en zonas urbanas. Ello, a pesar de carecer de atribuciones en términos operativos, al menos en lo que a señalización se refiere. A nivel regional, desarrolla su labor a través de las Secretarías Regionales de Transportes. Las tareas abordadas por las Seremitts cubren un amplio espectro en toda el área de transporte, como plantas de revisión técnica, transporte público, supervisión tanto de la red vial básica como del sistema de licencias de conducir, entre otros. En cada región, se entrevistó a profesionales con dilatada experiencia en cada Seremitt, a la jefa de la Unidad de Desarrollo en Santiago, a la jefa del área Técnica en la V Región y a la encargada del área Transporte Público en la VIII Región.

4.3.2.1 Percepción respecto del estado de la señalización vertical urbana

De las entrevistas se desprende una visión crítica del estado de la señalización vertical, destacando la falta de uniformidad en la aplicación de criterios de señalización y de formatos, en particular en lo referente a señalización informativa, ello a pesar de que se cuenta con una normativa específica y detallada desde el año 2000. Si bien los factores que contribuyen a esto son diversos y responden también a las particularidades de cada región, se reiteran la dispar disposición de recursos humanos y financieros entre municipios de una misma región junto a la carencia de una instancia de coordinación a nivel de la ciudad entre las entidades relacionadas con el tema.

4.3.2.2 Papel de la Seremitt en el tema de la señalización vertical

Si bien se asume que una de las funciones de la Seremitt es fiscalizar el estado de la señalización, se reconoce que esta tarea no se realiza, por no contar con los recursos humanos requeridos, además la prioridad suele estar en una de las otras tantas tareas que le corresponde desarrollar a la entidad. A su vez, se ha intentado privilegiar la cooperación con los municipios en el tema, reconociendo los problemas que a ellos les corresponde enfrentar, como el robo de señales o la falta de recursos para instalarlas y mantenerlas. No obstante, la implementación de la “ventanilla única”, instancia a través de la cual la Seremitt asume la coordinación en el proceso de evaluación del impacto vial generado por un proyecto ubicado en el área urbana o el de implementación de desvíos de tránsito en

Page 68: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-30

proyectos relevantes que afectan a la red vial básica, ha permitido mejorar el estándar de la señalización requerida en ambos casos.

4.3.2.3 Coordinación con otras entidades

En las entrevistas se reconoce que la generación de instancias de coordinación con otras entidades como MINVU, SERVIU o la Dirección de Vialidad es más bien reciente y subsisten iniciativas generadas en otros ámbitos que afectan el estado de la señalización y no consideran dichos efectos. Por ejemplo, MINVU financia programas como “Mejore su Barrio”, donde se instalan señales fuera de norma y luego de instaladas no existen recursos para su reemplazo.

4.3.2.4 Mejoramiento del sistema

Se plantea que el mejoramiento del sistema requiere necesariamente la destinación de recursos a la actualización de las señales en el ámbito municipal, que considere su mantenimiento. Ello podría ser asumido por los gobiernos regionales, pero se necesita desarrollar proyectos que requieren “inversión”, por lo que no podrían ser presentados por el Ministerio de Transportes.

4.3.3 Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas El Ministerio de Obras Públicas es la entidad responsable de la planificación, diseño, construcción y mantención de caminos públicos. Si bien dentro de esta última categoría suelen encasillarse a las vías rurales, se han incorporado también vías en el ámbito urbano, como la Avda. Américo Vespucio en Santiago. Dentro del ministerio, corresponde a la Dirección de Vialidad abordar las tareas en el ámbito vial y a su Departamento de Seguridad Vial9 impulsar el desarrollo de la señalización en general y vertical en particular. En consecuencia, se entrevistó al Jefe Nacional (S) del departamento en Santiago y a los especialistas en seguridad vial de las direcciones regionales de Vialidad en Valparaíso y Concepción.

4.3.3.1 Percepción respecto del estado de la señalización vertical urbana

Los entrevistados plantean que en general existe una falta de uniformidad en la señalización informativa, donde se observan diagramaciones, espaciamientos y tamaños de letra diversos, muchas de las cuales se encuentran fuera de norma. En particular, se observa una superposición de normas, dada la utilización de publicidad en señales instaladas por los municipios, que coexiste con la norma aplicada por la Dirección de Vialidad, la cual excluye la utilización de publicidad en señales de tránsito.

9 El Departamento de Seguridad Vial es responsable de la conservación de la señalización en vías interurbanas.

Page 69: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-31

4.3.3.2 Responsabilidad respecto de la señalización vertical

Si bien históricamente se ha entendido que la tuición de la Dirección de Vialidad sobre sus caminos abarca todo lo comprendido dentro de la faja fiscal, el Dictamen 5.207 (2001) de la Contraloría General de la República establece que en las áreas urbanas esa responsabilidad llega sólo hasta la solera, excluyendo las aceras. Lo anterior genera que en la práctica la Dirección de Vialidad no interviene en la acera de vías urbanas ni tampoco, por ende, en la señalización vertical.

4.3.3.3 Señalización de desvíos de tránsito

En los proyectos ejecutados por la Dirección de Vialidad se exige que las inspecciones de obra cuenten con personal especializado en seguridad de tránsito, lo que ha contribuido a mejorar sustancialmente el estándar de la señalización de desvíos de tránsito. No obstante, las empresas constructoras siguen considerando este ítem como un gasto.

4.3.4 Servicio Regional de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU El SERVIU es la entidad encargada de elaborar los proyectos viales ejecutados en áreas urbanas, desde la etapa de ingeniería de detalle hasta su construcción, asumiendo la labor operativa del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Lo anterior implica que en las obras viales de carácter urbano la señalización implementada en las obras sea responsabilidad de este servicio. En la Región Metropolitana se entrevistó al profesional asignado a la contraparte del presente estudio. En la VIII Región se contactó a la jefatura del área ingeniería.

4.3.4.1 Percepción respecto del estado de la señalización vertical urbana

Los entrevistados consideran que el problema más relevante que enfrenta la señalización vertical en el ámbito urbano es la falta de mantención. Usualmente, luego de que los proyectos son entregados por el SERVIU con toda la señalización, horizontal y vertical que define la normativa, al poco tiempo dichos dispositivos se encuentran deteriorados por el grafiti y el vandalismo.

4.3.4.2 Aspectos de la normativa a perfeccionar

En ocasiones, el tamaño de las señales no es coherente con los anchos de acera disponibles, en particular algunas señales NOMBRE DE CALLE.

Page 70: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-32

Dado el impulso que tiene la provisión de ciclovías en los proyectos de mejoramiento vial, suele enfrentarse problemas al momento de definir prioridad en zonas donde convergen peatones y bicicletas. El Manual de Señalización de MINTRATEL no específica criterios al respecto. También se requieren criterios para el caso de cruces ferroviarios de vías paralelas a la línea férrea, ya que los vehículos motorizados enfrentan el cruce al virar a la izquierda o derecha.

4.3.5 Secretaría Interministerial de Planificación en Transporte, SECTRA Esta entidad tiene como misión apoyar técnicamente en la planificación de sistemas de transporte a las instituciones estatales involucradas. Es el organismo técnico que apoya a los ministerios de Obras Públicas; Transportes y Telecomunicaciones; Vivienda y Urbanismo; Bienes Nacionales y Secretaría General de la Presidencia. En particular, una de las áreas que ha abordado con mayor énfasis es la de gestión de tránsito en las grandes ciudades del país. Las entrevistas realizadas consideraron a profesionales de las regiones Metropolitana y Quinta, además del jefe de la SECTRA zona Sur, en Concepción. De las entrevistas se desprende que la percepción de los profesionales de SECTRA sobre la señalización vertical informativa es que es escasa y poco clara, probablemente por la falta de recursos, humanos y financieros a nivel municipal. Los estudios de prefactibilidad y anteproyecto que realiza SECTRA se ciñen estrictamente a lo señalado en el Manual de Señalización de Tránsito. En este sentido se plantea que la normativa carece de indicadores sobre el uso de pistas, por ejemplo, en rotondas.

4.3.6 Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT UOCT es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cuyo principal objetivo es tender a establecer un sistema de control de tránsito en las principales ciudades del país. Esto permite coordinar, supervisar y monitorear remotamente la operación de casi la totalidad de los semáforos existentes en la ciudad. Dada la estrecha relación de su quehacer con la gestión de tránsito, UOCT forma parte de la ventanilla única que coordina la Seremitt y le ha correspondido impulsar y liderar los proyectos de señalización variable asociados a entrega de información a usuarios o a vías reversibles.

Page 71: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-33

En el caso de proyectos de semaforización de mediana envergadura no sólo se revisa la intersección semaforizada, sino que el proyecto en su conjunto, o sea, se revisan todas las señales y se pueden dar sugerencias.

4.3.6.1 Señalización variable para información a usuarios

La UOCT posee señalización variable en distintos sectores de la Región Metropolitana que se usa para desplegar mensajes a los usuarios respecto básicamente de información de tiempos de viaje en un determinado eje o de algún incidente que genere una disminución de capacidad. En Valparaíso y Concepción se están impulsando proyectos para realizar las primeras aplicaciones. No existe normativa del Ministerio de Transportes que regule este tipo de señalización. Se ha percibido que los conductores usan la información desplegada en los mensajes, ya que con la información de los tiempos de viaje las rutas se equiparaban.

Toda la señalización variable que ha sido instalada por la UOCT en Santiago es mantenida por ésta.

4.3.6.2 Señalización de vías reversibles

Al habilitar vías reversibles, se instala una señal que informa al usuario del uso de pistas de la vía y los horarios de la reversibilidad. Estas señales se han hecho de acuerdo a lo establecido en el Manual de Señalización de Tránsito y son siempre fijas dado que la información es siempre la misma; usualmente se ponen en el punto donde empieza la reversibilidad. En los accesos perpendiculares a estas vías debieran existir flechas “Sólo”, que son aquellas que indican en qué dirección está operando la vía en ese momento. La mayor ventaja de estas flechas es que están conectadas a los controladores de los semáforos, lo que permite que cambien el sentido de la calle al final de la reversibilidad a la vez, para evitar accidentes e incidentes.

4.3.7 TRANSANTIAGO TRANSANTIAGO es un proyecto que “busca mejorar la cobertura del transporte público de Santiago disminuyendo el número de transbordos, bajando los tiempos de espera y aumentando la oferta de recorridos”10. En el marco de este proyecto, se ha modificado y se modificará la vialidad de importantes avenidas de la ciudad a través de la implementación de corredores. Dentro de lo anterior, además de la aplicación de la señalización contenida en el Manual de Señalización de Tránsito a lo largo de los mencionados corredores, se han incorporado señales dirigidas a entregar información a

10 Fuente: www.TRANSANTIAGO.cl

Page 72: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-34

los usuarios en la zona de paraderos que por no estar contenida en el referido manual requirió la promulgación de una normativa adicional del Ministerio de Transportes. De las entrevistas realizadas se concluye que la mayor parte de las obras efectuadas se han ejecutado siguiendo la normativa existente, con una salvedad. En efecto, para indicar a los usuarios que acceden al corredor desde vías transversales el uso correcto de pistas en éste, se ha implementado una señal informativa fuera de norma, tanto en colores como símbolos, sin una aprobación previa del Ministerio de Transportes.

4.3.8 Empresas proveedoras de señales, de su mantención y materiales

4.3.8.1 Percepción respecto a la señalización vertical urbana

Como se mencionó en el punto 3.3.1.3, uno de los esquemas utilizados por los municipios para instalar y mantener la señalización vertical es contratar el servicio a empresas especializadas. Por ello se entrevistó a proveedores de alguna de los municipios contactados, lo que se llevó en definitiva a una empresa por región. Además, se entrevistó al responsable técnico de la Unidad Seguridad de Tránsito de 3M Chile. Cabe mencionar que las empresas contactadas corresponden a las de mayor tamaño en cada ciudad y que proveen mantención. Existe una gran cantidad de talleres y empresas de menor tamaño que instalan señales, pero responden a requerimientos más bien puntuales de municipios o empresas constructoras. La principal característica de la gestión municipal en el área de la señalización vertical es la diversidad de estándares, lo cual tiene su principal causa en la diferencias de recursos destinados al tema entre municipios. En efecto, existen comunas donde se cuenta con recursos financieros y personal destinado al tema, mientras que en otras los recursos son escasos y las prioridades no están centradas en la señalización. La normativa es clara y no deberían existir diferencias en la señalización implementada, pero sólo en pocos municipios se fiscaliza efectivamente lo que se instala en terreno. Respecto a la señalización informativa se plantea que esta es escasa, dados los pocos recursos con que cuentan los directores de Tránsito, que deben priorizar aquellas destinadas a la regulación, cuya falta o mal estado puede acarrear demandas al municipio. Este tema es y podría ser abordado a través de seguros.

4.3.8.2 Comentarios respecto a la retrorreflexión de señales

Se plantea que los niveles de retrorreflexión exigidos por la normativa chilena son insuficientes, dado que la edad promedio de los conductores ha aumentado en el país, que existen más elementos en la vialidad que buscan captar la atención de los conductores, entre otros factores. Así lo habría entendido la autoridad en Estados Unidos

Page 73: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-35

y en consecuencia se aumentaron los niveles de retrorreflexión exigidos a la señales de tránsito.

Respecto a la utilización de otros materiales como placa de respaldo –tradicionalmente de acero galvanizado en Chile-, que disminuyan los costos de ésta, se comenta que las placas plásticas no alcanzan los niveles de adherencia, con la tela retrorreflectante como los que tienen las metálicas.

4.3.9 Empresas constructoras Con motivo de proyectos de mejoramiento vial, inmobiliarios y de otro carácter, pero con impacto vial, la implementación de la señalización definitiva y de desvíos de tránsito la ejecutan empresas constructoras. Por lo anterior, se contactó a este tipo de actores en las tres ciudades que abarca el estudio.

4.3.9.1 Percepción respecto a la señalización vertical urbana

El estado y estándar de la señalización vertical no es uniforme en la ciudad, por ejemplo, existen comunas donde las vías reversibles se señalizan con señales variables “Sólo”, mientras en otros municipios el mismo tipo de vías no cuenta con ninguna señalización. Adicionalmente al tema de recursos, se estima que muchas entidades participan en los proyectos viales urbanos (SERVIU, Seremitt, Municipio, Gobierno Regional y otros). Se requiere que una entidad asuma todo el tema técnico respecto a este tipo de proyectos, que se haga responsable de la pavimentación, la señalización, etc.

4.3.9.2 Señalización definitiva

Cuando el proyecto en construcción contempla la instalación de señales, se subcontrata a empresas especializadas, las que cuentan con experiencia y se hacen cargo del tema. No se perciben dificultades en este ámbito.

4.3.9.3 Señalización de desvíos de tránsito

En esta área se plantea que la normativa vigente plantea estándares superiores a los que es posible implementar realmente en el país. Las áreas de aproximación a las faenas que deben contar con señales se estiman excesivas en la zona urbana, ya que las señales son robadas al ubicarse lejos de la obra. Se estima conveniente permitir la utilización de materiales alternativos al fierro para la fabricación de señales, por ejemplo, plástico.

Page 74: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-36

4.4 MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO

A partir del esquema inicial del sistema de señalización vertical urbano, planteado en el punto 3.1, el que ha sido confirmado prácticamente en un 100 % por las entrevistas realizadas, se presenta a continuación una tabla y esquema que resumen las entidades participantes en dicho sistema y sus relaciones.

Page 75: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-37

TABLA 4-5: ENTIDADES DE GOBIERNO INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Organismo

Línea de Acción

Legislación que

Autoriza Determinación

normativa Planificación Diseño Construcción Mantención

Inspección y

seguimiento

Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones

Definir estándares

mínimos a nivel

nacional

Impulsar eficiencia

del sistema

señalización

N / A N / A N / A Fiscaliza cumplimiento

normativa

Ley 18.290, de Tránsito

Art. 99; y

Ley Nº 18.059, Art. 1º

Ministerio de Obras Públicas

Definir estándares

para caminos

públicos y vías

concesionadas

Impulsar eficiencia

del sistema

señalización en

caminos públicos

Diseño caminos

públicos

Construye caminos

públicos

Mantiene caminos

públicos

Fiscaliza cumplimiento

normativa

DFL 850, “Ley de

Caminos”, Arts. 18 y;

Ley 18.290, de Tránsito

Arts. 100,1; 101,2; 104;

109; y 112

Ministerio de la Vivienda y Urbanismo N / A Impulsar eficiencia

vialidad urbana N / A N / A N / A N / A

Ley N° 16.391, crea

MINVU; D. L. 1.305-75

Reestructura MINVU;

DFL 458, Ley General

de Urbanismo y

Construcción

Municipalidades N / A Impulsar eficiencia

señalización urbana

Diseño

señalización local

Construye señales

verticales

Mantiene señales

verticales

Fiscaliza cumplimiento

normativa

Ley 18.695, Art. 26;

Ley 18.290, de Tránsito

Art. 100;

DFL 850, “Ley de

Caminos”, Arts. 27 y

siguientes.

Secretaría Interministerial de

Planificación de Transporte N / A

Impulsar eficiencia

infraestructura

transporte

Diseño

prefactibilidad

vialidad urbana

N / A N / A N / A

Ley Nº 18.989, de

1990, Decreto Nº 39

(M. de Planificación y

Cooperación, 1992)

Comisión Nacional de Seguridad de

Tránsito N / A

Impulsar seguridad

vial

Diseño proyectos

pilotos N / A N / A N / A

Decreto Supremo 223,

de 1993

Fuente: Elaboración propia.

Page 76: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-38

TABLA 4-5: ENTIDADES DE GOBIERNO INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL (cont.)

Organismo

Línea de Acción

Norma

Autoriza Determinación

normativa Planificación Diseño Construcción Mantención

Inspección y

seguimiento

Unidad Operativa de Control de

Tránsito N / A

Impulsar

señalización variable

Diseña

señalización

variable y fija

Construye señalización

variable

Mantiene

señalización variable

Realiza seguimiento

señalización variable

Depende

funcionalmente de

MINTRATEL

Unidad de Coordinación de

Concesiones N / A

Impulsar eficiencia

de vías

concesionadas

Diseña caminos

concesionados

Construye caminos

concesionados

Mantiene caminos

concesionados

Fiscaliza cumplimiento

normativa

Ley de Concesiones,

Nº 900 de 1996

Servicio Regional de la Vivienda y

Urbanismo N / A N / A

Diseño

anteproyectos y

Proyectos

Construye vialidad

urbana N / A N / A

D.S. N° 355-76

(MINVU) Reg. Org.

SERVIU

DFL 458, Ley General

de Urbanismo y

Construcción

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-39

FIGURA 4-19: ESQUEMA INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA

Ejemplo entidad con atribuciones legales directas o delegadas

Ejemplo entidad sin atribuciones legales Fuente: Elaboración propia.

4.5 COMENTARIOS Sin perjuicio de la gran diversidad de temas tratados en las entrevistas a actores, de las opiniones y antecedentes entregados se desprenden los siguientes elementos relevantes:

Normativa: Existe normativa sobre señalización a nivel nacional, que en las ciudades analizadas, se aplica en general en forma apropiada en lo que dice relación a señalización reglamentaria y de advertencia. Respecto de la señalización informativa no ocurre lo mismo, de hecho los actores la califican en general como insuficiente o escasa, con formatos variables entre municipios y ciudades, lo que impide que ella cuente con la uniformidad necesaria. Algunos de los elementos que contribuirían a ello son la falta de instructivos que establezcan criterios precisos de cómo y dónde instalar señales informativas, así como la falta de capacitación de los responsables del tema a nivel local.

Page 78: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-40

No obstante, existen aspectos que aún no se han abordado y se encuentran pendientes, como la especificación de cómo y con qué materiales deben ser construidas las señales o qué norma se aplica a la señalización variable.

Gestión: Se han recogido antecedentes a nivel local, regional y nacional

que indican que la gestión de la señalización vertical constituye una excepción. La generalidad es que ella no se realiza o se concreta a través de acciones aisladas, que no permanecen en el tiempo por falta de recursos o prioridad del tema. En efecto, a nivel local basta mencionar que el 75 % de las comunas consideradas en este estudio no cuentan con un catastro actualizado de la señalización bajo su jurisdicción, vale decir, los encargados del tema no saben cuántas señales existen en su jurisdicción. A nivel regional, los profesionales de las Seremitt plantean que no se han realizado acciones en esta área en forma sistemática y coordinada con otras entidades, reconociéndose que el trabajo es más bien reciente y focalizado en desvíos de tránsito requeridos por obras de envergadura.

Mantención: La mantención de señales es una actividad asumida fundamentalmente por los municipios. Si bien existen algunas pocas comunas que cuentan con contratos de mantención de todas sus señales verticales, el 54 % de los entrevistados plantea que esta actividad la realiza personal no capacitado, proveniente de planes de empleo de emergencia, dirigidos por un profesional de la Dirección de Tránsito respectiva. Se desprende de esto que en la mayoría de los casos la mantención no es una actividad sistemática realizada por personal calificado.

En este sentido cabe mencionar lo planteado por profesionales del SERVIU, en cuanto a que la señalización implementada en los proyectos ejecutados por esta entidad, no es mantenida una vez concluidos estos últimos.

Coordinación: Uno de los aspectos que se repite con mayor frecuencia en los comentarios de los entrevistados es la falta de uniformidad de la señalización informativa existente en cada ciudad. Esta diversidad de criterios es una clara muestra de la falta de coordinación entre los distintos niveles respecto a la señalización vertical. En este sentido, las Seremitts reconocen que las instancias de coordinación en diferentes temas relativos a la gestión de tránsito son de data reciente y en el área de la señalización se han

Page 79: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 4-41

centrado en la revisión de EISTUS y desvíos de tránsito relevantes.

Capacitación: En las entrevistas realizadas no se logró identificar alguna instancia de capacitación formal en el área de gestión de la señalización vertical tanto a nivel local como regional o nacional. Si bien al implementarse la nueva normativa sobre señalización de tránsito se realizaron capacitaciones a nivel regional, éstas no se reiteraron o profundizaron en aspectos como la señalización informativa. Cabe mencionar que en el área de los permisos de circulación, función desarrollada por las Direcciones de Tránsito que implica ingresos al municipio, existen jornadas de capacitación permanentes, prestadas por empresas especializadas, en las tres regiones incluidas en el estudio. En este sentido, llama la atención que incluso en el ámbito del TRASANTIAGO, iniciativa que cuenta con recursos humanos calificados, se detectó el diseño de señales informativas dirigidas a conductores de vehículos motorizados que no cumplen con los formatos definidos en el Manual de Señalización. A juicio del Consultor, esta situación refleja que la falta de capacitación en el área abarca todos los niveles.

Recursos: La carencia de recursos humanos y financieros aparece

mencionada por casi todos los actores. Situaciones como la utilización de las señales informativas como elemento de cobro de derechos por incorporación de propaganda, la existencia de señales sin láminas retrorreflectantes, la utilización de personal de programas de empleo en la mantención de señales, la carencia de profesionales dedicados al tema en las Seremitts, entre otros, son una confirmación de dicha carencia.

Page 80: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 5-1

5 MARCO LEGAL A continuación, se aborda el proceso de recopilación y análisis de antecedentes relativos a la normativa que rige en el país sobre el sistema de señalización vertical. El capítulo resume los aspectos relevantes que desde la perspectiva legal contribuirán al diagnóstico en desarrollo. En el Anexo E se detallan los textos legales citados en adelante.

5.1 INTRODUCCIÓN

La señalización es parte fundamental de la prevención de accidentes y de la seguridad vial, materia a considerar en todo proyecto de obras viales, ya sea por construir o ya construidas, para su mejoramiento, por lo que al describir el régimen jurídico de la señalización vial presentamos ordenados y sistematizados los instrumentos y aspectos jurídicos involucrados en materia de estudio, diseño, proyecto, instalación, construcción, reparación y conservación de la señalización de los caminos, carreteras, puentes y sus obras complementarias, comprendiendo aquellas normas que se deben considerar al efectuarlos con fondos fiscales o recursos administrados por entes públicos o por aplicación del sistema de concesiones de obras públicas fiscales. La seguridad vial y el régimen jurídico de la señalización vial constituyen parte importante del emergente derecho del Tránsito, siendo necesario destacar que la normativa a aplicar en un caso o en un momento determinado no se mantiene estática en el tiempo, sino que es esencialmente dinámica, como lo es el derecho, debiendo adaptarse a las nuevas necesidades que surgen de la realidad, de los adelantos y de las nuevas necesidades que requieran satisfacer los usuarios. Las necesidades cambian y se requieren reformas que se reflejen en la normativa a aplicar en cada caso, de donde resulta una constante incorporación a la legislación y reglamentación nacional de los resultados del desarrollo de los sistemas de seguridad vial. Entre éstos la señalización presenta relevante importancia, por lo que se deberá verificar, cada vez que se desarrolle un estudio o se realice la construcción o mantenimiento de un camino público, la vigencia del “régimen jurídico de la señalización” y, en general, de todos los aspectos relacionados con la seguridad vial. Mantener disponible el marco jurídico actualizado de todos los elementos de seguridad, considerando las modificaciones que se le introduzcan, asegurará -además del cumplimiento de la normativa- un adecuado y mejor servicio a los usuarios de las vías. Con el objeto de lograr que se entregue un mensaje adecuado, el lenguaje debe ser oportuno y llegar en forma automática al usuario de la vía, sin distraer su atención. Tiene que velar por no entregar mensajes equívocos al comunicar y buscando la mayor seguridad posible en los desplazamientos, debido al intenso tráfico de vehículos y personas en todos los países, se hizo necesario uniformar el mensaje a entregar en el ámbito nacional y en el internacional, para lo que se establecieron normas que,

Page 81: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-2 

generalmente aceptadas por los gobiernos, han permitido cumplir con los propósitos buscados. Al efecto, en nuestro país debemos considerar para establecer la señalización en las vías, principalmente en los caminos públicos, normas jurídicas contenidas en instrumentos internacionales ratificados por Chile, leyes orgánicas constitucionales, leyes, decretos, reglamentos y resoluciones de servicios públicos que, en su conjunto, se enmarcan en los conceptos de ordenamiento, buen uso de vías y elementos y de seguridad en el tránsito, comprendiendo:

Normas dirigidas a los usuarios de las vías: peatones, pasajeros y conductores de vehículos.

Normas orgánicas o disposiciones que regulan a los entes, servicios y funcionarios encargados de ejecutar las políticas públicas de seguridad vial, la fiscalización y el control.

Normas de carácter técnico, dirigidas a los que participan en las distintas fases del

ciclo de vida de un proyecto vial, especialmente en lo referente a señalización y a trabajos en la vía pública.

5.1.1 Sistema único de señalización Un adecuado sistema único de señalización, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos internacionalmente en los tratados suscritos a su respecto y para lograr cercanía y aceptación por parte de los usuarios de las vías, debe tomar en consideración la necesidad de dictar normas claras, amplias y uniformes que permitan, en primer lugar, globalizar el sistema de señales y marcas en las vías, el que no ha logrado ser universal. La influencia de costumbres y de sistemas foráneos incide en la falta de cercanía de la señal con el usuario-persona, ya que un sistema de señales originado en Europa o en Estados Unidos no acoge ninguna señal originada en los países de nuestra América, contribuyendo también a la adopción de medidas desarraigadas y con poco contacto con nuestros usuarios. Han tomado cartas en el asunto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) sin que se logre, hasta el primer decenio del siglo XXI, universalizar las señales viales. Buen intento representa la Convención de Viena de 1968, que no fue suficiente para lograr la unificación del mensaje a entregar. Los países optaron por dos sistemas continentales, aplicables uno en Europa y el otro en los EEUU, acogido este último casi íntegramente por algunos países del resto de América, aceptando el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tráfico en Calles y Carreteras, aprobado en el XXI Congreso Panamericano de Carreteras, de Montevideo en 1991, manteniéndose profundas e importantes diferencias entre los países, al punto que sólo Colombia ha ratificado el manual, el que no ha entrado en vigencia por necesitar a lo menos tres ratificaciones al efecto.

Page 82: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-3 

Debe aceptarse definitivamente que la señalización es más un elemento de comunicación que de infraestructura, asociado al diseño en el espacio público, íntimamente relacionado con la cultura. Nada más pertinente entonces que otorgar al Derecho, a la norma racionalmente construida, como expresión de una cultura en un pueblo y en un tiempo determinado, el asentamiento de señales, mensajes, indicaciones, marcas y diseños que permitan hacer vías humanas, al servicio de las personas. No olvidar esa expresión permitirá constituir normas amigables y racionales que sean aceptadas por la generalidad de los usuarios a los que aparecen destinadas, más allá de su imposición por la fuerza. De allí a la globalización efectiva, el camino será mucho más breve y posible. 5.1.2 ¿Qué es una señal de tránsito? Determinar qué es una señal resultará importante para los efectos de establecer el régimen jurídico aplicable a su respecto, especialmente si constituye, como la señal de tránsito, un elemento básico y determinante en el desenvolvimiento de la vida en las ciudades, en las calles y carreteras, lugares en los que una adecuada señalización orientará debidamente y evitará accidentes, protegiendo el patrimonio y a la persona misma en su integridad física. Toda señal, y entre ellas la señal de tránsito, comprende un lenguaje compuesto de signos, cada uno de los cuales tiene un significado que es trasmitido desde la fuente hacia quien va dirigido, que lo capta por medio de los sentidos, asimilando el mensaje correspondiente, que debe ser obedecido sin lugar a réplica. En materia de tránsito destaca además el aspecto negativo de la señalización, esto es, la ausencia de señal, que trasmite también el mensaje de lo normal o general, de modo que en lugares de tránsito libre, no existirá señal alguna, situación que se revierte al indicar NO ENTRAR, por ejemplo. Al conjunto de los signos y sus significados, se le denomina “Código” y el medio físico mediante el que se expresan y transmiten los signos se llama “Soporte”, constituyendo un presupuesto indispensable para la adecuada recepción del mensaje que se pretende comunicar: que quien lo reciba conozca –o al menos entienda sin margen de duda– el significado de los signos que conforman el código. Si ello no ocurre, estaremos en un estadio de incomunicación, tanto como el de dos personas que pretenden comunicarse cada uno en un idioma diferente. No hay comunicación posible y la señal no resulta eficiente ni eficaz.

Page 83: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-4 

En materia de tránsito, siguiendo a Carlos Tabasso C.(11), eminente tratadista uruguayo, “la señalización es un lenguaje especial para comunicar ciertos mensajes a los usuarios que transitan por la vía”, en el que el emisor es el elemento donde está aplicado el signo, el mensaje es el significado del signo y el receptor es el usuario (automovilista, peatón, ciclista u otro). Este último recibe con cada señal lo que la vía le dice o le comunica, ya que la vía de tránsito, sea calle, camino o carretera, no es muda sino que se comunica continua y constantemente, requiriendo como contrapartida, una exacta y adecuada comprensión de parte de su “interlocutor”, de quien recibe el mensaje, de donde resulta que éste debe entregarse mediante el empleo de instrumentos técnicos de transmisión, valiéndose de un lenguaje propio y diferente a todos los demás lenguajes utilizados por los seres humanos. La vía no es silente: habla y comunica. Su comunicación con quienes la transitan y el lenguaje que la hace posible responden a necesidades vitales de organización y seguridad del tránsito, de las cuales dependen en gran medida la vida y la integridad de los usuarios, además de parte importante de su patrimonio. Un adecuado conocimiento del lenguaje vial, la comprensión expedita de la señal y la obediencia a los mensajes que entrega, constituyen un medio fundamental para evitar la tragedia. Infinidad de dramas irreparables ocurren a diario porque los usuarios no entienden lo que la vía les dice, por no prestar atención al mensaje que reciben o por desobedecerlo deliberadamente, constituyendo a la señalización vial en un lenguaje de vida. Saber cómo entregar un mensaje simple pero potente, comprensible por todos y atender, entender y obedecer lo que la vía comunica por medio de las señales es una obligación de seguridad fundamental de todo usuario, sin que importe el medio de transporte que esté utilizando o simplemente su calidad de peatón. De la comprensión y de la obediencia a lo que la vía comunica puede depender seguir vivo, morir o matar.

5.2 NORMATIVA NACIONAL

5.2.1 Base constitucional de la seguridad vial, comprensiva de la señalización de

las vías La Constitución Política de la República vigente, contenida en el Decreto Nº 100/2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de 22/09/2005, que fijó su texto refundido, coordinado y sistematizado, establece en el artículo 19 N° 1 de su Capítulo III “De los Derechos y Deberes Constitucionales”, que “la

11 Tabasso Cahmi, Carlos, “El Lenguaje de la Vida", Salamanca, España, junio de 2002, Capítulo II “¿Qué es

un lenguaje?”. Obra referida al lenguaje de la señalización de tránsito disponible en archivo electrónico facilitado por el autor. Tabasso es presidente del Instituto de Formación Vial del Uruguay y es autor de numerosas obras publicadas en materias de tránsito, tanto en su país, como en Argentina y España.

Page 84: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-5 

Constitución asegura a todas las personas: 1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”, en lo que constituye una garantía constitucional de la mayor magnitud respecto de la que es deber del Estado velar por su cumplimiento, implementando políticas públicas tendientes a proteger el derecho a la vida y a la integridad de las personas en todos los ámbitos de la actividad nacional. Toda la problemática de los accidentes de tránsito, con sus secuelas de muertos y lesionados, sumada al grave daño social que éstos traen aparejados, genera la necesidad de dictar políticas, planes y programas tendientes a reducir la tasa de accidentes en las vías, utilizando para ello las capacidades existentes y las facultades que las respectivas normas legales les confieren a los órganos de la administración del Estado que comparten la misión de velar por la seguridad vial en Chile, dentro de la que ocupa un papel preponderante toda la materia relacionada con la adecuada señalización de las vías. 5.2.2 ¿Quién establece la señalización? La seguridad del tránsito requiere que en un país –en lo posible en una región o conjunto de países– haya un sistema único de señalización vial, o sea, un solo código para todo el territorio y para todos, pues de lo contrario surgirían grandes problemas debido a las confusiones provocadas a los usuarios por señales cuyo significado no entendieran al trasladarse de una localidad a otra. Así, la señal de tránsito, más que ningún otro tipo de señalización, requiere de uniformidad y de difusión general, la misma para todos en toda circunstancia. Con el surgimiento de carreteras entre países o estados y el aumento de vehículos en circulación internacional, cada vez se ha hecho más intenso el intercambio debido al turismo o al transporte de mercaderías para el comercio. Ya desde 1909, casi con el surgimiento mismo del motor y su difusión masiva, se han efectuado intentos de unificar las señales viales en procura de hacerlas universales y supra idiomáticas, esto es, no limitadas por las diferentes lenguas con que se expresan los habitantes. Las naciones han procurado unificar los códigos de señalización vial mediante tratados multilaterales, habiéndose originado, entre otros, dos grandes sistemas con vigencia internacional a los que nos referiremos con mayor detalle:

El sistema de la “Convención de Señalización Vial de Viena” de 1968, adoptado por los países de Europa, varios de Asia y África y, en América Latina, Chile y Cuba.

Page 85: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-6 

El sistema del “Convenio de Caracas” de 1971, adoptado por un grupo importante de países latinoamericanos, entre ellos Brasil, Colombia, México, Venezuela y Uruguay, contenido en el “Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras”(12).

Ambos tratados establecen códigos completos de signos, significados, formas, colores y medidas de las señales, así como las especificaciones técnicas y la oportunidad de su colocación en la vía pública, además de especificaciones de los materiales con que se deben confeccionar. Aspecto importante es determinar quién es encargado por la legislación nacional de establecer e instalar la señal de tránsito. En el marco del Convenio de Caracas –sin aplicación en Chile–, la única señalización válida de las vías de tránsito urbanas y rurales es la que establece el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, de modo que las señales que no se ajusten estrictamente a su código y demás especificaciones técnicas carecen absolutamente de valor legal, por lo que “(...) deben ser removidas”, según lo dispone el párrafo 2.1.5 del citado manual. En nuestro país, donde está en plena vigencia la Convención de Señalización Vial de Viena de 1968, rige la obligación establecida en su artículo 3.1.a), en cuanto “las Partes Contratantes en la presente Convención aceptan el sistema de señalización vial y de marcas viales en ella descrito y se comprometen a adoptarlo lo antes posible”. La Ley Nº 18.059 de noviembre de 1981 entregó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones las facultades superiores que, en materia de tránsito público recaían en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, por mandato, entre otras disposiciones, del artículo 167 de la Ordenanza General del Tránsito de 1963, vigente hasta el 31 de diciembre de 1984. La Ley de Tránsito, Nº 18.290, vigente desde el 1 de enero de 1985, en su artículo 3º encarga a las municipalidades la tarea de dictar “las normas específicas para regular el funcionamiento de los sistemas de tránsito en sus respectivas comunas”, concepto que se aclarara luego en el sentido que “tales normas serán complementarias de las emanadas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, no pudiendo contemplar disposiciones contradictorias con las establecidas por dicho ministerio”. Descartada toda injerencia no oficial en el establecimiento de señales de tránsito, la que solamente puede ser oficial de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley de Tránsito, es preciso establecer cuáles son las autoridades o reparticiones públicas encargadas de la señalización vial en Chile. Al efecto, aparece como necesario, siguiendo

12 Se incluye Anexo con el texto completo del “Manual Interamericano….”, en su parte descriptiva.

Page 86: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-7 

el texto legal, establecer tres etapas o momentos en la formulación de una señal:

Determinación. Instalación. Mantención.

En concordancia con las disposiciones citadas, el artículo 99 de la Ley de Tránsito dispone que “la señalización del tránsito en las vías públicas será únicamente la que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo con los convenios internacionales ratificados por Chile”, norma que es clara en cuanto a que a dicho ministerio le corresponde en forma absoluta fijar los términos bajo los cuales se establecerá una determinada señal conforme a la ley y a los tratados internacionales, en este caso, a la “Convención de Viena”. Sólo a esa repartición corresponde, en consecuencia, tomar una resolución respecto de qué mensaje se entregará y cómo se hará la comunicación en la vía. La norma se complementa con lo que dispone el inciso segundo del artículo 100 de la misma ley, en cuanto a que “la instalación y mantención de las señales del tránsito deberá efectuarse de acuerdo a las normas técnicas que emita el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”, entregándose tal responsabilidad, de acuerdo al inciso primero del citado artículo, a las municipalidades, “salvo cuando se trate de vías cuya instalación y mantención corresponda al Ministerio de Obras Públicas”. Parece importante destacar, por el cambio de concepto que introdujo la modificación legal, que el texto anterior (13) a la Ley Nº 20.068 de 10 de diciembre de 2005, atendía a la calidad de urbanas o rurales de las zonas en que se encontraren las señales, para los mismos efectos. La norma de reemplazo no cambia la situación existente antes de la reforma legal y, analizando su historia, cabe concluir que la asignación y entrega de la instalación y mantención en determinadas circunstancias a la Dirección de Vialidad no se compadecía con la realidad ni con las necesidades en materia de señalización y otras, por cuanto el avance vial en el país ha determinado que existan vías de extrema importancia que no quedan bajo la tuición de esa dirección, como es el caso de las vías concesionadas, regidas por la Ley de Concesiones, en las que tiene injerencia la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas. Al tenor del nuevo texto legal, se han agregado a las municipalidades y a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas como responsables y ejecutores de la señalización en calles y caminos, la referida Coordinación de Concesiones, con tuición 13 El artículo 100 de la Ley Nº 18.290 en su versión anterior a la reforma introducida por la Ley Nº 20.068, de

diciembre de 2005, establecía que “La instalación y mantención de la señalización del tránsito en las zonas urbanas corresponderá a las municipalidades. La misma obligación tendrá la Dirección de Vialidad respecto en las vías sujetas a su cuidado”.

Page 87: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-8 

exclusiva en las carreteras concesionadas, ya sea que éstas se encuentren en zonas urbanas, antes de exclusiva responsabilidad municipal o en zonas rurales, antes de cargo de la Dirección de Vialidad indicada. Resulta fundamental para definir a quién corresponde la iniciativa y la ejecución en materia de señales de tránsito en Chile, definir y establecer legalmente qué comprende la facultad de determinar, entregada al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el artículo 99 de la Ley Nº 18.290, con relación a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 100, en cuanto a qué implican las voces instalar y mantener o cómo debe efectuarse la instalación y mantención de las señales, materia que se entrega a las municipalidades y al Ministerio de Obras Públicas, por cuanto su rol no aparece definido o precisado legalmente. Solamente se establece responsabilidad en instalar y en mantener, lo que debe hacerse “de acuerdo a las normas técnicas” del Ministerio de Transportes. Al no aparecer establecido clara y definitivamente qué implica la obligación de instalar señales de tránsito y, si bien es cierto esto debe hacerse “de acuerdo a las normas técnicas” señaladas, la normativa resulta ambigua y se presta a confusiones, en tanto que las municipalidades decidan o determinen dónde instalar las señales y, lo que es más grave, en oportunidades se colocan señales fuera de la norma internacional, con mensajes o contenidos impropios de una señal de tránsito, o instaladas excediendo los términos permitidos y propios de la gestión municipal, existiendo diversos criterios al respecto. Debe considerarse a este respecto que decidir instalar una señal comprende, entre otros elementos a tener en cuenta, determinar el lugar físico en el que se la ubicará de acuerdo a las normas técnicas, comprensivas de variados aspectos y, entre ellos, el sitio aconsejado para efectuar tal instalación. Todo esto debe efectuarse de acuerdo a las normas vigentes contempladas en este caso en el capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito. Sentada la premisa de sujeción a la norma, no resulta claro hasta donde llegan las facultades entregadas a las municipalidades, al no aparecer definidos los conceptos de decidir y de determinar ni sus alcances, pudiendo ser interpretados como sin limitación, al no destacarse que su ejercicio debe ajustarse a la norma, la que debe estar debidamente indicada y en concordancia con los fines y objetivos que la ley ha determinado para el ejercicio municipal. Esta posibilidad de interpretaciones con relación a las facultades que entregan decidir y determinar, sin estar debidamente explicitados sus límites, puede llevar a la existencia de señales fuera de norma, hecho que atenta contra la uniformidad del lenguaje a entregar por la totalidad de las señales en su conjunto, produciendo confusión al receptor del mensaje. Para que un lenguaje sea eficiente y eficaz deberá, necesariamente, ser comprendido fácilmente por todos aquellos a quienes va dirigido, lo que hace indispensable que se convalide por medio de su uniformidad, incorporándose en la

Page 88: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-9 

aceptación inmediata por medio de la permanencia y de la repetición, lo que sólo es posible si el mismo mensaje se trasmite siempre en la misma forma, tanto física como en su contenido. Variar la forma, el contenido u otros aspectos relevantes de la señal o del mensaje, lleva a la percepción por el destinatario de una indicación equívoca, altamente riesgosa. En el sentido expuesto, si la norma que se ignora al establecer una señal distinta o diferente, es de carácter internacional, dicho quebrantamiento es doblemente grave desde el momento en que no sólo se produce el efecto negativo de hacer equívoco el mensaje, sino que además se atenta en contra del interés general de establecer principios que sean universalmente reconocidos por medio de señales que se identifiquen y que comuniquen el mismo mensaje para todos. Lo anterior, sin importar ni ser óbice para ello barreras de nacionalidades, costumbres diferentes en las comunidades usuarias e, incluso, idiomáticas, buscando crear un léxico distinto al vocabulario en uso en las diferentes regiones, zonas o países, propio de la señal de tránsito, lo que la debe hacer comprensible para todos sin excepción, propendiendo a la seguridad en el tránsito de peatones y vehículos al evitar confusiones innecesarias. En general, observamos que en la práctica instalar no solamente se refiere al acto material de poner una señal en un punto determinado, sino que comprende también la iniciativa de hacerlo, la determinación, que por ley solamente corresponde al Ministerio de Transportes. La ley entrega obligaciones a las municipalidades, pero no delimita precisamente sus alcances ni las facultades de las que pueden hacer uso. Incluso las obliga a informar en el caso de las redes viales básicas citadas, posibilitando que se introduzcan elementos extraños a la naturaleza de la señal o que mediante el pago de derechos pueda incluirse propaganda en la señal misma o en su soporte. La carencia de claridad en los pasos necesarios para establecer una señal de tránsito conduce a la aplicación de diferentes criterios que varían de una comuna a otra, sembrando dudas y confusiones que pueden llegar hasta anular la eficacia de la señal que se instale y a no trasmitir el mensaje que se pretende entregar con las consecuencias previsibles de tal situación, que son precisamente las que se trata de evitar al determinar e instalar una señal de tránsito, la que debe responder a una necesidad. La etapa de mantención de la señal, en cambio, no ofrece problemas desde el punto de vista analizado, ya que sólo se mantiene lo que existe previamente, lo que ya está determinado e instalado. Debe considerarse, en lo relativo a la uniformidad de criterios y de autoridades relacionados con el tránsito y la señalización vial, lo que dispone el artículo 3.2 de la

Page 89: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-10 

Convención de Viena (14), en el sentido que en el plazo de cuatro años debía lograrse la uniformidad deseada y buscada en la materia por los signatarios de dicho tratado. Relacionado con lo expuesto y con el mismo propósito de uniformidad, debe considerarse que el artículo 3.3 de la convención señala que sus partícipes también sustituirán en sus respectivos territorios toda manifestación diferente a la contemplada en dicho instrumento (15). 5.2.3 Análisis del Dictamen Nº 5.207 – 2001 de la Contraloría General de la

República en lo referido a señalización

El 12 de febrero de 2001 la Contraloría General de la República emitió su Dictamen Nº 5.207 en respuesta a una solicitud en orden a pronunciarse respecto de establecer la competencia para modificar, eliminar o agregar señales de tránsito en áreas no urbanas, como asimismo la manera en que el municipio debe determinar dichas áreas para los efectos de lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley de Tránsito, N° 18.290. Sostuvo el recurrente al consultar que “le corresponde a la municipalidad determinar y señalizar los límites del área geográfica urbana y el instrumento jurídico que materialice dicha determinación, puede ser una resolución municipal, no siendo necesario que la delimitación coincida con las fijadas por otros cuerpos legales”, agregando que “le corresponde al Ministerio de Obras Públicas la instalación y señalización del tránsito en las vías sujetas a su cuidado, esto es, en los caminos públicos, entendiendo que además el Municipio respectivo debiera planear y regular el sistema de tránsito en dichas vías”. Por su parte, se indica en el análisis del dictamen, que “el Ministerio de Obras Públicas, ha manifestado que la instalación y mantención de la señalización de tránsito en las zonas urbanas corresponderá a las Municipalidades” y que “la misma obligación tendrá la Dirección de Vialidad respecto de las vías sujetas a su cuidado, esto es, de los caminos públicos”, opinión en que se contrapone el concepto de zonas urbanas con el de caminos públicos, las vías sujetas al cuidado de la Dirección de Vialidad.

14 El artículo 3.2 de la “Convención de Viena sobre Señalización Vial” de 1968 señala: “Las Partes

Contratantes se comprometen a sustituir o a completar, a más tardar dentro de los cuatro años a partir de la entrada en vigor de la presente Convención en su territorio, toda señal, símbolo, instalación o marca que, aun poseyendo las características de una señal, símbolo, instalación o marca del sistema definido en la presente Convención, tuviera un significado distinto del que se atribuye a esa señal, símbolo, instalación o marca en la presente Convención”.

15 El artículo 3.3 de la “Convención sobre Señalización Vial”, suscrita en Viena en 1968, dispone: “Las Partes Contratantes se comprometen a sustituir dentro de los quince años a partir de la entrada en vigor de la presente Convención en su territorio, toda señal, símbolo, instalación o marca que no se ajuste al sistema definido en la presente Convención. Durante ese plazo y con el fin de acostumbrar a los usuarios de la vía al sistema definido en la presente Convención, podrán mantenerse las señales y símbolos anteriores junto a los previstos en la presente Convención.”

Page 90: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-11 

El órgano contralor hace presente que “cabe distinguir entre caminos públicos propiamente tales, es decir aquellos situados fuera de los límites urbanos de una comuna, y caminos públicos declarados como tales por decreto supremo, que no son sino calles o avenidas situadas dentro de los límites urbanos, que unen caminos públicos propiamente tales y que, para estos efectos especiales, se les asimila a los primeros mediante un acto formal”, para concluir que “las facultades municipales relacionadas con (…) la instalación y mantención de la señalización del tránsito en las zonas urbanas, no pueden verse alteradas por el hecho que una vía urbana haya sido declarada como camino público por decreto supremo, toda vez que (…) la referida declaración sólo tiene efectos para la aplicación de las normas especiales que regulan dichas rutas”. Conforme a lo razonado, resulta que “las Municipalidades son competentes para modificar, eliminar o agregar señales de tránsito en las zonas urbanas incluyendo los caminos públicos ubicados en dichas zonas, declarados como tales por decreto supremo, en tanto que la Dirección de Vialidad ejerce dicha competencia sobre los caminos públicos propiamente tales”. Estos últimos son, en esta línea de razonamiento y para estos efectos, sólo los ubicados en zonas rurales. Con referencia a qué alcance tiene el hecho de que a los municipios quede entregada la actividad referida a las señales de tránsito en los caminos públicos ubicados en las zonas urbanas –declarados como tales por decreto supremo–, con relación a las aceras, calzadas y bermas de dichos caminos, si anotamos que, de acuerdo al artículo 2º de la Ley de Tránsito, acera es “la parte de una vía destinada al uso de peatones”, que avenida o calle es la “vía urbana destinada a la circulación de los peatones, de los vehículos y de los animales”, que berma es la “faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino”, que calzada es la “parte de una vía destinada al uso de vehículos y animales”16, que camino es “vía rural destinada al uso de peatones, vehículos y animales”, y que vía es la “calle, camino u otro lugar destinado al tránsito”17, se debe concluir que el concepto de camino lógicamente implica la totalidad de la vía, incluidos sus accesorios y complementos, tales como ornatos, aceras, elementos técnicos que acceden a ella y

16 El Nº 1 del artículo 4º de la Convención de Ginebra de 1949 señala que calzada es "la parte de la carretera

normalmente utilizada para la circulación de vehículos". El artículo 1º, letra d) de la Convención sobre la Señalización Vial de Viena, 1968, entiende que es "la parte de la vía normalmente utilizada para la circulación de vehículos", agregando que "una vía puede comprender varias calzadas separadas claramente entre sí, especialmente por una franja divisoria o una diferencia de nivel". 17 El Nº 1 del artículo 4º de la Convención de Ginebra de 1949, entiende por vía, "cada una de las subdivisiones de la calzada que tenga una anchura suficiente para permitir la circulación de una hilera de vehículos". El artículo 1º, letra c) de la “Convención sobre la Señalización Vial” de Viena, 1968, señala que vía es "la superficie completa de todo camino o calle abierto a la circulación pública".

Page 91: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-12 

otros, incluyendo la señalización, ya que no se puede entender por tal solamente la franja definida como calzada, lugares todos afectos a la atribución municipal. El carácter de rural o de urbano de un camino, además de la declaración de público por decreto supremo, está determinado de acuerdo al mismo artículo 2º por el lugar físico en que se encuentra ubicado, ya sea en zona rural, entendida como “área geográfica que excluye las zonas urbanas”, o en zona urbana, que corresponde al “área geográfica cuyos límites, para los efectos de esta ley –de Tránsito– deben estar determinados y señalizados por las Municipalidades”. No cabe, de acuerdo a lo expresado, hacer excepciones a la responsabilidad y facultades que corresponden a las municipalidades o a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, en su caso, ni resulta procedente entender el Dictamen 5.207 – 2001 en comento como estableciendo una separación en las obligaciones de una u otra repartición, encargando respectivamente de la infraestructura de la vía –camino público– al ente ministerial y las aceras y soleras, “tareas estas últimas encomendadas a los servicios de vivienda y urbanización”, por cuanto éstos necesariamente deberán ceñirse a las autorizaciones, permisos y normas que dicte el municipio en todo el ámbito urbano, por lo que carece de relevancia dicha distinción para los efectos de este análisis. Debe interesar también la norma del artículo 100, introducido en la Ley de Tránsito a partir de diciembre de 2005, que modificó el texto vigente a la fecha del dictamen en análisis, en cuanto dispone que “será responsabilidad de las municipalidades la instalación y mantención de la señalización del tránsito, salvo cuando se trate de vías cuya instalación y mantención corresponda al Ministerio de Obras Públicas”, agregando en el inciso segundo que “la instalación y mantención de las señales del tránsito deberá efectuarse de acuerdo a las normas técnicas que emita el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. La ley deja en claro que en zonas urbanas la totalidad de la responsabilidad en la mantención y señalización, incluidos los caminos públicos determinados por decreto supremo, corresponde a las municipalidades, sujetas a las normas técnicas determinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, al que corresponden las facultades superiores en materia de tránsito público, conforme lo dispone la Ley Nº 18.059, de noviembre de 1981, la misma dependencia que debe respetar la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, en las vías sujetas a su cuidado. Lo dictaminado por la Contraloría se encuentra en concordancia, en lo que nos interesa, con la disposición del artículo 3º de la “Ley de Tránsito”, que encarga a las municipalidades la tarea de dictar “las normas específicas para regular el funcionamiento de los sistemas de tránsito en sus respectivas comunas”, concepto que se integra luego en el sentido de que “tales normas serán complementarias de las emanadas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, no pudiendo contemplar disposiciones contradictorias con las establecidas por dicho Ministerio”. Por su parte, la referencia a la

Page 92: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-13 

comuna debe entenderse en concordancia con el resto de la legislación, resultando obvio el hecho que en la comuna existen vías urbanas y rurales, sujetas a un régimen especial diferente, también señalado por la ley. Como conclusión, se puede afirmar que, en lo referido a la señalización en calles y caminos, deben hacerse distinciones para determinar responsabilidades y órganos ejecutores. En primer lugar, debe reconocerse la existencia de tres clases o especies de vías: a) las ubicadas en zonas urbanas, b) las ubicadas en zonas rurales, y c), las carreteras concesionadas, que encontramos en ambas zonas. Luego, debemos entender el concepto de “camino público” como una calificación que no sólo se da a las vías entregadas a la tuición de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en las zonas rurales, sino que alcanza también a los caminos de conexión o enlace ubicados en zonas urbanas, que han sido declarados como caminos públicos por decreto supremo. Tanto en las vías propias de las zonas urbanas como en los caminos públicos declarados tales por decreto supremo y ubicados en zonas urbanas, la señalización queda entregada, en cuanto a su instalación, mantención y cuidado, a las municipalidades. En los caminos públicos propiamente tales, la responsabilidad e iniciativa corresponden a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y, por último, las vías o carreteras concesionadas, sujetas al régimen de la Ley de Concesiones, quedan bajo la responsabilidad de la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, cualquiera sea la zona o lugar en que se ubiquen.

5.2.4 Señalización de tránsito y propaganda

Uno de los problemas que debe resolverse es el de la colocación adecuada y ajustada a la ley de la señalización en calles y caminos, en cuanto puede implicar propaganda de determinados productos, establecimientos o servicios, lo que está prohibido en forma expresa. Interesará también de manera importante establecer qué es y qué no es propaganda, para determinar lo que es posible y se debe señalizar, debido a que la legislación se limita a disponer en el inciso tercero del artículo 103 de la Ley de Tránsito que “no podrá colocarse propaganda ni otro elemento que afecte la debida percepción de las señales del tránsito”, norma complementada en el artículo 104, que prohíbe “la colocación de letreros de propaganda en los caminos”, con la salvedad que “el Ministerio de Obras Públicas(18) fijará las condiciones y la distancia, desde el camino, en que podrán colocarse estos letreros”. Finalmente, el Nº 6 del artículo 165 de la misma ley, ordena que “las vías públicas deberán destinarse a cumplir su objetivo”, con prohibición de “colocar propaganda y otros objetos que puedan entorpecer el tránsito de peatones o vehículos”.

18) La mención anterior a “La Dirección de Vialidad” fue sustituida por “el Ministerio de Obras Públicas”, por el Nº 37 del artículo 1º de la Ley Nº 20.068.

Page 93: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-14 

La dificultad radica, no obstante la claridad de las normas que prohíben la propaganda en la señalización de calles y caminos, en primer lugar, en que la ley no ha definido qué debe entenderse por propaganda, dando lugar a diferentes interpretaciones y a la existencia de señalización de características oficiales, debidamente autorizada, que no cumple con la ley, como se observa en letreros indicadores de “Alto Las Condes” o “Mall…” y otros similares. Cabe preguntarse, ésta señalización y otra con textos de la misma naturaleza, ¿tiene el propósito de guiar a los usuarios de la vía hacia lugares de interés general en la población o está promoviendo e indicando establecimientos comerciales determinados? Desde otro punto de vista, es necesario determinar qué elementos comprende una señal, no pudiendo estimarse como tal sólo el “código” o el “soporte”. Así como no es posible entender por “señal” solamente su contenido en palabras, desvinculado de la placa metálica (u otro material) en que se escribe o se dibuja, no resulta posible desvincular la placa de su pedestal, elemento indispensable sin el que la “señal” no entrega su mensaje. La Ley Nº 20.068, de 10 de diciembre de 2005, suprimió en la Ley de Tránsito la palabra “comercial” en el inciso tercero del artículo 103 citado, luego de establecer la regla general de “no podrá colocarse propaganda…”, reforma con la que se hizo más amplio el término, no limitando la prohibición al aspecto simplemente comercial, abarcando toda clase o tipo de propaganda, sin definir el concepto. Por consiguiente, conforme a la norma general de interpretación del artículo 20 del Código Civil, recurriendo al “Diccionario de la Lengua Española” comprobamos que éste define la voz “propaganda”, en su primera acepción, como “acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores” y, en la segunda, como “textos, trabajos y medios empleados para este fin”, de donde es posible concluir que para el idioma, toda propaganda está relacionada directamente con el elemento comercial, precisamente el que se ha suprimido en la ley y no es propio de la actividad pública de los municipios.

La Convención Sobre Señalización Vial suscrita en Viena y con vigor en Chile desde 1975 no aclara la situación, al no contemplar entre sus normas a la propaganda en ninguna de sus formas. Como se ha señalado, la ley se ha encargado de definir a quién corresponde la tarea de señalizar, distinguiendo las zonas urbanas y las rurales, además de las vías concesionadas, resultando evidente que el problema se crea con mayor intensidad en el ámbito municipal, por la proliferación de letreros de toda índole que representan generalmente ingresos económicos por pagos de derechos a los municipios, pero que parecen alejarse de la ley.

Debe considerarse que cualquiera que sea el organismo encargado de la señalización, ya se trate de la municipalidad, de la Dirección de Vialidad o de la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, todos, en el ámbito de sus respectivas competencias, deben ajustarse a las directrices técnicas que entregue el Ministerio de

Page 94: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-15 

Transportes y Telecomunicaciones en su calidad de órgano rector en la materia, conforme lo dispone la Ley Nº 18.059, en concordancia con el artículo 3º e inciso 2º del artículo 100 y, en general, con el Título VIII, todos de la Ley de Tránsito. Entre las municipalidades, seguramente las entidades que más señalización instalan en las calles y caminos, no existe un criterio común al momento de determinar qué se puede señalizar y cómo hacerlo. Se trata de “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”, como disponen el inciso cuarto del artículo 118 de la Constitución Política y el artículo 1º de la Ley Nº 18.695. No se encuentran sometidas a vínculos jerárquicos o de dependencia del Presidente de la República ni de los ministerios, cumpliendo sus funciones sin supeditarse a autoridad alguna en su proceso de toma de decisiones, ni a otros organismos estatales. No obstante, quedan obligadas a respetar el ordenamiento jurídico común a todas las entidades del sector público, es decir, sus actuaciones deben ajustarse a los preceptos, tanto constitucionales como legales y reglamentarios, que les son aplicables en su calidad de integrantes de la administración del Estado.

La ley se encarga de establecer con claridad y en forma taxativa cuáles son los fines propios de los municipios, especificando el artículo 3º de la Ley Nº 18.695, en su letra c), que a éstos les corresponde “la promoción del desarrollo Comunitario”, entregándoles en la letra f), funciones relacionadas con “el aseo y ornato de la comuna”. Por otra parte, de acuerdo al artículo 4º de la ley indicada, “las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar…funciones relacionadas con:

a) la educación y la cultura; b) la salud pública y la protección del medio ambiente; c) la asistencia social y jurídica; d) la capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo; e) el turismo, el deporte y la recreación; f) la urbanización y la vialidad urbana y rural; g) la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias; h) el transporte y tránsito públicos; i) la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes; j) el apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 101 de la Constitución Política; k) la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y l) el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local”.

Page 95: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-16 

Con relación a cómo debe actuar la municipalidad, específicamente en la materia que nos interesa, dispone la letra d) del artículo 3º de la Ley Orgánica Constitucional que el ente municipal debe “aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo”. En el ámbito público los personeros y las instituciones sólo pueden actuar en ejercicio y cumplimiento de las facultades que expresamente les han sido entregadas por la Constitución Política y la ley, por lo que las municipalidades sólo actuarán válidamente cuando sus actos queden incluidos dentro de los fines que les son propios por mandato legal, con la obligación de destinar los recursos financieros de que disponen exclusivamente al logro de tales objetivos. Por esto, los letreros, señales, avisos u otros medios de comunicación que se puedan instalar en las vías con cargo al presupuesto municipal, siempre deberán responder a la función de informar a la comunidad respecto a los proyectos o servicios que puedan brindar, relacionados con sus fines y objetivos. Considerando que la labor pública debe enfocarse a la comunidad en su conjunto, mediante la señalización cabe informar a conductores, peatones y otros usuarios de la vía, únicamente de materias o asuntos relacionados con los fines de interés general propios del municipio, no pudiendo extenderse a materias que interesen a algunos o a reducidos números de usuarios, como tampoco a destacar determinados nombres comerciales o de particulares, por muy importantes y de concurrencia masiva que éstos sean. Así, aparece como lícito indicar, por ejemplo:

“Jardín botánico”, “Zoo”, “Parque”. “Registro civil”, “Centro cívico”, “Centro cultural”. “Municipalidad”, “Carabineros”, “Bomberos”. “Centro comercial”, “Hotel”, “Escuela”. “Hospital”, “Centro médico”, “Posta de salud”. “Información turística”, “Terminal de buses”.

Por el contrario, no parece ajustado a derecho y, por consiguiente, no es posible de acuerdo a la legislación vigente, incluir en la señalización nombres propios de particulares, de establecimientos comerciales o menciones en idiomas extranjeros, tales como, por ejemplo:

“Mall”. “Plaza Oeste”. “Apumanque”. “Clínica Las Condes”. “Clínica Alemana”.

Page 96: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-17 

En otro aspecto de la cuestión, la referencia del artículo 103 de la “Ley de Tránsito” no está referida exclusivamente a la placa o soporte, o sólo a las letras o dibujos que conforman el elemento “señal de tránsito”, en razón que ésta es un “todo”, compuesto de, al menos, tres partes indisolublemente unidas: mensaje o código, placa soporte y pedestal en que se instalan los dos primeros. Así resulta de la lógica más elemental. No constituyen “señal” los tres elementos desligados uno de otro. El “código”, letras o dibujos, son sólo eso, letras y dibujos, si están en un papel u otro elemento, no son “señal”. Similar es lo que ocurre con la placa en que se escriben, que por su cuenta y aisladamente considerada tampoco la constituye y no entrega mensaje. Estos dos elementos sólo serán una “señal de tránsito” cuando, complementados entre si y, ambos con el necesario pedestal, fierro, base o elemento que permite su instalación y sirve de soporte, a su vez, a los dos anteriores, posibilita que el conjunto cumpla el objetivo buscado por el legislador. Una interpretación diferente contradice las normas de los artículos 19 a 24 del Código Civil, especialmente en cuanto “las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio”, siendo de destacar que “el contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía”, “según el uso general de las mismas palabras”. La “intención o espíritu” de la norma es hacer visible la señal de forma que entregue su mensaje y, para que eso se concrete, resulta indispensable que se instale quedando integrado el género “señal de tránsito” por sus elementos. Resulta obvio que sin uno de los tres indicados, no hay “señal de tránsito” posible. No puede, en consecuencia, ponerse propaganda en ninguno de los elementos de la señal. Ni en el “código” ni en el “soporte”, en sus dos partes: placa y base o pedestal. Hacerlo contraría el espíritu de la ley, que manifiesta claramente el propósito de no entorpecer en forma alguna la visual que permita al usuario acceder al mensaje y, así como no resulta posible tapar la señal con elementos extraños que la oculten, igualmente resulta ilegal adosar a sus diferentes partes elementos extraños que dificulten en cualquier medida su percepción. 5.2.5 Instalación de señales por particulares, sanciones De conformidad a lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley de Tránsito, las municipalidades y el Ministerio de Obras Públicas, en su caso, son responsables de la mantención de las señales que se instalen en las calles y caminos del país. El ministerio debe afrontar dicha responsabilidad por actuaciones de la Dirección de Vialidad en los caminos públicos entregados a su competencia, esto es, las vías rurales, o de la Coordinación de Concesiones en las vías concesionadas, en virtud, en este caso, a los contratos de concesión que celebre. La norma aparece en concordancia, cuando de la

Page 97: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-18 

atribución municipal se trata, con el artículo 26, letra c) de la Ley Orgánica de Municipalidades, Nº 18.695, que dispone que corresponde a las municipalidades, a través de su unidad de tránsito y transporte públicos, señalizar adecuadamente las vías públicas. Para no inducir a errores, mantener la uniformidad del mensaje que entrega la señal, facilitar y asegurar su correcta comprensión y delimitar adecuadamente las responsabilidades que deriven de sus defectos o destrucción, el legislador ha sido estricto en no permitir la instalación de cualquier señal, diferente de la oficial colocada por quien tiene facultades para ello de acuerdo a la ley, no siendo posible, por consiguiente, que particulares instalen señales, salvo las excepciones que la misma ley contempla, referidos sólo a casos de accidentes y a la ejecución de trabajos en la vía. El artículo 99 de la Ley de Tránsito es claro en el sentido de que “la señalización del tránsito en las vías públicas será únicamente la que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo con los convenios internacionales ratificados por Chile”, no dándose lugar a la instalación de otra, diferente a “la oficial”. La sanción a que queda afecto el que instale “señalización o barreras” sin estar autorizado para hacerlo contando con permiso municipal o del Ministerio de Obras Públicas, en su caso, es una multa “de ocho a dieciséis unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies”, como dispone el inciso segundo del artículo 101 de la misma ley, norma que contempla como excepción al que coloca la señalización o las barreras sin estar autorizado, cuando lo hace “en sitio de siniestro o accidente”, el que queda excluido de la sanción. El inciso indicado precisa además, en su última frase, que “se presumirá como autor de esta infracción a la persona natural o jurídica que aparezca como beneficiada” con la instalación no permitida. Diferente situación se contempla en el artículo 102 de la “Ley de Tránsito” en tanto obliga, en la segunda excepción al principio de prohibición de instalar señales por particulares no autorizados, a quien “ejecute trabajos en las vías públicas”, a “mantener por su cuenta, de día y de noche, la señalización que corresponda y tomar medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos conforme al Manual de Señalización de Tránsito”. Deberá, además, retirar las señales que haya instalado, “en la medida que se vayan terminando los trabajos”. La infracción a lo dispuesto con referencia a la señalización y a las demás obligaciones que se imponen a quien ejecute trabajos en la vía pública, puede acarrear responsabilidad civil por los daños que el incumplimiento origine, el que será sancionado “con multa de 8 a 16 unidades tributarias mensuales”, debiendo repararse en que, con el objeto de asegurar que se cumpla la ley, “se considerará que existe una infracción nueva y separada por cada mes que transcurra sin que se haya dado cumplimiento…”.

Page 98: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-19 

No está permitido tampoco “colocar o mantener en las vías públicas signos, demarcaciones o elementos que imiten o se asemejen a las señales del tránsito”, ni “propaganda ni otro elemento que afecte la debida percepción de las señales del tránsito”. 5.2.6 Destrucción y daños a las señales verticales, sanciones La destrucción de las señales o su mal estado pueden ser causa de accidentes en los que es frecuente que se demande la responsabilidad civil de los encargados de las reparaciones pertinentes, los que deben responder en forma solidaria con el municipio o el Fisco, según corresponda. Las demandas pueden ser cuantiosas dependiendo de la entidad e importancia de los daños que se determine que estén en relación de causa a efecto con una señal defectuosa, que entregue un mensaje equívoco o que, simplemente, no exista por haber sido destruida o no haya sido instalada, debiendo hacerse. Conforme lo dispone el artículo 103 de la Ley de Tránsito, está prohibido, además de “colocar o mantener en las vías públicas, signos, demarcaciones o elementos que imiten o se asemejen a las señales del tránsito”, alterarlas y “destruir, deteriorar o remover dichas señales o colocar en ellas anuncios de cualquier índole”.

El deterioro, la remoción y, en general, los daños a las señales de tránsito pueden tener origen en hechos o acciones de diferente naturaleza en la actividad de quien los origina, que podemos calificar para los efectos de este estudio en dos diferentes clases:

a) Hechos casuales o culpables que causen deterioro o remoción de las señales de tránsito sin que medie dolo, esto es, sin que el agente las deteriore o remueva queriendo hacerlo.

b) Hechos que causen daño a las señales de tránsito efectuados con dolo, esto es, queriendo el agente, positiva y directamente causar el daño, que puede implicar tanto deteriorarlas, como destruirlas.

a) En el primer caso, estamos en presencia del resultado de una infracción a una norma

de tránsito, como sucede cuando, por ejemplo, al no respetar una señal “Pare” un conductor impacta a otro vehículo y, como consecuencia del impacto, se deteriora o remueve una señal de tránsito. Ninguna de las consecuencias, el impacto con otro vehículo ni el deterioro o remoción de la señal, fueron queridos ni buscados por el agente, sino simplemente fueron el resultado de su descuido y de la infracción a la normativa del tránsito en la conducción.

La situación está prevista y sancionada en sus diferentes aspectos. En primer lugar, desde el punto de vista infraccional, no haber respetado el conductor la señal indicada implica la conducta tipificada en el inciso primero del artículo 144 de la Ley de Tránsito, calificada como infracción gravísima por el Nº 2 del artículo 197 de la misma ley y

Page 99: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-20 

sancionada como tal, con 1,5 a 3 unidades tributarias mensuales como lo dispone el Nº 1 del inciso 1º del artículo 201. Se dispondrá, además, la suspensión de la licencia de conductor del infractor, por el término de 5 a 45 días. Tanto el conductor involucrado como el propietario del vehículo que conducía al momento del hecho, responderán solidariamente de los perjuicios que resultaren como consecuencia de la conducta infraccional, responsabilidad que se hará efectiva ante el juez de Policía Local de la Comuna en la que se produjo el accidente o ante el juez civil competente, en su caso y, en todo caso, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles que puedan resultar comprometidas, como se explica a continuación.

Si en el caso indicado a manera de ejemplo se comprobare que el accidente ocurrió por la falta de señalización o por su mal estado, tendrá aplicación el inciso 5º del artículo 174 de la Ley de Tránsito que, al establecer las responsabilidades por las infracciones y en algunos casos por las consecuencias de los accidentes que ocurran con motivo de cometerse infracciones, dispone que “la Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causaren con ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada señalización”. La persecución de la responsabilidad civil referida deberá efectuarse mediante la interposición de una demanda ante el juez de Letras en lo civil y el proceso deberá ajustarse a las normas del juicio sumario.

Finalmente, quien resulte autor de la infracción que derive en deterioro o remoción de las señales de tránsito, acción tipificada como infraccional en el citado artículo 103 de la ley indicada, será sancionado como autor de infracción menos grave, con multa de 0,5 a 1 unidad tributaria mensual, conforme lo disponen el Nº 17 del artículo 199, en relación con el Nº 3 del inciso 1º del artículo 201 de la misma ley.

b) En el supuesto enunciado b), si se causa volitivamente un daño a la señal de tránsito, el hechor responderá por un delito de daño previsto y sancionado en los artículos 485 y 486 del Código Penal, dependiendo la sanción a aplicar del valor de los daños que se causen.

Así, el artículo 485 castiga con la pena de reclusión menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a 5 años) y multa de once a quince unidades tributarias mensuales a los que causaren daño cuyo importe exceda de cuarenta unidades tributarias mensuales, si el delito ocurriere, además de otras circunstancias que indica la norma, “en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público”.

Por su parte, el artículo 486 castiga al “que con alguna de las circunstancias expresadas en el artículo anterior causare daño cuyo importe exceda de cuatro unidades tributarias mensuales y no pase de cuarenta unidades tributarias mensuales” con la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio (de 61 días a 3 años) y multa de seis a

Page 100: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-21 

diez unidades tributarias mensuales. En el caso que el valor o importe del daño no excediere de cuatro unidades tributarias mensuales ni bajare de una unidad tributaria mensual, la pena será “reclusión menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y multa de cinco unidades tributarias mensuales”.

5.2.7 Responsabilidad civil de la municipalidad o el Fisco por accidente que sea

resultado de la falta de señalización o de su mal estado Como se ha señalado, el inciso 5º del artículo 174 de la Ley de Tránsito establece responsabilidades por infracciones y por las consecuencias de los accidentes, disponiendo que “la Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causaren con ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada señalización”. El artículo 112 de la misma ley hace a las municipalidades y al Ministerio de Obras Públicas, según corresponda, “responsables del buen funcionamiento de las señales luminosas” y el artículo 105, establece a su vez, que “la autoridad competente, o el tribunal, de oficio o a petición de parte, deberá retirar o hacer retirar las señales no oficiales, las barreras o cualquier otro letrero, objeto publicitario, signo, demarcación o elemento que altere la señalización oficial, dificulte su percepción, reduzca la visibilidad para conductores o peatones, o que no cumpla con lo dispuesto en el artículo precedente”. Al mismo tiempo, tanto las municipalidades como el Ministerio de Obras Públicas son los encargados de la instalación y la mantención de la señalización del tránsito, según ésta se ubique en los ámbitos territoriales de jurisdicción de cada una de las reparticiones públicas, como dispone el artículo 100 de la Ley Nº 18.290, de Tránsito y, finalmente, el artículo 102 de la citada ley establece obligaciones para el que ejecuta trabajos en la vía, el que debe responder solidariamente de los perjuicios que puedan causarse con motivo de fallas en la señalización que se emplee con quien encarga los trabajos, habiéndose declarado que tal responsabilidad alcanza también a las municipalidades y, por consiguiente, al Fisco en lo referente al Ministerio de Obras Públicas, si no se ejerce vigilancia oportuna por parte de sus inspectores respecto del funcionamiento y estado de las señalizaciones de peligro, hecho que equivale a la falta de servicio a que se refiere el artículo 83 de la Ley Nº 18.695 Orgánica de Municipalidades, según se ha resuelto(19).

En la misma situación se encuentran los entes públicos mencionados si no dan cumplimiento a la obligación que en calidad de “autoridad competente” les impone el artículo 105 de la Ley de Tránsito.

19 C. Suprema, 4 de noviembre de 1993, “Fallos del Mes” Nº 420, páginas 955 y siguientes.

Page 101: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-22 

También se ha resuelto que, si bien la Ley 8.946 entrega a los Servicios de Vivienda y Urbanización la administración de las obras de pavimentación de aceras y calzadas en las partes urbanas de la comuna, ello no libera a las municipalidades de sus deberes señalados en la Ley 18.695, por lo que estas últimas no sólo se encuentran legitimadas pasivamente respecto de las demandas que se interpongan en su contra, sino que son responsables de la señalización de las calles y aceras públicas, por mandato expreso del artículo 174 inciso final de la Ley 18.290 (hoy inciso quinto), resultando procedentes las acciones indemnizatorias que se interpongan en su contra(20). 5.2.8 Responsabilidad civil en el caso de vías concesionadas En lo que dice relación con las vías concesionadas y sus obligaciones con referencia a la instalación, mantención y cuidado de las señales de tránsito, debe observarse que, aun en el caso que no existan en los contratos normas que obliguen a la concesionaria respecto de tal materia, en el entendido que los contratos deben ejecutarse de buena fe y según dispone el artículo 1.546 del Código Civil, éstos no sólo obligan a lo que en ellos se expresa sino que además a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación, de la que resulta propio que la concesionaria deber brindar un servicio eficaz y seguro a los usuarios, por lo que es lógico concluir que es su obligación instalar las señales y barreras que puedan requerirse para brindar seguridad, debiendo realizar todas aquellas obras necesarias para el cumplimiento oportuno de esta obligación(21). Debemos entender que la responsabilidad que se hace recaer en la concesionaria, podría extenderse al Fisco, atendidas las obligaciones y funciones que debe ejercer, con respecto a esta materia, la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Tan claras resultan las obligaciones por las que deben responder el Fisco y las concesionarias, que existiendo la obligación de señalizar para otorgar seguridad a los usuarios, si tal ítem no se incluye en los contratos respectivos, la autoridad pública en la que recae la obligación de instalar la señalización oficial de acuerdo a las prescripciones que indica el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, tiene solamente la opción de contratarla con terceros si no lo hace con la empresa concesionaria, no pudiendo eludir la tarea. La naturaleza jurídica de la responsabilidad de la concesionaria de una autopista en casos de accidentes es contractual, dado que el usuario paga un precio por el servicio que recibe, siendo el contrato que une a las partes bilateral, oneroso y conmutativo -acorde lo señalado en los artículos 1.439, 1.440 y 1.441 del Código Civil-, debiendo el deudor

20 C. Suprema, 31 de mayo, 2006, Rol 6.615-05, autos “Arjona Donoso, María A. Del P. c/ Municipalidad De Concepción. Fallo disponible en “Microjuris.cl”, referencia: MJJ8541. 21 Corte de Apelaciones de Santiago, 21 de agosto, 2008. ROL 2.330-05. Autos “Canales Valenzuela, María M. y otros c/ Ruta 5 Sur Tramo Talca Chillán S.A. s/ Indemnización de perjuicios”. Disponible en “Microjuris.cl”, referencia: MJJ18055.

Page 102: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-23 

responder de culpa leve, entendida ésta como aquella falta de diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Es obligación de la concesionaria otorgar seguridad a todos los usuarios que se sirvan del servicio ofrecido, para así evitar que a éstos se les produzcan daños con motivo del uso de la vía concesionada. 5.2.9 Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones Dentro de la concepción general de una adecuada y correcta información, tanto en cada señal como de los trabajos en la vía, que deben ser debidamente señalizados, la “Convención sobre Señalización Vial” y la Ley de Tránsito contemplan obligaciones, prohibiciones y sanciones para los infractores, en el interés de proteger a los usuarios, las que es posible encontrar en todo el contexto de la legislación, siendo posible destacar, sin que su mención resulte taxativa, las que se indican en este párrafo. El artículo 4º de la “Convención sobre Señalización Vial” contiene los compromisos adquiridos por el país al suscribir y ratificar el tratado, respecto de la claridad y no contaminación de las señales que se instalen en términos que puedan llamar a confusión, además de las condiciones en que se pueden instalar señales que “autoricen a una asociación sin fines lucrativos a colocar señales de información”(22). La “Ley de Tránsito”, por su parte, desde el 10 de diciembre de 2005, fecha de publicación de la Ley Nº 20.068, en el inciso segundo del artículo 101, prohíbe y sanciona como contravención específica “la instalación de señalización o barreras sin tener facultades otorgadas por esta ley, o sin permiso municipal o del Ministerio de Obras Públicas, en su caso (…)”. El artículo 102 de la “Ley de Tránsito”, al tratar de las obligaciones de quienes ejecuten trabajos en la vía, obliga a señalizar adecuadamente los trabajos, a mantener por cuenta del ejecutor la señalización, a tomar medidas de seguridad y a reparar las vías, retirando materiales y desechos “en la medida en que se vayan terminando los trabajos”, todo por parte del ejecutor de las obras. Deberá además, comunicarse a Carabineros la ejecución de tales obras y su término en el tiempo y la forma que especifica la ley, esto es, “por escrito y con 48 horas de anticipación…”.

22 La norma establece: “Las Partes Contratantes se comprometen a que se prohíba:

a) que figure en una señal, en su soporte o en cualquier otra instalación que sirva para regular la circulación, cualquier cosa no relacionada con el objeto de la señal o instalación; no obstante cuando las Partes Contratantes o sus divisiones autoricen a una asociación sin fines lucrativos a colocar señales de información, podrán permitir que el emblema de dicha asociación figure en la señal o en su soporte, a condición de que no se dificulte la comprensión de dicha señal”;

b) que se coloquen placas, carteles, marcas o instalaciones que puedan confundirse con las señales o con otras instalaciones destinadas a regular la circulación, o reducir la visibilidad y eficacia de las mismas, deslumbrar a los usuarios de la vía o distraer su atención de manera peligrosa para la seguridad de la circulación. “.

Page 103: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-24 

Por su parte, el artículo siguiente “prohíbe colocar o mantener en las vías públicas” elementos diferentes de los que constituyen la señal, destruirlas o alterarlas y anunciar en cualquier forma en ellas, regulando también los elementos que no pueden instalarse en “aceras, bermas, bandejones o plazas”, evitando que se impida al conductor “la plena visual sobre vehículos y peatones” o elementos que “afecten la debida percepción de las señales del tránsito.” No solamente los conductores quedan obligados a respetar la señalización. El artículo 101 de la “Ley de Tránsito” establece sus obligaciones al respecto, ya sea con relación a la señalización instalada como a las indicaciones que en contrario del mensaje pueda impartir un carabinero, agregando que también los peatones están obligados a cumplir con la ley y respetar la señalización, sin distinción. La obligación de respeto por todos los usuarios de la vía a las normas que regulan el tránsito se encuentra desde el inicio de la ley del rubro, ya que su artículo primero dispone que “a la presente ley quedarán sujetas todas las personas que como peatones, pasajeros o conductores de cualquiera clase de vehículos, usen o transiten por los caminos, calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público, de todo el territorio de la República”, no dejando dudas al respecto, en un marco amplio y universal de aplicación ratificado en el inciso segundo de la norma citada: “asimismo se aplicarán estas normas, en lo que fueren compatibles, en aparcamientos y edificios de estacionamiento y demás lugares de acceso público”. Contrariamente a lo que habitualmente se cree, los conductores de bicicletas están obligados, al igual que todos los restantes usuarios de la vía, al respeto íntegro de las normas que rigen la actividad con la salvedad de que la conducción de bicicletas en recintos privados, con carácter deportivo, no requiere de autorizaciones especiales pero debe ajustarse al respeto, especialmente de la señalización. El uso de la bicicleta como medio de transporte está normado por Decreto Nº 116 de 26 de junio de 1988, de la Subsecretaría de Transportes, publicado en el Diario Oficial del 29 de agosto de ese año, que obliga a toda persona que conduzca una bicicleta por la vía pública a ajustarse a las disposiciones generales de la Ley de Tránsito y a las normas aplicables a los conductores de vehículos, excepto a las disposiciones que por su propia y especial naturaleza, no les fueren compatibles. Pero las obligaciones y deberes establecidos en la ley serían letra muerta si no se hubiere tipificado la infracción y establecido la penalidad correspondiente, todo de acuerdo con el principio de legalidad que debe ilustrar a normas de esta índole, por lo que infringir las obligaciones y prohibiciones que impone la ley es motivo de sanción en nuestra legislación, conteniéndose en el inciso segundo del artículo 102 de la Ley de Tránsito la responsabilidad solidaria que, respecto de daños producidos en accidente que reconozcan como causa el incumplimiento de las normas precedentes, deben afrontar tanto “quienes encarguen la eje-

Page 104: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-25 

cución de la obra y los que la ejecuten”, con referencia a los trabajos que se efectúen en las vías y las obligaciones a que están sujetos. Cabe considerar que el artículo 105, final del párrafo “De la señalización” del Título VIII de la “Ley de Tránsito”, impone a “la autoridad competente” o al tribunal, la obligación de “retirar o hacer retirar las señales no oficiales” y cualquier otro elemento que dificulte o impida la percepción de la señalización, que reduzca su visibilidad o simplemente que no cumpla con la normativa vigente contenida en el artículo 104 ya citado, referido a quienes coloquen propaganda en los caminos. Por disposición de la letra a) del artículo 13 de la Ley Nº 15.231, Orgánica de los Juzgados de Policía Local, a estos jueces les corresponde conocer y sancionar “las infracciones de los preceptos que reglamentan el transporte por calles y caminos y el tránsito público”. Las sanciones a aplicar, según la gravedad de la infracción, las establece la Ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, que en sus artículos 197 a 205 establece un “catálogo” de infracciones, señalando el monto de la multa a aplicar en cada caso.

5.3 NORMAS INTERNACIONALES VIGENTES EN CHILE EN MATERIA DE

SEÑALIZACIÓN VIAL

La Convención sobre la Señalización Vial, suscrita en Viena, Austria, el 8 de noviembre de 1968, ratificada por Chile, fue promulgada por el Decreto Ley 140/75 y publicada en el Diario Oficial Nº 29.111 de 24 de marzo de 1975. Ésta comprende una parte principal desarrollada entre sus artículos 1º a 36 que contiene las normas en que convinieron y en las que se han obligado a respetar los países que concurrieron a su adopción, firma y posterior ratificación, con cinco capítulos referidos a la señalización, señales y marcas viales propiamente tales:

Capítulo I: Generalidades. Capítulo II: Señales Viales. Capítulo III: Semáforos. Capítulo IV: Marcas Viales. Capítulo V: Varios.

El Capítulo VI, en sus artículos 37 a 48, entrega Disposiciones finales, no referidas a normas específicas de tránsito, sino que contienen normas de derecho internacional relacionado con los procedimientos requeridos para la ratificación, modificación y vigencia de lo que establece la convención.

Page 105: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-26 

Finalmente, contiene textos anexos que describen y reproducen el diseño de las señales y marcas que establece, con indicación de formas, medidas, ubicación y otros detalles para su correcta y uniforme aplicación. Resulta de interés destacar que el contenido del Manual de Señalización de Tránsito preparado por un equipo profesional multidisciplinario por iniciativa de CONASET a partir de 2000, se ajusta a las disposiciones de la convención. 5.4 NORMAS INTERNACIONALES REFERENCIALES EN MATERIA DE

SEÑALIZACIÓN VIAL

En el ámbito de la Organización de Estados Americanos se ha debatido y adoptado el Manual Interamericano de Dispositivos de Control del Tránsito en Calles y Carreteras, en el XI Congreso Panamericano de Carreteras, celebrado en Quito, Ecuador, entre el 16 y el 20 de noviembre de 1971, instrumento que no entró en vigor y que motivó que el 12 de julio de 1979 se adoptara en Washington el Convenio sobre Adopción del Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, Convención de Caracas23, instrumento que reconoce la necesidad de establecer “de común acuerdo principios y reglas uniformes en los dispositivos para el control del tránsito en el Continente Americano” y considera “que una completa uniformidad en los dispositivos para el control del tránsito contribuirá poderosamente a mejorar las comunicaciones y a conservar la amistad y el entendimiento entre las naciones y los pueblos de América”, comprometiéndose los estados miembros a adoptar dicho manual. La Convención de Caracas ha sido ratificada únicamente por Uruguay, que lo hizo mediante Ley Nº 15.223 de 10 de diciembre de 1981 y por Colombia, el 2 de agosto de 198424. En los otros países de América del Sur no existe la claridad que es dable esperar respecto de materia tan importante atendido el desarrollo de las vías y el número creciente de vehículos en circulación. La situación con referencia al tratado internacional en uso o aplicación, es la siguiente:

Venezuela y Brasil no ratificaron, pero aplican el Manual Interamericano de que da cuenta la Convención de Caracas en forma estricta e íntegra, como si lo hubieran hecho.

Argentina y Perú poseen sistemas propios de tipo híbrido, es decir, que mezclan elementos del sistema de Caracas y del de Viena, siendo necesario destacar que Argentina aplica normas diferentes en el ámbito federal y en el provincial en reiteradas oportunidades, con el consiguiente desorden que ello provoca y que en

23 El texto del Manual Interamericano se incluye en Anexo en su parte dispositiva. 24 Antecedente disponible en “http//www.oas.org/Juridico/spanish/firmas/c-18.html”

Page 106: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-27 

Perú impera por lo general una situación de desorden y de falta de respeto en materia de señalización.

Paraguay, Ecuador y Bolivia mantienen una situación de anarquía total en la

materia, pues en sus territorios la señalización es totalmente heterogénea y está formada por elementos de uno y otro sistema en uso en el resto de los países, a los que se agregan, en muchos casos, engendros ad hoc creados para cada uno, aisladamente considerado e inventados sin ninguna uniformidad.

Los países centroamericanos aplican un tratado local propio, basado en el Manual Interamericano con un sistema uniforme que lo hace muy parecido al señalado tratado.

Chile y Cuba son los únicos países de la región adheridos al sistema de Viena. No

obstante, en nuestro país el Decreto Ley Nº 2.195/78 aprobó el Convenio de Caracas sobre Manual Interamericano de Dispositivos de Control del Tránsito en Calles y Carreteras, atendiendo a la conveniencia de adoptar un acuerdo en el plano regional interamericano, con el objeto de uniformar el número y tipo de señales y marcas de tránsito en calles y carreteras, el que se depositó en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en la Contraloría General de la República para su consulta.

Puede señalarse, como balance y en consecuencia, que en Latinoamérica tiende a predominar sin uniformidad el llamado Manual Interamericano, entendiéndose por los especialistas de Argentina25, Perú26, Uruguay27, Ecuador28 y otros, que debe tenderse a la uniformidad adoptando en definitiva, como región, sus disposiciones. No obstante, cualquier cambio que se pretenda realizar respecto de las normas en uso en nuestro país deberá contemplar una cuidadosa evaluación con el objeto de establecer prioridades. Así, deberá establecerse si es prudente efectuar cambios que podrían perjudicar la seguridad del tránsito y confundir a los usuarios o, por el contrario, darse mayor preponderancia a la integración en el continente americano y reformar nuestras normas, de aplicación muy minoritaria entre los países que lo integran.

25 Ing. Nelson Bustos, Universidad Técnica Nacional, abogado Dr. Martín Diego Pirota; médico Dr. Jorge Bermúdez, experto en Accidentología Vial. 26 Ing. Juan Carlos Dextre, Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería, Área de Transporte, (Coordinador). 27 Carlos Tabasso Camhi, abogado, presidente del Instituto de Formación Vial del Uruguay, INFORVIAL. 28 Juan Carlos Morales Achundia, Magistrado 5º Juzgado de Tránsito de Guayaquil.

Page 107: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-28 

En todo caso, corresponde llamar la atención en el hecho que no existe una real uniformidad en el uso del Manual Interamericano, debido a la escasa ratificación del tratado que le dio origen, concretada solamente por dos países, a los que deben sumarse otros dos que lo aplican a cabalidad. El resto, a lo menos cinco entre los de América del Sur que deben ser los que interesen mayormente desde un punto de vista integracionista, no exhiben una definición total y parece reinar confusión y anarquía en sus sistemas de control de tránsito, por lo que no parecería muy traumático para sus habitantes adoptar seriamente uno u otro sistema en vigencia. Existiendo diferencias entre ambos sistemas, se producen dificultades para quienes vienen de los países latinoamericanos de paso en Chile, pues pueden no entender ciertos signos, propios de la Convención de Viena, algunos de los cuales son desconocidos para el Convenio de Caracas, lo que constituye un riesgo para la seguridad vial. Cualquiera que sea el sistema que se adopte por los países, individualmente considerados o en su conjunto, éste debe ser claro, evitando lo que ocurre en Argentina, donde rige una señalización que combina los dos sistemas, hecho que crea dudas y vacilaciones a los conductores en circulación internacional. La diferencia resulta grave si consideramos que la licencia de conductor chilena tiene pleno valor en la República Argentina, cuyo documento también lo tiene en Chile, de acuerdo al Decreto Nº 786/71 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 30 de diciembre de 1971. Situación similar se presenta con la República de Bolivia, cuyas licencias de conductor tienen también pleno valor en Chile, conforme a lo que señala el Decreto Nº 476/2001 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 13 de noviembre de 2001. Como es lógico, la licencia de conductor chilena vale igualmente en territorio boliviano. Todo cambio deberá, por consiguiente, estudiarse y proponerse con el cuidado que merece, considerando los factores a favor y los que obren en contra, siendo estos últimos los que parecen tener decisiva importancia en el caso de Chile. Especialmente si se considera que el Convenio de Caracas no ha entrado en vigencia, no obstante haber transcurrido 30 años desde su adopción y apertura a la ratificación por los estados contratantes, lo que debía suceder el trigésimo día después del depósito del tercer instrumento de ratificación o adhesión, conforme a su artículo 9, evento o condición que no ha acaecido. La necesidad de propender a la uniformidad en América, ideal pretendido en definitiva, debe pasar primero por la racionalización en todo el continente, la que está muy lejos de lograrse, por lo que no se puede afirmar que nuestro país deba ingresar ya, ahora o pronto, al sistema del Convenio de Caracas de uso mayoritario, pero no definitivo ni uniforme en esta parte del mundo, si no se logra establecer primero las bases fundamentales que hagan aconsejable y factible su adopción y aplicación correcta, completa e íntegra por todos, sin excepciones.

Page 108: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-29 

5.5 LEGISLACIÓN SOBRE SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE (ITS)

Actualmente, en Chile existe un gran número de aplicaciones ITS en operación, como los sistemas de control de tráfico de las autopistas urbanas y el operado por la UOCT, sistemas de peaje electrónico, sistemas de pago en transporte público como el implementado en TRANSANTIAGO, aplicaciones en Metro y EFE, sistemas de operación de vehículos de carga y de emergencia, entre otros. Sin embargo, el desarrollo de éstos ha surgido aisladamente a partir de iniciativas públicas y privadas que se rigen principalmente por especificaciones técnicas de procesos de licitación o de los respectivos contratos de operación. En Chile no existe legislación específica en materia de ITS, con excepción de las relacionadas con el cobro electrónico de peajes, para lo cual fue necesario una modificación a la Ley de Tránsito de manera de establecer que sólo podrán circular los vehículos que estén provistos de un dispositivo electrónico u otro sistema complementario que permitan su cobro en los caminos que operen sistema electrónico de peaje y las infracciones asociadas a esta prohibición. De esta manera, los organismos y empresas públicas han desarrollado sus sistemas ITS sin normas específicas sobre la materia, pero amparadas en las facultades que la ley les otorga debiendo interpretar cuidadosamente sus normas para el desarrollo de éstas. 5.6 COMENTARIOS

Como comentarios sobre las normas legales que regulan el sistema de señalización vial en Chile, cabe observar una adecuada uniformidad y seriedad en general respecto de la normativa vigente, con plena aplicación de la Convención de Viena, de 1968, reconocida como ley de la república y materializada en el Manual de Señalización de Tránsito en forma acertada y clara. En contrapartida, destaca la necesidad de contar en el futuro próximo con un texto orgánico y sistematizado que permita integrar la normativa que se encuentra dispersa en leyes de diferente propósito y ámbito de aplicación, como son, entre otras, la Ley Nº 18.290, llamada Ley de Tránsito; la Ley Nº 18.695 Orgánica de Municipalidades y la Ley Nº 18.059 que asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la calidad de organismo rector del tránsito público. A éstas deben agregarse normas básicas contenidas –o posiblemente omitidas– en los contratos que celebre, en su caso, la Coordinadora de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, además de las obligaciones que debe asumir la Dirección de Vialidad del mismo ministerio y otras reparticiones con injerencia en la materia. Dicho texto debería formalizarse a través de un Decreto Supremo, y permitirá aclarar aspectos como el papel jugado por el soporte dentro de una señal de tránsito, como se comenta más adelante.

Page 109: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-30 

Se ha comprobado que en la práctica existe desconocimiento en todos los círculos relacionados y, con mayor razón, entre los usuarios, respecto de cuáles son las facultades, derechos y obligaciones de cada uno, sin que se puedan determinar en forma sencilla las competencias para la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento o de quebrantamiento de las normas, sin que se originen interpretaciones o dudas al respecto. Como contrapartida, se puede señalar que se observa en el sistema vigente una adecuada uniformidad y seriedad en general respecto de la construcción e instalación de señales, con aplicación de la Convención de Viena, de 1968, reconocida como ley de la República y materializada en el “Manual de Señalización del Tránsito” en forma acertada y clara. Es posible que, en lo particular, el principal problema a enfrentar radique en las atribuciones de las municipalidades respecto a qué, cómo y en qué condiciones se puede o se debe señalizar, siendo necesario establecer una normativa clara que evite la disparidad de criterios que se observan respecto de la diagramación del mensaje de las señales entre los diversos municipios, incluso en una misma ciudad, lo que incita a errores y puede resultar peligroso para la seguridad de los usuarios, como primer elemento a tomar en consideración. No es aceptable que en una cuadra, ubicada en territorio jurisdiccional de un municipio, se pueda señalizar en un sentido, especialmente en materia de indicación de lugares comerciales o de interés particular, en circunstancias de que en la cuadra siguiente no se puede, por tener diversas interpretaciones las autoridades respectivas. Aparece como necesario normar, por la vía del Decreto Supremo, que no implica los trámites inseguros de una ley en cuanto al resultado, los aspectos que no aparecen explícitamente tratados en la legislación. Establecer, por ejemplo, qué se puede y qué no se puede hacer al instalar una señal, ya que al no estar definido el alcance de la voz “soporte” como uno de los elementos del género “señal de tránsito”, ésta se presta a interpretaciones motivadas por intereses diferentes de los que corresponde aplicar. Éstos atentan contra la uniformidad de los mensajes para el usuario, variables de un lugar a otro, contrariando la naturaleza intrínseca de la señal: trasmitir un mensaje uniforme, claro, visible, simple, que llegue a constituir un verdadero reflejo condicionado para quien la enfrenta, no distrayéndolo de su tarea principal de mantenerse atento a las condiciones del tránsito en el lugar y momento determinados. Si se conviene en que el lenguaje de la señalización vial debe tener características de uniformidad y de claridad para ser eficiente y eficaz, las normas que lo regulen en todos sus aspectos deben ser únicas y claras, con la suficiente difusión para evitar su quebrantamiento o su simple incumplimiento por ignorancia.

Page 110: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

  Página 5-31 

En lo que dice relación con los tratados internacionales vigentes en materia de señalización, tanto en Chile como en los demás países de la región, parece no ser relevante, por ahora, innovar respecto a lo que se aplica en el país. Lo anterior, debido a que la Convención de Viena ha tenido aceptación y aplicación plena entre nosotros, lo que no sucede con el Convenio de Caracas en los restantes países de América en los que, como se ha visto, la situación no es uniforme ni se implementa en forma correcta. Esto hace desaconsejable cualquier cambio en busca de unidad entre nuestros países, sin que se deje de contemplar como una posibilidad a largo plazo la búsqueda de tal uniformidad, si se toma en consideración que aumenta de año en año el número de vehículos en circulación internacional y se establecen más y mejores conexiones viales internacionales. La seguridad de todos hará aconsejable, en algún momento que se visualiza muy lejano por ahora, buscar los acuerdos que permitan una señalización única para toda América y, en lo posible, un nuevo tratado internacional con aceptación universal.

Page 111: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-1

6 DIAGNOSTICO DE LA ACTUAL SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA

En este capítulo se abordan aspectos adicionales a los ya analizados, que complementan el diagnóstico de la señalización vertical. En primer lugar, se presentan las entrevistas a especialistas en el área, luego se detallan los catastros de señalización realizados en cada ciudad, para concluir con la presentación de los focus group.

6.1 ENTREVISTA A ESPECIALISTAS

Esta tarea busca recoger la experiencia de profesionales que permanentemente realizan investigaciones y estudios respecto a señalización de tránsito, en forma directa o indirecta, al participar en proyectos sobre seguridad o gestión de tránsito. Dentro de los entrevistados se incorporan profesionales con experiencia en el diseño de sistemas inteligentes de transporte, académicos de ingeniería civil, consultores en seguridad vial, profesionales de CONASET, entre otros. En términos metodológicos, la realización de estas entrevistas ha seguido el mismo procedimiento detallado en el punto 3.2.1 para la entrevista a actores, esto es, se ha buscado rescatar dos aspectos centrales. El primero se refiere a la experiencia del entrevistado en el área y su visión respecto de la situación existente, la que se detalla en Anexo F. El segundo se ha estructurado en función de una encuesta, cuyo contenido se detalla en Anexo D. 6.1.1 Especialistas entrevistados

Los especialistas entrevistados se detallan en la tabla siguiente.

TABLA 6-1: ESPECIALISTAS ENTREVISTADOS

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

CONASET Sra. Marcela Lobo

Jefe de área Gestión de Seguridad en Transporte

Terrestre

CONASET Sra. Martha Palma

Jefe área de Gestión de Vías y Espacios Públicos

Profesional independiente

Sr. Greg Speier Consultor en seguridad vial

Page 112: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-2

TABLA 6-1: ESPECIALISTAS ENTREVISTADOS (continuación)

INSTITUCIÓN

ENTREVISTADO CARGO

ARISTO CONSULTORES

Sr. Sergio González Socio fundador

Universidad de Concepción Sra. Mónica Woywood

Académica del área de

Transporte del Departamento de Ingeniería

Civil

Universidad de Concepción Sr. Alejandro Tudela

Académico del área de

Transporte del Departamento de Ingeniería

civil

6.1.2 Comentarios obtenidos

A continuación se detallan los aspectos más relevantes obtenidos del procesamiento de las entrevistas realizadas. Los temas reportados corresponden a aquellos que surgen con mayor frecuencia en la conversación.

6.1.2.1 Percepción respecto a la señalización vertical informativa

La señalización informativa urbana es escasa, no homogénea ni sistemática. Estos dos últimos aspectos son requisitos indispensables para garantizar la eficiencia del mensaje entregado. En este sentido, se reconoce la falta de recursos humanos capacitados y financieros para abordar estos temas. Se debería incorporar señalización informativa dirigida a peatones y ciclistas.

6.1.2.2 Investigación en el área de la señalización vertical

En las entrevistas a especialistas se confirma lo detectado en el Capítulo 2 de este estudio, en cuanto a la escasez de investigaciones o estudios relativos a la señalización vertical en el país. En efecto, la documentación existente se refiere fundamentalmente a la normativa elaborada por las entidades correspondientes.

6.1.2.3 Acciones propuestas

Dentro de las iniciativas propuestas para mejorar la situación existente, se menciona la generación de una instancia que asuma el liderazgo del tema a nivel regional, con recursos humanos capacitados y también financieros.

Page 113: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-3

6.2 CATASTRO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL URBANA

En este capítulo se exponen los resultados del catastro de señalización urbana, el cual se ha ejecutado de manera cuantitativa y cualitativa, abarcando las tres áreas del estudio; Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, a través de una muestra que permita representar las realidades locales y el nivel de cumplimiento de la normativa vigente, claridad, uniformidad y grado de coherencia entre otros. El catastro de señales informativas, se realizó a partir de la identificación en cada área de análisis de al menos 15 hitos que clasificaran en las categorías y subcategorías determinadas en conjunto con la contraparte técnica y que se adjuntan en la tabla 6-2. En caso que el hito seleccionado en gabinete no presentara señalización informativa, se pasaba a otro que se enmarcara en la misma categoría y así sucesivamente hasta catastrar el hito que se encontraba con al menos una señal informativa. Adicionalmente, se catastró señalización reglamentaria y de advertencia de peligro durante el recorrido de los circuitos asociados a los hitos seleccionados y en sectores aledaños a fin de obtener una muestra variable para este tipo de señales. 6.2.1 Hitos seleccionados A fin de seleccionar los hitos para el presente estudio, se definieron en conjunto con la contraparte técnica, categorías y subcategorías de interés, según la Tabla siguiente:

TABLA 6-2: CATEGORÍAS PARA CATASTRO

Categoría Selección de hitos del catastro

Institucionales

Ministerio o Secretaría Regional Ministerial

Municipalidad

Comisaría

Otros

Centro asistencial de salud Hospital, clínica o consultorio

Terminales

Terminal ferroviario, aeródromo o aeropuerto (es posible que éstos queden fuera del área urbana), Terminal marítimo o puerto si corresponde.

Terminal de buses o rodoviario

Comercio Centro comercial

Page 114: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-4

TABLA 6-2: CATEGORÍAS PARA CATASTRO (Cont.)

Categoría Selección de hitos del catastro

Turismo y esparcimiento

Museo

Plaza / Centro recreativo

Estadio o centro deportivo

Parque o plaza

Hotel

Otros

Vías - Reversibles / Exclusivas / Enlaces o empalmes con otras vías

Intercomunales

Interregionales

Reversibles

Exclusivas (mixtas)

6.2.2 Determinación de circuitos Si bien en un comienzo, el Consultor propuso la identificación de tramos que conformaran un circuito coherente, por ejemplo las cinco cuadras en el radio próximo a la ubicación del sitio o hito seleccionado, en terreno, se determinó que no era factible usar dicho esquema, debido a que los criterios en cuanto a la forma de señalizar variaba de una comuna a otra. Así, se encontró desde hitos que no tenían señalización hasta los que la primera señalización se encontraba a más de 20 cuadras. En este sentido, se optó por identificar hitos, independiente de la distancia de la primera señal informativa identificada. Lo anterior requiere necesariamente la adopción de ciertos criterios en la identificación de circuitos en cada comuna, que mantengan la representatividad planteada originalmente y que permitan concretar el catastro de señales en los plazos estipulados por el proyecto. A continuación se detallan los criterios adoptados, luego de revisar la propuesta original y realizada la experiencia piloto en el Gran Valparaíso, se definió que para cada hito seleccionado en gabinete y que perteneciera a una de las categorías de la Tabla 6-2, se identificaba la señal informativa más lejana y se seguía en vehículo sus indicaciones para llegar al hito en cuestión. En los casos que el hito no estaba señalizado, se pasaba a otro de similares características hasta encontrar un hito que estuviera señalizado. Así se pasaba a la categoría siguiente y se procedía de igual manera, hasta catastrar al menos 15 hitos en cada área de estudio. También y en forma paralela, durante el recorrido de los circuitos asociados a los hitos se catastraban las señales reglamentarias y de advertencia de peligro y en los casos que la señalización identificada en estas categorías no era variada, se optaba por recorrer otras zonas para incorporar un espectro mayor de este tipo de señalización.

Page 115: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-5

6.2.3 Sitios seleccionados en catastro

En las tablas siguientes se entregan los sitios catastrados durante la ejecución del estudio.

TABLA 6-3: SELECCIÓN DE HITOS A CATASTRAR – GRAN SANTIAGO

Categoría Selección de hitos del catastro Gran Santiago

Institucionales

Ministerio o Secretaría Regional Ministerial SEREMITT

Municipalidad Municipalidades

Comisaría Comisarías

Otros Registro Civil

Centro asistencial de salud Hospital, clínica o consultorio Hospital Clínico U. de Chile

Terminales

Terminal ferroviario, aeródromo o aeropuerto (es posible que éstos queden fuera del área urbana), terminal marítimo o puerto si corresponde

Estación Central

Terminal de buses o rodoviario Terminal La Paz

Comercio Centro comercial Florida Center

Turismo y esparcimiento

Museo Museo Interactivo Mirador (MIM)

Plaza / Centro recreativo

Estadio o centro deportivo Estadio de La Florida - Estadio Nacional

Parque o plaza Parque Metropolitano - Quinta Normal

Hotel

Otros Cementerio Metropolitano

Vías - Reversibles / Exclusivas / Enlaces o empalmes con otras vías

Intercomunales Acceso a Costanera Norte (poniente - oriente)

Interregionales Acceso a ruta General San Martín

Reversibles Av. Salvador

Exclusivas (mixtas)

Desvíos de tránsito Obras en la vía Comunales

Page 116: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-6

TABLA 6-4: SELECCIÓN HITOS A CATASTRAR – GRAN VALPARAÍSO

Categoría Selección de hitos del catastro Gran Valparaíso

Institucionales

Ministerio o Secretaría Regional Ministerial Registro Civil Municipalidad Municipalidad de Quilpué

Comisaría Comisaría de Quillota / Prefectura de Viña del Mar

Otros Congreso Nacional; Junta Electoral de Quilpué

Centro asistencial de salud Hospital, clínica o consultorio Consultorio Salud Primaria (Concón) / Hospital Juana Roos / SAPU / Centro MED.

Terminales

Terminal ferroviario, aeródromo o aeropuerto (es posible que éstos queden fuera del área urbana), terminal marítimo o puerto si corresponde

Terminal de buses o rodoviario Rodoviario de Viña del Mar

Comercio Centro comercial

Turismo y esparcimiento

Museo La Sebastiana

Plaza / Centro recreativo Quinta Vergara / Plaza Sotomayor

Estadio o centro deportivo

Parque o plaza Centro recreacional Ferienhein

Hotel Hotel Piazza Spagna

Otros

Restorán Sta. Brasa del Mar / Iglesia Parroquia Sta. Mercedes / Biblioteca Municipal / Vía evacuación tsunami / C° Alegre, C° Concepción / Parque Zoo de Quilpúe

Vías - Reversibles / Exclusivas / Enlaces o empalmes con otras vías

Intercomunales

Interregionales Salida a Santiago - Troncal Sur, Ruta 60

Reversibles

Exclusivas (mixtas)

Desvíos de tránsito Obras en la vía

Page 117: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-7

TABLA 6-5: SELECCIÓN DE HITOS A CATASTRAR – GRAN CONCEPCIÓN

Categoría Selección de hitos del catastro Gran Concepción

Institucionales

Ministerio o Secretaría Regional Ministerial

SEREMITT / Tribunales de Justicia, Juzgado de Policía Local, Registro Civil

Municipalidad Municipalidades

Comisaría Comisarías

Otros U. de Concepción

Centro asistencial de salud Hospital, clínica o consultorio Hospital Regional / SAPU Comunal

Terminales

Terminal ferroviario, aeródromo o aeropuerto (es posible que éstos queden fuera del área urbana), terminal marítimo o puerto si corresponde

Pto. Talcahuano - Pto. Coronel

Terminal de buses o rodoviario Terminal de buses Concepción

Comercio Centro comercial Centro comercial Versluys

Turismo y Esparcimiento

Museo Museo Naval /

Plaza / Centro recreativo Mina Chiflón del Diablo

Estadio o centro deportivo

Estadio La Tortuga de Talcahuano, Gimnasio Municipal de Coronel

Parque o plaza Parque Lota

Hotel Hotel Araucano

Otros Club Hípico, Teatro de Lota

Vías - Reversibles / Exclusivas / Enlaces o empalmes con otras vías

Intercomunales Acceso San Pedro / Camino a Chiguayante

Interregionales Ruta Itata

Reversibles

Exclusivas (mixtas)

Desvíos de Tránsito Obras en la vía Municipalidades * (1)

Page 118: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-8

6.2.4 Instrumentos utilizados en terreno Para la realización del catastro se usaron los instrumentos y equipos, cuyo objetivo y tipo de registro se entregan en la tabla siguiente.

TABLA 6-6: INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

INSTRUMENTO /EQUIPO

OBJETIVO TIPO DE REGISTRO

Cámara fotográfica Tomar fotografía de las señales.

Fotográfico digital.

Huincha Medir dimensión de las señales.

Altura, ancho de señal.

GPS Indicar posición de las señales.

Coordenadas georreferenciada (E-N).

Reflectómetro Medir la retrorreflexión de las señales.

Registro en Cd/lux m2

Es importante señalar que en el país es escasa la disponibilidad de equipos que miden el nivel de retrorreflexión en el sector privado, ya que básicamente se disponen en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Tránsito. Es a través de ésta última institución que fue posible disponer de un equipo a partir de la segunda quincena de mayo, cuando ya se habían realizado los catastros en Gran Valparaíso y Gran Concepción. Debido a esto los registros de retrorreflexión fueron realizados en forma parcial. 6.2.5 Comunas catastradas

El total de comunas catastradas fue de 24, considerando ocho en cada una de las áreas denominadas Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, y cuyo detalle se entrega en la tabla siguiente.

Page 119: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-9

TABLA 6-7: COMUNAS CATASTRADAS

Gran Santiago

Gran Valparaíso Gran Concepción

La Florida Valparaíso Concepción

San Joaquín Viña del Mar Chiguayante

Ñuñoa Concón Penco

Providencia Villa Alemana San Pedro de la Paz

Estación Central Quillota Talcahuano

Quinta Normal La Calera Hualpén

Huechuraba Limache Lota

Recoleta Quilpué Coronel

6.2.6 Registro fotográfico La información de terreno procesada se adjunta en Anexo G, junto al registro fotográfico con el total de las señales catastradas. No obstante, se adjuntan algunas fotografías que muestran la variedad de tipologías de señales que se han detectado, haciendo una comparación a modo de ejemplo con las especificaciones indicadas en el Manual de Señalización de Tránsito.

Page 120: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-10

FIGURA 6-1: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Santiago

Señal: Proximidad de Paso Cebra PO-8

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación No

La señal incorpora una flecha vertical hacia abajo. Debiendo haber incorporado una placa adicional con una flecha en diagonal (que apunte al paso peatonal).

Color Sí Esta señal puede ser de color amarillo o amarillo limón, como en el caso de la señal catastrada.

Dimensión Sí 60 x 60 cm Emplazamiento Sí Bueno Estado Sí Bueno

Page 121: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-11

FIGURA 6-2: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Santiago

Señal: Zona de Escuela PO-9

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación No Esta señal mezcla características de señales informativas, señales de advertencia de peligro y balizas.

Color Sí La señal de zona de escuela cumple con ser de color amarillo, como en el caso de la señal catastrada.

Dimensión Sí Placa fondo verde 150 x 102 cm, señal zona de escuela 60 x 60 cm.

Emplazamiento Sí Bueno. Estado Sí. Bueno.

Page 122: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-12

FIGURA 6-3: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Valparaíso

Señal: Primeros Auxilios IS-1

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación No Diagrama de la señal no corresponde a lo indicado en especificaciones técnicas.

Color No

La señal se diseñó en color café; corresponde ese color a señales de atractivo turístico. Colores de la placa panel deben ser verde, y las letras y flechas blancas.

Dimensión No Se midió 40 x 40 cm, debe medir 60 x 60 cm.

Emplazamiento Si Bueno. Estado Si Regular, señal presenta grafiti.

Page 123: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-13

FIGURA 6-4: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Valparaíso Señal: Tránsito en un Sentido RO-1 a Señal: Nombre y numeración de Calle IV-3

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación Sí Diagrama de la señal corresponde a lo indicado en especificaciones técnicas.

Color No

La señal se diseñó en color amarillo con letras y orla negra, debiendo ser fondo negro con letras, flechas y orla de color blanco. Si bien se permite que excepcionalmente y en casos justificados la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones competente pueda autorizar el uso de colores que difieren de lo especificado, esta situación no se había cumplido por parte de la municipalidad.

Dimensión Sí Se midió 60 x 30 cm, para la placa con nombre de calle y 30 x 30 cm para la placa con flecha.

Emplazamiento Sí Bueno. Estado Sí Bueno.

Page 124: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-14

FIGURA 6-5: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Concepción

Señal: Trabajos en la Vía PT-1

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación No Diagrama de la señal no corresponde a lo indicado en las especificaciones técnicas.

Color No

Su color es amarillo para la primera señal que enfrenta a los usuarios, las señales posteriores pueden ser de color de fondo naranja.

Dimensión No Se midió 75 x 50 cm, debe medir al menos 60 x 60 cm.

Emplazamiento Sí Bueno. Estado Sí Bueno.

Page 125: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-15

FIGURA 6-6: MUESTRA FOTOGRÁFICA - Gran Concepción

Señal: No Bloquear Cruce RPO-17

Señal catastrada Manual de Señalización

Característica Cumple normativa Observación

Diagramación No Diagrama de la señal no corresponde a lo indicado en especificaciones técnicas para una señal de prohibición.

Color Sí Los colores se ajustan a lo especificado

Dimensión No Placa mide 75 x 50 cm, la dimensión mínima especificada es de 90 x 60 cm, ya que el diámetro externo mide 50 cm.

Emplazamiento Sí Bueno. Estado Sí Bueno.

Page 126: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-16

6.3 RESULTADOS DEL CATASTRO

A partir de los antecedentes recopilados por el consultor en el catastro de la señalización urbana, se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa vigente estipulada en el Manual de Señalización de Tránsito. El total de la muestra registrada se adjunta en la tabla siguiente, y el detalles de los registros se adjunta en Anexo G.

TABLA 6-8: CATASTRO DE SEÑALES

Tipo de Señales   

Gran Santiago 

Gran Valparaíso 

Gran Concepción 

TOTAL 

Reglamentarias  24  81  102  207 

De Advertencia de Peligro  11  18  55  84 

Informativas  43  93  134  270 

Otras No clasificadas  1  4  15  20 

Total  79  196  305  581 

Las variables consideradas en el análisis fueron: Diagramación La diagramación de la señal se encuentra definida para las distintas velocidades máximas permitidas en la vía, a su vez, los diseños de cada señal, se registran con sus cotas a fin de que puedan ser fabricadas bajo un mismo estándar. En este sentido, el análisis consideró fuera de norma cualquier variación que no correspondiera exactamente a lo estipulado en la normativa.

Page 127: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-17

FIGURA 6-7: EJEMPLO DIAGRAMACIÓN FUERA DE NORMA

Señal: Pendiente Fuerte de Subida PG-7c

Señal catastrada Manual de Señalización

Diagramación

El diseño del vehículo no se ajusta a la normativa

Color Los colores incorporados según la normativa vigente son el blanco, amarillo, rojo, azul, café, verde y amarillo limón. Si bien estos colores se rigen de acuerdo al Sistema Colorimétrico Estándar CIE 1931, según se establece en la norma ASTM D-4956. El Consultor, si bien no ocupó instrumentos para certificar que los colores correspondían a los estipulados por normativa, sí se basó en la apreciación y en su experiencia para determinar si los colores se ajustaban a la norma. Tamaño El tamaño de las señales fue medido y contrastado con los tamaños mínimos estipulados en el Manual de Señalización de Tránsito. Estado Se consideró como estado la condición en que se encontraba la señal, por ejemplo; limpia, rayada o con grafiti, doblada, sucia, oxidada.

Page 128: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-18

6.3.1 Resultados Gran Santiago Los resultados del análisis para las señales catastradas en el Gran Santiago, se entregan en las siguientes tablas.

TABLA 6-9: GRAN SANTIAGO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  17  7  6  5  18  25  0  1  41  38 

Color  24  0  9  2  32  11  0  1  65  14 

Tamaño  23  1  11  0  24  19  0  1  58  21 

Estado  14  10  9  2  31  12  1  0  55  24 

Total  11  13  5  6  2  41  0  1  18  61 

TABLA 6-10: GRAN SANTIAGO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  71  29  55  45  42  58  0  100  52  48 

Color  100  0  82  18  74  26  0  100  82  18 

Tamaño  96  4  100  0  56  44  0  100  73  27 

Estado  58  42  82  18  72  28  100  70  30 

Total  46  54  45  55  5  95  0  100  23  77 

En los gráficos siguientes se representan los resultados de las tablas anteriores.

Page 129: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-19

FIGURA 6-8: GRAN SANTIAGO – SEÑALES REGLAMENTARIAS

FIGURA 6-9: GRAN SANTIAGO – SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO

Page 130: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-20

FIGURA 6-10: GRAN SANTIAGO – SEÑALES INFORMATIVAS

FIGURA 6-11: GRAN SANTIAGO – SEÑALES NO CLASIFICADAS

Page 131: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-21

FIGURA 6-12: GRAN SANTIAGO – TOTAL SEÑALES

6.3.2 Resultados Gran Valparaíso Los resultados del análisis para el catastro del Gran Valparaíso, se entregan en las siguientes tablas.

TABLA 6-11: GRAN VALPARAÍSO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  47  34  12  6  15  78  0  4  74  122 

Color  73  8  18  0  44  49  0  4  135  61 

Tamaño  53  28  18  0  52  41  2  2  125  71 

Estado  49  32  8  10  52  41  2  2  111  85 

Total  30  51  7  11  8  85  0  4  45  151 

Page 132: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-22

TABLA 6-12: GRAN VALPARAÍSO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  58  42  67  33  16  84  0  100  38  62 

Color  90  10  100  0  47  53  0  100  69  31 

Tamaño  65  35  100  0  56  44  50  50  64  36 

Estado  60  40  44  56  56  44  50  50  57  43 

Total  37  63  39  61  9  91  0  100  23  77 

En los gráficos siguientes se representan los resultados de las tablas anteriores.

FIGURA 6-13: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES REGLAMENTARIAS

Page 133: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-23

FIGURA 6-14: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO

FIGURA 6-15: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES INFORMATIVAS

Page 134: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-24

FIGURA 6-16: GRAN VALPARAÍSO – SEÑALES NO CLASIFICADAS

FIGURA 6-17: GRAN VALPARAÍSO – TOTAL SEÑALES

Page 135: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-25

6.3.3 Resultados Gran Concepción Los resultados del análisis para el catastro realizado en el Gran Concepción, se entregan en las siguientes tablas.

TABLA 6-13: GRAN CONCEPCIÓN – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  56  46  37  18  36  98  0  15  129  177 

Color  89  13  45  10  90  44  0  15  224  82 

Tamaño  80  22  45  10  59  75  0  15  184  122 

Estado  60  42  43  12  78  56  6  9  187  119 

Total  30  72  30  25  11  123  0  15  71  235 

TABLA 6-14: GRAN CONCEPCIÓN – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  55  45  67  33  27  73  0  100  42  58 

Color  87  13  82  18  67  33  0  100  73  27 

Tamaño  78  22  82  18  44  56  0  100  60  40 

Estado  59  41  78  22  58  42  40  60  61  39 

Total  29  71  55  45  8  92  0  100  23  77 

En los gráficos siguientes se representan los resultados de las tablas anteriores.

Page 136: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-26

FIGURA 6-18: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES REGLAMENTARIAS

FIGURA 6-19: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO

Page 137: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-27

FIGURA 6-20: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES INFORMATIVAS

FIGURA 6-21: GRAN CONCEPCIÓN – SEÑALES NO CLASIFICADAS

Page 138: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-28

FIGURA 6-22: GRAN CONCEPCIÓN – TOTAL SEÑALES

6.3.4 Resultados del total del catastro Los resultados del análisis para el total del catastro (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción), se entregan en las siguientes tablas.

TABLA 6-15: TOTAL CATASTRO – NÚMERO DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

  Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  120  87  55  29  69  201  0  20  244  337 

Color  186  21  72  12  166  104  0  20  424  157 

Tamaño  156  51  74  10  135  135  2  18  367  214 

Estado  123  84  60  24  161  109  9  11  353  228 

Total  71  136  42  42  21  249  0  20  134  447 

Page 139: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-29

TABLA 6-16: TOTAL CATASTRO – PORCENTAJE DE CASOS REGISTRADOS

Señales  Reglamentarias De Advertencia 

de Peligro Informativas 

Otras no Clasificadas 

TOTAL 

 Cumple 

No Cumple 

CumpleNo 

CumpleCumple

No Cumple

CumpleNo 

Cumple Cumple

No Cumple

Diagramación  58  42  65  35  26  74  0  100  42  58 

Color  90  10  86  14  61  39  0  100  73  27 

Tamaño  75  25  88  12  50  50  10  90  63  37 

Estado  59  41  71  29  60  40  45  55  61  39 

Total  34  66  50  50  8  92  0  100  23  77 

En los gráficos siguientes, se representan los resultados de las tablas anteriores.

FIGURA 6-23: TOTAL CATASTRO – SEÑALES REGLAMENTARIAS

Page 140: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-30

FIGURA 6-24: TOTAL CATASTRO – SEÑALES DE ADVERTENSIA DE PELIGRO

FIGURA 6-25: TOTAL CATASTRO – SEÑALES INFORMATIVAS

Page 141: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-31

FIGURA 6-26: TOTAL CATASTRO – SEÑALES NO CLASIFICADAS

FIGURA 6-27: TOTAL SEÑALES POR VARIABLE ANALIZADA

Page 142: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-32

FIGURA 6-28: TOTAL SEÑALES POR TIPO

6.3.5 Nivel de retrorreflexión El nivel de retrorreflexión fue registrado sólo en algunos casos debido a lo complejo que resultó conseguir el equipo –reflectómetro- necesario para esta labor. Las mediciones se realizaron con un equipo marca RetroSign, cuyos ángulos de entrada y observación asociados a los niveles mínimos de retrorreflexión, de acuerdo al Manual de Señalización de Tránsito, se entregan en la tabla siguiente.

Page 143: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-33

TABLA 6-17: NIVELES MÍNIMOS DE RETRORREFLEXIÓN (Cd / lux m2)

Ángulos Colores

Entrada Observación Blanco Amarillo Rojo Verde Azul

5 0,33 48 28 8 5,6 2,4

Fuente: Manual de Señalización de Tránsito.

En el Gran Santiago se registraron 41 casos y en el Gran Valparaíso fueron registrados 27 casos, cuyos niveles de retrorreflexión se entregan en las figuras siguientes.

FIGURA 6-29: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN GRAN SANTIAGO

Page 144: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-34

FIGURA 6-30: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN GRAN VALPARAÍSO

FIGURA 6-31: CUMPLIMIENTO NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN TOTAL DE CASOS

Page 145: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-35

Al momento de medir el nivel de retrorreflexión de las señales se realizaron dos mediciones: la primera se ejecutó en las condiciones en que se encontraba la señal. Posteriormente, ésta se limpió con un paño seco en el lugar medido y se registró su valor en condiciones mejoradas (limpia); así se pudo determinar el porcentaje de incremento del nivel de retrorreflexión con sólo ejecutar una mantención básica.

FIGURA 6-32: AUMENTO DE RETRORREFLEXIÓN AL LIMPIAR LA SEÑAL TOTAL DE CASOS

6.4 CONCLUSIONES DEL CATASTRO

El catastro se ejecutó en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, abarcando 24 comunas y un total de 581 señales, considerando para la evaluación las variables: diagramación, color, tamaño, estado y en algunos casos retrorreflexión. Se aprecia que las señales en su conjunto presentan un alto porcentaje de incumplimiento de la norma, 77%, siendo la variable diagramación la que presenta el mayor incumplimiento con un 58%. Por otro lado, la variable color presenta el mayor porcentaje de cumplimiento con un 73%, seguido de la variable tamaño con un 63%. Esta situación, significa en estricto rigor que se están instalando en las vías urbanas señales fuera de la normativa vigente, lo que indica que no se están aplicando los diseños predeterminados entregados en el Manual de Señalización de Tránsito, situación que conlleva falencias en la fabricación y definición y fiscalización de las señales e introduce

Page 146: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-36

disparidades de diseños para una misma señal que debe presentar al usuario un mensaje inequívoco y uniforme a lo largo del país. Dentro de los tipos de señales, el total de las informativas presentan el mayor porcentaje de incumplimiento de la normativa con un promedio de 92%, siendo el Gran Santiago la zona con mayor porcentaje de incumplimiento con un 95%, seguido del Gran Valparaíso y Gran Concepción con un 91% y 92% respectivamente. En el caso de las señales reglamentarias, el porcentaje de incumplimiento promedio es de un 66%, siendo el área del Gran Concepción la que presenta el más alto porcentaje con un 71%, seguido del Gran Valparaíso con un 63% y del Gran Santiago con un 54%. Las señales de advertencia de peligro, representan en promedio el menor porcentaje de incumplimiento de la normativa con un 50%, siendo el área del Gran Concepción la de menor incumplimiento con un 45%, seguida del Gran Santiago y Gran Valparaíso con un 55% y 61% respectivamente. En el caso de las señales definidas como Otras no Clasificada, éstas no cumplen en un 100% con la normativa, debido a que mezclan tipos de señales, colores y tecnologías (señales luminosas), a modo de ejemplo se puede ver la señal de la Figura 6-2, y que representa una señal informativa de fondo con una de advertencia de peligro como mensaje principal reforzada por dos focos leds. Si bien el número de registros de retrorreflexión fue bajo (68) se aprecia que sólo un 19% cumple en el Gran Valparaíso, cifra que alcanza al 56% en Gran Santiago. En tanto, el total de la señalización registró un 46%. Este tema es muy sensible si se considera que la retrorreflexión es la característica que permite a los conductores en condiciones nocturnas identificar la señal. Por otro lado, si bien los niveles de retrorreflexión registrados son bajos, se aprecia que en promedio con sólo realizar una limpieza simple (pasar un paño seco), los niveles de retrorreflexión aumentan en un 41%, situación que pone de realce la necesidad de que los organismos encargados de la mantención de la señalización cuenten con sistemas de mantención para sus señales. A la luz de la ejecución del catastro de señalización, se identificó que existen situaciones donde el espacio físico (acera) es insuficiente para la instalación de señales de acuerdo a su velocidad de circulación. Esta situación se vería subsanada al instalar señalización de menor tamaño de acuerdo a velocidades de circulación más restrictivas avaladas por estudios de velocidad. Finalmente, existe un amplio espacio para mejorar y cumplir rigurosamente la normativa vigente, antes de incorporar modificaciones a los estándares entregados por el Manual de Señalización de Tránsito.

Page 147: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-37

6.5 FOCUS GROUP

El presente análisis cualitativo se enmarca dentro del Estudio "Diagnóstico de la Señalización Urbana" y tiene como objetivo recoger lo más profunda y ampliamente posible la percepción que tienen los conductores acerca del estado actual de la señalización urbana en el Gran Santiago (GS), Gran Valparaíso (GV) y Gran Concepción (GC). Junto con ello, compara esta información con la percepción del sistema de señalización urbana de conductores profesionales (CP) conformado por choferes de taxis. A partir de los atributos que emergen de este estudio se puede reconocer:

desde la mirada del conductor, cómo impactan el estado y condiciones de los sistemas de señalizaciones en su experiencia cotidiana de manejar por la ciudad.

las sugerencias de los conductores de mejoras al sistema, las que dan cuenta de sus necesidades en esta área.

la credibilidad que tiene este sistema para él y de qué modo incide en su comportamiento al conducir.

Este análisis se basa en la metodología cualitativa de investigación desarrollada por las Ciencias Sociales. Ésta parte de la base de la Fenomenología que considera que la realidad es una construcción intersubjetiva, una especie de consenso de los diferentes actores de la sociedad. La investigación basada en este supuesto intenta rescatar los significados y sentidos que los actores otorgan a la realidad y que forman esta construcción colectiva, que llamamos cultura. Lo que se busca entonces es reconocer el discurso y significado colectivo que existen respecto al tema a investigar y que constituyen los atributos de su sistema de creencias al respecto. Se trabaja con muestras pequeñas de personas y se genera gran cantidad de información detallada y profunda. Una vez recogidos los datos, se analizan en forma amplia y profunda para ir encontrando generalizaciones, hasta llegar a obtener los atributos que van ordenando la información, de modo que adquiera sentido. No se puede juzgar la validez y confiabilidad de la investigación cualitativa con los mismos criterios de la investigación cuantitativa. La investigación cualitativa tiene sus propios métodos de validación y éstos son:

1) Triangulación de diversas técnicas: Comparación de los resultados o atributos obtenidos a partir de diferentes técnicas de recolección de información. Por ejemplo, entrevista grupal, entrevista individual en profundidad, observaciones de campo. 2) Triangulación de diversas fuentes de información: Comparación de la información obtenida por un tipo de técnica, realizada a diferentes sujetos de investigación (fuentes de datos diferentes).

Page 148: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-38

En el presente estudio se utiliza la triangulación de fuentes para probar la validez del diagnóstico de opinión de usuarios. Esto es, se realizan diferentes grupos en los que se aplica una pauta de entrevista. Cada grupo es considerado una fuente distinta. Se comparan los atributos y argumentos que los grupos entregan respecto al tema hasta encontrar un nivel adecuado de saturación de datos. Esto se refiere a que hasta que los datos nuevos que surjan en nuevos grupos sean muy pocos en comparación con los argumentos ya repetidos en los otros realizados. Cuando esto sucede, significa que el investigador ha captado un importante fragmento del discurso colectivo (de la cultura) respecto al tema a tratar. En el caso de los grupos focales, se considera como un sujeto el grupo en su totalidad. Es imposible desglosar la percepción de los sujetos al interior de un grupo. La información recolectada le pertenece al grupo entero como unidad indivisible. En el estudio de percepción de usuario, para lograr que los participantes entreguen la mayor cantidad de información posible, se utiliza la entrevista grupal, pues la emergencia de un tema en un integrante estimula a los otros a recordar y exponer casos relacionados, apareciendo mucha más información que en una entrevista individual. De este modo, la información emergente es mucho mayor que la obtenida en el número de entrevistas individuales equivalentes. El número de participantes necesarios para que la información obtenida en el grupo focal tenga validez es entre siete u ocho participantes como mínimo y 12 como máximo. (Canales M. Peinado A. Grupo de discusión. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid. 1999) El entrevistador utiliza una pauta de entrevista flexible, la que aplica al grupo permitiendo de preferencia que los temas aparezcan espontáneamente y finalmente interrogando por temas que éste no aborda inicialmente en forma espontánea. La reunión se realiza en un clima grato para que así los grupos se sientan cómodos y conversen libremente. La entrevista se registra digitalmente y luego se somete a un proceso de análisis junto a las otras entrevistas realizadas, a partir del cual se obtienen los atributos o creencias emergentes respecto al tema analizado. 6.5.1 Metodología Se realizó un diseño metodológico para realizar el análisis requerido donde se eligió trabajar con cuatro grupos focales de conductores. Uno de cada área geográfica a investigar y un cuarto grupo de conductores expertos. Los grupos de las ciudades se diseñaron incluyendo hombres y mujeres de tres niveles etarios, correspondientes a tres etapas distintas mencionadas por la psicología del desarrollo: adolescencia-juventud, adultez (joven y madura), adultez tardía (Anexo H1: Diseño Muestral).

Page 149: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-39

El grupo de conductores profesionales se conformó con conductores de taxis. Acá la variable que interesa aislar es la opinión de los expertos, por lo que no se estratificó la muestra en edades diferentes. Se entrevistó a conductores de taxi y radiotaxi del Gran Santiago. Se consideró, ocho participantes en este grupo, sin diferenciación de edades ni género. Se contrató reclutadores en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Concepción. Ellos se encargaron de reunir y citar a las personas de los diversos grupos. Las reuniones fueron realizadas en las siguientes fechas y recintos.

TABLA 6-18: PROGRAMACIÓN DE FOCUS GROUP

GRUPO USUARIOS NOMENCLATURA FECHA LUGAR

Gran Santiago GS 20/03/09 Hotel Windsor - Santiago

Gran Valparaíso GV 26/03/09 Hotel O’Higgins – Viña del Mar

Gran Concepción GC 15/05/09 Salón Universidad Las Américas - Concepción

Conductores profesionales CP 05/06/09 Hotel Windsor - Santiago

El grupo de Gran Santiago se reunió con ocho de los 12 participantes. Los del Gran Valparaíso y Gran Concepción se reunieron con todos los participantes. El correspondiente a conductores profesionales se reunió con los ocho participantes programados (Anexo H3: Participantes Focus Group). Al considerarse como sujeto de evaluación al grupo todo y no a la suma de los individuos participantes, se considera válido un focus group con al menos siete participantes tanto como uno de 12, ya que éstos son los números necesarios de participantes para que se produzca la conversación e interacción entre ellos, que permiten la emergencia de los atributos que se intenta recopilar. El material recopilado en las entrevistas fue tabulado (Anexo H4: Análisis de Discurso) y analizado para obtener de allí los atributos o creencias del conductor de GS, GV, GC; esto a su vez se contrasta con los atributos emergentes del grupo conductores profesionales respecto a cómo es manejar en la ciudad guiado por el sistema de señales de tránsito. El análisis se realiza comparando los resultados obtenidos en cada grupo, para observar cómo se distribuyen los atributos en las entrevistas, cuántos y cuánto se repiten de un grupo a otro.

Page 150: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-40

6.5.2 Resultados focus group

Primer análisis de datos Un primer análisis consiste en reunir los datos de los cuatro grupos en varias categorías de análisis. Estas categorías son una primera sistematización de la información, la que servirá para encontrar las primeras generalizaciones. De los resultados obtenidos existe un doble comportamiento de la información. Hay ciertos atributos que pertenecen sólo a la ciudad específica del grupo, son los atributos locales. Hay otra información que se repite en las tres ciudades y que se podrían señalar como las variables a nivel regional: son los atributos urbanos. Por último, hay atributos que corresponden al comportamiento del conductor al respecto, serían los atributos humanos. Existe entre los tres grupos una alta coincidencia de atributos urbanos y humanos, llegando a un buen nivel de saturación de la información. Los atributos locales son más específicos de cada región. El primer sistema de análisis de información se divide en las categorías mencionadas a continuación. Se realiza un análisis de frecuencia de aparición de atributos en cada una de estas categorías iniciales (Anexo H4: Análisis de Discurso). En número de atributos por categoría: I) Diagnóstico de señales urbanas

1.- Señales reglamentarias 16 2.-Señales de advertencia de peligro 10 3.-Señales informativas 38 4.-Las tres señales 17

II) El conductor Credibilidad de la señal y actitud del conductor. 32 III) Las comunas Las comunas fueron analizadas como información local, por lo que no se comparan atributos entre los grupos. Los argumentos más universales presentes en esta sección de la entrevista se ven en el punto de diagnóstico de señales.

Page 151: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-41

IV) Sugerencias de cambio 1.- Cambios en la señalización en general. 27 2.- Hitos a señalizar. 20

Como se observa, la mayor cantidad de atributos en la entrevista se distribuye alrededor de los ítems señales informativas, luego actitud del conductor y cambios sugeridos en la señalización. Esto muestra en general que son estos tres puntos los que concitan más el interés de los entrevistados. Considerando que el entrevistador habla principalmente de los puntos que considera más problemáticos, se podría postular que las señales informativas tienen un espacio importante de crítica en el usuario. Segundo análisis de los datos Los datos se vuelven a procesar, reagrupando los atributos al interior de las categorías. Esta nueva reagrupación, más inclusiva, permite obtener los atributos que organizan la información y le otorgan sentido. Es a partir de estas categorías que agrupan los atributos que se realiza el presente informe. Estas son: I) Diagnóstico de señales urbanas A) Percepción de problemática de la instalación de señales reglamentarias, advertencia de peligro e informativas. En este punto se abordan los atributos que dan cuenta de los problemas que perciben los usuarios con los tres tipos de señales y que inciden en que la información de la señal llegue o no al usuario. Cada ítem será abordado primero mencionando los atributos urbanos (que se repiten al menos en dos grupos) y al final los locales (pertenecientes a la región). Estos son:

i. Visibilidad de la señal. ii. Ubicación de la señal en la vía. iii. Compatibilidad con las otras señales de la vía. iv. Ausencia de señales. v. Señal técnicamente mal empleada. vi. Mala mantención de señales. vii. Señales de advertencia de peligro. viii. Evaluación de las señales.

Page 152: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-42

B) Problemas con la información que entregan las señales Por la gran cantidad de atributos que aparece en los tres grupos respecto a las señales informativas, éstas, en su aspecto contenido de la señal, se abordan en un segundo punto del ítem diagnóstico de señales. Los atributos que emergen en este punto son:

i. Señales informativas no guían al conductor, ii. Señales informativas no anuncian bien los incidentes. iii. Los medios de información.

II) El conductor Los atributos que emergen relacionados con los factores humanos relacionados con la señalización urbana son:

i. Necesidades del conductor. ii. ¿El conductor usa la señalización? iii. Cuando no la usa, ¿a qué se debe?

III) Las comunas Percepción de la diferencia entre comunas del estado de señalización vial. En este punto se aborda la información local, característica de cada región en la que se realiza el estudio. IV) Sugerencias de cambio

A) Cambios en la señalización en general

i. Señales que respondan a necesidades del conductor (en relación a punto III-1). ii. Necesidad de ser guiado al conducir. iii. Sugerencias de cómo informar. iv. La necesidad de fiscalización.

B) Hitos a señalizar

i. Servicios públicos. ii. Servicios. iii. Hitos turísticos y recreativos.

Page 153: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-43

I)- Diagnóstico de señales urbanas

A)- Percepción de problemática de la instalación de señales reglamentarias (R), advertencia de peligro (AP) e informativas (I).

i. Visibilidad de la señal Los problemas reportados por los usuarios de los cuatro grupos, que afectan la visibilidad de la señal son: -Señales ocultas tras obstáculos (postes, paradero, árbol, follaje, etc.). Esto ocurre con todos los tipos de señales. Es especialmente problemático en relación a Señal Pare y No Virar (alta frecuencia). -Señal R pintada en la pared, descascarada. Nombre de calle pintada en la pared no visible (Grupo GV). -Señales (R, AP, I) con iluminación deficiente (Grupo GC).

ii. Ubicación de la señal en la vía Una señal mal ubicada en la vía no permite reaccionar a tiempo. Los principales problemas reportados al respecto son: -Señal ubicada muy encima del evento a señalizar. No permite reaccionar a tiempo. Esto ocurre con señales informativas (salidas o entradas de caminos o localidades) (GS, GV, GC, CP) y de advertencia (trabajos en la vía, derrumbes desvíos, lomos de toro) (GV, GC, CP). -A veces la señal está puesta en un lugar de la vía que el conductor no mira (pista de micros) o la señal reglamentaria se encuentra ubicada de modo que no se comprende cuál es la calle que reglamenta. Esto provoca confusión en el conductor. Debería estar puesta cercana a la esquina que señaliza (GS, GC, CP). -Otro punto relacionado es la percepción de señales de información o reglamentarias con anexo con exceso de texto. No alcanzan a leer ni a reaccionar a tiempo frente a la señal (GS, GV, GC. Alta frecuencia).

iii. Compatibilidad con las otras señales de la vía En este punto se plantea en los cuatro grupos que existen calles con exceso de señales. Esto confunde y obstaculiza que el conductor pueda obedecer o priorizar señales. Anula las señales (Alta frecuencia). Los conductores profesionales van eligiendo el cartel que necesitan de acuerdo a su necesidad; sin embargo, opinan que el conductor no profesional no ve la señal y sigue de largo.

Page 154: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-44

En este punto los tres grupos no profesionales plantean que la presencia de publicidad en la vía obstaculiza enormemente poder ver las señales de tránsito. Esto ocurre ya sea porque la publicidad tapa la señal o porque distrae (Alta frecuencia).

iv. Ausencia de señales Lo común es que falta señalización informativa donde debería haber (nombre de las calles, nombre de las villas o poblaciones, nombre de la comuna, sentido de la calle); esto ocurre en los cuatro grupos (alta frecuencia). Faltan señales de advertencia de peligro en GV (aviso de curva peligrosa, puente, etc.), esto se percibe como peligroso y generador de accidentes (Grupo GV, alta frecuencia de aparición). En GC faltan señales reglamentarias en ciertas poblaciones nuevas. Se percibe como peligroso (Alta frecuencia en Grupo GC).

v. Señal técnicamente mal empleada Al interior de este punto se agrupan varios atributos. El primero de ellos dice referencia con el signo Pare. Se percibe como una señal poco creíble porque es muy utilizada en cruces con buena visibilidad. En general, se usa como Ceda el Paso, salvo en cruces con mala visibilidad en que sí se emplea como Pare (Grupos GS y GC. Alta frecuencia en Grupo GS). En ocasiones la señal Pare se encuentra en calles principales (GS). El otro aspecto ampliamente abordado es la presencia de señales contradictorias entre sí. Esto está presente en los tres grupos para señales reglamentarias: a veces se contradice Pare con Ceda el paso; otras, Semáforo con Pare. Esto causa gran confusión en el conductor (Alta frecuencia).

vi. Mala mantención de señales Este ítem abarca los tres tipos de señales en los tres grupos de conductores no profesionales. Señales rayadas, las sacan, las chocan y no las cambian (tres grupos). Señales reglamentarias pintadas en muros o suelo, descascaradas y no mantenidas (Grupo GV). Señal de advertencia que anuncia obras, permanece aun cuando los trabajos concluyeron (Grupo GC).

Page 155: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-45

vii. Señales de advertencia de peligro

Faltan señales de advertencia que anuncien angostamiento de calzada. Esto lo perciben como factor de accidentabilidad (GS, GV, GC. Alta frecuencia en GV y GC). También faltan señales que anuncien pistas exclusivas de viraje. Esto genera congestión (GS, GV). Todos los grupos reconocen la falta de una buena señalización de advertencia para pasos de cebra, lo que los hace peligrosos. El grupo GV percibe que hay mucha ausencia de este tipo de señal en la región. Se plantea la ausencia de estas señales en caminos peligrosos con curvas y puentes. La ausencia de estas señales se asocia con aumento de la accidentabilidad (alta frecuencia grupo GV). Falta señalización para trabajos en la vía o derrumbes. Esto hace muy engorroso conducir (grupo GV).

viii. Evaluación de las señales En GS en general se evalúa como bueno el estado de señalización reglamentaria y de advertencia, salvo algunas excepciones. Las señales de advertencia de peligro se consideran las mejores en cuanto a utilidad, mantención y buen estado (GS CP). El grupo CP considera que las señales de tránsito son muy útiles pues ayudan a mantener el buen tráfico y previenen los accidentes. En GV se evalúa el sistema de señales urbanas como de regular a malo. Los signos Pare son la única señal mejor mantenida. Las señales de advertencia de peligro se evalúan como muy útiles, pero con muchas carencias en la región. En GC se evalúa regular a bueno el estado de señalización de señales reglamentarias y de advertencia. Las señales informativas son las que se perciben como las más malas en cuanto a estado de la señalización en GS y GC. A pesar de la mala señalización en GV, se percibe una mejora del sistema comparado con algunos años antes. El grupo de conductores profesionales calcula que alrededor del 20% de las señales reglamentarias en Santiago tienen problemas, están mal puestas.

Page 156: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-46

B) Problemas con la información entregada por las señales

i. Las señales informativas no guían al conductor

Los cuatro grupos están de acuerdo en que las señales de información no son capaces de guiar al conductor a ningún hito importante. En ocasiones, aparece el letrero que anuncia el hito (estadio, MIM, hospital, etc.), pero no vuelve a aparecer (GS, GV, GC, CP). Esto ocurre de un modo diferente con hitos comerciales como Líder, Homecenter o Mall. A ellos sí se puede llegar por señalización (GS, GV, GC. Alta frecuencia). Lo mismo ocurre con la señalización para ir de una comuna a otra. Está mal señalizado y deben usar otras estrategias (mapa, ir al centro de la comuna y preguntar, etc.) porque por señal informativa se pierden (GS, GV, GC. Alta frecuencia). Esto ocurre con el grupo conductores profesionales respecto a las comunas que no conocen ni suelen trabajar (CP). En los cuatro grupos se percibe que no existe información en la ciudad que permita a un forastero llegar a los lugares y ubicarse en las calles. Sólo el conductor local, que se sabe el camino, puede circular sin perderse. En GS se percibe como muy buena la señalización informativa entregada al interior de las autopistas urbanas. Esto contrasta con la muy mala información de los accesos, entradas y salidas, así como los retornos de estas autopistas (GS, CP, GC, GV). Los conductores suelen preguntar a los conductores profesionales información para tomar las autopistas. (CP). La señalización que anuncia salidas a carreteras para ir a otras ciudades está muy mala; el conductor se pierde (GV, GC alta frecuencia). Falta un sistema de información que vaya guiando con cierta frecuencia hacia los destinos. En general, aparece el cartel de inicio de la comuna y no hay ni un cartel más. (GS, GV, CP). Falta información que guíe al conductor por las calles de la ciudad. Para lograr llegar a ciertas direcciones se hace necesario el celular, pues no señal de dónde quedan las rutas ni los sectores. No sale el nombre de calles ni numeración (GC. Alta frecuencia). En las rotondas falta información que oriente en cada salida hacia qué hitos o puntos cardinales de la ciudad se dirige. Si no todas las salidas son iguales y el que no conoce, se pierde (GC). Hay ciertos sectores donde está prohibido virar a la izquierda por muchas calles. Falta información que guíe al conductor acerca de dónde podrá virar izquierda. (GS, GC).

Page 157: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-47

ii. Señales informativas no anuncian bien los incidentes El conductor se topa de frente con situaciones difíciles no informadas a tiempo, por ejemplo, vías reversibles mal informadas. A menos que sea anunciada en pórtico, esta información es poco confiable y engorrosa. Varios participantes del grupo se equivocaron y entraron a la vía en sentido contrario. Con el cambio de hora (verano) se produce confusión y esto causó el error en uno de los participantes. Se necesita mejorar información (GS, GC). El grupo de conductores profesionales plantea que siempre están alertas a la información de los medios de comunicación (televisión, periódicos, radio) para informarse acerca de las vías reversibles. La información que hay en las calles al respecto es mala y es muy frecuente que los conductores no profesionales se metan contra el tránsito en estas vías. En desvíos por derrumbes o trabajos en la vía no se informa sobre rutas alternativas a seguir. El conductor se pierde (GS, GV). Una excepción a esto es en GS, donde había algunos desvíos muy bien señalizados, con un letrero grande, con dibujo gráfico de mapa y flechas que indicaban la ruta alternativa. Se considera buen formato de información (GS). Los conductores profesionales plantean al respecto que sólo los trabajos en la vías de las autopistas son bien anunciados cuando afectan alguna vía principal (GC). La información respecto a vías exclusivas de buses urbanos a ciertos horarios es muy mala (GS). iii. Los medios de información

Para vías reversibles y vías rápidas se considera los pórticos como el mejor sistema de información. Por máxima visibilidad y pertinencia de la información. Permiten conducir con comodidad. Hay dos personas (una de cada grupo) que opinan que el pórtico afea la ciudad (GS; GV). En GC, el pórtico y la información variable son considerados poco amistosos; consideran que se demorarían dos años en adaptarse a ella (GC). La información variable entregada en los pórticos tiene máxima credibilidad. El conductor la ve y sin cuestionarse la sigue (GS). La información pertinente a incluir en los pórticos es según los participantes: vías reversibles, incidentes, congestión, desvíos bien señalizados, tiempo de viaje, límite de velocidad (GS, GV). En GV agregan además estado de humedad de la calzada. El grupo de conductores profesionales opina que la información de tarifas es muy mal entregada en los pórticos. Las tarifas varían notablemente de un pórtico al siguiente en la misma autopista, sin mediar cambio de horario. Esto es engorroso y hace difícil calcular cuánto pagan en autopistas.

Page 158: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-48

El grupo de conductores profesionales plantea que en la comuna Santiago cambiaron el formato de los letreros de nombre de calles. En general, tienen mala visibilidad pues no se notan bien las letras y en especial de noche porque reflejan la luz. En GC comentan acerca de la ambigüedad de la palabra Salida en carretera, porque provoca confusión si es Salida de… o Salida a… (entrada). Se sugiere utilizar palabras menos ambiguas, como Acceso. En GC se plantea la existencia de carteles turísticos que tienen formato de señal de tráfico. Muchas veces pasan rápido y se confunden pensando que es una señal, deteniéndose innecesariamente. Sugieren estandarizar esa señal de información turística con un formato y logo que permita reconocerla al conducir. II)- Las comunas Los cuatro grupos coinciden en que hay grandes diferencias en la calidad del sistema de señales en las diferentes comunas, señalando que las más pobres suelen tener peor señalización y las más pudientes, mejor. Para el grupo GS existe una muy buena señalización en Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Santiago. Éstas además presentan un buen mantenimiento de señales, con señales oportunas y bien planificadas, integradas al contexto de la calzada. Pese a ello, las comunas mejor señalizadas son aquellas donde los conductores manejan peor: doblan en tercera fila, no señalizan, tiran el auto encima y no respetan las señales. Presentan muy mala señalización las comunas de Maipú, Puente Alto, con exceso y contradicción de señales o ausencia de éstas. No van mucho a comunas periféricas (PAC, Cerro Navia y otras), aunque reconocen que las veces que han estado allí estaban mal señalizadas. Incluso, no se señaliza el nombre de las calles ni su dirección. Para el grupo de GV, la comuna mejor señalizada es Viña del Mar y en particular el sector de Recreo. En ambos plantean que la señal está, pero no se ve (oculta tras obstáculo) o que se encuentra mal mantenida. A Reñaca se le percibe con exceso de señales, lo que confunde. Concón y Valparaíso se perciben como pésimamente señalizadas, en especial respecto a señales de advertencia de peligro. En ambas, la señal no está. Tampoco la de información. Para el grupo GC la comuna mejor señalizada es Chiguayante. “Tiene señalización y uno llega a todos lados. Tiene demarcadas las poblaciones, todos los nombres de los sectores, de las oficinas principales, Registro Civil, municipalidad, consultorios, los desvíos” (GC). Con pocos recursos han hecho una buena gestión.

Page 159: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-49

Concepción se percibe mal señalizado en el centro y mejor en la periferia. Las comunas que se perciben como peor señalizadas son: -San Pedro. “Está muy caótico, no es que no haya, está desordenado.” -Lomas Coloradas. No aparece el nombre de los sectores ni cómo se accede a ellos. III)- Factor conductor

i. Necesidades del conductor El acto de conducir se realiza a velocidad alta. Los procesos de pensamiento involucrados en esta acción tienen que ver con la capacidad de reaccionar rápido ante el estímulo que se presenta, quedando en segundo lugar los procesos de reflexión, pues involucran mayor tiempo de reacción. Por ello, el conductor necesita ciertas características de señales para lograr reaccionar a tiempo, estas son según los participantes del grupo: -Necesidad de señales visibles. Con formato y ubicación estandarizada. Si se cambia el formato o la ubicación el conductor no reacciona a la señal, se confunde. -Con información visual-gráfica, corta y precisa. -Ubicada oportunamente para que el conductor alcance a reaccionar con tiempo y calma, no abruptamente. Se percibe como factor de accidentabilidad el tener que reaccionar abruptamente. En este sentido la información variable entregada en pórticos es muy valorada. La señal de advertencia también es muy valorada y útil para el conductor, pues le permite anticipar eventos a tiempo, antes de tenerlos encima. Se percibe que cuando falta señalización de advertencia de peligro aumenta la accidentabilidad.

El conductor ¿usa la señalización? Existe la percepción de que muchos accidentes están directamente relacionados con no respetar la señal Pare. Si bien los conductores admiten que no siempre detienen totalmente el vehículo en la señal Pare, al menos disminuyen la marcha al mínimo. Cuando la visibilidad es mala, sí detienen el vehículo completamente (“Si no, sería suicida”). El Ceda el Paso es una señal creíble y respetada. Los participantes de los grupos la respetan. Su ausencia o no respeto por la señal por parte de algún conductor se percibe como factor de alta accidentabilidad.

Page 160: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-50

El No Virar Izquierda es de las señales menos respetadas. Para no darse una gran vuelta o por falta de información de dónde virar. Los pasos de cebra suelen ser poco respetados. A veces, los consideran mal ubicados, otras no los alcanzan a registrar. Se considera que si la señal es visible, por lo general se respeta (GC). El grupo conductores profesionales plantea que suele respetar las señales, por su seguridad y la del pasajero, pero que el conductor no profesional suele no respetarlas. Esto se produce especialmente en las comunas de Vitacura y Las Condes. A las salidas de colegios los conductores suelen cometer gran cantidad de infracciones e imprudencias que pueden causar accidentes (CP). En general evalúan que la conducción ha empeorado, lo que los obliga a andar más a la defensiva, porque las personas están muy nerviosas al conducir (CP). El grupo CP considera las señales y suele respetarlas, incluso aquéllas de advertencia de radar provocan que disminuyan la velocidad, aunque éste no exista.

ii. Cuando no las usa ¿a qué se debe? Los participantes de los grupos perciben que dentro de los factores que contribuyen a que una señal no se respete están: -Señal no visible. -Falta de fiscalización (partes). -La gente no cumple (GS, GV, GC). -La gente no conoce bien las señales (CP). -La gente no cumple por ir apurada con poco tiempo. -A veces, el conductor que obedece la señalización es apurado por los conductores que vienen atrás (bocinazos). -Seguridad del entorno. Hay lugares en GC en que si se detiene, es asaltado. Ahí no se respetan las luces rojas. La gente prefiere los partes. -En vías exclusivas, cuando el conductor ingresa contra el tráfico, lo asocian a que manejan automáticamente, sin prestar atención (CP). Los conductores profesionales, por el contrario, están muy alertas a las condiciones del tráfico, y además se informan en la prensa acerca de vías reversibles y otras informaciones ligadas al tránsito. -Cuando hay exceso de carteles en una calle, pueden seleccionar el cartel de acuerdo a su necesidad y plantean que el conductor no profesional no ve la señal y pasa de largo. El nivel de alerta del conductor profesional, que mantiene cuando trabaja, baja notablemente cuando sale con su familia a pasear. Se suele perder más; baja la alerta y comete más errores.

Page 161: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-51

IV) Sugerencias de cambios A) Cambios en la señalización

i. Señales que respondan a necesidades del conductor (en relación a punto III-

1) Cartel de buen tamaño. Visible. Cartel llamativo, que destaque en la calzada. Ubicación estratégica para ser visto. En lo posible, al medio y arriba. Ubicación estandarizada en la calzada. Formato estandarizado de carteles (GC, CP). Contenido simple claro. Mínima información, corta y precisa. En coordinación con las otras señales de la calzada. Ubicado a tiempo para poder reaccionar con calma. Para señales de información al menos 1 km a la redonda antes del hito a señalizar.

Por lo menos 300 o 200 m antes dar aviso del hito (CP, GC, GV). Para mejorar visibilidad y disminuir la distracción, se propone eliminar y prohibir la

publicidad en áreas estratégicas. Formato de señales muy diferente para los distintos tipos de señal y

estandarizados. Entrega de información en forma gráfica, con mapas y flechas para los desvíos.

ii. Necesidad de ser guiado al conducir Buena frecuencia de carteles de información que guíen hacia un hito, sin saturar

las calles. Al menos desde 1 km antes de llegar al hito. Ante desvíos, proponer con claridad alternativa de recorridos e ir guiando con

carteles. Señalizar los lugares importantes (hitos, poblaciones, números de las casas

destacados y visibles). En rotondas, señalizar las salidas con puntos cardinales para guiar al conductor

adonde va. iii. Sugerencias de cómo informar

Se propone sistema automático de consultas (teléfono o computador en la calzada) que entregue información que permita orientarse. Poner pórticos en vías rápidas (GS, GV).

Page 162: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-52

iv. La necesidad de fiscalización Todos los participantes plantean la necesidad de mejorar la educación de la población respecto a respetar las señales del tránsito. Esto a través de las escuelas, de aumentar el grado de dificultad de los exámenes para obtener la licencia de conducir y de una política más activa de sacar partes a los infractores. De este modo, se espera bajar la accidentabilidad en nuestro país.

C) Hitos a señalizar

i. Servicios públicos Hospitales. Postas. Carabineros. Investigaciones. Consultorios. Registro Civil. Municipalidad. Escuelas. Bomberos. Otros servicios públicos.

ii. Servicios

Bombas de bencina. Bancos. Iglesias.

iii. Hitos turísticos y recreativos

Estadios. Museos. Plaza de Armas, Cerro San Cristóbal (GS). Los Cerros, los puentes (GV). Otras zonas turísticas (GC). Hoteles. Casas de eventos. Teatros.

Page 163: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-53

6.5.3 Conclusiones de los Focus Group A pesar de realizarse el presente estudio con personas que habitan ciudades distintas, se observa que las necesidades de los conductores respecto al sistema de señalización urbana son muy similares. Esto es: el conductor, al ir a una cierta velocidad (en comparación con la velocidad del peatón), necesita señales visibles, claras, oportunas, que lo guíen en la conducción por la ciudad, que ordenen el tráfico por ella evitando accidentes, que le anuncien los diferentes accidentes e imprevistos del camino. En la medida que el conductor está expuesto a un mejor sistema de señales, va aprendiendo a utilizarlas en mejor forma. De las tres zonas, la que es evaluada con mayor calidad de señalización es el Gran Santiago y el conductor de esta zona ha aprendido a manejarse con las señales. Si bien en Gran Santiago se percibe mala la señalización informativa, el usuario tiene la experiencia de conducir con buena información al interior de las autopistas. Los principales problemas que reportan los usuarios relacionados con el estado de la señalización urbana respecto a señales reglamentarias tienen relación con que en ocasiones están poco visibles. Esto es, porque se encuentran tras un obstáculo, follaje o elementos de mobiliario urbano o están deterioradas. También en ocasiones su ubicación en la calzada no es correcta. Debería estar cerca de la esquina señalizada, pero no siempre ocurre esto. El grupo de conductores profesionales evalúa que alrededor del 20% de las señales en el Gran Santiago presenta alguno de los problemas antes mencionado. Otro problema que reportan es el exceso de señales en la vía. El conductor profesional es capaz de distinguir unas de otras y seleccionarlas según su necesidad. Esto ocurre porque ha desarrollado especiales capacidades de alerta en la vía, que el conductor no profesional no tiene. Junto con esto los conductores no profesionales plantean que se distraen por la presencia de publicidad en zonas donde hay señalización. Respecto a las señales de advertencia de peligro, en el Gran Santiago están muy bien evaluadas. No ocurre lo mismo en el Gran Valparaíso, donde se considera que el principal problema es la ausencia de señales de advertencia de peligro, lo que da la sensación al usuario de desorden y peligro, pues se asocia a la ocurrencia de accidentes, por ejemplo, en Av. España que une Valparaíso y Viña del Mar. Las señales peor evaluadas por todos los grupos son las de información. Este sistema de señales no están cumpliendo bien su función en la ciudad y el público lo percibe y se da cuenta de este hecho. La mayor cantidad de atributos aparecen en relación a este sistema de señales. En un principio, los usuarios no se imaginan una mejor señalización de información, pero fácilmente pueden comenzar a imaginar mejor señalización al tomar

Page 164: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 6-54

contacto con sus necesidades. Estas dicen relación con señales de información claras, con formato estandarizado que permita reconocerlas a tiempo, con poco texto, que los guíen amigablemente por la ciudad, les anuncien los incidentes y les permitan llegar bien a los lugares e hitos de la ciudad. Por último, todos los grupos reconocen que es necesario implementar mejores políticas educacionales para que los ciudadanos desarrollen mejor conducta vial, lo que incluye capacitar desde el colegio y asimismo fiscalizar mejor la señal para asegurar su cumplimiento.

Page 165: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-1

7 ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL ACTUAL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

A partir de los antecedentes recopilados con anterioridad, se analiza a continuación el sistema de señalización vertical, a partir de las líneas de acción que lo definen, de su institucionalidad y también de otros aspectos relevantes, como capacitación. El análisis se centra en los elementos identificados en los capítulos anteriores y que caracterizan el estado actual de la señalización vertical urbana en las ciudades analizadas en el estudio.

7.1 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL SISTEMA

7.1.1 Determinación de normativa

En el ámbito de la señalización vertical urbana, los elementos a través de los cuales ésta se materializa deben cumplir con lo determinado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de su Manual de Señalización y otros instrumentos normativos que lo complementan. En vías urbanas no concesionadas los municipios, el SERVIU y otras entidades como TRANSANTIAGO, UOCT y CONASET deben cumplir con lo establecido por MINTRATEL. De igual manera, en autopistas urbanas y otros caminos públicos concesionados el Ministerio de Obras Públicas debe también cumplir con los estándares fijados por la autoridad de transporte. En este último aspecto es de interés mencionar el Dictamen Nº 5.207 – 2001 de la Contraloría General de la República, del que se infiere que en zonas urbanas, la tuición del Ministerio de Obras Públicas sobre la señalización vertical sólo corresponde a las autopistas urbanas concesionadas. En consecuencia, en términos legales está claramente definido quién determina la señalización de tránsito, sus características y condiciones de uso. Dicha señalización está contenida en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En la actualidad, dicha normativa trata la señalización vertical urbana reglamentaria, preventiva e informativa en su Capítulo 2: Señales Verticales (2000). No obstante, los antecedentes entregados por actores del sistema, especialistas y catastros realizados en este estudio, señalan que en la práctica la normativa se aplica sólo parcialmente. En efecto, la señalización informativa en general no cumple con la normativa vigente, sobre el 70% de dichas señales no respetan los formatos establecidos respecto a leyendas, dimensiones, símbolos o colores. También existen deficiencias respecto a la ubicación y rara vez operan como un conjunto de señales dirigidas a guiar al usuario. No ocurre lo mismo con las señales reglamentarias y de advertencia de peligro. Si bien es posible encontrar casos deficitarios, un alto porcentaje de ellas se encuentra en norma y está bien instalado.

Page 166: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-2

En este sentido llama la atención, desde la perspectiva de un sistema que opera satisfactoriamente, que las acciones de la autoridad en transporte, en contra del incumplimiento o quebrantamiento de su normativa, sean escasas. Los antecedentes recogidos en las entrevistas a profesionales del ministerio y de otras entidades indican que la difusión y fiscalización de la normativa generada es una tarea pendiente. Un aspecto deficitario en el ámbito normativo es que aún se encuentra pendiente la determinación de especificaciones respecto a construcción de señales verticales y sobre señalización variable. Respecto de la primera cabe mencionar que ante su inexistencia las entidades encargadas de la instalación de señales han recurrido a lo establecido por el Ministerio de Obras Públicas para vías interurbanas.

En consecuencia, las fortalezas en este ámbito se refieren a las claras definiciones existentes respecto a que normas y entidades rigen el sistema; por su parte las debilidades se relacionan con la aplicación de las normas, su fiscalización y la falta de algunas especificaciones particulares, como las referidas a construcción de señales y señalización variable.

7.1.2 Planificación

Como se indica en el punto 4.4 y la Figura 4-19, son nueve las entidades dentro del Estado de Chile que deberían impulsar acciones en el ámbito de la planificación de la señalización vertical. En el desarrollo del presente estudio, en función de la revisión bibliográfica, entrevista a especialistas y actores, se han identificado las siguientes acciones en este ámbito.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: 1) Actualización Manual de Señalización, 2) Elaboración de Manual de Normas Gráficas para TRANSANTIAGO, 3) Preparación de normativa sobre señalización variable, y 4) Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”.

Ministerio de Obras Públicas: 1) Elaboración capítulo 6 del Manual de Carreteras, que entre otros tópicos de seguridad vial, aborda la señalización vertical; 2) Instalación de señales PROXIMIDAD ZONA ESCUELA en vías rurales que cruzan sectores urbanos de tamaño reducido.

Ministerio de la Vivienda y Urbanismo: 1) Aplicación de la normativa del Ministerio de Transportes respecto a señalización vertical en las iniciativas que impulsa en el ámbito urbano.

Page 167: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-3

Municipios: 1) Un 25 % de los municipios entrevistados en el presente estudio cuenta con un catastro actualizado de las señales existentes en la comuna, 2) El 17 % realiza mantención sistemática de todas las señales bajo su jurisdicción.

Secretaría Interministerial de Planificación en Transporte, SECTRA -depende administrativamente de MIDEPLAN-: 1) Aplicación de normativa del Ministerio de Transportes respecto a la señalización vertical en los proyectos que impulsa en el ámbito urbano, 2) Incorporación de señalización vertical en proyectos de gestión de tránsito que impulsa en áreas urbanas.

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET –depende administrativamente de MINTRATEL-: 1) Promoción y dirección proyecto de actualización del Manual de Señalización de Tránsito, 2) Publicación de Fichas para la Acción y documento “Hacia vías Más seguras” donde, entre otros temas, se promueve el mejoramiento de la señalización vertical como medida de seguridad vial; 3) Promoción de auditorías de seguridad, donde se incorpora el chequeo de la señalización vertical; y 4) Promoción de proyectos pilotos de seguridad en zonas urbanas, donde se incorporan mejoramientos de la señalización vertical.

Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT –depende administrativamente

de MINTRATEL-: 1) Promoción y ejecución de proyectos de señalización variable, y 2) Supervisión de proyectos de semaforización, donde adicionalmente se mejora el diseño vial y la señalización vertical del entorno del cruce semaforizado.

Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas: incorporación y mantención de señalización vertical fija y variable, de alto estándar, en autopistas urbanas concesionadas.

Si se considera que la planificación en el área de la señalización vertical debería considerar planes, programas y proyectos que tiendan a su instalación, actualización y MANTENCIÓN, sólo la Unidad de Concesiones, en el ámbito de las autopistas urbanas concesionadas, y el 17 % de los municipios entrevistados, en el resto de las vías urbanas, aborda el tema en forma integral. El resto de las entidades lo hace sólo en forma parcial, de acuerdo a las atribuciones que la ley le confiere o las prioridades de su accionar. En este último sentido llama la atención la escasez de iniciativas que tiendan a impulsar la eficiencia de la señalización vertical que ha desarrollado SECTRA, aparte de cumplir con la normativa e incorporar ésta en sus programas y proyectos de gestión de tránsito. Cabe mencionar que en los proyectos de mejoramiento vial que esta entidad impulsa, las metodologías vigentes establecen que las medidas dirigidas a la señalización vertical generalmente forman parte de la situación base del proyecto, por lo que los beneficios generados por ellas no se cuantifican.

Page 168: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-4

En consecuencia, la fortaleza en este ámbito es la gran cantidad de instituciones con atribuciones para estudiar y desarrollar políticas y planes de mejoramiento de la señalización vertical; sin embargo, la debilidad manifiesta es la escasez de iniciativas detectadas en este sentido, las que fundamentalmente se circunscriben a un porcentaje bajo de municipios y a la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. 7.1.3 Diseño Si se considera lo establecido en la normativa vigente y lo constatado en los catastros realizados en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, se aprecia que el diseño de la señalización vertical es generalmente inapropiado, en menor medida en lo concerniente a señalización reglamentaria y preventiva. Respecto a señalización informativa la situación es deficitaria en casi todos los ámbitos. En efecto, además de la constatación realizada en los referidos catastros, se suma el comentario generalizado de los entrevistados, especialistas y usuarios (focus group) acerca de la falta de uniformidad de la señalización informativa, ya sea dentro de la ciudad y entre comunas, o la disparidad de criterios sobre que destinos incorporar en la señales, entre otros aspectos. Algunos de los factores que tienden a generar esta situación son:

Gran parte del personal municipal que determina la señalización informativa, la instala o la mantiene, carece de capacitación en el área o se ha formado sólo en base a la experiencia. Ello explica que entre los criterios aplicados para modificar el formato de la señalización informativa, esté la necesidad de dar “identidad comunal o regional” a la señalización.

Inexistencia de programas de capacitación sobre señalización informativa, sobre la relevancia de la uniformidad de ésta, o acerca de criterios de implementación, entre otros aspectos. Cabe mencionar que aun en las más tradicionales escuelas de ingeniería civil del país estas materias no forman parte de los cursos de gestión de tránsito. Sólo así se explica que en el proyecto TRANSANTIAGO se diseñaran e implementaran señales informativas fuera de norma, sin que ninguno de los profesionales que intervinieron en el proceso detectara el problema.

Si bien el Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito entrega criterios específicos respecto al formato y dimensiones de la señalización informativa, proporciona indicaciones más generales respecto a la instalación de ésta o sobre qué destinos informar. En este sentido, una acción que tienda a superar este factor es generar y difundir un instructivo acerca de señalización de circuitos, como fue propuesto por algunos entrevistados.

Page 169: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-5

La difusión de la normativa entre los actores locales debe ser permanente. Los antecedentes recogidos indican que esto no ha ocurrido con el proceso de actualización de la normativa que impulsó MINTRATEL y CONASET.

La existencia de una normativa detallada respecto al diseño de las placas de señalización es ciertamente una fortaleza en este ámbito. Sin embargo, los altos niveles de incumplimiento de dichas especificaciones señalan una gran debilidad del sistema en general. 7.1.4 Construcción Si bien la construcción de señales de tránsito es un proceso relativamente sencillo, el que éste no se encuentre normado por la autoridad en el ámbito urbano contribuye en la actualidad a aumentar los costos de construcción innecesariamente e incluso a que se incorporen materiales o elementos inapropiados, entre otros aspectos. Las placas de respaldo que mayoritariamente se utilizan en el país son confeccionadas en acero galvanizado de 2,5” de espesor, como lo señala la norma del Ministerio de Obras Públicas para las señales de vías interurbanas. Dada la gran variedad de climas existentes en el país y la diversidad de situaciones que se presentan entre comunas de una misma ciudad, dicha especificación puede ser excesiva y al aplicar espesores menores de la placa o cambiando el material del cual está hecha, podrían obtenerse economías relevantes, en particular en municipios con menores recursos. Respecto al poste, que la norma del Ministerio de Obras Públicas establece se confeccione con perfiles cuadrados u omega, cabe mencionar que el primero es objeto de robo sistemático en algunas comunas y que el segundo es más agresivo que otros cuando es impactado, por ejemplo, por un peatón o ciclista. Establecer alternativas apropiadas a diferentes regiones o comunas es un aspecto que la normativa que dicte MINTRATEL al respecto debe considerar. Así, por ejemplo, postes de madera podrían ser utilizados en zonas donde este material sea abundante o en zonas de desvíos de tránsito. Ciertamente, en esta área es difícil vislumbrar una fortaleza del sistema, dada las grandes debilidades detectadas, en particular la carencia de especificaciones de las autoridades en el ámbito urbano y los altos niveles de incumplimiento de la normativa registrados en general. 7.1.5 Mantención

Este aspecto es sin duda el más deficitario de los analizados en el presente estudio, con la excepción de lo realizado por un 25 % de las comunas entrevistadas (que cuentan con contratos de mantención) y en las autopistas urbanas concesionadas. Así incluso lo plantean los usuarios participantes en los focus group realizados en las tres ciudades abordadas en el estudio, al reconocer que alrededor de un 20% de las señales no es bien mantenida. En este sentido cabe mencionar lo planteado por profesionales del SERVIU,

Page 170: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-6

en cuanto a que la señalización implementada en los proyectos ejecutados por esta entidad, no es mantenida una vez concluidos estos últimos.

Algunos de los factores que contribuyen a lo anterior son:

En el 54 % de los municipios contactados el personal que realiza esta actividad no está capacitado, ya que proviene de planes de empleo de emergencia, de lo cual se desprende que en la mayoría de los casos la mantención no es una actividad sistemática realizada por personal calificado.

A la falta de personal calificado se suma la escasez de recursos destinados a este aspecto en la mayoría de los municipios entrevistados. Si bien ha sido posible establecer el presupuesto destinado a señalización sólo en algunos municipios, fundamentalmente aquellos que cuentan con contratos de mantención, se estima que muchos casos el presupuesto destinado a la tareas de gestión de tránsito, entre las cuales se encuentra la instalación y mantención de señales verticales, varía entre $20.000.000 y $30.000.000. Compárese con los más de $129.000.000 que destina la comuna de Providencia para mantener sus más de 9.000 señales.

La institucionalidad vigente en el área se suma a lo anterior, ya que otros servicios como el SERVIU implementan proyectos de mejoramiento vial, con nuevas vías y señales en la comuna, debiendo el municipio incorporar estas señales dentro de la mantención que realiza “rutinariamente”. Existen otros programas donde se pavimentan calles sin considerar la señalización requerida por las nuevas condiciones de operación.

A lo anterior deben sumarse los nuevos proyectos inmobiliarios, que crean barrios

sin señalización de tránsito o con señales nuevas, pero sin considerar su mantención en el tiempo.

En el ámbito de las fortalezas, queda en evidencia -dada la existencia de experiencias exitosas en el área municipal, aunque escasas- que es factible hoy en el país realizar una mantención adecuada de la señalización. No obstante, marcando un contrapunto y debilidad relevante, la carencia de mantenimiento que se observa en la mayoría de las señales catastradas. Esto queda en evidencia al constatar, por ejemplo, el bajo nivel de retrorreflexión detectado en las tres ciudades investigadas. En particular, en el área de la retrorreflexión de señales, a juicio del Consultor, lo observado señala la necesidad de centrar los esfuerzos y recursos en asegurar el cumplimiento de la normativa existente respecto a retrorreflexión de señales.

Page 171: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-7

7.1.6 Fiscalización y seguimiento Como se desprende de lo comentado anteriormente, la situación existente, señalada por los entrevistados, por los usuarios y constatada en los catastros realizados, indica que la fiscalización de la señalización vertical es una actividad que no se realiza en las ciudades encuestadas. De acuerdo a lo indicado en el punto 4.4 en las vías urbanas, excluidas las autopistas urbanas concesionadas, las entidades con atribuciones para realizar la referida fiscalización son el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los municipios en el área de su jurisdicción. El ministerio debería ejercer la labor de fiscalización a nivel regional a través de la Seremitt correspondiente. Sin embargo, las entrevistas a dichas entidades muestran claramente que ellas no cuentan con personal suficiente para realizar dicha actividad y que se prefiere dar al tema un enfoque más proactivo. En el ámbito municipal, sólo uno de los directores de tránsito entrevistados planteó que sería conveniente que las comunas auditaran su señalización. Como se aprecia de lo anterior y en consideración de lo comentado en el punto 5.6, no es factible esperar a que se generen instancias de fiscalización y seguimiento efectivas entre los actores individualizados en los párrafos anteriores, ya que el marco legal no individualiza claramente los procedimientos a seguir para realizar una fiscalización efectiva. Se estima poco probable que la Seremitt interponga una denuncia al tribunal contra el alcalde de una comuna cuya señalización de tránsito sea inadecuada. De manera similar a lo planteado en el punto precedente, la constatación de experiencias escasas en que se realiza gestión de la señalización vertical –algunos municipios y en la Unidad de Concesiones- constituye en sí una fortaleza del sistema. Pero el hecho que en la mayoría de los casos ello no se realice o se haga en forma muy deficitaria constituye la gran debilidad de esta área del sistema.

7.2 INSTITUCIONALIDAD El esquema institucional respecto de la señalización vertical considera en lo fundamental una entidad de carácter nacional que dicta la normativa respectiva y dos entidades que deben planificar, diseñar, construir y mantener las señales de tránsito en el ámbito local. El Ministerio de Obras Públicas en vías rurales y autopistas, y los municipios en vías urbanas. Dicho esquema presenta en la práctica deficiencias fundamentalmente en el ámbito local, como se constata al revisar las entrevistas a actores, especialistas, focus groups a usuarios y catastros elaborados en el presente estudio. En este escenario, donde la mayor parte de los municipios cuentan con pocos recursos humanos y financieros y la relevancia del tema es superada por otros requerimientos, se estima poco probable

Page 172: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-8

impulsar mejoras importantes al estándar de la señalización informativa, en el corto y mediano plazo, a partir de acciones dentro de las municipalidades. El mejoramiento planteado debería ser liderado por el Ministerio de Transportes, ya que cuenta con las atribuciones para ello.

7.3 GESTIÓN Los antecedentes recogidos a nivel local, regional y nacional indican que la apropiada gestión de la señalización vertical constituye una excepción, la generalidad es que ella no se realiza o se concreta a través de acciones aisladas, que no permanecen en el tiempo por falta de recursos o prioridad del tema. En efecto, a nivel local basta mencionar que el 75% de las comunas consideradas en este estudio no cuentan con un catastro actualizado de la señalización bajo su jurisdicción, vale decir, los encargados del tema no saben cuántas señales existen en su jurisdicción. Ello, sin perjuicio que hay municipios que han logrado un nivel de gestión de la señalización vertical aceptable, donde junto con personal capacitado, se cuenta con recursos suficientes para introducir tecnología en el manejo del tema. Ello se complementa con la existencia de empresas que son capaces de ofrecer el servicio requerido por dichos municipios. No obstante, esto último constituye la excepción a la regla, ya que los antecedentes recopilados muestran que en general los municipios no cuentan con personal capacitado y suficiente para gestionar la señalización comunal y en particular la señalización informativa.

A nivel regional, los profesionales de las Seremitt plantean que no se han realizado acciones en esta área en forma sistemática y coordinada con otras entidades, reconociéndose que el trabajo es más bien reciente y focalizado en desvíos de tránsito requeridos por obras de envergadura. Un aspecto particular de la gestión, analizado en el catastro y mencionado por algunos de los entrevistados, dice relación con la señalización informativa al inicio de corredores y pistas sólo bus. En los casos observados, como el mostrado en la figura siguiente, los corredores se encuentran señalizados apropiadamente, en términos informativos, en la zona próxima al inicio del corredor, aunque se registran deficiencias en la mantención, como por ejemplo obstrucción de visibilidad por el follaje de árboles. No se observaron señales de preseñalización del inicio del corredor, deficiencia que debería ser corregida con señales al menos a unos 400 m de éste.

Page 173: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-9

FIGURA 7-1: PORTICO DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVO EN INICIO CORREDOR DE TRANSPORTE BUSES EN AV. GRECIA, SANTIAGO

Fuente: Archivo Geo-Safe. Nota: En la figura no se observan señales reglamentarias.

7.4 COORDINACIÓN Uno de los aspectos que se repite con mayor frecuencia en los comentarios de los entrevistados es la falta de uniformidad de la señalización informativa existente en cada ciudad. Esta diversidad de criterios es una clara muestra de la falta de coordinación entre los distintos niveles respecto a la señalización vertical. En este sentido, las Seremitts reconocen que las instancias de coordinación en diferentes temas relativos a la gestión de tránsito son de data reciente y en el área de la señalización se han centrado en la revisión de EISTUS y desvíos de tránsito relevantes. La coordinación entre municipios con otras entidades es calificada en general como regular por los actores entrevistados; sin embargo, la falta de uniformidad comentada y de sistematicidad de la señalización informativa -mencionada por la mayoría de esos mismos entrevistados y constatada en los catastros realizados en el presente estudio- muestra que dicha coordinación es escasa o nula.

En este sentido cabe mencionar la experiencia del Consultor y de algunos de los entrevistados en el área de los planes de desvíos de tránsito. Si bien este tipo de planes se incorpora en general en los proyectos viales relevantes desarrollados por entidades

Page 174: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 7-10

gubernamentales en el área urbana, no ocurre lo mismo con una serie de intervenciones menores en la vialidad, realizadas por empresas y entidades diversas. En efecto, se observa en general que estos trabajos no cuentan con los elementos mínimos indicados por la normativa. Por otro lado, muchos de los planes de desvíos incorporados en los proyectos relevantes, como la construcción de enlaces, son inapropiados o aplican de manera errada la normativa, lo que genera conflictos al momento de implementarlos cuando se construye la obra. Lo anterior puede ser abordado mejorando los niveles de coordinación entre las entidades con responsabilidad en la generación de las obras viales y los que la tienen en la gestión del tránsito y la fiscalización de ellas.

7.5 CAPACITACIÓN En las entrevistas realizadas no se logró identificar alguna instancia de capacitación formal en el área de gestión de la señalización vertical tanto a nivel local como regional o nacional. Si bien al implementarse la nueva normativa sobre señalización de tránsito se realizaron capacitaciones a nivel regional, éstas no se reiteraron o profundizaron en aspectos como la señalización informativa. Cabe mencionar que en el área de los permisos de circulación, función desarrollada por las Direcciones de Tránsito que implica ingresos al municipio, existen jornadas de capacitación permanentes, prestadas por empresas especializadas, en las tres regiones incluidas en el estudio.

En este sentido, llama la atención lo mencionado en el punto 7.1.3 respecto a señales informativas implementadas en TRANSANTIAGO que no cumplen con los formatos definidos en el Manual de Señalización de Tránsito de MINTRATEL. Dado que dicho proyecto de transporte público cuenta con recursos humanos calificados, a juicio del Consultor esta situación refleja que la falta de capacitación en el área abarca todos los niveles.

7.6 RECURSOS La carencia de recursos humanos y financieros aparece mencionada por casi todos los actores. Situaciones como la utilización de las señales informativas como elemento de cobro de derechos por incorporación de propaganda, la existencia de señales sin láminas retrorreflectantes, la utilización de personal de programas de empleo en la mantención de señales, la carencia de profesionales dedicados al tema en las Seremitts, entre otros, son una confirmación de dicha carencia. A lo anterior, se suma la falta de recursos para mantener las señales existentes, lo que se agrava con tasas de robo y grafiti importantes, pero que por la falta de catastros no es posible dimensionar cuantitativamente.

Page 175: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-1

8 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y APLICABILIDAD AL MEDIO NACIONAL

8.1 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN SEÑALIZACIÓN VERTICAL

En el presente capítulo se presentan, en forma resumida, los resultados de la investigación realizada en materia de señalización en el ámbito internacional, en particular se revisaron países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y España. Más detalles respecto a estos temas se entregan en Anexo I.

La labor de recopilación realizada ha permitido identificar la normativa vigente en cada país, los actores involucrados en la aplicación y mantención de las señales, las instituciones involucradas y sus facultades, entre otras.

En lo que se refiere a evaluaciones acerca de la implementación de estos sistemas, no ha sido posible encontrar material documentado al respecto; sin embargo, se presenta una interesante investigación del nivel de comprensión de las señales en el Reino Unido, donde se señalan los problemas detectados y las medidas recomendadas para resolverlos, por lo que difiere de lo presentado en informes anteriores referido a percepción de los usuarios.

Por último, para tener noción de las inversiones en materia de señalización, se presentan los presupuestos considerados en esta materia en las ciudades de Madrid y de Bogotá.

8.1.1 La administración y la señalización

8.1.1.1 Señalización en EEUU

En Estados Unidos, el organismo encargado -de acuerdo a las regulaciones federales de la estandarización de la señalización de tránsito a nivel país- es la Administración Federal de Carreteras FHWA (Federal Highway Administration, por sus siglas en inglés).

La FHWA corresponde a una división del Departamento de Transporte de Estados Unidos (United States Department of Transportation, USDT por sus siglas en inglés) especializado en transporte de carreteras. El encargado de la FHWA reporta directamente al Secretario de Transporte de los Estados Unidos. La oficina principal está en Washington DC y cuenta con filiales en cada uno de los Estados, en el distrito de Colombia y también en Puerto Rico.

Page 176: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-2

La FHWA es responsable de asegurar que los caminos y las carreteras de Estados Unidos sean seguros e incorporen los últimos avances tecnológicos. Su presupuesto anual es de más de $30 mil millones de dólares y es financiado en su mayoría por los impuestos al combustible.

Su presupuesto se divide entre dos programas: Programa de Asistencia Federal de Carreteras y Programa de Administración de Suelo Federal de Carreteras.

a) Programa de Asistencia Federal de Carreteras: el rol de la FHWA en este programa es entregar financiamiento federal y asistencia técnica a los estados y gobiernos locales para construcción, preservación y mejorar el Sistema Nacional de Carreteras, el cual incluye: carreteras interestatales, caminos nacionales y caminos estatales. El programa también provee recursos para algunos caminos rurales y urbanos que no están en el sistema, pero que son elegibles para ayuda federal. La principal función de la FHWA es supervisar que los proyectos que usan estos fondos cumplan los requerimientos federales para la selección de proyectos, asignación y administración de contratos, y estándares de construcción.

b) Programa de Administración de Suelo Federal de Carreteras: bajo este programa, la FHWA entrega servicios de diseño y construcción de carreteras a varias agencias federales de administración de suelo, tales como el Servicio Forestal y el servicio de Parques Nacionales. Además, es la encargada de proveer los recursos económicos para la mantención y mejoramiento de los accesos a estas áreas e incluye la preparación de planes, contratos y supervisión de la construcción de los proyectos.

Aparte de estos dos programas, la FHWA también está encargada de investigar en las áreas de seguridad vial, congestión y materiales y métodos de construcción de carreteras. Dentro de estas materias está la publicación del Manual de Dispositivos Uniformes de Control de Tráfico dentro del país, cuya primera versión data del año 1935, luego que se unificaran el Manual para Carreteras Rurales de 1927 y el Manual para Vías Urbanas de 1929.

La publicación en Estados Unidos del Manual de Dispositivos Uniformes de Control de Tráfico, en adelante MUTCD, por las siglas en inglés de Manual on Uniform Traffic Control Device, corresponde a una tarea asignada a la FWHA por el Código 23 de Regulaciones Federales, Parte 655, Subparte F. (Más información en el sitio web del http://mutcd.fhwa.dot.gov.)

El MUTCD es un estándar a nivel nacional para asegurar que la señalización sea consistente a través del país. Define los estándares para instalación y mantención de las señales en todas las calles y carreteras. Especifica los mensajes, la localización, el tamaño, la forma y los colores de las señales.

Page 177: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-3

Cada estado ha adoptado el MUTCD nacional, agregándole un suplemento con requerimientos propios del estado o un Manual Específico del Estado, el cual norma los dispositivos del control de tráfico para ese estado en particular, pero siempre teniendo como regla los estándares definidos en el MUTCD. Es por ello que, para conocer la normativa, leyes y regulaciones a aplicar en materias de señalización en un estado o localidad en particular, se requiere consultar al departamento de Transporte del estado en cuestión, la agencia de carreteras locales, los departamentos de Obras Públicas o el Departamento de Ingeniería de Tráfico.

La información contenida en el MUTCD es el resultado de años de experiencia práctica, investigación y de la aplicación del mismo. Ello asegura que las señales sean visibles, reconocibles, comprensibles y necesarias. Es un documento dinámico que se adapta a los requerimientos de seguridad vial y operación contemporáneos.

En Estados Unidos la división territorial urbana es similar a la chilena, es decir son un símil a las municipalidades, pero se les llama city. La administración de las cities se basa en departamentos, los cuales en conjunto manejan y administran los recursos financieros de éstas y sus servicios. Dentro de estos departamentos está el de Obras Públicas que es el encargado del desarrollo, construcción y mantención de la infraestructura, la cual incluye dentro de otros: ciclo-vías, calles, y las señales de tránsito.

Los departamentos de Obras Públicas a la vez tienen divisiones. Dentro de éstas se encuentra la División de Administración, la cual tiene a su cargo: recursos humanos, políticas de desarrollo e implementación y presupuesto, entre otros.

Las divisiones relacionadas con señales de tránsito son:

- Desarrollo de ingeniería: esta división provee la administración, la operación, el mantenimiento preventivo y la reparación del equipamiento de la ciudad, entre ellas: las señales de tránsito. Todo ello de acuerdo a los estándares de ingeniería existentes.

- Operación de tráfico y mantención: esta división provee la administración, la operación, el mantenimiento preventivo, y la reparación de los semáforos.

- Planificación de transporte y desarrollo de proyectos: esta división planea, financia y avanza en el desarrollo y el mantenimiento de sistemas integrados y de alta calidad de transporte consistentes con las políticas y prioridades de la ciudad.

- Administración de proyectos: esta división está a cargo del diseño, construcción e inspección de instalaciones e infraestructura.

- Mantención de calles: esta división es responsable por el mantenimiento del pavimento de las calles, vías para bicicletas, estacionamientos públicos, veredas, calzadas, rampas de acceso, cunetas, canales, drenajes, semáforos y señales de tránsito, y asistencia en eventos especiales.

Page 178: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-4

8.1.1.2 Señalización en el Reino Unido

El Reino Unido o United Kingdom (UK) es un estado unitario comprendido por cuatro países constituyentes, a saber: Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales.

La responsabilidad de la red de caminos en UK está dividida entre los siguientes organismos:

La Agencia de Carreteras en Inglaterra. La Asamblea del Gobierno de Gales. El Ejecutivo Escocés en Escocia.

Autoridades locales o regionales de carreteras.

Las administraciones centrales de estos organismos son responsables de la red estratégica de UK. La red estratégica incluye los caminos que conectan ciudades, las áreas pobladas, los puertos y aeropuertos. La mayoría de las autopistas son caminos estratégicos.

Las autoridades locales o regionales de carreteras son responsables de los caminos locales, algunas pocas autopistas y todos los otros caminos públicos.

Dado que la responsabilidad de ubicar, instalar y mantener las señales de tráfico está dividida entre todos estos organismos, el Departamento de Transporte (DfT, por sus siglas en inglés) se ha preocupado de asegurar que UK tenga un sistema estandarizado de señales de tráfico a través de las Regulaciones de Señales de Tráfico y Direcciones Generales (Traffic Signs Regulations and General Directions, TSRGD, por sus siglas en inglés), aunque en algunos casos particulares algunas señales pueden ser especialmente autorizadas por el DfT.

El sitio web del DfT tiene una sección dedicada a la señalización de tráfico en UK y al igual que la FWHA en Estados Unidos, tiene una sección exclusiva para el Manual de Señalización de UK (http://www.dft.gov.uk/pgr/roads/tss/tsmanual).

El Manual de Señales de Tráfico de UK entrega una guía detallada de recomendaciones para los responsables de diseñar e instalar señales de tráfico. Su autor es el DfT y es publicado por la Stationery Office (TSO por sus siglas en inglés), oficina encargada de las publicaciones oficiales del Parlamento de UK. Los requerimientos obligatorios se precisan en la versión vigente de la TSRGD, nada en el manual puede contraponerse a estas regulaciones. El manual es aplicable en Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales. Los distintos capítulos presentan distintas fechas de actualización, siendo las más recientes de marzo de 2009.

Page 179: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-5

Actualmente en UK se está llevando a cabo una revisión completa de la política de señalización, la cual se inició el año pasado. La necesidad de realizar este trabajo se fundamenta, entre otras, porque:

las condiciones de los caminos han cambiado dramáticamente en el transcurso de los años y las señales de tránsito necesitan adaptarse a estos cambios para proporcionar mejor información a los usuarios de los mismos.

es vital que las autoridades de transporte ayuden a los automovilistas, ciclistas y peatones a entender cómo usar los caminos de UK mejorando la seguridad vial y ayudando a reducir la congestión y contaminación, sin llenar las calles de señales innecesarias.

Usuarios de los caminos, autoridades de carreteras y organizaciones interesadas en el diseño de calles juegan un rol fundamental en la dirección del grupo que liderará la revisión.

Esta será la revisión más significativa de la política de la señal de tráfico de UK desde la Convención de Viena en Señalización de Tráfico en el año 1968.

8.1.1.3 Señalización en España

En España, la normativa de señalización ha sido históricamente compartida por dos ministerios, el de Interior, y en concreto por el Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico-conocido por todos como Dirección General de Tráfico- y el de Fomento, y en concreto por la Dirección General de Carreteras. Así pues, del Ministerio del Interior parte el Reglamento General de Circulación aprobado por Real Decreto 1428/03 y del Ministerio de Fomento parte la Norma 8.1-IC Señalización Vertical, de fecha 28 de diciembre de 1999.

Específicamente, le corresponde al Ministerio del Interior (http://www.mir.es/) la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia de seguridad ciudadana, tráfico y seguridad vial, promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, el ejercicio del mando de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y las demás competencias y atribuciones que le confiere el ordenamiento jurídico.

Por su parte, le corresponde al Ministerio de Fomento (http://www.fomento.es/mfom/lang_castellano/) la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia de infraestructura y de transporte terrestre de competencia estatal, aéreo y marítimo, con excepción de las materias de protección en el mar que corresponden al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial aprobada por Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo, también llamada Ley de Seguridad Vial (LTSV), y cuya última actualización data de noviembre de 2007, regula el ejercicio de las

Page 180: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-6

competencias que corresponden a la administración del estado y a las entidades locales. De esta manera, al Ministerio del Interior, a través del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico, se le atribuyen competencias en el ámbito de la regulación, gestión y control del tráfico en vías interurbanas y en travesías (vía interurbana que discurre por suelo urbano), estableciendo para estas últimas fórmulas de cooperación o delegación con las entidades locales y sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones y de las facultades de otros departamentos ministeriales, y se atribuye a los municipios, competencias en la ordenación y el control del tráfico en las vías urbanas de su titularidad. Esta ley señala también los criterios de señalización de las vías de utilización general entre otras materias.

El Reglamento General de Circulación (RGC) del Ministerio del Interior citado con anterioridad es aplicable en todo el territorio nacional y señala que lo dispuesto en él se entenderá sin perjuicio de las competencias que tengan asumidas las comunidades autónomas que ostentan y ejercen conforme a sus estatutos.

En materia normativa, el Catálogo Oficial de Señales de Circulación está constituido por los documentos que se relacionan a continuación:

Norma de carreteras 8.1-I.C Señalización vertical. Norma de carreteras 8.2-I.C Marcas viales. Norma de carreteras 8.3.I.C Señalización de obras. Catálogo de Señales Verticales de Circulación, tomos I y II.

Los documentos indicados forman parte de la regulación básica establecida por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

El Catálogo Oficial de Señales de Circulación debe ajustarse a lo establecido en las reglamentaciones y recomendaciones internacionales en la materia, así como a la regulación básica establecida al efecto por los ministerios del Interior y de Fomento.

El contenido de la Norma 8.1-IC se refiere a la señalización vertical de las carreteras, no estando incluida la señalización de obras. Dicha norma no es de aplicación a vías urbanas, excepto travesías, las que se rigen por su normativa específica, siendo recomendable que en tramos urbanos y travesías se utilice dicha normativa.

El apartado de Señales de Circulación se corresponde íntegramente con el anexo I del RGC.

En materia de responsabilidades respecto de la señalización, el RGC establece que corresponde al titular de la vía la responsabilidad del mantenimiento de la misma en las mejores condiciones posibles de seguridad para la circulación, y la instalación y conservación en ella de las adecuadas señales y marcas viales. También corresponde al titular de la vía la autorización previa para la instalación en ella de otras señales de circulación. En caso de emergencia, los agentes de la autoridad pueden instalar señales

Page 181: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-7

circunstanciales sin autorización previa. De esta manera, corresponde a los ayuntamientos o municipios, en su calidad de titulares de vías urbanas, la señalización de las vías urbanas, debiendo responsabilizarse del mantenimiento de las señales en las mejores condiciones posibles de seguridad para la circulación.

La autoridad encargada de la regulación del tráfico es responsable de la señalización de carácter circunstancial, en razón de las contingencias del mismo y de la señalización variable necesaria para su control, de acuerdo con la legislación de carreteras.

En tal sentido, corresponde al organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, o en su caso a la autoridad autonómica o local responsable de la regulación del tráfico, la determinación de las clases o tramos de carreteras que deban contar con señalización circunstancial o variable, o con otros medios de vigilancia, regulación, control y gestión telemática del tráfico; la de las características de los elementos físicos y tecnológicos que tengan como finalidad auxiliar a la autoridad de tráfico; la instalación y mantenimiento de dicha señalización y elementos físicos o tecnológicos; así como la determinación en cada momento de los usos y mensajes de los paneles de mensaje variable, sin perjuicio de las competencias que, en cada caso, puedan corresponder a los órganos titulares de la vía.

La responsabilidad de la señalización de las obras que se realicen en las vías objeto de la TLSV corresponderá a los organismos que las realicen o a las empresas adjudicatarias de las mismas.

Cuando las obras son realizadas por empresas adjudicatarias o por entidades distintas del titular, las mismas, con anterioridad a su inicio, deben comunicar al organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico o en su caso de la autoridad autonómica o local responsable del tráfico, que dicta las instrucciones que resulten procedentes en relación a la regulación, gestión y control del tráfico.

Al titular de la vía o, en su caso, a la autoridad encargada de la regulación del tráfico le corresponde ordenar la inmediata retirada y, si se requiere, la sustitución por las que sean adecuadas de las señales antirreglamentariamente instaladas, de las que hayan perdido su objeto y de las que no lo cumplan por causa de su deterioro.

Salvo por causa justificada, nadie debe instalar, retirar, trasladar, ocultar o modificar la señalización de una vía sin permiso del titular de la misma o de la autoridad encargada de la regulación del tráfico o de la responsable de las instalaciones.

Teniendo en cuenta que el estado, algunas comunidades autónomas y los municipios tienen competencias en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor, resulta necesario establecer ciertas relaciones que permitan una adecuada articulación entre las mismas para lograr que funcione el conjunto armónicamente. Los distintos niveles de gobierno deben ejercer sus competencias respectivas desde una posición de mutua y recíproca colaboración. Las relaciones entre las distintas administraciones públicas deben inspirarse en ese principio de colaboración y coordinación.

Page 182: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-8

A la necesidad de colaboración y coordinación entre las diferentes administraciones públicas ha tratado de responder la normativa reguladora del tráfico mediante la creación de un órgano mixto de participación, el Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial, que se describe a continuación. Una de las funciones esenciales del mismo es la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Vial, cuya aprobación definitiva corresponde a la Comisión Interministerial de Seguridad Vial.

Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial

El Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial es un órgano colegiado de carácter consultivo para el impulso y mejora del tráfico y la seguridad vial, tanto en el ámbito urbano como interurbano, adscrito al Ministerio del Interior, presidido por el titular de este departamento e integrado por representantes de la administración general del estado, de las administraciones de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, y de las administraciones locales, así como también de los sectores o entidades más representativos de las organizaciones profesionales, económicas y sociales, y de consumidores y usuarios más significativas y directamente vinculadas con el tráfico y la seguridad vial.

El Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial funciona en pleno o en comisión permanente. Cuenta con una Comisión de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en cada comunidad autónoma y en las ciudades de Ceuta y Melilla, y con una comisión para el Estudio del Tráfico y la Seguridad Vial en las Vías Urbanas.

El pleno estará integrado por representantes de las administraciones públicas y representantes de organizaciones profesionales, económicas y sociales relacionadas con el tráfico y la seguridad vial.

Existen distintas funciones atribuidas al pleno como también a la Comisión Permanente, a las Comisiones de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla y a la Comisión para el Estudio del Tráfico y la Seguridad Vial en las vías urbanas (para mayor información ver http://www.mir.es/SGACAVT/derecho/rd/rd317-2003.html).

También hay distintos grupos de trabajo dentro del Consejo Superior, en particular, en el caso que nos ocupa, el GT – 41 “SEÑALIZACIÓN VIAL”, que tiene por objetivo el estudio del contenido de la Norma 8.1.I.C, con el fin de elaborar una propuesta en la que figure el Catálogo Oficial de Señales de Circulación y Marcas Viales, que en el futuro debería ser aprobado por una norma de rango reglamentario, a propuesta conjunta de los ministerios del Interior y de Fomento. A la fecha del presente informe no reporta resultados.

El grupo está formado por la administración del estado (Dirección General de Tráfico y Dirección General de Carreteras) y por la administración local (Federación Española de Municipios y Provincias)

Page 183: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-9

8.1.2 Investigaciones

Incrementando la comprensión de las señales de tráfico en UK

El estudio “Incrementando la Comprensión de las Señales de Tráfico” (http://www.dft.gov.uk/pgr/roads/tss/research/easingunderstandingoftra4173.pdf) data de diciembre de 2004 y corresponde a un proyecto que analiza la percepción y el nivel de comprensión de las señales de tránsito en grupos específicos de conductores: hombres/mujeres, recientemente calificadas y experimentados, minorías étnicas y conductores profesionales (o semiprofesionales).

La investigación fue realizada por la sociedad conformada por la empresa Transportation Planning Internacional y la Social Research Associates, para el Departamento de Transporte (DfT).

Los principales objetivos de dicha investigación fueron:

¿Cómo lograr que las señales regulatorias hagan que los conductores cumplan los requisitos legales de una manera segura y simple?

¿Cuál es la mejor manera de transmitir la información a través de las señales de advertencia, informativas y de direcciones?

¿Son demasiado complejas las reglas de señalización? ¿Son competentes los diseñadores de los proyectos de señales? ¿Pueden sugerirse mejoras?

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes.

En materia de señalización participan varias entidades, por una parte el DfT es responsable de las políticas, principales diseños, regulación y guías, mientras que el actual esquema de diseño, fabricación de señales e implementación, es responsabilidad de un gran número de autoridades locales, consultores independientes y de la industria privada, muchos de los cuales han contribuido a la estructura difusa de la señalización. Además, la responsabilidad del entrenamiento de conducción y el test es administrado por una agencia, por todo ello es la opinión de muchos especialistas que es necesario mejorar la relación, coordinación y otros ámbitos de la señalización de tráfico.

La señalización de tráfico es uno de los principales elementos de ayuda para el conductor que tiene un efecto significativo sobre la seguridad del camino, el uso de la energía y la eficiencia de la red de caminos. Contribuye al bienestar social y económico del país. Junto con los avances en telemáticas y los sistemas inteligentes de transporte, es probable que permanezca dentro de los elementos clave en la seguridad y eficiencia del sistema de transporte de UK.

Un proyecto de investigación realizado por el Ministerio de Transporte concluyó que un 5% del kilometraje total del tráfico de caminos era perdido debido a que los conductores no conocían la ruta óptima a su destino y una proporción significativa de éstos era debido

Page 184: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-10

a la señalización inadecuada o confusa. La eliminación de este kilometraje haría una contribución importante al ahorro de la energía en el combustible del transporte que se espera en UK para el 2020.

Algunas de las principales recomendaciones generales a problemas específicos analizados en el estudio fueron:

Problema: está claro, a partir de las encuestas y de las discusiones del equipo de investigación, que educar al público en general, incluyendo conductores profesionales y minorías étnicas para entender las señales de tráfico es importante. Actualmente, muy pocos conductores tienen contacto con información respecto de las señales de tráfico después de su examen de conducción.

Recomendación: es necesario realizar un programa continuo de educación para el público en general, para mejorar la comprensión de las señales de tránsito.

Problema: la recomendación para mejorar la educación lleva a la pregunta: ¿Cómo lo logramos? Las siguientes recomendaciones proveen algunas ideas.

Recomendaciones:

Producir un folleto de señales que se entregue con las licencias de los vehículos o al comprar vehículos nuevos o de segunda mano.

Desarrollar una tarjeta de raspe de lotería con señales en vez de números. Crear un paquete de video que se pueda utilizar para los concursos en los

pubs, clubes y organizaciones sociales. Poner las señales con sus significados en los paquetes de alimentos, tales

como patatas a la inglesa, cereales de desayuno etc. Asegurarse de que la comprensión de las señales de tráfico sea parte de los

programas de educación de seguridad en los caminos a los colegios.

Problema: la investigación reveló que algunos de los miembros de la Agencia de Estándares de Conducción desconocían las Regulaciones de Señales de Tráfico y las Direcciones Generales. Aunque la responsabilidad directa está en la sección de Estándares Técnicos, se cree que es importante que todos los miembros las conozcan para mantener los estándares de conducción. Es claro desde la investigación que las señales son mejor comprendidas en un test dinámico que estático.

La Agencia de Estándares de Conducción ya usa un video para el test de percepción de peligro y también debería usar videos para el reconocimiento y comprensión de señales. Es muy fácil aprenderse de memoria el actual test de elección múltiple estático.

Page 185: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-11

Recomendación: la Agencia de Estándares de Conducción debería en el corto plazo sustituir el test de reconocimiento de señales estático por un video de las actuales condiciones de manejo, considerando situaciones urbanas, rurales y de carreteras.

Problema: la necesidad de la estandarización de señales, particularmente a través de Europa, viene del reconocimiento de que los vehículos de carga y los autos particulares que cruzan las fronteras de distintos países está aumentando constantemente.

Esta estandarización se ha dirigido específicamente hacia las formas y pictogramas de la señales. Una sustancial conformidad se ha logrado en estas áreas. Sin embargo, la investigación llevada a cabo por este proyecto indica que los pictogramas tienen un valor limitado, a menos que se refuercen con el texto explicativo.

Recomendación: los folletos de señales de tránsito que se generen deben estar disponibles en los controles de pasaporte para todos los vehículos extranjeros.

Problema: una de las quejas más comunes de las organizaciones de automovilistas fue la proliferación de señales innecesarias, llevando a la complicación de la conducción. Algunas de las principales razones sugeridas en cuanto a por qué está sucediendo esto fueron:

Falta de experiencia de los diseñadores de los esquemas de señales. Miedo a ser criticados por un bajo número de señales en un diseño; nadie es

criticado por sobreseñalización. El hecho de que muchas autoridades locales, personas de diferentes

departamentos o secciones pueden instalar señales, por ejemplo, señales de estacionamiento por el encargado de la administración del estacionamiento o señales de bicicletas por el oficial de bicicletas.

Diseñadores de proyectos de señalización a menudo son operadores de CAD con experiencia limitada en ingeniería de tráfico.

Recomendación: como una consecuencia, los diseñadores de proyectos de señales están dibujando las señales desde una base variable. La recomendación fue que los responsables de diseñar proyectos de señalización deben ser calificados formalmente. Se requiere que los fabricantes de señales e instaladores sean calificados a lo menos a través de una Calificación Vocacional Nacional (NVQ, por las siglas en inglés de National Vocational Qualification) Nivel 3.

Problema: las instituciones profesionales han desarrollado el concepto de una calificación nacional de transporte basada en el sistema NVQ. La calificación ha sido diseñada para cubrir todos los aspectos de transporte, incluyendo mantenimiento y construcción de carreteras, ingeniería del tráfico y planificación

Page 186: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-12

de transporte. Se cree que el proceso se podría adaptar para incluir a especialistas en señalización. La ventaja de usar esta herramienta es que los diseñadores de proyectos de señalización tendrían que tener un amplio conocimiento en las áreas de ingeniería del tráfico y de seguridad de caminos.

Recomendación: el DfT debería ser involucrado para asegurar que se alcancen los estándares requeridos, pero la calificación debería ser llevada a cabo por el Consejo Industrial de Construcción con la asistencia de instituciones profesionales, particularmente la Asociación de Ingenieros de Carreteras, quienes ya patrocinan reuniones y conferencias de señalización. La calificación debería ser apoyada por el Grupo Vocacional de Transporte. El proceso y la operación de la calificación debería ser autofinanciado a través de los honorarios cargados a los mismos candidatos.

Problema: en última instancia, debe ser un requisito que cualquier persona que diseña un esquema de señalización, si bien para una sola señal o un número grande de ellas, debe estar calificada apropiadamente.

Recomendación: debe ser un requisito obligatorio que todos los diseñadores de proyectos de señalización tener una Calificación Nacional de Transporte (Nivel 3) antes de autorizar una señal.

Problema: uno de los principales problemas identificados por los diseñadores de proyectos de señalización fue el hecho de que las autoridades rara vez sacan señales, por ejemplo, señales tales como “Nueva Disposición del Camino Adelante” permanecen por años.

Actualmente, no hay un sistema de supervisión reconocido para auditar la instalación de las señales de tráfico, como actividad separada o como parte de una auditoría general de la administración del tráfico.

Recomendación: se cree que la mejor manera de instituir un proceso de auditoría, mientras que todavía deja un grado de flexibilidad, es pedir a las autoridades locales de carreteras indicar en su Informe Anual sobre el estado de los Planes Locales, cuántos kilómetros o qué proporción de la red total ha sido auditada en el año anterior.

Problema: la guía en el proceso de auditoría debe ser un proceso relativamente directo y tomar la forma de un prospecto consultivo de la Unidad del Tráfico. Casi todos los textos deberían ser extraídos de folletos existentes o del Manual de Señales de Tráfico.

Recomendación: la Autoridad de Carreteras debería ser requerida para auditar las señales y la instalación de señales en un proceso de monitoreo regular básico a través de su Informe Anual sobre el estado de los Planes Locales.

Page 187: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-13

Problema: la recomendación previa debería aplicar sólo a las autoridades locales, quienes generan informes anuales sobre el estado de los planes locales de transporte. Por ahora, no debería incluir autopistas y caminos principales, ya que son responsabilidad de la Agencia de Carreteras.

Puesto que la señalización de autopistas y caminos principales fue criticada por los consultados y el grupo investigador, se cree que la Agencia de Carreteras debería emprender una auditoría independiente de sus señales.

Recomendación: la Agencia de Carreteras debe realizar una auditoría independiente de todas las autopistas y caminos principales cada cinco años a lo menos.

Problema: un tema que provocó una discusión considerable entre los diseñadores de proyectos de señales fue la complejidad de las señales de seguridad y los diseños de señales seguidos por las regulaciones, direcciones y guías en el Manual de Señales de Tráfico. Varios consultados indicaron que ellos creían que muchos de sus colegas con menos experiencia, simplemente miraban la señal en las Regulaciones de Señales de Tráfico y Direcciones Generales (2002), seleccionaban una apropiada sin darse la molestia de investigar más.

El aspecto favorable de esta discusión fue que la mitad de los participantes de las reuniones indicaba que el departamento oficial estaba disponible para proveer asistencia a consultas vía teléfono o e-mails. Por otra parte, el otro 50% no sabía que podían hacer esto, así que la desventaja de esta discusión es que en el futuro es probable que el departamento esté colapsado con las solicitudes de ayuda.

El grupo de consultados recomendó que el departamento debería crear una nueva sección en el sitio web específico para señales. Cada página debería comenzar con la descripción de la señal y un diagrama, y contener la apropiada regulación, direcciones y párrafos desde el Manual de Señales de Tráfico. El sistema debería tener las siguientes ventajas:

Todos los requerimientos de cada señal deberían ser un solo documento. Las indicaciones dadas en el manual podrían ser actualizadas sobre la base de

que se entregue la información de cada señal individual, más bien que teniendo que usar los capítulos completos, lo que es muy desperdiciador de tiempo.

Este proceso superaría la queja general en cuanto a que los capítulos del manual son anticuados comparados con las regulaciones.

Recomendación: el departamento debería desarrollar un sitio web de señalización y señales que incluya páginas individuales cubriendo cada señal, las regulaciones y direcciones a aplicar y una guía apropiada desde el Manual de Señalización de Tráfico.

Page 188: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-14

El trabajo requerido para la creación del sitio web y revisión del contenido será significativo. El departamento tendrá dificultad para encontrar el personal desde las actuales comisiones, para hacer mucho más que supervisar el proceso. El departamento necesita asistencia, se debe sugerir que más que la usual aproximación al tema de una empresa consultora, el departamento debería considerar contratar a un grupo de expertos en señalización que podrían ser atraídos desde consultoras o autoridades locales. La razón para esta sugerencia es que no se cree que ninguna autoridad o consultora en particular tenga el conocimiento suficiente, ya que también tendría que asistir el mejoramiento posterior del proceso de señalización.

Problema: se ha observado que la comprensión de señales usando sólo pictogramas es relativamente pobre. En algunos casos, agregar una placa explicativa diferencia significativamente el nivel de comprensión.

Recomendación: no se trata de reducir el número de símbolos sino de conservar el uso de placas explicativas adicionales. En algunos casos, se recomienda el uso de placas donde no se utilizan actualmente. Esto mejora el nivel de comprensión.

Problema: la proliferación de señales alertando de la proximidad inminente de animales silvestres, de caballos, de sapos, de patos, de ardillas rojas, etcétera, se está llevando a niveles absurdos. Generalmente los conductores no saben qué medidas deben tomar.

Recomendación: todas las señales de peligro de animales debieran ser sustituidas por la exclamación “Proximidad de peligro” y usar una placa genérica con un animal. Placas alternativas que describan el animal particular se podrían

utilizar como opción.

Problema: se utiliza un símbolo de la locomotora de vapor para advertir a los conductores que los trenes, incluyendo los de alta velocidad, pueden acercarse. Se estima que un símbolo de la locomotora de vapor no es lo más apropiado.

Recomendación: las dos señales de peligro existentes del paso a nivel se deben sustituir por una sola señal que muestre una vista delantera de una locomotora en líneas ferroviarias de convergencia. El pictograma debe ajustarse al uso general en los aeropuertos continentales y la locomotora de vapor conservarla solamente como símbolo turístico para un ferrocarril preservado.

Page 189: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-15

8.1.3 Inversiones en materia de señalización

8.1.3.1 Ciudad de Madrid, España

Para instalar nuevos elementos de señalización donde sea necesario y conservar y mejorar los existentes, la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid (símil a los Concejos Municipales en Chile) ha aprobado recientemente un contrato de 36.524.910 euros. Respecto a ejercicios anteriores las inversiones aumentan un 33%, tanto para nuevas instalaciones como para conservación.

El contrato de instalación y servicio de mantenimiento de la señalización fija, señales verticales y marcas viales, con un período de vigencia entre 2009 y 2012, se desglosa en dos conceptos: 13.358.057 de euros para inversión y 23.166.855 de euros destinados a gastos de conservación.

Orientar, informar y advertir de posibles peligros a los usuarios de la vía pública son las funciones básicas que ha de cumplir la señalización fija, que incluye las señales verticales de advertencia de peligro, reglamentación e indicación, y las horizontales y de balizamiento que son competencia del Área de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

El incremento del tráfico motorizado en la metrópoli preocupa a los responsables municipales, que velan por niveles óptimos de seguridad vial. A esta tarea contribuye una señalización en buen estado y adaptada a los cambios normativos recogidos en el Reglamento General de Circulación.

El crecimiento del presupuesto se justifica por las necesidades ordinarias y extraordinarias que durante el período 2009-2012 van a surgir.

Las ordinarias se refieren a la vida útil de la señalización, ordenaciones viales, compromisos de la puesta en funcionamiento y conservación de distintos carriles, recepciones de obras de señalización e implementación de señales informativas urbanas en nuevos ejes viales no incluidos en las obras recepcionadas.

Las extraordinarias, por su parte, son aquellas actuaciones urbanísticas que van a realizarse entre 2009 y 2012 en distintos sectores, que suponen un incremento aproximado de 24.109.611 metros cuadrados. También se consideran nuevos Programas de Actuación Urbanística (PAUS) -cuya extensión aproximada es de 5.390.000 metros cuadrados- y el ayuntamiento tiene en cuenta la necesidad de dotar a estas nuevas zonas de señales como reservas de carga y descarga, de minusválidos o restricciones de aparcamiento.

La red viaria de Madrid tiene actualmente 140.880 señales verticales. En cuanto a las marcas viales, hay unos 789.208 metros cuadrados de pintura convencional (generalmente empleada para pasos de peatones, flechas, símbolos) y 1.337.842 metros

Page 190: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-16

lineales de pintura acrílica, utilizada para marcas longitudinales como la separación de carriles.

El gobierno de la ciudad ha dividido el municipio en tres zonas para garantizar una mayor eficacia, proximidad y agilidad al ejecutar trabajos de señalización. En todas ha aplicado los mismos indicadores de valoración en cuanto a su localización, diseño, trazabilidad y especificaciones técnicas: Zona 1 (Este), Zona 2 (Oeste) y Zona 3 (Sur).

La Dirección General de Movilidad -que apuesta por una verificación técnica de los materiales y por la calidad operativa en la ejecución de los trabajos- va a contar con un equipo de señalización nocturna que, con carácter permanente, irá rediseñando el entorno urbano.

El inventario de señales y el tratamiento informático de la información disponible es otra de las apuestas de este contrato, que busca su permanente actualización y conservación al servicio de profesionales y ciudadanos.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid (Comunidad Autónoma de España, cuya capital es la ciudad de Madrid) anunció en noviembre de 2008 que va a unificar y sustituir todas las señales viarias de su red de carreteras para mejorar la información que se ofrece a los conductores e incrementar la seguridad vial.

A su vez, se presentó la nueva señal “Vía M”, que se irá incorporando a la red vial de forma paulatina durante los próximos 10 años y que tendrá costo cero para los madrileños.

Bajo la denominación “Vía M”, las nuevas señales viales mejorarán la información que reciben los conductores y evitarán cualquier distracción innecesaria durante sus desplazamientos.

Su implantación se realizará, en un primer momento, en las autovías M-45, M- 407 y M-501, puesto que las empresas concesionarias de estas vías se han ofrecido a instalar las nuevas señales sin costo para la comunidad de Madrid.

Además, se irán instalando en las nuevas carreteras que se construyan y en aquellas en las que se lleven a cabo trabajos de mejora y renovación. De esta forma, la sustitución de las más de 60.000 señales de toda la red se completará en 10 años, evitando un gasto innecesario y dando tiempo a los ciudadanos a acostumbrarse a la nueva señalización.

Se anunció además la realización en 2009 de una auditoría general de la señalización de las carreteras regionales, que permitirá comprobar si los itinerarios están bien indicados y si los conductores reciben una información clara, con el objetivo de mejorar la que no se adapte correctamente a sus necesidades. A la fecha del presente informe, no hay información respecto del inicio de dicha auditoría.

Page 191: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-17

El objetivo de esta iniciativa es mejorar la información que se ofrece a los conductores, ayudándoles a identificar con seguridad los itinerarios que les interesan y evitando confusiones, despistes o errores que impliquen un riesgo en la conducción.

Por ejemplo, una de las medidas más importantes adoptadas en este proyecto será impedir que figure el nombre de más de cuatro pueblos o ciudades en un mismo cartel.

La señalización estará regida por la normativa europea existente al respecto, si bien se ha creado una imagen corporativa que permitirá a los usuarios, además de conseguir una mejor información, crear una imagen unificada que determine la titularidad de la vía y sus características. Esto supone un compromiso por la calidad de las carreteras, porque los conductores sabrán siempre si la ruta sobre la que circulan es una carretera autonómica y, por lo tanto, tendrán muy claro sobre quién recae la responsabilidad de su adecuación, mantenimiento y conservación.

El diseño de la nueva señalización se ha realizado en base a tres principios: claridad, sencillez y uniformidad. La novedad más destacada es la incorporación de una “M” en color rojo con las estrellas blancas de la bandera, que figurará en todas las denominaciones.

Aparte de los elementos señalizadores de las vías, la Consejería de Transportes e Infraestructuras identificará también los vehículos, maquinarias y empleados que realicen tareas de conservación en las carreteras, con el fin de que los conductores puedan conocer los trabajos que se están desarrollando en la vía por la que circulan y sepan en todo momento que deben extremar las precauciones y respetar al personal que trabaja para la administración regional siempre en su propio beneficio.

La red viaria madrileña dependiente del gobierno regional consta de más de 2.600 kilómetros, que se prevé mejorar e incrementar en esta legislatura con una actuación sobre más de 334 kilómetros.

8.1.3.2 Ciudad de Bogotá, Colombia

La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), dependiente de la alcaldía Mayor de Bogotá, es la autoridad única en materia de tránsito y transporte en la ciudad, y como tal tiene a su cargo las funciones de señalización.

La SDM ha dispuesto de $7.000 millones (aprox. 2.271.500 euros) para la instalación, limpieza, retoque o reemplazo de las 178 mil señales de tránsito, es decir, el 100 % del inventario de la capital.

El inicio de la instalación de 8 mil señales estaba programado para fines de abril de 2009. Para el próximo semestre se instalarán 18 mil señales verticales entre reposición y nuevas. También, se colocarán 26 mil señales elevadas.

Page 192: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-18

Desde el mes de enero se está realizando la instalación de señalización en zonas escolares, la meta dentro del plan de desarrollo es llegar a 800 zonas que van a tener señalización horizontal y dispositivos de control de velocidad.

Según la SDM, alrededor de 8 mil señales de tránsito son las que están en deterioro o fuera de servicio y se deben reemplazar.

La actualización del inventario se va realizando a medida que las cuadrillas hacen el recorrido por las zonas y a través de la información suministrada por los usuarios.

Los usuarios pueden reportar el mal estado de una señal de tránsito a través de correo electrónico o dirigirse a las oficinas habilitadas.

8.2 ANÁLISIS INTERNACIONAL DE APLICACIONES ITS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN

En materia de Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS), los sistemas de señalización orientados a los usuarios de las vías se enmarcan dentro de los Sistemas Avanzados de Información al Viajero o ATIS por sus siglas en inglés (Advanced Traveler Information System), que se encargan de difundir información de servicios de tránsito y tráfico a la población para que tomen decisiones eficientes respecto de sus viajes como, por ejemplo, ¿cuál es la mejor ruta para llegar a un destino determinado en vehículo? o ¿cuál es la mejor combinación en transporte público? y ¿cuál es el costo? La International Organization for Standardization (ISO) ha clasificado cinco servicios dentro de los Sistemas Avanzados de Información a Viajeros:

Información antes del viaje: aquella que entrega información antes de realizar el viaje ya sea en su casa, oficinas, en las vías o sectores de gran afluencia de público. Dicha información considera el estado actual de la red de transporte, las condiciones de tráfico, el clima, las regulaciones de tráfico y las tarifas existentes.

Información durante el viaje: corresponde a información que puede ser

distribuida abiertamente, como en el caso de radio o mensajes de señales variables, o bien información pagada de acuerdo a suscripción. La información que se entrega corresponde a opciones de ruta, estacionamientos, condiciones de tráfico, horarios de transporte público, regulaciones, trabajos en la vía, incidencias, tarifas, informes meteorológicos, etc.

Información durante el viaje en transporte público: incluye terminales de

información en paraderos, en terminales de buses, lugares de gran afluencia de público, puntos de transferencia o al interior de los buses. El tipo de información en este caso es: ubicación de paraderos, tarifas, transbordos, elección de ruta,

Page 193: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-19

demoras, próximos servicios, etc. Este servicio es complementario al anteriormente descrito.

Servicios de información personal: este servicio entrega información antes y

durante el viaje, pero se trata de información complementaria a la relacionada con el tránsito, como por ejemplo: ubicación de talleres mecánicos, estaciones de servicio, hospitales, hoteles, etc.

Guía de ruta y navegación: este servicio entrega información a la comunidad y/o

personal sobre las rutas óptimas para los usuarios, para destinos específicos. Algunas aplicaciones son navegación autónoma, guía de la ruta dinámica, planeación de viajes multimodal.

Dentro de los servicios de información durante el viaje se encuentran los denominados sistemas de señales de mensaje variable o dinámicas (VMS o DMS por sus siglas en inglés), dispositivos de control de tránsito que utilizan letras, símbolos o una combinación de ambos y que tienen como objetivo proporcionar información de forma directa y en tiempo real. Se trata de pantallas colocadas estratégicamente en algunos puntos de las carreteras y vialidades, sobre o al lado de la vía, que transmiten mensajes en conjunción con un sistema de monitoreo y un módulo central. Se utilizan para informar a los conductores sobre las condiciones de tránsito, climatológicas, de infraestructura y de ocurrencia de accidentes que se presentan en la vía, permitiendo al conductor seleccionar rutas, reducir tiempos de viaje, mitigar la gravedad y la duración de los sucesos y mejorar el rendimiento de la red de transporte. Los mensajes mostrados pueden ser cambiados de manera manual o automática, en forma local o remota, por mensajes preestablecidos o escritos en el momento. Al igual que las señales fijas, la información mostrada puede ser informativa, de advertencia o restrictiva. Las fuentes de información de las señales son los sistemas de monitoreo o de vigilancia de la operación del sistema de tránsito. También se usan dispositivos portátiles de fácil instalación y desinstalación cerca de las zonas de trabajo y para la gestión temporal del tráfico en los acontecimientos deportivos, manejo de emergencia o accidentes, reducciones de velocidad, desvíos y otros cambios en los patrones normales de circulación, de manera tal que el conductor pueda tomar las medidas preventivas necesarias. Los componentes de una señal de mensaje variable portátil incluyen: una pantalla para presentar los mensajes, sistemas de control, una fuente de poder y equipo para montaje y transporte de la señal. Los mensajes que aparecen en la señal en estos casos pueden ser programados localmente en la unidad del panel de control o en aquellas unidades equipadas con un módem celular pueden ser programadas remotamente a través de ordenador o por teléfono.

Page 194: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-20

Otro tipo de señales dentro de la familia de los ITS, que también entregan información en forma directa y en tiempo real, y que son consideradas en esta revisión, son las llamadas señales de límite de velocidad variable, es decir, aquellas que utilizan sensores para supervisar el tráfico y/o las condiciones atmosféricas que prevalecen, fijando límites de velocidad apropiados en muestras dinámicas del mensaje. Estas señales se aplican temporalmente en función de las condiciones del momento relativas al tráfico y al entorno, ajustando el límite de velocidad a las situaciones variables, previsibles o imprevisibles, como el clima, la congestión vial, un accidente, etc., de manera de incrementar la seguridad vial o mejorar la fluidez del tráfico. Por último, se analizan señales de radar de velocidad que son señales interactivas, generalmente construidas de una serie de LEDs, que despliegan la velocidad de los vehículos que se aproximan. El objetivo de la instalación de estas señales es reducir la velocidad de los vehículos que están circulando sobre los valores permitidos, es decir, en condiciones inseguras. Son usadas como dispositivos de traffic calming (conjunto de medidas usadas para mejorar las condiciones del tráfico, llevándolo a condiciones más segura para peatones y ciclistas, como también mejorando el medio ambiente para los residentes de zonas urbanas), además de dispositivos físicos. Estas señales son usadas a menudo en zonas escolares, en conjunto con programas de rutas seguras hacia colegios (medidas para que los alumnos y alumnas puedan caminar o usar bicicletas para llegar al colegio en forma segura), en zonas de trabajo y en calles residenciales de alto tráfico. La recopilación de experiencias extranjeras se realizó principalmente vía internet y a través de contactos con consultores y organizaciones extranjeras y, como se señaló antes, se orientó principalmente a los tres tipos de señales descritos previamente. No se encontró información respecto de la aplicación de tecnologías en el monitoreo y mantención de las señales de tránsito. Los estudios de casos analizados contienen una breve descripción de la experiencia y los resultados de la evaluación de las mismas. Estos casos corresponden a experiencias en Estados Unidos, mientras que en el caso europeo o asiático se describen dos experiencias sin su correspondiente evaluación, ello principalmente porque la documentación completa sobre la materia en países de Europa y Asia debe ser adquirida. Sin perjuicio de lo anterior, a juicio del Consultor la cobertura de los proyectos analizados permite tener una clara visión y opinión documentada respecto de las ventajas y desventajas de la aplicabilidad de los sistemas ITS en lo que a materia de señalización se refiere.

Page 195: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-21

8.2.1 Casos en Estados Unidos Son muchos los estudios de casos de implantación de estas señales en el país del Norte; sin embargo, se privilegió el año del estudio, la ubicación y el nivel de profundidad de la información entregada. 8.2.1.1 Señal de mensaje variable El estudio “Effect of Intelligent Transportation System in Work Zones”29, trabajo realizado por el Centro de Investigación de Transporte de la Universidad de Saskatchewan para el departamento de Transporte de Carolina del Norte en Estados Unidos, presenta la evaluación de la implementación de sistemas ITS en dos zonas de trabajo en la vía Interestatal 95 en el Estado de North Carolina, la cual se estaba reasfaltando entre los meses de abril y noviembre del año 2003. Uno de los proyectos era en los condados de Nash y Halifax, entre las millas 145 y 154, cerca de la comunidad de Rocky Mount, y el otro estaba localizado en el condado de Johnston, entre las millas 101 y 107, cerca de la comunidad de Smithfield. La información entregada en las zonas de trabajo estaba basada en las condiciones del tráfico, el cual estaba siendo monitoreado constantemente por el sistema a lo largo de la construcción del proyecto, entregando información fidedigna, exacta y oportuna a los conductores.

FIGURA 8-1: SEÑAL DE MENSAJE VARIABLE EN ZONA DE TRABAJO

Fuente:http://cms.transportation.org/sites/ssom/docs/EvaluationReport-Final-2004.pdf

29 http://cms.transportation.org/sites/ssom/docs/EvaluationReport-Final-2004.pdf

Page 196: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-22

8.2.1.2 Señales de límite de velocidad variable El estudio “Field Test of Variable Speed Limits in Work Zones (in Michigan)”7, elaborado conjuntamente por el Departamento de Transporte de la ciudad de Michigan y la Universidad Estatal de Michigan, durante al año 2003, para la Administración Federal de Carreteras (FHWA), presenta la evaluación de la implementación de señales de límite de velocidad variable (VSL, por sus siglas en inglés Variable Speed Limit) en zonas de trabajo en Michigan, EEUU como las que se muestran en la Figura 8-2.

FIGURA 8-2: SEÑAL DE LÍMITE DE VELOCIDAD VARIABLE

Fuente: http://tig.transportation.org/sites/aashtotig/docs/VSL%20Entire%20Final%20Report.pdf

La velocidad límite fija en algunas zonas de la vía puede no reflejar las condiciones reales de ésta, es por ello que la señal DSL ha sido usada hace varias décadas en EEUU, incrementándose en los últimos años el interés por su aplicación. La premisa del uso de una señal DSL es que, en algunas situaciones, la velocidad límite establecida debiera variar dinámicamente de acuerdo a las condiciones de la vía (ejemplo: condiciones del clima, zonas de trabajo, zonas de colegios) y a la congestión imperante. Ello, en respuesta a que a menudo algunas señales estáticas de límite de velocidad son percibidas como irracionales por el promedio de los conductores. En consecuencia, límites de velocidad percibidos como irracionales pueden llevar a un bajo cumplimiento por el promedio de los conductores, a altas variaciones en las velocidades y a condiciones inseguras.

Page 197: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-23

Usando DSL, la hipótesis es que los usuarios podrían responder mejor a velocidades límites realistas, resultando un alto cumplimiento de ellas, baja variación de las velocidades y condiciones más seguras. Desde la perspectiva de los usuarios, una de las situaciones estereotipo donde se dan velocidades límites no realistas es en las zonas en construcción o de trabajo. Un ejemplo de ello es una larga extensión marcada como zona de trabajo restringida con una baja velocidad límite, donde sólo en un pequeño tramo de ella se están realizando trabajos. En este contexto, la Administración Federal de Carreteras (FHWA) del Departamento de Transportes de EEUU (USDOT) solicitó la experimentación en terreno de la aplicación de sistemas VSL en zonas de trabajo. Michigan fue uno de los tres estados elegidos para realizar estos análisis en terreno. 8.2.1.3 Señales de radar de velocidad En esta oportunidad se analizan dos documentos que muestran, entre otras situaciones, la experiencia en el uso de este tipo de señales en la ciudad de Bellevue, donde la evaluación de la medida es constante y se ha tomado conocimiento que a la fecha de este informe se encuentra en elaboración el último reporte al respecto. Experiencia en la ciudad de Bellevue, EEUU

El primer documento analizado “Radar Trailers in Neighborhoods”30, realizado por el encargado del Programa de Vecindarios del Departamento de Transporte de la ciudad de Bellevue, en el estado de Washington de Estados Unidos, reporta la implementación de señales de radar de velocidad en algunos vecindarios de la ciudad de Bellevue. El problema se produce puesto que uno de los principales reclamos recibidos por el departamento de Transporte es la excesiva velocidad de los vehículos, que a la vez contribuye a los accidentes tanto entre vehículos como atropellos. Y aun cuando los organismos relacionados pueden tener herramientas para abordar el exceso de velocidad, faltan medidas educativas efectivas. Proteger y preservar vecindarios vivibles es una prioridad para la ciudad de Bellevue. Por esta razón, en el año 1985 la ciudad desarrolló e implementó un Programa de Traffic Calming para los vecindarios, dirigido a resolver la preocupación de los ciudadanos respecto de los excesos de velocidad de los vehículos, las maniobras o interferencias entre vehículos (esto se refiere, por ejemplo, a cuando un vehículo que circula en un sentido se pasa a la pista del sentido contrario para adelantar en condiciones inseguras), los accidentes y la seguridad para peatones.

30 http://www.walkinginfo.org/pedsafe/casestudy.cfm?CS_NUM=70

Page 198: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-24

La experiencia de Bellevue ha mostrado que la mayoría de los conductores a altas velocidades son los mismos residentes del vecindario. Aunque medidas de ingeniería y de fiscalización son importantes para reducir las velocidades, una de las claves para reducir la velocidad de los vehículos es cambiar el comportamiento de los conductores. A este respecto, la policía de la ciudad y el Departamento de Transporte han trabajado unidos para educar a la comunidad en seguridad de tráfico, incluyendo peatones. Vehículos a exceso de velocidad es el reclamo número uno recibido por el Departamento de Transporte de la ciudad. Aunque Bellevue tiene herramientas para el tratamiento de la velocidad, está siempre buscando técnicas nuevas e innovadoras. En 1990, la ciudad encontró una exitosa experiencia al respecto en el sur de California con una nueva técnica. Se trataba de un trailer radar. La ciudad apeló a ella, dándose inicio a un programa piloto. Un trailer radar es un trailer portátil que contiene un radar y un lector a bordo. Cuando un vehículo pasa por delante del trailer, su velocidad es detectada por el radar y desplegada por el lector a bordo. La idea es llamar la atención de los conductores para que comparen la velocidad a la cual están circulando, con la que está indicada como velocidad límite. Con la ayuda del staff de electrónicos de la ciudad, se adquirió y construyó el primer trailer radar (ver Figura 8-3). El siguiente paso fue seleccionar la ubicación para el programa piloto, el cual incluía calles residenciales y zonas de colegios. Velocidades límites típicas en estas calles locales y colectoras eran del orden de 25 mph (40 km/h) y 20 mph (32 km/h) en zonas de colegios.

FIGURA 8-3: TRAILER RADAR DE VELOCIDAD USADO EN LA CIUDAD DE BELLEVUE, WA

Fuente: http://www.walkinginfo.org/pedsafe/casestudy.cfm?CS_NUM=70

Page 199: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-25

La respuesta de la ciudad fue extremadamente positiva. Como evidencia de ello, muchos residentes y grupos de vecinos solicitaron la instalación de trailers radar en otros vecindarios. Pasados 10 años, los trailers radar han sido usados para el tratamiento de vehículos a altas velocidades en vecindarios residenciales. Experiencia en las ciudades de Bellevue, Garden Grove y Whittier, EEUU El segundo documento analizado, “Stationary Radar Sign Program”31, presenta algunos resultados de aplicaciones de señales de radar de velocidad en algunas ciudades de Estados Unidos. Incluye la ciudad de Bellevue con la experiencia al año 2005, lo sucedido en la ciudad de Garden Grove, en California el año 2003, y la experiencia de la ciudad de Whittier, también en el estado de California en el año 2004.

a. Caso Bellevue - WA, 2005

Se instalaron 20 señales de radar entre los años 2000 y 2004, 14 en calles con velocidades máximas de 25 mph y otras seis en calles con velocidades máximas de 30 mph. Se lograron reducciones de 1 a 5 mph en el percentil 85 de velocidades en la mayoría de las localizaciones. En algunos casos fueron logradas incluso reducciones de 5.5 mph y sólo en una localización se consideró que la velocidad se mantuvo, ya que se incrementó levemente el primer año y en el segundo cayó en 0,5 mph respecto de la velocidad anterior. Se determinó que la efectividad limitada de algunas señales se debió a que la distancia de aproximación de los vehículos a la señal era demasiado corta. También se determinó que las señales mantenían su efectividad transcurridos dos años y más de su instalación. En ningún caso en los que las velocidades antes de la instalación de la señal eran de más de 5 mph sobre el límite, la señal generó una disminución de la velocidad del percentil 85 de 5 mph.

b. Caso Garden Grove - CA, 2003

Las señales de radar fueron localizadas en cuatro arterias de alto nivel de flujo (rango de promedio diario de vehículos entre 8.000 y 29.200 veh/día), de dos y cuatro pistas, tres con velocidad límite de 35 mph y uno con 25 mph. Estas señales estaban ubicadas en zonas de colegios y eran activadas durante dos horas al inicio de las actividades escolares y al final de éstas. El resultado fue muy bueno, obteniéndose velocidades máximas entre un rango de 4,1 mph bajo la permitida y 0,4

31http://www.ci.kirkland.wa.us/Assets/Public+Works/Public+Works+PDFs/transcom/archive/KTC+Other+Agency+Experience.pdf

Page 200: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-26

mph sobre ella.

c. Whittier - CA, 2004

Las señales de radar fueron localizadas en 10 calles con rangos de velocidades límite entre 25 mph y 35 mph. Estaban ubicadas en zonas de colegios y eran activadas durante dos horas al inicio de las actividades escolares y al final de éstas. El resultado fue muy bueno, obteniéndose reducciones de velocidades entre un rango de 5% a 20%. Sin embargo, la mayoría de las velocidades durante el período escolar eran de más de 5 mph sobre la velocidad permitida, el rango estaba entre 1,3 y 8,4 mph sobre el límite de velocidad permitido.

8.2.2 Casos en Europa y Asia Los sistemas ITS tienen una intensa aplicación en Europa y Asia, en particular los sistemas automatizados de VMS son ampliamente usados en la Motorway (autopista) M25 de Gran Bretaña y en las vías expresas de Singapur. La selección de estas dos experiencias se debe a la recomendación de un experto en sistemas ITS, miembro de ITS América, quien las indicó como las más interesantes de conocer en relación a estas aplicaciones de ITS. 8.2.2.1 Experiencia de sistemas de VMS en Gran Bretaña

La Autopista M25, también conocida como el corredor M25, corresponde a una orbital a la ciudad de Londres, Inglaterra. Tiene una longitud de 117 millas (188 km) y es reconocida por la congestión de tráfico y la tasa de accidentes. Es la autopista más ocupada del sistema de redes de autopistas de Gran Bretaña. Fue diseñada para desviar los vehículos del centro de Londres (ver Figura 8-4).

Page 201: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-27

FIGURA 8-4: VISTA DE LA AUTOPISTA M25, INGLATERRA – UK LAS SEÑALES ESTÁN INDICANDO UNA REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD LÍMITE

DEBIDO A LA CONGESTIÓN

Fuente: http://www.highways.gov.uk/knowledge/documents/b040206_v1.2.pdf

La Agencia de Autopistas del Departamento de Transportes del Reino Unido elaboró el documento “Variable message signs: a guide to variable message signs (VMS) and other uses”32, que se describe a continuación con el propósito de proveer información acerca del uso de los VMS en Inglaterra. El documento describe qué se está haciendo para incrementar el uso de VMS, los procedimientos y legislación para aprobar mensajes y desarrollos futuros. Está planteado para que sea usado por los funcionarios de la Highways Agency y especialistas en operación de sistemas de transporte. Lo más interesante que presenta este documento desde la perspectiva de los objetivos del estudio, es una descripción de los sistemas automatizados de VMS utilizados en Inglaterra, la cual se presenta a continuación.

a. MIDAS En primer lugar hace una descripción del sistema de Detección de Incidentes y Señalización Automatizada MIDAS (por sus siglas en inglés, Motorway Incident Detection and Automated Signalling). El objetivo de este sistema es que las señales y signos instalados en las rutas respondan a las condiciones del tráfico. El sistema detecta incidentes o congestión a través de espiras en la ruta y automáticamente a través de VMS 32 http://www.highways.gov.uk/knowledge/documents/b040206_v1.2.pdf

Page 202: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-28

alerta a los conductores de las condiciones del camino adelante, junto con advertencias de velocidades máximas. Las espiras inductivas son instaladas en la superficie del camino a intervalos de 500 m y detectan la formación de colas. Las señales son apagadas automáticamente en un corto tiempo, después que las condiciones del tráfico retornan a las de flujo libre. Actualmente MIDAS es usado sólo en algunos tramos de las autopistas de Gran Bretaña con los niveles más alto de tráfico, M25, M60 alrededor de Manchester, Birmingham (M6, M5 y M42) y el sistema ha sido exitoso en la reducción de accidentes (TRL Report 383, 1998 / TRL Unpublished Report PR/T163/00, March 2001)33. El sistema de señales de MIDAS tiene una muy baja interferencia humana, ya que sólo puede ser operado por los operadores de la sala de control si:

el sistema está claramente funcionando mal, hasta el punto que se cree puede generar problemas en la seguridad de los usuarios de las vías.

existen trabajos en la vía y/o mantención programada la cual requiere en un

tiempo predeterminado en localizaciones específicas una programación ad-hoc. b. Control de las autopistas

En segundo lugar, describe el sistema de control (controlled motorway) de la Autopista M25 entre dos puntos de ella (cruces 10 y 16). Este es un sistema automatizado, el cual monitorea los niveles de flujo y selecciona valores de velocidades límites acordes a la situación. Provee:

velocidades límites de circulación. fiscalización a través de cámaras.

De acuerdo a la experiencia, en el documento se plantea que velocidades límites variables mejoran el flujo de tráfico, pueden mejorar los tiempos de viaje y eliminar accidentes debido a demoras o previniendo las detenciones.

c. Operación de los sistemas Los operadores de la sala de control y el sistema MIDAS controlan las señales y signos (las cuales son todas de distintos tipos de VMS en uso en la Highways Agency de Gran Bretaña) en la autopista a través del Sistema de Control Base (COBS, por sus siglas en inglés Agency’s Control Office Base System), localizado en la sala de control (ver Figura 8-5).

33 http://www.ha-research.co.uk/projects/index.php?id=437

Page 203: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-29

FIGURA 8-5: FOTO DE LA SALA DE CONTROL DE LA AUTOPISTA M25 INGLATERRA – UK

Fuente: http://www.ha-research.co.uk/projects/index.php?id=437

Este sistema es usado también para operar las emergencias recibidas desde los teléfonos ubicados al lado del camino. La priorización y administración de los mensajes desplegados en cada señal es realizada por el Subsistema de Mensajes de Señales (MSS, por sus siglas en inglés Message Sign Sub-system). MSS es un sistema automático, el cual selecciona los mensajes para las señales de acuerdo a los requerimientos del operador de la sala de control a través de la interfase de los operadores (OIF, por sus siglas en inglés de Operators Interface) o requerimientos automáticos de MIDAS, dependiendo de qué está sucediendo en la red. 8.2.2.2 Experiencia de sistemas de VMS en Singapur Singapur está implementando un sistema para monitorear y administrar el tráfico en las vías expresas, denominado EMAS (por sus siglas en inglés, Expressway Monitoring and Advisory System). Este sistema es similar a MIDAS de Inglaterra. Se reporta el resumen de un documento en el cual aparece una descripción sucinta de él. Desde la perspectiva de nuestro análisis, lo interesante es el uso de los VMS en estos sistemas sofisticados de administración de carreteras. Este sistema permite a la Autoridad de Transporte (Land Transport Authority, LTA), a través de su personal, detectar los accidentes e incidentes que generan problemas en el tráfico y responder lo más rápido posible y además notifica a los conductores respecto de las condiciones de tráfico a través de VMS instalados a lo largo de las carreteras (ver Figura 8-6).

Page 204: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-30

FIGURA 8-6: VMS EN UNA AUTOPISTA DE SINGAPUR

Fuente: http://www.stee.com.sg/newsrm/Vol13No1/EMAS2.pdf

El documento “EMAS II”34 presenta una descripción del sistema EMAS, Expressway Monitoring and Advisory System. El primer EMAS fue implementado a lo largo de la Autopista Expresa Central el 21 de marzo de 1998. La segunda fase (EMAS II) expande la cobertura geográfica del sistema, incluyendo otras autopistas expresas (Coast Parkway, ECP y Pan-Island Expressway, PIE). La idea es que en el futuro el sistema se siga expandiendo para incluir otras autopistas expresas. EMAS usa una serie de cámaras de alta tecnología con sofisticadas técnicas que procesan las imágenes, permitiendo la detección de accidentes y otras anomalías que pueden afectar el flujo de tráfico. Las condiciones del tráfico son remotamente monitoreadas desde el Centro de Control, usando cámaras de supervigilancia para que los operadores vean cualquier área afectada. Cuando un incidente es detectado, el personal del Centro de Control toma acciones alertando a las instituciones correspondientes para resolver la situación, por ejemplo, a la policía de tráfico, ambulancias, bomberos, servicios de grúas, etc. Alertas o mensajes informativos son desplegados a través de VMS ubicados en puntos estratégicos a lo largo de la vía. Cuando las rutas están libres de incidentes, estas señales son usadas para desplegar otras informaciones tales como: trabajos en la vía, rutas que serán cerradas, consejos de seguridad en la vía, etc.

34 http://www.stee.com.sg/newsrm/Vol13No1/EMAS2.pdf

Page 205: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-31

VMS ubicados al inicio de las principales arterias despliegan el tiempo de viaje a varios destinos, en orden a ayudar a los conductores a planificar su ruta y evitar áreas congestionadas. Estaciones de televisión y radio también son informadas para alertar a los conductores respecto de los incidentes en la ruta.

8.3 PERCEPCIÓN DE USUARIOS 8.3.1 Un sistema de comunicación en desarrollo Hace 70 años las calles en la mayor parte del mundo estaban prácticamente vacías de tráfico y la problemática vial era sólo un tema emergente en la agenda de los gobiernos. Hoy, sin embargo, representa un sistema de gran complejidad y sus múltiples implicancias a nivel mundial no logran ser resueltas aún. Su efecto más visible -los accidentes y su secuela de muertes, incapacidad física y millonarios costos económicos- es un desafío que crece día a día en todo el mundo, con la consiguiente preocupación para los estados.

Uno de los grandes avances al respecto ha sido considerar que el tema vial no sólo debe abordarse desde una óptica técnica o económica, sino por sobre todo humana. Es decir, analizarlo desde una visión integral, que coloque a la persona con toda su riqueza y complejidad en el centro de la problemática.

Prueba de ello es que pese a la mejoría evidente en la tecnología e infraestructura incorporadas a calles y vehículos, estos avances no se han reflejado necesariamente en una reducción de la accidentabilidad. Entender la forma cómo el ser humano percibe la información que recibe mientras conduce, la interpreta y adopta decisiones que se expresan en su comportamiento en la conducción, es un área en desarrollo en los últimos años y el eje indispensable para avanzar en la reducción del número de accidentes. Normar el tránsito en la vía ha sido una necesidad que obligó a la creación de rudimentarias señales desde hace ya varios siglos. Pero sólo desde 1949 se buscó un acuerdo mundial. La ONU convocó ese año en Ginebra a una asamblea de países miembros para discutir una propuesta que unificara los signos, permitiendo a los conductores identificarlos con facilidad en la circulación internacional. Finalmente, en 1968 se creó un sistema que contempló los símbolos del sistema europeo y las leyendas del estadounidense. América Latina no jugó un rol activo, limitándose a introducir el sistema en el continente y junto con él, la cultura de la señalización vial de esos países35. Ese mismo año, Chile suscribió la Convención sobre Señalización Vial y en 1975 fue promulgada como ley de la república, rigiendo esas disposiciones hasta hoy.

35 Manual de Señalización Vial, Colombia, 2004.

Page 206: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-32

8.3.1.1 Señalización = Comunicación Las señales de tránsito son elementos comunicacionales del sistema vial y, por ende, debieran están íntimamente ligadas a la cultura local. Son en su esencia mensajes que envía el emisor mediante los cuales pretende obtener determinado comportamiento en los receptores. Son también señales de este emisor para regular la relación entre usuarios de las vías, pero los seres humanos no funcionan bajo la lógica de la acción y reacción. Las teorías conductistas y lineales de la comunicación (Shannon y Weaver 1949) no alcanzan para explicar la riqueza del proceso que se da entre emisor y receptor, y todos los elementos que se conjugan en él. Por ello, hoy la comunicación se analiza desde un enfoque sistémico: “La comunicación en tanto que sistema no debe pues concebirse según el modelo elemental de la acción y la reacción, por muy complejo que sea su enunciado. En tanto que sistema, hay que comprenderlo al nivel de un intercambio” (Birdwhistell, 1959). Es la base de la interacción social y, como tal, es el principio básico de la sociedad, su esencia. Sin comunicación, diría Niklas Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema social. Bajo este esquema, los mensajes deben contemplar un contexto, canales, experiencia, relaciones, etc., porque no existen de manera aislada. La comunicación es un proceso permanente y de carácter holístico, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar (Watzlawick, 1971). Los “axiomas de la comunicación” definidos por este autor y su equipo, ponen en evidencia que todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás y que en toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido o semánticos y aspectos relacionales entre emisores y receptores36. Entendiendo al sistema vial entonces como un sistema comunicacional en el que deben interactuar múltiples individuos con sus experiencias y relaciones, se da la gran paradoja de que los signos de comunicación del tránsito son desconocidos para la gran mayoría. Lo más grave es que con este tipo de lenguaje la mayoría de los ciudadanos ha tenido un mínimo contacto antes de los 18 años. No hay experiencia ni práctica previa que permita internalizar ese conocimiento. El lenguaje de señalización se conoce y aprende -la mayoría de las veces sólo algunos de sus signos- cuando la persona adopta determinado rol en calles o autopistas, específicamente el de conductor. Obviamente, quedan fuera de su conocimiento y comprensión los otros usuarios como peatones, ciclistas, etc., aunque todos tengan que actuar y regirse por él. Entonces, resulta incongruente que debiendo todos comunicarse

36 Para Watzlawick y la escuela de Palo Alto toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero y es, por tanto, una metacomunicación. Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como también cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.

Page 207: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-33

bajo las mismas señas mientras transitan por la ciudad o carreteras, sólo algunos las conozcan. Es lógico, por tanto, que les cueste mucho comprenderse si no todos los usuarios del sistema dominan el mismo idioma. La comunicación fracasa cuando emisores y receptores se relacionan bajo un código distinto. Es así como, ignorando tal situación, la autoridad da por hecho que los ciudadanos descifrarán de manera adecuada los significados de las señales y actuarán en consecuencia, sin que para ello exista algún tipo de educación formal o motivación desde sus primeros años. Pero esto no sólo involucra a los mensajes en sí mismos, sino también a todo el contexto en que se produce la comunicación de tránsito. Los signos se desvirtúan, además, cuando no están normalizados y se usan con criterios diversos sin una lógica que conozcan sus receptores. Lo anterior, sumado a la destrucción y falta de mantención de señales, provoca que conductor y peatón las desvaloricen, menosprecien o invaliden en su imaginario, ya que la presencia precaria no tiene “autoridad” para reglamentar, orientar e informar. La encuesta Eurotest 200837 indica que el 56% de los conductores europeos dice no comprender las señales cuando se encuentra en zonas desconocidas, que es donde –evidentemente- se sienten más indefensos y más requieren comunicarse y saber qué hacer. Pero, sin duda, un dato que no deja de sorprender es que el 32% declara que ha estado en una situación de peligro a causa de la mala colocación de una señal o de su poca claridad. Incongruente, por lo tanto, si lo que se pretende con las señales es lograr una mejor comunicación con y entre los usuarios de las vías y no entorpecerla. Por su parte, dos de cada tres reclamos en España por señalización38 se deben a que ésta no se comprende, no existe o está mal ubicada o en mal estado. Otro elemento que fortalece la hipótesis que las señales no están facilitando la comunicación a nivel general y que, por el contrario, su mal uso favorece la accidentabilidad, se encuentra en los resultados de un estudio realizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña39. Éste indica que al analizar 38 tramos de concentración de accidentes durante seis años (1999-2005), se encontró que dos de esos tramos se caracterizan por una falta de legibilidad en la carretera, o sea, por la cantidad de información que el conductor debe procesar y la dificultad que esto le acarrea para discriminar los factores relevantes. Tres

37 Encuesta Eurotest 2008 que consideró la opinión de conductores de 17 países europeos 38 www.racc.es 39 Antropología Vial: una propuesta humanista. Ponencia presentada a la II Jornada sobre Búsqueda de soluciones al Problema de los Accidentes de Tráfico. 13-15 de abril de 2005. José Olives. Universidad Internacional de Cataluña.

Page 208: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-34

de ellos -considerando su infraestructura- generan exceso de confianza en el conductor y sólo uno podría ser considerado peligroso. Esto, en una primera instancia, refrendaría la idea de que el tema infraestructura o vehículo no sería lo central para que se desarrollen los accidentes, sino los conductores. Y más aún, su capacidad para interpretar las múltiples señales que les entrega la ruta y que ellos califican de poco claros. Porque hay que entender que los mensajes de tránsito no son los únicos que están presentes en la ruta; hay un sinnúmero más que captan la atención del conductor. En ese marco, la comunicación en la vía se complejiza y adopta nuevas aristas cuando se suman emisores que agregan sus propios mensajes a un sistema de comunicación ya bastante confuso. Al ingresar nuevos actores al ámbito vial, como son las concesionarias de autopistas, incorporan sus propias necesidades al sistema de señalización. Cabría preguntarse por qué se permite a las concesionarias en Chile incentivar a los usuarios a despreocuparse de la atención en la vía, para recibir un mensaje -en un panel variable- de una oferta en un supermercado o los lugares de pago del uso del tag. Con ello sólo generan lo que se denomina ruido en el proceso comunicacional. No hay que olvidar que los datos internacionales hablan de que la falta de atención del conductor es la causa más frecuente y el factor que más contribuye a los accidentes de tráfico. A ella se atribuye entre el 93% y 94% de los accidentes. Es así como la fundación española RACC40 ha llamado a recuperar la credibilidad de la señalización entre los usuarios. Indica que la señalización vial hoy no responde adecuadamente a las necesidades informativas del usuario, no garantiza una secuencia informativa a lo largo de un trayecto ni cumple suficientemente las funciones comunicativas y de seguridad (comprensión legibilidad y buena ubicación). Ante esta situación, afirma que “debemos abogar por una adecuada política de coordinación entre las diferentes administraciones responsables de la señalización. Un elemento se tiene que señalar manteniendo el mismo diseño y toponimia para que el usuario pueda identificarlo fácilmente”. Y concluye: “La aplicación de estos principios es la única manera de garantizar la credibilidad de la señalización y, por lo tanto, inspirar confianza al usuario”.

8.3.1.2 El valor de la señalización Los signos de tránsito cumplen una serie de objetivos comunicacionales, como son alertar sobre zonas de peligro, orientar a los usuarios, informar sobre salidas, límites de velocidad, estacionamientos, etc. Entregar esta información busca dar seguridad a los

40 La Fundación RACC Automóvil Club, con más de un millón de socios, es el mayor Automóvil Club de España. Además, como fundación investiga, informa y fomenta opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.

Page 209: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-35

conductores en sus desplazamientos, contribuir a que tomen decisiones adecuadas, regularlos en su relación con los otros usuarios, disminuir los tiempos de reacción y, en resumen, facilitar la conducción. En este contexto es que los soportes deben otorgar garantía de: visibilidad, legibilidad, comprensión y cantidad de información que no sea un distractor, entre otras. Sin embargo, no necesariamente esos mensajes son percibidos igualmente por todos. Influye una gran cantidad de variables, como el conocimiento y experiencia que tiene el usuario sobre esas señales, la facilidad y rapidez para comprender los mensajes, la legibilidad de ellas, la distancia a la que se entrega la información, su cultura, su edad, etc. Es así como las reacciones de los conductores y peatones a las señales no son una respuesta estándar, automática y siempre semejante. A lo anterior, se suma que el sistema de señales fue planificado para ser usado en las carreteras y por los conductores para regular el transporte de productos y materias primas entre países y continentes. Se creó porque se requería un sistema de señales estandarizado que acelerara el flujo vehicular y luego se fue introduciendo en las ciudades. De esa forma se pretendió resolver dilemas de comportamiento en circunstancias diferentes. Pero siguió la misma lógica de las carreteras, al ser planificado desde y para los conductores, olvidando a los otros usuarios de las vías. El sistema de señales deja fuera a los peatones, privilegiando el vehículo motorizado y empoderando la conducta del conductor. Este enfoque, que afecta la estructura del sistema de señalización, contribuye a que cada año mueran 1,26 millones de personas y dos de cada tres sean peatones. Otro elemento que afecta la percepción es que este sistema fue impuesto a los latinos sin contemplar que la cultura es un factor esencial de la comunicación. Esto ha motivado múltiples reinterpretaciones de las señales que se evidencian en los diversos manuales latinoamericanos, generando diversidad de tamaños, materiales, colores, tipos de letras y signos, perdiéndose -obviamente- el sentido uniforme de la señalización41. Es urgente, por ende, enfocar el sistema de señalización vial en función de los seres humanos y, efectivamente, entenderlo y aplicarlo como un sistema comunicacional holístico, donde cada uno de los actores contribuya a la emisión y recepción de los mensajes de la forma más clara y comprensible.

41 Fernando Navia. Master en Comunicación Institucional y Empresarial. Universidad Complutense de Madrid. http://foroalfa.org/es/articulo/133/Sobre_vias_y_vidas

Page 210: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-36

8.3.1.3 Experiencia internacional

a) Estudio en España 2005 La primera encuesta de señalización en España (2005), desarrollada por la Fundación RACC, indica que los españoles valoran altamente las señales de tráfico, con un 90% de aprobación en las zonas que conocen y un 94 % en aquellas que no. Pese a ello, tres de cada 10 españoles opina que no son suficientes en cantidad en la ciudad y casi cuatro de cada 10 que son insuficientes en las carreteras. Sobre su tamaño, ocho de cada 10 considera que es correcto, y el 65,8% dice que las más importantes son las verticales. Por último, un 67,5% de los conductores españoles considera que las señales de dirección no están bien situadas. Asimismo, la señalización es -junto con el estado de las vías- el principal motivo de queja de los usuarios de las infraestructuras viarias españolas a través del servicio vía directa del RACC. Correspondió al 28,3% de las quejas durante el 2005 y al 27 por ciento el 2008. Estos reclamos se desglosan de la siguiente manera:

25 % por señalización vertical. 10 % por señalización horizontal. 29 % por falta de señalización. 24 % por señalización incorrecta. 12 % por señalización poco visible o en mal estado. 1 % por rotulación y tipografía conflictiva.

Lo que indica que dos de cada tres reclamos por señalización se refieren a que no se comprende, no existe, o está mal ubicada o en mal estado.

b) Estudio Eurotest 2008 Los europeos cruzan de forma habitual varios países en un sólo día. Sin embargo, a pesar de que la Convención de Viena está vigente, en las distintas naciones de la Comunidad Económica se crean señales al margen de los acuerdos o no se aplican las normas ya existentes, como lo demuestra la percepción de los usuarios recogida a través de la encuesta Eurotest 2008. La investigación evaluó el grado de satisfacción y de comprensión de la señalización en carretera. Participaron en ella los principales clubes de automóviles europeos.

Page 211: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-37

La opinión de los conductores se obtuvo mediante la realización de 8.000 encuestas telefónicas y 500 entrevistas personalizadas (realizadas durante los meses de junio y julio de 2008), además de recopilar la información generada con 8.000 encuestas por internet. Las entrevistas personalizadas se llevaron a cabo en Bélgica, Alemania, Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Croacia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Austria, Portugal, Suecia, Suiza, Eslovenia y España. Entre las conclusiones se indica que los problemas son semejantes en toda Europa y demuestran una falta de sistematicidad en la señalización y su colocación. Asimismo, destacan que es prioritario garantizar una continuidad y repetición de los mensajes para garantizar al conductor que no transita habitualmente por esas zonas, llegar sano y salvo a su destino.

Los preocupantes resultados demuestran que:

El 56% de los conductores europeos afirma tener problemas para comprender la señalización cuando circula por zonas que no le son familiares.

Más del 90% se fía más de la señalización que del GPS en caso de información contradictoria. España es el país donde mayor número de conductores, un 95%, afirma que en caso de duda confía más en la señalización.

Los conductores europeos preferirían pictogramas estandarizados en toda Europa para aquellas señales dirigidas especialmente a los turistas. Un 85% considera que este tipo de señales les ayudaría a encontrar sus destinos con mayor facilidad al viajar al extranjero.

Más del 60% de los conductores piensa que el exceso de señalizaciones en las carreteras es la razón más habitual para perderse en una zona no conocida.

Las señales de dirección mal colocadas se consideran un problema especialmente en Italia y España, donde más del 50% de los encuestados se quejó de ello. En España un 67,5% de los conductores considera que las señales de dirección no están bien situadas.

Otro aspecto negativo es la presencia de otros mensajes que compiten con las

señales por la atención de los conductores, lo que obstruye el flujo de tráfico y perjudica la seguridad vial. En Francia, Eslovenia e Italia más del 50% de los conductores considera esta situación molesta.

Un tercio de los encuestados considera que las señales en la red de carreteras europea contienen demasiada información. Para la mayoría, las señales siguen siendo comprensibles si ofrecen un máximo de 10 direcciones diferentes.

Page 212: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-38

FIGURA 8-7: COMPRENSIÓN DE SEÑALIZACIÓN

Fuente: Encuesta Eurotest 2008, Comunidad Europea.

El estudio demuestra que los países donde existe mayor desconocimiento respecto a la comprensión de las señales en zonas desconocidas son Luxemburgo con un 70%, Finlandia con 68% y Alemania con 64%, y los que mejor las comprenden son Portugal (39%), España (35%) y Noruega (23%).

Page 213: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-39

FIGURA 8-8: OPINIÓN DE ESPAÑOLES RESPECTO A LA SEÑALIZACIÓN

Fuente: Encuesta Eurotest 2008, Comunidad Europea.

La investigación indica que para el 67,5 % de los conductores españoles las señales de dirección no están bien situadas. Para el 53,6 % existen demasiadas señales de dirección en un mismo punto, son difíciles de reconocer por los elementos que las cubren para el 39,3 % y para el 35 %, las señales de dirección son demasiado complejas.

c) Señalización inadecuada en Europa En el estudio mencionado, el punto anterior también evaluó algunas de las señales que no cumplen su objetivo. Como ejemplos de señalización deficiente e inapropiada se tiene las expuestas en las Figuras 8-9, 8-10 y 8-11.

Page 214: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-40

FIGURA 8-9: ITALIA - SEÑAL EN MAL ESTADO

Fuente: Encuesta Eurotest 2008, Comunidad Europea.

FIGURA 8-10: AUSTRIA – SEÑALIZACIÓN INADECUADA

Fuente: Encuesta Eurotest 2008, Comunidad Europea.

Page 215: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-41

FIGURA 8-11: BIRMINGHAM – SEÑALIZACIÓN INADECUADA

Fuente: Encuesta Eurotest 2008, Comunidad Europea.

d) Experiencia en Latinoamérica

Un análisis cuantitativo y cualitativo de las señales de los manuales actuales de Colombia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, España, Alemania, y los protocolos de los manuales de la OEA y ONU, además de los manuales de Bolivia de los años 1977 y 2007 muestran diferencias sustantivas tanto en el diseño de las señales como en los mensajes de las señales, el significado atribuido, los colores, las categorías, subcategorías, dando por resultado sistemas de señalización diversos42. Como dato relevante está la diversidad en la cantidad de señales y categorías de cada manual, situación que se expone en la Tabla 8-3.

42 Fernando Navia. Master en Comunicación Institucional y Empresarial. Universidad Complutense de Madrid. http://foroalfa.org/es/articulo/133/Sobre_vias_y_vidas

Page 216: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-42

TABLA 8-1: COMPARACIÓN DE SEÑALES SEGÚN ORIGEN DE DOCUMENTOS

Origen Documentos Categorías de Señales

Cantidad de Señales

OEA 1991 7 285

ONU 1968 6 217

Chile 2001 6 320

Colombia 2004 6 314

EEUU 2003 11 806

España 2003 7 557

Bolivia 1977 y GMLP 2004 7 181

Bolivia 2007 5 231

8.4 COMENTARIOS 8.4.1 Gestión de tránsito y aplicabilidad en Chile

A partir de la revisión internacional, específicamente de la investigación realizada en materia de institucionalidad, actores involucrados en la aplicación y mantención de las señales, es interesante destacar que en economías desarrolladas la señalización vial es vista como un tema integral de gestión de tráfico que considera: la semaforización, la señalización vertical y horizontal, la demarcación vial y la señalización variable.

Otro aspecto importante de destacar es la participación ciudadana en esta materia, es decir, cómo se incorpora la opinión de los usuarios ya sea a través de encuestas o de la disponibilidad o existencia de canales de atención adecuados para entregar dicha participación.

Sin duda una revisión de la política de señalización en el país no debe ser aislada, dada la importancia que esta materia tiene dentro del contexto de una política general de seguridad vial.

En relación con las aplicaciones ITS, tanto a partir de la revisión internacional, de conversaciones con expertos internacionales y del conocimiento del consultor en la materia, se concluye que si bien existen experiencias en países desarrollados, se deben analizar las reales necesidades de estas aplicaciones en el país. Técnicamente, todas las aplicaciones analizadas pueden ser implementadas en Chile. De hecho, señales de mensaje variable

Page 217: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-43

existen hace varios años en el país y también algunas incipientes muestras de señales de radar de velocidad. Sin embargo, no basta que los sistemas técnicamente puedan ser implementados puesto que se debe tener en consideración las realidades propias del país. Es decir, se deben analizar aspectos legales, socioculturales y económicos previos a su implementación. El éxito de las señales dinámicas depende de la confianza que los usuarios tengan en ellas, por lo tanto, es importante mostrar información actualizada, completa y correcta. Sin embargo, no se debe olvidar que el uso de señales dinámicas es complementario al uso de otros dispositivos de tránsito (señales, semáforos, etc.). Por otra parte, para que una señal sea eficaz tiene que estar bien ubicada y visible a todas las horas del día (en la noche, al amanecer y al anochecer e incluso en situaciones de sol directo) y en diferentes condiciones meteorológicas. Analizar el uso de tecnologías de esta naturaleza es interesante porque se pueden aplicar de forma rápida y efectiva. Tratándose de señales de mensaje variable o VMS se ha observado que su uso puede modificar sustancialmente los patrones de circulación de los vehículos, en particular en períodos de congestión, siendo su uso más efectivo en las horas punta. El mensaje mostrado en una señal de mensaje variable es recordado por un mayor porcentaje de conductores, que los mostrados por las señales fijas. Los principales beneficios asociados a las VMS son: mejoras en la selección de rutas, ahorros en tiempos, reducción de congestión y manejo eficiente de incidentes. Por su parte, las VMS portátiles colaboran en el movimiento seguro y eficiente de vehículos, ciclistas y peatones por y alrededor de la zona que usa las VMS portátiles. La misma importancia tiene la seguridad de los trabajadores que laboran en la zona sujeta a las VMS portátiles. Sin embargo, se debe tener presente que las señales de mensajes variables portátiles deben usarse como suplemento y no como substituto de las señales convencionales verticales u horizontales. Sin bien esta clase de señales son usadas más frecuentemente en autopistas urbanas de alta densidad, tienen aplicaciones para todo tipo de carreteras donde las condiciones requieren de advertencias o información. En lo que refiere a señales de límite de velocidad variable se concluye que existe la tecnología que permite otorgar un carácter dinámico a los límites de velocidad y ajustarlos a las situaciones del momento relacionadas con el tráfico, las vías y el entorno. Adaptar el límite de velocidad a situaciones inesperadas y variables como el clima, la congestión o un accidente puede aumentar la seguridad vial y mejorar la fluidez del tráfico.

Page 218: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-44

En la actualidad, los límites de velocidad dinámicos pueden ser aplicados en autopistas provistas de paneles informativos en caso de atascos o accidentes, o ante condiciones climatológicas muy desfavorables. Sin embargo, la utilidad de variar los límites de velocidad en caso de obras, accidentes o zonas de escuelas se logra con señales de límite de velocidad o VLS. Malas condiciones climatológicas, como nieve o hielo, pueden ser también un motivo para reducir el límite de velocidad normal, por lo tanto son especialmente útiles en situaciones durante el invierno, dependiendo del nivel de inseguridad. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener en consideración que en ningún caso es posible utilizar estos dispositivos para establecer límites de velocidad por sobre lo legalmente establecido. Por último, en relación a las señales de radar de velocidad, se sabe que la velocidad desempeña un papel decisivo en la gravedad de los accidentes. Por lo tanto, el control de la velocidad es un elemento clave para proporcionar un sistema de tráfico seguro. La experiencia analizada demuestra que las señales de límite de velocidad no son, a menudo, un medio suficiente para llevar a cabo la tarea de reducir la velocidad de circulación y aumentar la seguridad, sino que son necesarias herramientas de mayor impacto acompañadas de métodos de fiscalización adecuados. En este sentido el uso de las señales de radar de velocidad ha demostrado que la velocidad disminuye de manera significativa. Este método de proporcionar a los conductores información sobre su velocidad también obtuvo una aceptación muy buena por parte de los conductores, quienes no siempre son conscientes de llevar una velocidad inadecuada en ciertos puntos especialmente peligrosos. Esta tecnología es especialmente útil en zonas de o donde no se quieren poner otras medidas físicas ya sea por causa del volumen de tráfico o las condiciones geométricas de la vía (ejemplo vías con zonas de curvas y pendientes). Para finalizar algunas recomendaciones generales que se deben tener presente para el desarrollo de la implementación de sistemas ITS en nuestro país, como son:

- Contar con asesoría especializada con la suficiente experiencia en montajes de

este tipo de sistemas, para hacer el seguimiento técnico. Ello porque en Chile hay poca experiencia en materia de proyectos ITS, con la excepción de la UOCT y las autopistas, existe poco conocimiento sobre estos sistemas.

- Conformar un grupo interinstitucional que supervigile el desarrollo de la implementación de estos sistemas. Esto para aprovechar precisamente el conocimiento que los profesionales de las entidades mencionadas han logrado sobre la materia.

Page 219: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-45

- Todo proyecto ITS debe considerar definir con exactitud la tecnología a utilizar, dependiendo de los servicios y la gradualidad de su implementación, junto con un análisis detallado de costos de implementación, mantención y operación de las distintas alternativas.

- Consolidar un sistema de información a los usuarios, a las entidades públicas y privadas relacionadas, con la finalidad de que se haga un buen uso del sistema.

- Garantizar la calidad y el adecuado funcionamiento de los montajes, de las construcciones y sistemas.

- Garantizar la adecuada transferencia tecnológica y adecuada capacitación al grupo operador del sistema.

- No dejar pasar mucho tiempo para el inicio de la implantación del sistema después de la realización del diseño, ya que la tecnología avanza con mucha rapidez en este campo.

- Utilizar tecnologías flexibles de tal manera que faciliten los cambios tecnológicos futuros.

8.4.2 Percepción de usuarios

La preocupación por la percepción, comprensión y uso de la señalización de tránsito por parte de los usuarios de las vías, no es sólo tema en América Latina sino también en los países europeos que son quienes han desarrollado diagnósticos al respecto. Lo que demuestra que es un problema que afecta a nivel global a los países.

En ese marco, un aspecto común radica en que pese a que la señalización de tránsito es el lenguaje mediante el cual deben comunicarse quienes transitan por las vías (conductores, ciclistas, peatones), no se lo considera como tal. Por ende, no se enseña masivamente a toda la población, pese a que todos deben interactuar en el sistema denominado tránsito. Así, sólo algunos aprenden y conocen este lenguaje, sobre todo los conductores de vehículos motorizados. Más encima sólo se enseñan sus signos durante el breve lapso en que las personas se entrenan para obtener carné de conducir y el resto del conocimiento dependerá de su experiencia diaria y/o interés. No hay programas continuos de educación en tránsito ni actualizaciones permanentes. Ello explicaría, por ejemplo, que el 56% de los conductores europeos afirma tener problemas para comprender la señalización cuando circula por zonas que no le son familiares (encuesta Racc). Más aún, el 32 % declara que ha estado en una situación de peligro a causa de la mala colocación de una señal o de su poca claridad.

Falta una comprensión global de la verdadera función de las señales de tránsito, entendiéndolas como una forma de comunicación entre las personas y no sólo en términos normativos, restrictivos y punibles. Si se comprendiera de esa forma se integraría con mayor fluidez al comportamiento humano.

Page 220: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-46

Por otra parte, la aplicación de este sistema de comunicación queda “a la deriva” y en manos de múltiples manos que no tienen la capacitación ni conocimiento para manejarlo ni aplicarlo. Lo anterior se comprueba por la falta de estandarización en las señales. Pese a que existen convenciones internacionales, la cultura local ha trastrocado esa intención y permanentemente se reinterpretan las señales y se agregan nuevas sin entender la importancia de mantener un código común. Esto mismo lleva a la proliferación de señales innecesarias y a que exista la costumbre de que señal que se pone no se retira, aun cuando indique un evento que ya no existe (a lo más se cubre). La falta de normalización y fiscalización en este ámbito es reconocida en Europa y en nuestro país.

Cuando más se requieren las señales es cuando los conductores y otros usuarios de las vías circulan por territorios desconocidos, porque en los habituales conocen los eventos que tienen los caminos y la ubicación de los lugares a los que acuden, y sólo repiten comportamientos. Y es precisamente allí donde se sienten más inseguros y más requieren ser informados. Lamentablemente es cuando más confundidos se encuentran porque no entienden la información que les entregan las señales (cuando las hay) y aumentan las posibilidades de cometer errores (más del 60% de los conductores europeos piensa que el exceso de señalizaciones en las carreteras es la razón más habitual para perderse en una zona no conocida).

A lo anterior se suma que por criterios ajenos al tránsito se coloca una multiplicidad de mensajes comerciales en las vías, haciéndolos desatender su principal función que es la de conducir y propiciando la ocurrencia de accidentes (en Francia, Eslovenia e Italia más del 50% de los conductores considera está situación molesta).

En Chile La percepción de los usuarios conductores evaluada en tres ciudades (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Concepción) advierte de serios problemas técnicos, de coordinación y fiscalización en el sistema de señalización urbana de tránsito, coincidiendo a nivel general con la apreciación de los conductores europeos. Si bien el estado de las señales varía, siendo mejor evaluado en Santiago y la calidad de la información se califica como mejor al interior en las autopistas urbanas (no así en sus accesos), existe una opinión común respecto a las graves carencias del sistema de señalización. Pese a ello, los conductores santiaguinos identifican mejor las señales, dado que a diario interactúan con ellas más que los conductores de Gran Valparaíso y Gran Concepción. Los usuarios perciben una falta de normalización en la utilización de las señales, lo que, por lo tanto, no las hace cumplir con su real fin. Esto es: mala ubicación, no se colocan con suficiente anticipación de manera que el conductor tome su decisión a tiempo, exceso de señales de tránsito y comerciales, información contradictoria, inexistencia de señales que adviertan eventos en la vía, etc.

Page 221: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 8-47

Asimismo, indican que las señales informativas no guían a los conductores a ningún hito importante (estadios, hospitales, comunas, etc.) porque son confusas y si aparecen una vez, luego nunca más se encuentran. No ocurre lo mismo con la señalización comercial. Un aspecto interesante es la poca credibilidad que se le asigna al signo Pare. Se lo ve como una solución muy utilizada en cruces con buena visibilidad y, por ello, se usa como Ceda el Paso, salvo en cruces con mala visibilidad. Por último, como señal informativa en las vías reversibles y rápidas se considera los pórticos como el mejor sistema de información. El conductor sigue las instrucciones porque le son creíbles. En resumen, y coincidiendo con el análisis internacional, el sistema de señalización de tránsito en Chile -según los usuarios- requiere un mejoramiento importante para cumplir con su objetivo de regular las relaciones de quienes utilizan las vías, evitar accidentes y hacerse creíble para la población.

Page 222: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-1

9 ACCIONES PROPUESTAS

La señalización constituye en general un sistema de comunicación entre los diseñadores y operadores de las vías con los usuarios de éstas, que busca en el caso de las señales verticales informar sobre las maniobras que debe realizar el conductor para desplazarse con seguridad. En este marco, como se menciona en algunos de los puntos del presente informe, la señalización pasa a constituir un lenguaje. Esto implica que la forma en que se entrega el mensaje debe ser reconocida por todos los participantes en el sistema. Cuando las palabras, símbolos, formas y colores utilizados no son uniformes, y por el contrario varían según el municipio o ciudad que se trate, la comunicación requerida con el usuario, para que éste circule seguramente se ha perdido. Los antecedentes recabados en este estudio muestran que el mayor desafío que debe enfrentar la señalización vertical urbana hoy en el país es mejorar sustancialmente la implementación de señalización informativa y en particular su uniformidad. Si bien existen algunas experiencias satisfactorias, referidas fundamentalmente al sector oriente de Santiago, la mayor parte de las vías urbanas no concesionadas presenta deficiencias relevantes respecto a la señalización vertical informativa y a la mantención de la de tipo reglamentario y preventivo. Como se ha planteado en el Capítulo 7, los elementos que contribuyen a generar dicha situación son de diverso carácter, desde la falta de normativas específicas sobre construcción de señales hasta la inexistencia de fiscalización y seguimiento respecto de los dispositivos ubicados en la vialidad. Con base en los antecedentes recabados y la experiencia del Consultor, se presentan a continuación las acciones identificadas con el objeto de mejorar la situación descrita en el diagnóstico. Éstas se han agrupado según las líneas de acción que definen el sistema de señalización vertical urbana:

Page 223: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-2

TABLA 9-1: ACCIONES PROPUESTAS PARA MEJORAR EL ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Acción Identificada  Ejecución en el tiempo 

 Corto Plazo 

Mediano Plazo 

Largo Plazo 

Institucionalidad           

- Establecer a nivel regional una entidad que apoye la gestión de la señalización vertical, sin afectar las atribuciones que la ley confiere a los municipios en este ámbito.    

X  X 

Normativa 

- Realizar un estudio sobre la normativa pendiente respecto a construcción, montaje y mantención de señales verticales  

X  

- Elaboración de estudio acerca de normativa de señalización variable  

X  

- Estudio que defina los criterios de utilización de nombres comerciales dentro de señales de tránsito X 

   

Planificación 

- Elaborar estudios estratégicos y metodológicos sobre señalización vertical por parte de SECTRA.   

X  X 

Diseño 

- Elaborar instructivos respecto del diseño y ubicación de señalización informativa, y acerca de la señalización de hitos a través de circuitos.

X    

- Elaborar software respecto al diseño de señales de tránsito X 

   

- Elaborar documento normativo respecto a la señalización requerida por vías reversibles X 

   

Fiscalización 

- Elaborar al interior de MINTRATEL un programa de fiscalización de la señalización urbana. X  X  X 

Capacitación 

- Elaborar contenidos que debe incorporar un curso de certificación profesional para el diseño de proyectos de señalización.  

X  

Difusión 

- Desarrollar una campaña de sensibilización respecto al rol de la señalización de tránsito   X  X  X 

Fuente: Elaboración propia.

Page 224: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-3

Las acciones o proyectos se presentan detalladamente a partir de los siguientes cinco elementos43:

a) Nombre explicativo, que identifica la acción con claridad. b) Descripción factor abordado, donde se indican los antecedentes que justifican la

acción propuesta. c) Propuesta de acción, que señala los pasos que habrá que dar para poner la acción

en marcha. d) Actores responsables, donde se identifica la o las entidades que deben liderar la

implementación de la propuesta. e) Costos estimados.

9.1 INSTITUCIONALIDAD

Establecer a nivel regional una entidad que apoye la gestión de la señalización vertical, sin afectar las atribuciones que la ley confiere a los municipios en este ámbito. Descripción: Los antecedentes recopilados señalan que un sobre un 50 % de los

municipios entrevistados realiza la instalación y mantención de señales de su jurisdicción con personal no calificado, a lo que se suma que sólo un 25% de ellos cuenta con un catastro actualizado y completo de las señales de la comuna. En este contexto, donde es poco probable que la situación descrita se modifique en el ámbito municipal en el corto o mediano plazo, dada la escasez de recursos humanos y financieros destinados a las tareas de gestión de la señalización, se plantea el establecimiento a nivel regional de una unidad técnica centrada en apoyar la gestión municipal, que contribuya a superar la situación descrita.

Propuesta de acción: Establecer a nivel regional una unidad técnica que lidere la

gestión de la señalización vertical. Esta unidad, que debe contar con personal capacitado y con dedicación exclusiva en temas de señalización vertical, deberá abordar proyectos estratégicos que permitan superar a futuro las situaciones deficitarias descritas en este estudio, como la identificación del tipo de dispositivos y prácticas apropiadas para la fabricación, instalación y mantención de señales verticales en cada región del país. A su vez, en el corto y mediano plazo es necesario implementar medidas que permitan superar los aspectos más deficitarios detectados. Dentro de éstas últimas se incluyen:

43 Fuente del esquema: Potencialidades de Mejoramiento de la Seguridad de Tránsito en Chile, CONASET, 1995.

Page 225: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-4

Realización de catastros de señalización vertical a nivel de los municipios cubiertos por la acción de la Unidad Técnica. La confección de catastros de señalización permitirá dimensionar el universo de señales existentes en cada zona, aspecto fundamental definir los planes de mantención requeridos en cada comuna.

Implementación de programas de mantención de la señalización de carácter regional o intercomunal. Respecto a esta última actividad, de carácter central para el mejoramiento del sistema, se entrega en la tabla 9-2 una estimación del costo anual por ciudad.

Realización de auditorías a los dispositivos existentes, que se traduzcan en programas de normalización de las señales que no cumplen con lo especificado en el Manual de Señalización de Tránsito.

En relación a la implementación de la Unidad, se estima que dado el marco institucional y el grado de especialización que CONASET tiene en seguridad de tránsito y en señalización en particular, la referida unidad técnica debería depender administrativamente de la Subsecretaría de Transporte y técnicamente de CONASET. De forma similar a como se genera la acción de UOCT en el ámbito de la semaforización, las atribuciones respecto a las tareas ejecutadas por la Unidad Técnica, se desprenderán de convenios entre cada municipio y la Subsecretaría de Transportes. Esta modalidad, permitirá a esta última delegar la labor técnica en la una de las entidades o departamentos bajo su administración, por ejemplo CONASET. En una primera etapa se debería ubicar la Unidad Técnica como un Programa promovido y gestionado técnicamente por CONASET, lo que evita elaborar decretos o resoluciones. Sólo se requeriría la aprobación de la Comisión de Ministros e incluir los recursos requeridos en el presupuesto de ésta comisión ya existente. Posteriormente, con apoyo de los resultados obtenidos, se debería formalizar institucionalmente la Unidad Técnica a través de un decreto supremo. Como política de implementación se plantea iniciar la experiencia a nivel de la V Región, por su cercanía con las oficinas centrales de CONASET e involucrar a un número más reducido de comunas.

Page 226: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-5

Respecto al personal requerido, se plantea la siguiente dotación:

Director: Ingeniero civil o de ejecución con formación en seguridad de tránsito.

Un ingeniero de ejecución o técnico con formación de seguridad por cada ocho municipios cubiertos por la Unidad

Una secretaría Un administrativo

Actores: El liderazgo del proceso deben ejercerlo la Subsecretaría de Transportes y

CONASET, incorporando a los municipios, intendencias y consejos regionales.

Costos estimados: En base a los antecedentes recopilados en el desarrollo de los capítulos precedentes, CONASET, archivos y experiencia del Consultor, se han estimado los siguientes costos:

Costo anual de mantención de 35 municipios del Gran

Santiago, 8 en el Gran Valparaíso y 8 en el Gran Concepción, considerando dentro de éstos la limpieza periódica de señales, reparación de señales dañadas por accidentes, grafiti, vandalismo y el deterioro natural de sus elementos. Adicionalmente, se considera la mantención de un catastro actualizado periódicamente sobre la señalización existente. En Tabla 9-2 se entrega una estimación del costo involucrado en la mantención, mientras en la Tabla 9-3 se indican los costos de instalación de señales nuevas.

Page 227: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-6

TABLA 9-2: COSTO ANUAL DE MANTENCIÓN DE SEÑALES POR CIUDAD

Número Estimado de     Costo Anual    

Señales44          

Gran Santiago  Gran Valparaíso  Gran Concepción 

   UF  UF  UF$ 

           

175.000  129.190  

40.000  28.000   

 40.000  23.950 

Fuente: Elaboración propia. Nota: Costo total estimado en función del valor promedio reportado por los municipios que cuentan con

contrato de mantención por ciudad.

TABLA 9-3: COSTO SEÑALES VERTICALES

Tipo de Señal Región Lámina Poste Instalación Precio

Vertical Dimensión Precio Precio m2 Total Unitario Total

m2 UF UF UF UF UF UF

Reglamentaria Nacional 1,00 Grado Ingeniería 1,947 1,947 0,723 0,723 ---- 2,671

1,00 Alta Intensidad 2,504 2,504 0,723 0,723 ---- 3,227

Advertencia Nacional 1,00 Grado Ingeniería 1,947 1,947 0,723 0,723 ---- 2,671

1,00 Alta Intensidad 2,504 2,504 0,723 0,723 ---- 3,227

Informativa Nacional 1,00 Grado Ingeniería 1,947 1,947 0,723 0,723 ---- 2,671

1,00 Alta Intensidad 2,504 2,504 0,723 0,723 ---- 3,227

Tipo Bandera 4,00 10,015 2,504 ---- ---- 151,827 161,841

Fuente: CONASET, GEO-SAFE 2008

Costo de llevar las señales fuera de norma a lo especificado

por ésta. En la estimación presentada en la Tabla 9-4 se han considerado los costos de la lámina nueva en grado ingeniería de la Tabla 9-3, y los porcentajes de incumplimiento de la norma detallados en las Tablas 6-8 a 6-20.

44 Se ha supuesto un número promedio de 4000 señales por comuna

Page 228: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-7

Costos de habilitación de los recursos físicos e infraestructura para la operación de las unidades técnicas por ciudad, los que se detallan en la Tabla 9-5.

Costos de capacitación de los profesionales asignados a la Unidad Técnica. Dado que no existen en Chile actividades de capacitación en esta área, se deberá enviar a los profesionales a cursos en países desarrollados, por ejemplo del VTI sueco, lo que requiere que dichos profesionales dominen ingles. En este contexto se puede recurrir a convenios internacionales de cooperación hoy existentes.

TABLA 9-4: COSTO LLEVAR A NORMA SEÑALES FUERA DE ELLA

Tipo de Señal Área Lámina Señales Fuera Norma Valor

Vertical Área

Promedio Valor m2 Valor/señal Total45 Porcentaje Normalizar

m2 UF UF Señales Fuera Norma UF

Reglamentaria Gran Santiago 0,55 1,947 1,08 51.800 0,54 30.165

Gran Valparaíso 0,55 1,947 1,08 11.200 0,63 7.609

Gran Concepción 0,55 1,947 1,08 11.200 0,71 8.575

Advertencia Gran Santiago 0,64 1,947 1,25 51.800 0,55 35.501

de Peligro Gran Valparaíso 0,64 1,947 1,25 11.200 0,61 8.513

Gran Concepción 0,64 1,947 1,25 11.200 0,91 12.700

Informativa Gran Santiago 0,84 1,947 1,64 49.333 0,95 76.649

Gran Valparaíso 0,84 1,947 1,64 10.667 0,91 15.875

Gran Concepción 0,84 1,947 1,64 10.667 0,92 16.050

Fuente: Elaboración propia

  Total  211.637 

45 Se ha supuesto un número promedio de 4000 señales por comuna, un 35% de señales reglamentarias, un 35% de señales de advertencia y un 30% de señales informativas.

Page 229: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-8

TABLA 9-5: COSTO ANUAL IMPLEMENTACIÓN OFICINA REGIONAL

Área Área Costo Área Área Costo Área Área Costo

UF UF UF

Personal Personal Personal

Jefe Unidad 1.080 Jefe Unidad 1.080 Jefe Unidad 1.080

Ingeniero (5) 3.600 Ingeniero (1) 720 Ingeniero (1) 720

Secretaria 270 Secretaria 270 Secretaria 270

Administrativo 180 Administrativo 180 Administrativo 180

Sub-total 5.130 Sub-total 2.250 Sub-total 2.250

Oficina Oficina Oficina

Gran Mobiliario 160 Gran Mobiliario 185 Gran Mobiliario 180

Santiago 3 Computadores 135 Valparaíso 3 Computadores 135 Concepción 3 Computadores 135

2 Vehículos 900 2 Vehículos 900 2 Vehículos 900

Insumos Oficina 150

Insumos Oficina 150

Insumos Oficina

150

Arriendo Anual 300 Arriendo Anual 280 Arriendo Anual 340

Sub-total 1.645 Sub-total 1.650 Sub-total 1.705

Total año 1 6.775 Total año 1 3.900 Total año 1 3.955

Fuente: Elaboración propia

Page 230: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-9

9.2 NORMATIVA

Realizar un estudio sobre la normativa pendiente respecto a construcción, montaje y mantención de señales verticales Descripción: Si bien la construcción de señales de tránsito es un proceso relativamente

sencillo, el que éste no se encuentre normado por la autoridad en el ámbito urbano contribuye en la actualidad a aumentar los costos de implementación innecesariamente e incluso a que se incorporen materiales o elementos inapropiados, entre otros aspectos.

Así, por ejemplo, las placas de respaldo que mayoritariamente se utilizan en el país son confeccionadas en acero galvanizado de 2,5” de espesor, como lo define la normativa del Ministerio de Obras Públicas. Dada la gran variedad de climas existentes en el país y la diversidad de situaciones que se presentan entre comunas de una misma ciudad, dicha especificación puede estar sobredimensionada para muchas situaciones de la vialidad urbana, donde placas de un espesor menor cumplirían satisfactoriamente la misma función, con un menor costo de construcción del dispositivo. Respecto al poste, que de acuerdo a lo planteado en el punto 5.2.4 forma parte de la señal de tránsito, la norma del Ministerio de Obras Públicas establece que se confeccione con perfiles cuadrados u omega. Cabe mencionar que el primero es objeto de robo sistemático en algunas comunas y que el segundo es más agresivo que otros cuando es impactado, por ejemplo, por un peatón o ciclista. Establecer alternativas apropiadas a diferentes regiones o comunas es un aspecto que la normativa debe considerar. Así, por ejemplo, postes de madera podrían ser utilizados en zonas donde este material sea abundante o en desvíos de tránsito. Cabe mencionar que en el ámbito internacional, las nuevas tecnologías de seguridad apuntan a incorporar postes colapsables para disminuir las consecuencias sobre los usuarios que eventualmente los impacten, asumiendo de esta manera que este elemento forma parte indivisible de la señal vertical.

Propuesta de acción: Elaborar un estudio sobre la normativa pendiente respecto a

construcción de señales verticales. La investigación debe considerar en lo fundamental especificaciones funcionales, de tal manera de permitir que diferentes productos puedan ser utilizados, dependiendo de las características climáticas y ambientales de cada región.

Page 231: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-10

Dentro de las tareas a desarrollar se deben considerar al menos las siguientes:

Recopilación y análisis de la experiencia internacional, en lo

que se refiere a los dispositivos, materiales utilizados y tecnologías, así como a la normas utilizadas.

Se estima también imprescindible el desarrollo del estudio la

consulta de profesionales y/o autoridades regionales del norte, centro y sur del país.

Se debe incorporar la experiencia de aplicadores de señalización vertical.

Actores: El liderazgo del proceso debe ejercerlo el Ministerio de Transportes a través de

la Subsecretaría de Transportes y CONASET.

Costos estimados: Asumiendo que el estudio requiere recabar y procesar antecedentes en a lo menos tres sectores típicos del país y en el ámbito internacional, se estima que el costo de éste llegará a 1.200 UF.

Elaboración de estudio acerca de normativa de señalización variable Descripción: Las VMS (Señales de Mensaje Variable, por sus siglas en inglés)

constituyen en países desarrollados una eficiente herramienta de gestión de tránsito, que puede generar mejoras en la selección de rutas, ahorros en tiempos, reducción de congestión y manejo eficiente de incidentes. Adicionalmente, el uso de tecnologías de esta naturaleza se puede aplicar de forma rápida y efectiva.

Como se ha planteado en el presente estudio, si bien técnicamente, en

general las aplicaciones de VMS analizadas pueden ser implementadas en Chile, se debe considerar también aspectos legales, socioculturales y económicos previos a su implementación.

En Chile, las VMS se han introducido fundamentalmente a través de las autopistas concesionadas urbanas, en un proceso que ha antecedido a la dictación de normas respecto a su diseño funcional y criterios de instalación. Así se explica que dentro de los criterios de uso de estos dispositivos se incluya información que no está relacionada con la operación eficiencia de la vía, como se muestra en la Tabla 9-6.

Page 232: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-11

En el ámbito local las experiencias con señalización variable son aún escasas, algunas de ellas dirigidas a fines publicitarios, como el reportado en la calle San Martín con 1 Norte en Viña del Mar, o que no han considerado su mantención como el asociado a la Costanera Concepción Chiguayante.

TABLA 9-6: TIPOLOGÍA DE MENSAJES UTILIZADOS EN AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS

Clase de Mensaje

Tipo de Mensaje

Condiciones del tránsito

Reglamentarios Advertencia Advertencia de incidentes Señalización provisoria Informativos de salida Informativos de acceso a autopista Informativos de tiempos de viaje

Seguridad de tránsito Recomendaciones de seguridad

Internet Información sobre páginas WEB

Información comercial

Información sobre tarifa Información sobre sitios de pago

Información legal Referencia a artículos legales

Otros Otros

Sin mensaje Paneles sin desplegar mensajes

Fuente: Archivo Geo-Safe.46 Todo lo anterior señala la necesidad de que la autoridad dicte una normativa que tienda a superar los problemas mencionados, y contribuya al desarrollo de las VMS en el país. Ésta debería dar respuesta a los aspectos mencionados precedentemente, en particular a la definición de estándares en un área que periódicamente enfrenta cambios y mejoras tecnológicos, lo que lleva a privilegiar el enfoque funcional por sobre la especificación de características de una tecnología específica.

46 Análisis Sistema de Información a Usuarios en Autopistas Concesionadas, 2007

Page 233: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-12

Sin perjuicio de lo anterior, debe considerarse como punto de partida relevante la propuesta de resolución ya elaborada por CONASET, que según los antecedentes recabados por el Consultor ha considerado la participación de la Dirección de Vialidad, la Unidad de Concesiones y otras entidades.

Propuesta de acción: Realizar un estudio, cuyo producto principal sea la elaboración

del Capítulo 8 del Manual de Señalización de Tránsito, Señalización Variable. Dicho estudio debería considerar al menos los siguientes contenidos.

A. Revisión de normativa y estándares internacionales. B. Análisis de la experiencia nacional. Estudios de caso en

Santiago y regiones. C. Identificación de aspectos relevantes D. Análisis propuesta de resolución de CONASET E. Desarrollo contenidos técnicos del Capítulo 8 del Manual de

Señalización de Tránsito. Actores: El liderazgo del proceso debe ejercerlo la Subsecretaría de

Transportes y CONASET. Costos estimados: Se estima que un equipo profesional multidisciplinario puede

desarrollar el estudio en un plazo de 150 días, con un costo de 1.900 UF.

Estudio que defina los criterios de utilización de nombres comerciales dentro de señales de tránsito Descripción: Un tema controvertido al interior de las Direcciones de Tránsito

entrevistadas es la incorporación de nombres comerciales dentro de la señal informativa o la ubicación de señales que indican donde se encuentra o la ruta de acceso a un local comercial, utilizando o no formatos de señalización de tránsito. No existe un tratamiento único para el tema. Es así como en el 67 % de los municipios contactados se acepta utilizar señalización informativa con propaganda.

En casi la totalidad de los casos que la señal con propaganda es aceptada se realiza el cobro de un derecho, lo que explica este hecho. Por el contrario, como se aprecia en el caso del Gran Santiago, los municipios del sector oriente, que cuentan con recursos humanos y financieros, no lo aceptan.

Page 234: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-13

La falta de uniformidad en esta área es un factor que contribuye a la falta de homogeneidad de las señales informativas y cuando la propaganda afecta la percepción del mensaje de la señal de tránsito se afecta la seguridad de los usuarios y se infringe la normativa adoptada en el país.

En este sentido se reconoce la existencia de aspectos no aclarados por la

normativa vigente, de los cuales pueden desprenderse criterios dispares. Así por ejemplo, el Consultor plantea que al entenderse la señal como un todo, que comprende lámina y poste o soporte, la propaganda que interfiere con la percepción es aquella ubicada en cualquier elemento de la señal.

A su vez, la utilización de nombres comerciales en señales informativas de

preseñalización, dirección y localización puede generar beneficios sociales cuando se trata de indicar la ruta de acceso a entidades cuya atracción de demanda de tráfico sea relevante. Ello, a pesar de que la utilización de nombres comerciales está restringido por la Convención de Viena.

En consecuencia, se requiere que la autoridad normativa, el Ministerio de

Transportes determine la forma en que debe interpretarse la normativa.

Propuesta de acción: Elaborar un estudio legal y técnico que sirva de sustento a la dictación de Decreto Supremo del Ministerio de Transportes, que defina los criterios a aplicar en el país respecto a la utilización de nombres comerciales en señales informativas de preseñalización, dirección y localización.

Actores: El liderazgo del proceso debe ejercerlo la Subsecretaría de Transportes, con

consulta a municipios.

Costos estimados: La realización del estudio planteado requerirá fundamentalmente un análisis comparativo de la normativa aplicada a nivel internacional y establecer criterios técnicos respecto a la afectación de la percepción de una señal, lo que amerita la participación de un equipo multidisciplinario. Se estima que la duración del estudio será de 90 días, con un costo de 950 UF.

Page 235: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-14

9.3 PLANIFICACIÓN

Elaborar estudios estratégicos y metodológicos sobre señalización vertical por parte de SECTRA Descripción: Como lo indica la revisión bibliográfica del Capítulo 3, y la opinión de

especialistas en el área, no existen en el país investigación o estudios relativos a la señalización vertical que tiendan a aumentar el conocimiento sobre el tema y mejorar el estado de la señalización. Si bien el liderazgo en esta área le corresponde al Ministerio de Transportes y a CONASET dentro de éste, la institucionalidad vigente asigna a SECTRA la misión de apoyar técnicamente en la planificación de sistemas de transporte a los organismos estatales involucrados. En este sentido, dado que una de las líneas de acción en que esta última entidad ha puesto especial énfasis es la gestión de tránsito, surge la posibilidad de que SECTRA genere proyectos o estudios estratégicos y/o metodológicos que tiendan al mejoramiento del estándar de la señalización vertical, como por ejemplo la definición de una metodología para la definición de circuitos óptimos de señalización de hitos relevantes a nivel de intercomunas o ciudades.

También cabe mencionar que en los proyectos de mejoramiento vial que

esta entidad impulsa, las metodologías vigentes establecen que las medidas dirigidas al mejoramiento de la señalización vertical generalmente forman parte de la situación base del proyecto, por lo que los beneficios generados por ellas no se cuantifican. Así también esos mismos proyectos no consideran los mecanismos concretos que aseguren el mantenimiento de la señalización vertical una vez implementados.

Propuesta de acción: Realizar investigaciones a través de estudios sobre metodologías o estrategias que permitan mejorar los estándares de señalización vertical existentes en el país. Por ejemplo, metodologías para la identificación de los hitos relevantes y circuitos de señalización informativa a nivel regional.

Actores: SECTRA, Subsecretaría de Transportes y CONASET.

Costos estimados: Estudios como los mencionados tendrán costos variables según el

aspecto abordado, sin perjuicio de lo cual se estima que los ejemplo mencionados pueden variar entre las 400 UF y 1000 UF cada uno.

Page 236: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-15

9.4 DISEÑO

Elaborar instructivos respecto del diseño y ubicación de señalización informativa, y acerca de la señalización de hitos a través de circuitos. Descripción: Si se considera lo establecido en la normativa vigente y lo constatado en

los catastros realizados en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, se aprecia que el diseño de la señalización vertical es generalmente deficitario respecto a la de carácter informativo, y en menor grado en relación a la de tipo reglamentaria y preventiva.

En efecto, además de la constatación realizada en los referidos catastros, se suma el comentario generalizado de los entrevistados, especialistas y usuarios (focus group) acerca de la falta de uniformidad de la señalización informativa, ya sea dentro de la ciudad y entre comunas, o la disparidad de criterios sobre que destinos incorporar en la señales, entre otros aspectos. Dentro de los factores que explican esta situación se detectó la falta de capacitación en el área y que si bien el Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito entrega criterios específicos respecto al formato y dimensiones de la señalización informativa, proporciona indicaciones más generales respecto a la instalación de ésta. En este sentido, una acción que adecuada es generar y difundir instructivos acerca de señalización informativa y acerca de generación de circuitos, como fue propuesto por algunos entrevistados.

Propuesta de Acción A: Elaborar instructivo sobre señalización informativa, que resalte en forma didáctica la necesidad de que ella sea uniforme y sistemática, que indique en forma simple como se dimensiona este tipo de señales, etc.

Propuesta de Acción B: A su vez se debe definir una metodología para la señalización

de circuitos, que incluya por ejemplo los siguientes criterios:

i) Los hitos deben clasificarse según su relevancia en: a. Hitos de relevancia regional b. Hitos de relevancia comunal c. Hitos de relevancia local

ii) Se debe señalizar las rutas de acceso al hito que involucren flujos vehiculares y peatonales relevantes.

iii) Si bien la longitud del circuito depende de las características del entorno y su relevancia, el origen debe

Page 237: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-16

ser una intersección conformada por al menos una vía estructurante o perteneciente a la Red Vial Básica.

iv) La ruta de acceso debe contar necesariamente con señales de dirección en todos los puntos donde ella requiera realizar un viraje, sin perjuicio de las señales de preseñalización que sea factible instalar

v) En el caso de hitos locales, el origen de la ruta debe ser de una longitud mínima de cinco cuadras.

vi) En todos los casos debe considerarse una señal de localización frente al hito o en su entorno inmediato.

Actores: CONASET, Subsecretaría de Transportes, SECTRA. Costos estimados: Asumiendo que el instructivo debe recoger la normativa ya vigente,

la elaboración de las propuestas a consultar con los municipios puede ser generada con los recursos propios de la Subsecretaría de Transportes.

Alternativamente, los contenidos de ambas propuestas pueden ser

encargados a Estudios Técnicos, cuyos costos se estiman en: Propuesta A: 600 UF. Propuesta B: 550 UF. La diagramación e impresión de 5.000 ejemplares de este

documento, que también debería estar disponible en Internet, se estima en 400 UF.

Elaborar software respecto al diseño de señales de tránsito Descripción: Si se considera lo establecido en la normativa vigente y lo constatado en

los catastros realizados en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, se aprecia que el diseño de la señalización vertical es generalmente deficitario respecto a la de carácter informativo, y en menor grado en relación a la de tipo reglamentaria y preventiva.

En efecto, además de la constatación realizada en los referidos catastros, se suma el comentario generalizado de los entrevistados, especialistas y usuarios (focus group) acerca de la falta de uniformidad de la señalización informativa, ya sea dentro de la ciudad y entre comunas. Uno de los aspectos críticos en este sentido es el tamaño de estas últimas señales. En la práctica, se observa que las dimensiones de muchas de ellas están dadas fundamentalmente por el tipo de placas disponibles en el mercado, lo que muchas veces genera reducciones importantes en la altura del texto

Page 238: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-17

del mensaje de la señal. El proceso correcto de diagramación de este tipo de señales implica dimensionar en primer lugar el texto del mensaje y a partir de allí obtener la placa necesaria. Dentro de los factores que explican esta situación se detectó la falta de capacitación en el área y que si bien el Capítulo 2 del Manual de Señalización de Tránsito entrega criterios específicos respecto al formato y dimensiones de la señalización informativa, proporciona indicaciones más generales respecto a la diagramación de ésta. En este sentido, una acción adecuada es generar un software de libre disponibilidad que permita obtener el diseño de cada señal de tránsito, en particular las de carácter informativo.

Propuesta de acción: Elaborar un software que permita obtener las dimensiones de las señales verticales realizadas a partir del Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. El software debe ser de libre disponibilidad, a través de Internet, así como en CD adquirible en la entidad a cargo de su desarrollo.

En el diseño del software, debe considerarse como antecedente el

programa desarrollado por la Dirección de Vialidad para dimensionar señales de tránsito en vías rurales.

Actores: CONASET, Subsecretaría de Transportes, SECTRA. Costos estimados: En consideración a los costos de actualización de software de

señalización de TRANSANTIAGO, se estima que el producto en cuestión tendría un costo cercano a las 600 UF.

Elaborar documento normativo respecto a la señalización requerida por vías reversibles Descripción: Los antecedentes recabados en las entrevistas realizadas, así como los

catastros realizados, indican que algunas de las aplicaciones de vías reversibles en las ciudades encuestadas no cuentan con señalización reglamentaria (fija o variable), que indique claramente a los conductores que ingresan a ellas por todas las vías (longitudinales o transversales), los sentidos del tránsito imperantes, ya sea porque no ha sido considerada, no se mantiene, sus dimensiones son inadecuadas o se han reemplazado erróneamente por señales informativas. Situación que obviamente genera riesgos de accidentes del tránsito. Adicionalmente, se detectó ausencia de señales de preseñalización de la proximidad de este tipo de vías. Ver figuras siguientes:

Page 239: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-18

FIGURA 9-1: SEÑAL INFORMATIVA DE INICIO REVERSIBILIDAD CON TAMAÑO DE LETRA PEQUEÑO, SALVADOR CON GRECIA, ÑUÑOA SANTIAGO

Fuente: Archivo Geo-Safe. Nota: En la figura no se observan señales reglamentarias.

FIGURA 9-2: SEÑAL REGLAMENTARIA RELATIVA A INICIO DE REVERSIBILIDAD CON TAMAÑO DE LETRA PEQUEÑO, CAMINO A CHIGUAYANTE CONCEPCIÓN.

Fuente: Archivo Geo-Safe.

Page 240: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-19

FIGURA 9-3: SEÑAL REGLAMENTARIA RELATIVA A REVERSIBILIDAD EN VIA TRANSVERSAL CON TAMAÑO DE LETRA PEQUEÑO, CAMINO A CHIGUAYANTE

CONCEPCIÓN.

Fuente: Archivo Geo-Safe.

Propuesta de acción: En una primera fase se plantea la elaboración de una resolución

de la Subsecretaría de Transportes que defina los estándares mínimos requeridos para implementar en el corto plazo una vía reversible, dentro de los cuales deberían indicarse al menos los siguientes:

i) Regulación de prioridad con señales de tamaño adecuado o

semaforización de todas las vías que acceden a la que opera en forma reversible.

ii) Indicación de los sentidos de circulación permitidos, mediante señalización reglamentaria fija de tamaño adecuado o variable en todos los accesos a la vía reversible.

iii) Incorporación de señales informativas de preseñalización en inicios de reversibilidad, y en vías transversales.

iv) Identificación de la entidad responsable de mantener la señalización en buen estado durante la vida útil del proyecto.

Page 241: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-20

En una segunda fase se debe realizar un estudio que defina los criterios y estándares de señalización de una vía reversible en su entorno y a lo largo de ella.

Actores: Subsecretaría de Transportes, CONASET, UOCT, SECTRA, municipios. Costos estimados: Respecto de la primera fase, los antecedentes y criterios a utilizar

en la resolución en cuestión ya se han establecido, por lo que ella puede ser generada con los recursos propios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Para la realización de la segunda fase se estima un costo de 1.800 UF.

Page 242: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-21

9.5 FISCALIZACIÓN

Elaborar al interior de MINTRATEL un programa de fiscalización de la señalización urbana Descripción: De acuerdo a lo señalado en el Capítulo 6, dependiendo del tipo de señal,

los dispositivos catastrados no cumplen con la normativa en porcentaje que varía entre un 48 % y un 92 %. Si a ello se suma lo comentado por los entrevistados y por los usuarios, se infiere que la fiscalización de la señalización vertical es una actividad que no se realiza en las ciudades encuestadas. En el punto 5.4 se señala que en las vías urbanas, excluidas las autopistas urbanas concesionadas, las entidades con atribuciones para realizar la referida fiscalización son el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los municipios en el área de su jurisdicción.

Constatado el hecho de que es la Municipalidad el ente público que más señalización instala en las calles y caminos, sus agentes deben respetar a cabalidad la normativa vigente y el mensaje ajustarse estrictamente a la ley y a dicha normativa. No puede olvidarse que el órgano edilicio forma parte de un “todo público”, por lo que más allá de su independencia reconocida, ésta reconoce como límite necesario y absoluto el bien general y el ordenamiento público al que debe sujetarse toda la administración del Estado, por lo que el problema radica más bien en la falta de control o respecto de la obligación de cumplir con las prescripciones existentes. En consecuencia, es el organismo rector en materia del tránsito público en el país el que debe velar preferentemente de supervisar el cumplimiento de las normas vigentes y, en caso de incumplimiento, ejercer las facultades de que está provisto para hacerlo forzado, evitando las infracciones o la proliferación de señales impropias, en la misma forma que se prohíbe la instalación de señales por particulares, hecho que se sanciona adecuadamente en caso de ocurrir, mediante la denuncia al Juzgado de Policía Local correspondiente. En el caso de la infracción por parte del funcionario municipal encargado de decidir y mandar construir e instalar una determinada señal, si ésta no se ajusta a la normativa vigente establecida por Decreto Supremo, como es caso del “Manual de Señalización de Tránsito”, el Ministerio, ejerciendo las facultades fiscalizadoras que le son propias en la materia, evitando el recurso ante la justicia local por razones obvias surgidas de su directa dependencia municipal, debe recurrir a buscar la sanción administrativa que corresponda, a la Contraloría General de la República, a cuya fiscalización está afecta todo funcionario, entre ellos, los municipales.

Page 243: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-22

Propuesta de acción: Definir dentro de la Subsecretaría de Transportes un Programa

Nacional de Fiscalización, responsable de revisar el estado de la señalización vertical urbana, por ejemplo al interior del departamento de fiscalización de MINTRATEL. Este Programa debe definir un plan de fiscalización que efectivamente tienda a revertir la situación observada en el ámbito local, por ejemplo, considerando los siguientes criterios:

i) Iniciar un plan de cooperación con los municipios,

indicándoles cuál es el tipo de problema que enfrenta la señalización de su jurisdicción. Éste podría tener una duración de un año, que permita a los municipios reemplazar por iniciativa propia los elementos erróneos.

ii) Con posterioridad iniciar un plan de infracciones al tribunal o denuncias a la Contraloría General de la República, según corresponda luego de transcurrido el plazo inicial.

Actores: Unidad de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,

Subsecretaría de Transportes, CONASET y SEREMITT. Costos estimados: El desarrollo de esta actividad la realizarán equipos profesionales

del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Se estima que se requerirá la dedicación de dos inspectores de

fiscalización por región para llevar adelante esta propuesta, los que deberán contar con el apoyo de CONASET.

Page 244: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-23

9.6 CAPACITACIÓN

Elaborar contenidos que debe incorporar un curso de certificación profesional para el diseño de proyectos de señalización Descripción: En las entrevistas realizadas no se logró identificar alguna instancia de

capacitación formal en el área de gestión de la señalización vertical tanto a nivel local como regional o nacional. Si bien al implementarse la nueva normativa sobre señalización de tránsito se realizaron capacitaciones a nivel regional, éstas no se reiteraron o profundizaron en aspectos como la señalización informativa. Cabe mencionar que en el área de los permisos de circulación, función desarrollada por las Direcciones de Tránsito que implica ingresos al municipio, existen jornadas de capacitación permanentes, prestadas por empresas especializadas, en las tres regiones incluidas en el estudio.

En este sentido, llama la atención, lo mencionado en 7.1.3 respecto a señales informativas implementadas en TRANSANTIAGO que no cumplen con los formatos definidos en el Manual de Señalización de Tránsito de MINTRATEL. Dado que dicho proyecto de transporte público cuenta con recursos humanos calificados, a juicio del Consultor esta situación refleja que la falta de capacitación en el área abarca todos los niveles.

De lo anterior se desprende la necesidad de impulsar y generar instancias

de capacitación en el área de la señalización vertical, que permitan la actualización en todos los niveles profesionales, en particular de aquellos que integran hoy las entidades con atribuciones dentro del sistema y los que formarán parte de la institucionalidad propuesta en este estudio.

Propuesta de acción: Definir los contenidos que debe incorporar un curso de certifique profesionalmente para el diseño de proyectos de señalización definitiva o de desvíos de tránsito. Dentro de éstos se deben considerar al menos los siguientes aspectos.

i) Función y características de la señalización, según tipo. ii) Importancia de la uniformidad de la señalización. iii) Capacidad de percepción y reacción de los usuarios de la vía. iv) Normativa vigente v) Seguridad vial vi) Aplicaciones prácticas.

Se estima que el curso tendría una duración variable de entre uno y dos meses.

Page 245: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-24

Lo anterior debe complementarse con la exigencia, a partir de una fecha determinada, de que los proyectos de señalización o de desvíos de tránsito deben ser realizados o revisados por profesionales que cuenten con la habilitación establecida o la experiencia de trabajo certificada en el área, por al menos 5 años. La fiscalización de lo anterior debe ser estar a cargo de las entidades responsables de revisar y aprobar los proyectos de señalización definitivos o sobre desvíos de tránsito. Complementariamente, se deberían acreditar los contenidos del curso en SENCE, para incentivar a las empresas de ingeniería o de construcción, a los municipios y otras entidades públicas a capacitar a su personal en esta área. Esto permitiría que las entidades acreditadas como OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación) dictaran los cursos, entre otras entidades educativas (universidades o institutos).

Actores: Subsecretaría de Transportes, CONASET, Universidades, Centros de

Capacitación, SENCE (entidad que proporciona estímulos tributarios a las empresas que capacitan a su personal, por ejemplo, a través de cursos como el propuesto).

Costos estimados: El desarrollo de los contenidos del curso se estima en 550 UF. Una

vez definidos los contenidos del curso y obtenida la acreditación SENCE, se estima que el valor para cada asistente será de aproximadamente 15 UF, de acuerdo a los precios de mercado reportados en Internet para cursos de capacitación técnica.

Page 246: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 9-25

9.7 DIFUSIÓN

Desarrollar una campaña de sensibilización respecto al rol de la señalización de tránsito Descripción: De acuerdo a la experiencia nacional e internacional, los usuarios observan

que no existe uniformidad en la señalización. Asimismo un porcentaje no despreciable, de acuerdo a las investigaciones en Europa (porque en Chile no existen), desconoce qué significan las señales de tránsito. Esto se traduce en que muchas veces “no se le cree” o “no se entiende” su significado. Por ende, hay que elevar su status en la población para que el sistema sea respetado, comprendido y seguidas sus instrucciones.

Propuesta de acción: Una vez que se impulsen las acciones descritas anteriormente, se

propone impulsar una campaña por radio, impresos, vía pública e Internet (idealmente), que apunte a fortalecer la relevancia del sistema de señalización para la población en general y no sólo para los automovilistas. De esta manera, resultará casi lógico que en un largo plazo, se considere parte de los objetivos transversales de la educación chilena y se incorpore a lo largo de todo el proceso educativo.

Si bien las características específicas de esta campaña exceden

el ámbito de este estudio, es necesario señalar que ésta debiera tener una extensión mínima de dos meses y reiterarse cada cierto tiempo.

Cabe mencionar que una campaña en televisión es una

alternativa válida pero de un alto costo. Actores: Subsecretaría de Transportes y CONASET. Costos estimados: Un presupuesto estimativo para una campaña de un mes en una

radio de alta sintonía bordea los 550 UF. Un período similar en televisión implica un costo estimado en 20.000 UF.

Page 247: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 10-1

10 COMENTARIOS

El objetivo general del presente estudio ha sido caracterizar en el Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso el actual estado de la señalización vertical en el medio urbano, sea ésta del tipo reglamentaria, de advertencia de peligro o informativa, junto con proponer líneas de acción y/o de estudio para dotar a las ciudades de un sistema de señalización moderno y claro para facilitar los desplazamientos en la ciudad. Respecto del primer aspecto se han recopilado diversos antecedentes que permiten aseverar que el estado de la señalización vertical urbana es en general deficiente, registrando elevados porcentajes de incumplimiento de la normativa que la rige –sobre el 75% en general-. En el caso de las señales de tipo informativo, el nivel de transgresiones a la norma afecta al 92% de los dispositivos. En este pobre escenario no se registran diferencias sustantivas entre las zonas investigadas, la situación es ligeramente mejor en el Gran Santiago y Gran Concepción respecto del Gran Valparaíso. Dado que han transcurrido ya casi diez años de la dictación de la normativa respectiva, se concluye que dicha reglamentación, en general no está siendo aplicada correctamente por las autoridades locales, ni fiscalizada apropiadamente por las entidades con atribuciones para ello. Los factores que explican dicha situación son de diverso carácter; como la falta de recursos humanos y financieros a nivel local, donde la gestión adecuada de la señalización vertical es la excepción; inexistencia de fiscalización y seguimiento respecto de los dispositivos ubicados en la vialidad; carencia de instancias de capacitación o de difusión de materias relativas a señalización vertical; algunos aspectos normativos no totalmente clarificados por la reglamentación vigente, como por ejemplo elementos que constituyen la señal (¿sólo la lámina?); falta de coordinación en estas materias entre entidades con atribuciones en la señalización vial; escaza investigación en el área. La institucionalidad que opera en el país, de acuerdo a lo reportado por la experiencia internacional, es de características similares a la que presentan países desarrollados. En efecto, suele observarse una entidad central que define estándares nacionales, que las autoridades locales o regionales deben cumplir, garantizando la uniformidad de las señales, sin perjuicio de las adecuaciones que casos particulares ameriten. Dado que en el caso internacional se observa la participación de diversas entidades en el estudio y mejoramiento del sistema, lo que no tiene contrapartida en el caso nacional, se concluye que la inacción en el área es tal vez uno de los aspectos centrales del problema. Respecto del segundo gran objetivo del estudio, se entrega una serie de acciones en los ámbitos institucional, normativo, de planificación, de diseño, de fiscalización, de capacitación y de difusión. Estas buscan tratar los factores que explican el actual estado de la señalización vertical, tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Page 248: Estudio Diagnóstico de la Señalización Urbanasubtrans.gob.cl/upload/estudios/Diagnostico_Senalizacion...REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARÍA

Estudio “Diagnóstico de la Señalización Urbana”, Informe Final

Página 10-2

Sin embargo, se estima que lograr que la señalización de tránsito sea moderna y clara a lo largo del país es una tarea de largo aliento, que requiere un fuerte liderazgo de la autoridad central, en la que se destinen, en distintos ámbitos, profesionales calificados y recursos financieros en forma permanente.