estudio deestudio de hidrica

44
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL HUAYCHAO EN EL CASERIO RODIOPAMPA, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURAUBICACIÓN: Centro Poblado : Rodeopampa Distrito : Huancabamba Provincia : Huancabamba Departamento : Piura HUANCABAMBA, OCTUBRE DEL 2015

Upload: carlos-alberto-cruzado-blanco

Post on 04-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio de Dispobilidad Hidrica en la Quebrada Jalqueño y Huaychao en la Provincia de Huancabamba

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio deEstudio de Hidrica

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA

SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL HUAYCHAO EN EL CASERIO RODIOPAMPA, DISTRITO Y

PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA”

UBICACIÓN: Centro Poblado : Rodeopampa Distrito : Huancabamba Provincia : Huancabamba Departamento : Piura

HUANCABAMBA, OCTUBRE DEL 2015

Page 2: Estudio deEstudio de Hidrica

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

La cuenca del Río Huancabamba se encuentra ubicada en el norte del Perú, circunscrita en las regiones de Piura, Cajamarca y Lambayeque. Presenta una extensión de 3 448 km2, de los cuales 1 219 km2, están en el departamento de Piura, 285 km2 en el departamento de Lambayeque y 1 944 km2 en el departamento de Cajamarca, siendo el tributario de la sierra norte más importante del Río Marañón, en la vertiente del Atlántico En el presente estudio, se tomará en cuenta el área correspondiente a la región Piura, ámbito de competencia de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira - Piura. Se encuentra entre los paralelos 05º01’ a 05º57’ de latitud sur y desde 79º16’ a 79º70’ de longitud oeste, con una altitud sobre el nivel de mar, que va desde los 500 hasta los 4 000 m.s.n.m. Políticamente, su territorio corresponde a las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca, abarcando los distritos de Sondor, Sondorillo, El Carme n de la Frontera y Huarmaca en Piura, así como parte del Distrito de Cañaris en Lambayeque y de Jaén en Cajamarca. Limita, por el norte, con las cuencas de los ríos Quiroz y Chinchipe; por el este, con las cuencas de los ríos Macará y Tabaconas; por el o este, con la cuenca del río Piura y; por el sur, con las cuencas de los ríos Chotano (ubicado en la región Cajamarca), Chóchope y Olmos (ubicados en la región Lambayeque). Su afluente principal es el Río Huancabamba, que nace en la Laguna Shimbe del Complejo Las Huaringas, a 3 942 m.s.n.m., considerado una de las fuentes potenciales de agua para la ampliación del riego en el valle del Alto Piura y para el Proyecto Hidroenergético de Olmos en Lambayeque. La cuenca del río Huancabamba, desde el punto de vista político, abarca tres provincias de igual número de departamentos, tal como se detalla en los cuadros siguientes:

Demarcación Política de la Cuenca de Huancabamba

Fuente: Elaboración Propia

El presente trabajo se desarrolla en los ámbitos jurisdiccionales de la: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya que pertenece a la Autoridad Administrativa del Agua Marañón, específicamente corresponde al área de drenaje de la Sub cuenca del Río

Page 3: Estudio deEstudio de Hidrica

Huancabamba. El objetivo del presente estudio ha consistido en determinar las disponibilidad hídrica, demanda de agua y balance hídrico específicamente en las quebradas Jalqueño y Huaychao en el punto de captación ubicado en cada quebrada.

1.2. ANTECEDENTES Para el presente estudio, es importante detallar que es de prioridad de la Municipalidad Provincial de Huancabamba el mejoramiento del Canal de Riego Huaychao, para el cual se licitado la elaboración del perfil de pre inversión del mencionado canal. Posteriormente los postores ganadores de la buena pro realizaron una visita de campo del 26 de Agosto del 2015 a las quebradas Jalqueño y Huaychao, con la finalidad de ubicar las tomas de captación y realizar los aforos correspondientes y simultáneamente el levantamiento topográfico con estación total. Asimismo el 06 de setiembre del 2015 se sacaron muestras de agua de las quebradas antes mencionadas para realizar su análisis correspondiente físico y químico en un laboratorio certificado por INDECOPI; asimismo en dicha fecha se compró la información climatológica de la Estación SALALA, con fines de calcular la precipitación efectiva, la evapotranspiración del cultivo y la intensidad máxima de lluvia que nos permita realizar ajustes con la información de campo recabada para la determinación de los caudales disponibles mensuales. Asimismo, se ha tomado en cuenta los estudios elaborados por la Autoridad Nacional del Agua.

1.3. OBJETIVOS - Estimación de la Disponibilidad de Agua u Oferta de Agua

- Estimación de la Demanda de Agua de Riego

- Establecimiento del Balance Hídrico por sectores de riego.

II. EVALUACION HIDROLOGICA 2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA

2.1.1. Ubicación y Delimitación del Área de Estudio

a. Política.

Región : Piura Departamento : Piura Provincia : Huancabamba Distrito : Huancabamba

Page 4: Estudio deEstudio de Hidrica

b. Geográfica.

La captación de agua se realizara en la quebrada Jalqueño, específicamente en las coordenadas UTM WGS84, Zona 17L: 0661500 mE y 9415405 mN. Y en la Quebrada Jalqueño en las coordenadas UTM WGS84, Zona 17L: 0662056 mE y 9415132 mN

c. Cuenca Hidrográfica.

Cuenca Hidrográfica : Río Chamaya (49896) Sub Cuenca Hidrográfica : Rio Huancabamba. El paréntesis representa el código PFASTETTER

d. Administrativa

Autoridad Administrativa del Agua : Marañón Autoridad Local de Agua : Chinchipe – Chamaya Junta de Usuarios : Valle Andino de Huancabamba Comisión de Usuarios : Rodeopampa Comité de Usuarios : Huaychao

2.1.2. Accesibilidad – Vías de Comunicación.

La provincia de Huancabamba se encuentra en la sierra del departamento de

Piura a 214 Km de la capital departamental, unida a ella por la carretera

nacional N° 02N, que atraviesa la provincia de Morropón, pasando por los

distritos de Canchaque y Sondorillo, hasta llegar a la capital provincial de

Huancabamba.

Por el sur la provincia de Huancabamba, tiene comunicación vial por medio de

la ruta nacional N° 04A que une la costa norte con el nororiente del país,

cruzando el distrito de Huarmaca. Esta vía en buen estado seria el medio de

comunicación vial con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca,

Amazonas y San Martin.

Por el lado este, la provincia de Huancabamba tiene comunicación vial con el

departamento de Cajamarca (Tabacones–San Ignacio– Jaén), por el distrito de

Sondor, por medio de la vía departamental 112, actualmente en mal estado,

transitan vehículos de bajo tonelaje para luego empalmar con la carretera

nacional N05.

El servicio de transporte terrestre público interprovincial que comunica con la

ciudad de Piura se realiza a través de Empresas de Transporte Terrestre cuya

capacidad promedio es de 60 pasajeros y a nivel de distritos el servicio de

transporte se realiza generalmente hacia las capitales de distrito y centros

poblados importantes, mediante vehículos menores denominado “combi” con

Page 5: Estudio deEstudio de Hidrica

carácter de informal; cuya capacidad es de 18 pasajeros y por camionetas

rurales doble cabina de particulares.

Sin embrago, el tránsito vehicular se complica en los caminos vecinales que

comunica con la vías de acceso interprovincial en la época de lluvias.

El acceso al área de intervención es por Trocha Carrozable afirmada que va de

Huancabamba al caserío de Tallapampa, a la altura del cruce al caserío de

Cabeza se toma el camino de herradura ubicado a la margen derecha de la

trocha el cual conduce hasta el canal en referencia y hasta la fuente de

captación a una distancia aproximada de 1.7 km.

Page 6: Estudio deEstudio de Hidrica

2.1.3. Calidad del Agua.

Según la autoridad nacional del agua – ANA, la clasificación del cuerpo de agua superficial en su resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, las quebradas Jalqueño y Huaychao es de categoría 3; por la razón que el uso de las aguas de la quebrada serán destinadas para uso agrícola de tallo alto y bajo y bebida para animales clasificado también por el DS N° 002-2008-MINA, como de Categoría 3. Asimismo esto queda sustentado en el cuerpo de agua del río Huancabamba es de es de categoría 3 y clase 3, según resolución antes mencionada. Dentro del contexto se ha realizado el análisis físico químico de las aguas provenientes de las quebradas Jalqueño y Huaychao; tal como se muestra en los resultados que se adjuntan en anexos y en los cuadros y gráficos que a continuación se interpretan.

Page 7: Estudio deEstudio de Hidrica

C E 2 5 0

C

mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l me q / l mg / l

1 662070 9415130HUANCABAMB

A

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

HUACABAMBA0.0270 27.000 6 .19 17.280 0 .92 11.13 0 .56 2 .718 0 .23 13 .26 0 .58 1.870 0 .05 1.41 0 .19 0 .0063 0 .087 0 .0014 0 .19 0 .0031 52 .00 1.08 4 .90 0 .1380 1.23 1.635

p H S TD p p m

uS / c m

C a++ ∑ C at .

( me q / l)

A N ION ES

C E 2 5 º C

d S / m

M g++

N a+

R A S

C A TION ES

CUADRO DE LOS RESULTADOS FISICOS - QUIMICOS DE LA QUEBRADA JALQUEÑOS

N °

C o o rd e n a d a s ( WGS - 8 4 )

D IS TR ITO∑ A n.

( me q / l)

B OR O

K+

C O 3=

N O 3=

HC O 3-

C l-

ES TE N OR TE

P R OP IETA R IOS O 4

=

P HC e

( 2 5º C )S TD C L S O4 S OD IO

1 662070 9415130HUANCABAMB

A

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

HUACABAMBA44.31 0 .41 4 .18 1.64 1.95 -3 .52 NO ACEPTABLE OK OK OK OK OKOK

LIM ITES P ER M IS IB LES P A R A EL C ON S U M O HU M A N O

C 1 S1

B A LA N C E

ER R OR

A D M IS IB LE

6 .6 4

C LA S IF IC A C IÓN

P A R A R IEGOD U R EZA

TOTA L ( D T)

S ulf a t ad a C á lc ic a

HID R OGEOQU ÍM IC A

N °

C o o rd e n a d a s ( WGS - 8 4 )

D IS TR ITOrN a/ r

C lrM g / rC l

P R OP IETA R IO

ES TE N OR TE

IN D IC ES HID R OGEOQU IM IC OS

rC l/ rHC O

3 - rM g / rC a

C LA S IF IC A C IÓN

rS O 4

/ rC aic b

CUADRO DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE FISICO - QUIMICOS DEL AGUA.

Limites Maximos Permisibles Para Consumo Humano.

pH: 6.5=<pH<=8.5

STD: STD<=1000 ppm

Cl: Cl<=250 ppm

SO4: SO4<=250 ppm

DT: DT<=500

Na: Na<=200 ppm

Ce: Ce<=1.5 dS/m

Page 8: Estudio deEstudio de Hidrica

Del análisis físico – químico que se ha realizado se concluye que el agua es de buena calidad para el riego de grass y plantas ornamentales; ver anexo resultados de análisis físico químico.

Conductividad Eléctrica.

La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, como la concentración y tipo de sales ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y la temperatura. La conductividad aumenta en una relación de 2,00% por cada grado centígrado; es por ello que las medidas deben tener un valor de referencia, que es 25 ºC.

CUADRO N° 02

CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Calidad del Agua Conductividad Eléctrica

(mmhos/cm)

Excelente Buena

Permisible Dudosa

Inadecuada

< 0.25 0.25 - 0.85 0.85 - 2.00 2.00 - 3.00

> 3.00

De acuerdo al Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos, el agua se clasifica, según su aptitud para el riego, como se muestra en el cuadro N° 03:

CUADRO N° 03

CLASIFICACION DEL AGUA SUBTERRANEA SEGÚN SU APTITUD RIEGO

Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su determinación representa el método adecuado para estimar la calidad química del agua. Como resultado del análisis realizado en el área de estudio, la conductividad eléctrica del agua es de 0.0000270 mmhos/cm y 0.00002675 mmhos/cm, respectivamente a las quebradas Jalqueño y Huaychao respectivamente; clasificándose como C1 y según WILCOX es una agua de calidad excelente. Para ambos cuerpos de agua (quebradas); de los siguientes gráficos de Wilcox, la muestra de agua se clasifica como C1S1; con respecto al porcentaje de sodio la muestra se clasifica en C1S1. En el gráfico de Wilcox en la que relaciona el porcentaje de sodio con la conductividad eléctrica; la muestra es excelente.

Valores C.E (mmhos/cm) Descripción Clasificación

0 – 0.25 Salinidad baja C1

0.25 – 0.75 Salinidad media C2

0.75 – 2.25 Salinidad alta C3

2.25 – 10.00 Salinidad muy alta C4

Page 9: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 10: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 11: Estudio deEstudio de Hidrica

Diagramas de Schoeller-Berkaloff (1955)

En diferentes columnas y a escala logarítmica se han representado las concentraciones de Mg, Na + K, Cl, CO3 + CO3H, en mg/l. En cada diagrama van incluidos varios análisis y pertenecientes a puntos de agua más o menos próximos y reagrupados por zonas de estudio (I al III), correspondientes a las campañas Hidrogeoquímica 2002 y 2014. A continuación se describe los diagramas de schoeller correspondiente.

Page 12: Estudio deEstudio de Hidrica

DIAGRAMA DE STIFF Permite conocer la predominancia de los iones mayoritarios, que están indicados por sus picos máximos. Se expresa en porcentaje de miliequivalentes por litros y de cada lado de una vertical se marca el cero, desde el cual se extienden 3 (tres) líneas horizontales graduadas de 0 a 100 %, hacia la izquierda para los cationes y hacia la derecha para los aniones.

Page 13: Estudio deEstudio de Hidrica

De arriba hacia abajo y a la izquierda se representan el calcio, el magnesio y el sodio más el potasio y hacia la derecha los bicarbonatos más los carbonatos, los sulfatos y finalmente los cloruros. Este tipo de diagramas son muy útiles para hacer una comparación rápida de diferentes muestras; resultando que las aguas analizadas son sulfatadas cálcicos.

DIAGRAMA DE PIPPER Los diagramas triangulares se utilizan para representar la proporción de tres componentes en la composición de un conjunto o de una sustancia. La suma de los tres componentes debe representar el 100% de la composición de lo que se considera. El resultado del análisis, también es una agua sulfatada cálcica.

Page 14: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 15: Estudio deEstudio de Hidrica

2.2. OFERTA HIDRICA

2.2.1. Oferta Hídrica de la Quebrada Jalqueño. La oferta de agua se ha determinado teniendo en cuenta las huellas o marcas bien definidas y encontradas en la sección hidráulica de la quebrada, procediendo a realizar el levantamiento topográfico en una longitud de 30 metros aguas arriba y aguas abajo de la toma de captación proyectada. Resultando la siguiente sección hidráulica que se muestran a continuación y una pendiente de 11.80%.

Una vez proceda la información en el AutoCAD civil y con el uso del Hcanales se determinó el caudal máximo siendo el mismo de 1.5712 m3/s.

Page 16: Estudio deEstudio de Hidrica

Este caudal máximo es el que considerara para el diseño de la toma de captación. Asimismo en el mes de agosto se realizó una prueba de aforo en el método volumétrico en la quebrada Jalqueño resultando el siguiente caudal:

Teniendo en cuenta las precipitaciones de la Estación SALALA para el cálculo de la intensidad de lluvia (Imax), el área neta de aporte de lluvia de la quebrada Jalqueño y el coeficiente C, después de un ajuste con los datos encontrados en campo se aplicó el Método del Uso Racional para el cálculo de los caudales mensuales en la mencionada quebrada, resultando los siguientes datos:

Fuente: Elaboración Propia.

N° AFOROVOLUMEN

(LITROS)TIEMPO (SEG)

CAUDAL

(lt/seg)

1 90.09 5.16 17.46

2 90.09 3.78 23.83

3 90.09 3.80 23.71

Qp= 21.67 lt/seg.

Fecha de Ejecución : 26 Agosto del 2015

Realizado por : Ing. Carlos Alberto Cruzado Blanco

CALCULO DE AFORO (EPOCA DE ESTIAJE)

Parametro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Area Neta de Aporte de la

Quebrada Jalqueño (ha)100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Imax(mm/h) TR=50 años 9.43 13.42 8.39 0.47 0.22 0.17 0.24 0.16 0.18 0.30 0.58 1.20

C 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Qmax (m3/s) 1.1781 1.6781 1.0488 0.0591 0.0279 0.0209 0.03 0.0199 0.023 0.0377 0.0725 0.15

Qmax (l/s) 1,178.10 1,678.10 1,048.80 59.10 27.90 20.90 30.00 19.90 23.00 37.70 72.50 150.10

CALCULO DEL CAUDAL MENSUALES DE LA QUEBRADA JALQUEÑO - METODO DEL USO RACIONAL

Page 17: Estudio deEstudio de Hidrica

Teniendo en cuenta demanda ecológica, que no es otra cosa que preservar cierto caudal en la fuente de agua a fin de que los animales y otros organismos vivos que se sirven de dicha fuente tengan una reserva suficiente que garantice su existencia. Los valores a ser considerados son 10% para épocas de avenidas (diciembre a abril) y 15% en épocas de estiaje (mayo a noviembre); dando como resultado el caudal disponible en el punto de captación, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

2.2.2. Oferta Hídrica de la Quebrada Huaychao. La oferta de agua se ha determinado teniendo en cuenta las huellas o marcas bien definidas y encontradas en la sección hidráulica de la quebrada, procediendo a realizar el levantamiento topográfico en una longitud de 25 metros aguas arriba y aguas abajo de la toma de captación proyectada. Resultando la siguiente sección hidráulica que se muestran a continuación y una pendiente de 16.50%.

Una vez proceda la información en el AutoCAD civil y con el uso del Hcanales se determinó el caudal máximo siendo el mismo de 0.8315 m3/s.

Parametro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudal Determinado (l/s) Qd 1,178.10 1,678.10 1,048.80 59.10 27.90 20.90 30.00 19.90 23.00 37.70 72.50 150.10

Caudal Ecologico (l/s) Qe 117.81 167.81 104.88 5.91 4.19 3.14 4.50 2.99 3.45 5.66 10.88 15.01

Caudal Disponible (l/s) Qdisp 1,060.29 1,510.29 943.92 53.19 23.72 17.77 25.50 16.92 19.55 32.05 61.63 135.09

Caudal Disponible (m3/s) Qdisp 1.06 1.51 0.94 0.05 0.02 0.02 0.03 0.02 0.02 0.03 0.06 0.14

CALCULO DEL CAUDAL MENSUALES DISPONIBLE DE LA QUEBRADA JALQUEÑO

Page 18: Estudio deEstudio de Hidrica

Este caudal máximo es el que considerara para el diseño de la toma de captación. Asimismo en el mes de agosto se realizó una prueba de aforo en el método volumétrico en la quebrada Jalqueño resultando el siguiente caudal:

Teniendo en cuenta las precipitaciones de la Estación SALALA para el cálculo de la intensidad de lluvia (Imax), el área neta de aporte de lluvia de la quebrada Jalqueño y el coeficiente C, después de un ajuste con los datos encontrados en campo se aplicó el Método del Uso Racional para el cálculo de los caudales mensuales en la mencionada quebrada, resultando los siguientes datos:

Fuente: Elaboración Propia.

Parametro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Area Neta de Aporte de la

Quebrada Jalqueño (ha)65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00

Imax(mm/h) TR=50 años 9.43 13.42 8.39 0.47 0.22 0.17 0.24 0.16 0.18 0.30 0.58 1.20

C 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Qmax (m3/s) 0.7658 1.0908 0.6817 0.0384 0.0181 0.0136 0.0195 0.0129 0.0149 0.0245 0.0471 0.10

Qmax (l/s) 765.80 1,090.80 681.70 38.40 18.10 13.60 19.50 12.90 14.90 24.50 47.10 97.60

CALCULO DEL CAUDAL MENSUALES DE LA QUEBRADA HUAYCHAO - METODO DEL USO RACIONAL

N° AFOROVOLUMEN

(LITROS)TIEMPO (SEG)

CAUDAL

(lt/seg)

1 20.38 2.76 7.39

2 20.38 2.01 10.14

3 20.38 2.49 8.19

4 20.38 2.86 7.13

Qp= 8.21 lt/seg.

Fecha de Ejecución : 26 Agosto del 2015

Realizado por : Ing. Carlos Alberto Cruzado Blanco

CALCULO DE AFORO (EPOCA DE ESTIAJE)

Page 19: Estudio deEstudio de Hidrica

Teniendo en cuenta demanda ecológica, que no es otra cosa que preservar cierto caudal en la fuente de agua a fin de que los animales y otros organismos vivos que se sirven de dicha fuente tengan una reserva suficiente que garantice su existencia. Los valores a ser considerados son 10% para épocas de avenidas (diciembre a abril) y 15% en épocas de estiaje (mayo a noviembre); dando como resultado el caudal disponible en el punto de captación, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Parametro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudal Determinado (l/s) Qd 765.80 1,090.80 681.70 38.40 18.10 13.60 19.50 12.90 14.90 24.50 47.10 97.60

Caudal Ecologico (l/s) Qe 76.58 109.08 68.17 3.84 2.72 2.04 2.93 1.94 2.24 3.68 7.07 9.76

Caudal Disponible (l/s) Qdisp 689.22 981.72 613.53 34.56 15.39 11.56 16.58 10.97 12.67 20.83 40.04 87.84

Caudal Disponible (m3/s) Qdisp 0.69 0.98 0.61 0.03 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 0.09

CALCULO DEL CAUDAL MENSUALES DISPONIBLE DE LA QUEBRADA HUAYCHAO

Page 20: Estudio deEstudio de Hidrica

Por lo tanto, el caudal o la oferta hídrica para la zona del proyecto se presentan en el cuadro siguiente.

Fuente: Elaboración propia.

2.3. USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Cabe indicar que en su recorrido la quebrada Jalqueño solo tiene un canal de derivación de aguas superficial para uso agrícola; en igual condición es para la quebrada Huaychao. Asimismo estos dos canales de derivación se unen para formar el canal Huaychao el mismo que irriga 96.85 hectáreas. Dentro del contexto se ha determinado la demanda de agua en función a los cultivos, al Kc, con la precipitación efectiva de la zona de estudio y con la ayuda del software CropWat V.8 se ha determinado la evapotranspiración y los requerimientos de los cultivos para el canal Huaychao, siendo los resultados los siguientes:

CEDULA DE CULTIVO

Kc DE LOS CULTIVOS

Fuente: Elaboración Propia.

La demanda de agua bruta o requerimiento total para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos en las 96.85 hectáreas, se representa la máxima en el mes de diciembre con 87,407.13 m3 y la mínima en el mes de abril con 21,687.95 m3; esto debido a la existencia

Parametro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudal Disponible

Huaychao (l/s)QdJ 689.22 981.72 613.53 34.56 15.39 11.56 16.58 10.97 12.67 20.83 40.04 87.84

Caudal Disponible

Jalqueño (l/s)Qeh 1,060.29 1,510.29 943.92 53.19 23.72 17.77 25.50 16.92 19.55 32.05 61.63 135.09

Caudal Disponible (l/s) Qdisp 1,749.51 2,492.01 1,557.45 87.75 39.10 29.33 42.08 27.88 32.22 52.87 101.66 222.93

Caudal Disponible (m3/s) Qdisp 1.750 2.492 1.557 0.088 0.039 0.029 0.042 0.028 0.032 0.053 0.102 0.223

CALCULO DEL CAUDAL MENSUALES DISPONIBLE TOTAL

Total

Area

(Has)

Ene Feb. Mar Abril May Jun Jul Ago Set. Oct. Nov. Dic.

Papa 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5

Oca 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5

Pastos 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85 43.85

Area cultivada

por mes (Has)96.85 96.85 96.85 86.35 86.35 86.35 86.35 43.85 43.85 54.35 54.35 96.85 96.85

TOTAL (%) 100.0 100.0 89.2 89.2 89.2 89.2 45.3 45.3 56.1 56.1 100.0 100.0

AREAS (Has)

Fuente: Comité de Usuarios Canal Huaychao -Elaborado por Formulador.

CULTIVO DE

REFERENCIA

E F M A M J J A S O N D

1.11 0.83 0.51 0.89 1.08 0.84 0.51 0.91

1.03 0.99 0.50 0.68 0.99 1.03

0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.99 1.05 1.05 1.05 1.05 1.04 1.01

96.85 96.85 86.35 86.35 86.35 86.35 43.85 43.85 54.35 54.35 96.85 96.85

1.03 0.90 0.48 0.73 0.92 1.03 1.05 1.05 0.94 0.98 0.80 0.97Kc. Ponderado

AREA MENSUAL

CULTIVO

Papa

Oca

Pastos

MESES

Page 21: Estudio deEstudio de Hidrica

de las precipitaciones; siendo así que en el mes de febrero y marzo no se necesita agua a razón que la precipitación efectiva es mayor a la evapotranspiración potencial del cultivo.

DEMANDA BRUTA TOTAL

Fuente: Elaboración Propia.

El signo negativo indica que la evapotranspiración potencial del cultivo es menor que la precipitación efectiva, por lo que en esos meses no se requiere agua. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BRUTA TOTAL O VOLUMEN DE AGUA DEMANDADO

2.4. BALANCE HIDRICO Al analizar el balance hídrico en caudales mensuales nos encontramos que en existen tres meses de déficit de agua los cuales representan en los meses de Junio, Agosto, Setiembre con diferencia de caudales que van desde 13.28 a 33.78 l/s, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

DETERMINACIÓN DEL BALANCE HIDRICO

Variable Unid. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Demanda Bruta Papa m³ 37,218.62 -9,516.73 -73,587.96 -10,560.07 13,853.91 30,033.33 0.00 0.00 0.00 0.00 4,131.94 32,225.49

Demanda Bruta Olluco m³ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Demanda Bruta Oca m³ 7,240.38 1,385.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,783.68 696.50 13,708.33 11,065.40

Demanda Bruta Pasto m³ 22,073.55 1,965.13 18,237.84 32,248.02 19,874.61 25,177.21 52,015.03 73,767.98 78,742.22 41,562.09 62,364.44 44,109.24

Demanda Bruta Total m³ 66,532.55 -6,166.37 -55,350.12 21,687.95 33,728.51 55,210.54 52,015.03 73,767.98 85,525.90 42,258.59 80,204.72 87,400.13

Qdem. Global lt/seg 49.68 -5.10 -41.33 16.73 25.19 42.60 38.84 55.08 65.99 31.56 61.89 65.26

Variable Unid. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

1.- Eto mm 100.53 94.08 97.65 96.60 86.80 63.60 76.88 86.49 90.30 102.92 108.00 103.54

2.- Kc_ponderado s/u 1.03 0.90 0.48 0.73 0.92 1.03 1.05 1.05 0.94 0.98 0.80 0.97

3.- UC (1*2) mm 103.44 84.69 47.11 70.85 79.75 65.78 80.72 90.81 85.22 100.71 86.66 100.10

4.- P. Efec. mm 73.76 87.44 74.80 60.00 62.88 38.16 29.48 18.14 17.24 67.12 50.88 61.12

5.- Req. (3-4) mm 29.68 -2.75 -27.69 10.85 16.87 27.62 51.24 72.67 67.98 33.59 35.78 38.98

6.- Req. Vol. Neto m³/ha 296.77 -27.51 -276.91 108.50 168.74 276.21 512.44 726.75 679.80 335.89 357.75 389.85

7.- Ef. Riego s/u 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43

8.- Req. Vol. Bruto (6/7) m³/ha 686.96 -63.67 -641.00 251.16 390.60 639.38 1186.20 1682.28 1573.61 777.53 828.13 902.43

9.- N° de Dias dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

10.- Nº horas riego horas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

11.- MR = (8*1000/9*10*3600)) lt/seg 0.51 -0.05 -0.48 0.19 0.29 0.49 0.89 1.26 1.21 0.58 0.64 0.67

12.- Área Total ha 96.85 96.85 86.35 86.35 86.35 86.35 43.85 43.85 54.35 54.35 96.85 96.85

13.- Qdem. (11*12) lt/seg 49.68 -5.10 -41.33 16.73 25.19 42.60 38.84 55.08 65.99 31.56 61.89 65.26

14.- Total volumen de agua demanda MMC 0.06653 -0.00617 -0.05535 0.02169 0.03373 0.05521 0.05202 0.07377 0.08553 0.04226 0.08020 0.08740 0.53682

90.00 0.90

80.00 0.80

60.00 0.60

0.43

Eficiencia aplicación

EFICIENCIA DE RIEGO

Eficiencia conducción

Eficiencia distribución

DESCRIPCION UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

OFERTA DISPONIBLE lt/seg 1749.51 2492.01 1557.45 87.75 39.10 29.33 42.08 27.88 32.22 52.87 101.66 222.93

DEMANDA AGUA

CULTIVOS

DEMANDA

lt/seg.49.68 -5.10 -41.33 16.73 25.19 42.60 38.84 55.08 65.99 31.56 61.89 65.26

SUPERAVIT 1699.83 2497.11 1598.78 71.02 13.91 3.23 21.31 39.77 157.67

DEFICIT -13.28 -27.20 -33.78

Fuente : Elaboración formulador.

BALANCE

Page 22: Estudio deEstudio de Hidrica

2.5. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO

2.5.1. Obras Civiles a Ejecutar. - Dos Tomas de captación con barraje fijo tipo indio, con su respectiva

compuerta de regulación tipo izaje. Estas tomas se ubicaran en las respectivas quebradas Jalqueño y Huaychao en las Coordenadas UTM: 661500 mE; 9415405 mN, 662056 mE; 9415132 mN, respectivamente a las quebradas. La construcción de la bocatoma de captación con barraje fijo, sobre la margen izquierda de la quebrada Jalqueño, para el ingreso continuo de hasta 0.066 m3/s de aguas de riego hacia el canal Huaychao es asegurar mejores condiciones para la captación permanente de las aguas de riego. La bocatoma consta de muros y barraje de concreto armado f’c=210 kg/cm2, un canal de limpia implementado con una compuerta deslizante de izaje y la captación hacia el canal Huaychao compuesto con una compuerta deslizante de regulación.

- Canal tipo rectangular de sección 40x40 cm de concreto simple f’c=175 Kg/cm2, en una longitud para el CD Huaychao de 468 m desde la captación hasta la unión con el CD Jalqueño y este con una longitud de 583 m desde la bocatoma hasta el encuentro con el CD Huaychao.

El revestimiento llevará juntas de contracción cada 3.00 m y juntas de dilatación cada 12.00 m sellados con Elastomérico de Poliuretano. Antes de la aplicación del sellante se aplicará el imprimante sobre la superficie de concreto en las caras laterales de la ranura. Al inicio y final de cada curva se considera la colocación de juntas de dilatación.

- Tomas parcelarios con sus respectivas compuertas tipo tarjeta, de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 En el tramo a revestir se ha considerado la construcción de 82 tomas parcelarias de material concreto simple f´c=175 kg/cm2 con espesores de muros de 15 cm. Está compuesto por una caja de sección rectangular abierta de base 0.30 m y 0.50 m de altura, y una compuerta deslizante de regulación. A la salida de las tomas en el empalme con el canal de tierra se ha contemplado colocar la una zona de protección, esta zona estará conformado por una capa de piedra acomodada de Ø=0.20 m sobre una cama de piedra zarandeada de Ø=1/2” por 0.05 m de espesor asimismo rellenado en los intersticios entre piedras.

Page 23: Estudio deEstudio de Hidrica

- Tomas Laterales con sus respectivas compuertas tipo tarjeta, de concreto simple f’c=175 Kg/cm2

En el tramo a revestir se ha considerado la construcción de 06 tomas Laterales de material concreto simple f´c=175 kg/cm2 con espesores de muros de 15 cm. Está compuesto por una caja de sección rectangular abierta de base 0.30 m y 0.50 m de altura, y una compuerta deslizante de regulación. A la salida de las tomas en el empalme con el canal de tierra se ha contemplado colocar la una zona de protección, esta zona estará conformado por una capa de piedra acomodada de Ø=0.20 m sobre una cama de piedra zarandeada de Ø=1/2” por 0.05 m de espesor asimismo rellenado en los intersticios entre piedras.

- Caída Vertical con su respectiva poza de disipación de sección hidráulica de

40x40 cm de concreto armado f’c=210 Kg/cm2

Para el control del desnivel del terreno y para disipar la energía de agua se ha contemplado la construcción de 01 caída vertical. Se han diseñado para controlar la pendiente en el canal para su funcionamiento en el régimen suscritico. La estructura es de material concreto armado f´c=210 kg/cm2 con espesor de muros y piso de 0.15 m. Al inicio y al final llevan juntas water stop 6” que unen al canal

- Caídas Inclinadas:

Para el control del desnivel del terreno y para disipar la energía de agua se ha contemplado la construcción de 67 caídas inclinadas. Se han diseñado para controlar la pendiente en el canal para su funcionamiento en el régimen suscritico. La estructura es de material concreto armado f´c=210 kg/cm2 con espesor de muros y piso de 0.15 m. Al inicio y al final llevan juntas water stop 6” que unen al canal.

- Gradas:

A fin de ayudar a bajar la pendiente del canal y funcionar en condiciones de régimen subcrítico, se ha contemplado la construcción de 04 gradas con desniveles variables. La sección es la misma que la del canal.

Page 24: Estudio deEstudio de Hidrica

El material a ejecutar es con concreto f´c=210 kg/cm2 de espesor 0.15 m; su longitud es variable, al inicio y al final llevan juntas wáter stop 6”.

- 06 Rápidas, con su respectiva poza de disipación de sección hidráulica de 40x40 cm

de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 - 05 Alcantarillas de sección rectangular de 40x50 cm de concreto armado f’c=210

Kg/cm2

2.5.2. Operación del Canal. - El agua se captara de las quebradas Jalqueño y Huaychao, los mismo que serán

derivados con sus canales respectivos hasta un punto de intersección de ambos canales de donde el caudal total será distribuido a los usuarios durante las 12 primeras horas del día, luego las horas restantes se utilizaran para almacenar el reservorio existente de 500 m3.

- El recurso hídrico será distribuido por el comité de regantes del canal Huaychao de acuerdo a una programación en función a su área sembrada, demostrando un ordenamiento de la distribución de agua y evitar las perdidas por distribución se incrementen.

- En los meses que el balance hídrico demuestra déficit de agua se realizaran mitas o turnos de agua.

III. ANEXOS.

Cuadros, gráficos y diagramas Mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto.

Page 25: Estudio deEstudio de Hidrica

ANEXOS

Page 26: Estudio deEstudio de Hidrica

ANEXO DE DIAGRAMA DE ANALISIS DE

AGUA

Page 27: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 28: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 29: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 30: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 31: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 32: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 33: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 34: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 35: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 36: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 37: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 38: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 39: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 40: Estudio deEstudio de Hidrica

ANEXO DE INFORMACION

CLIMATOLOGICA

Page 41: Estudio deEstudio de Hidrica
Page 42: Estudio deEstudio de Hidrica

ANEXO DE PLANOS

Page 43: Estudio deEstudio de Hidrica

HUANCABAMBA

SONDORILLO

SONDOR

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

Moye

Taya

Singo

Kilon

Limon

Jimaca

Pundin

Cabeza

Quilan

Olmito

Sondor

Matala

Shanga

Ingano

Aliguay

Segunda

Guayabo

ShucacoSucchil

Pucutay

Juzgara

Huaylas

Curlata

Jamanga

Lagunas

Cunganes

Cataluco

El Chivo

La Villa

La PerlaCalderon

El Banco

La Playa

Chantaco

Chamanan

El Comun

ShilcayaLa Lacte

Shayango

Cusmilan

Sahyguas

Agupampa

Uchupata

La Laguna

Nunamache

Tayapampa

Pariacaca

CashacotoPasnacoto

La Soccha

Mitupampa

Ulpamache

Soñorillo

Loma Larga

Cascamache

Tocllapite

Rodeopampa

El Alumbre

Portachulo

Maraypampa

Siclamache

Cascapampa

El Rosario

Sondorillo

Las Pampas

Tallapampa

Huancabamba

Socchapampa

El Porvenir

Vilelapampa

Rumi Corral

Tierra Negra

Cajas Capsol

Pueblo Nuevo

Lacchan Alto

Tierra Negra

El Aterrizaje

Ingano Grande

Ramon Castilla

Sauce Chiquito

Quispampa Bajo

Quispampa Alto

Laguna Jusgara

Nuevo Progreso

Nuevo Porvenir

Shaihuas Pampa

Pariamarco Bajo

Hacienda Succhi

Piedra Colorado

Nueva Esperanza

Laguna Amarilla

Huaricanchi Alto

Huaricanchi Bajo

Sicur Santa Rosa

Tapiaca / Tapiaco

Virgen del Carmen

Tuyujera / Tuyujero

Lacchan/lacchan Bajo

Rodriguez de Mendoza

Lucumo de Carhuancho

Santa Rosa de Congona

La Cruz de Los Suspiros

Sagrado Corazon de JesusJa

lqueñ

o

COJUNGA

PUNDIN

Huaychao CAPSOL

TOTORA

CHANTACO

CASCAP

AMPA

PUCUTAY

SHUMAYA

HUANCABAMBA

HUARICANCHI

CARHUANCHO

UN

GU

IO

CHILILIQUE

DE CAJAS

SAUCE CHICO

SANGRIN

SINGA

CASHCAPAMPA

CURLATA

SONDORILLO

UC

HU

PATA

CAPSO

L

Cuenca Chamaya

660000

660000

664000

664000

668000

668000

672000

672000

676000

676000

9408

000

9408

000

9412

000

9412

000

9416

000

9416

000

9420

000

9420

000

LORETO

UCAYALI

PUN

O

CUSCO

LIMA

JUNIN

ICA

AREQUIPA

PIURA

MADRE DE DIOS

ANC

ASH

SAN M

AR

TIN

AYACU

CH

O

HUANUCO

PASCO

AMA

ZON

AS

CAJA

MAR

CA

TACN

A

APURIMAC

MO

QUE

GUA

LA LIBERTAD

HUANCAVELICA

LAMBAYEQUE

TUMBES

CALLAO

-300000

-300000

200000

200000

700000

700000

1200000

1200000

8200

000

8200

000

8800

000

8800

000

9400

000

9400

000

1000

0000

1000

0000

PIUR

A

SECHURA

SULL

AN

A AYABACA

TALA

RA

MORROPON

PAIT

A

HU

ANC

ABA

MB

A

PUIRA

480000

480000

540000

540000

600000

600000

660000

660000

720000

9340

000

9340

000

9400

000

9400

000

9460

000

9460

000

9520

000

9520

000

HUARMACA

SON

DO

R

HUANCABAMBA

CANCHAQUE

EL CARMEN DE LA FRONTERA

SONDORILLO

LALAQUIZ

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

620000

620000

660000

660000

700000

700000

9360

000

9360

000

9400

000

9400

000

9440

000

9440

000

-300000

-300000

200000

200000

700000

700000

1200000

1200000

8200

000

8200

000

8800

000

8800

000

9400

000

9400

000

1000

0000

1000

0000

UbicacionDepartamental

UbicacionProvincial

UbicacionDistrital

±

LEYENDACentro Poblado

Rios

Limite de Distrito

Limite de la Cuenca

Red Vial

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DELCANAL HUAYCHAO EN EL CASERIO RODIOPAMPA,DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA

PROYECTO:

ESTUDIO:MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA

DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOSPLANO: PLANO DE UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA

PROYECTO A EJECUTARDATUM: ESCALA: FECHA:

WGS 84 ZONA 17S 1:50,000 SETIEMBRE 2015RESPONSABLE: ING. CARLOS ALBERTO CRUZADO BLANCO

ESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRAULICOSCIP N° 077022

LAMINA:

01

Page 44: Estudio deEstudio de Hidrica

#V#V

AIPA

PAUCAS

MAZIN

TALLA

PALTIC

PIÑOG

PALTI

SAPUN

LIQU

E

ALI

ZAL

CALUCAN

EL R

EJO

SALAY

RAM

OS

CASQUIN

REJO

UNGUIO

LIM

ON

HONDA

HUITREZA

ZONANGA

CABUYO

LA R

AMIR

ES

LAYURAN

TUNAS

HUANCABAMBACAPOCTAGO

SE

CA

COLAYA

CEDRO

GR

AN

DE

CHONTAS

AGUA BLA

NCA

NIN

ABA

MB

A

EL CEDRO

JAHUAY

CH

UQ

UIL

LA GRANJA

PACCHA

CHECOS

SA

N M

IGU

EL

CHAUPE

PIQUIJACA

SALLIQUE

LAU

MA

CH

E

VIS

CA

MAY

O

HU

AYAQ

UIL

Jalqu

eño

CA

SH

CA

SH

CUMBALA

RIN

N

BALCO

N

CABUYAL

CAN

GR

EJO

HUACA

LA PALMA

CHORRO

CIÉ

NA

GA

ROCOTO O CUSILHUAN

PATA

N

SA

N LO

RE

NZO

PALT

O

SAN

MAR

TIN

TABACAL

QUEROMARCA

ILLAPA

CH

AMAN

A

SILACA

ALISAL

CHO

RRO

BLA

NCO

AR

ABIS

CA

SHUMAYA

HUARMACA

SINSAGU

AL

NAR

ANJA

TULUCE

BARBASCO

JATUN YACO

NARANJO

CE

RR

O G

RA

ND

E

PUQ

UIO

NANCHO

YAPANA

RIO

SA

NTA

RO

SA

TOC

RA

S

BOMBOQUILLO

PIRGA

AYR

ACA

DE

VALENC

IA

ING

UER

YAC

U

CHI

LASQ

UE

DEL OJO

EL YESO

AYACAT

E

CABUÑAL

CACHURO

POTRERA

COJUNGA

SANTA CLARA

EL CAMPO

CHUNCHUC

A

PUNDIN

HUERTO BLANCO

MAN

GAY

PA

EL

PALT

O

BEBEDERO

MOLINA

PIEDRA BLANCA

CHORRERA

CHAPA

SAMORA

CALLAYUC

PURUNTALA

PA

UC

APA

LULI

AN

CH

ULU

CA

NA

S

TAILIN

AR

TE

ZON

ES

LALIN

SANTA ROSA

DE O

LMO

S

LALA

CO

BARBECHOS

MA

RC

O

MOLLE

CH

UG

UY

O

PARGO PUNTA

CO

RTADER

A

DE COLASAY

HUAR HUARU

MORENO

PINGOMAYO

LANCHE

LINDERO

LOPEZ

MAY

O

OBRAJE

SAN JOSE

CHONTA

EL CHIRO

LOS

LO

RO

S

CUCHO

HUACHUMA

HUARANGO

COLPAMAYO

Hua

ycha

o

SAMANGA

LLUSCA

LAS

NARANJAS

COLOSAY

CAJUNGA

HU

ERTA

S

PARAMO

SANO

RA

CASCAJO

SANICULLO

PAR

GU

YU

LAMA LAMA

CH

AMAY

A

CH

OTA

NO

TALLACAPAG

AY

CAPSOL

DE

LA

MO

NTA

ÑA

CARUA

TOTORA

CHANTACO

SOGCHA

CA

ÑAR

IAC

O

LOJA

PORTILLO

YERM

A

LA LAJA

DEL LATANO

COIPA

LANCHAL

DEL PUENTE

DE

CH

ON

TA

DE LA QUINUA

CASHIRA

RUMISAPA

LAS SAVILLA

S

SH

IHU

A

CASCAPAM

PA

SEXEPAMPA

ROCOTO

SUN

CH

O

DE CORONGA

CUEVAS

ROMERO

CH

ETILLAZ

MA

NTA

ACUÑAC

TON

DO

RA

N

PUCUTAY

CEDRO PAMPA

LA HUAYABA

LINDEROS

SHIGUES

TAMBILLO

FLORESTA

BAT

ÁN

SHUL

CA

CURLATA

CH

UP

ICA

LPA

AGUA DEL PEON

CAR

RIZ

AL

PANTEÓN

CAMAYA

SA

UC

E

LAGUNA SECA

JAR

RO

QU

EB

RA

DO

LAS CHONTAS

AGUA DE LEÓN

MAYQUE

LAMPAM

PA

GRANADILLAS

ANIMAS

SALLPE

CALCA

EL SEPO

POTRERILLO

LUSCATE

CALABOZO

MAMA YACU

HUAYLULO

HUAYLLABAMBA

HUALA PAMPA

CHANGUAZA

DOÑA ANA

MAL PASO

CHIRIACO

LOS

CO

CO

S

MOLLEBAMBA

PALO BLAN

CO

GUARINJA

MISAHUANGA

CH

IRAM

AYO

PEÑA BLANCA

LA C

OC

HA

LOS BURROS

PAPAYO

CHUQUIL TABACAL

PU

TAG

A

EL SAUCE

ISPINGAL

BA

RB

AC

OB

AS

LAS COLPAS

TAYAPAMPA

TONGOLA

SAMBUMBAL

DIVIN

A

CUMBRE

MANZANO

DE LA PAYCHA

DE LOS CEDROS

HUARICANCHI

CACH

ACO

CAT

ALA

N

DE

LA

SA

L

LLA

NH

UA

SAN A

NTON

IO

PLATANO HORCO

PIEDRA IMAN

CEDROS

CHUPICUSHA

CHORROCOLORADO

HUABAL

CHONGOYAPITO

LAS

CHUC

HAS

CARHUANCHO

TAY

UR

AN

TIERRA BLANCA

GRANADILLA

ALG

UIN

EO

SHAHUACATE

SANORA SECAS

PAUSHAM

BU

CHUR

UPA

MPA

DEL BATÁN

CHILILIQUE

ANGOSTIRA

DE CAJAS

LANCHEMA

PAUCHAMBE

SANTA LUCÍA

HU

AR

AN

GU

ILLO

SAUCE CHICO

SEÑORA DE M

ANTA

SANGRIN

DE TARROS

AGUA AZUL

LOS

CU

LEN

ES

SA

DA

MAY

O

DE CUSE

CH

IYAN

GU

A

DE S

APOLA

CHE

CAURARUNDO

EL C

HO

RR

O

CHABARBAMBA

PAJU

JIRI

LLO

LAS TRAN

CAS

SINGA

UCHUPATA

CH

IGU

IRC

O

PLAYA SECA

OVEJA CORRAL

LOS C

HORRO

S

CASHCAPAMPA

LLUSPIYACU

VILLUCO

INFIERNILLO

CH

UM

BAS

LAMBIDERO

EL MENBRILLO

CHAPICAPIRCA

MANCUCUR

GUAYAQUIL

LOS TINAJONES

CHUNTA

SUCSA CUCHU

MO

NTE

GR

AND

E

VEJALAN

DE

CH

OSIC

A

DE SAMANGA

ANGOSTURA

LAS HORNILLAS

JUNCO

SAL SI PUEDES

CH

UR

CA

NUDILLOS

CORCOVADO

CHORRO BLA

NCO

LOM

A GRANDE

TASAJERAS

HU

ANC

AN

ERO

SONDORILLO

CAB

RA

CH

ICA

QU

ISM

AC

HE

EL H

ORN

O

LAS LIMAS

TUNAS PA

MPA

DE

CUS

E

HUALLOBAMBA

DEL TUCO

SA

UC

IRA

CR

A

DE

LA VALE

NC

IA

CO

FRA

DIA

JARAPURAN

LIN

DE

RO

HUACA

CHONTA

CA

LLAY

UC

CHOTANO

HUANC

ABAMBA

LA PA

LMA

SECA

CA

LLAY

UC

HUANCABAMBA

SAN JOSE

GRANDE

AYACATE

ART

EZO

NES

PIEDRA BLANCA

CHANTACO

SAMBUMBAL

HUANCABAMBA

ARAB

ISC

A

HUAYLLABAMBA

CHORRERA

HU

AN

CA

BAM

BA

HO

ND

A

MANCUCUR

DOÑA A

NA

LA PALMA

HUARMACA

HUANCA

BAM

BA

UC

HU

PATA

TABACAL

HONDA

LIMON

CHOTANO

CHO

TANO

HUANCABAMBA

CEDRO

RAMOS

TAYUR

AN

CHAMAY

A

CHUQUIL

TAILIN

HO

ND

A

HONDA

GR

AN

DE

GRANADILLA

SAUCE

CU

CH

O

HUARANGO

MA

NTA

MAZIN

GRANDE

CARUA

TONGOLA

PIRGA

HUANCABAMBA

HUARICANCHI

CHORRO

HUABAL

SAN

MAR

TIN

CHOTANO

CH

AU

PE

ZONANGA

HU

ANC

ABAM

BA

CH

OR

RE

RA

CAL

UC

AN

NARANJO

LOS COCOS

HUANCABAMBA

CA

BU

YAL

AR

AB

ISC

A

CHORRERA

MANTA

CHONTAS

PIQUIJACA

ARTEZONES

LA PALM

A

NARANJO

HU

AN

CA

BAM

BA

CA

ÑA

RIA

CO

CARHUANCHO

Cuenca Chamaya

660000

660000

700000

700000

740000

740000

9280

000

9280

000

9320

000

9320

000

9360

000

9360

000

9400

000

9400

000

9440

000

9440

000

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DELCANAL HUAYCHAO EN EL CASERIO DE RODEOPAMPA, DEL

DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCABAMBA-PIURA

PROYECTO:

ESTUDIO:MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA

DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS

PLANO: MAPA BASE DE LA UNIDAD HIDROGRAFICARIOS, QUEBRADAS Y CURVAS DE NIVEL

DATUM: ESCALA: FECHA:

WGS 84 ZONA 17S 1:250,000 SETIEMBRE 2015RESPONSABLE:

ING. CARLOS ALBERTO CRUZADO BLANCOESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRAULICOS

CIP N° 077022

LAMINA:

02

·

LEYENDA

#V Ubicación Bocatoma

Ríos

Curvas Nivel

Limite de Cuenca