estudio de viavilidad wearbcn carlos puig y andreu rossell

7
27-5-2015 Estudio de Viabilidad WearBCN Carlos Puig Navarro Andreu Rossell Álvarez 2º ASIX 2014/2015

Upload: carlospuignavarro

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estudio de viavilidad

TRANSCRIPT

  • 27-5-2015

    Estudio de Viabilidad WearBCN

    Carlos Puig Navarro Andreu Rossell lvarez 2 ASIX 2014/2015

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    1

    Contenido 1.- Introduccin. .......................................................................................................................... 2

    1.1- Declaracin del problema. ............................................................................................ 2

    1.2- Entorno de implementacin. ......................................................................................... 2

    1.3- Restricciones. .................................................................................................................. 2

    2.- Resumen y recomendaciones de gestin. ........................................................................ 3

    2.1- Consideraciones importantes. ...................................................................................... 3

    2.2- Comentarios. ................................................................................................................... 3

    2.3- Recomendaciones. ......................................................................................................... 3

    2.4- Impacto. ........................................................................................................................... 3

    3.- Alternativas. ........................................................................................................................... 4

    3.1- Configuracin del sistema de alternativas. ................................................................. 4

    3.2- Criterio utilizado en la seleccin del enfoque definitivo. ........................................... 4

    4.- Descripcin del sistema. ...................................................................................................... 4

    4.1- Declaracin resumida del mbito. ................................................................................ 4

    4.2- Viabilidad de los elementos asignados. ...................................................................... 4

    5-Analisis de costes-beneficios. ............................................................................................... 5

    6-Evaluacin de los riesgos tcnicos. ..................................................................................... 5

    7-Consideraciones legales. ....................................................................................................... 5

    8-Otros asuntos especficos del proyecto. ............................................................................. 6

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    2

    1.- Introduccin.

    1.1- Declaracin del problema.

    Se ha planteado el proyecto de disear e implementar el sistema informtico para una

    empresa dedicada a un sector determinado. En este caso, se ha decidido que ser

    una empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones para wearables al igual que ERPs

    con los que puedan interactuar los wearables.

    1.2- Entorno de implementacin.

    Tendremos tres tipos de maquinaria:

    Equipos para programadores.

    S.O.: Windows 8.1 Pro

    Procesador: Intel Core i7-5500U

    Memoria Ram: 8Gb (1600Mhz DDR3L)

    Disco duro: 1 Tb

    Equipos para administracin.

    S.O.: Windows 8.1 Pro

    Procesador: Intel Core i3-4150

    Memoria Ram: 4Gb (1600Mhz DDR3L)

    Disco duro: 500 Gb

    Servidores.

    Procesador: Intel Xeon E5-2609 v3

    Memoria Ram: 20Gb RDIMM

    Disco duro: 1 Tb

    Tambin disponemos de un switch Cisco Small Busines SG200-26P que estar entre

    los servidores y los dems equipos, todos conectados al switch mediante cable RJ-45

    cat5, y de un router Cisco RV180W mediante el tendremos el firewall.

    1.3- Restricciones.

    -De espacio: Oficinas de 120m2, situadas en el edificio NN - Esplugues I.

    -De tiempo: Solo se dispone de 30 das para realizar la implementacin de todo el

    sistema informtico de la empresa.

    -Econmicas: Disponemos de 25.000 para comprar los equipos y los materiales

    necesarios.

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    3

    2.- Resumen y recomendaciones de gestin.

    2.1- Consideraciones importantes.

    Para el correcto funcionamiento de la empresa se implementarn dos servidores:

    En uno tendremos: el servidor DNS, el servidor de correo y el servidor web (HTML). Y

    en el otro el servidor FTP.

    DNS:

    En el servidor DNS tendremos los distintos dominios y subdominios de la empresa.

    FTP:

    Para la transferencia y almacenamiento de los archivos. Como pueden ser los

    proyectos, documentos de contabilidad, etc.

    Correo:

    En el que gestionaremos las cuentas de correo de la empresa.

    HTML:

    En el que almacenaremos las pginas web de la empresa, junto con todo el contenido

    pertinente.

    2.2- Comentarios.

    Dado que la empresa se dedica a desarrollar aplicaciones y ERPs, hemos decidido

    utilizar terminales de alta gama para los programadores. Son cuatro porttiles con sus

    correspondientes docking stations y monitores complementarios. Eso facilita a que el

    trabajador en caso de que tenga que hacer trabajo en casa lo pueda realizar con el

    mismo equipo que en el trabajo.

    2.3- Recomendaciones.

    Se ha descartado la implementacin de un servidor LDAP dado que tan solo hay seis

    empleados en la empresa, pero se debe tener en cuenta de cara a una futura

    ampliacin de la empresa.

    2.4- Impacto.

    De cara al futuro, se podr observar un gran ahorro econmico dado que al comprar

    los equipos con unas caractersticas tan altas se evita que en un periodo de cinco o

    seis aos debamos volver a cambiar todo, porque se ha quedado obsoleto. Ampliando

    el periodo de cambio a 11 o 12 aos (si la evolucin de los equipos y las necesidades

    sigue como hasta ahora), pudiendo necesitar como mucho una futura ampliacin de

    memoria ram.

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    4

    3.- Alternativas.

    3.1- Configuracin del sistema de alternativas.

    A) Utilizacin de equipos con unas caractersticas de gama media.

    B) Utilizacin de equipos con unas caractersticas de gama alta.

    3.2- Criterio utilizado en la seleccin del enfoque definitivo.

    El criterio utilizado ha sido el de seleccionar la opcin que mejor nos afecte de cara al

    futuro, siempre teniendo en cuenta las restricciones econmicas existentes.

    4.- Descripcin del sistema.

    4.1- Declaracin resumida del mbito.

    Dispondremos de cuatro servidores, cuatro porttiles para los programadores, dos

    ordenadores de sobremesa (uno para gerencia y otro para administracin) y un porttil

    situado en la sala de reuniones para realizar las presentaciones y las formaciones.

    4.2- Viabilidad de los elementos asignados.

    Dado que cumple el criterio utilizado en la seleccin, y cumple las restricciones

    econmicas podemos considerar la viabilidad de los elementos prcticamente del

    100%.

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    5

    5-Analisis de costes-beneficios.

    El coste global del proyecto ser mnimo en comparacin con los beneficios que se

    prevn obtener si ponemos en funcionamiento a los programadores y satisfacemos las

    necesidades de nuestros clientes.

    Depende de los proyectos, su elaboracin y la cantidad de empleados que trabajen en

    un mismo proyecto los costes y los beneficios sern variables.

    6-Evaluacin de los riesgos tcnicos.

    Unos de los riesgos tcnicos que nos preocupan es en el desarrollo de un proyecto es

    en mitad de un proyecto o cuando ya est terminado, se malversen los datos o se

    pierdan, tener una buena poltica de copias de seguridad y tener la informacin en

    diferentes medios de almacenamiento sern prioritarios en nuestra organizacin.

    Tendremos en cuenta los siguientes riesgos a tratar:

    El equipo del proyecto pudiera sufrir un cambio brusco u otros problemas.

    La tecnologa usada para el proyecto podra no funcionar como se anunci,

    sobre todo si jams se haba usado antes.

    El equipo de proyecto podra no tener el conocimiento necesario de la

    aplicacin, u otras deficiencias que lleven a una productividad menor de la

    esperada.

    Circunstancias econmicas o de negocios turbulentas podran obligar a

    cancelar el contrato.

    Puede surgir una diversidad de gastos ocultos, como por ejemplo costes extras

    o trmites que no fueron necesarios en la aplicacin anterior.

    7-Consideraciones legales.

    Todos los ordenadores de la empresa tendrn Windows 8.1 Pro, los servidores

    tendrn un Sistema Operativo Linux y todos los programas que utilizaremos sern

    Open Source.

  • Carlos Puig Navarro Estudio de viabilidad de WearBCN Andreu Rossell lvarez

    6

    8-Otros asuntos especficos del proyecto.

    Se tendrn en cuenta la inversin de tiempo de los programadores en cada proyecto,si

    llegan al objetivo empresarial acordado recibirn un incentivo.

    Uso informtico: Tiempo de ordenadores que se utilizara para uno o ms actividades

    de programacin, pruebas conversiones, tratamiento de textos, mantenimientos del

    diccionario de proyectos, prototipos, carga de nuevos archivos de datos, etc.

    Formacin: Si el personal informtico o los usuarios finales tuvieran que recibir

    formacin, los cursos de formacin supondrn coste.

    Costes de suministros: Duplicaciones y equipos.

    Otro coste: Equipos informticos o Software.