estudio de suelos hacienda la...

103
Estudio de suelos Hacienda La Flor Propiedad de Universidad EARTH Realizado por F. Sancho M 2006

Upload: vanbao

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EEssttuuddiioo ddee ssuueellooss

HHaacciieennddaa LLaa FFlloorr

PPrrooppiieeddaadd ddee

UUnniivveerrssiiddaadd EEAARRTTHH

RReeaalliizzaaddoo ppoorr FF.. SSaanncchhoo MM

22000066

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Tabla de contenido

I. INTRODUCCION........................................................................................................... 1 II. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA........................................................ 2

2.1. UBICACIÓN ........................................................................................................... 2 2.2. CLIMA..................................................................................................................... 3 2.3. GEOLOGÍA, FISIOGRAFÍA, DRENAJE NATURAL .......................................... 5 2.4. ANTECEDENTES EDAFOLÓGICOS................................................................... 8

III. METODOS UTILIZADOS EN EL LEVANTAMIENTO DE SUELOS .................... 9 3.1. GENERALIDADES ................................................................................................ 9 3.2. TRABAJO DE GABINETE .................................................................................... 9 3.3. TRABAJO DE CAMPO........................................................................................ 13

3.3.1. Reconocimiento preliminar............................................................................. 13 3.3.2. Levantamiento del área de estudio.................................................................. 13

3.4. COMPILACIÓN DE MAPAS............................................................................... 16 3.4.1. Unidades de suelos.......................................................................................... 16 3.3.1. Metodología de capacidad de uso de la tierra................................................. 16 3.3.1. Metodología de clasificación de aptitud de tierras para riego ........................ 19

IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 24 4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS ......................................... 24

4.1.1. Consociación Colorado................................................................................... 24 4.1.2. Consociación El Burro.................................................................................... 29 4.1.3. Complejo La Zanja ......................................................................................... 31 4.1.4. Consociación Pilas .......................................................................................... 33 4.1.5. Consociación Santa Rosa................................................................................ 34 4.1.6. Asociación la Meseta ...................................................................................... 37 4.1.7. Complejo Depresionario ................................................................................. 39

4.2. CLASIFICACION DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAS..................... 40 4.2.1. Tierras clase II................................................................................................ 42 4.2.2. Tierras clase III .............................................................................................. 42 4.2.3. Tierras clase IV.............................................................................................. 43 4.2.4. Tierras clase V ............................................................................................... 43 4.2.4. Tierras clase VI .............................................................................................. 44 4.2.5. Tierras clase VII............................................................................................. 44

4.3. CLASIFICACION DE TIERRAS PARA RIEGO ................................................ 45 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 50 IV. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 52 IV. APENDICE................................................................................................................. 54

i

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Índice de figuras

Fig. 1. Ubicación de la Finca La Flor en la Provincia de Guanacaste. ............................ 2

Fig. 2. Relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial (ETP) para la

Estación de Liberia. ................................................................................................ 4

Fig. 3. Geomorfología del área de estudio ......................................................................... 6

Fig. 4. Altimetría de la zona de estudio. ............................................................................. 7

Fig. 5. Mosaico de la imágenes digitales en infrarrojo de la zona de estudio. ................ 11

Fig. 6. Anaglifo o imagen en tres dimensiones de la zona de estudio. ............................. 12

Fig. 7. Ubicación de las observaciones detalladas para la elaboración del mapa de

suelos..................................................................................................................... 15

Fig. 8. Mapa de suelos Hacienda La Flor ....................................................................... 26

Fig. 9. Foto de los suelos superficiales de la Unidad la Meseta. ..................................... 38

Fig. 10. Mapa de capacidad de uso de la Hacienda La Flor ........................................... 41

Fig. 11 Mapa de clasificación de tierras para riego ........................................................ 46

ii

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Índice de Cuadros.

Cuadro 1. Datos meteorológicos de la Estación Liberia .................................................. 4 Cuadro 2 . Parámetros para la evaluación de la Capacidad de Uso de las Tierras en

Costa Rica.......................................................................................................... 18 Cuadro 3. Aptitud de las clases de tierra para riego....................................................... 21 Cuadro 4 . Especificaciones generales para la clasificación de la tierra para riego .... 23Cuadro 5. Leyenda del mapa de suelos ........................................................................... 25 Cuadro 6 . Fertigrama de los perfiles de la Consociación Colorado............................. 28 Cuadro 7 . Fertigrama de la Consociación El Burro ..................................................... 30 Cuadro 8. Fertigrama de la Consociación Pilas............................................................. 33 Cuadro 9. Fertigrama de los perfiles de la Consociación Santa Rosa .......................... 36 Cuadro 10. Capacidad de uso de la tierra. ..................................................................... 40 Cuadro 11. Distribución de clases y subclases de tierras para riego ............................. 45 Cuadro 12. Análisis químico del perfil # 153.................................................................. 57 Cuadro 13. Análisis físicos del perfil #153 ..................................................................... 58 Cuadro 14. Análisis químico del perfil # 154.................................................................. 61 Cuadro 15.Análisis físicos del perfil #154 ...................................................................... 62 Cuadro 16. Análisis químico del perfil # 155.................................................................. 65 Cuadro 17. Análisis físicos del perfil #155 ..................................................................... 66 Cuadro 18. Análisis químico del perfil # 156.................................................................. 69 Cuadro 19. Análisis físicos del perfil #156 ..................................................................... 70 Cuadro 20. Análisis químico del perfil # 157.................................................................. 73 Cuadro 21. Análisis físicos del perfil #157 ..................................................................... 74 Cuadro 22. Análisis químico del perfil # 158.................................................................. 77 Cuadro 23. Análisis físicos del perfil #158 ..................................................................... 78 Cuadro 24. Análisis físicos del perfil #159 ..................................................................... 82 Cuadro 25. Análisis físicos del perfil #160 ..................................................................... 86 Cuadro 26. Análisis químico del perfil # 161.................................................................. 89 Cuadro 27. Análisis Físicos del perfil #161 .................................................................... 90 Cuadro 28. Análisis químico del perfil # 162.................................................................. 93 Cuadro 29. Análisis químico del perfil # 163.................................................................. 97 Cuadro 30. Análisis físicos del perfil #163 ..................................................................... 98

iii

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. INTRODUCCION La Hacienda La Flor recientemente pasó a propiedad de la Universidad EARTH, quien

inició un proceso de planificación tendiente a desarrollar una finca comercial sostenible

pero que también actúe como polo de desarrollo agrícola para la región de Guanacaste.

En este proceso, se contrató la realización de estudios de capacidad de uso de la tierra,

clasificación de suelos y clasificación de aptitud con fines de riego que servirán como

punto de partida en el proceso de ordenamiento de las actividades agropecuarias dentro

de la finca.

Como se notará en la metodología el nivel de detalle utilizado en los levantamientos

corresponde con el uso agropecuario que se le puede dar a las diferentes zonas de la

finca. De esta manera a los terrenos con poco o ningún uso agropecuario le corresponde

una menor intensidad de observaciones. Todo el proceso de levantamiento se trató de

documentar de la manera más fiel guardando registro de esa información. Es por esto

que, a este documento le acompaña un disco compacto, en el cual se almacenan

fotografías de los diferentes puntos con la ubicación detallada del mismo. A su vez en el

disco se presenta de una manera muy fluida la mayor parte de la documentación y los

resultados del presente estudio; incluyendo mosaicos de fotografías aéreas e imágenes

que se pueden apreciar en tres dimensiones y que le dan al lector una mejor comprensión

de la fisiografía de la zona.

La información almacenada en los diferentes cuadros no sólo es útil para definir el mejor

uso de la tierra, sino también para establecer detalles de manejo de la fertilización de

cultivos y de manejo del riego.

Por último el autor desea agradecer su confianza al Consejo Directivo de la finca por

permitirme participar en este proceso. También deseo agradecer al personal

administrativo y de campo de la Hacienda La Flor, quienes en todo momento han

mostrado su interés y deseos de colaboración.

1

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

II. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA

2.1. UBICACIÓN

La Finca La Flor propiedad de la Universidad EARTH se localiza al noroeste del país en

los Distritos de Curubandé y Liberia , Cantón de Liberia, de la Provincia de Guanacaste.

Geográficamente se ubica entre las coordenadas geográficas 85º30` a 85º33` de longitud

oeste y 10º36 a 10º39` de latitud norte. Como se muestra en la Figura 1 de acuerdo a las

coordenadas proyectadas utilizadas para esta zona de Costa Rica (Lambert Norte) la finca

se ubica entre las coordenadas 366000 a 372000 y 287000 a 293000.

Fig. 1. Ubicación de la Finca La Flor en la Provincia de Guanacaste.

2

Estudio de Suelos Hacienda La Flor La finca tiene una extensión total de 1548 hectáreas y de acuerdo a un levantamiento

hecho recientemente se utilizan 540 hectáreas para la producción de cultivos y 325.8

hectáreas en ganadería.

2.2. CLIMA

La zona en estudio se caracteriza por tener una estación seca de alrededor de cinco meses

tras lo cual se inicia la estación lluviosa que presenta dos picos bien definidos. La

estación lluviosa se presenta entre los meses de mayo a noviembre , aunque en el mes de

de julio/agosto se presenta un periodo corto donde la precipitación disminuye. Esta

disminución de la precipitación se debe a un aumento de la velocidad de los vientos

alisios que producen un desplazamiento temporal al sur de la zona de convergencia

intertropical (Castro y Villegas, 1987). Este periodo de disminución de lluvias que es

conocido popularmente como la canícula o veranillo de San Juan se extiende cada 5 a 7

años debido al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y reduce la precipitación

durante septiembre y octubre, los meses más lluviosos del año.

De acuerdo a los registros suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional para la

estación ubicada en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber (Cuadro 1), que se

encuentra localizada a una distancia de entre 2 y 6 Km. del punto mas cercano y lejano de

la finca respectivamente, la precipitación media anual es de 1620 Mm. en un periodo de

registro de 34 años. Al calcular la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la

formula de Heargreaves y Samani (1985), se observa que la ETP es mayor que la

precipitación para siete meses del año. El primer periodo de “déficit” inicia en noviembre

y culmina en abril y el segundo se presenta durante el mes de julio (Figura 2.).

La región presenta una temperatura promedio anual de 27 °C con mínimas en el mes de

diciembre de 21.1°C y máximas de 35.9 °C en el mes de abril. A pesar de que no se

disponen datos de temperatura del suelo es muy probable que la zona tenga un régimen

3

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Cuadro 1. Datos meteorológicos de la Estación Liberia (No 74020) localizada en el

Aeropuerto Daniel Oduber Quirós Lat. 10° 36' N, Long. 85° 32' O, Altitud 85 msnm. Fuente: Instituto Meteorológico Nacional.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar AbrMay Ju

n Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Mm

.

Precipitación ETP

Fig. 2. Relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial (ETP) calculada por la formula de Hargreaves para los datos de la Estación de Liberia.

4

Estudio de Suelos Hacienda La Flor isotermal con temperaturas de suelo mayor a 15 °C, pero menores a 22 °C y con una

variación durante el año menor a 6 °C.

La humedad relativa oscila entre 61 y 73 % para la época seca mientras asciende a 73 y

87% para la época lluviosa. El brillo solar en promedio durante el año es de 7.4 horas con

un mínimo en setiembre de 5. 3 horas y un máximo en febrero con 9.9 horas. Durante

todo el año soplan vientos provenientes del este, pero se hacen importantes en los meses

de verano cuando alcanzan velocidades superiores a los 10 Km/hora. De acuerdo con el

mapa de zonas de vida elaborado por el Centro Científico Tropical (1993), la finca en

estudio se encuentra principalmente dentro del Bosque Húmedo Premontano Transición

a Tropical, pero al sector este de la finca le corresponde el Bosque Seco Tropical.

2.3. GEOLOGÍA, FISIOGRAFÍA, DRENAJE NATURAL

La totalidad de la zona de estudio se encuentra dentro de lo que se conoce como la

Meseta Igninbrítica de Santa Rosa (Bergoeing et al 1982, Salazar, 2000), las cuales son

formas de origen volcánico que se extienden desde la frontera con Nicaragua hasta la

ciudad de Cañas (Figura 3.). La Meseta de Santa Rosa consiste de una secuencia de

varios depósitos de flujo piroclásticos, intercalados con sedimentos fluvio-lacustres y

algunas lavas andesíticas. Esta formación se encuentra disectada por cauces con laderas

verticales y el paisaje tiene aspecto escalonado debido a la presencia de varias unidades

horizontales de ignimbrítas (Las ignimbrítas son flujos piroclásticos formados a altas

temperaturas pobremente ordenadas que contienen fragmentos de vidrio, cristales y

fragmentos líticos formados por la deposición de gases magmáticos turbulentos).

De acuerdo a sus características la meseta de Santa Rosa se divide en dos formaciones.

La inferior o Formación Bagaces, contiene rocas con una coloración gris, muchas veces

ignimbrítas soldadas con fiames negras, minerales hidroxilados como biotita y

hornblenda . Su composición es principalmente dacítica. La unidad superior de la meseta

de Santa Rosa que es conocida como la Formación Liberia presenta una coloración clara,

5

Estudio de Suelos Hacienda La Flor muchas veces blanca o rosada y contiene mucha pómez y cuarzo, así como cristales de

biotita y hornblenda. El flujo de mayor extensión es el flujo del Río Liberia el cual tiene

una composición riolítica de hasta el 77% de sílice, por lo cual son las rocas ígneas más

ácidas del todo Costa Rica. La erupción de este flujo fue datada en 1.6Ma. y

probablemente se localizó en las cercanías del volcán Rincón de la Vieja (Kussmaul,

2000).

La variación en la litología de las ignimbrítas depende de la composición del magma y

del origen del flujo.

Fig. 3. Geomorfología del área de estudio

De acuerdo con Bergoeing et al (1983), la mayor parte de la zona está constituida por

piedemontes y en menor grado por mesetas.

6

Estudio de Suelos Hacienda La Flor El principal drenaje natural de la zona de estudio lo constituye el Río Coyolar que corre

en el borde norte y oeste de la finca en estudio y que deposita sus aguas en el Río

Tempisque. En el centro de la finca las aguas son recolectadas por la Quebrada Santa Inés

que corre hacia el oeste y que también recoge las aguas de otra importante quebrada

conocida como la Zanja del Burro.

La altimetría de la finca obtenida a partir de la combinación de mediciones de radar con

imágenes del satélite Landsat se muestra en la Figura 4. (Fuente: NASA). Se aprecia la

inclinación general en dirección noroeste con alturas máximas alrededor de los 100 msnm

y los puntos mas bajos en las cercanías del Río Colorado con elevaciones que rondan los

40 msnm.

Fig. 4. Altimetría de la zona de estudio.

7

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

2.4. ANTECEDENTES EDAFOLÓGICOS.

En el mapa de suelos de Costa Rica a escala 1:200.000 (MAG, 1991), la finca en estudio

fue dividida por dos unidades de suelos. Hacia el norte de la finca se identificó la Unidad

denominada Asociación Ahogados, la cual fisiográficamente se presenta en la llanura

aluvial de los ríos Ahogados, Tempisque y Colorado. Fueron descritos como terrenos de

relieve plano a casi plano con pendientes menores de 4%. Sus suelos son de texturas

moderadamente finas a medias, de colores muy variados incluyendo pardo grisáceo muy

oscuro, pardo rojizo oscuro, pardo fuerte a pardo amarillento, bien drenados y

permeables. No presentan piedras en la superficie ni dentro del suelo y son de buena

fertilidad. Taxonómicamente, el suelo principal de la unidad fue clasificado como

Fluventic Ustropept y se asoció a otros suelos clasificados como Fluventic Haplustoll y

Vertic Ustropept.

El costado sur de la finca se incluyó dentro de la Asociación La Meseta por ser suelos

que se ubican fisiográficamente dentro de la Meseta Ignimbrìtica de Santa Rosa El

relieve es plano a ligeramente ondulado con pendientes de entre 1 a 5%. Los suelos son

muy superficiales de texturas medias y los colores varían entre pardo oscuro a pardo

pálido. El drenaje es bueno a ligeramente excesivo, tienen abundante pedregosidad

superficial y a través del perfil y su fertilidad es baja. Taxonomicamente los suelos de la

unidad fueron clasificados como Lithic Usthorthent y se asociaron con otros suelos

clasificados como Lithic Ustic Dystropept y Lithic Haplustalf. Por las limitaciones muy

severas de profundidad y pedregosidad esta unidad no tiene valor agropecuario y se

clasificaron como tierras de Clase VII.

Un estudio más reciente fue realizado por Sancho y Salas (2004) en la Finca Coyolar que

limita al norte con la finca en estudio. En este estudio se identificaron algunas unidades

de suelo que se clasificaron como Typic Haplustands y Typic Haplusterts que

posiblemente tienen continuidad en La Flor.

8

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

III. METODOS UTILIZADOS EN EL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

3.1. GENERALIDADES

Se realizó un levantamiento de los suelos siguiendo la metodología descrita por el Centro

Interamericano de Fotointerpretación (CIAF, 1986). En esta metodología el

levantamiento se realiza en varias etapas que a continuación se describen.

3.2. TRABAJO DE GABINETE

Antes de iniciar el estudio se reunió la información base de la zona de estudio. Los mapas

de la finca fueron suministrados en formato digital (AutoCad). También se reunió otra

información de geomorfología, geología y mapas de suelos previos.

Como los mapas planimétricos de la finca se encontraban en formato digital se procedió a

georeferenciarlos. Para ello inicialmente se utilizó la Hoja Cartográfica 3047 I Carrillo

Norte del Instituto Geográfico Nacional a una escala 1:50000. No obstante no se pudo

lograr ajuste entre este mapa y el mapa topográfico, razón por el cual se realizaron puntos

de control de campo con un GPS Garmin GPSMap 76csx y se ajustó el mapa utilizando

la cartografía 1: 25000 de la zona elaborada por el CENIG.

Con el objetivo de realizar el análisis fotográfico se procedió a adquirir las fotografías

aéreas de la zona de estudio. Se adquirió la siguiente información:

• Fotos blanco y negro de 1981 a una escala de 1:30000 (El juego de fotos está

incompleto no pudiendo obtenerse estereoscopia).

• Fotos pancromáticas de 1997 a una escala de 1:40000.

• Fotos digitales infrarrojas del 2005 con una resolución espacial de menos de tres

metros.

9

Estudio de Suelos Hacienda La Flor A partir de la cartografía 1:25000, los mapas planimétricos de la finca y puntos de control

de campo se procedió a ortorectificar las fotografías infrarrojas del 2005. Para ello se

utilizó el software PCI Geomatica V.8.2 ®. Con las ortofotos se procedió a elaborar un

fotomosaico que se presenta en la Figura 5. También se procedió a crear imágenes

epipolares a partir de las imágenes digitales. Las imágenes epipolares se crearon con el

objetivo de extraer información en tres dimensiones a partir de pares de fotos planas. La

extracción de la información se realizó directamente en el computador. No obstante, para

permitir la lectura en papel de las imágenes se procedió a construir en forma manual un

mosaico de sectores tridimensionales que posteriormente se rectificó. La imagen creada

en papel y que puede ser analizada con lentes anaglifos se presenta en la Figura 6.

10

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Fig. 5. Mosaico de la imágenes digitales en infrarrojo de la zona de estudio.

11

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Fig. 6. Anaglífo o imagen en tres dimensiones de la zona de estudio. (Para observar el

efecto del relieve se deben utilizar los lentes anaglifos.

12

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

3.3. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se dividió en varias etapas, las cuales se describen a continuación.

3.3.1. Reconocimiento preliminar

Se realizó un recorrido por toda la finca para caracterizar rápidamente los diferentes

paisajes y tipos de suelos que se podrían encontrar. Esto también sirvió para verificar la

fotointerpretación preliminar y definir los patrones de muestreo que se seguirían para el

resto de la finca.

3.3.2. Levantamiento del área de estudio

En las áreas agrícolas previamente establecidas se realizó un levantamiento de suelos a

nivel de detalle, utilizando el procedimiento de red rígida con apoyo de fotointerpretación

ajustada. Se procedió a introducir en el GPS una red de puntos a una distancia entre los

mismos de 200 metros, lo que corresponde con una densidad de observaciones de 25

Km2. Con la ayuda del GPS se muestreo en los puntos predefinidos en las fincas 1 y 2.

Sin embargo y debido a la cantidad de obstáculos que se encontraban sobre el terreno

producto de la poda del mango se procedió a variar la estrategia de muestreo para el resto

de la finca. Fue así que el resto de las fincas agrícolas se muestrearon siguiendo el

procedimiento de mapeo libre. Esto fue muy útil debido a que áreas muy importantes de

la finca se encontraban con caña de azúcar y abundante maleza, lo que habría

imposibilitado el continuar con las cuadriculas rígidas. No obstante el cambio en

procedimiento siempre se trató de mantener la misma densidad de observaciones.

El análisis de los sitios se hizo mediante tres tipos de observaciones:

• Barrenada simple: consiste en una perforación con barreno tipo holandés hasta

una profundidad aproximada de 1.2 m, en los cuales se describen los horizontes

del suelo, color, grosor, nomenclatura, drenaje, capas compactadas, profundidad.

13

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Adicionalmente se describieron las características del paisaje y se realizó una

clasificación de suelos y de tierras preliminar.

• Microcalicata: se realiza mediante la apertura de un foso de 40 cm. de ancho y

40 cm. de largo por 40 cm. de profundidad, lo que permite caracterizar el estrato

superficial (epipedón) y el subsuperficial (endopedón), continuándose luego la

observación en el foso mediante barrenada simple. En adición a todas las

características anotadas en la barrenada simple, este permite tener una mejor

observación de la morfología del suelo y sus horizontes diagnostico.

• Calicata: Una vez que se concluyó la fase de exploración se ubicaron once puntos

que representan los perfiles modales y en los cuales con ayuda de maquinaria se

realizaron fosos de 2 metros de profundidad por 2 metros de ancho. En cada uno

de estos sitios se hizo una descripción detallada de los diferentes horizontes del

suelo consignando en cada uno de ellos la nomenclatura, grosor, color, moteos,

textura, estructura, consistencia, presencia de nódulos, porosidad, presencia de

raíces, límites, y cualquier otra propiedad de utilidad para caracterizar el perfil.

De cada horizonte se tomaron muestras para su análisis físico y químico que

servirán para establecer la clasificación taxonómica, su capacidad de uso y su

aptitud de riego.

Todos los puntos en los cuales se realizaron observaciones detalladas fueron

georeferenciados con la ayuda de un GPS Garmin GPSMap 76csx, y se tomaron

fotografías del suelo muestreado así como del paisaje circundante. De esta manera todos

los puntos pueden ser ubicados sobre el mapa y sus características revisadas en las

fotografías. La ubicación de los todos los puntos de muestreo se indica en la Figura 7.

Para la descripción preliminar de los suelos se siguió el procedimiento recomendado por

el National Soil Survey Center (2002), y la clasificación taxonómica de los suelos se

realizó siguiendo las normas establecidas por el “Keys to Soil Taxonomy” del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (2003).

14

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Fig. 7. Ubicación de las observaciones detalladas para la elaboración del mapa de suelos.

15

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

3.4. COMPILACIÓN DE MAPAS

3.4.1. Unidades de suelos

La compilación de los mapas se realizó completamente en forma digital utilizando el

software ArcGis 9.0. En este estudio las unidades cartográficas de suelos representadas en

el mapa fueron:

• Consociación: unidad cartográfica en la que más del 70% de los suelos que cubren

la unidad pertenecen a una misma clase taxonómica de acuerdo al nivel de detalle

definido en el estudio.

• Asociación: es una unidad de mapeo en la cuales se presentan dos o más tipos de

suelos en un distribución espacial y con áreas suficientemente grandes como para

poder ser separadas en estudios de mayor detalle.

• Complejo: es una unidad cartográfica compuesta por dos o más tipos de suelos que

ocurren en un patrón geográfico tan intricado que no permite su separación o mapeo

individual a pesar de que se aumente el nivel de detalle.

• Tierras misceláneas: Estas tierras incluyen aquellas zonas alrededor de cauces de

agua que posiblemente tienen el mismo tipo de suelo de las unidades circunvecinas

pero que muestran fuertes pendientes y deben ser consideradas zonas de protección.

3.3.1. Metodología de capacidad de uso de la tierra

Para la elaboración de la capacidad de uso de la tierra se utilizó la metodología de

Determinación de Capacidad de Uso de la Tierras de Costa Rica (MAG/MIRENEM, 1991)

aprobado mediante decreto No. 23214-MAG-MIRENEM. Esta metodología comprende

tres niveles de clasificación: a) Clase de capacidad de uso, b) Subclases y c) Unidades de

manejo. La primera define el uso de la tierra en función del grado relativo de las

limitaciones y el riesgo de deterioro para su uso en forma sostenible. Las subclases son

grupos de tierras dentro de una clase que tienen limitaciones del mismo tipo, y las unidades

de manejo constituyen una división de las subclases de capacidad de uso indicando el o los

16

Estudio de Suelos Hacienda La Flor factores específicos que limitan su uso en actividades agrícolas o forestales. La

metodología consta de ocho clases generales de las cuales las primeras tres (Clase I, II y

III) pueden ser utilizadas para cualquier actividad agrícola o forestal con un incremento

gradual en el número o intensidad de las limitaciones. La Clase IV tiene fuertes

limitaciones solas o combinadas por lo que su uso se restringe a vegetación semi-

permanente o permanente. La Clase V presenta severas limitaciones para el desarrollo de

cultivos o bosque por lo que uso se restringe al pastoreo o manejo de bosque natural. La

Clase VI sólo puede ser utilizada para la producción forestal o cultivos perennes. En las

clases VII y VIII no se permite ninguna actividad agropecuaria, siendo que la mayoría de

estas tierras deben ser dedicadas a la preservación de los recursos naturales (flora, fauna),

belleza escénica, y captación de agua. Solo en algunos casos se permite el manejo forestal

en tierras de clase VII. Para definir las clases el sistema utiliza los parámetros definidos en

el Cuadro 2.

17

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Cuadro 2 . Parámetros para la evaluación de la Capacidad de Uso de las Tierras en Costa Rica

18

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

3.3.1. Metodología de clasificación de aptitud de tierras para riego

Para clasificar las tierras para riego se utilizó las normas propuestas por el U.S. Bureau of

Reclamation (USDI, 1953). De acuerdo con este sistema, para definir las clases de aptitud

de tierras para el riego se correlacionarán los factores suelos-topografía-drenaje, quedando

definidas las clases por el factor más limitante.

El sistema de clasificación establece seis categorías de arabilidad, en el entendido de que

toda tierra regable debe ser arable. Las clases van desde la clase 1 de óptimas condiciones

para el desarrollo de agricultura hasta la clase 6 con limitaciones tan severas que tornan

prácticamente impracticable la agricultura de regadío. Las clases 1, 2 y 3 son terrenos

regables; la clase 4 son terrenos regables pero con limitaciones o de uso especial; la clase 5

son no regables provisionalmente y la clase 6 los terrenos definitivamente no aptos para

riego.

Una definición más detallada de cada una de las clases se presenta a continuación:

• Clase 1. Arable:

Esta clase comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura de regadío, porque

produce rendimientos relativamente altos y sostenibles a un costo razonable. Estos

terrenos son aptos a la mayoría de los cultivos de la región. Las tierras tienen una

pendiente suave y comprenden suelos profundos, fértiles, de texturas medias, friables y

bien estructurados que permiten la fácil penetración de raíces, aíre y agua. Son bien

drenados y poseen buena capacidad de retención de humedad.

• Clase 2. Arable:

Esta clase comprende tierras con pocas limitaciones para la agricultura de riego. Las

limitaciones se pueden deber a factores solos o combinados de suelo, topografía y

drenaje. La capacidad productiva de estos terrenos es menor que los de la clase 1 o los

costos de preparar esta tierra para su explotación agrícola son mayores. Las deficiencias

pueden deberse a baja capacidad de retención de humedad debida a texturas más

livianas o menor profundidad efectiva o pueden ser poco permeables y difíciles de

preparar. Las limitaciones de topografía se pueden deber a una superficie irregular que

requiere de gastos moderados de nivelación. Puede ser necesario construir drenajes a un

costo moderado.

19

Estudio de Suelos Hacienda La Flor • Clase 3. Arable:

Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego, porque

presentan deficiencias similares a las indicadas en clase 2, pero en mayor magnitud. La

explotación agrícola de estas tierras puede encerrar más riesgo, pero bajo buenas

practicas de manejo se puede obtener una adecuada capacidad de pago.

• Clase 4. Arable pero limitada o de uso especial

Incluye tierras que tienen una excesiva deficiencia específica o deficiencias que sólo

pueden ser corregidas a un alto costo, pero son aptas para riego debido a que pueden ser

utilizadas en forma intensiva para cultivos tales como hortalizas y frutales. Pueden

tener una o más de una deficiencia incorregible, lo cual limita su uso para pastos de

corte, potreros u otros cultivos relativamente permanentes, pero si son manejadas en

unidades de adecuado tamaño o en asociación con tierras mejores son capaces de

generar suficientes ingresos para justificar los costos de irrigación. Las deficiencias

pueden ser debidas a drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales, topografía muy

irregular, excesiva cantidad de piedras sueltas en la superficie o en la capa de arado, o

cobertura de bosque.

• Clase 5. No arable (provisional)

Las tierras incluidas en esta clase no son arables bajo las condiciones naturales, pero

tienen un valor potencial suficiente para justificar su segregación tentativa con el fin de

hacer en ellas estudios especiales antes de completar su clasificación definitiva. La

designación de esta clase es tentativa y debe ser cambiada a la propia clase arable o a la

clase de no regable.

• Clase 6. No arable:

Comprenden tierras que no reúnen los requisitos mínimos para ser incluidas en las

clases anteriores. Incluye terrenos muy quebrados, irregulares, escarpados o muy

erosionados; o tierras con suelos de texturas muy livianas o muy pesadas; o suelos muy

delgados sobre grava, areniscas o lente de arcilla compactada, y tierras que tienen

drenaje inadecuado y altos contenidos de sales solubles de sodio. Estas tierras no tienen

suficiente capacidad de pago para justificar inversiones en riego.

El siguiente cuadro resume la aptitud de cada una de las clases de tierras para riego .

20

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 3. Aptitud de las clases de tierra para riego

CLASE DE

TIERRA APTITUD PARA RIEGO

1 Muy apta

2 Apta

3 Moderadamente apta

4 Condicionalmente apta

5 Provisionalmente no apta

6 No apta

En el Cuadro 4 se definen las especificaciones para determinar la aptitud de las tierras para

irrigación. Además de las especificaciones estipuladas en este cuadro, y que se refieren a

factores de suelo, topografía y drenaje, el sistema considera otras evaluaciones muy

importantes para definir la designación de subclases. Estas evaluaciones son consideradas

como suplementarias para cada unos de los factores y están orientadas a indicar con mayor

detalle la naturaleza de la limitación. Los factores considerados por el sistema son:

Factor suelo (s) ⇒ k - poca profundidad a la arena ⇒ b - poca profundidad al sustrato relativamente impermeable ⇒ z - poca profundidad a la zona de concentración de cal ⇒ v - texturas muy gruesas (arenosas, areno francosas) ⇒ l - texturas moderadamente gruesas (franca, franca arenosa) ⇒ m -texturas moderadamente finas (franco arcillosa, franco limosa) ⇒ h - texturas muy finas (arcillosa) ⇒ e - estructura ⇒ n - consistencia ⇒ q - capacidad de retención de humedad aprovechable ⇒ i - infiltración ⇒ p - conductividad hidráulica ⇒ x - pedregosidad ⇒ y - fertilidad ⇒ a - salinidad y alcalinidad Factor topografía (t) ⇒ g - pendiente ⇒ u - superficie ⇒ j - patrón de riego

21

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

⇒ c - vegetación de cobertura ⇒ r -rocas en la superficie

Factor drenaje (d) ⇒ f Drenaje superficial - inundación ⇒ w Drenaje interno - mesa de agua

La interpretación de la simbología para esta metodología se ilustra con el siguiente

ejemplo:

Deficiencia del suelo

Clase de tierra

3 s t d . h u w

Deficiencia de topografía

Deficiencia de drenaje

Textura muy fina (arcilloso)

Ondulación en la superficie

Drenaje interno impedido

22

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Cuadro 4 . Especificaciones generales para la clasificación de la tierra para riego CARACTERISTICA CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV

SUELO Textura Profundidad

a) A la arena, grava o guijarros

b) Al esquisto, material

padre proveniente de esquito o similar (15cm. Menos en cada/ caso a la roca o material similar)

c) A la zona de caliza

penetrable Salinidad …………………

Franco arenoso o franco arcilloso friable 90 cm. o más de suelo fácilmente trabajable de franco arenoso fino a mas pesado; o 105 cm. de franco arenoso. 150 cm. o mas, o 135 cm. con un mínimo de 15cm de grava sobre el material impermeable o franco arenoso en toda su extensión. 45 cm., sobre 150 cm. de caliza penetrable. El total de sales no debe exceder 0.2%.

Areno francoso a arcilla muy permeable 60 cm. o mas de suelo fácil de trabajar, franco arenoso fino o más pesado o 75 y 90 cm. de franco arenoso o areno francoso respectivamente. 120 cm. o mas a 105 cm. con un mínimo de 15 cm. de grava sobre el material impermeable o areno francoso en toda su extensión. 35 cm. sobre 120 cm. de caliza pernetrable. El total de sales no debe exceder 0.5%.

Areno francoso a arcilla impermeable. 45 cm. o más de suelo fácil de trabajar franco arenoso fino o más pesado; o 60 a 75 cm. de franco arenoso o areno francoso uniforme. 105 cm. o más; o 90 cm. con un mínimo de 15 cm. de grava sobre el material impermeable o areno francoso a través de toda su extensión. 25 cm. sobre 90 de caliza penetrable. El total de sales no debe exceder 0.5%.

Areno francoso a arcilloso. 15 cm. o más de capa arable; 30 cm. de textura arenoso franco. 90 cm. o mas ó 75 cm. con una capa de grava de 15 cm. de espesor como mínimo que descansa sobre una capa de material impermeable o arenoso franco en toda su extensión.

TOPOGRAFIA Pendientes …………………. Superficie ………………….. Cobertura …………………..

Suaves declives, con un máximo de 4% de pendiente general, en extensiones razonablemente grandes con declives en el mismo plano. Suficiente uniforme para requerir sólo ligeros tratamientos superficiales y no de pesada nivelación. Insuficiente para modificar la productividad o practicas culturales, o bajos costos de limpieza.

Declives suaves pueden llegar a tener hasta 8% de pendiente general en grandes extensiones y el mismo plano. Se admite 4% en declives irregulares. Se requieren moderadas nivelaciones, pero en cantidades tales, que pueden hacerse a un razonable costo. Suficiente para reducir la profundidad e interferir las practicas culturales. Requiere limpieza pero costo moderado.

Se admite hasta 12% en superficies planas; en superficies irregulares 8%. Son necesarias pesadas y costosas nivelaciones por sectores, pero realizables en comparación con áreas regadas. Su presencia requiere tratamientos de limpieza costosos, pero justificables económicamente.

Pendientes uniformes de 12 al 25%. En pendientes irregulares media inferior al 16%.

DRENAJE Suelo y topografía

Las condiciones de suelo y topografía son tales, que se puede decir que no serán necesarias practicas especiales de drenaje en las parcelas.

Las condiciones de suelo y topografía hacen necesarias algunas prácticas de drenaje, pero con labores de mejoramiento por medios artificiales son factibles a un costo razonable.

Se hace necesaria la construcción de costosos drenajes, pero a un costo justificable

Suelos escasamente drenados; el agua es eliminada tan lentamente que el suelo permanece mojado por largos periodos. Requiere practicas muy costosas de drenaje.

CLASE V: NO REGABLE PROVISIONAL Incluye aquellas tierras que requieren estudios adicionales, económicos y de ingeniería para determinar su regabilidad y las tierras clasificadas como temporalmente no productivas en espera de la construcción de obras correctivas y de mejoramiento.

CLASE VI: NO REGABLE Incluye todas las tierras que no cumplen con los requisitos mínimos para incluirlas en la siguiente categoría superior de tierra en un determinado estudio y pequeñas áreas de tierras regables que se encuentran en extensiones grandes de tierras no regables

Nota: Se omiten los criterios de alcalinidad por no ser problema en la zona de estudio.

23

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS En el análisis fisiográfico utilizado en este estudio, el objetivo fue determinar el patrón de

distribución de los suelos en una zona como resultado de los factores formadores de suelo

in situ. De esta manera las geoformas observadas sobre la superficie terrestre son

interpretadas dentro de un marco determinado por el relieve, el material parental, la edad, el

clima y los organismos presentes en adición a otros modificadores actuales como procesos

erosivos, condición de riego o drenaje y otros aspectos relacionados con la influencia

humana. En el área de estudio, de acuerdo con Bergoeing, Brenes y Malavassi, 1982

(Figura 3) el gran paisaje está constituido por la Meseta Ignimbríta de Santa Rosa. Dentro

de este gran paisaje se separaron cuatro subpaisajes y a partir de ello se identificó 8

unidades cartográficas. Las mismas corresponden a 5 consociaciones, 1 asociación, 1

complejo y tierras misceláneas. La leyenda utilizada en el mapa de suelos se presenta en el

cuadro 5 y en la figura 8 se muestra el mapa con la ubicación de cada una de las unidades.

A continuación se hace una descripción de cada una de las unidades de suelo, haciendo

referencia a las principales características morfológicas del suelo y a su condición de

fertilidad. Posteriormente se indica la clasificación conferida de acuerdo a la taxonomía de

suelos y a los principales criterios utilizados en dicha clasificación.

4.1.1. Consociación Colorado Esta unidad de suelos se encuentra hacia el sur del Río Colorado y al norte de la finca en

estudio, ocupando una extensión total de 200 Ha las cuales se utilizan principalmente para

el cultivo de la caña de azúcar.

Esta unidad se encuentra sobre la llanura aluvial del Río Colorado en una posición de

piedemonte de la Meseta de Santa Rosa. Por su posición fisiográfica esta unidad está

constituida por depósitos de texturas finas y medias principalmente de origen volcánico.

24

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

25

Cuadro 5. Leyenda del mapa de suelos

AREA GRAN PAISAJE PAISAJE UNIDAD

CARTOGRAFICA UNIDAD

TAXONOMICA SIMBOLO Ha %

Consociación Colorado Fluventic Dystrustepts Co 201 13

Consociación El Burro Typic Haplusterts Bu 14 1 Llanura

aluvial de piedemonte

Consociación Pilas Vertic Epiaquepts Pi 28 2

Valles estrechos Tierras misceláneas Typic Dystrustepts TMs 101 7

Consociación La Zanja Aquic Dystrustepts Typic Epiaquepts LZ 27 2

Piedemonte Consociación Santa

Rosa Typic Dystrustepts

Usthorthents SR 423 27

Complejo DepresionarioTypic Usthorthents Vertic Epiaquepts Typic Haplusterts

Dp 203 13

Meseta Ignimbrítica de San Rosa

Meseta disectada

Asociación La Meseta

Lithic/Typic Usthorthents Lithic/Typic Dystrustepts.

LM 549 36

Los suelos son de relieve plano, profundos, de texturas medias a moderadamente pesadas,

de fertilidad media a alta, porosos, friables, permeables y de drenaje bueno. La erosión es

ligera aunque en algunos sectores cercanos al Río Colorado hay evidencias de erosión. No

presentan piedras ni en la superficie ni dentro del perfil.

26

Fig. 8. Mapa de suelos Hacienda La Flor

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Los suelos de esta unidad presentan un horizonte A (Ah/Ap), desde 18 a 35 cm de espesor,

que algunas veces puede ser separados como Ah1 y Ah2, principalmente por su grado de

estructuración. Sus colores son pardo a pardo muy oscuros, pero pueden encontrarse este

horizonte con colores muy oscuros (negros por acumulación de materia orgánica) a pardo

amarillento oscuro. Las textura en la superficies son medias y la estructura granular y en

bloques subangulares de moderado a poco desarrollo y de tamaños medios a finos. Este

primer horizonte es muy friable, por lo que es fácilmente mecanizable y no tiende a ser

adhesivo, ni plástico. Posteriormente se presenta un segundo horizonte B, que alcanza

profundidades de hasta los 90 cm. Este horizonte tiene colores menos oscuros, pardo oscuro

y en algunas ocasiones más rojizos. Su textura se mantiene siendo franca a franco arcillo y

su estructura tiene la forma de bloques subangulares de débil a moderado desarrollo y

tamaños medios y finos. El suelo continúa siendo muy poroso y hay abundancia de raíces

finas y muy finas, así como mucha actividad biológica.

El horizonte C en estos suelos se encuentra generalmente a más de 90 cm. y en una

secuencia de C1, C2, C3 que va más allá de los 2 m. de profundidad. Estos horizontes

muestran su conformación aluvial puesto que son capas de materiales de textura franco

arcillosa alternándose con capas que presentan mayores contenidos de arenas y gravas. Por

lo general presentan un color pardo o pardo amarillento y tienen reacción positiva a la

adición del fluoruro de sodio, indicativo de su alto contenido de materiales amorfos de

origen volcánico.

Por sus características químicas estos suelos son medianamente fértiles con contenidos de

calcio, magnesio y potasio por encima de los niveles críticos recomendados para la mayoría

de los cultivos. La capacidad de intercambio de cationes tiende a ser media (24-36

cmol(+)/Kg), pero la saturación de bases es menor de 35%, lo que denota en este caso la

presencia de mucha carga variable o dependiente de la reacción del suelo. Los valores de

acidez son bajos, no teniendo ninguna influencia negativa en la fertilidad del suelo. Los

contenidos de fósforo en estos suelos son muy bajos y debido a la presencia de materiales

amorfos, del tipo de la alófana, presentan valores de fijación o inmovilización de fósforo

muy altos (>80%). Al considerar los elementos menores se observa que el zinc se encuentra

27

Estudio de Suelos Hacienda La Flor por debajo de los niveles críticos, por lo que debería incorporarse en los programas de

fertilización.

Cuadro 6 . Fertigrama de los perfiles de la Consociación Colorado

Los suelos de la unidad clasifican principalmente como Typic Dystrupepts debido a que

muestran un epipedón úmbrico sobre un endopedón cambico. Al adicionar son suelos que

en el campo una gotas de NaF 1N sobre papel filtro previamente inmerso en el indicador

fenoftaleina se observó el desarrollo de color, lo que indica la presencia de materiales

volcánicos del tipo de la alofana (Fieldes y Perrot, 1966). No obstante, las pruebas

definitivas hechas en el laboratorio no permitieron clasificar este primer horizonte como

ándico puesto que la taxonomía de suelos requiere de: a) contenidos de Al + ½ Fe mayores

de 2%, b) densidad aparente menor de 0.9 g cm3 y c) retención de fosfatos mayor de 85%.

Las pruebas de densidad y retención de fosfatos dieron positivas, pero no se logró alcanzar

el requerimiento de Al + ½ Fe.

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden : Inceptisol →Suelos con poco desarrollo morfogenético que no tienen horizontes

iluviales con acumulaciones de arcillas, hierro, aluminio o materia orgánica.

28

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Suborden: Ustepts → El régimen de humedad del suelo es ústico (permanece seco por más de

90 días al año, pero menos de 180 días).

Gran Grupo: Dystrustepts → Suelos que presentan una saturación de bases extraídas con

NH4OAc menor del 60% en todos los horizontes entre 25 y 75 cm. del suelo

mineral.

Subgrupo: Fluventic Dystrustepts → suelos de moderado desarrollo en regiones secas, con

bajos contenidos de bases, que presentan un decrecimiento irregular en el

contenido de materia orgánica o un contenido mayor de 0.2% de carbón

orgánico a la profundidad de 1.25 m.

Esta unidad no presenta mayores limitaciones para ser utilizada en actividades agrícolas, y

una descripción más detallada de perfiles representativos de la unidad se presenta en el

apéndice (Perfiles 160 y 162).

4.1.2. Consociación El Burro

Esta unidad de suelos se ubica hacia el norte y sur del aeropuerto de la finca en una pequeña

sección de topografía plano concava. El área cubierta por ésta unidad es de tan solo 13 Ha.

las cuales se encuentran sin mayor uso agropecuario.

Los suelos son moderadamente profundos, de texturas muy pesadas, fértiles, poco permeables

y con drenaje imperfecto. No tienen piedras ni rocas en la superficie, ni dentro del perfil y la

erosión es ligera a nula. Posiblemente se han formado a partir de sedimentos muy finos de

origen fluvio lacustre y de un alto contenido de bases.

Morfológicamente presentan un horizonte superficial el cual debido a los procesos de

expansión y contracción de las arcillas permita la apertura de grietas que se pueden llenar de

material de la superficie durante la época de sequía. Posteriormente cuando el suelo se

expande se produce una auto mezclado de materiales. Por esta razón estos horizontes tienden

a ser muy profundos y uniformes. Este horizonte es de colores negros (7.5 YR 2/0 o 10 YR 2/1) a pardo grisáceos muy oscuros (10 YR 3/2) de texturas muy pesadas, estructura en bloques

29

Estudio de Suelos Hacienda La Flor angulares de tamaños medios y gruesos y débil desarrollo. Cuando seco es extremadamente

duro y en mojado es muy adhesivo y pegajoso. Posteriormente se presentan otro horizonte

que se caracterizar por tener propiedades del A en sus parte superior y del C en su parte

inferior al cual se puede indica como AC. Este segundo horizonte alcanza profundidades de

hasta 70 cm. y es de color negro, textura pesada, y presenta una estructura débil en la forma

de bloques angulares de tamaños gruesos. En las caras de los agregados se pueden observar

las superficies de deslizamiento, indicando que al absorber agua se producen un hinchamiento

de los terrones y se ejercen fuertes presiones entre las caras de los mismos.

Entre los 70 a los 110 cm de profundidad se encuentra el horizonte C que se caracteriza por

tener colores más claros, texturas pesadas y no hay evidencia de formación de estructura

siendo esencialmente masivos. Bajo este horizonte se encuentra otro horizonte C o el

horizonte R constituido por la toba riolítica de Liberia que tiene texturas de franco arcillosas a

arenosas.

Por su fertilidad estos suelos son considerados de muy alta fertilidad. La capacidad de

intercambio de cationes en el suelo fue superior a 51 cmol(+)/Kg, lo que denota una fuerte

presencia de arcillas 2:1 con alta capacidad de intercambio; esto también se resalta por los

contenidos muy altos de las bases cambiables calcio y magnesio. Sin embargo el contenido de

potasio es cercano a los valores considerados como críticos. Es muy normal en este tipo de

suelo encontrar un desbalance entre los cationes calcio, magnesio y potasio, de manera que se

acentúan las posibles deficiencias de potasio en el suelo. Los niveles de fósforo disponible

también tienden a ser muy bajos así como los niveles de zinc.

Cuadro 7 . Fertigrama de la Consociación El Burro

30

Estudio de Suelos Hacienda La Flor El tipo principal de suelos de esta unidad clasifica como Typic Haplusterts, debido a que

presentan abundantes arcillas del tipo 2:1 que forman grietas al secarse periódicamente.

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden : Vertisols → Suelos conocidos localmente como zonsocuitles que presentan una fuerte

acumulación de arcillas del tipo 2:1 las cuales se expanden al humedecerse y se

contraen al secarse produciendo agrietamiento.

Suborden: Usterts → El régimen de humedad del suelo es ústico (permanece seco por más de

90 días al año, pero menos de 180 días).

Gran Grupo: Haplusterts → Representante típico del Gran Grupo

Subgrupo: Typic Haplusterts → Representante típico del Subgrupo

Esta unidad presenta limitaciones para ser utilizada en actividades agrícolas particularmente

debido a su alto contenido de arcillas. Por su ubicación y por su contenido de arcillas también

presenta serias limitaciones de drenaje. El perfil # 159 del apéndice representa un pedón

típico de esta unidad de suelos.

4.1.3. Complejo La Zanja Esta unidad de suelos se encuentra localizada hacia el norte de la finca limitando con los

terrenos de la Central Azucarera Tempisque y ocupa una extensión de 26 Ha. Por su

ubicación fisiográfica ha recibido aportes de materiales de la Consociación Santa Rosa, así

como materiales más finos provenientes de las Consociacion El Burro.

Los suelos de la unidad se presentan en un relieve plano y tienen texturas moderadamente

finas a finas; son moderadamente profundos, fértiles y el drenaje es moderadamente lento.

Hacia el extremo noreste de la finca se aprecian unos lotes con la tabla de agua en la

superficie. No presentan piedras en la superficie, ni dentro del perfil y la erosión es nula a

leve.

Morfológicamente presentan un horizonte A de entre 20 a 30 cm., de colores negros a pardo

oscuros y pardo grisaceos muy oscuros, de texturas francas a franco arcillosas. La estructura

31

Estudio de Suelos Hacienda La Flor es en forma de bloques subangulares de tamaños medios y de moderado a débil desarrollo.

Posteriormente se presenta un horizonte Bw, de entre 20 a 30 cm. de espesor y de texturas que

varían entre franco arcillo arenoso a arcilloso. Entre los 40 a los 60 cm. se presenta una

secuencia de horizonte C con colores pardos, pardo grisáceos y mezclas de pardo amarillento

y grises, que tiene una gran variabilidad de texturas desde franco arcilloso arenoso a arcilloso

y muestran reacción ligera al fluoruro de sodio. A profundidades variables entre 70 y 120 cm

se presenta la toba de Liberia.

Esta unidad de suelos se encuentra bastante alterada por las nivelaciones realizadas para la

siembra de arroz, y es posible observar en algunos sectores la remoción total del horizonte A.

Los suelos de esta unidad clasifican principalmente como Aquic Dystrustepts asociados con

algunos suelos como Typic Epiaquepts y Typic Haplustepts.

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden : Inceptisol →Suelos con poco desarrollo morfogenético que no tienen horizontes

iluviales con acumulaciones de arcillas, hierro, aluminio o materia orgánica.

Suborden: Ustepts → El régimen de humedad del suelo es ústico (permanece seco por

más de 90 días al año, pero menos de 180 días).

Gran Grupo: Dystrustepts → Suelos que presentan una saturación de bases

extraídas con NH4OAc menor del 60% en todos los horizontes

entre 25 y 75 cm. del suelo mineral

Subgrupo: Aquic Dystrustepts → Suelos que presentan en uno o mas

horizontes dentro de los primeros 75 cm. manchas de reducción

y condiciones de saturación en alguna época del año.

Suborden: Aquepts → Suelos que están saturados con agua y presentan condiciones de

reducción durante algún periodo durante el año

Gran Grupo: Epiaquepts → El suelo esta saturado en una o mas capas pero

también tiene capas no saturadas.

Subgrupo: Typic Epiaquepts → Representante típico del grupo.

32

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

4.1.4. Consociación Pilas

Esta unidad de suelos se ubica hacia el norte de la finca en los terrenos donde se construyeron

las pilas para cría de peces, extendiendose hasta la Quebrada la Zanja del Burro. El área

cubierta por ésta unidad es de 27 Ha. las cuales se encuentran cubiertas de pasto. Una porción

de esta unidad fue terrazeada en el pasado para sembrar arroz.

Los suelos son moderadamente profundos, de texturas muy pesadas, fértiles, poco permeables

y con drenaje impedido. No tienen piedras ni rocas en la superficie, ni dentro del perfil y la

erosión es ligera a nula. Posiblemente se han formado a partir de sedimentos muy finos de

origen fluvio lacustre.

Morfológicamente presentan un horizonte superficial de entre 8 a 23 cm. de texturas franco

arcillosas a arcillosas y de colores pardo grisáceos muy oscuros a gris y de muy poco

desarrollo de estructura. Este horizonte superficial descansa sobre otra capa arcillosa de

colores grisáceos que evidencia la acumulación de materiales orgánicos, pero que tiende a ser

masiva con muy poco desarrollo de estructura. Esta segunda capa algunas veces puede

considerarse un horizonte C o un horizonte de transición AC. Posterior a este capa se

presentan una secuencia de horizontes C todos ellos de textura arcillosa.

El análisis realizado a un pedón típico de la unidad ( Perfil 158) muestra contenidos de calcio,

magnesio y potasio por encima de los niveles críticos y niveles bajos tanto de fósforo como de

zinc.

Cuadro 8. Fertigrama de la Consociación Pilas

33

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Los suelos de la unidad clasifican principalmente como Vertic Epiaquepts

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden: Inceptisol →Suelos con poco desarrollo morfogenético que no tienen horizontes

iluviales con acumulaciones de arcillas, hierro, aluminio o materia orgánica.

Suborden: Aquepts → Suelos que están saturados con agua y presentan condiciones de

reducción durante algún periodo durante el año

Gran Grupo: Epiaquepts → El suelo esta saturado en una o mas capas pero también

tiene capas no saturadas.

Subgrupo: Vertic Epiaquepts → Presentan grietas de mas de 5 mm de grosor y hasta

30 cm. de profundidad cuando se encuentran secos.

4.1.5. Consociación Santa Rosa

Estos suelos se han formado sobre colinas poco onduladas que tienen como material parental

las tobas riolíticas de la Formación Liberia.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de fertilidad media, texturas medias

a ligeras, permeables con drenaje muy bueno. La erosión tiende a ser de ligera a moderada y

no presentan problemas de piedras, pero en algunos casos se presentan afloramientos del

material parental por exceso de erosión.

Morfológicamente presentan un horizonte Ah de color pardo muy oscuros (10 YR 2/2 y 7.5 YR 3/2) a pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 2/2), y que tiene un espesor de entre 15 y 30 cm. Su

textura es franca y la estructura tiene la forma de bloques subangulares finos que rompe a

terrones de forma granular de moderado a débil desarrollo y de tamaño fino. Es muy friable

por lo que es fácilmente mecanizable y no es ni adhesivo ni plástico. En época seca este

material es muy susceptible a ser acarreado por el viento cuando se suelta en procesos de

mecanización. El siguiente horizonte normalmente clasifica como un Bw, por tener un

adecuado desarrollo y puede tener profundidades variables de entre 10 y 30 cm. Es de colores

pardo oscuro (10 YR 3/3) y gris oscuro (7.5YR 4/1) a pardo amarillento (10 YR 4/6) y texturas

34

Estudio de Suelos Hacienda La Flor medias (franco arenoso a franco arcilloso). Seguido del horizonte B se puede presentar un

horizonte BC de transición o directamente el horizonte C que Posterior a este horizonte se

encuentra el horizonte C que está constituido por materiales pardo rojizo claros, amarillentos

o grises de texturas arcillo arenosas gruesas a arenosas. Estos no presentan estructura, sino

que la conformación original derivada de la toba de Liberia.

Frecuentemente la erosión ha removido parcial o totalmente parte del suelo y lo que queda es

un material muy superficial que descansa directamente sobre la toba.

Por su fertilidad estos suelos se pueden caracterizar como de fertilidad media, debido a que

tienen contenidos de las bases cambiables muy cercanos a los niveles críticos. En algunos

casos los niveles de estos elementos en la superficie se encuentran por debajo del nivel crítico.

Tal es el caso del magnesio en los perfiles 154 y 156 y del potasio en el perfil 154. No se

presentó desbalances tendientes a disminuir la absorción de potasio por los cultivos, pero en

perfil se nota cierto desbalance en detrimento del magnesio (Perfil 154). Debemos de recordar

que geológicamente los materiales que dan origen a estos suelos son considerados como

ácidos, lo que por sí nos advierte de altas concentraciones de sílice y bajos contenidos de

bases. El fósforo en forma generalizada se encuentra en contenidos deficitarios y esto se

agrava por los altos porcentajes de fijación del elemento que se presentan en estos suelos

(valores > 80%). El zinc también se encuentra por debajo de los contenidos críticos; situación

muy generalizada en toda el área.

Todos los suelos de esta unidad respondieron a la prueba de campo con NaF 1 N, no obstante

los valores de Al + ½ Fe no fueron lo suficientemente altos para ser incluidos como ándicos.

A pesar de esto al menos en el primer horizonte conservan muchas características propias de

horizontes ándicos como lo son la alta retención de fosfatos, baja densidad aparente, facilidad

de ser labrados y el buen drenaje. Taxonomicamente la principal unidad de suelos clasifica

como Typic Dystrustepts y pueden tener inclusiones de otros suelos de menor desarrollo que

clasifican como Usthorthents.

35

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 9. Fertigrama de los perfiles de la Consociación Santa Rosa

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden: Inceptisol →Suelos con poco desarrollo morfogenético que no tienen horizontes

iluviales con acumulaciones de arcillas, hierro, aluminio o materia orgánica.

Suborden: Ustepts → El régimen de humedad del suelo es ústico (permanece seco por más de

90 días al año, pero menos de 180 días).

36

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Gran Grupo: Dystrustepts → Suelos que presentan una saturación de bases extraídas con

NH4OAc menor del 60% en todos los horizontes entre 25 y 75 cm. del suelo

mineral.

Subgrupo: Typic Dystrustepts → Representante típico del grupo.

4.1.6. Asociación la Meseta

Esta unidad se localiza hacia el sur de la finca sobre una meseta disectada, por lo que

actualmente se pueden observar una serie de lomas de pendientes muy suaves. Por extensión

es la unidad de suelos más importante de la finca, puesto que cubre un total de 549 Has. No

obstante, debido a que los suelos son muy superficiales y presentan a poca profundidad la

roca madre la cual aflora en muchos sectores, estos terrenos no tienen mayor uso

agropecuario. El drenaje tiende a ser excesivo por lo que el agua rápidamente escurre a

sectores más bajos. En época seca estos terrenos se secan con mucha rapidez.

Morfológicamente presentan un horizonte Ah de un grosor que raramente alcanza los 20 cm.

de texturas francas a franco arcillosas y de colores pardos a grises. Esta primera capa tiene

muy poco desarrollo de estructura. Posteriormente se puede encontrar un horizonte de

transición AC o directamente el horizonte C que tiene texturas que van desde arena

compactadas a arcillas masivas. Este horizonte tiende a ser muy compactado y dificulta la

penetración de raíces.

En algunos sectores se ha utilizado esta unidad para la extracción de materiales útiles en la

construcción de caminos, como se puede apreciar en la Figura 5.

Aunque no ser realizó análisis químico a ninguna muestra proveniente de esta unidad es

probable que tengan características muy parecidas a los horizontes profundos de la Unidad

Santa Rosa, donde se observó contenidos muy bajos de las bases cambiables, de fósforo y de

zinc.

37

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Fig. 9. Foto de los suelos superficiales de la Unidad la Meseta. A) Sitio utilizado para la

extracción de materiales. B) Paisaje donde aflora la toba consolidada.

Siguiendo la taxonomía de suelos la mayoría de los suelos de la unidad clasifican como Lithic

Usthorthents y se encuentran asociados con otros suelos que se clasifican como Typic

Usthorthents y Lithic y Typic Dystrustepts.

Criterios para la clasificación taxonómica:

Orden: Entisoles →Suelos con ningún desarrollo de horizontes que se encuentran

prácticamente inalterados del material parental.

Suborden: Orthents→ Suelos que no tienen desarrollo de horizontes debido a su fuerte

pendiente o la presencia de materiales no mineralizables.

Gran Grupo: Usthorthents → Suelos en ambientes de humedad donde permanecen

secos por mas de 90 días.

Subgrupo: Lithic Usthorthents → Presentan un contacto lítico o de rocas a

menos de 50 cm. de profundidad.

Typic Usthorthents → Representante típico del grupo.

38

Estudio de Suelos Hacienda La Flor 4.1.7. Complejo Depresionario

Esta unidad se encuentra asociada a la Asociación la Meseta pero en áreas depresionales y en

pie de montes de esta misma unidad. Por tal razón los suelos comparten muchas propiedades

con los suelos de la Meseta, pero tienen mayores contenidos de arcillas y se acumula en ellos

el agua durante la estación lluviosa. La mayoría de los terrenos en esta unidad se utilizan en

pastos de muy pobre desarrollo y ganadería extensiva, aunque hay considerables áreas bajo

charral.

Los suelos de este complejo tienen un horizonte superficial de entre 8 a 15 cm. de texturas

franco arcilloso a muy arcilloso y de colores pardo, pardo grisáceo y gris muy oscuro. Bajo

este primer horizonte generalmente se encuentra un horizonte C que puede estar constituido

de hasta 80% de saprolita. En algunos sectores donde hay mucha acumulación de arcillas se

puede observar un horizonte de transición AC que puede alcanzar hasta 30 cm., pero donde

se presentaron suelos del tipo vertisol, este llega hasta los 60 cm. de profundidad.

Generalmente esta segunda capa muestra moteamientos por gleización o colores grises

indicativos de condiciones de reducción.

Por la escasa profundidad del suelo y las condiciones inadecuadas de drenaje los suelos de

esta unidad sólo pueden utilizarse en ganadería extensiva. Particularmente durante la época

seca estos suelos pueden retener una mayor cantidad de humedad y captar agua subterránea

proveniente de zonas más altas.

Taxonomicamente los suelos de la unidad clasifican principalmente como Typic Usthorthents

Vertic Epiaquepts y Typic Haplusterts.

39

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

40

4.2. CLASIFICACION DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAS

Para la determinación de la capacidad de uso de las tierras se utilizó la metodología de uso

oficial en Costa Rica (MAG/MIRENEM, 1991). Las tierras se clasificaron a nivel de clase,

subclase y unidades de manejo. De acuerdo a lo anterior y como se aprecia la Figura 9, los

terrenos de la finca se agrupan en casi todas las clases excluyendo las clases I y la clase VIII.

En la finca se presentan limitaciones debidas a factores de erosión (e), suelo (d), drenaje (d) y

clima (c).

En todas las unidades de manejo se indican limitaciones debidas a clima particularmente a

factores de zona de vida (c1), número de meses secos (c2) y viento (c4). No obstante este tipo

de limitaciones tiende a ser menores y pueden corregirse fácilmente con la aplicación de riego

y la construcción de barreras rompevientos.

En el cuadro 8 se presenta un resumen de la distribución de clases, subclases y unidades de

capacidad, así como las áreas y porcentaje para cada una de las categorías.

Cuadro 10. Capacidad de uso de la tierra. Área

Clase Unidad de manejo Ha. %

II II s1 c124 200 13.0

III III s1 c124 423 27.4

IV IV s12 d1 c124 26 1.7

IV s2 d1 c124 41 2.7

V V s12 d1 c124 203 13.2

VI VI e1 s1 c 124 100 6.5

VII VII e12 s1 c124 549 35.6 1548 100.0

41

Fig. 10. Mapa de capacidad de uso de la Hacienda La Flor

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

4.2.1. Tierras clase II Son tierras con leves limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidad de elección

de cultivos o se incrementan los costos de producción por la necesidad de usar practicas de

manejo y conservación de suelos. Esta clase abarca una extensión de 200 Has, para un total

del 13% del área estudiada.

La unidad de capacidad encontrada en la finca clasificada como II s1 c124. Como se indicó

anteriormente el clima en forma general representa limitaciones y en adición los suelos no son

muy profundos. No obstante se pueden alcanzar niveles muy altos de productividad, que se

pueden mejorar con tan solo aplicación de fertilizantes y riego suplementario durante la

época seca.

4.2.2. Tierras clase III

Son tierras con limitaciones moderadas que restringen la elección de actividades o

incrementan los costos de producción. Los cultivos anuales requieren prácticas muy

intensivas de manejo. Esta clase abarca una extensión de 423 Has. para un 27% del total del

área estudiada. En general todas las tierras ubicadas sobre la Consociación Santa Rosa y que

ahora se encuentran con el cultivo de mango y cítricos se ubicaron dentro de esta clase.

La unidad de capacidad en estas tierras se clasificó como III s1 c124. Como en la clase

anterior, en adición al clima, la principal limitación para la producción de cultivos está dada

por la profundidad efectiva del suelo. Para esta clase de tierras se requiere que los suelos

tengan una profundidad efectiva de entre 60 y 90 cm. y en algunos lotes la profundidad de la

toba ríolítica estuvo por debajo de esos valores. No obstante, el concepto de “profundidad

efectiva” es un poco ambiguo debido a que se basa en la profundidad a la cual las raíces del

cultivo pueden penetrar en busca de agua, nutrimentos y sostén. En el caso del mango se pudo

apreciar raíces de absorción a más de 2 m de profundidad, lo cual no es corriente para la

mayoría de los cultivos.

42

Estudio de Suelos Hacienda La Flor El sistema de clasificación utilizado muestra según mi criterio algunas inconsistencias. De

acuerdo con mi criterio algunos de los lotes que se incluyeron en esta unidad deberían de

haberse clasificado como clase IV; indicando con ello, que son lotes en los cuales existen

muchas restricciones y por lo tanto sólo pueden utilizarse en cultivos anuales sólo en forma

esporádica y restringiendo su uso a cultivos perennes, pastos y bosque. Sin embargo, si la

diferencia es hecha debido a la profundidad de suelo, la siguiente clase donde caerían estas

tierras es en clase V, la cual puede utilizarse únicamente para pastos y aprovechamiento

forestal.

4.2.3. Tierras clase IV

Tierras con fuertes limitaciones que restringen su a vegetación permanente o semipermanente.

Los cultivos anuales se pueden desarrollar sólo en forma ocasional y con prácticas muy

intensivas de manejo y conservación de suelos. Esta clase abarca una pequeña extensión de 67

Has para un 4.4% del área total de la finca. Dentro de esta clase se encontraron dos unidades

de manejo, las cuales se describen a continuación.

• IV s12 d1 c124 La subclase se establece por deficiencia en lo factores de profundidad

efectiva del suelo, texturas muy finas, drenaje natural lento a muy

lento y los factores de clima. Los suelos de esta clase pertenecen a la

Consociación La Zanja.

• IV s2 d1 c124 La subclase se establece por deficiencias en los factores de texturas

muy finas, drenaje natural lento y los factores de clima. Los suelos de

esta clase pertenece a la Consociación El Burro.

4.2.4. Tierras clase V

Las tierras de clase V tienen tal grado de limitaciones que su uso se restringe a áreas de

pastoreo y manejo de bosque naturales. Los terrenos incluidos dentro del Complejo

43

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Depresionario corresponden a este tipo de terrenos los cuales alcanzan una extensión de 203

Has. para un 13.2% del total de la finca en estudio.

La unidad principal en esta clase se definió como V s12 d1 c124, por lo que tiene

restricciones debidas principalmente a la profundidad del suelo, pero también presenta

texturas arcillosas, problemas de drenaje y los factores asociados con clima antes

mencionados.

4.2.4. Tierras clase VI

Las áreas dentro de esta clase de tierras tienen limitaciones muy fuertes, por lo que su uso se

restringe a cultivos permanentes o bosque. En el caso de Finca La Flor se indicaron dentro de

este tipo de terrenos todas aquellas áreas que se encuentran bordeando las diferentes

quebradas y ríos en la Finca. Muchas de ellas actualmente se encuentran cubiertas con bosque

de galería y chárrales.

En extensión es una área considerable que alcanza las 100 Has. para un 6.5% del total de la

finca. La unidad principal clasifica como VI e1 s1 c 124 indicando que tiene restricciones

debido a pendientes, profundidad de suelos y los factores de clima. El factor más limitante en

esta unidad lo constituye la pendiente y el riego de erosión asociado con ella.

4.2.5. Tierras clase VII

En este tipo de terrenos las limitaciones son tan severas que sólo se pueden utilizar para el

manejo forestal y la regeneración natural. En extensión esta es la unidad más importante en la

zona de estudio puesto que abarca 549Has. para un 35.6 % del área total de la finca. La

unidad de manejo clasifica como VII e12 s1 c124 indicando que las principales limitaciones

están asociadas con la profundidad del suelo, aunque en forma secundaria también presenta

las propias de pendiente, erosión y clima.

44

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

45

4.3. CLASIFICACION DE TIERRAS PARA RIEGO

La clasificación de tierras para riego se realizó siguiendo la metodología propuesta por el U.

S. Bureau of Reclamation (1953). De acuerdo con esta metodología se establecen seis clases

de aptitud de riego (Cuadro 3). Para definir estas clases de toman en cuenta tres factores: (s)

suelo, (t) topografía y (d) drenaje. Dentro de cada uno de los factores se establecen limitantes

para definir las subclases. Las clases 1,2, y 3 se consideran regables, la 4 es regable de uso

especial, la 5 no es regable provisional y la 6 no regable.

De acuerdo a la metodología utilizada se determinaron las siguientes clases y subclases de

tierras:

Clase 2 (Subclase 2s.bm);

Clase 3 (Subclases 3s.by, 3sd.hpw y 3sd.bhepw);

Clase 5. (Subclases 5sd.bhf y 5st.bqc);

Clase 6 (Subclase 6st.blqxq)

En el siguiente cuadro se muestra la extensión de cada una de las clases y su distribución se

presenta en la Figura 11.

Cuadro 11. Distribución de clases y subclases de tierras para riego

Area de clases Área de subclases CLASE SUBCLASE

Ha % Ha %

APTITUD DE RIEGO

2 2s.bm 201 13 201 13 REGABLE

3s.by 423 27

3sd. Hpw 14 1

3sd.bhepw 28 2 3

3sd.bhf

491 32

27 2

REGABLE

5sd.bhf 203 13 5

5st.bgc 304 20

101 7 NO REGABLE

(Provisionalmente)

6 6st.blqxg 549 36 549 36 NO REGABLE

46

Fig. 11 Mapa de clasificación de tierras para riego

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Del cuadro anterior se desprende que del área total de los terrenos de la Hacienda La Flor un

45% de las tierras (692 Has.) pertenecen a las clases 2 y 3 y por lo tanto son regables. Un 20%

de las son provisionalmente no regables y un 36% de las tierras no reúnen los requisitos

mínimos para su explotación bajo agricultura de regadío.

DESCRIPCION DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS PARA RIEGO

Clase 2:

Subclase 2s.bm

Estas tierras cubren un área de 201 Has, ocupando la totalidad de los suelos clasificados como

la Consociación Colorado. La mayor limitación de estas tierras se debe al factor suelo, donde

como limitaciones específicas se anota la poca profundidad al sustrato relativamente

impermeable y en forma secundaria las texturas moderadamente finas (franco arcillosas) que

se presentan principalmente en el subsuelo. Las tierras de esta subclase son aptas para la

mayoría de los cultivos de la región.

Clase 3:

Los terrenos de esta clase ocupan una extensión de 491 Has, para un 32% del área total de la

finca. Las principales limitaciones que definen las subclases se manifiestan por limitaciones

en los factores de suelo y drenaje.

Subclases 3s.by:

Esta es la principal subclase dentro de la clase y la principal limitación se debe a que presenta

estratos relativamente impermeables a poca profundidad. Adicionalmente se indica en esta

subclase el factor de fertilidad. La mayoría de los suelos en esta clase están actualmente

siendo utilizados en cultivos perennes (mango y cítricos). Estos cultivos con adecuado riego y

fertilización son altamente rentables.

Subclases 3sd.hpw:

Esta clase ocupa un total de 14 Has y está constituida básicamente por suelos que fueron

clasificados como vertisoles donde las limitaciones en el factor suelo se deben a las texturas

47

Estudio de Suelos Hacienda La Flor tan pesadas que presentan, lo que induce problemas de permeabilidad. Estos elementos

combinados definen a su vez problemas de drenaje externo en estas tierras, pudiendo ocurrir

corrientemente encharcamiento en los meses más lluviosos.

Los suelos de estas tierras son muy duros y agrietables cuando secos y muy pegajosos cuando

húmedos, lo que dificulta su laboreo. Para un adecuado manejo de estas tierras, deben evitarse

tenores extremos de humedad, lo cual se consigue mediante adecuadas obras de riego y

drenaje horizontal. También es importante incorporar materia orgánica para permitir un buen

desarrollo de estructura en las capas superiores y por lo tanto facilitar el laboreo. Estas tierras

con adecuado manejo son adecuadas para el cultivo de gramíneas.

Subclases 3sd.bhepw:

Estas tierras son muy similares a las de la subclase anteriormente descrita, debiendo

observarse en ellas las mismas prácticas de uso y manejo. Además de las limitaciones

mencionadas en la clase anterior, aquí ocurren deficiencias debidas al muy poco desarrollo de

estructura del suelo, que tiende arcilloso y masivo. Esto dificulta aún más la preparación del

terreno y agrava los problemas de drenaje interno.

Clase 5. Esta clase de tierras ocupa una extensión de 304 Has. para un 20% del total de la Finca. En

esta clase se han segregado aquellas tierras que actualmente se consideran como no regables,

pero que para clasificarlas definitivamente, requieren posteriores estudios de ingeniería,

economía y agronomía, los cuales pueden definir concretamente la factibilidad del desarrollo

de las mismas. Las limitaciones en esta clase están dadas principalmente por factores de

suelo, pero en forma individual también se observan factores de topografía y drenaje.

Subclase 5st.bqc

En esta clase se incluyeron las tierras que se encuentran bordeando a las diferentes quebradas

y ríos en la finca. Normalmente se podría considerar estas tierras como áreas de protección,

pero debido a que en extensión ocupan un área importante (100 Has.), se podría considerar

con mayores estudios la posibilidad de ocupar algunos de estos terrenos con vegetación

permanente (frutales, forestales). Las principales limitaciones encontradas en esta clase se

48

Estudio de Suelos Hacienda La Flor deben a la profundidad del suelo y la topografía que tiende a ser ondulada. Adicionalmente la

mayoría de estos terrenos actualmente tiene cobertura de bosque secundario.

Subclase 5sd.bhf

Esta es la subclase más importante dentro de la clase y está constituida por suelos muy

superficiales que tienen problemas de drenaje debido a sus texturas arcillosas y su ubicación

en zonas depresionales. Durante la época lluviosa muchos de estos terrenos permanecen con

la tabla de agua sobre o muy cerca de la superficie.

Clase 6

Se agrupan en esta clase todas aquellas tierras que no son regables ya que no reúnen los

requisitos mínimos para considerarlas como tales. Abarcan una extensión de 549 Has. y la

subclase se definió como 6st.blqxq.

En esta subclase las deficiencias están dadas principalmente por factores de suelo y

topografía. Aquí tenemos una combinación de factores de profundidad de suelos, texturas,

retención de humedad, pedregosidad y pendiente que hacen que estos suelos no sean útiles en

agricultura. Se debe favorecer en ellos la vegetación natural o la mezcla de ella con

plantaciones de protección a fin de utilizar estas zonas como fuentes de captación de agua,

que puede ser utilizada para la irrigación de terrenos más bajos.

49

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio de suelos realizado, son las

siguientes:

1. Toda la zona de estudio esta influenciada por la Meseta Ignimbrítica de Santa Rosa que le

confiere muchas de sus propiedades a los suelos de la finca. Dentro de esta unidad

geomorfológica los suelos de la finca se encuentran en posiciones fisiográficas de

piedemonte, llanura aluvial de piedemonte y en una meseta disectada.

2. Los suelos se agruparon en 8 unidades de mapeo de la siguiente forma: 5 consociaciones,

1 asociación, 1 complejo y tierras misceláneas.

3. Los suelos de mayor potencial agrícola se encuentran en la llanura aluvial de piedemonte

(Consociación Colorado) que ocupa un total de 201 Has y son medianamente fértiles,

profundos, de texturas medias y no tienen problemas de drenaje ni pedregosidad. Estos

suelos clasificaron como Fluventic Dystropepts. Los análisis de fertilidad muestran

deficiencias en los contenidos de fósforo y de zinc.

4. La mayoría de los suelos ubicados en el piedemonte presentan la toba riolítica de Liberia a

poca profundidad lo que significa su mayor limitación para la producción de cultivos. Esta

es la unidad agrícola más extensa en la finca (423 Ha.) y es utilizada principalmente para

la producción de cultivos perennes como mango y cítricos. Una proporción menor es

dedicada a terrenos de pastoreo. En adición a los problemas generados por su profundidad

los suelos de la unidad tienen una fertilidad media; recordemos que la toba riolítica es

ácida y por lo tanto sus contenidos de bases son muy bajos. Para una adecuada producción

de cultivos es imprescindible la adición de nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo,

potasio, magnesio y zinc.

5. La mayoría de los terrenos hacia el sur de la finca no tienen mayor potencial agrícola,

principalmente porque son terrenos superficiales (poca profundidad). Estos terrenos deben

50

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

mantenerse como áreas de protección o captación de agua. Las limitaciones en estos

terrenos dificultan también el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. No

obstante la zona tiene potencial para desarrollar actividades eco turísticas.

6. Del estudio de capacidad de uso de la tierra se desprende que el 42% de la finca tiene

potencial para la producción de cultivos. El mayor énfasis se debe hacer en utilizar de una

mejor manera los terrenos Clase II (13%), que actualmente se encuentran con el cultivo de

caña pero con inadecuado mantenimiento. Gran parte de estas áreas se encuentran sin

ningún uso. Un 13% de la finca marginalmente se puede utilizar como tierras de pastoreo.

7. El estudio de clasificación de tierras para riego muestra que el 45% del área de la finca

está dentro de la categoría de regable. No obstante no se encontró tierras clase 1 para riego

debido principalmente a limitaciones de suelo y principalmente de profundidad del

mismo.

51

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

IV. LITERATURA CITADA 1. Bergoeing, J.P; Brenes, L.G. y Malavassi, E. 1983. Geomorfología del Pacífico Norte de

Costa Rica. Convenio MOPT/IGN-Departamento de Geografía/UCR. San José, Costa Rica. 110 p.

2. Castro Villegas 1987. Sequías y uso agropecuario del suelo en la cuenca media del Río

Tempisque, Guanacaste, Costa Rica; 1950-1985. Tesis. Escuela de Historia y Geografía. Universidad de Costa Rica

3. CIAF, 1986. Métodos de levantamientos de suelos. Bogotá, Colombia, Centro

Interamericano de Fotointerpretación. 83 p. 4. Centro Científico Tropical. 1993. Mapa de zonas de vida de Costa Rica. 5. Dengo, G. 1962. Estudio geológico de la región de Guanacaste. Costa Rica. Instituto

Geográfico de Costa Rica, Ministerio de Obras Públicas. San José, Costa Rica. 121 p. 6. Fieldes, M; Perrot, K.W. (1966). The nature of allophane in soils 3. Rapid field and

laboratory test for allophane. N Zealand J. Sc., 9, 651-681. 7. Hargreaves, G.H., Samani, Z.A., 1985. Reference crop evapotranspiration from

temperature.Applied Eng. in Agric., 1(2): 96-99. 8. Kussmaul, S. 2000. Estratigrafía de las rocas igneas. En. Geología de Costa Rica.

Compilado por Denyer, P y Kussmaul S. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Pag. 63-86. 9. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1991. Estudio para aumentar el nivel de detalle de

los suelos de Costa Rica a escala 1:200000. Convenio MAG/SEPSA-MIDEPLAN, Programa de Zonificación Agropecuaria. 367 p.

10. MAG/MIRENEM. 1991. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las

tierras de Costa Rica. San José, Costa Rica, SEPSA. 51 p. 11. National Soil Survey Center. 2002. Field book for describing and sampling soils. Natural

Resources Conservation Service, U. S. Department of Agriculture. 12. Salazar, M. L. 2000. Geomorfología. En. Geología de Costa Rica. Compilado por

Denyer, P y Kussmaul S. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Pag. 171-184. 13. Sancho, F. y Salas, R. 2004. Estudio de suelos; Finca Coyolar. Central Azucarera

Tempisque (CATSA), Liberia, Guanacaste. 52 p.

52

Estudio de Suelos Hacienda La Flor 14. United States Department of Agriculture (USDA). 2003. Keys to soil taxonomy; seventh

edition. Natural Resources Conservation Service. Washington, D.C. 331 p. 15. U.S. Burearu of Reclamation. 1953. Bureau of Reclamation Manual. Vol. V. Irrigated

Land Use, Part 2. Land Classification. Denver, Colorado, Bureau of Reclamation, Dep. of Interior.

53

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

IV. APENDICE

54

Estudio de Suelos Hacienda La Flor Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #153

Nombre del suelo: Consociación Santa Rosa

Clasificación: Typic Dystruptepts.

Fecha de la observación: 5-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.632798° y Oeste

85.510937°, Lote Charcón H.

Altitud: 94 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Pastos

I.Información general acerca del suelo:

Material matriz: Ignímbritas de la Meseta de

Santa Rosa

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

II. Descripción del perfil:

Ah 0-15 cm Pardo muy oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo

arenoso; bloques angulares finos que rompe a granular, moderados a débiles; friable, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros finos y medio; límite gradual y plano; pH 7.0.

Bw1 15-28 cm. Pardo (7.5YR 4/4) en húmedo; franco arcilloso; bloques subangulares finos y medios, moderados a débiles; adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y muy finas;

55

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

abundantes poros finos y muy finos; límite claro y plano; pH 6.8.

Bw2 28-47 cm. Pardo amarillento oscuro (10YR 4/6) en húmedo; franco arcilloso arenoso; micas presentes; bloques subangulares medios y gruesos, moderados; ligeramente firme, adhesivo y ligeramente plástico; raíces finas frecuentes y medias pocas; abundantes poros finos; límite gradual y plano; pH 6.5.

BC 47-75 cm. Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo; franco arcilloso; bloques angulares medios y débiles; adhesivo y plástico; pocas raíces finas; poros medios y finos frecuentes; límite claro y plano; pH 6.4.

C1 75-112 cm. Pardo pálido (10YR 6/2) en húmedo; franco arenoso; ligeramente adhesivo y plástico, pocas raíces finas; pH 6.4.

C2 112-140 cm Color variegado pardo pálido (10 YR 6/2) y amarillo parduzco (10YR 6/6) en húmedo; franco arenoso; grano suelto; no adhesivo, ni plástico; abundantes poros; muy pocas raíces finas; pH 6.7.

C3 140-150 cm Pardo pálido (10YR 6/2) en húmedo; arcillo arenoso; muy pocas raíces finas.

C4 150-200 cm Color variegado pardo pálido (10 YR 6/3) y amarillo parduzco (10YR 6/8) en húmedo; arenoso fino; grano suelto.

56

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 12. Análisis químico del perfil # 153 Horizonte Ah BW1 BW2 BC C1 C2 Profundidad cm. 0-15 15-28 28-47 47-75 75-112 112-140 pH (H2O) 7.0 6.8 6.5 6.4 6.4 6.7 M.O. % 2.14 1.10 0.80 0.54 0.31 0.31 C.O. % 1.43 0.74 0.54 0.36 0.21 0.21 Fe (Oxalato) % 1.05 0.72 0.55 0.85 Al (Oxalato) % 0.45 0.45 0.35 0.35 Al + ½ Fe % 0.98 0.81 0.63 0.78 Fijación fósforo % 80.9 77.4 82.5 80.1 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 5.9 5.7 5.3 4.1 6.9 5.2 Mg Cmol(+) Kg-1 1.7 1.6 1.4 0.9 2.1 1.5 K Cmol(+) Kg-1 0.68 0.44 0.41 0.49 0.44 0.45 CIC Cmol(+) Kg-1 24.8 22.8 21.9 21.2 24.4 20.9 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 8.3 7.7 7.1 5.5 9.4 7.2 Saturación Bases % 33.5 33.9 32.5 25.9 38.6 34.3 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 5.5 4.8 4.4 3.0 5.8 4.1 Mg Cmol (+) L-1 1.6 1.4 1.2 0.7 2.0 1.4 K Cmol (+) L-1 0.50 0.31 0.30 0.37 0.30 0.31 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.15 0.20 0.20 0.15 0.20 0.20 CICE Cmol (+) L-1 7.60 6.51 5.90 4.07 8.10 5.81 Saturación bases % 98.1 97.0 96.7 96.4 97.6 96.7 Saturación acidez % 1.9 3.0 3.3 3.6 2.4 3.3 Ca/Mg 3.4 3.4 3.7 4.3 2.9 2.9 Ca/K 11.0 15.5 14.7 8.1 19.3 13.2 Mg/K 3.2 4.5 4.0 1.9 6.7 4.5 Ca+Mg/K 14.2 20.0 18.7 10.0 26.0 17.7 P µg L-1 3 3 3 3 3 3 Zn µg L-1 1.5 0.6 0.5 0.4 0.4 0.5 Mn µg L-1 99 60 12 4 2 2 Cu µg L-1 8 5 2 2 2 1 Fe µg L-1 75 37 26 31 15 14

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

57

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 13. Análisis físicos del perfil #153 Horizonte Ah BW1 BW2 BC C1 C2 Profundidad cm. 0-15 15-28 28-47 47-75 75-112 112-140

Densidad aparente g cm-3 1.10 1.32 1.28 1.38 1.38 Dens. de partículas g cm-3 1.98 2.01 1.97 2.02 2.03 Porosidad total % 44.6 34.3 35.0 31.7 31.8 Análisis textural Arena % 50 30 50 32 66 70 Arcilla % 30 34 28 36 18 14 Limo % 20 36 22 32 16 16

Nombre textural FA a F A FA a F A F a F a Retención de Humedad (Grav.) CC % 37.44 39.44 36.95 39.77 PMP % 22.15 22.05 21.12 23.01 Agua útil % 15.29 17.39 15.83 16.76 Conductividad hidráulica cm h-1 5.49 0.05 0.76 0.05 0.24 Clase medida Alta Baja Mod. alta Baja Mod Baja Valor estimado por densidad y textura Mod alta Mod baja Mod alta Mod baja Mod alta

58

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #154

Nombre del suelo: Consociación Santa Rosa

Clasificación: Typic Dystrustepts

Fecha de la observación: 5-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.6329° y Oeste 85.52058°,

Altitud: 85 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Pastos

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Ignimbrítas de la Formación

Liberia

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: + 2 metros

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah 0-19 cm. Pardo grisáceo oscuro (10 YR3/1) en húmedo; franco

limoso; estructura en forma de bloques subangulares medio que rompe a granular fino, moderados a débiles; friable, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros finos y medios; abundante actividad biológica; límite gradual y plano; pH 6.2.

A/C 19-30 cm Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arcilloso; débil estructura en forma bloques subangulares y columnas medias, moderados a débiles; no es adhesivo ni plástico; frecuentes raíces finas y muy finas;

59

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

abundantes poros finos y muy finos; límite gradual y plano; pH 6.9.

C1 30-80 cm Gris parduzco claro ( 10 YR 6/2) y amarillo pardusco (10YR 6/8) en húmedo; franco arcilloso arenoso; estructura columnar, moderada; abundantes arenas cuarzíticas; pH 6.9.

C2 80-130 cm Blanco (10 YR 8/1) en húmedo; arenoso grueso; sin ningún desarrollo de estructura; limite abrupto y plano.

C3 130 + cm Gris (7.5YR 6/0) en húmedo; arcilloso; masivo; adhesivo y plástico; comunes concreciones de manganeso.

60

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 14. Análisis químico del perfil # 154 Horizonte Ah A/C C1 C2 Profundidad cm. 0-19 19-30. 30-80 80-130 pH (H2O) 6.2 6.9 6.9 7.1 M.O. % 2.88 1.34 1.34 0.51 C.O. % 1.93 0.90 0.90 0.34 Fe (Oxalato) % 0.7 0.74 0.45 Al (Oxalato) % 0.4 0.35 0.4 Al + ½ Fe % 0.75 0.72 0.63 Fijación fósforo % 82.5 74.3 68.4 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 6.4 4.5 4.4 4.1 Mg Cmol(+) Kg-1 0.9 0.8 0.8 0.8 K Cmol(+) Kg-1 0.27 0.25 0.44 0.18 CIC Cmol(+) Kg-1 21.0 21.2 22.1 20.4 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 7.6 5.6 5.6 5.1 Saturación Bases % 36.0 26.2 25.6 24.9 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 5.1 3.8 3.7 3.1 Mg Cmol (+) L-1 0.8 0.6 0.6 0.7 K Cmol (+) L-1 0.18 0.17 0.16 0.10 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.50 0.15 0.15 0.15 CICE Cmol (+) L-1 6.08 4.57 4.46 3.90 Saturación bases % 92.4 96.8 96.7 96.3 Saturación acidez % 7.6 3.2 3.3 3.7 Ca/Mg 6.4 6.3 6.2 4.4 Ca/K 28.3 22.4 23.1 31.0 Mg/K 4.4 3.5 3.8 7.0 Ca+Mg/K 32.8 25.9 26.9 38.0 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 0.5 0.8 0.9 0.4 Mn µg L-1 24 18 18 2 Cu µg L-1 7 8 8 3 Fe µg L-1 110 65 51 17

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

61

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 15.Análisis físicos del perfil #154 Horizonte Ah A/C C1 C2 Profundidad cm. 0-19 19-30. 30-80 80-130 Densidad aparente g cm-3 0.93 0.94 1.55 Dens. de partículas g cm-3 1.86 2.11 2.05 Porosidad total % 50.2 55.3 24.4 Análisis textural Arena % 30 32 52 68 Arcilla % 16 36 30 16 Limo % 54 32 18 14

Nombre textural FL F A FA a F a Retención de Humedad (Grav.) CC % 38.15 39.65 37.65 PMP % 23.45 22.44 23.44 Agua útil % 14.7 17.21 14.21 Conductividad hidráulica cm h-1 0.57 0.47 1.18 Clase medida Mod alta Mod alta Mod alta Valor estimado por densidad y textura Mod alta Mod alta Mod alta

62

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #155

Nombre del suelo: Cons. Santa Rosa

Clasificación: Dystrustepts

Fecha de la observación: 5-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.63756° y Oeste

85.51665°,

Altitud: 80 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Limón

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Ignimbrítas de Santa Rosa

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah 0-16 cm Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR3/2) en húmedo;

franco arcilloso; estructura granular fina y media, moderada a débil; friable, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros finos y medios; límite gradual y ondulado; pH 6.8.

A/C 16-39 cm Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco arcilloso; estructura en forma bloques subangulares moderados a débiles; ligeramente adhesivo y ligeramente plástico; frecuentes raíces finas y muy finas; abundantes poros finos y muy finos; límite gradual y plano; pH 6.7.

63

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

C1 39-48 cm Gris parduzco claro (10 YR 6/2) en húmedo; franco arcilloso arenoso; estructura prismática, media y moderada; adhesivo y plástico; raíces finas frecuentes; limite claro y plano; pH 6.7.

C2 48-97 cm Gris claro (10 YR 7/1) en húmedo; arenoso grueso; estructura prismática, media y moderada; pocas raíces finas y muy finas entre las caras de los agregados; limite claro y plano.

C3 97-113 cm Gris claro (10YR 7/2) en húmedo; arenoso grueso; suelto; abundantes poros; muy pocas raíces finas; límite abrupto y plano.

C4 113-133 cm Gris (10YR 6/1) y amarillo parduzco (10YR6/6) en húmedo; arenoso fino; grano suelto.

64

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 16. Análisis químico del perfil # 155 Horizonte Ah A/C C1 Profundidad cm. 0-16 16-39 39-48 pH (H2O) 6.8 6.7 6.7 M.O. % 2.15 1.50 0.55 C.O. % 1.44 1.01 0.37 Fe (Oxalato) % 0.51 0.50 0.50 Al (Oxalato) % 0.4 0.35 0.35 Al + ½ Fe % 0.66 0.60 0.60 Fijación fósforo % 64.2 63.5 60.1 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 5.7 6.0 6.9 Mg Cmol(+) Kg-1 1.3 2.0 2.1 K Cmol(+) Kg-1 0.58 0.4 0.34 CIC Cmol(+) Kg-1 21.8 22.0 23.7 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 7.6 8.4 9.3 Saturación Bases % 34.7 38.2 39.4 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 4.8 5.7 6.2 Mg Cmol (+) L-1 1.2 1.7 1.9 K Cmol (+) L-1 0.41 0.32 0.26 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.15 0.15 0.20 CICE Cmol (+) L-1 6.41 7.72 8.36 Saturación bases % 97.7 98.1 97.7 Saturación acidez % 2.3 1.9 2.3 Ca/Mg 4.0 3.4 3.3 Ca/K 11.7 17.8 23.8 Mg/K 2.9 5.3 7.3 Ca+Mg/K 14.6 23.1 31.2 P µg L-1 4 3 3 Zn µg L-1 3.0 2.0 0.6 Mn µg L-1 33 18 3 Cu µg L-1 11 8 3 Fe µg L-1 120 70 16

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

65

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 17. Análisis físicos del perfil #155 Horizonte Ah A/C C1 Profundidad cm. 0-16 16-39 39-48 Densidad aparente g cm-3 1.28 1.42 1.59 Dens. de partículas g cm-3 2.01 2.05 2.06 Porosidad total % 36.1 30.6 23.0 Análisis textural Arena % 34 42 54 Arcilla % 36 32 28 Limo % 30 26 18

Nombre textural F A FA FA a

Retención de Humedad (Grav.)

CC % 40.66 38.5 37.24 PMP % 23.18 24 25.86 Agua útil % 17.48 14.5 11.38 Conductividad hidráulica cm h-1 1.08 0.09 0.05

Clase medida Mod alta Mod baja Mod baja Valor estimado por densidad y textura Mod alta Mod baja Mod alta

66

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #156

Nombre del suelo: Cons. Santa Rosa

Clasificación: Typic Dystrustepts

Fecha de la observación: 5-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.640242° y Oeste

85.510877°,

Altitud: 78 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Mango

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Ignimbrítas de Santa Rosa

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah 0-19 cm Pardo oscuro (10 YR3/3) en húmedo; franco; estructura

en bloques subangulares gruesos que rompe a granular fina y media, moderada a débil; firme, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros finos y medios; límite abrupto y plano; pH 6.6.

Bw1 20-50 cm Pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo; franco arenoso; estructura en forma bloques subangulares débiles; no adhesivo ni plástico; frecuentes raíces finas y muy finas; abundantes poros finos y muy finos; límite gradual y plano; pH 6.8.

67

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

BC 50-75 cm Amarillo oliva ( 2.5Y 6/6) con 30 % de manchas pardo

fuerte (7.5 YR 5/8) en húmedo; franco arenoso; estructura columnar, gruesa y débil; no adhesivo ni plástico; poros finos y medios comunes; raíces finas frecuentes; límite gradual y plano; pH 6.8.

C1 75-150 cm Gris claro (10 YR 7/1) y pardo amarillento claro (10YR 6/4) en húmedo; franco arcillo arenoso; estructura columnar, gruesa y débil; pocas raíces finas; límite claro y plano.

C2 150-200 cm Arenoso grueso; suelto; abundantes micas.

68

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 18. Análisis químico del perfil # 156 Horizonte Ah Bw1 BC C1 Profundidad cm. 0-19 20-50 50-75 75-150 pH (H2O) 6.6 6.8 6.8 6.6 M.O. % 2.08 1.88 0.80 0.41 C.O. % 1.39 1.26 0.54 0.27 Fe (Oxalato) % 0.42 0.54 0.45 Al (Oxalato) % 0.4 0.35 0.25 Al + ½ Fe % 0.61 0.62 0.48 Fijación fósforo % 85.2 68.7 66.4 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 6.1 5.7 4.1 5.5 Mg Cmol(+) Kg-1 1 1.1 0.9 1.8 K Cmol(+) Kg-1 0.66 0.45 0.32 0.46 CIC Cmol(+) Kg-1 23.7 24.0 21.0 22.4 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 7.8 7.3 5.3 7.8 Saturación Bases % 32.7 30.2 25.3 34.6 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 5.1 4.5 3.4 4.6 Mg Cmol (+) L-1 0.9 1.0 0.8 1.7 K Cmol (+) L-1 0.53 0.33 0.28 0.34 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.20 0.15 0.15 0.20 CICE Cmol (+) L-1 6.53 5.83 4.48 6.64 Saturación bases % 97.0 97.5 96.8 97.1 Saturación acidez % 3.0 2.5 3.2 2.9 Ca/Mg 5.7 4.5 4.3 2.7 Ca/K 9.6 13.6 12.1 13.5 Mg/K 1.7 3.0 2.9 5.0 Ca+Mg/K 11.3 16.7 15.0 18.5 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 0.5 0.6 0.6 0.5 Mn µg L-1 26 6 2 2 Cu µg L-1 4 4 2 1 Fe µg L-1 52 29 20 25

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

69

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 19. Análisis físicos del perfil #156 Horizonte Ah Bw1 BC C1 Profundidad cm. 0-19 20-50 50-75 75-150 Densidad aparente g cm-3 0.89 1.04 1.39 1.32 Dens. de partículas g cm-3 2.05 2.04 2.14 Porosidad total % 56.5 48.9 35.2 Análisis textural Arena % 44 66 68 50 Arcilla % 20 16 14 30 Limo % 36 28 8 20

Nombre textural F F a F a FA a Retención de Humedad (Grav.) CC % 32.88 23.49 20.44 PMP % 21.76 16.81 15.36 Agua útil % 11.12 6.68 5.08 Conductividad hidráulica cm h-1

4.94 4.43 9.65 0.05 Clase medida Alta Alta Alta Mod baja Valor estimado por densidad y textura Mod alta Mod alta Alta Mod alta

70

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #157

Nombre del suelo: Cons. Santa Rosa

Clasificación: Typic Dystrustepts

Fecha de la observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.642371° y Oeste

85.523353°,

Altitud: 71 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Mango

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Ignimbrítas de Santa Rosa

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah 0-20 cm Pardo oscuro (10 YR3/3) en húmedo; franco arcillo

limoso; estructura en bloques subangulares medios que rompe a granular fina y media, moderada a débil; firme, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros finos y medios; límite abrupto y plano; pH 6.2.

Bw1 20-44 cm Pardo amarillento oscuro (10YR 4/6) en húmedo; franco arcillo arenoso; estructura en forma bloques subangulares medios, moderados a débiles; adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes

71

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

poros finos y muy finos; límite claro y plano; pH 6.3.

C1 44-72 cm Amarillo parduzco ( 10YR 6/6) en húmedo; arcillo arenoso; estructura en bloques subangulares medios, débil; adhesivo y ligeramente plástico; poros finos y medios frecuentes; raíces finas frecuentes; límite abrupto y plano; pH 6.7.

C2 75-150 cm Gris claro (10 YR 7/2) con manchas pardo fuerte (7.5YR 5/8) y negras (7.5 YR 2/0) en húmedo; presenta pocos nódulos de manganeso; franco arcillo limoso; estructura de material parental columnar, gruesa; pocas raíces finas; límite claro y plano.

C3 150-200 cm Gris parduzco claro (10 YR 6/2); arenoso grueso; suelto.

72

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 20. Análisis químico del perfil # 157 Horizonte Ah Bw1 C1 C2 Profundidad cm. 0-20 20-44 44-72 75-150 pH (H2O) 6.2 6.3 6.7 6.5 M.O. % 3.28 1.81 0.54 0.31 C.O. % 2.20 1.21 0.36 0.21 Fe (Oxalato) % 0.58 0.6 0.45 Al (Oxalato) % 0.35 0.3 0.35 Al + ½ Fe % 0.64 0.60 0.58 Fijación fósforo % 87.2 63.9 51.6 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 5.3 5.1 4.6 6.2 Mg Cmol(+) Kg-1 1.3 1.6 1.2 2.1 K Cmol(+) Kg-1 0.69 0.42 0.31 0.38 CIC Cmol(+) Kg-1 22.4 21.9 22.2 22.8 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 7.3 7.1 6.1 8.7 Saturación Bases % 32.5 32.6 27.6 38.1 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 4.5 4.4 3.5 5.1 Mg Cmol (+) L-1 1.2 1.5 1.1 1.9 K Cmol (+) L-1 0.59 0.30 0.20 0.29 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.30 0.25 0.15 0.20 CICE Cmol (+) L-1 6.29 6.20 4.80 7.29 Saturación bases % 95.4 96.1 97.0 97.3 Saturación acidez % 4.6 3.9 3.0 2.7 Ca/Mg 3.8 2.9 3.2 2.7 Ca/K 7.6 14.7 17.5 17.6 Mg/K 2.0 5.0 5.5 6.6 Ca+Mg/K 9.7 19.7 23.0 24.1 P µg L-1 6 3 3 3 Zn µg L-1 2.6 1.3 0.6 0.5 Mn µg L-1 132 22 6 2 Cu µg L-1 18 7 3 2 Fe µg L-1 185 36 12 20

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

73

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 21. Análisis físicos del perfil #157 Horizonte Ah Bw1 C1 C2 Profundidad cm. 0-20 20-44 44-72 75-150

Densidad aparente g cm-3 1.30 1.44 1.67 Dens. de partículas g cm-3 1.98 2.06 2.11 Porosidad total % 34.2 30.1 20.9 Análisis textural Arena % 18 48 48 18 Arcilla % 30 32 32 34 Limo % 52 20 20 48

Nombre textural FAL FA a A FAL

Retención de Humedad (Grav.)

CC % 40.67 35.75 39.44 PMP % 22.87 22.65 23.36 Agua útil % 17.8 13.1 16.08 Conductividad hidráulica cm h-1 2.59 0.05 1.51

Clase medida Mod alta Mod baja Mod alta Valor estimado por densidad y textura Mod baja Mod baja Baja

74

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #158

Nombre del suelo: Consociación Pilas

Clasificación: Vertic Epiaquepts

Fecha de la observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.647873° y Oeste

85.530757°,

Altitud: 66 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Pastos

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz:

Drenaje: Bien drenado

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah 0-13 cm Gris muy oscuro (10 YR3/1) en húmedo con moteos

comunes de color gris (10YR 6/1); franco arcillo limoso; estructura en bloques subangulares gruesos, débil; extremadamente duro en seco, muy adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y medias; límite difuso y plano; pH 6.5.

AC 13-42 cm Gris (10YR 5/1) en húmedo con moteamientos comunes de color pardo pálido (10YR 6/3); arcillo limoso; evidencia de frecuente agrietamiento reversible; masivo; adhesivo y plástico; raíces finas y muy finas frecuentes;

75

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

límite difuso y plano; pH 6.9.

C1 42-70 cm Gris parduzco claro (2.5Y 6/2) en húmedo; arcilloso (mas de 60% arcilla); masivo; muy adhesivo y plástico; pocas raíces finas; límite gradual y plano.

C2 70-200 cm Amarillo oliva (10 YR 6/4) en húmedo; arcilloso; masivo; muy adhesivo y muy plástico.

76

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 22. Análisis químico del perfil # 158 Horizonte Ah AC Profundidad cm. 0-13 13-42 pH (H2O) 6.5 6.9 M.O. % 4.06 3.28 C.O. % 2.72 2.20 Fe (Oxalato) % 0.65 0.55 Al (Oxalato) % 0.3 0.55 Al + ½ Fe % 0.63 0.83 Fijación fósforo % 78.8 63.9 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 9.5 9.6 Mg Cmol(+) Kg-1 4.2 4.2 K Cmol(+) Kg-1 0.47 0.51 CIC Cmol(+) Kg-1 32.1 30.5 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 14.2 14.3 Saturación Bases % 44.2 46.9 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 8.3 8.7 Mg Cmol (+) L-1 4.0 4.1 K Cmol (+) L-1 0.36 0.38 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.20 0.15 CICE Cmol (+) L-1 12.66 13.18 Saturación bases % 98.4 98.9 Saturación acidez % 1.6 1.1 Ca/Mg 2.1 2.1 Ca/K 23.1 22.9 Mg/K 11.1 10.8 Ca+Mg/K 34.2 33.7 P µg L-1 3 3 Zn µg L-1 0.5 0.7 Mn µg L-1 37 7 Cu µg L-1 7 3 Fe µg L-1 82 28

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

77

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 23. Análisis físicos del perfil #158 Horizonte Ah AC Profundidad cm. 0-13 13-42

Densidad aparente g cm-3 1.43 1.53 Dens. de partículas g cm-3 2.14 2.85 Porosidad total % 33.2 46.3 Análisis textural Arena % 18 16 Arcilla % 40 42 Limo % 42 42

Nombre textural FAL AL

Retención de Humedad (Grav.)

CC % 44.31 42.15 PMP % 24.82 18.4 Agua útil % 19.49 23.75 Conductividad hidráulica cm h-1 0.09 0.005

Clase medida Baja Muy baja Valor estimado por densidad y textura

Moderadamente baja Baja

78

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #159

Nombre del suelo: Consociación El Burro

Clasificación: Typic Haplusterts Fecha de la

observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.651297° y Oeste

85.530804°,

Altitud: 66 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Pastos

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Sedimentos fluviolacustres

Drenaje: Lento

Nivel freático: 150 cm.

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Ligera.

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

A 0-20 cm Negro (2.5 YR2/0) en húmedo; arcilloso; estructura en

bloques subangulares gruesos, débil; extremadamente duro en seco, muy adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y medias; abundantes poros muy finos y finos; límite difuso y plano; pH 6.5.

ACss 20-60 cm Negro (2.5Y 2/0) en húmedo; arcilloso; bloques subangulares medios y gruesos; frecuentes superficies de presión entre las caras de los agregados; extremadamente duro, muy adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y muy finas frecuentes; abundantes poros finos; límite

79

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

difuso y plano; pH 6.9.

C1 60-85 cm Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; arcilloso; masivo; duro, muy adhesivo y plástico; pocas raíces finas; límite claro y plano; pH 6.9.

R 85-200 cm Gris parduzco claro (10 YR 6/2) en húmedo; arena fina compactada; no hay raíces.

80

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Análisis químico del perfil # 159 Horizonte A ACss C1 Profundidad cm. 0-20 20-60 60-85 pH (H2O) 6.5 6.9 6.9 M.O. % 4.31 3.31 3.10 C.O. % 2.89 2.22 2.08 Fe (Oxalato) % 0.65 0.6 Al (Oxalato) % 0.35 0.4 Al + ½ Fe % 0.68 0.70 Fijación fósforo % 88.4 80.1 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 25.2 24.3 32.5 Mg Cmol(+) Kg-1 9.3 9.1 4.6 K Cmol(+) Kg-1 0.38 0.31 0.34 CIC Cmol(+) Kg-1 51.1 48.6 56.9 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 34.9 33.7 37.4 Saturación Bases % 68.3 69.3 65.9 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 21.1 18.4 28.7 Mg Cmol (+) L-1 9.2 8.9 11.4 K Cmol (+) L-1 0.27 0.21 0.25 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.20 0.15 0.15 CICE Cmol (+) L-1 30.57 27.51 40.35 Saturación bases % 99.4 99.5 99.6 Saturación acidez % 0.6 0.5 0.4 Ca/Mg 2.3 2.1 2.5 Ca/K 78.1 87.6 114.8 Mg/K 34.1 42.4 45.6 Ca+Mg/K 112.2 130.0 160.4 P µg L-1 3 3 3 Zn µg L-1 1.0 1.0 0.8 Mn µg L-1 83 2 6 Cu µg L-1 7 5 4 Fe µg L-1 12 9 7

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

81

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 24. Análisis físicos del perfil #159 Horizonte A ACss C1 Profundidad cm. 0-20 20-60 60-85 Densidad aparente g cm-3 0.99 1.08 1.28 Dens. de partículas g cm-3 2.05 2.15 2.11 Porosidad total % 51.7 49.8 39.3 Análisis textural Arena % 26 30 28 Arcilla % 46 50 52 Limo % 28 20 20

Nombre textural A A A Retención de Humedad (Grav.) CC % 43.69 44.58 43.68 PMP % 23.19 22.89 22.94 Agua útil % 20.5 21.69 20.74 Conductividad hidráulica cm h -1 Clase medida Valor estimado por densidad y textura

Moderadamente baja

Moderadamente baja

Moderadamente baja

82

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #160

Nombre del suelo: Consociación Colorado

Clasificación: Fluventic Dystrustepts

Fecha de la observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.654196° y Oeste

85.531670°,

Altitud: 69 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Caña, bosque de Melina.

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Aluviones del Río Colorado

Drenaje: Bueno

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Nula

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah1 0-15 cm Pardo oscuro (7.5 YR3/2) en húmedo; franco; estructura

granular fina y muy fina, moderada; no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes poros muy finos y finos; límite difuso y plano; pH 6.9.

Ah2 15-35 cm Pardo oscuro (7.5 YR3/2) en húmedo; franco; bloques subangulares medios, moderados; no adhesivo ni plástico, firme; abundantes raíces medias, finas y muy finas; abundantes poros finos; límite abrupto y plano; pH 6.4.

83

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

B 35-70 cm Pardo fuerte ( 7.5 YR 4/6) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares medios y moderados; adhesivo y ligeramente plástico; raíces gruesas y muy gruesas comunes; poros finos y medios comunes; límite gradual y ondulado; pH 6.3.

BC 70-90 cm Pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; franco arcilloso; estructura en forma de bloques subangulares medios y finos, débiles; adhesivo y plástico; pocas raíces gruesas; poros finos y medio comunes; límite difuso y ondulado; pH 7.0.

C1 90-200 + cm Pardo (10YR 4/3) en húmedo con frecuentes manchas amarillo parduzco (10 YR 6/8); franco arcillo arenoso; abundantes fragmentos de saprolíta de hasta 10 cm. de diámetro; pocas raíces gruesas.

84

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Análisis químico del perfil # 160 Horizonte Ah1 Ah2 B BC Profundidad cm. 0-15 15-35 35-70 70-90 pH (H2O) 6.9 6.4 6.3 7.0 M.O. % 3.10 2.60 2.01 1.84 C.O. % 2.08 1.74 1.35 1.23 Fe (Oxalato) % 0.55 0.65 0.5 Al (Oxalato) % 0.45 0.4 0.5 Al + ½ Fe % 0.73 0.73 0.75 Fijación fósforo % 85.5 80.5 70.3 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 8.9 7.5 5.7 5.3 Mg Cmol(+) Kg-1 2.5 1.5 1.4 0.9 K Cmol(+) Kg-1 0.61 0.34 0.76 0.31 CIC Cmol(+) Kg-1 36.5 29.6 24.1 24.8 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 12.0 9.3 7.9 6.5 Saturación Bases % 32.9 31.6 32.6 26.2 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 7.2 6.0 4.2 4.1 Mg Cmol (+) L-1 2.4 1.4 1.3 0.8 K Cmol (+) L-1 0.49 0.22 0.64 0.22 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.15 0.20 0.35 0.15 CICE Cmol (+) L-1 10.09 7.62 6.14 5.12 Saturación bases % 98.5 97.4 94.6 97.2 Saturación acidez % 1.5 2.6 5.4 2.8 Ca/Mg 3.0 4.3 3.2 5.1 Ca/K 14.7 27.3 6.6 18.6 Mg/K 4.9 6.4 2.0 3.6 Ca+Mg/K 19.6 33.6 8.6 22.3 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 1.1 1.2 0.9 1.3 Mn µg L-1 21 47 22 10 Cu µg L-1 4 5 5 3 Fe µg L-1 21 49 66 39

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

85

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 25. Análisis físicos del perfil #160 Horizonte Ah1 Ah2 B BC Profundidad cm. 0-15 15-35 35-70 70-90 Densidad aparente g cm-3 0.82 0.74 0.82 Dens. de partículas g cm-3 1.99 2.01 2.06 Porosidad total % 58.6 63.4 60.2 Análisis textural Arena % 40 38 30 28 Arcilla % 22 22 28 36 Limo % 38 40 42 36

Nombre textural F F FL FA Retención de Humedad (Grav.) CC % 36.81 35.16 38.65 PMP % 23.74 22.97 22.76 Agua útil % 13.07 12.19 15.89 Conductividad hidráulica cm h-1 91.73 4.99 5.09 Clase medida Muy alta Alta Alta Valor estimado por densidad y textura

Moderadamente alta

Moderadamente alta Alta

86

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #161

Nombre del suelo: Consociación Colorado

Clasificación: Fluventic Dystrustepts

Fecha de la observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.645837° y Oeste

85.542522°,

Altitud: 58 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Caña de azúcar.

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz: Aluviones y lahares

ignimbríticos

Drenaje: Bueno

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Nula

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah1 0-22 cm Pardo oscuro (7.5 YR3/2) en húmedo; franco; estructura

en bloques subangulares medios, moderada; firme, duro, ligeramente adhesivo y plástico; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes poros muy finos y finos; límite gradual y plano; pH 6.4.

AB 22-34 cm Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR3/2) en húmedo; franco; bloques subangulares gruesos, moderados; adhesivo y plástico, firme; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes poros finos; límite gradual y

87

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

plano; pH 6.7.

Bw 34-67 cm Pardo oscuro ( 10 YR 4/3) en húmedo; arcillo arenoso; estructura en bloques subangulares medios y moderados; adhesivo y plástico; frecuentes raíces finas; abundantes poros finos y medios; límite difuso y ondulado; pH 6.8.

C1 67-108 cm Color variegado gris muy oscuro (10 YR 3/1) y pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; franco arcilloso arenoso grueso; grano suelto; no adhesivo ni plástico; límite difuso y ondulado; pH 6.3.

C2 108-114 cm Color variegado amarillo parduzco (10 YR 6/8) y pardo pálido (10 YR 6/3) en húmedo; arcilloso; abundantes poros finos y medios.

C3 114-126 cm Color variegado pardo amarillo oscuro (10 YR 4/6) y gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; franco arcilloso.

C4 126-200 cm Color variegado gris claro (10 YR 7/2) y amarillo (10 YR 7/8) en húmedo; arcilloso; presenta abundantes micas; muy porosa.

88

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 26. Análisis químico del perfil # 161 Horizonte Ah AB Bw C1 Profundidad cm. 0-22 22-34 34-67 67-108 pH (H2O) 6.4 6.7 6.8 6.3 M.O. % 2.90 2.80 1.15 0.81 C.O. % 1.94 1.88 0.77 0.54 Fe (Oxalato) % 0.75 0.65 0.55 Al (Oxalato) % 0.45 0.5 0.55 Al + ½ Fe % 0.83 0.83 0.83 Fijación fósforo % 79.8 82.4 78.5 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 9.1 8.6 8.8 5.4 Mg Cmol(+) Kg-1 2.2 2.2 3.2 2.3 K Cmol(+) Kg-1 0.67 0.39 0.29 0.21 CIC Cmol(+) Kg-1 31.1 30.5 31.0 20.7 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 12.0 11.2 12.3 7.9 Saturación Bases % 38.5 36.7 39.6 38.2 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 7.8 7.7 7.9 4.3 Mg Cmol (+) L-1 2.6 2.6 3.1 2.1 K Cmol (+) L-1 0.56 0.21 0.20 0.13 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.20 0.20 0.20 0.20 CICE Cmol (+) L-1 10.96 10.51 11.20 6.53 Saturación bases % 98.2 98.1 98.2 97.0 Saturación acidez % 1.8 1.9 1.8 3.0 Ca/Mg 3.0 3.0 2.5 2.0 Ca/K 13.9 36.7 39.5 33.1 Mg/K 4.6 12.4 15.5 16.2 Ca+Mg/K 18.6 49.0 55.0 49.2 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 1.4 0.6 1.0 0.6 Mn µg L-1 62 31 23 17 Cu µg L-1 8 7 9 3 Fe µg L-1 41 16 44 41

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

89

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 27. Análisis Físicos del perfil #161 Horizonte Ah AB Bw C1 Profundidad cm. 0-22 22-34 34-67 67-108 Densidad aparente g cm-3 1.04 1.35 1.32 Dens. de partículas g cm-3 2.06 2.09 2.06 Porosidad total % 49.3 35.6 36.0 Análisis textural Arena % 30 26 30 48 Arcilla % 34 42 44 34 Limo % 34 42 44 34

Nombre textural FA A a A a FA a

Retención de Humedad (Grav.)

CC % 40.35 39.81 38.22 PMP % 24.02 24.25 14.55 Agua útil % 16.33 15.56 23.67 Conductividad hidráulica cm h-1 0.09 0.19 0.09

Clase medida Moderadamente baja

Moderadamente baja

Moderadamente baja

Valor estimado por densidad y textura Moderadamente

alta Moderadamente

alta Moderadamente

alta

90

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #162

Nombre del suelo: Consociación Colorado

Clasificación: Typic Dystrustepts

Fecha de la observación: 06-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.645837° y Oeste

85.542522°,

Altitud: 60 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Caña de azúcar.

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz:

Drenaje: Bueno

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Nula

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah1 0-27 cm Gris muy oscuro ( 5YR3/1) en húmedo; franco;

estructura en bloques subangulares medios que rompe a granular fino y medio, moderada; friable, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes poros muy finos y finos; límite abrupto y plano; pH 6.4.

B 27-54 cm Pardo oscuro (7.5YR4/4) en húmedo; franco; bloques subangulares medios, débiles; friable, no adhesivo ni plástico; frecuentes raíces finas y muy finas; abundantes poros finos; límite gradual y ondulado; pH 6.7.

91

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

BC 54-76 cm Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) con frecuentes mancha no redoximorficas de color rojo (10 R 4/8) en húmedo; franco limoso; estructura en bloques subangulares gruesos y débiles; adhesivo y plástico; pocas raíces finas y medias; abundantes poros finos y medios; límite gradual y plano; pH 6.5.

C1 76-117 cm Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) con frecuentes mancha no redoximorficas de color rojo (10 R 4/8) en húmedo; arcillo limoso; conserva la estructura del material matriz en la forma de bloques subangulares gruesos; adhesivo y plástico; límite difuso y ondulado; pH 6.5.

C2 117-130 cm Color variegado pardo amarillento (10 YR 5/8) y rojo (10 R 5/8) en húmedo; arcilloso; no hay raíces.

C3 130-200+ cm Gris claro (10 YR 7/2) y pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; arcillo arenoso.

92

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 28. Análisis químico del perfil # 162 Horizonte A B BC C1 Profundidad cm. 0-27 27-54 54-76 76-117 pH (H2O) 6.4 6.5 6.4 6.5 M.O. % 3.95 2.90 1.07 0.81 C.O. % 2.65 1.94 0.72 0.54 Fe (Oxalato) % 0.75 0.7 0.7 Al (Oxalato) % 0.55 0.5 0.5 Al + ½ Fe % 0.93 0.85 0.85 Fijación fósforo % 90.1 85.3 80.4 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 7.5 5.5 7.5 7.8 Mg Cmol(+) Kg-1 1.7 1.6 2.7 2.8 K Cmol(+) Kg-1 0.57 0.69 0.49 0.44 CIC Cmol(+) Kg-1 24.5 20.3 25.3 28.7 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 9.8 7.8 10.7 11.0 Saturación Bases % 40.0 38.4 42.2 38.5 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 6.4 4.3 6.5 6.9 Mg Cmol (+) L-1 1.6 1.5 2.5 2.7 K Cmol (+) L-1 0.46 0.58 0.36 0.30 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.20 0.20 0.20 0.20 CICE Cmol (+) L-1 8.46 6.38 9.36 9.90 Saturación bases % 97.7 97.0 97.9 98.0 Saturación acidez % 2.3 3.0 2.1 2.0 Ca/Mg 4.0 2.9 2.6 2.6 Ca/K 13.9 7.4 18.1 23.0 Mg/K 3.5 2.6 6.9 9.0 Ca+Mg/K 17.4 10.0 25.0 32.0 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 0.7 0.6 0.6 0.5 Mn µg L-1 24 10 2 8 Cu µg L-1 8 9 9 8 Fe µg L-1 62 40 44 40

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

93

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Análisis físicos del perfil #162 Horizonte A B BC C1 Profundidad cm. 0-27 27-54 54-76 76-117 Densidad aparente g cm-3 0.88 0.96 1.07 Dens. de partículas g cm-3 2.01 2.06 2.09 Porosidad total % 56.1 53.6 48.7 Análisis textural Arena % 36 40 16 16 Arcilla % 20 20 40 42 Limo % 20 20 40 42

Nombre textural F F FL AL Retención de Humedad (Grav.) CC % 38.62 38.64 38.07 PMP % 23.26 23.34 23.96 Agua útil % 15.36 15.3 14.11 Conductividad hidráulica cm h-1 0.90 2.42 1.12

Clase medida Moderadamete

alta Moderadamete

alta Moderadamete

alta Valor estimado por densidad y textura

Moderadamete alta

Moderadamete alta

Moderadamete alta

94

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

I. Información general acerca del sitio de la muestra:

Numero del perfil: #163

Nombre del suelo:

Clasificación: Typic Dystrustepts

Fecha de la observación: 07-09-06

Autores: F. Sancho.

Ubicación: Norte 10.638363° y Oeste

85.538251°,

Altitud: 83 msnm.

Forma del terreno: Plano

Pendiente: Plano, menos del 3%.

Uso de la tierra: Caña de azúcar.

II. Información general acerca del suelo:

Material matriz:

Drenaje: Lento

Nivel freático: Ausente

Pedregosidad / rocosidad: Sin pedregosidad

Erosión: Nula

Sales y/o álcali: No evidente

III. Descripción del perfil:

Ah1 0-18 cm Pardo amarillento oscuro ( 10YR 4/4) en húmedo; franco

arenoso; estructura en bloques subangulares medios que rompe a granular fino y medio, moderada; friable, no adhesivo ni plástico; abundantes raíces finas y muy finas; abundantes poros muy finos y finos; límite abrupto y plano; pH 6.3.

B 18-40 cm Pardo amarillento oscuro (10YR 4/6) en húmedo; franco arenoso; bloques subangulares gruesos, débiles; friable, no adhesivo ni plástico; frecuentes raíces finas y muy finas; abundantes poros finos; límite gradual y ondulado;

95

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

pH 6.7. BC 40-50 cm Pardo fuerte (10 YR 6/6) en húmedo; franco arenoso;

estructura en bloques subangulares gruesos y débiles; pocas raíces finas; frecuentes poros finos y muy finos; límite gradual y ondulado; pH 6.5.

C1 50-100 cm Pardo muy pálido (10 YR 7/4) en húmedo con 30 % de manchas de color amarillo rojizo (5 YR 6/8) y gris muy oscuro (7.5YR N3); arcillo arenoso gravilloso; pocos nódulos de manganeso; masivo y compactado; adhesivo y no plástico; pocas raíces medias; límite gradual y ondulado; pH 6.3.

C2 100+ cm Gris claro (10 YR 7/1) en húmedo; arcilloso arenoso; estructura columnar gruesa y débil; frecuentes raíces finas entre las caras de los agregados.

96

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 29. Análisis químico del perfil # 163 Horizonte A B BC C1 Profundidad cm. 0-18 18-40 40-50 50-100 pH (H2O) 6.3 6.7 6.5 6.3 M.O. % 2.10 0.65 0.51 0.35 C.O. % 1.41 0.44 0.34 0.23 Fe (Oxalato) % 0.8 0.75 Al (Oxalato) % 0.55 0.75 Al + ½ Fe % 0.95 1.13 Fijación fósforo % 89.4 90.1 Complejo de cambio1 Ca Cmol(+) Kg-1 4.4 5.2 3.9 Mg Cmol(+) Kg-1 0.8 0.8 0.8 K Cmol(+) Kg-1 0.43 0.34 0.39 CIC Cmol(+) Kg-1 18.4 19.0 17.3 Suma de Bases Cmol(+) Kg-1 5.6 6.3 5.1 Saturación Bases % 30.5 33.4 29.4 Fertilidad actual2 Ca Cmol (+) L-1 3.3 4.0 2.7 2.6 Mg Cmol (+) L-1 0.6 0.6 0.6 0.8 K Cmol (+) L-1 0.35 0.23 0.30 0.25 Acid. Interc. Cmol (+) L-1 0.15 0.20 0.20 0.20 CICE Cmol (+) L-1 4.25 4.83 3.60 3.65 Saturación bases % 96.6 96.0 94.7 94.8 Saturación acidez % 3.4 4.0 5.3 5.2 Ca/Mg 5.5 6.7 4.5 3.3 Ca/K 9.4 17.4 9.0 10.4 Mg/K 1.7 2.6 2.0 3.2 Ca+Mg/K 11.1 20.0 11.0 13.6 P µg L-1 3 3 3 3 Zn µg L-1 0.5 0.6 0.7 0.6 Mn µg L-1 7 8 3 2 Cu µg L-1 5 5 3 1 Fe µg L-1 42 23 22 9

Notas: 1. Extracción con NH4OAc pH 7; 2. Extracción con la solución Olsen modificada o KCl 1N

97

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

Cuadro 30. Análisis físicos del perfil #163 Horizonte A B BC C1 Profundidad cm. 0-18 18-40 40-50 50-100 Densidad aparente g cm-3 1.31 1.50 1.69 1.60 Dens. de partículas g cm-3 1.97 2.06 2.11 2.1 Porosidad total % 33.7 27.1 19.7 23.8 Análisis textural Arena % 54 52 54 50 Arcilla % 20 22 14 46 Limo % 20 22 14 46

Nombre textural F a F a F a A a

Retención de Humedad (Grav.)

CC % 23.64 22.19 20.32 PMP % 17.81 16.84 15.31 Agua útil % 5.83 5.35 5.01 Conductividad hidráulica cm h-1 1.40 0.82

Clase medida Mod alta Mod alta Valor estimado por densidad y textura Alta Mod alta Mod alta

98

Estudio de Suelos Hacienda La Flor

99