estudio de riesgo nivel i proyecto minera...

193
- 1 - ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA SAUCITO RESUMEN EJECUTIVO Minera Saucito S. A. de C. V. Domicilio Conocido Saucito del Poleo-Valdecañas Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México El proyecto Minera Saucito es promovido por la empresa Minera Saucito, S.A. de C.V.; se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, a 8 Km. de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas y Saucito del Poleo. La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Zacatecas transitando por la Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango. Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes: Tabla 1 Coordenadas geográficas centrales del proyecto Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm) Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313 Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275 Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de Saucito del Poleo. La primera etapa de exploración del proyecto Minera Saucito se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, mediante las cuales se ha determinado la existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial. El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina subterránea para la extracción de 3,000 toneladas diarias de minerales con contenidos de plomo, zinc, plata y oro, durante 17 años estimados de operación del proyecto. El proyecto Minera Saucito se desarrollará en una superficie de 146-32-35 ha., que incluye instalaciones para obras mineras, tales como los tiros San Ramón y Jarillas, patios de mina,

Upload: doanthuy

Post on 26-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 1 -

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA SAUCITO

RESUMEN EJECUTIVO

Minera Saucito S. A. de C. V.

Domicilio Conocido Saucito del Poleo-Valdecañas

Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México

El proyecto Minera Saucito es promovido por la empresa Minera Saucito, S.A. de C.V.; se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, a 8 Km. de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas y Saucito del Poleo. La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Zacatecas transitando por la Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango.

Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes:

Tabla 1 Coordenadas geográficas centrales del proyecto Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm)

Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313 Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275

Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de Saucito del Poleo. La primera etapa de exploración del proyecto Minera Saucito se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, mediante las cuales se ha determinado la existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial. El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina subterránea para la extracción de 3,000 toneladas diarias de minerales con contenidos de plomo, zinc, plata y oro, durante 17 años estimados de operación del proyecto. El proyecto Minera Saucito se desarrollará en una superficie de 146-32-35 ha., que incluye instalaciones para obras mineras, tales como los tiros San Ramón y Jarillas, patios de mina,

Page 2: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 2 -

tepetateras, bancos de material y rampas Fátima y Jarillas; obras para el beneficio de los minerales, tales como planta de proceso, laboratorio, presa de jales, almacén general y almacén temporal de residuos peligrosos; y obras de servicios que incluyen: oficinas y baños de cada área, pilas y tanques de almacenamiento de agua, drenaje, planta de tratamiento de aguas residuales, subestaciones y líneas eléctricas, estación de combustibles, puesto de primeros auxilios y vialidades interiores. El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día. Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material depositado, será utilizado totalmente para relleno en el interior de la mina El sitio para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, se seleccionó considerando las características del mismo, en él se han llevado a cabo todos los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-2003, así como la ingeniería básica. Serán instalados dos tanques con capacidad de 75 m3, con el fin de suministrar combustible al equipo diesel que será utilizado en el proyecto, de acuerdo a las especificaciones de Pemex-Refinación. El proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento para eliminar la carga orgánica y sus residuos sólidos producto del uso en los servicios de baños y regaderas del área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o en el mismo proceso El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las construcciones, será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3 por mes en esta etapa, y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la autoridad correspondiente y para la etapa operativa será de 34.72 litros por segundo. Para este último caso, el agua provendrá una parte del interior de la mina y la otra de una planta que dará tratamiento a las aguas sanitarias provenientes de las casas habitación de la zone NE de la ciudad de Fresnillo, misma que una vez tratada será enviada por tubería al proyecto Minera Saucito.

Page 3: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 3 -

Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte de la Comisión federal de Electricidad, sea de 30 MWA. El suministro será de la línea de alta tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.6) en una línea 115 KVA. En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana, dando un total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa, considerando un total de 620 trabajadores. Se han identificado un total de 186 especies de flora en la zona, las cuales se pueden agrupan en 51 familias. Se detectaron tres especies que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001: Mammillaria moelleriana (biznaga de chilitos), Dasylirion acotriche (sotol) y Stenocactus coptonogonus (puyera). Las dos primeras se localizan principalmente en la zona de cantiles y la tercera en la zona de pastizales inducidos que corresponden a los terrenos del Ejido El Saucito del Poleo. En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones, el uso del suelo es agrícola de temporal. La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste correspondientemente. Las especies de flora y fauna que sean encontradas durante la preparación y construcción del terreno serán rescatas y reubicadas, en especial aquellas categorizadas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001. Respecto a la Fauna, se registraron un total de 81 especies de vertebrados terrestres, las aves ocupan un porcentaje del 64.2%, siguen los mamíferos con el 25.9% y un 9.9% para los reptiles. De las anteriores, tres especies están citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001: la víbora de cascabel (Sistrurus catenatus), y dos aves, el gavilán (Accipiter cooperii), y el águila aura (Buteo albonotatus), todas en categoría de Protección Especial. El suelo del proyecto ha sido clasificado de los siguientes tipos: Leptosol humi-litico, Leptosol distri-hiperesquelético, Cambisol distri-endoesquelético, Leptosol distri-hiperesquelético, Vertisol hapli-mázico, Regosol hapli-dístrico (abrúptico), Cambisol crómico, Cambisol cromi-rúptico, Cambisol crómi endo (esqueletico), Cambisol esquelético, Xerosol háplico, Fluvisol distrito, Regosol distrito. El proyecto se ubica en la cuenca hidrológica Fresnillo-Yesca y en particular la subcuenca Fresnillo. Los arroyos Prieto y El Águila son los más importantes en la región, el primero se ubica cercano a la zona del proyecto y sus escurrimientos son hacía la ciudad de Fresnillo. El segundo se localiza en la parte hacia el Sur del proyecto y sus escurrimientos son hacía la Presa Rivera. Hidrológicamente el proyecto tiene influencia en dos nanocuencas, de las cuales, la que corresponde a la porción que va desde el Suroeste al Noroeste y abarca los

Page 4: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 4 -

escurrimientos generados por la Sierra Fresnillo, es de mayor importancia por las actividades a realizarse en esta área. Esta nanocuenca se verá influenciada por la construcción de la presa de jales, planta de beneficio y obras de mina del tiro Jarillas, derivando los escurrimientos de la nanocuenca hacia el área del poblado Valdecañas y a la ciudad de Fresnillo, en mucho menor proporción. Los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto presentan escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno de la población de Saucito del Poleo y es denominado como Presa de Linares, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno. En la zona del proyecto, la empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. (EPAS), ha realizado tres estudios hidrogeológicos incluyendo geofísica, tomando en consideración los resultados se concluyó lo siguiente: • Los manantiales en el poblado de Valdecañas son originados por la descarga de agua

dela Sierra y se tiene pozos de agua potable con una profundidad de 38 m. del nivel estático.

• La unidad 4 se comporta como una barrera impermeable, mientras que las demás tiene buenas posibilidades geohidrológicas.

• El acuífero del área de estudio se puede considerar como acuitardo, que proporciona cantidades pequeñas de agua.

• Las pruebas de permeabilidad (por inyección) efectuadas en los tres pozos de monitoreo geohidrológico indican también que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja, con valores entre 0.00001 y 0.0014 m/d.

En base a los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el modelo regional climático del cual se observa para el proyecto, una temperatura media, máxima y mínima de 17.5, 25 y 10 ºC, y una precipitación de 418 a 249 mm. La dirección regional del viento dominante en el periodo comprendido de noviembre a abril es hacia el Suroeste, mientras que para la periodo comprendido entre octubre a mayo es hacia el Sureste. El intemperismo que se aprecia en general en la zona del proyecto es fuerte, desde eólico moderado, fuerte por viento y eólico fuerte e hídrico moderado. El poblado de Saucito del Poleo se encuentra en las inmediaciones del Tiro San Ramón y la Rampa Fátima, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI esta es una población de 267 habitantes, de las cuales 127 son femeninos. Mientras que para Valdecañas se registra un total de 292 habitantes (149 femeninas). Algunos índices de marginación indican que el grado de educación es bajo, 5.2 y 7.8 % es analfabeta (mayor de 15 años de edad) y el 42 y 40 % con educación básica incompleta para las poblaciones de Saucito del Poleo y Valdecañas, respectivamente. También se registró un grado escolar promedio de 5.8 y 5.3 para estas poblaciones, siendo el promedio municipal de 7.4. Respecto a la vivienda, el

Page 5: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 5 -

II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI registra un total de 52 viviendas habitadas en el poblado Saucito del Poleo, de las cuales, 38 % no cuentan con escusado y 63 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. Mientras que en Valdecañas se registran 63 viviendas habitadas de las cuales, 62 % no cuentan con escusado y 78 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. El municipio es un importante centro minero, agrícola y ganadero. Además de la industria minera, cuenta con empresas vinícolas y empacadoras de carne. Sin embargo, de la minería depende en mayor medida la economía regional. Del área suburbana, el ejido de Saucito del Póleo y Valdecañas contiene unas 90 familias (1,200 personas) cuya actividad principal es de índole agropecuaria basada en la rotación del cultivo de fríjol “flor de mayo”. La zona del proyecto no está bajo restricciones de regulación territorial municipales, estatales o federales y es compatible con los programas de desarrollo en los mismos niveles de gobierno. Los criterios y normas para el diseño y operación de las instalaciones del proyecto Minera Saucito fueron determinados con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, y se fundamentan en los siguientes estudios del área del proyecto:

• Estudio de Geotécnia (Mecánica de Suelos) del área de Sei Tetra S.A. de C.V. • Estudios Hidrogeológicos de la zona de Estudios y Proyectos en Agua

Subterránea S.A. de C.V. • Estudio del Medio Biótico de la zona, M. en C. Ana Lilia Muñoz Viveros, et al. • Carta Geológica del INEGI • Estudio Geológico del área de Minera Saucito S.A. de C.V. • Modelo de pendientes • Estudio de Suelos y Carta Edafológica del INEGI • Modelo de escorrentías superficiales • Regiones Sísmicas de la República Mexicana • Cartas de Climas y Efectos Climáticos de INEGI • Mapa sismológico de la República Mexicana • Análisis socioeconómico de la zona de Minera Saucito S.A. de C.V.

Para el diseño de la Estación de Autoconsumo se siguieron las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de PEMEX.

Page 6: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 6 -

Para el diseño de la presa de jales, el proyecto se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

1.- Criterios de diseño de operación e ingeniería básica.

• Capacidad de almacenamiento 3,000 toneladas por día de jal • Densidad de los jales = 1.3 t/m

3

• Necesidades de almacenamiento = 17 Mt para 17 años 2.- Configuración de la presa

• 2H:1V del bordo iniciador y 1.5H:1V en pendientes aguas abajo • 6 m de ancho mínimo en la cresta para acceso y líneas de descarga de jales • Construcción por elevación de línea central • Cuenca excavada a 3 m en suelos de alta densidad. • Pileta para agua de la presa, localizada fuera del bordo de la presa • Núcleo de material de préstamo fino de la zona 5 metros de ancho o de un

material geocompuesto • Filtro de dren de 0.5 m de ancho (presa y cimentación) • Bordos de material producto de la excavación, relleno estructural debidamente

compactado de 25 m de ancho mínimo • Relleno y filtro de transición tierra/roca entre núcleo de material fino de prestamo

y zona de relleno estructural • Sistema de alcantarilla subterránea, ubicada aguas abajo de la presa, para la

captación de agua que se a infiltrar 3.- Configuración del embalse

• Embalse puede o no, ser dividido en cuatro celdas operacionales excavadas • Crecimiento del dique separador entre celdas de acuerdo a requerimientos de

operación • Aprovechamiento máximo de la topografía natural y cortes requeridos • No alcantarillas subterráneas para embalse sin recubrimiento • Caminos perimetrales en cada crecimiento para líneas de descarga de jales (De

acuerdo a necesidades de operación) • Tuberías y espigas periféricas para ciclóneo y disposición de jales (Diseño por

Lyntek) • Pileta localizada fuera del área del bordo • Bomba de balsa, balsa y línea de retorno de agua (Diseño por Lyntek)

4.- Desviaciones • No desvíos en escurrimientos de tormenta dentro de los límites de la presa • Tormenta de diseño de 100 años-24 horas • Precipitación máxima probable que pase por el vertedero de la presa en la etapa

de cierre

Page 7: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 7 -

• 0.5% mínimo de pendiente en el canal para vertedero en el cierre • Cuneta o contracuneta, aguas arriba de la presa de jales para canalizar los

escurrimientos de la precipitación pluvial hacía los lados de la presa para evitar que entre a ella

Las fases del proceso de la planta, posteriores a la extracción del mineral del interior de la mina, son las que a continuación se mencionan:

• Pilas de almacenamiento de mineral • Molienda • Clasificación • Flotación de minerales de Plomo y Zinc • Espesamiento, filtrado y almacenamiento de concentrados • Embarque • Depositación del jal en la presa de jales • Recuperación de agua de proceso en la presa de jales

El material (productos químicos) y volumen a utilizar en la etapa operativa es el siguiente:

Tabla 2 Insumos Concepto Consumo mensual Unidades

Diesel 225,000 litros Gasolina 25,000 litros Explosivos

Agente explosivo Alto explosivo (alta densidad) Alto explosivo (baja densidad) Noneles Cañuela Cordón detonante Fulminante/conector Alambre iniciador

93,000330200

21,00032,70034,600

890/13,1001,800

kilogramos kilogramos kilogramos pzas/mes metros metros piezas piezas

Aceites y lubricantes 18,000 litros Sulfuro de zinc 91,250 kilogramos Sulfuro de cobre 45,625 kilogramos Cianuro de sodio 8,200 kilogramos Metabisulfito de sodio 41,000 kilogramos Aerofloat 3418 3,285 kilogramos Aerofloat A31 460 kilogramos Aerofloat A238 460 kilogramos

Page 8: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 8 -

Espumante CC-530 13,870 kilogramos Carbonato de sodio 91,250 kilogramos Cal 355,900 kilogramos

La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido sobre la cual se basa el presente estudio de riesgo. El Cianuro de Sodio se mezcla fácilmente con el agua o cualquier solución ácida desprendiendo HCN, mezcla que debe realizarse en un pH y condiciones del lugar adecuadas para que esto no suceda. Los productos químicos (reactivos) a utilizar en el proceso, serán enviados al proyecto por los proveedores. El sitio de almacenamiento de los productos químicos, será en un local inmediato a la planta de proceso, y las características principales del local de almacenamiento serán de acuerdo con las especificaciones de seguridad en estándar internacional. El sitio de almacenamiento para los combustibles tendrá las características de construcción y de instalación establecidas en la normatividad y reglamentación oficial mexicana aplicable, y con base a las especificaciones para la instalación y construcción de estaciones de servicio de combustibles editados por PEMEX. La cantidad de recipientes y su capacidad unitaria será la siguiente:

Tabla 3 Almacenamiento de combustibles y lubricantes Concepto No. de recipientes Capacidad Diesel 2 75,000 litros Aceite nuevo 1 5,000 litros Aceite usado 1 5,000 litros

De acuerdo a los procesos y tipo de instalaciones, se consideraron 3 zonas principales de riesgo el área del proyecto Minera Saucito: Estación de autoconsumo, Planta de beneficio, Presa de jales. En la estación de autoconsumo, se manejará diesel como combustible. De acuerdo al Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas), en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de 10,000 Barriles (1’590,000). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a utilizar (25,000 l/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en mayor cantidad es el Diesel (225,000 l/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. La estación de

Page 9: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 9 -

autoconsumo contempla la instalación de dos tanques de diesel de 75,000 litros cada uno. Los riesgos por el manejo de este componente son bajos, aún al ser considerado como líquido inflamable, ya que es poco volátil y su temperatura de inflamación es relativamente elevada (45°C), por lo que el riesgo por incendio o explosión son reducidos. Sin embargo estos pueden llegar a ocurrir en caso de derrame o incendio. Los riesgos en la estación de autoconsumo por manejo de diesel fueron determinados utilizando diversas metodologías para su identificación. Los modelos que se usaron para simulación de incendio están basados principalmente en la “Guide for Pressure – Relieving and Depressuring System. API Recommended Practice 521, third edition, November, 1990”. Para determinar los radios potenciales de acción se consideran dos escenarios. El primero de ellos, el peor escenario posible, una fuga instantánea de todo el líquido contenido en los tanques y el segundo, considerando una fuga durante una hora por la línea de suministro de combustible. En el primer escenario se considerarán dos casos, el primero que el total del derrame contenido en el dique de contención se incendie generando así una laguna de fuego, y el segundo una explosión debido a la formación de una nube de vapor inflamable. En el segundo escenario se consideraron los mismos casos que el primero, pero con algunas diferencias. En el primero escenario se considera una concatenación de eventos, de la laguna de fuego a una BLEVE formada por el calentamiento de los tanques, mientras que en el segundo el único cambio sería el total del producto fugado durante una hora. El radio de afectación mayor en la estación de autoconsumo correspondería a una fuga de diesel durante una hora, que ocasionaría un incendio de laguna de fuego concatenado con BLEVE. Los radios de afectación de la BLEVE serían los siguientes:

Tabla 4 Radios de afectación de la estación de autoservicio

Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft) Radio de afectación (m) 0.5 Psi 356.4 108.6 1.0 Psi 475.2 144.8

Como medidas de seguridad principales en la estación de autoconsumo, se contará con extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física, pendiente para encausar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles, tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de ignición (sistema neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.

Page 10: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 10 -

La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido, que se almacena y maneja en la planta de beneficio. Sobre esta sustancia se basa el presente estudio de riesgo al manejarse mas de 1kg como se señala en dicho listado, ya que esta sustancia tiene una excelente capacidad para mezclarse y en algunos casos para reacciónar con el agua y algunos ácidos, que generalmente arroja como uno de sus productos el Acido Cianhídrico (HCN) que es altamente venenoso, por lo que aun en concentraciones bajas puede llegar a ser letal. Es importante mencionar que durante el proceso de Cianuración, el pH de la solución de Cianuro de Sodio (NaCN) se controla de manera constante para evitar la formación de acido cianhídrico (HCN). La formación de este compuesto solo puede ocurrir cuando el NaCN se encuentra en contacto con agua o con algún otro ácido. Para la identificación de riesgos en el manejo de cianuro de sodio se siguieron dos metodologías: Análisis Qué Pasa Sí...? (What-If Analysis) y Análisis de Riesgos y Operabilidad de los Procesos HAZOP. Del análisis se concluye que durante el proceso de manejo de cianuro de sodio, los principales riesgos de accidente están dados por errores humanos en la preparación de soluciones, manejo de equipos y materiales, que se podrían desprender de una mala capacitación o descuido en general. El riesgo fue identificado de alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio. Se identificaron tres escenarios posibles de riesgo por manejo de cianuro de sodio: liberación de ácido cianhídrico, derrame de solución 4% de NaCN por falla de tanque (preparación o del día) y derrame de solución 4% de NaCN por falla de tuberías. Los radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de cianuro de sodio son los siguientes, utilizando el programa ALOHA©, son los siguientes:

Tabla 5 Radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de cianuro de sodio

Nivel de jerarquía

Evento Toxicidad (IDHL)

Zona de afectación

Cantidad Liberada

1 Liberación de HCN 50 ppm 1,100 m 179.63 Kg de HCN

2 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tanque

50 ppm 538 m 34.27 Kg de HCN

3 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tuberías

50 ppm 43 m 0.271 Kg de HCN

Page 11: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 11 -

Es importante mencionar que la liberación de Acido Cianhídrico es posible pero poco probable debido a los medidas de seguridad y preventivas del proyecto Minera Saucito. Como medidas de seguridad principales, en el área de almacenamiento y preparación de solución de cianuro de sodio se contará con: cerca de seguridad, muro de concreto de 1.10 metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos, regadera y bomba colectora. Respecto al área de presa de jales, el análisis y evaluación de los riesgos se basó en el uso de matrices de identificación y jerarquización. La clasificación cualitativa de riesgos consistió en la creación de una matriz donde las actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos correspondientes a cada una de ellas en el otro eje. Para la Presa de Jales del proyecto Minera Saucito las actividades fueron listadas en el eje horizontal y los riesgos en el eje vertical. Posteriormente se asignó un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez serán evaluados por el método cuantitativo de valoración. La matriz de riego utilizada identificó un alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio. Se jerarquizaron los riesgos de acuerdo a la magnitud de afectación o consecuencias que se podrían desprender en caso de ocurrir algún accidente dentro de las instalaciones que se relacionen con cualquier solución cianurada. Para realizar la jerarquización de riesgos, se consideraron los siguientes criterios: 1) Índice de Frecuencia de evento, 2) Grado de toxicidad de sustancia involucrada, 3) Zona de afectación (en especial zona de riesgo), 4) Cantidad liberada

En la zona de presa de jales los radios potenciales de afectación son determinados en base a la posibilidad, mas no a la probabilidad, de que ciertos eventos ocurran. En este caso, los riesgos de mayor importancia considerados son: precipitación extrema, instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo, manejo inadecuado de jales, evento sísmico, mantenimiento ineficiente de infraestructura y erosión. De estos riesgos, los que salen del control directo del personal son los eventos naturales que tienen efectos directos en las actividades. Los riesgos considerados para este caso son la precipitación extrema, algún evento sísmico y la erosión. La degradación del cianuro de sodio por efectos naturales en la presa de jales hace que esta zona sea clasificada como de bajo riesgo: el grado de toxicidad que puede encontrarse entonces es bajo por el contenido de cianuro. Es importante señalar que esta zona se clasifica como de riesgo sólo durante la etapa de operación, ya que en la etapa de cierre se cubrirá con material inerte y orgánico, atenuando casi por completo todo riesgo en este sentido.

Page 12: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 12 -

La exposición de los taludes a procesos de intemperismo aumentan gradualmente las probabilidades de que los fenómenos naturales (lluvia, viento, sol, sismos), normales y extremos, generen reacciones en la roca que sean bastante considerables, de tal manera que provoquen inestabilidad en el talud. La inestabilidad física es amortiguada mediante diferentes acciones preventivas, como lo es la cuneta de derivación de drenajes superficiales. El manejo de materiales fortalece las especificaciones de diseño en los taludes, al llevar una operación y disposición estrictas que conformen el manejo de jales con factores de seguridad confiables. En el caso de la presa de jales del proyecto Minera Saucito, con estas medidas las probabilidades de ocurrencia de estos riesgos disminuyen de manera notable. Además, el Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito, elaborado por la empresa SEI TETRA, S.A. de C.V. comprendió un análisis de la estabilidad del bordo de la presa de jales El análisis se realizó conforme a la metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a 1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo. La posibilidad de lixiviación de jales se relaciona con el suelo de la presa y el aumento de la presión que el apilamiento gradual de jales ejerce sobre el suelo. Sin embargo, en el proyecto Minera Saucito el recubrimiento de jales finos para la protección contra la posible infiltración de lixiviados al subsuelo, el tipo de suelo y la profundidad del acuífero reducen significativamente este riesgo. La degradación natural del cianuro en la presa de jales disminuye con ello también el índice de riesgo de contaminación del acuífero subterráneo. El piso de la presa de jales, estará a 20 metros de profundidad con relación al piso original del terreno, en su parte mas alta; esto dará a la presa mayor soporte, ya que estará anclada directamente en el terreno natural. Aunado a lo anterior, se desplantarán bordos en forma de media luna, con material de préstamo del mismo lugar que proporcionará una capa impermeable. Los bordos circundarán la presa para mayor estabilidad, de acuerdo a la topografía del lugar. Durante su construcción, se compacta el piso de la presa de jales. Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino), compactado al 95 % (ASTM D-698). Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. El muestreo será mensual para cada pozo y se iniciará previo al inicio de las operaciones. La empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. elaboró un Estudio Hidrogeológico del área del proyecto. Los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica, los registros de temperatura en los pozos de monitoreo geohidrológico, y la pruebas de permeabilidad (que

Page 13: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 13 -

resultó ser baja) ejecutadas en los mismos pozos, indican que el agua subterránea en el área de estudio se aloja en un acuitardo. A continuación se enlistan las principales recomendaciones técnico-operativas que permitirán que los niveles de riesgo disminuyan en las diferentes etapas del proyecto Minera Saucito: con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal y el medio ambiente.

• Monitoreo sistemático en el control de seguridad y ambiental de todas las áreas,

haciendo énfasis en aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo • Restricciones de acceso a zonas de riesgo de personal no autorizado. • Establecer líneas claras de responsabilidad en aspectos de seguridad, protección,

prevención de fugas y derrames, capacitación y respuestas de emergencia, mediante acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas

• Exigir que los transportistas de cianuro de sodio implementen planes de respuesta emergencia

• Operar las instalaciones, principalmente las zonas de riesgo, haciendo inspecciones, mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y para controlar y responder a la exposición de los trabajadores

• Vigilar la conducción y almacenamiento de soluciones de cianuro de sodio, para proteger la salud humana y el medio ambiente

• Introducir paulatinamente sistemas operativos y de gestión para minimizar el uso de cianuro de sodio, y así limitar la concentración de cianuro en los jales

• Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado contra los efectos adversos de las soluciones de jales

• Revisar periódicamente las medidas de prevención y contención de derrames para tanques y tuberías del proceso

• Diseñar dentro del Plan de Abandono, planes específicos de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro de sodio

• Monitorear sistemáticamente las instalaciones de cianuro de sodio, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las medidas de salud y seguridad

• Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso del cianuro de sodio, así como la operación adecuada de las instalaciones y a responder a la exposición ante el cianuro

• Mantenimiento efectivo a todos los equipos y dispositivos de seguridad • Limpieza inmediata de residuos peligrosos a cargo de personal especializado, en caso de

presentarse algún derrame • Supervisión y control en las obras de elevación del bordo de contención de la presa de

jales

Page 14: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 14 -

• Respetar los parámetros de construcción que indican los reportes geotécnicos y de riesgo para la construcción las instalaciones, especialmente presa de jales

El proyecto Minera Saucito contará con procedimientos y programas en caso de presentarse una contingencia. Es importante señalar que el personal que laborará dentro de Minera Saucito, será constantemente capacitado y adiestrado para el manejo de sustancias peligrosas y respuesta a emergencias, siempre con miras a preservar las condiciones de seguridad dentro de la Unidad Minera; al igual que en la elaboración de los programas de contingencias, la capacitación a empleados será impartida por personal altamente calificado. Los residuos que serán generados en la etapa operativa del proyecto son:

• Pedacería de acero estructural, varilla, chatarra en general • Pedacería de cartón, papel, vidrio, etc. • Aceites, grasas, estopas, usadas, etc. • Material estéril (tepetate) del interior de la mina y de la preparación de la presa de jales • Jales del proceso de beneficio de minerales • Recipientes contenedores de productos químicos • Emisiones a la atmósfera por vehículos automotores • Polvos fugitivos • Agua de servicios

Page 15: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- i -

INDICE DE CONTENIDO Índice de Contenido……………………………………………………………….. i Introducción……………………………………………………………………….. v 1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL... 1 1.1 Promovente………………………………………………………………... 1 I.1.1 Nombre o Razón Social…………………………………………………… 1 I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 1 I.1.3 Nombre y cargo del representante legal…………………………………... 1 I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de

Población del representante legal…………………………………………. 2 I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones……………………………………………………………... 2 I.1.6 Actividad productiva principal……………………………………………. 2 I.1.7 Número de trabajadores equivalente……………………………………… 2 I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional………………………………….. 3 1.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental………….. 3 I.2.1 Nombre ó Razón Social…………………………………………………… 3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 3 I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo

Ambiental…………………………………………………………………. 3 I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de

Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental……………………………. 4

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental………………………………………………………………… 4

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO…………………………. 5 II.1 Nombre del proyecto……………………………………………………… 5 II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura

necesaria, indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman

Page 16: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- ii -

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?......................................................... 14 II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de

realización………………………………………………………………… 15 II.1.4 Vida útil del proyecto…………………………………………………….. 15 II.1.5 Criterios de ubicación…………………………………………………….. II.2 Ubicación del proyecto……………………………………………………. 16 III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO……….. 19 III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s)………………….. 19 III.1.1 Flora………………………………………………………………………. 21 III.1.2 Fauna……………………………………………………………………… 31 III.1.3 Suelo………………………………………………………………………. 37 III.1.4 Hidrología…………………………………………………………………. 40 III.1.5 Geología y Geomorfología…...…………………………………………… 51 III.1.6 Densidad demográfica del sitio…………………………………………… 53 III.2 Características climáticas……………………………………………….... 56 III.2.1 Temperatura.………………………………………………………………. 57 III.2.2 Precipitación pluvial………………………………………………………. 58 III.2.3 Dirección y velocidad del viento…………………………………………. 60 III.3 Intemperismos severos……………………………………………………. 62 IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS

EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO LOCAL…..….. 66 IV.1 Instrumentos de planeación……………………………………………….. 67 IV.1.1 Programa de Desarrollo Municipal………………………………………. 67 IV.1.2 Plan Estatal de Desarrollo………………………………………………… 68 IV.1.3 Plan Nacional de Desarrollo………………………………………………. 69 IV.1.4. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas………….. 70 IV.2 Legislación Ambiental………………...………………………………….. 70

Page 17: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- iii -

IV.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento…………………………………………………………........... 70 IV.2.2. Ley General de Vida Silvestre…………………………………………….. 72 IV.2.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento………. 72 IV.2.4. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento………………………………. 72 IV.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su

Reglamento………………………………………………………………... 73 IV.2.6. Ley Minera………………………………………………………………... 74 IV.3. Normas Oficiales Mexicanas……………………………………………… 74 V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO………………………………………… 78 V.1 Bases de diseño…………………………………………………………… 78 V.2 Descripción detallada del proceso………………………………………… 81 V.3 Hojas de seguridad………………………………………………………... 93 V.4 Almacenamiento…………………………………………………………. 93 V.5 Equipos de proceso y auxiliares………………………………………….. 97 V.6 Condiciones de operación………………………………………………… 100 VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS……………………………. 101 VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes…………………………………. 101 VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización…………………………. 105 VI.2.1 Metodologías de identificación de riesgos………………………………… 105 VI.2.2 Identificación y jerarquización de riesgos…………………………………… 113 VI.3 Radios potenciales de afectación…………………………………………. 129 VI.4 Interacciones de riesgo……………………………………………………. 150 VI.5 Recomendaciones técnico-operativas……………………………………... 151

Page 18: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- iv -

VI.5.1 Sistemas de seguridad…………………………………………………….. 152 VI.5.2 Medidas preventivas……………………………………………………… 155 VI.6 Residuos, generados durante la operación del proyecto…………………. 158 VI.6.1 Caracterización……………………………………………………………. 158 VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento…………………………………… 158 VII. RESUMEN………………………………………………………………... 161 VII.1. Conclusiones del Estudio de Riesgo……………………………………… 161 VII.2. Resumen de la situación general…………………………………………. 162 VII.3 Informe Técnico debidamente llenado…………………………………… 167 VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL…………… 168

VIII.1 Formatos de presentación…………………………………………………. 168 VIII.1.1 Planos de localización……………………………………………………. 169 VIII.1.2 Fotografías……………………………………………………………….. 169 VIII.1.3 Videos……………………………………………………………………. 169 VIII.2 Otros anexos………………………………………………………………. 169 Lista de Anexos…………………………………………………………………… 170

Page 19: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- v -

INTRODUCCIÓN Minera Saucito S. A. de C. V. pretende desarrollar el proyecto denominado “Minera

Saucito”, ubicado en la porción central del municipio de Fresnillo, Zacatecas, sobre los lotes mineros Reyna I y IV. Mediante estudios geológicos y actividades de exploración, cuya primera etapa se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, se ha determinado la existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial.

El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina

subterránea en el municipio de Fresnillo, Estado de Zacatecas, para la extracción de 3,000 toneladas diarias de mineral con contenidos de plomo, zinc, plata y oro; la construcción y operación de la infraestructura para la concentración de minerales por el método de flotación selectiva, y la construcción y operación de una presa de jales con capacidad de almacenamiento total de 17 millones de toneladas de jal, durante los 17 años estimados de operación del proyecto.

El proyecto Minera Saucito responde a la demanda nacional e internacional por metales no ferrosos, indispensables para el desarrollo y generación de bienes de capital y de consumo, lo que motiva a las empresas mineras para que busquen el desarrollo de nuevos proyectos para incrementar su capacidad o sustituir el agotamiento de reservas en otras unidades mineras.

Asimismo, el desarrollo económico del país requiere del crecimiento y consolidación de una industria minera que propicie la autosuficiencia en los metales mencionados, genere empleos, derrama económica a largo plazo y que beneficie a la población regional y a la economía del país.

Otros beneficios que generaría el desarrollo del proyecto Minera Saucito, son:

• Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio • Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la

creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional • Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará

la generación de impuestos a nivel regional y nacional • Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los

metales comercialmente mas utilizados • Generará divisas para el país por las exportaciones • Continuará con la generación de bienes y servicios en la región y en el país

Page 20: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- vi -

Por otro lado, el Artículo 147 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que “La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el Artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental”.

Para cumplir con el marco jurídico ambiental correspondiente, Minera Saucito S.A.

de C.V. contrató a la empresa Clifton Associates Ltd – Natural Environment S.C., la cual preparó el presente Estudio de Riesgo Nivel I, en base a la Guía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En el presente documento, el proyecto será identificado como Minera Saucito.

Los objetivos del presente Estudio de Riesgo son conocer, a partir del análisis de las

acciones proyectadas para la construcción y operación del proyecto Minera Saucito, los riesgos que dicha obra representa para el ambiente, trabajadores y la población aledaña, así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas o correctivas tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico en caso de un posible accidente, durante la ejecución u operación de la unidad minera.

El presente Estudio de Riesgo se elaboró durante los meses de Agosto y Septiembre

de 2009, en los cuales se recopiló la información que había sido generada por distintas fuentes para el proyecto, se realizó una investigación documental para estructurar un acervo de la información ambiental regional del proyecto, se hizo una visita de reconocimiento del sitio, se identificaron y analizaron los posibles riesgos ambientales, se modelaron los posibles radios de afectación en caso de accidente y se determinaron las principales medidas preventivas para dichos riesgos.

El Estudio de Riesgo incluye los siguientes puntos principales:

Datos generales

Se recopilaron los documentos de Minera Saucito S.A. de C.V. y de Servicios

Industriales Peñoles S.A. de C.V. (SIPSA), requeridos en la Guía del Estudio de Riesgo, extrayendo de los mismos la información necesaria y fotocopiando aquellos que son anexados al estudio.

Descripción general del proyecto

Utilizando la información del proyecto proporcionada por Minera Saucito S.A. de

C.V. y SIPSA, se describieron detalladamente las instalaciones y las actividades para llevar a cabo por el proyecto, anexando planos y fotografías de apoyo.

Page 21: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- vii -

Aspectos del medio natural y socioeconómico

Se recolectó y generó información sobre la zona de estudio, compilando datos del medio natural, socio-económico y del uso del suelo de la zona directamente afectada por las instalaciones. Una parte de esta información se obtuvo de otros estudios ambientales realizados con anterioridad del proyecto Minera Saucito.

Para la localización del proyecto, ubicación de la infraestructura y la caracterización

de los aspectos del medio natural del área de trabajo, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitió evaluar la información obtenida desde las diferentes perspectivas tratadas y presentar los resultados de manera clara y concisa.

Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de desarrollo

urbano local

En este punto se describe la interacción del proyecto con los instrumentos y las políticas ambientales estatales y federales aplicables.

Descripción del proceso

Se describieron los criterios de diseño de la obra, el proceso de operaciones de la

planta, actividades, materias primas a utilizarse, etc.

Análisis y evaluación de riesgos

El análisis y evaluación de los riesgos está basado en el uso de las técnicas reconocidas, como “Análisis que pasa si…?” o “what if…?”, “Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos (HAZOP)” y matrices de riesgo, para realizar la identificación de los mismos y a su vez, jerarquizarlos de acuerdo al nivel de afectación.

Después de evaluar los riesgos y su ubicación, se modelaron las afectaciones que

generarían las posibles contingencias que podrían llegar a ocurrir bajo condiciones extremas catastróficas, para determinar radios de afectación y realizar las recomendaciones técnico-operativas pertinentes.

Se anexan a este documento los planos, tablas e información gráfica requerida por la

Guía del Estudio de Riesgo.

Minera Saucito S.A. de C.V. y SIPSA han presentado ante la autoridad en materia ambiental, el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo y la Manifestación de Impacto Ambiental, que se requieren para obtener las respectivas autorizaciones para el desarrollo del proyecto.

Page 22: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 1 -

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA SAUCITO

Minera Saucito S. A. de C. V. Domicilio Conocido

Saucito del Poleo-Valdecañas Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

En el presente Capítulo se identifica el proyecto y sus características. Se incluye la

identificación legal de la empresa Minera Saucito, S.A. de C.V. así como los datos generales tanto del promovente como de los responsables de realizar el presente Estudio de Riesgo Ambiental.

I.1. Promovente

I.1.1. Nombre o razón social

La razón social de la empresa promovente es Minera Saucito, S.A. de C.V. En el Anexo 1.1 se presenta el Acta Constitutiva de la Empresa, Escritura Pública No. 54,514, protocolizada ante la

I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes

I.1.3. Nombre y cargo del representante legal El Representante Legal es

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 23: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 2 -

________________________

I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del

representante legal

I.1.5. Dirección del promovente o de su representante legal para oír u recibir

notificaciones

I.1.6. Actividad productiva principal La actividad principal de la empresa promovente es industrial minero-metalúrgica en

general, es decir la exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias minerales para obtener metales, así como también la importación, exportación, comercialización e industrialización de toda clase de minerales y sustancias derivadas de éstos (Anexo 1.1).

I.1.7. Número de trabajadores equivalente

En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana, dando un total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa, considerando un total de 620 trabajadores. El número de trabajadores equivalente, es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente, por lo tanto se tiene: 4,999,680 horas por año para la etapa operativa / 2,000 = 2,499.84.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 24: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 3 -

Clifton Associates Ltd ingeniería* ciencia * tecnología Natural Environment S.C.

I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional

Durante las diversas etapa de exploración, que se han realizado en la zona del proyecto, se ha aplicado una inversión aproximada de $515.2 millones de pesos mexicanos (USD $40 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar), mientras que para el desarrollo de la infraestructura industrial que se pretende desarrollar para su operación, se tiene presupuestada una inversión aproximada a los $ 3,348.8 millones de pesos mexicanos ($USD 260 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar).

Como parte del presupuesto inicial para inversión del proyecto, se incluye el costo que involucra el llevar a cabo las medidas de prevención, control y mitigación de los diversos impactos ambientales que sean ocasionados por su desarrollo y que aquí serán especificados. I.2. Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

I.2.1. Nombre o razón social Clifton Associates Ldt - Natural Environment S. C. (Anexo 1.6)

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes I.2.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 25: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 4 -

I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes (Anexo 1.8), Cédula Única de Registro de Población (Anexo 1.9), y cédula profesional (Anexo 1.10) del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 26: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 5 -

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1. Nombre del proyecto

El nombre mediante el cual será identificado el proyecto es “Minera Saucito”, y será desarrollado por la empresa Minera Saucito, S.A. de C.V. (Anexo 1.1, Acta Constitutiva), en los lotes mineros Reyna I y Reyna IV, bajo el amparo de los Títulos de Concesión Minera 217,856 y 218,210 , en terrenos de su propiedad.

II.1.1. Descripción de la actividad a realizar, sus procesos e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman

Con apoyo de estudios geológicos, de geofísica, aéreos, terrestres y de geoquímica,

así como de la perforación al subsuelo, se ha llegado a delimitar en forma muy aproximada, la magnitud y la calidad de yacimientos con contenidos de minerales de plomo, zinc, oro y plata, de gran importancia para que la empresa continúe con su desarrollo económico y comercial, así como para la generación de empleos a nivel regional y como consecuencia a nivel nacional.

Los métodos de explotación o aprovechamiento del mineral en el interior de la mina, serán el de corte y relleno y el de barrenación larga, por lo cual no se requieren de intervenir grandes extensiones superficiales de terreno para llevar a cabo el proyecto Minera Saucito. La Planta de Proceso ha sido diseñada para una capacidad de 3,000 t/día y producir concentrados de plomo y zinc de calidad comercial.

El volumen de mineral a extraer y procesar anualmente, en promedio es de 990,000

toneladas. Para Minera Saucito, S.A. de C.V., es importante dejar bien establecido, que el área que actualmente está considerando a ocupar para la mina y para el programa de producción, corresponde a 17 años de operación, sin embargo, se tiene contemplado continuar permanentemente con la exploración subterránea y superficial a lo largo de la vida útil del proyecto, con la posibilidad de detectar nuevos cuerpos mineralizados, y como consecuencia, tener la oportunidad de prolongar su vida útil y /o su capacidad de producción.

Para el proceso de la planta del proyecto Minera Saucito, se ha contemplado la técnica de concentración de minerales mediante el método de flotación selectiva, proceso que incluye las etapas de molienda, flotación, espesamiento, filtrado y almacenamiento de jales en presa. Esta técnica ha sido seleccionada debido a las características que presentan los minerales metálicos en forma de sulfuros y es la económicamente factible para este tipo de yacimiento.

El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y

Page 27: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 6 -

descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día.

Las instalaciones del proyecto Minera Saucito se observan en la Tabla 2.1, las

coordenadas geográficas y ubicación de cada uno de los polígonos de la infraestructura se observan en el Anexo 2.1.

La superficie total del proyecto es de 1,463,235 m2 (146-32-35 ha.) (Tabla 2.1) donde será albergada la infraestructura del proyecto (Anexo 2.2).

Tabla 2.1 Superficie de las obras del proyecto Clasificación/

Área Obra Superficie

(m2) Obra Minera Rampa Jarillas 1,544

Tiro Jarillas 1,583Cuarto compresores 776Cuarto de núcleos barrenación 1,074Oficinas, pueble y vestidores mina 2,193Patio almacenamiento mineral (stock-pile) 18,300Área Tiro San Ramón, tepetatera, oficinas y cuarto de núcleos

429,388

Rampa Fátima, banco de material, tepetatera y oficinas 184,282.35Planta de Proceso

Planta de proceso 63,000Pileta agua de servicios 5,500Bascula para camiones 2,500Laboratorio 10,000Oficinas, baños y vestidores planta 2,000

Infraestructura Auxiliar

Presa de jales 577,000Tepetatera 64,732Oficinas generales 4,500Área para contratistas 34,000Almacén temporal de residuos peligrosos 1,200Taller de mantenimiento 4,000Estación combustibles 2,150Caseta vigilancia y estacionamiento 8,000Puesto primeros auxilios 500Almacén general 5,500Patio de reciclaje y disposición temporal 3,000Planta tratamiento 5,500Almacén de suelo orgánico 7,000Bancos de material A, B, C, D y E 532,000

Page 28: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 7 -

Abastecimiento de Energía

Línea eléctrica 34.5 KV N/aLínea eléctrica 115 KV N/aLínea eléctrica 115 KV (4,900 m) Línea aérea

internaCuadros de maniobras A y B 600Subestación principal 2,500Subestaciones secundarias 1,300

Abastecimiento de agua y obras hidráulicas

Tubería agua servicios N/aTanques de almacenamiento agua N/aPileta sedimentación agua de mina 5,200Drenaje sanitario N/aObras para control de avenidas y conservación de suelo

4,000

Caminos y vialidades

Camino de acceso al proyecto 66,320Camino interno Saucito-Jarillas 25,000Vialidades 760

Total proyecto Minera Saucito 1,463,235

La infraestructura que el proyecto Minera Saucito pretende instalar es suficiente para proporcionar todos los servicios que requiere para sus operaciones y será suficiente para urbanizarla de acuerdo a sus necesidades. De cualquier forma, en caso de requerir alguno de los servicios que Minera Fresnillo, S.A. de C.V. (Unidad Fresnillo), tenga y que pueda apoyar a Minera Saucito, S.A. de C.V., hará uso de ellos para eficientar sus operaciones.

A continuación se hace una descripción de las instalaciones correspondientes al proyecto Minera Saucito. Sistema de minado

En el Anexo 2.3 se muestra un esquemático en donde se observan las obras mineras de exploración ya realizadas. Estas obras son dos tiros verticales con diferente profundidad, dos rampas descendentes, los niveles 1952, 1892, 1772, 1767.5, obras para el manejo de mineral y rampas subterráneas de acceso. Para la explotación o aprovechamiento del mineral, se utilizarán dos sistemas, el de Corte y Relleno y el de Barrenación Larga, ambos se muestran en los esquemas del Anexo 2.4. Los principales servicios que requiere la mina son:

• Aire comprimido: Para la mina se contará con dos salas de compresores con una capacidad de 3,200 pies cúbicos por minuto cada una, su operación dará servicio al equipo neumático de barrenación de desarrollos menores, barrenación a diamante, recipientes para el agente explosivo y equipo de taller.

• Estación interior de trituración: Para la reducción de tamaño de mineral de producción se contará con tres quebradoras de quijadas, dos instaladas en el Tiro

Page 29: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 8 -

Jarillas (primer y tercer año de operación) y una en el Tiro San Ramón. El mineral será extraído a superficie mediante malacates de producción que estarán instalados en cada uno de los tiros.

• Bombeo: Se contará con dos estaciones de bombeo, cada una con una pileta de asentamiento de sólidos, ubicadas en los niveles inferiores de los Tiros San Ramón y Jarillas.

• Barrenación: Se utilizarán jumbos electrohidráulicos de un brazo, equipo de barrenación larga y maquinas de perforación de pierna, el uso de cada equipo dependerá de la calidad del terreno, del ancho del cuerpo mineralizado y de su inclinación.

• Cargado explosivo y voladura: En las áreas de producción esta actividad se realizará con equipo mecanizado sobre neumáticos, así como en forma neumática. El primero dará servicio a los barrenos en las áreas de producción y lo segundo sucederá en cada lugar de trabajo. Los explosivos utilizados serán agente explosivo de alta y baja densidad como alto explosivo, noneles e iniciadores no eléctricos de retardo.

• Ventilación: Para la extracción de los gases producto de las voladuras y de la combustión del equipo minero diesel, así como para el suministro de aire fresco necesario para el personal, se contará con un circuito de ventilación para introducir y extraer 750,000 pies cúbicos por minuto de aire del interior mina mediante cinco ventiladores. Todos los ventiladores estarán instalados en superficie sobre contrapozos Robbins.

• Amacize de techos: Esta actividad después de la voladura se realizará con martillo de baja presión de impacto, montado sobre pluma en equipo sobre neumáticos y será realizada en el 80 % de los rebajes, para el resto de las obras se amacizará manualmente sobre la rezaga con barras de fibra de vidrio.

• Rezagado: Esta operación se realizará con scoop-tram de 3.5 y 6.0 yardas cúbicas de capacidad, los cuales acarrearán el mineral de los rebajes en producción a distancias máximas de 175 metros para vaciar a metaleras Robbins.

• Soporte y anclaje: Esta operación se contempla realizarla con equipo mecanizado para anclaje de techo, con anclas de varilla corrugada de 3/4” de diámetro o con tubos ranurado (split set) y una longitud de 2.4 metros y patrón de 1.8 x 1.8 metros, instaladas en el 40 % del área expuesta. En rebajes y desarrollos, se utilizará concreto lanzado con resistencia de 250 kg/cm2 y espesor de 5 centímetros en el 8 % de área expuesta.

• Relleno: El material de relleno será tepetate producto de sobreexcavación de la presa de jal, de los bancos de material de préstamo, introducido a la mina mediante tractor y cargador frontal, vaciado desde superficie al interior mina por medio de contrapozos. La distribución del material en interior mina se hará con scoop-tram, con sistema de expulsor en el cucharón, y el aplanille del tepetate será realizado en el 80 % de los rebajes con tractor D-5.

Page 30: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 9 -

• Acarreo: Para transportar el mineral en cada nivel, se contará con tolvas duales en las metaleras, de ellas se cargarán camiones de acarreo convencionales, con acarreos horizontales, máximo de 800 metros de distancia hasta la estación de trituración.

Patios para el almacenamiento transitorio de material (tepetate)

Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material depositado, totalmente será utilizado para relleno en el interior de la mina, ya que es vital para cubrir los huecos que durante la explotación se vayan dejando y con ello completar el ciclo del sistema de explotación. Para hacer llegar el material de las tepetateras a la mina, se vaciará desde superficie por medio de contrapozos Robbins. Al término de la vida útil del proyecto no quedará nada de este material en superficie. Patio de apilamiento de mineral

En este lugar se depositará el mineral que sea extraído por el Tiro jarillas y del Tiro San Ramón. En la etapa de construcción serán colocados los alimentadores con sus respectivas bandas transportadoras para llevarlo al molino SAG. Planta concentradora y patios de concentrados

La planta de proceso, será construida sobre un piso de concreto, el piso tendrá una ligera pendiente a favor de los lugares en donde serán instaladas las bombas verticales y de piso, cuya finalidad es recoger los posibles derrames de los equipos de proceso, con esto, cualquier derrame producto de una falla en el suministro de energía eléctrica o del propio equipo, quedará dentro del área de la planta y al restablecerse o repararse la falla, el derrame será levantado y enviado nuevamente al proceso.

En general, para todas aquellas actividades que involucran obra civil, se aplicarán los criterios internos de construcción (Anexo 2.5) el proyecto Minera Saucito. Presa de jales

El sitio seleccionado para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, es el señalado en el Anexo 2.1 y considerando las características del mismo, en él se han llevado a cabo todos los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-2003, así como la ingeniería básica. Dichos estudios son los siguientes:

A. Estudio de Geotecnia (SEI TETRA, S.A. de C.V.) que comprende: • Perfil estratigráfico. • RQD promedio. • Contenido de agua en la roca.

Page 31: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 10 -

• % de recuperación de roca en la perforación del suelo. • Permeabilidad del suelo. • Curvas granulometricas de los pozos abiertos • Prueba de compresión triaxial (círculos de Mohor). • Resistencia a la compresión simple. • Prueba porter y valor relativo de soporte. • Prueba de compactación proctor. • Propiedades índice y propiedades mecánicas de roca intacta. • Prueba de compresión simple. • Resistencia a la tensión directa. • Pruebas químicas a muestras de suelo. • Parámetros mecánicos de los materiales para ingeniería de detalle. • Curvas granulométricas del material de la mina.

B. Estudio Hidrogeológico (Estudios y Proyectos en Agua Subterranea, S.A. de C.V.). C. Estudio de flora y fauna (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala

de la UNAM). D. Estudio edafológico (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala de

la UNAM). E. Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales

(Asesor Forestal acreditado ante SEMARNAT).

Los estudios completos enlistados anteriormente y que son referidos en el presente estudio, se encuentran en las oficinas administrativas del proyecto Minera Saucito a disposición de la autoridad en la materia.

Para el diseño de la presa de jales fue contratada una firma de ingeniería, especialista en el ramo. Del diseño propuesto se hicieron diversas modificaciones con el fin de optimizar por un lado los costos de construcción y por otro lado minimizar los impactos ambientales que pudiesen ser provocados por la misma, en base a los terrenos negociados con los grupos ejidales.

El área total de terreno a utilizar para la presa de jales es de 57-70-00 hectáreas, de los cuales 15-25-00 hectáreas serán acondicionadas para la primer celda, 12-50-00 hectáreas para la segunda, 10-90-00 para la tercera y 9-50-00 para la cuarta, las 9-55-00 hectáreas restantes serán utilizadas para caminos internos, contracunetas y servicios para la misma presa. La altura total de la presa será de 57 m. para tener un volumen total de almacenamiento de 17 millones de toneladas de jales. En el Anexo 2.6 se da una descripción mas detallada de los criterios de diseño de la presa de jales.

Cabe recalcar que la primer celda de la presa de jales, es para dar inicio a la etapa operativa del proyecto y el resto de las fases, serán acondicionadas durante su vida útil. Previo al término de cada fase, será cuando se lleve a cabo el desmonte y despalme de la

Page 32: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 11 -

siguiente fase, así como, la recuperación de la capa vegetal para que la intervención de la superficie se haga en forma paulatina.

En el Anexo 2.7 se incluyen los planos del diseño de la presa de jales, los bordos, celdas, taludes y excavaciones que tendrá el área.

En especial, las actividades a desarrollar en la presa de jales serán:

a) Delimitación de la superficie a intervenir para la presa de jales en cada celda. b) Recuperación de las plantas susceptibles de soportar su transplante, estén o no en

estatus de protección, así como el ahuyentamiento de fauna silvestre. c) Desmonte y despalme del área que ocuparán las diversas instalaciones de la presa. d) Trazo y nivelación de acuerdo a lo establecido en el diseño de la ingeniería básica y

de detalle. e) Cortes en el terreno que van a una profundidad que varia de 0 metros en la parte

mas baja del terreno, hasta 20 metros en la parte más alta; esto para que el piso del área quede horizontal y las paredes laterales del terreno le sirvan de encajonamiento. El material será extraído y utilizado en la conformación de los mismos bordos de la presa.

f) El piso y los bordos de la presa de jales será acondicionado, como se observa en el Anexo 2.7.

g) Posteriormente se compacta el piso de la presa de jales. Cabe mencionar que para optimizar al máximo los materiales generados durante esta etapa, se utilizará el sistema de corte en el piso del vaso de la presa de jales y depositar en su periferia para conformar su bordo y de esta manera equilibrar el volumen de material producto de la excavación para minimizar los sobrantes.

h) Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino) del área, compactado al 95 % (ASTM D-698).

i) Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. Los pozos de monitoreo serán perforados aproximadamente en el sitio indicado en el plano del Anexo 2.8. El muestreo será mensual para cada pozo. El muestreo en los pozos de monitoreo se iniciará previo al inicio de las operaciones.

j) En el mismo Anexo 2.8, se incluyen las características generales de la forma en que serán equipados los pozos de monitoreo.

k) La pendiente natural del terreno donde será desplantada la presa de jales es aproximadamente el 15 %.

Cunetas o contracunetas, aguas arriba de la presa de jales

Con el fin de evitar la erosión de los bordos de la presa de jales y evitar que el agua de lluvia procedente de la serranía inmediata entre al vaso de la presa de jales, se construirá una contracuneta. Esta tendrá un mínimo de 1 m. de altura y de 2.5 m. de ancho, está diseñada para canalizar el agua fuera de la presa para evitar que entre a ella y por ende evitar su

Page 33: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 12 -

mezcla con el agua de proceso. Así también, está diseñada para desalojar el evento máximo presentado en 24 horas en 100 años. Su ubicación, se indica en el Anexo 2.7. Caminos

El trazo de caminos y vialidades internas en el proyecto son los indicados en el Anexo 2.1, tendrán un ancho de 8 m. Se aprovecharán al máximo los caminos ya existentes, los cuales fueron abiertos por los lugareños en otras épocas y en la etapa de exploración.

Adicional a lo anterior, se instalarán las alcantarillas y conducciones de agua que sean necesarias para mantener el drene natural del terreno en buenas condiciones en época de lluvias para no afectar su calidad, ni causar desviaciones a los actuales cauces.

El material de préstamo para el acondicionamiento y construcción de los caminos, será extraído del mismo lugar donde se excavará la presa de jales o de los bancos de material de préstamo que se incluyen para el proyecto y se observan en el plano del Anexo 2.1. Con esto, no habrá necesidad de afectar otro lugar. Edificios Asociados

La superficie a utilizar para cada edificio es la que se muestra en la Tabla 2.1. En el Anexo 2.5, se incluyen los criterios internos de construcción que la empresa asumirá para los edificios, así como, aquellas establecidas por los diferentes organismos que se dedican a este ramo industrial. Cabe mencionar que en ese Anexo, solamente se anotan aquellas aplicables al tipo de construcción que se pretende establecer. Tanques para el almacenamiento de agua

El sitio a ocupar por los tanques para el manejo de agua es el indicado en el Anexo 2.1, mismo que será acondicionado de la forma descrita en el punto anterior. Serán construidas dos piletas con capacidad de 4,000 m3, cada una, para almacenar agua recuperada y agua limpia (fresca) y un depósito para agua de servicios y contra-incendio, con capacidad de 75 m3. Tanque para el almacenamiento de combustible (diesel)

Se construirá una estación para el autoconsumo de diesel (Anexo 2.1). La estación será construida conforme a las Especificaciones de Pemex para Estaciones de Autoconsumo. Serán instalados dos tanques con capacidad de 75,000 litros cada uno, con el fin de suministrar combustible al equipo diesel que será utilizado en el proyecto.

Page 34: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 13 -

Almacén temporal de residuos peligrosos

Se construirá un almacén de grasas y aceites usados, con las características especiales que este tipo de residuos requiere para su manejo y control, considerando lo establecido en la normatividad aplicable. Subestación eléctrica

La construcción de las subestaciones eléctricas y cuadros de maniobras serán realizadas en los lugares señalados en el Anexo 2.1 y 2.2, uno de ellos ya fue autorizado previamente por la SEMARNAT y el segundo está en proceso de obtener su autorización. Planta de tratamiento de agua

En el Anexo 2.1, se muestra el sitio donde será instalada la planta de tratamiento de agua sanitaria. El objetivo principal de la planta de tratamiento es eliminar la carga orgánica y sus residuos sólidos y que son producto del uso en los servicios de baños y regaderas del área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o en el mismo proceso. Servicios requeridos Energía eléctrica

Actualmente existe una línea de conducción de energía eléctrica que llega al Tiro San Ramón (Proyecto Saucito) y después continua al Tiro Jarillas (Proyecto Juanicipio), ambos de Minera Saucito, S.A. de C.V., en 33.4 KVA, con la cual será suficiente para los servicios del proyecto en esta etapa.

Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte de la Comisión federal de Electricidad (CFE), sea de 30 MWA. El suministro será de la línea de alta tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.9) en una línea 115 KVA. También se está incluyendo aquí la alternativa de largo plazo para la interconexión en otro punto de esta misma línea para asegurar el suministro de energía al proyecto en 115 KV, ya que la CFE contempla en esta zona varias opciones y la empresa pretende asegurar su suministro de ahí el porque aquí se incluye esta conexión en el punto señalado en los anexos correspondientes.

Page 35: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 14 -

Requerimientos de agua

El abastecimiento de agua potable para el personal en esta etapa, se hará en garrafones de vidrio y/o plástico debidamente protegidos y provendrá de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas.

El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las construcciones, será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3 por mes en esta etapa, y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la autoridad correspondiente.

Los requerimientos de agua para la etapa operativa del proyecto son:

• Uso en aseo y limpieza: 0.62 l/s. • Uso en el proceso: 34.1 l/s

Con base en los requerimientos de agua para el proceso, se ha llevado a cabo

evaluaciones para determinar los probables lugares, capaces de suministrar el volumen requerido para el proceso y que será a partir de una planta de tratamiento de agua sanitaria (drenaje), cuya agua proviene de las casas habitación ubicadas en la zona noreste de la ciudad de Fresnillo.

Cabe citar que el área donde se pretende desarrollar el proyecto Minera Saucito, está dentro de la zona de veda decretada el 16 de mayo de 1960, por lo que se encuentra en régimen de control.

En el Anexo 2.1, se indica también la ubicación de las piletas para agua limpia y agua

recuperada del proceso, cada una tendrá una capacidad de 4,000 m3, suficiente para el proceso y un tanque para servicios y el sistema contra-incendio.

II.1.2. Estado de operación de la planta

El proyecto no se encuentra en etapa operativa, actualmente se están realizando exploraciones geológicas, Minera Saucito S.A. de C.V. está desarrollando en la zona rampas descendentes y tiros, como los resultados han sido positivos, la empresa ha decidido incrementar su inversión para realizar el aprovechamiento del mineral una vez obtenidos los permisos en materia ambiental correspondientes, y así iniciar con las construcción de las instalaciones necesarias para la explotación y beneficio del mineral. Estos permisos se encuentran en trámite actualmente.

Page 36: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 15 -

II.1.3. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización.

El proyecto Minera Saucito contempla una etapa de operación inicial con una capacidad de procesamiento de 3,000 t/día de mineral.

II.1.4. Vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto es de 17 años, a un ritmo de extracción y procesamiento de mineral de 3,000 toneladas por día durante los 365 días del año, vida que a su vez depende de los factores que se mencionan a continuación:

• Que el mineral sea encontrado en la manera proyectada por la barrenación a diamante y los estudios previos del sitio

• Que sea de la calidad y características esperadas • Que el costo económico del mineral para su futuro aprovechamiento y

mantenimiento sean rentables por la empresa • Que los precios de los metales se mantengan en un rango óptimo para su

operación, o al menos al precio en el que se encuentran actualmente • Que el volumen de las reservas de mineral disminuyan o incrementen

II.1.5. Criterios de ubicación Los criterios utilizados para la selección del sitio donde se ubica el proyecto, se

fundamentan desde estudios geológicos, geofísicos, de perforación de barrenación larga y de circulación inversa (extracción de muestras de material del subsuelo), hasta resultados obtenidos en laboratorio durante el desarrollo de las pruebas metalúrgicas. El resumen de reservas minerales económicas que se tienen ascienden a:

Tabla 2.2 Estimado de reservas minerales

Concepto Veta Saucito (t)

Veta Jarillas (t)

Saucito-Jarillas (t)

Probado Probable

774,0001’761,000

1’470,0003’813,000

2’244,000 5’574,000

Subtotal Inferido

2’535,0001’699,000

5’283,0005’763,000

7’818,000 7’462,000

Para seleccionar la distribución definitiva de la infraestructura en el predio, se

llevaron a cabo varios estudios que tuvieron como base fundamental los siguientes criterios:

• Que la afectación a las estructuras geomorfológicas, sea exclusivamente para la extracción del mineral, depositación de tepetate y jales, así como para la infraestructura que requiere como apoyo.

Page 37: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 16 -

• Que el suelo, tenga la capacidad suficiente para soportar la carga (peso) a la que estará sujeto con la construcción de edificios, almacenamiento de jales y de mineral.

• Que la ubicación de la presa de jales, tenga una pendiente que permita maximizar el terreno a utilizar.

• Que la reubicación de especies de flora y ahuyentamiento de fauna silvestre, sea el mínimo indispensable para que los daños al ecosistema sean los mínimos necesarios.

• Que la secuencia del proceso sea acorde a la distribución de las instalaciones y a la capacidad de carga del suelo.

• Que la perturbación a los acuíferos existentes en la zona, sea solo la necesaria para la operación del proyecto.

• Que los costos de operación sean los necesarios para que el proyecto sea económicamente rentable.

• Que la distribución de la infraestructura sea tal que permita seguridad, comodidad y fluidez a la circulación de la maquinaría pesada.

Para decidir el sistema de procesamiento de minerales, así como la viabilidad del

proyecto, se desarrollaron pruebas metalúrgicas a nivel laboratorio, que aportaron la información técnica suficiente para la selección del proceso que permita la mayor obtención de mineral y por supuesto, la viabilidad del proyecto.

Los principales beneficios a generar por la instalación del proyecto Minera Saucito son:

• Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio • Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la

creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional • Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará

la generación de impuestos a nivel regional y nacional • Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los

metales • Generará divisas para el país por las exportaciones • Continuar con la generación de bienes y servicios en la región y en el país

II.2. Ubicación del proyecto

El área del proyecto se encuentra en la parte centro-oeste del Estado de Zacatecas, enclavada en el límite Norte de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Occidental y el Sur de la Provincia Fisiográfica Mesa Central, lo que permite observar en el paisaje, lomas, sierras

Page 38: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 17 -

y/o montículos de escasa elevación, constituidas de material ígneo, que en nuestro caso esta representado por la Sierra de Fresnillo (localmente conocida como Sierra de Valdecañas).

El proyecto se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo, a 8 kilómetros de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas, Saucito del Poleo y Presa de Linares (Anexo 2.10).

Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes:

Tabla 2.3 Coordenadas geográficas centrales del proyecto

Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm.) Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313 Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275

El Anexo 2.1 muestra las coordenadas geográficas específicas de cada una de las

obras del proyecto. Accesos La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Zacatecas transitando por la Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango. Al Sur de la Ciudad de Fresnillo, se llega por un camino revestido hacia el poblado de Valdecañas y posteriormente por camino de brecha, hasta el área del proyecto Minera Saucito y al poblado Presa de Linares. Existe otra vía de acceso por la carretera hacía Valparaiso, cortando a los 4.5 km. hacía el poblado Presa de Linares y después al sur 4.6 km. por camino de brecha, se encuentra el sitio del proyecto. Colindancias del proyecto y usos de suelo en un radio de 500 m.

Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de Saucito del Poleo (Anexo 2.11).

En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones, el uso del suelo (INEGI, 2001, 2005), es agrícola de temporal, en donde los cultivos de maíz y frijol son los que mas se practican, seguido de actividades de pastoreo de ganado vacuno y caprino, en pastizales (Anexo 2.11).

Page 39: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 18 -

La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste respectivamente. Zonas de reserva ecológica

El proyecto no se ubica sobre ningún área de importancia para la conservación, ya sea Área Prioritaria para la Conservación de Aves, Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria o Área Natural Protegida. La más cercana es el Área Prioritaria para la Conservación de Aves Sierra de Valparaíso, a 57 km hacia el Oeste). Cuerpos de agua

En la zona inmediata al proyecto Minera Saucito, existe un conjunto de drenes interiores y exteriores que bajan de la Sierra de Fresnillo en la temporada de lluvias, en términos generales estos drenes se dirigen al Norte-Este, donde mueren rápidamente a pocos kilómetros. Mucha del agua precipitada se almacena actualmente en bordos de distintos tamaños.

En el área de Jarillas no se observaron cuerpos de agua de magnitud importante, salvo

algunos pequeños encharcamientos fuera del área a ocupar.

En el área de estudio donde está ubicado el Tiro San Ramón existen dos cuerpos de agua (denominados localmente como pozos) con escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial (Presón) cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno, entre los que destaca el uso para lavado de ropa, sin embargo esta parte de terreno fue adquirido al Ejido Saucito del Poleo y ambos quedaron dentro de la propiedad de la empresa.

El Pozo artesanal utilizados por los pobladores de Saucito del Poleo fue construido en el sitio de afloramiento de agua, mide 1.40 m. de diámetro y tiene cerca de 5 m. de profundidad, está ubicado en la porción media inferior del área del proyecto.

El embalse artificial ubicado en las inmediaciones del proyecto es de forma subovoidal de 75 m. de largo por 50 m. de ancho, con bordo de retención de cemento de forma semilunar, la profundidad máxima es de 3 m.

El presón o embalse permanente denominado Presa de Linares se ubica aproximadamente a 400 m. aguas abajo de la zona del proyecto y él de la porción marginal del caserío del Saucito del Poleo, es de forma irregular, mide aproximadamente 100 m. de largo, por 70 m. de ancho y 1 m. de profundidad.

Page 40: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 19 -

CAPÍTULO III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

III.1. Descripción del sitio seleccionado

Con el fin de delimitar el Sistema Ambiental (SA) se procedio en primer lugar, a la recopilación y el análisis de la información ambiental del área donde pretende llevar a cabo el proyecto, considerando principalmente los elementos bióticos y abioticos que presentaran características homogeneas y que pudieran tener relación con el proyecto.

El área SW de Fresnillo ha sido modificada en su ambiente a través de cuatro siglos de explotación intensiva del suelo por parte de la actividad agropecuaria y obtención de recursos forestales. Es relativamente difícil tener una idea de cual fue la vegetación original que cubría dichas tierras. La altura sobre el nivel de mar de la Sierra de Fresnillo (2,220 a 2,850 m) y la posición geográfica de la localidad en el contexto intermedio de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Mesa Central, que impone un clima con fuertes restricciones en la precipitación, son un claro indicio de que en la localidad coinciden límites entre los sistemas templados y semiáridos.

Para llevar a cabo la delimitación del SA, se realizó también la sobreposición de cartografía, considerando para ello, diferentes factores y elementos determinantes en la conformación de los ecosistemas y que podrían tener interacción con el proyecto.

Figura 3.1 Metodología de delimitación del Sistema Ambiental

Sobreposición de cartografía

Integración de la información (mapas)

Aguas superficiales (lagunas, escurrimientos)

Curvas de nivel (elevación) Geología

Manejo de bases de datos Selección de rangos 

Cuenca hidrológica INEGI‐CNA 

Unidades geohidrológicas 

Acuífero

Tipos de Suelo Tipos de Vegetación

Análisis y obtención de la información cartográfica de la subcuenca hidrológica Fresnillo

Fisiografía

Análisis de la información 

Selección de variables

Mapa del Sistema Ambiental

Page 41: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 20 -

Para obtener finalmente la delimitación del Sistema Ambiental, se utilizaron como base principal, los límites de las subcuencas hidrológicas.

El SA se delimita en la parte norte (N) con el límite de la subcuenca Cañitas (Anexo 3.1.1 Regiones y Cuencas Hidrológicas INEGI, 3.1.2 Subcuencas INEGI), el cual se reconoce como una división natural de la dirección de las escorrentías pluviales.

Para delimitar el Este (E) del SA, se consideró la dirección de las escorrentías intermitentes que fluyen en esa dirección (E), ya que aunque forman parte de la misma, éstas fluyen hacia la presa Rivera y el arroyo Prieto. También se consideró el límite de las unidades geohidrologicas. Asimismo, se consideró el tipo de vegetación, el cual ha sido modificado por las actividades humanas convirtiendo algunas zonas en áreas de cultivos agrícolas, formando un límite natural en la delimitación del SA.

Para el limite Oeste (O), se consideró la cuenca del Río Aguanaval (RH36), en particular la cuenca Río Aguanaval y la Sierra de Fresnillo, en donde hay presencia de tipo de vegetación exclusiva de Cantiles y se presentan dentro del área de influencia del proyecto, otro criterio considerado, fue el cambio en las condiciones ambientales respecto al clima, ya que como lo indica la información climatológica, en la Sierra de Fresnillo se presenta un clima más húmedo por la altura sobre el nivel del mar y seco para la zona de la ciudad de Fresnillo.

Para delimitar el lado Sur (S) del SA, es un terreno casi plano, en donde se consideró la subcuenca Río Jerez (RH12Kl), ya en los municipios de Jerez de García Salinas, Calera y Enrique Estrada. Es importante recalcar que el sitio del proyecto es el inicio de una parte de la región hidrológica, de ahí que en esta parte los arroyos no son muy caudalosos y solo son temporales. Una vez definido el SA del proyecto Minera Saucito, se realizó la caracterización del medio físico, biótico, social y económico, mediante diferentes acciones para evaluar la información ambiental del área de estudio, estas son:

a) Recopilación bibliográfica de información: Las fuentes consultadas incluyen: aspectos de regulación legal (Normas Oficiales), información procedente de fuentes reconocidas (incluyendo artículos científicos, de difusión, libros y páginas Web) en temas como Medio Físico Natural y Biótico, Geología Regional, Historia Natural Regional, Hidrología, Estudios Ambientales anteriores en la zona, listados de especies de Flora y Fauna para la región, síntesis geográficas y estadísticas de los censos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Monografías y Anuarios Estadísticos Estatales y Municipales de Zacatecas, además de la investigación cartografía en otras fuentes públicas, como: CONABIO, CONANP, SMN, CITES y algunas otras. Además de cartografía de diversas fuentes públicas:

Page 42: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 21 -

edafología, geología, uso del suelo, vegetación, topografía, climatología, e hidrología superficial.

b) Trabajo de campo: Respecto a la información biótica, en la zona donde se ubica el presente proyecto, se han llevado a cabo tres estudios del medio biótico, con un total de 11 días de trabajo de campo, siendo el primero del 24 al 27 de junio del 2004, el segundo del 17 al 19 de junio del 2005 y el tercero y último, del 9 al 12 de marzo de 2007 (durante las temporadas de inicio de lluvias y de sequía en la región). Cada estudio ha sido realizado por tres biólogos, con especialidad en Botánica, Vertebrados e Impacto Ambiental, respectivamente y aquí será presentado una compilación de los tres estudios ya que el proyecto que nos ocupa, intervendrán áreas que en ellos fueron estudiadas en su oportunidad.

c) Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG): es capaz de

visualizar y realizar análisis de información geográfica útil para la toma de decisiones en temas referente a: Clima, Arqueología, Edafología, Hidrología Superficial y Subterránea, Geología, Socioeconomía, Flora, Fauna, etc. El SIG fue creado por Clifton Associates Ltd - Natural Environment S.C., generando modelos matemáticos, partiendo de vectores, interpretaciones y trabajos validados en el área de estudio. Con ayuda de imágenes satelitales, fotografías aéreas, información vectorial gubernamental y local de diversas fuentes.

d) Generación de elementos de salida: En esta parte del proyecto se diseñó la

estructura del sistema con base en las necesidades específicas del proyecto, con esto se definieron escalas máximas, proyecciones geográficas aplicables, zona geográfica limitada, unidades de medida y atributos: así como, características de la topología del sistema, creando las bases para la estandarización de la información, la cual fue vertida al sistema.

A continuación, se describen los elementos bióticos y abióticos del Sistema Ambiental identificado para el proyecto Minera Saucito.

III.1.1. Flora El proyecto Minera Saucito se localiza en una porción de vegetación de tipo pastizal, rodeada de matorral xerófilo y bosque de coníferas y encinos, de acuerdo con la clasificación Rzedowski (1978). La actual clasificación del uso del suelo y vegetación de INEGI y CONABIO determinan a la vegetación del área del proyecto como de tipo pastizal natural (Anexo 3.2.1 Uso de suelo y vegetación INEGI y CONABIO).

Page 43: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 22 -

Minera Saucito, S.A. de C.V, realizó tres estudios de vegetación en el área del proyecto, con lo que logró obtener información certera, actualizada y fidedigna acerca del entorno florístico del área, esta información será comparada con otras fuentes de información, a fin de enriquecer la evaluación de impactos ambientales. A continuación se presenta la información más relevante del estudio.

Aunque es difícil diferenciar comunidades vegetales estrictamente climo-xerófilas de aquellas edafoxerófilas; Rzedowski (1978) indica que en la provincia florística de la Altiplanicie se encuentran cuatro principales asociaciones del Matorral xerófilo:

a) Matorral micrófilo donde dominan arbustos de hojas (o foliolos) pequeños, las cuales tienen varias subasociaciones como el matorral de Larrea tridentata, el de Fouquieria splendens o el de Acacia y/o Prosopis laevigata;

b) El matorral crasicaule que se caracteriza porque las plantas de tallos suculentos juegan un papel preponderante, donde algunas de las subasociaciones están constituidas por elementos del género Opuntia y otras por cactáceas tipo columnas;

c) Matorral rosetófilo, donde predominan especies cuyas hojas están agrupadas en forma de roseta como Agave, Hechtia o Dasylirion; y

d) El matorral submontano, que prospera en climas semiáridos cercanamente a los 2,000 m s.n.m., es subinerme, alto (2 a 5 m), denso y mas o menos perennifolio, el cual se desarrolla sobre suelos someros o rocosos de laderas de cerros; entre las subasociaciones están los matorrales de Quercus, Dodonaea, Arctostaphylos, etc., muchas de ellas producto de distintas formas de disturbio, sobretodo por el fuego.

Metodología La metodología utilizada para el presente estudio biológico consistió en primer lugar, llevar a cabo una recopilación de estudios geográficos, biológicos y de cartografía, tanto de la Sierra de Fresnillo (Fresnillo) como de la provincia fisiográfica-florística de la Mesa Central-Altiplano Mexicano (área biológica en la que está incluida la zona del proyecto), para tener una información general del área de estudio. También se realizaron varias salidas de campo por el mismo equipo de trabajo en la zona aquí en mención, durante el año 2000 y 2005, lo que ha permitido recabar información valiosa en el conocimiento local de la flora y fauna y del sistema ecológico en general, lo que ha favorecido a una mejor comprensión del sistema ambiental y los posibles impactos que se podrían ocasionar, así como las medidas preventivas, correctivas o compensatorias más apropiadas.

Page 44: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 23 -

Método florístico (ecología fitosociológica) En las salidas de campo se llevaron a cabo recolectas de las plantas, se caracterizaron la(s) comunidad(es) vegetal(es) y sus asociaciones, las cuales, una vez determinadas, ha permitido formar un listado básico preeliminar de la flora local. Esta lista es la referencia básica con la que se puede comparar la lista de especies publicada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SERMANAT-2001), con el propósito de manifestar la presencia de especies endémicas o en peligro de extinción. Las recolectas y el prensado se realizó en campo de acuerdo con los métodos propuestos por Lot y Chiang (1986). Las recolectas y observaciones se llevaron a cabo en compañía de informantes del lugar y con cierto conocimiento de las plantas de la localidad), con la finalidad de averiguar qué especies tienen una importancia comercial o social. En el momento de cada visita se obtuvieron los nombres locales y usos de la mayoría de las plantas. Los ejemplares etiquetados y determinados se han depositado como material de referencia en el herbario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (IZTA). Con el objetivo de integrar una base de datos de la flora de la localidad, a las plantas colectadas se les asoció con los siguientes datos de campo o la literatura pertinente: forma biológica, subforma biológica, ambientes, cobertura-abundancia, comportamiento ecológico y distribución.

Métodos ecológicos (ecología numérica)

Con el objetivo de obtener los valores de importancia de las distintas especies, así

como el Índice de Diversidad (Simpson, 1949), se diseñaron muestreos de tipo preferencial estratificado, donde las unidades de muestreo se colocaron en los sitios más representativos y sin perturbar de cada comunidad vegetal y a lo largo de un transecto entre la base de los cantiles y el piemonte en la cara externa de la Sierra de Fresnillo (sitio destinado para la instalación de la infraestructura).

La unidad de muestreo se calculó mediante la técnica de área mínima (Hopkins, 1955) y consistió en treinta y dos cuadros, cada uno de 10 x 10 metros (3,200 m2). El esfuerzo de muestreo se calculó por medio de las curvas de acumulación de especies-área (Colwell y Coddington, 1994).

La distribución del muestreo consistió en ocho cuadros (800 m2) en la zona del Tiro San Ramón, nueve cuadros (900 m2) en el camino de acceso y 15 cuadros (1,500 m2) en la zona del proyecto Juanicipio de Minera Saucito (Rampa y Tiro Jarillas).

• Tiro Saucito 800 m2 • Camino de acceso 900 m2

Page 45: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 24 -

• Matorral de Quercus potosina 300 m2 • Matorral de dononasa 300 m2 • Matorral xerófilo Montanoa-mimosa 300 m2 • Matorral xerófilo de Opuntia 600 m2

A partir de este muestreo se obtuvieron las siguientes variables básicas de las especies

para cada unidad de muestreo (32 cuadros de 100 m2 cada uno):

• Frecuencia • Densidad • Cobertura

Los cálculos obtenidos con las anteriores variables se presentan en forma absoluta (no

relativa) por considerar que presentan mayores beneficios al momento de llevar a cabo programas de reforestación o restablecimiento de la flora local:

Con la obtención de las anteriores variables, se pretende obtener los siguientes análisis e índices que auxilien a interpretar los aspectos cruciales del ambiente:

• El valor de importancia de Cottam • Densidad y abundancia relativa: mediante el total de los individuos censados en

los 32 cuadros de muestreo, aplicando la fórmula N/ni x 100 (donde N= Numero total de individuos censados y ni= número de individuos de cada especie)

El tamaño de la comunidad y la distribución de las asociaciones se esquematizaron sobre un mapa topográfico de la zona de trabajo después de haberse definido de acuerdo con el criterio de homogeneidad (Curtis y McIntosh, 1950) de la(s) especie(s) "diagnosticadas". Se llevaron a cabo los perfiles de vegetación con base a los planos topográficos proporcionados por la misma empresa. En laboratorio las plantas colectadas se determinaron mediante claves de floras especializadas regionales y generales, así como monografías taxonómicas y fueron comparadas, para corroborar los nombres, contra patrones depositados en el Herbario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala–UNAM.

La lista florística se comparó contra la lista de especies publicada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 1997), con el propósito de manifestar la presencia de especies protegidas por la normatividad.

Page 46: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 25 -

Con los nombres establecidos, se obtuvo a partir de la literatura pertinente los datos de distribución geográfica, preferencias ecológicas de cada especie, con lo que se formó una matriz básica de datos. Resultados

Principales asociaciones vegetales y distribución

Localmente, fueron detectadas cuatro asociaciones vegetales que se describen enseguida:

• Vegetación de cantiles: vegetación generada principalmente por los paredones de cantiles en el inicio de la Sierra de Fresnillo, logrando entre sus recovecos una flora muy peculiar compuesta por Agave schiedigera, helechos, colonias de Tillandsia fresnilloensis principalmente.

• Matorral (o chaparral) de Quercus (o encino): esta comunidad nace del matorral xerófilo como subasociación de los matorrales submontanos, y se caracteriza por prosperar en laderas con sustrato de roca ígnea y suelo escaso. En la Sierra de Fresnillo parece ser una vegetación subdominante, con una sola especie que es Quercus potosina.

• Matorral (o chaparral) de Dodonaea viscosa: asociación del matorral xerófilo que se caracteriza por prospera en sitios donde han sido removidas otras comunidades vegetales, esta es la vegetación típica en la base de los cantiles y se presenta en laderas pronunciadas. Este matorral es dominado por una sola especie: Dodonaea viscosa.

• Matorral crasicaule de opuntia/pastizal Bouteloua: esta asociación es la dominante en la zona en donde se ha instalado el Tiro Jarollas, dominado por cactáceas del género opuntia, los cuales presentan una tolerancia amplia a las condiciones climáticas.

Listado Florístico

Se obtuvo un listado de un total de 186 especies, las cuales se pueden agrupan en 51

familias; 48 de Magnoliophyta (177 especies), 2 de Monilophyta (08 especies) y una de Lycopodiophyta (01 especie). Al menos dos especies de Lycoperdon (Fungi) se encontraron pero no se consideraron en el estudio (Anexo 3.2.2 Listado de especies de flora).

Especies en estado de conservación

Una de las intenciones de generar información florística básica de la región que será afectada por el desarrollo del proyecto Minera Saucito, es la de ubicar especies que tuvieran alguna importancia biológica sobresaliente y por tanto se encuentren en algún estatus legal para su conservación. Esta actividad permitirá dar un valor objetivo de índole

Page 47: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 26 -

conservacionista a la localidad en cuestión. Con la lista florística generada se detectaron en total tres especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Tabla 3.1 Especies de flora en estado de conservación Especies Nombre común Estado de conservación

Mammillaria moelleriana biznaga de chilitos Protección especial Stenocactus coptonogonus puyera Protección especial Dasylirion acotriche sotol Amenazada (endémica)

Distribución de los tipos de vegetación

En la parte correspondiente a la Sierra de Fresnillo, la humedad parece aumentar con la altura, mientras que el promedio de temperatura baja; ambos parámetros deben hacer dichos cambios en forma sensible cada 50 metros de altitud. Lo anterior se puede suponer debido a la distribución de la vegetación local, arriba de los 2,500 msnm., parece que se establece un bosque de Quercus grisea (que se observa principalmente en el pico Altamira), el cual es un indicador de clima templado subhúmedo.

Entre el matorral xerófilo de Mimosa - Opuntia existente en el piemonte y el bosque de Quercus, se suceden comunidades intermedias de matorrales de afinidad más mesófila como son el matorral de Dodonaea viscosa y el matorral de Quercus potosina. Así mismo, en las cañadas, al interior de la sierra, la humedad general debe ser mas elevada, generalmente debido a la protección de las paredes de las cañadas y a la profundidad de las mismas que no permiten una plena insolación del suelo; antaño debieron dominar bosques riparios y de Quercus (hoy día sólo se observan individuos de las especies características –como Salix y Quercus spp. respectivamente en forma aisladas).

Por el clima anteriormente descrito, el área de estudio se encuentra en la zona ecológica xerófila donde el pastizal semidesértico (en las llanuras y bajíos) y matorrales de Opuntia (en lomas con suelos delgados) se yuxtaponen; zona 5 definida en Toledo y Ordoñez (1993).

Así pues, en los peñones y parte alta expuesta de la sierra se observa pastizal abierto y grupos de cactáceas y magueyes donde la roca esta totalmente expuesta, en los cantiles se observa una flora muy particular de helechos, ciertas cactáceas y Tillandsia; en la base de cantiles se observa matorral de Dodonaea, mientras que en el lado contrario a ellos (donde actúa una erosión menos severa), con suelos de tipo Regosol existe matorral de encino; en regosoles de media montaña y piemonte se establece pastizal con matorral de Mimosa -Opuntia, dependiendo de la actividad pecuaria que en ellos se desarrolla; en los sitios llanos de la cuenca los suelos de origen aluvial están habilitados en el cultivo de plantas anuales.

Por la cantidad de agua precipitada sólo es posible el cultivo de anuales de rápido crecimiento en los bajíos y sitios llanos, así como la crianza de cierto número de cabezas de

Page 48: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 27 -

ganado. En general, en los cerros y laderas con declive agudo y suelo somero no es recomendable la ganadería dado la escasa biomasa en pastos.

Minera Saucito S.A. de C.V. pretende ocupar la superficie externa de la Sierra de Fresnillo; donde el pastizal/matorral secundario de Mimosa - Opuntia, vegetación característica de esta área y una zona extensa de cultivo de temporal, presentan un alto grado de impacto por motivos históricos de sobre-utilización ganadera.

En las inmediaciones a dicho poblado se presentan terrenos de cultivo, siendo el cultivo de frijol el dominante. Por otro lado, hacia la Sierra de Valdecañas se presenta Matorral Xerófilo de Crasicaules y en su porción media alta algunos encinares en asociación con Pinus cembroides. El Anexo 3.2.3 muestra el perfil estratigráfico de la vegetación del área de estudio. Clasificación Espectral de la Vegetación Por medio del Sistema de Información Geográfico (SIG) se realizó una clasificación espectral de la vegetación (CEV) del área del proyecto Minera Saucito (Anexo 3.2.4), del resultado se observan 3 tipos de vegetación distribuidos conforme a las elevaciones de las faldas de la Sierra Fresnillo. Las áreas sin vegetación aparente y el pastizal se distribuyen en las planicies aledañas a los poblados de Valdecañas y Saucito del Poleo. La vegetación de tipo matorral xerófila comienza a hacer su aparición en algunas porciones de las faldones, mientras que el bosque de encino se distribuye únicamente en las partes más elevadas de la Sierra Fresnillo. La vegetación que será afectada por la construcción de las obres del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste correspondientemente (Anexo 3.2.4). Diversidad La diversidad es una medida de índole probabilística que se basa en la posibilidad de encontrar un individuo de una especie dada en el ecosistema. Es la relación inversa entre el número de individuos del ecosistema y la abundancia relativa de cada especie en cuestión. De acuerdo con Simpson (1949) la diversidad es:

d= 1‐ Σ (ni/N)2 Donde: ni= al número de individuos de cada especie N= al total de individuos de la comunidad (Σ= sumatoria de (ni/N)2 cada especie)

Page 49: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 28 -

Este índice se basa en la posibilidad de que dos ejemplares seleccionados aleatoreamente en una comunidad infinita, correspondan a la misma especie. Concede poca importancia a las especies raras y mayor significado a las comunes. La gama de valores va de 0 (baja diversidad; muchos individuos de una o dos especies) hasta un máximo de 1‐ 1/S, donde S= al número de especies. En la zona de Valdecañas‐Saucito se calculó la diversidad de las tres principales comunidades de matorral (Tabla 3.2) a partir del grupo de plantas perennes (árboles, arbustos y caméfitos) muestreadas en 3,200 m2, debido a que son las plantas que representan a las comunidades. Las especies herbáceas no se consideraron pues entre ellas existen muchas especies crípticas y otras de multiplicación vegetativa difícil de evaluar en cuanto a la densidad.

Tabla 3.2. Números de diversidad en las comunidades vegetales de Valdecañas‐Saucito Asociación Complemento de

Simpson (ni/N)2 dS= 1‐ el

complemento Matorral de Quercus dS = 0.362988 0.6 Matorral de Dodonaea dS = 0.57276 0.4 Matorral Crasicaule Opuntia dS = 0.160712 0.8

Usos de las especies encontradas La Tabla 3.3 muestra el uso regional de las especies comunes encontradas en el área de estudio:

Tabla 3.3 Uso de las especies en el área del proyecto Especie Nombre Común Uso local

Acacia schaffneri Huizache Forraje caprino; leña Agave schidigera Lechuguilla Utensilios del hogar Arctostaphilos pungen manzanilla Fruto comestible Argemone ocholeuca Chicalote Medicinal Astragalus mollisimus Garbancillo, Agrillo dañino al ganado Dalea bicolor Engorda cabras Interés forrajero Dasylirion spp. Sotol Bebidas alcohólicas Baccharis salicifolia Jaral, escobilla Techado para el ganado Bouteloua spp. Zacate llanero Forraje Brickellia verocifolia Pestón Medicinal, astringente intestinal Buddleia cordata Tepozán Leña Buddleia scordioides Escobilla Ceniza medicinal Gymnosperma glutinosa Tatalencho, Gobernador Haplopappus venetus Estafiate, Escobilla utensilios hogar Helianthemum glomeratum Hierba de la

gallina Medicinal, infusión para la tos

Page 50: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 29 -

Jatropha dioica Sangredegrado Varios Mammillaria heyderi Biznaga de

chilillo Fruto comestible

Montanoa leucantha Vara hedionda Medicinal Mimosa aculeaticarpa Gatuño Interés apícola Opuntia azurea San Juanero Interés forrajero Opuntia chaveña Nopal Chaveño Interés forrajero Opuntia hyptiacantha Nopal cascarón Interés forrajero Opuntia neochrysacantha Nopal cuijo Interés forrajero Opuntia pachona Pachón Interés frutícola Opuntia rastrera Rastrero Interés forrajero Opuntia robusta Nopal tapón Interés frutícola Opuntia streptacantha Nopal cardón Interés frutícola (queso de tuna) Physalis chenopodiifolia Jaltomate Fruto Comestible

Conclusiones

• El área donde se desarrolla el proyecto “Minera Saucito”, en Fresnillo, se localiza en la base de suaves pendientes de la Sierra de Fresnillo en el Estado de Zacatecas; cadena interior continental de cerros, subsidiaria de la Sierra Madre Occidental. Pertenece a la provincias fisiográfico-florísticas áridas del Centro-Occidente del Altiplano Mexicano (bajo el concepto de Miranda y Hernández, 1964).

• El terreno a ocupar por el proyecto tiene en su base superior un bajío (o microcuenca endorreica) carente de sistemas hídricos superficiales importantes; con un clima semiárido y suelo de tipo Regosol derivado de la lixiviación de materiales ígneos procedente de la Sierra de Fresnillo.

• La comunidad vegetal en el área del Tiro San Ramón está constituida por dos asociaciones secundarias: Pastizal con Opuntia leucotricha (aproximadamente 15%) y Pastizal con Brickellia, Haploppapus y Piqueria dominando en el resto. En terrenos aledaños se práctica la agricultura de temporal (especialmente frijol); hacia la Sierra de Fresnillo se encuentra Matorral Xerófilo de Crasicaules y en la porción más alta manchones de Bosque de Encino en un estado de desarrollo secundario (matorral), en donde, entre otras cosas presenta severos procesos de erosión y/o compactación de suelo en la región (de 30 a 60 % del suelo), debido al sobre-uso del pastoreo de ganado caprino, bovino y caballar.

• Se dictaminó que la vegetación climax en el área de la Sierra de Fresnillo debió coincidir con las tres grandes comunidades vegetales potenciales en la zona de Fresnillo; pastizal xerófilo en los llanos con suelos profundos y pesados; matorral xerófilo de crasicaules de Opuntia en la base externa de la Sierra de Fresnillo con suelos someros de origen ígneo; y Bosque templado subhúmedo de Quercus

Page 51: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 30 -

(probablemente también de Pinus cembroides) en las cañadas internas y partes altas (superior a 2,500 m s.n.m.) en la sierra.

• Se estableció que en el área destinada al proyecto, esto es al NE de la cara externa de la Sierra de Fresnillo, existen cuatro principales asociaciones vegetales del matorral xerófilo: Matorral de crasicaules de Opuntia-Mimosa, Matorral de Dodonaea viscosa; y matorral de Quercus potosina y vegetación de cantiles, peñascos y domos.

• De las anteriores asociaciones, solo la vegetación de cantiles se conserva en buen estado. Aquí se encuentra la mayor parte de las plantas de importancia biológica local, en esa parte no se llevarán a cabo actividades del proyecto. El resto de las asociaciones se pueden considerar como inducidas.

• El estudio florístico arrojó un total de 186 especies, de las cuales tres de ellas (Dasylirion acotriche, Mammillaria moelleriana, Stenocactus coptonogonus) se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Las dos primeras se localizan principalmente en la zona de cantiles y la tercera en la zona de pastizales inducidos que corresponden a los terrenos del Ejido El Saucito del Poleo (fuera de la propiedad que les adquirió la empresa, según se constato en el estudio correspondiente y avalado con anterioridad por la autoridad en la materia).

• El 46 % de las especies se pueden considerar como malezas, mientras que el resto de las especies son componentes normales de la vegetación con un alto grado de sincretismo ecológico al sistema ambiental del Altiplano Mexicano y de la Sierra Madre Occidental en su vertiente continental. Algunas son endémicas locales de relevancia biológica (como Tillandsia fresnilloensis). Este grupo importante de plantas se localiza principalmente en la zona de cantiles y en las cañadas al interior de la sierra.

• Tanto la riqueza florística como el índice de diversidad, indican que el sistema biológico es privilegiado dentro del contexto de los pastizales xerófilos del Altiplano Mexicano, probablemente debido a la heterogeneidad micro-topográfica, a el gradiente de textura del suelo y la cantidad de espacios abiertos (erosionados o suberosionados) que permiten la invasión de especies de las comunidades aledañas (flora malezoide, matorral xerófilo y vegetación esclerófila). Sin embargo, el análisis de preferencia ecológica de la flora y la interpretación del espectro florístico dejan en claro la naturaleza secundaria del pastizal.

• Históricamente, el área de afectación ha estado sujeta a manejo agropecuario; de acuerdo con los pormenores del ambiente físico se piensa que originalmente pudo haber existido matorrales (xerófilo o esclerófilo) creciendo íntimamente con pastizal xerófilo, los cuales desaparecieron por el uso agrícola del suelo y descanso del mismo al paso del tiempo, ocasionando la aparición actual del pastizal secundario.

• A excepción de la zona de cantiles, tanto la comunidad vegetal como el paisaje carecen de un valor biológico o estético, pues es un ambiente llano, árido, agropecuario y carente de sistemas hidrológicos. Es un paisaje monótono, roto

Page 52: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 31 -

exclusivamente por la presencia de la Sierra de Fresnillo, donde se desarrolla una vegetación de esclerófilos.

III.1.2. Fauna

Para el estado de Zacatecas se han reportado, en cuanto a vertebrados se refiere, 152 especies de anfibios y reptiles (Flores, 1993), 298 especies de aves (Howell& Webb, 1995) y 141 especies de mamíferos (López y cols., 1986; Op.cit. 1997). Se han realizado diversos trabajos para el grupo de vertebrados en el estado, entre ellos destacan los efectuados para los reptiles y mamíferos por Baker y Webb (1969), las aves por Webster (1973), para los mamíferos por Matson (1982). Metodologías

En la zona donde se ubica el proyecto, se llevaron a cabo tres estudios de fauna, con un total de 11 días de trabajo de campo, siendo el primero del 24 al 27 de junio del 2004, el segundo del 17 al 19 de junio del 2005 y el tercero y último, del 10 al 12 de marzo de 2007 (durante las temporadas de inicio de lluvias y de sequía en la región). Cada estudio ha sido realizado por un biológo, con especialidad en vertebrados. Al realizar cada estudio, se efectuaron recorridos diurnos y nocturnos tanto en las zonas del proyecto, como en los lugares adyacentes. Se utilizaron técnicas y métodos propios para cada grupo taxonómico, los cuales se describen a continuación.

Herpetofauna

Para los reptiles, el registro de información se obtuvo mediante la observación directa, colecta, toma fotográfica y de video; la colecta diurna se llevó a cabo en forma manual en el caso de lagartijas, asimismo se examinaron los agujeros grandes de paredes verticales y sitios como zanjas (Llorente, 1990). Por otro lado, se realizaron entrevistas con la gente del lugar, mostrando fotografías de Guías de Campo (Behler, 1995) para corroborar e incrementar el conocimiento sobre las especies que son comunes en la zona, y rectificar en el trabajo de gabinete con las descripciones de otras fuentes (Casas & Mccoy, 1979; Álvarez, 1982, Flores, 1993). Para cada especie identificada, se realizó un conteo de organismos observados, con la finalidad de tener una idea acerca de su Abundancia Relativa (A.R.), de acuerdo con Mendoza (1990). Las categorías de Abundancia Relativa son:

Rara (R) cuando se observó de 1 a 2 organismos Común (C) cuando se observó de 3 a 5 ejemplares Muy Abundante (M) cuando se observó más de 5 individuos

Page 53: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 32 -

Aves Para el registro de aves, se llevaron a cabo censos en las diferentes zonas del proyecto, dichos censos se realizaron aplicando la técnica de transectos lineales (Emlen, 1971), cada transecto tuvo una longitud aproximada de 1 km y 100 metros de ancho. El horario en que se realizaron los transectos fue de las 8:00 a las 11:00 A.M. y de las 16:00 a las 18:00 h, principalmente en caminos de terracería o sitios abiertos. La identificación de las aves se efectuó con ayuda de binoculares de 7 x 25 mm y Guías de Campo (National Geographic Society, 1987; Peterson & Chalif, 1989); durante el desarrollo de los censos se tomaron los siguientes datos: especie, número de individuos, hora, actividad, y otras observaciones de utilidad. Con estos datos se realizó el inventario de especies, basándose en la clasificación propuesta por la Unión Americana de Ornitólogos (American Ornithologist’s Union, A.O.U., 1998). En cuanto a la permanencia de las especies en la zona de estudio, se cotejó con la información bibliográfica y se consideraron las siguientes categorías:

• Residentes: Aquellas especies que se encuentran durante todo el año y se reproducen en la zona.

• Visitantes de invierno: Especies que no se reproducen en la zona, están presentes sólo durante el invierno. (Carrillo, 1989, Howell & Webb, 1995).

Se calculó la abundancia relativa considerando tanto el número de individuos observados por día, así como su frecuencia de aparición por censo, tomando en cuenta cuatro grupos de abundancia relativa, de acuerdo con Carrillo (1989), Villaseñor (1990) y Pettingill (1969): a) Especies Muy Abundantes (80-100 %), b) Especies Abundantes (60-79%), c) Especies Comunes (59-40%) y d) Especies Poco Comunes (0-39%). Para el análisis del grado de agregación de las especies se consideraron las siguientes categorías:

Gregarias Las especies que en promedio se encuentran en grupos de más de 5 individuos (Carrillo, 1989).

Solitarias Aquellas que sólo se observaron de 1 a 5 individuos (Carrillo, 1989). Mamíferos En cuanto al registro de mamíferos se utilizaron métodos directos (Gaviño y Cols., 1979) y métodos indirectos (Murie, 1974; Aranda, 1981), los primeros se emplearon para la captura de organismos. En el caso de roedores se utilizaron trampas tipo "Sherman" de 28X8X9 cm. En cada visita de campo y en cada cuadrante se seleccionado se colocaron 70 trampas del tipo mencionado, separadas entre sí por una distancia de 5 metros formando un reticulado con 10 hileras y 7 columnas, abarcando un área de 1,750 m2 (0.175 hectáreas). El

Page 54: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 33 -

trampeo, en cada visita se realizó durante dos noches consecutivas. Las trampas se cebaron con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla; a los individuos capturados se les tomaron los siguientes datos: número de trampa, especie, marcaje, sexo, longitud de pata y oreja izquierda (mm), peso (g). Los organismos fueron liberados en el lugar de captura, previamente fueron identificados taxonómicamente con Guías de Campo (Whitaker, 1988). Las trampas se colocaron en zanjas y posibles madrigueras de algunos organismos. Otro recurso fue el de la observación directa de los organismos con binoculares de 7 x 25 mm y toma fotográfica para posteriormente determinarlos en trabajo de gabinete con las descripciones de Hall (1981). Los métodos indirectos consistieron en la identificación e interpretación de los rastros que dejan los mamíferos durante sus actividades, como son las huellas, excretas y regurgitaciones (Murie, 1974; Aranda, 1981), para llevar a cabo este trabajo, se obtuvieron moldes de huellas (con yeso) y colecta de excretas, además de consultar y entrevistar a los habitantes de la zona, mostrando fotografías de la fauna típica del sitio, para su reconocimiento en el área de influencia del proyecto. Con los datos obtenidos de los organismos capturados, observados e identificados por métodos indirectos, se obtuvo el registro de las especies presentes en el momento del estudio. Resultados Herpetofauna Mediante la observación, captura y entrevistas con la gente del lugar se registraron 8 especies (Tabla 3.4) en la zona del proyecto: Tabla 3.4 Especies de Reptiles encontradas en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre común

Squamata

PhyrnosomatidaeSceloporus horridus Escamoso Sceloporus jarrovi Escamoso Sceloporus undulatus Escamoso

Iguanidae Cnemidophorus tigris Huico Teiidae Phrynosoma sp. Lagartija espinosa

Crotalidae Hyla arenicolor Rana de cañón Sistrurus catenatus Víbora de cascabel

Anura Hylidae Crotalus sp. Víbora de cascabel Aves Se registraron 52 especies totales (Tabla 3.5), siendo las familias Falconidae, Fringillidae y Embeziridae las más representadas en el área de estudio, la siguiente Tabla muestra el listado de especies de aves encontradas.

Page 55: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 34 -

Tabla 3.5 Listado de especies de aves en el área de estudio Orden Familia Especie (nombre común)

Anseriformes Anatidae Anas platyrhynchus (Pato de collar)

Falconiformes

Cathartidae Cathartes aura (Zopilote)

Falconidae

Falco sparverius (Cernicalo) Polyborus plancus (Quebrantahuesos) Accipitridae Buteo jamaicensis (Aguila cola roja) Accipiter cooperii (Gavilán) Elanus leucurus (Milano) Buteo albonotatus (Aguililla aura)

Galliformes Phasianidae Callipepla squamata (Codorniz escamosa)

Gruiformes Charadriidae Charadrius vociferus (Chorlito)

Columbiformes Columbidae Zenaida asiática (paloma alas blancas) Zenaida macroura (Huilota)

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx californianus (Correcaminos norteño) Crotophaga sulcirostris (Garrapatero)

Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons (Pájaro carpintero) Colaptes auratus (Pájaro carpintero) Sphirapicus varius (Pájaro carpintero)

Strigiformes Tytonidae Tyto alba (Lechuza de campanario) Apodiformes Apodidae Aeronautes saxatalis (Vencejo)

Passeriformes

Tyrannidae Sayornis saya (Mosquero)

Troglodytidae Campylorhynchus brunneicampillus (Matraca)

Alaudidae Eremophila alpestris (Alondra cornuda) Hirundinidae Hirundo rustica (Golondrina)

Troglodytidae Campylorhynchus brunneicapillus (Matraca)

Mimidae Mimus polyglottos (Zenzontle) Toxostoma curvirostre (Cuitlacoche)

Corvidae Corvus corax (Cuervo) Musicapidae Polioptila caerulea (Perlita) Aegithalidae Psaltriparus minimus (Mascarita) Lanidae Lanius ludovicianus (Verdugo) Emberizidae Amphispiza bilineata (Gorrion)

Turdidae Turdus migratorius (Primavera) Sialia currucoides (Azulejo) Sialia sialis (Azulejo)

Page 56: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 35 -

Toxostoma curvirostre (Cuitlacoche)

Alaudidae Eremophila alpestris (llanero) Catharus guttatus (Zorzal) Vermivora celata (Chipe)

Fringillidae

Carpodacus mexicanus (Gorrion mexicano) Pipilo fuscus (Rascador) Carduelis psaltria (Jilguerito) Poecetes grammicus (Gorrion ) Spizella atrogularis (Gorrion) Spizella passerina (Gorrion) Passer domesticus (Gorrión)

Emberizidae

Aimophila rufescens (Gorrión) Chondestes grammacus (Gorrión) Sturnella neglecta (Pradero) Quiscalus mexicanus (Zanate) Molothrus aeneus (Tordo) Amphispiza bilineata (Gorrión) Pipilo fuscus (Rascador)

Las aves registradas en la zona del proyecto utilizan la Ruta del Centro, que se realiza

desde la altiplanicie mexicana hacia la porción central del territorio para concluir en los estados de Oaxaca y Chiapas.

Mamíferos

Se registraron un total de 21 especies de mamíferos (Tabla 3.6), 6 por comunicación personal, 3 por observación, 12 por captura y por excretas, huellas y rastros. Se observaron seis conejos de cola blanca (Sylvilagus floridanus) y 6 liebres de cola negra (Lepus californicus) comunes en la zona. Por comunicación personal se conoce al tlacuache (Didelphys virginianus), la ardilla de roca (Spermophilus variegatus), el tejon (Nasua nasua), al zorrillo (Conepatus mesoleucus), el coyote (Canis latrans), y mediante identificación de excretas se conoce a la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el lince (Lynx rufus); mediante registro de huellas al mapache (Procyon lotor), asimismo se encontró el cráneo del pecari de collar (Pecari tajacu).

Tabla 3.6 Listado de mamíferos encontrados en el área de estudio Orden Familia Especie (nombre común)

Marsupialia Didelphidae Didelphis virginiana californica (Tlacuache)

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus (Conejo cola blanca) Lepus californicus (Liebre cola negra)

Rodentia Sciuridae Spermophilus variegatus (Ardilla de roca)

Page 57: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 36 -

Spermophilus mexicanus (Ardilla de tierra) Heteromyidae Liomys irroratus (Ratón de abazones)

Cricetidae

Reithrodontomys fulvescens (Ratón) Peromyscus melanotis (Ratón orejón) Peromyscus boylii (Ratón orejón) Reithrodontomys megalotis (Ratón) Peromyscus boylii (Ratón) Peromyscus maniculatus (Ratón) Mus musculus (Ratón casero)

Carnívora

Procyonidae Procyon lotor (Mapache) Nasua nasua (Tejón)

Mustelidae Conepatus mesoluecus (Zorrillo)

Canidae Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris) Canis latrans (Coyote)

Tayassuidae Pecari tayassu (Pecarí de collar) Tayassu tajacu (Jabalí)

Felidae Lynx rufus (Lince) Especies de importancia cinegética

De las especies de aves registradas se reportan 3 especies de interés cinégetico, la codorniz escamosa (Callipepla squamata), y las palomas de alas blancas (Zenaida asiatica) y la huilota (Zenaida macroura) pertenecientes al grupo “Palomas”, que corresponde al permiso de caza tipo II de acuerdo con el Calendario Cinegético (SEMARNAP, 2000). La zona se encuentra en la Región Cinegética No 5 de acuerdo con el ya mencionado calendario. Especies bajo estado de protección Se registraron tres especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; la víbora de cascabel (Sistrurus catenatus), y dos aves, el gavilán (Accipiter cooperii), y el águila aura (Buteo albonotatus), todas en categoría de Protección Especial. De acuerdo a la lista roja (Op.cit., 2004) no se encuentra ninguna especie registrada en la zona en dicha lista. Para la CITES (Op.cit., 2004) se reporta al tejón (Nasua nasua), en el apéndice III para el presente trabajo. Conclusiones

• Se registraron un total de 81 especies de vertebrados terrestres, las aves ocupan un porcentaje del 64.2%, siguen los mamíferos con el 25.9% y un 9.9% para los reptiles.

Page 58: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 37 -

• Se registraron tres especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001; la víbora de cascabel (Sistrurus catenatus), y dos aves, el gavilán (Accipiter cooperii), y el águila aura (Buteo albonotatus), todas en categoría de Protección Especial.

• De acuerdo con el Calendario Cinegético, se consideran tres especies de aves con importancia cinegética la codorniz escamosa (Callipepla squamata), y las palomas huilota (Zenaida macroura) y de alas blancas (Z.asiática), así como diez especies de mamíferos; la ardilla de roca (Spermophilus variegatus), la ardilla (Spermophilus mexicanus), el conejo cola blanca (Sylvilagus floridanus), el conejo (Sylvilagus floridanus), la liebre cola negra (Lepus californicus), el tejón (Nasua nasua), la zorra (Urocyon cinereoargenteus), el coyote (Canis latrans), el pecarí (Pecari tayassu), el mapache (Procyon lotor) y el jabalí (Tayassu tajacu) que se refieren en la zona.

• En el CITES, se registra una especie de mamífero el tejón (Nasua nasua) en el apéndice III.

• No existen especies de importancia económica en sentido estricto; sin embargo, ocasionalmente la víbora de cascabel llega a ser vendida para uso comestible; asimismo hay evidencias de cacería en la zona.

III.1.3. Suelo

En base a lo establecido por el INEGI en el Cuaderno Estadístico Municipal de

Fresnillo, 2001, los tipos de suelo en la región son Xerosol lúvico (Xl) y Regosol éutrico (Re), ambos con textura media y en la Síntesis Geográfica de Zacatecas están identificadas como: Re+Xh+Xl/2L y Kl+l+Rc/2L (Anexo 3.3.1).

Los suelos en la Cuenca de Valdecañas - Saucito, son de tipo léptico, donde en las cimas y cantiles la roca ígnea prácticamente esta desnuda y en la base de los cantiles se encuentra un acumulo de clastos, de tamaños grandes en la parte superior a menores en la fasies inferiores.

A media montaña y en la base del piemonte, diversas fases de regosoles se van sucediendo. En general el área comprende una toposecuencia que parte de la Sierra de Fresnillo a la altura del poblado de Valdecañas y que incluye laderas bajas convexas y un piedemonte que se funde con una extensa planicie de suelos rojos. Los tipos de suelo predominantes son leptosoles, xerosol, fluvisol, regosoles, cambisoles y vertisoles, son sómeros y jóvenes.

Por lo anterior, se deduce que los suelos son acarreados, generalmente sin horizonte B, bien conformado, lo que origina distintos tipos de calcisoles y regosoles (términos usados en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), (Siebe et al. 1996). Los primeros, en sitios algo más planos, entre las laderas y lomas de los cerros al Norte de la cuenca, mientras que los segundos se encuentran principalmente al Sur de la cuenca, donde se instalará el Proyecto.

Page 59: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 38 -

Al piemonte se observa un boleo clástico anguloso de tamaño notable y al centro de la microcuenca son partículas finas arrastradas por el flujo hídrico. Dependiendo de la distribución de los clastos en el gradiente de laderas de la sierra, se pueden encontrar diferentes asociaciones del matorral xerófilo.

Para definir los tipos de suelo en el sitio del proyecto Minera Saucito, se llevaron a cabo tres estudios de suelos, incluyendo perfiles de suelo, textura y análisis de composición y de los cuales se incluye un resumen enseguida.

La investigación dio inicio con la recopilación de los antecedentes bibliográficos y

cartográficos del área, tomando como base la información geomorfológica, geológica, de vegetación y sobre todo, de los mapas locales proporcionados por la compañía. Después se programaron las salidas al sitio. El muestreo se realizó por medio de la apertura de calicatas o pozos edafológicos que se distribuyeron de tal forma que cubrieran toda variación topográfica, geológica y de uso del suelo del área de interés, además de considerar los planes de posibles destinos de uso requeridos por el proyecto.

En total se eligieron 17 sitios de muestreo (Tablas 3.7, 3.8 y 3.9) para realizar los estudios de campo y la toma de muestras. La ubicación de estos sitios fue de acuerdo a la variación topográfica (Toposecuencia), realizando muestreos desde el punto más elevado hasta el más bajo, según las formas del relieve que se presentaran. En los siguientes cuadros se muestran las coordenadas de localización de los sitios de muestreos.

Tabla 3.7 Sitios de muestreo y tipos de suelo en el área del Tiro Jarillas Perfil Latitud (N) Longitud (O) Altitud

(msnm) Unidad de suelo

(WRB/FAO, 2000) P- 1 23° 07´ 50.2” 102° 55´ 42.2” 2,370 Leptosol humi-litico P- 2 23° 07´ 59.1” 102° 55´ 32.1” 2,300 Leptosol distri-hiperesquelético P- 3 23° 07´ 59.3” 102° 55´ 26.9” 2,295 Cambisol distri-endoesqueléticoP- 4 23° 08´ 13.5” 102° 55´ 42.4” 2,280 Leptosol distri-hiperesquelético P- 5 23° 08´ 41.0” 102° 56´ 07.1” 2,249 Vertisol hapli-mázico P- 6 23° 08´ 55.4” 102° 56´ 32.2” 2,256 Regosol hapli-dístrico

(abrúptico)

Tabla 3.8 Sitios de muestreo y tipos de suelo en la zona de Jarillas Perfil Latitud (N) Longitud (O) Altitud

(msnm) Unidad de suelo

INEGI-FAO P- 1 23° 06´ 27.0” 102° 54´ 50.5” 2,296 Cambisol crómico P- 2 23° 07´ 06.2” 102° 55´ 03.9” 2,303 Xerosol háplico P- 3 23° 07´ 12.2” 102° 55´ 25” 2,324 Fluvisol districo P- 4 23° 07´ 24.8” 102° 55´ 36” 2,310 Regosol districo P- 5 23° 07´ 44.2” 102° 55´ 09.2” 2,289 Regosol districo

Page 60: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 39 -

Tabla 3.9 Sitios de muestreo y tipos de suelo en la zona Tiro San Ramón Perfil Latitud (N) Longitud

(O) Altitud (msnm)

Unidad de suelo INEGI-FAO

P- 1 23° 06´ 10” 102° 54´ 24” 2,200 Cambisol cromi-rúptico P- 2 23° 06´ 09” 102° 54´ 27” 2210 Cambisol crómi endoesquelético P- 3 23° 05´ 57” 102° 54´ 45” 2,248 Cambisol esquelético P- 4 23° 06´ 15” 102° 54´ 36” 2,210 Cambisol cromi rúptico P- 5 23° 06´ 13” 102° 54´ 41” 2,220 Cambisol cromí rúptico

(endopétrico) P- 6 23° 06´ 06” 102° 54´ 18” 2,230 Cambisol cromi endoesquelético

Las calicatas o pozos abiertos tuvieron dimensiones de 1 x 2 x 1.50 m. o hasta donde

la dureza del material parental lo permitiera, se describieron morfológicamente una de las caras (Perfil), considerándose los siguientes aspectos: Horizontes, Profundidad, Color, Compactación, Consistencia, Textura, Estructura, Concreciones, Raíces, Intrusiones, Reacción a los carbonatos.

También se hizo un levantamiento de información ambiental que incluyó aspectos del

clima, geomorfología, geología, vegetación y uso del suelo. De los 17 perfiles se obtuvo un total de 56 muestras, mismas que fueron debidamente empacadas y transportadas al laboratorio. Posteriormente, fueron secadas y tamizadas con una criba del No. 10 (2.0 mm); y se analizaron los siguientes parámetros:

Tabla 3.10 Parámetros analizados Parámetro Técnica analítica

Color Tablas de color de Munsell Densidad aparente Por el método de la parafina Densidad real Método del picnómetro Porosidad total Cálculo de las porosidades. Textura Método de Bouyoucos (1963) Materia orgánica Método de Walkley-Black (1947)

pH Con un potenciómetro y con una relación suelo-agua de 1: 2.5.

C.I C.T. Extrayendo con acetato de amonio pH Calcio y Magnesio intercambiables Método desarrollado por Cheng y Bray (1951)

Potasio y sodio intercambiable: Extrayendo con acetato de amonio pH 7, medido por flamometría

Carbonatos Método gasométrico desarrollado por Marton y Newson (1953)

Conductividad eléctrica Con el puente de conductividad (USDA, 1982) Saturación de humedad Con el agua utilizada en la pasta de saturación

Page 61: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 40 -

Por último, se ordenaron y analizaron los datos morfológicos y de laboratorio, para posteriormente identificar a los suelos de acuerdo con el sistema de clasificación FAO- INEGI, obteniéndose los siguientes resultados.

A nivel regional, la zona se caracteriza por tener un suelo adecuado para la aplicación de la agricultura de riego, de temporal permanente y de temporal nómada, esto ha favorecido a que haya grandes extensiones en donde se utiliza el suelo para la cosecha de productos agrícolas, tales como el frijol, maíz, chile, cebolla, cebada, trigo, etc.

En especial, en las inmediaciones al área del proyecto, es un suelo utilizado para la agricultura de temporal permanente, en donde el cultivo del frijol, maíz, cebada y avena, constituyen los principales productos agrícolas. Otra actividad que impera en el área es el pastoreo de ganado vacuno y caballar, esto principalmente en las áreas que no están desmontadas o bien después que ha levantado su cosecha.

En conclusión y de acuerdo a la carta de INEGI, el tipo de suelo es Xerosol lúvico (Xl) y Regosol éutrico (Re), ambos con textura media, sin embargo en el Estudio Edafológico, el suelo ha sido clasificado de los siguientes tipos: Leptosol humi-litico, Leptosol distri-hiperesquelético, Cambisol distri-endoesquelético, Leptosol distri-hiperesquelético, Vertisol hapli-mázico, Regosol hapli-dístrico (abrúptico), Cambisol crómico, Cambisol cromi-rúptico, Cambisol crómi endo (esqueletico), Cambisol esquelético, Xerosol háplico, Fluvisol distrito, Regosol distrito, la diferencia radica en que, el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto y que corresponde a donde se hicieron los estudios, es un área de transición, ya que mientras por una parte del suelo se localiza una capa de aluvión cuyo espesor a profundidad se desconoce, por la otra, es terreno macizo con pequeños espesores de aluvión.

Esta situación es natural que suceda cuando los estudios se hacen abarcando grandes extensiones terrenos, sin embargo al realizarlos en áreas mas reducidas, la información obtenida se refiere precisamente al área de interés y es más precisa. Lo citado es la razón principal de la diferencia en la clasificación. III.1.4. Hidrología Hidrología superficial regional

En el municipio de Fresnillo coinciden tres regiones hidrológicas RH12, RH36 y RH37 (Lerma-Santiago, Nazas-Aguanaval y El salado, respectivamente). El proyecto se ubica en la región RH37 (40.77% del Estado). El área del proyecto corresponde a la Cuenca hidrológica Fresnillo-Yesca (E), en particular a la subcuenca Fresnillo (c). La cuenca Fresnillo-Yesca, en el municipio de Fresnillo ocupa una superficie de 1’173,359 hectáreas y la cuenca Fresnillo 171,847 hectáreas en el mismo municipio.

Page 62: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 41 -

Los arroyos Prieto y El Águila son los más importantes en la región del proyecto, el primero se ubica en la zona del proyecto y sus escurrimientos son hacía la ciudad de Fresnillo. El segundo se localiza en la parte sur del proyecto y sus escurrimientos son hacía la Presa Rivera. A nivel regional ambas escurrimientos confluyen hacía una región endorreica (prácticamente es toda la región), que CONABIO clasifica como cuenca Laguna Santa Ana (Anexo 3.4.1, Cuencas CONABIO). La Laguna Santa Ana se ubica hacía el NE del poblado de Plateros. Esta Laguna no presenta afectación, ni tampoco tiene interacción alguna con el proyecto.

Esta subcuenca no cuenta con cuerpos de agua de importancia, tan solo pequeños bordos en cada comunidad, con la finalidad de almacenar agua para el ganado, sin embargo, la Sierra de Fresnillo representa una fuente de captación de agua y generación de escurrimientos, es por esto que a nivel regional esté considerada como zona de recarga. Además es una zona de erosión, esto debido a las corrientes generadas por la misma Sierra de Fresnillo, todas de carácter torrencial e intermitente.

El acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas de la Región Hidrológica 37, El Salado de La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) determinó el volumen a que la cuenca tiene una superficie de aportación de 14,648.1 kilómetros cuadrados y se ubica dentro de los estados de San Luís Potosí y Zacatecas, resultando en un volumen disponible en la cuenca de 171.42 millones de m3 (Tabla 3.11).

Tabla 3.11 Determinación del volumen disponible en la cuenca

Cuenca hidrológica

Nombre y descripción Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab - Rxy D

I Sierra Madre Oriental 230.97 0.00 8.98 0.00 0.00 0.00 221.99 155.39 66.60 66.60

II Matehuala 269.11 0.00 0.08 0.12 0.00 0.00 269.15 188.40 80.75 80.75

III Sierra Rodríguez 222.10 0.00 0.01 0.49 0.00 0.00 222.58 155.81 66.77 66.77

IV Camacho - Gruñidora 215.46 0.00 6.77 0.06 0.00 0.00 208.75 146.13 62.62 62.62

V Fresnillo - Yesca 565.97 0.00 6.70 12.1

3 0.00 0.00 571.40 399.98 171.42 171.42

VI Presa San Pablo y Otras 394.15 0.00 5.64 3.07 0.00 0.00 391.58 274.11 117.47 117.47

VII Presa San José - Los Pilares y Otras

383.56 0.00 0.32 78.99 0.00 0.00 462.23 323.56 138.67 138.67

VIII Sierra Madre 355.53 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 355.54 248.88 106.66 106.66

Total 2,636.85 0.00 28.50 94.87 0.00 0.00 1,253.5 810.96

Page 63: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 42 -

Donde: Cp = Volumen medio anual de escurrimiento natural Ar = Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba Uc = Volumen anual de extracción de agua superficial R = Volumen anual de retornos Im = Volumen anual de importaciones Ex = Volumen anual de exportaciones Ab = Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo RXY = Volumen anual actual comprometido aguas abajo D = Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica Hidrología superficial en el área del proyecto

El proyecto se encuentra en la unidad hidrogeomorfológica, denominada como lomeríos y piemonte con escasos afloramientos de roca, con ríos y arroyos de pendiente moderada. Se localiza al pie de la Sierra de Fresnillo por lo que colinda con la unidad tipo montaña con afloramientos rocosos y arroyos de régimen torrencial y es inicio de microcuenca.

Los ríos cercanos al área del proyecto Minera Saucito son lo llamados Río Chico, Jerez y Trujillo, en las porciones Oeste y Sur (Anexo 3.4.2, Hidrología superficial INEGI).El escurrimiento medio anual del área del proyecto es de 0 a 10 mm.

Dentro de la subcuenca Fresnillo se encuentran dos corrientes principales de agua

llamadas “El Águila” y “Prieto”. El proyecto no tiene ninguna interacción o influencia directa sobre estas corrientes, ambas se generan en la Sierra de Fresnillo. La corriente Prieto es la que pasa más cercana al proyecto.

Al igual que estas corrientes en la subcuenca solo se encuentra un cuerpo de agua de importancia que es la Laguna Santa Ana, la cual no presenta afectación o interacción alguna con el proyecto.

Por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) se modeló la influencia hidrológica de la nanocuenca (Anexo 3.4.3) como se resultado se tiene que existen 2 nanocuencas de influencia en el proyecto Minera Saucito, la primera y de mayor importancia por las actividades a realizarse en esta área, es la que corresponde a la porción que va desde el Suroeste al Noroeste y abarca los escurrimientos generados por la Sierra Fresnillo, esta nanocuenca se verá influenciada por la construcción de la presa de jales, planta de beneficio y obras de mina del tiro Jarillas, derivando los escurrimientos de la nanocuenca hacia el área del poblado Valdecañas. La segunda nanocuenca corresponde a la amplia zona de planicies en la porción Sureste del área de estudio, esta se ve influenciada por las actividades de las obras de los bancos de material, tiro San Ramón y rampa Santa Fátima, así como también del

Page 64: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 43 -

poblado Saucito del Poleo y sus presones locales, esta nanocuenca tiene un alcance hasta la cuidad de Fresnillo.

En la zona inmediata al proyecto Minera Saucito, existe un conjunto de drenes interiores y exteriores que bajan de la Sierra de Fresnillo en la temporada de lluvias, en términos generales estos drenes se dirigen al Norte, donde mueren rápidamente a pocos kilómetros. Mucha del agua precipitada se almacena actualmente en bordos de distintos tamaños. Quizá el intento de almacenamiento de agua local más importante fue la construcción de la presa de Linares construida a mitad del siglo pasado y que hace varias décadas tuvo un rompimiento de la cortina ocasionando daños considerables a la infraestructura urbana y agropecuaria local de esa época.

A su vez, la Sierra de Fresnillo es un importante captor y sitio de infiltrado de agua al subsuelo debido a su naturaleza ígnea. Justamente los poblados de Linares, Valdecañas y Saucito se nutren de este líquido mediante la formación de pozos de poca profundidad. En el área de estudio donde está ubicado el Tiro San Ramón existen dos cuerpos de agua (denominados localmente como pozos) con escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial (Presón) cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno, entre los que destaca el uso para lavado de ropa, sin embargo esta parte de terreno fue adquirido al Ejido Saucito del Poleo y ambos quedaron dentro de la propiedad de la empresa.

Las escorrentías generadas a partir de dichos cuerpos de agua, apenas perceptibles y el aporte de agua por los escurrimientos naturales, se dirigen por la suave pendiente con dirección NE hacia un pequeño embalse artificial denominado en el presente estudio el “Presón 1”, donde el agua es retenida y se usa primordialmente como bebedero para el ganado caprino. Dicho embalse se encuentra ubicado dentro del área propuesta para el desarrollo del proyecto y será utilizado como cárcamo de bombeo de agua de mina.

En el área de Jarillas no se observaron cuerpos de agua de magnitud importante, salvo algunos pequeños encharcamientos fuera del área a ocupar.

El Anexo 3.4.4 muestra el modelo de escorrentías intermitentes superficiales del área

del proyecto Minera Saucito. Como parte del estudio del sitio del proyecto, se realizó un recorrido prospectivo por la zona del proyecto para identificar los diferentes cuerpos de agua; en cada uno de ellos se efectuó la recolecta y registro de los principales organismos acuáticos con el apoyo de una red manual de captura, efectuando un barrido en varios sitios del cuerpo de agua, se valoró in situ la temperatura (ºC). La temperatura se midió con un termómetro de mercurio (precisión ± 0.5 ºC). El material biológico colectado se fijó en alcohol al 70% y/o formol al 4%. En el

Page 65: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 44 -

laboratorio el material se identificó con la ayuda de las claves de Usinger (1956), Merrit (1984), Needham & Westfall (1954) Penak (1985).

Se tomaron muestras de agua para análisis de los principales parámetros físico-químicos y biológicos de los siguientes cuerpos de agua: 1) Pozo artesanal (Pozo 2), 2) Presón 1 (ubicado dentro del área del proyecto) y 3) Presón 2 (Presón de mayor tamaño ubicado dentro del poblado Saucito del Poleo), resultando lo siguiente.

• Pozo 1: Pequeño cuerpo de agua de aproximadamente 1.5 metros de diámetro y 2.0 metros de profundidad, ubicado en el pie de monte de la Sierra de Valdecañas, se aprecian vestigios de una construcción periférica de piedra acomodada; en la actualidad se usa como bebedero para ganado. Ubicación: Dentro del área de ocupación del proyecto. No se valoraron parámetros fisicoquímicos.

• Pozo 2: Pozo artesanal construido en el sitio de afloramiento de agua; mide 1.40

metros de diámetro por cerca de 5 metros de profundidad, de agua cristalina; el agua es utilizada para uso personal por los pobladores del entorno, especialmente para el lavado de ropa. Ubicación: En la porción media inferior del área del proyecto, aproximadamente a 50 metros al S del pozo 1. Con respecto a los parámetros fisicoquímicos valorados en el presente estudio y con referencia a las NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-127-SSA1-1994, se aprecia que los valores de demanda bioquímica de oxigeno (<1.0) se encuentra por debajo de los límites permisibles para la protección de la vida acuática, asimismo el pH muestra valores bajos (5.87). Los aspectos antes mencionados se asocian en primera instancia a que es un sitio de afloramiento de agua con escaso flujo, con nulas evidencias de burbujeo; de acuerdo con el estudio de suelo realizado en forma paralela al presente, se muestra que los suelos existentes en la zona son de tipo cambisol crómico, que se caracterizan por presentar pH de moderada a ligeramente ácido por influencia de los materiales ígneos riolíticos, los suelos del área del proyecto registraron un pH de hasta 5.4 (Iniestra, 2004). Por otro lado, se registró la presencia de coliformes totales y fecales, parámetros biológicos que se sugiere verificar posteriormente debido al uso que los pobladores de la localidad hacen de dicho cuerpo de agua.

• Presón 1: Embalse artificial, de forma subovoidal de 75 metros de largo por 50 metros

de ancho, con bordo de retención de cemento de forma semilunar; la profundidad máxima (referida por los pobladores es de cerca de 3 metros). Está ubicado en las proximidades del tercio posterior del área del proyecto. Con respecto a los parámetros fisicoquímicos valorados y con relación a las NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-127-SSA1-1994, únicamente se sobrepasa el valor permisible para sólidos suspendidos totales (85.0); aspecto que se asocia con el acarreo de materiales finos inherentes a las fuertes precipitaciones temporales y a la baja profundidad de dicho cuerpo de agua. Se registra la presencia de coliformes totales y fecales.

Page 66: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 45 -

• Presón 2: Se trata de un embalse permanente de mediana profundidad y dimensiones; por su cercanía con el poblado se asume la posible descarga residual doméstica. De forma irregular, aproximadamente 100 metros de largo, por 70 metros de ancho y 1 metro de profundidad. Ubicación: Aproximadamente a 400 metros aguas debajo de la zona del proyecto y en la porción marginal del caserío del Saucito del Poleo. Con respecto a los parámetros fisicoquímicos valorados y con referencia a las NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-127-SSA1-1994, se sobrepasan los valores permisibles para nitritos (0.094) y de sólidos suspendidos totales (494.0); aspectos que se relacionan en el primer caso por el aporte de materia orgánica proveniente del caserío del Saucito del Poleo y los sólidos suspendidos totales por el acarreo de materiales finos inherentes a las fuertes precipitaciones temporales. También se reporta la presencia de coliformes totales y fecales.

La Tabla 3.12 muestra los resultados del análisis fisicoquímico de los cuerpos de agua

muestreados.

Tabla 3.12 Parámetros fisicoquímicos muestreados Parámetro Unidades Pozo 2 Presón 1 Presón 2

Cianuros mg/L 0.067 0.053 0.047 Cloruros mg/L 6 10 11 Color Pt/Co 5 300 1,000 Conductividad Mhos/cm 399 66 151 DBO5 mg/L <1 15 35 DQO mg/L <3 22 44 Dureza total mg/L 115 20 42 Fosfatos totales mg/L 0.049 0.184 0.625 Grasas y aceites mg/L 12 18 23 Nitratos mg/L 4.07 0,12 0.48 Nitritos mg/L <0.001 0.002 0.094 pH Unidades 5.87 7.03 7.04 Sólidos suspendidos totales mg/L 3 85 494 Sólidos disueltos totales mg/L 389 143 302 Turbiedad UTN 0.252 86 157 Arsénico mg/L <0.0005 <0.0005 <0.0005 Cadmio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 Cobre mg/L <0.01 <0.01 <0.01 Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 Plomo mg/L <0.025 <0.025 <0.025 Zinc mg/L <0.01 <0.01 0.04 Coliformes fecales NMP/100mL 5 1.1x10 7 Coliformes fecales NMP/100mL 7.0x10 2.2x10 9.2x102

Page 67: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 46 -

Hidrología subterránea regional

Para describir las unidades hidrogeomorfológicas se utilizaron las Cartas Hidrológicas de INEGI (Anexo 3.4.5) las cuales, a nivel regional, se clasifican en tres tipos: Montaña, Lomerío y Planicie.

Unidad de montaña

En esta unidad se presentan extensos afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias, las cuales en algunos lugares están cubiertas por suelos de espesor delgado. Las rocas ígneas que componen la unidad son: riolitas, toba ácida, andesita, intrusiva ácida, basalto, y brecha volcánica ácida. Las rocas sedimentarias están constituidas por caliza, lutita y areniscas, estas rocas en general, presentan una permeabilidad que varía de baja a media, lo cual depende de su grado de fracturamiento.

Esta Unidad se localiza principalmente en el occidente de las Sierras Sombrerete, Santa Lucía, Prieta, Valparaíso y Chapultepec; también destacan la Sierra de Fresnillo y Guadalupe de las Corrientes. Los arroyos son de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta forma de “V” y, en algunos lugares, los cauces están cubiertos por delgados espesores de gravas, guijarros y bloques; el patrón de drenaje, en general, es dendrítico; pero existen modelos radiales como el que se encuentra.

Al Este de San Martín, la cubierta vegetal la constituyen, principalmente, bosques naturales, pastizales y chaparrales. Ocupa una superficie aproximada de 491,500 hectáreas que representan el 22% del área total de la carta de Aguas Superficiales F13-3, escala 1:250,000, debido a la pendiente y baja permeabilidad, la infiltración es escasa y la mayor parte del agua precipitada, escurre rápidamente, a excepción de la Cordillera La Moneda de Cinco Pesos y de la Sierra de Chapultepec, que presentan Mesetas y fracturamiento.

Unidad de lomerío

Esta unidad está formada por materiales granulares, rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. El material granular forma abanicos aluviales y es de alta permeabilidad; esta compuesto por conglomerado y arenisca continental. Las rocas ígneas comprendidas en esta unidad son: riolita, toba ácida, brechas volcánicas ácidas y básicas y, basalto; estas rocas presentan una permeabilidad que varía entre baja y alta.

Las rocas sedimentarias están representadas por lutita y arenisca marina; la roca metamórfica está constituida por esquisto con baja permeabilidad. La unidad se distribuye ampliamente en toda la carta Fresnillo F13-3, escala 1:250,000, pero principalmente en su porción noroeste. Presenta formas onduladas que están disectadas por ríos y arroyos, con sección transversal en forma de “U”.

Page 68: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 47 -

Las principales corrientes que atraviesan la unidad son el Río Chalchihuites y los Ríos Abrego y San Francisco, afluentes del Río Aguanaval. El patrón de drenaje es dendrítico subparalelo, la mayoría de los arroyos se pierden al llegar a la unidad de planicie; son de régimen intermitente y de avenidas torrenciales.

La vegetación en la unidad esta compuesta principalmente por matorrales espinosos (mezquite, huizache, etc.), izotales, lechuguillas, maquetes, nopales, etc., además de pastizales y pequeñas zonas dedicadas a la agricultura de temporal. La superficie aproximada de la unidad es de 835,000 Hectáreas que vienen siendo el 36 % del área total de la carta. El escurrimiento dentro de la unidad es lento, lo que permite una mayor infiltración, siendo esta mayor en el material granular.

Unidad de planicie

La unidad de planicie se constituye por una mezcla de depósitos areno-gravosos y finos, los cuales tienen una permeabilidad que varia de baja a alta; existiendo además una cubierta discontinua de suelo vegetal y costras de caliche; así mismo escasos afloramientos de roca, tales como: lutita, arenisca, riolita, toba ácida y esquisto; con permeabilidad que varía de baja a alta. Se encuentra distribuida, principalmente en la porción oriental de la carta, pero también en el centro y norte del área.

El drenaje de la unidad se realiza en el noroeste por medio del Río Suchíl; drenando de sur a norte el Río Aguanaval en la parte central de la carta. Al oriente, en los valles de Calera y Villa de Cos, se presenta un drenaje no integrado; en general las corrientes provenientes de las unidades de lomerío y montaña, se pierden al llegar a la planicie; esto es debido, principalmente, al cambio de pendiente y a la alta permeabilidad que presenta la unidad en las zonas de contacto.

También existen depresiones topográficas, en donde el drenaje forma lagunas, las cuales presentan concentraciones de sales. El escurrimiento es laminar y, es en esta unidad donde se efectúa mayor infiltración, a pesar de que la evaporación es mas alta que en las otras unidades, constituye la principal área de recarga de los acuíferos libres.

El área que ocupa esta unidad, es de aproximadamente 960,000 Km2, que equivalen al 42 % de la superficie total de la carta.

La dirección del flujo de agua subterránea en toda la región, se observa en el Anexo

3.4.6 (Carta Hidrológica de aguas subterráneas), siendo las unidades geohidrológicas que están incluidas en dicha carta y son:

• Unidad de roca con posibilidades de agua • Unidad de roca sin agua • Unidad de material granular con agua

Page 69: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 48 -

• Unidad de material granular con posibilidades de agua • Unidad de material granular sin agua

El proyecto se encuentra ubicado en la zona decretada en veda el 16 de mayo de 1960

debido a las condiciones de explotación de acuíferos. Hidrología subterránea en el área del proyecto

De acuerdo a CONABIO, el proyecto se ubica sobre una zona del Cenozoico medio volcánico, con rocas volcánicas (lavas, brechas y tobas) predominantemente riolitas de permeabilidad baja a media (localizada).

INEGI determina que para el proyecto existe material no consolidado con rendimiento alto > 40 lps y dirección preferencial del flujo subterráneo hacia el Noroeste (Anexo 3.4.6). Cercanos al área de influencia del proyecto, existen tres obras de extracción de aguas subterráneas marcadas por INEGI: una noria hacia el Noreste y dos manantiales al Oeste del proyecto.

En la zona del proyecto, la empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A.

de C.V. (EPAS), ha realizado tres estudios hidrogeológicos, incluyendo geofísica. Durante el primer estudio hidrogeológico, realizado en mayo del año 2004, se

llevaron a cabo 17 sondeos eléctricos verticales (SEV), con profundidad teórica de 500 m., en forma conjunta con el personal de la empresa Peñoles, Estudios y Proyectos en Agua Subterránea y de Técnicas Geológicas y Geohidrológicas, conforme a las necesidades de los objetivos del estudio y atendiendo además las características geomorfológicas del terreno, distribuidos estratégicamente, cubriendo una superficie de 1,700 x 1,500 m.

Con la distribución de los sondeos hecha en el área, anteriormente mencionada, se proyectaron ocho secciones geoeléctricas, considerando los diecisiete sondeos eléctricos verticales.

La metodología para exploraciones de acuíferos se utiliza comúnmente el dispositivo

Schulmberger, para determinar las unidades litológicas en el subsuelo con posibilidades acuíferas. Para poder llevar a cabo este método es indispensable contar con un trasmisor de corriente que permita inyectar una corriente directa al subsuelo y que esta pueda ser medida con exactitud. También es necesario contar con un receptor que permita detectar las diferencias de potencial que se producen al hacer circular la corriente y además el generador de corriente que active el transmisor.

Con los resultados que se obtuvieron del estudio de geofísica y de las observaciones de la geología existente, se logró obtener la información necesaria para poder constatar en el subsuelo, las características resistivas de las capas litológicas. De conformidad con el

Page 70: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 49 -

estudios geofísico se verificaron los 17 SEV`s, construyéndose ocho secciones geoeléctricas para hacer notar las unidades geoeléctricas determinadas.

Los resultados de la exploración geofísica determinaron 6 unidades geoeléctricas, de las cuales, las unidades 1, 2 y 3 manifiestan buenas posibilidades geohidrológicas.

La unidad 4 se constituye en un horizonte impermeable y la unidad 5 presenta características geohidrológicas favorables.

Tomando en consideración los resultados se concluye lo siguiente:

• Los manantiales en el poblado de Valdecañas son originados por la descarga de agua de la Sierra y se tiene pozos de agua potable con una profundidad de 38 m. del nivel estático.

• La unidad 4 se comporta como una barrera impermeable, mientras que las demás

tiene buenas posibilidades geohidrológicas. • El acuífero del área de estudio se puede considerar como acuitardo, que

proporciona cantidades pequeñas de agua.

El segundo estudio hidrogeológico fue realizado en febrero del año 2005, en este la piezometría en los pozos de monitoreo geohidrológico manifiesta un flujo de agua subterránea hacia el oeste o el noroeste, o sea, desde las partes bajas hacia la sierra, lo cual es anómalo e indicativo de que no existe una continuidad hidráulica entre las zonas de estos pozos, esto se puede atribuir a la presencia de al menos una falla geológica.

Los registros de conductividad eléctrica (CE) efectuados en los tres pozos de monitoreo geohidrológico indicaron un bajo contenido de sólidos totales disueltos en los pozos PMG–2 y –3, y hacia el fondo del PMG–1. Sin embargo, el comportamiento en este último pozo es anómalo (la CE decrece con la profundidad), lo que pudiera atribuirse a la presencia de un residuo de alguna sustancia química utilizada durante la perforación del vecino barreno a diamante.

Los registros de temperatura efectuados en los tres pozos de monitoreo geohidrológico, indicaron que el gradiente geotérmico (alrededor de 1.3 ºC por cada 30 m en los tres pozos) excede en más de dos veces a los valores típicos del mismo, lo que se interpreta como una baja permeabilidad intrínseca en la roca.

Las pruebas de permeabilidad (por inyección) efectuadas en los tres pozos de monitoreo geohidrológico indican también que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja, con valores entre 0.00001 y 0.0014 m/d.

Page 71: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 50 -

Se construyó un modelo matemático de simulación hidrodinámica con base en MODFLOW. Este modelo es tridimensional, cubre un área de 1 km2 alrededor del tiro en proyecto, y en la vertical se extiende hasta los 615 m de profundidad.

Con este modelo se estimaron los caudales de ingreso de agua subterránea a cada 10 m de avance en la construcción del tiro, y los resultados indican que no es de esperar que este caudal exceda los 30 a 36 gpm (2 a 3 lps) a cualquier profundidad.

Es de recomendar que en una segunda etapa del estudio hidrogeológico de El Saucito, se instalen pozos de monitoreo geohidrológico adicionales, como se ha permitir la verificación de los valores de conductividad hidráulica obtenidos mediante pruebas de permeabilidad en campo, son de utilidad para caracterizar y evaluar mejor la hidrogeología en toda el área del proyecto minero y sus alrededores.

Los resultados de la segunda etapa del estudio hidrogeológico serían de gran utilidad

para el diseño de la mina y de las instalaciones de superficie, así como para estimar los caudales de ingreso de agua subterránea a las obras mineras, definir las mejores estrategias para el manejo del agua en la mina, como pudieran ser los sistemas de achique, y predecir el impacto físico y químico de las obras mineras sobre la hidrogeología local y regional.

Finalmente, en el tercer estudio hidrogeológico, realizado en enero del año 2008, tiene

por objetivo, caracterizar la hidrogeología en el área y evaluar el grado de conexión hidráulica subterránea entre la sierra situada por el Suroeste (área de recarga) y la zona de obras mineras a través de la falla Linares y los caudales esperados de flujo hacia las obras mineras.

Mediante la interpretación en conjunto de los datos geológicos, sondeos eléctricos verticales (SEV), registros eléctricos de barreno, registros de temperatura y conductividad eléctrica en pozos terminados, datos piezométricos, pruebas de permeabilidad por inyección, y los datos hidrogeoquímicos y de isótopos ambientales, se obtienen las siguientes conclusiones:

• El agua subterránea en el área del proyecto Minera Saucito ocurre y fluye en rocas volcánicas y sedimentarias de baja permeabilidad, la cual se debe a fracturamiento o fisuramiento.

• Mediante la piezometría se distingue la presencia de dos sistemas de flujo

subterráneo que aparentemente están desconectados hidráulicamente entre sí: uno que se encuentra por la zona de Valdecañas-Saucito del Poleo, y otro en la zona del proyecto entre la Sierra de Fresnillo y su Piemonte. La diferencia de niveles entre estas dos zonas, es decir, entre los pozos de monitoreo PMG-1 y PMG-3 del proyecto con los correspondientes a los pozos viejo y nuevo de Valdecañas, el pozo de monitoreo PMG-3 del proyecto Minera Saucito, y el pozo San Juan, es

Page 72: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 51 -

mayor a los 100 m. Esta discrepancia puede deberse a la presencia de una falla impermeable.

• En la zona de Valdecañas-Saucitio del Poleo los datos piezométricos manifiestan

que el agua subterránea fluye desde la Sierra de Fresnillo hacia el valle con dirección SW-NE en la subzona de Saucito del Poleo, que tiene a ser de O a E hacia el poblado de Valdecañas, mientras que en la zona del proyecto se advierte también un flujo procedente de la Sierra de Fresnillo en dirección al valle, pero con dirección preferencias de Sur a Norte. El gradiente hidráulico entre le pozo PMG.4a y el PMG-1 es 1:9, y entre el pozo PMG-4a y el PMG-3 es 1:14, estos gradientes son muy significativos y característicos de una acuífero acuitardo, es decir, indicativo de baja permeabilidad de las rocas en el bloque de montaña.

• Las fallas Linares y El Cometa pueden tener continuidad hacia al valle, y en

particular hacia la zona de Piemonte de la Sierra de Frenillo. • La hidrogeoquímica muestra similitud en la composición química entre las aguas

subterráneas del área de estudio y alrededores, lo cual manifiesta la circulación de esta agua por rocas volcánicas y sedimentarias.

• El incremento de los sólidos totales disueltos desde el pozo PMG-4a en la Sierra

de Fresnillo hacia los pozos de monitoreo PMG-1 y PMG-3, así como el alto contenido de iones menores en estos tres pozos, en particular fierro y manganeso, son indicativos de conexión hidráulica entre los sitios donde se ubican estos pozos.

• El tritio manifiesta que las aguas subterráneas son en general viejas, con recarga

previa a 1952. En algunos sitios de aprecia una mezcla de agua más reciente en proporción no significativa.

• Las obras mineras en el proyecto inducirán un gradiente hidráulico que atraerá el

agua subterránea de los alrededores. Al considerar que la recarga media en los cinturones de Piemonte de la Sierra de Fresnillo es 4.3 lps/km, y tomando como longitud del frente de montaña los 5.3 km que se extienden desde el arroyo El Fierro hasta la Colonia Presa de Linares, se obtiene casi 23 lps ó 365 gpm. Pero en caso de contarse una o varias fallas abiertas importantes que condujeran agua desde mayores distancias al caudal de ingreso a las obras mineras podría ser del orden de 30 lps ó 475 gpm.

III.1.5. Geología y geomorfología

La Carta Geológica de INEGI (Anexo 3.5.1) determina que el proyecto se ubica sobre

una zona generalizada de roca ígnea intrusiva de tipo riolita y toba ácida y en la porción aledaña

Page 73: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 52 -

al Suroeste se encuentra una serie de fracturas geológicas. Lo mismo puede ser observado en los Anexos 3.5.2 y 3.5.3 (Geología, fracturas y sitios de muestreo rocas INEGI).

El área del proyecto Minera Saucito está dominada por la secuencia Vulcano-sedimentaria cretácica del Terreno Guerrero, compuesto localmente en su parte superior por tobas andesíticas que superyacen a una secuencia rítmica de lutitas y areniscas; la secuencia se encuentra cubierta por piroclastos y derrames de rocas volcánicas riolíticas terciarias.

Las areniscas del Terreno Guerrero muestran metamorfismo de bajo grado de facies de esquisto verde. La mineralización económica se conforma de vetas epitermales de bajo azufre tipo Bonanza, con valores de Au-Ag y escaso Pb-Zn, Vetas Jarillas, Saucito y Valdecañas, se conocen por los 338 barrenos que se han perforado a través de los 242,240 metros y de donde se han obtenido 16,997 muestras de mineral. La veta Saucito, se conoce por barrenos, con rumbo casi Este-Oeste y buzamiento al Sur con 70 grados promedio. Ha sido detectada desde los 170 metros hasta 600 metros de profundidad a lo largo de 1,400 metros aproximadamente. Su espesor es variable desde 0.6 a 5.0 metros con promedio de 2.0 metros. Está compuesta principalmente por cuarzo bandeado, adularía, calcita y pirita y presenta texturas y de al menos tres etapas de depositación. Los principales minerales de mena son galena, esfalerita, argentita, pirargirita, freibergita, aguilarita y electrum. Presenta un claro zoneamiento, mostrando mayores valores de oro a profundidad e incrementando la plata a superficie generando una franja de mena semi-horizontal En el caso de la veta Jarillas, se ha barrenado a lo largo de 2,400 metros con rumbo casi Este-Oeste y buzamiento al Sur con 60 grados promedio. Ha sido detectada desde los 300 hasta los 700 metros de profundidad. Su espesor es variable desde 0.8 a 8.0 metros con promedio de 2.5 metros. En base a descripciones megascópicas fue posible definir cuatro etapas de mineralización en las Vetas Jarillas, Saucito y Valdecañas. La etapa 1 asociada a un evento de qtz-1 que forma bandeamiento rítmico con calcita, clorita, hematita, galena (grano grueso), esfalerita (grano grueso) y pirita, típico de relleno de fisura. Esta etapa presenta también mineralización de sulfosales de plata (negras), argentita, arsenopirita, electrum y algo de calcopirita. En las tres vetas que a la fecha han sido detectadas, se estudiaron inclusiones fluidas en zonas representativas de las cuatro etapas de mineralización. Con este estudio se determinaron tres tipos de inclusiones fluidas. Inclusiones de tipo 1, las cuales están rellenas únicamente de liquido, inclusiones de tipo 2, en las cuales predomina la fase liquida sobre la fase de vapor e inclusiones tipo 3, en las cuales predomina la fase de vapor sobre la fase liquida. La Etapa 2 está asociada a un evento de qtz-2 que a su vez forma un bandeamiento, de fino a laminar con hematita y calcita. Esta etapa muestra mineralización de galena y esfalerita de

Page 74: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 53 -

grano fino, pirita, sulfosales de plata (rojas), acantita, calcocita y electrum, que principalmente se encuentran diseminados en qtz-2. El qtz-2 se ha observado cortando las bandas de la etapa 1 principalmente. La etapa 3 es estéril formada por un evento de qtz-3 con diseminación de pirita y marcasita de grano fino. La etapa 4 es de fluorita estéril, y en algunos cortes de barreno aparenta ser contemporánea al qtz-3. La alteración no es muy intensa en la roca huésped, se encuentra restringida a un rango de 0.5 a 2 metros de la veta hacia el alto y bajo, aunque puede llegar a formar halos de hasta 5 metros. Se observa asociada a casi todos los cortes de veta y es del tipo argílica mostrando illita + montmorillonita, clorita, limonitas (hm y goethita), cuarzo+sericita, marcasita y posiblemente kaolinita, en vetillas y en la matriz de la roca. De acuerdo con la mineralogía, tipo de alteración y ambiente tectónico, se interpretó que las Vetas Jarillas, Saucito y Valdecañas, es del tipo de baja sulfuración. Además se cree que los fluidos hidrotermales estaban casi en equilibrio químico con la roca huésped al momento de la depositación, y también se cree que estos fluidos eran soluciones saturadas en complejos de Cl- y H2S. Se interpreta que el proceso de depositación dominante en la porción profunda de la veta, fue ebullición, mientras que ebullición y mezcla (dilución) con agua meteórica actuaron en las partes altas de la vetas. En los estudios geológicos realizados, se propone que el volcanismo y su extensión están relacionados a tectonismo tipo “Basin and Range”, el cual es el responsable de haber generado fluidos hidrotermales ricos en elementos volátiles. Además se sugiere que las rocas del Terreno Guerrero pueden estar enriquecidas en elementos traza (particularmente metales), que después son puestos en solución y transportados por fluidos hidrotermales y posteriormente son re-depositados en zonas de dilatación. Las vetas Saucito, Jarillas y Valdecañas forman parte de una serie de lineamientos estructurales generadores de posibles zonas de extensión siniestral favorables para formar clavos mineralizados, en donde actualmente se realiza exploración para incrementar los recursos del Proyecto y que ahora se pretende llegar a su aprovechamiento. III.1.6. Densidad demográfica del sitio

Minera Saucito, S.A. de C.V. ha realizado un Análisis Socioeconómico del municipio de Fresnillo Zacatecas, con el objetivo de identificar las condiciones en que se encuentra actualmente la población, e identificar cuales pudieran ser algunos factores de vital importancia en el desarrollo del proyecto Minera Saucito y en la relación Sociedad - Gobierno - Empresa.

Page 75: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 54 -

Se han utilizado dos principales fuentes de información, la primera es el Anuario Estadístico Zacatecas (Edición 2003), y el Cuaderno Estadístico Municipal Fresnillo 2001, ambos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). A continuación se presenta una síntesis de este estudio. Información de las localidades del proyecto

El poblado de Saucito del Poleo se encuentra en las inmediaciones del Tiro San Ramón y la Rampa Fátima, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI esta es una población de 267 habitantes, de las cuales 127 son femeninos, la mayor parte de la población se encuentra en el rango de 15 a 59 años de edad. Mientras que para Valdecañas se registra un total de 292 habitantes (149 femeninas).

Algunos índices de marginación indican que el 26 y el 61 % de las poblaciones de Saucito del Poleo y Valdecañas no cuentan con el servicio de derecho-habiencia (Tabla 3.13).

Tabla 3.13. Derecho-habiencia de los habitantes de cada localidad

Localidad Sin Derechohabiencia

Derechohabientes

Totales IMSS ISSSTE Seguro Popular

El Saucito del Poleo 69 198 167 0 31 Valdecañas 180 112 55 0 64

El grado de educación es bajo, 5.2 y 7.8 % es analfabeta (mayor de 15 años de edad)

y el 42 y 40 % con educación básica incompleta para las poblaciones de Saucito del Poleo y Valdecañas, respectivamente. También se registró un grado escolar promedio de 5.8 y 5.3 para estas poblaciones, siendo el promedio municipal de 7.4 (Tabla 3.14).

Tabla 3.14. Educación de los habitantes de cada localidad

Localidad No sabe leer y

escribir (8 a 14 años)

Analfabeta (Mayor de 15 años)

No asiste a

la escuela (6 a 14 años)

Sin Escolaridad (Mayor de 15 años)

Educación básica

incompleta (Mayor de 15 años)

Grado escolar

promedio

El Saucito del Poleo 5 14 5 9 112 5.84 Valdecañas 2 23 3 21 116 5.33

Respecto a la vivienda, el II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI registra un total de 52 viviendas habitadas en el poblado Saucito del Poleo (Tabla 3.15), de las cuales, 38 % no cuentan con escusado y 63 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. Mientras que en Valdecañas se registran 63 viviendas habitadas de las

Page 76: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 55 -

cuales, 62 % no cuentan con escusado y 78 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. Tabla 3.15 Características de las viviendas por localidad

Localidad Total de viviendas habitadas

Ocu-pantes

Con piso de tierra

Con más de 3

cuartos

Con escusado

Sin agua entubada

a red

Sin drenaje

Con electri-cidad

Con agua entubada, drenaje y

electri-cidad

El Saucito del Poleo

52 1.26 0 42 32 3 30 50 19

Valdecañas 63 1.48 10 40 24 0 43 63 14 En cuanto a la migración, solo se registra un total de 6 habitantes residentes en otra

entidad para la población de Saucito del Poleo.

Se concluye entonces que el poblado Valdecañas. A pesar de ser de mayor tamaño el Saucito del Poleo, posee un índice de marginación más alto, respecto a los servicios de vivienda, educación y derecho-habiencia. Ambos poblados se encuentran por debajo de la media municipal.

Factores socioculturales

El 51% de la población mayor de 12 años se encuentra casada, el 37.1% soltera. De la población casada el 83% esta casada de manera civil y religiosa y el 15% solo en materia civil. La religión ha sido y es un factor sociocultural muy importante en México, muchas de las conductas y tradiciones de la población están fundamentadas en la religión. El Estado de Zacatecas, en especial el municipio de Fresnillo no están exentos de estas tendencias, la religión Católica se ubica el primer lugar con 152,302 seguidores, los Protestantes evangélicas son 2,591 y los Bíblicas no evangélicas 2,138.

En el área de población indígena presente, se tomó como un factor importante el

lenguaje, en el municipio de Fresnillo para el año 2000 se registraron un total de 2,545 personas que hablan una lengua indígena esto es para personas mayores de 5 años de edad, para las personas menores a los 5 años pero que habitan o tienen un padre que habla una lengua indígena se registraron a 73 niños y niñas. El total de personas que hablan una lengua indígena es de 218, un segmento muy pequeño comparado con la totalidad de la población del Municipio.

La población de Valdecañas cuenta con una pequeña capilla religiosa, una escuela secundaria y una pequeña biblioteca común,

Page 77: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 56 -

Actividad económica

El municipio de es un importante centro minero, agrícola y ganadero. Además de la industria minera, cuenta con empresas vinícolas y empacadoras de carne. Sin embargo, de la minería depende en mayor medida la economía regional.

Del área suburbana, el ejido de Saucito del Póleo y Valdecañas contiene unas 90 familias (1,200 personas) cuya actividad principal es de índole agropecuaria basada en la rotación del cultivo de fríjol “flor de mayo” (una tonelada por hectárea en años húmedos y ¼ en años secos) y el maíz en las tierras llanas y pastoreo de ganado bobino y caprino principalmente (1,500 cabezas) que pacen libremente en la base e interior de la Sierra de Fresnillo. III.2. Características climáticas

El clima general del área de la Cuenca del proyecto Minera Saucito es de tipo semiárido estepario con lluvias en verano que oscila entre los 380 y 510 mm anuales (BS1kw de acuerdo con el sistema de Köppen) (Anexo 3.6.1, Cartas climatológicas INEGI). Esta zona climática cubre el 33.43% del territorio de la República Mexicana; abarca aparte de la región señalada, el Noreste de México y la parte interna de Sonora (Stretta y Mociño, 1963).

Generalmente, debido a la influencia ciclónica que puede provocar lluvias desproporcionadas en ciertos años; el régimen pluvial es en verano (junio a octubre) con menos del 5% del total de lluvia anual en invierno (por lo que el invierno es la estación más seca); el periodo de sequía se extiende ocho meses, de noviembre a mayo.

La temperatura es templada con verano cálido, dado que la temperatura media anual es de 16.8ºC, la media del mes más caliente es de 20.7ºC (junio) mientras que la del mes más frío es de 14.5ºC (enero); presenta oscilaciones térmicas anuales de las temperaturas medias mensuales extremosas (entre 7 y 14º C).

En el Anexo 3.6.1 se incluyen las cartas climatológicas publicadas por INEGI, en donde se observa que la precipitación media anual en el sitio del proyecto, por influencia en la zona es menor a 400 mm. para el periodo Noviembre-Abril y 125 mm. para el periodo Mayo-Octubre.

Regionalmente, se han localizado un total de 8 estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cercanas al proyecto Minera Saucito con registros a partir del año 1971 hasta el 2000 (Anexo 3.6.2, Estaciones meteorológicas cercanas).

Page 78: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 57 -

Tabla 3.16. Estaciones meteorológicas cercanas al proyecto Estación Latitud

(N) Longitud

(W) Altura (msnm)

Fresnillo, Fresnillo 23°10'22" 102°56'26" 2,195 Santa Rosa, Fresnillo 22°56'00" 103°07'00" 2,150 El Sauz, Fresnillo 23°11'00" 103°14'00" 2,050 Villa de Cos (DGE) 23°11'00" 102°20'44" 2,050 Zacatecas (DGE), Zacatecas 22°45'39" 102°34'30" 2,485 Boca del Tesorero, Jerez 22°49'25" 102°57'06 2,045 San Antonio del Ciprés 22°56'08" 102°29'14" 2,145 Villa de Cos (SMN) 23°18'00" 102°21'00" 2,050 En el Anexo 3.6.3 se presentan los datos meteorológicos registrados por las estaciones

mencionadas. La estación meteorológica más cerca es la del municipio de Fresnillo, situada en la ciudad de Fresnillo a una altitud de 2,195 msnm.

A continuación se presenta la información media mensual en los períodos registrados

por las estaciones cercanas y en específico, la estación de Fresnillo.

III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio) De acuerdo a las isolíneas de temperatura de INEGI, el proyecto se ubica en un zona

con temperatura media de 16 ºC (Anexo 3.6.3).

En general, la temperatura de las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto, se registra estable a lo largo del año, la temperatura media entre 14.8 y 17.2 ºC, y la temperatura máxima y mínima en rangos de 21.8 a 27.4 y 6.2 a 9.7 ºC (Figura 3.2).

Figura 3.2. Temperatura anual de las estaciones cercanas

Page 79: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 58 -

En base a los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el modelo regional de comportamiento de la temperatura (media, máxima y mínima) (Anexo 3.6.4) mediante el Sistema de Información Geográfico (SIG) del proyecto del cual se concluye que el proyecto se ubica en una zona con temperatura:

• Media de 17 y 18 ºC • Máxima de 25 ºC • Mínima de 10 ºC

La Estación de Fresnillo, siendo la más cercana al proyecto Minera Saucito, registra

una temperatura anual media de 17.1 ºC (Tabla 3.17), con una máxima y mínima de 24.6 y 9.5 ºC (Figura 3.3).

Tabla 3.17. Temperatura media mensual (grados centígrados)

Estación /concepto

Período Mes E F M A M J J A S O N D

Fresnillo 2000 12.6 14.9 16.7 19.6 21.4 19.1 19.8 18.8 19.3 17.1 15.2 12.2 Media promedio 1971-2000 12.1 13.5 16.2 18.3 21.1 21.2 19.6 19.3 18.5 17.2 14.8 12.8 Máxima promedio 1971-2000 19.9 21.9 24.7 26.8 29.4 28.5 26 25.5 24.7 24.4 22.7 20.4 Mínima promedio 1971-2000 4.3 5.1 7.6 9.8 12.9 13.9 13.1 13.0 12.3 10.1 6.9 5.1Año más frío 1976 10.1 11.8 15.5 15.0 18.6 18.7 16.2 16.5 16.6 14.5 10.1 10.0 Año más caluroso 1982 16.5 16.3 21.1 23.5 24.3 26.0 22.4 23.0 22.5 20.3 17.5 14.8

Figura 3.3. Temperatura promedio mensual de la Estación Fresnillo

III.2.2 Precipitación pluvial

De acuerdo a CONABIO el proyecto se ubica sobre una región con una precipitación

anual de 400 a 600 mm.

Page 80: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 59 -

La precipitación de la región marcada por las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto se encuentra en el rango anual de 389.4 a 479.2, siendo las estaciones de Villa de Cos (DGE) y Zacatecas las que registran la mínima y máxima precipitación respectivamente (Figura 3.4).

Figura 3.4. Precipitación anual de las estaciones cercanas

Como resultado del modelo de precipitación (Anexo 3.6.5) generado por el SIG del

proyecto se tiene una precipitación de 418 a 249 mm. La precipitación total anual promedio para la estación de Fresnillo en un período de

1949 a 2000 es de 407.5 milímetros, para el año más seco es 187.2 mm y para el año mas lluvioso es de 690.5 milímetros. La información correspondiente a la precipitación total mensual (Tabla 3.18) se presenta a continuación.

Tabla 3.18. Precipitación total mensual (milímetros)

Estación /concepto

Período Mes E F M A M J J A S O N D

Fresnillo 2000 0.0 0.0 0.0 0.0 32.3 195 79.3 45.1 9.5 24.0 0.0 15.8Promedio 1949-

2000 12.4 5.4 4.5 9.3 15.3 63.3 78.4 90.7 65.1 35.8 14.7 12.6

Año más seco

1965 5.5 5.5 0.0 0.0 0.0 15.0 24.6 95.5 16.1 0.0 25.0 0.0

Año más lluvioso

1976 3.0 0.0 4.2 2.4 0.0 60.7 311 39.0 91.5 33.5 92.0 52.9

Los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) del periodo 1971 al 2000

muestran que la precipitación mensual en la estación Fresnillo ha presentado su máxima mensual durante el mes de julio y la máxima diaria en el mes de junio (Figura 3.5).

Page 81: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 60 -

Figura 3.5. Precipitación datos del SMN

Así como el modelo de precipitación generado en base a los datos de las estaciones

meteorológicas cercanas, se realzó un modelo de evaporación para el proyecto Minera Saucito (Anexo 3.6.6), de cual se observa una evaporación media anual de 2,210 a 2,319 mm.

III.2.3 Dirección y velocidad del viento

La dirección regional del viento dominante en el periodo comprendido de noviembre a abril es hacia el Suroeste, mientras que para la periodo comprendido entre octubre a mayo es hacia el Sureste (Anexo 3.6.1). Intemperismo

Los fenómenos de intemperismo (Figura 3.6), tales como días con niebla, granizo o tormenta eléctrica están regidos por el comportamiento climático regional, la siguiente figura muestra que las estaciones San Antonio del Ciprés y Fresnillo son las de menores afectaciones por Intemperismos, mientras que las de Zacatecas, el Zauz y Villa de Cos (SMN) son las más afectadas por niebla, tormenta eléctrica y granizo.

Page 82: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 61 -

Figura 3.6. Fenómenos de intemperismo en las estaciones cercanas al proyecto El intemperismo que se aprecia en general en la zona del proyecto, es fuerte, desde

eólico moderado, fuerte por viento y eólico fuerte e hídrico moderado, esto depende en gran parte de su ubicación dentro del ecosistema de las llanuras y sierras Potosino Zacatecanas. Esta variación, también se debe al clima tan extremoso que existe en el lugar.

Los datos registrados por la estación meteorológica con respecto a los días con heladas para el período de 1927 a 1984 se muestran en la Tabla 3.19: Tabla 3.19. Días con heladas

Estación /concepto

Período Mes E F M A M J J A S O N D

Fresnillo total

1927-1984 231 203 65 2 0 0 0 0 0 14 63 144

Año con menos

1983 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

Año con más

1956 30 23 13 0 0 0 0 0 0 1 2 10

La información de esta sección fue obtenida del “Cuaderno Estadístico Municipal,

edición 2001” para el municipio de Fresnillo, Zacatecas editado por el INEGI (No hay publicación reciente para el municipio de Fresnillo).

Así mismo, los datos del SMN para el periodo de 1971 al 2000 muestra el promedio mensual (Tabla 20) para los siguientes fenómenos de intemperismo:

Page 83: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 62 -

Tabla 3.20. Promedio mensual de días con intemperismo No. de días E F M A M J J A S O N D

Niebla 0.2 0.1 0 0 0 0.2 0.6 0.8 0.8 0.5 0.3 0.3Granizo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tormenta eléctrica 0.2 0 0 0 0 0.1 0.2 0 0.1 0.3 0.1 0.3

III.3. Intemperismos severos A continuación se presenta una lista de los posibles fenómenos de intemperismo o susceptibilidad marcados con una X, que deberán ser considerados en caso de riesgo:

(X) Terremotos (sismicidad) ( ) Corrimientos de tierra

( ) Derrumbamientos o hundimientos ( ) Inundaciones (historial de 10 años) ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión ( ) Riesgos radiológicos ( ) Huracanes

A continuación se describe las características del SA y del proyecto, que determinen la

posibilidad o el caso contrario, de ocurrencia de los fenómenos anteriores. Sismicidad

De acuerdo a la regionalización sísmica de la República Mexicana, del Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo, de la Comisión Federal de Electricidad, el sitio de estudio se ubica en la zona sísmica B de riesgo sísmico, la cual está clasificada como zona intermedia (penisísmica), donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. En el Anexo 3.7 se presenta un mapa de la República Mexicana indicando las zonas sísmicas.

Así mismo el manual tipifica el suelo según su estratigrafía, atendiendo a la respuesta del sitio ante el movimiento sísmico, en función del periodo dominante de vibración y la velocidad efectiva de propagación, en tres tipos:

• Tipo I Terreno firme • Tipo II Terreno intermedio o de transición • Tipo III Terreno blando

Page 84: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 63 -

Basados en la naturaleza de los materiales explorados, se realizó una recomendación para el diseño de las estructura (Suelo tipo II), un coeficiente sísmico, “c” de 0.30, coeficiente de aceleración del terreno “ao “ de 0.08, los dos periodos naturales característicos que definen la meseta “Ta(S)” y “Tb(S)” de 0.3 y 1.5 respectivamente y el exponente “r“ de 2/3.

Para proponer el diseño del criterio sísmico se tomaron en cuenta las características geológicas locales y regionales. En caso de querer optimizar los datos de coeficientes sísmicos, se recomienda realizar un estudio de refracción sísmica para determinar de manera puntual estos datos generales que nos proporciona el manual de CFE.

De acuerdo al Atlas Nacional Interactivo de México (ANIM) de México, el proyecto Minera Saucito se ubica en la región catalogada bajo la escala de Mercalli con una intensidad sísmica de IV, de acuerdo a los efectos de las ondas sísmicas en las construcciones, en el terreno natural y en el comportamiento o actividades del hombre, tiene la función de contrastar con el término magnitud que se refiere a la energía total liberada por el sismo.

La intensidad IV indica una sacudida sentida durante el día por muchas personas en

los interiores y por pocas en el exterior. Se presentaría vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente (Figura 3.7).

Figura 3.7. Intensidad sísmica en el estado de Zacatecas

Proyecto Minera Saucito

Page 85: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 64 -

Corrimientos de tierra, derrumbamientos o hundimientos

En el Anexo 3.8 se muestra el modelo de pendientes del sitio del proyecto Minera Saucito, en este modelo se puede observar que la zona en general tiene una tendencia plana por lo que no existe un riesgo de corrimientos de tierra o deslaves en la zona. Específicamente en la porción Noroeste, donde se pretende ubicar la presa de jales, se distinguen las faldillas de una parte de la Sierra de Fresnillo, el riesgo o posibilidad de algún corrimiento o deslave de la zona, dependerá de las medidas de prevención tomadas durante la construcción de la presa de jales y de la estabilidad de sus taludes, dicha posibilidad será evaluada en capítulos posteriores. Inundaciones

Dentro de la subcuenca Fresnillo se encuentran dos corrientes principales de agua llamadas “El Águila” y “Prieto”. El proyecto no tiene ninguna interacción o influencia directa sobre estas corrientes, ambas se generan en la Sierra de Fresnillo.

En la zonal inmediata al proyecto Minera Saucito, existe un conjunto de drenes

interiores y exteriores que bajan de la Sierra de Fresnillo en la temporada de lluvias, en términos generales estos drenes se dirigen al Norte, donde mueren rápidamente a pocos kilómetros, es decir, son escurrimientos intermitentes que portan agua sólo en época de lluvias en cantidades poco significativas. El Anexo 3.4.4 presenta el modelo de los escurrimientos superficiales del proyecto.

Mucha del agua precipitada se almacena actualmente en bordos de distintos tamaños,

en el área que se encuentra en las inmediaciones del polígono del proyecto Minera Saucito existe un pequeño bordo que es utilizado para la crianza de ganado en forma esporádica, este es un cuerpo de agua poco significativo que será utilizado como cárcamos de bombeo de agua de mina posteriormente.

Otro cuerpo de agua en la zona es el presón de la población de Saucito del Poleo, se

trata de un embalse permanente de mediana profundidad y dimensiones, por su cercanía con el poblado se asume la posible descarga residual doméstica, tiene forma irregular, aproximadamente 100 metros de largo, por 70 metros de ancho y 1 metro de profundidad.

Quizá el intento de almacenamiento de agua local más importante fue la construcción

de la presa de Linares construida a mitad del siglo pasado y que hace varias décadas tuvo un rompimiento de la cortina ocasionando daños considerables a la infraestructura rural y agropecuaria local de esa época.

Como se mencionó anteriormente, en el área del proyecto confluyen 3 escurrimientos intermitentes derivados del sistema de la Sierra Fresnillo, con dirección general Norte y cargas no significativas, en donde se ejecutarán obras de retención de humedad y suelo. Estos

Page 86: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 65 -

escurrimientos permanecerán sin afectación alguna por las actividades del proyecto Minera Saucito, cualquier evento que pudiera ser objeto de contaminación, será atendido inmediatamente, el suelo afectado será dispuesto conforme a la normatividad aplicable.

El cuerpo de agua ubicado en las inmediaciones del proyecto, que será utilizado como cárcamo de bombeo de aguas, al agua que será utilizada en este proceso es del interior de mina y de una planta de tratamiento de agua sanitaria. Toda al agua de proceso será recirculada, no existirán emisiones de aguas de este tipo o de aguas negras a los escurrimientos locales.

El suelo que será removido durante la etapa de preparación y construcción será utilizado

para el mismo fin, en especial para la presa de jales, donde también se tendrán las medidas preventivas y de estabilización de taludes para evitar rompimiento o falla. Riesgos radiológicos

No existen fuentes radiológicas en la región. Huracanes

Como se observa en la Figura 3.8 y de acuerdo al Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales de México, los fenómenos de huracanes o ciclones tropicales no son factor de riesgo para la porción centro de Zacatecas, correspondiente al municipio de Fresnillo.

Figura 3.8. Distribución del número de tormentas tropicales y huracanes para el Océano

Atlántico y Pacífico de 1949 al 2000

Page 87: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 66 -

CAPÍTULO IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO LOCAL

Para la elaboración del presente capítulo se han revisado los documentos relativos a las Leyes y Reglamentos, Federales y Estatales, en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, así como los planes federales, estatal y municipal de desarrollo urbano y demás instrumentos de política ambiental aplicables o de interés para la región de estudio. El proyecto se encuentra regulado ambiental y territorialmente por diversas legislaciones y ordenamientos, en relación a dichos instrumentos normativos que se vinculan con el desarrollo del proyecto.

El Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, establece que “la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), un Estudio de Riesgo Ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos”.

Una actividad es altamente riesgosa cuando se maneja alguna de las sustancias

contenidas en el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología el 28 de marzo de 1990 (sustancias tóxicas) o en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicado el 7 de mayo de 1992 (sustancias inflamables y explosivas), en cantidades iguales o mayores a las que se encuentran en definidas en los listados.

El Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias tóxicas), en el artículo 3º, incluye al Cianuro de Sodio (en estado sólido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de 1 kg., como es el caso del proyecto Minera Saucito.

El Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas), en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades, cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de

Page 88: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 67 -

10,000 Barriles (1’590,000 litros). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a utilizar (25,000 litros/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en mayor cantidad es el Diesel (225,000 litros/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. IV.1. Instrumentos de Planeación

IV.1.1. Programa de Desarrollo Municipal (PMD)

El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 de Fresnillo, aún en revisión, surge de las características y particularidades del Municipio, detectadas a través de un ejercicio retrospectivo de diagnóstico para sustentar las estrategias de mejora del Municipio. Los objetivos del PMD son:

• Mejorar la efectividad del Ayuntamiento en su proceso de administración estratégica del desarrollo del municipio

• Dar soporte al Ayuntamiento y sus dependencias a fin de facilitar la toma de decisiones y mejorar su efectividad

• Bajo un enfoque objetivo establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación del plan

• Permitir la mejora continua, mediante el análisis, toma de acciones correctivas y preventivas y retroalimentación a la etapa de planeación

El PMD menciona respecto a la Minería, que es el sector productivo donde el

municipio de Fresnillo presenta mayor preponderancia, genera gran porcentaje de los activos (33.24 % estatal) y representa el 20.74 % de los puestos laborales del sector en el Estado de Zacatecas.

El enfoque estratégico tiene la visión de ser uno de los municipios más competitivos

en materia de Desarrollo Económico sostenible del país, con un alto impulso a la actividad social, política y cultural. El eje estratégico económico del PMD es fomentar la creación de empresas que generan oportunidades de empleos dignos para la población y la mejora de la calidad de vida, así como el eje estratégico de sostenibilidad ambiental es fomentar una administración eficiente y mesurada de los recursos naturales del municipio de manera que se apoye el desarrollo económico y social en el mediano y largo plazo sin sacrificar el bienestar de las generaciones futuras.

Los principales objetivos del PMD vinculados al proyecto Minera Saucito son los

referentes al desarrollo económico:

Page 89: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 68 -

• Desarrollar estrategias de crear nuevas empresas en la población • Promover las ventajas competitivas del municipio entre inversionistas • Desarrollar estrategias para incentivar el crecimiento económico en las

comunidades rurales • Fomentar una cultura de cuidado al medio ambiente en el municipio Minera Saucito generará una gran cantidad de empleos a los pobladores locales,

ayudará a crear comunidades saludables y entornos seguros para loa trabajadores, en base a la relación y apoyo mutuo con las personas, comunidad y sociedad. La sustentabilidad del proyecto contempla la gestión empresarial, la generación de riqueza y prosperidad, excelencia en seguridad, salud y desempeño ambiental, conducción de la innovación tecnológica y finalmente la gestión de recursos y promoción de comunidades sostenibles.

IV.1.2. Plan Estatal de Desarrollo (PED)

El Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas, en su objetivo hacia un desarrollo económico sustentable, tiene el compromiso de un desarrollo sustentable que aproveche adecuadamente los recursos naturales y que le dé permanencia a los procesos socioeconómicos del desarrollo; que promueva la participación de la gente en la planeación y se apoye en la concertación entre los hombres y mujeres del municipio o la comunidad y las instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, para la formulación y operación de los programas; que promueva la equidad, porque se considera que los apoyos subsidiarios se deben destinar prioritariamente a quienes más los necesitan, para equilibrar sus oportunidades y porque la distribución presupuestal se realiza de acuerdo a las necesidades y potenciales de cada región, municipio y comunidad.

El PED considera que el rezago más acentuado de Zacatecas con respecto al resto del

país se registra en el ingreso per cápita y en la insuficiencia de creación de empleos productivos.

El proyecto Minera Saucito es compatible con los siguientes objetivos y estrategias

del Plan Estatal de Desarrollo:

• Promover el surgimiento, multiplicación y consolidación de proyectos de desarrollo socioeconómico que aprovechen las potencialidades de cada municipio y comunidad.

• Promover e incentivar la participación de la comunidad migrante en programas y

proyectos de desarrollo económico local y regional de alto impacto. • Fortalecer la capacidad de generación de desarrollo económico de los gobiernos

municipales, alineando esfuerzos con el gobierno estatal, bajo una misma estrategia de fomento.

Page 90: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 69 -

• Apoyo a los proyectos de inversión productiva, proyectos de inversión con vocación local y regional y con enfoque integral.

• Promoción del desarrollo autosostenido y sustentable. • Diversificar las actividades industriales y de servicios, principalmente las de alto

valor agregado. • Promover, con la concurrencia de la iniciativa privada y las empresas mineras, la

instalación de un centro platero que combine la calidad de la plata de Zacatecas con una formación de artesanos de alta calidad.

• Legislación para el avance industrial, crear un ambiente propicio para el

desarrollo industrial sustentable, lo que implica cambios legislativos, capacitación empresarial y laboral, e incentivos fiscales.

IV.1.3. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El PND tiene como objetivo buscar el desarrollo humano sustentable, con estrategias

en el manejo de recursos hidráulicos, evitando la descarga de agua contaminada a cuerpos federales, el mantenimiento de ecosistemas, fomentar la protección de especies silvestres que tanto por su valor cultural, económico y de importancia para los ecosistemas deben ser recuperados; finalmente, impulsar el conocimiento sobre la biodiversidad para tomar decisiones e instrumentar acciones en materia de conservación y desarrollo sustentable.

El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales e identificación de la vocación potencial productiva de las distintas regiones que componen el territorio nacional se logrará determinando el uso del territorio por medio de la identificación de su potencialidad y deterioro, definiendo áreas de mayor aptitud para la realización de las actividades sectoriales, en armonía con los tres niveles de gobierno.

La Sustentabilidad Ambiental, está basada en pilares dentro de los cuales están: • El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente. • La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.

En lo que se refiere a las actividades de la minería, ésta debe ser orientada a impulsar

el crecimiento sostenido y la generación de empleos para desarrollar una economía competitiva y sustentable. La minería debe impulsar la expansión de inversión para el desarrollo de los proyectos mineros que fomenten la generación de empleos bien remunerados, para elevar a calidad de vida de la población.

Page 91: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 70 -

Con base en lo anterior y toda vez que el sector minero ha tenido un auge en años anteriores y en la actualidad, se encuentra en recuperación, resulta necesario promover e incentivar las inversiones en estos rubros debido a que los mismos resultan detonadores significativos del desarrollo económico y social.

En total concordancia y relación con el PND, el proyecto Minera Saucito pretende el uso sustentable de los recursos naturales del subsuelo y el respeto al medio ambiente, los cuales según dicho Plan deben basarse en la aplicación de una estrategia coherente que incluya lo siguiente: [...] aplicación de nuevas tecnologías para la producción, así como políticas para inhibir el uso de técnicas y costumbres dañinas al medio ambiente.

Como se puede apreciar, la aplicación de las políticas y lineamientos establecidos por el PND, resultan totalmente compatibles con la realización del proyecto.

IV.1.4. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

El proyecto Minera Saucito no se encuentra en un área de desarrollo urbano ni cuenta con un Decreto para el Programa de Ordenamiento Ecológico de su territorio.

El proyecto no se ubica sobre ningún área de importancia para la conservación, ya sea Área Prioritaria para la Conservación de Aves, Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria o Área Natural Protegida.

El Área Prioritaria para la Conservación de Aves más cercana al proyecto es Sierra de Valparaíso, a 49.9 Km. hacia el Oeste (Anexo 4.1).

La Región Terrestre Prioritaria más cercana al proyecto es Sierra de Organos, a 11 Km. hacia el Sur (Anexo 4.2).

La Región Hidrológica Prioritaria más cercana al proyecto es Camacho-Gruñídora, a 65

Km. hacia el Noreste (Anexo 4.3). IV.2. Legislación Ambiental

IV.2.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento

La Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Minera Saucito, ha sido

elaborada en cumplimiento al Artículo 15, Inciso IV y Artículo 28 Fracciones II, V y VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objeto es que la SEMARNAT cuente con los elementos suficientes para poder establecer los términos y condiciones bajo los cuales deberá desarrollarse el proyecto. En el mismo sentido,

Page 92: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 71 -

se presentó a la SEMARNAT el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Utilización de Terrenos Forestales.

El cambio de uso del suelo de áreas forestales para actividades mineras, de acuerdo a

lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, conlleva una compensación por concepto de daño ambiental de acuerdo al nivel de equivalencia estimado, sin embargo, el Proyecto Minera Saucito contempló las compensaciones adicionales además de programas especiales de protección, manejo y asesoramiento a los propietarios de terrenos ejidales de la zona (programa integral de educación ambiental).

En referencia al Artículo 98 de la Ley, las actividades del Proyecto Minera Saucito en

cada una de las etapas que lo conforman, contempla acciones de preservación y aprovechamiento sustentable, medidas de mitigación para reducir el impacto, considerando que en algunas zonas la pérdida las afectaciones al ambiente se han originado previamente al inicio de actividades de exploración minera de Minera Saucito, S. A. de C. V.

Para el cumplimiento del Artículo 147 de la Ley, se presenta el Estudio de Riesgo

Ambiental, que de acuerdo al esquema de determinación de nivel de estudio de la guía para la elaboración de estudios de riesgo que otorga la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se clasificó como Estudio de Riesgo Nivel I, ya que dentro de la empresa se manejará Cianuro de Sodio, y éste se encuentra en el primer listado de sustancias altamente riesgosas publicado en el D.O.F. el 28 de marzo de 1990.

La LGEEPA por otra parte, contempla que los recursos minerales disponibles sean

aprovechados óptimamente previendo afectaciones sin solución al medio ambiente, utilizando medios como la planeación científica y responsable.

Cabe mencionar que el proyecto Minera Saucito contempla monitoreos continuos de

calidad de agua de los escurrimientos de la zona, sistemas de recuperación y reutilización de agua para proceso, traduciéndose en una operación sin descargas.

Se implementarán metodologías para la utilización y manejo adecuado del suelo,

evitando mayor afectación, erosión y deterioro del recurso, con el fin de que sean debidamente restauradas.

La flora y fauna serán componentes ambientales afectados por el Proyecto Minera

Saucito principalmente durante las etapas de preparación y construcción, para lo cual se realizarán programas de protección que incluirán actividades de reforestación con especies nativas. Las áreas de desmonte serán minimizadas mediante la integración del proyecto al entorno natural, programas de educación ambiental, y protección y manejo especial de especies que se encuentren listadas bajo alguna categoría de protección conforme a la normatividad aplicable.

Page 93: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 72 -

El proyecto Minera Saucito contempla la generación de residuos mineros metalúrgicos (NOM-141-SEMARNAT-2003), que serán almacenados en la presa de jales. Para dar cumplimiento al Artículo 9º del Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, se llevará un control de la generación de contaminantes, como instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos.

Las instalaciones y la operación del proyecto Minera Saucito contemplan la ejecución de diversas medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad para la prevención, control, y atención de posibles eventos extraordinarios. Las medidas preventivas, incluyen programas de mantenimiento e inspección, así como programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el posible deterioro del ambiente, y en su caso la restauración de la zona afectada en caso de accidente.

IV.2.2. Ley General de Vida Silvestre

En el área del proyecto Minera Saucito se encuentran presentes diversas especies, por lo que se tomarán las medidas pertinentes para la mitigación de los impactos que fuesen a ocasionar las actividades comprendidas en el mismo. Previo al inicio de los trabajos de desmonte habrán de llevarse a cabo las tareas de marcado, rescate y recolección del germoplasma de individuos de especies de interés biológico, ecológico y paisajístico, para su reubicación. Acciones dentro de las cuales se pondrá énfasis especial en las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

IV.2.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

Con respecto a los Artículos 2 Fracciones I, II y IV; 117, 118, 123 al 128, así como por las características de diseño del proyecto y la ubicación de las obras necesarias para su operación, se requiere de la autorización para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales en el área que ocuparán las obras, Minera Saucito presentará ante la SEMARNAT un Estudio Técnico Justificativo de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, y dará cumplimiento a los términos y condiciones que se establezcan en el resolutivo correspondiente.

IV.2.4. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

La minería utiliza el agua como uno de los insumos más importantes en su proceso, por lo que su explotación, uso y aprovechamiento, es adoptando medidas necesarias para dar cumplimiento estricto a lo establecido en esta Ley y su Reglamento, buscando la protección, mejoramiento, conservación y restauración de las cuencas hidrológicas.

Page 94: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 73 -

Con el objeto de obtener las concesiones necesarias para el aprovechamiento de este recurso, Minera Saucito efectuará los trámites necesarios de acuerdo a los requisitos establecidos en los Artículos 21 y 21 BIS de la Ley de Aguas Nacionales. Cabe mencionar que el agua de proceso estará en circuito cerrado en la planta, motivo por el cual no se esperan pérdidas más que por la evaporación, ya que no existirá ningún tipo de descarga.

En lo referente al agua que se utilizará en los servicios relacionados con el aseo y limpieza del personal, será tratada y manejada para prevenir su contaminación, en estricto apego a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-2002, NOM-003-SEMARNAT-1997 y NOM-004-SEMARNAT-2002. En lo referente al abastecimiento de agua potable, para uso y consumo humano, este se llevará a cabo en estricta observancia a lo establecido en las normas oficiales mexicanas NOM-012-SSA1-1993 y NOM-127-SSA1-1994 y provendrá de la ciudad de Fresnillo.

IV.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su Reglamento

Establece entre otros, la identificación de los residuos peligrosos y el manejo que se

deberá darles. Las operaciones del proyecto Minera Saucito generarán residuos considerados como peligrosos por poseer alguna de las características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad o Inflamabilidad y biológico infecciosos (CRETIB), de acuerdo a los límites y condiciones establecidos en las normas oficiales mexicanas. El proyecto se vincula con los ordenamientos jurídicos, ya que debe manejar los residuos de acuerdo a las condiciones señaladas en la reglamentación vigente. En las actividades de explotación y beneficio de minerales, se generan diferentes tipos de residuos, que deben ser manejados de acuerdo a lo establecido en esta legislación.

En las operaciones del proyecto Minera Saucito, se generarán residuos considerados

como peligrosos, motivo por el cual este proyecto se vincula con este ordenamiento jurídico, ya que debe manejar los residuos de acuerdo a las condiciones señaladas en esta Ley.

Los residuos peligrosos serán manejados en recipientes que reúnan las condiciones de

seguridad previstas en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, identificándolos debidamente y considerando el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos (NOM-054-SEMARNAT-1993).

Para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, se han diseñado y se

construirán las instalaciones adecuadas que cumplan con los requerimientos de seguridad para su almacenamiento y serán operados bajo estricta supervisión y control técnico y administrativo suficientes para garantizar su eficiente funcionamiento y así evitar la contaminación de suelos, atmósfera, aguas superficiales o subterráneas.

Page 95: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 74 -

En lo que respecta a los informes de los movimientos de residuos peligrosos, estos serán presentados ante la SEMARNAT en los formatos y con la periodicidad que la misma determine, así como lo relacionado con las normas oficiales mexicanas NOM-052-SEMARNAT-1993 y NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En el caso de los sitios de disposición final de residuos sólidos, se aplicará lo dispuesto en la NOM-083-SEMARNAT-2003, mientras que en lo que respecta a los informes de los movimientos que se hubieran efectuado de los residuos peligrosos y de manejo especial, se llevará un registro detallado de su generación, manejo y destino final, los cuales serán presentados ante la SEMARNAT en los formatos y con la periodicidad que la misma determine.

IV.2.6. Ley Minera

En lo que respecta a la Ley, el proyecto Minera Saucito se sujetará a la autorización previa del Gobierno Federal, así como dar cumplimiento a los requisitos o condicionantes que se impongan una vez evaluado el proyecto

Constitucionalmente, la minería se rige por el Artículo 27 párrafo VI de la Ley

Minera y su Reglamento, además de lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las autorizaciones de las actividades de extracción de materiales de subsuelo, la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales, consideran los criterios establecidos en las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan. Las actividades mineras confieren al usuario del lote minero una serie de derechos y obligaciones en materia de usos de suelo y aprovechamiento del agua mencionadas en el Artículo 19 de la Ley Minera.

IV.3. Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental vinculadas al proyecto Minera Saucito, se describen en la tabla siguiente: Tabla 4.2 Normas Oficiales en materia de emisiones a la atmósfera por fuentes móviles

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-044-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de

Page 96: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 75 -

humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg.

mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el Estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-076-SEMARNAT-1995

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el Estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-077-SEMARNAT-1995

Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

Tabla 4.3 Normas Oficiales en materia de residuos peligrosos

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

Se tiene un área destinada al almacenamiento temporal de los residuos generados para las tareas de operación y mantenimiento de equipos y maquinaria, además de contar con el registro como empresa “generadora”

NOM-054-SEMARNAT-1993

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-

Manejo y almacenamiento adecuado temporal de los residuos peligrosos generados de las actividades del proceso minero

Page 97: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 76 -

SEMARNAT-2005 Tabla 4.4 Normas Oficiales en materia contaminación por ruido

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición

Aún cuando no hay programa de verificación vehicular en el Estado de Zacatecas, la empresa aplicará a su parque vehicular un programa de mantenimiento preventivo para el control de emisiones de los vehículos automotores

NOM-081-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

La operación de equipos que se utilicen dentro de las instalaciones del proyecto cumplirán con los parámetros de emisión establecidos en la Norma

Tabla 4.5 Normas Oficiales en materia protección de especies

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo

Previo al inicio de los trabajos de desmonte se llevarán a cabo las tareas de marcado, rescate y recolección del germoplasma de interés biológico, ecológico y paisajístico, para su reubicación. Acciones dentro de las cuales se pondrá énfasis especial en las especies de esta Norma

Tabla 4.6 Normas Oficiales en materia de aguas nacionales

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

Establece los límites máximos permisibles en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Tratamiento de aguas residuales, sanitarias

NOM-003-SEMARNAT-1997

Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público

Tratamiento de aguas residuales de servicio

NOM-003-CNA-1996

Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos

Abastecimiento de agua

Tabla 4.7 Normas Oficiales en materia de exploración y construcción de la presa de jales

Norma Oficial Mexicana Actividad sujeta a regulación Vinculación del proyecto con la

Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997

Especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en

Durante la exploración minera que se continuará desarrollando

Page 98: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 77 -

donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de coníferas o encinos.

NOM-141-SEMARNAT-2003

Procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales

La empresa realizará todos los estudios que establece la norma para asegurar que el sitio reúne las características que esta obra requiere, tanto para la etapa de operación como la de ambiente, así como para no ocasionar impactos ambientales adicionales a los evaluados en la Manifestación de Impacto Ambiental, en el ETJ y en el presente Estudio de Riesgo

Page 99: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 78 -

CAPITULO V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO V.1 Bases de diseño Los criterios y normas para el diseño y operación de las instalaciones del proyecto Minera Saucito fueron determinados con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, y se fundamentan en los siguientes estudios del área del proyecto:

• Estudio de Geotécnia (Mecánica de Suelos) del área de Sei Tetra S.A. de C.V. • Estudios Hidrogeológicos de la zona de Estudios y Proyectos en Agua

Subterránea S.A. de C.V. • Estudio del Medio Biótico de la zona, M. en C. Ana Lilia Muñoz Viveros, et al. • Carta Geológica del INEGI (Anexo 3.5.1) • Estudio Geológico del área de Minera Saucito S.A. de C.V. • Modelo de pendientes (Anexo 3.8) • Carta Edafológica del INEGI (Anexo 3.3.1) • Modelo de escorrentías superficiales (Anexo 3.4.4) • Regiones Sísmicas de la República Mexicana (Anexo 3.7.1) • Cartas de Climas y Efectos Climáticos de INEGI (Anexo 3.6.1) • Análisis socioeconómico de la zona de Minera Saucito S.A. de C.V. Para el diseño de la Estación de Autoconsumo se siguieron las Especificaciones

Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de PEMEX. Los planos del diseño de la Estación de Autoconsumo se presentan en el Anexo 5.1.

El diseño de la presa de jales se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

1.- Criterios de diseño de operación e ingeniería básica.

• Capacidad de almacenamiento 3,000 toneladas por día de jal • Densidad de los jales = 1.3 t/m

3

• Necesidades de almacenamiento = 17 Mt para 17 años

2.- Configuración de la presa • 2H:1V del bordo iniciador y 1.5H:1V en pendientes aguas abajo • 6 m. de ancho mínimo en la cresta para acceso y líneas de descarga de jales • Construcción por elevación de línea central • Cuenca excavada a 3 m. en suelos de alta densidad. • Pileta para el agua de proceso recuperada en la presa, localizada fuera del bordo

de la presa

Page 100: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 79 -

• Núcleo de material de préstamo fino de la zona 5 metros de ancho o de un material geocompuesto

• Filtro de dren de 0.5 m. de ancho (presa y cimentación) • Bordos de material producto de la excavación, relleno estructural debidamente

compactado de 25 m. de ancho mínimo • Relleno y filtro de transición tierra/roca entre núcleo de arcilla y zona de relleno

estructural • Sistema de alcantarilla subterránea, ubicada aguas abajo de la presa, para la

captación de agua que se pueda infiltrar

3.- Configuración del embalse • Embalse puede o no, ser dividido en cuatro celdas operacionales excavadas • Crecimiento del dique separador entre celdas de acuerdo a requerimientos de

operación • Aprovechamiento máximo de la topografía natural y cortes requeridos • No alcantarillas subterráneas para embalse sin recubrimiento • Caminos perimetrales en cada crecimiento para líneas de descarga de jales (De

acuerdo a necesidades de operación) • Tuberías y espigas periféricas para ciclóneo y disposición de jales (Diseño por

Lyntek) • Pileta localizada fuera del área del bordo • Bomba de balsa, balsa y línea de retorno de agua (Diseño por Lyntek)

4.- Desviaciones

• No desvíos en escurrimientos de tormenta dentro de los límites de la presa • Tormenta de diseño de 100 años-24 horas • Precipitación máxima probable que pase por el vertedero de la presa en la etapa

de cierre • 0.5% mínimo de pendiente en el canal para vertedero en el cierre • Cuneta o contracuneta, aguas arriba de la presa de jales para canalizar los

escurrimientos de la precipitación pluvial hacía los lados de la presa para evitar que entre a ella

Los planos del diseño de la presa de jales se incluyen en el Anexo 2.7. Otros criterios que fueron considerados para el diseño y la correcta operación de las

instalaciones, son los siguientes:

• El terreno donde se localiza la planta y sus instalaciones son propiedad de la empresa

Page 101: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 80 -

• El sitio seleccionado es la mejor alternativa, en cuanto a supervisión, infraestructura, inversión inicial y factores de seguridad determinados, según la ingeniería aplicada

• El impacto ambiental visual puede ser mitigado con facilidad mediante la

restitución a largo plazo, para reintegrarlo al paisaje en forma paulatina • La construcción y operación del proyecto Minera Saucito permitirá asegurar la

mejora y crecimiento de las actividades mineras, la cual tiene una derrama económica apreciable para el Municipio de Fresnillo, Zacatecas, por la prestación de servicios, proveedores y fuentes de trabajo

• El mineral de interés ya ha sido detectado en el lugar, motivo por el que el

proyecto se desarrollaría en tal sitio • Los resultados de los estudios de mecánica de suelos, geofísica, flora y fauna,

hidrológicos, geológicos, que han sido realizados por especialistas en la materia, indican que el sitio reúne las características adecuadas para la explotación de minerales y exponen las recomendaciones técnicas a aplicar durante las etapas de construcción y operación

• El terreno se encuentra en una zona eminentemente minera.

• Que la afectación a las estructuras geomorfológicas, sea exclusivamente para la

extracción del mineral, depositación de tepetate y jales, así como para la infraestructura que requiere como apoyo

• Que el suelo, tenga la capacidad suficiente para soportar la carga (peso) a la que

estará sujeto con la construcción de edificios, almacenamiento de jales y de mineral

• Que la reubicación de especies de flora y ahuyentamiento de fauna silvestre, sea

el mínimo indispensable para que los daños al ecosistema sean los mínimos necesarios

• Que la secuencia del proceso sea acorde a la distribución de las instalaciones y a

la capacidad de carga del suelo

• Que la perturbación a los acuíferos existentes en la zona, sea solo la necesaria para la operación del proyecto

Page 102: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 81 -

• Que los costos de operación sean los necesarios para que el proyecto sea económicamente rentable

• Que la distribución de la infraestructura sea tal que permita seguridad, comodidad

y fluidez a la circulación de la maquinaría pesada

• Los lineamientos utilizados para la construcción de las instalaciones del proyecto Minera Saucito se describen detalladamente en el Anexo 2.5.

Los planos del arreglo general, elaborados en base a los estudios y criterios

mencionados anteriormente, se muestran en el Anexo 2.1. V.2 Descripción detallada del proceso

La etapa de operación inicia cuando el equipo de proceso de la planta concentradora, ha sido probado y verificado que esté en condiciones de operar, que la mina esté en condiciones de producir el volumen de mineral programado y que la presa de jales esté preparada para recibir las colas finales del proceso, en ese momento termina la etapa de construcción e inicia la de operación. En ese momento es también cuando inicia el período de vida útil del proyecto. Sistema de explotación del mineral

Para el proyecto Minera Saucito, se utilizarán dos sistemas de explotación para el aprovechamiento del mineral, mismos que se ilustran en el Anexo 2.4, Método de minado por Barrenación Larga y Método de minado por Corte y Relleno

La geología en la zona del Tiro San Ramón está dominada por una secuencia Vulcano-sedimentaria cretácica del Terreno Guerrero, compuesta localmente en su parte superior por tobas andesíticas que subyacen a una secuencia rítmica de lutitas y areniscas.

Estas rocas están cubiertas de 30 a 60 metros por conglomerados poco consolidados de clastos de rocas volcánicas riolíticas terciarias, provenientes de piroclásticos y derrames que cubren la secuencia, en donde su mineralización económica se conforma de vetas epitermales de bajo azufre tipo Bonanza, con valores de Au-Ag y Pb-Zn. La estructura mayor conocida en este momento, Veta Saucito, se conoce por barrenos a lo largo de 1,400 metros con rumbo casi EW y buzamiento al S con 70 grados promedio.

Page 103: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 82 -

Método de minado por Barrenación Larga

Este método consiste en tener un nivel principal con cruceros de extracción y subniveles de 20 metros de altura vertical, a partir de los cuales de podrá realizar la barrenación larga en forma descendente.

Se definen paneles de 500 metros de longitud con una rampa de acceso a los diferentes subniveles, la cual se ubica al centro de cada bloque. En la etapa inicial se realizara un corte de 10-15 metros de altura (la altura del corte está en función de la separación que se requiera entre los cruceros de rezagado), a fin de disponer del espacio suficiente para formar los taludes de tepetate entre cruceros.

Los taludes de tepetate tienen el propósito de hacer que el mineral de las voladuras de la barrenación larga, escurra hacia los cruceros, para reducir al mínimo la exposición dentro del rebaje al realizar el rezagado final.

Es importante iniciar la barrenación larga con una ranura a cada extremo del bloque, con la finalidad de tener la salida para la voladura con barrenos largos (Anexo 2.4).

La separación entre las líneas de barrenos largos es de 2.5 metros; el diámetro de los barrenos será de 4” y se darán 3 barrenos por línea. La extracción del mineral será a través de los diferentes cruceros de extracción localizados en la contrafrente a lo largo de todo el panel a minar.

En la medida que se vaya generando el espacio suficiente para alojar el volumen de cada disparo de barrenos largos, se podrá tener un segundo subnivel en producción en ambos lados del bloque. El ancho mínimo a minar es de 2.0 m.

El minado se hará en bloques ó paneles separados de 100 metros entre niveles, y en promedio por 500 metros de longitud cada uno. Con base al análisis geotécnico se determinará el máximo espacio abierto que se podría dejar entre el tope de la barrenación larga y el tope del talud de relleno, así también, el sistema de soporte más adecuado de las obras de preparación.

Si las condiciones de la roca son muy malas, el relleno se deberá llevar tan cerca como sea posible del banco de barrenación, pudiendo darse el caso de usar relleno con cemento, a fin de reducir la dilución con el mineral (Anexo 2.4).

En el sistema de barrenación larga se pretende usar relleno seco (bancos de material de préstamo), el cual podría colocarse conforme el minado avance, dejando los espacios abiertos que el diseño de mina determina, esto entre el relleno y el banco.

Page 104: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 83 -

Los parámetros para el minado con barrenación larga serán los siguientes:

Longitud de panel a partir a cada lado de la rampa de producción: 250 metros Distancia centro a centro entre cruceros de extracción: 15 metros Pilar entre cruceros de extracción: 10 metros Sección transversal de los cruceros de extracción: 4.5 X 4.0 metros

Altura del Sill en el nivel de extracción: 10-15 metros Altura del primer subnivel: 20 metros

Equipo de barrenación a utilizar: Simba con martillo de fondo ó Stopmaster de diseño específico para veta angosta.

Diámetro de barreno: 102 milímetros (4”) Longitud de barreno: 21 a 22 metros Plantilla de barrenación: 2.5 metros de borde por 2.5 metros de

espaciamiento. Equipo de rezagado: Scooptram de 4 m3

Método de minado por Corte y Relleno

Este sistema consiste básicamente en tener el acceso a partir de una rampa de producción la cual se ubicara al centro del bloque y a partir de esta obra se hará un crucero de acceso a la veta el cual servirá para realizar hasta 3 cortes antes de volver a requerir otro acceso. El ancho mínimo de minado, para corte y relleno es de 2.30 metros (Anexo 2.4).

Parámetros para el minado por Corte y Relleno Seco:

Longitud de bloque: 500 metros Barrenación horizontal con jumbo de 1 brazo: 4.2 metros Relleno seco: Tepetate de desarrollos y/o material de préstamo Plantilla de barrenación: 1.25 metros de bordo por 1.5 metros de espaciamiento

La Veta Saucito ha sido detectada desde los 170 metros hasta 600 metros de

profundidad, con un espesor variable de 0.5 a 3.0 metros. Está compuesta principalmente por cuarzo bandeado, adularia, calcita y pirita y presenta texturas y de al menos tres etapas de depositación y los principales minerales de mena son galena, esfalerita, argentita, pirargirita, freibergita, aguilarita y electrum, presentando un claro zoneamiento con valores altos de oro a profundidad e incrementando la plata a superficie, generando una franja de mena semi-horizontal. Se considera que esta estructura se podrá minar en un 70% de su producción por el método de barrenación larga (Anexo 2.4).

En las Vetas de la zona del Tiro Jarillas se estima que podrán utilizarse los sistemas

de minado de barrenación larga en un 30% (en donde la veta tiene más de 60 grados de echado), y el sistema de corte y relleno en un 70%, para el resto de la producción.

Page 105: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 84 -

A la inversa, en la zona del Tiro San Ramón, se podrá utilizar la barrenación larga en un 70% del tonelaje minable y el resto se minaría por corte y relleno seco. Descripción del proceso de la planta de beneficio

Las fases del proceso de la planta, posteriores a la extracción del mineral del interior de la mina, son las que a continuación se anotan y que se aprecian en el diagrama de flujo incluido en el Anexo 5.2.

• Pilas de almacenamiento de mineral • Molienda • Clasificación • Flotación de minerales de Plomo y Zinc • Espesamiento, filtrado y almacenamiento de concentrados • Embarque • Depositación del jal en la presa de jales • Recuperación de agua de proceso en la presa de jales

La firma de ingeniería Lyntek, Inc., ha sido la responsable de elaborar la ingeniería

básica de la Planta de Proceso para una capacidad de 3,000 ton/día y producir concentrados de plomo y zinc de calidad comercial, en dicho diseño ha considerado el programa de producción correspondiente de la mina y los resultados de la investigación metalúrgica.

Acarreo de Mineral a Planta

Este proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de Proceso (aproximadamente 2 Km.), desde el inicio de las operaciones; mientras que el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta.

La planta de proceso estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas (Anexo 2.1), y a su capacidad total de 3,000 ton/día, Tiro Jarillas aportará 2,000 ton/día y Tiro San Ramón 1,000 ton/día.

Pila de Almacenamiento de Mineral

Los objetivos principales de la pila de almacenamiento son mantener la continuidad

en la operación de los molinos SAG y de Bolas, facilitar el mezclado de los diferentes tipos y tamaños del mineral y amortiguar fallas en la operación de mina.

La pila de almacenamiento tendrá una capacidad de 6,000 toneladas de carga viva y la extracción del mineral de dicha pila, se realiza por medio de alimentadores de banda, los

Page 106: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 85 -

cuales descargarán en una banda transportadora que alimentará al Molino SAG.

Molienda y Clasificación

Los objetivos generales de la molienda y clasificación son liberar los minerales valiosas del resto de la roca (ganga), al reducir el tamaño del mineral y clasificarlo hasta obtener un producto final con granulometría donde el 80% (P80) pase por un tamaño de 40 micras (200 mallas).

Para garantizar los resultados obtenidos en la investigación metalúrgica, se tiene considerado un sistema de control distribuido en toda la planta y control experto en la sección de molienda.

El mineral de la pila de almacenamiento se extraerá por la parte inferior, utilizando tres alimentadores de banda con velocidad variable cada uno, los cuales descargarán sobre una banda transportadora que alimentará al molino SAG. La descarga del molino SAG pasará por una criba y el sobre tamaño de la criba se retornará al molino SAG por medio de un sistema de bandas transportadoras.

El bajo flujo de la criba, pasa por gravedad a un cajón de donde una bomba centrífuga horizontal lo enviará a una batería de hidrociclones D-10.

Los finos resultantes de la clasificación con un P80 de 40 micras, se enviará por gravedad a un cajón que recibirá también los finos generados por el molino de bolas, y por gravedad ambos flujos pasarán a un tanque acondicionador, de donde también por gravedad pasarán al circuito de flotación de plomo.

El 100% de los finos de los ciclones, pasarán por una criba vibratoria, que se encarga de eliminar toda la basura que contenga la pulpa y una vez limpia, se enviará por gravedad al acondicionador del circuito de plomo.

El molino de bolas recibirá los gruesos de ambos sistemas de clasificación descargando en un cajón de bombeo, donde una bomba centrífuga horizontal, enviará la pulpa a una batería de hidrociclones D-10. De esta manera se forma el circuito cerrado de molienda para lograr una granulometría con un P80 de 40 micras.

Una de las salidas del distribuidor de ciclones, alimentará a la criba del concentrador Knelson, cuya finalidad es recuperar parte del oro y plata metálicos.

De esta criba, el bajo flujo pasará directamente al concentrador Knelson para generar un concentrado el cual se bombea directamente al espesador de plomo. Los gruesos de la criba y las colas del concentrador Knelson pasarán por gravedad al molino de bolas.

Page 107: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 86 -

Flotación Circuito de Plomo

Los objetivos generales del circuito de plomo serán obtener un concentrado de plomo con la menor cantidad de impurezas y recuperar la mayor parte de las especies mineralógicas que contienen oro, plata, plomo y deprimir los minerales de zinc.

Las partículas finas de ciclones, pasarán por gravedad al acondicionador de plomo, donde se ajustará el pH a 8.5 y se añadirán colectores y espumante. Posteriormente el sobre flujo del acondicionador pasará también por gravedad al circuito de flotación de plomo. Este circuito estará constituido por las secciones primaria 1, primaria 2, agotativa y tres limpias.

Las etapas de flotación primaria 1, primaria 2 y agotativa se realizarán en dos bancos de cuatro y tres celdas de 50 m3 respectivamente.

Las etapas de limpieza estarán constituidas por bancos de 3, 2 y 2 celdas de 20 m3, para la primera, segunda y tercera limpia respectivamente.

La flotación primaria y agotativa se realizará en serie y los concentrados primario 1 y 2 se limpiarán tres veces en cascada, donde los medios de la tercera limpia regresarán a la segunda limpia y los de la segunda limpia regresarán a la primera. El concentrado agotativo se juntará con los medios de la primera limpia y serán retornados a la cabeza del banco primario 2.

El concentrado obtenido en la tercera limpia constituye el concentrado final y será enviado al espesador para concentrado de plomo y las colas del banco agotativo serán las colas del circuito de plomo, las cuales vendrán siendo la cabeza del circuito de zinc y con bomba serán enviadas a dos acondicionadores de zinc y el resto va a la presa de jales.

Flotación Circuito de Zinc

Los objetivos generales del circuito de zinc serán recuperar la mayor cantidad del contenido de zinc en un concentrado con ley mínima de 50% y la menor cantidad posible de impurezas.

Las colas del circuito de plomo serán bombeadas a dos acondicionadores de zinc, donde se ajustará el pH a 10.5 con cal y se añadirá cianuro de sodio, colector y espumante.

Posteriormente pasarán por gravedad al circuito de las celdas de flotación de zinc, constituido por las secciones primaria 1, primaria 2, agotativa y tres etapas de limpia.

Las etapas de flotación primaria 1, primaria 2 y agotativa se realizarán en dos bancos de cuatro y tres celdas de 50 m3 respectivamente.

Page 108: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 87 -

Las etapas de limpieza estarán constituidas por bancos de 3, 2 y 2 celdas de 20 m3, para la primera, segunda y tercera limpia, respectivamente.

La flotación primaria y agotativa se realizará en serie, donde los concentrados primario 1 y primario 2 se limpian tres veces en cascada. Los medios de la tercera limpia regresarán a la segunda limpia y los de la segunda limpia regresarán a la primera. El concentrado agotativo se junta con los medios de la primera limpia y son retornados a la cabeza del banco primario 2.

El concentrado obtenido en la tercera limpia constituirá el concentrado final y será enviado al espesador para concentrado de zinc y las colas del banco agotativo serán las colas finales y con una bomba serán enviadas al espesador para colas, donde se recupera la mayor cantidad de agua del proceso.

Espesamiento del Concentrado de Plomo

El objetivo principal del espesamiento del concentrado de plomo es incrementar el porcentaje de sólidos en el bajo flujo y obtener en el sobreflujo agua clarificada con el menor contenido de partículas sólidas.

El concentrado de plomo con 20 % de sólidos se bombeará a un tanque espesador de 18.30 x 3.05 metros. El bajo flujo del espesador conteniendo un 60 % de sólidos será bombeado al filtro de presión de 25 m2 de área, para obtener una torta con máximo 9 % de humedad. El sobreflujo del tanque espesador pasará por gravedad al cajón receptor, de donde se bombeará a un filtro prensa, el agua filtrada pasará por gravedad al cajón de bombeo del agua recuperada.

Espesamiento del Concentrado de Zinc

El objetivo principal del espesamiento del concentrado de zinc es incrementar el porcentaje de sólidos en el bajo flujo y obtener en el sobre flujo agua clarificada con el menor contenido de partículas.

El concentrado de zinc con un 23 % de sólidos se bombeará a un tanque espesador de 18.30 x 3.05 metros. El bajo flujo del espesador conteniendo un 60 % de sólidos será bombeado a un filtro de presión de 25 m2 de área, para obtener una torta con máximo 9 % de humedad.

El sobreflujo del tanque espesador pasará por gravedad a un cajón receptor, de donde será bombeado a un filtro prensa, el agua filtrada pasará por gravedad al cajón de bombeo del agua recuperada.

Page 109: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 88 -

Espesamiento de Colas Finales

El objetivo principal del espesamiento de colas finales será incrementar el porcentaje de sólidos en el bajo flujo y recuperar de manera inmediata la mayor cantidad del agua de proceso.

Las colas finales con un 14 % de sólidos serán bombeadas al tanque espesador de 25.90 x 3.05 metros. El bajo flujo del espesador conteniendo 55 % de sólidos es bombeado a la presa de jales.

El sobreflujo del tanque espesador pasará por gravedad al cajón receptor donde se junta con el agua recuperada de los filtros prensa de plomo y zinc. Posteriormente, el agua será bombeada al tanque de agua recuperada para su reutilización en el proceso.

Filtrado del Concentrado de Plomo

El objetivo principal de filtrar el concentrado de plomo será disminuir su contenido

de humedad hasta un máximo de 9.0 %

El bajo flujo del espesador de plomo se extraerá con una bomba peristáltica de 1.5 pulgadas de diámetro y 2.0 HP, para depositarlo en el tanque de balance con capacidad para 6 horas de operación.

De este tanque, la pulpa será bombeada al filtro Larox PF-25, el cual estará diseñado para trabajar 18 horas por día y obtener un concentrado de plomo con máximo 9.0 % de humedad.

Filtrado del Concentrado de Zinc

El objetivo principal de filtrar el concentrado de zinc será disminuir su contenido de

humedad hasta un máximo de 9.0 %.

El bajo flujo del espesador de zinc se extraerá con una bomba peristáltica de 1.5 pulgadas de diámetro y 2.0 HP, para depositarla en el tanque de balance con capacidad para 6 horas de operación.

De este tanque, la pulpa es bombeada al filtro Larox PF-25, el cual estará diseñado para trabajar 18 horas por día y obtener un concentrado de zinc con máximo 9.0 % de humedad.

Page 110: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 89 -

Embarque de concentrados de Plomo y Zinc

Los concentrados de plomo y zinc serán depositados en patios de almacenamiento independiente, con capacidad para 7 días de operación. El embarque para envío de los concentrados, se realizará de lunes a sábado utilizando cargador frontal y camiones especializados para transporte de concentrados, los cuales se encargarán de llevarlos a la fundición de Met-Mex ubicada en la ciudad de Torreón, Coahuila o bien a algún puerto para su exportación.

Presa de Jales

El bajo flujo del espesador de colas se bombeará a la presa de jales, donde la descarga será realizada en la parte superior del bordo. La presa será del tipo aguas arriba y el sistema de recuperación del agua, por medio de balsa o tubería drenante.

La forma como será enviado es una mezcla de partículas sólidas con agua, la cual será depositada sobre los bordos que circundarán la presa de jales, de tal forma que las partículas sólidas (jal) se vayan separando del agua por diferencia de densidad. Las partículas más grandes y pesadas se depositan primero y después las mas finas y livianas.

En laboratorio se realizaron pruebas de granulometría a los jales, en donde se observa que el 76.12% de las partículas tienen un tamaño menor a 400 mallas (Anexo 5.3) lo que equivale a concluir que es una granulometría muy fina, por lo tanto al depositarse requerirá de mayor tiempo para su sedimentación, por la finura de sus partículas, lo que ayudará a que se vaya formando una capa uniforme, ya que las mismas partículas se irán acomodando para rellenar los espacios libres tal manera que formarán una capa impermeable que ayudará a evitar infiltraciones al subsuelo. Con base en estos resultados y comparándolos con el Anexo Normativo 4 de la NOM-141-SEMARNAT-2003 del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), se deduce que se trata de un suelo de partículas finas de limos y arcillas.

Minera Saucito, S.A. de C.V., concluye que con la calidad del suelo natural (permeabilidad) y el tamaño de la granulometría de los jales a depositar, se formará una capa de suelo impermeable en el piso que impedirá la infiltración de agua de proceso al subsuelo.

Recuperación de agua de la presa de jales

La presa estará en operación de acuerdo al diseño especificado en la ingeniería a detalle (Anexo 2.7). A continuación se hace la descripción de la forma como será recuperada el agua en la presa de jales. Una vez que en el proceso de la planta de beneficio, se hayan obtenido los concentrados de los minerales económicos, la siguiente fase del proceso es la recuperación del agua.

Page 111: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 90 -

a) De la planta de beneficio, se enviará el jal a la presa de jales por tubería. La forma como será enviado el jal será con un 50% de sólidos.

b) La mezcla de partículas sólidas y agua, será depositada sobre los bordos que circundarán la presa de jales, de tal forma que las partículas sólidas (jal) se vayan separando del agua por diferencia de densidad. Las partículas más grandes y pesadas se depositan primero y después las más finas y livianas.

c) Al quedar el jal depositado, el agua quedará en su parte superior, de donde y por medio de equipo de bombeo será succionada y enviada por tubería a los recipientes de agua recuperada, sean metálicos o piletas de concreto. El equipo de bombeo estará instalado en una balsa.

d) El agua recuperada, nuevamente será enviada al proceso de la planta de proceso para su utilización, de tal forma que siempre el sistema estará funcionando en circuito cerrado para que el agua tenga el máximo aprovechamiento.

e) El sistema de agua recuperada, al estar funcionando en circuito cerrado garantiza que no habrá derrames de agua a ningún cauce de arroyos, ríos o lagunas. Además el sistema de bombeo por medio de una balsa, garantiza también que el agua se estará recuperando en forma constante, permanente y directa de la playa de la presa de jales.

El agua recuperada pasa por gravedad a un canal o tubería que la conducirá a la pileta

de agua recuperada para su reutilización en el proceso.

Productos finales

El producto a obtener son concentrados de minerales de Plomo y Zinc, obteniendo previamente los de plata y oro, mismos que serán enviados a la fundición de Met-Mex Peñoles, S.A. de C.V. Los volúmenes a producir mensualmente en promedio son:

Concentrado de plomo 1,500 toneladas Concentrado de zinc 750 toneladas

Los concentrados serán transportados en camiones tolva de cinco ejes, tapados, con

las medidas de seguridad que el caso amerita, en donde será sometido al proceso de fundición y refinación para la obtención de los metales ya citados. Productos químicos del proceso

La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido sobre la cual se basa el presente estudio de riesgo al manejarse mas de 1kg como se señala en dicho listado, ya que esta sustancia es considerada altamente reactiva con el agua y con otros ácidos, y a su vez tiene la capacidad de generar Acido Cianhídrico (HCN) que es venenoso, por lo que aun en concentraciones bajas puede llegar a ser letal.

Page 112: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 91 -

El Cianuro de Sodio es un sólido blanco, cristalino, muy venenoso y con un olor fuerte a almendras amargas (Anexo 5.4). En la minería se usa comúnmente en la recuperación de metales preciosos y también en procesos de flotación de minerales polimetálicos, para la separación de los sulfuros ya que inhibe a los minerales de fierro para que estos no sean recuperados junto con los minerales económicos.

Los productos químicos (reactivos) a utilizar en el proceso, serán enviados al proyecto por los proveedores en vehículos que cumplan con las especificaciones establecidas en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

También se obligará al transportista a cumplir con lo establecido en las leyes, reglamentos y normas que aplique a cada uno de los productos químicos y a lo establecido por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, y del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El sitio de almacenamiento de los productos químicos, será en un local inmediato a la planta de proceso, y las características principales del local de almacenamiento son:

• La iluminación y ventilación en el área será suficiente, para que el acceso, manejo, circulación de personal y su permanencia, permita desarrollar el trabajo en forma normal y que el riesgo al que esté expuesto sea el mínimo.

• El acceso será limitado exclusivamente a la persona que se encarga de su manejo. • La puerta de acceso estará cerrada con candado cuando no se requiera. • El sitio de almacenamiento para cada uno de ellos, estará en el lugar que permita

el manejo seguro y que esté cerca de donde será utilizado, esto para evitar manejos innecesarios y como consecuencia, riesgo para el personal.

• Se colocarán avisos preventivos por medio de letreros alusivos a los materiales que ahí se manejan.

• Además, se colocarán tarimas de madera en el piso. • Los derrames que pudiesen presentarse, desde el diseño de la instalación se prevé

que sean canalizados al piso de rebombeo de la misma planta, para posteriormente levantarlos con equipo de bombeo y enviarlo por tubería de nuevo al proceso de la planta.

• Sistema de alarma contraincendio y de cianuro de sodio

Los materiales y sus volúmenes a utilizar en la etapa operativa del proyecto son los siguientes:

Tabla 5.1. Insumos Concepto Consumo mensual Unidades

Diesel 225,000 litros Gasolina 25,000 litros

Page 113: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 92 -

Explosivos Agente explosivo Alto explosivo (alta densidad) Alto explosivo (baja densidad) Noneles Cañuela Cordón detonante Fulminante/conector Alambre iniciador

93,000330200

21,00032,70034,600

890/13,1001,800

kilogramos kilogramos kilogramos pzas/mes metros metros piezas piezas

Aceites y lubricantes 18,000 litros Sulfuro de zinc 91,250 kilogramos Sulfuro de cobre 45,625 kilogramos Cianuro de sodio 8,200 kilogramos Metabisulfito de sodio 41,000 kilogramos Aerofloat 3418 3,285 kilogramos Aerofloat A31 460 kilogramos Aerofloat A238 460 kilogramos Espumante CC-530 13,870 kilogramos Carbonato de sodio 91,250 kilogramos Cal 355,900 kilogramos

Como ya se mencionó, el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas

(producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias tóxicas) emitido por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, en el artículo 3º, incluye al Cianuro de Sodio (en estado sólido) entre dichas actividades, esto cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte que es a partir de 1 kg., como es el caso del proyecto Minera Saucito.

En el Anexo 5.5 se incluyen los Manuales de preparación de reactivos del proyecto Minera Saucito, entre ellos el de preparación de Cianuro de Sodio. Combustibles y lubricantes

Referente al diesel, este será llevado en camión-pipa de la Terminal de Abastecimiento y Distribución de Pemex-Refinación de la ciudad de Zacatecas, a los tanques de almacenamiento de diesel del proyecto. El transporte lo hará una empresa dedicada a este tipo de maniobras y que cuenten con la documentación que las leyes y reglamentos del ramo establecen o por mismo Pemex. Los lubricantes a utilizar en el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaría serán trasladados en vehículos asignados por los mismos proveedores y en caso de requerirse algún permiso en especial, ellos se harán cargo de obtenerlo. Con respecto a la gasolina será adquirida por cada vehículo directamente de las estaciones de servicio de Fresnillo, Zacatecas.

Page 114: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 93 -

El sitio de almacenamiento para los combustibles es el indicado en el Anexo 2.1; tendrá las características de construcción y de instalación establecidas en la normatividad y reglamentación oficial mexicana aplicable, y con base a las especificaciones para la instalación y construcción de estaciones de servicio de combustibles editados por PEMEX. Cabe mencionar que, de lo contenido en la normatividad y reglamentos, la empresa, aplicará aquellas especificaciones que sean acordes con su requerimiento, tomando en cuenta que el servicio de abastecimiento de combustibles es para consumo interno.

La cantidad de recipientes y su capacidad unitaria será la siguiente:

Tabla 5.2. Almacenamiento de combustibles y lubricantes Concepto No. de recipientes Capacidad

(cada recipiente) Diesel 2 75,000 litros Aceite nuevo 1 5,000 litros Aceite usado 1 5,000 litros

De acuerdo a lo anterior, el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas

(producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas) emitido por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de 10,000 Barriles (1’590,000 l.). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a utilizar (25,000 l/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en mayor cantidad es el Diesel (225,000 l/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. V.3 Hojas de seguridad

Se anexa la hoja de datos de seguridad (MSDS) del Cianuro de Sodio (Anexo 5.4). V.4 Almacenamiento

Respecto a los recipientes y/o envases de almacenamiento, a continuación se presentan las especificaciones de los tanques de manejo de cianuro de sodio, de manejo de diesel y de jales.

Page 115: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 94 -

Manejo de Cianuro de Sodio La solución de cianuro de sodio es preparada en un tanque llamado de “preparación” y almacenada en un tanque denominado “del día”. Los tanques de preparación y del día de cianuro de sodio son iguales, la Tabla 5.3 presenta sus especificaciones técnicas de diseño y operación (capacidad, código o estándares de construcción, dimensiones, capacidad máxima de almacenamiento, etc.).

Tabla 5.3. Especificaciones de los tanques de día para la preparación de la solución de cianuro de sodio para el proceso de flotación selectiva Diseño: Material de construcción Acero al carbón Capacidad total 43.0 m3 Capacidad operativa 37.6 m3 Temperatura diseño Ambiental Temperatura operativa Ambiental Presión interna diseño Ambiental Presión interna operativa Ambiental Presión externa diseño Ambiental Presión externa operativa Ambiental Gravedad específica de fluido de proceso

1.12

Diámetro (m) 3.250 Altura (m) 3.550 Material: Cubierta ASTM A36 Cabezas N/A Tanque vertical techo ASTM A36 Tanque vertical base ASTM A36 Inyectores tubería ASTM A53 Gr B SMLS o ERW Inyectores rebordes ASTM A105, ANSI 150 RF Sujetadores ASTM A307 GR B o ASTM A325 Juntas EPDM Fabricación: Pintura 09900 Sin pintura en parte interior del

tanque Aislamiento Ninguno Código Diseño, fabricación, prueba e

inspección por la última edición de AWWA D100

Page 116: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 95 -

El cianuro se sodio como materia primas será almacenado en recipientes metálicos herméticos, en forma de polvo en el almacén de reactivos a ubicarse en la planta de proceso.

Desde su transporte a la planta el Cianuro de Sodio es envasado en recipientes sellados

herméticamente evitando cualquier fuga de polvo o partícula del material. Al recibirse en la planta, se corrobora que estos tambores estén correctamente cerrados verificando que los sellos de seguridad no hayan sido violados, además se verificará que los contenedores estén rotulados de acuerdo a la normatividad aplicable.

El área de almacenamiento es una zona aislada, bien ventilada, techada y debidamente

cercada en la que se colocan los recipientes metálicos en la misma presentación que se reciben respetando los sellos de seguridad y hermeticidad de los mismos, evitando riesgos de accidente. Esta área contará con dispositivos para contener posibles derrames, así como herramientas para combatir incendios, de acuerdo a las características del cianuro de sodio (Anexo 5.4), para mitigar posibles eventos de contingencia. Es importante recalcar que en el almacén de reactivos habrá un área destinada exclusivamente para almacenar los recipientes metálicos que contienen el cianuro de sodio, esto previo a su preparación para suministrarlo en solución diluida al proceso se la planta.

En el Anexo 5.6 se presentan los diagramas preliminares de diseño del fabricante de los tanques de preparación de día para el cianuro de sodio. Los tanques de cianuro de sodio se localizarán dentro de la planta de beneficio. En el Anexo 2.1 se presenta el arreglo general de las instalaciones del proyecto Minera Saucito. Específicamente dentro de la planta, los tanques se ubicarán en el Área de Preparación de Reactivos (Anexo 5.7).

Como medidas de seguridad principales, en el área de almacenamiento y preparación de solución de cianuro de sodio se contará con: cerca de seguridad, muro de concreto de 1.10 metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos, regadera, sistema de alarma y bomba colectora (Anexo 5.7). Manejo de Diesel

El diesel será almacenado en dos tanques de 75,000 litros de capacidad cada uno,

equipados con el sistema U-Fuel, doble pared metálica, resistentes al fuego y a impactos, así como a las siguientes especificaciones: Como medidas de seguridad principales, en esta área se contará con extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física, pendiente para encausar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles, tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de

Page 117: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 96 -

ignición (sistema neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.

En el Anexo 5.1 se presentan los diagramas preliminares de arreglo de los tanques de

almacenamiento de diesel. En el Anexo 2.1 se presenta el arreglo general de las instalaciones del proyecto Minera Saucito. Específicamente dentro de la planta, los tanques se ubicarán en la estación de autoconsumo. Manejo de jales

Como ya se mencionó, los jales serán depositados y almacenados en una presa con capacidad de almacenamiento total de 17 millones de toneladas de jal, para 17 años de operación.

De acuerdo al Anexo Normativo 3 de la NOM-141-SEMARNAT-2003, la presa de jales está clasificada en el Grupo 2, Subgrupo 5 y Categoría 13, de acuerdo con las siguientes características:

Topografía del Terreno Lomerío Hidrología de la zona Húmeda Sismicidad de la Región Región Asísmica Método Constructivo Aguas arriba Análisis de Estabilidad Elemento finito Instrumentación Piezómetros, referencias superficiales y

Pozos de monitoreo Sistema de Decantación y Drenaje Bombeo con balsa ó tubería drenante Clasificación Grupo II, Subgrupo 5 y categoría 15 Para el diseño de la presa de jales fue contratada la firma de ingeniería Vector

Engineering, Inc. especialista en el ramo. Los criterios de diseño definidos para la presa de jales se presentan en el Anexo 2.6.

El área total de terreno a utilizar para la presa de jales es de 57-70-00 hectáreas, de los cuales 15-25-00 hectáreas serán acondicionadas para la primer celda, 12-50-00 hectáreas para la segunda, 10-90-00 para la tercera y 9-50-00 para la cuarta, las 9-55-00 hectáreas restantes serán utilizadas para caminos internos, contracunetas y servicios para la misma presa. La altura total de la presa será de 57 m.

Cabe recalcar que la primer celda de la presa de jales, es para dar inicio a la etapa operativa del proyecto y el resto de las fases, serán acondicionadas durante su vida útil. Previo al término de cada fase, será cuando se lleve a cabo el desmonte y despalme de la

Page 118: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 97 -

siguiente fase, así como, la recuperación de la capa vegetal para que la intervención de la superficie se haga en forma paulatina.

En el Anexo 2.7 se incluyen los planos del diseño de la presa de jales, los bordos, celdas, taludes y excavaciones que tendrá el área. Así también en el Anexo 5.8, se muestran los modelos resultantes de las simulaciones realizadas en programas computacionales especializados para obtener la garantía de que el diseño de la presa es el correcto, esto considerando las características del material a depositar, taludes de los bordos, características del material de los bordos, así como el sistema de depositación del jal.

El diseño de la presa de jales tiene las siguientes ventajas:

• El piso de la presa de jales, estará a 20 m. de profundidad con relación al piso original del terreno, en su parte mas alta; esto dará a la presa mayor soporte, ya que estará anclada directamente en el terreno natural.

• Aunado a lo anterior, se desplantarán bordos en forma de media luna, con material de préstamo del mismo lugar que la circundará para mayor estabilidad y dándole conformado de acuerdo a la topografía del lugar.

• Los bordos en la presa, tendrán una capa de material de préstamo, del mismo del lugar, por el lado interior (en el área de depositación), que proporcionará una capa impermeable.

• El agua de la presa de jales, será recuperada con equipo de bombeo, el cual estará instalado en una balsa, con ello, ayudará a mantener una playa permanente sobre toda la sección de la presa que esté en operación, la cual es importante para evitar la generación de polvos, así también para la recuperación lo mas inmediato posible del agua de proceso.

• Con este sistema de bordos circundantes, así como, con el sistema de recuperación de agua, tanto el agua como el jal se mantendrán bajo control, sea dentro de la presa como en las tuberías que lo conducen y con ello, se evitarán los derrames de agua o jal a las corrientes naturales de ríos, lagunas, etc.

V.5 Equipos de proceso y auxiliares

A continuación se enlistan los principales equipos de proceso y auxiliares, para las obras subterráneas en mina (Tabla 5.4) y las superficiales (Tabla 5.5), separadas por áreas de proceso. Tabla 5.4 Equipo básico de mina Cantidad Equipo Cantidad Equipo

1 Malacate producción Saucito 1 Malacate servicios Saucito 1 Malacate producción Saucito 1 Malacate servicios Jarillas

Page 119: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 98 -

1 Quebradora de quijada Saucito 2 Quebradora de quijada Jarillas 1 Alimentador vibratorio Saucito 2 Alimentador vibratorio Jarillas 9 Equipo de barrenación larga

Saucito/Jarillas 12 Jumbo de 1 brazo-

Saucito/Jarillas 4 Jumbo anclador-Saucito/Jarillas 4 Amacizador-Saucito/Jarillas 17 Scoop Tram de 6 yd3 7 Scoop Tram 3.5 yd3 3 Lanzadora de concreto-

Saucito/Jarillas 1 Máquina de perforación a

diamante Saucito/Jarillas 2 Compresores Saucito 2 Compresores Jarillas 5 Ventiladores de 150,000 PCM

Saucito-Jarillas 11 Equipo móvil de supervisión

Saucito/Jarillas 2 Rompedor hidráulico

saucito/Jarillas 2 Tracto D-5 Saucito /Jarillas

14 Camiones convencionales de acarreo mina Saucito

20 Máquinas perforadoras Saucito/Jarillas

2 Equipo manejo de explosivos Saucito/Jarillas

2 Equipo lubricación de equipos Saucito/Jarillas

1 Equipo muestreo Saucito/Jarillas 13 Bombas centrífugas Saucito/Jarillas

Lote Equipo taller mina Saucito/Jarillas

Lote Equipo eléctrico Saucito/Jarillas

Tabla 5.5 Equipo básico planta de proceso

Apilamiento de gruesos Alimentador de banda

Colector de polvos Cargador frontal

Molienda y Clasificación Molino SAG

Criba vibratoria Bandas de alimentadores Bandas alimentación al Molino SAG Cribas Banda de retorno al Molino SAG Bomba centrífuga horizontal a hidrociclones Criba vibratoria Hidrociclones primarios Ciclones Molino de bolas 5.03 m x 8.23 m Criba concentrador Knelson Tanque acondicionador

Page 120: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 99 -

Sistema de bombeo Muestreadores Compresor de aire Grúa móvil de 60 toneladas

Flotación de Plomo y Zinc Celdas de flotación

Columnas de flotación de limpieza Bomba de sumidero Bombas centrifugas Muestreadores Sumideros Tanques acondicionadores y agitadores Tanque espesador

Espesamiento de concentrados Filtros de presión

Bombas de diafragma Bomba centrifuga Espesadores Sumideros de espesador Tanques de recuperación de agua de proceso

Filtrado y almacén de concentrados Agitadores

Transportadores para concentrado Filtro para concentrados (Pb, Zn) Bombas de alimentación a filtros (Pb, Zn) Tanques para concentrados Transportador de transf. Zinc/cobre

Almacenamiento y preparación de los productos químicos a usarse en el proceso Agitadores

Bombas para reactivos Transportador de cal Colector de polvo para silo de cal Sistema de cal apagada Silo para cal seca Tanque almacenamiento de cal apagada Tanque NaCN, ZnSO4, CuSO4, promotores Bascula para descarga de tolva Agitadores Tanques para xantato Tanque para espumante

Page 121: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 100 -

Todas las líneas de proceso cuentan con equipo auxiliar para la alimentación de agua y aire, los cuales constan de tanques de almacenamiento y equipos de bombeo en el caso del agua, para la alimentación del aire se cuenta con compresores y líneas presurizadas, además, se cuenta con equipamiento para contención de derrames y sobreflujos, que consta de tanques para almacenar el fluido y sistemas de bombeo de recirculación.

Las áreas donde se localizan los equipos enlistados en las tablas 5.4 y 5.5 se muestran en el Anexo 5.9. V.6 Condiciones de operación Balance de materia

En la Tabla 5.6 se enlista el estado físico para cada etapa de proceso.

Tabla 5.6. Estado físico de las etapas de proceso

Etapa Estado físico Explotación y extracción Sólido Trituración y molienda Sólido Pulpa (sólido y líquido) Flotación Pulpa (sólido y líquido) Espesamiento Pulpa (sólido y líquido) Jales Pulpa (sólido y líquido)

La flotación selectiva es una técnica de concentración de minerales en húmedo, en la

que se aprovechan las propiedades físico-químicas superficiales de las partículas para efectuar la selección. En otras palabras, se trata de un proceso de separación de materias de distinto contenido que se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de aire y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas.

La flotación contempla la presencia de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase

sólida está representada por las materias a separar, la fase líquida es el agua y la fase gas es el aire. Los sólidos finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso, se preparan en forma de pulpa con porcentaje de sólidos variables pero normalmente no superior a 40% de sólidos. Una vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder formar las burbujas, que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas sólidas.

El régimen operativo es por Lotes, ya que en el proceso de flotación se requiere de cierto tiempo de residencia de la solución del mineral para la obtención de concentrados de zinc y plomo.

Page 122: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 101 -

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes

Respecto a antecedentes e incidentes ocurridos en procesos similares donde se utiliza Cianuro de Sodio, se tienen los siguientes reportes (fuente: http://www.wise-uranium.org/mdas.html#DISAST): Omai, Guyana

Durante las operaciones de extracción de oro en Omai, por Zoe Hartley, el 20 de

agosto de 1995, 2,59 billones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro se derramaron por una brecha en el estanque de escorias de la mina Omai, en Guyana.

El estanque de Omai fue construido por Knight Piscold Ltd., de Vancouver y fue diseñado para contener más de 860 millones de galones de agua. El estanque contenía cianuro de sodio y varios metales pesados tóxicos.

En 1993, la compañía propietaria de la mina, contrató a una empresa para aumentar la altura del estanque hasta 5.35 m. según los representantes de Knight Picsold, que acudieron al sitio, el desbordamiento del estanque ocurrió a una altura que oscilaba entre los 5.20 y los 5.30 m.

Los funcionarios de Omai afirman que las aguas residuales que están canalizadas al estanque de escorias contienen 800 partes por millón (ppm) de cianuro que se descompone a 5 ppm a lo largo de un plazo específico de retención.

Según informes periodísticos, cuando falló la presa, el estanque contenía entre 25 y 30 ppm de cianuro total y entre 5 y 6 ppm de cianuro libre. No se hizo mención de los metales pesados.

Una funcionaria de Cambior, Gail Amuyt, sostiene que el estanque contenía 25 ppm

de cianuro total y concentraciones bajas de metales pesados (3 ppm de hierro y 1 ppm de cobre).

En el derrame de escorias en Omai, los desechos contaminados con cianuro escaparon en el Río Omai, el cual desemboca en el río Esscquibo. En este río, el cianuro se diluyó rápidamente a niveles no dañinos. No se informó de ningún daño ocasionado en el derrame de Omai en agosto de 1995.

Page 123: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 102 -

Papua Nueva Guinea

El 7 de agosto de 2004 fue descargado Cianuro en la mina de Misima, un subsidiario de Placer Dome, durante el desmantelamiento de la mina, contaminando los océanos alrededor de la isla. La descarga dio lugar a afectaciones a la vida marina, con informes de pescados muertos encontrados flotando en los océanos, confirmados por la compañía relacionada con la descarga (Fuente: El Nacional, 11 de Agosto 2004).

China

El 25 de junio de 2004 el consejo del Estado de China reportó siete casos de derrame

de productos químicos mortales en la última semana, lo que significó un total de 21 vidas. El más reciente fue un escape del gas del cianuro de hidrógeno de una planta de la minería aurífera en el distrito suburbano de Beijing de Huairou que mató a tres personas y dejó otros 15 hospitalizados (Fuente: People’s Daily Online‚ 25 de junio de 2004).

Ghana

El 21 de marzo de 2004 los aldeanos cerca de la mina de Oro Prestea Sankofa, una

concesión que pertenece a Ghana National Petroleum Corporation en la región occidental localizaron un derrame de cianuro en su río y reportaron el hecho a la mina (Fuente: http://www.wildchild777.com/).

El 29 de mayo de 2003 un derrame de cianuro ocurrió en la mina de Oro Tarkwa en el

distrito de Wassa West, cuando el químico se fugó por una de las tres tuberías construidas para conducción de esa sustancia.

El 18 de junio de 2002 los residentes de Togbekrom, una comunidad agrícola cerca de

Akyempim en el Distrito del Este de Wassa Mpohor de la región occidental, solicitó al Ministro del Ambiente y de la Ciencia su ayuda inmediata debido a la proximidad de la mina a la aldea, ya que argumentan que el cianuro que es utilizado por la compañía en sus operaciones les ocasiona problemas de salud (Fuente: Emmanuel Akli, Chronicle ghanés Accra, 18 de junio de 2002 de Akyempim).

Nueva Zelandia

El 24 de marzo de 2004 se evacuaron a cerca de 35 personas de un refugio de baja

densidad, mientras los servicios de emergencia absorbieron un derrame de 2 tambores de 180 litros de solución del cianuro fueron dañados dentro del depósito, posiblemente por un montacargas.

Page 124: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 103 -

Rumania

El 18 de Marzo de 2004 el río de Siret de Rumania que desemboca en el Danubio, fue reportado como contaminado por cianuro. Los productos químicos implicados en el derrame se fugaron de una planta química cerrada, en donde las condiciones de almacenaje pudieron no haber estado dentro de los estándares internacionales. Se estima que “10 toneladas de sustancias tóxicas se escaparon en el río”, según Ioan Jelev, del Ministerio del Ambiente de Rumania. Un incidente similar ocurrió en 2001 en el mismo lugar, afectando pescados (Fuente: Reuters).

Nicaragua

El 14 de enero de 2003 un derrame de solución de cianuro ocurrió en la compañía

Canadiense Hemconic de la minería aurífera en Bonanza, en la región autónoma de Atlántico Norte, descargando el cianuro en el río de Bambana. Los ayudantes de sanidad de comunidades indígenas locales reportaron las muertes de doce niños que se sospecha tomaron agua potable del río de Bambina (Fuente: Boletín Nº 74, septiembre de 2003 de WRM).

Honduras

En enero de 2003 un derrame masivo de cianuro en la mina de San Andrés,

Departamento de Copán, Honduras, contaminó el Río de Lara, que alimenta en el río que proporciona el agua potable para la ciudad de Santa Rosa de Copán. Aun cuando los habitantes locales reportaron que los empleados de la compañía ocultaban e intentaban desaparecer la evidencia, se las arreglaron para amontonar unos 18,000 pescados muertos.

Casos de Mina en Estados Unidos de América

California

En mayo de 1989, 92.000 galones de solución de cianuro de sodio se filtraron de una unidad de lixiviación en la mina Carson Hill en California. Según la demanda número 89-511 de la Dirección de Control de la Calidad del Agua de la Región del Valle Central de California (Central Valley Region Water Quality Control Board, California), una gran parte de esta solución (con una concentración de 200 mg/l de cianuro) entró en el embalse cercano de New Melones, cuya agua se usa para consumo municipal, la agricultura y la recreación.

Colorado

En 1984, en el Proyecto Cameron de la Newport Minerals Inc. en Colorado, según cálculos aproximados, se filtraron 200.000 galones de aguas pluviales y solución estéril (sin oro) de cianuro de un embalse de almacenamiento, a través de un dique de protección, hasta

Page 125: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 104 -

llegar al riachuelo Grassy. Mediciones de la solución que quedó entre el embalse de almacenamiento y el dique de protección, realizadas posteriormente, pusieron de manifiesto que la solución contenía 1,9 mg/l de cianuro. Concentraciones tan bajas como 0,05 mg/l pueden ser letales para la vida acuática. Posteriormente, el Departamento de Salud de Colorado impuso una multa de $6.000 dólares americanos a la compañía Newport bajo el cargo de verter agentes contaminantes a aguas estatales sin permiso.

Las minas de Summitville en Colorado, ubicadas a 11.700 pies sobre el nivel del mar

en las Montañas de San Juan, también han infringido diversas normas estatales y federales acerca de la calidad del agua desde su inauguración en 1986. En 1990, la Summitville Consolidated Mining Co., el operario de la mina, recibió una multa de $100.000 dólares americanos del Ministerio de Salud por un escape de cianuro que mató la vida acuática a lo largo de 27.2 kilómetros del Río Álamos. A pesar de la multa, en el otoño de 1991, el Ministerio de Salud documentó dos escapes más de cianuro, de los cuales el más reciente ocurrió en noviembre de 1991, cuando se desbordaron entre 500 y 1.000 galones de agua contaminada con cianuro en el arroyo Whiteman.

Montana

Según los funcionarios del Departamento de Tierras Estatales de Montana (Montana Department of State Lands), tres de las cinco operaciones activas que utilizan el proceso de extracción por lixiviación con cianuro y que están registradas en dicho Departamento, registraron en 1989 violaciones recientes a las normas de calidad del agua por sus descargas ilegales de solución de Cianuro.

Utah

De las ocho operaciones que la utilizan, registradas en 1992 con el Departamento de

Recursos Naturales de Utah, siete tienen cubiertas que tienen agujeros o embalses que pueden presentar problemas de contaminación del agua freática. Desde 1986, la Mina de Oro de Carson Hill, manejada por la Western Mining Corporation en California, ha tenido escapes de cianuro tanto en sus embalses de almacenamiento de solución "estéril" (sin oro) como en una de sus unidades de lixiviación, según la Dirección para el Control de la Calidad de Agua.

Dakota del Sur

Según el organismo regulador del estado de Dakota del Sur, dos de las cuatro minas

de oro que utilizan la extracción por lixiviación han experimentado escapes de cianuro. La Brohm Mining Corporation de Dakota del Sur ha tenido seis infracciones por violaciones en cuatro años, tres de las cuales fueron por escapes de cianuro de una plataforma de lixiviación. En cierta época, 6.800 galones de solución de cianuro escaparon cada día por la cubierta principal de una plataforma de 5.66 has. Más recientemente, en junio de 1991, Brohm violó

Page 126: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 105 -

cuatro condiciones de permiso que tienen que ver con escapes de cianuro. Una investigación realizada por el Estado dio a conocer que el cianuro que escapó de la instalación se encontraba en cuerpos superficiales y subterráneos de agua.

Nevada

El 9 de junio de 2002 la solución del proceso de lixiviación usada en la mina Denton-Rawhide, situada en Mineral County, Nevada, se desbordó de una tubería rota. Aproximadamente 151,400 litros de la solución diluida del proceso de cianuro se derramaron en el ambiente. El derrame fue causado por una falta de una autógena en una tubería de 40 cm. de diámetro que llevaba la solución de proceso a una presa de almacenamiento. La solución de proceso se encontraba en una concentración de cerca de 140 porciones de cianuro por millón de porciones de la solución, dando por resultado un derrame de aproximadamente 21 Kg. de cianuro.

Nevada

El 16 de mayo de 2002, 109,100 litros de solución de cianuro fueron derramados en

una mina Twin Creeks Mine, que pertenece a la compañía Newmont Mining. Oficiales de Nevada comunicaron que 45,460 litros cayeron a un río (Fuente: Noticias del condado de Humboldt - 16 de mayo de 2002).

Respecto al proyecto Minera Saucito, por tratarse de un proyecto nuevo no se han registrado accidentes mayores o de consecuencias catastróficas en al zona. La empresa contará además con procedimientos, manuales y políticas en materia de seguridad, higiene y medio ambiente bien establecidos, que serán evaluadas continuamente, tanto a nivel interno como externo. VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización

VI.2.1 Metodologías de identificación de riesgos La evaluación de riesgo ambiental es un instrumento para organizar y analizar datos,

información, suposiciones, e incertidumbre para estimar la posibilidad de efectos ecológicos y de salud adversos. La evaluación se basa en datos existentes y el proceso frecuentemente descubre áreas donde la información disponible no es suficiente.

Después de considerar la información de la ingeniería disponible de las instalaciones (Anexo 2.1) y la operación del proyecto Minera Saucito, se identificaron una serie de riesgos en áreas específicas.

Page 127: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 106 -

Se consideraron 3 zonas principales de riesgo el área del proyecto Minera Saucito: • Estación de autoconsumo • Planta de proceso (Manejo de cianuro de sodio) • Presa de jales Los riesgos fueron determinados utilizando diversas metodologías para su identificación.

En todos los casos el modelo conceptual utilizado para la identificación de riesgo incluye dos componentes principales: hipótesis de riesgo y un diagrama conceptual del modelo.

Los resultados de la evaluación de riesgo ambiental proporcionaron la base para la

selección e implementación de los sistemas de seguridad y medidas preventivas señaladas más adelante (VI.5.1 Sistemas de seguridad y VI.5.2. Medidas preventivas).

Las metodologías empleadas para la identificación de riesgos se describen a

continuación.

Estación de autoconsumo de combustible Las metodologías se describen para cada uno de los escenarios de riesgo considerados:

Escenario 1. Fuga total e instantánea de los tanques de diesel

Caso 1. Incendio de laguna de fuego

Los modelos que se usaron para simulación de incendio están basados principalmente en la “Guide for Pressure – Relieving and Depressuring System. API Recommended Practice 521, third edition, November, 1990”. La siguiente ecuación puede ser usada para determinar la distancia requerida entre un lugar de venteo atmosférico y un punto de exposición, donde la radiación térmica debe ser limitada.

D = (1)

Donde:

D = Es la distancia mínima desde el punto medio de la flama hasta el objeto que

está siendo considerado, en pies τ= Fracción de la intensidad del calor transmitido.

τ F Q 4 Π K

Page 128: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 107 -

F= Fracción del calor irradiado. Q= Calor liberado (Más bajo que el valor de calentamiento en BTU/hr (kw) K= Radiación permisible en BTU/hr/ft2 (KW/m2) El factor F permite el hecho de que no todo el calor liberado en una flama puede ser liberado como radiación. Las mediciones de radiación de flamas indican que la fracción de calor irradiado (energía radiante por total de calor de tasa de combustión) se incrementa hasta un límite similar al incremento en la tasa de combustión con el incremento en el diámetro de la flama. Caso 2. Explosión por nube de vapor inflamable Primeramente se calcula el peso equivalente de material en peso de TNT mediante la siguiente ecuación:

WTNT = ηMEc (2)

EcTNT

Donde: WTNT = Peso equivalente de TNT η = Rendimiento empírico de la explosión (rango de 0.01 a 0.1) = 0.1 M = Masa de material inflamable liberada Ec = Calor de combustión del gas inflamable EcTNT = Calor de combustión de TNT = 2,049 BTU/lb

Una vez obtenido el peso equivalente de TNT, se calcula el radio de afectación mediante la siguiente correlación:

3/1WRZ = (3)

Donde:

Z = Distancia escalada R = Radio de sobrepresión W = Peso equivalente de TNT W se calculó mediante la ecuación 2, mientras que Z se obtiene por medio de la gráfica

que se muestra en la Figura 6.1. Para obtener Z se especifica primero el nivel de sobrepresión de interés, por ejemplo 1 psi, se localiza el valor en la coordenada de las Y y mediante una línea recta se intersecta con la curva de la gráfica para después obtener su valor en el eje de las X, que para este ejemplo es aproximadamente 45.

Page 129: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 108 -

Figura 6.1. Parámetro de ondas de choque para explosiones de TNT en superficies hemiesféricas a nivel del mar (US Army, 1969)

Una vez que se obtiene Z se despeja la ecuación 3 para R:

3/1ZWR = (4)

El radio obtenido será la distancia máxima que alcanzará a ser afectada por la sobrepresión de interés en caso de explosión, que para el presente estudio es de 1.0 psi para el área de alto riesgo y 0.5 psi para el área de amortiguamiento.

Se prosigue a calcular el radio a 1.0 y 0.5 psi de presión, mediante la ecuación 4. Escenario 2. Fuga de diesel durante una hora

Caso 1. Incendio de laguna de fuego concatenado con bleve Evento 1. Derrame

Para este caso se considera la fuga del diesel durante media hora por la línea de suministro de combustible que tiene un diámetro de 2” mediante la siguiente ecuación:

q = C A (5) p

9273.6Δ P

Page 130: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 109 -

A = 0.785 d2 Δ P = P1- P2

Donde: q = Gasto volumétrico (pies3/s) A = Área de flujo (pie2) C = Coeficiente de flujo adimensional

Δ P = Presión diferencial (psi) p = Densidad a condiciones internas del contenedor (lb/pie d = Diámetro interno del orificio (pie) P1 = Presión por columna hidrostática del contenedor (PSIA) P2 = Presión externa (PSIA) V = Volumen (Gal.) = 7.48(q)(t) t = Tiempo (seg)

Evento 2. Incendio tipo laguna de fuego

Una vez que se derramó el producto se consideró que a causa de una fuente de ignición se podría producir un incendio tipo laguna de fuego alimentado por el diesel derramado.

D = (6)

Donde:

τ = 0.824 (Tomado de API Norma 521) F= 0.3 (Tomado de API Norma 521) Q = Calor liberado (Más bajo que el valor de calentamiento en BTU/hr (kw) K= Radiación permisible en BTU/hr/ft2 (KW/m2)

Evento 3. BLEVE

Una BLEVE (“Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion”) ocurre cuando un líquido dentro de un tanque de almacenamiento ebulle generando gas presurizado hasta que se libera instantáneamente la energía almacenada. Considerando que se esté consumiendo diesel en la laguna de fuego y que ésta este calentando los tanques, es posible, aunque no probable, que se desemboque en una BLEVE.

Para calcular el radio de la onda de sobrepresión, primeramente se estimó la energía equivalente de TNT, teniendo en cuenta que el gas tienen un volumen inicial, V y se

τ F Q 4 Π K

Page 131: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 110 -

expande en respuesta a un decremento en la presión a partir de la presión inicial del gas comprimido a la presión atmosférica. Suponiendo que la expansión ocurre isotérmicamente y que la ley de los gases ideales es válida, se utilizó la siguiente ecuación:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= −

2

11

1

0

0

16 ln104.1PPRT

TT

PPVxW (7)

Donde:

W = Peso equivalente de TNT (lb de TNT) V = Volumen de gas comprimido (ft3) P1 = Presión inicial del gas comprimido (psi) P0 = Presión estándar, 14.7 (psi) P2 = Presión final del gas comprimido (psi) T1 = Temperatura del gas comprimido (ºR) T0 = Temperatura estándar (492ºR) R = Constante de los gases (1.987 BTU/lbmol - ºR) 1.4 x 10-6 = Factor de conversión (supone que 2000 BTU = 1lb de TNT)

Una vez obtenido el peso equivalente de TNT, se cálculo el radio de afectación mediante la correlación de la ecuación 3. W se calcula a partir de la ecuación 7, mientras que Z se obtiene por medio de la gráfica que se muestra en la figura 6.1. Una vez que se obtiene Z se despeja la ecuación 3 para R.

El radio obtenido será la distancia máxima que alcanzará a ser afectada por la sobrepresión de interés en caso de explosión, que para el presente estudio es de 1.0 psi para el área de alto riesgo y 0.5 psi para el área de amortiguamiento.

Escenario 2. Fuga de diesel durante una hora

Caso 2. Explosión por nube de vapor inflamable Primeramente se calculó el peso equivalente de material en peso de TNT mediante la siguiente ecuación:

WTNT = ηMEc (8)

EcTNT

Page 132: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 111 -

Donde: WTNT = Peso equivalente de TNT η = Rendimiento empírico de la explosión (rango de 0.01 a 0.1) = 0.1 M = Masa de material inflamable liberada Ec = Calor de combustión del gas inflamable EcTNT = Calor de combustión de TNT = 2,049 BTU/lb

En este caso también se consideró que se evaporó el 0.1% del material derramado, lo cual aunque parezca poco es un escenario extremo ya que se hacen dos consideraciones: 1) que todo el material se fugo y 2) que no se atiende la fuga durante un periodo largo de tiempo, además se debe tomar en cuenta que el diesel tiene una tasa de evaporación lenta ya que su punto de ebullición es aun más alto que el del agua.

Una vez obtenida W se prosiguió a calcular el radio a 1.0 y 0.5 psi de presión, mediante la ecuación 3.

Planta de proceso

Se seleccionaron dos metodologías para identificar y jerarquizar los riesgos por el

manejo de cianuro de sodio en la planta de beneficio: “Análisis Qué Pasa Sí? (What If Analysis?)”, en combinación con el “Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos (Hazop)”. A continuación se describen cada una de las mismas.

Técnica de Análisis Qué Pasa Sí...? (What-If Analysis)

La técnica de análisis Qué pasa-si? es una aproximación a una tormenta de ideas en la

cual un grupo de personas experimentadas con el proceso en estudio se hacen preguntas acerca de posibles eventos no deseados. Esta técnica no tiene una estructura inherente como algunas otras técnicas (ejemplo análisis de HAZOP, etc.). Se requiere que el analista adapte conceptos básicos a aplicaciones específicas. La técnica se orienta a efectuar preguntas partiendo de "Qué pasa-si?". Usualmente, se registran todas las preguntas en un formato o procesador de palabras y las preguntas son divididas en áreas específicas de investigación (regularmente relacionadas a las consecuencias de interés), tales como seguridad, protección contra el fuego o protección personal. Cada área es sometida al equipo con uno o más gentes con conocimiento.

El propósito del análisis Qué pasa - si? es identificar peligros, situaciones peligrosas o

eventos de accidentes específicos que pueden producir una consecuencia indeseable. Un grupo con experiencia identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias y medidas de seguridad existentes, entonces sugiere alternativas para la reducción de riesgos. El método puede involucrar examen de posibles desviaciones de diseño, construcción,

Page 133: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 112 -

modificación o intención de operación. Esto requiere de un entendimiento básico de la intención de proceso, con una habilidad que combine mentalmente posibles desviaciones que se puedan derivar en un accidente.

En forma simple, el análisis Qué pasa-si? genera un listado de preguntas y respuestas

acerca de los procesos. También resulta útil una lista tabular de situaciones peligrosas, sin categorizarlas ó implicación cuantitativa para identificar escenarios potenciales de accidentes, sus consecuencias, medidas de mitigación.

Técnica de Análisis de Riesgos y Operabilidad de los Procesos HAZOP

Este método involucra la investigación de desviaciones del diseño o propósito de un

proceso, por un grupo de individuos con experiencia en la materia. El grupo es guiado en un proceso estructurado de tormenta de ideas, por un líder, que crea la estructura, al utilizar un conjunto de palabras guías o claves (no, mayor, menor, etc.) para examinar desviaciones de las condiciones normales de un proceso en varios puntos clave (nodos) de todo el proceso.

Estas palabras guías, se aplican a parámetros relevantes del proceso, tales como; flujo,

temperatura, presión, composición, etc. para identificar las causas y consecuencias de desviaciones en estos parámetros de sus valores normales.

La metodología del HAZOP se concentra (mediante un enfoque sistemático) en

identificar tanto riesgos como problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgo es el tema principal, los problemas de operabilidad se deben examinar, ya que tienen el potencial de producir riesgos en los procesos, que resulten en violaciones ambientales y/o laborales o tener un impacto negativo en la productividad.

En términos simples, el proceso de estudio del HAZOP involucra aplicar de una

manera sistemática, todas las combinaciones relevantes de palabras claves, a la planta bajo estudio, en un esfuerzo de descubrir problemas potenciales. Los resultados se registran, en un formato de tabla o matriz. Una vez revisadas las operaciones involucradas al registrar una sola desviación, el procedimiento consiste en continuar revisando y registrando todas las palabras clave.

Presa de jales

El análisis y evaluación de los riesgos se basó en el uso de matrices de identificación y

jerarquización. Esta metodología da como resultado un producto final de análisis que muestra eventos de riesgo, el nivel de respuesta y las condiciones que deben cumplirse para que se de por terminado cada evento.

Primeramente se llevó a cabo una clasificación cualitativa de riesgos, que consistió en

la creación de una matriz donde las actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos

Page 134: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 113 -

correspondientes a cada una de ellas en el otro eje. Posteriormente se asigna un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez serán evaluados por el método cuantitativo de valoración.

VI.2.2 Identificación y jerarquización de riesgos

Estación de autoconsumo de combustible

La estación de autoconsumo contempla la instalación de dos tanques de diesel de 75,000 (15,000 galones) cada uno (Anexo 5.1). El diesel es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, y aromáticos, derivados del procesamiento del petróleo crudo, que se emplea como combustible. Es inflamable y según la NFPA (National Fire Protection Agency) se clasifica como de riesgo moderado. Los riesgos por el manejo de este componente son bajos, aún al ser considerado como líquido inflamable, ya que es poco volátil y su temperatura de inflamación es relativamente elevada (45°C), por lo que el riesgo por incendio o explosión son reducidos (Anexo 5.4). Sin embargo estos pueden llegar a ocurrir en caso de derrame o incendio. Para determinar los radios potenciales de acción se consideran dos escenarios. El primero de ellos, el peor escenario posible, una fuga instantánea de todo el líquido contenido en los tanques y el segundo, considerando una fuga durante una hora por la línea de suministro de combustible.

En el primer escenario se considerarán dos casos, el primero que el total del derrame contenido en el dique de contención se incendie generando así una laguna de fuego, y el segundo una explosión debido a la formación de una nube de vapor inflamable.

En el segundo escenario se consideraron los mismos casos que el primero, pero con

algunas diferencias. En el primero escenario se considera una concatenación de eventos, de la laguna de fuego a una BLEVE formada por el calentamiento de los tanques, mientras que en el segundo el único cambio sería el total del producto fugado durante una hora.

De esta manera se definirán las zonas de seguridad, utilizando los siguientes

parámetros: Tabla 6.1. Parámetros de zonas de riesgo y amortiguamiento, estación de

autoconsumo Zona Inflamabilidad

(Radiación térmica) Explosividad

(Sobrepresión) Alto Riesgo 5 KW/m2 ó 1.0 lb/plg2

Page 135: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 114 -

1,500 BTU/Pie2 h Amortiguamiento 1.4 KW/m2 ó

440 BTU/Pie2h 0.5 lb/plg2

Como ya se mencionó, cada uno de los dos tanques U-Fuel para almacenamiento de

diesel tiene una capacidad de 75,000 litros, sin embargo, para los cálculos se consideró que estos tanques operarán a una capacidad del 80%, por lo que se tendrán un total de 120,000 litros de diesel almacenados.

Planta de proceso

El análisis Que pasa si…? llevado a cabo se presenta a continuación:

Planta: Minera Saucito S.A. de C.V. FECHA: 01/08/09 Proceso: Flotación selectiva

Área ¿Que pasa Si…?

Consecuencias / Peligro Recomendación Responsable

Instalaciones en general

Existe un Incendio general en la planta

Liberación de HCN, contaminación severa

Atención inmediata a emergencia, evacuación de sitio conforme a procedimientos, utilizar equipo de seguridad personal

Equipo de Mantenimiento y atención a contingencias, Seguridad laboral e higiene

Almacén de NaCN (sólido)

Ocurre un derrame

Exposición breve, contaminación de suelo

Evitar todo contacto directo con piel. Realizar limpieza según el procedimiento señalado en el manual de operación especifico

Seguridad laboral e higiene

Transporte de solución cianurada en tuberías de proceso

Ocurre un derrame por ruptura de tubería por accidente

Formación de charco y dispersión de nube toxica, exposición peligrosa, inhalación, absorción por contacto con piel, intoxicación, contaminación de sitio

Atención inmediata a emergencia, evacuación de sitio conforme a procedimientos, utilizar equipo de seguridad personal adecuado para realizar labores de reparación

Equipo de Mantenimiento y atención a contingencias, Seguridad laboral e higiene

Page 136: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 115 -

La formación de ácido cianhídrico (HCN) puede ocurrir cuando el NaCN (Anexo 5.4)

se encuentra en contacto con agua o con algún otro ácido, por lo tanto, es importante mencionar que durante el proceso de cianuración, se controla el pH de la solución de cianuro de sodio (NaCN) manteniéndolo en 10 de manera constante, para evitar la formación de ácido cianhídrico.

Es importante señalar que no se consideró el riesgo por manejo de cianuro en el área

de la presa de jales debido a la degradación química que ocurre con el cianuro de manera natural en la presa de jales y durante el proceso de flotación selectiva en la planta, además, la mayor parte del cianuro de sodio es consumido durante el proceso por lo que a la presa llegan cantidades poco significativas, que no se encuentran en forma de radicales libres, sino asociadas principalmente al Fierro del material procesado.

El análisis HAZOP que se efectuó para identificar los principales riesgos en el área de

cianuración del proyecto Minera Saucito es el siguiente:

y limpieza del sitio

Tanque de preparación de NaCN en solución acuosa

Ocurre un derrame por falla de válvula en tanque

Formación de charco y dispersión de nube tóxica, exposición peligrosa, inhalación, absorción por contacto con piel, intoxicación, contaminación de sitio

Atención inmediata a emergencia, evacuación de sitio conforme a procedimientos, utilizar equipo de seguridad personal adecuado para realizar labores de reparación y limpieza del sitio

Equipo de Mantenimiento y atención a contingencias, Seguridad laboral e higiene

Page 137: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 116 -

Nodo/Paso: Preparación de Solución de NaCN Parámetro: Flujo Intención: Alimentar solución de NaCN

Guía Desviación Causa Categoría Consecuencia Categoría S Prv F Prv R Prv Salvaguarda Categoría Recomendación Otro que

Derrame de Tanque

Eventos externos

Falla de equipo

Liberación de solución de NaCN, reacción fuerte, posible liberación de HCN

Medio Ambiente y Personal

3 0 3 Controles del proceso Respiraderos Válvulas de alivio Válvulas unidireccionales ("Check") Apagadores manuales Interconexiones Alarmas y procedimientos Adición de inhibidores Sistemas de apagado de emergencia Tanques de vaciado Sistemas de mitigación Diques Neutralización Sistemas de detección Detectores del área del proceso Equipo de protección personal

Ingeniería y Seguridad

-Instalación de elementos sensores de HCN y alarmas -Apagado de emergencia del proceso, ya sea automático o como parte de un procedimiento de respuesta, cuando se detectan condiciones fuera de rango. -Realizar Limpieza de acuerdo a lo establecido en los procedimientos correspondientes -Utilizar equipo de protección personal adecuado

Además de

Reacción Fuera de Control

Falla de control de pH

Error Humano

Formación y liberación de HCN

Medio Ambiente y Personal

3 0 3 Controles del proceso Respiraderos Válvulas de alivio Válvulas unidireccionales ("Check") Apagadores manuales Interconexiones Alarmas y procedimientos Adición de inhibidores Sistemas de apagado de emergencia Tanques de vaciado Sistemas de mitigación Diques Neutralización Sistemas de detección Detectores del área del proceso Equipo de protección personal Ropas protectoras

Ingeniería y Seguridad

-Realizar monitoreo de pH continuamente -Instalación de elementos sensores de HCN y alarmas -Instalación de detectores de HCN -Apagado de emergencia del proceso, ya sea automático o como parte de un procedimiento de respuesta, cuando se detectan condiciones fuera de rango. -Realizar Limpieza de acuerdo a lo establecido en los procedimientos correspondientes -Utilizar equipo de protección personal adecuado

S Prv = Severidad Previa , F Prv= Frecuencia Previa , R Prv= Riesgo previo

Page 138: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 117 -

Nodo/Paso: Obtención de concentrados Dibujo: DTI 49-00-008-B Parámetro: Flujo de solución rica

Guía Desviación Causa Categoría Consecuencia Categoría S Prv F Prv R Prv Salvaguarda Categoría Recomendación Más Flujo mas

alto válvula de salida en el lado de alta presión del compresor bloqueada

Falla de Equipo

Sobrepresión Medio Ambiente y Personal

2 0 2 Controles del proceso Válvulas unidireccionales ("Check") Apagadores manuales Alarmas y procedimientos Discos de ruptura Sistemas de apagado de emergencia Sistemas de purga Empaques resistentes a soplos Sistemas de mitigación Diques Equipo de combate para incendios Sistemas de detección Detectores del área del proceso Monitores perimetrales Alarmas contra fuego Alarmas de nivel Alarmas de temperatura Indicadores de nivel Indicadores de temperatura Medidores de presión Otros Bloqueo/Etiquetado de equipo por mantenimiento Equipo de protección personal Ropas protectoras Aparatos auto contenidos de respiración (SCBA)

Ingeniería y Seguridad

Apagado de emergencia de proceso, ya sea automático o como parte de un procedimiento de respuesta, cuando se detectan condiciones fuera de rango. Instalación de válvulas de seguridad para presión Instalación de elementos sensores y alarmas Instalación de detectores Instalación de paneles de expulsión, válvulas de seguridad contra presión Procedimientos de respuesta a emergencias Planes de evacuación

S Prv = Severidad Previa , F Prv= Frecuencia Previa , R Prv= Riesgo previo

Page 139: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 118 -

El análisis HAZOP y “Que pasa si?” del proceso nos muestra que los principales riesgos de accidente están dados por errores humanos en la preparación de sustancias, manejo de equipos y materiales, éstos se desprenderían de una mala capacitación o descuido en general.

La matriz de riesgo utilizada identificó un alto nivel de Severidad y Riesgo previos,

sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio. Se jerarquizaron los riesgos de acuerdo a la magnitud de afectación o consecuencias

que se podrían desprender en caso de ocurrir algún accidente dentro de las instalaciones que se relacionen con cualquier solución cianurada. Para realizar la jerarquización de riesgos, se consideraron los siguientes criterios:

1. Índice de Frecuencia de evento 2. Grado de toxicidad de sustancia involucrada 3. Zona de afectación (en especial zona de riesgo) 4. Cantidad liberada

Es importante tomar en cuenta al momento de valorar del Índice de Frecuencia, que

las instalaciones del proyecto Minera Saucito son nuevas, por lo que no se han registrado a la fecha accidentes mayores o de consecuencias graves relacionados con las sustancias peligrosas consideradas en el análisis de riesgos, por lo que el índice de frecuencia en general es nulo, como se puede observar en el análisis HAZOP.

El ácido cianhídrico es una sustancia tóxica (Anexo 5.4). Las soluciones cianuradas

tienen la capacidad de liberar ácido cianhídrico al contacto con agua o algún otra sustancia ácida, sin embargo éstas soluciones se encuentran en bajas concentraciones por lo que la cantidad liberada es baja, en base a este criterio y el propio modelo matemático de liberación es que se determinó que estos escenarios pasarían a un segundo termino, señalando que un derrame ocurrido en el tanque podría ocasionar una mayor afectación que una ruptura de tuberías de acuerdo al tipo y características de las instalaciones y los sistemas de seguridad.

Existe además la posibilidad de formación de ácido cianhídrico en algún conato de incendio en el que se formen vapores de agua y se combinen con el cianuro de sodio en su forma sólida, por lo que se recomienda determinar el grado de incendio del proyecto de Minera Saucito, de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de Seguridad – Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo, Apéndice A, punto A1. Tabla para la determinación de Incendios.

Presa de jales

Estimación cualitativa del riesgo La clasificación cualitativa de riesgos consiste en la creación de una matriz donde las

actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos correspondientes a cada una de ellas

Page 140: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 119 -

en el otro eje. Para la Presa de Jales del proyecto Minera Saucito las actividades fueron listadas en el eje horizontal y los riesgos en el eje vertical. Posteriormente se asigna un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez serán evaluados por el método cuantitativo de valoración. La matriz cribada de acuerdo a la magnitud de los riesgos se muestra en la Figura 6.2.

Erosión de suelosEspecies bajo protección especialManejo inadecuado de sueloContaminación de acuíferosPrecipitación extremaFuncionamiento inadecuado de bombasConexiones defectuosas en tuberíasInstalación inadecuada de dispositivos de monitoreoDistribución inadecuada de jalesManejo inadecuado de jalesPercolación de lixiviados al subsueloContacto de los jales con flora y fauna silvestresContaminación de cauces Contaminación del terrenoMezcla de agua fresca con agua de procesoRuptura de bordosEvento sísmicoMantenimiento ineficiente de infraestructuraDerrame de jalesErosión de presa de jales

Exposición a soluciones peligrosasContaminación de agua potable

Man

teni

mie

nto

de a

lcan

taril

las

Riesgos

Am

bien

tale

sSa

lud

Act

ivid

ades

Dis

posi

ción

de

jal

Man

ejo

de a

gua

recu

pera

da

Elev

ació

n de

bor

dos

Man

teni

mie

nto

de s

iste

ma

de d

rena

je

Man

teni

mie

nto

de s

iste

ma

de b

ombe

o

Preparación

Cam

inos

de

acce

so

Des

mon

te

Des

palm

e

Rec

uper

ació

n de

sue

lo

Etapa Construcción Operación

Bord

o de

inic

io

Sist

ema

de d

rena

je p

luvi

al

Alca

ntar

illas

Esta

ción

de

bom

beo

Tube

ría d

e co

nduc

ción

de

jal

Tube

ría d

e co

nduc

ción

de

agua

recu

pera

da

Piez

ómet

ros

y po

zos

de m

onito

reo

Figura 6.2 Matriz cualitativa cribada de actividades y riesgos Estimación cuantitativa del riesgo

Siguiendo el mismo procedimiento de construcción de matrices utilizado para la

elaboración de las matrices cualitativas, los valores a utilizarse en la evaluación de los riesgos aparecen en la matriz de estimación cuantitativa.

Con la finalidad de identificar y jerarquizar los riesgos que se generan con el desarrollo

de las actividades planeadas en la construcción y operación de ambos sitios, se ha diseñado una escala de magnitud de riesgos de acuerdo a la Tabla 6.2:

Page 141: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 120 -

Tabla 6.2 Escala de magnitud de riesgos Muy baja Baja Media Alta Muy Alta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La magnitud de cada riesgo se analizó mediante la utilización de matrices de

actividad y riesgo. La matriz de estimación cuantitativa cribada puede observarse en la Figura 6.3

Erosión de suelos 1 3 5Especies amenazadas 1 2 2Manejo inadecuado de suelo 4Contaminación de acuíferos 5Precipitación extrema 3 1 1 5 6 1Funcionamiento inadecuado de bombas 2Conexiones defectuosas en tuberías 2 2Instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo 3Distribución inadecuada de jales 2 2Manejo inadecuado de jales 2 2Percolación de lixiviados al subsuelo 3Contacto de los jales con flora y fauna silvestres 6 6Contaminación de cauces 4Contaminación del terreno 6Mezcla de agua fresca con agua de proceso 5 2Ruptura de bordos 2Evento sísmico 2 2Mantenimiento ineficiente de infraestructura 5 2 2Derrame de jales 5Erosión de presa de jales 5Exposición a soluciones peligrosas 3

Contaminación de agua potable 2Suma 2 5 7 4 3 1 1 7 2 2 3 38 15 9 11 4 3

Numero de riesgos 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 10 4 3 2 2 2Riesgo promedio / Actividad 1 2,5 3,5 4 3 1 1 3,5 2 2 3 3,8 3,8 3 5,5 2 1,5

Salu

d

Man

teni

mie

nto

de s

iste

ma

de d

rena

je

Man

teni

mie

nto

de s

iste

ma

de b

ombe

o

Rec

uper

ació

n de

sue

lo

Bord

o de

inic

io

Sist

ema

de d

rena

je p

luvi

al

Man

teni

mie

nto

de a

lcan

taril

las

Am

bien

tale

s

Piez

ómet

ros

y po

zos

de m

onito

reo

Dis

posi

ción

de

jal

Man

ejo

de a

gua

recu

pera

da

Elev

ació

n de

bor

dos

Alca

ntar

illas

Esta

ción

de

bom

beo

Tube

ría d

e co

nduc

ción

de

jal

Tube

ría d

e co

nduc

ción

de

agua

recu

pera

Act

ivid

ades

Cam

inos

de

acce

so

Des

mon

te

Des

palm

e

Riesgos

Etapa Preparación Construcción Operación

Figura 6.3 Matriz cuantitativa cribada de actividades y riesgos

Descripción de actividades y riesgos ambientales A continuación se describirán los riesgos identificados y clasificados o jerarquizados

que pueden tener posibilidades de desarrollar situaciones de riesgo en la operación del proyecto Minera Saucito. Aun cuando las magnitudes van desde muy bajas hasta muy altas, los riesgos citados tienen mayor injerencia en la interrelación con los demás riesgos, por lo que posteriormente se describirán las interacciones de los riesgos (VI.4).

Page 142: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 121 -

La primera parte describe los riesgos ambientales potenciales. Posteriormente se describen los riesgos a la salud humana de manera resumida.

Descripción de los riesgos ambientales potenciales Erosión de suelos La construcción de caminos de acceso conlleva remoción de suelo y modificación de los patrones de escurrimientos naturales (Anexo 3.4.4). Esta actividad hace que se provoque la erosión de suelo en las áreas donde se construyen caminos. Dado el relieve del área del proyecto (Anexo 3.8), los efectos de esta actividad se minimizan y la naturaleza del mismo suelo hace que en la asignación de valores, de acuerdo a la magnitud de riesgo, sea de 1. Por otro lado, la actividad de desmonte y despalme tienen más injerencia en la falta de soporte al suelo, haciendo que sea más vulnerable a los efectos erosivos, por lo que la asignación de magnitud de riesgo sea aun baja, con valor asignado de 3. Con respecto a la preparación del terreno y construcción de la presa de jales (Anexo 2.7), la remoción de suelo será inevitable, y se hará una exposición a los procesos erosivos sobre el suelo. Con fines de aportación nueva de materiales, la extracción en los bancos de material de préstamo tendrá mayor incidencia en el riesgo de erosionarse, por lo que la magnitud asignada a esta actividad es de 5 (Media).

Especies amenazadas El estudio florístico arrojó un total de 186 especies, de las cuales tres de ellas

(Dasylirion acotriche, Mammillaria moelleriana, Stenocactus coptonogonus) se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Las dos primeras se localizan principalmente en la zona de cantiles. Además, Tillandsia fresnilloensis es una especie endémica local de relevancia biológica y se localiza principalmente en la zona de cantiles.

Tomando como base el plan de protección de especies de Minera Saucito S.A. de

C.V., la magnitud del riesgo es mínima, considerando que algunas especies serán reubicadas en áreas similares. Las actividades de apertura de caminos de acceso, de desmonte y despalme de la zona de la presa de jales implican el riesgo de potenciales afectaciones a las especies anteriores, sin embargo, el riesgo es considerado Muy Bajo, debido también a que su rango de distribución es regional.

Manejo inadecuado de suelo

El riesgo de que esto suceda puede alcanzar niveles bajos de magnitud en la escala asignada de riesgos. El suelo es un recurso limitado en la zona del proyecto Minera Saucito y por consecuencia vulnerable. El riesgo de hacer un manejo inadecuado de

Page 143: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 122 -

suelo es constante en las actividades de preparación del terreno para la construcción de la presa de jales. En la etapa de preparación, la recuperación de suelo es la parte inicial del manejo de suelo. En ocasiones esta actividad puede llevarse de manera inadecuada, haciendo que el suelo se mezcle con otros materiales, perdiendo así gran parte de la poca calidad del mismo, sin embargo, la posibilidad de que esto ocurra es Baja, debido a que esta actividad se lleva a cabo con cuidados considerables. Contaminación de acuíferos La presa de jales del proyecto Minera Saucito (Anexo 5.2) está diseñada para el almacenamiento de los 17 millones de toneladas de jal en 17 años (3,000 toneladas por día de jal). Para la selección del sitio para la para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, se llevaron a cabo los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-2003, así como la ingeniería básica. El diseño de la presa de jales comprende un núcleo de material de préstamo fino de la zona 5 metros de ancho o de un material geocompuesto; relleno y filtro de transición tierra/roca entre núcleo de arcilla y zona de relleno estructural y un sistema de alcantarilla subterránea, ubicada aguas abajo de la presa, para la captación de agua que se pueda infiltrar (Anexo 2.7).

Cabe mencionar que durante la depositación del jal en la presa, las partículas finas serán las ultimas en depositarse, lo cual ayudará a formar una capa impermeable, que a su vez ayudará a cubrir y sellar el suelo, ya que esto incrementa el factor de permeabilidad que actualmente tiene el suelo natural. El piso de la presa de jales, estará a 20 metros de profundidad con relación al piso original del terreno, en su parte mas alta; esto dará a la presa mayor soporte, ya que estará anclada directamente en el terreno natural. Aunado a lo anterior, se desplantarán bordos en forma de media luna, con material de préstamo del mismo lugar que proporcionará una capa impermeable. Los bordos circundarán la presa para mayor estabilidad, de acuerdo a la topografía del lugar. Durante su construcción, se compacta el piso de la presa de jales. Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino), compactado al 95 % (ASTM D-698). Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo (Anexo 2.8). El muestreo será mensual para cada pozo y se iniciará previo al inicio de las operaciones. La empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. elaboró un Estudio Hidrogeológico del área del proyecto. Los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica, los registros de temperatura en los pozos de

Page 144: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 123 -

monitoreo geohidrológico, y la pruebas de permeabilidad (que resultó ser baja) ejecutadas en los mismos pozos, indican que el agua subterránea en el área de estudio se aloja en un acuitardo. Con la exploración geofísica realizada, se determinaron 6 unidades geoeléctricas, donde la unidad identificada como 4 se comporta como una barrera impermeable. Las pruebas de permeabilidad (por inyección) efectuadas en los pozos de monitoreo geohidrológico indican que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja, con valores entre 0.00001 y 0.0014 m/d. Para la perforación de un pozo para agua potable, y atendiendo sólo a los resultados de la prospección geofísica, se recomienda que la profundidad total del pozo debe ser de 250 m como mínimo, y preferentemente de 300 m. El nivel estático del pozo de agua existente en el poblado El Saucito del Poleo fue de 38 m. de profundidad (se tomó la lectura piezométrica después de 24 horas de estar en reposo) Por su parte, la empresa SEI TETRA, S.A. de C.V. elaboró un Estúdio de Geotecnia para el proyecto Minera Saucito. A través de pruebas de permeabilidad de suelo en el área de la presa de jales por el método de Nasberg, obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 6.3. Valores de permeabilidad del suelo del área de la presa de jales

Sondeo Profundidad (m)

Método utilizado Coeficiente de permeabilidad

k(m/seg) promedios SMR1 5.50-6.00 NASBERG 1.32 x 10-6 SMR2 3.65-4.15 NASBERG 2.37 x 10-5 SMR3 1.50-2.00 NASBERG 1.74 x 10-4 SMR4 5.50-6.00 NASBERG 2.84 x 10-6 SMR5 3.50-4.00 NASBERG 7.69 x 10-6 SMR6 1.50-2.00 NASBERG 1.11 x 10-4 SMR7 5.50-6.00 NASBERG 1.85 x 10-5 SMR8 3.50-4.00 NASBERG 1.21 x 10-4 SMR9 1.42-1.92 NASBERG 8.87 x 10-5

Promedio 5.21 x 10-5 (5.21 x 10-7 cm/seg)

También se tomaron muestras de material de dos Pozos a Cielo Abierto (Tabla 6.4) en el área de la presa de jales, con la finalidad de realizar ensayes en laboratorio para determinar su coeficiente de permeabilidad. Las muestras tomadas fueron analizadas en laboratorio de acuerdo al método ASTM-D5484, obteniendo los siguientes resultados:

Page 145: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 124 -

Tabla 6.4. Valores de permeabilidad del suelo en los pozos a cielo abierto Pozo Profundidad

(m) Coeficiente de permeabilidad K

(m/s) 1 0.00 – 0.80 5.05E-06 2 0.80 – 2.70 1.58E-06

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los coeficientes de permeabilidad corresponden a un material con un grado de permeabilidad muy baja. En base a la información señalada anteriormente, fundamentada en los estudios en campo, de laboratorio y los criterios de diseño de la presa de jales del proyecto Minera Saucito, se determinó que el riesgo de contaminación del acuífero es de nivel 5 (Medio).

Precipitación extrema

En caso de tener eventos de precipitación extrema (Anexo 3.6.1.), diferentes actividades podrían verse afectadas. Las actividades que puedan generar riegos en presencia de este fenómeno son el bordo de inicio, el sistema de drenaje pluvial, las alcantarillas y la estación de bombeo. Las posibilidades de tener precipitaciones extremas son muy bajas. Debido que el sistema de drenaje, las alcantarillas y la estación de bombeo pueden estar expuestos a estos fenómenos meteorológicos. En el caso del mantenimiento de sistema de drenaje pluvial existen posibilidades de que puedan presentarse incidentes negativos a pesar de tener un programa de mantenimiento bien estructurado, debido a que este tipo de eventos pueden ser tan fuertes que pueden neutralizar el sistema, por lo que en la magnitud de riesgo se considera también medio y se le asigna un valor de 6 en la escala determinada. En la construcción del bordo de inicio, una precipitación extrema podría ocasionar la remoción de materiales, aunque éste riesgo se consideraría bajo de acuerdo a los datos climatológicos de la zona (Anexo 3.6), asignándole un valor de 3. La construcción del sistema de drenaje pluvial (contracunetas) y de de las alcantarillas (diseñado para servir como soporte al sistema de drenaje pluvial) pudieran presentar algún riesgo, pero sería considerado muy bajo, con un valor de 1 y de 5 (Medio) para la estación de bombeo.

Funcionamiento inadecuado de bombas

La estación de bombeo es un punto de riesgo importante, dado que es esencial en la operación de la presa de jales. Sin embargo, existen previsiones al respecto que hacen que los riesgos se disminuyan considerablemente, como es el caso de un equipo de bombeo emergente. Por esta razón, la magnitud de riesgo se ubica como baja, con un valor asignado de 2.

Page 146: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 125 -

Conexiones defectuosas en tuberías

En la etapa de construcción en la instalación de la tubería de conducción de jales y de agua recuperada se puede identificar una magnitud de riesgo Baja, con una asignación de 2. Las conexiones defectuosas pueden provocar derrames de jal en caso de conducción de este material, o de agua en su caso. Sin embargo, la magnitud del riesgo es reducida, ya que en caso de presentarse algún incidente de esta naturaleza, éste puede ser fácilmente detectado y controlado. La supervisión de las líneas de conducción, agua y jal, es frecuente, por lo que la asignación numérica asignada es baja para los casos de conducción tanto de agua como de jales. Instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo

Este es un riesgo que pudiera presentarse en los piezómetros y los pozos de monitoreo (Anexo 2.8). Considerando que los riesgos pueden controlarse o disminuirse en base a las observaciones, este riesgo puede tener magnitud de riesgo de 3 (Baja). Distribución y manejo inadecuado de jales Debido a que el riesgo se deriva de una actividad humana y de la forma como será depositado el jal por gravedad, el control de este riesgo es de menor magnitud.

El cicloneo de las partículas de jal y su distribución en el embalse permitirá que las partículas finas conformen una capa impermeable en la base, mientras que las partículas gruesas brindarán mayor consistencia al bordo (Anexo 2.7).

Considerando estas posibles situaciones, el nivel de magnitud se cataloga Muy Bajo para la disposición de jal, por lo que la asignación numérica es de 2, y Bajo para el manejo de agua recuperada, con valor de 2.

Percolación de lixiviados al subsuelo

Este riesgo es inherente a la contaminación de acuíferos y se identifica en la etapa operativa. No se tiene información de que existan indicios de generación de drenaje ácido, por lo que en este caso no se podría considerar un riesgo colateral. Los niveles de permeabilidad bajos que se tienen identificados en el área de la presa de jales y la profundidad de los acuíferos disminuyen considerablemente el riesgo. Sin embargo, aun cuando se tenga el revestimiento de jales finos en el interior de la presa de jales, existe la posibilidad Muy Baja (2) de infiltraciones de difícil detección.

Page 147: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 126 -

Contacto de contaminantes con la flora y fauna silvestres

Los niveles de riesgo se verán disminuidos con una reubicación adecuada de los individuos vegetales protegidos por la Normatividad Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001). Sin embargo, la dinámica natural pudiera dar lugar a la presencia de nuevos individuos, tanto de flora como de fauna, que tengan una interacción directa con la propia dinámica del proyecto. Esta circunstancia hace que en la etapa de operación las magnitudes del riesgo sean Medias (6), especialmente para fauna (aves). Las actividades identificadas con este riesgo son la disposición de jales y el manejo de agua recuperada.

Contaminación de cauces naturales

El riesgo de contaminar cauces naturales intermitentes (Anexo 3.4.4) es posible debido al transporte constante de jales a la presa, lo que hace que la exposición al riesgo sea permanente, aunque la magnitud es Baja con un valor asignado de 4.

Contaminación del terreno

Las posibilidades de contaminación del terreno son consecuencia del mismo proceso que se ha descrito anteriormente. Actividades como el transporte de jales hasta la presa significan riesgo de nivel Medio, pero adicionalmente se podrían considerar los efectos erosivos causados por la lluvia y el viento, que contribuirían directamente a que la dispersión de contaminantes se lleve a cabo, aunque en escala no alta, debido al estado físico del jal y a la conformación de la presa de jales aprovechando la topografía del sitio.

Mezcla de agua fresca con agua de proceso La posibilidad de que haya una mezcla del agua fresca con agua recuperada del proceso, es remota, sin embargo significa que no solamente se pierda el agua fresca, sino que se contaminen otras áreas en la zona de disposición de jal. Este riesgo se acentúa principalmente por la presencia de aguas pluviales o en fallas de operación durante el manejo de agua, sin embargo, el diseño de la presa prevé que ambos tipos de agua (pluvial y de proceso) no se mezclen, con lo cual se evitará que suceda este evento. La magnitud de tener este tipo de riesgo es considerada de nivel Medio por lo que la asignación numérica es de 5 en la escala determinada.

Si se presentan fallas en el mantenimiento del sistema de bombeo, las posibilidades de ocurrencia de este riesgo serán menores debido al sistema de supervisión que se tiene planeado, por lo que la asignación numérica de la magnitud de riesgo es de 2 y se cataloga como Muy Bajo.

Page 148: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 127 -

Ruptura de bordo Este riesgo es uno de los más altos en la construcción y operación de presas de jales. Sin embargo, dadas las especificaciones de diseño y construcción del bordo (Anexo 2.6) hacen que la magnitud de riesgo se minimice, ya que así posibilidad de ocurrencia es casi nula.

Dentro de las especificaciones de diseño del bordo se indica que la magnitud del riesgo es mínima; esto con base en los resultados obtenidos en el Estudio Geotécnico, los cuales indican que las posibilidades de riesgo sean catalogadas como Muy Bajas, por lo que la asignación numérica es de 2.

El Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito, elaborado por la empresa SEI TETRA, S.A. de C.V comprendió un análisis de la estabilidad del bordo de la presa de jales (Anexo 5.8). El análisis se realizó conforme a la metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a 1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo.

Evento sísmico La región en donde se encuentra localizado el proyecto Minera Saucito está definida como asísimica (Anexo 3.7.1), por lo que la presencia de sismos es poco probable. De acuerdo a las especificaciones de construcción mediante el método de aguas arriba y a las propiedades geotécnicas del bordo de construcción, la magnitud del riesgo es considerada como muy baja, por lo que la asignación numérica se ubica en 2 de la escala determinada.

Mantenimiento ineficiente de infraestructura

Este riesgo se genera por actividades de mantenimiento tal como el sistema de drenaje pluvial, de la estación de bombeo, y de las alcantarillas. No en todos los casos la magnitud del riesgo es la misma, en el caso del sistema de drenaje pluvial la magnitud también es Media (5), ya es importante contar con un mantenimiento adecuado de las contracunetas o sistema de drenaje pluvial, sobre todo en casos de precipitación extrema, por lo que se requiere mayor supervisión para que su funcionamiento sea eficiente Del mismo modo, en infraestructura de monitoreo, como es el caso de los pozos de monitoreo y los piezómetros, se tienen programas de supervisión que hacen que la magnitud de riesgo se minimice, por lo que la clasificación para este riesgo es Muy Baja (2).

Page 149: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 128 -

En los otros dos casos (mantenimiento de sistemas de bombeo y de alcantarillas) la magnitud es considerada como Muy Baja, por lo que la asignación numérica es de 2 para ambos casos. Derrame de jales Este riesgo es posible en el desarrollo de actividades tales como atenuación de taludes, o por ruptura de bordo, o tubería de conducción de jales. Sin embargo una vez analizado y evaluado el riesgo, éste se puede clasificar como Medio debido al nivel de seguridad estimado del bordo (Anexo 5.8) y a que si se presentara, las medidas de contingencia y supervisión lo neutralizarían en un periodo de tiempo relativamente corto, por lo que la asignación numérica lo ubica en 5 de la escala determinada.

Erosión de presa de jales

La velocidad y los efectos de la erosión del bordo de la presa de jales dependerá no solo de los trabajos de cierre que se lleven a cabo en su momento, sino que también dependerá del mantenimiento que se desarrolle para disminuir este riesgo. Los procesos erosivos son prácticamente inevitables, por lo que el deterioro de estas áreas será muy difícil de evitar. Actividades tales como la conformación del bordo en su etapa de construcción determinarán en gran medida los efectos a largo plazo. En este caso la magnitud de riesgo asignado es Media, con valor de 5. La elevación del bordo hará que la superficie de exposición también sea cada vez mayor, por lo que la magnitud de riesgo se considera gradualmente creciente hasta alcanzar el valor asignado de 5. La colocación del material de préstamo en el bordo es precisamente para disminuir en gran medida la acción de la erosión de igual manera la colocación de las contracunetas en la periferia de la presa, la captación y conducción del agua pluvial también es parte de su propósito (Anexo 2.7). Descripción de riesgos a la salud Los riesgos a la salud que se pueden generar con el desarrollo de actividades como la construcción y operación de presas de jales son de magnitudes variadas, dependiendo del grado de exposición de los trabajadores a las fuentes de riesgo.

Exposición a soluciones peligrosas Los riesgos importantes considerados son la exposición de personas a soluciones peligrosas en el área de almacenamiento de jales, como podría ocurrir en el caso de rompimiento del bordo de la presa de jales, debido a que el bordo de contención de la

Page 150: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 129 -

presa está en dirección franca a la localidad de Valdecañas, aunque las probabilidades de que este evento se presente son Bajas (3). El manejo directo del jal, por el personal no es frecuente, por lo que este no representa una actividad riesgosa. El equipo de seguridad que el personal emplea es obligatorio para evitar el contacto directo con jales. Contaminación de agua subterránea Aunque ya se comentó que los riesgos de contaminación al acuífero y los cauces en el área son bajos, existe la posibilidad de que en un evento accidental esto pudiera ocurrir. El riesgo de que esto ocurra sin embargo es Muy Bajo (2).

VI.3 Radios potenciales de afectación

Estación de autoconsumo de combustibles (Anexo 6.1)

Escenario 1. Fuga total e instantánea de los tanques de diesel

Caso 1. Incendio de laguna de fuego

Utilizando la ecuación anteriormente mencionada se obtuvo el siguiente resultado para el derrame de diesel:

D =

τ = 0.824 (Tomado de API Norma 521) F= 0.3 (Tomado de API Norma 521)

Q = (120,000 lts) (0.77 kg/lts) = 92,400 kgs = 203,707 lbs (19,300 BTU/lb) = 3,931´545,100 BTU.

K= 440 BTU /hr / ft2

K= 1500 BTU /hr / ft2

Tabla 6.5. Resultados de modelación de fuego tipo laguna de un tanque de diesel

Nivel de Radiación

Radio de afectación (ft)

Radio de afectación (mts)

440 BTU /hr/ft2 419.3 127.8 1500 BTU /hr/ft2 227.2 69.25

τ F Q 4 Π K

Page 151: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 130 -

Caso 2. Explosión por nube de vapor inflamable Se consideró que se evaporó el 0.1% del material derramado, que aunque parezca un porcentaje bajo es un escenario extremo, ya que se hacen dos consideraciones, 1) que todo el material se fugo y 2) que no se atiende la fuga durante un periodo largo de tiempo; además se debe tomar en cuenta que el diesel tiene una tasa de evaporación lenta ya que su punto de ebullición es aun más alto que el del agua. Teniendo en cuenta que el total de material derramado es de 120,000 lts, por lo que el 0.1% equivale a 120.0 l.

WTNT = ηMEc

EcTNT

M = (V)(ρ) = (120 l) = (4.2 ft3)(55.36 lb/ft3) = 234.6 lb Ec = 19,300 BTU/lb

WDIESEL = 220.9 lb

Una vez obtenido el peso equivalente de TNT, se calculó el radio de afectación. W mediante la ecuación 2, mientras que Z se obtuvo por medio de la gráfica que se muestra en la figura 6.1.

3/1WRZ =

3/1ZWR =

El radio calculado a 1.0 y 0.5 psi de presión, mediante la ecuación 3 fue el siguiente:

Tabla 6.6. Modelación de explosión de nube por vapor inflamable de un tanque de diesel

Sustancia W (lb TNT)

Z (1 psi) Z (0.5 psi) R (1 psi) (ft)

R (0.5 psi) (ft)

Diesel 220.9 45 60 271.7 362.7

Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft)

Radio de afectación (m)

0.5 Psi 362.7 110.6 1.0 Psi 271.7 82.8

Page 152: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 131 -

Escenario 2. Fuga de diesel durante una hora

Caso 1. Incendio de laguna de fuego concatenado con BLEVE Evento 1. Derrame

q = C A p

A = 0.785 d2 Δ P = P1- P2

A = 0.785 (2plg) = 0.785(0.166ft)2 = 0.0216

C = 0.60 ΔP = P1-P2 = 15-12.2 = 2.8 p = 55.36 lb/pie3

q = 0.60 (0.0216) 55.36 q = 0.28

V = 7.48 (0.28) (1800) V = 3,779 galones V = 14,305 litros

Esto significa que podrían fugarse 14,305 litros diesel durante media hora por la línea de suministro de combustible que tiene un diámetro de 2”.

9273.6 (2.8)

9273.6Δ P

Page 153: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 132 -

Evento 2. Incendio tipo laguna de fuego Una vez que se derramó el producto se consideró que a causa de una fuente de ignición se podría producir un incendio tipo laguna de fuego alimentado por el diesel derramado (14,305 litros).

D = (6)

τ = 0.824 (Tomado de API Norma 521) F= 0.3 (Tomado de API Norma 521) Q = (14,305 lts) (0.77 kg/lts) = 11,014 kgs = 24,283.6 lbs (19,300 BTU/lb) =

468´673,480 BTU. K= 440 BTU /hr / ft2

K= 1500 BTU /hr / ft2

Tabla 6.7. Modelación de fuego tipo laguna de un tanque de diesel

Nivel de Radiación Radio de afectación (ft)

Radio de afectación (mts)

440 BTU /hr/ft2 144.75 44.1 1500 BTU /hr/ft2 78.4 23.9

Evento 3. BLEVE

Para calcular el radio de la onda de sobrepresión, primeramente se procedió a estimar la energía equivalente de TNT, teniendo en cuenta que el gas tienen un volumen inicial, V y se expande en respuesta a un decremento en la presión a partir de la presión inicial del gas comprimido a la presión atmosférica (Brown). Suponiendo que la expansión ocurre isotérmicamente y que la ley de los gases ideales es válida se utilizó la siguiente ecuación:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= −

2

11

1

0

0

16 ln104.1PPRT

TT

PPVxW

A continuación se presentan los valores con los que se calculó el peso equivalente de TNT

para cada equipo:

τ F Q 4 Π K

Page 154: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 133 -

Tabla 6.8. Valores de los parámetros para obtener W, peso equivalente de TNT Equipo V

(ft3) P2

(psi) P1

(psi) P0

(psi) T0

(ºR) T1

(ºR) W (lb TNT)

Estación de Diesel 2035.7 14.7 682.72 14.7 492 537 496.66

V Es el volumen de capacidad de gas de cada uno de los contenedores (32´ de largo por 4´6” de radio).

P2 es la presión final del gas, la cual será igual a la atmosférica. P1 es la presión a la que se encuentran los gases comprimidos antes de explotar. Esta

presión se consideró como cuatro veces la presión máxima de diseño de cada equipo, que es el factor que puede soportar un tanque o contenedor antes de sufrir una ruptura.

P0 La presión estándar, es decir la presión atmosférica. T0 La temperatura estándar 492ºR.

T1 La temperatura a la que están almacenados los gases, es decir la atmosférica, con excepción del nitrógeno que necesita por lo menos a –210ºC para ser liquido.

W Es la equivalencia de libras de TNT calculada. Una vez obtenida W se calculó el radio a 1.0 y 0.5 psi de presión, mediante la ecuación:

3/1ZWR =

Tabla 6.9. Valores usados para obtener los radios de sobrepresión

Equipo W (lb TNT)

Z (1 psi) Z (0.5 psi) R (1 psi) R (0.5 psi)

Estación de servicio

496.66 45 60 356.4 108.6

Nivel de sobrepresión Radio de afectación

(ft) Radio de afectación (m)

0.5 Psi 356.4 108.6 1.0 Psi 475.2 144.8

Page 155: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 134 -

Escenario 2. Fuga de diesel durante una hora

Caso 2. Explosión por nube de vapor inflamable

WTNT = ηMEc

EcTNT En este caso también se consideró que se evaporó el 0.1% del material derramado, lo cual aunque parezca un porcentaje bajo es un escenario extremo ya que se hacen dos consideraciones: 1) que todo el material se fugo y 2) que no se atiende la fuga durante un periodo largo de tiempo, además se debe tomar en cuenta que el diesel tiene una tasa de evaporación lenta ya que su punto de ebullición es aun más alto que el del agua. Teniendo en cuenta que el total de material derramado es de 14,305 lts, por lo que el 0.1% equivale a 14.305 lts.

M = (V)(ρ) = (14.305 l) = (0.50517 ft3)(55.36 lb/ft3) = 27.97 lb Ec = 19,300 BTU/lb

WDiesel = 26.34 lb

Una vez obtenida W se prosiguió a calcular el radio a 1.0 y 0.5 psi de presión, mediante la ecuación 3.

Tabla 6.10. Valores usados para obtener los radios de sobrepresión

Equipo W (lb TNT)

Z (1 psi) Z (0.5 psi) R (1 psi) R (0.5 psi)

Estación de servicio

26.34 45 60 133.9

Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft) Radio de afectación (m)

0.5 Psi 133.9 40.8 1.0 Psi 178.5 54.4

En el Anexo 6.1 se representan las zonas de riesgo y amortiguamiento para cada uno de

los escenarios de riesgo identificados en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. Las zonas de alto riesgo y amortiguamiento se muestran sobre una fotografía aérea donde se aprecian los puntos de interés en el área.

Page 156: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 135 -

Planta de proceso (Anexo 6.2) Para la determinación de los radios potenciales de afectación por manejo de cianuro

en la planta de beneficio, se modelaron los escenarios de riesgo empleado el software ALOHA (Modelos atmosféricos para simulación de contaminación y riesgos en industrias), el cual permite simular el comportamiento dinámico en el caso de que materiales peligrosos se escapen a la atmósfera y establecer las zonas de riesgo y de amortiguamiento. El programa ALOHA© (Aereal Locations Of Hazardous Atmospheres – Localización superficial de atmósferas peligrosas) fue desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos.

Las zonas de seguridad al entorno de la instalación se definieron y justificaron

utilizando los criterios que se indican a continuación:

Tabla 6.11. Criterios para definir zonas de riesgo y amortiguamiento Zona Toxicidad

(Concentración) Alto Riesgo IDLH Amortiguamiento ERPG2 y ERPG3

En modelaciones por toxicidad, debe considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos 10 años, en caso de no contar con dicha información, deberá utilizarse Estabilidad Clase F y velocidad del viento de 1.5 m/seg.

Los puntos de referencia tomados para delimitar la zona de riesgo y amortiguamiento se

basan en los parámetros de toxicología de la sustancia, de acuerdo a su nivel de concentración en el ambiente. Para el caso práctico del área de flotación selectiva de la planta de proceso del proyecto Minera Saucito, se tomaron el IDHL (Immediately Dangerous to Life or Health) y las ERPGs (Emergency Response Planning Guidelines) nivel dos y tres para determinar las zonas de riesgo y amortiguamiento respectivamente.

El IDLH es un límite establecido originalmente para seleccionar los respiradores para el

uso en lugares de trabajo por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos. El IDLH de un producto químico es una estimación de la concentración máxima en el aire al cual un trabajador sano podría ser expuesto sin el sufrimiento de efectos de salud permanentes o un deterioro.

Las Emergency Response Planning Guidelines (ERPGs), son niveles tóxicos de

preocupación para predecir el área donde una concentración del gas tóxico puede ser lo suficientemente alto para dañar a una persona. El ERPGs fue desarrollado por el Comité de la American Industrial Hygiene Association. Fue desarrollado como pauta de planeamiento para anticipar los efectos de salud adversos en el ser humano, causados por la exposición a productos químicos tóxicos. Las ERPGs son líneas guías con un denominador común: una duración del contacto de 1 hora. Cada pauta identifica la sustancia, sus características químicas y

Page 157: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 136 -

estructurales, los datos animales de la toxicología, experiencia humana, las pautas existentes de la exposición, el análisis razonado detrás del valor seleccionado y una lista de referencias.

ERPG 1: La concentración aerotransportada máxima bajo de la cual se cree que casi

todos los individuos podrían ser expuestos hasta 1 hora sin experimentar efectos de salud adversos transitorios suaves o percibir un olor bien definido, desagradable.

ERPG 2: La concentración aerotransportada máxima debajo de la cual se cree que casi

todos los individuos podrían ser expuestos hasta 1 hora sin experimentar o presentar efectos irreversibles u otros síntomas serios de salud que podrían deteriorar la capacidad de un individuo de tomar la acción protectora.

Se realizaron tres modelaciones matemáticas cuyos resultados se explican mas adelante

y que consisten en:

Escenario 1. Liberación de ácido cianhídrico Escenario 2. Derrame de solución 4% de NaCN por falla de tanque (preparación o del

día) Escenario 3. Derrame de solución 4% de NaCN por falla de tuberías

Page 158: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 137 -

Escenario 1. Liberación de Acido Cianhídrico

Para la operación del proyecto Minera Saucito se pretenden utilizar 326 Kg de Cianuro de Sodio (NaCN) por día, para la recuperación de los concentrados de zinc y plomo, el Cianuro de Sodio se utilizará en solución al 4% de concentración.

Es importante mencionar que el NaCN se almacena en estado sólido (polvo o

briquetas), pero al tratarse de una sustancia altamente reactiva que al ponerse en contacto con medios ácidos o agua, reacciona generando sustancias que representan un riesgo tanto a las personas presentes como al medio ambiente, en especial la formación de Acido Cianhídrico (HCN).

En el peor de los escenarios contemplados, el NaCN se convertirá en su totalidad en

Acido Cianhídrico (HCN). Las reacciones de formación de HCN se presentan a continuación:

1. Contacto con Agua o algún medio ácido

NaCN +H2O HCN + NaOH

2. Contacto con humedad en el aire

2 NaCN + CO2 + H2O 2 HCN + Na2CO3

3. Contacto con oxigeno en presencia de calor (conato de incendio)

2 NaCN + O2 2 NaOCN

4 NaOCN + calor Na2CO3 + 2 HCN + 2 N

La relación estequiométrica molar para el NaCN y HCN en cada una de las reacciones es de 1:1, por lo que se obtiene el siguiente cálculo o balance de materia:

326 kg NaCN

Con los datos anteriores, se hizo la modelación del escenario de riesgo por liberación

de HCN, utilizando los siguientes criterios:

1 mol de NaCN 1 mol HCN 27 gr de HCN 49 gr de NaCN 1 mol de NaCN 1 mol de NaCN

= 179.63 kg HCN

Page 159: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 138 -

Datos del sitio: Ubicación: Saucito del Poleo-Valdecañas, municipio de Fresnillo, Zacatecas, México Cambios de velocidad en aire en el complejo: 0.70 m/s Fecha: Agosto 31, 2009, 16:25 horas ST (usando el reloj de la computadora) Información de la sustancia: Nombre químico: Acido Cianhídrico Peso Molecular: 27.03 g/mol AEGL-1(60 min): 2 ppm AEGL-2(60 min): 7.1 ppm EGL-3(60 min): 15 ppm IDLH: 50 ppm LEL: 60000 ppm UEL: 410000 ppm Punto de ebullición: 24.4° C Presión vapor a temperatura ambiente: 0.33 atm Concentración de saturación ambiental: 346,890 ppm o 34.7% Información atmosférica: (ingresada manualmente) Viento: 3 m/s de NE a 10 m. Nubosidad: 3 Temperatura del aire: 30°C Estabilidad Clase: C Sin Inversión Térmica Humedad Relativa: 15% Información de la fuente de escape: Fuente Directa: 179.63 kilogramos Altura de la fuente: 0 m Duración del escape: 1 minuto Cantidad total fugada: 179.63 kilogramos El modelo arrojó los siguientes datos, de acuerdo a lo señalado en la Figura 6.4 Zona de Riesgo: 1.1 km. (50 ppm = IDLH) Zona de Amortiguamiento: 1.4 km. (25 ppm = ERPG-3) Zona de Seguridad: 2.0 km. (10 ppm = ERPG-2)

Page 160: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 139 -

Figura 6.4. Delimitación de zonas de riesgo y amortiguamiento

El programa ALOHA indica un valor de tiempo de formación de la nube tóxica de 1 minuto, con una tasa de escape de 1.55 Kg/seg., tal como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 6.5. Tasa de escape

Page 161: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 140 -

En las siguientes figuras se ilustra el comportamiento de la concentración al aire libre (línea roja continua) y en espacios cerrados (línea azul punteada), en la zona de riesgo al aire libre se aprecia como en el primer minuto se forma la nube llegando a una concentración máxima de 300 ppm, sin embargo la dispersión de esta nube es rápida por lo que la concentración disminuye drásticamente en un lapso de tiempo corto. En el caso de los ambientes cerrados la concentración nunca supera niveles considerables.

Figura 6.6 Comportamiento de la concentración en zona de riesgo

Figura 6.7. Comportamiento en zona de amortiguamiento

Page 162: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 141 -

Escenario 2. Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en el tanque de preparación o del día de Solución Cianurada.

De acuerdo con las condiciones de producción, las características del tanque y de la

solución de NaCN, se obtuvo una tasa de escape o liberación de la solución de 311 kg/min., si se supone un tiempo promedio de respuesta a contingencias de 5 minutos para atender y terminar con la fuga, se obtiene que el total de solución derramada es de 1550 Kg. de solución. La solución se encuentra preparada a un 4% de concentración de NaCN, por lo que 62.2 Kg de NaCN entrarían en reacción con la humedad del medio ambiente, entonces se calcula por la estequiometría de la reacción anteriormente citada que se liberarían 34.27 Kg de HCN.

Escenario: derrame de solución al 4% de NaCN por falla en tanque Tasa de liberación: 52.3 Kg./min. Tiempo mitigación: 3 min. Total liberado: 1550 Kg de solución Contenido de NaCN: 62.2 Kg. Acido potencial a liberar: 34.27 Kg de HCN Datos del sitio: Ubicación: Saucito del Poleo-Valdecañas, municipio de Fresnillo, Zacatecas, México Cambios de velocidad en aire en el complejo: 0.95 m/s Fecha: Agosto 31, 2009, 17:12 horas ST (usando el reloj de la computadora) Información de la sustancia: Nombre químico: Acido Cianhídrico Peso Molecular: 27.03 g/mol AEGL-1(60 min): 2 ppm AEGL-2(60 min): 7.1 ppm AEGL-3(60 min): 15 ppm IDLH: 50 ppm LEL: 60000 ppm UEL: 410000 ppm Punto de ebullición: 24.4 °C Presión vapor a temperatura ambiente: 0.33 atm Concentración de saturación ambiental: 346,890 ppm o 34.7% Información atmosférica: Viento: 3 m/s de NE a 10 m Nubosidad: 3 Temperatura del aire: 30 °C Estabilidad Clase: C Sin Inversión Térmica Humedad Relativa: 15%

Page 163: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 142 -

Información de la fuente de escape: Fuente Directa: 3.45 Kg. Altura de la fuente: 0 m. Duración del escape: 3 minuto Tasa de escape: 1.15 Kg/m Cantidad total fugada: 3.45 kg. El modelo arrojó los siguientes datos, de acuerdo a lo señalado en la Figura 6.8 Zona de Riesgo: 538 m. (50 ppm = IDLH) Zona de Amortiguamiento: 731 m. (25 ppm = ERPG-3) Zona de Seguridad: 1100 m. (10 ppm = ERPG-2)

Figura 6.8 Delimitación de zonas de riesgo y amortiguamiento

El programa ALOHA indica un valor de tiempo de formación de nube de 1 minuto, la nube tóxica se forma con una tasa de escape de 571 g/seg, como se ilustra en la Figura 6.9.

Page 164: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 143 -

Figura 6.9. Tasa de liberación

En la Figura 6.10 se ilustra el comportamiento de la concentración al aire libre y en espacios cerrados, en el primer caso (línea roja continua) se aprecia como en el primer minuto se forma la nube llegando a una concentración máxima de 170 ppm, sin embargo la dispersión de esta nube es rápida por lo que la concentración disminuye drásticamente en un lapso de tiempo corto. En (línea azul punteada) el caso de los ambientes cerrados, la concentración nunca supera niveles considerables.

Figura 6.10 Comportamiento en zona de riesgo

Page 165: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 144 -

Figura 6.11. Comportamiento en zona de amortiguamiento

Cabe señalar que la planta contará con dos tanques con solución al 4% de Cianuro de Sodio, uno en el cual se realiza la preparación de esta solución (Anexo 5.6), de acuerdo a lo establecido en el manual de operación (Anexo 5.5), y otro para la alimentación al proceso de obtención de concentrados o también conocido como tanque de día (Anexo 5.6).

Las capacidades de estos tanques son similares por lo que solo se realizó un solo

modelo matemático, ya que los radios de afectación y las condiciones de derrame son las mismas para ambos casos.

Page 166: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 145 -

Escenario 3. Derrame de Solución 4% de NaCN por falla o ruptura en tuberías

De la misma manera se procedió a evaluar un posible derrame de la solución de NaCN en ruptura de alguna tubería accidental dentro de las instalaciones de la planta de cianuración.

Debido a que se cuenta con válvulas de seguridad en los tanques de preparación de la

solución y de día, en caso de que alguna de las tuberías sufriera una ruptura, solo se derramaría el líquido contenido dentro de la propia tubería, por lo que el modelo matemático se basa en este criterio. Para la modelación matemática se tomó además como referencia la liberación de la solución en la tubería de mayor longitud.

Tasa de liberación: irrelevante, la solución contenida dentro de la tubería se derrama por completo. Total liberado: 12.3 kg. de solución Contenido de NaCN: 0.492 kg. Acido potencial a liberar: 0.271 Kg. de HCN.

Datos del sitio: Ubicación: Saucito del Poleo-Valdecañas, municipio de Fresnillo, Zacatecas, México Cambios de velocidad en aire en el complejo: 0.95 m/s Fecha: Agosto 31, 2009, 17:42 horas ST (usando el reloj de la computadora)

Información de la sustancia: Nombre químico: Acido Cianhídrico Peso Molecular: 27.03 g/mol AEGL-1(60 min): 2 ppm AEGL-2(60 min): 7.1 ppm AEGL-3(60 min): 15 ppm IDLH: 50 ppm LEL: 60000 ppm UEL: 410000 ppm Punto de ebullición: 24.4 °C Presión vapor a temperatura ambiente: 0.33 atm Concentración de saturación ambiental: 346,890 ppm o 34.7%

Información atmosférica: (ingresada manualmente) Viento: 3 m/s de NE at 10 m Nubosidad: 3 Temperatura del aire: 30 °C Estabilidad Clase: C Sin Inversión Térmica Humedad Relativa: 15%

Page 167: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 146 -

Información de la fuente de escape: Fuente Directa: 0.271 kg. Altura de la fuente: 0 m Duración del escape: 1 minuto

El modelo arrojó los siguientes datos, de acuerdo a lo señalado en la Figura 6.12

Zona de Riesgo: 43 m. (50 ppm = IDLH) Zona de Amortiguamiento: 61 m. (25 ppm = ERPG-3) Zona de Seguridad: 99 m. (10 ppm = ERPG-2) Nota: la zona de riesgo no se muestra en la Figura 6.14 ya que los modelos de dispersión para zonas pequeñas pueden variar considerablemente.

Figura 6.12. Zonas de riesgo y amortiguamiento

El programa ALOHA indica un valor de tiempo de formación de nube de 1 minuto,

esta se forma con una tasa de escape de 4.51 g/s como se ilustra en la Figura 6.13

Page 168: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 147 -

Figura 6.13. Tasa de liberación de la sustancia En las Figuras 6.14 y 6.15 se ilustra el comportamiento de la concentración al aire

libre y en espacios cerrados, en el primer caso (línea roja continua) se aprecia como en el primer minuto se forma la nube llegando a una concentración máxima de 18 ppm, sin embargo la dispersión de esta nube es rápida por lo que la concentración disminuye drásticamente en un lapso de tiempo corto. En (línea azul punteada) el caso de los ambientes cerrados, la concentración nunca supera niveles considerables.

Figura 6.14. Comportamiento en zona de riesgo

Page 169: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 148 -

Figura 6.15. Comportamiento en zona de amortiguamiento. En la Tabla 6.12 se muestra la jerarquización de los eventos de riesgo señalando las

características obtenidas de acuerdo a la modelación matemática para los tres escenarios considerados: Tabla 6.12. Jerarquización de riesgos

Nivel de jerarquía

Evento Toxicidad (IDHL)

Zona de afectación

Cantidad Liberada

1 Liberación de HCN 50 ppm 1,100 m 179.63 Kg de HCN 2 Derrame de Solución

4% de NaCN por falla en tanque

50 ppm 538 m 34.27 Kg de HCN

3 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tuberías

50 ppm 43 m 0.271 Kg de HCN

En el Anexo 6.2 se representan las zonas de riesgo y amortiguamiento para cada uno de

los escenarios de riesgo identificados por manejo de cianuro de sodio en la planta de proceso del proyecto Minera Saucito. Las zonas de alto riesgo y amortiguamiento se muestran sobre una fotografía aérea donde se aprecian los puntos de interés en el área.

Es importante mencionar que el denominado Escenario 1 “Liberación de Acido

Cianhídrico) es posible pero poco probable debido a los medidas de seguridad señaladas más adelante en loss numerales VI.5.1 “Sistemas de seguridad” y VI.5.2 “Medidas preventivas”.

Page 170: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 149 -

Presa de jales En esta zona los radios potenciales de afectación son determinados en base a la

posibilidad, mas no a la probabilidad, de que ciertos eventos ocurran. En este caso, los riesgos de mayor importancia considerados son: precipitación extrema, instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo, manejo inadecuado de jales, evento sísmico, mantenimiento ineficiente de infraestructura y erosión. De estos riesgos, surjen los eventos naturales que tienen efectos directos en las actividades. Los riesgos considerados para este caso son la precipitación extrema, algún evento sísmico y la erosión.

Debido a las previsiones que se toman en el diseño de la presa de jales (Anexo 2.7),

los riesgos potenciales tienen márgenes muy estrechos para afectar áreas importantes en los radios adyacentes a la misma.

Las zonas de mayor riesgo se encuentran en: a) La superficie de la presa de jales. Área de contacto con seres vivos, como son

seres humanos y fauna silvestre

La degradación del cianuro de sodio por efectos naturales en la presa de jales hace que esta zona sea clasificada como de bajo riesgo: el grado de toxicidad que puede encontrarse entonces es bajo por el contenido de cianuro. Otro factor es la constante exposición de los trabajadores encargados de la operación de la presa de jales, así como la fauna silvestre con los jales. Eventos erosivos naturales como la lluvia y el viento pueden causar la dispersión de partículas tanto de mineral como de las soluciones lixiviantes. Es importante señalar que esta zona se clasifica como de riesgo sólo durante la etapa de operación, ya que en la etapa de cierre se cubrirá con material inerte y orgánico, atenuando casi por completo todo riesgo en este sentido. b) Estabilidad de taludes por acciones naturales como es precipitación extrema,

evento sísmico y erosión gradual de taludes La exposición de los taludes a procesos de intemperismo aumentan gradualmente las probabilidades de que los fenómenos naturales (lluvia, viento, sol, sismos), normales y extremos, generen reacciones en la roca que sean bastante considerables, de tal manera que provoquen inestabilidad en el talud. La inestabilidad física es amortiguada mediante diferentes acciones preventivas, como lo es la cuneta de derivación de drenajes superficiales. El manejo de materiales fortalece las especificaciones de diseño en los taludes, al llevar una operación y disposición estrictas que conformen el manejo de jales con factores de seguridad confiables. En el caso de la presa de jales del proyecto Minera Saucito, con estas medidas las probabilidades de ocurrencia de estos riesgos disminuyen de manera notable. Aunque ya se señaló, cabe hacer mención nuevamente que el Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito, elaborado por la empresa SEI TETRA, S.A. de C.V.

Page 171: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 150 -

comprendió un análisis de la estabilidad del bordo de la presa de jales (Anexo 5.8). El análisis se realizó conforme a la metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a 1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo. c) Lixiviados tóxicos en el subsuelo por filtración. El acuífero subterráneo bajo el

área del proyecto se encuentra a una profundidad considerable (más de 200 m.), además dadas las características del diseño y operación de la presa de jales, el contacto con el acuífero se estima poco probable.

La posibilidad de lixiviación de jales se relaciona con el suelo de la presa y el aumento de la presión que el apilamiento gradual de jales ejerce sobre el suelo. Sin embargo, en el proyecto Minera Saucito el recubrimiento de jales finos para la protección contra la posible infiltración de lixiviados al subsuelo, el tipo de suelo y la profundidad del acuífero reducen significativamente este riesgo. La degradación natural del cianuro en la presa de jales disminuye con ello también el índice de riesgo de contaminación del acuífero subterráneo. Las acciones tomadas para tener un control confiable son suficientes para considerar que los riesgos inherentes son de bajo perfil.

VI.4 Interacciones de riesgo Los modelos de posibles accidentes en el área de estación de autoconsumo contemplan la posible concatenación de riesgos. Para los dos escenarios principales considerados: fuga total y parcial (1 hora) de los tanques de diesel se consideraron concatenaciones con: incendio de laguna de fuego, explosión por nube de vapor inflamable y BLEVE.

Respecto al manejo de cianuro de sodio, los radios de afectación mayores corresponden a un eventual accidente en el área de almacenamiento de cianuro de sodio (incendio), las posibles interacciones en el área de planta de proceso serían con fuga en los tanques de manejo de solución cianurada (preparación y/o del día) y en tuberías.

Se elaboró un plano con las zonas de riesgo según los radios de afectación obtenidos para los escenarios de riesgo identificados para el proyecto Minera Saucito (VI.3, Radios potenciales de afectación). El Anexo 6.3 muestra el plano con los radios de afectación modelados para los riesgos identificados en planta de proceso (manejo de cianuro) y estación de autoconsumo (manejo de combustibles) y presenta las posibles interacciones de dichos radios de afectación.

Page 172: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 151 -

En la zona de riesgo máxima no se encuentran otras actividades industriales distintas a las de Minera Saucito S.A. de C.V. ni se identificaron otras instalaciones o actividades en la que se utilicen equipos que puedan interactuar con los eventos de riesgo estimados, incrementando el riesgo o la intensidad de una fuga de alguna de las sustancias peligrosas que serán utilizadas en la operación del proyecto Minera Saucito.

Respecto a los riesgos para la salud humana que se puedan presentar por la toxicidad de

las sustancias que se manejan dentro de la planta, los radios de afectación determinados muestran que en caso de contingencia, no habría afectaciones directas a zonas habitacionales cercanas. VI.5 Recomendaciones técnico-operativas

A continuación se enlistan las principales recomendaciones técnico-operativas que permitirán que los niveles de riesgo disminuyan en las diferentes etapas del proyecto Minera Saucito: con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal y el medio ambiente:

• Monitoreo sistemático en el control de seguridad y ambiental de todas las áreas,

haciendo énfasis en aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo • Restricciones de acceso a zonas de riesgo de personal no autorizado • Establecer líneas claras de responsabilidad en aspectos de seguridad, protección,

prevención de fugas y derrames, capacitación y respuestas de emergencia, mediante acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas

• Exigir que los transportistas de cianuro de sodio implementen planes de respuesta

a emergencias • Operar las instalaciones, principalmente las zonas de riesgo, haciendo

inspecciones, mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y para controlar y responder a la exposición de los trabajadores

• Vigilar la conducción y almacenamiento de soluciones de cianuro de sodio, para

proteger la salud humana y el medio ambiente • Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado

contra los efectos adversos de las soluciones de jales • Revisar periódicamente las medidas de prevención y contención de derrames para

tanques y tuberías del proceso, en base a los procedimientos de mantenimiento

Page 173: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 152 -

• Diseñar dentro del Plan de Abandono, planes específicos de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro de sodio

• Monitorear sistemáticamente las instalaciones de cianuro de sodio, con el fin de

proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las medidas de salud y seguridad

• Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso

del cianuro de sodio, así como la operación adecuada de las instalaciones y a responder a la exposición ante el cianuro

• Mantenimiento efectivo a todos los equipos y dispositivos de seguridad

• Limpieza inmediata de residuos peligrosos a cargo de personal especializado, en

caso de presentarse algún derrame

• Supervisión y control en las obras de elevación del bordo de contención de la presa de jales

• Respetar los parámetros de construcción que indican los reportes geotécnicos y de

riesgo para la construcción las instalaciones, especialmente presa de jales

VI.5.1 Sistemas de seguridad La construcción de obras de esta naturaleza exige que se tomen medidas suficientes

que garanticen la seguridad de los trabajadores, así como el riesgo mínimo de afectación negativa al entorno natural de la obra. Por tal motivo se han tomado las siguientes medidas principales de seguridad, además de contar con los siguientes equipos dispositivos y sistemas de seguridad: Planta de proceso y Estación de Autoconsumo Cuarto de control Las operaciones de manejo y preparación del cianuro de sodio son mecánicas. Son vigiladas y monitoreadas desde cuartos de control.

Indicadores o controladores de nivel

Los tanques de almacenamiento cuentan con indicador de nivel.

Page 174: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 153 -

Medidores de presión, temperatura o flujo

En los diseños se cuenta con la indicación para la instalación de manómetros, termómetros de carátula y registradores de flujo, instalados en las líneas, equipos y en los recipientes.

Válvulas de seguridad, presión vacío, relevo, venteo, bloqueo, control

Se contará con válvulas de seguridad (PSV) instaladas en los recipientes, calibradas 5-10 % arriba de la presión máxima de operación.

Para controlar o bloquear el direccionamiento de las sustancias químicas peligrosas y

los jales, se contará con válvulas de bloqueo. Arrestadores de flama

Los tanques de almacenamiento de diesel de 75,000 litros de capacidad contarán con

arrestador de flama. Diques de contención

Los tanques de almacenamiento contarán con planchas de concreto y canaletas que

direccionan los posibles derrames que pudieran suscitarse a las piletas de succión de las bombas ASH.

Dispositivos de protección

La planta de proceso contará con alarmas audibles y una alarma visual y audible,

instaladas en puntos estratégicos.

Se contará con señalamientos de rutas de evacuación y puntos de reunión.

La unidad minera instalará sensores en el sistema de bombeo ASH para monitorear los jales.

Sistema de tierras

Las instalaciones contarán con planos (generales y de secciones) del sistema de

tierras. Además contarán con estudio de medición del sistema de tierras a subestaciones y del sistema de tierras exterior

Cuadrillas de rescate

Se contará con cuadrillas de rescate especializada en primeros auxilios.

Page 175: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 154 -

Programa de trabajo y de capacitación para las cuadrillas de rescate

Minera Saucito tendrá un programa de trabajo y capacitación para los integrantes de las cuadrillas de rescate, los cuales se reunirán en aula y campo.

Áreas de resguardo

Se tendrán áreas de resguardo para alojar personal en casos de emergencia. Cada área

cuenta con sistema de aire por tubería, una línea telefónica vía satelital, camillas, botiquín, cobijas, entre otros.

Extintores Se contará con extintores tipo A, B y C en la planta de proceso Teléfonos Se contará con dos tipos de enlace: satelital y líneas directas de la empresa Telmex.

Área de primeros auxilios en zona de reactivos Material de curación, botiquín, y antídoto para cianuro de sodio. Ambulancia Ubicada a un costado del área de primeros auxilios.

Camillas

Mina: camillas traumáticas, rígidas y de canastilla; oficinas generales: camillas

traumáticas y rígidas; planta de proceso: camillas rígidas.

Equipo de respiración autónomo

Se contará con equipos autónomos de circuito cerrado y protección respiratoria.

Equipo para bombero

Se tendrán equipos completos ubicados en el área de cuadrilla de rescate. Manual de Emergencias

La Unidad Minera contará con Manuales donde se describirán las acciones que serán llevadas a cabo para la atención de emergencias.

Page 176: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 155 -

Área de preparación de solución de cianuro de sodio En esta área se contará con salida de emergencia, cerca de seguridad, muro de concreto de 1.10 metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos y regadera y bomba colectora. Área de despacho de combustible (diesel)

En esta área se contará con extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles, tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de ignición (sistema neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.

Presa de jales

Con el fin de evitar la erosión de los bordos de la presa de jales y con ello la entrada de agua de lluvia al vaso, a todo lo largo de la parte superior de la presa se construirá una contracuneta. Esta tendrá un mínimo de 1 metro de altura y de 2.5 metro de ancho, está diseñada para canalizar el agua fuera de la presa para evitar que entre a ella y por ende evitar su mezcla con el agua de proceso. Así también, está diseñada para desalojar el evento máximo presentado en 24 horas en 100 años

Piezómetros y pozos de monitoreo que ayudarán a detectar posibles anomalías en la operación de la presa de jales

Núcleo de material de préstamo fino de la zona, 5 metros de ancho o de un material geocompuesto para evitar la infiltración de agua hacía el exterior del bordo.

VI.5.2 Medidas preventivas El seguimiento de las recomendaciones citadas ayudará a prevenir que se presenten

riesgos innecesarios, además de atenuar o eliminar riesgos existentes o inherentes a la operación. Sin embargo, en toda operación existe un nivel de incertidumbre de las posibles consecuencias que una actividad conlleva. Ese nivel de incertidumbre en la mayoría de los casos se disminuye mediante análisis detallados de actividades muy particulares en el proceso operativo. En algunas ocasiones es muy difícil determinar el nivel de incertidumbre.

Al presentarse la dificultad de definir el nivel de incertidumbre, la manera más

adecuada de realizar un análisis es mediante la aplicación del principio precautorio. El principio precautorio no es un algoritmo que ayude a tomar decisiones, sino un principio para

Page 177: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 156 -

tomar decisiones basado en las evidencias disponibles; significa anticipación y prevención, por lo tanto, el personal encargado de diseñar y planear las actividades en cada etapa debe incorporar toda la información disponible, sobre todo la referente a seguridad y medio ambiente, para definir las tareas a seguir.

La aplicación del principio precautorio es actualmente una manera segura de prevenir

cualquier situación de riesgo, sobre todo cuando las consecuencias de exposición al riesgo son desconocidas o difíciles de definir. Es importante remarcar la aplicación del principio precautorio en los procesos de manejo del cianuro de sodio (planta de beneficio), combustibles (estación de autoconsumo) y jales (presa de jales).

A continuación se describen las principales medidas preventivas que se aplicarán en

el proyecto Minera Saucito. El seguimiento de dichas medidas ayudará a disminuir la posibilidad de ocurrencia de los riesgos identificados.

Mantenimiento Preventivo Como se mencionó anteriormente, las liberaciones de nubes toxicas de HCN, derrame

de diesel o falla en la presa de jales son los escenarios de riesgo mas peligrosos y se derivan de posibles fallas en los contenedores o tuberías de transporte. Estas fallas se originan básicamente por errores humanos por falta de atención, distracción u omisiones de las recomendaciones y procedimientos establecidos; así mismo también se puede ocasionar un accidente por falta de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

El riesgo de que ocurra una fuga en la tubería o en los compresores, debido a fallas

mecánicas o propias del funcionamiento del equipo, está en función directa de un adecuado programa de mantenimiento de los equipos y sistemas. Dicho programa lo tiene implementado el Grupo Peñoles en un Sistema Administrativo computacional para todas sus unidades mineras, mismo que en su momento aplicará el proyecto en sus equipos e instalaciones para garantizar la integridad mecánica de los mismos y del personal.

Sistema de recuperación de fugar y derrames

La planta de proceso contará con un piso de concreto a todo lo largo y ancho de las áreas en donde se maneja la pulpa, con pendiente a favor hacía cárcamos de bombeo para que en caso de algún derrame accidental, impedir que ocurran filtraciones de cianuro de sodio al subsuelo y también para recolectar líquidos derramados y rebombearlos para reincorporarlos al proceso.

Comisión Mixta de Seguridad e Higiene

Se recomienda que la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene utilice su conocimiento

para asegurar las condiciones de seguridad dentro del área de fllotación, estación de autoconsumo y presa de jales, mediante un programa de verificaciones para detectar condiciones peligrosas.

Page 178: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 157 -

Además la propia Comisión deberá efectuar verificaciones extraordinarias en caso de accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes, cambios en el proceso de trabajo, cuando reporten condiciones peligrosas que así lo ameriten.

Aunado a lo anterior se debe de realizar de manera periódica una inspección, en la

que se observe, evalué y en su caso se corrija a cada uno de los trabajadores en cuanto el seguimiento de los procedimientos y reglamento interno en materia de seguridad establecidos.

Programas de contingencia y capacitación

El proyecto Minera Saucito contará con procedimientos y programas en caso de

presentarse una contingencia:

• Derrame de material sólido • Derrame de solución cianurada • Detección y liberación de HCN • Conatos de incendio • Desastres naturales

Es importante señalar que el personal que laborará en el proyecto Minera Saucito,

será constantemente capacitado y adiestrado para el manejo de sustancias peligrosas y respuesta a emergencias, siempre con miras a preservar las condiciones de seguridad dentro de él; al igual que en la elaboración de los programas de contingencias, la capacitación a empleados será impartida por personal altamente calificado.

Auditorias

En la etapa de operaciones el proyecto Minera Saucito se buscará la certificación en el programa “Industria Limpia” de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el cual incita al compromiso del cumplimiento de la normatividad ambiental, considerando el marco legal al que están obligadas en los tres órdenes de gobierno, incluyendo además las buenas practicas internacionales y sus propias disposiciones internas en materia ambiental. Este programa es el más importante y reconocido a nivel nacional en materia de auditorias de cumplimiento ambiental de la legislación mexicana y las unidades del Grupo Peñoles han venido incorporándose a dicho programa y este proyecto no será la excepción.

Se realizan auditorias cada dos años, no tan solo renovar el certificado sino

encaminarse a un nivel de cumplimiento cada vez mayor en cada uno de los rubros ambientales, como son: agua, aire, residuos tanto peligrosos como no peligrosos, ruido y riesgo ambiental.

Page 179: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 158 -

Estas auditorias ayudan a identificar cada una de las desviaciones en la operación de la planta en materia de medio ambiente, seguridad y riesgo, con lo que se reducen los riesgos de falla o un evento de contingencia de una manera considerable. VI.6 Residuos, generados durante la operación del proyecto

VI.6.1 Caracterización Los residuos que serán generados en la etapa operativa del proyecto son: • Pedacería de acero estructural, varilla, chatarra en general • Pedacería de cartón, papel, vidrio, etc. • Aceites, grasas, estopas, usadas, etc. • Material estéril (tepetate) del interior de la mina y de la preparación de la presa de

jales • Jales del proceso de beneficio de minerales • Recipientes contenedores de productos químicos • Emisiones a la atmósfera por vehículos automotores • Polvos fugitivos • Agua de servicios

Como referencia, se presenta en el Anexo 6.4 los resultados del análisis de los jales de

la Unidad Minera Fresnillo, para determinar sus características de Corrosividad, Reactividad, Toxicidad e Inflamabilidad de acuerdo a los procedimientos y parámetros considerados en las Normas NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-053-SEMARNAT-1993. Los resultados muestran que los jales no son corrosivos, ni reactivos, ni tóxicos ni inflamables.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento

A continuación se describe la factibilidad de reciclaje de cada uno de los residuos que serán generados en la etapa operativa del proyecto. • Pedacería de acero estructural, varilla, chatarra en general, etc.

El material que haya sido recuperado en las diferentes áreas de trabajo, será colectado y almacenado temporalmente en el área de clasificación, para posteriormente ponerlo a disposición de una empresa que se dedique a su reciclaje. • Pedacería de cartón, papel, vidrio, etc.

Todo el material que haya sido colectado en los diferentes centros de acopio, será puesto a disposición de una empresa que se dedique a su reciclaje y el que no sea susceptible de reciclarse se depositará en el relleno sanitario de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas.

Page 180: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 159 -

• Aceites, grasas, estopas, etc. usadas.

El aceite usado o gastado será recuperado en las áreas de trabajo, almacenado temporalmente en un sitio acondicionado de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y posteriormente puesto a disposición de una empresa que se dedique a su tratamiento y reciclaje. De igual forma se procederá con las estopas, filtros, mangueras, etc. • Material estéril (tepetate), producto del desarrollo de la mina y de preparación de presa

de jales

El material estéril (tepetate) que sea extraído del interior de la mina en la etapa de preparación será depositado en la tepetatera, en él será almacenado en forma transitoria, ya que posteriormente se utilizará como relleno de mina en la etapa operativa. • Cubierta vegetal

La cubierta vegetal que sea extraída en la etapa de preparación y construcción del proyecto será utilizado durante la etapa operativa para la reforestación de áreas que se encuentren degradadas y en jardines y en la etapa de abandono como material de cubierta para reforestar las áreas afectadas por el proyecto y con esto minimizar el impacto ambiental. Aquel material que no sea suelo vegetal y que se extraiga de las áreas a intervenir, será utilizado para relleno en el interior de la mina para el reacondicionamiento de caminos y en las mismas áreas a construir. • Jales del proceso de la planta

Minera Saucito, S.A. de C.V., en este momento no contempla la factibilidad de reciclaje de este tipo de desechos, ya que precisamente la finalidad de establecer el proyecto, es el extraerle a la roca los minerales económicos que contiene y que son de su interés. • Recipientes contenedores de productos químicos

Los recipientes de los productos químicos utilizados en el proceso, tienen una alta

posibilidad de reciclaje, por lo que recipientes de los siguientes materiales se regresarán al proveedor: sulfuro de zinc, sulfuro de cobre, cianuro de sodio, metabisulfito de sodio, aerofloat 3418, aerofloat A31, aerofloat A238, espumante CC-530, carbonato de sodio y cal.

En el manejo de residuos peligrosos se contemplan como objetivos principales los siguientes:

• Limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos • Promover el uso de productos y químicos biodegradables certificados • Disponer temporalmente los residuos peligrosos en infraestructura apropiada

Page 181: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 160 -

• El transporte y disposición final de los residuos peligrosos por empresas y sitios de disposición acreditados por la autoridad ambiental

Se verificará sistemáticamente que los residuos peligrosos que puedan ser generados

comúnmente durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, que sean confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una empresa que cuente con las autorizaciones correspondientes para su manejo y disposición final.

En este marco, actualmente el proyecto ya cuenta con un almacén para el manejo y confinamiento temporal de éste tipo de residuos, el cual será utilizado durante la etapa de construcción del proyecto y será construido otro para la etapa operativa, ambos cumplirán con las indicaciones señaladas en la normatividad que le resulta aplicable, con especial atención a los siguientes aspectos:

• Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados • Estar ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones • Contar con muros de contención así como señalamientos y letreros alusivos a la

peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles • Estar ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones • Continuar con el manejo de residuos de acuerdo a lo establecido en la

normatividad que le aplica

Page 182: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 161 -

CAPÍTULO VII. RESUMEN VII.1 Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo.

El proyecto Minera Saucito se desarrollará en una superficie de 146-32-35 ha., que incluye instalaciones para obras mineras, tales como los tiros San Ramón y Jarillas, patios de mina, tepetateras, bancos de material y rampas Fátima y Jarillas; obras para el beneficio de los minerales, tales como planta de proceso, laboratorio, presa de jales, almacén general y almacén temporal de residuos peligrosos; y obras de servicios que incluyen: Oficinas y baños de cada área, pilas y tanques de almacenamiento de agua, drenaje, planta de tratamiento de aguas residuales, subestaciones y líneas eléctricas, estación de combustibles, puesto de primeros auxilios y vialidades interiores.

El mineral será extraído en diferentes proporciones de los tiros San Ramón y Jarillas, y acarreado por camiones hasta la planta de proceso, donde se le hará un proceso de flotación selectiva, proceso que incluye las etapas de molienda, flotación, espesamiento, filtrado y almacenamiento de jales en presa. Los requerimientos de agua para la etapa operativa serán de 34.72 litros por segundo, los cuales serán obtenidos en su mayor parte de una planta de tratamiento de aguas sanitarias procedentes del drenaje de las casas habitación ubicadas al NE de la ciudad de Fresnillo, la cual una vez tratada será enviada al Proyecto Minera Saucito para utilizarla en el proceso de la planta y otra parte procederá del interior de la mina para sus diversos servicios. En todos estos casos, el proceso en el uso del agua estará en circuito cerrado para propiciar su recirculación, recuperación y reuso.

En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones, el uso del suelo es agrícola de temporal, seguido de actividades de pastoreo de ganado vacuno y caprino, en pastizales. La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste correspondientemente. Las especies de flora y fauna que sean encontradas durante la preparación y construcción del terreno serán rescatas y reubicadas, en especial aquellas categorizadas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Hidrológicamente el proyecto tiene influencia en dos nanocuencas, de las cuales, la que corresponde a la porción que va desde el Suroeste al Noroeste y abarca los escurrimientos generados por la zona Este de la Sierra Fresnillo, es de mayor importancia por las actividades a realizarse en esta área. Esta nanocuenca se verá influenciada por la construcción de la presa de jales, planta de beneficio y obras de mina del tiro Jarillas, derivando los escurrimientos de la nanocuenca hacia el área del poblado Valdecañas. Los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto presentan escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al

Page 183: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 162 -

ganado caprino y vacuno de la población de Saucito del Poleo, otro ene l poblado de Valdecañas y el denominado Presa de Linares, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno.

La zona del proyecto no está bajo restricciones de regulación territorial municipales, estatales o federales y es compatible con los programas de desarrollo en los mismos niveles de gobierno.

El Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias tóxicas) emitido por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, en el artículo 3º, incluye al Cianuro de Sodio (en estado sólido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de 1 Kg., como es el caso del proyecto Minera Saucito.

El Cianuro de Sodio es una sustancia que debe ser manejada ateniendo siempre las indicaciones que se plantean en las hojas de datos de seguridad y los procedimientos de seguridad establecidos por Minera Saucito S.A. de C.V. En caso de ocurrir una liberación accidental de ácido cianhídrico, la zona de riesgo no comprende ningún asentamiento humano en las cercanías del proyecto Minera Saucito.

El análisis y evaluación de riesgos en la construcción y operación del proyecto Minera Saucito, muestran que técnicamente es viable desde el punto de vista de seguridad y medio ambiente, siempre y cuando se lleven a cabo las recomendaciones enunciadas y se desarrollen los parámetros y medidas de seguridad y preventivas adecuadas conforme a lo señalado en el presente estudio.

Las principales causas para la ocurrencia de una falla serían errores humanos por falta

de atención, distracción u omisiones de las recomendaciones y procedimientos establecidos, o la falta de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. Es recomendable que la empresa mantenga la capacitación del personal para la atención de los riesgos identificados, el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de almacenamiento y contar con al menos un equipo de aire autónomo y traje encapsulado en caso de presentarse una contingencia. VII.2. Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de

Riesgo Ambiental, señalando desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación.

• Las características del diseño y la operación de las instalaciones del proyecto

Minera Saucito fueron determinados con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos

Page 184: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 163 -

adversos, fundamentados en diversos estudios (tales como Geotecnia, Hidrogeología, Medio Biótico, etc.) elaborados por distintas empresas.

• De acuerdo a los procesos y tipo de instalaciones, se consideraron 3 zonas

principales de riesgo el área del proyecto Minera Saucito:

o Estación de autoconsumo o Planta de beneficio o Presa de jales

• En la estación de autoconsumo, se manejará diesel como combustible. De

acuerdo al Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas), en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de 10,000 Barriles (1’590,000 l.). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a utilizar (25,000 l/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en mayor cantidad es el Diesel (225,000 l/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito.

• Para el diseño de la Estación de Autoconsumo se siguieron las Especificaciones

Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de PEMEX. La estación de autoconsumo contempla la instalación de dos tanques de diesel de 75,000 litros cada uno. Los riesgos por el manejo de este componente son bajos, aún al ser considerado como líquido inflamable, ya que es poco volátil y su temperatura de inflamación es relativamente elevada (45°C), por lo que el riesgo por incendio o explosión son reducidos. Sin embargo estos pueden llegar a ocurrir en caso de derrame o incendio.

• Los riesgos en la estación de autoconsumo por manejo de diesel fueron

determinados utilizando diversas metodologías para su identificación. Los modelos que se usaron para simulación de incendio están basados principalmente en la “Guide for Pressure – Relieving and Depressuring System. API Recommended Practice 521, third edition, November, 1990”.

• Para determinar los radios potenciales de acción se consideran dos escenarios. El

primero de ellos, el peor escenario posible, una fuga instantánea de todo el líquido contenido en los tanques y el segundo, considerando una fuga durante una hora por la línea de suministro de combustible. En el primer escenario se considerarán dos casos, el primero que el total del derrame contenido en el dique

Page 185: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 164 -

de contención se incendie generando así una laguna de fuego, y el segundo una explosión debido a la formación de una nube de vapor inflamable. En el segundo escenario se consideraron los mismos casos que el primero, pero con algunas diferencias. En el primero escenario se considera una concatenación de eventos, de la laguna de fuego a una BLEVE formada por el calentamiento de los tanques, mientras que en el segundo el único cambio sería el total del producto fugado durante una hora.

• El radio de afectación mayor en la estación de autoconsumo correspondería a una

fuga de diesel durante una hora, que ocasionaría un incendio de laguna de fuego concatenado con BLEVE. Los radios de afectación de la BLEVE serían los siguientes:

Tabla 7.1 Radios de afectación, BLEVE en estación de autoconsumo (diesel)

Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft) Radio de afectación (m) 0.5 Psi 356.4 108.6 1.0 Psi 475.2 144.8

• Como medidas de seguridad principales en la estación de autoconsumo, se

contará con extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física, pendiente para encausar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles, tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de ignición (sistema neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.

• La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades

Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido, que se almacena y maneja en la planta de beneficio. Sobre esta sustancia se basa el presente estudio de riesgo al manejarse mas de 1kg como se señala en dicho listado, ya que esta sustancia es considerada como violentamente reactiva, y a su vez esta capacidad de reacción generalmente arroja como uno de sus productos el Acido Cianhídrico (HCN) que es altamente venenoso, por lo que aun en concentraciones bajas puede llegar a ser letal. Para la operación del proyecto Minera Saucito se pretenden utilizar 326 Kg de Cianuro de Sodio (NaCN) por día

• Es importante mencionar que durante el proceso de Cianuración, el pH de la

solución de Cianuro de Sodio (NaCN) se controla de manera constante para evitar la formación de acido cianhídrico (HCN). La formación de este compuesto solo

Page 186: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 165 -

puede ocurrir cuando el NaCN se encuentra en contacto con agua o con algún otro ácido.

• Para la identificación de riesgos en el manejo de cianuro de sodio se siguieron

dos metodologías: Análisis Qué Pasa Sí...? (What-If Analysis) y Análisis de Riesgos y Operabilidad de los Procesos HAZOP. Del análisis se concluye que durante el proceso de manejo de cianuro de sodio, los principales riesgos de accidente están dados por errores humanos en la preparación de soluciones, manejo de equipos y materiales, que se podrían desprender de una mala capacitación o descuido en general. El riesgo fue identificado de alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio.

• El ácido cianhídrico es una sustancia tóxica. Las soluciones cianuradas tienen la

capacidad de liberar ácido cianhídrico al contacto con agua o algún otra sustancia ácida, sin embargo éstas soluciones se encuentran en bajas concentraciones por lo que la cantidad liberada es baja. Se identificaron tres escenarios posibles de riesgo por manejo de cianuro de sodio: liberación de ácido cianhídrico, derrame de solución 4% de NaCN por falla de tanque (preparación o del día) y derrame de solución 4% de NaCN por falla de tuberías.

• Los radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame

de cianuro de sodio, estimados utilizando el programa ALOHA©, son los siguientes:

Tabla 7.2. Jerarquización de riesgos

Nivel de jerarquía

Evento Toxicidad (IDHL)

Zona de afectación

Cantidad Liberada

1 Liberación de HCN 50 ppm 1,100 m 179.63 Kg de HCN 2 Derrame de Solución

4% de NaCN por falla en tanque

50 ppm 538 m 34.27 Kg de HCN

3 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tuberías

50 ppm 43 m 0.271 Kg de HCN

• Es importante mencionar que la liberación de Acido Cianhídrico es posible pero

poco probable debido a los medidas de seguridad y preventivas del proyecto Minera Saucito.

• Como medidas de seguridad principales, en el área de almacenamiento y

preparación de solución de cianuro de sodio se contará con: cerca de seguridad,

Page 187: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 166 -

muro de concreto de 1.10 metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos, regadera y bomba colectora.

• Respecto al área de presa de jales, el análisis y evaluación de los riesgos se basó en

el uso de matrices de identificación y jerarquización. La clasificación cualitativa de riesgos consistió en la creación de una matriz donde las actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos correspondientes a cada una de ellas en el otro eje. Para la Presa de Jales del proyecto Minera Saucito las actividades fueron listadas en el eje horizontal y los riesgos en el eje vertical. Posteriormente se asignó un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez serán evaluados por el método cuantitativo de valoración.

• En la zona de presa de jales los radios potenciales de afectación son determinados

en base a la posibilidad, mas no a la probabilidad, de que ciertos eventos ocurran. En este caso, los riesgos de mayor importancia considerados son: precipitación extrema, instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo, manejo inadecuado de jales, evento sísmico, mantenimiento ineficiente de infraestructura y erosión. De estos riesgos, los que salen del control directo del personal son los eventos naturales que tienen efectos directos en las actividades. Los riesgos considerados para este caso son la precipitación extrema, algún evento sísmico y la erosión que de alguna manera han sido involucrados en su diseño.

• La degradación del cianuro de sodio por efectos naturales en la presa de jales

hace que esta zona sea clasificada como de bajo riesgo: el grado de toxicidad que puede encontrarse entonces es bajo por el contenido de cianuro. Es importante señalar que esta zona se clasifica como de riesgo sólo durante la etapa de operación, ya que en la etapa de cierre se cubrirá con material inerte y orgánico, atenuando casi por completo todo riesgo en este sentido.

• La exposición de los taludes a procesos de intemperismo aumentan gradualmente

las probabilidades de que los fenómenos naturales (lluvia, viento, sol, sismos), normales y extremos, generen reacciones en la roca que sean bastante considerables, de tal manera que provoquen inestabilidad en el talud. La inestabilidad física es amortiguada mediante diferentes acciones preventivas, como lo es la cuneta de derivación de drenajes superficiales. El manejo de materiales fortalece las especificaciones de diseño en los taludes, al llevar una operación y disposición estrictas que conformen el manejo de jales con factores de seguridad confiables. En el caso de la presa de jales del proyecto Minera Saucito, con estas medidas las probabilidades de ocurrencia de estos riesgos disminuyen de manera notable. Además, el Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito, elaborado por la empresa SEI TETRA, S.A. de C.V. comprendió

Page 188: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 167 -

un análisis de la estabilidad del bordo de la presa de jales El análisis se realizó conforme a la metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a 1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo.

• La posibilidad de lixiviación de jales se relaciona con el suelo de la presa y el

aumento de la presión que el apilamiento gradual de jales ejerce sobre el suelo. Sin embargo, en el proyecto Minera Saucito la depositación de jales finos para la protección contra la posible infiltración de lixiviados al subsuelo, el tipo de suelo y la profundidad del acuífero reducen significativamente este riesgo. La degradación natural del cianuro en la presa de jales disminuye con ello también el índice de riesgo de contaminación del acuífero subterráneo.

VII.3. Presentar el Informe Técnico debidamente llenado.

En el Anexo 7.1 se presenta el Informe Técnico del proyecto Minera Saucito.

Page 189: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 168 -

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

VIII.1 Formatos de presentación

Uno de los principales problemas al iniciar la elaboración de un Estudio de Riesgo, es la escasez de información reciente y de escala adecuada en la cartografía del área de estudio. Para el análisis del proyecto Minera Saucito se realizó un Sistema de Información Geográfica (SIG). Su elaboración consistió de los siguientes puntos:

• Estructuración funcional del sistema En esta parte del proyecto se diseñó la estructura del sistema con base en las

necesidades específicas del proyecto, con esto se definieron escalas máximas, proyecciones geográficas aplicables, zona geográfica limitada, unidades de medida y atributos: así como, características de la topología del sistema, creando las bases para la estandarización de la información, la cual fue vertida al sistema.

• Recopilación de información

Se recopiló información de fuentes oficiales (cartas INEGI), de otros estudios

ambientales y del diseño del proyecto, en formatos digitales.

• Estandarización de formatos digitales y bases de datos

Se unificaron los formatos de la información, tanto de fuentes oficiales, de otros estudios, de Minera Saucito S.A. de C.V., Servicios Industriales Peñoles S.A. de C.V. y de la obtenida por Clifton Associates Ltd - Natural Environment S.C., con la finalidad de que ésta fuera compatible.

• Creación de nuevas capas de información temática Utilizando la información topográfica, se generó nueva información temática, como

los siguientes modelos: modelo digital de elevación, modelo de relieve, modelo hidrológico superficial, la clasificación de uso de suelo sobre imagen satelital, etc.

Page 190: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 169 -

• Presentación general del sistema en plataforma de ArcMap

Una vez armado el sistema, éste se presentó en formato de proyecto con plataforma ArcMap. Dicha información se estructuró por capas ligadas a un macro.

• Generación de elementos de salida del sistema Se procedió a la integración de la información de salida. Se delimitaron la zona y las

instalaciones del proyecto. Se analizaron las imágenes y se recortaron en la plataforma Photoshop de Adobe para su exportación a formato *jpg, bmp, gif, etc., Se procedió a su importación a Corel Draw y para su georeferencia se necesitó de apoyo del “grid” de georeferencia de las mismas cartas. Se rediseño la simbología para su optima utilización y se crearon planos temáticos doble carta de la zona de estudio.

El sistema se diseñó para presentar información de salida del SIG en forma de planos,

para lo cual se crearon layouts para impresión en plotter e impresora de escritorio. El sistema permitió también presentar la información en forma de tablas, gráficas, imágenes digitales, así como exportar e importar información en programas como AutoCAD y AutoCAD MAP.

El SIG, permitió la generación de cartografía de baja escala que fue empleada para

elaborar un gran número de anexos en el presente estudio.

VIII.1.1 Planos de localización

En la sección de Anexos del Capítulo II se presentan los planos georeferenciados de localización y de ubicación de las instalaciones del proyecto Minera Saucito.

VIII.1.2 Fotografías

En el Anexo 8.1 se presenta un resumen fotográfico del proyecto Minera Saucito.

VIII.1.3 Videos No se generó esta información por no requerirse.

VIII.2 Otros anexos A continuación se presenta el listado de los anexos que aparecen de manera adjunta al presente documento. Los anexos corresponden a planos, mapas y documentos que complementan la información presentada en el Estudio de Riesgo del proyecto Minera Saucito.

Page 191: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 170 -

Lista de Anexos Capítulo I 1.1 Acta Constitutiva de Minera Saucito S.A. de C.V. 1.2 Registro Federal de Contribuyentes de Minera Saucito S.A. de C.V. 1.3 Poder del representante legal de Minera Saucito S.A. de C.V. 1.4 Copia de Identificación Oficial deL Representante Legal de Minera Saucito S.A. de

C.V. 1.5 Cédula Única de Registro de Población del representante legal de Minera Saucito S.A.

de C.V. 1.6 Acta Constitutiva de Natural Environment S.C. 1.7 Registro Federal de Contribuyentes de Natural Environment S.C. 1.8 Registro Federal de Contribuyentes del responsable técnico del estudio 1.9 Cédula Única de Registro de Población del responsable técnico del estudio 1.10 Cédula profesional del responsable técnico del estudio Capítulo II 2.1 Instalaciones del proyecto con coordenadas geográficas 2.2 Superficies de las instalaciones del proyecto 2.3 Sección longitudinal de las obras mineras existentes 2.4 Sistema de explotación para el aprovechamiento del mineral 2.5 Criterios internos de construcción de obra civil 2.6 Criterios de diseño de la presa de jales 2.7 Planos de diseño de la presa de jales 2.8 Piezómetros y pozos de monitoreo 2.9 Opciones de abastecimiento de energía 2.10 Localización del proyecto 2.11 Colindancias y usos del suelo en un radio de 500 m. Capítulo III

3.1 Regiones hidrológicas

3.1.1 Regiones y cuencas hidrológicas INEGI 3.1.2 Subcuencas INEGI

3.2 Vegetación 3.2.1 Uso de suelo y vegetación INEGI 3.2.2 Listado de especies de flora 3.2.3 Perfil estratigráfico de la vegetación 3.2.4 Clasificación espectral de la vegetación

Page 192: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 171 -

3.3 Edafología 3.3.1 Edafología INEGI

3.4 Hidrología 3.4.1 Cuencas CONABIO 3.4.2 Carta hidrológica de aguas superficiales INEGI

3.4.3 Modelo de nanocuenca 3.4.4 Modelo de escorrentías superficiales

3.4.5 Carta hidrológica de aguas subterráneas INEGI 3.4.6 Hidrogeología y dirección preferencial de flujo subterráneo y obras

hidrológicas subterráneas INEGI 3.5 Geología

3.5.1 Carta geológica INEGI 3.5.2 Geología y fracturas INEGI 3.5.3 Geología y sitios de muestreo rocas INEGI

3.6 Clima 3.6.1 Cartas climatológicas INEGI 3.6.2 Estaciones meteorológicas cercanas 3.6.3 Datos de las estaciones meteorológicas 3.6.4 Modelos de temperatura (media, máxima y mínima) 3.6.5 Modelo de precipitación 3.6.6 Modelo de evaporación

3.7 Zonas sísmicas de la República Mexicana 3.8 Modelo de pendientes Capítulo IV 4.1 Áreas Prioritarias para la Conservación de Aves más cercana al proyecto 4.2 Región Terrestre Prioritaria cercana al proyecto 4.3 Región Hidrológica Prioritaria más cercana al proyecto Capítulo V 5.1 Planos preliminares de diseño de la estación de autoconsumo 5.2 Diagrama de flujo del proceso 5.3 Análisis de granulometría del jal 5.4 Hojas de datos de seguridad 5.5 Manuales de preparación de reactivos 5.6 Diagramas de diseño de los tanques de preparación y del día de cianuro de sodio 5.7 Área de preparación de reactivos 5.8 Modelo de estabilidad del bordo de la presa de jales 5.9 Arreglo general de instalaciones de la planta de proceso

Page 193: ESTUDIO DE RIESGO NIVEL I PROYECTO MINERA …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/zac/estudios/2009/32ZA... · La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de ... 49

- 172 -

5.10 Diagramas de instrumentación Capítulo VI 6.1 Radios de afectación para escenarios de riesgo en estación de autoconsumo 6.2 Radios de afectación para escenarios de riesgo en planta de proceso 6.3 Interacción de zonas de afectación 6.4 Resultados analíticos comparativos de jales de la Unidad Minera Fresnillo Capítulo VII 7.1 Informe Técnico del proyecto Minera Saucito Capítulo VIII 8.1 Resumen fotográfico