estudio de prefactibilidad técnico-económico para …148.206.53.84/tesiuami/uami13436.pdfrecursos...

299
1 Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para la instalación de una planta productora de una bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto en diferentes sabores. Equipo #08 Alumnos. Nombre: Matrícula Teléfono. Licenciatura. Arellano Gómez Erika 99332611 2231-1610 Ing. De los Alimentos. Calderón Alday Esmeralda 99217800 5732-7255 Ing. De los Alimentos Camacho Perea Adriana 99332515 5666-7211 Ing. De los Alimentos. Duarte Galván Set Elohim 200220385 5613-2261 Ing. De los Alimentos. Garnelo Pérez Iván 99331318 5670-1510 Ing. De los Alimentos Islas Barragán Maria Gpe. 99224190 2636-8206 Ing. De los Alimentos. Mejía López Marcelo 97329961 15487804 Ing. De los Alimentos. Muñiz Ramírez Alethia 99335750 5777-1810 Ing. De los Alimentos. Trimestre: 06-I Fecha: 26 de Marzo de 2006

Upload: hoangcong

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

1

Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para la instalación de una planta productora de una

bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto en diferentes sabores.

Equipo #08

Alumnos.

Nombre: Matrícula Teléfono. Licenciatura. Arellano Gómez Erika 99332611 2231-1610 Ing. De los Alimentos. Calderón Alday Esmeralda 99217800 5732-7255 Ing. De los Alimentos Camacho Perea Adriana 99332515 5666-7211 Ing. De los Alimentos. Duarte Galván Set Elohim 200220385 5613-2261 Ing. De los Alimentos. Garnelo Pérez Iván 99331318 5670-1510 Ing. De los Alimentos Islas Barragán Maria Gpe. 99224190 2636-8206 Ing. De los Alimentos. Mejía López Marcelo 97329961 15487804 Ing. De los Alimentos. Muñiz Ramírez Alethia 99335750 5777-1810 Ing. De los Alimentos.

Trimestre: 06-I Fecha: 26 de Marzo de 2006

Page 2: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

2

Índice Índice................................................................................................................................................................. 2

Resumen Ejecutivo. .................................................................................................................................... 7

I. Introducción.......................................................................................................................................... 9

Antecedentes................................................................................................................................................ 11

Generalidades ............................................................................................................................................. 13

A. Objetivos.............................................................................................................................................. 14 1. Objetivo general. ................................................................................................................................................................................ 14 2. Objetivo específico............................................................................................................................................................................ 14

Identificación de Proyectos. ................................................................................................................. 15

Objetivos de la investigación de proyectos.................................................................................... 16

Justificación:............................................................................................................................................... 16

Metas............................................................................................................................................................... 16

I. Marco de Referencia. ....................................................................................................................... 18

Atributos Indispensables. ....................................................................................................................... 18

Atributos Necesarios. ............................................................................................................................... 18

Atributos Deseables .................................................................................................................................. 19

II. Diagnóstico y Pronóstico del Entorno. ................................................................................ 19

México. ......................................................................................................................................................... 19

Extensión. ................................................................................................................................................... 20

Fronteras..................................................................................................................................................... 20

Litorales. ..................................................................................................................................................... 20

Vegetación................................................................................................................................................... 21

Recursos naturales de México. .............................................................................................................. 21

Medio ambiente. ........................................................................................................................................ 21

Alimentos .................................................................................................................................................... 22

Agricultura.................................................................................................................................................. 22 Pesca............................................................................................................................................................. 23

Productos orgánicos en México............................................................................................................. 23

Principales productos orgánicos: ......................................................................................................... 24

Producción Agrícola ................................................................................................................................. 24

Producción Ganadera: ............................................................................................................................. 24

Producción Mineral:................................................................................................................................ 24

Productos de exportación:...................................................................................................................... 24

Productos de importación: ..................................................................................................................... 25

Principales industrias establecidas son: ............................................................................................. 26

Page 3: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

3

Salud Pública.............................................................................................................................................. 26

Aspectos sociales y políticos ................................................................................................................... 27

Vistazo de México a nivel mundial........................................................................................................ 27 Biotecnología en México. ........................................................................................................................ 28

Biotecnología agrícola en México ......................................................................................................... 29

Biotecnología en el sector Marino. ....................................................................................................... 29

Biotecnología en el sector Pecuario ..................................................................................................... 30

Productos de la industria biotecnológica en México. ...................................................................... 31

Estructura de la industria biotecnológica en México. ..................................................................... 31

Conclusiones. ............................................................................................................................................. 32

III. Identificación de Necesidades y Recursos.......................................................................... 34

· Lista de necesidades. ........................................................................................................................ 34

· Lista de Recursos. ............................................................................................................................. 39

· Identificación de proyectos. ........................................................................................................... 43

· Selección de proyectos..................................................................................................................... 54

· Descripción y justificación del proyecto elegido................................................................... - 55 -

· Ficha del producto elegido.......................................................................................................... - 55 -

IV. Justificación.................................................................................................................................- 55 -

· Diagrama de bloques del proceso productivo........................................................................ - 57 -

Análisis de Mercado.............................................................................................................................- 58 -

Justificación de la Necesidad de la Información. ......................................................................... - 59 - Hipótesis. ................................................................................................................................................ - 59 -

Alcance de la investigación................................................................................................................. - 59 -

Impactos de la investigación. ............................................................................................................. - 59 -

Objetivos de la Investigación. ............................................................................................................ - 59 -

Variables: ................................................................................................................................................ - 60 - Producto.....................................................................................................................................................................................................- 60 - Plaza. ...........................................................................................................................................................................................................- 60 - Precio..........................................................................................................................................................................................................- 60 - Comercialización.....................................................................................................................................................................................- 60 -

Parámetros Fijos: .................................................................................................................................. - 61 - Entorno Social ..........................................................................................................................................................................................- 61 - Entorno político .......................................................................................................................................................................................- 61 - Entorno ambiental ..................................................................................................................................................................................- 61 - Entorno económico ................................................................................................................................................................................- 61 -

Fuentes de Información: ..................................................................................................................... - 61 -

Procedimiento se recolección de datos primarios. .......................................................................... 66 Descripción del instrumento:.................................................................................................................................................................. 66 Definición del tamaño de muestra:....................................................................................................................................................... 66 Descripción del muestreo:........................................................................................................................................................................ 67 Descripción de la recolección de datos:............................................................................................................................................... 67

Análisis De Resultados: ........................................................................................................................... 67

Page 4: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

4

Edición: ........................................................................................................................................................................................................... 67 Codificación: ................................................................................................................................................................................................. 67 Tabulación:.................................................................................................................................................................................................... 67 Los análisis de datos:................................................................................................................................................................................. 68 Métodos estadísticos:................................................................................................................................................................................. 68

a) Estadística descriptiva: .............................................................................................................................................................. 68 b) Estadística Inferecial: ................................................................................................................................................................. 68

Presentación de resultados:..................................................................................................................................................................... 68

Análisis de producto. ............................................................................................................................... 70

Definición: .................................................................................................................................................. 71 Nombre:.......................................................................................................................................................................................................... 71 Clasificación:................................................................................................................................................................................................. 71 Usos principales y alternos...................................................................................................................................................................... 71 Contenido y composición. ......................................................................................................................................................................... 71 Características y propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales............................................................................. 72

Ubicación del producto............................................................................................................................ 72 Productos sustitutos, similares, complementarios y subproductos. ......................................................................................... 72 Etapa del ciclo de vida del producto:................................................................................................................................................... 73

Importancia del producto....................................................................................................................... 73 Necesidades que satisface:....................................................................................................................................................................... 73 Desnutrición. ................................................................................................................................................................................................. 73

Manejo del producto. ............................................................................................................................... 73 Presentación: ................................................................................................................................................................................................ 73 Envases y embalajes................................................................................................................................................................................... 73 Vida de anaquel:.......................................................................................................................................................................................... 74 Requerimientos de calidad:..................................................................................................................................................................... 74 Instructivo para uso y mantenimiento:.............................................................................................................................................. 74

Aspectos legales. ........................................................................................................................................ 74 Normas:.......................................................................................................................................................................................................... 74

NOM-147SSA1-1996. Cereales y subproductos. ........................................................................................................................... 74 NOM-028-FITO-1995. Requisitos fitosanitarios (granos y semillas) ................................................................................... 75 NOM-051-SCFI-1994............................................................................................................................................................................. 75

Patentes. .......................................................................................................................................................................................................... 75 Marca y etiqueta........................................................................................................................................................................................... 75

Análisis de la plaza................................................................................................................................... 76

Descripción del mercado. ....................................................................................................................... 77 Definición y ubicación de la plaza para el producto......................................................................................................................... 77 Estratificación o segmentación de la plaza.......................................................................................................................................... 77

Análisis de la demanda............................................................................................................................ 77 Distribución de la demanda. .................................................................................................................................................................... 77 Características y comportamiento de los consumidores ................................................................................................................. 78 Consumo histórico del producto............................................................................................................................................................. 79 Tasa de consumo per. cápita actual. ...................................................................................................................................................... 80 Cuantificación de la demanda actual (pastel actual)........................................................................................................................ 80 Demanda potencial (pasteles futuros).................................................................................................................................................. 81

Coeficiente de crecimiento de la demanda..................................................................................................................................... 81 Proyecciones de la demanda futura.................................................................................................................................................. 82 Diferentes escenarios para el propósito de la demanda. ........................................................................................................... 82

Análisis de la oferta. ................................................................................................................................. 83 Cuantificación de la oferta (competencia) ........................................................................................................................................... 83

a) Producción...................................................................................................................................................................................... 83 b) Importaciones y Exportaciones............................................................................................................................................... 84

Distribución de la oferta ............................................................................................................................................................................ 84 Características y comportamiento de los oferentes .......................................................................................................................... 86

Page 5: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

5

Distribución (%) del mercado actual..................................................................................................................................................... 86 Coeficiente de crecimiento de la oferta................................................................................................................................................. 87 Proyecciones de la oferta futura.............................................................................................................................................................. 88 Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta ...................................................................................................................... 89 Capacidad instalada de la competencia. ............................................................................................................................................... 89 Planes de expansión de la competencia: .............................................................................................................................................. 89

Análisis y conclusiones del mercado.................................................................................................... 90 Régimen del mercado:................................................................................................................................................................................ 90 Balance O/D: ................................................................................................................................................................................................. 90 Grado de suficiencia del mercado........................................................................................................................................................... 90 Grado de satisfactoriedad del mercado................................................................................................................................................ 90 Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo................................................................................................ 91 Mercado meta (% de la demanda potencial que se piensa cubrir)............................................................................................... 91 Programa de ventas. .................................................................................................................................................................................... 91 Estrategia de penetración del mercado................................................................................................................................................ 92

P r e c i o. ........................................................................................................................................................ 93

Comparación de precios existentes en el mercado. ......................................................................... 94 Precios de las marcas de productos sustitutos................................................................................................................................... 94

Estimación de costos de producción preliminar. ............................................................................. 95 Formulación del producto: ....................................................................................................................................................................... 95

Estimación de % ganancia sobre el costo de producción................................................................ 98

Objetivos de la empresa en la fijación del precio de venta............................................................. 99

Políticas de la empresa para la fijación de precios de venta.......................................................... 99

Programa de precios durante la vida útil de la empresa. ............................................................... 99 Análisis de los factores que determinan el precio de venta del producto. ................................102

Volúmenes de producción (economía a escala)...............................................................................................................................102 Características y calidad del producto................................................................................................................................................102 Mecanismos de distribución y ventas. ................................................................................................................................................102 Gastos de publicidad y promociones...................................................................................................................................................103

Costos de operación: ...............................................................................................................................103 Materias primas..........................................................................................................................................................................................103 Mano de obra...............................................................................................................................................................................................103 Servicios auxiliares....................................................................................................................................................................................103 Empaque.......................................................................................................................................................................................................103 Distribución del producto. ......................................................................................................................................................................104 Impuesto.......................................................................................................................................................................................................104 Poder adquisitivo de los clientes...........................................................................................................................................................104 Ubicación del mercado.............................................................................................................................................................................104

Análisis de la Comercialización........................................................................................................ 105

Canales de comercialización en base a la tipificación de sus diferentes clientes. ...................106

Como impactan los canales de comercialización en le precio de venta: ....................................106

Políticas de comercialización................................................................................................................106

Mecanismos de promoción y publicidad............................................................................................107

Análisis de los factores que determinarán la estrategia de comercialización. ........................107 Características o naturaleza del producto..........................................................................................................................................107 Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperada. ................................................................................................108 Existencia de canales de comercialización. .......................................................................................................................................108 Recursos con los que se cuenta..............................................................................................................................................................108 Grado de control que se espera tener sobre el producto...............................................................................................................108 Grado de perecibilidad del producto...................................................................................................................................................108

Page 6: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

6

Mercado de materias primas (Insumos). ..................................................................................... 109

Requerimientos del proyecto................................................................................................................110 Materias primas básicas...........................................................................................................................................................................110 Características y Especificaciones. .......................................................................................................................................................110

Localización y características de las zonas de producción de amaranto...................................111 Ubicación geográfica.................................................................................................................................................................................111

Niveles, tendencias y parámetros de la producción........................................................................112 Comportamiento histórico del volumen de producción. ..............................................................................................................112 Rendimientos. .............................................................................................................................................................................................112

Localización y características de las zonas de producción de avena ..........................................113 Ubicación geográfica...............................................................................................................................................................................113 Análisis técnico para la producción....................................................................................................................................................114 Rendimientos. .............................................................................................................................................................................................114

Aditivos. ......................................................................................................................................................115 Saborizantes: ..............................................................................................................................................................................................115 Especificaciones:........................................................................................................................................................................................115 Colorantes ....................................................................................................................................................................................................115

Conclusiones del análisis de mercado............................................................................................ 116

Conclusiones generales. ....................................................................................................................... 117

Bibliografía................................................................................................................................................ 117

Page 7: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

7

Resumen Ejecutivo. En el presente trabajo se propusieron de 30 a 100 ideas de inversión, tomando en cuenta las necesidades y recursos del país, para posteriormente ir eliminando, de acuerdo a nuestra intuición, los proyectos menos atractivos y llegando con eso a un primer total de 20 posibles proyectos. Estos proyectos se confrontaron con el marco de referencia, para llegar finalmente a 10 proyectos, mismos que se evaluaron mediante una matriz ponderada, y el proyecto elegido fue “elaboración de papilla para bebe a partir de la semilla de amaranto”.Al iniciar la investigación para este proyecto nos dimos cuenta de que abarcaríamos más mercado, reestructurando el proyecto hacia un licuado que fuera para consumo general (no solo para bebes). Teniendo como base el proyecto elegido se tiene como objetivo, evaluar un proyecto industrial, que consiste en la elaboración de un alimento en polvo a base de amaranto y avena, a nivel prefactibilidad, así como también ofrecer al inversionista, una visión general del estudio de mercado (producto, plaza, precio, comercialización) del proyecto en cuestión. El grupo SAGAM pretende lanzar al mercado un producto llamado “Licua-Max”, que es una bebida en polvo para preparar licuados a base de amaranto y avena. Este producto se pretende distribuir en el Distrito Federal y área metropolitana, el producto estará al alcance de las familias cuyo ingreso sea de más de 2 salarios mínimos que en nuestra plaza suman 3,244,260.92 familias y se distribuirá en los centros comerciales del DF y área metropolitana Debido a que el producto es para toda la familia licua-Max puede ser consumido por todos los integrantes. Podemos mencionar que la producción de bebidas en polvo tiene una tendencia a la alza y esto nos indica que tiene demanda por parte del consumidor, lo cual es favorable para la comercialización del producto. Al realizar el estudio de mercado se observó que la tendencia sigue el mismo comportamiento favorable esto nos da un panorama a futuro muy prometedor. Al inicio se pretende abarcar el 0.5 % de la demanda potencial del 2006 (16,693,357 licuados/año) y tener un aumento en la producción del 0.5% por cada año. De esta forma se pretende alcanzar un 5% a lo largo de los 10 años de vida útil de la empresa. La oferta de los licuados en polvo en México es nula en la plaza seleccionada, ya que no existe hoy en día ningún tipo de producto como el que se pretende comercializar. 16 Comparando la oferta con la demanda se realiza un balance que dio como resultado 0.340 (para el 2006), lo que indica que el mercado tiene un amplio horizonte para que licua-Max pueda posicionarse en un buen lugar, con tendencia a colocarse en el gusto de los consumidores y penetrar en el mercado y a futuro competir con las marcas tanto similares (Quali) como sustitutos (chocomilk, Cal-c-tose, Ibarra.).

Page 8: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

8

Con respecto al precio que tendrá el producto licuaMax se tomó como base el precio de un producto similar (el cual se comercializa fuera de nuestra plaza y no tiene un margen grande de comercialización), el cual es de 21 pesos para la presentación de 400 gramos además el licuaMax tendrá 3 presentaciones, otros aspectos que también se toman en cuenta son los factores externos e internos que pudieran influir en el precio final. Tomando en cuenta a estas consideraciones se llegó a un precio aproximado al consumidor de $37.33 en la presentación bolsa de ½ Kg., bote de 500 gramos a $41.59 y para la presentación de sobre individual de 11 gramos a $1.06. Para el 2006 y para el 2015 el precio será de $60.64 en la presentación en bolsa de ½ Kg., bote de 500 gramos a $67.57 y para la presentación de sobre individual de 11 gramos a $1.73. El canal de distribución seleccionado es el de productor-mayorista-consumidor final, ya que con este canal el margen de ganancias será del 35% sobre el costo de producción.

Page 9: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

9

I. Introducción.

Una empresa en un esfuerzo por satisfacer las necesidades del ser humano a través del aprovechamiento de los recursos y las circunstancias existentes.

La investigación de mercado pretende dar elementos para la toma de decisión concernientes

a la formulación, evaluación y selección de proyectos de inversión.

Por lo general, el mercado total de la mayor parte de productos es muy amplio y heterogéneo para una sola estrategia de marketing; por ello habitualmente se utiliza la segmentación, es decir, la identificación de submercados, pequeños y uniformes. Es más fácil definir las necesidades de los clientes en un segmento que en la totalidad, y elaborar un producto diseñado especialmente para el mismo, orientando toda la estrategia y el programa de marketing sobre esa base.

El análisis de plaza sirve para determinar el área de mercado o zona de influencia del producto donde debe de incluirse toda la información necesaria y suficiente para responder a las preguntas ¿A quién se pretende vender? y ¿dónde? Dentro de este análisis se definen dos aspectos:

1. La demanda, que es el grupo de individuos con necesidades por satisfacer, dinero para

satisfacerlas y un determinado comportamiento al hacerlo.

2. La oferta, que es básicamente la cantidad de producto que esta en el mercado meta o que va a ofertarse en él.

Se busca definir la localización, el tamaño, las características y el comportamiento futuro de ambos factores, y a partir de su comparación con el coeficiente oferta/demanda sabremos las posibilidades que tendrá el proyecto de competir exitosamente en el mercado.

El precio es determinado por intereses de varios personajes como son; los consumidores quienes estarían dispuestos a gastar cierta cantidad en función del valor que perciban en el producto; los productores a quienes les importan los costos de operación, las políticas de comercialización y la relación oferta/demanda principalmente.

El precio de un producto es uno de los factores más importantes para una empresa, pues en buena medida de él depende la supervivencia o estabilidad de éste, por lo que deben establecer los objetivos y las políticas de fijación de precio.

Para ubicar un producto en el mercado se debe elegir de manera adecuada la estrategia de comercialización. La comercialización permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de disponibilidad (tiempo y lugar) que se lleva a cabo mediante un canal de distribución, y esto puede apoyarse con un plan de promoción y publicidad, estos canales de distribución hacen que los intermediarios entre el productor y el consumidor final, sean

Page 10: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

10

generadores de utilidad de tiempo, poniéndolo a disposición de dicho consumidor cuando este lo desea o necesita.

Desde hace varios años se han venido desarrollando diversos productos alimenticios con buenas características nutricionales y sensoriales, esto motivó a seguir líneas de investigación y se planteó la posibilidad de aprovechar el amaranto. Dentro de este contexto para diversificar el empleo actual de esta semilla y contribuir de esta forma a ampliar el mercado para una materia prima regional de buen valor nutritivo y cierta aceptación tradicional, la semilla de amaranto es una fuente potencial de proteína de buena calidad, es comparable a los cereales en su contenido de carbohidratos, pero superior a ellos en el contenido de proteínas y grasas. Presenta un excelente equilibrio de aminoácidos esenciales, teniendo mayor contenido de lisina y triptofano, aminoácidos que se encuentran como limitantes en otros cereales.

Hoy en día la mayoría de las personas lleva una vida muy acelerada, la cual le impide tener el tiempo necesario para la preparación de sus alimentos, por esta razón se ha incrementado el consumo de alimentos instantáneos.

Consideramos importante el estudio de nuevas fuentes de proteínas, con el fin no solo de incrementar la disponibilidad de alimentos locales, sino también de lograr ampliar la dieta básica de nuestra población, aportando así proteínas de mejor calidad, mediante alimentos que sean al mismo tiempo baratos y de gran aceptabilidad en las comunidades.

Del mismo modo, la mezcla que proponemos en nuestro proyecto (Amaranto y Avena), contiene altos porcentajes de proteína, que al procesarse en la industria alimentaria proporcionarían alimentos más ricos en nutrimentos, sin elevar de una manera considerable los costos de producción.

Por ello el desarrollo de productos a base de Amaranto, se presenta, como una alternativa importante para diversificar los usos actuales de esta semilla y contribuir así a ampliar el mercado para una materia prima regional de buen valor nutritivo y alta aceptabilidad.

Los cereales constituyen la principal fuente de alimentos de la población mexicana, aporta al

rededor del 70% de las calorías requeridas por el individuo, ya que poseen un alto contenido de carbohidratos; sin embargo su contenido de proteínas es bajo, encontrándose deficiencia en algunos de los aminoácidos esenciales, fundamentalmente en lisina y triptofano. Los cereales se consumen en forma natural o ligeramente modificada.

La semilla de amaranto es una fuente potencial de proteínas de buena calidad, es comparable a los cereales en su contenido de carbohidratos, pero superior a ellos en su contenido de proteínas y grasas. Presenta mejor equilibrio de aminoácidos esenciales, teniendo mayor contenido de lisina y triptofano, aminoácidos que se encuentran como limitantes en otros cereales.

Page 11: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

11

Se considera que esta semilla es una opción de importancia para la alimentación humana a

gran escala. Existen factores que restringen su uso tales como: el tamaño de la semilla, así como la falta de conocimientos acerca de esta semilla en diversas regiones del país.

El poder desarrollar productos a base de este cereal se presenta como una alternativa tecnológica para ampliar su uso y mercado, en consideración a su adecuada calidad nutricional y a la aceptación que tiene dentro de la población que la consume. Antecedentes.

Se mencionan diferentes investigadores e instituciones que trabajaron en desarrollos similares de las cuales podemos enunciar los siguientes: · Aguilar et. al. (1990). Desarrolló un proyecto para un alimento tipo papilla para niños de 3 a 24

meses de edad con base de amaranto, adicionando harinas se soya y trigo, obteniendo un producto de bajo costo que pueda competir con las grandes empresas trasnacionales.

También contribuye a ampliar el mercado para una materia prima regional de buen valor nutritivo y cierta aceptación tradicional. La composición de éste alimento contribuirá a un buen desarrollo del niño durante sus primeros años de vida*.

· Sainz (1986). Desarrollo un producto a base de semilla de Amaranthus Spp, y suero de leche en

polvo, atractivos para el consumidor y de producción factible dentro de las industrias de panificación, lácteos, bebidas y confiterías; y con esto contribuye a la diversificación de uso de suero de leche en polvo y semilla de amaranto*.

· Watty et. Al. (1982) trabajó para desarrollar un alimento a base de harina de soya y amaranto,

donde ellos argumentaban que la aplicación de la semilla de amaranto en el desarrollo de alimentos diferentes a los tradicionalmente conocidos y consumidos como los dulces llamados “alegrías” podían tener un gran futuro. Se creó una forma de consumo de la semilla del amaranto, lo que puede servir para seguir utilizando esta semilla en el desarrollo de nuevos productosF.

· Rivas (1985). Elaboró una papilla infantil por extrusión a base de amaranto y maíz, donde

obtuvo que de cada 100 g de la papilla elaborada proporcionaba entre el 13 y 24% de la ingestión de proteínas, así como el 20% del requerimiento de energía de infantes de edades entre tres y doce meses de edadF.

* Estudio de prefactibilidad para la elaboración de una bebida proteica a base de suero de leche y aislado proteico de amaranto. Tesis UAM-I Julio 1993. F Elaboración de un alimento infantil tipo papilla con base en amaranto, soya y trigo. Tesis UAM-I. 1990.

Page 12: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

12

· Ugarte et. al. (1989) trabajó en la elaboración de un producto en polvo para lactantes a partir de los cuatro meses de edad con base de amaranto. En este proyecto se describe la utilización de la semilla de amaranto como una alternativa para elaborar alimentos infantiles. Su objetivo fué elaborar un producto en polvo para lactantes a partir de los cuatro meses de edadF.

· Lazcano et. Al. (1987) realizó un trabajo sobre la utilización del amaranto en la elaboración de

papillas infantiles; el objetivo de éste trabajo fue desarrollar un alimento tipo papilla con base en amaranto, para niños de 3 a 24 meses de edadF.

En un aspecto general se puede decir que hay un gran número de trabajos enfocados en alimentos nutritivos a partir de amaranto realizados por ciertas organizaciones y ninguno igual al polvo para preparar licuados a base de amaranto y avena.

Page 13: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

13

Generalidades.

Page 14: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

14

A. Objetivos.

1. Objetivo general.

Que el equipo investigador proponga e identifique de 30 a 100 ideas de inversión en el área biotecnológica alimentaria, para posteriormente seleccionar una posible idea de inversión y en un futuro aplicarle un estudio de producto, plaza, precio y comercialización.

2. Objetivo específico.

o Evaluar un proyecto industrial, que consiste en la elaboración de un alimento en polvo a base de amaranto y avena.

Page 15: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

15

Identificación de Proyectos.

Page 16: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

16

Objetivos de la investigación de proyectos

Conocer las necesidades y recursos con los cuenta el país, y con esto cubrir una necesidad no satisfecha utilizando recursos nacionales

Justificación: Cumplir con el objetivo anterior se justifica porque nos permitirá plasmar, aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante la carrera, así como aprender la metodología que se lleva a cabo en la identificación de un proyecto para posteriormente aplicarlo en el paquete tecnológico y la vida laboral. Esto se llevará a cabo trabajando en equipo.

Se fijaron las siguientes:

Metas. A través de una lluvia de ideas, buscar necesidades y recursos existentes en el país utilizando las herramientas disponibles que nos puedan brindar información como: Internet, libros, revistas, artículos, tesis, encuestas, investigaciones, etc. El proyecto será seleccionado con base a: · Analizando los recursos y necesidades del país. · Analizando información financiera. · Analizando hechos reales.

Todo esto consultando y analizando diferentes fuentes. (INEGI, PROFECO, CNA, NAFIN, BANCOMEXT, SAGARPA, SEDESOL, etc.) Una vez identificados los proyectos, se utilizarán los siguientes modelos para seleccionar unos de ellos. · De entorno. · Matrices. · Criterios ponderados.

La selección de un modelo de decisión depende del tipo de proyecto que se evaluará. Ya una vez identificado y seleccionado el proyecto se le aplicará un análisis de mercado, que consistirá en:

Page 17: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

17

· Bienes y servicios que se pueden adquirir.

· Demanda del producto.

· Estudios de producto, plaza, precio y comercialización.

Estos estudios se hacen con base a variables dependientes e independientes. En los análisis de plaza, identificaremos a quien y donde se piensa vender, tomando en cuenta: · Ubicación.

· Costos de transporte.

· Zona geográfica.

· Clientes potenciales.

Mediante: · Encuestas.

· Tasas de crecimiento.

· Técnicas de los competidores.

· Estudios socio-culturales.

Para fijar un precio debe de tomarse en cuenta aspectos de la identificación como: · Determinar con que tipos de insumos se cuentan.

· Ganancia a generar.

· A quién va dirigido el producto.

· Determinar el poder adquisitivo.

· Demanda del producto.

· Y el uso de intermediarios suficientes.

· Si hay productos similares en el mercado.

Page 18: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

18

I. Marco de Referencia.

A través del grupo promotor MMD S.A. de C.V. se pretende generar un beneficio financiero para el inversionista y en general a la empresa SAGAM S.A. de C.V., utilizando recursos con los que cuenta el país para transformarlo en un producto del sector biotecnológico alimentario, que al comercializarlo satisfaga una o mas necesidades identificadas para el país.

Atributos Indispensables. · Que sea biotecnológico

· Que permita reforzar la práctica de todas las materias del paquete tecnológico. En particular

será necesario que el diseño que el diseño de la planta integre al menos 5 operaciones

unitarias.

· Que haya sido justificado en base a un análisis de necesidades y recursos.

· Que esté dentro de la rama alimentaria.

· Que haya un mercado potencial.

· Que exista información sobre la tecnología.

Atributos Necesarios. · Que les motive el tema de los proyectos identificados.

· Que exista suficiente información bibliográfica sobre sus aspectos tecnológicos o que cuente

con la asesoría de un experto en tema.

· Que deje ver un potencial de viabilidad.

· Demostrar que el diferencial del precio de venta, y costo primo es al menos de 40%.

· Que la formulación del producto y del proyecto permita operar todo el año. Que el diseño de

la planta no pare por la estacionalidad de la producción de las materias primas.

Page 19: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

19

· Fácil comercialización (sin intermediarios).

Atributos Deseables · Que el proyecto trate sobre un producto innovador.

· Que puedan reutilizarse los desechos de la posible planta productora.

· Que exista atracción de nuevos inversionistas y que con esto el posible proyecto pueda

transformarse en una empresa y a lo largo del tiempo llegar a ampliar el mercado.

II. Diagnóstico y Pronóstico del Entorno.

México.

Nuestro objeto bajo estudio será la República Mexicana, debido a que tiene gran variedad de recursos naturales así como una gran diversidad de climas, que se pueden aprovechar, ya que algunas de estas no se aprovechan al 100 %.

Para poder realizar un análisis de diagnóstico con el cual podremos determinar necesidades y plantear ideas para poder satisfacerlas, así como oportunidades de inversión en el desarrollo de nuevos productos.

México es un gran productor de cereales y debemos tomar en consideración que los cereales constituyen la principal fuente de alimentos de nuestra población, aportando cerca del 70% de las calorías requeridas por el individuo, ya que poseen un alto contenido de carbohidratos, y tomando en cuenta que en nuestro país existe un déficit de proteínas.

Page 20: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

20

Extensión. La extensión territorial de México, es de 1 964 375 Km2 . de los cuales 1 959 248 Km2 son superficie continental y 5 127 Km2 . corresponden a superficie insular.

Fronteras. La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 Km. distribuidos de la siguiente forma: · Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152

Km. desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

· La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 Km.; con Belice de 193

Km. (No incluye 85.266 Km. de límite marítimo en la Bahía de Chetumal) . Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Litorales.

México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus litorales, que es de 11,122 Km., exclusivamente en su parte continental, sin incluir litorales insulares.

Page 21: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

21

Vegetación.

México presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en él pueden encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste, existen zonas como la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas más importantes y representativos del trópico húmedo; su flora es rica en especies, destacando los árboles de maderas preciosas como la caoba y el cedro rojo; también constituye el hábitat de un gran número de especies animales, como el jaguar, entre otros. En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.1

Recursos naturales de México.

Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de la bahía de Campeche. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 28,9% del territorio, crecen árboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.

Cerca del 14,3% del territorio es apropiado para la agricultura; sin embargo, menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación.

Medio ambiente.

La extensa costa y el terreno principalmente montañoso de México proporcionan una de las mayores variedades de ecosistemas y hábitats de la Tierra. La posición geográfica del país ha dado resultado a una ecléctica mezcla de flora y fauna entre el norte y el sur. México sólo está detrás de Indonesia, Brasil y Colombia en cuanto a su riqueza en biodiversidad. Ofrece la mayor diversidad de reptiles del mundo y la segunda mayor diversidad de mamíferos. Prácticamente un tercio de los vertebrados terrestres de México son endémicos, y cerca de la mitad de las especies vegetales del país no se encuentran en otra parte. El 14% de las especies de peces del mundo nadan por aguas mexicanas.

Sin embargo, la creciente población de México y su elevada demanda de recursos, han puesto en jaque al medio ambiente. La expansión agrícola y los métodos de cultivo no están bien controlados. La erosión del suelo, la salinización y la contaminación de cursos de agua y acuíferos con productos químicos están muy extendidos. Los problemas ambientales más agudos se dan en la Ciudad de México, el núcleo urbano con mayor población de todo el mundo. La elevada concentración de la industria, el tráfico y el uso doméstico de la energía,

Page 22: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

22

sumado a unas condiciones geográficas y meteorológicas desfavorables, han provocado una grave contaminación del aire.

Alimentos

El sector de Alimentos se compone por 17 empresas distribuidas en el norte y centro del país; la mayoría de éstas localizadas en los Estados de Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y de México. Agrupa procesos que incluyen el uso de enzimas, cultivos bacterianos, hongos, levaduras u otros componentes novedosos en los alimentos o complementos alimenticios. Este sector integra en general empresas de tamaño grande y es, en términos económicos y de número de empleados, el más importante, ya que en él están contenidas las grandes empresas cerveceras, de bebidas alcohólicas, de productos lácteos y de complementos alimenticios para ganado.

Numerosas industrias mexicanas que utilizan técnicas biotecnológicas tradicionales han iniciado el uso de algunas técnicas modernas tanto en sus procesos de producción como en sus productos finales, con el objeto de obtener nuevas características y propiedades en sus productos, así como mayor eficiencia en sus procesos. En el sector Alimentos muchas empresas han introducido el uso de enzimas en la elaboración de productos como la masa para tortillas y varias empresas tequileras están sembrando Agave tequilana obtenido por micropropagación.2

Agricultura.

Cerca del 18% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producción agrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenes pluviales, en un país que, a grandes rasgos, puede considerarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivo y la conservación de los suelos ha aumentado la producción. En 2004 los principales productos agropecuarios de México fueron (con una producción anual en toneladas): maíz (20 millones); trigo (2,50 millones); cebada; arroz (191.540); legumbres (1,75 millones), entre ellas el fríjol; papas (1,73 millones); café (310.861); algodón (186.147); caña de azúcar (45,1 millones); fruta (14,9 millones); y hortalizas (9,60 millones).

Este sector se encuentra conformado por un total de aproximadamente 30 empresas distribuidas en el norte, sur y centro del país, si bien la mayoría de ellas se localizan en los Estados de Chihuahua, Jalisco, de México y el Distrito Federal. Las aplicaciones en este sector se refieren a la biotecnología de plantas y de animales, así como a distintos factores agrícolas. La biotecnología en plantas incluye al mejoramiento genético y a la micropropagación por medio de técnicas de cultivo de tejidos y de embriogénesis, así como al desarrollo de material

Page 23: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

23

transgénico para la generación de plantas novedosas. La biotecnología animal se enfoca a animales terrestres y engloba al transplante de embriones y a otras tecnologías reproductivas que repercuten en la producción de alimentos. Por último, los factores agrícolas se refieren a la producción y al uso de bioplaguicidas e insectos como agentes de control de plagas, a biofertilizantes y a otros insumos biológicos enriquecedores del suelo, así como a diversos reguladores del crecimiento vegetal. En este sector, si bien operan en el país las principales compañías multinacionales generadoras de semillas modificadas genéticamente, la generalidad de las empresas son de tamaño reducido, ya que la mayoría de éstas son micro y pequeñas. La mayor parte de los productos generados son plantas cultivadas por micropropagación, promotores del crecimiento vegetal, bioinsecticidas y semillas mejoradas.

El sector Agricultura se encuentra fortalecido por la existencia de diversos Comités,

Asociaciones y Fundaciones entre cuyos principales objetivos se encuentra la prestación de servicios promociónales de los productos generados y la asistencia técnica a sus agremiados. A fines de la década anterior, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) lanzó un programa de producción de agrobiológicos, basado en la adopción de tecnologías maduras. Dicho programa no se ha consolidado por falta de instalaciones de fermentación industrial para tal efecto.

Pesca.

Los bancos pesqueros más importantes se localizan alrededor de las costas de Baja California, a continuación los del golfo de México y los de la costa del Pacífico, desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. La industria pesquera está gestionada por sociedades cooperativas que son monopolios concesionarios de ciertos productos. Las principales especies que se capturan son huachinango, atún, cazón, sierra, sardina, anchoa, bagre, corvina, barrilete, pargo, robálo, jurel, lisa, macarela, mero, mojarra y peto. Entre los crustáceos destacan la jaiba, la langosta y el camarón; este último se extrae frente a las costas de Campeche y Sinaloa, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Los moluscos que más se capturan son: abulón, ostión, almeja, caracol y pulpo. También es importante la pesca de numerosas especies de agua dulce. La captura total en 2001 fue de 1,47 millones de toneladas. La captura de tortugas marinas para el consumo de su preciada carne se ha visto frenada, ya que es hoy una especie protegida. En 2004 existían 748 especies en peligro.3

Productos orgánicos en México.

Los productos orgánicos mexicanos gozan de excelente aceptación en los mercados internacionales. México ocupa el primer lugar en la producción mundial de café orgánico y es líder mundial en este producto.

Los principales estados con producción orgánica son: Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa,

Colima, Michoacán, B.C.S., Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora.

Page 24: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

24

Se estima que alrededor del 90% de la producción de orgánicos de México se orienta a la exportación. Los principales destinos son los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, así como el mercado Asiático.4

Principales productos orgánicos: Café, hortalizas, jitomate, chile, calabaza, pepino, cebolla, ajo, chícharo, berenjena, melón, aguacate, mango, plátano, naranja, piña, litchi, papaya, jamaica, ajonjolí, plantas medicinales, aromáticas y alimenticias, vainilla, cacao, soya, fríjol, cártamo, jengibre, nopal, maíces de especialidad, miel, leche y derivados, carnes, huevo, entre otros.5

Producción Agrícola Café, cacao, miel, coco, chayote, papa, papaya, tomate, maíz, sorgo, arroz, fríjol, trigo, cebada, cártamo, ajonjolí, mango, manzana, perón, sandía, plátano, caña de azúcar , algodón, cacahuate, cebolla, melón, aguacate, limón agrio, caña de azúcar, trigo, ajonjolí, tabaco, alfalfa, , piña, melón, sandía, guayaba, naranja, limón agrio papaya cítricos, principalmente naranja, alfalfa, cebada, perón, vid, árboles frutales hortalizas. Casi todos los cultivos son de temporal, a excepción del cultivo de la vid.

Producción Ganadera: Es importante la cría de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino (caballar), mular y asnal.

Producción Mineral: Se explota plata, zinc, cobre y oro.

Productos de exportación: Se encuentran las flores y plantas de ornato, orquídeas, nochebuenas, rosas, claveles, geranios, pompón, gerbera y otras especies de gran aceptación. Datos del gobierno de México precisan que el sector de auto partes es el líder en ventas al mercado de China con 271 millones de dólares, seguido por el de minerales, con 49 millones; productos químicos orgánicos, 22 millones; fibras sintéticas, 22 millones, y cobre y manufacturas, con 15 millones6 .

Page 25: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

25

Tabla 01: principales productos de exportación.

www.bancomext.com

Productos de importación: · En 2002 los principales suministradores de productos de México fueron Estados Unidos,

con 69.5 por ciento del total de las importaciones; la Unión Europea como bloque, con 11.9; Japón, con 6, y China, con 0.6.

· Al menos 60 por ciento de nuestras importaciones provenientes de esa nación son

insumos utilizados para fabricar artículos dirigidos al exterior. · Casi 90 por ciento de las importaciones provenientes del país asiático se componen de

maquinaria y equipo (12.2 por ciento) e insumos (75.3), que se utilizan para la producción de otros bienes.

Exportaciones de la industria manufacturera, por división de actividad económica en

millones de dólares. Enero-agosto.7 División 1995 1996 199

7 (1)

Alimentos, bebidas y tabaco 2.528,5

2.930,3

2.113,1

Textiles, artículos de vestir e industria del cuero

4.889,0

6.339,3

5.760,3

Industria de la madera 619,5

860,9

707,8

Papel, imprentas y editoriales 871,8

895,5

678,8

Substancias químicas, caucho y plástico

6.182,2

6.338,9

4.709,

7

Productos minerales no metálicos 1.404,5

1.717,8

1.342,4

Industrias metálicas básicas 4.888,5

4.789,5

3.559,7

Productos metálicos, maquinaria y equipo

44.680,5

55.736,0

40.646

,5

Otras industrias manufactureras 1.308,3

1.405,5

1.085,2

Total 67.382,9

81.013,8

60.603

,5

Agroindustrial (Alimentos y bebidas)

-Cárnicos (pollo, puerco, res) -Conservas alimenticias -Bebidas alcohólicas -Refrescos y otras bebidas -Alimentos estilo mexicano -Jugos -Preparaciones de frutas

Productos pesqueros

-Camarón -Abulón -Atún -Calamar -Pulpo -Sardina

Agrícola -Hortalizas y legumbres -Hojas de tabaco -Flores -Frutas -Café en grano

Page 26: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

26

· Para 2004 Estados Unidos permaneció como el primer proveedor de México con 55.5 por

ciento y en segundo la UE como bloque con 10.7. · Los principales sectores en los que México compite contra China son eléctrico-electrónico

y textil-confección. · A éstas les siguen las de auto partes, con 479 millones de dólares; minerales, 196 millones;

fundición de hierro y acero, 174 millones, y productos químicos orgánicos, 141 millones8 .

Principales industrias establecidas son:

Automotriz y las de productos químicos, textil, papel y celulosa; cemento, básica del hierro y del acero; del cuero, calzado, aceites y jabones, azucareras, empaque y beneficio de arroz y el aprovechamiento del bagazo de la caña en la elaboración de forrajes para ganado y fabricación de madera sintética, siderúrgica, fabricación de maquinaria, artículos metálicos, , vidrio, barro, loza, cerámica, eléctrica, electrónica, curtiduría y productos de hule, cigarros, cerveza, aceites, productos lácteos, empacadoras de frutas, legumbres, carnes, entre otros9 .

Salud Pública

Los principales problemas de nutrición pública en México son baja talla en menores de 5 años; anemia, deficiencia de hierro y zinc y concentraciones séricas bajas de vitamina C en todas las edades; y deficiencia de vitamina A en niños. La desnutrición fue mas prevalerte en los grupos con bajo nivel socioeconómico en zonas rurales, el sur y en población indígena. El sobrepeso y la obesidad son serios problemas de salud pública en mujeres y ya constituyen motivo de preocupación en niños de edad escolar. La obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades crónicas en los adultos (Sánchez-Reyes,)

Un importante numero de programas dirigidos a prevenir la desnutrición reaplican actualmente; varios de ellos fueron diseñados o modificados como resultado de los hallazgos de la encuesta nacional de nutrición realizada en México en 1999. La mayor parte de ellos tiene un componente de evaluación que guiará ajustes y modificaciones de su diseño e implementación. Sin embargo poco se está haciendo para la prevención y el control de sobrepeso y obesidad y hay experiencia limitada sobre intervenciones efectivas. Se necesita urgentemente el diseño y evaluación de estrategias par controlar la obesidad en la población, con base en evidencia existente y las acciones exitosas deben convertirse en programas de gran escala rápidamente con el propósito de maximizar su impacto (Rivera, A.,)

Page 27: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

27

Aspectos sociales y políticos

Hablar de las tendencias económicas y sociales que ha experimentado México a lo largo de su historia sería muy extenso, por lo que nos enfocaremos en los acontecimientos relevantes más recientes.

En la última década del siglo pasado, México inició un agresivo programa de negociaciones comerciales internacionales que le ha llevado a ser una de las naciones más abiertas del mundo. A pesar del objetivo gubernamental, México es un país que no acaba de despegar, con fuertes carencias y dificultades para llevar a su industria al crecimiento, del que sólo se ha beneficiado un puñado de grandes firmas exportadoras que incorporan poco contenido nacional a sus productos.

Las negociaciones comerciales que se han establecido intentan ser un pilar de la estrategia económica gubernamental, y en particular los tratados de libre comercio, de los cuales el país tiene firmados diez e involucran a 31 naciones y un mercado potencial de 860 millones de consumidores.

El Acuerdo Comercial más significativo para México es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el cual ha dejado un amargo sabor a nuestro país y a sus empresarios. El poderío estadounidense ha avasallado con frecuencia y ha pasado por encima de lo establecido en el papel. Dos casos significativos, son las exigencias que rebasan incluso decisiones jurídicas de jueces de EU para permitir las exportaciones mexicanas de atún, y el comercio agropecuario entre ambas naciones.

Las condiciones externas del país no son tan positivas ya que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ajustó a la baja sus perspectivas sobre México ya que las presiones inflacionarias lo obligan a mantener una política monetaria restrictiva vigente desde 1998.

Mientras la comunidad exportadora espera el resurgimiento de la economía estadounidense, se plantea el Plan Puebla-Panamá (PPP), que involucra a los estados del sur-sureste y busca la participación de Centroamérica y que enfrenta muchos obstáculos, entre ellos, el riego de que la región no sea suficientemente atractiva para la inversión, y la tendencia de las industrias transnacionales a reubicar sus plantas en naciones con costos competitivos de mano de obra, como: China, Vietnam, Malasia y junto a este proyecto se plantea una reforma fiscal la cual se espera que fortalezca las fuentes de ingresos del gobierno y sirva para financiar el déficit fiscal sin desplazar al sector privado el mercado de dinero.

Vistazo de México a nivel mundial

Según la opinión de los analistas de la economía, México se ha hecho más dependiente de Estados Unidos a punto que el 74 % de las importaciones provienen de Norteamérica y el 89% de las exportaciones dependen del mercado norteamericano. Las empresas extranjeras instaladas México en la frontera de los Estados Unidos no ha permitido el desarrollo de la

Page 28: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

28

industrias mexicana pues el 96% de las piezas y componentes, las importan de Estados Unidos y otros países, con las cuales ensamblan los productos que luego la estadística registra como “exportaciones mexicanas”.

Apenas cerca del 4% de esas exportaciones corresponden a empresas mexicanas, el resto pertenece a las empresas extranjeras. La avalancha de productos agropecuarios norteamericanos y canadienses fuertemente subsidiados ha causado estragos entre los campesinos y agricultores mexicanos, pequeños y medianos. México que antes del tratado producía para su consumo interno y vendía a Estados Unidos papas, algodón, arroz y maíz hoy tiene que comprar estos productos subsidiados de los productores norteamericanos. Como resultado de ello se han dejado de cultivar 10 millones de hectáreas y 6 millones de agricultores mexicanos se han visto obligados desesperados a emigrar.

La Organización Mundial del Comercio OMC máximo organismo mundial, encargado de vigilar que se cumpla las reglas del libre mercado en el mundo, tiene conocimiento de que los gobiernos de la Unión Europea y de los EE.UU. otorgan subsidios a la agricultura y ganadería por día mil millones de dólares, son en total 365 mil millones de dólares al año lo que reciben los productores locales. Incentivo que les permite a los países del mundo desarrollado hacer frente al ingreso de productos extranjeros a sus mercados locales e inundar con sus productos a todos los rincones del planeta vía la exportación. (Cortez Galindo).

Biotecnología en México.

México, con cerca de 100 millones de habitantes, y con crecimiento previsible de 20 millones más en los próximos 20 años, tiene retos extraordinarios para poder proporcionar a sus habitantes servicios y condiciones necesarios para una vida digna. Las demandas por alimentos sanos y nutritivos, medicamentos y servicios de salud modernos, por un medio ambiente (agua, suelos y aire) no contaminado y simultáneamente el cuidado y uso sustentable de nuestra biodiversidad, representan retos extraordinarios para la sociedad mexicana que debemos resolver de manera concertada, inteligente, respetuosa y sustentable con el medio ambiente.

La biotecnología es la mejor de las opciones que tiene México para contender con muchos de estos problemas y demandas importantes en el siglo que comienza. La tecnología biológica no está libre –como ninguna otra-de riesgos. Sin embargo, los riesgos de no utilizar biotecnología para resolver estas demandas son, a nuestro juicio, mayores.1 0

Page 29: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

29

Biotecnología agrícola en México

Desde los años ochenta, México ha desarrollado una destacada red de investigación en biotecnología. Aproximadamente el 60% de las organizaciones públicas y académicas involucradas se establecieron a partir de 1985.

La calidad científica de los distintos institutos de investigación es reconocida a nivel nacional e internacional. Por mencionar algunos ejemplos, el Dr. Luís Herrera Estrella perteneciente al CINVESTAV Irapuato participó en el grupo de investigadores que desarrollaron la primera planta transgénica en el mundo.

El Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Departamento de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) son algunos ejemplos de los centros de investigación que realizan trabajos de primer nivel.

La institución responsable de la regulación en México de los organismos genéticamente modificados, es la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Dicha Comisión agrupa a seis Secretarías de Estado y al CONACYT.

México es uno de los diez principales países que siembran cultivos modificados genéticamente en el mundo. De esta manera nuestro país se ha consolidado como una de las naciones en desarrollo de América Latina, más avanzadas en biotecnología.

Desde 1995 la Secretaría de Salud ha aprobado algunos productos biotecnológicos para consumo humano, por considerarlos inocuos

Biotecnología en el sector Marino.

Los recursos bióticos marinos son un potencial estratégico para la sociedad. La biotecnología marina es una de las áreas de investigación científica y tecnológica, cuyas aplicaciones deberían permitir la utilización adecuada de estos vastos recursos marinos a través de métodos respetuosos del medio-ambiente, que aseguren su aprovechamiento sustentable y a la vez permitan cumplir con diferentes demandas sociales. La diversidad presente en los océanos representa un potencial enorme incluso mayor al existente en el medio terrestre. En este sentido México es un país privilegiado, ya que cuenta con una gran riqueza biológica debido a su situación geográfica con extensas costas tropicales y subtropicales. El uso responsable de la biotecnología representa una opción adecuada para propiciar la explotación sustentable de los amplios recursos acuáticos con que cuenta la nación, incrementar la producción de alimentos de origen marino, obtener nuevos compuestos útiles, así como para prevenir y solucionar los crecientes problemas de contaminación en los ecosistemas marinos, entre otros. A partir del análisis en este sector se proponen áreas estratégicas en biotecnología marina y acuacultura que es necesario impulsar en beneficio del desarrollo del país

Page 30: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

30

Biotecnología en el sector Pecuario

La demanda de alimentos de origen animal es enorme y exige incrementar sustancialmente la productividad pecuaria. Los sectores ganaderos y cárnicos representan una parte sustancial del valor de la producción agropecuaria mundial. Por otra parte, el volumen mundial de productos pecuarios ha aumentado con mayor rapidez que el de otros sectores de la agricultura, y se prevé que esta tendencia continuará durante algún tiempo. La contribución de las mejoras de la productividad animal al crecimiento de la producción de carne ha sido casi tres veces superior a la del aumento del número de cabezas de ganado. La mayoría de las tecnologías que se utilizan para mejorar los procesos de reproducción de animales no tienen una relación directa con la manipulación a nivel celular, como ocurre con la biotecnología moderna.

Las técnicas de inseminación artificial, el trasplante y la producción de embriones, y la crioconservación de embriones, han sido mecanismos tradicionales para acelerar el proceso de reproducción, con el objeto de facilitar la cría de los animales que son portadores de las características que tienen valor para los productores ganaderos. La biotecnología moderna indudablemente ayudará a incrementar considerablemente la producción alimentaria. Las áreas y oportunidades pudieran ir desde la aplicación de técnicas mejoradas de ingeniería reproductiva, hasta la clonación de animales, pasando por la transgénesis animal que genera organismos, que a manera de biorreactores producen en sus fluidos medicamentos y otras moléculas biológicas con un alto valor comercial. Sin embargo, buscando causar un impacto real a corto plazo en México (que no dependa de grandes inversiones en infraestructura), en este sector se describen tres áreas importantes y estratégicas en las que la biotecnología moderna puede aportar soluciones para incrementar la productividad pecuaria y en las que debería concentrarse el esfuerzo. Las tres tienen incidencia tanto en el ganado bovino de leche, como en el de carne y en el porcino, siendo estas ganaderías las de mayor potencial en México para elevar la productividad del sector pecuario.

En el panorama internacional la biotecnología alimentaria industrial es controlada, en el ámbito de la biotecnología moderna, por grandes empresas agroindustriales generadas en su mayoría a partir de las transnacionales de la industria química. La evolución de la industria química hacia la industria biológica, es como ya señalamos, una tendencia que se acrecentará en el futuro. No existen en México empresas en el sector de la industria alimentaria que empleen tecnología derivada de la biotecnología moderna, siendo buena parte del debate actual, el uso o no de materias primas agrícolas de origen transgénico, fuertemente impulsadas por las empresas internacionales que promueven su cultivo en México

La biotecnología moderna impacta ya a la industria alimentaria de dos formas: la primera a través de las materias primas (plantas transgénicas) y la segunda a través del diseño de nuevos microorganismos y enzimas para los procesos tradicionales. Nuevos ámbitos de impacto surgirán cuando plantas y animales puedan ser diseñados con fines específicos, como pueden ser los nutricionales, los funcionales o de proceso para la industria alimentaria. Para participar en este desarrollo, la industria procesadora nacional no cuenta con estrategias específicas. Sin embargo, en nuestro país a pesar de que existen grupos de alto nivel con proyectos con la industria, no existen centros dedicado a la investigación o apoyo para la industria de manera específica; tampoco empresas de biotecnología moderna.1 1

Page 31: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

31

Productos de la industria biotecnológica en México. La biotecnología representa un tópico de singular importancia por las siguientes razones: · La industria biotecnológica es relativamente nueva. · A pesar de haber recibido un tratamiento preferencial en la asignación de presupuestos

para investigación, aún se carece de una estrategia nacional en el sector, lo cual ha ocasionado un desarrollo heterogéneo en este campo.

· Generalmente, las tecnologías empleadas por el sector productivo han sido adquiridas de

terceras partes. · En general, se tiene poco conocimiento sobre el proceso de innovación tecnológica. · Las cuestiones de normalización han sido poco estudiadas. · La apertura de mercados traerá inevitablemente la introducción de productos y servicios

por parte de diversos socios comerciales. · Las normas específicas para los productos biotecnológicos de tercera generación pueden

llegar a convertirse en una barrera no arancelaria. Efectivamente, durante las dos últimas décadas, la biotecnología ha tenido un importante auge en México. Sin embargo, dicho crecimiento ha sido desigual, ya que en algunas áreas de investigación científica se han alcanzado niveles comparables a los estándares internacionales, mientras que en otras su desarrollo es aún incipiente. Esta situación también puede identificarse claramente en el sector productivo, donde empresas usuarias de biotecnologías modernas conviven con otras que se limitan a aplicaciones tradicionales con baja tasa de innovación.

Estructura de la industria biotecnológica en México.

Actualmente en México, las biotecnologías tradicionales son ampliamente utilizadas para la producción de productos diversos, especialmente de aquellos derivados de la microbiología industrial y los producidos por fermentación. En el país existen más de noventa empresas biotecnológicas, sin tomar en cuenta a las más de cien empresas productoras de bebidas alcohólicas y a las 400 empresas que producen derivados lácteos, que generan la mayor parte de los más de los cien productos netamente biotecnológicos que se encuentran en el mercado mexicano. Las biotecnologías modernas fundamentadas en las técnicas de ingeniería genética están también comenzando a utilizarse por un pequeño número de compañías mexicanas con la intención de generar productos innovadores, que ya han colocado en el mercado fármacos producidos enteramente en México para uso humano y animal. Un sector particularmente dinámico de empresas que utilizan técnicas biotecnológicas lo constituyen aquellas dedicadas al tratamiento de aguas y de gases

Page 32: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

32

residuales y a la micropropagación de especies vegetales. Sin embargo, los esfuerzos encaminados a la compilación de este tipo de información sobre la actividad industrial en biotecnología han sido escasos.

Conclusiones.

México cuenta con un capital importante para desarrollar la biotecnología mexicana, y transformarla en palanca para su desarrollo. Tenemos una tradición milenaria en el uso de productos naturales. Hay también un centenar de entidades de investigación (en diferentes instituciones nacionales), en las que trabajan cerca de 750 investigadores en diferentes aspectos y problemas de biotecnología, y en disciplinas que sustentan a esta multidisciplina. Hay además un esfuerzo importante (cada vez mejor concertado) para formar especialistas en esta área. Sin embargo, hay mucho por hacer para consolidar la biotecnología y convertirla así en motor de desarrollo de la nación.

Para consolidar la biotecnología en México requerimos: · Consolidar y articular a las entidades de investigación nacionales, proporcionándoles

mayores recursos para alcanzar una masa crítica con capacidad de transformación. Es necesario consolidar y articular las instituciones (y sus dependencias) que trabajan en biotecnología, en diferentes regiones del país, ya que de las cerca de cien existentes en las que se lleva a cabo investigación en diferentes áreas de la biotecnología, sólo 15 realmente tienen grupos consolidados, concentrando cerca del 50% de los 750 investigadores adscritos al SNI que laboran en proyectos de biotecnología, y con capacidad de vinculación con los problemas nacionales. Hay que incentivar a las instituciones para que trabajen en conjunto, en particular en las áreas estratégicas y en las tendencias señaladas en los diferentes sectores. Hay que formar un mayor número de recursos humanos especializados en biotecnología para tener una capacidad competitiva a nivel internacional. Lo anterior es fundamental para alcanzar una masa crítica que permita tener un desarrollo científico de frontera en ciertas áreas y además formar recursos humanos que permitan avanzar las fronteras del conocimiento y también una vinculación más efectiva entre la academia, el gobierno y el sector productivo, para la solución de problemas relevantes.

· Programar, concertar y optimizar el crecimiento de la infraestructura de investigación en

biotecnología. Es indispensable invertir en la creación de laboratorios nacionales de referencia con infraestructura compartida y en nuevos centros e institutos de investigación, con financiamiento y normatividad que garanticen su viabilidad. Se requieren planes (a mediano y largo plazos), concertados entre varias instituciones, que permitan organizar y agrupar a los participantes e incorporar a nuevos investigadores.

Este esfuerzo de crecimiento de la infraestructura de investigación es necesario si se atiende a cualquiera de los indicadores internacionales, y no sustituye, pero tampoco puede ser sustituido, por el fomento de la actividad de investigación y desarrollo en el sector empresarial y gubernamental.

Page 33: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

33

· Estimular e incentivar la participación del sector productivo y de los inversionistas mexicanos, en el desarrollo de nueva industria moderna en biotecnología. La industria mexicana ha participado de manera muy limitada en el desarrollo de empresas biotecnológicas mientras que en otros países éstas aumentan su número de manera constante. Existe una ventana de oportunidad (muy importante), para desarrollar nuevas empresas de biotecnología moderna que puedan convertirse en fuentes de trabajo y en generadoras de nuevos productos y servicios de alto valor agregado. Es necesario estimular también la vinculación del sector académico con el industrial, y la formación de nuevas industrias, por los propios académicos mexicanos. En otros países, existen mecanismos y fondos adecuados para estos propósitos, que han sido responsables de la creación de nuevas industrias biotecnológicas modernas. Este es un terreno en el que se han hecho esfuerzos varios pero con resultados, por lo general, decepcionantes. Es necesario analizar las estrategias exitosas de otros países y continuar un esfuerzo redoblado hasta lograr esta vinculación esencial.

· Desarrollar un marco jurídico avanzado e instancias adecuadas para el desarrollo de la

biotecnología. Es indispensable contar con un marco jurídico e instancias adecuadas que propicien una mayor participación del sector privado en la generación de empresas biotecnológicas competitivas, que garanticen el fomento al desarrollo de la biotecnología, que incentiven la participación de los mexicanos en la protección de la propiedad intelectual, que establezcan los esquemas regulatorios para el acceso y aprovechamiento de recursos biológicos y que señalen también las medidas de bioseguridad que deban implementarse para el manejo y liberación de cierto tipo de productos biotecnológicos.1 2

Page 34: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

34

III. Identificación de Necesidades y Recursos.

· Lista de necesidades.

Lista de necesidades. Valoración de su relevancia.

Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos.

Necesidad de combatir el padecimiento de la depresión y el estrés.

El estrés es un padecimiento que afecta a gran parte de la población llegando a provocar la muerte en muchos casos. Considerando que el mal va en aumento en nuestro país debido al estrés físico y emocional nos da una perspectiva de oportunidad para luchar con este mal.

El INEGI reporta que de 417 suicidios el 62.1 % son mujeres con estrés.

· Elaboración de cápsulas a base de ajo para combatir el estrés.

Necesidad de combatir la pelagra.

Los aminoácidos que no podemos sintetizar son importantes para el crecimiento y la producción hormonal y es precisamente que debemos consumir productos que contengan este tipo de aminoácidos.

La pelagra que es insuficiencia de vitaminas que afecta principalmente aquellas personas que tiene dietas estrictas que en México es mayoría.

· Obtención de L-triptofano a partir del indol.

Reducir el riesgo de padecimiento de cáncer.

El cáncer constituye un problema de salud pública. En nuestro país constituyo la segunda causa de muerte ocupando el primer lugar, el cáncer Cérvico-uterino.

En el año de 1995, se registraron 48,222 decesos, de los cuales el 11.2% es por esta causa, del total de muertos.

· Obtención de fibra a partir del nopal.

Page 35: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

35

Lista de necesidades. Valoración de su relevancia.

Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos.

Tratamiento para los niveles de colesterol alto

Mientras más alto es el nivel de colesterol, mayor es el riesgo de enfermedades cardiacas coronarias, enfermedades de vasos sanguíneos y de muerte.

En México existen aproximadamente 6 millones de personas con padecimiento de los niveles de colesterol alto.

· Producción de riboflavina y niacina a partir del hongo shiitake para el tratamiento de los niveles de colesterol

Combatir estados anémicos (déficit de hierro)

La elevada prevalencia de niños con desnutrición crónica apunta a la necesidad de mejorar las características de la dieta. La falta de asociación entre la prevalencia de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja biodisponibilidad o absorción de hierro, más que a una ingestión insuficiente

La prevalencia general de anemia es de 16.6% y de los escolares afectados, 75.5% tienen anemia por déficit de hierro. La prevalencia de desnutrición crónica moderada es de 28.8% y la de desnutrición crónica grave, de 9.3%. Asimismo, se encuentra una prevalencia de desnutrición aguda moderada de 8.4% y de desnutrición aguda grave de 3.4%.

· Obtención del aceite de nogal para combatir estados anémicos.

Reducir perdidas en la producción de naranja

En México la cáscara de naranja es un desecho, el cual contribuye a la contaminación ambiental

Aprovechar la cáscara de naranja para obtener pectina, ya que México no cuenta con una empresa productora de pectina.

· Obtención de Pectina a partir de la cáscara de naranja.

Desnutrición en niños La deficiencia de vitamina A (DVA) es la principal causa de ceguera en los niños de países pobres.

En México existe alrededor de 4.5 millones de niños desnutridos de 0-5 años.

· Obtención de Vitamina A a partir de espinacas.

Alimentos bajos en calorías La obesidad infantil es una enfermedad que actualmente preocupa a los pediatras y a los profesionales de la salud por que representa un factor de riesgo para un número creciente de enfermedades crónicas en la etapa adulta.

En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es de 6.7% en menores de 5 años, ocupando la región norte del país el primer lugar con una prevalencia de 7.2%, el segundo lugar se encuentra en la región sur y la ciudad de México con 5.3% y 5.4% respectivamente, según la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999.

· Dulce de chocolate Light. · Crema batida Light.

Page 36: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

36

Lista de necesidades. Valoración de su relevancia.

Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos.

Alimentos ricos en fibra Previene el cáncer gástrico y de colon. Aumenta el volumen fecal. Normaliza el tiempo de tránsito intestinal. La fibra soluble retrasa el vaciamiento gástrico y disminuye el ritmo de digestión, así como la absorción de nutrimentos. Previene el cáncer gástrico y de colon. Proporciona sensación de saciedad.

En México, la mortalidad por cáncer gástrico ocupa el segundo lugar, y esta revisión hace hincapié en la detección temprana y en los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico.

· Galletas con alto contenido en fibra.

· Pan integral con edulcorante.

· Barras de harina integral con nuez.

Alimentos bajos en azúcar La diabetes representa uno de los principales problemas de salud pública en México. Nuestro país se ubica entre los que mayor número de casos registrados en el ámbito mundial. La perspectiva futura señala que se mantendrá el incremento en la cantidad de diabéticos.

De acuerdo con la información disponible, el país ocupaba el décimo lugar mundial en 1995, con 4 millones de enfermos, y se estima que para el 2025, ocupará el séptimo con 12 millones. Esta afirmación se confirma al observar los siguientes datos: en el territorio nacional, al año se registran 40 mil defunciones causadas por la diabetes.

· Mermelada de nopal sin sacarosa

· Nopal deshidratado para

licuado

Page 37: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

37

Lista de necesidades. Valoración de su relevancia.

Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos.

Alimentos bajos en colesterol El colesterol no se puede ver, ya que se encuentra en las arterias, ero cuando éste se encuentra por arriba del nivel deseable incrementa el riesgo de contraer un ataque al corazón, enfermedad cardiaca y otras enfermedades cardiovasculares.

En México mueren por enfermedades del corazón un 14.78% hombres y un 13.17% mujeres En México la Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es de 6.7% en menores de 5 años, ocupando la región norte del país el primer lugar con una Prevalencia de 7.2%, el segundo lugar se encuentra en la región sur y la ciudad de México con 5.3% y 5.4%

· Aderezo Para hot dog Light.

· Aderezo para ensaladas. · Dulces de nuez. · Yogurt con nuez y

edulcorante. · Emulsión tipo mayonesa · Aceite de soja.

Alimentos con vitaminas y minerales

La desnutrición se presenta por etapas, en un principio, aunque no se note físicamente, se alteran los valores nutrimentales en la sangre y en los tejidos que provocan, con el tiempo, que los mismos tejidos y órganos no funcionen correctamente lo que provoca bajo peso y talla, desencadenando la desnutrición que de no atenderse oportunamente provoca la muerte.

En México, la desnutrición calórico-proteica afecta a aproximadamente la quinta parte de la población del medio rural (alrededor de cinco millones de personas), mientras que en los sectores urbanos incide en el siete por ciento de los habitantes

· Bebida rehidratante vitaminada.

· Polvo para bebida vitaminada.

· Jugo en polvo. · Galletas con vitaminas

(para evitar inyectarlas). · Paletas para niños con

vitaminas. · Leche adicionada con

ácido fólico. · Leche deslactosada en

polvo.

Page 38: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

38

Lista de necesidades. Valoración de su relevancia.

Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos.

Reciclar el desperdicio de frutas muy maduras o en estado de senescencia para obtener pectinas

Las pectinas son utilizadas ampliamente en la industria de alimentos como agentes hidrocoloides (gomas) gelificantes.

Se derivan de desechos de frutas, particularmente de desechos y Subproductos de la manufactura de jugos (manzana y cítricos La exportación de pectina creció de 1,981 Ton en 1993 a 4,515 Ton en 1999, alcanzando un valor de casi 37 millones de dólares americanos (SECOFI, 1999).

· Obtención de fructosa · A partir de plátano muy

maduro o maltratado manzanas maltratadas, o en estado senescente

Page 39: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

39

· Lista de Recursos.

Listado de recursos. Valoración de su relevancia. Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos asociados a su utilización.

Jamaica. La jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante. Ayuda al proceso digestivo y renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol.

A nivel nacional, durante 2001, se sembró un total de 18,402.50 hectáreas de Jamaica, de las cuales se cosecharon 18,028.50 con una producción obtenida de 4,108.07 toneladas del producto (flor de jamaica) obteniendo así, un rendimiento promedio por hectárea de 0.228 tons. En dicho año, se identificaron a 15 estados productores de los cuales destacan: 1. Guerrero, con el 66.2% de la producción 2. Oaxaca con el 21 .3% de la producción y, 3. Nayarit, con el 4.0% de la producción. Entre estos tres estados, se obtuvo un 91.5% del total producido, correspondiendo el resto a Campeche, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

· Concentrado de jamaica con piña para agua

· Concentrado de jamaica con alfalfa

· Obtención de color a partir de la Jamaica

Page 40: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

40

Listado de recursos. Valoración de su relevancia. Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos asociados a su utilización.

Nopal. Es un buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales, la parte más recomendada para estos males, es la raíz cocida y mezclada con guayaba. Otras aplicaciones, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto Hoy el Nopal es uno de los remedios más populares contra la diabetes.

México cuenta con grandes extensiones de nopales silvestres y áreas de cultivo establecidos por diferentes grupos étnicos. Se calcula que existen 2,500 productores de nopal y ocupa el séptimo lugar en producción de cultivo con 270,000 toneladas por año.

· Ensalada de nopal enlatada

· Mermelada de nopal · Nopal deshidratado.

Maíz. México cuenta con amplia infraestructura en la producción de maíz Aproximadamente la mitad del almidón que se produce, se utiliza para convertirse en jarabes y azúcares dependiendo de la extensión de la conversión y el grado de pureza deseada.

En el 2004, la producción de maíz fue de fue de 21.8 millones de toneladas,

· Producción de jarabes fructosados a partir de maíz.

· -Obtención de vitamina K a partir de maíz

Jitomate rojo. Hortaliza mexicana por antonomasia, junto con el chile. Es uno de los más importantes legados de Mesoamérica al mundo con el guajolote, el chocolate y la vainilla. Alimento muy sano, rico en vitamina C y sales minerales, el jitomate es un refrescante y poderoso aperitivo por lo que se utiliza como ingrediente en muchísimos platillos.

La producción total mexicana de jitomate durante los últimos diez años (1991 -2000) fue de 19 millones de toneladas, concentrándose el 70% de la producción en los estados de Sinaloa (39.9%), Baja California (14.7%), San Luís Potosí (7.9%) y Michoacán (6.7%).

· Puré de jitomate. · Jitomate deshidratado. · Colorante. · Harina · Sémola · Galletas · Pastas con mayor grado

nutritivo.

Page 41: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

41

Listado de recursos. Valoración de su relevancia. Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos asociados a su utilización.

Aceitunas. Es un fruto con comestible, de tamaño variable. Sus tejidos almacenan aceites en forma de ácidos oleicos en una proporción de un 40% y hasta un 60%. Considerando esta proporción se puede generar el aceite de oliva para el beneficio de diversas enfermedades para el bienestar del 70% de la población

En México se producen 200.000 Ton. de aceituna con un promedio de exportaciones de 6-7 ton. Al año.

· Obtención del aceite de oliva a partir de aceitunas par el tratamiento de dolores musculares.

Nuez del Árbol de Nogal. La nuez de nogal puede combatir diversos estados anémicos. Esta gran producción de la nuez de nogal ayudarán a una gran población con enfermedades anémicas

En México se producen 48,582 ton/año. En nuestro país el consumo por cápita de nuez es de aproximadamente 250 gr. /año.

· Obtención del aceite de nogal para combatir estados anémicos

Plátano. En México solo se aprovecha el 50 por ciento de la producción de este recurso. En gran medida no se consume en el país ya que principalmente se exporta

En el año 2003, México alcanzó una producción de plátano de 2 millones 26 mil toneladas, de las cuales el 95% son de consumo en el mercado nacional, y que según datos proporcionados por la SAGARPA, el plátano en el año 2003 generó 2,643 millones de pesos, esto es, el 3.58% del valor de la producción agrícola nacional.

· Deshidratación de Plátano

· -Obtención de harina de Plátano

Amaranto. Su importancia radica en su alto valor proteico además de que puede sustituir a varios productos.

En 817 hectáreas de amaranto se puede obtener una producción de 989 toneladas

· Harina de amaranto · -elaboración de papillas

para bebe · -Pastas · -Substituto de la leche. · -Obtención de · Lisina

Page 42: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

42

Listado de recursos. Valoración de su relevancia. Valoración de su trascendencia.

Posibles proyectos asociados a su utilización.

Betabel. Los colorantes naturales como la betalaínas, son compuestos que pueden producirse por medio del cultivo de células vegetales y sustituir a los colorantes sintéticos prohibidos por organizaciones como la FDA y la FAO.

La producción anual En México es alrededor de 4476.36 ton.

· Obtención de un colorante: “betalaína”

Nopal. Debido a la atribución que tiene en cuanto a que pose propiedades curativas es de gran importancia para la obtención de fibra del nopal como ayuda de trastornos digestivos.

En nuestro País la Producción anual es De 500,000 toneladas

· Obtención de fibra a partir del nopal

· nopal en polvo · Producción de forraje.

Cacao. En la industria alimentaría gran cantidad de productos son elaborados haciendo uso de este recurso como chocolates y confitería, manteca

La producción anual en el país es de 660,000 toneladas

· Obtención de aceite de cacao a partir del cacao.

Los Pelágicos (sardinas, anchovetas, macarelas, arenques,

etc.).

La captura de este tipo de peces se ha visto disminuida, debido a la falta de desarrollo de tecnologías, que sean útiles para aprovechar este recurso., ya que en los últimos años solo se capturan 55 mil toneladas por año.

México produce alrededor de 42,000 ton al año En años anteriores se capturaban cerca de 250 mil toneladas anuales, siendo esta cifra solo el 30 % de lo que se estima se podría capturar sin afectar el ecosistema de estos peces.

· Enlatado de Pelágicos. · Deshidratación de

Pelágicos · Obtención de aceite a

partir de Pelágicos

Cereales Trigo

Su importancia radica en que es el segundo cereal que se consume después del maíz, su necesidad no esta cubierta totalmente

Producción anual de 3,197,000 toneladas Consumo de 5,355,000 toneladas

· Harina · -Sémola · -Pan · -Galletas

-Pastas con mayor grado nutritivo

Guayaba. El componente mayoritario de la guayaba es el agua, y aporta además vitamina C, fibra, potasio y en menores cantidades vitaminas del grupo B como la niacina y la vitamina B3.

En el 2001 se produjeron 253 mil toneladas. Destacan por su producción: Aguascalientes con 90 mil toneladas, Zacatecas 44 mil toneladas y Ego. Méx. con seis mil toneladas.

· Guayaba en almíbar.

Page 43: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

43

· Identificación de proyectos.

Los proyectos anteriores se fueron eliminando en base a nuestra intuición y grado de interés; considerando la relevancia y trascendencia de los proyectos, para posteriormente quedarnos con los 20 proyectos siguientes:

Valoración de la necesidad. Valoración del recurso. Listado de proyectos. Relevancia. Trascendencia. Relevancia. Trascendencia.

Posibles proyectos asociados.

Obtención de aceite de oliva a partir de aceitunas para el

tratamiento de dolores musculares.

El padecer dolores musculares va incrementando en nuestro país.

200,000 mujeres y 70,000 hombres sufren de dolores musculares.

Sus tejidos alma-cenan aceites en forma de ácidos oleicos en una proporción de un 40% y hasta un 60%. Considerando esta proporción se puede generar el aceite de oliva para el beneficio de diversas enfermedades para el bienestar del 70% de la población.

En México se producen 200.000 Ton. de aceituna con un promedio de exportaciones de 6-7 ton. Al año.

Obtención de aceite de nogal para combatir

estados anémicos

La prevalencia de anemia en México es uno de los principales problemas de nutrición en niños y mujeres en edad fértil.

La última Encuesta Nacional de Nutrición (1999) marca que la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años de edad es de un 27.7%, pero es de un alarmante 50% en niños entre 12 y 23 meses.

La nuez de nogal puede combatir diversos estados anémicos.

En México se producen 48,582 ton/año. En nuestro país el consumo por cápita de nuez es de aprox. 250 gr. /año.

Page 44: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

44

Elaboración de papilla para bebe a partir de la

semilla de amaranto.

Es uno de los alimentos más comúnmente utilizados para alimentar a los niños en las etapas posteriores al destete en son pastas denominadas papillas.

La población de niños de 0-5 años fue del 16% en el año 2000

Su importancia radica en su alto valor proteico además de que puede sustituir a varios productos. La lisina interviene en la formación de masa encefálica así como en el proceso de memorización. En niños menores a 7 u 8 años que no recibieron este aminoácido en su alimentación presentan incapacidad intelectual

En 817 hectáreas de amaranto se puede obtener una producción de 989 toneladas. La producción anual en México es alrededor de 4476.36 ton.

§ Elaboración de harina a partir de amaranto para su consumo en pastas.

§ Elaboración de substituto de leche a partir de la semilla de amaranto.

§ Obtención de Lisina a partir de semilla de amaranto.

Obtención de un colorante (betalaína) a

partir de Betabel para la industria alimentaria

Los colorantes naturales como la betalaínas, son compuestos que pueden producirse por medio del cultivo de células vegetales y sustituir a los colorantes sintéticos prohibidos por organizaciones como la FDA y la FAO.

La betalaína puede ser utilizada por la industria refresquera, a si como en dulces.

E l betabel tiene muchas propiedades nutritivas y es muy bueno para purificar la sangre y para contrarrestar afecciones del hígado.

En nuestro País la Producción anual es de 500,000 toneladas

Page 45: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

45

Elaboración de cápsulas a partir de ajo para combatir el estrés.

El estrés es un padecimiento que afecta a gran parte de la población llegando a provocar la muerte en muchos casos. Considerando que el mal va en aumento en nuestro país debido al estrés físico y emocional nos da una perspectiva de oportunidad para luchar con este mal.

El INEGI reporta que de 417 suicidios el 62.1 % son mujeres con estrés

Sus propiedades terapéuticas sirven para el tratamiento de la arteriosclerosis, los zumbidos de oído, la hipertensión y la expulsión de parásitos intestinales. Tiene un potente efecto antibiótico, es sudorífico, energético. Se le han reconocido también importantes efectos antirreumáticos. Actúa también como un eficaz fluidificante de la sangre.

En México se tiene un consumo aproximado de 500 gramos por persona al año, de los cuales una cifra cercana al 82% se consume fresco y el 18% a través de diferentes productos derivados de procesos industriales como aceite, polvo, medicamentos, extractos, etc. Producción nacional 66,713 toneladas

§ Concentrados de ajo. § Aceite de ajo.

Obtención del aceite de oliva a partir de aceitunas para el tratamiento de reumatismo.

Con la edad, las enfermedades reumáticas son más frecuentes, el reumatismo ataca a cualquier edad, La artritis reumatoide tiene un efecto importante sobre la calidad y cantidad de vida, además de ser un padecimiento crónico que requiere de seguimiento.

El 2% de la población se ve afectada por este padecimiento.

El orujo que se obtiene de la fabricación del aceite de oliva puede servir para la alimentación del ganado o para la producción de aceite para usos industriales.

Producción nacional 4,239 toneladas (1999)

§ Obtención del aceite de oliva a partir de aceitunas para el tratamiento de reumatismo.

Page 46: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

46

Producción de riboflavina y niacina a

partir del hongo shiitake para el tratamiento de

los niveles de colesterol.

Mientras más alto es el nivel de colesterol, mayor es el riesgo de enfermedades cardiacas coronarias, enfermedades de vasos sanguíneos y de muerte.

En México existen aproximadamente 6 millones de personas con padecimiento de los niveles de colesterol alto.

Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto antioxidante En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Contiene la Eritadenina y a un tipo de fibra llamada Chitin. Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente la pepsina y tripsina.

En 1990 el consumo per. cápita anual de hongos en México era de 113 gramos. En el año 2000 esa cifra ya se ubicaba en 490 gramos por habitante al año, unas 40 mil toneladas anuales, pues la frescura y versatilidad de estos ingredientes ha provocado que cada día se les incluya más en el menú cotidiano.

§ Hongos enlatados o en Salmuera.

Enlatado de Pelágicos.

Los alimentos en enlatados han tenido un crecimiento en cuanto a su consumo debido al acelerado ritmo de vida y a la comodidad que ofrecen en cuanto a su consumo

La captura de este tipo de peces se ha visto disminuida, debido a la falta de desarrollo de tecnologías, que sean útiles para aprovechar este recurso., ya que en los últimos años solo se capturan 55 mil toneladas por año.

México produce alrededor de 42,000 ton al año En años anteriores se capturaban cerca de 250 mil toneladas anuales, siendo esta cifra solo el 30 % de lo que se estima se podría capturar sin afectar el ecosistema de estos peces.

Page 47: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

47

Obtención de Vitamina A partir de espinacas

La desnutrición se da como consecuencia a una alimentación deficiente. En su fase final dicha enfermedad marca en sus víctimas un aspecto trágico; después haber llegado a una delgadez total en sus extremidades el cuerpo se hincha.

En México existen alrededor de 4.5 millones de niños desnutridos de 0-5 años.

La espinaca es una hortaliza con un elevado valor nutricional y carácter regulador, debido a su elevado contenido en agua y riqueza en vitaminas y minerales. 8,100 – 9,420 (U.I) de vitamina A por 100 gramos de producto comestible

La producción de espinaca en el año 2002 en México fue de 27,000 toneladas

§ Elaboración de salmuera de espinaca.

Elaboración de pasta para sopa a partir de harina de arroz para combatir el déficit de

tiamina

El déficit de tiamina provoca ;crecimiento retardado, deterioro de tejidos, entre otros padecimientos

El arroz integral contiene una cantidad importante de fibra alimenticia. El perfil de aminoácidos del arroz indica que presenta altos contenidos de ácido glutámico y aspártico, en tanto que la lisina es el aminoácido limitante.

En el 2004, se alcanzó a incrementar la producción de arroz mexicano a 250 mil toneladas, esto es, 35 mil toneladas más que en el 2003.

§ -Elaboración de un licuado a partir de harina de arroz y frutas.

Extracción de bromelina a partir de piña para la industria alimentaria.

En el tracto digestivo, la bromelaína facilita la digestión de las proteínas También se ha demostrado que tiene inhibidor de la formación de nitrosaminas, sustancias de marcada acción

la bromelina de piña tropical se usa en la industria alimentaria para ablandar las carnes

Piña se emplea en regímenes de adelgazamiento y preferentemente en la celulitis, siendo un reductor del apetito. Es muy digestiva, refrescante y favorece el desarrollo óseo en los niños. Mejora

El cultivo de la piña se encuentra entre los primeros quince cultivos perennes por la superficie sembrada (0.28%), superficie cosechada (0.28%) y valor de la producción (1.41%), a nivel

§ Elaboración de Bebidas, Mermeladas y Dulces.

§ Externamente se emplea para blanquear la dentadura en la industria farmacéutica.

§ Como ablandador de carnes.

Page 48: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

48

cancerígena. Además, la bromelaína ejerce un efecto inmunomodulador positivo frente al desarrollo de tumores. Algunos autores también confieren a la bromelaína un efecto antiinflamatorio, antiedematoso, antitrombótico y fibrinolítico

la calidad del esmalte dental, purifica la sangre, alivia los catarros, calma la tos, la gota y la artrosis. Se recomienda en las enfermedades hepáticas, de páncreas y en las anemias. Favorece la cicatrización de las úlceras internas y estimula la producción de insulina.

nacional. Los principales estados productores de piña en México son Veracruz (65.71%), Oaxaca (20.95%) y Tabasco (9.75%), los cuales en conjunto aportan el 96.23% de la producción total nacional.

Elaboración de mermelada de a partir de

tuna

Representa una alternativ a de industrialización para utilizar excedentes Es conveniente diversificar los mercados y la presentación del producto para hacerlo mas atractivo a los consumidores.

La mermelada es un producto ya tradicional en los hogares mexicanos, en algunos casos, de manufactura casera, en otros bajo la marca de alguna empresa Esto indica una imperiosa necesidad de empuje a esta categoría, sobre todo en el norte de México. Impulso que puede obtenerse de promociones de producto, publicidad hasta nuevas presentaciones de producto cualquier cosa que

El cultivo de tuna puede convertirse en un excelente soporte económico para las áreas marginadas, las cuales hasta hoy se han dedicado a cultivar granos con pobres resultados. El cultivo del nopal y de la tuna ha sido muy importante para numerosos grupos indígenas desde las épocas prehispánicas.

Durante los últimos años la superficie cultivada con nopal en los principales países productores ha alcanzado cerca de 60 mil hectáreas, de las cuales el 90% se localizan en México, lo que ha influido para que nuestro país se haya convertido en el productor de tuna más importante del mundo con 79.4% (aproximadamente 500 mil toneladas) de la producción mundial En México el Consumo per. cápita se ha

§ Dulces. § Licor de tuna.

Page 49: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

49

levante el consumo de la tradicional mermelada.

incrementado en los últimos años de manera importante alcanzado actualmente los 3 Kg. anuales por habitante

Elaboración de sopa de papa en lata

La papa contiene vitaminas esenciales, minerales, proteínas, carbohidratos y fierro. Es una de las hortalizas que proporciona fuentes muy significativas de energía como alimento de uso tradicional. Ofrece mayor producción de calorías por hectárea y es el segundo lugar en cuanto a la producción por unidad de superficie de proteína diaria, después de la soya.

El cultivo de la papa es uno de estos productos, que dada su trascendencia histórica como alimento del hombre, deberá de seguirse mejorando genéticamente con la finalidad de mantener en forma dinámica el incremento de sus rendimientos, de su calidad industrial, y su resistencia a plagas y enfermedades, en aras de reducir los riesgos de producción y en lo que le corresponde, asegurar la alimentación de las futuras generaciones.

Es una de las hortalizas que proporciona fuentes muy significativas de energía como alimento de uso tradicional. En la composición de la patata cabe destacar la cantidad de hidratos de carbono, mayoritariamente en forma de almidón y una pequeña proporción como glucosa, fructosa y sacarosa; así como un aporte importante de fibra. También están presentes otras vitaminas como tiamina, niacina, piridoxina y ácido fólico. Sin embargo, en la patata apenas se encuentran las vitaminas A y E.

Se obtiene una producción aproximada de 1 millón 350 mil toneladas, mismas que permiten satisfacer las demandas del consumo interno En nuestro país, la papa ocupa el cuarto lugar en importancia, superado únicamente por los básicos (maíz, fríjol, arroz y trigo), Los principales estados productores han sido: Sinaloa, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Guanajuato, quienes en conjunto aportaron el 60 por ciento del total de la producción nacional durante el periodo analizado.

§ Elaboración de puré de papa deshidratado.

Page 50: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

50

Elaboración de sustituto de leche a partir de soy a

La pasta protéica de soya es considerada como la más nutritiva dentro de las proteínas de origen vegetal. La Soya es considerada como la planta más eficiente en la producción de proteínas que se obtiene de ganado criado en la misma extensión de tierra. La Soya puede cultivarse en cantidades suficientemente grandes para ayudar a resolver algunos problemas de desnutrición en el mundo.

La Soya no solamente es fuente de proteínas de buena calidad, también proporciona aceite de soya, grasa insaturadas, fibra dietética y lecitina.

La proteína de soya contiene vitamina E y K, además de minerales como hierro, fósforo, magnesio, cobre y calcio. Compuestos que le confieren múltiples cualidades preventivas y a favor de la salud del ser humano. Ayuda a prevenir la acumulación de grasas en las arterias e hígado, favorece la absorción de vitamina A, combate determinados síntomas de cáncer, sobre todo de estómago, y favorece la regulación de la glucosa en la sangre.

§ Aceite de soya.

Obtención de sacarosa, glucosa o fructuosa a

partir de plátanos muy maduros, maltratados o

en estado senescente

El plátano en su estado verde tiene un alto contenido de almidón, se reportan contenidos hasta del 70% en base seca, de este polisacárido

Rico en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico. El plátano es rico en una fécula excelente para el tratamiento y prevención de úlceras estomacales. Su alto contenido

El plátano es un alimento de gran valor nutritivo. En su composició n destaca su riqueza en hidratos de carbono (20% de su peso). En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a

En el año 2003, México alcanzó una producción de plátano de 2 millones 26 mil toneladas,

Page 51: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

51

de potasio ayuda a prevenir calambres

medida que madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Además, los dos tipos de fibra vegetal, soluble e insoluble, se hallan presentes en el plátano en una cantidad bastante importante.

-Obtención de harina de Plátano para la industria

panificadora

El plátano representa la cuarta fuente de energía para países en vías de desarrollo después del maíz, arroz y trigo Debido a la alta concentración de almidón, el procesamiento del plátano verde como harina y almidón es de interés como una posible fuente de importancia para la alimentación con propósitos industriales. La harina de plátano verde puede emplearse en la producción de panes de molde preferiblemente hasta un 7% y su adición a los panes

En México solo se aprovecha el El plátano es un alimento de gran valor nutritivo. En su composición destaca su riqueza en hidratos de carbono (20% de su peso). En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Además, los dos tipos de fibra vegetal, soluble e insoluble, se hallan presentes

En el año 2003, México alcanzó una producción de plátano de 2 millones 26 mil toneladas,

§ Deshidratación de plátano.

Page 52: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

52

aporta más fibra dietética y almidón resistente, así como nutrientes importantes.

en el plátano en una cantidad bastante importante.

Elaboración de jitomate en polvo para la

industria restaurantera

En México, como en otras partes del mundo, preferimos consumir el jitomate fresco, pero también es utilizado como producto industrializado para elaborar pastas, salsas, purés, jugos, etc.,

Las verduras deshidratadas, principalmente el jitomate y la calabaza, también empiezan a tener demanda por parte de los consumidores que las emplean en platillos y como botanas.(2)

México ocupa el tercer lugar a nivel mundial como país exportador de jitomate, con volúmenes cercanos a las 600 mil toneladas anuales, la mayoría con destino a nuestro mercado natural: los Estados Unidos de América. México ocupa el décimo lugar a nivel mundial como productor de jitomate, pero es el tercer comercializador del producto en el mundo

§ Puré de jitomate. § Salsa de tomate con

chile.

Page 53: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

53

Extracción de Aceite de ajonjolí

La demanda de este producto es importante, debido a sus múltiples usos en condimentos, pasteles, pan y dulcería. El aceite que se le extrae es casi inodoro, de color amarillo pálido a ambarino oscuro, dependiendo de la variedad, con sabor dulce y agradable que se utiliza para cocinar y preparar ensaladas.

Por sus altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados (4 veces más que el aceite de oliva) tiene excelentes propiedades para controlar los niveles altos de colesterol dañino. Tiene capacidades lubricantes y cosméticas como retardador del envejecimiento. Excelente fuente de vitamina E.

El ajonjolí se utiliza para la elaboración de aceite comestible, margarinas (es apreciado en los países que lo consumen por su sabor agradable y ser fácilmente digerible), como ingrediente en la industria farmacéutica, en la fabricación de jabones, cosméticos y pinturas. Después de la extracción del aceite, queda la parte residual (torta) útil para la alimentación del ganado y aves de corral. Contiene de 40 a 50% de proteínas. La semilla de ajonjolí se utiliza en la preparación de pan, galletas y confitería.

31 mil toneladas cosechadas en el 2003 Los EE.UU. son el importador más grande de ajonjolí, importando cerca de 40.000 toneladas métricas por año sobre todo de México

§ Alimento para ganado de la torta sobrante.

Page 54: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

54

· Selección de proyectos. Los proyectos de las tablas anteriores se fueron eliminando de acuerdo a que tanto se apegaban al marco de referencia, basándonos en los atributos indispensables, necesarios y deseables para así darle una calificación a cada proyecto (ver marco de referencia) hasta obtener 10 proyectos a los cuales se les aplicó una ponderación a través de la siguiente matriz de decisión.

Alternativas/ Criterios PON #01 #02 #03 #04 #05 #06 #07 #08 #09 #10

cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon cal cal*pon

Criterios generales 2 se materializa oportunidad o aleja amenaza del entorno 8 16 9 18 7 14 6 12 6 12 8 16 6 12 7 14 8 16 8 16 información disponible para formular el proyecto 8 16 8 16 8 16 7 14 7 14 9 18 7 14 9 18 7 14 9 14

Criterios de mercado 2

grado de innovación del producto 6 12 6 12 5 10 5 10 5 10 8 16 5 10 5 10 8 16 8 16

existencia de necesidad insatisfecha 7 14 8 16 6 12 7 14 5 10 6 12 6 12 5 10 5 10 6 12

existencia de materias primas 9 18 9 18 9 18 7 14 9 18 8 16 9 18 9 18 8 16 7 14

Criterios técnico-tecnológicos 2

nivel de desarrollo tecnológico mundial 9 18 8 18 9 18 9 18 9 18 9 18 7 14 9 18 8 16 8 16

infraestructura nacional del sector 6 12 6 12 5 10 5 10 5 10 7 14 5 10 8 16 7 14 7 14

Criterios de costos y finazas 0.5

existencia de incentivos fiscales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Impactos sobre el entorno

Entorno social 1.5

relevancia de la necesidad 7 10.5 8 12 8 12 6 9 5 7.5 6 9 6 9 5 7.5 5 7 6 9

trascendencia de la necesidad 8 12 9 13.5 6 9 6 9 5 7.5 6 9 6 9 5 7.5 5 7.5 6 9

importancia de la necesidad a satisfacer 8 12 7 10.5 7 10.5 8 12 6 9 6 9 6 9 5 7.5 5 7.5 6 9

Entorno económico 1

tiempo para obtener beneficios 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

integración de recursos nacionales 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Entorno político 0.5

compatibilidad con la política de desarrollo 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5

Entorno ambiental 0.5

respeto a los recursos naturales protegidos 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5

respeto a las áreas naturales protegidas 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 Clasific. ambiental del sector donde incide el proyecto 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 compatibilidad con el ordenamiento ambiental 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5

SUMATORIA (DE COLORES ) 10 143 182.5 145 188 137 171.5 133 164 129 158 140 179 130 159 134 168.5 133 166 138 171

Page 55: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

*La calificación se dio de acuerdo a los criterios que consideramos más importantes, los proyectos se fueron calificando en base a 10 dando la mayor calificación al proyecto que se acercara por completo al marco de referencia.

· Descripción y justificación del proyecto elegido.

Al final de la ponderación el proyecto que obtuvo la mayor calificación fue el de “obtención de un colorante (betalaína) a partir de betabel para la industria alimentaria”, pero nos dimos cuenta que este proyecto ya se había realizado anteriormente y que resultaba laborioso innovar la tecnología para la elaboración del colorante, por lo que optamos por realizar el proyecto de “elaboración de papilla para bebe a partir de la semilla de amaranto”.Al iniciar la investigación para este proyecto nos dimos cuenta de que abarcaríamos más mercado, reestructurando el proyecto hacia un licuado que fuera para consumo general (no solo para bebes).

· Ficha del producto elegido. Elaboración de un licuado en polvo a base de amaranto con avena con diferentes sabores (fresa, chocolate, vainilla), dirigido al sector alimentario, con el fin de satisfacer la necesidad de desnutrición en la población.

IV. Justificación

La mayoría de las investigaciones se orientan hacia la fabricación de productos alimenticios y sabrosos, que puedan lanzarse al mercado y satisfacer las exigencias del consumidor, sin embargo, surge un problema debido al precio ya que generalmente este tipo de productos sólo son consumidos por ciertos estratos de la población.

También numerosos estudios se han enfocado a resolver este problema, buscando materias primas baratas que, en conjunto den una mezcla de alto valor nutritivo, de menor precio, que puedan ser consumidos por una mayor parte de la población y que representen un buen negocio de inversión.

Clave Proyectos:

1 Obtención de un colorante (betalaína) a partir de Betabel para la industria alimentaria

2 Elaboración papilla para bebe a partir de la semilla de amaranto 3 Obtención de Vitamina A partir de espinacas

4 Obtención de fibra dietética orientada a trastornos digestivos y prevención de cáncer cervicoúterino

5 Elaboración de pasta para sopa a partir de harina de arroz 6 Elaboración de mermelada de a partir de tuna 7 Elaboración de sopa de papa en lata 8 Elaboración de cápsulas a partir de ajo para combatir el estrés 9 Obtención de aceite a partir del ajonjolí para el uso comercial

10 Obtención de aminoácidos escenciales (L-triptofano) a partir del indol como suplemento alimenticio

Page 56: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 56 -

El presente trabajo aborda el problema de nutrición en la población del DF y área

metropolitana, considerando para esto el desarrollo de un nuevo producto con un alto valor nutritivo y a un precio accesible, con esto no se pretende resolver la problemática de la desnutrición en el país, pero si proporcionar un producto eficaz para disminuirla, que en un futuro se pueda extender a una mayor población.

Al mismo tiempo se busca aumentar la producción de un cultivo regional de alto valor nutritivo, que habiendo caído en el olvido ha sido retomado poco a poco, se trata de la semilla de amaranto, ya que la importancia que se le da a su cultivo es mínima comparada con otros productos tales como son maíz, trigo, sorgo, avena, etc.

El suministro inadecuado de los alimentos y la injusta distribución de los mismos, son hoy en día dos de las principales causas de hambre y desnutrición en grandes sectores de la humanidad. Particularmente en México. Hay diferentes estudios sobre la situación nutricional que confirman la injusta dualidad con que el país vive; mientras un segmento minoritario de la sociedad disfruta de altos ingresos dispone, de alimentos suficientes y la mayoría de la población mexicana tiene un poder adquisitivo bajo y consumen una dieta pobre y monótona que condiciona un estado de desnutrición crónica con deficiencia en el desarrollo físico, mental y social del individuo.

En el caso específico de nuestro país no se puede decir que la dieta mexicana en la clase media inferior es balanceada, pues las ¾ partes de dicha dieta está constituida por cereales.

De acuerdo a las recomendaciones de la FAO y del INN, México satisface las necesidades de su población en cuanto a volúmenes totales de alimentos, pero con respecto a su calidad, existe un déficit que se encuentra con más frecuencia en los grupos más vulnerables de la población como son: mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia e infantes.

Una alternativa para la elaboración de alimentos compuestos por proteínas de buena calidad es la utilización de fuentes de alimentos como el amaranto. El Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán consciente del valor nutricional del amaranto, ha realizado diversos estudios e investigaciones para elaborar nuevos productos y para incorporarlos a alimentos tradicionales. Los resultados obtenidos, han sido satisfactorios, comprobándose que los nuevos productos con amaranto o las mezclas de amaranto con otras materias primas tradicionales, son una opción interesante para la elaboración de alimentos de elevado valor nutricional.

Page 57: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 57 -

· Diagrama de bloques del proceso productivo

Selección de materia

prima

Avena Amaranto

Aditivos Ø colorantes Ø saborizantes Ø estabilizantes

Molienda

Mezclado

Envasado

Tamizado

Tostado

Secado

Embalaje

Almacenamiento

Distribución

Page 58: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 58 -

Análisis de Mercado.

Page 59: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 59 -

Justificación de la Necesidad de la Información.

Se busca la información del producto, precio, plaza y comercialización del proyecto para saber si; satisface una necesidad, utilizará materia prima nacional, utiliza un recurso que no es explotado, de manera apropiada, cuenta con consumidores en caso de realizarse, tipo de consumidores, poder adquisitivo de estos, si es de primera necesidad, cuenta con incentivos fiscales, que tipo de materias primas utiliza y la cantidad de estos, tipo de restricciones (político, social, ambiental) si existieran, etc.

Hipótesis.

Nuestro producto será aceptado por los consumidores ya que es innovador y emplea una materia prima no utilizada en este tipo de producto, la cual es de alto valor nutritivo (amaranto). Esta diseñado para la población de zonas metropolitanas. Tendrá una presentación atractiva con lo con lo cual el producto será adquirido y se comercializara a un precio menor a la competencia que pueda existir. El producto podrá ser adquirido fácilmente en tiendas de autoservicio y tiendas locales.

Alcance de la investigación.

La investigación se realizará en el Distrito Federal y la zona metropolitana a nivel de perfil.

Impactos de la investigación.

Al realizar la investigación de mercado se recopilará información referente a este, para así seleccionar la información relevante y aplicarla de manera adecuada. Se sabrá si el consumidor esta dispuesto a comprarlo y a que precio, en que presentación le agrada mas. Toda esta información nos servirá para tomar las mejores decisiones y saber la orientación que deberá llevar nuestro proyecto (producto precio, plaza, comercialización).

Objetivos de la Investigación. · Conocer las variables (producto, plaza, precio y comercialización) y parámetros bajo estudio

(entorno político, social, económico y ambiental)

Page 60: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 60 -

Variables:

Producto. · Conocer el tipo de presentaciones existentes.

· Conocer la composición de estos (para determinar si son iguales, similares o sustitutos).

Plaza. · Conocer la competencia

· Conocer la oferta y demanda del producto

Precio. · Conocer los diferentes precios de productos existentes

· Conocer los precios en las diferentes zonas de comercialización

Comercialización · Saber en que zonas se comercializa mejor

· Determinar el mercado de abasto

· Ubicación de los proveedores de insumos

Page 61: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

- 61 -

Parámetros Fijos:

Entorno Social · Saber cuantas personas estarían dispuestos a consumir el producto

· Que tanto se consume productos similares al nuestro

· Conocer el estatus social de los posibles consumidores

Entorno político · Conocer si existen incentivos fiscales

Entorno ambiental · Conocer las normas existentes para este tipo de empresas, para saber si se violan o no

· Saber si al realizar el producto, este no altera el medio ambiente

· Saber que hacer con los desechos que pudiera generar el producto después de realizado

Entorno económico · Conocer la evolución del IPC

· Saber que tan factible es que los consumidores adquieran el producto

· Que tanto oscilan los precios de las materias primas

· Saber que tan relevante es la comercialización y ganancia del producto

Fuentes de Información: La siguiente tabla es una herramienta que nos servirá como guía en nuestra investigación.

Page 62: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Producto

Fuentes Preguntas asociadas a las variables o parámetros de

interés

Importancia de obtener información o dar

respuesta a la pregunta

Hipótesis

primarias Secundarias

¿Cuáles son sus características, físicas, químicas, biológicas y sensoriales?

Sirven para determinar: grado de aceptación, vida de anaquel, empaque, características propias del producto, transporte y almacenamiento.

Las características físicas, químicas, biológicas y sensoriales serán aceptadas por el consumidor.

Libros

¿Hay productos similares? Si, existen productos similares pero con diferente materia prima así se puede saber con quien vamos a competir

El producto será aceptado a pesar de que existen productos similares.

Revistas

¿En que etapa del ciclo de vida está el producto?

Es importante saber ya que así podremos saber por cuanto tiempo se podrá mantener nuestro producto en el mercado.

La vida del producto será por 10 años

Revistas artículos

Page 63: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

63

Plaza.

Fuentes Preguntas asociadas a las variables o parámetros de

interés

Importancia de obtener información o dar

respuesta a la pregunta

Hipótesis

primarias secundarias

¿Cuáles son Las características de los consumidores?

Para saber a quien va dirigido el producto

Nuestra población es potencial consumidor del producto

encuestas

¿Quién es la competencia? Ver la capacidad de producción y venta de la competencia

El producto se colocara pese a la competencia

Internet

¿Cuáles son los planes de expansión de la competencia?

Es importante para plantear una extraiga y así atacar el mercado.

entrevista

¿Cuál es el precio de la materia prima? Es importante saberlo ya que de eso depende el costo del producto

El precio de la materia prima será competitivo

entrevista

¿Cuál es el precio de la competencia? Es importante ya que nos ayuda a saber en que rango debe estar el precio de nuestro producto.

El precio de la competencia será mayor

observación

¿A cuanto se vende el producto en otras plazas?

Es importante ya que hay que saber cuanto se va a variar el precio

El precio en diferentes lazas será competitivo

observación

¿Cuáles son las condiciones del mercado? Podremos saber que tan viable es el mercado

Censos económicos

Page 64: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

64

Comercialización.

Fuentes Preguntas asociadas a las variables o parámetros de

interés

Importancia de obtener información o dar

respuesta a la pregunta

Hipótesis

primarias secundarias

¿Cuál es la demanda del producto? Es importante para saber si el producto va a ser adquirido

La demanda del producto será satisfactoria

artículos graficas

¿Cuánto va a crecer la demanda? Es importante para saber si el producto tendrá consumidores en el futuro

La demanda crecerá con el paso del tiempo

encuestas

¿Cuál es la tasa de consumo per.- capita actual?

Es importante para saber cuantos ingresos genera el consumo del producto

El consumo per. cápita será alto

Informes de gobierno

¿Cuál es el costo de la distribución del producto?

Nos ayuda a calcular nuestros gastos y por ende el costo del producto

El costo de distribución será satisfactorio

Page 65: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

65

Precio.

Fuentes Preguntas asociadas a las variables o parámetros de

interés

Importancia de obtener información o dar

respuesta a la pregunta

Hipótesis

primarias secundarias

¿Cuál es el poder adquisitivo del cliente?

El cliente potencial de be ser de la clase media

El cliente será de la clase media

encuesta estadísticas

¿Cuál es el costo de la mano de obra?

Nos ayuda a calcular nuestros gastos y por ende el costo del producto

El costo de la mano de obra será bajo

¿Cuál es el costo del empaque? Nos ayuda a calcular nuestros gastos y por ende el costo del producto

El costo del empaque será competitivo

Cotizaciones

Costo de las materias primas

Nos ayuda a calcular nuestros gastos y por ende el costo del producto

Cotizaciones

costo de la distribución Nos ayuda a calcular nuestros gastos y por ende el costo del producto

Cotizaciones

Producto de primera necesidad, mediana o lujo

En que precio se va a posesionar nuestro producto

Producto de mediana necesidad

Encuesta

Page 66: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

66

Procedimiento se recolección de datos primarios.

Descripción del instrumento: Utilizaremos encuestas poniendo en ella preguntas que nos ayuden a saber si el consumidor estaría dispuesto a comprar nuestro producto (presentación de su preferencia, cantidad, a si como sabor del producto) Además incluiremos preguntas acerca de la edad del consumidor para saber en que rango es mas aceptado nuestro producto.

Definición del tamaño de muestra:

El tamaño de muestra lo definiremos aplicando encuestas a 10 posibles consumidores. Con los resultados obtenidos podremos calcular el tipo de muestra, definiendo nuestro grado de error, por medio de una curva de distribución normal. De acuerdo a las encuestas piloto se obtuvo la siguiente información 90 % de los encuestados si consumirían nuestro producto. El número de elementos que componen nuestra población es mayor a 500,000, por lo tanto para determinar el tamaño de la muestra se calculara de la siguiente manera:

Donde: z = coeficiente de confiabilidad (1.96) dato obtenido tabla de distribución normal de estadística p* = probabilidad a favor (0.9) si lo consumiría q* = probabilidad en contra (0.1) no lo consumiría n = tamaño de la muestra d* = error estimado (0.05) 5%

n= (1.96)2 (0.9)(0.1)/ (0.05)2= 138

Por lo tanto se aplicaran 138 encuestas *donde, las variables fueron obtenidas mediante encuestas piloto realizadas. p= representa el grado de aceptación. q= representa el grado de rechazo. d= es el grado de error que establecimos.

Page 67: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

67

Descripción del muestreo: Se hará un muestreo por área repartiendo las encuestas en diferentes puntos del Distrito Federal y área metropolitana (norte, sur, este, oeste)

Descripción de la recolección de datos: Los datos obtenidos serán recolectados en la hoja de calculo "Excel" y se agruparan por zona (norte, sur este, oeste) y por edad.

Análisis De Resultados:

Edición: Tiene como función verificar la legibilidad, consistencia y exhaustividad de los datos, así como eliminar errores, por ejemplo se verifican las respuestas incompletas y que las contradictorias se manejen correctamente.

Codificación: Busca establecer categorías para la respuesta o el grupo de respuestas. Es la asignación definitiva de segmentos de datos a las diversas categorías de clasificación mediante el empleo de símbolos, ya sea a través de colores o números.

Tabulación: Proceso mediante el cual los datos se ordenan y clasifican en formatos que faciliten conocer el significado de las respuestas. Esto puede efectuarse en forma manual o mecánica (Programas estadísticos de computadora). Las preguntas abiertas también deben tabularse y se realiza mediante la selección de criterios

Page 68: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

68

Los análisis de datos: Se busca que estos una vez tabulados den un significado a las respuestas obtenidas y se utilizan herramientas como la estadística y las matemáticas.

Métodos estadísticos:

a) Estadística descriptiva: Trata la clasificación de los datos, como los histogramas construidos a partir de una distribución de frecuencias, graficas y pictogramas; cálculos de medias, medianas o modas; computo de varianzas y rangos.

b) Estadística Inferecial: Se establecen enunciados inductivos con base en muestras aleatorias tomadas de una población objetivo; o sea que permite tomar la mejor decisión a partir de la información que se tenga. Se considera que el muestreo de una población debe hacerse de manera aleatoria (lo cual significa que cada miembro tuvo la misma oportunidad de ser selecto, y que dicha elección no afecta la selección de algún otro miembro), y que dichos miembros se escogen mediante un proceso que no esta bajo el control del investigador. Este proceso de inferencia estadística incluye la estimación de parámetros poblacionales, así como la formulación y la prueba de una hipótesis referida a dicha población.

Presentación de resultados: - Mediante un documento escrito comunicamos el avance o logro que ha obtenido nuestro estudio. Es necesario tener presente a quien se dirige el documento, ya que de ello depende el lenguaje que se utilice. A los directores de una empresa no les interesan los detalles técnicos del estudio; sin embargo, desean conocer la problemática general y avances, con sus consecuencias y las sugerencias para la solución del mismo. - La presentación de un informe final es, primero, lo que realmente patentiza la ejecución del estudio; y segundo, la fuente que da apoyo a la toma de decisiones acerca del planteamiento de soluciones a la problemática inicial. - Debe incluirse una presentación oral. - Debe hacerse una descripción de la metodología utilizada exponiendo las conclusiones más importantes con referencia a los objetivos de investigación.

Page 69: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

69

- Es recomendable que el informe una vez entregado, se mantenga en contacto con el estudio a fin de verificar que las sugerencias propuestas han sido puestas en marcha.

Page 70: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

70

Análisis de producto.

Page 71: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

71

Definición: · Licuado a base de amaranto con sabor a chocolate, fresa o vainilla.

Nombre: · Licua-Max.

Clasificación: · Bien de consumo final e inmediato.

Usos principales y alternos.

· Uso principal:

El uso principal de este producto es un polvo para preparar licuado el cual puede ser consumido en cualquier momento y que adicionalmente proporciona aminoácidos esenciales en la dieta, así como proteínas, fibra, carbohidratos, con lo que cumple con los requerimientos recomendados para una óptima nutrición. Este tipo de producto no tiene un uso alterno debido a que solo tiene un solo uso.

Contenido y composición.

· Composición del producto:

o Harina de Amaranto (50%) o Harina de Avena (50%) o Colorante o Saborizante o Estabilizante (carragenina)

Tamaño por porción 12 g

carbohidratos 7.86 g

proteína 1.998 g

lípidos 828 mg

calcio 18.3 mg

fósforo 53.88 mg

hierro 1.152 mg

fibra 756 mg

potasio 46.26 mg

lisina 474mg

Kcal. 46.5

Page 72: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

72

Características y propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales.

· Microbiológicas: no debe contener microorganismos patógenos ni toxinas microbianas, ni

otras sustancias tóxicas que puedan afectar la salud del consumidor o provocar deterioro del producto.

· Físicas: Polvo susceptible a la humedad y a la luz.

· Químicas: Contiene proteínas, aminoácidos esenciales (Lisina), calcio y fibra.

· Biológicas: Sin actividad microbiológica.

· Sensoriales: Sabor agradable a chocolate, vainilla o fresa, dulzor agradable al paladar, textura homogénea, olor agradable, color café claro.

o Color: El color deberá ser de acuerdo la sabor del licuado (rojo para fresa , amarillo para

vainilla y café para chocolate) o Sabor: Una vez preparado como bebida deberá tener el sabor característico dependiendo

de la presentación. o Aspecto: Polvo que va de fino a granulado.

Ubicación del producto

Productos sustitutos, similares, complementarios y subproductos. · Sustitutos: licuados de yogurt con cereal.

· Similares: barras de amaranto, cereal con leche y yogurt.

· Complementarios: leche, fruta y otros cereales.

· Subproductos: cascarilla, hojas, tallos.

Page 73: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

73

Etapa del ciclo de vida del producto:

Por tratarse de un producto innovador, el polvo para preparar licuado a base de amaranto tendrá su propio ciclo de vida, es decir que entra al mercado en la etapa de introducción

Importancia del producto.

Necesidades que satisface:

Desnutrición.

· Recurso principal que utiliza: · · Amaranto y Avena.

Manejo del producto.

Presentación: La presentación del licuado LICUA-MAX, será de 11 g y 500g

Envases y embalajes.

o Bolsa: La presentación de 11g y 500g se envasará en una bolsa, donde la capa exterior será de bond-cartón-aluminio con interior laminado.

o Bote: contará de una tapa abre fácil

Page 74: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

74

Embalajes:

o Cajas de cartón. - Cartón corrugado - Tamaño de la caja: 60X61.5X33 cm.

Vida de anaquel: · 3 meses siempre y cuando el producto este en un lugar fresco y seco.

Requerimientos de calidad: · Susceptible a la humedad. · Susceptible a la luz.

Instructivo para uso y mantenimiento:

Uso: Disolver 2 Cucharadas en un vaso de leche (si la presentación es bote o bolsa). Disolver el contenido del sobre en un vaso de leche (presentación individual)

Mantenimiento: Consérvese en lugar fresco y seco y no deberá ser expuesta a la luz directa del sol ni a olores fuertes. Los envases no deberán estar en contacto con paredes ni pisos

Aspectos legales.

Normas:

NOM-147SSA1-1996. Cereales y subproductos.

En esta Norma Oficial Mexicana se establecen las disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales que deben cumplir las harinas de cereales, por lo que es necesario apegarnos a esta para saber los requerimientos óptimos con las que debe contar nuestra materia prima, para posteriormente contar con un producto de buena calidad, tanto sanitaria como nutrimental.

Page 75: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

75

NOM-028-FITO-1995. Requisitos fitosanitarios (granos y semillas)

En esta Norma Oficial Mexicana, se establecen los límites máximos permitidos de aflatoxinas en los cereales destinados para el consumo humano y animal, así como los lineamientos y requisitos sanitarios para el transporte y almacenamiento de los productos. Por lo que esta norma impacta directamente a la materia prima ya que es muy importante que esta se encuentre libre de toxinas que puedan dañar la salud del consumidor.

NOM-051-SCFI-1994

En esta Norma Oficial Mexicana se establece la información comercial que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas así como determinar las características de dicha información, por lo que esta norma nos ayudara a saber que información deberá contener nuestra etiqueta y como debe ir estructurada esta.

Patentes. No existen

Marca y etiqueta.

Marca: “Licua-Max”

Etiqueta:

Page 76: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

76

Análisis de la plaza.

Page 77: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

77

Descripción del mercado.

Definición y ubicación de la plaza para el producto.

La ubicación de la plaza en donde se distribuirá el licuado LICUA-MAX será en el Distrito Federal y Área Metropolitana (nuestro análisis de necesidades y recursos se llevó a cabo en toda la República Mexicana, pero se decidió que sólo fuese el DF. y Área Metropolitana el mercado potencial), esto debido a que se cuenta con los servicios básicos de distribución; además de que en estas zonas se observa una gran concentración de supermercados.

Estratificación o segmentación de la plaza. El mercado del licuado LICUA-MAX estará dirigido a las familias que vivan en el DF y área metropolitana, las cuales cuenten con más dos salarios mínimos.

Análisis de la demanda. En el Estado de México existen 2´848, 992 familias de las cuales 38.5 % recibe más de dos salarios mínimos, con lo que tenemos un mercado potencial de 1´096,861.92 familias. En el D.F. y zona metropolitana, existen 2, 180,243 familias que se dividen en la siguiente forma1 3 : · 848,270 familias perciben de 2 hasta 3 salarios mínimos (2004)*.

· 704,551 familias perciben de 3 hasta 5 salarios mínimos.

· 594,578 familias perciben más de 5 salarios mínimos.

*Datos año 2004 (1) http://www.inegi.gob.mx Eso nos da un total de familias con más de 2 salarios mínimos de 2, 147,399 familias, mismo que será nuestro mercado potencial. Por lo tanto en el D. F y área Metropolitana tenemos un mercado potencial de 3´244,260.92 familias.

Distribución de la demanda. La distribución de la demanda es afectada por tres variables: consumidores, poder de compra y comportamiento al comprar.

Page 78: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

78

Características y comportamiento de los consumidores Según las encuestas realizadas, los consumidores del licuado LICUA-MAX presentaron las siguientes características en su comportamiento de consumo y compra: · Consumo de un producto similar*: 47.62%

· No consume un producto similar*: 52.38%

*Las personas encuestadas asocian producto similar como polvos para preparar una bebida de sabor de las siguientes marcas: Chocomilk, Nesquik, Cal-C-tose.

· Consumidores que:

o Si lo compra: 85.71% o Que no lo compra: 14.29%.

· Sabores que prefieren las personas encuestadas de nuestro producto:

Chocolate: 59.32% Vainilla: 17.79% Fresa: 50.84% Natural: 12.71%

· Presentación:

Sobre individual: 38.88% 250 gramos: 22.24% 500 gramos: 38.88%.

· Empaque que prefieren los encuestados:

o Bote: 50% o Bolsa 50%.

· Lugar donde prefiere ser adquirido nuestro producto:

Centro comercial: 77.77% Tiendas de abarrotes: 11.11%. Mercados locales: 16.66%.

Page 79: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

79

· Ingresos familiares*:

Un Salario Mínimo: 22.22% Más de dos salarios mínimos: 77.80 %.

* Datos obtenidos de las encuestas

Consumo histórico del producto.

año Producción en

volumen (ton)

Aceptación

Consumo

1994 3253 85.7 1% 2788

1995 2952 85.71% 2530.1592

1996 3564 85.71% 3054.7044

1997 3910 85.71% 3351.261

fuente: Aceptación; encuesta, Consumo; INEGI *Para calcular el consumo histórico se realizo el siguiente cálculo: INEGI

Consumo = (volumen de producción (ton)) (aceptación)

Consumo historico de bedidas en polvo

0500

1000150020002500300035004000

1993.5 1994 1994.5 1995 1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5

años

ton

elad

as

*El volumen en toneladas se obtuvo de la página de INEGI 14 . La aceptación se obtuvo de nuestras encuestas ver página anterior.

Page 80: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

80

Tasa de consumo per. cápita actual. Para poder calcular la tasa de consumo per. cápita tomaremos en cuenta los siguientes datos: Muestra 138 ……… 100 % x aceptación 85.71 % x = 118 personas · Frecuencia de consumo de licuados a la semana:

1 vez 33.33% 2 veces 19.05% 3 veces 38.10% 5 veces 0.00% Mas de 5 veces 9.52%

A Número de licuados por

persona a la semana.

B Frecuencia.

C A x B

1 39.32 39.32

2 22.479 44.958

3 44.958 134.874

5 0 0 Más de 5 (7 a la semana) 11.2336 78.6352

Total 117.9906 297.7792

* Datos obtenidos de encuestas Consumo promedio per.-capita= 297.7792/ 118 = 2.52 licuados a la semana Por lo tanto el consumo per.- capita es de 2.52 licuados a la semana por familia

Cuantificación de la demanda actual (pastel actual).

Individuos* consumo * aceptación

( ) ( ) añolicuadosañodias

diassemana

personassemanalicuados

familiapersonas

familias /397,512,461,11

3657

18571.0

*52.24

3244260 =÷øö

çèæ÷øö

çèæ

÷÷ø

öççè

æ÷÷ø

öççè

æ

Page 81: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

81

Tomando como base que un licuado contiene 11 gr. de producto podremos calcular los kilogramos por persona

(1,461,512,397) x (0.011) = 16,076,641 Kg. al año

Demanda potencial (pasteles futuros). La demanda potencial se calculo mediante la taza de crecimiento poblacional; México muestra una tasa media de crecimiento de 1.9%.1 5

año población(familias)

No. Personas/ familia

coeficiente de aceptación consumo semana año Kg. tendencial (Kg.)

Optimista (+15%)

Pesimista (-15%)

2004 3,244,261 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 16,076,641 18,488,137 13,665,1452005 3,305,902 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 16,382,097 18,839,412 13,924,7832006 3,368,714 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 16,693,357 19,197,360 14,189,3532007 3,432,720 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 17,010,531 19,562,110 14,458,9512008 3,497,941 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 17,333,731 19,933,790 14,733,6712009 3,564,402 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 17,663,072 20,312,532 15,013,6112010 3,632,126 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 17,998,670 20,698,471 15,298,8702011 3,701,136 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 18,340,645 21,091,742 15,589,5482012 3,771,458 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 18,689,117 21,492,485 15,885,7492013 3,843,115 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 19,044,210 21,900,842 16,187,5792014 3,916,135 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 19,406,050 22,316,958 16,495,1432015 3,990,541 4 0.857 2.52 0.14 365 0.011 19,774,765 22,740,980 16,808,550

Coeficiente de crecimiento de la demanda.

(1,517,577,905/1,489,281,555) * 100 =101.9%

* Los datos utilizados en este cálculo pertenecen a los años 2005 y 2006 respectivamente.

Page 82: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

82

Proyecciones de la demanda futura.

Demanda futura

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

años

volu

men

(kg)

Datos obtenidos de la tabla de demanda potencial. Esta gráfica se obtuvo tomando como base la demanda actual (383, 883,156 licuados/año) y tomando en cuenta el crecimiento poblacional de 1.9%. (www.infosol.com,INEGI), también se utilizo la siguiente formula:

Demanda =Individuos* consumo * aceptación.

Diferentes escenarios para el propósito de la demanda.

Diferentes escenarios para el pronostico de la demanda

0

5,000,00010,000,00015,000,000

20,000,000

25,000,000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

años

volu

men

(kg)

tendencial optimista(+15%) pesimista(-15%)

*Datos obtenidos de la tabla de demanda potencial.

Page 83: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

83

Análisis de la oferta.

Cuantificación de la oferta (competencia)

Existe 1 producto similar en el mercado (Quali)) se dedica a elaborar productos a base de amaranto, teniendo entre sus productos una malteada a base de amaranto en presentación de bolsa con un contenido de 400g. Debido a que queremos ampliar el mercado, decidimos incluir productos sustitutos, tales como son las bebidas sabor chocolate, fresa y vainilla de las marcas, Ibarra, nesquik, chocomilk, cal-c-tose y otras.

a) Producción

La siguiente tabla nos muestra la producción total de polvo para preparar bebidas

Producción de bebidas en polvo

año Kg.

1994 3,253,000

1995 2,952,000

1996 3,564,000

1997 3,910,000

1998 4,065,400

1999 4,323,700

2000 4,582,000

2001 4,840,300

2002 5,098,600

2003 5,356,900

2004 5,615,200

2005 5,873,500

Datos obtenidos del INEGI

Page 84: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

84

b) Importaciones y Exportaciones

Se obtuvieron los valores de importaciones y exportaciones a nivel nacional,

año importaciones totales (Kg.)

exportaciones totales (Kg.)

2002 445,879 2,990,794

2003 583,719 3,373,537

2004 637,654 37,561,154

Suponemos que se distribuye de acuerdo a la densidad de población, y encontramos que el DF Y zona metropolitana es el 12.3%

A continuación se muestran los cálculos: Población total = 104, 892,151 personas (INEGI) --------------------------------100% Población DF y zona metropolitana =12,977, 043.68 personas (INEGI) -----------------X %

X = 12.3% Obteniendo así este porcentaje podemos calcular el numero de importaciones y exportaciones que entran o salen de nuestra plaza. Ejemplo:

Para el 2002: Exportaciones al la plaza = exportaciones totales x (0.123)

Exportaciones al la plaza = (2, 990,794) x (0.123) = 367,868

Tabla de importaciones y exportaciones en el D.F. y área metropolitana

año Importaciones al D.F. y zona

metropolitana

Exportaciones al D.F. y zona metropolitana

2002 54,843 Kg. 367,868 Kg.

2003 71,797 Kg. 414,945 Kg.

2004 78,431 Kg. 462,022 Kg.

Distribución de la oferta Sucursales Quali en la República:

Page 85: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

85

CASA MATRIZ: [email protected] Tehuacán, Pue. Héroes de la Independencia 517 Col. Centro. C.P. 75700 Tel. y Fax: (01 238) 382 16 40 [email protected] Huajuapan, Oax. Fracc. Jardínes del Sur Priv. de Jamín No. 2 C.P. 69000 Tel. (01 953) 532 23 76 [email protected] Tulancingo, Hgo. Juárez Norte 606 Col. Centro C.P. 43600 Tel. (01 775) 753 30 29 y fax 7531208 [email protected] Oaxaca, Oax. Hidalgo 115, Barrio de Jalatlaco C.P. 68080 Tel. (01 951) 525 47 18 [email protected] México, D.F. Pdte. Venustiano Carranza No. 2 Col. El Carmen Coyoacán C.P. 04100 Tel. (01 55) 56 59 60 18 y 55 54 58 87 [email protected] Nestle Carr. México- Toluca Km. 62.5 Zona industrial C:P:50140 Toluca, Edo de México Conmutador 01-72-16-17-00 Fax 72-76-25-89

Ibarra Chocolatera de Jalisco S.A. de C.V Mariano Otero 1420 Col. Verde Valle C.P.44510, Guadalajara, Jal. Tel (3) 1212152 Fax (3) 647-0251

* Solo en la casa matriz de puebla se elabora el producto que quali distribuye a las tiendas restantes.

Page 86: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

86

Características y comportamiento de los oferentes El grupo Quali ha desarrollado una “estrategia de aliados”, y la distribución de sus productos las realiza con servicio de paquetería, esto les ha permitido tener distribución en toda la republica sin tener que competir con grandes supermercados, además cuenta con 5 tiendas que comercializan sus productos (ver distribución de la oferta) Respecto a las otras bebidas en polvo (productos sustitutos), estas se distribuyen de la siguiente manera:

Distribución (%) del mercado actual. La empresa SAGAM pretende abarcar a los 10 años de vida util de la empresa el 5% del mercado con el licuado licuaMax.

distribucion de la oferta

5% 1%14%

14%

24%

42%

licuamax qualy otras marcas ibarra cal-c-tose chocomilk

Page 87: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

87

Coeficiente de crecimiento de la oferta Para calcular el coeficiente de crecimiento se utilizaron los datos de los años 2005 y 2006

producción importación exportación

año Vol. kilos Vol. kilos Vol. kilos

2005 5,873,500 92,478 509,099

2006 6,131,800 104,672 556,176

2007 6,390,100 116,866 603,253

2008 6,648,400 129,060 650,330

2009 6,906,700 141,254 697,407

2010 7,165,000 153,448 744,484

2011 7,423,300 165,642 791,561

2012 7,681,600 177,836 838,638

2013 7,939,900 190,030 885,715

2014 8,198,200 202,224 932,792

2015 8,456,500 214,418 979,869

Estos datos se obtuvieron de las tablas de producción, importación y exportación haciendo regresión para cada uno de las tablas.

%39.104)100(58735006131800

=

El coeficiente anterior se calculo con los datos de los años 2006 y 2005 respectivamente

Oferta = producción + importación – exportación Para el 2005

Oferta =5, 873,500 + 92,478 - 509,099 = 5, 456,879

Page 88: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

88

oferta futura

Optimista (+15%)

Pesimista (-15%)

año

2005 5,456,879 6,275,411 4,638,347

2006 5,680,296 6,532,340 4,828,252

2007 5,903,713 6,789,270 5,018,156

2008 6,127,130 7,046,199 5,208,060

2009 6,350,547 7,303,129 5,397,965

2010 6,573,964 7,560,058 5,587,869

2011 6,797,381 7,816,988 5,777,774

2012 7,020,798 8,073,918 5,967,678

2013 7,244,215 8,330,847 6,157,583

2014 7,467,632 8,587,777 6,347,487

2015 7,691,049 8,844,706 6,537,392

Proyecciones de la oferta futura

proyecciones de la oferta futura

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

años

volu

men

(kg

)

Page 89: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

89

Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta

diferentes escenarios de la oferta

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

años

volu

men

(kg)

tendencial optimista pesimista

Capacidad instalada de la competencia. Ubicada en Guadalajara, cuenta en la actualidad con cerca de 500 colaboradores, quienes trabajan arduamente en una eficiente producción y control. Una capacidad de producción diaria que asciende a:

o 4,000 cajas de chocolate de mesa marca Ibarra

o 4,000 cajas de chocolate en polvo marca Choco - Choco

o 800 cajas de chocolate en golosina marca Ibarra

Con respecto a las otras empresas podemos decir que su política de privacidad es muy estricta por lo tanto no nos fue posible obtener estos datos.

Planes de expansión de la competencia: Debido a las políticas de privacidad de la empresa Quali no se pudieron obtener estos datos.

Page 90: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

90

Análisis y conclusiones del mercado

Régimen del mercado:

Con base al tipo de relación que se establece entre oferentes y demandantes del producto, podemos distinguir un régimen de mercado tipo oligopolio,

Balance O/D:

año tendencial optimista pesimista

2005 0.333 0.333 0.333

2006 0.340 0.340 0.340

2007 0.347 0.347 0.347

2008 0.353 0.353 0.353

2009 0.360 0.360 0.360

2010 0.365 0.365 0.365

2011 0.371 0.371 0.371

2012 0.376 0.376 0.376

2013 0.380 0.380 0.380

2014 0.385 0.385 0.385

2015 0.389 0.389 0.389

La tabla anterior fue calculada dividiendo los datos de oferta y demanda para cada año .

Grado de suficiencia del mercado.

Se puede concluir con respecto al balance oferta / demanda que si hay suficiente mercado para el producto ya que el cociente oferta / demanda es mucho menor a 1 y se está ante un mercado atractivo.

Grado de satisfactoriedad del mercado. El 85.71 % de los encuestados están dispuestos a comprar el producto

Page 91: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

91

Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo.

· La empresa Quali cuenta con una experiencia de más de tres años en el mercado lo cual nos

indica que tiene mayores contactos con proveedores de materia prima.

· El producto es prácticamente nuevo en la plaza que elegimos para comercializar nuestro

producto.

· El producto también puede competir contra productos sustitutos como son las diferentes bebidas en polvo ,marcas; Chocomilk, Cal-c-tose, Ibarra,

Mercado meta (% de la demanda potencial que se piensa cubrir) Iniciaremos abarcado el 0.5 % de la demanda potencial del 2006 y se pretende tener un aumento en la producción del 0.5% para cada año. De esta forma se pretende abarcar un 5% a lo largo de los 10 años de vida útil de la empresa.

Programa de ventas.

año tendencial mercado meta

2005 16,382,097 81,910

2006 16,693,357 166,934

2007 17,010,531 255,158

2008 17,333,731 346,675

2009 17,663,072 441,577

2010 17,998,670 539,960

2011 18,340,645 641,923

2012 18,689,117 747,565

2013 19,044,210 856,989

2014 19,406,050 970,303

2015 19,774,765 1,087,612

Los cálculos para esta tabla se hicieron de la siguiente manera utilizando la siguiente formula: Producción año x = (demanda año x) (% de crecimiento)

Page 92: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

92

Estrategia de penetración del mercado. · Se tratara de ofrecer nuestro producto a las diferentes cadenas de tiendas de autoservicio

ubicadas en el DF y área metropolitana. · Realizaremos promociones al 2 x 1, esta campaña de promoción se hará dos veces por año

como mínimo. Para así mantener el consumo del producto. · Otra promoción será dar un 10% más de producto en todas las presentaciones. Se hará al

inicio cuando se introduzca el producto y después se hará una vez por año. · Se tratará de ofrecer nuestro producto al precio menor al de la competencia (eso previendo

los costos de producción) además de que será un empaque atractivo y una promoción en medios escritos y electrónicos, también podemos utilizar anuncios espectaculares en las principales vías de circulación de nuestra plaza.

Page 93: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

93

P r e c i o.

Page 94: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

94

Comparación de precios existentes en el mercado. En la siguiente tabla menciona solo la competencia del producto similar(Quali)

Precios de la competencia Quali Presentación Precio

Bolsa 400 gramos $21 .00

Precios de la competencia para diferentes presentaciones

Presentación Precio Bolsa 500 gramos $26.25

Bote 500 gramos $30.00

Sobre de 400 gramos $21.00

Sobre Individual 11 gramos $3.80

Estimaciones para fines de cálculo Cálculo:

Precio de la presentación de 500g.

Donde:

$21 es el precio se la competencia.

* Nota :Debido a que Quali no maneja las presentaciones de: Bolsa de 500 g, bote de 500 g. y sobre individual, se hizo un calculo basado en la presentación de sobre de 400 g.

Precios de las marcas de productos sustitutos

marca Presentación Cantidad Precio Bolsa. 375 g $30 NesQuik Lata. 400 g $29.90 Bolsa. 200 g $13.30 Cal C Tose Lata. 400 $25.70

Page 95: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

95

Estimación de costos de producción preliminar.

La estimación del precio de venta se hará con base a los costos de producción: Consiste en calcular los costos totales del producto, añadiéndoles un margen de ganancia y de esta manera obtendremos un precio preeliminar de venta:

Precio de venta: costo total + porcentaje de ganancia

Formulación del producto: El producto se encuentra compuesto en las siguientes cantidades según el sabor.

· 50 % de amaranto.

· 50 % de avena.

Para los diferentes sabores:

Saborizante. Colorante

0.003 Kg. de saborizante de vainilla 0.002 Kg. color amarillo.

0.002 Kg. de saborizante de chocolate. 0.01 Kg. chocolate.

0.002 Kg. de saborizante de fresa. 0.00001 Kg. Rojo.

· Precio del Estabilizante.

o Precio del amaranto en el 2005 = $26 Kg. = $26,000ton1 6

o Precio de la avena en el 2005=$0.998 Kg. = $998.95ton

Page 96: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

96

· Precio de colorante.1 7

o Amarillo = $ 195.5 Kg.

o Rojo fresa = $339.25 Kg.

o Chocolate = $333.5 Kg.

· Precio del Saborizante.

o Vainilla = $ 46 Kg.

o Fresa = $ 57.5 Kg.

o chocolate = $ 92 Kg.

· Precio del Estabilizante = $ 66.7 kg.

· Costo por kilogramo de producto

o Avena 500 g=($0.998)(0.5)=$0.499 pesos/Kg. de producto

o Amaranto 500 g = ($26)(0.5)= $ 13 pesos/Kg. de producto

o Saborizantes:

· Vainilla = ($46)(0.003 )= $ 0.138 pesos/Kg. de producto · Fresa=($57.5)(0.002)= $ 0.115 pesos/Kg. de producto · Chocolate =($92)(o.002)= $ 0.184 pesos/Kg. de producto

o Colorante

· Amarillo = ($195.5) (0.002 Kg.)= $ 0.391 pesos/Kg. de producto · Rojo = (339.25) (0.00001 Kg.)= $ 0.0039 pesos/Kg. de producto · Chocolate = (333.5) (0.01 Kg.)= $ 3.335 pesos/Kg. de producto

o Estabilizante

Page 97: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

97

· ($66.7)(0.009)= $ 0.6003 pesos/Kg. de producto

· Precios totales de materia prima para un Kg. de producto.

Para licuado sabor vainilla

ingredientes precio por Kg.

de producto

($) amaranto 0.499 avena 13

saborizante 0.138

colorante 0.391

estabilizante 0.6003

suma 14.6283

Para licuado sabor fresa

ingredientes precio por kilo

($) amaranto 0.499 avena 13

saborizante 0.115

colorante 0.0039

estabilizante 0.6003

suma 14.2182

Page 98: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

98

Para licuado sabor chocolate

ingredientes precio por kilo

($) amaranto 0.499 avena 13

saborizante 0.184

colorante 3.335

estabilizante 0.6003

suma 17.6183

· Los costos de producción representan:

33.64% de materia prima, el precio depende fundamentalmente en la determinación del costo de producción, puesto que el proceso de transformación es muy sencillo pues básicamente consiste en la molienda, el mezclado de materia prima (ver bibliografía 1 8 )

Como se observa el costo más elevado en cuanto a materias primas fue el de sabor chocolate por lo tanto tomamos como base este precio para poder estimar el precio final de venta:

o materia prima:

33.64 % ($17.6183), por lo tanto el porcentaje restante se refiere a los gastos de empaque, mano de obra, etc.

o Costo preeliminar de produccion por Kg. $52.37.

Estimación de % ganancia sobre el costo de producción.

La estimación de este porcentaje se obtiene en base a las ganancias que deseamos obtener, tomando en cuenta:

o Costo unitario de producción.

o Porcentaje de ganancias.

Page 99: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

99

Generalmente un producto cuyo canal de distribución está integrado por el fabricante, mayorista y consumidor (como es el caso de nuestro producto), aplica un margen de 30% sobre el costo de producción para los productores 1 9 lo cual nos da un precio final de venta de $68.08 por kilo.

Objetivos de la empresa en la fijación del precio de venta. Ø Abarcar un amplio mercado.

Políticas de la empresa para la fijación de precios de venta. Para el establecimiento del precio de nuestro producto tomamos en cuenta los costos de producción de nuestro producto, además, también se tomo en cuenta los diferentes precios de los productos similares y sustitutos Se establecerá un precio fijo. Por debajo de la competencia

Programa de precios durante la vida útil de la empresa. El cálculo del precio para el año de arranque de la empresa, se realizó con base en el precio actual de las diferentes presentaciones que se pretenden comercializar. La estimación del programa de precios se realizó tomando en cuenta uno de los factores más influyentes en la economía, que es el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor), tomando en cuenta los índices reportados la Fisco agenda 2005. (Ver tabla completa por mes en anexo 1 ).

año INPC(Anual)

1994 27.7032874

1995 37.3992298

1996 50.2564863

1997 60.622202

1998 70.2783442

1999 81.9344308

2000 89.7112994

2001 95.4235358

2002 100.224399

2003 104.7815

2004 109.694083

Page 100: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

100

Ya que el INPC se reporta cada mes se obtuvo un promedio de todos los meses para poder obtener el IPC anual y así poder graficar por año. Hacer el promedio es valido ya que no hay variaciones muy significativas entre cada mes. La siguiente gráfica, muestra la evolución del IPC en los últimos 10 años

Periodo historico del INPC( 1994-2004) y = 8.3493x - 16615R2 = 0.9707

0

20

40

60

80

100

120

140

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

AÑOS

INP

C

Ahora con base en los datos históricos obtenidos podremos calcular como variara el INPC durante la vida útil de la empresa siguiendo la línea de tendencia y obteniendo regresión lineal nos arroja la siguiente tabla

Año INPC

2005 125.3465

2006 133.6958

2007 142.0451

2008 150.3944

2009 158.7437

2010 167.093

2011 175.4423

2012 183.7916

2013 192.1409

2014 200.4902

2015 208.8395

2016 217.1888

2017 225.5381

Page 101: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

101

*Se hace el promedio de los INPC para obtenerlo anual, esto es valido porque no hay mucha variación, se mantuvo muy estable. ** calculamos el factor desde el año 1994 hasta el 2004 para tener los 10 años, el 2005 no se contempla debido a que solo se cuentan con dos datos. ***Fuente: Fisco agenda 2005

Con base a los datos obtenidos podemos calcular nuestro precio con la siguiente formula:

Px = Pr (IPCx/IPCr)

Donde: - Px = precio en el año x - Pr = precio actual - IPCx = IPC en el año x - IPCr= IPC actual

Haciendo los cálculos obtenemos la siguiente tabla de precios para las diferentes presentaciones:

Diferentes Presentaciones

bolsa 500g sobre 11 g bote 500

Costo $35 $1.00 $39

año Evolución de los precios.

2006 37.3313 1.06661 41.59778055

2007 39.6627 1.13322 44.1955611

2008 41.994 1.199829 46.79334166

2009 44.3254 1.266439 49.39112221

2010 46.6567 1.333049 51.98890276

2011 48.988 1.399659 54.58668331

2012 51.3194 1.466268 57.18446387

2013 53.6507 1.532878 59.78224442

2014 55.9821 1.599488 62.38002497

2015 58.3134 1.666098 64.97780552

2016 60.6448 1.732707 67.5756

2017 62.9761 1.799317 70.1734

Page 102: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

102

Análisis de los factores que determinan el precio de venta del producto.

Dentro de los factores que afectan el precio de venta del producto son varios, podemos

enunciar los siguientes:

Volúmenes de producción (economía a escala). Afectará de manera significativa si se comienzan a producir grandes volúmenes porque el precio de la materia prima varía por el volumen de compra, pero por otro lado aumentarían los servicios auxiliares requeridos (electricidad, agua, vapor, etc.). Esta producción de mayor volumen haría necesario adquirir o cambiar equipo de producción, siendo gastos que también repercutirán el precio del producto.

Características y calidad del producto. Debido a que elaboramos productos alimenticios es necesario asegurar la calidad contando con un área de control calidad, ya que las materias primas, afectan directamente las características químicas, físicas y sensoriales del producto, que forman parte de los criterios de calidad del polvo, por lo que la variación de cantidad y calidad de las materias se reflejará en el precio final del producto. Además para que la empresa SAGAM S.A. de C.V. asegure la calidad del licuado en polvo, debe invertir en equipo y maquinaria adecuados, y contar también con personal calificado para realizar, controlar y supervisar el proceso.

Mecanismos de distribución y ventas. Para la distribución de un producto son necesarios medios de transporte que tengan la capacidad suficiente de carga, éstas características representan costos, además de los producidos por el combustible. En el caso de las ventas, mientras estas se incrementan será necesario producir más y se trabajarán grandes volúmenes y, como se mencionó, modificarán los gastos.

Page 103: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

103

Gastos de publicidad y promociones. Tanto la publicidad como las promociones deben generar gran impacto y hacer de su conocimiento los beneficios que se pueden obtener al consumir este producto de modo que todo esto incrementará el precio del producto final. Se pretende dar promociones a los intermediarios ya que estos son los que distribuirán nuestro producto hacia los diferentes lugares de comercialización. Si se decid iera hacer promociones para toda la cadena (distribuidor mayorista y al consumidor final) aumentaría el precio final. Por eso se pretende realizar solo promoción para los distribuidores mayoristas, para no afectar de más el precio de costos de operación.

Costos de operación:

Materias primas. Como la principal materia prima con la que se debe de contar es el amaranto y avena, se tienen que tomar en cuenta los cambios de los precios de estos ya que al aumentar el precio de los mismos aumentaría el costo de la producción, por lo que se vería afectado el precio del licuado. Otro factor que afectaría sería el lugar de compra de materias primas ya, que si se compra lejos del lugar de producción aumentaría el precio por el traslado hacia la ubicación de nuestra empresa.

Mano de obra. La fijación del salario de las personas que trabajaran en la empresa será de acuerdo a la zona en la que nos ubiquemos (a, b, c), según lo establece el gobierno mexicano (2), se tratarán de dar todas las prestaciones establecidas con forme a la ley.

Servicios auxiliares. Agua, electricidad, gas, etc., todos estos costos se tendrán que contemplar; por lo que también afecta la fijación del precio del producto, ya que también dependerá del número de personas y tamaño de las instalaciones de la empresa.

Empaque. El producto requiere de un envase que evite que el producto adquiera humedad y a su vez ayude a conservar sus características fisicoquímicas y sensoriales, se utilizará un envase de polietileno-aluminio-bond, el cual provocará que el precio se incremente, sin embargo, se garantiza la conservación del producto y se satisface la preferencia de los consumidores en cuanto a la presentación.

Page 104: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

104

Distribución del producto. En cuanto a la distribución del producto, el producto llegará a manos del público por medio de distribuidores mayoristas. Por lo que esto no afectará en la fijación del precio.

Impuesto. Estos se realizarán para dar de alta a la empresa, así como también los impuestos anuales (predial y declaración a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), por lo que también se contempla para fijar el precio.

Poder adquisitivo de los clientes.

Poder adquisitivo de los clientes potenciales

39%

33%

28%2-3 salarios

3-5 salarios

mas de5 salarios

*Estos datos fueron obtenidos mediante encuestas realizadas a posibles consumidores.

Ubicación del mercado. Como se mencionó anteriormente, se considera la plaza el DF y zona metropolitana, también deberemos delimitar el lugar donde se establecerá la empresa ya que esto afectaría el precio de venta (en cuanto a los costos de traslado de la industria a los centros mayoristas).

· Régimen y posición frente al mercado El régimen en el que el licuado “Licua-Max se enfrenta es a un mercado sin competencia (monopolio). Por lo tanto no afectará la fijación de precio.

Page 105: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

105

Análisis de la Comercialización

Page 106: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

106

Canales de comercialización en base a la tipificación de sus diferentes clientes.

La comercialización se llevará cabo mediante un canal de distribución. Esto pudiéndose

apoyar con un plan de promoción y publicidad.

El canal de distribución que se considera para nuestro producto es un Productor-Mayorista-Consumidor, así que realmente la empresa no surte al consumidor final, por lo tanto no controla el precio del producto.

En el canal de distribución elegido, se pretende que el producto llegue a la tiendas de autoservicio con mayor prestigio, como Wall Mart, Superama, Aurrera, Mega Comercial, Súper G y Chedraui, por lo que el producto llegara mayormente a personas que frecuenten estos sitios. Debe indicarse a los distribuidores las recomendaciones necesarias de manejo del producto para que este no se altere y llegue en condiciones óptimas hasta el consumidor final.

Como impactan los canales de comercialización en le precio de venta:

Generalmente el intermediario agrega una ganancia del 25-30% al producto, se plantea una

estrategia de elegir al menor número de intermediarios para que el producto final llegue con un precio bajo al consumidor.

Políticas de comercialización. Es necesario establecer guías o reglas. En nuestro caso dichas políticas de comercialización son:

o Si queremos vender con calidad y una buena imagen, la política a seguir es con respecto a los volúmenes de venta, es decir, la empresa otorgará un descuento conforme al volumen de ventas y su frecuencia.

o Otra política referente a la comercialización podría ser el regalo de estantes publicitarios a

los centros comerciales y aquellos mayoristas los cuales compran el producto periódicamente, esto para darle una presentación más visible.

Productor Mayorista Consumidor

Page 107: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

107

Mecanismos de promoción y publicidad. Se utilizaran diferentes herramientas para dar a conocer el producto a los consumidores, tales como: · Promoción.

o Regalar muestras en los centros comerciales, a si como en lugares estratégicos que frecuenten nuestro mercado potencial definido.

o Obsequio de promocionales rotulados con el logotipo y producto y algún tríptico ó fólder con la información necesaria del producto.

· Publicidad.

Esto complementa la promoción haciendo que Licua-Max sea más conocido e identificable y lograr el posicionamiento en los hábitos del consumidor. Se utilizaran:

o Publicidad en carteles en las tiendas de abasto.

o Dar a conocer por medios masivos de comunicación nuestro producto, especificando que es de calidad (radio, periódicos, revistas).

o Mediante la creación de un sitio en Internet, donde puedan ofertarse nuestro producto.

Análisis de los factores que determinarán la estrategia de comercialización.

Características o naturaleza del producto. En nuestro caso el licuado LICUA-MAX, no necesita un transporte especial, solamente que el transporte este cerrado, a si como un manejo adecuado por parte del distribuidor como son: darle un manejo adecuado al producto contenido en la caja, protegerlas de la humedad, etc.

Page 108: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

108

Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperada.

ü Este punto no afecta la comercialización del producto, por el canal ya establecido anteriormente, ya que nosotros venderemos el producto a un mayorista, por lo que de el depende hacer llegar el producto a los clientes.

Existencia de canales de comercialización.

En el caso de que tomáramos como competidor a Quali, podemos decir que el tiene contacto directo con los consumidores finales, es decir tiene un canal de distribución de Productor – Consumidor. Es el nivel más corto, los artículos se venden directamente del fabricante al consumidor

Recursos con los que se cuenta.

ü Sin tener un limite de de recursos financieros, se puede financiar el transporte de distribución a los mayoristas, así como dar a conocer el producto (licuado a base amaranto) a través de los medios masivos de publicidad.

Grado de control que se espera tener sobre el producto. Debido al canal de comercialización elegido, se pierde el control (precio, promoción, comercialización) del producto cediendo estos derechos al mayorista, aun así esto no afecta la comercialización de este.

Grado de perecibilidad del producto. Debe indicarse claramente a los distribuidores las recomendaciones necesarias de manejo del producto a fin de que este no se altere y llegue en condiciones óptimas hasta el consumidor final ya que si se mantiene el producto en las condiciones ya mencionadas (capitulo análisis de producto) el grado de perecibilidad no se verá afectado y por lo tanto no será ningún problema para la comercialización.

Page 109: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

109

Mercado de materias primas

(Insumos).

Page 110: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

110

Requerimientos del proyecto.

Materias primas básicas

o Amaranto. o Avena. o Saborizantes.

o Colorantes. o Estabilizantes.

Características y Especificaciones. Amaranto. Alto contenido de proteínas, calcio, ácido fólico y vitamina C. Las semillas del amaranto tostado proveen una fuente de proteínas superior, aproximadamente el 70% de energía de la dieta. El amaranto tiene un alto contenido proteico de aproximadamente 16 %.

Amaranthus hypochondriacus

Amaranthus

hypochondriacus

Amaranthus cruentus

Razas o variedades RAZA AZTECA MERCADO V-33

Color de plantas y espiga

Mezcla de colores (verde, salmón y rojo

púrpura)

Verde oscuro Verde claro

Altura de planta 1. 8 a 2.5 metros 1. 5 a 1. 8 metros 1. 5 a 2 metros Tipo de espiga Erguida y muy compacta Erguida y compacta Caída

semicompacta Tamaño de espiga 60 a 110 cm. 40 a 60 cm. 40 a 80 cm.

Ciclo de cultivo 180 días 120 días 120 a150 días Época de desarrollo

como cultivo De Abril a Julio Todo el año Todo el año

*Tabla que muestra la comparac ión en la composición de semilla de amaranto Amaranthus hypochondriacus

y otros cereales en promedio (en 100 gr. de peso fresco).

Además del grano, se aprovecha integralmente toda la planta: las hojas pueden ser consumidas como verdura y el tallo sirve de rastrojo. Presenta, además, una mayor resistencia a la sequía, pues requiere menor cantidad de agua que otros cultivos (3) .

Page 111: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

111

Localización y características de las zonas de producción de amaranto

Ubicación geográfica. Actualmente la producción comercial del amaranto se concentra principalmente en cuatro estados productores: § Estado de Tlaxcala: San Miguel del Milagro, Nativitas, San José Atoyatenco y San

Felipe Ixtacuixtla.

§ Estado de Morelos: Huazulco, Amilcingo, Juantetelolco y Amayuca.

§ Distrito Federal: Tulyehualco, Nativitas, Milpa Alta y Xochimilco.

§ Estado de Puebla: Huaquechula, Santiago Tetla y Tulcingo del Valle.

El estado de Oaxaca no figura como región productora puesto que la producción de este cultivo se destina principalmente al autoconsumo, además las comunidades que lo cultivan son escasas.

El amaranto tiene la capacidad para prosperar bien en regiones con baja o errática

precipitación pluvial, lo que lo hace una excelente alternativa para las zonas temporales, con

un requerimiento en agua menor que la mitad requerida por la mayoría de los cereales. No

presenta ningún problema tóxico serio y se obtienen rendimientos razonables en suelos

pobres. Las semillas de amaranto son lo suficientemente fuertes y adecuadas para prosperar

en suelos deficientes, donde los cereales convencionales no pueden cultivarse con facilidad (4).

Page 112: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

112

Niveles, tendencias y parámetros de la producción

Comportamiento histórico del volumen de producción20.

Comportamiento historico del volumen de produccion de amaranto

0200400600800

10001200140016001800

1996 1998 2000 2002 2004

AÑOS

TON

ELA

DA

S

PR

OD

UC

IDA

S

TONELADAS

Rendimientos21.

Amaranthus

hypochondriacus

Amaranthus hypochondriacus

Amaranthus Cruentus

Rendimiento 1000 Kg. / ha. 1000 a 2000 Kg. / ha

1000 a 2000 Kg. / ha.

Avena: La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de la familia de las poáceas. En

realidad es un cereal, al igual que el arroz, el trigo o el maíz. Se emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o

molida y para preparar diversos platos. También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como en la fabricación de alcohol y bebidas2 2 .

Page 113: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

113

El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena

más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo.

En la siguiente tabla se muestra la composición del grano de avena. 2 3

Localización y características de las zonas de producción de avena

Ubicación geográfica. Actualmente la producción comercial del amaranto se concentra principalmente en cuatro estados productores. En México se producen 90,000 millones de toneladas, siendo Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco y Zacatecas, los principales productores. (8)

Composición de la avena por cada 100 gr.

Agua 8,2 gr.

Energía 389 Kcal.

Grasa 6,9 gr.

Proteína 16, 8 gr. Hidratos de

carbono 66, 27 gr.

Fibra 10, 6 gr.

Potasio 429 mg

Sodio 2 mg

Fósforo 523 mg

Calcio 54 mg

Magnesio 11 mg Hierro 4,7 mg

Zinc 3,9 mg

Vitamina C 0 mg

Vitamina B1 0, 76 mg

Vitamina B2 0, 13 mg Vitamina B6 0, 11 mg

Vitamina A 0 UI

Vitamina E 0, 70 mg

Folato 56 mg

Page 114: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

114

Análisis técnico para la producción.

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano.

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano.

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. La temperatura es el principal factor ambiental que determina el tipo de variedad.

Rendimientos. La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 Kg. de N, 12,5 Kg. de P2O5 y 30 Kg. de K2 O. Para una producción de 3.000 Kg. por hectárea habría que pensar en un abonado de unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2 O5 y 90 unidades de K2 O. Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con la riqueza en el suelo de los tres elementos principales. Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en años anteriores.

Page 115: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

115

Aditivos.

Saborizantes:

Son materias primas derivadas de compuestos fenólicos obtenidos por síntesis química2 4 .

Se trata de compuestos que imparten aroma y sabores a chocolate, fresa y vainilla, sustituyendo a los extractos naturales, mediante dosis muy pequeñas.

Especificaciones:

Productos de alta pureza no higroscópicos y de muy alta estabilidad. Uso autorizado por la FDA y por la S.S.A. aplicable a malteadas, bebidas, dulces y alimentos, con la finalidad de obtener un producto con los sabores mencionados anteriormente.

Colorantes

Las substancias que se utilizaran como aditivos colorantes en el licuado deberán cumplir con unos requisitos básicos con el fin de prevenir riesgos para la salud de los consumidores. En esencia, deben ser inocuos; constituir una especie química definida y pura; tener gran poder para tintar con objeto de utilizar la mínima cantidad posible; ser fácilmente incorporables al producto; ser lo más estables posibles a la luz, al calor, a los cambios de pH y a los agentes oxidantes y reductores; poseer compatibilidad con los productos que debe teñir; no poseer olor ni sabor desagradables con el fin de no variar las características del alimento que se colorea; y ser lo más económicos posible.

La FAO/OMS elaboro la clasificación debido al grado de toxicidad de los colorantes. En nuestro caso utilizaremos la categoría A que son colorantes admitidos para uso alimentario.

o Formas de uso de los colorantes.

Los colorantes se comercializan bien en forma de polvo seco o bien en fase líquida. Los colorantes en polvo, es decir, secos, tienen la ventaja de economizar costos de transporte y almacenamiento, además de garantizar una mejor conservación de sus componentes. Para evitar descomposiciones de carácter microbiológico durante su almacenamiento suelen pasteurizarse y adicionárseles sal o sustancias conservantes. En nuestro caso pueden emplearse directamente en forma de polvo.

Page 116: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

116

Las razones para su utilización deben ser sobradamente justificadas, en nuestro caso, su uso se justifica porque influye de manera decisiva en la aceptación del producto por parte del consumidor. (7)

o Color fresa E-162 Rojo de remolacha, betanina, betalaína. No se conocen efectos nocivos de este colorante y la OMS no ha fijado un límite a la dosis diaria admisible.

o Color amarillo. E-100 Curcumina. Se puede utilizar sin más límite que la buena práctica de fabricación en muchas aplicaciones.

Conclusiones del análisis de mercado. El amaranto es una semilla con alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales lo cual es un buen prospecto para disminuir la desnutrición leve, por esta razón se ocupara como materia prima en nuestro producto. En cuanto al análisis de plaza se puede observar que el balance O/D es mucho menor a 1 (1.41818E-05) lo cual nos indica que tenemos amplias posibilidades de incursionar en el, como oferentes, la demanda potencial es alta 147,399 familias además el consumo per. cápita de licuados es elevado (365 licuados/año), a lo largo de los 10 años de la vida útil de la empresa se observa que la demanda tiene una tendencia a la alza. El punto de venta serán los supermercados del D.F. y Área Metropolitana (Wall Mart, Superama, Aurrera, Mega Comercial, Súper G y Chedraui), ya que al realizar el análisis la mayoría de los consumidores prefieren este tipo de establecimientos para adquirir nuestro producto. El producto esta dirigido a familias que reciban más de 2 salarios mínimos. En la plaza seleccionada no existe competidor por lo que podemos incursionar fácilmente en este.

Page 117: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

117

Conclusiones generales. El canal de distribución el de productor-mayorista-consumidor es el mas adecuado para que el precio de venta no se incremente y esto pueda afectar el precio y por lo tanto la adquisición del producto para los consumidores. En materia de envase y embalaje se requiere ahondar mas en cuanto a las especificaciones ya que por falta de tiempo y recursos no se puedo llegar a una ficha técnica especifica de estos. Respecto al precio podemos decir que se obtuvo una aproximación tomando en cuenta el Índice nacional de precios al consumidor y si la tendencia de este índice se mantiene podemos decir que las variaciones son mínimas. El presente trabajo nos sirvió para introducirnos al trabajo de un analista de proyectos aprendiendo la metodología para poder visualizar y seleccionar proyectos en base a un marco de referencia antes propuesto y mediante una ponderación pudimos elegir el proyecto mas óptimo. Es importante mencionar que los datos obtenidos no son determinantes al 100 % ya que para este tipo de investigaciones se requiere un tiempo mas largo, y una investigación más exhaustiva para concluir contundentemente si un proyecto es candidato para realizar un estudio de prefactibilidad. A pesar que no se tiene la experiencia para realizar este tipo de investigaciones se nos abrió un panorama de la situación actual del país, analizando los recursos y necesidades con lo que esperamos que la identificación de este proyecto sea un punto de partida para el aprovechamiento de recursos tradicionales desaprovechados y con gran potencial de ser industrializado como el amaranto. El análisis de plaza es un punto medular en la investigación además de que es el mas difícil ya que se debe llevar a cabo una investigación minuciosa y mas completa, ya que los resultados arrojados influyen de sobre manera en la toma de decisiones.

Bibliografía. 1 www.inegi.gob.mx

2 www.concytec.gob 3 www.geocities.com/Athens/Parthenon/3234/index.htm 4 www.demexicoalmundo.com.mx

Page 118: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

118

5 www.demexicoalmundo.com.mx 6 www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/noticias 7 Fuente: SHCP, Banco de México, SECOFI e INEGI. 8www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/noticias 9 www.geocities.com/Athens/Parthenon/3234/index.htm 1 0www.senado.gob.mx 1 1 whybiotech.com/mexico 1 2 www.senado.gob.mx 1 3 *Datos año 2004 (1) http://www.inegi.gob.mx 1 4 http://dgcnesyp.inegi.gob.mx 1 5 www.infosol.com, INEGI 1 6 *formulación del producto para un kilogramo de producto (1) http://www.infoaserca.gob.mx 1 7 Colorantes, saborizantes y estabilizantes. Cotizaciones obtenidas mediante la consulta a los proveedores de esta materia prima. 1 8 Elaboración de un alimento infantil tipo papilla a base de amaranto , soya y trigo tesis de licenciatura UAM-I agosto 1990 1 9 Elaboración de un alimento infantil tipo papilla a base de amaranto , soya y trigo tesis de licenciatura UAM-I agosto 1990 2 0 http://economics.cimmyt.org/StateLevel 2 1 (http://www.prodigyweb.net.mx/centeotlac/pages/rasgos.htm 2 2 www.uanl.mx/publicaciones/respyn/ii/1/nutritips/laavena.htmlstino grueso 2 3 www.botanical-online.com/remediosnaturales.htm 2 4 www.pasqualinonet.com.ar/Saborizantes.htm

Page 119: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Capítulo II

Formulación de Proyectos

Page 120: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

2

Localización de la Planta. ............................................................................................4

Macrolocalización................................................................................................................................. 4 Análisis Cuantitativo.............................................................................................................................................................................4

Producción (volumen de ventas): ................................................................................................................................................7 INGRESOS: ....................................................................................................................................................................................7

Análisis Cualitativo................................................................................................................................................................................8 Puntuación de la Escala Hedónica:.............................................................................................................................................8

Monografías de los estados seleccionados:..........................................................................................................................9 Estado de México....................................................................................................................................................................9

Demografía..........................................................................................................................................................................9 Economía..............................................................................................................................................................................9 Servicios..............................................................................................................................................................................10 Inversiones e impuestos................................................................................................................................................10

Distrito Federal......................................................................................................................................................................11 Ubicación geográfica......................................................................................................................................................11 Clima....................................................................................................................................................................................11 Ríos y Montañas. .............................................................................................................................................................11 Economía. ..........................................................................................................................................................................12

Hidalgo.....................................................................................................................................................................................13 Hidrografía ........................................................................................................................................................................13 Clima....................................................................................................................................................................................13 Actividades Económicas................................................................................................................................................14

Matriz ponderada.......................................................................................................................................................................15 Microlocalización:............................................................................................................................... 16

Análisis cuantitativo:...........................................................................................................................................................................16 Diferentes parques industriales en el Estado de México....................................................................................................16

Análisis cualitativo. ..............................................................................................................................................................................17 Características de los diferentes parques industriales localizados en el Estado de México. ..................................18

Conclusión: ........................................................................................................................................... 19 Santiago Tianguistenco.......................................................................................................................................................................19

Selección de tecnología para la elaboración de Licua-Max. .....................................20 Proceso A, por aglomeración (utilizado para lograr la instantanización del producto).. 20

Proceso B, por la adición de agentes aglomerantes y tostad de avena.................................. 21

Proceso C, formación de hojuela de avena, y con adición de agentes aglomerantes). ...... 21

Diagrama de bloques del proceso (A), por aglomeración (utilizado para lograr la instantanización del producto)....................................................................................................... 22

Diagrama de bloques del proceso (B), por la adición de agentes aglomerantes y tostado de avena................................................................................................................................................. 23

Diagrama de bloques del proceso (C), Formación de la hojuela de avena y la adición de agentes aglomerantes y tostado de avena..................................................................................... 24

Matriz de ponderación para el proceso de selección de tecnología. ....................................................................................25

Conclusión de la Selección de Tecnología..................................................................................... 25

Diagrama de Gantt.....................................................................................................25 Diagrama de Gantt para el arranque. ............................................................................................ 26

Diagrama de Gantt para el año 10 de operación: ........................................................................ 27

Page 121: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

3

Descripción de los símbolos utilizados: ........................................................................................ 29 Diagrama de Proceso para la Elaboración de Licuado a base de Avena y Amaranto con sabores de Fresa, Chocolate y vainilla. ........................................................................................................................................................................30

Selección de Tecnología.............................................................................................31 Selección de equipos. ......................................................................................................................... 31

Molinos. ...................................................................................................................................................................................................32 Análisis cuantitativo de molino. .................................................................................................................................................33 Análisis cualitativo de molino.....................................................................................................................................................33

Tostadores6:............................................................................................................................................................................................34 Análisis cuantitativo de tostador................................................................................................................................................34 Análisis cualitativo de tostador...................................................................................................................................................34

Mezcladoras6..........................................................................................................................................................................................35 Análisis cuantitativo de mezcladora..........................................................................................................................................35 Análisis cualitativo de mezcladora. ...........................................................................................................................................36

Conclusiones de la selección de equipos:...................................................................................... 36

Distribución de la Planta. ..........................................................................................37

Marco Legal................................................................................................................38

Organización de la planta..........................................................................................38 Organigrama. ....................................................................................................................................... 38

Plantilla de personal. ......................................................................................................................... 38

Organigrama. ....................................................................................................................................... 39

Control de Proyectos................................................................................................. 40 Método de CPM.................................................................................................................................... 40

Lista de Actividades:............................................................................................................................................................................40 Tabla de lista de Actividades.............................................................................................................................................................42

Ruta Crítica........................................................................................................................................................................................43

Bibliografía: ...............................................................................................................44

Page 122: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

4

Localización de la Planta. La localización de la planta juega un papel determinante para el buen funcionamiento y

desarrollo económico de la misma, de tal manera que para decidir su localización se deben tomar en cuenta diversos aspectos como lo son, las fuentes de materias primas, disponibilidad de mano de obra, facilidades de transporte, disponibilidad de energía eléctrica, así como las disposiciones legales, fiscales o de política económica; estos y algunos otros aspectos ayudan a realizar una buena elección.

Para poder establecer la localización de la planta se toman en cuenta los factores más importantes que son:

o Localización del mercado.

o Materia prima (disponibilidad).

o Tipo y costo de transporte.

Macrolocalización.

Análisis Cuantitativo.

En un principio debemos hacer la macrolocalización, para esto debemos tomar en cuenta los factores que afectan la producción y comercialización del producto.

La selección de los estados para competir en la macrolocalización fueron:

o Estado de México.

o Puebla.

o D.F.

o Chihuahua.

o Hidalgo.

Page 123: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

5

Ya que en estos estados se produce la materia prima que necesitamos (avena y amaranto). Un aspecto de gran relevancia para nuestra macrolocalización es el costo de los transportes de materia prima a la planta, ya que de esto dependerá gran parte el precio del producto.

La siguiente tabla muestra, las distancias, entre los diferentes estados a competir en la macrolocalización, así como el costo de transporte ($Ton/km.)

Tabla 01 - Distancias entre los diferentes estados.

Origen Destino Distancia (km.)

$ Ton /Km.1. $ Ton/Km.

Hidalgo 1,454.42 2,908.84

Edo. de Méx. 1,410.42 2,820.84

Puebla 1,576.18 3,152.36 Chihuahua

D.F. 1,426.62

$2

2,853.24

Chihuahua 1,454.42 2,908.84

Edo. de Méx. 110.95 221.90

Puebla 189.00 378.00 Hidalgo

D.F. 197.35

$2

394.70

Chihuahua 1,410.42 2,820.84

Hidalgo 110.95 221.90

D.F. 66.00 132.00 Estado de

México.

Puebla 197.16

$2

394.32

Chihuahua 1,576.18 3,152.36

Hidalgo 189.00 378.00

D.F. 126.00 252.00 Puebla

Edo. de Méx. 197.16

$2

394.32

Chihuahua 1,426.62 2,853.24

Hidalgo 197.35 394.70

Edo. de Méx. 66.00 132.00 D.F.

Puebla 126.00

$2

252.00

1 Precios de la central de abasto Iztapalapa D.F.

Page 124: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

6

Tabla 02. Costos de materia prima en los diferentes estados a ponderar.

Costos de materia prima (ton)

Costo por Ton. de Materia Prima ($).

Costo por mes ($)

Estado Amaranto Avena Amaranto Avena

Chihuahua 2,175.27 2,175.27 15,498.80 118,047.73

Hidalgo 1,689.84 1,689.84 12,040.11 91,704.38

Estado de México 1,736.92 1,736.92 12,375.56 94,259.32

Puebla 3,143.93 3,143.93 22,400.50 170,615.06

D.F. 11,363.72 11,363.72 80,966.51 616,687.30

Nuestra planta requiere 7.5 Ton/mes, de amaranto y de avena 54.27 Ton/mes, por lo tanto el la tabla siguiente se muestran el costo total del transporte de materia prima requerida.

Origen Destino $total de tpte de Amaranto/mes

$total de tpte de Avena/mes

Chihuahua Hidalgo 20,725 157,857

Edo de Méx. 20,098 153,082

Puebla 22,461 171,073

D.F. 20,329 154,840

Hidalgo Chihuahua 20,725 157,857

Edo de Méx. 1,581 12,042

Puebla 2,693 20,513

D.F. 2,812 21,420

Edo de Méx. Chihuahua 20,098 153,082

Hidalgo 1,581 12,042

D.F. 941 7,163

Puebla 2,810 21,399

Puebla Chihuahua 22,461 171,073

Hidalgo 2,693 20,513

D.F. 1,796 13,676

Edo Méx. 2,810 21,399

D.F. Chihuahua 20,329 154,840

Hidalgo 2,812 21,420

Edo Méx. 941 7,163

Puebla 1,796 13,676

Page 125: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

7

Producción (volumen de ventas): Se desea producir 166,934 Kg. de producto en el año 2006.

Precio del producto terminado/Ton =$53,830/Ton

INGRESOS: Ventas: (166.934 Ton) ($53,830/Ton)= $8,986,057.22

Macrolocalización - Análisis Cuantitativo.

Chihuahua Edo.Méx Hidalgo Puebla D.F.

INGRESOS:

($*Vol. de ventas) 8,986,057.22 8,986,057.22 8,986,057.22 8,986,057.22 8,986,057.22

COSTOS:

Avena 118,047.73 94,259.32 91,704.38 170,615.06 616,687.30 Materia prima

Amaranto 15,498.80 12,375.56 12,040.11 22,400.50 80,966.51

Avena 0 0 0 13,676 7,163 Transporte de Materia prima ($/Km.*mes)

Amaranto 20,098 0 0 0 0

Transporte de producto terminado ($/mes)

476,302 .77 16,693.40 65,888.85 42,067.37 0

EGRESOS TOTALES. 629,947.78 123,328.27 169,633.34 248,758.48 704,817.20

Utilidad $8,356,109.44 8,862,728.95 8,816,423.88 8,737,298.74 8,281,240.02

Nota: para calcular el precio de transporte del producto terminado, se calculo de la siguiente formula. .

( ) ( ) ciaDisKmTonTondePTadoroductoterpreciodelp tan*$*934.166min =

El mercado de consumo es la ZMVM. por lo que en la tabla anterior se compara un análisis cuantitativo en el cual podemos observar, que el estado donde hay una mayor utilidad es el estado de México, siendo esta de $8,862,728.95, cabe mencionar, que el estado de hidalgo, es el segundo estado con mejor utilidad, pero debido a que la materia prima es más disponible en el estado de México se cree que este será el estado mas adecuado para la ubicación de la planta productora de licua-Max .

Page 126: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

8

Análisis Cualitativo.

En un principio debemos hacer la macrolocalización, para esto debemos tomar en cuenta los factores que afectan la producción y comercialización del producto.

La selección de los estados para competir en la macrolocalización fueron:

o Estado de México.

o Puebla.

o D.F.

o Chihuahua.

o Hidalgo.

Para nuestro caso los factores que afectan directamente son:

o Energía.

o Servicios.

o Mano de obra.

o Impuestos.

o Clima.

Para elaborar la matriz cualitativa, de los estados anteriormente mencionados, se analizaron las monografías de cada estado para posteriormente hacer una matriz ponderada por medio de una escala hedónica.

Puntuación de la Escala Hedónica:

Escala Calificación 5 Muy bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo

Page 127: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

9

Monografías de los estados seleccionados1:

Estado de México2.

Abarca el 1.1% del territorio nacional, tiene una localización estratégica en el centro del país. A sólo 5 horas por carretera de las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico y a 10 horas de la Frontera con Estados Unidos de Norte América. Cuenta con 122 municipios.

Amplia gama de climas, altitudes y vocaciones regionales.

Demografía .

o Representa el 12.8% del total nacional.

o El 71.3% de la población es urbana.

o El 60.8% de la población tiene 25 años o menos.

o El 59.6% de la población nació en el Estado.

o Su tasa de crecimiento demográfico en 1990-1995 fue de 3.2%.

Economía

El PIB del Estado representó en 1995 el 10.5% del total nacional (en 1970 era sólo 8.6%),

Donde:

o 50.8% corresponde al Sector Comercio y Servicios.

o 44.8% corresponde al Sector Industrial.

o 4.4% corresponde al Sector Agropecuario.

o El PIB de Valle Cuautitlán - Texcoco supera a la suma del PIB de 10 entidades federativas

del país.

o El Sector Manufacturero contribuye con el 18.1% del PIB Manufacturero del País y el

o 34.4% del PIB Estatal.

o El 9% de la Actividad Comercial Nacional proviene del Estado de México.

o El PIB del Sector Comercial representa 21% y el de Servicios el 27% del PIB Estatal.

Page 128: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

10

Servicios.

El Estado de México es el mejor comunicado del País, con una longitud de la red carretera de más de 9,240 kilómetros y 1,227 kilómetros de vías férreas.

Operan en el Estado 11 autopistas, 4 de jurisdicción estatal concesionadas a particulares y 7 de jurisdicción federal, 4 concesionadas.

Un Aeropuerto Internacional en la Ciudad de Toluca, muy cercano al de la Ciudad de México.

El estado de México cuenta con todos los servicios, que se requiere para cualquier empresa, cuenta con mano de obra calificada y no calificada, tiene una amplia red de agua potable, aunque hay algunos lugares, donde hay escasez, eso debido al mal mantenimiento que se le da a la red. Cuenta con energía eléctrica, en todos los municipios, drenaje sanitario. Cuenta con servicio telefónico, servicio postal, alumbrado publico, banquetas, servicio medico, etc.

Ofrece las mejores vías de acceso al mercado más grande de Latinoamérica, con más de 23 millones de consumidores.

Inversiones e impuestos

Cuenta con:

o Ley para el Fomento Económico. o Programas de desregulación y simplificación administrativa. o Registro de Trámites Empresariales y Formulario Único de Trámites Municipales. o Operación del Sistema de Ventanilla Única de Gestión. o Misiones Comerciales de empresarios Mexiquenses al extranjero para el intercambio

comercial. o Organizaciones de Ferias y Exposiciones Nacionales e Internacionales en apoyo a los

sectores económicos. o Empresas comercializadoras para el Comercio Exterior. o Capacitación y adiestramiento para y en el trabajo. o Servicios de información para consultas diversas (Directorio Industrial, Empresas

exportadoras, Directorio de Cámaras y Asociaciones, Bolsa de Residuos Industriales, etc.) o Fondos Mixtos de Promoción Turística. o Beneficios fiscales para fomentar la inversión. o Corresponsabilidad entre todos los agentes económicos de la entidad. o RETE - Registro Estatal de Trámites Empresariales.

Page 129: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

11

Distrito Federal3

Ubicación geográfica

1, 502.9 kilómetros cuadrados. Coordenadas geográficas extremas Al norte 19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este 98°57', al oeste 99°22' de longitud oeste. Colindancias El Distrito Federal colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos.

El Distrito Federal tiene una extensión territorial geográfica 1,547 km².

Porcentaje territorial. El Distrito Federal representa el 0.1% de la superficie del país.

Clima.

Principalmente por su altitud que es de más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y por encontrarse en una cuenca, en el Distrito Federal predomina el clima templado, en el que las lluvias se presentan con mayor fuerza en verano.

Principales tipos de climas: Templado subhúmedo con lluvias en verano (57.00%), Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano (10.00%),

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano (23.00%), Semiseco Templado (10.00%).

Ríos y Montañas.

El D.F. se localiza en lo que llamamos cuenca de México. Esta cuenca estuvo ocupada en su parte más baja por un lago, por eso es lacustre. Está rodeada de montañas por las que se escurren ríos y arroyos cuyas aguas se acumulan en las partes más bajas. Las montañas impiden que el agua se salga de la cuenca hacia un río y termine en el océano.

La cuenca abarca, además, parte de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

En su mayor parte, el Distrito Federal es plano, pero también se encuentran otras formas de relieve como Cerro La Cruz del Marqués (Ajusco) 3,930msnm, la sierra de Las Cruces, Guadalupe y Santa Catarina; los cerros de Chapultepec, La Estrella, Tepeyac y del Judío; los volcanes como el Xitle, el Volcán Tláloc 3,690msnm, Cerro Pelado 3,620msnm, Volcán Cuautzin 3,510msnm y otros.

Regiones Hidrológicas: Lerma-Santiago, Balsas, Pánuco.

De las sierras descienden algunos ríos y arroyos como el de la Magdalena, La Piedad y Mixcoac entre otros. Los ríos de Churubusco, San Joaquín y Los Remedios se escurren por la planicie. Uno de los canales más conocidos en el D.F. es el de Xochimilco.

Page 130: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

12

Economía.

En el Distrito Federal operan 351,753 unidades económicas y sobresalen por su mayor número los establecimientos comerciales con casi 180,000, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el comercio al por menor. Los dedicados a prestar servicios privados son 127,966 (36.4%) y de éstos destacan los restaurantes, fondas, estéticas, cocinas económicas, talleres automotrices y consultorios médicos.

La industria manufacturera en esta entidad reporta 31,068 unidades económicas, entre las que principalmente se encuentran: químicos, farmacéuticos, editoriales, pastelerías, automóviles, camiones, cerveza, ropa en serie, tortillerías, panaderías y herrerías.

Incentivos fiscales vigentes 2001 , dirigidos a incentivar:

o Inversión productiva, Incremento del empleo.

o Desarrollo tecnológico.

o Regularización de empresas.

o Sustitución de insumos importados.

o Impulso a la industria maquiladora de exportación.

o Desarrollo de infraestructura productiva.

o Fomentar la reactivación de espacios industriales.

Con lo que respecta a la mano de obra el D.F. cuenta con mano de obra calificada, y también

con mana de obra no calificada, ya que hay un porcentaje de campesinos que emigran a las

grandes urbes, como lo es el D.F.

El D.F. cuenta con todos los servicios como son telefonía, Alumbrado público, servicios

postal, drenaje, pavimentación en casi todas sus delegaciones, se concentra una porción

importante del ramo industrial, se cuenta con servicio medico, panteones, todo tipo de centro

de entretenimiento, etc.

Page 131: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

13

Hidalgo4. Tiene aproximadamente 20´905 km2 de superficie, que representan el 1.1 % de la superficie total del país, y aproximadamente 2 500 000 habitantes. Limita al norte con San Luís Potosí, al noreste con Veracruz, al sureste con Puebla, al sur con Tlaxcala y el Estado de México, y al oeste con Querétaro Tres cadenas de montañas conforman la región serrana y atrav iesan el territorio hidalguense por el centro con dirección sureste-noroeste. La primera cadena es propiamente la Sierra Madre Oriental, que cubre la mayor parte del estado y donde se localizan las sierras de Zimapán, Jacala, Zacualtipán y Pachuca. La segunda cadena montañosa se inicia en Tulancingo y se une al núcleo central en el cerro de Agua Fría. La tercera va de Real del Monte a Pachuca y continúa hacia el noroeste por Actopan, Ixmiquilpan, El Cardonal, Zimapán y Jacala

Hidrografía Tres son los sistemas hidrográficos que existen en Hidalgo, todos tributarios del Golfo de México. El primero es el Amajac, que nace en la Sierra Baja y se precipita sobre Omitlán, bordea los municipios de Actopan y Atotonilco el Grande, donde se incorpora al río Tizahuapan y más adelante sirve de límite a los municipios de Metztitlán e Ixmiquilpan. Continúa por el rumbo de Chapulhuacán y Tepehuacán de Guerrero, para salir finalmente por el estado de Veracruz. El segundo es el del río Metztitlán, que nace con el nombre de Tulancingo, cruza por Acatlán, Huasca y Atotonilco el Grande hasta llegar a la imponente barranca de Metztitlán, vertiéndose sobre las tierras de la fértil vega de ese nombre. Aquí da origen a la laguna Metzca, de donde sale para unirse con el Amajac, cerca de Tlahuiltepa. El tercero está constituido por el río Moctezuma, originado al noreste de la ciudad de México; penetra al estado por el municipio de Tepeji del Río, donde recibe el nombre de río Tula. A lo largo de este recorrido recoge las aguas de varios afluentes, hasta llegar a los límites con el estado de Querétaro. Aquí se le unen los caudales de los ríos San Juan y Tecozautla, sitio en el que cambia su nombre por el de río Moctezuma. Adicionalmente a estos sistemas existen otras corrientes de aguas autónomas, como las de los ríos Candelaria, Atlapexco, Hule, Tlacolula y Yahualica, que nacen en la Sierra Alta y riegan los terrenos de la Huasteca. Dos más, el Chiflón y el Huehuetla, serpentean por la Sierra Tepehua.

Clima Los climas de Hidalgo ofrecen marcados contrastes, desde la calurosa y húmeda Huasteca, o el clima semifrío, sub húmedo, en las inmediaciones de Pachuca, hasta el clima seco templado que podemos hallar en el Valle del Mezquital, o las bondades climáticas de Tecozautla. El turista debe prepararse, ya sea con ropas ligeras y ventiladas, o bien muy abrigadoras, dependiendo de la estación y de cada escenario climático.

Page 132: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

14

Actividades Económicas. La ocupación en Hidalgo es preferentemente agropecuaria; 61.3% de la población económicamente activa total se dedica a estas actividades. La industria absorbe al 15.8% del total de los trabajadores; de esta cifra, poco más de la mitad se concentra en actividades mineras y en la construcción de equipo y material de transporte. El comercio brinda oportunidades de empleo a 5.7% del total de los trabajadores; los servicios, a 11.6% y las actividades no especificas, a 5.6%. El 18% de la superficie de la entidad está cubierta por pastizales donde se desarrolla una ganadería extensiva de bovinos, caprinos y ovinos. Con lo anterior podemos decir que no se cuenta con mano de obra calificada, y la mano de obra no calificada no se encuentra disponible, para nuestra empresa El Estado tiene cuatro distritos de riego que cubren 61,987 Ha, en las que se cultiva alfalfa con rendimientos superiores al promedio nacional. Productos importantes son también maíz, trigo, jitomate, fríjol, avena forrajera, cebada, calabaza y chile. En las zonas de temporal, que abarcan una superficie de 328,548 ha, el maíz es el principal cultivo. El 76% del valor de la producción agrícola de Hidalgo proviene de siete cultivos: maíz, alfalfa, frutas, agaves, café, jitomate y trigo, que ocupan el 72% de la superficie cultivada.

Servicios Básicos5

Se cuenta con servicio de telefonía rural, servicio de larga distancia automática también se cuenta con servicio de correo el cual presta un servicio muy eficaz, telégrafo, señal de radio y televisión, además cuenta con servicio de drenaje y alcantarillado en la mayoría de sus comunidades, electrificación en un 39 % de sus comunidades, alumbrado público en 15% de sus comunidades. Ofrece además el servicio de panteón y plaza pública

La red ferroviaria tiene 647 Km. de longitud, de los cuales 514 corresponden a troncales y ramales, 108 a líneas secundarias y 25 a particulares. Las carreteras federales que comunican a la entidad tienen una longitud de 763 Km. -643.7 pavimentados y 128.5 revestidos-, y las estatales suman 1731.5 Km., 589.6 pavimentados, 977.7 revestidos, 75.8 de terracería y 88.4 de brecha. Por lo anterior, el servicio de carreteras en el estado de México es bueno Antena de TELECOM Tulancingo La situación geográfica de Hidalgo y su cercanía a la capital de la república le ha beneficiado grandemente en el aspecto comunicaciones, lo que se traduce en avance industrial, actualmente sus polos de desarrollo en este aspecto, se ubican principalmente en Tulancingo, Ciudad Sahagún, Tula de Allende, Pachuca, Tizayuca y Tepeji de Ocampo. Hidalgo produce: textiles, materias primas, productos industriales diversos, comunicación espacial, cuenta con importantes cuencas lecheras y criaderos de peces, además de productos agrícolas, frutícolas y de hortaliza.

Page 133: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

15

Matriz ponderada. El análisis cualitativo indica que el Estado de México y DF son los estados donde nos convendría localizar la planta, pero comparando las utilidades se observa que el Estado de México ofrece la más alta utilidad, siguiendo con el análisis cuantitativo, Hidalgo ofrece la segunda mejor utilidad, y el D.F., ofrece la tercera mejor utilidad. Por lo tanto la planta se establecerá en el Estado de México.

FACTORES QUE AFECTAN AL PROCESO.

Calificación HIDALGO EDO DE MEX.

D.F.

Mano De Obra

3 20 5 100 5 100 5 100

Impuestos

5 10 4 40 5 50 5 50

Servicios

4 15 4 60 5 75 5 75

Clima 1 30 3 90 4 120 4 120

Energía 2

25 4 100 5 125 5 125

Sumatoria 100 390 470 470

Page 134: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

16

Microlocalización:

Análisis cuantitativo: Para realizar el análisis cuantitativo se estudiaran diferentes características que nos ofrecen los parques industriales, y así poder definir con exactitud la localización de la planta. Los parámetros a estudiar son:

o Disponibilidad (venta ó renta de las naves y terrenos)

o Costo del terreno o nave

Diferentes parques industriales en el Estado de México.6

PARQUE INDUSTRIAL

DISPONIBILIDAD (renta de naves o venta de terreno)

ESPACIO DISPONIBLE

($ m 2)

COSTO POR TERRENO

($m2 )

COSTO TOTAL ($)

Cuautitlan Izcali Si 1500 -----------

Chalco Si 17000 350 5950000

Toluca Si 78000 1056 82368000

Tenango Si 1860 120 223200

Santiago Tianguistenco Si 4663 380 1771940

Norte Si 77010 844.8 65058048 Cedros

Business Park Oriente

Si 54632 -------- ---------

Parque Industrial San

Antonio Buenavista

Si 1147 -------- --------

Hermandad del Estado de

México Ixtlahuaca

Si 96493 243 23447799

Page 135: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

17

Análisis cualitativo.6 Para el análisis cualitativo se consideraron datos relevantes para la localización de la planta y se seleccionó de acuerdo a los diferentes atributos.

SERVICIOS Santiago Tianguistenco

Chalco Toluca Tenango

Hermandad del Estado de México Ixtlahuaca

Norte

Energía eléctrica (Kva./ha) 3420 150 150 150 600 250

Drenaje pluvial 0 0 0.6 0.5 45 0 Subestación

eléctrica Si No Si Si Si Si

Drenaje sanitario (l/seg./ha) 0.8 0.4636 0.8 0.5 0.4 0.8

Descargas industriales (l/seg./ha)

0.6 2.09 0.82 0.2 0.4 0.8

Planta de tratamiento de

agua No No Si No No Si

Agua potable (l/seg./ha) 1.7 0.12 0.86 0.5 0.5 1

Camino de acceso (m) 2000 250 0 50 1000 0

Nomenclatura de calles No Si Si Si Si Si

Guarnición (%) 100 5 100 100 100 0.5 Señalización No No Si Si Si Si

Banquetas (%) 80 5 90 60 100 2.5

Pavimentación 100 5 90 100 100 8 Áreas Verdes Si No Si Si Si Si Alumbrado

Publico Si No Si Si Si Si

Teléfonos (líneas/ha) 500 6 0 0 10 10

Transporte urbano Si Si Si Si Si Si

Parada de autobús No Si Si Si Si Si

Vigilancia No No Si si Si Si Servicios médicos Si No Si Si Si No

Bancos Si No Si Si Si No Mantenimiento No No Si No Si Si Sistema contra

incendios No No No No No Si

Estación de bomberos No No No No Si No

Gasolinera Si No Si Si Si No

Restaurantes Si no No Si Si No

Page 136: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

18

Características de los diferentes parques industriales localizados en el Estado de México7. Tabla ponderada para el análisis de los servicios ofrecidos por los parques industriales localizados en el Estado de México

Escala Hedónica: Escala 1 =muy buena, 2= buena, 3= regular, 4= mala, 5 =muy mala.

Calificación Santiago Tianguistenco

Chalco Toluca Tenango Hermandad del Estado de México Ixtlahuaca

Norte

Camino de acceso 10 5 50 1 10 1 10 3 30 4 40 1 10

Energía eléctrica 10 5 50 2 20 2 20 2 20 4 40 3 30

Subestación eléctrica 10 5 50 1 10 5 50 5 50 5 50 5 50

Agua potable 9 5 45 1 9 3 27 2 18 2 18 4 36

Drenaje sanitario 8 5 40 3 24 5 40 4 32 3 24 5 40

Planta de tratamiento de

agua 7 1 7 1 7 5 35 1 7 1 7 5 35

Drenaje pluvial 6 1 6 1 6 4 24 3 18 5 30 1 6

Sistema contra incendios 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 5 30

Estación de bomberos 5 1 5 1 5 1 5 1 5 5 25 1 5

Servicios médicos

5 5 25 1 5 5 25 5 25 5 25 1 5

Gasolinera 4 5 20 1 4 5 20 5 20 5 20 1 4

Vigilancia 4 1 4 1 4 5 20 5 20 5 20 5 20

Mantenimiento 4 1 4 1 4 5 20 1 4 5 20 5 20

Teléfonos 4 5 20 2 8 1 4 1 4 3 12 3 12

Transporte urbano 4 5 20 5 20 5 20 5 20 5 20 5 20

Pavimentación 2 5 10 1 2 4 8 5 10 5 10 2 4

banquetas 2 5 10 1 2 5 10 4 8 5 10 1 2 Calificación 100 372 146 344 297 377 329

Page 137: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

19

Conclusión: El parque industrial Hermandad del Estado de México Ixtlahuaca es el más conveniente para la instalación de la planta. Debido a que posee mejores características evaluadas en la matriz de ponderación, pero debido a que se encuentra retirado de la zona de ingreso de la materia prima, así como del centro de distribución, se opt ó por escoger el parque que obtuvo la segunda calificación más alta en la ponderación, ya que este se encuentra cerca del área de ingreso de la materia prima, así como del centro de distribución; el parque industrial seleccionado es:

Santiago Tianguistenco.

o Dirección: Isidro Favela 166 Parque

Industrial

o Municipio: Tianguistenco Estado de

México

o Promotor: Parque industrial de

Santiago Tianguistenco.

o Representante: Ing. Sergio. A.

Fernández Ortega

o Dirección de la oficina: Isidro Favela

#166 Parque Industrial

o Teléfonos: (713) 133-6255

o Fax : (713)135-2737

o Correo electrónico:

[email protected]

Page 138: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

20

Selección de tecnología para la elaboración de Licua-Max. La selección de Tecnología implica un estudio técnico profundo que permita visualizar todas o la mayoría de las alternativas de proceso, para poder determinar cual alternativa de proceso puede dar los mejores resultados y cumplir con las siguientes especificaciones se analizaron los siguientes puntos:

o Ajustarse a los volúmenes de producción previstos.

o Ser factible y que se pueda llevar a cabo con los equipos que puedan ser adquiridos.

o Dar origen al producto que demanda el mercado.

o Que el equipo sea de fácil adquisición.

o Que se disponga de manuales e instructivos para el uso de la maquinaria.

o Que cuente con aspectos técnicos, como mantenimiento, capacitación, etc.

Para hacer la selección de tecnología del proceso se compararon 3 tecnologías, mismas que a continuación se describen:

Proceso A, por aglomeración (utilizado para lograr la instantanización del producto). Para dar una mayor comodidad al consumidor final, el producto Licua-Max, debe ser de fácil preparación; debe ser de fácil disolución en leche fría o caliente, debe ser rápida, y proporcionar un alto valor proteico. Es por ello, que se consideró este proceso, que incluyera la instantanización por aglomeración, que va encaminada a conseguir un producto de estructura esponjosa que facilite la disgregación y solubilización inmediata en agua o leche. Este proceso implica la dispersión de polvos finos en el aire, la rehumectación por mezclado con gotitas de líquido para formar aglomerados sueltos con contacto de punto a punto. Los aglomerados se secan, se enfrían y se filtran. Esta operación se realiza con un aglomerador, como el que se muestra en la imagen, el cual es un equipo considerablemente caro, y que no se ocuparía a su 100 % de su capacidad, lo cual puede hacer que nuestro proyecto no sea rentable por el alto costo de esta maquinaría, por ello, se buscaron otras opciones que se adecuaran al producto que se pretende obtener.

Page 139: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

21

Proceso B, por la adición de agentes aglomerantes y tostad de avena.

Para este proceso se adicionan agentes aglomerantes, para sustituir el proceso de aglomeración por el de rehumectación. La malto-dextrina y la lecitina cumplen con estas características, ya que envuelve las partículas individuales del polvo, haciéndolas más "amigas" del agua y produciendo un producto instantáneo.

En este proceso se pretende abaratar costos partiendo de avena en grano, el cual va a ser tostada para inhibir la actividad enzimática que pueda haber.

Proceso C, formación de hojuela de avena, y con adición de agentes aglomerantes). En este proceso se considera, la formación de hojuelas a partir del grano de la avena, mediante un acondicionamiento, seguido de la formación de hojuelas con rodillos, y finalmente un sacado, para después someterse a la molienda, con lo que respecta a la solubilidad del producto, se adicionaran los agentes antes mencionados como la maltodextrina, la carragenina.

Page 140: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

22

Diagrama de bloques del proceso (A), por aglomeración (utilizado para lograr la instantanización del producto).

Recepción de avena

Almacenaje

Recepción de amaranto

Almacenaje

Tamizado

Tostado

Molino

Tamizado

Mezclado

Aglomerización por rehidratación del

producto

Llenado

Etiquetado Almacén

Page 141: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

23

Diagrama de bloques del proceso (B), por la adición de agentes aglomerantes y tostado de avena.

Llenado en bote Llenado en bolsa

Sellado

Mezclado, y adición de agentes

aglomerantes

Recepción de amaranto

Tamizado

Tostado

Molido de amaranto

Tamizado

Pesado

Recepción de avena en grano

Molido de avena

Tostado

Tamizado

Tamizado

Pesado

Engargolado

Almacenado

Page 142: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

24

Diagrama de bloques del proceso (C), Formación de la hojuela de avena y la adición de agentes aglomerantes y tostado de avena.

Pesado Llenado en bote Llenado en bolsa

Sellado Engargolado

Almacenado

Mezclado, y adición de agentes

aglomerantes

Recepción de amaranto

Tamizado

Tostado

Molido de amaranto

Tamizado

Pesado

Recepción de avena en grano

Formación de hojuela por rodillos

Descascarillado

Acondicionamiento del grano

Secado de la hojuela

Molido de hojuela de avena

Pesado

Page 143: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

25

Matriz de ponderación para el proceso de selección de tecnología.

*Escala Hedónica: Escala 1 =muy buena, 2= buena, 3= regular, 4= mala, 5 =muy mala

Conclusión de la Selección de Tecnología. Por lo que indica la matriz de ponderación para la selección de tecnología, el proceso más adecuado de acuerdo al puntaje obtenido, es el proceso B.

Diagrama de Gantt. El diagrama de Gantt es una herramienta visual para establecer la secuencia de los trabajos que serán procesados en una serie de máquinas y para vigilar su avance a través de todas ellas. El eje horizontal corresponde a una escala de tiempo (horas o días laborales). Cada actividad se representa mediante una línea o rectángulo horizontal cuya longitud corresponde con su duración. Cada rectángulo representa la ejecución prevista, para cada actividad. En la construcción del diagrama de Gantt se tienen en cuenta dos aspectos:

o El cumplimiento de las precedencias, ninguna actividad comienza antes que se hayan terminado todas las precedentes.

o La eliminación de tiempos muertos, la situación de las actividades en el tiempo es tal, que

no impide el comienzo de una actividad siguiente, en la menor fecha posible.

Factor/Procesos Proceso A Proceso B Proceso C

Calidad de productos obtenido 15 3 45 1 15 4 60

Disponibilidad de tecnología 15 2 30 1 15 3 45

Disponibilidad de insumos 12 2 24 2 24 2 24

Materias primas relacionadas 11 2 22 2 22 2 22

Costos de producción 9 4 36 3 27 1 9

Rendimientos comerciales 9 3 27 3 27 3 27

Inversión 7 4 28 2 28 1 7

Facilidad y flexibilidad de operació n 6 5 30 3 18 2 12

Balance de mano de obra 5 4 20 3 15 2 10

Residuo de procesos 5 2 10 2 10 2 10

Riesgos involucrados 3 2 6 2 6 2 6

Desarrollo futuro 1 2 2 2 2 2 2

Grado de dependencia de técnicos 1 3 3 3 3 3 3

Complejidad de tecnología 1 3 3 3 3 3 3

Sumatoria 286 215 240

Page 144: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

26

Diagrama de Gantt para el arranque.

Donde:

Amaranto:

Avena:

Mezcla:

En el gráfico se muestran los tiempos más largos que funcionan como cuello de botella, en este caso del molino, ya que tarda aproximadamente 1 hora en procesar un lote, es por ello, que el molino se tendrá trabajando en continuo 6 horas, esto con el fin optimizar el proceso y minimizar costos de producción . Por otro lado, el tostado no representa problema, ya que el tiempo que tarda en tostarse un lote son de apenas unos minutos para ambas materias primas, lo que hace que no se afecte el proceso.

Page 145: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

27

Para el primer año se producirán al día 662.43 kg. de Licua-Max, por ello con ayuda del diagrama de Gantt, observamos que realizando 6 lotes de 110.40kg, se alcanza la producción deseada al día. En el diagrama se concluye, que se requieren de 6 obreros que trabajaran una jornada de 7 horas, más una hora de comida, es decir un turno de 8 horas.

Diagrama de Gantt para el año 10 de operación: Para el año 2016, se pretende producir 1, 087,612 Kg. al año, por lo que los tiempos para el proceso tendrán un aumento para satisfacer esta demanda, quedando el diagrama de Gantt como se muestra en el diagrama siguiente:

Donde:

Amaranto:

Avena:

Mezcla:

Page 146: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

28

El tiempo que tarda el molino es de aproximadamente de 1horar, por ello se considera el molido como cuello de botella, y por este factor se tendrá trabajando 12 horas continuas al día. Se tendrá un aumento en el número de lotes, pues de ser 6 en el año 2006, pasara a 12 en el año 2016, cada lote será de 359kg, para este año. Lo equipos serán los mismos en el año 10 de operación, ya que estos cumplen con la capacidad de operación requerida para satisfacer la demanda en el año 10 de operación, de no ser así, esto representaría gastos en la compra de nuevo equipo con mayores capacidades, es por ello que para poder producir los 1,087,612 Kg. En el año 10 de operación con ayuda del diagrama de Gantt se aumentan los número de lotes por día; con ello habrá un aumento en la mano de obra con 4 obreros más, 1 supervisor de producción, 2 personas para el almacén y un intendente. Con lo que respecta al tiempo en el que se sacara la producción de 12 lotes al día, es de 14 hrs. diarias por lo cual se trabajaran 2 turnos diarios.

Page 147: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

29

Diagrama de Proceso (Tiempos y movimientos). El diagrama de proceso, se utiliza para disminuir o eliminar actividades que no añaden valor al producto permitiéndonos ver los puntos débiles donde pudiera existir un problema o para mejorar el proceso

Descripción de los símbolos utilizados:

Operación: Hay una operación, cuando se modifican las características físicas y/o químicas de la materia prima.

Inspección: Se examinara una materia prima o producto para comprobar la calidad o cantidad de cualquiera de sus propiedades.

Almacenamiento: Es el área asignada para la materia prima o producto terminado permaneciendo a aquí por un tiempo determinado.

Transporte: Se utiliza cuando hay un traslado de un lugar a otro del producto o la materia prima, no siendo así cuando el traslado forma parte del proceso de igual manera indica las llegadas y salidas de insumos, materia prima y producto terminado.

Demora: Se detiene para ser incorporado a otra actividad sin ser enviado al almacén

Page 148: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

30

12

10

9

8

7

6

4

3

2

1

13

14 15

17 16

18

5 11

Diagrama de Proceso para la Elaboración de Licuado a base de Avena y Amaranto con sabores de Fresa, Chocolate y vainilla.

Page 149: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

31

La siguiente tabla muestra cada una de las operaciones, del proceso de elaboración de Licua-Max, con sus correspondientes tiempos.

Número Actividad Tiempo (min.)

1 Recepción 10

2 Tamizado 15

3 Tostado 1

4 Molido 60

5 Tamizado 8

6 Pesado 9

7 Recepción 10

8 Tamizado 15

9 Tostado 5

10 Molido 60

11 Tamizado 8

12 Pesado 9

13 Mezclado 12

14 Llenado en Bolsa 13

15 Sellado 2

16 Llenado en Bote 13

17 Engargolado 2

18 Almacenamiento ------

Selección de Tecnología.

Selección de equipos. En la selección de equipo, lo que se busca en tener el mejor equipo disponible, y que se encuentre en el mercado, el más avanzado en tecnología y que ofrezca un producto de calidad, es por ello que se debe de tener varias opciones en tecnología y mediante un análisis se escogerá el mejor. Todos los equipos se deben de someter a este análisis, aun que a veces solo se realiza para los equipos que tienen un costo superior a los $100,000, para fines de nuestro proyecto, se realizará para algunos equipos principales, en este caso: molinos, mezcladoras, tostadores.

Page 150: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

32

Molinos. Se compararon tres molinos diferentes con las siguientes características:

a) Molino de construcción nacional marca PULVEX, modelo 400 en H.G., sistema turbina de impacto 6 D1, construido en turbina de impacto en fundición de acero especial montada en la flecha de la maquina, con forro de molienda dentado y desmontable en la parte superior de la cámara de molienda. Carcaza en fundición de hierro gris, así como las tapas con cierre hermético por medio de volante. Motor eléctrico de 15 HP 220-440/60/3 con un costo de $135, 125., tiene una capacidad de 200 Kg. /hr. con una vida útil de 8años, y el tiempo de entrega es de 1semana, el costo de la instalación es de $405.37, y el mantenimiento en la vida útil del este equipo es de $9,458.72. *Nota. Como la vida útil de este equipo es de solo 8 años, si este equipo es el seleccionado, se requerirán 2 molinos para cumplir con el ciclo de operación de la empresa, por lo que la inversión será del doble.

b) Molino de construcción nacional marca PULVEX modelo 400 en acero inoxidable. Turbina, rotor y flecha en fundición de acero. Cribas, carcaza, tolva de carga en acero inoxidable. Motor eléctrico de 15 HP 220-440/60/3 con un costo de $317, 423.80, presenta una capacidad de 300 Kg. /hr, su vida útil es de 10 años, tarda en ser entregado 1 semana, el costo que presenta al ser instalado es de $952.27, y el mantenimiento en toda su vida útil es de 22,219.67.

c) Molino de martillos marca “JERSA”, modelo “L” s-06-02. Construido en acero inoxidable t-304. Consta de block porta-martillos con eje y chumaceras embaladas. Martillos en solera de acero inoxidable. Criba inferior fácilmente desmontable, con 0.033” de diámetro de perforación adecuado al producto en acero inoxidable t-304. Cuerpo bipartido. Transmisión con motor de 30.0 HP. Con las siguientes dimensiones: Ancho total = 0.72 m, largo total = 0.95 m, y una altura de descarga de 0.55 m. Precio de $ 368´137.5. Con una capacidad de 250 Kg./h., tiene una vida útil de 10 años, es nacional, pero su tiempo de entrega es de 4 semanas, la instalación costaría $ 1,104.41, y el mantenimiento seria de $25,769.63.

Page 151: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

33

Análisis cuantitativo de molino8. Los diferentes criterios para la determinación cuantitativa fueron:

Equipo

Molinos A B C

Inversión $ 135,125 $ 317,423.80 $ 368,137.50

Costo de operación $ 33,781.13 $ 79,355.95 $ 92,034.38

Costo de mantenimiento $ 9,458.72 $ 22,219.67 $ 25,769.63

Instalación $ 405.37 $ 952.27 $ 1,104.41

Total $ 178,769.71 $ 419,951.69 $ 487,045.91

Para molino A

Inversión (2 Molinos) $270,249.00

Costo de operación $337,811.25

Costo de mantenimiento $94,587.15 Instalación $810.75

$703,458.15

Menos $668,872.15 Costo del molino A

Análisis cualitativo de molino.

Equipo A B C

Molinos

Capacidad Kg. 200 Kg. 300 Kg. 250

Vida Útil Años 8 Años 10 Años 10

Material de Construcción Hierro galvanizado Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Nacionalidad Nacional Nacional Nacional

Tiempo de Entrega Semanas 1

Semanas 1

Semanas 4

Page 152: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

34

Tostadores8: Se compararon tres diferentes Tostadores con las siguientes características:

a) Tambor cilíndrico horizontal perforado de acero inoxidable, marca MAPISA Internacional, con motor de ¾ HP y un voltaje requerido de 22/240 V, con un sistema de alimentación de gas LP (.016 L/h), y dimensiones de: Ancho = 1.50 m, Largo = 1.20 m, Alto = 1.50, presenta un costo de $407,695, su capacidad es de 300kg, la instalación tiene un costo de $1,223.09, y la vida útil de este equipo es de 10 años, es nacional y el tiempo de entrega es de 1 semana.

b) Tostador marca MAREN, hecho en acero inoxidable y una capacidad de 400 Kg./h.

Equipado con un motor de 1 HP. Sistema de alimentación: gas con flama y precio de $480,100. presenta una capacidad de 400 Kg., vida útil de 10 años, es nacional tiempo de entrega de 1 semana. el costo para instalarlo es de $1,440.30, y el mantenimiento seria de $ 33,607.00.

c) Tostador marca ULLMAN En acero inoxidable Con sistema de alimentación de gas y

capacidad de 300 Kg./h. y precio de $410,950 Con un motor de ¾ HP, su vida útil es de 10 años, proviene de EE.UU., y su tiempo de entrega es de 8 semanas, los gastos de instalación ascienden a $ 28,766.50, y los de mantenimiento a 102,737.50.

Análisis cuantitativo de tostador.

Tostador A B C

Inversión $ 407,695 $ 480,100.00 $ 410,950.00

Costo de operación $ 101,923.75 $ 120,025.00 $ 102,737.50

Costo de mantenimiento $ 28,538.65 $ 33,607.00 $ 28,766.50

Instalación $ 1,223.09 $ 1,440.30 $ 1,232.85

$ 539,380.49 $ 635,172.30 $ 543,686.85

Análisis cualitativo de tostador.

Tostador A B C

Capacidad Kg. 300 Kg. 400 Kg. 300

Vida Útil Años 10 Años 10 Años 10

Material de Construcción Acero Inoxidable Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Nacionalidad Nacional Nacional EUA

Tiempo de Entrega Semanas 1

Semanas 1

Semanas 8

Page 153: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

35

Mezcladoras8.

a) Mezcladora de listón marca POLINOX modelo T-304, con capacidad de 750 litros. Para mezclas homogéneas de polvos y granos secos fabricado en acero inoxidable. Precio de $373´175. los costos de instalación son de $ 1,119.53 y el mantenimiento tendría un costo de $26.122.25 tiene una vida útil de 6años es nacional y el tiempo de entrega es de 1 semana. *Nota: si se acepta este equipo, se tendrían que comprar 2 mezcladoras para la vida de operación de la planta.

b) Mezcladora de Pantalón marca POLINOX modelo METPL-5 con capacidad para 350

litros para mezcla de productos tipo granulado, polvos y similares. Configuración en “V”. diseñado para trabajo pesado y posibilidad de integración de flecha dispersora de alta velocidad en contra-giro. Hecha de acero inoxidable en todas sus partes. Motor de 15 HP y dimensiones de: alto = 1.5 m, ancho = 1 m y longitud = 2 m. Precio $247´882.5. vida útil de 10 años, nacional con un tiempo de entrega de 1 semana, la instalación costaría $2,239.05, el mantenimiento en la vida útil del equipo es de 261,222.50.

c) Mezclador de gavilanes para polvos ó pastas modelo QUL-205, totalmente de acero

inoxidable, acabado sanitario, con motorreductor de 15 HP con capacidad volumétrica: 500 litros, Ancho: 1.20 m, Largo: 1.25 m. Prof. Total: 1.50 m. Con un precio de $38,640.00, tiene una vida de útil de 10años, es nacional, su entrega es de 2 semanas la instalación cuesta $115.92, y el mantenimiento seria de $ 2,704.80.

Análisis cuantitativo de mezcladora.

Mezcladora A B C

Inversión $ 373,175.00 $ 247,882.50 $ 38,640.00

Costo de operación $ 93,293.75 $ 61,970.63 $ 9,660.00

Costo de mantenimiento $ 26,122.25 $ 17,351.78 $ 2,704.80

Instalación $ 1,119.53 $ 743.65 $ 115.92

Total $ 493,710.53 $ 327,948.55 $ 51,120.72

Para mezcladora A

Inversión (2 mezcladoras) $746,350.00

Costo de operación $186,587.50

Costo de mantenimiento $261,222.5 0

Instalación $2,239.05

$1,196,399.05

menos $1,072,027.39 Costo Total de la Mezcladora A

Page 154: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

36

Análisis cualitativo de mezcladora.

Mezcladora A B C

Capacidad Kg. 750 Kg. 350 Kg. 500

Vida Útil Años 6 Años 10 Años 10

Material de Construcción Acero Inoxidable Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Nacionalidad Nacional Nacional Nacional

Tiempo de Entrega Semanas 1

Semanas 1

Semanas 2

Conclusiones de la selección de equipos: De esta forma los equipos que mejor cumplieron con nuestras necesidades son:

o Molino B: Molino de construcción nacional marca PULVEX modelo 400 en acero inoxidable. Turbina, rotor y flecha en fundición de acero. Cribas, carcaza, tolva de carga en acero inoxidable. Motor eléctrico de 15 HP 220-440/60/3 con un costo de $317, 423.80, presenta una capacidad de 300 Kg. /h, su vida útil es de 10 años, tarda en ser entregado 1 semana, el costo que presenta al ser instalado es de $952.27, y el mantenimiento en toda su vida útil es de 22,219.67.

o Mezcladora B: Mezcladora de Pantalón marca POLINOX modelo METPL-5 con capacidad

para 350 litros para mezcla de productos tipo granulado, polvos y similares. Configuración en “V”. diseñado para trabajo pesado y posibilidad de integración de flecha dispersora de alta velocidad en contra-giro. Hecha de acero inoxidable en todas sus partes. Motor de 15 HP y dimensiones de: alto = 1.5 m, ancho = 1 m y longitud = 2 m. Precio $247´882.5. vida útil de 10 años, nacional con un tiempo de entrega de 1 semana, la instalación costaría $2,239.05, el mantenimiento en la vida útil del equipo es de 261,222.50.

o Tostador A: Tambor cilíndrico horizontal perforado de acero inoxidable, marca MAPISA

Internacional, con motor de ¾ HP y un voltaje requerido de 22/240 V, con un sistema de alimentación de gas LP (.016 L/h), y dimensiones de: Ancho = 1.50 m, Largo = 1.20 m, Alto = 1.50, presenta un costo de $407,695, su capacidad es de 300kg, la instalación tiene un costo de $1,223.09, y la vida útil de este equipo es de 10 años, es nacional y el tiempo de entrega es de 1 semana.

Page 155: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

37

Distribución de la Planta. La distribución de la planta contempla el aprovechamiento del terreno para proporcionar condiciones de trabajo, que permitan la buena operación de la planta. La distribución en el área de trabajo contempla diferentes factores como son:

o Número de equipos y dimensiones del mismo. o Disponibilidad de espacio para realizar la limpieza y mantenimiento de equipo. o Espacio para abastecimiento de materia prima. o Espacio suficiente para instrumentación de equipos, así como pasillos para el paso del personal y

para vehículos que se requieran. o Velocidad de recambio. o Espacio para almacén de materiales, así como contemplar áreas de seguridad para los empleados. o Disponibilidad de espacio para posibles ampliaciones. o Identificación de la distribución de servicios (agua, vapor, gas y energía).

La distribución del equipo se hizo por proceso, quedando de la siguiente manera:

Page 156: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

38

Marco Legal. La organización empresarial de Licua-Max, será la de una Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.), ya que este tipo de sociedad se constituye bajo una razón social, que permite que los socios se mantengan anónimos y se caracteriza además por que los socios obtienen títulos representativos de su participación en la propiedad de la empresa, pueden transferir dichos títulos generalmente sin restricción alguna y su responsabilidad esta limitada al valor nominal de sus acciones.

Organización de la planta. Para que tengamos un buen funcionamiento en nuestra empresa, es necesario contar con una buena organización, ya que en esta se establece la interrelación que debe existir entre las diferentes áreas de la empresa, además de que se asignan las obligaciones de cada área, y con ello lograr un ambiente laboral armónico, efectivo y eficiente.

Organigrama. En un organigrama se establece gráficamente la estructura orgánica de una institución, en donde se muestra la relación que guardan entre si los órganos que la componen. De esta manera se facilita el conocimiento de la organización así como sus relaciones de jerarquía. La plantilla de personal con la se pretende contar para la planta productora de Licua-Max será la siguiente:

Plantilla de personal.

o Director General. 1 o Secretaria. 2 o Gerente administrativo. 1 o Contador. 1 o Auxiliar contable. 2 o Finanzas (contador). 1 o Gerente de ventas. 1 o Publicista. 1 o Vendedores. 2 o Chóferes. 2 o Gerente de producción. 1 o Supervisor de producción. 1 o Obreros. 6 o Mantenimiento. 2 o Jefe de control de calidad. 1 o Analista de control de calidad. 1 o Limpieza. 3 o Vigilancia. 2

Este es el personal que se contempla para el año 2006 y para el 2015 solo de incorporaran 6 obreros mas, un supervisor, un intendente, 2 personas mas en el almacén

Page 157: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

39

Organigrama.

Junta de Accionistas

Departamento Administrativo

Departamento de Producción

Administración Ventas Finanzas

Producción. Control de Calidad

Embarque Mantenimiento Analista Producción

Limpieza

Contador

Auxiliar Contable Vigilancia

Presupuestación

Distribución

Gerente.

Secretaria

Secretaria

Vendedores

Publicidad

Page 158: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

40

Control de Proyectos.

Método de CPM. En el presente proyecto de prefactibilidad, se realizaron las siguientes actividades:

Lista de Actividades: Es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de cada una de las actividades que componen un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al mínimo costo.

a. Análisis del mercado. Se realiza un análisis de mercado para saber que posibilidades tiene nuestro producto de entrar en el, se hacen proyecciones futuras de un programa de ventas a 10 años, 2006-2016, y se estima el balance oferta- demanda, ya que de esto depende la producción del producto.

b. Análisis de la oferta. Se realiza un estudio con el cual podemos saber como se encuentra

el mercado, con respecto a las bebidas en polvo, se realiza un balance oferta demanda, para determinar en que condiciones se encuentra el mercado, y si es posible incursionar en el.

c. Determinar el volumen de producción. Esto se hace con el fin de calcular a futuro la

demanda que tendrá nuestro producto ,y con ello saber cual será nuestra producción con la cual podremos satisfacer la demanda futura.

d. Diagrama de proceso. Este diagrama sirve para conocer y ordenar de manera secuencial

todas las actividades que conllevan a obtener el producto deseado, así como para conocer el tiempo que consume cada operación unitaria.

e. Balance de materia y energía. La realización de un balance de masa es una parte medular

para el desarrollo de un estudio de factibilidad de proyectos, ya que los datos que proporciona sirven para calcular las cantidades de materia prima e insumos que se necesitan para alcanzar la producción que suficiente para cubrir la demanda |del producto. De igual manera el balance de energía sirve para conocer la cantidad y tipo de energía que se necesita para el funcionamiento de todos y cada uno de los equipos utilizados en la planta y en base a ello calcular los costos variables de producción.

f. Diseño de equipo. Del diagrama de bloque de nuestro proceso, tendremos el equipo que

se adecuara al proceso productivo que de las características que el producto requiera.

g. Tamaño de la planta. Es en base al mercado de abastos, el mercado de consumo, el costo de operación, la economía de escala, el proceso tecnológico, y de la capacidad financiera.

Page 159: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

41

h. Localización de la planta. Macrolocalización: la localización de la planta se determina mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, considerando los aspectos más relevantes, e importantes a considerar como son; mercado de meterías primas, mercado de consumo, costos de transporte de materia prima y producto terminado. microlocalización de la planta. Seleccionado el estado donde se localizará la planta se hace un análisis cuantitativo y una cualitativo, tomando en cuenta factores importantes como servicios, vías de comunicación, clima, con los que cuente el lugar, para tener la dirección exacta de donde se localizará la planta.

i. Determinar tiempo y movimiento. El diagrama de Gantt es una herramienta de suma

utilidad para detectar tiempos muertos, lo cual nos permite optimizar el proceso y permite minimizar los costos de producción.

j. Cotización de equipo. Con ello conocemos los precios del equipo, se requiere al menos tres

cotizaciones de diferentes proveedores, con la finalidad de elegir el que mejor se adecue a nuestras necesidades de proceso.

k. Plano de construcción. Éste diagrama debe especificar la distribución de las diferentes

áreas que conforman la planta, es decir se representa a escala la localización del área del proceso, de almacenamiento y embarque, también, se busca es disponer la maquinaria dentro de la planta de tal manera que haya linealidad en el proceso y ahorrar espacio, tiempo así como evitar pérdidas por manejo o contaminación y evitar riesgos.

l. Análisis económico. Estimación de la inversión total (inversión fija y capital de trabajo).

La estimación de la inversión total se realiza para estimar la cantidad de dinero que se necesita para montar la planta, considerando la infraestructura y par a mantener operando la planta en condiciones continúas.

m. Compra de equipo. Para seleccionar los equipos de proceso se realiza tanto un análisis

cuantitativo como cualitativo, en donde se evalúan aspectos como el monto de la inversión total, capacidad, eficiencia, calidad de servicio, etc.

n. Instalación de la planta. Consiste en ubicar adecuadamente el equipo en el área de

proceso y ubicar adecuadamente las áreas administrativas.

o. Aceptación de la planta: A través de los indicadores financieros, TMAR, TIR, RSI, PRI, etc., sabemos si el proyecto puede ser o no exitoso, por ello si es rentable, al inversionista invertirá en el proyecto cual será su premio al riesgo, de igual manera en cuanto tiempo podemos recuperar la inversión, etc.

Page 160: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

42

Tabla de lista de Actividades.

Actividad Precedencia Tiempo (días) A - 20

B A 15 C B 10

D E 5

E C 10

F E 25

G C 20 H B 20

I D 10

J F 30

K F, G 10

L J, H 30

M L 15 N K, M 20

O N 10

Page 161: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Diagrama de redes.

B15 C10

H20

E10 A20 D5

G20 F25

I10

K10

J30

L30 M15 N20 O10

0 20 35 45 55 60

80

110 140 155 175 185

0 20 35 45 55 165

80

110 140 155 175 185

20 (0) (0) (0) (105)

(70)

(0) (0) (0) (0)

(0) (65)

(105)

(15) (0)

35 45 55 60

70

65 80

110

140 155

90

175 185

0

175 155 140 110

80

145

165

160

90 55

45 20

40

35 (0)

Page 162: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Ruta Crítica.

A, B, C, E, F, J, L, M, N, O.

Bibliografía: 1 htm/cuantos%20somos,%20que%20hacemos.htm - 23k 2 www.edomexico.gob.mx/portalgem/chiquitines/

3 http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/df_geo.cfm

4 es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_México - 28k 5 http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/siieh1/enciclomuni/municipios/13004a.htm 6 http://www.contactopyme.gob.mx/parques.orig/estado.asp 7 http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/dfencifras/capituloix/cuadroix02.pdf 8 Cotizaciones realizadas a los diferentes proveedores de maquinarias. (2006).

Page 163: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

CAPITULO III

INGENIERIA DE

PROYECTOS.

Page 164: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

1. GENERALIDADES...........................................................................................................................................

1.1 FUNCIÓN DE LA PLANTA.................................................................................................................................. 1.2 TIPO DE PROCESO ......................................................................................................................................

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD. .................................................................................................................... 2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES :.................................................................................................................... 2.3 FLEXIBILIDAD:................................................................................................................................................. 2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES : ........................................................................................................

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN............................................................................................. 3.1 ESPECIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS:.................................................................. 2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES :.................................................................................................................... 2.3 FLEXIBILIDAD:................................................................................................................................................. 2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES : ........................................................................................................

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN............................................................................................. 3.1 ESPECIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS:..................................................................

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS......................................................................................................... 4.1 DEFINICIÓN:.................................................................................................................................................... 4.2NOMBRE: ........................................................................................................................................................ 4.3CLASIFICACIÓN:................................................................................................................................................ 4.4USO PRINCIPAL:................................................................................................................................................

4.5Contenido y composición............................................................................................................................. 4.6CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍS ICAS, QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y SENSORIALES . ..................................................... 4.7 PRESENTACIÓN:............................................................................................................................................... 4.8 V IDA DE ANAQUEL:........................................................................................................................................... 4.9REQUERIMIENTOS DE CALIDAD:........................................................................................................................... 4.10INSTRUCTIVO PARA USO Y MANTENIMIENTO:........................................................................................................

5. ALIMENTACION A LA PLANTA..................................................................................................................... 6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LOS LÍMITES DE BATERIAS. .................................................

6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA :................................................................................................................................... 7. MEDIO AMBIENTE.........................................................................................................................................

7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTOS DE:.................................................................... 7.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES: ........................................................................................ 8.. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO:................................................................ 9. SERVICIOS AUXILIARES: .............................................................................................................................

9.1 VAPOR............................................................................................................................................................ 9.2 RETORNO DE CONDENSADO................................................................................................................................ 9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO................................................................................................................................... 9.4AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS: .................................................................................................................... 9.5AGUA POTABLE................................................................................................................................................. 9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS.................................................................................................................................. 9.7AGUA DE CALDERAS/ DESMINERALIZADA .............................................................................................................. 9.8AGUA DE PROCESO............................................................................................................................................ 9.9 AIRE DE PLANTAS:............................................................................................................................................ 9.10 COMBUSTIBLE................................................................................................................................................ 9.11 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................................................................

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD......................................................................................................................... 10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO..............................................................................................................................

Page 165: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

10.2 PROTECCIÓN PERSONAL...................................................................................................................................

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS. ......................................................................................................................... 11.1 TEMPERATURA................................................................................................................................................ 11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL ..................................................................................................................................

12. DATOS DEL LUGAR...................................................................................................................................... 13. DISEÑO ELÉCTRICO ....................................................................................................................................

13.1 CÓDIGO DE DISEÑO ELÉCTRICO:......................................................................................................................... 14. DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS..............................................................................................................

14.1 CÓDIGOS DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS. ...................................................................................................... 15. DISEÑO DE EDIFICIOS ................................................................................................................................

15.1 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN PARA:.................................................................................................................... 15.2 DATOS DE SISMO .............................................................................................................................................

16. INSTRUMENTACION.................................................................................................................................... 16.1 CÓDIGOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN: .......................................................................................................

17. DISEÑO DE EQUIPOS................................................................................................................................... 18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES........................................................................................................ DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO....................................................................................................... DIAGRAMA DE PROCESO ................................................................................................................................. ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA .............................................................................................................. DISTRIBUCION DE EQUI PO ............................................................................................................................. HOJA DE EQUIPOS............................................................................................................................................. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ....................................................................................................................

Page 166: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 1de27

Nombre del proyecto: Elaboración de una bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate, vainilla). Localización: La planta se localizara en el parque industrial de Tinaguistenco el cual cuenta con la siguiente dirección: Dirección: Isidro Favela 166 Parque Industrial Municipio: Tianguistenco Estado de México Proyecto: 06-OI-008

1. GENERALIDADES.

1.1 Función de la planta: Nuestro producto es un polvo para preparar un licuado elaborado a partir de de avena y amaranto

1.2 Tipo de proceso: El tipo de proceso que se manejara en el proyecto es por lote.

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD. 2.1 Factores de servicio de la planta:

Factor de servicio= {(8 horas)(252dias)/ (24 horas)(365 dias)} 2016/8760= 0.23 0.23 x 100= 23%

Factor de servicio= 23% 2.2 Capacidad de las instalaciones:

a) Diseño: 1,087,612 kg de producto por año, b) Normal: 166,934 kg de producto por año

2.3 Flexibilidad:

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Fallas de energía eléctrica: Si esta se viera afectada, la planta pararía su producción ya que la mayoría del equipo trabaja con este suministro.

b) Fallas de vapor: En nuestro proceso no necesitamos suministro de vapor.

c) Fallas de aire: En nuestro proceso no necesitamos suministro de aire

Page 167: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 2de27

Acciones que se integraran para resolver estas fallas, en caso de continuar: En caso de una falla de energía eléctrica la medida que se tomara es instalar una planta generadora de energía auxiliar para que el equipo que necesite de energía eléctrica no deje de trabajar.

2.4 Necesidades para futuras expansiones:

No requerimos de gran espacio para expansiones a futuro debido a que al ir aumentando nuestra producción aumentaremos de una a dos jornadas laborales.

3. Especificaciones de la alimentación.

3.1 Especificación y descripción de cada una de las materias primas: Amaranto: Alto contenido de proteínas (aproximadamente 16 %) calcio, ácido fólico y vitamina C, tiene abundante lisina, aminoácido esencial que está en baja proporción en los demás cereales. El amaranto tiene el doble de lisina que el trigo, el triple que el maíz, y tanta lisina como la que se encuentra en la leche. Las semillas del amaranto tostado proveen una fuente de proteínas superior, aproximadamente el 70% de energía de la dieta. Además del grano, se aprovecha integralmente toda la planta: las hojas pueden ser consumidas como verdura y el tallo sirve de rastrojo. Presenta, además, una mayor resistencia a la sequía, pues requiere menor cantidad de agua que otros cultivos. Avena: La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de la familia de las poáceas. En realidad es un cereal, al igual que el arroz, el trigo o el maíz.

Se emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platillos. También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como en la fabricación de alcohol y bebidas. El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo.

Page 168: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 3de27

Especificación para avena y amaranto:

Debe estar libre de moho, tanto la avena como el amaranto

2.2 Capacidad de las instalaciones:

a) Diseño: 1,087,612 kg de producto por año, b) Normal: 166,934 kg de producto por año

2.3 Flexibilidad:

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Fallas de energía eléctrica: Si esta se viera afectada, la planta pararía su producción ya que la mayoría del equipo trabaja con este suministro.

b) Fallas de vapor: En nuestro proceso no necesitamos suministro de vapor.

c) Fallas de aire: En nuestro proceso no necesitamos suministro de aire Acciones que se integraran para resolver estas fallas, en caso de continuar: En caso de una falla de energía eléctrica la medida que se tomara es instalar una planta generadora de energía auxiliar para que el equipo que necesite de energía eléctrica no deje de trabajar.

2.4 Necesidades para futuras expansiones:

No requerimos de gran espacio para expansiones a futuro debido a que al ir aumentando nuestra producción aumentaremos de una a dos jornadas laborales.

3. Especificaciones de la alimentación.

3.1 Especificación y descripción de cada una de las materias primas:

%23=plantarviciodelaFactordese

Page 169: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 4de27

Amaranto: Alto contenido de proteínas (aproximadamente 16 %) calcio, ácido fólico y vitamina C, tiene abundante lisina, aminoácido esencial que está en baja proporción en los demás cereales. El amaranto tiene el doble de lisina que el trigo, el triple que el maíz, y tanta lisina como la que se encuentra en la leche. Las semillas del amaranto tostado proveen una fuente de proteínas superior, aproximadamente el 70% de energía de la dieta. Además del grano, se aprovecha integralmente toda la planta: las hojas pueden ser consumidas como verdura y el tallo sirve de rastrojo. Presenta, además, una mayor resistencia a la sequía, pues requiere menor cantidad de agua que otros cultivos. Avena: La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de la familia de las poáceas. En realidad es un cereal, al igual que el arroz, el trigo o el maíz.

Se emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platillos. También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como en la fabricación de alcohol y bebidas. El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. Especificación para avena y amaranto:

Debe estar libre de moho, tanto la avena como el amaranto

Determinación Limite Maximo Humedad 15%

Materia Extraña No más de 50 fragmentos de insectos, no más de un pelo de roedor y estar exentos de excretas, en 50 g de producto.

Saborizantes y colorantes: Presentación en polvo, almacenan en envases que no permiten la entrada de luz para evitar los efectos de descomposición por rayos UV y de esta forma incrementar su vida útil.

Page 170: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 5de27

Los colorantes y saborizantes en polvo, es decir, secos, tienen la ventaja de economizar costos de transporte y almacenamiento, además de garantizar una mejor conservación de sus componentes. Para evitar descomposiciones de carácter microbiológico durante su almacenamiento suelen pasteurizarse y adicionárseles sal o sustancias conservantes. En nuestro caso pueden emplearse directamente en forma de polvo.

Las razones para su utilización deben ser sobradamente justificadas, en nuestro caso, su uso se justifica porque influye de manera decisiv a en la aceptación del producto por parte del consumidor.

Características que requerimos que tengan los colorantes utilizados:

1.- Inocuos.

2.- Constituir una especie química definida y pura.

3.- Tener gran poder tintorial, con objeto de utilizar la mínima cantidad posible y ser fácilmente incorporables al producto.

4.- Ser lo mas estable posible a la luz y al calor.

5.- Poseer compatibilidad con los productos que deben teñir.

6.- No poseer olor ni sabor desagradables.

7.- Ser indiferente PH, agentes oxidantes y reductores.

Es importante que los colorantes y saborizantes utilizados sean transportados y almacenados a bajas temperaturas, a si como evitar el contacto con la luz para evitar que los colorantes se vuelvan inestables. Especificaciones requeridas:

Cuenta total en placa 1000ufc/g max Levaduras 100g max

Metales pesados Menor a 10ppm

Arsénico Menor a 3ppm

Salmonella Negativo en 25g

E.coli Negativ0o en 1g

Page 171: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 6de27

Estabilizante (carragenina): Las carrageninas son extractos de las algas marinas rojas, los extractos de estas algas son en su forma primaria, polisacáridos sulfatados con un contenido variable de esteres, que dan a los tres tipos básicos de carrageninas (kappa, iota, lambda) sus propiedades. La carragenina debe estar contenida en un envase cerrado, el cual no permita el paso de la luz; así como de la humedad. La carragenina “chodrus extract”, se reconoce como segura de acuerdo con las reglamentaciones para drogas y alimentos de la FDA y está aprobada como aditivo para alimentos bajo la norma 21 CFR-172.620.

Grados Disponible:

Lambda Kappa Iota

Color: Blanco Poner crema

Solubilidad Hot/Cold:

Cold/Hot

Índice de Hidración:

Rápido

Viscosidad (solucion del 1%.):

50 - 4000 CPS

pH (solucion del 1%.): 7,0 - 9,5

estabilidad del pH Gama:

4,5 - 10

Acoplamiento: 100 Alimento Aplicaciones:

La Leche Basó Los Geles, Suspensión Del Cacao, Alimentos De Animal doméstico, Estabilizador Del Helado

Industrial Usos:

Geles Del Ambientador Del Aire, Pinturas, Agente Que suspende Y Capas

Comentarios: Complejos con las proteínas de leche y el calcio

Page 172: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 7de27

Maltodextrina: Es un polvo fino blanco de olor y sabor característico. La maltodextrina es el resultado de la hidrólisis enzimática de suspensiones de almidón previamente gelatinizado. Especificaciones requeridas: Características: Se utiliza en diversas aplicaciones en alimentos, principalmente como agente de relleno, acarreador y controlador de sabor dulce. Como agente de relleno, y acarreador puede: ü Reducir la perdida de volumen en producto almacenado. ü Absorber grasas y aceites para retener las propiedades de libre flujo. ü Estandarizar la calidad de productos naturales (especies, sabores). ü Diluir ingredientes de alto valor (sabores, intensificadores de sabor, etc).

Aplicaciones: Son ingredientes que pueden ser aplicados en una gran variedad de productos alimenticios con finalidades múltiples tales como proveedor de cuerpo, controlador de la higroscopidad, agente de secado, agente de control de sabor dulce, aditivo crioprotector, estabilizador de espuma, etc. Encuentra aplicaciones en alimentos para bebe, productos carnicol, productos de confitería, lácticos, productos de panificación y snaks. Se encuentra disponible en sacos de papel kraft multicapa de 20 kg.

Page 173: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 8de27

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS.

4.1 Definición: · Licuado a base de avena y amaranto con sabor a chocolate, fresa o vainilla.

4.2Nombre: · Licua-Max.

4.3Clasificación:

Bien de consumo final e inmediato.

4.4Uso principal: El uso principal de este producto es un polvo para preparar licuado el cual puede ser consumido en cualquier momento y que adicionalmente proporciona aminoácidos esenciales en la dieta, así como proteínas, fibra, carbohidratos, con lo que cumple con los requerimientos recomendados para una óptima nutrición. Este tipo de producto no tiene un uso alterno debido a que solo tiene un solo uso.

4.5Contenido y composición.

· Composición del producto:

o Harina de Amaranto (50%) o Harina de Avena (50%) o Colorante o Saborizante o Estabilizante (carragenina)

Tamaño por porción 12 g

carbohidratos 7.86 g

proteína 1.998 g

lípidos 828 mg

calcio 18.3 mg

fósforo 53.88 mg

hierro 1.152 mg

fibra 756 mg

potasio 46.26 mg

lisina 474mg

Kcal. 46.5

Page 174: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 9de27

4.6Características y propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales. · Microbiológicas: no debe contener microorganismos patógenos ni toxinas microbianas, ni

otras sustancias tóxicas que puedan afectar la salud del consumidor o provocar deterioro del producto.

· Físicas: Polvo susceptible a la humedad y a la luz.

· Químicas: Contiene proteínas, aminoácidos esenciales (Lisina), calcio y fibra.

· Biológicas: Sin actividad microbiológica.

· Sensoriales: Sabor agradable a chocolate, vainilla o fresa, dulzor agradable al paladar, textura homogénea, olor agradable, color café claro.

o Color: El color deberá ser de acuerdo la sabor del licuado (rojo para fresa , amarillo para

vainilla y café para chocolate) o Sabor: Una vez preparado como bebida deberá tener el sabor característico dependiendo

de la presentación. o Aspecto: Polvo que va de fino a granulado.

4.7 Presentación:

La presentación del licuado LICUA-MAX, será de 11 g y 500g Envases y embalajes. Bolsa: La presentación de 11g y 500g se envasará en una bolsa, donde la capa exterior será de bond-cartón-aluminio con interior laminado.

Bote: contará de una tapa abre fácil

Page 175: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 10de27

4.8 Vida de anaquel: 3 meses siempre y cuando el producto este en un lugar fresco y seco.

4.9Requerimientos de calidad: Susceptible a la humedad. Susceptible a la luz.

4.10Instructivo para uso y mantenimiento: Uso: Disolver 2 Cucharadas en un vaso de leche (si la presentación es bote o bolsa). Disolver el contenido del sobre en un vaso de leche (presentación individual)

Mantenimiento: Consérvese en lugar fresco y seco y no deberá ser expuesta a la luz directa del sol ni a olores fuertes. Los envases no deberán estar en contacto con paredes ni pisos

5. ALIMENTACION A LA PLANTA.

Alimentación Consumo(dia) Presentación Entrega en

Amaranto 339.28Kg/dia Costales de 50 Kg Almacén

Avena 2,584.19 Kg/dia Costales de 50 Kg Almacén

Maltodextrina 2.65 kg/dia Bote de 20 kg almacen

Establizante 2.64Kg/ dia Bote de 20 kg Almacén

Saborizantes

Fresa 0.002kg/dia Bote de 20 kg Almacén

Chocolate 0.441kg/dia Bote de 20 kg Almacén

Vainilla 0.662kg/dia Bote de 20 kg Almacén

Page 176: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 11de27

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LOS LÍMITES DE BATERIAS.

6.1 Términos de garantía:

Producto Presentación Producción Diario Producción Anual Entrega en

Licua-Max Sobres individuales de 11g

30110.750Sobres 7,587,909Sobres Almacén

Bote de 500g 662.437Botes 166,934Botes Almacén

7. MEDIO AMBIENTE.

7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamientos de: a) Agua, Gases y desperdicios sólidos:

Agua:

NOM-001, 002, 003-SEMARNAT-2003 Estas normas establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y municipal. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público.

Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal no deben ser superiores a los de la Tabla 1 para las grasas y aceites es el promedio ponderado en función del caudal, resultante de los análisis practicados a cada una de las muestras simples.

Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 2. El cumplimiento es gradual y progresivo dependiendo de la mayor

Page 177: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 12de27

carga contaminante, expresada como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Sólidos Suspendidos Totales (SST), según las cargas de agua residual, manifestadas en la solicitud de permiso de descarga presentada a la Comisión Nacional del Agua.

Tabla 1. Límites máximos Permisibles para descargas al Drenaje Municipal

Cuerpos de agua Suelo

Parámetro (mg/l)

Uso riego agrícola (PM) Uso Público Urbano (PM)

Protección Vida Acuát ica (PM)

Uso Riego Agrícola

Temperatura (°C) NA 40 40 NA

Grasas y aceites (2) 15 15 15 Ausente

Materia flotante (3) Ausente 15 Ausente Ausente

Sólidos sedimentables (ml/L)

1 1 1 NA

Sólidos Suspendidos Totales

150 75 40 NA

DBO 150 75 40 NA

Nitrógeno Total 150 75 30 NA

Fósforo Total 40 40 15 NA

DQO 20 20 5 NA

PM = promedio mensual, NA = No aplicable, pH = 5-10, Coniformes fecales< 1000 nmp/100mL, nmp = número más probable

Page 178: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 13de27

Tabla 2. Límites máximos Permisibles de DBO y SST en descargas no municipales. Cumplimiento a partir de

DBO (ton/día)

SST (ton/día)

Cumplimiento a partir de

DBO (ton/día)

SST (ton/día)

1 de enero 2000 > 3.0 > 3.0 2 de enero 2000

> 3.0 > 3.0

1 de enero 2005 1.2 -3 1.2 -3 2 de enero 2005

1.2 -3 1.2 -3

1 de enero 2010 < 1.2 <1.2

El rango permisible de pH en las descargas de aguas residuales es de 10 y 5.5 unidades, determinado para cada una de las muestras simples. Las unidades de pH no pueden estar fuera del intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples.

El límite máximo de la temperatura es de 40 °C, medida en forma instantánea a cada una de las muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores, siempre y cuando se demuestre la autoridad competente por medio de un estudio sustentado, que no daña al sistema del mismo.

La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006.

Page 179: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 14de27

Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales tratadas de rehúso

Tipo de rehúso

SST Coniformes fecales (nmp/100mL)

Huevos de helminto (h/L)

Grasas y aceites (mg/L)

DBO

(mg/L) (mg/L) Servicio al público en contacto directo

20 240 < 1 15 20

Servicio al público en contacto indirecto u ocasional

30 1000 < 5 15 30

Para determinar la contaminación por patógenos se tomara como indicador a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas al suelo (uso en riego agrícola) es de 1000 y 2000 como número más probable (nmp) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

Para determinar la contaminación por parásitos se toma como indicador los huevos del helminto. El límite máximo para las descargas vertidas al suelo (uso en riego agrícola) es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido y de cinco huevos por litro para riego restringido.

Gases y Desperdicios Sólidos: NOM-052-ECOL-93. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 180: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 15de27

NOM-012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. NOM-014-SSA-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua público y privado. NOM-021-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire, monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. NOM-024-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire, partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población. NOM-025-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire, partículas menores de 10 micras (PM10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Las fuentes fijas generan contaminaciones como son las partículas sólidas que al combinarse en la atmósfera con otros, deterioran la calidad del aire, por lo que es necesario su control a través del establecimiento de niveles máximos permisibles de emisión que aseguran la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Page 181: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 16de27

Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas

Flujo de gases (m3/min)

Zonas críticas

(mg/m3)

Resto del país (mg/m3)

5 1536 2304

10 1148 1722

20 858 1287 30 724 1086

40 641 962

50 584 876 60 541 811

80 479 719

100 437 655 200 326 489

500 222 333

800 182 273 1000 166 249

3000 105 157

5000 84 127 8000 69 104

10000 63 95

20000 47 71 30000 40 60

50000 32 48

La interpretación y la extrapolación de los datos no contenidos en la tabla para zonas críticas, está dada por las ecuaciones abajo señaladas de esta NOM. Para zonas críticas: E= 3020 C0.42 Para el resto del país: C0.42E = 4529.7 Donde: E= nivel máximo permisible en miligramos por metro normal

Page 182: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 17de27

C= flujo de gases en la fuente en metros cúbicos normales por minuto.

La emisión esta referida a condiciones normales de temperatura 298 ° K (25 °C) y presión de 101.325 Pa (760 mm Hg) base seca.

Niveles de Ruido permisibles:

NOM-011-STPS-2001. Establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempos de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición. NOM-081-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición. Considerando que la emisión de ruidos provenientes de las fuentes fijas altera el bienestar del ser humano y el daño que le produce, con motivo de la exposición, depende de la magnitud y del número por unidad de tiempo, de los desplazamientos temporales del umbral de audición. Por ello, resulta necesario establecer los límites máximos permisibles de emisión de este contaminante. La emisión de ruido que generan las fuentes fijas es medida obteniendo su nivel sonoro de ponderación A., expresado en dB. Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación A. emitido por fuentes fijas, son los establecidos en la siguiente tabla:

Límites máximos permisibles de nivel sonoro

Límite máximo permisible

Horario

69 dB 6:00-22:00

65 dB 22:00-6:00

Page 183: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 18de27

7.2 Sistema de tratamiento de efluentes: Debido a que durante el proceso de elaboración de nuestro producto no se utiliza agua no tendremos agua a tratar. Por otra parte el agua suministrada en servicios sanitarios se verterá directamente al carcomo municipal.

8.. Facilidades requeridas para el almacenamiento: Se requiere almacenar tanto la avena como el amaranto ya que ambos son cultivos de temporal,

por lo que la materia prima se almacenará en bodegas.

Materia prima Cantidad a

almacenar

Amaranto 6.955 Ton / mes Avena 6.955 Ton/ mes

9. SERVICIOS AUXILIARES: 9.1 Vapor: En el proceso de elaboración de nuestro producto no necesitamos vapor como

servicio auxiliar. 9.2 Retorno de condensado: Por lo consiguiente no tenemos retorno de condensado. 9.3 Agua de enfriamiento: No necesitamos agua de tratamiento 9.4Aguas de Sanitarios y servicios:

Fuente Red municipal Presión en límite de baterías 2-4 kg/cm2 Gasto requerido 37000L/dia

Page 184: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 19de27

9.5Agua Potable

Debido a que nuestro proceso no requiere agua potable, se compraran garrafones que los empleados puedan beber.

9.6 Agua contra incendios

Ya que nuestra planta será limitada en espacio no contaremos con agua contra incendios, pues tendremos extintores.

9.7Agua de Calderas/ Desmineralizada Debido a que no se necesita vapor no necesitamos caldera como servicio auxiliar. 9.8Agua de Proceso No necesitamos agua de proceso durante la elaboración de nuestro producto. 9.9 Aire de plantas: Debido a que no necesitamos aire durante el proceso de elaboración de nuestro producto no necesitamos este suministro. 9.10 Combustible Utilizaremos un tanque estacionario para suministrar gas al tostador ya que es el único equipo que necesita gas.

Page 185: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 20de27

9.11 Suministro de Energía Eléctrica

Fuente Comisión Federal de Electricidad

Capacidad 40.1054KW

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD 10.1 Sistema contra incendio. NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Objetivo y Campo de aplicación: Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. Sistemas de seguridad. ü Tener programas de prevención y combate contra incendios. ü Impartir capacitación a todos los trabajadores, por lo menos una vez al año, sobre el uso y

manejo del equipo contra incendio con que se cuente. ü Revisión anual de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, efectuada por personal

capacitado y autorizado por el patrón, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y ventilación.

ü Los equipos portátiles como extintores, deberán estar en condiciones de uso inmediato, colocados a distancias no mayores de 15 m. estos deberán estar a una altura máxima de 1.5 m.

ü Contar con salidas normales de evacuación y de emergencia las cuales deberán cumplir con lo siguiente:

Page 186: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 21de27

Ø Abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y otro que permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje; estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros puestos, durante las horas laborales; comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera; ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo; estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

10.2 Protección personal.

Uso de cofia, overol, calzado de seguridad, cubre bocas, guantes de asbesto NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SEGURIDAD: NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancia químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales – condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-009-STPS-1999. Equipo suspendido de acceso – instalación, operación y mantenimiento – condiciones de seguridad. NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas, funcionamiento y condiciones de seguridad. NOM-029-STPS-2005. Mantenimiento de las condiciones eléctricas en los centros de trabajo – condiciones de seguridad.

ORGANIZACIÓN: NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistemas para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de la comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-028-STPS-2004. Organización del trabajo – seguridad en los procesos de sustancias químicas.

Page 187: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 22de27

HIGIENE: NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generan contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-025-STPS-1999. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

PRODUCTO: NOM-100-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida y especificaciones. NOM-101-STPS-1994. Seguridad – extintores a base de espuma química.

NOM-116-STPS-1994. Seguridad – respiradores y purificadores de aire contra partículas nocivas.

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS.

11.1 Temperatura

Máxima Promedio

8 °C

Mínima Promedio

19 °C

11.2 Precipitación Pluvial1

Máxima 1200mm Máxima diaria

557.1mm

Promedio Anual

1000-1200mm

Velocidad promedio: 20 km/h 2

Velocidad de Viento reinante: noreste

Page 188: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 23de27

12. DATOS DEL LUGAR34 Localización de la planta Tianguistenco Estado de

México Elevación sobre el nivel del mar 2,620 metros Necesidades de ampliaciones futuras

No es necesario

13. DISEÑO ELÉCTRICO

13.1 Código de diseño eléctrico: NEMA, ANSI.

NOM-001-SEMP-1994 “Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica”, que tiene por finalidad establecer especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas al suministro y uso de energía eléctrica, con el propósito de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y su patrimonio.

El campo de aplicación de la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas es:

a) Las instalaciones que se emplean para la utilización de la energía eléctrica, en cualquiera de las tensiones usuales de operación, incluyendo la instalación del equipo conectado a las mismas por los usuarios.

b) Las subestaciones y las plantas generadoras de emergencia propiedad de los usuarios. c) Las líneas eléctricas y su equipo. Dentro del término "líneas eléctricas" quedan comprendidas

las aéreas y las subterráneas conductoras de energía eléctrica, ya sea que formen parte de sistemas de servicio público o bien correspondan a otro tipo de instalaciones.

d) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el suministro y uso de la energía eléctrica.

14. DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS

14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías.

Códigos de diseño:

ANSI-B31.4 (1989) Liquid Transportation System for Hydrocarbons, Petroleum Gas, Andhydroys Anmonia and Alcohols

Page 189: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 24de27

15. DISEÑO DE EDIFICIOS

15.1 Códigos de Construcción para:

Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento.

15.2 Datos de sismo

REGIONES SÍSMICAS EN MÉXICO

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura 1) se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. (Véase Zonificación del Valle de México más adelante). El mapa que aparece en la Figura 1 se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Regiones Sísmicas en México

Page 190: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 25de27

16. INSTRUMENTACION.

16.1 Códigos de diseño de instrumentación:

NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1994

17. DISEÑO DE EQUIPOS

17.1 No se requiere de equipos sofisticados durante el proceso

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES.

CICOPLAFEST: La instrumentación de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). La principal actividad actual de la CICOPLAFEST, es la atención al usuario en lo relativo a la emisión de registros y autorizaciones de importación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

SENASICA: El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), antes Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria CONASAG, creada como una respuesta al proceso de apertura comercial, con objeto de garantizar la comercialización de los productos sin riesgo fitozoosanitario y una mayor competitividad de los productos mexicanos en el mercado nacional en beneficio de los productores mexicanos. Su objetivo, es coadyuvar en la productividad y comercialización de los vegetales y animales, sus productos y subproductos a través de la prevención y control de plagas que los afectan así como regular y promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad de éstos.

REGULACIONES FITOSANITARIAS: Actualmente la Regulación Fitosanitaria establecida por México, tiene sustento legal en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada el 1 de julio de 1992; y en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, publicada el 5 de enero de 1994. Asimismo, el proceso de Normalización se está dando a través de la publicación de Normas Oficiales Mexicanas, lo que da mayor transparencia a las regulaciones fitosanitarias aplicadas en México, las cuales están sustentadas en estudios científicos, técnicos y económicos. NOM-070-FITO-2000. Requisitos y especificaciones para los agentes de control biológico de plagas agrícolas, excepto maleza, que se deseen importar o movilizar. NOM-070-FITO-1996. Aplica exclusivamente para parasitoides, depredadores y microorganismos patógenos de plagas. En las especificaciones se señalan los requisitos que deben cumplir el importador o movilizador. En los casos de importación de agentes de control biológico exóticos se solicita sean cuarentenados en otro país o en México, mientras que aquellos que son producidos en insectario y que de manera

Page 191: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 26de27

natural se encuentren en el país requerirán sólo de constancias de origen y de pureza biológica expedidos por las autoridades fitosanitarias del país de procedencia, sin embargo, existen riesgos relacionados con la identidad del agente de control biológico y contaminantes biológicos asociados al mismo que pudieran ser internados al país; esta situación ha sido considerada en el Proyecto de NOM. NOM-072-FITO-2000. Requisitos y especificaciones fitosanitarias para el control biológico de maleza. Ambas normas también refieren los aspectos que deben considerarse por el importador para hacer la movilización de agentes de control biológico en el interior del país. Las normas en las cuales nos basaremos se mencionan: NOM-044-SSAI-1993. Envase y embalaje. Requisitos para contener plaguicidas. Debido a que los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas dependencias del gobierno federal con el propósito de garantizar al usuario calidad y efectividad con las condiciones más apropiadas para minimizar los riesgos de salud y efectos adversos al ambiente. Esta norma establece los requisitos que deben cubrir los envases y embalajes que se utilizan para contener plaguicidas, tanto técnicos como formulados en sus diferentes formas de presentación. Esta norma es observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dedican al proceso de plaguicidas. NOM-045-SSAI-1993. Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado. Esta norma establece las indicaciones y características que deben aparecer en las etiquetas de los plaguicidas para uso agrícola y forestal, pecuario, de jardinería urbana e industrial. NOM-053-SEMARNAT-1993. Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que para determinar las técnicas de manejo más apropiadas y la toxicidad al ambiente de un residuo peligroso es necesario establecer los procedimientos para llevar a cabo la prueba de extracción y determinar los constituyentes del mismo. Esta norma establece el procedimiento para llevar acabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad. NOM-022-FITO-1995. Características y especificaciones para el aviso de inicio de fundamento y certificación que deben cumplir las personas morales interesadas en prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a vegetales sus productos y subproductos de importación, exportación o de movilización nacional.

Page 192: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana.

BASES DE DISEÑO DE PRODUCCION DE “BEBIDA EN POLVO PARA PREPARAR UN LICUADO A BASE DE AVENA Y AMARANTO CON DIFERENTES SABORES (fresa, chocolate y vainilla) ELABORO: Grupo No A

APROBO: AMS

FECHA: Febrero/08/2006

PROYECTO No.: 06-I-008

HOJA No.: 27de27

NOM-033-FITO-1995. Establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en comercializar plaguicidas agrícolas. NOM-034-FITO-1995. Fabricación, formulación, formulación por maquina, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas. NOM-ECOL-2000. Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

Page 193: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Diagrama de bloques del proceso

Llenado en bote Llenado en bolsa

Sellado

Mezclado, y adición de agentes

aglomerantes

Recepción de amaranto

Tamizado

Tostado

Molido de amaranto

Tamizado

Pesado

Recepció n de avena en grano

Molido de avena

Tostado

Tamizado

Tamizado

Pesado

Engargolado

Almacenado

Page 194: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

DIAGRAMA DE PROCESO

i

Page 195: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA

Page 196: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

DISTRIBUCION DE EQUIPO

Page 197: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

HOJA DE EQUIPOS Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Mezcladora de pantalón en “V” No. Equipo: M310

Condiciones de operación: Manejo de producto: solido Capacidad: 500 kg

No. Equipos: 4

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Motor: 15 hp Requerimientos de energia: 220/440 V trifasico

Dimensiones: Ancho: 1m Altura: 10.5m Longitud: 2m

Page 198: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Banda Transportadora Clave Equipo: J310 A,B,C

Condiciones de operación Manejo de producto: sólido Capacidad: 200kg/h Velocidad: 0.3m/s

No. Equipos: 4

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Motor: 2hp Voltaje: 220/440 V

Dimensiones Ancho: 0.4m Alto: 0.90m Longitud:3m

Page 199: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Recipiente receptor Clave Equipo: F110 A,B F310A,B,C

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad: 100 kg

No Equipos: 5

Datos del equipo: Material: acero inoxidable

Dimensiones: Diámetro: 0.5m Alto: 1m

Page 200: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Recipiente receptor Clave Equipo: F320A,B

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad: 300 kg

No Equipos: 2

Datos del equipo: Material: acero inoxidable

Dimensiones: Diámetro: 2m Alto: 1.5m

Page 201: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Tostador Clave Equipo: Q210

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad: 400 kg/h

No Equipos: 1

Datos del equipo: Material: acero al carbón, tolvas protectoras pintadas. Base estructural de fierro y acero inoxidable Tambor cilíndrico horizontal Motor: ¾ hp Voltaje requerido: 220/240 V Sistema de alimentación: Gas L.P: 0.16 l/h

Dimensiones: Ancho 1.50 m Largo: 1.20 m Alto : 1.50 m

Page 202: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Molino pulverizador Clave Equipo: C310 A,B

Condiciones de operación:

Manejo de producto: sólido Capacidad: 300 kg/h Peso 185 kg

No Equipos: 2

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Forro de molienda dentado, desmontable en la parte superior de la cámara de molienda Cribas: se suministran tres en acero inoxidable en l aparte inferior de la cámara de molienda con dispos itivos sujetadores. Carcaza: en fundición de acero inoxidable, asi como la tapa, esta tapa gira sobre bisagras y cierra herméticamente por medio volante. Movimiento uniforme por medio de poleas, correas trapezoidales. Motor eléctrico: 15Hp Voltaje requerido: 220/440 V

Dimensiones: Alto: 1.15m Ancho: 0.65m Largo: 0.7

Page 203: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Tamiz Clave Equipo: H110 A,B H310 A,B

Condiciones de operación Manejo de producto: sólido Capacidad:

No Equipos: 4

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Malla (10/64) Motor eléctrico: 3Hp Voltaje requerido: 220/440 V Capacidad: 200kg/h

Dimensiones: Ancho: 1m Largo : 1.5

Page 204: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Bascula electrónica Clave Equipo: X310

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad: 100 - 1000kg

No Equipos: 1

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Plataforma de acero inoxidable Voltaje requerido: 110/240 V Cabezal elevado con columna Display con iluminación automática Báscula industrial con batería interna recargable Función cuenta piezas y función de límites con señal acústica y visual Memoria acumulativa

Dimensiones: 19 ¼ in

Page 205: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: llenadota selladora de bolsas Clave Equipo:

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad: 80/100 unidades por minuto

No Equipos: 1

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Film: Papel coteado o polipropilenos biorientado Gramajes aceptados: Desde 5 a 25 gramos Motor: 3/4HP- Trifásico- 1500rpm- Blindado el 100% Consumo energético: 2 Kw hora Ancho bolsita: Máximo 100mm. Mínimo 30mm. Largo bolsita: Máximo 100mm. Mínimo 50mm. Formación de las bolsitas : Mediante sistema de rollos giratorios Cambio bobina: 5 minutos Tensión alimentación: 3 x 380 volt con neutro Peso neto: 110 kg. Peso bruto: 190 kg.

Dimensiones: Largo: 1.8 m Ancho:1.1 m Alto: 1.7 m

Page 206: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Llenadota de botes Clave Equipo: X340

Condiciones de operación: Manejo de producto: Sólido

No Equipos: 1

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Motor: ½ Hp Requerimiento eléctrico: 220/440

Dimensiones: Altura: 1.9m Ancho: 0.52m Longitud: 0.8

Page 207: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Universidad Autónoma Metropolitana

Revisión No. A

Hoja de datos de equipo para elabora una “Bebida en polvo para preparar un licuado a base de avena y amaranto con diferentes sabores (fresa, chocolate y vainilla) Elaboro: Grupo A

Aprobó: AMS

Fecha: Proyecto No. 06-I-008

Equipo: Engargoladota Clave Equipo: X340

Condiciones de operación: Manejo de producto: sólido Capacidad de operación: 5250 botes/ hora

No Equipos: 1

Datos del equipo: Material: acero inoxidable Motor: ¾ Hp

Dimensiones: Altura: 1.6m Ancho: 0.52m Longitud: 0.52m

Page 208: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

Areas Tamaño (m 2) Kw

Oficinas 100 0.8 estacionamiento y almacenes 1500 6

área de proceso 301 1.444 Sumatoria 8.244

Sumando nuestros requerimientos de energía (49.0495+8.244) KW =57.2935 KWh multiplicando este resultado por el factor de demanda (0.7) (57.2935KW)(0.7)=40.10KW Demanda=40.1054 KW Consumo: 40.1054kw (8h)=320.8432kw-h consumo en una jornada de trabajo . Como el alumbrado de los estacionamientos no debe quedarse apagado consideramos que trabajara 5 horas más por lo tanto

Equipo cantidad motor (HP) KW kw totales molino 2 15 11.19 22.38

tostador 1 0.75 0.5595 0.5595

banda 3 2 1.492 4.476

tamiz 4 3 2.238 8.952

bascula 1 0 0 0

mezcladora 1 15 11.19 11.19

llenadora de botes 1 0.5 0.373 0.373

selladora de botes 1 0.75 0.5595 0.5595

selladora llenadora bolsas 1 0.75 0.5595 0.5595

sumatoria 49.0495

Page 209: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

(6 KW que demanda el estacionamiento)* (5 horas) = 35 KW-h es el consumo sumando ahora los 2 consumo tenemos lo siguiente: 320.8432 KW-h + 35KW-h = 355.8432 KW-h que es nuestro consumo total de energia en la planta. CUOTAS Se selecciona la tarifa O-M ,esta tarifa se aplica a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda menor a 100 KW. Tarifas mensuales 5 Calculos de costos de enegia Demanda = 40.1054 KW Consumo = 355.8432 KW-h Precio demanda = (40.1054 KW )(113.99 $/KW) = $4571.61 Precio consumo = (355.8432 KW-h) ( 0.850 $/KW-h) = $302.46 Precio total = $4874.07 al mes Precio anual : $ 58488.84

Cargos Dic./05 Ene. Feb. Mar. Abr.

Dem. ($/kW) 118.80 119.37 117.41 116.94 113.99 Ener. ($/kWh) 0.887 0.891 0.876 0.872 0.850

Page 210: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Bibliografia 1 FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

1 http://smn.cna.gob.mx/smmpt/estadosrm/ciudades/toluca.html 1 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15101a.htm 1 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15101a.htm 1 http://aplicaciones.cfe.gob.mx/aplicaciones/ccfe/tarifas/tarifas/Tarifas.asp?Tarifa=CMAMT

Page 211: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Capitulo

IV

Ingeniería de

Procesos.

Page 212: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

2

Objetivo específico................................................................................................................................. 4

Introducción .......................................................................................................................................... 4

Contenido y composición. ..................................................................................................................... 5

Composición del producto:................................................................................................................ 5

Vida de anaquel: ................................................................................................................................ 5

Para la elaboración de nuestro producto utilizaremos ................................................................. 5

Descripcion del Proceso ........................................................................................................................ 6

Diagrama de bloques del proceso ......................................................................................................... 7

Balances de Materia. ............................................................................................................................. 9

Balance de masa para el tamiz ........................................................................................................ 10

Balance de masa para molino.......................................................................................................... 10

Balance de masa para tostador......................................................................................................... 11

Diagrama de proceso. ...................................................................................................................... 16

Requerimientos de materia Prima. ..................................................................................................17

Emisiones de gas LP ........................................................................................................................20

Butano comercial .........................................................................................................................20

Propano comercial ....................................................................................................................... 21

Reacciones de los hidrocarburos con oxigeno............................................................................ 21

Residuos Totales..................................................................................................................................22

Ley de residuos. ..............................................................................................................................22

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-ECOL-1994.............................................................22

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-ECOL-1994.............................................................22

Seguridad en la planta. ....................................................................................................................24

Sistema contra incendio...............................................................................................................24

Sistemas de seguridad.............................................................................................................. 25

Page 213: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

3

Protección personal. .................................................................................................................... 25

NOM-017-STPS-1993,.............................................................................................................. 25

Control del proceso. .....................................................................................................................26

Tratamiento de aguas residuales.....................................................................................................26

Page 214: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

4

Objetivo específico.

o Evaluar un proyecto industrial, que consiste en la elaboración de un alimento en polvo a base de amaranto y avena.

Introducción Hoy en día la mayoría de las personas lleva una vida muy acelerada, la cual le impide tener el tiempo necesario para la preparación de sus alimentos, por esta razón se ha incrementado el consumo de alimentos instantáneos. El grupo SAGAM pretende lanzar al mercado un producto llamado “Licua-Max”, que es una bebida en polvo para preparar licuados a base de amaranto y avena. Bebida en polvo para preparar licuados a base de amaranto y avena sabores fresa, chocolate y vainilla. Ventajas

o Es un polvo para preparar licuado

o Fácil preparación

o Proporciona aminoácidos esenciales en la dieta.

Este producto se pretende distribuir en los centros comerciales del Distrito Federal y área metropolitana, el producto estará al alcance de las familias cuyo ingreso sea de más de 2 salarios mínimos que en nuestra plaza suman 3,244,260.92 familias. El balance oferta demanda < 1, lo cual indica que tenemos posibilidades en el mercado. La localización de la planta será en Tianguistenco Estado de México.

Page 215: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

5

Contenido y composición.

Composición del producto:

o Harina de Amaranto (50%)

o Harina de Avena (50%)

o Colorante

o Saborizante

o Estabilizante (carragenina)

Vida de anaquel:

o 1 año mientras se encuentra cerrado.

o Después de abierto el producto 3 meses, siempre y cuando el producto este en un lugar

fresco y seco.

Para la elaboración de nuestro producto utilizaremos

o Amaranto y avena, así como aditivos para poder proporcionarle características organolépticas.

El lugar de localización garantiza que no haya sensibilidad significativa ante factores como:

o Escasez de energía eléctrica

o Impacto ambiental (contaminación por efluentes)

o Abastecimiento de materia prima

o Insuficiencia de la mano de obra

Page 216: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

6

Descripción del Proceso

“Elaboración de un licuado a base de amaranto y avena sabores chocolate, vainilla y fresa, en presentaciones de bote de 500 gr. y bolsa individual de 11 gr.”

Nuestro producto contendrá amaranto y avena así como aditivos: carragenina, colorantes y saborizantes, la concentración de estos aditivos dependerá de cada uno de los sabores a realizar. La materia prima amaranto y avena llegara en camiones contenidos en costales de 50 Kg. y esta se hará pasar por un tamiz (malla de 0.15 mm), para separar materiales ajenos como son: paja, semillas de hierbas y otros granos, ya separada se llevara a un recipiente receptor, para después pasarlos a un tostador en donde se perderá humedad, el amaranto entrará con un 10.1% de humedad para salir a un 8%, en cuanto a la avena entrará con un 10.3% de humedad para salir con un 8%, esto se realizara para que el producto terminado no contenga mucha actividad de agua, ya que con esta se pueden desarrollar microorganismos, además de mejorar la biodisponibilidad de los componentes, el siguiente paso es colocarlos en un recipiente receptor a través de una banda transportadora, para ser llevados a un molino para separar en el caso de la avena la cascarilla, y así tener la harina de cada uno de estos cereales, la harina pasara a un tamiz para tener un tamaño de partícula homogéneo, al salir del tamiz se colocaran en recipientes receptores, posteriormente pasaran a pesarse donde también se pesaran los aditivos (carragenina, maltodextrina, saborizantes, colorantes ), la concentración de estos aditivos dependerá de cada sabor a realizar, ya pesados todos los ingredientes, se llevarán a una mezcladora de pantalón, después de mezclarse se pasaran a un recipiente receptor para ser distribuidos a una llenadora de bolsas y otra de botes se distribuirá la mitad de la mezcla para cada uno. por ultimo se sellaran y se pondrán en un embalaje.

Page 217: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

7

Diagrama de bloques del proceso

Llenado en bote Llenado en bolsa

Sellado

Mezclado, y adición de agentes

aglomerantes

Recepción de amaranto

Tamizado

Tostado

Molido de amaranto

Tamizado

Pesado

Recepción de avena en grano

Molido de avena

Tostado

Tamizado

Tamizado

Pesado

Engargolado

Almacenado

Page 218: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

8

La formulación para los diferentes sabores se presenta en la TABLA 1:

TABLA 1 FORMULACION:

producto sabor :

% DE ADICIÓN

materia prima FRESA VAINILLA CHOCOLATE

Amaranto 49.7995 49.65 49.3

Avena 49.7995 49.65 49.3

aditivos:

Sabor 0.2 0.3 0.2

color 0.001 0.2 1

Estabilizante

carragenina* 0.1 0.1 0.1

maltodextrina* 0.1 0.1 0.1

suma de aditivos 0.401 0.7 1.4

%total de producto 100 100 100

Para hacer el balance de masa, partimos del programa de ventas, ya que necesitamos saber la producción que debemos cubrir, este programa de ventas fue realizado en identificación y retomado en el proyecto. El programa de ventas es el siguiente: (TABLA 2)

Tabla 2. PROGRAMA DE VENTAS

AÑO PRODUCCION ANUAL(Kg.) PRODUCCION DIARIA(Kg.)

2006 166,934 662.437

2007 255,158 1,012.532

2008 346,675 1,375.694

2009 441,577 1,752.290

2010 539,960 2,142.698

2011 641,923 2,547.313

2012 747,565 2,966.528

2013 856,989 3,400.750

2014 970,303 3,850.409

2015 1,087,612 4,315.921

2016 1,167,590 4,633.294

Page 219: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

9

Se realizo la formulación para cada sabor, sobre los requerimientos de materia prima como son amaranto y avena así como de insumos para cada uno de los productos, ya que para fresa requerimos de: sabor fresa, color rojo, para chocolate se necesita: sabor chocolate, color caramelo, y para vainilla: sabor vainilla , color amarillo, todas las formulaciones contendrán maltodextrina y carragenina Se hace un balance de masa para cada una de las corrientes, ya que solo contamos con el dato de producto terminado, se parte de este para encontrar cuanta materia prima se requiere. Por ejemplo se hacen los balances para Licua-Max sabor fresa.

Balances de Materia. Como muestra para fresa en la mezcladora BALANCE DE MASA PARA MEZCLADORA E=S 27,711 Kg. amaranto 27,711 Kg. amaranto 27,711kg avena 27,711kg avena 111.28 Kg. sabor 111.28 Kg. sabor 0.55 Kg. color 0.55 Kg. color 55.64 Kg. carragenina 55.64 Kg. carragenina 55.64 Kg. maltodextrina 55.64 Kg. maltodextrina

Page 220: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

10

Balance de masa para el tamiz E =S 27,711Kg amaranto 27,711Kg amaranto 27,711 Kg. avena 27,711 Kg. avena

Balance de masa para molino Para amaranto E= S Entradas: amaranto Salidas amaranto molido 279.87 Kg. amaranto Y harinilla amaranto 27987.8 Kg. 69571.9457kg harinilla En este caso se muelen por separado el amaranto y el avena por lo que se hacen balances por separado.

Page 221: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

11

BALANCE DE MASA PARA MOLINO E= S Entradas: avena cascarilla de avena y otros Salidas cascarilla de avena 4461.43329 Kg. 318.67 Kg. Avena 31867.3806 Kg. 26,932 Kg. Avena

Balance de masa para tostador Para amaranto, ya que los tiempos son diferentes aunque los dos se tuesten a la misma temperatura (110°C) E= S Entradas: amaranto 28631.5 Kg. amaranto Salidas amaranto tostado Amaranto 29235.7 Kg. Humedad 601.2kg

Page 222: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

12

BALANCE DE MASA PARA TOSTADOR Para avena E= S Entradas: avena Kg. avena Salidas avena tostada 33460.7kg Avena 34,233.6 Kg. Humedad 769.5 Kg. BALANCE DE MASA PARA TAMIZ Para amaranto E= S Entradas: amaranto Salidas amaranto Materia extraña 28631.5 Kg. amaranto Amaranto 29235.7211 Kg. 2.8kg de materia extraña

Page 223: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

13

BALANCE DE MASA PARA TAMIZ Para avena E= S Entradas: avena Salidas 33.46074968 Kg. avena 34,233.69 Kg. Avena 33460.749 Kg. avena Con el balance obtenido establecemos las cantidades en número de corrientes para cada uno de los sabores a realizar chocolate, fresa y vainilla (TABLAS 3, 4, 5) TABLA 3

CHOCOLATE

No DE CORRIENTE

EQUIPOS ENTRADAS DE AMARANTO (Kg.)

ENTRADAS DE AVENA (Kg.)

ENTRADA DE ADITIVOS (Kg.)

PRODUCCIÓN TOTAL (Kg.)

1 Tamiz 31411.80

2 Tamiz 27528.08

3 Tostador 31408.66

4 Tostador 27525.33

5 Molino 30702.50

6 Molino 26932.02

7 Tamiz 26,932

8 Tamiz 26,932

9 Pesado 26,932

9´ Pesado 26,932

10 Mezcladora 26,932

10' Mezcladora 26,932

11 Mezcladora 1,781

12 Envasado de botes

331.22

13 Envasado de bolsas

331.22

Page 224: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

14

TABLA 4

FRESA

No DE CORRIENTE

EQUIPOS ENTRADAS DE AMARANTO (Kg.)

ENTRADAS DE AVENA (Kg.)

ENTRADA DE ADITIVOS (Kg.)

PRODUCCIÓN TOTAL (Kg.)

1 Tamiz 34233.69

2 Tamiz 29292.98

3 Tostador 33460.75

4 Tostador 28631.59

5 Molino 31867.38

6 Molino 27987.87

7 Tamiz 27,711

8 Tamiz 27,711

9 Pesado 27,711

9´ Pesado 27,711

10 Mezcladora 27,711

10' Mezcladora 27,711

11 Mezcladora 223.1351133

12 Envasado de botes

331.22

13 Envasado de bolsas

331.22

Page 225: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

15

Tabla 5.

VAINILLA

No DE CORRIENTE

EQUIPOS ENTRADAS DE AMARANTO (Kg.)

ENTRADAS DE AVENA (Kg.)

ENTRADA DE ADITIVOS (Kg.)

PRODUCCIÓN TOTAL (Kg.)

1 Tamiz 32539.12

2 Tamiz 28492.62

3 Tostador 31804.44

4 Tostador 27903.85

5 Molino 31771.71

6 Molino 27903.85

7 Tamiz 27,628

8 Tamiz 27,628

9 Pesado 27,628

9´ Pesado 27,628

10 Mezcladora

27,628

10' Mezcladora

27,628

11 Mezcladora

389.5126667

12 Envasado de botes

331.22

13 Envasado de bolsas

331.22

Page 226: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

16

Para posteriormente representarse en el diagrama de proceso.

Diagrama de proceso.

Page 227: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

17

Requerimientos de materia Prima. Con estos balances se llego a los kilogramos que se requerían de amaranto y avena, así como de los aditivos a utilizar, con esto podemos estimar cuanto requerimos de estas en los 10 años de vida útil del proyecto. (Tabla 6)

TABLA 6 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA CADA UNO DE LOS

AÑOS

materia prima estabilizantes sabor color

AÑO amaranto total avena total carragenina maltodextrina Fresa chocolate vainilla rojo amarillo caramelo

2006 85500.44193 651217.2182 667.736 667.736 0.556446667 111.2893 166.934 0.556446667 111.2893333 556.446667

2007 129090.2654 977672.1885 2551.58 2551.58 0.850526667 170.1053 255.158 0.850526667 170.1053333 850.526667

2008 175390.8079 1328208.97 3466.75 3466.75 1.155583333 231.1167 346.675 1.155583333 111.2893333 1155.58333

2009 223403.8992 1692015.484 4415.77 4415.77 1.471923333 294.3847 441.577 1.471923333 294.3846667 1471.92333

2010 273178.1081 2069476.762 5399.6 5399.6 1.799866667 294.3847 539.96 1.799866667 359.9733333 1799.86667

2011 324763.5208 2460989.99 6419.23 6419.23 2.139743333 359.9733 641.923 2.139743333 427.9486667 2139.74333

2012 378210.2237 2866953.035 7475.65 7475.65 2.491883333 427.9487 641.923 2.491883333 498.3766667 2491.88333

2013 433570.3268 3287779.78 8569.89 8569.89 2.85663 498.3767 747.565 2.85663 571.326 2856.63

2014 490898.4699 3723903.995 9325.316667 9325.316667 3.234343333 571.326 970.303 3.234343333 646.8686667 3234.34333

2015 550247.7748 4175748.68 10876.12 10876.12 3.625373333 646.8687 1087.612 3.625373333 725.0746667 3625.37333

2016 590710.4734 4484674.014 11675.9 11675.9 3.891966667 725.0747 1167.59 3.891966667 778.3933333 3891.96667

Balance de energía para el tostador. El tostador utiliza Gas LP por lo que se tiene que realizar un balance para determinar cuanto se utilizara de este gas (es el único equipo que utiliza este tipo de combustible, los demás utilizan energía eléctrica)

Page 228: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

18

Para avena Datos

mavena = 94,341.59 hKg

Cpmaíz fresco = 3.32 KKg

KJ°

T∆ = 110-25 = 85 °C

QT = TavenaCpavenam ∆*.*.

QT = ( )CKKg

KJhKg

°

°8532.359.94341

QT = 26623196.7

KJMJ

hKJ

10001

QT = 26623.19 hMJ

QT = m.comb * H.comb

HGas LP = 48 KgMJ

Despejamos m.comb

hKg

KgMJ

hMJHcombQTcombm 65.554

48

/19.26623. ===

Hacemos lo mismo para el amaranto Datos

mamaranto = 82,823.74 hKg

QT = TamarantoCpamarantom ∆*.*.

Page 229: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

19

QT = ( )C

KKgKJ

hKg °

°

8532.374.82823

QT =

KJMJ

hKJ

1000143.23372859

QT = 23372.85 hMJ

Sabemos que: QT = m.comb * H.comb Entonces despejamos m.comb:

hKg

KgMJ

hMJHcombQTcombm 93.486

48

/85.23372. ===

Por lo tanto sumamos las 2 m combustión de cada una de las materias primas:

hKgamarantocombmavenacombm 1042.... =+ de Gas LP que necesitamos en el tostador

Page 230: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

20

Emisiones de gas LP.

Ya obtenido cuanto gas es el que se requiere, necesitamos determinar su número de emisiones:

Para calcular el número de emisiones del gas LP a la atmósfera necesitamos saber su composición (%butano y propano) así como sus fracciones, para determinar cuantos Kg. de CO2 son emitidos Gas L.P. 40% butano 60% propano Supongo 1 Kg. de gas L.P. = 0.4 Kg. de butano + 0.6 Kg. de propano

Butano comercial Formula Fracció

n PM (Kg./kmol)

Moles de butano

# moles X fracción

PM Kg./kmol

Mol de CO2

PM CO2 g/mol

g CO2

C2H6 0.00026 30 6.918947642 0.001798926 57.81226 0.00359785 44 1213.65233

C3H8 0.0187 44 0.129384321 0.38815296

i-C4H10 0.08193 58 0.56686938 2.26747752

n-C4H10

0.8933 58 6.180695929 24.7227837

i-C5H12 0.0055 72 0.038054212 0.19027106

n-C5H12 0.00031 72 0.002144874 0.01072437

total 1 6.918947642 27.5830075

Page 231: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

21

Propano comercial

Formula fracción

PM (Kg./kmol)

Moles de butano

# moles X fracción

PM Kg./kmo

l

Mol de CO2 PM CO2 g/mol

g CO2

C2H6 0.0056

30 13.58234295 0.076061121 44.175 0.15212224

44 1800.33956

C3H8 0.9763 44 13.26044143 39.7813243

i-C4H10 0.0095

58 0.129032258 0.51612903

n-C4H10

0.0086

58 0.116808149 0.4672326

total 1 13.58234295 40.9168081

Reacciones de los hidrocarburos con oxigeno

2 C2H6 +

7 O2

4 CO2 +

6 H2O

1 C3H8 +

5 O2

3 CO2 +

4 H2O

2 C4H10 +

13 O2

8 CO2 +

1 H2O

1 C5H12 +

8 O2

5 CO2 +

6 H2O

Page 232: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

22

Una vez que tenemos cuanto CO2 produce cada hidrocarburo se suma y se multiplican por el consumo de gas LP y se obtiene la emisión (TABLA 7). TABLA 7

CO2 (Kg.) Consumo de LP (Kg.) Emisión anual (Kg. CO2)

3.01399189 40.32

121.5241529

Residuos Totales Con el balance realizado obtenemos también las pérdidas, residuos sólidos, líquidos y gases de nuestro proceso.

Ley de residuos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-ECOL-1994 Por disposición de la nueva Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, en la capital de la República Mexicana será obligatorio separar la basura en dos grupos de residuos: los orgánicos y los inorgánicos. Es decir, si no separamos nuestros residuos, no podremos hacer uso del servicio público de recolección y además podemos hacernos merecedores de severas amonestaciones y duras sanciones. En los orgánicos se encuentran los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales, vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y separados a parte, pueden reciclarse. Actualmente existen también los lugares destinados a la concentración de los desechos y se llaman centros de acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados. Esta ley se formó debido al limitado espacio con el que se cuenta para disponer los desperdicios y los costos económicos y ambientales que trae consigo la producción de basura. Por ello, el objetivo más importante es disminuir la generación de basura a través de medidas de separación de residuos desde la fuente, es decir, desde nuestra industria. Para los residuos líquidos y gases

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-ECOL-1994. “Contaminación atmosférica-fuentes fijas.- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.”

Page 233: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

23

Por lo mencionado anteriormente es muy importante realizar planes para los diferentes residuos que obtengamos en nuestra empresa, estos planes no solo se realizaran por cumplimientos normativos, sino por aportar positivamente con el medio ambiente, por lo que la empresa SAGAM pretende lo siguiente: ( TABLA 8)

Tabla8

Residuos anuales materia inorgánica anual

materia orgánica anual

venta anual

reciclado anual

Emisiones Kg. CO2

Sólidos Kg. de residuos # de residuos

AVENA cascarilla avena* 52305.9227 b

salvado avena* 1087739.1829 b

AMARANTO

harinilla de amaranto*

69571.9457 b

costales 14734.3532 b

botes de plástico 114.1272113 b

Líquidos

agua 3960.073641

gas

LP 361.6790265

Los residuos sólidos; cascarilla y salvado de avena así como harinilla de amaranto (materia orgánica) obtenidos en la elaboración de LICUA-MAX se venderán como forraje (alimento para ganado), estos sólidos no se pueden recircular durante nuestro proceso debido al rendimiento del molino, ya que al recircularse estos salen intactos, no sirve de nada esta recirculación. Dentro de estos residuos sólidos también tenemos costales, estos provenientes de la recepción de las materias primas, los botes de plástico provienen de los aditivos que necesitaran durante el proceso, estos residuos serán llevados a la zona de reciclaje que se encuentra en la delegación Iztapalapa, ya que tampoco es necesario reutilizarlos, en nuestro caso solo llegan y se reciclan.

Page 234: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

24

Con respecto a los residuos líquidos, solo obtenemos agua del tostado de nuestra materia prima (avena y amaranto), la cantidad es de 3,961 Kg., esta agua sale como vapor, debido a que no la necesitamos durante el proceso, no realizamos ninguna recirculación, como la cantidad anual no es tan relevante como lo indicado en Normas, esta será emitida directamente a la atmósfera, ya que esta agua es humedad que sale de los cereales, por lo tanto no necesita ningún tratamiento previo para emitirla, esto se hará a través de un conducto (para evitar accidentes), ya que se encuentra a 110 °C este vapor de agua. Para los residuos gaseosos, el Gas LP se utilizara en el tostador (es el único equipo que utiliza Gas LP, todos los demás utilizan electricidad) y la emisión de este será de 122 Kg. anuales de CO2, este no es un problema ya que el Gas LP puede emitirse directamente a la atmósfera, debido a que no es un gas dañino para el ambiente, por lo que no tenemos ningún problema con residuos gaseosos. De acuerdo a la norma NOM-085-ECOL-1994, publicada en el DOF los residuos obtenidos en nuestro proceso no aplican para establecer ciertos procesos o tratamientos previos para desechar estos residuos, debido a que la cantidad anual es mínima y no dañina, lo cual no afecta al medio ambiente, además de que se establecen otras formas de utilizar los residuos, en el caso de los sólidos. Después de haber obtenido todas nuestras variables de materia y energía, esto para poder determinar datos reales, ahora es bueno determinar un sistema de seguridad para evitar accidentes en nuestra planta.

Seguridad en la planta.

Sistema contra incendio. NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Objetivo y Campo de aplicación: Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

Page 235: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

25

Sistemas de seguridad.

o Tener programas de prevención y combate contra incendios. o Impartir capacitación a todos los trabajadores, por lo menos una vez al año, sobre el uso y

manejo del equipo contra incendio con que se cuente. o Revisión anual de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, efectuada por personal

capacitado y autorizado por el jefe, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y ventilación.

o Los equipos portátiles como extintores de polvo químico, deberán estar en condiciones de uso inmediato, colocados a distancias no mayores de 15 m. estos deberán estar a una altura máxima de 1.5 m.

Contar con salidas normales de evacuación y de emergencia las cuales deberán cumplir con lo siguiente: Abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y otro que permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje; estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros puestos, durante las horas laborales; comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera; ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo; estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998. Se debe contar con un código para la identificación de tuberías: Verde-Agua Gris-Vapor Azul-Aire Amarillo-Gas Rojo-Red contra incendios

Protección personal.

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Page 236: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

26

El personal portará el equipo de protección de acuerdo al área de trabajo en que se encuentre. (TABLA 8)

Área Equipo

Almacén Casco, Overol, botas, guantes.

Tostado Overol, guantes, botas, cofia, cubre bocas

Molido Overol, guantes, botas, cofia, cubre bocas

Envasado Overol, guantes, botas, cofia, cubre bocas

Almacén de producto terminado Casco, overol, botas

Control del proceso. Se usarán los dispositivos necesarios para el control de las variables de proceso (manómetros, termómetros, etc.) el cual deberá estar estipulado por el ingeniero y calibrado para evitar accidentes los cuales peligren la vida del trabajador.

Tratamiento de aguas residuales. Justificación En nuestro caso no se llevará acabo un tratamiento de aguas, ya que debido a nuestro proceso, no utilizamos agua, la única que se utilizara será la suministrada en servicios sanitarios que se verterá directamente al carcomo municipal.

Page 237: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

Capítulo V

Ingeniería Económica

Page 238: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

2

INTRODUCCION...................................................................................................................................................................................... 5 PROGRAMA DE VENTAS .................................................................................................................................................................... 5 INVERSION FIJA..................................................................................................................................................................................... 6

EQUIPO PRINCIPAL............................................................................................................................................................................ 6 OTROS EQUIPOS.................................................................................................................................................................................. 6 ACTIVOS FIJOS .................................................................................................................................................................................... 7 ACTIVOS DIFERIDOS......................................................................................................................................................................... 7 INVERSION FIJA .................................................................................................................................................................................. 7

CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................................................................................................................ 8 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA.............................................................................................................................................. 8 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO ............................................................................................................................. 9 INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO.................................................................................................................................... 9 EFECTIVO EN CAJA..........................................................................................................................................................................10 CUENTAS POR COBRAR.................................................................................................................................................................10 CUENTAS POR PAGAR....................................................................................................................................................................11

CAPITAL DE TRABAJO PARA EL 2007 .......................................................................................................................................11 INVERSIÓN TOTAL .............................................................................................................................................................................12

INGRESOS ................................................................................................................................................................................................12 EGRESOS ..................................................................................................................................................................................................13

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN......................................................................................................................................13 MATERIA PRIMA............................................................................................................................................................................13 MANO DE OBRA Y PERSONAL DE SUPERVISIÓN..............................................................................................................14 SERVICIOS AUXILIARES .............................................................................................................................................................14 MANTENIMIENTO .........................................................................................................................................................................15 SUMINISTRO DE OPERACIONES .............................................................................................................................................15 REGALIAS ........................................................................................................................................................................................16 RESUMEN DE COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN........................................................................................................16

CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN:...................................................................................................................................................17 Depreciación y amortización.........................................................................................................................................................17 VALOR DE RESCATE....................................................................................................................................................................17 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD ......................................................................................................................................18 SEGURO SOBRE LA PLANTA. ....................................................................................................................................................18 CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN..............................................................................................................................................19 Resultados de los cargos fijos de inversión................................................................................................................................19

GASTOS GENERALES......................................................................................................................................................................20 Gastos administrativos. ..................................................................................................................................................................20 Gastos de distribución y venta.......................................................................................................................................................20 Gastos de investigación y desarrollo. ..........................................................................................................................................21 Gastos financieros ...........................................................................................................................................................................21

RESUMEN DE GASTOS GENERALES. ........................................................................................................................................22 PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................................................................................................23

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2007 .........................................................................................................................................23 PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2010. ........................................................................................................................................24 PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2016 .........................................................................................................................................25

ESTUDIO PREFORMA DE RESULTADOS. ................................................................................................................................26 UTILIDAD NETA. ...........................................................................................................................................................................26 ESTADO PREFORMA DE ORIGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS.....................................................................27 INDICADORES FINANCIEROS. .................................................................................................................................................27

ESTIMACIÓN DE LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENTABILIDAD (TMAR)......................................................28 VALOR PRESENTE NETO (VPN) ..................................................................................................................................................28 FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO(FED). ............................................................................................................................28 FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO...........................................................................................................28 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)..............................................................................................................................29 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ....................................................................................................29 RECUPERACIÓN SOBRE LA INVERSIÓN (RSI) ......................................................................................................................30

Page 239: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

3

Desde el punto del proyecto. ..........................................................................................................................................................30 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................................................................................................................30

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO.............................................................................................31 ANEXOS.....................................................................................................................................................................................................32

ANEXO A...................................................................................................................................................................................................33 INVERSION FIJA ................................................................................................................................................................................33

OTROS EQUIPOS...........................................................................................................................................................................33 ACTIVOS FIJOS..............................................................................................................................................................................34 ACTIVOS DIFERIDOS...................................................................................................................................................................34

INVERSION FIJA ................................................................................................................................................................................34

ANEXO B ...................................................................................................................................................................................................35 . CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................................................................................................35

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA..........................................................................................................................................35 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO.........................................................................................................................37

ANEXO C...................................................................................................................................................................................................38 EFECTIVO EN CAJA..........................................................................................................................................................................38

ANEXO D...................................................................................................................................................................................................39 CUENTAS POR COBRAR.................................................................................................................................................................39

ANEXO E...................................................................................................................................................................................................40

CUENTAS POR PAGAR....................................................................................................................................................................40 ANEXO F. ..................................................................................................................................................................................................41

CAPITAL DE TRABAJO....................................................................................................................................................................41 ANEXO G...................................................................................................................................................................................................42

INVERSION TOTAL...........................................................................................................................................................................42 ANEXO H...................................................................................................................................................................................................43

INGRESOS............................................................................................................................................................................................43 ANEXO I. ..................................................................................................................................................................................................44

EGRESOS..............................................................................................................................................................................................44 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN....................................................................................................................................44

MATERIA PRIMA .......................................................................................................................................................................44

ANEXO J....................................................................................................................................................................................................45 MANO DE OBRA Y PERSONAL DE SUPERVISION:...............................................................................................................45

ANEXO K...................................................................................................................................................................................................46 SERVICIOS AUXILIARES ...............................................................................................................................................................46

ANEXO L...................................................................................................................................................................................................47 MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................................................47

ANEXO M ..................................................................................................................................................................................................48 SUMINISTRO DE OPERACIÓN......................................................................................................................................................48

ANEXO N ..................................................................................................................................................................................................48 REGALIAS............................................................................................................................................................................................48

ANEXO Ñ...................................................................................................................................................................................................49

DEPRECIACION Y AMORTIZACION..........................................................................................................................................49 VALOR DE RESCATE .......................................................................................................................................................................51

ANEXO O ..................................................................................................................................................................................................51

SEGURO SOBRE LA PLANTA.......................................................................................................................................................51

Page 240: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

4

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD.........................................................................................................................................52 ANEXO P...................................................................................................................................................................................................52

CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN...................................................................................................................................................52 ANEXO Q...................................................................................................................................................................................................53

GASTOS GENERALES......................................................................................................................................................................53 GASTOS ADMINISTRATIVOS.......................................................................................................................................................54 GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA....................................................................................................................................................55 GASTOS DE INVESTIGACION ......................................................................................................................................................56 GASTOS FINANCIEROS..................................................................................................................................................................57

AN EXO R...................................................................................................................................................................................................58 PUNTO DE EQUILIBRIO..................................................................................................................................................................58

ANEXO S....................................................................................................................................................................................................59 ESTUDIOS PREFORMA....................................................................................................................................................................59

ANEXO T ...................................................................................................................................................................................................60 UTILIDAD NETA................................................................................................................................................................................60

ANEXO U...................................................................................................................................................................................................61

ESTADOS DE ORIGEN .....................................................................................................................................................................61 APLICACIONES ..................................................................................................................................................................................61 SALDOS.................................................................................................................................................................................................62

ANEXO V...................................................................................................................................................................................................62 VALOR PRESENTE NETO...............................................................................................................................................................62

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INVERSIONISTA...........................................................................................................62 De los créditos..................................................................................................................................................................................63

ANEXO W..................................................................................................................................................................................................63

Page 241: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

5

INTRODUCCION Se determinara el monto de los recursos económicos indispensables para realizar este proyecto, al igual se estimara cual será el costo total para operar la planta, involucrando las funciones de producción, administración, ventas y otros indicadores que servirán como base para la evaluación total y decisiva del proyecto. Para llevar acabo el análisis económico financiero se determino que se laboraran 254 días al año de lunes a viernes, comenzando en el año 2006 con 7 empleados en el área de proceso, cubriendo un turno de 8 horas de 8:00 a 16:00 hrs. El cual producirá 1,013 Kg. al día de licuado en polvo obteniendo así 1,013 botes de 500g y 46,024 sobres de 11g, para concluir en el año 2016 una producción de 4,633 Kg. Al día de producto que serán 4,633 botes de 500g y 210,604 de 11g teniendo así que elaborar 2 turnos de 8 horas con 14 empleados. Para el año 2007 arrancara la planta al 26% de su capacidad instalada, con una producción de 255,158 Kg. al año de la cual obtendremos 255,158 botes de 500g y 11,598,091 sobres al año de licuado en polvo. Con esto se cubrirá el 0.5% del mercado del bebidas en polvo.

Programa de ventas

AÑO

Producción de sobres/año (11g)

Producción de botes/año (500G)

Precio unitario de bote

Precios unitario de sobre

Total por año ($)

2006 7,587,909 166,934 22.59 0.48 7,413,174

2007 11,598,091 255,158 24.00 0.51 12,038,630

2008 15,757,955 346,675 25.41 0.54 17,317,923

2009 20,071,682 441,577 26.82 0.57 23,283,301

2010 24,543,636 539,960 28.23 0.60 29,968,255

2011 29,178,318 641,923 29.64 0.63 37,407,516

2012 33,980,227 747,565 31.06 0.66 45,636,910

2013 38,954,045 856,989 32.47 0.69 54,693,622

2014 44,104,682 970,303 33.88 0.72 64,616,308

2015 49,436,909 1,087,612 35.29 0.75 75,444,616

2016 53,072,273 1,167,590 36.70 0.78 84,230,506

Page 242: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

6

INVERSION FIJA Se consideraron todos los costos de los activos fijos (todos los bienes que se pueden tocar como edificios, terrenos, mobiliario, etc.), activos diferidos (son todos los bienes que se requieren para que la planta pueda operar) El costo del equipo principal de proceso, el estado físico de la materia prima, entre otros bienes me determinara la inversión fija ya que esta en función de estos.

EQUIPO PRINCIPAL

Tabla 1. Muestra el costo del equipo principal. Equipo principal de proceso Costos (miles)

en el 2006 Tamiz 216,660

Mezcladora de pantaló n 247,883

Molinos 634,852

Tostador 407,695

Bascula con plataforma 147,775

Envasadora y selladora semiautomática para bolsas

134,800

Banda transportadora 73,888

Selladora de botes (engargoladota)

215

Dosificadora para botes 110,343

Total 1,974,110

OTROS EQUIPOS Tabla 2. Muestra los equipos que no se consideran como equipo principal.

Otros equipos Unidades. Capacidad dato (Kg.)

precio dato

(2006) miles

Costos (miles) en

el 2006

Botes contenedores

6 100 140 840.00

Botes contenedores

2 500 370 740.00

Total 1,580.00

Page 243: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

7

ACTIVOS FIJOS Tabla 3. Muestra los activos fijos

Concepto de inversión Costo ($)

Costo total del equipo principal de proceso

1,974,110

Costo de otros equipos 1,580

Terreno y acondicionamiento (m2)

197,411

Edificios y servicios (obra civil en m2)

690,938

Instalaciones eléctricas* 197,411

Instrumentación* 98,705

Tuberías* 197,411

Servicios auxiliares e implementos de planta

394,822

Total 3,752,388

ACTIVOS DIFERIDOS

Tabla 4. Muestra los activos diferidos

Generales Costo (miles $) Transporte de equipo 98,705.48

Gastos de instalación 690,938.34

Aislamiento 98,705.48

ingeniería de supervisión 54,288.01 Imprevistos. 1,085,760.25

Total 2,028,397.56

INVERSION FIJA Tabla 5. Muestra el total de la inversión fija que se requiere para el proyecto

ACTIVO COSTO

Activos fijos 3,752,388

Activos diferidos 2,028,397 TOTAL 5,780,785

Los activos fijos y diferidos fueron obtenidos mediante factores de Lang, el método para su obtención se muestra claramente en el anexo A, donde se parte principalmente del costo total del equipo principal del proceso.

Page 244: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

8

CAPITAL DE TRABAJO Es el capital adicional necesario para comenzar a trabajar la planta, el cual nos permitirá financiar la primera producción 1,013 botes de 500g y 46,024 sobres de 11g diarios de licuado en polvo antes de recibir el pago por su venta. El capital de trabajo se divide en cinco puntos importantes como son:

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Este inventario se determina dependiendo de la capacidad de operación de la planta, la disponibilidad de la materia prima y de las características de esta, nuestro caso toda la materia prima esta disponible todo el año y es fácil de conseguir.

Año Inventario de Materia prima ($)

mes 2007 412,339

2008 583,012

2009 778,498

2010 994,340

2011 1,234,765

2012 1,501,515

2013 1,798,061

2014 2,126,179

2015 2,490,648

2016 2,792,978

Nuestro inventario esta determinado por año de producción, proyectándolo del 2007 al 2016.En el anexo B se muestran los precios de la metería prima (avena, amaranto, estabilizantes, saborizantes y colorante) de igual manera se muestra la cantidad de materia prima requerida.

Page 245: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

9

INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO Este inventario se determina con los costos fijo (depresión, amortización de activo, impuesto obre l propiedad, seguros sobre la planta, rentas), más los costos variables (materia prima e insumos, mano de obra de operación, personal de supervisión, servicios auxiliares, mantenimiento y reparación, suministro de operación, regalías)

Año Inventario de producto en proceso ($)

2007 381,841 2008 556,526 2009 740,244 2010 945,958 2011 1,175,745 2012 1,431,908 2013 1,717,030 2014 2,034,006 2015 2,386,112 2016 2,777,799

INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO Este inventario nos asegura que la pro ducción no se va a parar por falta de materia prima en 1 mes el cual se calculo con los gastos variables ( gastos de administración, gastos de distribución y venta, gastos de investigación, gastos financieros).

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

Año COSTO 2007 393,406

2008 392,193 2009 422,978

2010 455,208 2011 488,142 2012 394,923

2013 473,343 2014 558,941 2015 653,810

2016 735,639

Page 246: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

10

EFECTIVO EN CAJA La empresa contara con una cantidad de dinero en efectivo, para solventar gastos de ventas, imprevistos, salarios, contingencias o para aprovechar posibles ofertas de materia prima o insumos.

AÑO COSTO 2007 121,721 2008 143,340 2009 153,901 2010 165,861 2011 179,362 2012 194,606 2013 211,903 2014 231,682 2015 254,539 2016 282,036

En el anexo C se muestra con detalle la determinación del efectivo en caja.

CUENTAS POR COBRAR Este es un punto muy importante, ya que si deseamos que nuestro producto se conozca y por lo tanto se venda, necesitamos estimular a los compradores (tiendas de autoservicios como Gigante, Comercial Mexicana entre otros), otorgamos un crédito a pagar entre 10 y 15 días es decir que tienen hasta 15 días para pagar el licuado en polvo.

Año Cuentas por cobrar ($)

2007 413,300 2008 436,858 2009 570,267 2010 722,396 2011 888,366 2012 1,077,265 2013 1,291,288 2014 1,528,624 2015 1,791,885 2016 2,071,693

En el anexo D se muestra con detalle la determinación de las cuentas por cobrar

Page 247: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

11

CUENTAS POR PAGAR En nuestro caso consideramos que nos otorgaran 15 a 20 días de crédito, este es el tiempo que podemos mantener algunas materias primasen nuestro almacén como son avena, amaranto, saborizantes, colorantes, estabilizantes sin que sufran algún daño.

Año Cuentas por pagar ($)

2007 340.910

2008 482.018

2009 643.640

2010 822.093

2011 1.020.869

2012 1.241.410

2013 1.486.586

2014 1.757.865

2015 2.059.197

2016 2.309.155

En el anexo E se muestra con detalle la determinación del cuentas por pagar.

CAPITAL DE TRABAJO PARA EL 2007

CAPITAL DE TRABAJO COSTO ($)

Inventario de materia prima 412.339 Inventario de producto en proceso 381.309 Inventario de producto terminado 144.176 Cuentas por pagar 340.910 Cuentas por cobrar 413.300 Efectivo en caja 121.721 Total 1.131.936

En el anexo F se muestra con detalle la determinación del capital de trabajo.

Page 248: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

12

INVERSIÓN TOTAL

La inversión total la determinamos sumando la inversión fija más el capital de trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO $1,260,750 INVERSION FIJA $5,780,786

TOTAL $7,041,536 Por lo que podemos decir que la inversión total es aproximadamente de $ 7,041,536 En el anexo G se muestra a detalle como se calculo la inversión total.

INGRESOS Los ingresos los calculamos con el volumen de producción (numero de sobre y botes) por el precio de venta unitario. Este ingresos se ira incrementando conforme pasen los años.

Año Ingresos ($/año)

2007 12,038,818 2008 17,318,307 2009 23,283,954 2010 29,969,253 2011 37,408,938 2012 45,646,319 2013 54,704,724 2014 64,551,612

20015 75,459,509 2016 84,246,926

En el anexo H muestran los cálculos a detalle.

Page 249: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

13

EGRESOS Para la determinación de los egresos tomamos en cuenta todos aquellos gastos que resultan o están relacionados con la producción los cuales subdividen como son:

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN

MATERIA PRIMA

Año

MATERIA PRIMA (Kg.

por año)

COSTO MATERIA

PRIMA POR AÑO

2006 736.718 2.874.229 2007 1.106.762 4.526.811

2008 1.503.600 6.423.890 2009 1.915.419 8.546.646 2010 2.342.655 10.916.293 2011 2.785.754 13.555.856 2012 3.245.163 16.490.246 2013 3.721.350 19.746.500 2014 4.214.802 23.353.970 2015 4.725.996 27.344.317 2016 5.075.384 30.663.779

En el anexo I se encuentra con mayor detalle los cálculos realizados para la obtención de la materia prima.

Page 250: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

14

MANO DE OBRA Y PERSONAL DE SUPERVISIÓN Aquí únicamente se contemplaron los empleados que se encuentran en contacto directo con el producto. (área de producción), de igual manera están incluidos los supervisores, las operaciones se encuentran en el anexo J

Año Total ($/año)

2006 152,280 2007 159,862 2008 168,922 2009 179,815 2010 193,187 2011 210,119 2012 232,384 2013 262,906 2014 306,570 2015 371,684 2016 472,655

SERVICIOS AUXILIARES

Año Servicios

auxiliares $/año

2006 394,822 2007 394,822 2008 394,822 2009 394,822 2010 394,822 2011 394,822 2012 394,822 2013 394,822 2014 394,822 2015 394,822 2016 394,822

Son los servicios necesarios para llevar a cabo el proceso, entre los cuales se encuentra el combustible, agua, luz, etc., y este también va creciendo conforme la producción se incremente ver anexo K.

Page 251: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

15

MANTENIMIENTO

Año Mantenimiento y reparación $/año

2006 231,231 2007 235,856 2008 240,573 2009 245,385 2010 250,292 2011 255,298 2012 260,404 2013 265,612 2014 270,924 2015 276,343 2016 281,870

Se considero que era un mantenimiento de complejidad media, con condiciones de operación media, incrementando año con año el porcentaje destinado, es decir, se partió del 4% en el año 2007 hasta llegara 20016 con este mismo valor ver anexo L.

SUMINISTRO DE OPERACIONES Una vez calculado el costo de mantenimiento año con año, determinare el gasto del suministro de operación, tomando el 15% del mantenimiento. Ver anexo M.

Año Suministro de operación $/año

2006 34,685 2007 35,378 2008 36,086 2009 36,808 2010 37,544 2011 38,295 2012 39,061 2013 39,842 2014 40,639 2015 41,451 2016 42,280

Page 252: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

16

REGALIAS

Año REGALIAS 2007 240,776 2008 346,366 2009 465,679 2010 599,385 2011 748,179 2012 912,926 2013 1,094,094 2014 1,291,032 2015 1,509,190 2016 1,684,939

Las regalías la obtuvimos con el 2% de de las ventas. Ver el anexo N.

RESUMEN DE COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN Año Materia prima

($/año) Mano de

obra$/año servicios

auxiliares $/año

Mantenimiento y Reparación

$/año

REGALIAS

Suministro de operación

$/año

Total variables ($/año)

2006 3.115.057 152,280 394,822 231,231 34,685 3.928.075 2007 4.948.069 159,862 394,822 235,856 240,776 35,378 6.014.763 2008 6.996.143 168,922 394,822 240,573 346,366 36,086 8.182.912 2009 9.341.978 179,815 394,822 245,385 465,679 36,808 10.664.487 2010 11.932.086 193,187 394,822 250,292 599,385 37,544 13.407.316 2011 14.817.183 210,119 394,822 255,298 748,179 38,295 16.463.895 2012 18.018.184 232,384 394,822 260,404 912,926 39,061 19.857.780 2013 21.576.733 262,906 394,822 265,612 1,094,094 39,842 23.634.009 2014 25.514.149 306,570 394,822 270,924 1,291,032 40,639 27.818.137 2015 29.887.777 371,684 394,822 276,343 1,509,190 41,451 32.481.268 2016 33.515.735 472,655 394,822 281,870 1,684,939 42,280 36.392.301

Page 253: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

17

CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN:

Depreciación y amortización. Se van a despreciar los tangibles y los intangibles se amortizan , se observa una constante en alguno de los años , debido a que la vida útil de todos de los equipos es de 10,20 y 40 años, manteniendo así el valor anual de la amortización y depreciación constante . Ver anexo Ñ.

VALOR DE RESCATE

El valor de rescate en el 2016 es de $616,909 este se obtiene de la recuperación de todos los activos tangibles al cabo de la vida de la empresa.

EQUIPO PRINCIPAL DE PROCESO

Valor de rescate total.

Costo total del equipo principal 0.00

Terreno y acondicionamiento 0.00

Edificio y servicios (obra civil m2) 345,469.17

Instalaciones eléctricas 98,705.48

Instrumentación 0.00

Tuberías 98,705.48

Aislamiento 74,029.11

Servicios auxiliares implemento de la planta

0.00

Transporte de equipo 0.00

Gastos de instalación 0.00

Ingeniería de supervisión 0.00

Imprevistos 0.00

Total 616,909

Page 254: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

18

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD Para determinar el impuesto sobre la propiedad lo calculamos tomando el 1% de la inversión fija.

Año Costo ($) 2007 2.014 2008 2.054 2009 2.095 2010 2.137 2011 2.180 2012 2.223 2013 2.268 2014 2.313 2015 2.359 2016 2.406

SEGURO SOBRE LA PLANTA. Aquí se tomo el 1% de la inversión fija.

Año Costo ($) 2007 58.964 2008 60.143 2009 61.346 2010 62.573 2011 63.825 2012 65.101 2013 66.403 2014 67.731 2015 69.086 2016 70.467

Ver en el anexo O.

Page 255: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

19

CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN

Año Costo ($)

2007 87,414

2008 92,003 2009 97,142 2010 103,025

2011 109,976

2012 118,527

2013 129,555 2014 144,525

2015 165,931

2016 198,093

Estos son los costos para la coordinación de los servicios de la planta. Ver anexo P.

Resultados de los cargos fijos de inversión.

Año Depreciación y amortización ($).

Impuestos sobre la propiedad($)

Seguro sobre la planta ($)

Cargos fijos de operación($)

Total($)

2007 496.489 2.014 58.964 95.917 653.383 2008 496.489 2.054 60.143 101.353 660.039 2009 496.489 2.095 61.346 107.889 667.819 2010 496.489 2.137 62.573 115.912 677.111 2011 496.489 2.180 63.825 126.071 688.564 2012 496.489 2.223 65.101 139.430 703.243 2013 496.489 2.268 66.403 157.744 722.903 2014 496.489 2.313 67.731 183.942 750.475 2015 496.489 2.359 69.086 223.011 790.944 2016 496.489 2.406 70.467 283.593 852.955

Page 256: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

20

GASTOS GENERALES.

Gastos administrativos. En estos gastos contemplamos los salarios del personal del área de oficinas , computadoras , equipo de oficina en general esto multiplicado por6% de las ventas.

Año Costo ($) 2007 722.329 2008 1.039.098 2009 1.397.037 2010 1.798.155 2011 2.244.536 2012 2.738.779 2013 3.282.283 2014 3.873.097 2015 4.527.571 2016 5.054.816

Gastos de distribución y venta

Año Costo ($) 2007 228,765 2008 334,202 2009 443,701 2010 568,849 2011 707,017 2012 860,793 2013 1,031,295 2014 1,220,674 2015 1,430,041 2016 1,662,660

Page 257: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

21

Gastos de investigación y desarrollo.

Año Costo ($) 2007 300.970 2008 432.958 2009 582.099 2010 749.231 2011 935.223 2012 1.141.158 2013 1.367.618 2014 1.613.790 2015 1.886.488 2016 2.106.173

No se tendrá mucha investigación pero se contempla para que en un futuro lanzar al mercado un nuevo producto de licuado a base de avena y amaranto.

Gastos financieros

Año Costo ($)

2007 478,028.00 2008 403,335.83 2009 323,593.00 2010 232,773.00 2011 83,179.46 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 -

Se solicito un crédito al Banco Banorte , los gastos financieros es el pago de los interés , tanto del crédito de avio y el refaccionario , el primero a cinco años y el segundo a cuatro años .

Page 258: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

22

RESUMEN DE GASTOS GENERALES. Año. Gastos

administrativos ($).

Distribución y venta ($).

Investigación ($).

Gastos financieros

($).

Total de gastos

($). 2007

722.329 43.394 300.970

478,028.00 1,730,092

2008 1.039.098 333.407 432.958

403,335.83

2,209,594

2009 1.397.037 442.148 582.099

323,593.00

2,746,431

2010 1.798.155 566.615 749.231

232,773.00

3,349,009

2011 2.244.536 704.221 935.223

83,179.46

3,969,956

2012 2.738.779 857.623 1.141.158

-

4,740,730

2013 3.282.283 1.028.051 1.367.618

-

5,681,196

2014 3.873.097 1.217.846 1.613.790

-

6,707,562

2015 4.527.571 1.428.431 1.886.488

-

7,844,099

2016 5.054.816 1.663.611 2.106.173

-

8,823,649

Ver anexo Q.

Page 259: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

23

PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2007

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

0 20000 40000 60000 80000

UNIDADES

$

C.F.T

INGRESOS

EGRESOS

C.V.T

Se tomaron los costos del año 2006 para determinar el punto de equilibrio el cual se encontró cuando se tienen 48,806 unidades producidas. .

Concepto. Total. CVU $26.43 Precio. $39.64

Costo fijo. $644,880

Page 260: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

24

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2010.

PUNTO DE EQUILIBRIO 2010

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

UNIDADES

$

C.F.T

INGRESOS

EGRESOS

C.V.T

Se tomaron los costos del año 2010 para determinar el punto de equilibrio el cual se encontró cuando se tienen 42,733 unidades producidas.

Concepto. Total. CVU $31.09 Precio. $46.63 Costo fijo. $664,224

Page 261: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

25

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2016

PUNTO DE EQUILIBRIO 2016

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000UNIDADES

C.F.T

INGRESOS

EGRESOS

C.V.T

Se tomaron los costos del año 2016 para determinar el punto de equilibrio el cual se encontró cuando se tienen 38,226 unidades producidas.

Concepto. Total. CVU $40.41 Precio. $60.48 Costo fijo. $767,456

Todos los valores de todos los años ver el anexo R.

Page 262: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

26

ESTUDIO PREFORMA DE RESULTADOS. El fin del análisis del estado de resultado es obtener la utilidad neta y los flujos netos del proyecto, que son el beneficio real de la operación de la planta se obtiene los ingresos menos todos los costos que generan la planta e impuestos a pagar .También permite conocer el flujo neto de efectivo. El estado pro forma permite proyectar de 5 a 10 años los resultados económicos que llegaría a tener la empresa. En la siguiente tabla se encuentran las proyecciones de la utilidad bruta para los 10 años de vida de la planta, permitiendo observar que desde el primer año existen ganancias, dado que los ingresos son mayores a los egresos.

Año. Ingresos ($). Egresos ($). Utilidad bruta($) 2007 12.038.818 8,414,142 5,354,769 2008 17.318.307 11,083,624 8,444,278 2009 23.283.954 14,123,418 11,906,966 2010 29.969.253 17,489,347 15,828,915 2011 37.408.938 21,185,813 20,193,082 2012 45.646.319 25,366,626 25,020,422 2013 54.704.724 30,094,686 30,291,234 2014 64.551.612 35,308,377 35,950,797 2015 75.459.509 41,097,304 42,206,304 2016 84.246.926 45,953,170 47,117,405

Ya calculada la utilidad bruta se le resta el pago del impuesto sobre la renta (ISR) , siendo este del 30% sobre la utilidad bruta. Este variara al paso de los años dependiendo de la inflación que se de en ese año marcada por la política fiscal que aplique el gobierno en base a el estado económico que atraviese el país. Anexo S .

UTILIDAD NETA.

Año. ISR DE 30% ($) PTU DEL 10% ($) Utilidad neta ($). 2007 1,088,863 362,954.38 2,177,726 2008 1,872,141 624,047.01 3,744,282 2009 2,750,039 916,679.55 5,500,077 2010 3,746,007 1,248,668.91 7,492,013 2011 4,869,146 1,623,048.64 9,738,292 2012 6,086,306 2,028,768.80 12,172,613 2013 7,385,619 2,461,873.04 14,771,238 2014 8,775,807 2,925,269.16 17,551,615 2015 10,311,748 3,437,249.38 20,623,496 2016 11,491,492 3,830,497.40 22,982,984

Page 263: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

27

Como se observa en la tabla de estudio preforma se tiene utilidades después del primer año así que se tomo el 10% para la PTU, tanto el ISR y el PTU se toman de utilidad de operario y se restan a la utilidad antes de los impuestos y así poder obtener la utilidad neta. Ver anexo T

ESTADO PREFORMA DE ORIGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS. Para la realización del flujo neto de efectivo , se parte del origen del dinero, es decir desde la inversión que en este caso fue del 2006 , este es el correspondiente al capital social , el cual es el dinero que goza el inversionista , el crédito proveniente del préstamo del banco, pero en el año 2007 , se tendrá el flujo ya que empieza a venderse el producto, para finalizar esta el valor de rescate el cual es para el año después del cierre de la planta proveniente de los activos tangibles después de haber dispuestos de ellos.

INDICADORES FINANCIEROS. Se usan como indicadores los flujos netos de efectivo los cuales son utilizados para llevar a cabo la evaluación económica del proyecto , entre mayor sean los flujos mejor resulta la rentabilidad económica del proyecto. Desde el punto de vista inversionista.

Año. Flujo de efectivo($) 2007 -4.006.535 2008 6.907.542 2009 10.374.236 2010 14.304.080 2011 18.731.172 2012 24.434.408 2013 29.622.479 2014 35.154.309 2015 41.236.169 2016 47.059.841

En el anexo U se encuentra detalladamente el cálculo para la obtención de cada uno de los efectivos.

Page 264: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

28

ESTIMACIÓN DE LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENTABILIDAD (TMAR). Es la mínima cantidad que los inversionistas solicitan para invertir en el proyecto “Licua-Max”, al igual que indica cual será la cantidad mínima que se le puede exigir al proyecto para podría considerarlo como rentable.

Origen del capital %TMAR. Inflación 4.4% Premio al riesgo 10 Ganancia 8 Total. 22.4%

Ver anexo V.

VALOR PRESENTE NETO (VPN). Es el valor monetario resultante de la suma del origen de capital. Si el VPN resulta mayor o igual a cero significara que se adquieren ganancias por un monto igual a la TMAR, pero si resulta igual a cero solo se recuperara únicamente el mínimo del rendimiento fijado, al salir un VPN menor de cero es otro indicador que no resulta rentable.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO(FED). Al efectuar el cambio de dinero futro a presente se usa tasa de descuento , se le otorga este nombre por que se le descuenta el valor del dinero futuro a su equivalencia en el presente y a los flujos traídos a l tiempo cero se les llama flujo descontado. El flujo efectivo descontado para el año cero es la inversión total que aportan los inversionistas , créditos.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO. Se determinan para llegar al valor presente neto. Con los flujos obtenidos ,punto de vista inversionista ;se utiliza una TMAR, ya calculada y el otro desde el punto de vista proyecto, se calculo una TMAR ponderado capital de inversión, permitiendo calcular FEC,FED,FEDA.

Punto de vista VPN($) Proyecto. 48.278.810 Inversionista. 188.681.826

Page 265: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

29

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR). Es la tasa de descuento que hace que el VPN se iguale a cero, es la tasa que iguala la suma de los flujos efectivos a la inversión inicial. El cálculo de la TIR se utiliza como punto de criterio para aceptar o rechazar el proyecto , si la TIR es mayor que la TMAR, se considera rentable el proyecto , pero de resultar contrario entonces se rechaza. El cual con ayuda de una interacción, obtendremos el VPN igual a cero. La TMAR resulta ser el porcentaje de los inversionistas mientras que la TIR corresponde al porcentaje del proyecto, permitiendo saber el grado de rentabilidad del proyecto. El proyecto “Licua-Max” obtuvo:

TIR de 74.48% TMAR de 22.4%

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Desde el punto de vista del INVERSIONISTA.

Flujo de efectivo ($) FNEDA ($) -7,041,536 -7,041,536 -3,792,193 -10,139,733 6,869,411 -5,554,550

10,318,981 72,653 14,234,633 6,414,570 18,652,150 13,203,821 24,353,221 20,445,977 29,551,169 27,625,651 35,112,686 34,595,329 41,257,281 41,285,972

Por lo tanto se observa el periodo de recuperación para nuestra inversión es de tres años.

Page 266: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

30

RECUPERACIÓN SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)

Esto es calculado para la obtención de un tiempo estimado, para el conocimiento de este se obtiene mediante el PRI corregido, indicando el tiempo transcurrido para obtener la recuperación de la inversión. Desde el punto de vista proyecto , se recupera en el periodo seis , por lo que indica pude ser no rentable para el proyecto.

RSI = 1.03 en el periodo seis.

Desde el punto del proyecto. El valor de la TIR es de 73.40% por lo tanto es mayor que la TMAR indicando que es rentable nuestro proyecto. El valor del PRI es de 5 años con un mes de recuperación y un RSI de de cuatro años de recuperación y es de valor de 1.51. Anexo W.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Es el análisis por medio del cual se puede determinar cuanto se afecta determinadas variables del proyecto, tales como los costos de materia prima ,mano de obra, costos de equipo, costos de producción, reducción de ventas etc.. Existen variables que al ser modificadas afectan automáticamente a otras, permitiendo así visualizar que variables deben manejarse con mayor cuidado para evitar perdidas y obtener mayor número de ganancias. Retomaron los factores que tienen mayor variante como es costo de materia prima, mano de obra costos de equipos, costos de producción y ventas. Para evaluar la sensibilidad de algunos factores, se asigno un 5% de variación para cada factor . El factor de sensibilidad se aplico para el año 2007.

PRI RSI Sensibilidad. Costo de materia prima. 4.71 -0.41 1 Mano de obra 3.69 4 Costo de equipo 4.71 -0.41 2 Costo de producción 3.7 -0.44 3 Menor las ventas 5% 3.69 -0.45 4

Los puntos más sensibles fueron el costo de materia prima, posteriormente costo de equipo hasta quedar una disminución del 5% de las ventas.

Page 267: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

31

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO. Al realizar la evaluación económica es concluir la secuencia del análisis de factibilidad del proyecto, por medio de elementos como la ubicación de la planta , tecnología y el proceso , indispensables para realizar el análisis económico financiero. Observando los resultados arrojados por los parámetros económicos evaluados TIR,TMAR,VPN , etc. , se concluye que el proyecto “Licua-Max “ bebida en polvo a base de amaranto y avena, es rentable tanto para sus indicadores de TIR y VPN desde el punto de vista del proyecto e inversionista, pero para el PRI el tiempo de recuperación es mayor por lo exigido del inversionistas por solamente dos años esto puede ser un factor que nuestro proyecto sea poco rentable a pesar de tener saldo favorables.

Page 268: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

32

Anexos

Page 269: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

33

ANEXO A

INVERSION FIJA

Después de cotizar diferentes tipos de tecnologías y maquinarias se decidió adquirir el equipo enlistado para la realización del licuado en polvo, por cumplir con las necesidades del proceso. Para determinar la inversión fija primero se determino el costo del equipo principal, así como el equipo que no se considera como equipo principal pero es necesario para que se lleve acabo el proceso.

Equipo principal de proceso Unidades. Capacidad (Kg. )

precio dato (2006) pesos

Costos (miles) en el 2006

Tamiz 2 300 108,330 216,660

Mezcladora de pantalón 1 350 247,883 247,883

Molinos 2 200 317,426 634,852

Tostador 1 100 407,695 407,695

Bascula con plataforma 2 1000 73,888 147,775

Envasadora y selladora semiautomática para bolsas

1 100 134,800 134,800

Banda transportadora 1 150 73,888 73,888

Selladora de botes (engargoladora)

1 5250 215 215

Dosificadora para botes 1 900 110,343 110,343

Total 1,974,110

OTROS EQUIPOS

Otros equipos Unidades. Capacidad dato (Kg. )

precio dato (2006) miles

Costos (miles) en el

2006

Botes contenedores 6 100 140 840.00

Botes contenedores 2 500 370 740.00

Total 1,580.00

Page 270: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

34

ACTIVOS FIJOS Se determinaron con factor es de Lang

Concepto de inversión Cantidad o factor

Costo (miles $ )

Costo total del equipo principal de proceso

1 1,974,110

Costo de otros equipos 1 1,580

Terreno y acondicionamiento (m2) 0.1 197,411

Edificios y servicios (obra civil en m2)

0.35 690,938

Instalaciones eléctricas* 0.1 197,411

Instrumentación* 0.05 98,705

Tuberías* 0.1 197,411

Servicios auxiliares e implementos de planta

0.2 394,822

Total 3,752,388

ACTIVOS DIFERIDOS Se determinaron por factores de Lang

Generales Factores Costo (miles $)

Transporte de equipo 0.05 98,705.48

Gastos de instalación 0.35 690,938.34

Aislamiento 0.05 98,705.48

Ingeniería de supervisión 0.55 54,288.01

Imprev istos. 0.55 1,085,760.25

Total 2,028,397.56

INVERSION FIJA Para determinar la inversión fija solo sume los activos fijos y los activos diferidos.

ACTIVO COSTO

Activos fijos 3,752,388

Activos diferidos 2,028,397

TOTAL 5,780,785

Page 271: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

35

ANEXO B

. CAPITAL DE TRABAJO Para determinar el capital de trabajo se requiere conocer varios puntos para que junto con el total de la inversión fija se obtenga la inversión total. En todos los inventarios se aplico 4.45% de inflación.

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Para determinar el inventario de la materia prima se tomo la materia prima necesaria para un mes por el precio que costaría en año 2007.

Materia prima

Materia prima al año(Kg.)

Precio de la materia

prima /Kg.

Costo al mes Costo al

año

Avena 977,672 1.04 84,731 1,016,779

Amaranto 129,090 27.16 292,174 3,506,084

Carragenina 668 11.5 640 7,682

Maltodextrina 668 11.5 640 7,682

Colorantes

chocolate 556 348 16,124 193,488

fresa 0.56 354 17 198

vainilla 111 204 1,887 22,644

Saborizante

fresa 0.56 60 3 34

vainilla 167 48 668 8,016

chocolate 111 96 888 10,656

Total

412,339 4,948,069

Año

costo de materia prima

anual

Inventario por mes ($)

2006 3,115,057 259,588 2007 4,948,069 412,339

2008 6,996,143 583,012

2009 9,341,978 778,498 2010 11,932,086 994,340

2011 14,817,183 1,234,765 2012 18,018,184 1,501,515 2013 21,576,733 1,798,061 2014 25,514,149 2,126,179

2015 29,887,777 2,490,648 2016 33,515,735 2,792,978

Page 272: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

37

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

Año COSTO 2007 272,278

2008 425,661 2009 597,089

2010 793,483

2011 1,010,439 2012 1,252,275

2013 1,520,881

2014 1,819,970 2015 2,151,727

2016 2,521,622

Para la determinación del inventario de producto terminado se tomo como la suma de la materia prima necesaria para un mes más el salario del personal del área de proceso.

costo materia prima /mes ($)

salarios del personal producción /mes($)

costo por mes ($)

260,119 12,690 272,809

413,186 13,322 426,508

586,344 14,077 600,421

780,097 14,985 795,082

996,383 16,099 1,012,482

1,237,302 17,510 1,254,811

1,505,126 19,365 1,524,492

1,802,324 21,909 1,824,233

2,131,573 25,548 2,157,121

2,495,763 30,974 2,526,736

Page 273: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

38

ANEXO C.

EFECTIVO EN CAJA

Para establecer el efectivo en caja se sumo el dinero necesario para un mes de materia prima e insumo y los costos de producción. Los costos de producción se determinaron con la suma de costos variables (materia prima e insumos, mano de obra de operación, personal de supervisión, servicio auxiliares, mantenimiento y reparación, suministro de operación y regalías), costos fijos (depreciación y amortización, impuestos sobre la renta, seguros sobre la planta)

Año Variables Fijos Total ($) año

2006 3,934,450 647,639 4,582,089

2007 6,024,928 653,383 6,678,312

2008 8,222,895 660,039 8,882,934

2009 10,683,678 667,819 11,351,497

2010 13,431,827 677,111 14,108,938

2011 16,494,331 688,564 17,182,895

2012 19,901,112 703,243 20,604,355

2013 23,685,164 722,903 24,408,067

2014 27,882,865 750,475 28,633,340

2015 32,542,642 790,944 33,333,587

2016 36,461,119 852,955 37,314,074

EFECTIVO EN CAJA

EFECTIVO EN CAJA

Año Costos de Producción ($/mes)

Materia Prima + insumos ($)

TOTAL ($)

2007 381,841 260,119 121,721

2008 556,526 413,186 143,340

2009 740,244 586,344 153,901

2010 945,958 780,097 165,861

2011 1,175,745 996,383 179,362

2012 1,431,908 1,237,302 194,606

2013 1,717,030 1,505,126 211,903

2014 2,034,006 1,802,324 231,682

2015 2,386,112 2,131,573 254,539

2016 2,777,799 2,495,763 282,036

Page 274: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

39

ANEXO D

CUENTAS POR COBRAR Para las cuentas por cobrar consideramos los costos de operación por el periodo de recuperación.

Periodo promedio de recuperación

10 15 12.5

CUENTAS POR COBRAR

Año Costos de operación ($/año)

Cuentas por cobrar ($)

2007 8,398,260 413,300 2008 8,876,946 436,858 2009 11,587,828 570,267 2010 14,679,080 722,396 2011 18,051,587 888,366 2012 21,890,019 1,077,265 2013 26,238,976 1,291,288 2014 31,061,644 1,528,624 2015 36,411,101 1,791,885 2016 42,096,812 2,071,693

Page 275: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

40

ANEXO E

CUENTAS POR PAGAR Para las cuentas por pagar se considero la materia prima para cada día y se multiplico por el promedio de recuperación.

Año Materia prima e insumos ($/día)

Cuentas por pagar ($)

2007 19,481 340,910 2008 27,544 482,018

2009 36,779 643,640

2010 46,977 822,093 2011 58,335 1,020,869

2012 70,938 1,241,410 2013 84,948 1,486,586 2014 100,449 1,757,865

2015 117,668 2,059,197

2016 131,952 2,309,155 19,481 340,910

Periodo promedio de recuperación

1 5 20 17.5

Page 276: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

41

ANEXO F.

CAPITAL DE TRABAJO Para calcular el capital de trabajo sumamos el inventario de materia prima, inventario de producto terminado, inventario de producto en proceso, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, efectivo en caja.

AÑO Inventario de materia prima ($)

Inventario de prod. en

proceso ($)

Inventario de producto

terminado $/mes

Cuentas por pagar

($)

Cuentas por cobrar

($)

Efectivo en caja

($)

Total ($)

2007 412,339 381,309 272,278 340,910 414,155 121,721 1,260,893 2008 839,537 557,127 425,661 482,018 437,755 144,788 1,922,850 2009 1,121,037 739,872 597,089 643,640 572,102 156,860 2,543,319 2010 1,431,850 948,896 793,483 822,093 725,209 170,398 3,247,743 2011 1,778,062 1,179,886 1,010,439 1,020,869 892,200 185,546 4,025,265 2012 2,162,182 1,437,276 1,252,275 1,241,410 1,082,166 202,510 4,894,999 2013 2,589,208 1,723,118 1,520,881 1,486,586 1,297,303 221,603 5,865,526 2014 3,061,698 2,041,317 1,819,970 1,757,865 1,535,801 243,256 6,944,176 2015 3,586,533 2,394,249 2,151,727 2,059,197 1,800,275 268,069 8,141,656 2016 4,021,888 2,788,258 2,521,622 2,309,155 2,081,351 297,610 9,401,574

Page 277: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

42

ANEXO G.

INVERSION TOTAL Para determinar la inversión total se considero el primer año del capital de trabajo mas la inversión fija.

INVERSION FIJA ACTIVO COSTO

Activos fijos 3,752,388

Activos diferidos 2,028,397 TOTAL 5,780,785

CAPITAL DE TRABAJO (2007) COSTO ($)

Inventario de materia prima 412,339

Inventario de producto en proceso 381,309

Inventario de producto terminado 272,278

Cuentas por pagar 340,910

Cuentas por pagar 413,300

Efectivo en caja 121,721

Total 1,260,038

INVERSION TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $1,260,893

INVERSION FIJA $5,780,786 TOTAL $7,041,679

Page 278: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

43

ANEXO H.

INGRESOS Para calcular los ingresos utilizamos los precios de ventas por la cantidad de sobres y botes que se producen de licuado al año.

Año Producción de botes de 500g/ año

Producción de sobres

de 11g /año

Precio de venta unitario

botes ($)

Precio de venta

unitario sobres ($)

Ingresos ($/año)

2007 255,158 11,598,091 24.00 0.51 12,038,818

2008 346,675 15,757,955 25.41 0.54 17,318,307

2009 441,577 20,071,682 26.82 0.57 23,283,954

2010 539,960 24,543,636 28.23 0.60 29,969,253

2011 641,923 29,178,318 29.64 0.63 37,408,938

2012 747,565 33,980,227 31.06 0.66 45,646,319

2013 856,989 38,954,045 32.47 0.69 54,704,724

2014 970,303 44,104,682 33.80 0.72 64,551,612

2015 1,087,612 49,436,909 35.29 0.75 75,459,509

2016 1,167,590 53,072,273 36.70 0.78 84,246,926

Page 279: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

44

ANEXO I.

EGRESOS

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN

MATERIA PRIMA Esta se ira incrementando al pasar de los años ya que se va a requerir más materia prima para cumplir con las metas marcadas y llegar al 2016 a producir 1,167,590 kg. En este año, por lo tanto el gasto anual en materia prima crecerá. Para el primer año

Materia prima

Materia prima al año(Kg.)

Precio de la

materia prima

/Kg.

Costo al año

Avena 977672 1.04 1,016,779

Amaranto 129,090 27.16 3,506,084

Carragenina 2553 12 30,636

Maltodextrina 2553 12 30,636

Colorantes

chocolate 8 51 348 296,433

fresa 0.85 354 301

vainilla 170 204 34,713

Saborizante

fresa 170 60 10,200

vainilla 255 48 12,240

chocolate 170 96 16,330

4,958,34

Page 280: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

45

Año

MATERIA PRIMA (Kg.

por año)

COSTO MATERIA

PRIMA POR AÑO

2007 1,106,762 4,958,234 2008 1,503,600 7,036,125 2009 1,915,419 9,361,170 2010 2,342,655 11,956,597 2011 2,785,754 14,847,619 2012 3,245,163 18,061,515 2013 3,721,350 21,627,888 2014 4,214,802 25,578,878 2015 4,725,996 29,949,152 2016 5,075,384 33,584,554

ANEXO J

MANO DE OBRA Y PERSONAL DE SUPERVISION: Solo se contemplo el personal que tiene contacto con el producto como son los trabajadores del área de producción, supervisores, obreros, etc.

Año Total ($/año)

2006 152,280 2007 159,862 2008 168,922 2009 179,815 2010 193,187 2011 210,119 2012 232,384 2013 262,906 2014 306,570 2015 371,684 2016 472,655

Page 281: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

46

Salario ($/día)

Personas Salario totales por día ($)

Salario totales por año ($)

Obreros 58 6 348 125,280

Supervisores 75 1 75 27,000

Total 28,350 152,280

ANEXO K

SERVICIOS AUXILIARES

Año servicios auxiliares $/año

2006 394,822

2007 412,194

2008 430,331

2009 449,265

2010 469,033

2011 489,670

2012 511,216

2013 533,709

2014 557,192

2015 581,709

2016 607,304 Son los servicios necesarios para llevar a cabo el proceso, entre los cuales se encuentra el combustible, agua, luz, etc., y este también va creciendo conforme la producción se incremente.

Page 282: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

47

ANEXO L

MANTENIMIENTO

Año Mantenimiento y reparación $/año

2006 231,231

2007 235,856

2008 240,573

2009 245,385

2010 250,292

2011 255,298

2012 260,404

2013 265,612

2014 270,924

2015 276,343

2016 281,870

Se considero que era un mantenimiento de complejidad media. Se considera que es un proceso no complejo. Cada año se ira incrementando un poco partiendo del 4% hasta llegar al 6%

Complejidad Condición de operación

% sobre la inversión fija

Media Media 4-8

Año Complejidad Condición de operación

Costo de mantenimiento

% de la inversión

2006 Media Media 231,231 0.04

2007 Media Media 235,856 0.042

2008 Media Media 240,573 0.44

2009 Media Media 245,385 0.46 2010 Media Media 250,292 0.48

2011 Media Media 255,298 0.50 2012 Media Media 260,404 0.52

2013 Media Media 265,612 0.54 2014 Media Media 270,924 0.56

2015 Media Media 276,343 0.58

2016 Media Media 281,870 0.60

Page 283: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

48

ANEXO M

SUMINISTRO DE OPERACIÓN Con el costo de mantenimiento se determina el gasto del suministro de operación (artículos de protección para personal de producción, limpieza, aseo de operarios, et c.), tomando el 15% del mantenimiento.

Año suministro de operaciones

2006 34,685

2007 35,378 2008 36,086

2009 36,808

2010 37,544 2011 38,295

2012 39,061

2013 39,842 2014 40,639

2015 41,451 2016 42,280

ANEXO N

REGALIAS

Las regalías la obtuvimos con el 2% de de las ventas

Año REGALIAS

2007 240,776

2008 346,366

2009 465,679

2010 599,385

2011 748,179

2012 912,926

2013 1,094,094

2014 1,291,032

2015 1,509,190

2016 1,684,939

Page 284: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

49

ANEXO Ñ

DEPRECIACION Y AMORTIZACION

EQUIPO PRINCIPAL DE PROCESO

costo en 2006 (pesos)

Vida UtilA (años)

Costo total del equipo principal

1,974,109.55 10

Terreno y acondicionamiento

197,410.96 no aplica

Edificio y servicios (obra civil m2)

690,938.34 20

Instalaciones eléctricas 197,410.96 20

Instrumentación 98,705.48 10

Tuberías 197,410.96 20

Aislamiento 98,705.48 40

Servicios auxiliares implemento de la planta

394,821.91 10

Transporte de equipo 98,705.48 10

Gastos de instalación 690,938.34 10

Ingeniería de supervisión 54,288.01 10

Imprevistos 1,085,760.25 10

Total 5,779,205.71

Page 285: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

50

EQUIPO PRINCIPAL DE

PROCESO

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Costo total del equipo principal

197,410.96 1,974,110 1,776,699 1,579,288 1,381,877 1,184,466 987,055 789,644 592,233 394,822

Terreno y acondicionamiento

n o aplica 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Edificio y servicios (obra civil m2)

34,546.92 690,938 656,391 621,845 587,298 552,751 518,204 483,657 449,110 414,563

Instalaciones eléctricas

9,870.55 197,411 187,540 177,670 167,799 157,929 148,058 138,188 128,317 118,447

Instrumentación 9,870.55 98,705 88,835 78,964 69,094 59,223 49,353 39,482 29,612 19,741

Tuberías 9,870.55 197,411 187,540 177,670 167,799 157,929 148,058 138,188 128,317 118,447

Aislamiento 2,467.64 98,705 96,238 93,770 91,303 88,835 86,367 83,900 81,432 78,964

Servicios auxiliares implemento de la planta

39,482.19 394,822 355,340 315,858 276,375 236,893 197,411 157,929 118,447 78,964

Transporte de equipo

9,870.55 98,705 88,835 78,964 69,094 59,223 49,353 39,482 29,612 19,741

Gastos de instalación

69,093.83 690,938 621,845 552,751 483,657 414,563 345,469 276,375 207,282 138,188

Ingeniería de supervisión

5 ,428.80 54,288 48,859 43,430 38,002 32,573 27,144 21,715 16,286 10,858

Imprevistos 108,576.03 1,085,760 977,184 868,608 760,032 651,456 542,880 434,304 325,728 217,152

Total 496,488.55 5,581,795 5,085,306 4,588,818 4,092,329 3,595,841 3,099,352 2,602,863 2,106,375 1,609,886

Page 286: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

51

VALOR DE RESCATE

El valor de rescate en el 2016 es de $616,909 este se obtiene de la recuperación de todos los activos tangibles al cabo de la vida de la empresa.

EQUIPO PRINCIPAL DE PROCESO Valor de rescate total.

Costo total del equipo principal 0.00

Terreno y acondicionamiento 0.00

Edificio y servicios (obra civil m2) 345,469.17 Instalaciones eléctricas 98,705.48

Instrumentación 0.00

Tuberías 98,705.48 Aislamiento 74,029.11

Servicios auxiliares implemento de la planta 0.00

Transporte de equipo 0.00

Gastos de instalación 0.00 Ingeniería de supervisión 0.00

Imprevistos 0.00 Total 616,909

ANEXO O

SEGURO SOBRE LA PLANTA Aquí se tomo el 1% de la inversión fija

Año Seguro de la planta $/año

2006 57,808

2007 58,964

2008 60,143

2009 61,346

2010 62,573

2011 63,825

2012 65,101

2013 66,403

2014 67,731

2015 69,086

2016 70,467

Page 287: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

52

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD Para determinar el impuesto sobre la propiedad lo calculamos tomando el 1% de la inversión fija.

Año Costo ($) 2007 2.014 2008 2.054 2009 2.095 2010 2.137 2011 2.180 2012 2.223 2013 2.268 2014 2.313 2015 2.359 2016 2.406

ANEXO P

CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN Aquí se tomo el 3% de la suma de mano de obra y supervisión

Año Mano de obra$/año

SUPERVISION

2006 125,280 27,000

2007 131,518 28,344

2008 137,755 31,167

2009 143,993 35,822

2010 150,231 42,956

2011 156,468 53,650

2012 162,706 69,678

2013 168,944 93,962

2014 175,181 131,389

2015 181,419 190,266

2016 187,656 284,998

Page 288: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

53

Año Costo ($)

2007 87,414

2008 92,003

2009 97,142

2010 103,025

2011 109,976

2012 118,527

2013 129,555

2014 144,525

2015 165,931

2016 198,093

ANEXO Q

GASTOS GENERALES Se determina con la suma de gastos administrativos, gastos de distribución, gastos de investigación, gastos financieros.

GASTOS GENERALES Año Administrativos Distribución Investigación Gastos financieros Tot al (miles $) año

2007 722,329 228,765 300,970 478,028 1,730,092

2008 1,039,098 334,202 432,958 403,336 2,209,594

2009 1,397,037 443,701 582,099 323,593 2,746,431

2010 1,798,155 568,849 749,231 232,773 3,3 49,009

2011 2,244,536 707,017 935,223 83,179 3,969,956

2012 2,738,779 860,793 1,141,158 - 4,740,730

2013 3,282,283 1,031,295 1,367,618 - 5,681,196

2014 3,873,097 1,220,674 1,613,790 - 6,707,562

2015 4,527,571 1,430,041 1,886,488 - 7,844,099

2016 5,054,816 1,662,660 2,106,173 - 8,823,649

Page 289: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

54

GASTOS ADMINISTRATIVOS Para estos gastos se tomo el 6% de l as venta

Año Administrativos

2007 722,329

2008 1,039,098

2009 1,397,037

2010 1,798,155

2011 2,244,536

2012 2,738,779

2013 3,282,283

2014 3,873,097

2015 4,527,571

2016 5,054,816

Año Ingresos por ventas sobre ($/año)

Ingresos por ventas botes ($/año)

Ingresos por ventas totales ($/año)

2007 5,915,026 6,123,792 12,038,818

2008 8,509,295 8,809,012 17,318,307

2009 11,440,859 11,843,095 23,283,954

2010 14,726,182 15,243,071 29,969,253

2011 18,382,340 19,026,598 37,408,938

2012 22,426,950 23,219,369 45,646,319

2013 26,878,291 27,826,433 54,704,724

2014 31,755,371 32,796,241 64,551,612

2015 37,077,682 38,381,827 75,459,509

2016 41,396,373 42,850,553 84,246,926

Page 290: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

55

Gastos de distribución y venta Se considero el 5% del costo de producción

COSTO DE PRODUCCION

Totales $/año

Año Variables Fijos Total ($) año

2006 3,935,760 639,539 4,575,298

2007 6,039,170 644,880 6,684,050

2008 8,223,340 650,689 8,874,029

2009 10,719,915 657,072 11,376,987

2010 13,476,114 664,224 14,140,338

2011 16,543,388 672,469 17,215,857

2012 19,943,557 682,340 20,625,897

2013 23,718,776 694,714 24,413,490

2014 27,889,757 711,058 28,600,815

2015 32,519,341 733,865 33,253,205

2016 36,362,065 767,456 37,129,521

Año Distribución 2007 228,765

2008 334,202 2009 443,701 2010 568,849

2011 707,017 2012 860,793

2013 1,031,295

2014 1,220,674 2015 1,430,041

2016 1,662,660

Page 291: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

56

GASTOS DE INVESTIGACION Para calcular los gastos de investigación y desarrollo se tomo el 2.5% de las ventas de cada año, se considera que no se requie re demasiada investigación.

Año Investigación 2007 300,970 2008 432,958 2009 582,099

2010 749,231 2011 935,223 2012 1,141,158

2013 1,367,618 2014 1,613,790 2015 1,886,488

2016 2,106,173

Año Ingresos por ventas sobre ($/año)

Ingresos por ventas botes ($/año)

Ingresos por ventas totales ($/año)

2007 5,915,026 6,123,792 12,038,818 2008 8,509,295 8,809,012 17,318,307 2009 11,440,859 11,843,095 23,283,954 2010 14,726,182 15,243,071 29,969,253 2011 18,382,340 19,026,598 37,408,938 2012 22,426,950 23,219,369 45,646,319 2013 26,878,291 27,826,433 54,704,724 2014 31,755,371 32,796,241 64,551,612 2015 37,077,682 38,381,827 75,459,509 2016 41,396,373 42,850,553 84,246,926

Page 292: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

57

GASTOS FINANCIEROS Se le solicito un crédito al banco Banorte, el cual cobro en su crédito de avio el 20% de un préstamo del 30% del capital de trabajo a un plazo de 5 años, y en el refaccionario el 10%

Año Gastos financieros

2007 478,028

2008 403,336

2009 323,593

2010 232,773

2011 83,179

Page 293: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

58

ANEXO R

PUNTO DE EQUILIBRIO.

Año Costos Fijos ($)

Ingresos ($)

Egresos ($) Costos Variables Totales ($) Ventas (Kg. /año)

2007 644,880 12,038,818 8,414,142 1,730,092 255,158

2008 650,689 17,318,307 11,083,624 2,209,594 346,675

2009 657,072 23,283,954 14,123,418 2,746,43 1 441,577 2010 664,224 29,969,253 17,489,347 3,349,009 539,960

2011 672,469 37,408,938 21,185,813 3,969,956 641,923

2012 682,340 45,646,319 25,366,626 4,740,730 747,565 2013 694,714 54,704,724 30,094,686 5,681,196 856,989

2014 711,058 64,551,612 35,308,377 6,707,562 970,303 2015 733,865 75,459,509 41,097,304 7,844,099 1,087,612 2016 767,456 84,246,926 45,953,170 8,823,649 1,167,590

Año Punto de Equilibrio

2007 48,806

2008 46,945

2009 44,496

2010 42,733

2011 41,230

2012 39,935

2013 39,114

2014 38,367

2015 38,014

2016 38,226

Page 294: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

59

ANEXO S

ESTUDIOS PREFORMA Una vez que se ha tenían los ingresos y los egresos solo se aplico la resta de estos para obtener la utilidad bruta, los cuales se observa a los ingresos en mayor cantidad y estos se incrementan al pasar los años, cosa contraria sucede en los egresos ya que estos comienzan elevados pero conforme pasa el tiempo van disminuyendo provocando así una utilidad superior.

Año. Ingresos($/año) Costos de producción($/año)

Utilidad bruta($/año)

2007 12,038,818 6,684,050 5,354,769

2008 17,318,307 8,874,029 8,444,278

2009 23,283,954 11,376,987 11,906,966 2010 29,969,253 14,140,338 15,828,915

2011 37,408,938 17,215,857 20,193,082

2012 45,646,319 20,625,897 25,020,422 2013 54,704,724 24,413,490 30,291,234 2014 64,551,612 28,600,815 35,950,797

2015 75,459,509 33,253,205 42,206,304 2016 84,246,926 37,129,521 47,117,405

Page 295: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

60

ANEXO T

UTILIDAD NETA Una vez conocido el valor de la utilidad bruta se determino el valor de la utilidad neta este fue el resultado de restarle a la utilidad bruta el ISR el al fue del 30% y el PTU siendo este del 10%.

Utilidad de operación($/año)

Productos financieros($/año)

Utilidad de impuesto($/año)

ISR PTU Utilidad neta($/año)

3,624,676 4,867 3,629,544 1,088,863 362,954.38 2,177,726

6,234,684 5,787 6,240,470 1,872,141 624,047.01 3,744,282

9,160,536 6,260 9,166,795 2,750,039 916,679.55 5,500,077

12,479,906 6,783 12,486,689 3,746,007 1,248,668.91 7,492,013

16,223,126 7,361 16,230,486 4,869,146 1,623,048.64 9,738,292

20,279,692 7,996 20,287,688 6,086,306 2,028,768.80 12,172,613

24,610,038 8,692 24,618,730 7,385,619 2,461,873.04 14,771,238

29,243,236 9,456 29,252,692 8 ,775,807 2,925,269.16 17,551,615

34,362,205 10,289 34,372,494 10,311,748 3 ,437,249.38 20,623,496

38,293,756 11,218 38,304,974 11,491,492 3,830,497.40 22,982,984

ISR 30%

PTU 10%

Page 296: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

61

ANEXO U

ESTADOS DE ORIGEN AÑO CAPITAL

SOCIAL($) CREDITOS PRODUCTOS

FINANCIEROS($) VALOR

DE RESCATE

Utilidad neta

ORIGENES($)

2006 2,816,614 4224922 0 0 0 7,041,536

2007 0 0 4,867 0 2,177,726 4,360,320

2008 0 0 5,787 0 3,744,282 7,494,351

2009 0 0 6,260 0 5,500,077 11,006,414

2010 0 0 6,783 0 7,492,013 14,990,810

2011 0 0 7,361 0 9,738,292 19,483,945

2012 0 0 7,996 0 12,172,613 24,353,221

2013 0 0 8,692 0 14,771,238 29,551,169

2014 0 0 9,456 0 17,551,615 35,112,686

2015 0 0 10,289 0 20,623,496 41,257,281

2016 0 0 0 616,909.23 22,982,984 47,199,787

APLICACIONES AÑO ACTIVOS

FIJOS($) ACTIVOS

DIFERIDOS($) CAPITAL DE TRABAJO($)

A MORTIZACIÓN DE CREDITOS($)

APLICACIONES($)

2006 3,752,388 2,028,398 1,260,750 0 7,041,536

2007 0 0 0 568,126.88 568,127

2008 0 0 0 624,939.57 624,940

2009 0 0 0 687,433.53 687,434

2010 0 0 0 756,176.88 756,177

2011 0 0 0 831,794.57 831,795

2012 0 0 0 0 0

2013 0 0 0 0 0

2014 0 0 0 0 0

2015 0 0 0 0 0

2016 0 0 0 0 0

Page 297: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

62

SALDOS

AÑO SALDO($) 2006 0

2007 3,792,193

2008 6,869,411 2009 10,318,981

2010 14,234,633

2011 18,652,150 2012 24,353,221

2013 29,551,169 2014 35,112,686 2015 41,257,281

2016 47,199,787

ANEXO V

VALOR PRESENTE NETO

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INVERSIONISTA. Con una TMAR 22.4% obtenemos un VPN de 47,539,511

AÑO FNE FNEA FNED FNEDA

2006 -7,041,536 -7,041,536 -7,041,536 -7,041,536

2007 -3,792,193 -10,833,729 -3,098,197 -10,139,733

2008 6,869,411 -3,964,318 4,585,183 -5,554,550

2009 10,318,981 6,354,663 5,627,203 72,653

2010 14,234,633 20,589,296 6,341,918 6,414,570

2011 18,652,150 39,241,446 6,789,250 13,203,821

2012 24,353,221 63,594,667 7,242,157 20,445,977

2013 29,551,169 98,707,353 7,179,674 27,625,651

2014 35,112,686 133,820,039 6,969,678 34,595,329

2015 41,257,281 175,077,320 6,690,643 41,285,972

2016 47,199,787 222,277,108 6,253,539 47,539,511

Page 298: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22

63

De los créditos.

Refraccionario. 82% 1,106,399

Avio. 18% 456,779.30

Total. 1,563,178.30

Origen del capital %TMAR. Inflación 4.4%

Premio al riesgo 10 Ganancia 8

Total. 22.4% El crédito de avio se obtuvo una tasa de interés de 20%. El crédito refaccionario se obtuvo de interés de 10%.

ANEXO W

Proyecto. Inversionista. Costo ponderado al capital

18% 22.4%

TIR 73.40% 74.48% PRI 5 años 1 mes. 3 años con dos meses. RSI 1.51 en el 4° periodo. 1.03 en el 6° periodo.

Page 299: Estudio de Prefactibilidad Técnico-Económico para …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13436.pdfRecursos naturales de México.....21 Medio ambiente.....21 Alimentos .....22 Agricultura.....22