estudio de suelos … · (numero de gol/pie de penetracion). peso unitario total ... consistencia...

33
CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN EUCATIVA EUCATIVA EUCATIVA EUCATIVA “NUEVA MARMATO” “NUEVA MARMATO” “NUEVA MARMATO” “NUEVA MARMATO” ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO DE DE DE DE SUELOS SUELOS SUELOS SUELOS WILLIAM DELGADO P. WILLIAM DELGADO P. WILLIAM DELGADO P. WILLIAM DELGADO P. INGENIERO CONSULTOR INGENIERO CONSULTOR INGENIERO CONSULTOR INGENIERO CONSULTOR POPAYÁN, POPAYÁN, POPAYÁN, POPAYÁN, OCTUBRE OCTUBRE OCTUBRE OCTUBRE DE DE DE DE 200 200 200 2007 7 7 7

Upload: truonghuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN CONSTRUCCION DE LA INSTITUCIÓN

EUCATIVAEUCATIVAEUCATIVAEUCATIVA

“NUEVA MARMATO”“NUEVA MARMATO”“NUEVA MARMATO”“NUEVA MARMATO”

ESTUDIOESTUDIOESTUDIOESTUDIO DE DE DE DE SUELOSSUELOSSUELOSSUELOS

WILLIAM DELGADO P.WILLIAM DELGADO P.WILLIAM DELGADO P.WILLIAM DELGADO P. INGENIERO CONSULTORINGENIERO CONSULTORINGENIERO CONSULTORINGENIERO CONSULTOR

POPAYÁN,POPAYÁN,POPAYÁN,POPAYÁN, OCTUBREOCTUBREOCTUBREOCTUBRE DE DE DE DE 2002002002007777

CONTENIDO

INTRODUCCION

CONVENCIONES GENERALES

1. OBJETIVOS

2. CARACTERISTICAS DEL LUGAR Y DE LAS ESTRUCTURAS

2.1 CARACTERISTICAS DEL LUGAR.

2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.3 CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS.

2.3.1.TIPO

2.3.2.GRUPO

2.3.3.CATEGORIA

2.3.4.VARIABILIDAD

2.3.5.GRADO DE COMPLEJIDAD

3. TRABAJOS DE CAMPO

3.1 RECONOCIMIENTO DE CAMPO

3.2 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA.

3.2.1 EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

3.2.2 EXPLORACIÓN, MUESTREO Y ENSAYOS IN SITU.

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

5. GEOLOGIA

6. SISMOLOGIA

6.1 TECTÓNICA 6.2 SISMICIDAD, AMENAZA SÍSMICA Y EFECTOS LOCALES

6.2.1 ZONA DE RIESGO SISMICO

6.2.2. SISMO DE DISEÑO Y ACELERACION PICO EFECTIVA

6.2.3. PERFIL DE SUELO.

7. ESTRATIGRAFIA

8. NIVEL FREÁTICO

9. ANALISIS GEOTECNICO

9.1 TIPO DE CIMENTACION

9.2 PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

9.3 ANALISIS DE CAPACIDAD PORTANTE

9.4 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

9.5 ANALISIS DE ASENTAMIENTOS

9.6 INTERACCION SUELO-STRUCTURA.

9.7 PERMEABILIDAD

10. DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS

11. RESUMEN Y RECOMENDACIONES

12. LIMITACIONES

ANEXOS .

1- REGISTROS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

2- FIGURAS

3. FOTOGRAFIAS

CONVENCIONES GENERALES

SIMBOLOS DE EXPLORACION, MUESTREO Y ENSAYOS: B BARRENO MANUAL

S SONDEO POR PERCUSION Y LAVADO

C SONDEO POR CONO HOLANDES

R SONDEO POR ROTACION

T TRINCHERA

AP APIQUE

SS SACAMUESTRAS PARTIDO (SPLIT-SPOON)

ST SACAMUESTRAS DE PARED DELGADA (TUBO SHELBY)

“N” RESISTENCIA A LA PENETRACION ESTANDAR. (NUMERO DE

GOL/PIE DE PENETRACION).

PESO UNITARIO TOTAL EN TON/M3

E MODULO ELASTICO EN KG/CM2

LL LIMITE LIQUIDO, (%)

LP LIMITE PLASTICO, (%)

IP INDICE PLASTICO, (%)

c COHESION EN KG/CM2

w HUMEDAD NATURAL, (%)

TIPOS DE SUELOS Y ROCAS CANTOS RODADOS BOLAS DE ROCA MAYORES DE 30 CM

GUIJARROS BOLAS DE ROCA ENTRE 10 Y 30 CM.

GRAVAS PARTICULAS ENTRE EL TAMIZ No.4 Y 7.5 CM

ARENAS PARTICULAS ENTRE EL TAMIZ No.4 Y EL 200

LIMOS PARTICULAS ENTRE 0.74 (No.200) Y 0.002 MM.

ARCILLAS PARTICULAS MENORES DE 0.002 MM.

DESCRIPCION DE SUELOS POR SU COMPOSICION NOMBRE INICIAL MATERIAL QUE PREVALECE

NOMBRE ADICIONAL SEGUNDO COMPONENTE QUE PREVALECE

“Y” 35% A 50%

“ALGO” 20% A 35%

“TRAZAS A ALGO” 10% A 20%

“TRAZAS” MENOS DE 10%

DENSIDAD DE SUELOS GRANULARES

MUY SUELTO N < 4

SUELTO 4 < N < 10

MEDIO 10 < N < 30

DENSO 30 < N < 50

MUY DENSO 50 < N

CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS

MUY BLANDA qu < 0.25 2 <N < 2

BLANDA 0.25 qu < 0.50 2 < N < 4

MEDIA 0.50 qu < 1.00 4 < N <8

FIRME 1.00 qu < 2.00 8 < N < 15

MUY FIRME 200 qu < 4.00 15 < N < 30

DURA qu > 4.00 N > 30

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de los estudios que se adelantan para la construcción de la

institución educativa “NUEVA MARMATO” en el municipio de Marmato,

departamento de Caldas, a solicitud del ingeniero CARLOS LASPRILLA, de la

firma UNION TEMPORAL VALLE, contratista del proyecto, se programó una

investigación de suelos para determinar la cimentación más favorable y los demás

parámetros y recomendaciones requeridas para el cálculo estructural de las

edificaciónes y demás planeamientos para el proceso constructivo.

El presente informe contiene detalles acerca de los trabajos de campo, ensayos de

laboratorio, estratigrafía, análisis de capacidad portante, asentamientos,

estabilidad, un resumen y recomendaciones.

En la elaboración de este estudio se han seguido las normas Colombianas de

diseño y construcción sismo resistente NSR-98, las normas técnicas Colombianas

y de la Sociedad Americana para ensayos de materiales.

Agradecemos al ingeniero CARLOS LASPRILLA y a la UNION TEMPORAL

VALLE, la confianza depositada para que nuestra firma ejecutara este estudio.

1. OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son:

♦ Identificar los diferentes estratos del subsuelo y determinar sus propiedades

físicas y mecánicas más importantes.

♦ Establecer de acuerdo a la sismología, la zona de riesgo sísmico en que se

encuentra el proyecto, el sismo de diseño, el tipo de perfil de suelo, los efectos

locales y el coeficiente de importancia.

♦ Determinar el tipo de cimentación más apropiado

♦ Definir la profundidad de desplante de los cimientos.

♦ Analizar la capacidad portante del terreno y recomendar las presiones de

contacto que garanticen la estabilidad de las obras.

♦ Suministrar los parámetros a utilizar en los cálculos de interacción suelo –

estructura.

♦ Determinar el potencial de cambio volumétrico por expansión de los suelos.

♦ Analizar las propiedades hidráulicas de los suelos (permeabilidad).

♦ Estudiar la estabilidad de los taludes y la amenaza por deslizamientos.

♦ Suministrar los parámetros a utilizar en los cálculos de los muros de

contención.

2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR, DEL PROYECTO Y DE LAS

ESTRUCTURAS

2.1 CARACTERISTICAS DEL LUGAR.

Los terrenos a construir se localizan al norte del Departamento de Caldas y al

norte también del nuevo perímetro urbano (reubicado) del municipio de Marmato,

entre la vía que conduce a Marmato (antiguo) y la biblioteca municipal.

La topografía del terreno es transversalmente inclinada y superficialmente seca

pero el proyecto se desarrolla en una terraza que colinda con unos taludes

longitudinales de pendientes medias a fuertes en los costados norte y sur.

El Area a construir es de 1567 metros cuadrados.

La localización regional (en el departamento) del proyecto aparece en la figura 1.1

y la urbana (en el municipio o barrio) en la 1.2. Estas figuras se encuentran en el

anexo 3

2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construcción de un centro o institución educativa en el

nuevo casco urbano del municipio de Marmato (reubicado) y que básicamente

consta de lo siguiente: Unos bloques en uno y dos niveles para 12 aulas y cuatro

baterías sanitarias.

2.3 CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS.

Los pórticos son en concreto reforzado, la cubierta en estructura metálica y muros

divisorios en mampostería de ladrillo.

De acuerdo al Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR—98

Decreto No 33 del 9 de Enero de 1998 la estructura se clasifica así:

GRUPO ll (b)

CATEGORIA NORMAL

VARIABILIDAD BAJA

GRADO DE COMPLEJIDAD I

GRUPO Il (b):

Edificaciones de ocupación especial : Guarderías, escuelas y universidades.

Este grupo tiene un coeficiente de importancia I = 1.1

VARIABILIDAD BAJA:

Cuando se presentan formaciones geológicas simples, materiales de espesores y

características mecánicas homogéneas que cubren grandes áreas con materiales

uniformes.

CATEGORÍA NORMAL:

Cuando el número de pisos es menor de 4 (Tabla H.3-1).

Tabla H. 3 – 1

Categoría de la edificación - edificios y casas

GRADO DE COMPLEJIDAD I:

Resulta de la aplicación de los dos criterios concomitantes dados en la matriz de

categoría y variabilidad (Tabla H.3-2 del NSR 98).

Tabla H.3-2

Complejidad del proyecto

Categoría Edificación

Variabilidad del Subsuelo Baja Media Alta

Normal I I II

Intermedia II II III

Alta III III III

Especial III IV IV

Categoría Edificación

Lote m2

No. Pisos

Casas Lote Proyecto

m2 No. de Unidades

Normal 100 a 250 <4 < 1000 0 –10

Intermedia 250 a 1000 4 – 7 1000 – 5000 10 –100

Alta 1000 a 1500 8 – 14 5000 – 10000 100 – 500

Especial > 1500 > 15 > 10000 > 500

3. TRABAJOS DE CAMPO

En esta parte del estudio se realizaron las siguientes actividades:

3.1 RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Previo a la exploración geotécnica, se realizó un reconocimiento de campo que

consistió en una serie recorridos al sitio del proyecto, con el fin de identificar los

procesos geodinámicos, tales como erosión, deslizamiento, agrietamientos,

asentamientos, levantamientos, actividad de las fallas o cualquier otro fenómeno

que pudieran afectar las futuras construcciones con resultados negativos ante

estas amenazas. También se identificaron las unidades geológicas y

geomorfológicas, los drenajes naturales y fisiografía.

3.2 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA.

3.2.1 EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

Aunque deseable pero no necesaria, una prospección geofísica mediante la

realización unas líneas de refracción sísmica son un complemento a la

exploración directa y el reconocimiento geológico de campo. En este caso por la

variabilidad baja del subsuelo y el tamaño del proyecto, no se consideró necesario

3.2.2 EXPLORACIÓN, MUESTREO Y ENSAYOS IN SITU.

Para determinar la estratificación y las características generales de resistencia del

subsuelo, predecir su comportamiento y evaluar las amenazas geotécnicas

existentes, en esta primera parte del estudio, dedicado a las labores del campo,

también se realizaron 3 sondeos exploratorios del subsuelo, a 8 metros de

profundidad. Las perforaciones se realizaron manualmente empleando un equipo

Acker a percusión y de ellos se obtuvieron unas muestras alteradas e inalteradas

para los ensayos de laboratorio requeridos así como también las dimensiones y el

reconocimiento de los diferentes estratos del subsuelo.

3.2.2.1. CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SONDEOS.

3.2.2.1.a. Tipo de sondeos.

Se realizaron tres perforaciones, todas con recuperación de muestras, más del

50% que es lo mínimo exigido. (NSR H.3.2.3.2.-a).

3.2.2.1.b. Recuperación de las muestras.

Las muestras se tomaron en forma continua hasta la profundidad explorada con la

cuchara partida para los ensayos de humedad natural y clasificación. También se

tomaron muestras inalteradas con tubos de pared delgada tipo Shelby para los

ensayos de resistencia y compresibilidad (NSR H.3.2.3.2.-b).

3.2.2.1.c. Localización de los sondeos.

Todos los sondeos (se pide al menos el 50%), se localizaron dentro de la

proyección sobre el terreno de las construcciones. (NSR H.3.2.3.2.-c)

3.2.2.1.d. Tipo de estudio.

Todos los sondeos se realizaron en estudio definitivo (NSR H.3.2.3.2-d)

3.2.2.1.e. Cubrimiento.

Los sondeos cubren completamente la unidad de construcción contemplada (NSR

H.3.2.3.2.-e)

3.2.2.2. Profundidad de los sondeos.

Los tres sondeos exploratorios se llevaros a 8 metros de profundidad. (NSR

H.3.2.4) y que abarcan la profundidad exigida por los siguientes factores:

3.2.2.2.a. Profundidad en la que el incremento de esfuerzos causados por la

edificación sea el 10% del esfuerzo en la interfase suelo-estructura. (NSR H.3.2.4-

a)

3.2.2.2.b. 1.5 veces el ancho de la losa corrida de cimentación. (NSR H.3.2.4-b)

En este caso nose aplica.

3.2.2.2.c. 2.5 veces el ancho de la zapata de mayor dimensión (NSR H.3.2.4-c)

3.2.3. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

Durante la realización de los sondeos se ejecutaron, desde la superficie hasta los 8

metros explorados, una campaña de ensayos de penetración, en los que se

determinó el número de golpes requeridos para penetrar la cuchara muestreadora de

305 mm con dos martillos de perforación, uno pequeño de 70 libras y el estándar

de 140 libras.

La energía suministrada teóricamente por el martillo para el ensayo resulta del

producto entre la masa del martillo por la altura de caída; para un ensayo estándar el

valor teórico de energía será 471N-m, mientras que para el ensayo realizado con el

martillo pequeño será de 235 N-m, es decir la energía suministrada será el 50% de

la energía del ensayo estándar.

Con el fin de tener una visión más clara de la variación de la resistencia con la

profundidad, se han elaborado unas graficas de N, numero de golpes, contra la

profundidad en metros. Con este propósito, los valores de N se dan ya corregidos

e idealizados de acuerdo a la energía empleada y a otros factores, cada 15

centímetros. Donde por alguna razón no se ejecutó la prueba (toma de muestra

shelby, por ejemplo), se ha colocado el valor más probable de acuerdo a la

tendencia o a su correlación con otros ensayos, como el de la compresión

inconfinada.

Todas las actividades correspondientes a esta primera etapa, se realizaron entre

los días 24 y 25 de octubre de 2007.

Los resultados de las pruebas de penetración standard y la descripción de los

suelos encontrados se consignan en los registros de campo, los cuales se

encuentran en el Anexo 1 (NSR H2.2.2.1-f).

La ubicación de los sondeos se encuentra en la figura dos del Anexo 2.(NSR H2.2.2.1-f)

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

En la segunda parte de este estudio, dedicada a los trabajos en el laboratorio, se

efectuaron las pruebas apropiadas a fin de establecer las propiedades físicas y

mecánicas de los suelos encontrados.

Los tipos de muestra y los ensayos efectuados fueron los siguientes:

♦ Herméticas, para contenido de humedad.

♦ Remoldeadas, con la cuchara partida, para apreciación visual, clasificación.y

granulometrías.

♦ Inalteradas, tipo Shelby, para los ensayos de resistencia y pesos unitarios.

Las muestras para resistencia tomadas por debajo de los tres metros se

dañaron por tratarse de suelos granulares.

En el Anexo 3 se incluyen las pruebas realizadas, consignadas en sus respectivos

formatos.

Para la clasificación de los suelos se empleó el sistema unificado U.S.C.S.

En la Gráfica 3 aparecen localizados en la Carta de Plasticidad, los diferentes

tipos de suelos encontrados.

5. GEOLOGÍA

Las obras construir se encuentran localizados al norte del Departamento de

Caldas, en la depresión interandina del río Cauca, y que en el sitio del proyecto

forma el valle del mismo nombre.

5.1 GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA

Morfológicamente, en la zona predomina la unidad de planicie (UP), caracterizada

por presentar grandes zonas planas sin filos ni cañones y de pendientes

transversales y longitudinales muy bajas.

5.2 FALLAMIENTOS

Los sistemas de fallamientos tanto principales como secundarios son abundantes

en la zona, identificándose fallas de dirección N-S como los sistemas de fallas de

Romeral y del Cauca entre las que se cuentan las de Manizales, La de Armenia, y

la de Sevilla. Las fallas transversales son muy escasas o nulas.

La evidencia de la presencia de estos sistemas de fallas la constituye el

alineamiento fuerte de ríos y quebradas, la presencia de silletas alineadas y sobre

las laderas la ubicación de facetas trapezoidales y los saltos o caídas de agua.

Según estudios realizados por INGEOMINAS, estos fallamientos presentan

diversos grados de actividad.

5.3 PERFIL GEOLOGICO

El perfil geológico simplificado se describe en la siguiente forma:

En la parte más profunda se encuentran alternadas las rocas volcánicas y

sedimentarias del mesozoico cretáceo medio, que forman el grupo (Kvs)

constituido principalmente por diabasas, areniscas y lutitas negras.

En la parte sub-superficial, se encuentran las rocas volcánicas básicas del

cretáceo, que forman el grupo (Kvb) constituido principalmente por basaltos y

diabasas.

En la superficie, se encuentran los sedimentos no consolidados del cuaternario

compuestos por unos limos arcillosos de color amarillo claro como habano y roca

meteorizada muy fragmentada (roca muerta).

En la figura No 4 se localiza geológicamente el proyecto y en la figura 5 se

presenta un perfil geológico.

6. SISMOLOGIA

6.1 TECTÓNICA

La región en estudio está localizada sobre la microplaca tectónica denominada

Bloque Norandino, que linda al occidente con la placa oceánica de Nazca, al

oriente con la placa Suramericana y al norte con la placa Caribe, la cual se ha

desarrollado entre la Zona de Subducción, donde convergen las placas Oceánica y

Continental, cuya traza superficial está localizada frente al Litoral Pacífico, y es el

límite de placas más importantes en cuanto a su nivel dinámico y como fuente de

sismicidad para esta región del país.

6.2 SISMICIDAD, AMENAZA SÍSMICA Y EFECTOS LOCALES

La sismicidad hace referencia a la caracterización de los movimientos que

posiblemente afecten el área de interés, generalmente se realiza en términos de la

localización de las fuentes (fallas geológicas activas), de la estimación de sus

probables magnitudes máximas y sus probables períodos de recurrencia, y del

efecto de la distancia entre el foco y área en riesgo.

Las características y parámetros a tener en cuenta para el estudio geotécnico y

diseño estructural sismo resistente, son las siguientes:

6.2.1 ZONA DE RIESGO SISMICO

Basados en la sismicidad del área del proyecto y de acuerdo al estudio de amenaza

sísmica y a la norma A-2-1 del NSR-98, el sitio donde se encuentra el proyecto

corresponde a la zona de riesgo sísmico alto del mapa de amenaza sísmica.

En la figura 6.1 se localiza el proyecto en el mapa de amenaza sísmica.

ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA BAJA: Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor e igual a 0.10.

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA: Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor e

igual a 0.10 y no excede de 0.20.

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA ALTA: Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de 0.20

REGIÓN Nº AA Amenza Sísmica

10 0.45 Alta

9 0.40 Alta

8 0.35 Alta

7 0.30 Alta

6 0.25 Alta

5 0.20 Intermedia

4 0.15 Intermedia

3 0.10 Baja

2 0.075 Baja

VALORES DE Aa Y NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA SEGÚN LA REGIÓN DEL PAÍS A.2-1 NSR-98

1 0.05 Baja

VALORES Aa PARA LAS CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO A.2-2 NSR-98

Ciudad

Aa

Zona de amenaza

sísmica

Ciudad

Aa

Zona de

amenaza

sísmica

Arauca 0.15 Intermedia Neiva 0.30 Alta

Armenia 0.25 Alta Pasto 0.30 Alta

Barranquilla 0.10 Baja Pereira 0.25 Alta

Bogotá DC 0.20 Intermedia Popayán 0.25 Alta

Bucaramanga 0.25 Alta Puerto Carreño 0.05 Baja

Cali 0.25 Alta Puerto Inirida 0.05 Baja

Cartagena 0.10 Baja Quibdó 0.30 Alta

Cúcuta 0.30 Alta Riohacha 0.15 Intermedia

Florencia 0.20 Intermedia San Andrés islas 0.10 Baja

Ibague 0.20 Intermedia Santa Marta 0.15 Intermedia

Leticia 0.05 Baja San José del Guaviare 0.10 Baja

Manizales 0.25 Alta Sincelejo 0.15 Intermedia

Medellín 0.20 Intermedia Tunja 0.20 Intermedia

Mitú 0.05 Baja Valledupar 0.10 Baja

Mocoa 0.30 Alta Villavicencio 0.30 Alta

Montería 0.15 Intermedia Yopal 0.20 Intermedia

6.2.2. SISMO DE DISEÑO Y ACELERACION PICO EFECTIVA

De acuerdo a la misma norma A-2-1 del NSR-98 el proyecto se encuentra en la

zona 6 del mapa de valores de aceleración pico efectiva, Aa.

Sismo de diseño: corresponde a un sismo cuyo coeficiente de aceleración pico

efectiva Aa sea 0.25.

En la figura 6.2 del anexo 3, se localiza el proyecto en el plano de valores del

coeficiente de aceleración pico efectiva o sismo de diseño.

6.2.3. PERFIL DE SUELO.

El perfil de suelo es S1, que tiene las siguientes propiedades:

Es un perfil en donde entre la roca y la superficie hay menos de 60 m de suelo

que contiene depósitos estables de arcillas de consistencia dura, con una

velocidad de la onda de cortante mayor de 400 m/s.

En la figura 6.3 del anexo 3, se ilustra el perfil de suelo

6.2.4. COEFICIENTE DE SITIO.

Para tomar en cuenta los efectos locales, se utiliza el coeficiente de sitio cuyo

valor correspondiente a la microzonificación de Popayán y al perfil de suelo S1 es

de 1.0

7. ESTRATIGRAFIA

Los suelos encontrados corresponden a sedimentos no consolidados del

cuaternario y que en el sitio del proyecto y asta los 8 metros explorados forman

dos estratos:

7.1 Capa de limos arcillosos de alta compresibilidad (ML-CL), color amarillo

grisáceo, como habano, de consistencia dura, presentando entre 10 y 14 golpes a

la penetración estandar y entre 28.8 y 31 toneladas por m2 a la compresión

inconfinada.

7.2 Capa de roca meteorizada muy fragmentada (roca muerta) compuesta por

gravas rojizas y negras en matriz limoarcillosa, color amarillo grisáceo, como

habano, clasificada como GM, de consistencia dura, presentando entre 20 y 60

golpes a la penetración estandar.

En los registros de campo que se encuentran en el Anexo, se detalla la anterior

estratigrafía en cada sondeo.

8. Condiciones del Agua Subterránea.

El nivel freático es profundo, por debajo de los 8 metros explorados.

9. ANÁLISIS GEOTECNICO

En la tercera etapa de este estudio, dedicado a los aspectos geotécnicos y

basándose en los resultados de campo y de laboratorio, se analizan los siguientes

puntos:

9.1 TIPO DE CIMENTACIÓN

La cimentación más conveniente desde el punto de vista técnico y económico

corresponde a cimientos corridos o continuos compuestos por unas vigas de

cimentación, sin base de concreto ciclópeo y que conformen anillos cerrados o

diafragmas. Alternativamente, se puden emplear zapatas individuales

convencionales. En las figuras 7.1, 7.2 y 7.3 del anexo 3 se ilustran estos tipos de

cimentación.

9.2 PROFUNDIDAD DE DESPLANTE.

Los cimientos corridos se colocarán superficialmente (flotantes) a 35 centímetros y

las zapatas individuales, a 50 centímetros de profundidad sobre el terreno ya

conformado, colocando en su base un mortero de protección de 5 centímetros de

espesor.

9.3 ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad portante última se evalúa según la norma NSR-98 con la siguiente

expresión (H-4-1):

qo = C Nc + q Nq + γ B Nγ/2

Para arcillas : C = qu /2 φ = 00 Nc = 5.2 Nq = 1 Nγ = 0

qo = C Nc + q

Esta fórmula y el valor de Nc corregidos por la forma y profundidad de los

cimientos según Skenton es la siguiente:

qo = C Nc B/L = 0 D/B = 0.35/0.3 = 1.17 Nc = 5.14 x 1.17 = 6

qu = 3 Kg/Cm2 = 30 Ton/M2 (Es el valor representativo hasta la profundidad de

interés en todos los sondeos)

C = 30/2 = 15 Ton/M2

qo = 15 X 6 = 90 Ton/M2

9.4 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

Tomando un factor de seguridad de tres (H.4.1.7 NSR-98), contra una falla por

esfuerzo cortante (fs = 3), obtenemos:

qa = qo /fs = 90/3 = 30 Tons/ M2

Por tratarse de estructuras tan livianas, con esta presión admisible tan alta,

resultarían cimientos demasiado pequeños. Recomendamos usar:

qa = 15 Tons/M2 = 1.5 Kg/Cm2

9.5 ANÁLISIS DE LOS ASENTAMIENTOS

H = 3B = 0.9 mts. (espesor promedio del estrato consolidable de arcilla)

Dp = f(Pa) = 0.8 x Pa = 0.8 x 1.5 = 1.2 kg/cm2. .

mv = 1/(200 qu) = 0.0017 (cohef de compresibilidad vol correlacionado con qu)

DH = H*mv*Dp = 90 cms x 0.0017 cm2. /Kg x 1.2 kg/cm2. = 0.18 cms.

Los asentamientos obtenidos por este medio son inferiores a 6 centímetros lo cual

está dentro de los límites permitidos para este tipo de estructura.

9.6 POTENCIAL DE EXPANSIVIDAD Y DE LICUACION DE LOS SUELOS.

Los suelos encontrados no son de características expansivas ni licuables, según lo

demuestran los ensayos efectuados y el comportamiento de las construcciones

vecinas, por lo tanto no se requiere de ningún tipo de tratamiento especial.

9.7 ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES.

Las excavaciones para sótanos y cualquier otra estructura subterránea, son poco

estables, por lo cual se recomienda que toda excavación temporal de más de 2

metros de profundidad se apuntale o ademe adecuadamente y que toda

excavación permanente sea confinada con elementos de concreto reforzado.

9.8 INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA

Para el cálculo de las estructuras de confinamiento o de contención deberán

emplearse los siguientes parámetros:

Peso volumétrico γ = 1.5 ton/m3

Carga admisible............................... Pa = 15 ton/m2.

Cohesión......................................... C = 8 ton/m2

Ángulo de fricción interna............... Ø = 15o

Coeficiente de presión en reposo... Kr = 0.75

Coeficiente de presión activo......... Ka = 0.6

Coeficiente de presión pasiva....... Kp = 1.66

El empuje lateral de tierra para los muros de contención puede calcularse con la

siguiente expresión:

Pr = Kr γ H2/2

Para el cálculo de los cimientos combinados se deberán tomar los siguientes

parámetros:

E (mod elástico): 15 x 200 = 3000 Ton/M2

K placa : 3000 / 0.6= 5000 Ton /M3

K cimentación: 3000 /0.9 = 3333 Ton /M3

10 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD O AMENAZA POR DESLIZAMIENTO.

ESTABILIDAD DEL TALUD DE LA COLINA

La estabilidad del talud para las terrazas de las instalaciones está dada por su

factor de seguridad.

a) A corto plazo: φ = 0

Según Duncan y Buchigmani (suponiendo corona plana y horizontal).

Fs = c No / γ H

Angulo de inclinación: β = 70o ( 1H/3V)

Número de estabilidad: No = 4 + 0.04(90- β) = 4.8

Peso volumétrico suelo: γ = 1.5 Ton/M3

Coheción (qu/2) : c = 8 Ton/M2

Altura del talud: H = 5 metros

Cordenada X: X = 0.003(60- β) H= -0.15 metros

Cordenada Y: Y = (2-0.015(90- β)) H= 4.1 metros

Fs = 8 x 4.8 / (1.6 x 5) = 4.8

Los factores de seguridad obtenidos son muy superiores a 1.2 recomendado para

estos casos y por lo tanto podría afirmarse que no existe vulnerabilidad o amenaza

por deslizamientos. Sin embargo, en el contacto suelo roca se presenta un plano

de debilidad y recomendamos que en los sitios con taludes mayores a dos metros

de altura, se utilicen muros de contención.

11. RESUMEN Y RECOMENDACIONES

11.1 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

Los suelos encontrados y analizados son de buena resistencia al esfuerzo

cortante y poco deformables, no presentan amenazas de deslizamientos,

inundaciones ni avalanchas y por lo tanto puede afirmarse que son aptos para las

futuras construcciones.

11.2 TIPO DE CIMENTACION

La cimentación más conveniente desde el punto de vista técnico y económico

corresponde a cimientos corridos o continuos compuestos por unas vigas de

cimentación, sin base de concreto ciclópeo y que conformen anillos cerrados o

diafragmas. Alternativamente, se puden emplear zapatas individuales

convencionales. En las figuras 7.1, 7.2 y 7.3 del anexo 3 se ilustran estos tipos de

cimentación

11.3 PROFUNDIDAD DE DESPLANTE.

Los cimientos corridos se colocarán superficialmente (flotantes) a 35 centímetros y

las zapatas individuales, a 50 centímetros de profundidad sobre el terreno ya

conformado, colocando en su base un mortero de protección de 5 centímetros de

espesor

11.4 La presión de contacto (o carga admisible) a emplear para la cimentación de

las estructuras es de 15 ton/m2. Como al utilizar esta presión en las estructuras de

un solo nivel resultan cimientos demasiado pequeños, recomendamos utilizar allí

vigas de cimentación mínimo de 30 x 30 centímetros o zapatas de 1 x 1 metro.

11.5 La presión de contacto anteriormente recomendada involucra un factor de

seguridad de tres (fs=3) contra una falla por capacidad portante. En consecuencia

el ingeniero estructural deberá emplearla como carga de trabajo.

11.6 En el contacto suelo roca se presenta un plano de debilidad y recomendamos

que en los sitios con taludes mayores a dos metros de altura, se utilicen muros de

contención

12. LIMITACIONES

Los resultados, conclusiones y recomendaciones anteriores, están enunciadas

para un proyecto específico y para las condiciones de suelo encontradas, bajo las

cuales se analizó el presente estudio.

Cualquier variación en las características del proyecto o de las condiciones

observadas en el terreno deberán ser comunicadas con el fin de analizarlas y

modificar el estudio de acuerdo a las nuevas condiciones.

WILLIAM DELGADO PARRA .

Ingeniero Consultor

Mat. 878 C.P.C.

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

REGISTROS DE CAMPOREGISTROS DE CAMPOREGISTROS DE CAMPOREGISTROS DE CAMPO

ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2

ENSAYOS DE ENSAYOS DE ENSAYOS DE ENSAYOS DE

LABORATORIOLABORATORIOLABORATORIOLABORATORIO

ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3

FIGURASFIGURASFIGURASFIGURAS

ANEXO 4ANEXO 4ANEXO 4ANEXO 4

REGISTROREGISTROREGISTROREGISTRO

FOTOGRAFICOFOTOGRAFICOFOTOGRAFICOFOTOGRAFICO