estudio de mercado quesos - venezuela · situación, posiblemente se verán reducidas las...

41
|1 ESTUDIO DE MERCADO QUESOS - VENEZUELA Oficina Comercial ProChile en Caracas-Venezuela, Marzo de 2010 ÍNDICE 1. PRODUCTO: ............................................................................................... 2 a. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH.................................... 2 b. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................................. 2 c. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL ................................................ 2 2. SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA.................................... 3 a. ARANCEL GENERAL............................................................................. 3 b. ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO: ..................................... 4 c. OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS ..................................... 4 d. OTROS IMPUESTOS ............................................................................ 5 e. REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO................................................. 7 i. IDENTIFICACIÓN DE LAS AGENCIAS PERTINENTES ANTE LAS CUALES SE DEBEN TRAMITAR PERMISOS DE INGRESOS, EL REGISTRO DE PRODUCTOS Y ETIQUETAS……………………………………………………………………………………………7 ii. EJEMPLOS DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS (imágenes)…………...10 iii. BARRERAS PARA ARANCELARIAS............................................11 3. ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES…………………………………. .................. 14 4. POTENCIAL DEL PRODUCTO……………………………………………………………18 a. Formas de consumo del producto………………………………………………………………18 b. Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del producto (ventas a través de Internet, etc.)……………………………………………19 c. Comentarios de los importadores (entrevistas sobre que motiva la selección de un producto o país de origen). …………………………………………….19 d. Temporadas de mayor demanda/consumo del producto………………………….19 e. Principales zonas o centros de consumo del producto………………………………19 5. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA. ......................... 21 6. ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA......................................................................................... 22 7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN............................... 23 8. CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA............................................................................................. 24 9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN, MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO .............. 24 10.FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS. ........................................................... 25 11. OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO ............................................................................ 26

Upload: dinhthu

Post on 03-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

|1

ESTUDIO DE MERCADO QUESOS - VENEZUELAOficina Comercial ProChile en Caracas-Venezuela, Marzo de 2010

ÍNDICE

1. PRODUCTO: ...............................................................................................2

a. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH....................................2 b. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.............................................................2 c. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL................................................2

2. SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA....................................3

a. ARANCEL GENERAL.............................................................................3 b. ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO: .....................................4 c. OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS.....................................4 d. OTROS IMPUESTOS ............................................................................5 e. REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO.................................................7

i. IDENTIFICACIÓN DE LAS AGENCIAS PERTINENTES ANTE LAS CUALES SE DEBEN TRAMITAR PERMISOS DE INGRESOS, EL REGISTRO DE PRODUCTOS Y

ETIQUETAS……………………………………………………………………………………………7 ii. EJEMPLOS DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS (imágenes)…………...10 iii. BARRERAS PARA ARANCELARIAS............................................11

3. ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES…………………………………. ..................14

4. POTENCIAL DEL PRODUCTO……………………………………………………………18

a. Formas de consumo del producto………………………………………………………………18 b. Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del

producto (ventas a través de Internet, etc.)……………………………………………19 c. Comentarios de los importadores (entrevistas sobre que motiva la

selección de un producto o país de origen). …………………………………………….19 d. Temporadas de mayor demanda/consumo del producto………………………….19 e. Principales zonas o centros de consumo del producto………………………………19

5. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA. .........................21

6. ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA.........................................................................................22

7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN...............................23

8. CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA.............................................................................................24

9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN, MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO ..............24

10. FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS. ...........................................................25

11. OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO ............................................................................26

|2

1. PRODUCTO:

a. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH: 0406.9010 b. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Queso Gouda y del tipo Gouda. c. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL: 0406.9000: Los demás quesos ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE QUESOS EN VENEZUELA La producción de quesos en Venezuela para el año 2008, según cifras oficiales disponibles del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) –ver Anexo No. I- fue de 213.616.610 kilogramos, de los cuales 130.905.510 Kgs correspondieron a producción industrial (en plantas) y 82.711.100 kgs correspondieron a producción artesanal (denominada producción en fincas). Para ese mismo año 2008, se registraron importaciones por 19.961.301,41 kgs. de quesos en todas sus variedades, según cifras de importaciones oficiales del país (partida arancelaria 0406). En este sentido, se puede decir que en el año 2008, el consumo aparente de quesos en Venezuela fue de 233.577.911,41 kilogramos.

Consumo aparente de quesos en Venezuela (Kgs. año 2008)

130.905.510,0056%

82.711.100,0035%

19.961.301,419%

Producción Industrial (plantas)

Producción Artesanal (fincas)

Importaciones

|3

Los quesos artesanales son aquellos elaborados con métodos de manufactura principalmente manual. Este procedimiento le permite al fabricante darle un toque personal y distintivo a su producto. Esta característica es en muchos casos la principal razón de compra del producto, aunque vale destacar que los precios de los mismos son inferiores a los quesos de producción industrial (en plantas). La mayoría de los quesos artesanales no son pasteurizados. Los quesos de producción industrial por otra parte, son elaborados masivamente utilizando métodos mecanizados de producción que tienden a estandarizarla en base a una fórmula y procedimientos que aseguran la calidad del producto de manera uniforme. De acuerdo a información obtenida a través de entrevistas de opinión calificada, la producción industrial (de plantas) de la categoría donde se encuentra el queso del tipo Gouda (junto al Edam, Fynbo, Danbo y Munster) en Venezuela, al año 2009, se ubicó un monto por encima a los 17 millones de kilos, ocupando el segundo lugar en importancia con una participación cercana al 35%, siendo el Gouda el de mayor importancia dentro de la categoría (más de un 90%). El primer lugar lo ocuparon los quesos blancos del tipo pasteurizado con un 37% de participación (18,4 millones de Kgs) y en tercer lugar los quesos tipo mozarella con 12% de participación. Las otras categorías en que Venezuela posee producción en menor escala son los quesos madurados (parmesano, pecorino y otros); tipo cheddar; fundidos; tipo Brie; azul y ahumados. El mercado venezolano se caracteriza por estar conformado mayoritariamente por quesos de pasta blanda, definidos como aquellos que maduran con rapidez, no poseen cáscara y su consistencia es menor y más ligera. Poseen un 45% a 55% de agua. En los últimos, cinco años disponibles, las cifras oficiales demuestran (Anexo I) que la producción de quesos en Venezuela (en Kgs.) se encuentra en constante crecimiento:

2004 2005 2006 2007 2008

111.627.833 127.323.577 141.913.141 162.377.980 213.616.610

Sin embargo, de acuerdo a entrevistas de opinión calificada efectuadas a actores relevantes dentro del sector, la producción nacional es insuficiente y es indispensable que el país recurra a efectuar importaciones de diversos tipos de quesos, entre ellos del tipo Gouda.

Las empresas productoras de quesos en Venezuela no pueden abastecer en su totalidad la demanda del mercado venezolano, por lo cual deben recurrir a efectuar importaciones para complementarse, especialmente de Uruguay y Holanda. También han visto efectada su producción, debido a la escasez de leche, materia prima necesaria para su elaboración.

|4

2. SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA a. ARANCEL GENERAL

Código Arancelario Terceros países

0406.9000 20 % +/- DV

Los quesos importados cancelan un 20% arancel general de importación. Adicionalmente hay una rebaja o un recargo (Derechos Variables-DV) en base a la franja de precios de los productos establecida por la CAN (Sistema Andino de Franjas de Precios), disponible en: www.comunidadandina.org Es importante destacar que con ocasión del retiro de Venezuela de la CAN, los organismos gremiales del sector lácteo elevaron la consulta a la autoridad aduanera en mayo del año 2007, sobre la aplicabilidad de los derechos variables derivados de la Franja Andina, sin que a la fecha se haya obtenido respuesta. Luego de haber consultado a diversos importadores, en la práctica, la información de los derechos variables no está clara y en algunos casos se les ha cobrado solamente el 20% de arancel y en otros –adicionalmente- los derechos variables de la franja andina de precios. b. ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO: Entre Venezuela y Chile se mantiene vigente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 23) desde el año 1993, donde se libera del pago de aranceles a diversos productos que forman parte del intercambio comercial entre ambos países. Los quesos en todas sus formas están incluidos en la Lista de Excepciones del ACE 23, por tanto no goza en la actualidad de preferencias arancelarias y deben cancelar el arancel general establecido. Importadores de quesos tipo Gouda procedentes desde Chile han señalado que en recientes importaciones han pagado un 20% de arancel, sin la aplicación de los derechos variables. c. OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS Comunidad Andina (CAN): Los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), aplican cero arancel de carga arancelaria sobre los productos que forman parte del comercio comunitario. Aún cuando Venezuela se retiró formalmente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), los compromisos arancelarios vigentes al 2007 siguen vigentes durante cinco años. Es decir, la eliminación comunitaria de aranceles seguirá vigente para Venezuela hasta el 2012. Eso implica que las mercancías provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Ecuador y Bolivia, no pagan hoy en día arancel al entrar en el mercado venezolano. Sin embargo, con relación a las importaciones procedentes desde Colombia, debido a los recientes problemas políticos entre ambos países, importadores del sector han señalado que los ministerios y organismos involucrados han restringido la emisión o renovación de documentación, certificados o permisos para efectuar importaciones de productos colombianos, sugiriéndose que se evalúen proveedores de otros países. Debido a esta situación, posiblemente se verán reducidas las exportaciones colombianas hacia el mercado venezolano.

|5

Mercado común del sur (MERCOSUR): Venezuela, concede preferencias arancelarias a los países miembros de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), esto implica que gozan de preferencias arancelarias porcentuales establecidas en el Arancel de Aduanas de Venezuela, según el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 59), vigente entre MERCOSUR y Venezuela:

Programa de Liberación Comercial

Código 0406.9000 Los demás quesos.

País

Preferencia % a

partir del

01/01/2010

Arancel a partir del

01/01/2010

Preferencia %

A partir del

01/01/2011

Arancel a partir

del

01/01/2011

Argentina

Brasil 47 10.60 % 54 9.20 %

Paraguay 78 4.40 % 86 2.80 %

Uruguay 66 6.80 % 73 5.40 %

Estas preferencias se van profundizando en los años siguientes hasta obtener un 100% según sea el producto y el país de procedencia.

Venezuela está gestionando su ingreso al MERCOSUR como miembro pleno. En caso de concretarse su ingreso, es posible que estas preferencias se aceleren con mayor rapidez hasta llegar al 100%.

d. OTROS IMPUESTOS / PAGOS Impuesto al Valor Agregado: El Impuesto al Valor Agregado en Venezuela recae sobre todos los productos que generen un hecho imponible, en este caso la comercialización de bienes y servicios, por lo que a la importación de estos bienes se le hace aplicable el IVA, el cual es de un 12% desde el 1 de abril de 2009. Costos de internación: Se establece por Ley Orgánica de Aduanas el pago del 1 % del valor CIF de la operación (servicios de aduana que paga el importador). Agente de Aduanas: Estos servicios tienen un costo aproximado según cada caso, entre 0,5% y 1% de la operación comercial (CIF). Adicionalmente, se deben pagar gastos operacionales, según el tipo de producto, que pueden fluctuar entre Bolívares (Bs.) 200 y Bs. 400 por container y por carga suelta entre Bs. 160 y Bs.180.

|6

Transporte: Según la información suministrada por representantes de navieras que cubren la ruta Chile-Venezuela, a modo referencial el costo del flete marítimo en la actualidad es el siguiente:

Puerto de salida

Puerto de llegada

Tarifa Container 20’

pies

Tarifa Container 40’

pies

Puerto Cabello

1800 US$

2300 US$

San Antonio

San Vicente

Antofagasta

La Guaira

1900 US$

2400 US$

Puerto Cabello

2100 US$

2600 US$

Arica

La Guaira

2200 US$

2700 US$

Fuente: Logimar Venezuela (Representantes de Compañía Sudamericana de Vapores) Para el transporte de cargas consolidadas marítimas:

Peso Neto Tarifa

25 Kg. 1138,33 BsF.

30 Kg. 1286,45 BsF.

50 Kg. 1878,95 BsF.

75 Kg. 2505,21 BsF.

80 Kg. 2630,46 BsF.

Fuente: DHL Venezuela.

Nota: La tarifa puede variar dependiendo del peso volumétrico de la carga. Si el peso volumétrico es mayor al peso neto, se realizará el cálculo del flete en base al primero.

|7

En cuanto al transporte aéreo, a modo referencial el costo del flete para el transporte de carga Chile-Venezuela es el siguiente:

Tarifas desde el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile (terminal de carga internacional) hasta el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar – Caracas, Venezuela

Peso Tarifa

Hasta 23 Kg. 105,00 US$ (tarifa mínima)

De 24 a 44 Kg. 4,55 US$ por Kg.

+45 Kg. 3,35 US$ por Kg.

+100 Kg. 3,00 US$ por Kg.

+300 Kg. 1,70 US$ por Kg.

+500 Kg. 1,25 US$ por Kg.

Fuente: LAN Airlines Chile Nota: Deben agregarse cobros adicionales por conceptos de: FSC (Combustible) = US$ 0.35 por kilo con un mínimo de 25.00 US$. Coste de documentos (Emisión de la Guía Aérea o Airway bill) = 10.00 US$. e. REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO

i. Identificación de las agencias pertinentes ante las cuales se deben tramitar permisos de ingresos, el registro de productos y etiquetas.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (MSDS). Dirección: Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, Piso 3, Oficina 313, División Higiene de los Alimentos, El Silencio, Caracas. Teléfonos: 58-212-4080000 / 4080475 Fax: 4080505. Correo-e: [email protected] Web: www.msds.gov.ve Correo-e: [email protected] / [email protected] Nota: se sugiere tener un apoderado o empresa autorizada para efectuar el registro y seguimiento. Aviso Oficial del Ministerio de Julio de 2006 señala que el tiempo estimado de entrega es de 45 días hábiles, adicional al tiempo establecido por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel para la entrega de los análisis físico químicos. SERVICIO AUTONOMO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (SAPI). Dirección: Centro Simón Bolívar, Edificio Norte, Piso 4, El Silencio, Caracas. Teléfonos: 58-212-4842661. Fax: 4831391. Correo-e: [email protected] Web: www.sapi.gob.ve Teléfono:58-212-4842907. Correo-e: [email protected] Nota: se sugiere tener un apoderado o empresa especializada para efectuar el registro y seguimiento. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ALIMENTACIÓN. Dirección: Av. Andrés Bello, Edificio "Las Fundaciones" P.B Local 8 “Taquilla Única”. Dirección de Mercadeo. Municipio Libertador. Distrito Capital. Venezuela. Web:www.minpal.gob.ve

|8

Según el régimen arancelario vigente, los quesos deben cumplir con los regímenes legales No. 5, 8 y 12. La nota 5 corresponde al Certificado Sanitario del País de Origen, la nota 8 corresponde a Licencias de Importación administradas por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y la nota 12 corresponde al Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. El Certificado Sanitario del País de Origen debe ser emitido por la autoridad sanitaria del país de origen según el tipo de producto. Los registros sanitarios y análisis físico químicos, se gestionan ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Anexo II). Las Licencias de Importación son administradas por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. Los productos especificados en este estudio (queso Gouda) están obligados, para efectos de su importación, de contar con una autorización del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación en la forma de un “Certificado de No Producción CNP” para poder tener acceso al mercado formal de divisas (ver anexo IV). Asimismo, si los quesos provenientes desde Chile vienen con marcas propias del fabricante, el representante o importador debe gestionar el correspondiente registro de marcas (Anexo III). Nota: Las Licencias de Importación junto a los Certificados de No Producción se deben solicitar por la taquilla única del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y se deben solicitar por cada importación embarque, limitándose a un número determinado de toneladas, toda vez que el importador haya obtenido los correspondientes registros sanitarios y de marcas. Por su parte, mientras el exportador chileno define la empresa que será su representante o importador, puede ir adelantando los registros sanitarios y de marcas, autorizando a especialistas o gestores que se dedican a este trabajo, información disponible en la Oficina Comercial de PROCHILE en Caracas. Normas de calidad: COVENIN

En Venezuela existe el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), que es una institución pública, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Comercio. A su vez SENCAMER cuenta con la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), que posee el Comité Técnico CT 10, encargado de la creación de Normas Técnicas Venezolanas COVENIN para el sector lácteo, cuya normalización tiene por objeto el logro de la adecuación de sus productos a los diferentes usos y destinos que tienen los mismos. Con relación a los quesos, existen las siguientes normas de calidad, las cuales se pueden consultar en el siguiente website: http://portal.sencamer.gob.ve/node/5 Módulo abajo a la derecha “NORMAS” Búsqueda por número de norma o palabra clave

|9

Listado de Normas Covenin

Norma COVENIN Nro. de la Norma

Año de Publicación

Comité Técnico

NORMA GENERAL DE QUESOS. (2DA. REVISIÓN) 1813 2000 CT-10

Norma Obligatoria QUESO AMARILLO (2DA REVISION) 1538 1992 CT-10

Norma Obligatoria QUESO BRIE. 2850 1992 CT-10

Norma Obligatoria QUESO DANBO 2854 2002 CT-10

Norma Obligatoria QUESO EDAM. 2852 1992 CT-10

QUESO FUNDIDO. 3559 2000 CT-10

QUESO FYNBO 2853 2001 CT-10

Norma Obligatoria QUESO GOUDA. (1ra. Revisión) 2851 2004 CT-10

Norma Obligatoria QUESO MUNSTER. 2847 1992 CT-10

QUESO PARMESANO. (1RA. REVISIÓN) 2848 2001 CT-10

Norma Obligatoria QUESO PROVOLONE 2849 1992 CT-10

QUESOS. DETERMINACION DE GRASA. 1814 1981 CT-10

VER EN ANEXO No. V LA NORMA CORRESPONDIENTE AL QUESO GOUDA. Por su parte, la empresa importadora debe efectuar los siguientes trámites:

1. Deben obtener un informe de ensayos que realiza uno de los laboratorios acreditados por SENCAMER, dicho informe arrogará los resultados de si el producto cumple con todas las especificaciones técnicas mínimas de la norma que le corresponde para su ingreso al país (el exportador debe mandar todas las fichas técnicas del producto). Para mayor información de cuales son los laboratorios acreditados por SENCAMER para efectuar estos estudios consulte http://portal.sencamer.gob.ve/node/15

2. Se debe realizar una Declaración Jurada donde se hacen responsables de

cualquier problema que se pueda presentar con el producto en el mercado Venezolano.

|10

3. Por último, deben realizar el pago de las tasas. De acuerdo a la información recopilada a través de entrevistas de opinión calificada efectuadas a representantes e importadores, el costo de dichas tasas varían dependiendo del valor de la Unidad Tributaria (equivalente en Chile a la UF). Actualmente los derechos fiscales sin incluir los honorarios del gestor se encuentran por el orden de 12,9 unidades tributarias (U.T). El valor actual de la UT se puede consultar en el Website www.seniat.gov.ve

No obstante, el importador para realizar estos trámites requiere del apoyo de una persona, empresa y/o abogado asesor, por cuanto es necesario efectuar un adecuado y permanente seguimiento. De acuerdo a información suministrada por asesor en la materia allegado a la Oficom Caracas, el registro se otorga en un aproximado de 20 días hábiles luego de que el importador consigna los documentos antes mencionados. Vale resaltar que estos trámites se deben renovar anualmente. Estos antecedentes son de carácter informativo, por cuanto el exportador solo debe preocuparse de que sus productos cumplan con las normas de calidad COVENIN para ingresar al país, y de mandar las especificaciones de su producto (fichas técnicas), el resto de los trámites corren por cuenta del importador.

|11

ii. EJEMPLOS DE ETIQUETADO DEL PRODUCTO.

|12

iii. BARRERAS PARA ARANCELARIAS:

TIPO DE CAMBIO DUAL EN VENEZUELA

Desde el año 2003 en Venezuela rige un sistema de control de cambios que centraliza la compra y venta de divisas en el Banco Central de Venezuela a través de la Comisión de Administración de Divisas, CADIVI, sobre la base de un tipo de cambio establecido por la autoridad.

A partir del 8 de enero 2010 entró en vigor el Convenio Cambiario N° 14, publicado en la Gaceta Oficial N° 39.342 por medio del cual se establecen dos tipos de cambio aplicables a las operaciones de comercio exterior: (Se pueden bajar las gacetas de la dirección de internet siguiente http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp ) − Una tasa de Bolívares (Bs.) 2,60 Bolívares por dólar de Estados Unidos aplicable a

los productos y servicios prioritarios tales como alimentos, salud, importación de maquinaria y equipos, ciencia y tecnología, además de todo aquello relacionado con el sector público, remesas familiares, envío de dólares a estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas en el país. Se incluirá a jubilados, pensionados y casos especiales.

− Una tasa de Bolívares (Bs.) 4,30 Bolívares por dólar aplicable a todo lo demás, es

decir, sectores automotor, comercio, telecomunicaciones, químico, metalúrgico, informático, caucho y plástico, electrodomésticos, textil, eléctrico, servicios, construcción, electrónico, gráfico, tabaco y bebida, entre otros.

La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) determinó que, de un total de 6.394 ítems, 41% recibirá dólares a Bs. 2,60 y el 59% restante a Bs. 4,30, dentro de los cuales se encontraban los quesos en sus diferentes tipos (partida arancelaria 0406).

Por su parte, los importadores han efectuado una fuerte presión a las autoridades para que los quesos Gouda puedan acceder a dólar oficial de Bs. 2.60, considerando que es un producto de primera necesidad y que la estructura de costos actual no permite cumplir con la regulación de precios al consumidor final establecido. Esta petición fue acogida por las autoridades, siendo que en la Gaceta Oficial No. 39.396 de fecha 5 de abril de 2010, se publica un nuevo listado de productos/códigos arancelarios que sustituye el anterior y se establecen modificaciones a 343 códigos arancelarios que fueron traspasados a dólar de Bs. 2,60 dentro de los cuales se encuentra el queso Gouda y otros tipos de quesos.

Para realizar operaciones de comercio exterior, el importador debe solicitar una Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) antes de materializar la importación y una Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), luego de la internación de los bienes, correspondientes a la operación comercial para poder optar por el pago en moneda extranjera al tipo de cambio oficial.

Por otra parte, las operaciones se pueden llevar a cabo en el marco del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para esto, la operación debe realizarse entre países miembros de ALADI y con productos originarios de los mismos. Además de cumplir con los requerimientos que establece CADIVI para poder canalizar los pagos por concepto de las importaciones en el marco de este Convenio latinoamericano.

|13

Certificado de No Producción o Producción Insuficiente. Cuando un rubro no ha sido declarado prioritario por el Ejecutivo Nacional, el importador debe solicitar ante el ministerio del ramo correspondiente esa certificación, que hace constar que el producto no se fabrica en el país o se produce en cuantía insuficiente. El Certificado de No Producción o Producción Nacional Insuficiente (CNP) es un instrumento requerido para la realización de trámites ante CADIVI o de El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), relativos a la obtención de divisas o exoneración de impuestos de importación (Aranceles o IVA según el caso), sirve al mismo tiempo como recomendación a CADIVI para conceder una Autorización de Adquisición de Divisas (AAD), que conducente a la autorización de compra de divisas a precio oficial. El día 13 de enero de 2010, se publicó en Gaceta Oficial N° 39.345, una nueva Resolución mediante la cual se publica el listado de los bienes – con su respectivo código arancelario – que requieren y los que no requieren el Certificado de No Producción o de Producción Nacional Insuficiente (CNP) para el otorgamiento de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD), y establece para cada uno de ellos el tipo de cambio aplicable. Esta disposición fue modificada mediante Resolución conjunta publicada en la Gaceta Oficial No. 39.396 de fecha 5 de abril de 2010, en que se publican nuevamente listados de productos incluyendo 343 códigos arancelarios que fueron pasados de dólar de Bs. 4,30 a 2,60, así como 58 ítemes arancelarios a los que se le asigna el tipo de cambio de Bs. 4,30 y que en anterior resolución tenían asignado el tipo de cambio más bajo. Es importante mencionar que se ha incrementado el número de bienes incluidos en la lista 2; es decir, que existe ahora una mayor cantidad de bienes que requieren Certificado de Insuficiencia o de No Producción para el otorgamiento del AAD.

Por su parte, el queso Gouda y demás quesos, partidas arancelarias 0406.1000, 0406.2000, 0406.3000, 0406.4000, 0406.9040, 0406.9050, 0406.9060, 0406.9090, se encuentran en el listado No. 2, por lo cual deben obtener, previo a la solicitud de divisas, el Certificado de No Producción o de Producción Insuficiente (CNP) para el acceso al tipo de cambio oficial de Bs. 2,60 por dólar. Este Certificado lo otorga el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, lo cual no sólo es un trámite adicional, sino que en muchas ocasiones se transforma en una limitante, para efectos de llevar adelante el proceso de importación debido al retardo para su obtención y más aún en circunstancias en que existe producción nacional de quesos que el importador debe demostrar que es insuficiente de acuerdo a sus necesidades. En los actuales momentos, este Certificado es indispensable a los fines de que la Comisión Administradora de Divisas (CADIVI), otorgue la autorización para la adquisición de divisas para las importaciones. Según declaraciones del Ministro de Comercio, Sr. Richard Canán, efectuadas en el mes de febrero de 2010, el Gobierno limitará los permisos de importación de quesos para favorecer a la industria nacional, de allí que se le asignara un dólar de Bs. 4,30 con el fin de reducir el exceso de compras de este producto en el exterior, buscando que resulte más barato el queso amarillo nacional, alegando que las empresas importadoras no han hecho ningún esfuerzo para instalar plantas productoras en el país, indicando incluso, que la intención es promover las exportaciones del rubro. Sin embargo, es contradictorio que en la segunda resolución, a los quesos se les otorgue el dólar de Bs. 2,60.

|14

Muchas veces, los importadores del sector, ante las dificultades que deben enfrentar para obtener estos certificados, deciden comprar dólares adquiridos en el mercado permuta de divisas (mercado paralelo de divisas legal) a los fines de honrar sus compromisos. A modo de referencia, la paridad cambiaria del mercado permuta de divisas al 25 de marzo de 2010, se ubicó en: Dólar permuta para la compra: Bs. 6,80 = 1 US $ Dólar permuta para la venta: Bs. 6,95 = 1 US $ La tasa de cambio del dólar paralelo o “permuta” se puede consultar en: http://www.dolarpermuta.com/cotizacion_diaria.html http://bonosvenezuela.blogspot.com/2008/04/bono-internacional-dlar-implcito-en-280.html

Las Licencias de Importación y los Certificados de No Producción CNP son administrados por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación constituyen una herramienta para regular el flujo de productos hacia Venezuela. Los productores y miembros de las cámaras gremiales del sector lácteo –tanto de productores como de importadores- ejercen una fuerte y permanente presión al referido Ministerio para que las licencias y CNP´s sean otorgados de acuerdo a las necesidades del mercado. Según la información proporcionada por actores dentro del sector, el proceso de otorgamiento de licencias y certificados es discriminatorio. Sin embargo, otros importadores han señalado que se los han otorgado sin ninguna objeción, en un plazo promedio de sesenta (60) días continuos.

|15

4. ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIONES (FOB). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE).

0406.9000 Los demás quesos Importaciones año 2007 Enero-Diciembre

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

CANTIDAD (kilos brutos)

MONTO (US$ FOB)

% DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

Uruguay 4.822.748,00 19.258.261,00 31,69 %

Países Bajos(Holanda) 2.000.953,93 11.235.603,70 18,49 %

Nueva Zelandia 2.982.201,97

10.018.479,00

16,48 %

Colombia

1.951.310,17 8.798.581,74 14,48 %

Italia 494.627,28 4.754.455,56 7,82 %

Subtotal

12.251.841,35 54.065.381,00 88,97 %

TOTAL IMPORTADO 13.379.830,88 60.763.037,32 100%

Importaciones venezolanas año 2007 "Los demás quesos"

Uruguay

Países Bajos (Holanda)

Nueva Zelandia

Colombia

Italia

Uruguay

Países Bajos (Holanda)

Nueva Zelandia

Colombia

Italia

|16

En el año 2007, el principal país abastecedor fue Uruguay con un 31,69% de participación y un monto superior a los US$ 19 millones de dólares, seguido de Holanda con 18,49% (US$ 11,2 millones). En tercer lugar, se ubicó Nueva Zelandia con US$ 10 millones y en cuarto Colombia con US$ 8,7 millones. En el referido año, otros doce países tuvieron participación en las importaciones de quesos, siendo los más representativos España, Suiza, Austria, Francia, Argentina y Alemania. A continuación, se presentan las estadísticas de importaciones del año 2008:

Importaciones año 2008 Enero-Diciembre

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

CANTIDAD (kilos brutos)

MONTO (US$ FOB)

% DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

Uruguay

10.349.339,42

58.995.253,14

51,96 %

Nueva Zelandia

3.737.877,71

19.127.367,74

16,84 %

Países Bajos (Holanda)

2.304.362,00

17.430.363,34

15,35 %

Colombia

933.929,15

6.113.595,55

5,38 %

Italia 354.644,79 4.215.062,64 3,71 %

Subtotal

17.680.153,07

105.881.642,41

93,27 %

TOTAL IMPORTADO

18.597.347,49 113.518.575,71

100%

|17

Importaciones venezolanas año 2008 "Los demás quesos"

Uruguay

Nueva Zelandia

Holanda

Colombia Italia

Uruguay

Nueva Zelandia

Holanda

Colombia

Italia

En el año 2008, nuevamente Uruguay fue el principal proveedor que quesos tipo Gouda, con un 51,96% de participación (US$ 58,9 millones), seguido de Nueva Zelandia que subió al segundo lugar (US$ 19,1 millones), desplazando a Holanda que se ubicó en el tercer lugar con un 15,35% de participación (US$ 17,4 millones). En el referido año 2008, otros dieciséis países tuvieron participación en las importaciones de quesos, siendo los más representativos Argentina, Francia, Suiza, España y Austria. En este año 2008, Chile aparece como el país proveedor de quesos número 13 de Venezuela, realizando envíos por US$ 274,9 millones de dólares.

Importaciones año 2009 Enero-Diciembre

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

CANTIDAD (kilos brutos)

MONTO (US$ FOB)

% DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

Uruguay 10.202.329,39 57.973.889,24 61,74 %

Países Bajos (Holanda) 1.777.706,51 11.283.804,81 12,01 %

Nueva Zelandia 3.221.864,01 10.058.255,77 10,71 %

Italia 344.706,66 3.968.617,95 4,22 %

Argentina 600.457,00 3.635.671,62 3,87 %

Subtotal 33.418.239,72 86.920.239,39 92,57 %

TOTAL IMPORTADO 17.271.176,15 93.887.911,93

100%

|18

Importaciones venezolanas año 2009 "Los demás quesos"

63%11%

20%

2% 4%

Uruguay

Países Bajos (Holanda)

Nueva Zelandia

Italia

Argentina

Al cierre del año 2009, nuevamente Uruguay fue el principal proveedor que quesos tipo Gouda, con una creciente participación cercana al 62% (US$ 57,9 millones). Por su parte, Holanda retomó el segundo lugar en importancia con US$ 11,2 millones (12%) seguido de Nueva Zelandia con 10,71% con una cifra ligeramente superior a los US$ 10 millones. Es importante destacar el crecimiento en la presencia de los quesos de origen argentino, que en 2009, se ubicó dentro de los principales países abastecedores, con una participación creciente de 3,87%. En el referido primer semestre de 2009, según las cifras oficiales disponibles, otros once países tuvieron participación en las importaciones de quesos, siendo los más representativos Francia, Austria, Portugal, Alemania, Suiza. En este mismo período, Chile aparece nuevamente dentro de los países proveedores, ocupando el puesto No. 12, con un monto de US$ 620.456 dólares, cifra considerablemente superior a la del año 2008. De acuerdo a la información recopilada, la presencia de Chile de quesos en el mercado venezolano, años 2008 y 2009, corresponde a Lácteos Mulpulmo que ha efectuado exportaciones hacia Venezuela. Como se puede apreciar, Uruguay lidera en forma importante el mercado de los quesos Gouda de origen importado, siendo sus principales marcas presentes Pili, Claudy y Calcar, lo cual se pudo constatar en las visitas efectuadas a puntos de venta. Asimismo, curiosamente, se observó la presencia de queso Gouda fabricado por una empresa argentina para una firma uruguaya que posteriormente fue exportado desde Uruguay hacia Venezuela. Por otra parte, son generalizados los comentarios de los actores del sector, en el sentido del ingreso al país por vías no oficiales en fronteras, de grandes cantidades de quesos que se no se corresponden, al parecer, con los volúmenes de licencias de importación otorgadas por las autoridades.

|19

4. POTENCIAL DEL PRODUCTO.

En Venezuela existe una cultura de consumo de quesos como complemento de las comidas, principalmente en el desayuno y la cena, ya que mayoritariamente estas comidas consisten en emparedados, pasteles de hojaldre, arepas de maíz y empanadas (platos típicos locales) por la rapidez de la preparación de estos platos o las facilidades de compra de estos productos ya elaborados. En tal sentido, existe una marcada tendencia que favorece a los quesos blancos (blando, semi-duro y duro) en general. No obstante quesos como el amarillo tipo americano y Gouda han ido ganando participación de mercado cada vez más importantes. Por otra parte cualquier queso con características de bajo en grasa y un precio de introducción interesante podría abrirse mercado en Venezuela, dada la tendencia al consumo de productos “Light”. Asimismo, se observa un importante crecimiento en la presencia y variedad de gran cantidad de quesos importados en diversos puntos de venta, tales como supermercados, tiendas de delicatessen en, panaderías, entre otros. El venezolano posee dentro de sus hábitos de consumo en reuniones sociales ofrecer a sus invitados (como aperitivo de las comidas) gran variedad de quesos y charcutería (cecinas) tanto nacionales como importados. También se observa una importante presencia de estos productos (mesas de quesos) en fiestas sociales más grandes, tales como bodas, bautizos, cumpleaños, entre otros. Existen importantes plazas exentas de impuestos (puertos libres) como lo son la Isla de Margarita) y la Península de Paraguaná (Estado Falcón), donde existen gran cantidad de bodegones y tiendas de delicatessen que ofrecen gran variedad de productos alimenticios del sector, incluyendo quesos. Adicionalmente, según la información disponible, en este tipo de plazas es menos complicada y más rápida la tramitación de licencias, registros sanitarios y permisos necesarios.

Actualmente Chile posee una incipiente pero creciente presencia en el sector de venta de quesos tipo gouda en Venezuela, que es muy bien recibida por los importadores y el consumidor final.

De acuerdo al consumo aparente indicado en el presente Perfil de Mercado, el consumo per cápita de quesos en Venezuela se encuentra en una cifra cercana a los 8 kilos y en franco ascenso, lo cual demuestra las necesidades que posee el mercado. Debido a los altos niveles de consumo de quesos Gouda en Venezuela, existen oportunidades en dos vertientes: a través de la venta de quesos de origen chileno con marcas del fabricante directamente a importadores por la otra, en la elaboración de quesos Gouda con marcas propias de fabricantes o importadores venezolanos (maquila). En el marco de la modificación del régimen cambiario (cambio dual), se verán favorecidas las importaciones de quesos, dado que se le asignó el tipo de cambio más bajo de 2,60 bolívares por dólar. a. Formas de consumo del producto. En Venezuela, el queso tipo Gouda es solicitado por el consumidor en forma rebanada principalmente (el que viene en barra), así como en forma entera (presentación de piezas redondas). Por lo general, el consumidor solicita el producto en gramos o en kilos

|20

y los puntos de venta suministra el producto en bandejas de anime (plumavit) recubiertas en plástico transparente (polyfilm strech). b. Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del producto (ventas a través de Internet, etc.). De acuerdo a las entrevistas de opinión calificada, no existen nuevas tecnologías ni ventas a través de internet aplicables a la compra de quesos. La relación es directa del proveedor nacional o extranjero con el importador y éstos a su vez con las cadenas de supermercados y demás puntos de venta, los cuales también realizan degustaciones al consumidor para dar a probar el producto antes de decidir la compra. c. Comentarios de los importadores.

• En base a las consultas realizadas a los importadores se puede concluir que hay interés en productos de buena calidad y a buen precio y la posibilidad de realizar negocios con empresas chilenas les parece interesante en la medida de que los precios sean atractivos, debido a la competitividad que presentan los quesos uruguayos (relación precio/calidad).

• Existe una preocupación generalizada de los importadores sobre la posibilidad y

plazos para obtener las Licencias de Importación y los Certificados de No Producción, a los fines de acceder al tipo de cambio oficial de Bs. 4,30 por dólar. Según la Cámara Venezolana de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Productos Lácteos, durante el año 2009 se sintió la reducción en la aprobación de Licencias de Importación de quesos.

• A diferencia de años anteriores, los productores de queso Gouda se encuentran

de acuerdo con la necesidad de efectuar importaciones, que en muchos casos son ellos mismos los importadores. Debido a la fuerte escasez de leche que se ha prolongado por largo tiempo, existe una tendencia local de reducir la producción de quesos Gouda, aumentando las necesidades del mercado en abastecerse en otros mercados. El objetivo es utilizar la leche disponible en la producción de los quesos que representen mayores volúmenes de venta (los quesos blancos pasteurizados son muy abundantes) y que quizás no estén sometidos a los sistemas de regulación de precios al consumidor final. A modo de referencia, el país dispone de 3 millones de litros de leche diarios y las necesidades existentes son en torno a los 8 millones de litros/día.

• Fabricantes e importadores de quesos no entienden la posición del Gobierno de

limitar los permisos de importación para proteger a la industria nacional, si son inminentes las necesidades del país en realizar importaciones de queso Gouda para poder atender la demanda existente.

• Existen empresas que venden quesos tipo fynbo o danbo como si fuese tipo

Gouda que es el de mayor consumo. d. Temporadas de mayor demanda/consumo del producto. Los quesos en general tienen demanda durante todo el año. Existe un importante incremento de la demanda estacional en los meses de septiembre y octubre en que las empresas planifican sus compras para atender la alta demanda de estos productos de consumo masivo, típica del último trimestre del año. e. Principales zonas o centros de consumo del producto. Los quesos tipo Gouda se consumen en todo el territorio nacional.

|21

5. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA. De acuerdo a la información recopilada, se estima que la principal competencia (quesos uruguayos) podrían estar en torno a los US$ 4.500 dólares FOB en el precio de venta a los importadores locales. El queso del tipo Gouda y otros productos considerados de primera necesidad, se encuentran sometidos a regulación de precios al consumidor por parte del Ejecutivo Nacional. De acuerdo a lo publicado en Gaceta Oficial No. 39.205 de fecha 22 de junio de 2009, disponible en http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp , el Precio Máximo de Venta al Público (P.M.V.P) establecido para el queso Gouda es de Bolívares 30,70 por Kilogramo, más I.V.A. (12%). Sin embargo, fabricantes e importadores han destacado que debido a todos los costos involucrados y márgenes de la cadena de comercialización, es prácticamente imposible poder cumplir con estas regulaciones, lo cual se pudo constatar en los precios del producto recopilados en punto de venta: QUESOS DE TIPO GOUDA:

DESCRIPCIÓN

Kilo Bsf.

Barra / Redondo

Peso

- Los Frailes. Sin colorante semiduro-graso madurado.

Flor de Aragua (nacional).

43,00

Barra 2,4 Kg.

- Paisa. Sin colorante semiduro-graso

madurado. Paisa (nacional).

43,00

Barra 2,64 Kg.

- Palmiandino. Sin colorante semiduro-graso

madurado. Palmiandino, C.A. (Argentino procedente

desde Uruguay)

46,00

Barra 2,8 Kg.

- Clady graso madurado (Uruguay) 50,00 Barra 2,5 Kg.

- Gallo negro Victoria.

Queso Gouda, holandés redondo.

69,95

Redondo 3,58 Kg.

|22

Por su parte, los organismos gremiales han efectuado encuentros con las autoridades, a fin de demostrar la imposibilidad de mantener los niveles de regulación de precios de venta en Bs. 30,70 por kilogramo y han entregado contrapropuestas de elevarlo a lo menos, en torno a los 42 bolívares por Kg. Asimismo, se encuentra en negociaciones, las disposiciones establecidas a los industriales de quesos, de producir un mínimo de 70% de quesos que estén sometidos a la regulación de precios. En este tenor, el pasado 26 de marzo de 2010, fue publicado en Gaceta Oficial el Decreto de los Ministerios del Poder Popular para el Comercio, Agricultura y Tierras y para la Alimentación, en que se determina el incremento de los precios regulados para diferentes productos del sector lácteo. Dentro de dicho listado, se encuentra el queso Gouda en Bs. 36,87 por kilo como precio máximo de venta al público, que entró en vigencia a partir de esta publicación en Gaceta Oficial disponible en http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp. Este incremento en el precio significa un 20,09% de aumento, que sigue estando por debajo de las expectativas de los importadores, los cuales efectuarán un estudio de costos, en este nuevo escenario en que el queso gouda tendrá acceso al dólar preferencial de Bs. 2,60 bolívares en vez de 4,30, lo cual seguramente favorecerá las importaciones del rubro. 6. ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA. La competencia venezolana utiliza como táctica y campaña de promoción para insertar el queso Gouda en el mercado lo siguiente: Campañas publicitarias en televisión. Degustaciones en hipermercados y cadenas de supermercados. Presencia en publicaciones, como por ejemplo en recetarios de cocinas. No se observan estrategias de promoción utilizadas por la competencia de Uruguay, salvo la presión diplomática permanente que ejercen sobre las autoridades venezolanas, con relación al regular otorgamiento de las Licencias de Importación y Certificados de No Producción. No se observan estrategias de promoción utilizadas por la competencia de Holanda ni Nueva Zelandia. Con respecto a los quesos de origen chileno, se puede destacar las actividades de promoción realizadas por la Oficina Comercial de ProChile en Caracas, en ocasión de su participación desde el año 2007 en el Salón de la Gastronomía de Caracas, en que los representantes de quesos Mulpulmo han efectuado la promoción de sus quesos en el stand institucional de PROCHILE visitado por empresarios, chef de cocina, periodistas gastronómicos, editores y público especializado.

|23

7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. En el mercado venezolano, la forma regular de comercialización del queso Gouda u otro tipo de queso, se realiza de dos formas: Del fabricante local o importador a: hipermercados y cadenas de supermercados; y por otra parte a distribuidores y mayoristas; y por la otra: Del distribuidor o mayorista a: Supermercados independientes, abastos, bodegas y panaderías. Los márgenes de comercialización en el sector privado están alrededor del 25% del precio de venta final. Los productores e importadores se sirven en muchos casos de distribuidores que llevan el producto a las redes de supermercados y minoristas. Estos distribuidores tienen un beneficio de un 10 a 12%.

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS EN VENEZUELA

Supermercados independientes, abastos, bodegas,

panaderías.

Consumidor Final

Fabricante local y/o importador

Cadenas de automercados de cobertura regional

y capital

Distribuidores y mayoristas

Hipermercados y cadenas de supermercados de cobertura nacional

|24

8. CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DETAL Y MAYORISTA. Los quesos de producción industrial (en plantas) son comercializados por unidades básicas de producción a nivel de mayorista con un peso a partir de 2 kilos por unidad, en empaques de plástico al vacío y es revendido por su valor por gramos o kilos al detal. Con relación a los quesos del tipo Gouda, se observa en dos presentaciones: Piezas en barra (panelas de 2 kilos y más) en forma de paralelepípedo envueltas en material termoencogible transparente o de colores (denominado criobac) que permite conservar la humedad y limpieza. Piezas redondas (de 3,5 kilos y más) envueltas en el mismo material. Todas las piezas poseen el nombre e imagen de la marca, así como el etiquetado con toda la información básica del producto (nombre del fabricante, procedencia, país, nombre del importador si fuese el caso, descripción del producto, e información nutricional. 9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN, MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO. Los quesos tipo Gouda de origen chileno tiene oportunidades dentro del mercado venezolano, considerando las deficiencias de la producción nacional para poder abastecer la creciente demanda. Tal como se ha señalado, existe una gran necesidad interna de quesos que se abastece por medio de importaciones adicional a la producción local.

Es importante que el exportador chileno y en particular el producto que se comercializará disponga de su correspondiente Registro Sanitario, el cual es requisito indispensable para la comercialización del producto en territorio venezolano. Este registro se sugiere irlo adelantando con asesores especializados, así no se haya definido el importador, debido a los tiempos involucrados.

Es importante implementar una campaña promocional para dar a conocer la oferta de quesos de Chile en Venezuela, realizando un trabajo de difusión a través de las escuelas de gastronomía y periodistas especializados, con la finalidad de informar y captar al consumidor objetivo. Lo anterior, con la finalidad de complementar el trabajo que se ha ido desarrollando en el marco del Salón Internacional de la Gastronomía.

Los potenciales importadores están en la búsqueda de nuevas y variadas oportunidades comerciales y basa sus decisiones principalmente en el precio del producto, es posible que al realizar contactos en esa área se generen oportunidades comerciales. Asimismo, se observa un importante crecimiento en la presencia y variedad de quesos importados en diversos puntos de venta, tales como supermercados, tiendas de delicatessen, panaderías, entre otros, por lo cual se sugiere considerar en el plan sectorial correspondiente, la realización de degustaciones en puntos de venta, aprovechando que los quesos de Lácteos Mulpulmo ya se envían a Venezuela y por otra parte, los representantes en Venezuela de quesos de Watt´s y Colun indicaron que poseen adelantados los registros sanitarios.

|25

Actualmente existen algunos productos lácteos de origen chileno que poseen gran aceptación, tales como el suero de leche, mezclas lácteas y margarinas; y recientemente los quesos, lo cual favorecerá el incremento de la presencia de los productos del sector lácteo. Considerando que estos productos aún no gozan de preferencias arancelarias en el marco del ACE No. 23, se sugiere mantener este tema en agenda para la negociación con Venezuela en el marco de la Reunión de Comisión Administradora que Chile ha solicitado reiteradamente a las autoridades venezolanas a la fecha sin respuesta. Se recomienda establecer un diálogo con fabricantes y/o importadores locales de productos lácteos y alimentos en general, a fin de conocer el interés en incorporar los quesos a su cartera de productos. Asimismo, se sugiere establecer contactos con importadores de alimentos establecidos en la Isla de Margarita (Puerto Libre) y Península de Paraguaná. A través del Servicio de Información Comercial de ProChile, los exportadores podrán adquirir información actualizada de las empresas del sector lácteo venezolano, importadores de quesos y alimentos en general, así como las respectivas personas de contacto que se encuentran a cargo de las compras (teléfono, fax, email, website, etc). Se sugiere organizar visitas y misiones comerciales al mercado venezolano, con la finalidad de posicionar los quesos y demás productos lácteos de origen chileno, así como promover a Chile como proveedor confiable de dichos productos. Para ello, la Oficina Comercial de ProChile en Venezuela prestará todo el apoyo necesario que contribuya a esta iniciativa. Asimismo, la Oficina de ProChile en Caracas podrá apoyar en la organización de eventos, seminarios y exposiciones (showrooms), que permitan la difusión de la oferta exportable de quesos y demás productos lácteos, con la finalidad de difundir oportunidades de negocios dentro del sector lácteo venezolano e importadores.

Se sugiere como estrategia de comercialización considerar también el contacto en forma directa con los hipermercados y cadenas de supermercados de alto nivel. Lo anterior, considerando que dichos establecimientos tienen la capacidad de llegar directamente al consumidor final de alto poder adquisitivo.

Por último, es adecuado mantener la presencia de productores de quesos en el stand institucional de PROCHILE CARACAS en el Salón Internacional de la Gastronomía de Caracas, que se realiza anualmente en el último trimestre del año.

10. FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS. En Caracas se realiza anualmente el Salón Internacional de la Gastronomía. En el año 2009, este evento se realizó desde el 5 hasta el 8 de Noviembre en el Centro Internacional de Exposiciones de la Universidad Metropolitana (CIEC). El Salón está dirigido a profesionales, empresarios, periodistas, expertos y aficionados a la gastronomía, abierto al público previo pago. Para el año 2010, aún está pendiente la fecha de realización. Usualmente se realiza en los meses de octubre o noviembre de cada año y la Oficina Comercial ha estado presente en este importante evento con un stand institucional desde el año 2007.

|26

11. OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO

• Ministerio del Poder Popular para la Alimentación: www.minpal.gob.ve • Ministerio del Poder Popular para la Salud: www.msds.gov.ve • Cámara Venezolana de Industrias Lácteas www.cavilac.org • Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos

Técnicos. SENCAMER: www.sencamer.gob.ve

• Fondonorma (Normas de calidad COVENIN): www.fondonorma.org.ve • Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria – SENIAT

www.seniat.gob.ve • Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual SAPI www.sapi.gov.ve • Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, INE: www.ine.gov.ve • Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos: www.cavidea.org • Comisión Administradora de Divisas (CADIVI): http://www.cadivi.gov.ve • Comunidad Andina de Naciones www.comunidadandina.org • Gaceta No. 39.205 de fecha 22 de junio de 2009:

http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp

|27

ANEXO No. I

CIFRAS DE PRODUCCIÓN DE QUESOS EN VENEZUELA RUBRO: QUESO.- PRODUCCIÓN GLOBAL EN KILOGRAMOS SEGUN ENTIDAD FEDERAL

ENTIDAD FEDERAL 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL: 111.627.833 127.323.577 141.913.141 162.377.980 213.616.610 DTTO. FEDERAL ... 0 0 0 0 AMAZONAS 11.577 8.037 8.700 0 0 ANZOATEGUI 1.366.627 1.555.775 2.430.655 2.289.401 4.651.540 APURE 1.286.671 1.743.537 2.189.829 3.465.412 3.825.585 ARAGUA 893.265 993.973 964.275 985.160 775.236 BARINAS 11.124.155 11.922.247 12.992.656 18.516.812 28.190.505 BOLIVAR 1.137.551 507.838 775.548 885.518 1.026.936 CARABOBO 779.505 1.191.453 1.683.594 1.690.570 1.833.347 COJEDES 284.618 631.039 503.941 850.567 1.071.085 DELTA AMACURO 187.305 424.100 465.398 633.659 703.002 FALCON 8.774.308 14.102.129 16.329.362 13.823.218 20.630.895 GUARICO 9.311.355 10.125.586 13.147.800 12.520.418 43.289.709 LARA 2.761.799 4.724.141 4.438.258 5.970.008 7.577.686 MERIDA 5.636.300 4.428.220 4.928.512 5.425.073 10.967.633 MIRANDA 92.926 109.125 537.071 798.990 668.802 MONAGAS 452.390 537.223 371.235 220.994 401.789 PORTUGUESA 2.673.518 1.644.450 2.713.960 4.537.860 3.794.261 SUCRE 24.442 186.519 267.455 240.735 132.243 TACHIRA 22.518.795 20.861.672 27.885.791 28.902.076 12.109.666 TRUJILLO 10.408.732 14.609.895 10.541.743 12.357.569 11.448.315 VARGAS 0 3.993 4.736 YARACUY 3.056.646 4.010.801 4.093.196 4.390.252 3.642.837 ZULIA 28.845.347 33.005.817 34.640.169 43.868.952 56.875.538

|28

RUBRO: QUESO.- PRODUCCIÓN EN FINCA EN KILOGRAMOS SEGUN ENTIDAD FEDERAL

ENTIDAD FEDERAL 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL: 34.496.866 43.719.917 51.167.169 60.380.462 82.711.100 DTTO. FEDERAL AMAZONAS 11.577 8.037 8.700 ANZOATEGUI 429.969 489.083 654.819 768.660 794.199 APURE 1.100.757 1.546.659 1.917.648 3.173.026 2.689.752 ARAGUA 225.000 248.930 262.820 315.977 312.141 BARINAS 2.500.000 4.164.944 4.402.485 9.313.993 18.767.767 BOLIVAR 1.137.551 507.838 775.548 885.518 987.396 CARABOBO 164.815 205.956 212.848 286.578 291.118 COJEDES 150.366 243.941 168.860 260.348 333.732 D. AMACURO 187.305 424.100 465.398 633.659 703.002 FALCON 3.000.000 8.483.975 10.487.905 7.581.762 14.576.921 GUARICO 7.844.204 8.590.338 11.349.090 10.904.484 13.739.556 LARA 2.758.939 4.724.141 4.438.258 5.970.008 7.405.330 MERIDA 682.888 461.046 607.327 731.437 1.033.084 MIRANDA 39.313 43.615 58.916 76.190 91.886 MONAGAS 452.390 500.000 347.858 198.227 29.314 PORTUGUESA 18.489 48.972 206.110 211.650 186.876 SUCRE 24.442 186.519 267.455 240.735 132.243 TACHIRA 28.037 173.794 195.901 140.392 125.864 TRUJILLO 200.000 215.862 208.945 225.187 230.000 VARGAS 3.993 4.736 YARACUY 821.524 1.269.154 1.054.312 1.145.441 1.110.488 ZULIA 12.719.300 11.183.013 13.071.973 17.312.454 19.170.431 RUBRO: QUESO.- PRODUCCIÓN EN PLANTA EN KILOGRAMOS SEGUN ENTIDAD FEDERAL

ENTIDAD FEDERAL 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL: 77.130.967 83.603.660 90.745.972 101.997.518 130.905.510 DTTO. FEDERAL ... 0 0 0 0 ANZOATEGUI 936.658 1.066.692 1.775.836 1.520.741 3.857.341 APURE 185.914 196.878 272.181 292.386 1.135.833 ARAGUA 668.265 745.043 701.455 669.183 463.095 BARINAS 8.624.155 7.757.303 8.590.171 9.202.819 9.422.738 BOLIVAR ... 0 0 0 39.540 CARABOBO 614.690 985.497 1.470.746 1.403.992 1.542.229 COJEDES 134.252 387.098 335.081 590.219 737.353 FALCON 5.774.308 5.618.154 5.841.457 6.241.456 6.053.974 GUARICO 1.467.151 1.535.248 1.798.710 1.615.934 29.550.153 LARA 2.860 172.356 MERIDA 4.953.412 3.967.174 4.321.185 4.693.636 9.934.549 MIRANDA 53.613 65.510 478.155 722.800 576.916 MONAGAS ... 37.223 23.377 22.767 372.475 PORTUGUESA 2.655.029 1.595.478 2.507.850 4.326.210 3.607.385 TACHIRA 22.490.758 20.687.878 27.689.890 28.761.684 11.983.802 TRUJILLO 10.208.732 14.394.033 10.332.798 12.132.382 11.218.315 YARACUY 2.235.122 2.741.647 3.038.884 3.244.811 2.532.349 ZULIA 16.126.047 21.822.804 21.568.196 26.556.498 37.705.107

|29

ANEXO II

TRÁMITES PARA EL REGISTRO SANITARIO

DE ALIMENTOS EN VENEZUELA Requisitos:

1. Certificado de libre venta y consumo, emitido por la autoridad sanitaria del país de origen en español, legalizado en consulado venezolano.

2. Certificado de análisis físico químico; emitido por la autoridad sanitaria del país de origen o

un laboratorio autorizado por este. legalizado en el consulado venezolano.

3. Lista decreciente de ingredientes: emitido por el fabricante indicando todos los aditivos (si

los contienen).

4. Diagrama del proceso de elaboración, brevemente descrito indicando las temperaturas a

las cuales se somete el producto terminado.

5. Poder de representación para las gestiones de registro a la empresa o persona que efectuara los trámites, legalizado en Consulado venezolano.

6. Poder de distribución a una empresa legalmente autorizada por el Ministerio de Finanzas

en Venezuela, para importar y distribuir el producto legalizado en el Consulado venezolano.

7. Información general del fabricante; descripción de envase. representaciones

(tamaño/volumen) lugar de fabricación, registro de marca o su copia.

8. Etiquetas o envoltorios (alimentos): Tres (3) muestras de las etiquetas o sus proyectos, marbetes, collarines o cualquier información que lleve el producto, incluyendo la tabla nutricional. Muestras: quince unidades de representación o un kilo y medio de la más reciente fabricación.

9. Honorarios profesionales de la empresa autorizada para las gestiones de registro: los

honorarios varían de acuerdo a la empresa o asesor que se contrate.

10. Los trámites los debe efectuar el importador, representante y/o asesor en:

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (MSDS). Dirección: Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, Piso 3, Oficina 313, División Higiene de los Alimentos, El Silencio, Caracas. Teléfonos: 58-212-4080000 / 4080475 Fax: 4080505. Correo-e: [email protected] Web: www.msds.gov.ve Correo-e:[email protected] Nota: se sugiere tener un apoderado o empresa autorizada para efectuar el registro y seguimiento. Aviso Oficial del Ministerio de Julio de 2006 señala que el tiempo estimado de entrega es de 45 días hábiles.

|30

ANEXO III

TRÁMITES PARA EL REGISTRO DE MARCAS VENEZUELA

1. Poder de representación para las gestiones de registro a la empresa o persona que efectuara los tramites, legalizado en consulado venezolano.

2. Copia del registro de marca efectuado en el país de origen, legalizado por el consulado

venezolano. 3. Efectuar conocimiento de marca y clase de interés (clasificación).

4. Introducir la solicitud de búsqueda de antecedentes para determinar factibilidad de

registro de una marca en cualquiera de las clases internacionales (respuesta en 1 semana).

5. Luego de determinar que la marca esta desocupada, aproximadamente en 6 meses se

publica en boletines de la propiedad industrial los resultados para obtener el derecho de uso de la marca (en base a decisión 486 de la Comunidad Andina), boletines que son revisados cada 2 meses por las empresas consultoras del área de registro de marcas.

6. Se deben pagar diversos costos para la búsqueda de antecedentes, planillas, derechos

fiscales, etc y costos adicionales si se desea habilitar el trámite. para ver información de costos, consultar www.sapi.gob.ve módulo tasas y tarifas. Adicionalmente se deben considerar los honorarios profesionales del asesor o empresa autorizada para efectuar el registro.

7. Proceso de registro de marca: tiempo total aprox. entre 8 meses y 1 año si no hay inconvenientes (devolución de documentos, marcas análogas o similares para distinguir productos análogos, oposiciones presentadas por terceros, etc).

8. Los trámites se deben efectuar en:

SERVICIO AUTONOMO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (SAPI). Dirección: Centro Simón Bolívar, Edificio Norte, Piso 4, El Silencio, Caracas. Teléfonos: 58-212-4842661. Fax: 4831391. Correo-e: [email protected] Web: www.sapi.gob.ve Coordinador de marcas: Dra. María Alejandra Medina, teléfono: 58-212-4842907. Correo-e: [email protected] Nota: se sugiere tener un apoderado o empresa especializada para efectuar el registro y seguimiento.

|31

ANEXO IV

REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CERTIFICADOS DE NO PRODUCCIÓN

VENEZUELA

• Estar inscrito en el registro de importadores del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

• Copia de la factura comercial o factura proforma del producto, debidamente sellada y firmada por el proveedor, donde se especifique la cantidad a importar.

• Copia del permiso sanitario de importación y el registro sanitario del producto emitido por el “Ministerio del Poder Popular para la Salud”, cuando sea el caso.

• Copia de la licencia de importación y número de registro de importador para aquellos rubros que se encuentran bajo régimen de administración de contingentes arancelarios.

• Copia del certificado de origen, una vez concluida la operación de comercio internacional.

• Timbre fiscal de conformidad a la normativa legal vigente. (Ley de timbre fiscal. G.O no. 5.416 de fecha 22 de diciembre de 1999. Art. 4 numeral 2: …” la expedición de copias certificadas de títulos, constancias o certificados, credenciales o permisos expedidos por organismos oficiales, distintos a las expresamente reguladas por otros artículos de esta ley. Tres décimas de unidad tributaria (0.3 u.t).

• En caso de las cooperativas debe consignar el certificado de fiel cumplimiento emitidos por SUNACOOP.

• Solvencia laboral emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

• Permiso emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), cuando sea el caso.

Los trámites se deben efectuar en:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ALIMENTACIÓN Dirección: Av. Andrés Bello, Edificio "Las Fundaciones" P.B Local 8 “Taquilla Única”. Dirección de Mercadeo. Municipio Libertador. Distrito Capital. Venezuela. Web:www.minpal.gob.ve

|32

ANEXO No. V NORMA CONVENIN No. 2851: 2004

QUESO GOUDA (1ra. Revisión)

|33

|34

|35

|36

|37

|38

|39

|40

|41