estudio de las variables moduladoras del abandono de … abandono 31 12 2015 b(1).pdf · mujeres...

51
MUJER Y PIRAGUA ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE LAS MUJERES PIRAGÜISTAS EN MODALIDADES OLÍMPICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINANCIADO POR EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES Diciembre 2015 Programas Mujer y Deporte

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

MUJER Y PIRAGUA

ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE

LAS MUJERES PIRAGÜISTAS EN MODALIDADES OLÍMPICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINANCIADO POR

EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

Diciembre 2015

Programas Mujer y

Deporte

Page 2: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

MUJER Y PIRAGUA ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE

LAS MUJERES PIRAGÜISTAS EN MODALIDADES OLÍMPICAS

Investigadora Principal:

Dña. Marta Felpeto Lamas (Real Federación Española de Piragüismo)

Colaboradoras/es:

Dra. Patricia Gómez Salgado (Universidad de Santiago de Compostela)

Dr. Manuel Isorna Folgar (Universidad de Vigo)

Dr. Antonio Rial Boubeta (Universidad de Santiago de Compostela)

Page 3: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Índice

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 9

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 11

3.1. Estudio cualitativo ........................................................................................................................... 13

3.1.1. Participantes ................................................................................................................... 13

3.1.2. Materiales ...................................................................................................................... 13

3.1.3. Procedimiento ................................................................................................................ 14

3.1.4. Triangulación y análisis de datos .................................................................................... 16

3.2. Estudio cuantitativo ......................................................................................................................... 17

3.2.1. Diseño muestral.................................................................................................................. 17

3.2.2. Procedimiento .................................................................................................................... 17

3.2.3. Descripción de la muestra .................................................................................................. 18

4. RESULTADOS ........................................................................................................................................... 19

4.1. Resultados del Estudio Cualitativo .................................................................................................. 20

4.2. Resultados del Estudio Cuantitativo ................................................................................................ 30

4.2.1. Histórico de práctica del piragüismo .................................................................................. 30

4.2.2. Actitudes y percepciones hacia el piragüismo ................................................................... 34

4.2.3. Piragüismo y Género .......................................................................................................... 37

4.2.4 Motivos de abandono e intención de volver ....................................................................... 38

4.2.5. Valoración de la situación actual ........................................................................................ 41

4.2.6. Recomendaciones y medidas ............................................................................................. 42

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 44

6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 48

Page 4: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

1. ANTECEDENTES

Page 5: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 4

Estudio Abandono Piragüismo

La investigación científica tanto en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte como en la ciencia en general ha tenido tradicionalmente una visión

androcéntrica del conocimiento. Como resultado se consideró durante mucho tiempo

que al estudiar a los hombres se estudiaba también a las mujeres, o que en el caso del

deporte y la actividad física, al estar aquellas relegadas a un segundo plano, no era

importante ni necesario investigar su realidad. Tal y como recoge Vilariño y Villar

(2012), esta postura sesgada ha supuesto la exclusión y la “invisibilización” de las

mujeres, contribuyendo además a:

1. Generar limitaciones en el desarrollo de programas y sistemas físico-deportivos

específicos para las mujeres.

2. Minimizar e interpretar errónea y sesgadamente las necesidades de la sociedad

a las que van dirigidos los programas y sistemas de actividad físico-deportiva.

3. Reproducir estereotipos que perpetúan una construcción social en la que las

mujeres no disfrutan de igualdad de oportunidades a la hora de desarrollar y

mantener un estilo de vida activo y saludable que se traduzca en una mejora en

su calidad de vida.

Necesidad de desagregación de datos por género: Recomendaciones de la Ley para la Igualdad Aunque en otros países existen desde hace años leyes relativas a la equidad de género,

en España se ha aprobado en el año 2007 la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, Art.

20. La denominada Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres observamos

que recoge indicaciones relacionadas con la investigación y el género; así promulga

que “Los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas deberán”:

a) Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y

recogida de datos que lleven a cabo.

b) Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que

posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles,

Page 6: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 5

Estudio Abandono Piragüismo

situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su

manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar.

c) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el

conocimiento de la incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta

generadora de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos

de intervención.

d) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas

variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable

de sexo.

e) Explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las

diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y

hombres en los diferentes ámbitos de intervención.

f) Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto

de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar

la estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres.”

Participación federada de las mujeres

Partiendo de que para el conjunto de la población el deporte federado es el que

demuestra menor interés (Puig y Soler, 2004), según García Ferrando (2006), en el caso

de las mujeres, las diferencias son notables respecto a los hombres. Según la encuesta

del Instituto de la Mujer (2006) sólo el 13% de los hombres españoles y el 3,2% de las

mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la

comparativa del año 2000 con el 2005, existe una disminución tanto en el caso de los

hombres como de las mujeres siendo de un 23% de hombres y un 6% de mujeres en

este último año.

Motivos de abandono

Un error que se detecta al analizar de forma general los estudios es que han sido

creados con preguntas cerradas que no incluyen posibilidades que estén pensadas

desde una perspectiva de género, es decir, si damos varias opciones de respuesta y no

contemplamos equitativamente las que darían los hombres y las mujeres, se está

introduciendo un sesgo. Del mismo modo, si el estudio se hiciese únicamente con

Page 7: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 6

Estudio Abandono Piragüismo

hombres o exclusivamente con mujeres también habría que pensar muy bien las

opciones en el caso de que se pretendiese replicar los trabajos existentes, ya que

habría que comprobar el tipo de muestra a la que estaban dirigidos.

En cuanto a los motivos de abandono, en estudios como el de Alarcón (2008), donde sí

se profundiza, entre las mujeres andaluzas que habían abandonado la práctica

deportiva en el último año, que representaban el 16,28%, el mayor porcentaje era para

responsabilidades relacionadas con el hogar y los hijos (73%), seguido de cuestiones

laborales (42,8). Si bien no se trata de deportistas de alto nivel ni de práctica federada.

Los motivos de abandono, al igual que los de práctica, pueden ser muchos y muy

variados (Isorna, Ruíz y Rial, 2013), señalándose como principales razones para el

primero el carácter altamente competitivo de las pruebas y federadas de categorías

inferiores (Orlick y Botterill, 1975), con el consiguiente énfasis en la "victoria a

cualquier precio", la deficiente estructura administrativa y de recursos disponibles, las

mesetas en el rendimiento y/o en el aprendizaje y el conflicto de intereses, este último

como el más frecuente (Rodríguez, 2000). Otros autores como Ogilvie y Howe (1991)

señalan que el cese o retirada de una actividad deportiva puede deberse a múltiples

razones, pero que generalmente viene dada por uno de estos tres factores: el proceso

de selección, el cual se da a todos los niveles de competición, la edad cronológica y la

lesión deportiva. En otras ocasiones se han determinado como principales motivos

para el cese de la actividad deportiva la excesiva presión de la competición y el

rendimiento (el deporte de competición es considerado como uno de los contextos

más idóneos para el logro), la falta de interés y consideración que el deporte no era

divertido, otras aficiones no deportivas y los problemas con el entrenador/a (Saura,

1996).

Durand (1988) argumenta que el carácter fluctuante e inconstante de la práctica

deportiva se debe en parte a que las estructuras y el modelo de funcionamiento de los

clubes y de las diferentes competiciones solamente han sido concebidos para los

deportistas de alto nivel, no se han adecuado a los nuevos tiempos y necesidades de

Page 8: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 7

Estudio Abandono Piragüismo

las nuevas generaciones y mucho menos se han planteado darle una perspectiva de

género.

Dentro de este apartado debemos resaltar la importancia de la actuación del

entrenador/a que puede tornarse como un agente esencial tanto para favorecer la

continuidad de la práctica, como para conducir al abandono de la misma. Sería un

error obviar que independientemente de la motivación que las deportistas perciben a

través del programa de contenidos propuesto por el entrenador/a, las relaciones que

se establecen entre este y las compañeras son decisivas y determinantes (Torre y cols.,

2001). Por este motivo, resulta especialmente relevante el asesoramiento psicológico a

entrenadores de deportistas (Cruz, 1997) y se debe resaltar la importancia que puede

llegar a adquirir el comportamiento del técnico en su relación con la deportista (Tuero

y Salguero 2002a; 2002b).

Para intentar evitar el abandono prematuro y para que los entrenadores/as logren una

interacción más adecuada con las deportistas, se han avanzado dos tipos de

propuestas:

1. Las encaminadas a mejorar la formación de los agentes psicosociales, padre y

entrenador especialmente (Roberts y cols., 1981; Vallerand y Reid, 1984;

Stenberg y Hasbrook, 1987)

2. Las que buscan proporcionar a los niños/as y los jóvenes estrategias adecuadas

tendentes a la valoración de sus logros de acuerdo con la etapa evolutiva en la

que se encuentren (Martens, 1987; Duda, 1987).

Los entrenadores/as deben ser conscientes también que la razón para abandonar

varía según la Edad, el Género y quizás el deporte practicado. Por lo tanto, las

investigaciones deberían dirigirse a comprender por qué abandonan las jóvenes

deportes específicos en ciertos momentos. Es decir, determinar si las razones para

el abandono son generales a todos los deportes o si hay razones que prevalecen en

deportes determinados (que es lo que se pretende con este estudio en el caso

concreto del piragüismo). Las organizaciones deportivas deben estudiar a los/as

Page 9: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 8

Estudio Abandono Piragüismo

jóvenes que abandonan la práctica para determinar las razones por las que el

deporte deja de ser una actividad satisfactoria (Rodríguez, 2000), así como

cuestionarse la idoneidad de los distintos planteamientos de deporte escolar

vigentes en la actualidad (Saura, 1996).

Page 10: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

2. OBJETIVOS

Page 11: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 10

Estudio Abandono Piragüismo

El objetivo de este trabajo es doble:

1. Por un lado, se ha tratado de hacer aflorar los motivos por los cuales las

piragüistas han abandonado la práctica de esta modalidad deportiva,

explorando las opciones y percepciones tanto de las propias deportistas,

como de sus entrenadores/as.

2. Por otro lado, se espera poder contribuir a que se establezcan las medidas

oportunas para reducir las tasas de abandono actuales. En otras palabras, la

información recabada debe traducirse en recomendaciones para que los

responsables federativos puedan introducir de forma progresiva acciones

específicas que favorezcan la permanencia de las mujeres en la práctica del

piragüismo a diferentes niveles.

Page 12: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

3. METODOLOGÍA

Page 13: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 12

Estudio Abandono Piragüismo

Para dar cuenta de los objetivos señalados, a nivel metodológico se ha optado por

recurrir a una estrategia mixta, combinando un enfoque cualitativo y un enfoque

cuantitativo.

A nivel cualitativo se realizaron dos Grupos Focales (Kitzinger, 1995; Morgan 1997),

uno con ex-palistas y otro con entrenadores/as. A nivel cuantitativo, se realizó una

encuesta entre deportistas de categoría juvenil, sub-23 y senior que abandonaron la

práctica activa del piragüismo a nivel federado en los tres últimos años.

Para optimizar el aprovechamiento de toda la información se realizaron antes los

grupos focales y posteriormente la encuesta.

Figura 1.Diseño metodológico

ENCUESTA

160

Entrevistas

2

GRUPOS FOCALES

Page 14: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 13

Estudio Abandono Piragüismo

3.1. Estudio cualitativo

3.1.1. Participantes

En la siguiente tabla se recogen los perfiles de los/as participantes en cada uno de los

Grupos Focales realizados.

Tabla 1. Composición de los Grupos Focales

En el grupo de ex-palistas participaron 6 mujeres, todas ellas de la comunidad gallega y

con edades comprendidas entre 22 y los 30 años. El grupo de entrenadoras/es estuvo

compuesto por 8 personas (6 mujeres y 2 hombres), con edades comprendidas entre

28 y 57 años, pertenecientes también a diferentes clubes de la comunidad gallega.

3.1.2. Materiales

Para hacer posible la posterior transcripción y análisis de la información, las dinámicas

grupales fueron grabadas en audio, con la debida aprobación de los asistentes,

garantizando la confidencialidad de la información recogida. Se utilizaron como apoyo

al debate diferentes materiales (cartulinas, fichas…) con lo que se pretendía alcanzar

GRUPO 1 EX-PALISTAS

1 Zaira, 24 años

2 Carmen, 30 años

3 Lorena, 28 años

4 Aloia, 24 años

5 Iria, 22 años

6 Kelly, 25 años

GRUPO 2 ENTRENADORAS/ES

1 Isabel García, 37 años (Centro Gallego de Tecnificación Deportiva)

2 Raquel Rodríguez, 41 años (Club de Piragüismo Ciudad de Pontevedra)

3 Ruth Otero, 39 años (Club Breogán de O Grove)

4 Manuel Freiría, 57 años (Técnico Nacional de Slalom de la Selección de Portugal)

5 Lorena Jubón, 28 años (Club Piragüismo Ciudad de Lugo)

7 Araceli Menduíña, 46 años (Club Ría de Aldán)

8 Neftalí Paraje, 37 años (Club Náutico Ría de Betanzos)

Page 15: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 14

Estudio Abandono Piragüismo

una mayor implicación en la temática objeto de estudio, un mayor dinamismo de las

sesiones, al mismo tiempo que un mayor equilibrio en la participación de los

asistentes.

3.1.3. Procedimiento

Las sesiones de grupo fueron realizadas en una sala del Concello de Catoira

(especialmente acondicionada para ello) y tuvieron una duración aproximada de dos

horas, estructurándose en 4 grandes bloques:

1. Historia personal de Práctica Deportiva

2. Práctica de Piragüismo (motivos de elección, valores diferenciales, dificultades,

etc.)

3. Motivos de Abandono

4. Claves para la promoción del piragüismo femenino y apoyo a las deportistas

Para dinamizar las sesiones se realizaron dos tareas de lápiz y papel, que las/os

participantes debían hacer de forma individual, con la posterior puesta en común

realizada por parte del moderador.

En la primera se pedía a los sujetos que señalasen, de entre una lista, las principales

razones por las que a su juicio las chicas suelen abandonar la práctica del piragüismo

(tabla 2a). En la segunda se les pedía que realizasen una propuesta de posibles

medidas que podrían tomarse para frenar el abandono del piragüismo entre las

mujeres (tabla 2b).

Page 16: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 15

Estudio Abandono Piragüismo

ORDEN IMPORTANCIA

MOTIVOS ABANDONO DEL PIRAGÜISMO

No les divierte lo suficiente, no les llena

No les suele gustar cómo se planteaban los entrenamientos, el día a día de ir a entrenar

No se ven capaces de competir a determinados niveles, no progresan, sienten que se estancan…

Problemas de convivencia (con el entrenador/a, directivos, compañeros…)

Falta de apoyo familiar, los padres suelen poner muchas trabas…

Falta de tiempo, conflicto de intereses con otras actividades, estudios, trabajo, ….

Demasiada presión y carga competitiva, demasiada dedicación, excesivo coste personal y ambiente muy competitivo

Lesiones

Estudios fuera del lugar de residencia del club (Ej. universidad, ciclo formativo….)

Miedo al fracaso

Obligaciones familiares, pareja, amigas….

Abandono de mis amigas, influencias grupales

Falta de apoyo económico, tuve que ponerme a trabajar

Dificultades para ir a entrenar (horarios, desplazamientos…)

Es excesivamente sacrificado y no compensa

OTROS (señala cuáles)

“Señala los motivos que consideres más relevantes y luego ordénalos según su importancia”

Tabla 2a. Motivos de abandono de la práctica del piragüismo (Tarea 1)

Page 17: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 16

Estudio Abandono Piragüismo

PRIORIDAD MEDIDAS A TOMAR

“Señala las principales medidas que a tu juicio han de tomarse y ordénalas según su prioridad”

Tabla 2b. Medidas a tomar para frenar el abandono (Tarea 2b)

3.1.4. Triangulación y análisis de datos

Para conseguir una adecuada estrategia de triangulación, las sesiones de grupo fueron

moderadas por dos investigadores, quienes analizaron individualmente las

transcripciones y categorizaron la información de forma independiente, dotando así de

validez concurrente a los temas y subtemas establecidos (Savin-Baden y Howell, 2013).

Las diferencias a nivel de interpretación se discutieron hasta alcanzar el consenso. Se

realizó un análisis temático de la información (Braun y Clarke, 2006), para lo que se

siguieron los siguientes pasos: familiarización con los datos, generación de los códigos

Page 18: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 17

Estudio Abandono Piragüismo

iniciales, búsqueda de temas, revisión, definición y etiquetado de temas y elaboración

del informe de resultados.

3.2. Estudio cuantitativo

3.2.1. Diseño muestral

El universo de referencia comprendía a toda la población de mujeres que abandonaron

la práctica del piragüismo con licencia federativa en las tres últimas temporadas (desde

2012, 2013 y 2014). Según datos de la propia Federación Española de Piragüismo la

población objeto de estudio asciende a 487 palistas (219 que abandonaron siendo

senior, 126 siendo sub-23 y 152 tras competir en categoría junior). La ficha técnica del

estudio se recoge en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Ficha técnica del estudio cuantitativo

3.2.2. Procedimiento

Los datos fueron recogidos mediante una entrevista telefónica estructurada, por un

equipo de cuatro entrevistadoras con dilatada experiencia en este tipo de estudios. Las

entrevistas fueron realizadas con la ayuda de un cuestionario elaborado

específicamente para este trabajo. Dicho cuestionario incluía una breve introducción

orientada a conseguir la mayor implicación y sinceridad posible en las respuestas. Se

Ámbito: España Universo: Finito. 497 mujeres que abandonaron la práctica del piragüismo con licencia federativa en las tres últimas temporadas Tipo de muestreo: Aleatorio, estratificado con afijación proporcional según Categoría Tamaño de la muestra: 160 entrevistas Instrumento de recogida de datos: Cuestionario ad hoc Procedimiento: Entrevista telefónica

Page 19: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 18

Estudio Abandono Piragüismo

incluyeron también una serie de ítems de tipo sociodemográfico y se reservó un

espacio para que la entrevistadora pudiera recoger las observaciones o incidencias que

considerase oportunas y que pudiesen llevar a invalidar algún cuestionario. La

duración de las entrevistas fue muy variable, aunque que por lo general oscilaba entre

20 y 25 minutos.

Se llevó a cabo una sesión formativa para el manejo y pilotaje del cuestionario, con la

intención de unificar los criterios y procedimientos de recogida de la información. De

igual modo, se designó una coordinadora de campo, encargada de la supervisión diaria

de la recogida de datos y de la comprobación puntual de los cuestionarios, así como de

su posterior codificación, grabación y depuración. Las entrevistas fueron realizadas

durante el mes de noviembre de 2015.

3.2.3. Descripción de la muestra

Se intentó establecer contacto con la totalidad de la población objeto de estudio (487

ex-palistas cuyos datos aparecen recogidos en la base de datos de la Federación

Española de Piragüismo). No obstante, el contacto resultó efectivo en tan sólo 160

casos, que compusieron la muestra final para el análisis. Su edades estaban

comprendidas entre los 17 y los 40 años ( X = 23,46; SX = 4,66). El 50,6% abandonaron

la práctica del piragüismo en categoría senior, el 13,9% siendo sub-23 y el 35,4%

restante siendo todavía deportistas junior. A continuación, se recoge la composición de

la muestra en función de algunas variables de interés.

Figura 2. Descripción de la muestra por Nivel de Estudios

Primarios; 0,6%

Secundarios/Medios; 39,1%

Superiores; 60,3%

Page 20: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 19

Estudio Abandono Piragüismo

Figura 3. Descripción de la muestra por CC.AA.

Figura 4. Descripción de la muestra por Estado Civil y Cargas Familiares

Figura 5. Descripción de la muestra por Ocupación Actual

26,3%

14,4%

13,1%

10,0%

6,9%

6,3%

4,4%

4,4%

3,8%

3,8%

3,1%

2,5%

0,6%

0,6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Galicia

Andalucía

Comunidad de Madrid

Principado de Asturias

Comunidad Valenciana

Castilla y León

País Vasco

Región de Murcia

Islas Baleares

Extremadura

Castilla-La Mancha

Cataluña

Aragón

Canarias

Estudia; 50,6%

Estudia y trabaja; 5,6%

Trabaja; 37,5%

En desempleo; 6%

Sin hijos; 92,5%

Con hijos; 7,5%

Soltera; 91,2%

Casada; 8,8%

Page 21: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 20

Estudio Abandono Piragüismo

4.1. Resultados del Estudio Cualitativo

Tanto palistas como entrenadoras coinciden en la opinión de que el deporte del

piragüismo tiene algo especial, unos valores particulares que dejan en quien lo

practica una impronta difícil de olvidar.

“Para mí el piragüismo fue de lo mejor que me pasó en la vida. Mis mejores amigos son de piragüismo, y siguen siéndolo a día de hoy. Lo pasábamos super-bien, pero era muy duro “(PALISTA)

“Te marchas con 12 años a competir todo un fin de semana a Madrid, duermes de tienda de campaña

y estás con gente de toda España” (PALISTA)

“Vas a Sevilla, te relacionas con gente de otros clubes…. te reencuentras con todo el mundo y es un ambiente distinto, especial” (PALISTA)

“Hay un montón de grupos en el agua y tú no estás en esa parte del río y de repente vuelca un niño de

8 años, pues su compañero de 9 va a saber entre varios cómo montarlo en el agua. Y hacen piña y ayudan al compañero y le ayudan a achicar y a volver a montar. Eso en el fútbol no va a pasar”

(PALISTA)

“No es sólo remar, corres, vas a andar en bici, haces gimnasio… que no sólo es hacer pesas, aunque la gente se crea que sí. Vas a nadar, remas, haces juegos…”(PALISTA)

“Vas a sitios que no irías en tu vida, ves partes de ríos… Estás remando en un río que no pasa ni una

carretera por aquí. Si estuviera pasando por la carretera no vería esto. O no te meterías en este río a nadar” (PALISTA)

“Era especial por el ambiente que había en el club antes. No es lo mismo los amigos que haces en el club, porque tienes un amigo del colegio y sales de fiesta y vas a una excursión… y lo pasa muy bien, pero aquello era diferente. Lo que es levantarte a las cinco de la mañana, ir todos en una furgoneta

como gitanos y dices tú: ¿qué hago aquí a las cinco de la mañana en esta furgoneta y con este al lado? Es el ambiente. Une mucho todo eso, esa manera de vivir” (PALISTA)

“Al no ser un deporte de grupo te relacionas más con el resto de palistas de otros clubes y, sobre todo,

se desarrolla un sentimiento de club” (PALISTA)

“Tú vas compitiendo y va tu compañera de club y vas y la animas: ¡venga vamos!, aunque compita contigo, a veces no tiene por qué ser ni de tu club” (PALISTA)

“Yo diría que tiene mucho de valores como solidaridad, amistad, sacrificio, amor por la naturaleza…,

todos valores positivos” (PALISTA)

“Yo lo que noto mucho es que acabas haciendo vida con los de tu club, y no sólo porque el ambiente sea buenísimo, que lo es, sino porque hay otra cosa que yo estoy viendo desde hace un tiempo y más entre

las chicas. Lo que les pasa es que ellas es que muchas veces tú eres la rarita de clase , sobre todo a cierta edad, tú eres la que se va al río lloviendo, en vez de venirte a tomar un chocolate”

(ENTRENADORA)

“Mi madre me lo dice hoy en día, ¿qué haces entrenando así con lluvia? Loca, estás loca” (ENTRENADORA)

“A mí en mi trabajo me preguntan. ¿Por qué?, ¿por qué lo haces?, ¿qué te atrae?, ¿por qué, por qué lo

haces? Pues no sé. El ambiente” (ENTRENADORA)

Page 22: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 21

Estudio Abandono Piragüismo

“A mí me gusta donde entrenas, en un lugar abierto pero sobre todo la relación” (ENTRENADORA)

“En el piragüismo puedes individualmente destacar o ser normalito y ser esencial para los barcos de

equipo y sentirte realizado en los barcos de equipo” (ENTRENADORA)

“El típico niño que está en el banquillo en el fútbol se puede sumar a eso. En todo club pasa, niños o niñas muy buenos pero tenemos no sé cuantas regatas de K4 y nos hace falta, esa niña o niño que en el

fútbol quedaría en el banquillo y no jugaría nunca, en Piragüismo sus propios compañeros le dicen “ven a entrenar que dentro de un mes tenemos regata de K4 y te necesitamos” (ENTRENADORA)

“Tienes opción de ir a un campeonato de España, a un Campeonato Gallego” (ENTRENADORA)

“Hay un componente muy individual, pero al mismo tiempo mucho compañerismo” (ENTRENADORA)

“Hay un deporte individual pero hay la sensación de equipo. Nosotros en aguas bravas se vuelca con mucha facilidad, necesitas intervencion rápida de otra piragua, no te sirve otra motora, no te sirve

nada. Pues ahí ya cohesionas el grupo de una manera excepcional . Yo estoy entrenando pero si aquel tiene un problema o vuelca yo le tengo que ayudar. Y después una cosa es que “yo no soy el que gana

del club, pero aporto puntos. Yo en el club nunca me preocupé de decir a los chavales que puntúen o no puntúen” (ENTRENADORA)

“Lo que fomentamos es que aprendan a valorar su propio progreso, no su puesto. Si yo antes estaba aquí en la lista ahora estoy aquí. En la lucha contigo mismo. Pero al final acaban enterándose de los

puntos, ver por cuánto le ganamos al otro equipo y cuanto aporté yo, si mi punto. Se sienten realmente útiles” (ENTRENADORA)

“Tú en el fútbol puedes pensar en que aquel no me pasó la pelota. En piragüismo no hay estos piques, tú eres dueño de tu protagonismo y cada uno aporta lo que aporta. No tienes la parte negativa del

grupo y tienes la positiva” (ENTRENADORA)

“En el piragüismo es fundamental el equipo. Tú, por ejemplo entrenando tú sales al agua a entrenar tú sólo y no haces una progresión, y no va a tener ese aliciente. Los clubes cuanto más grande sea el

grupo que se forma de entrenamiento, aunque se forme individualmente, mejor andan” (ENTRENADORA)

“Depende del objetivo que te marques, yo por ejemplo entrenaba muchas veces sóla pero quería

mejorar. Me gustaba el afán de competitividad, de mejorarme a mí misma. Yo competía en mi club contra mi sombra y quería mejorar para superarme a mí misma. Después ya en el equipo pensé

muchas veces en abandonar pero no lo hice porque tenía mucha gente que me apoyaba y me decía “Isabel, tú puedes” y yo sabía que podía, si no fuera por esa gente que me decía no hagas caso a los que

te rodean tú puedes…” (ENTRENADORA)

Aunque las razones para iniciarse en el piragüismo son muy variadas, generalmente

se alude a la atracción que ejercen las actividades y cursos del período estival, en

contacto con la naturaleza y con otros niños, además de la descarga que ello supone

para los padres durante el período de vacaciones.

“En verano se terminan las ligas de deportes de equipo y nosotros somos una oferta llamativa de cara a la ocupación del ocio de las familias. Yo creo que te los mandan como si fueras una guarderia”

(ENTRENADORA)

Page 23: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 22

Estudio Abandono Piragüismo

“La mayor parte de los niños que vienen es porque nos ven por el Río y les gusta. Vienen y nos dicen “es que os vemos siempre por el Río y nos gusta”. En Pontevedra estamos en medio nos ven y les gusta. Un

sábado por la mañana con sol y ven por allí gente jugando, sobre todo los niños, eso es lo que les atrae” (ENTRENADORA)

Es verdad que en verano empiezan tipo guardería, por ejemplo en verano algunos niños, pero yo

también cuando tenían una edad yo los anoté también en el club así yo me iba a trabajar y sabía donde quedaban “estaban colocados” (ENTRENADORA)

“Lo que les engancha para quedarse es que hacen grupo y se hacen amigos. Mis hijos llegaron al club

conociendo sólo a los niños de la zona y a los niños con los que compartían clase y llegan allí y conocen a niños de otros colegios, porque en Aldán hay niños de Bueu, de Cangas, de Vigo… Acaban haciendo

pandilla con un grupo de gente que tiene sus mismos horarios” (ENTRENADORA)

“Esto tiene una vida social amplia. Tú haces piragüismo, vas a una regata y tienes relación con gente de toda España. Aunque no tienes la vida social que tienen los adultos o los niños de esa edad”

(ENTRENADORA)

“En el entorno rural el piragüismo hace que estén con otros niños. El piragüismo aporta una vida social más amplia” (ENTRENADORA)

Figura 6. Motivos de iniciación en la práctica del piragüismo

PALISTAS

COMPONENTE SOCIAL Interaccción Viajes Amistad

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

Club Solidaridad Sentirse útil

DEPORTE Y NATURALEZA Estar en forma Deporte al aire libre Aventura

ENTRENADORAS

COMPONENTE LÚDICO

Cursos de verano

Desahogo familiar

COMPONENTE SOCIAL

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

Page 24: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 23

Estudio Abandono Piragüismo

Tras analizar los discursos tanto de palistas como de entrenadoras, es posible

comprobar que los motivos a los que se atribuye el abandono del piragüismo son

múltiples y muy variados. Estamos, por tanto, ante un problema complejo y

multidimensional, que cada deportista vivencia de una manera particular.

Las lesiones, la enorme exigencia competitiva desde edades muy tempranas, los

sistemas de entrenamiento, la climatología o la “competencia” de otros deportes, son

algunos de los motivos de abandono que afloran en el discurso de manera espontánea.

“¿Por qué lo dejé? Porque vas a vivir a Santiago y al final entrenas un día y te piden que vayas a remar

un maratón. Te dicen que es suficiente con que acabes, porque el club necesita los puntos. Llegas al maratón… y dices: No, abandono el deporte. Entonces te lo pide el entrenador y no sabes decir que no. Y vas y compites… y fatal. O vas a una de pista y sales al lado de Teresa Portela, sales ya fatal sumida

en las olas. No, eso es muy duro. Estás compitiendo en juvenil y tienes al lado a la Campeona de España. Llegas a senior y lo mismo.” (PALISTA)

“Hice piragüismo desde los 10 hasta los 17 años y ahora mismo salgo a correr de vez en cuando. Lo

dejé porque me empezó a doler a mucho la espalda cuando remaba y llegaba a casa y en vez de sentirme bien por hacer deporte, me sentía fatal, me dolía muchísimo y es un dolor que sigo

arrastrando después de 6 años de haberlo dejado. No sé cómo funcionará en otros deportes, pero me tuve que mover a muchos sitios buscando un fisioterapeuta, buscando médicos que pudiesen decirme

tienes esto, o tienen los otro. Quizás me faltó apoyo por esa parte. Veo que entrenamos como locos, pero después no cuidamos muy bien nuestro cuerpo y tenemos que vivir con él toda la vida” (PALISTA)

“En el club estaba machacada. Aparte me machacaba yo aún más, porque llegaba un día y salía a

correr a mayores, porque sentía la necesidad de que tenía que mejorar. Ya a los 15 años me puse en plan serio” (PALISTA)

“El tema de las lesiones es interesante, porque te machacan muchísimo” (PALISTA)

“El 88% de los chavales que entran en un centro de tecnificación no llegan a senior, es una barbaridad.

De hecho estábamos hablando de cosas del club y de palistas y pregunté ¿no creéis que estamos haciendo algo mal?” (PALISTA)

“En los centros de tecnificación entran con 14 años… te ponen unos horarios muy rígidos y tú a esa

edad no quieres eso. Era como si estuviera en una cárcel” (PALISTA)

“Yo terminé por odiar competir. Le cogí asco a competir” (PALISTA)

“Este año fue el año que más niños tuvimos en los cursos de verano. Estamos de prestado en una instalación que tiene los años que tiene y es complicado, porque vienon muchos niños pequeños y el

90% de siete años. Y los padres nos dicen que están encantados. Queremos que vengan pero con el frío y las riadas yo no quiero que el niño venga al club. Y al final ese niño de 7 años se queda en fútbol…”

(ENTRENADORA)

“Los padres prefieren que sus hijos hagan fútbol” (ENTRENADORA)

Page 25: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 24

Estudio Abandono Piragüismo

“El problema que tenemos es el frío, el que llegó hasta aquí, el padre ya está convencido. Al final del verano eres tú quien le tienes que decir que no venga porque no tenemos equipamiento para niños tan

pequeños. Quieres comprar un chuvasquero medio estanco y no lo encuentras para su talla” (ENTRENADORA)

“Estamos hablando de una mente muy competitiva, en general la gente lo que quiere es eso, entrenar

en grupo. Yo tengo un hombre que se fue para otro club porque él era el único kayakista senior y estaba aburrido de entrenar solo y se fue para otro club. Las sesiones… como que no están bien y con

la moral caída y que si gripes, que si dolor…” (ENTRENADORA)

“Es mucho más duro que otros deportes. El nivel de la competición, el esfuerzo físico es elevado… A medida que subes de categoría aumenta el nivel y descienden las posibilidades y si te vas quedando

por detrás te vas decepcionando. Para atrás se va mal” (ENTRENADORA)

“A los 18 años si vas a la Universidad no tienes alternativa, si vas para Santiago o para Vigo es imposible” (ENTRENADORA)

También se alude de forma espontánea a la vinculación de la exigencia competitiva y

las dificultades de supervivencia de muchos clubes, ya que se financian en buena

medida a través de subvenciones públicas que suelen depender de los resultados a

nivel competitivo.

“Los clubes para seguir funcionando necesitan las ayudas y las ayudas, por desgracia…. Tú para que te

den una ayuda al club tienes que tener pódiums gallegos individuales. Para que te dé la Xunta 1000 euros, imagínate todo lo que implica a nivel de club, al nivel que tienes que tener tú a los críos. Yo, por ejemplo, tengo a gente sin competir, incluso niños que vienen los padres y que me dicen que sus hijos

no van a competir” (ENTRENADORA)

“Estamos un poco condicionados. Vivimos un poco de las subvenciones” (PALISTA)

“Ibas para conseguir que tu club siguiese vivo, siga funcionando” (PALISTA)

“Nosotros en Betanzos no les obligamos a competir porque tienen ansiedad compitiendo. Podemos tener gente en los clubes y que no compitan, pero el sistema de subvenciones está montado por

resultados. Habrá gente que no va a competir, pero el club una vez que estás allí también te exige competir y tus propios compañeros. Si no vas a una regata te dicen: que tú, macho…. Porque los

puntos son necesarios” (ENTRENADORA)

De forma explícita se recalca que se trata de un deporte excesivamente orientado a la

competición y con modelos de referencia excesivamente exigentes.

“El padre que dice: dios mío quiero que mi hijo sea como David Cal. Y quiere que sea David Cal y no

todos podemos ser David Cal” (PALISTA)

“El tema de los padres en el piragüismo es lo peor. La competitividad entre padres. Que si el mío es

mejor que el tuyo…” (PALISTA)

Page 26: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 25

Estudio Abandono Piragüismo

“A veces el propio niño siente la presión, de yo quiero ser mejor que Pedrito o Pablito. No creo que el piragüismo se pueda comparar con el fútbol, porque este es un deporte individual y aquí o eres bueno

o eres malo. Tú estás en una regata y vas ahí delante o vas ahí atrás y ves a todos pasar. Psicológicamente para un niño es duro, pero no se puede comparar con el fútbol, gana el equipo o

pierde el equipo, pero aquí tú ganas o tú pierdes” (PALISTA)

“Aquí en piragüismo compites con los mejores. Siempre tienes que estar “ahí adelante”. Tú imagínate que tienes que competir contra Cristiano Ronaldo. Pues nosotros eso lo hacemos en piragüismo”

(ENTRENADORA)

La escasa apuesta que en épocas anteriores las Federaciones hicieron por el

piragüismo femenino, constituye también otro de los motivos que justifican una

presencia menor de la mujer en el piragüismo español de élite.

“Es que yo creo que todas vivimos una época en la que la Federación… eso que ahora está mal, porque ahora está mal pero antes había cosas sangrantes, pero muy sangrantes. Antes habitualmente para el

Campeonato de Europa o del Mundo iban 6 hombres y 1 dama y había 9 en Murcia (concentradas). Ahora gracias a Dios 6 chicas, 6 chicos” (PALISTA)

Se alude también a la presencia de estereotipos femeninos de belleza que terminan

por conformar una barrera para seguir practicando piragüismo, acrecentada por la

presión que ejercen sobre todo las madres. Este mismo efecto se observa

curiosamente entre los chicos, pero en sentido contrario.

“En nuestra época dejamos todas al mismo tiempo. Primero por los estudios, después por el tema

social, que en el tema del piragüismo hay unos estereotipos de chica piragüista...a mí me pasaba. Yo porque pasaba del tema pero…” (PALISTA)

“Yo iba a Cesures y decían: mira, ésta hace piragüismo, mira que espalda tiene” (PALISTA)

“O lo de: no te pongas palabra de honor que te sienta mal. Eso yo lo he vivido” (PALISTA)

“A mí aún me lo dijeron el otro día. Aún me acuerdo de ti, menuda espalda tenías, menudos hombros”

(PALISTA)

“Yo siempre digo que una nadadora no tiene mejor cuerpo que una piragüista. Es un estereotipo y eso afecta mucho a las chicas. Yo lo vivo ahora como entrenadora. Si os digo las barbaridades que tengo

escuchado yo a las madres. Y yo pienso: si te callaras un poco, a lo mejor la cría estaba más tranquila” (ENTRENADORA)

“Yo tenía compañeras de clase que las madres no les dejaban ir a piragüismo, porque les decían que le

ancheaba la espalda” (PALISTA)

“Sigue pasando. Yo lo veo como entrenadora… y cosas peores. Yo lo veo que una chica con un físico espectacular y está delgadísima….subió de peso, claro estás haciendo hipertrofia y subes de peso, la

cría está finísima, tiene abdominales y todo y la madre le dijo: tienes que controlarte que estás subiendo de peso. No, subes de peso porque el músculo pesa más que la grasa, y la cría está finísima y

no tienes de donde sacarle más” (ENTRENADORA)

Page 27: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 26

Estudio Abandono Piragüismo

“Lo que estoy viendo mucho es que en septiembre o diciembre me están llegando críos... los del fútbol... los sobrantes, los del banquillo, 16, 15 años y esto que estamos diciendo de las damas que les importa el efecto que hace el piragüismo en su cuerpo, en cambio los chicos dicen: guau voy a ponerme cachas,

y te vienen muchos” (ENTRENADORA)

“A los chicos les gusta hacer piragüismo para ponerse fuertes y la chica tiene un poquito de miedo a sentirse demasiado fuerte pero yo no termino de entender mucho a las chicas cuando dicen eso porque por muy fuerte que te pongas , te sueles marcar un poquito pero no llegas a estar como los culturistas”

(ENTRENADORA)

“Es un problema de las madres. Los padres, las madres... y no les dejan que hagan piragüismo” (ENTRENADORA)

“La niña que está concentrada con la selección española en Sevilla, el otro día por whatsapp me dice:

jo mi madre me dice que estoy “petadísima”, hablé con ella por skype y lo primero que me dijo fue ¡dios mío, cómo te estás poniendo!”. ¡fíjate tú! (ENTRENADORA)

. “Mi compañera de K2 hace años quedamos terceras en el Campeonato de España, era nuestro mejor

resultado, íbamos como motos... y al año siguiente lo dejó porque tenía demasiado brazo” (ENTRENADORA)

“Los padres son, pero las madres… el año pasado lo dejó una niña y la madre nos vino a decir que su

hija lo dejó porque se iba a poner muy fuerte (una alevín A)” (ENTRENADORA)

“Yo creo que eso también es porque las madres no han hecho deporte y eso también ya como que tienen a sus hijas y no les dejan hacer nada más. No entienden, es una lucha continua con las madres”

(ENTRENADORA)

“La guerra que tuve toda la vida con mi madre fue esa. Te vas a poner como un hombre, siempre, toda la vida, toda mi vida la recuerdo diciéndome esas frases. En mi caso a mí me daba igual, a mí me

gustaba estar musculosa, a mí me gustaba y por eso seguí, pero una chica que no le guste ese machaque ya…” (ENTRENADORA)

“No te pongas vestido palabra de honor que te queda mal” Esas tonterías. Van a probarse una camisa

y dicen “hija no te pongas eso que...” (ENTRENADORA)

“Yo misma hace 5 años cuando dejé de entrenar y me separé adelgacé un montón y estaba contentísima. Podía ir a comprar a cualquier sitio, entraba en toda la ropa” (ENTRENADORA)

Por último, las dificultades de conciliación con la vida familiar propias de una

sociedad en cierta medida aún “machista” constituyen un elemento adicional que

aboca al abandono.

“A ciertas edades el machismo es muy importante. Cuando la gente tiene hijos y vive en pareja la casa nunca es responsabilidad del hombre ni de los dos al 50%. Creo que es algo cultural” (ENTRENADORA)

“Una mujer además de entrenar cuando llega a casa tiene la responsabilidad familiar. Auque las

tareas estén repartidas al 50% la responsabilidad de llevar al niño al médico o de organizar la casa sigue siendo de la mujer, organizar la comida, hacer la compra…” (ENTRENADORA)

“Cuando tienes uno con este nivel de exigencia que te obliga a tener un volumen de horas de

entrenamiento importante, la competición sólo a nivel gallego te obliga a entrenar 6 días a la semana 3 horas. Es muy difícil” (ENTRENADORA)

Page 28: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 27

Estudio Abandono Piragüismo

Todo este conjunto de razones se recoge de forma resumida en la siguiente tabla,

derivando en un “argumentario” que puede ser de gran utilidad para comprender las

elevadas tasas de abandono actuales y establecer los mecanismos correctores

oportunos.

MOTIVOS DE ABANDONO

PALISTAS

Discriminación con respecto a los hombres. (Falta de oportunidades para ser internacional)

Falta o pérdida del apoyo de los padres

Estudios fuera del lugar de residencia

Exceso de competiciones y del nivel las competiciones

Dificultades para entrenar para entrenar por falta de tiempo

Demasiado sacrificio para poco beneficio

Lesiones

Falta de tiempo o conflicto de intereses con otras actividades

Miedo al fracaso, a no alcanzar los resultados anteriores

Estereotipos del cuerpo femenino ligado a las mujeres piragüistas.

Elevado nivel de las competiciones

Cansancio físico después del entrenamiento que dificulta atender a otras obligaciones

Atender a nuevas relaciones sociales (novio y amigas)

ENTRENADORAS/ES

Estereotipos del cuerpo de las piragüistas

Influencia de los padres

Presión competitiva, siempre hay que competir al máximo nivel

Excesivo requerimiento de tiempo de los entrenamientos que les impide realizar otras actividades.

coste del material (especialmente en slalom)

La comparación con los otros y no con uno mismo (siempre se comparan los resultados con los de los demás no con la propia evolución).

Lesiones físicas y cansancio psicológico

No existe diferenciación de niveles (no hay final B y C)

Estudios, incorporación a la universidad

Excesivo sacrificio y poca recompensa

Problemas con el entrenador/a y los directivos/as

Problemas de convivencia entre compañeras

Falta de apoyo familiar

Falta de tiempo que les impide realizar otras actividades

Tener pareja

Miedo al fracaso, bajada de nivel

Tabla 3. Listado de motivos de abandono

Page 29: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 28

Estudio Abandono Piragüismo

Por último, las diferentes propuestas que tanto palistas como entrenadoras/es hacen

para intentar atenuar las tasas de abandono existentes se resumen en la siguiente

figura. Como se puede observar, existe una amplia coincidencia entre ex-palistas y

entrenadoras/es a la hora de señalar tanto factores sociales, como logísticos y

organizativos, que tienen mucho que ver también con el propio funcionamiento de los

clubes.

Figura 7. Medidas para luchar contra el abandono

En concreto, se demanda un mayor reconocimiento social del piragüismo como

deporte y, en particular, del piragüismo femenino, por lo que es necesario desarrollar

un trabajo importante a nivel de medios de comunicación. Se hace explícita una vez

más la necesidad de intentar cambiar progresivamente el “estigma” que sufren las

mujeres piragüistas, al chocar con el estereotipo de belleza femenino vigente.

PALISTAS

MAYOR RECONOCIMIENTO SOCIAL

Luchar contra estereotipos Poner en valor mujer

LOGÍSTICA/ORGANIZACIÓN Grupos de entrenamiento en ciudades

universitarias Liga femenina

Competir por niveles Finales B y C

CLUBES Mejorar comunicación con los

entrenadores Incorporar fisioterapeutas, médicos/as

y psicólogos/as

ENTRENADORAS

MAYOR RECONOCIMIENTO SOCIAL

Luchar contra estereotipos Poner en valor mujer

Medios de comunicación

LOGÍSTICA/ORGANIZACIÓN Diferenciar Liga Femenina

Diferenciar niveles competitivos Trabajo específico en sub-23 Acuerdo entre clubes para

"desplazados"

CLUBES Revisar criterios subvenciones

Grupos y sistemas de entrenamiento Apoyo psicológico

Page 30: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 29

Estudio Abandono Piragüismo

Un segundo esfuerzo debe ser realizado a nivel federativo, tanto en lo que tiene que

ver con la competición (creando diferentes niveles competitivos, diferenciando las

ligas femeninas de las masculinas, manteniendo las finales B y C en todas las

pruebas…), como con la financiación de los clubes, como con el fomento de acuerdos

de colaboración entre clubes y otras entidades, para facilitar el entrenamiento de las

piragüistas, etc. Por último, a nivel de clubes se plantea la necesaria revisión de los

sistemas de entrenamiento, la importancia de todos los elementos sociales y

comunicacionales dentro del grupo y con los entrenadores, así como la incorporación

progresiva de figuras tan importantes como el/la fisioterapeuta, el médico/a o el

psicólogo/a.

Page 31: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 30

Estudio Abandono Piragüismo

4.2. Resultados del Estudio Cuantitativo

4.2.1. Histórico de práctica del piragüismo

En primer lugar, se trataron de conocer las características que han definido la práctica

deportiva de las ex-palistas desde sus comienzos hasta el momento actual.

Para comenzar, se comprobó que las mujeres suelen iniciarse en la práctica del

piragüismo alrededor de los 11 años (edad media de inicio = 11,71 años) aunque,

dependiendo del caso, el inicio en este deporte puede llegar a producirse desde los 6

hasta los 30 años.

Figura 8. Edad de inicio de la práctica de piragüismo

La amplia mayoría se inicia en un club (94,3%), y suele obtener su primera licencia

federativa en torno a los 12 años (edad media de primera licencia = 12,52 años),

siendo el rango de edad en esta ocasión desde los 6 hasta los 31 años.

Figura 9. Edad de la primera licencia federativa

15,0%

61,9%

19,4%

3,8%

0%

20%

40%

60%

80%

Antes de los 9años

Entre los 10 y los13 años

Entre los 14 y los18 años

A los 19 años oposteriormente

8,8%

61,0%

24,5%

5,7%

0%

20%

40%

60%

80%

Antes de los 9años

Entre los 10 y los13 años

Entre los 14 y los18 años

A los 19 años oposteriormente

Page 32: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 31

Estudio Abandono Piragüismo

Tal y como se recoge en la siguiente figura, la principal razón que las llevó a decantarse

por el piragüismo en un principio fue la influencia ejercida por personas de su entorno

como profesores/as, amigos/as, entrenadores o su propia familia (78,8%). Conviene

señalar también que un 29,4% alude a que su elección se vio influenciada porque

precisamente le gustaba dicho deporte, y un 25,6% porque querían hacer deporte y

estar en forma. En la categoría Otras se recogen respuestas variadas como que era un

deporte novedoso, por cercanía física desde su lugar de residencia al club de

piragüismo, o por falta de otras alternativas.

Figura 10. Motivos por los que se decantó por el piragüismo

El promedio de años que las encuestadas han practicado piragüismo a nivel federado

es de 8,32, siendo Aguas tranquilas la modalidad más practicada (85,4%). En la

categoría Otras de la figura 12 se incluyen modalidades como ascensos, descensos,

maratón, kayak de mar, kayak polo o surfsky.

1,9%

4,4%

6,2%

7,5%

8,8%

15,6%

17,5%

25,6%

29,4%

78,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Por la influencia de ídolos (B. Manchón, T. Portela, D. Cal…)

Por competir y por la posibilidad de destacar

Porque se me daba bien, destacaba

Por viajar y conocer otros lugares

Por tener contacto con la naturaleza

Por hacer o mantener amistades

Por otras razones

Por hacer deporte y estar en forma

Porque me gustaba

Por influencia de otros/as (profesores/as, amigos/as, entrenadores, familia…)

Page 33: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 32

Estudio Abandono Piragüismo

Figura 11. Número de años que ha practicado piragüismo a nivel federado

Figura 12. Modalidades más practicadas por las mujeres

Cuando se les pregunta acerca del nivel más alto en el que llegaron a competir, un

70% afirma que a nivel Nacional (campeonatos de España). Complementariamente se

les preguntó por la última categoría en la que tuvieron licencia federativa,

comprobándose que es en la categoría Senior en la que el 50,6% de las ex-palistas

entrevistadas abandonaron el deporte federado.

Figura 13. Nivel más alto de competición

alcanzado

Figura 14. Última categoría en la que tuvieron licencia federativa

20,6%

38,1%

25,6%

9,4% 3,1% 3,1%

0%

10%

20%

30%

40%

Entre 1 y 4años

Entre 5 y 8años

Entre 9 y 12años

Entre 13 y16 años

Entre 17 y20 años

Entre 21 y24 años

83,8%

49,4% 48,8%

27,5%

7,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Aguastranquilas

Barcos deequipo

Barcosindividuales

Otras Slalom

Senior; 50,6%

Juvenil; 35,4%

Sub 23; 13,9%

Europeo; 8,8%

Mundial; 11,9%

JJ.OO.; 0,6%

No competía; 2,5%

Regional; 6,3%

Nacional; 70,0%

Page 34: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 33

Estudio Abandono Piragüismo

El promedio de horas semanales que llegaban a dedicarle al piragüismo en un

momento normal de la temporada (teniendo en cuenta entrenamientos y

competiciones) era de 14,46 horas, alcanzando las 20,05 horas de media en los

momentos de mayor concentración de competiciones de la temporada. En las

siguientes figuras puede observarse el aumento generalizado de horas dedicadas al

piragüismo en los momentos de mayor concentración de competiciones de la

temporada.

Figura 15. Horas semanales dedicadas al piragüismo en un momento normal de la

temporada

Figura 16. Horas semanales dedicadas al piragüismo en un momento de mayor

concentración de competiciones

Por lo que se refiere a la práctica actual (aunque no sea a nivel federado), una de cada

tres mujeres afirma seguir practicando piragüismo en estos momentos.

Figura 17. Práctica actual de piragüismo en mujeres ex-palistas federadas (izquierda) y lugar de

la práctica actual (derecha)

4,4%

30,0%

44,4%

21,3%

0% 15% 30% 45%

Entre 26 y 33 horas

Entre 18 y 25 horas

Entre 10 y 17 horas

Entre 2 y 9 horas

10,0%

13,8%

35,0%

29,4%

11,9%

0% 10% 20% 30% 40%

34 horas o más

Entre 26 y 33 horas

Entre 18 y 25 horas

Entre 10 y 17 horas

Entre 2 y 9 horas

Sí; 33,1%

No; 66,9%

43,5%

50,9%

5,6%

0%

20%

40%

60%

En un club Por libre, con familiares,

amigos/as…

Ns/Nc

Page 35: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 34

Estudio Abandono Piragüismo

Entre aquellas que siguen practicando piragüismo, mayoritariamente la dedicación

que conceden a este deporte en la actualidad es muy esporádica: el 69,8% afirma

practicar menos de una vez al mes, mientras que el 30,2% restante de los casos le

dedica menos de 10 horas semanales. Profundizando en los motivos que las llevan a

seguir haciendo piragüismo, destaca el hecho de que es algo que les sigue gustando

(83%) y con lo que se divierten (26,4%). En la categoría Otros se recogen distintos

motivos como seguir vinculada al piragüismo a nivel laboral, o querer llegar a ser

árbitra.

Figura 18. Motivos por los que sigue haciendo piragüismo actualmente

4.2.2. Actitudes y percepciones hacia el piragüismo

En este epígrafe se trató de ahondar e identificar con más detalle cuáles son las

actitudes y percepciones de las mujeres ex-palistas hacia este deporte. Como se puede

apreciar en la siguiente figura, solo un 12,7% de las mujeres consideran que el

piragüismo es similar al resto de deportes, frente a un 87,3% de las entrevistadas que

considera que el piragüismo es un deporte diferente al resto. En aquellos casos que lo

consideraron diferente, se les preguntó por las particularidades o diferencias más

marcadas respecto a otros deportes. Las respuestas más destacadas en este sentido

fueron el sacrificio y exigencia de este deporte exterior (55,8%), las bondades del

propio deporte (25,4%) y el hecho de que sea un deporte minoritario y poca valorado

(17,4%). En la categoría de Otras particularidades se recogen características tan

diversas como el hecho de sentirlo como un estilo de vida, la dificultad a la hora de

3,8%

7,5%

9,4%

20,8%

26,4%

83,0%

0% 15% 30% 45% 60% 75% 90%

Lo necesito

Salud

Voy con más gente, amigos/as

Otros

Me divierte

Me gusta

Page 36: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 35

Estudio Abandono Piragüismo

poder practicarlo en ciertas localidades pequeñas, o el hecho de que pueda

considerarse un deporte de riesgo.

Figura 19. Particularidades del piragüismo como deporte

Otra de las cuestiones planteadas en este apartado fueron los valores que, a su juicio,

el piragüismo fomenta en especial. Entre ellos destacan especialmente el

compañerismo y la solidaridad (83,8%), el esfuerzo, el sacrificio y la lucha (74,4%), así

como la superación personal y creer en uno mismo (65,5%). Dentro de la categoría de

Otros valores se hace referencia al respeto, la amistad, el sentimiento de equipo, el

compromiso o el respeto a la naturaleza.

Figura 20. Valores que el piragüismo fomenta en especial

2,9%

3,6%

4,3%

5,8%

6,5%

13,8%

17,4%

25,4%

55,8%

0% 15% 30% 45% 60%

Requiere de madurez personal y autonomía yfomenta la superación personal

Deporte caro, se necesita logística y material

Fomenta el compañerismo, la deportividad

Aporta muy buenas sensaciones, el placer depalear

Puedes trabajar tanto individualmente comoen equipo

Otras particularidades

Deporte minoritario poco valorado

Deporte muy bueno, divertido y completo

Deporte exterior. Requiere de esfuerzo,sacrificio, es duro y exigente

5,6%

9,4%

12,5%

15,6%

35,6%

40,6%

65,5%

74,4%

83,8%

0% 15% 30% 45% 60% 75% 90%

Responsabilidad

Constancia

Competitividad

Otros valores

Humildad

Paciencia

Superación personal, creer en uno mismo, fe

Esfuerzo, sacrificio y lucha

Compañerismo y solidaridad

Page 37: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 36

Estudio Abandono Piragüismo

De manera complementaria, conviene resaltar también que solo una mujer de las 160

encuestadas no recomendaría a los padres y madres que metan a sus hijos/as en un

club de piragüismo, frente al 99,4% de la muestra que sí lo recomendaría. A la hora de

explicar por qué lo recomendarían, las razones más citadas fueron: porque es un modo

de socialización y educación (24,5%), porque ofrece la oportunidad de conocer gente

y hacer amigos/as (21,4%) y porque fomenta el compañerismo y el sentimiento de

equipo (21,4%). La categoría Otras reúne causas como el fomento de la perseverancia

y la constancia, la enseñanza de valores diferentes a otros deportes, o la posibilidad de

practicarlo bien de manera individual o bien en equipo.

Figura 21. Por qué recomendaría a los padres y madres que metan a sus hijos/as en un club de

piragüismo

8,8%

10,7%

13,2%

17,6%

17,6%

18,2%

18,2%

18,9%

21,4%

21,4%

24,5%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Otras

Se trabaja la disciplina y la exigencia

Ayuda a mejorar las capacidades y habilidadespersonales

Permite viajar

Es divertido, se disfruta

Posibilita el contacto con la naturaleza

Es un deporte muy completo y novedoso

Fomenta la interacción social y las relacionessociales

Fomenta el sentimiento de equipo y elcompañerismo

Ofrece la oportunidad de conocer gente yhacer amigos/as

Es una manera de socializar y educar

Page 38: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 37

Estudio Abandono Piragüismo

4.2.3. Piragüismo y Género

En este apartado, trató de explorarse si las mujeres ex-palistas relacionan en mayor

medida el piragüismo con un género u otro, y si consideran más difícil ser piragüista en

el caso concreto de los hombres o de las mujeres. En primer lugar, conviene resaltar

que ninguna mujer cree que el piragüismo sea más un deporte de chicas que de

chicos. Por el contrario, el 13,2% de ellas considera que es más un deporte de chicos, y

el 86,8% opina que el piragüismo es un deporte de ambos géneros. Relacionado con

ello, el 31% cree que a día de hoy en España resulta más complejo ser piragüista

siendo mujer, mientras que el 64,6% opina que es difícil para ambos géneros por igual,

y solo un 4,4% considera que son los hombres quienes lo tienen más difícil.

Figura 22. ¿Cree que el piragüismo es más

un deporte de…?

Figura 23. ¿Cree que a día de hoy en España es más difícil ser piragüista para un

hombre o para una mujer?

Aquellas que mantienen que las mujeres lo tienen más difícil destacan principalmente

tres argumentos que respaldan su opinión: la infravaloración de la mujer y la mayor

valoración del hombre, aún con resultados similares (32,7%), la dificultad para

conciliar las demandas del piragüismo con las responsabilidades familiares y los roles

sociales atribuidos a la mujer (24,5%), y la gran exigencia física de este deporte,

enfocado mayoritariamente al hombre (20,4%). En la categoría Otras se incluyen

razones como la falta de socialización de las mujeres a través de este deporte, o la

mayor dificultad para las mujeres en los niveles profesionales o superiores de

competición.

Chicos; 4,4%

Chicas; 31,0%

Ambos por igual; 64,6%

Chicos; 13,2%

Ambos por igual ; 86,8%

Page 39: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 38

Estudio Abandono Piragüismo

Figura 24. ¿Por qué cree que a día de hoy es más difícil ser piragüista para una mujer?

4.2.4 Motivos de abandono e intención de volver

A continuación, se analizaron las causas del abandono del piragüismo federado y se

trató de conocer la probabilidad e intención de retomar dicha práctica deportiva

federada por parte de las mujeres encuestadas. La causa más citada para explicar el

abandono deportivo fue la falta de tiempo, el conflicto de tiempo con otras

actividades, estudios, trabajo… (71,2%), seguida del hecho de cursar sus estudios

fuera del lugar de residencia del club (nombrada por el 23,8% de las mujeres) y la

referencia a que es excesivamente sacrificado, de manera que no compensa (18,8%).

En la categoría Otras se incluyen razones muy variadas como el miedo al fracaso, el

cambio de residencia o la falta de motivación.

6,1%

6,1%

16,3%

20,4%

24,5%

32,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Estereotipo negativo de la mujer musculosa

Percepción de menos ayudas que a los hombres

Otras

Deporte con gran exigencia física enfocadomayoritariamente al hombre

Dificultad para conciliar con lasresponsabilidades familiares y roles sociales

atribuidos a la mujer

Infravaloración de la mujer y mayor valoracióndel hombre aún con resultados similares

Page 40: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 39

Estudio Abandono Piragüismo

Figura 25. ¿Por qué abandonó el piragüismo federado?

Pese a todo, al 94,4% de las mujeres les hubiera gustado seguir. Ante la pregunta de

qué hubiera sido necesario para no dejarlo, el 49% señala la necesidad de tener

tiempo suficiente para poder compaginarlo y el 12,6% echa en falta poder entrenar

fuera de su localidad. En la categoría Otras se hace mención a necesidades como las

de sentir más apoyo por parte de la Federación y del club, así como solucionar los

conflictos existentes con entrenadores/as o con el propio club de pertenencia.

5,0%

5,0%

5,0%

6,2%

6,2%

7,5%

8,1%

10,0%

10,0%

11,2%

18,8%

18,8%

21,2%

23,8%

71,2%

0% 25% 50% 75%

Embarazo/hijos

Falta de apoyo familiar

Problemas de convivencia (con el entrenador/a,directivos/as, compañeros/as)

Demasiado desarrollo de la musculatura, noagrada estéticamente

Abandono de sus amigas, influencias grupales

Demasiada presión y carga competitiva

No les divierte lo suficiente, no les llena

Falta de apoyo económico, tuvieron queponerse a trabajar

Lesiones

No se ven capaces de competir a determinadosniveles

Dificultades para ir a entrenar (horarios…)

Es excesivamente sacrificado, no compensa

Otras

Estudios fuera del lugar de residencia del club

Falta de tiempo, conflicto de intereses

Page 41: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 40

Estudio Abandono Piragüismo

Figura 26. ¿Qué faltó?, ¿qué tendría que haber pasado para no dejar el piragüismo federado?

En cuanto a la intención de volver a la práctica federada, un 41,9% de las ex-palistas

se plantean este hecho como bastante o muy probable, porcentaje que asciende al

61,2% en el caso de que se creasen ligas femeninas con diferentes niveles de

exigencia competitiva.

Figura 27. ¿Qué probabilidad hay de que vuelva a federarse?, ¿y si se creasen ligas femeninas con diferentes niveles de exigencia competitiva?

3,3%

4,0%

4,6%

7,3%

9,3%

9,3%

9,9%

12,6%

19,9%

49,0%

0% 25% 50% 75%

No haberse quedado embarazada

Más compañeras practicando piragüismo

Poder ganarse la vida con el piragüismo

Contar con apoyo económico

No tener tanta presión competitiva

No haber tenido la lesión

Motivación

Poder entrenar fuera de su localidad

Otras

Tiempo para poder compaginar

24,4%

33,8%

28,8%

13,1% 17,5%

21,3%

40,6%

20,6%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

Muy pocoprobable

Pocoprobable

Bastanteprobable

Muy probable

Volver a federarse

Volver a federarse si secreasen ligas femeninas condiferentes niveles deexigencia competitiva

Page 42: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 41

Estudio Abandono Piragüismo

4.2.5. Valoración de la situación actual

En este epígrafe, se realiza una breve valoración por parte de las mujeres de la

situación actual del piragüismo en España así como del papel que a nivel federativo se

ha venido desempeñando en los últimos años en España. Tal y como se muestra en la

figura siguiente, 9 de cada 10 mujeres opina que se está promocionando poco o muy

poco el piragüismo en nuestro país. En detalle, más del 50% de las mujeres cree que

se está promocionando muy poco el piragüismo en nuestro país, porcentaje que

asciende a cerca del 70% si nos referimos al piragüismo femenino en particular.

Figura 28. ¿Cuánto cree que se está promocionando el piragüismo en nuestro país?, ¿y el piragüismo femenino en particular?

No obstante, pese a esta demanda de un esfuerzo mayor en materia de promoción, la

valoración media otorgada por las mujeres a la labor general que se ha venido

haciendo en los últimos años a nivel federativo supera el aprobado (5,97). De hecho,

solo un 17,6% de las encuestadas darían un suspenso a esta labor (puntuaciones del 0

al 4), mientras que el 75% de las puntuaciones se concentran en el rango del 5 al 8. En

definitiva, aunque las mujeres ex-palistas son muy críticas con la insuficiente labor de

promoción que se ha venido realizando, la valoración es moderadamente positiva

cuando se les pide que evalúen la labor que la Federación ha venido realizando en los

últimos años.

51,3%

41,9%

5,6% 1,2%

68,1%

25,6%

6,3%

0,0% 0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Muy poco Poco Bastante Mucho

Piragüismo en general

Piragüismo femenino

Page 43: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 42

Estudio Abandono Piragüismo

4.2.6. Recomendaciones y medidas

Por último, se apuntan cuáles son los retos pendientes en este ámbito bajo el punto

de vista de las propias mujeres, y cuáles son las medidas que, en su opinión, habrían de

ser susceptibles de tener en cuenta para resolver el problema del abandono femenino.

Tal y como muestra la figura siguiente, 1 de cada 2 mujeres recalca la necesidad de

promocionar y difundir en mayor medida el piragüismo en general, y del piragüismo

femenino en particular (13,1%), a la vez que destacan el reto de incrementar la

valoración social de las piragüistas (12,5%). Asimismo, la necesidad de contar con

mayor apoyo económico y financiación es una demanda que realiza 1 de cada 3

mujeres, a la vez que subrayan la necesidad de más becas a las deportistas (10,6%). En

la categoría Otras se incluyen propuestas tan variadas como la mejora en aspectos

organizativos de las competiciones, en el trato a los/as deportistas, o el fomento de

este deporte desde la base.

Figura 29. ¿Cuáles son a su juicio las grandes asignaturas pendientes?, ¿qué sugeriría?

3,1%

3,1%

3,8%

3,8%

6,3%

6,9%

10,6%

11,3%

12,5%

13,1%

35,0%

51,2%

0% 15% 30% 45% 60%

Mejorar la formación de las entrenadoras

Facilitar el acceso a material e infraestructuras

No sabe/no contesta

Fomentar la conciliación con los estudios o eltrabajo

Solucionar los conflictos existentes con lasFederaciones

Menor exigencia y carga competitiva

Más becas a los/as deportistas

Otras

Incrementar la valoración social de laspiragüistas

Mayor difusión al piragüismo femenino enparticular

Financiación (más apoyo económico)

Mayor promoción y difusión del piragüismo

Page 44: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 43

Estudio Abandono Piragüismo

Finalmente, se apuntan cuáles serían las medidas a poner en marcha para resolver el

problema del abandono femenino en el piragüismo. Aunque algunas de las

entrevistadas creen que el abandono no se explica tanto por causas diferenciales de

género sino por factores personales y circunstanciales, entre las medidas más citadas

se encuentran: una mejora en la valoración social de las mujeres que hacen

piragüismo (63,8%), un mayor apoyo de la administración para conseguir una liga

diferenciada y estrictamente femenina (45%) y un mayor reconocimiento del

piragüismo en general (40%). En la categoría Otras se incluyen medidas como mejorar

la comunicación entrenador/a-deportista y deportista-entrenador/a, el fomento de la

igualdad o medidas de discriminación positiva hacia las mujeres.

Figura 30. ¿Qué medidas habría que tomar para resolver el problema del abandono femenino

en particular?

13,8%

13,8%

13,8%

15,0%

15,0%

18,8%

18,8%

32,5%

32,5%

40,0%

45,0%

63,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Mayor promoción y visibilización de la mujerpalista

Tomar medidas específicas para reducir elabandono en la categoría junior y sub-23

Más programas de mejora de la autoestima yla autoeficacia percibida de las mujeres

Crear grupos de entrenamiento en clubes yciudades universitarias

Cambiar el estereotipo negativo hacia laestructura física de las chicas musculosas

Revisar los criterios con los que se otorgan lassubvenciones

Facilitar que las mujeres que se van a launiversidad puedan entrenar en otro club

Otras

Establecer diferentes niveles de competición(separar de las profesionales)

Mayor reconocimiento del piragüismo

Mayor apoyo de la administración para teneruna liga estrictamente femenina

Mejorar la valoración social de las mujeres quehacen piragüismo

Page 45: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

5. CONCLUSIONES

Page 46: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 45

Estudio Abandono Piragüismo

El presente trabajo fue planteado con una finalidad claramente práctica: obtener

información del propio entorno del piragüismo, tanto de ex-palistas como de

entrenadoras/es, que permita conocer y entender los motivos de abandono en el

piragüismo femenino o, lo que es lo mismo, identificar las variables o factores que

están en la base de las altas tasas de abandono existentes en España.

Para ello a nivel empírico se ha intentado combinar dos estrategias complementarias:

una aproximación cualitativa, consistente en la realización de grupos focales con

deportistas y entrenadoras/es y, por otra parte, una estrategia cuantitativa,

consistente en la realización de una encuesta entre mujeres que abandonaron la

práctica activa del piragüismo federado en los últimos tres años.

La información recabada en nuestra opinión no sólo ayuda a comprender mejor la

situación del piragüismo femenino en España y, por extensión, la problemática a la que

se enfrentan nuestras palistas, sino también a identificar las posibles causas que se

esconden tras las altas tasas de abandono existentes. La lectura detenida de este

informe y sus diferentes apartados, servirá de guía para que los responsables

federativos puedan diseñar las estrategias y mecanismos correctores oportunos,

aunque seguramente requieran un análisis mucho más profundo del que se recoge en

estas páginas.

A modo de resumen, cabe señalar que del presente estudio se pueden extraer algunas

conclusiones relevantes:

1) En primer lugar, el piragüismo en general y el piragüismo femenino en

particular es un deporte que posee un enorme potencial y unos valores

intrínsecos diferenciales que es necesario potenciar y poner en valor. El

piragüismo proporciona un “mix” que lo hace muy interesante para los

niños/as y para sus padres y madres, por su componente lúdico, social y

educativo. Tanto es así que más del 99% de las ex-palistas recomiendan a

padres y madres que inicien a sus hijos/as en este deporte.

Page 47: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 46

Estudio Abandono Piragüismo

2) El problema del abandono tiene un carácter multidimensional, es complejo y

está sujeto a una enorme variabilidad personal. Aun así posee explicaciones

comunes para hombres y mujeres, de carácter estructural, que requieren un

replanteamiento de las competiciones y del sistema de financiación de los

clubes. En cierta medida, practicar piragüismo de forma activa y federada no

debiera ser sinónimo de competición de alto nivel. A más del 94% de las ex-

palistas les hubiese gustado seguir federadas, pero la difícil conciliación con

otro tipo de intereses, dadas las altas demandas de tiempo que este deporte

exige, lo convierten en una opción inviable. Regular y racionalizar la exigencia

competitiva para que los deportistas puedan disfrutar de la práctica del

piragüismo durante más tiempo debe ser un cometido inmediato. El hecho de

que hasta más de un 60% de las ex-palistas se plantee bastante o muy

probablemente volver a federarse si se creasen ligas femeninas con diferentes

niveles de exigencia competitiva apunta en esta dirección.

3) Dadas las particularidades logísticas de este deporte, las federaciones deben

hacer un esfuerzo especial en desarrollar acuerdos de colaboración entre

clubes y otras instituciones (p.ej.: universidades), para favorecer la continuidad

de los entrenamientos y la conciliación entre el piragüismo y los estudios,

especialmente en categorías Junior y sub-23, pues el cambio de residencia y la

imposibilidad de entrenar fuera de su localidad de origen es una de las mayores

causas de abandono en estas categorías.

4) Aunque la valoración global de la labor desempeñada por la Federación en los

últimos años es moderadamente positiva, los resultados ponen de manifiesto la

imperiosa necesidad de exigir a las federaciones y las administraciones un

mayor esfuerzo en la labor de promoción del piragüismo en general, y del

piragüismo femenino en particular.

5) Habida cuenta de las exigencias específicas del piragüismo, federaciones y

clubes deben trabajar más que nunca de la mano, realizando un esfuerzo

Page 48: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 47

Estudio Abandono Piragüismo

progresivo en incorporar figuras profesionales como el/la fisioterapeuta, el

médico/a y el psicólogo/a en el apoyo y seguimiento de los/as piragüistas. Las

lesiones y la enorme exigencia física y psicológica a la que se ven sometidas las

deportistas hacen realmente difícil no abandonar, en ausencia de apoyos de

este tipo. Asimismo, se reclama una mayor financiación y un mayor número de

becas para las deportistas, de manera que puedan entregarse en mayor medida

a la práctica deportiva al tiempo que puedan ver recompensados en cierta

manera sus esfuerzos.

6) Aunque el piragüismo, como deporte minoritario, adolece de ciertas

dificultades para deportistas de ambos géneros, se han podido constatar la

presencia de ciertos problemas particulares en el caso de las mujeres. La

infravaloración de la mujer palista frente al hombre palista y la difícil

conciliación con las responsabilidades familiares y los roles sociales asociados a

las mujeres son las trabas más comunes con las que las mujeres se topan.

Además, la hegemonía de estereotipos de belleza alejados del cuerpo de la

palista puede convertirse en motivo “extra” de abandono, implicando a

menudo presiones por parte de las madres y del grupo de iguales, lo que se

traduce en falta de apoyo familiar y grupal. A nivel educativo y mediático es

necesario seguir avanzando en este sentido.

7) En definitiva, trabajar en la mejora de la valoración social de las mujeres

palistas y en un mayor reconocimiento, promoción y visibilización del

piragüismo femenino, así como establecer diversos niveles de competición en

función de las exigencias competitivas, posibilitando de tal manera la tan

anhelada conciliación del piragüismo entre las mujeres, parecen los senderos

por los que atajar el abandono femenino del piragüismo federado.

Page 49: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 50: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 49

Estudio Abandono Piragüismo

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative

Research in Psychology, 3, 77-101.

Cruz, J. (1987). Aportaciones a la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física, 9, 10-

18.

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento

psicológico. Madrid: Síntesis Psicología.

Duda, J.L. (1987). Toward a developmental theory of children´s motivation in

sport. Journal of Sport Phychology, 9, 130-145.

Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidos. Educación Física. MEC.

Isorna Folgar, M., Ruiz Juan, F., & Rial Boubeta, A. (2013). Variables predictoras del

abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura Ciencia

Deporte, 8(23), 93-102. doi: 10.12800/ccd

Isorna, M., Boubeta, A. R., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Diferencias en la ocupación

del tiempo libre entre los escolares que practican deporte federado y no

federado. Magister, 26(1), 10-17.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. British Medical

Journal, 311, 299-302.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

(BOE 23-03-2007).

Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology. Champaign, Illinois: Human

Kinetics.

Morgan, D. L. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. London: Sage.

Ogilvie, B.O.; Howe, M. (1991). El trauma de la finalización de la vida deportiva. En

Williams, J.M. (Ed.) Psicología aplicada al deporte. (523-548). Madrid: Biblioteca

Nueva.

Puig, N. y Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y

propuesta interpretativa. Apunts, 71-78.

Roberts, G.C.; Kleiber, G.A.; Duda, J.L. (1981). An analysis of motivation of children´s

sport: The role of perceived competence in children´s sport. Journal of Sport

Psychology, 3, 206-216.

Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Nobel.

Page 51: ESTUDIO DE LAS VARIABLES MODULADORAS DEL ABANDONO DE … abandono 31 12 2015 B(1).pdf · mujeres estaban federados o federadas. En el estudio de García Ferrando (2006), en la comparativa

Página 50

Estudio Abandono Piragüismo

Savin-Baden, M. y Howell, C. (2013). Qualitative Research. The essential guide to

theory and practice. New York: Routledge.

Snyder, R. (1996b). "Why do kids quit?" Survey. Consulta: 24/01/01

Stenberg, T.H.; Hasbrook, C.A. (1987). Psychological characteristics and the criteria

children use for self-evaluation. Journal of Sport Psychology, 9, 208-221.

Torre, E.; Cárdenas, D.; García, E. (2001). La motivación en la práctica físico

deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 39, Consulta:

03/06/02

Tuero, C.; Salguero, A. (2001a). El técnico deportivo y los deportes individuales I. Su rol

en la iniciación deportiva. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de la

Asociación Española de Técnicos de Natación, 23, 20-25.

Tuero, C.; Salguero, A. (2001b) El técnico deportivo y los deportes individuales II. Su rol

las etapas de rendimiento deportivo. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de

la Asociación Española de Técnicos de Natación, 24, 20-23.

Vilariño, M. F., & Villar, C. L. (2012). La participación de las mujeres en el deporte: un

análisis desde la perspectiva de género. En I Ciclo de Conferencias Xénero,

Actividade Física e Deporte, 2009-2010 (pp. 13-27).