estudio de la oferta exportable de las empresas en el

158
ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 1 Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el Sector Salud del Departamento de Santander Enfocado a la Exportación de Servicios Steffany Gómez Serrano Trabajo de Grado Investigativo Directora de Proyecto María Isabel Cadrazco Saavedra Tutor Metodológico MBA. Jhon Leandro Garnica Contreras Universidad de Santander Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Programa de Administración de Negocios Internacionales Bucaramanga 2017

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 1

Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el Sector Salud del Departamento de

Santander Enfocado a la Exportación de Servicios

Steffany Gómez Serrano

Trabajo de Grado Investigativo

Directora de Proyecto

María Isabel Cadrazco Saavedra

Tutor Metodológico

MBA. Jhon Leandro Garnica Contreras

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Programa de Administración de Negocios Internacionales

Bucaramanga

2017

Page 2: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 2

Page 3: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 3

Dedicatoria

A Dios por darme la fortaleza necesaria, por ser una luz en mi camino y por haberme dado la

oportunidad de llegar hasta este punto y concederme salud para poder lograr cada uno de mis

objetivos,

A mi madre Ingrid Serrano, por haberme apoyado en todo momento, por ser paciente, por sus

consejos, sus valores, y por motivarme constantemente a ser una persona de bien.

A mi padre José David Gómez por siempre estar atento de mi educación académica y como

persona, por ser ejemplo de perseverancia y mostrarme siempre el valor para salir adelante.

Finalmente, a mi directora de proyecto María Isabel Cadrazco, por siempre brindarme su apoyo

incondicional, por su paciencia y por estar siempre atenta.

Page 4: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 4

Agradecimientos

A Dios por su gran amor y bondad infinita, porque siempre ha estado acompañándome en cada

paso que he dado en mi vida, además de poner en mi camino a cada una de las personas que han

sido mi compañía y apoyo durante este proceso.

A mi madre Ingrid Serrano, primeramente, por darme la vida, por darme todo su amor, porque

siempre ha estado apoyándome y dándome fortaleza cada vez que me equivoco para seguir

adelante y cumplir cada uno de mis sueños.

A mi padre José David Gómez por ser el pilar de nuestro hogar, por acompañarme en momentos

difíciles de mi vida y brindarme su apoyo incondicional cuando lo he necesitado.

A mi directora de proyecto María Isabel Cadrazco, por su ayuda en este proceso con asesorías y

dudas con la elaboración de mi proyecto, además a cada uno de los profesores que me ayudaron

en cada etapa de mi camino universitario, ayudándome a tener fuertes bases, a superarme cada

vez más para crecer como profesional.

Page 5: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 5

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 15

1. Descripción del Problema ......................................................................................................... 17

2. Objetivos ................................................................................................................................... 19

2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 19

2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 19

3. Justificación .............................................................................................................................. 20

4. Marco Teórico ........................................................................................................................... 23

4.1 Marco Conceptual ................................................................................................................... 27

4.2 Marco Legal ............................................................................................................................ 28

5. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 32

5.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................. 32

5.2 Recolección de la Información ............................................................................................... 32

5.3 Metodología ............................................................................................................................ 33

6. Presupuesto ............................................................................................................................... 34

Page 6: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 6

7. Desarrollo de los objetivos........................................................................................................ 36

7.1 Identificar las empresas exportadoras del sector salud y su oferta exportable en el

departamento de Santander. .......................................................................................................... 36

7.1.1 Fundación Cardiovascular De Colombia (FCV) .................................................................. 38

7.1.1.1 Historia. ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

7.1.1.2 Servicios Internacionales. ................................................................................................ 43

7.1.1.3 Equipo Internacional. ....................................................................................................... 45

7.1.1.4 Insumos Hospitalarios. ...................................................................................................... 48

7.1.1.5 Servicios Especializados. .................................................................................................. 49

7.1.2 Hospital Internacional De Colombia (HIC) ......................................................................... 58

7.1.3 Fundación Oftalmológica De Santander (FOS) ................................................................... 70

7.1.4 Foscal Internacional o Fosunab ........................................................................................... 87

7.2 Sintetizar las buenas prácticas del sector salud en materia de prestación de servicios en el

departamento de Santander. .......................................................................................................... 92

7.2.1 Situación Actual del Sector. ................................................................................................. 93

7.2.2 Buenas Prácticas de La Foscal-Fosunab. ........................................................................... 102

7.2.2.1 Servicio Internacional. .................................................................................................... 102

7.2.2.2 Convenios Internacionales. ............................................................................................. 104

7.2.2.3 Premios y Distinciones. .................................................................................................. 106

7.2.2.4 Avances cientificos, tecnologicos y humanos. ............................................................... 108

7.2.3 Buenas Prácticas de la Fundación Cardiovascular de Colombia. ........ ¡Error! Marcador no

definido.

7.2.3.1 Servicios internacionales. ............................................................................................... 114

Page 7: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 7

7.2.3.2 Convenios nacionales e internacionales. ......................................................................... 117

7.2.3.3 Premios y reconocimientos. ............................................................................................ 121

7.2.3.4 Avances científicos, tecnológicos y humanos ................................................................ 122

7.3 Difundir los resultados del análisis sectorial a las empresas exportadoras del sector salud en

el departamento de Santander. .................................................................................................... 130

7.3.1 Foscal. ................................................................................................................................ 133

7.3.2 Foscal Internacional. .......................................................................................................... 138

7.3.3 Fundación Cardiovascular – FCV. ..................................................................................... 142

7.3.4 Hospital Internacional de Colombia – HIC. ..................................................................... 145

8. Conclusiones ........................................................................................................................... 149

Bibliografía ................................................................................................................................. 154

Page 8: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 8

Lista de Tablas

Tabla 1. Presupuesto ..................................................................................................................... 34

Tabla 2. Número de Camas del FCV ............................................................................................ 49

Tabla 3. Otros Implementos .......................................................................................................... 49

Tabla 4. Instalaciones e insumos del primer edificio .................................................................... 60

Tabla 5. Instalaciones del Centro Médico y Odontológico........................................................... 61

Tabla 6. Edificio de Parqueaderos ................................................................................................ 61

Tabla 7. Hotel Spa y Centro de Convenciones ............................................................................. 61

Tabla 8. Unidades del Instituto Cardiovascular ............................................................................ 64

Tabla 9. Instituciones Colombianas de Salud dentro del Ranking ............................................... 94

Tabla 10. Exportación Turismo de Salud ..................................................................................... 95

Tabla 11. Zonas Francas de Colombia ........................................................................................ 101

Tabla 12. Convenios Internacionales de la FOSCAL ................................................................. 104

Tabla 13. Premios y Distinciones FOSCAL ............................................................................... 107

Tabla 14. Convenios Internacionales de la FCV ........................................................................ 119

Tabla 15. Reconocimientos de la FC .......................................................................................... 122

Page 9: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 9

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Boceto de la FCV .................................................................................................... 38

Ilustración 2. Nuevo Logo de la FCV ........................................................................................... 40

Ilustración 3. Logo de Maratón ¼ ................................................................................................ 40

Ilustración 4. Equipo de Trabajo Internacional ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 5. Servicios Cardiovasculares .................................................................................... 50

Ilustración 6. Neurociencia .......................................................................................................... 52

Ilustración 7. Cirugía vascular ...................................................................................................... 54

Ilustración 8. Trasplante............................................................................................................... 57

Ilustración 9. Terapia ................................................................................................................... 58

Ilustración 10. Esquema del HIC .................................................................................................. 58

Ilustración 11. Unidades del Instituto de Cáncer ......................................................................... 65

Ilustración 12. Unidades del Instituto Neurológico ..................................................................... 66

Ilustración 12. Unidades del Instituto Neurológico ..................................................................... 66

Ilustración 13. Unidades del Instituto para el Cuidado de la Mujer ............................................. 67

Ilustración 14. Unidades del Instituto de Ortopedia y Traumatología ........................................ 68

Ilustración 15. Centros Especializados del HIC ........................................................................... 69

Ilustración 16. Unidades de Apoyo del HIC ................................................................................. 69

Ilustración 17. Panorámica de la Fundación Oftalmológica de Santander ................................... 70

Ilustración 18. Creación de la FOS – 1976 ................................................................................... 71

Ilustración 19. Casona de la FOS – 1979 ...................................................................................... 71

Page 10: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 10

Ilustración 20. Edificio de la FOS Cañaveral – 1982 ................................................................... 72

Ilustración 21. Complejo FOSCAL – 1993 .................................................................................. 72

Ilustración 22. Torre Milton Salazar – 2002 ................................................................................. 73

Ilustración 23. Centro de Cáncer Virgilio Galvis Ramírez - 2006 ............................................... 74

Ilustración 24- Banco de Ojos de la FOSCAL – 2007................................................................. 75

Ilustración 25. Logo FOSCAL ..................................................................................................... 75

Ilustración 25. Logo FOSCAL ..................................................................................................... 75

Ilustración 26. Excimer Láser ...................................................................................................... 76

Ilustración 27. Pacientes Satisfechos FOSCAL ........................................................................... 78

Ilustración 28. Radioterapia ......................................................................................................... 79

Ilustración 29. Oncología Clínica ................................................................................................ 80

Ilustración 30. Unidad de Radiología ........................................................................................... 81

Ilustración 31. Medicina Nuclear ................................................................................................. 82

Ilustración 31. Medicina Nuclear ................................................................................................. 82

Ilustración 32. Cirugía Ortopédica ............................................................................................... 83

Ilustración 33. Neurocirugía ......................................................................................................... 85

Ilustración 34. Operación de Otorrinolaringología ....................................................................... 85

Ilustración 35. Panorámica de la FOSUNAB ............................................................................... 87

Ilustración 36. Centros de Atención de la FOSUNAB ................................................................. 89

Ilustración 37. Servicios de Apoyo de la FOSUNAB................................................................... 90

Ilustración 38. Cirugía FOSUNAB ............................................................................................... 91

Ilustración 39. Mejores Sistemas de Salud del Mundo ................................................................. 96

Ilustración 40. Pacientes Turismo en Salud en Colombia por Ciudades ...................................... 97

Page 11: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 11

Ilustración 41. Procedencia de Pacientes Internacionales a Colombia ....................................... 101

Ilustración 42. Ejemplo de Clasificación de Pacientes Internacionales ...................................... 103

Ilustración 43. Equipo Internacional de la FOSCAL .................................................................. 104

Ilustración 44. Colonoscopia Virtual .......................................................................................... 109

Ilustración 45. Número de Pacientes Internacionales de la FCV ................................................ 114

Ilustración 46. Equipo Médico Internacional .............................................................................. 116

Ilustración 47. Equipo Administrativo Internacional.................................................................. 117

Ilustración 48. Equipo PET/CT................................................................................................... 123

Ilustración 49. Área pediátrica .................................................................................................... 129

Ilustración 50. Fotografía en la Foscal Internacional .................................................................. 131

Ilustración 51. Fotografía en la Fundación Cardiovascular de Colombia .................................. 132

Ilustración 52. Fotografía en el Hospital Internacional de Colombia ......................................... 133

Ilustración 53. Explicación del Proyecto - Evidencia ................................................................. 136

Ilustración 54. Fotografía junto con Marcela Cháves Arenas Jefe Servicios Internacionales

Clínica FOSCAL ......................................................................................................................... 136

Ilustración 55. Carta por parte de la FOSUNAB ........................................................................ 137

Ilustración 56. Evidencia - Explicación del Proyecto II ............................................................. 139

Ilustración 57. Fotografía junto con el Dr. Hugo Fernández ...................................................... 140

Ilustración 58. Carta por parte del Doctor Hugo Fernández ....................................................... 141

Ilustración 59. Fotografía en el Área de Trabajo del Equipo Internacional ................................ 143

Ilustración 60. Carta FCV ........................................................................................................... 144

Ilustración 61. Tarjeta Directora Comercial Internacional ......................................................... 145

Ilustración 62. Área administrativa HIC ..................................................................................... 146

Page 12: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 12

Ilustración 63. Evidencia Explicación del Proyecto III .............................................................. 147

Ilustración 64. Fotografía junto a la Coordinadora Financiera HIC ........................................... 147

Ilustración 65. Carta del HIC ...................................................................................................... 148

Ilustración 65. Carta del HIC ...................................................................................................... 148

Page 13: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 13

Resumen

Título: Estudio de la oferta exportable de las empresas en el sector salud del departamento de Santander, enfocado a

la exportación de servicios.

Autores: Steffany Gómez Serrano

Palabras claves: turismo en salud, oferta exportable, zonas francas en salud, portafolio de servicios, tecnología de

punta, acreditaciones, convenios internacionales, médicos especializados.

Descripción:

En los últimos años el turismo en salud se ha vuelto muy importante en diferentes países del mundo. En este sentido,

Colombia tiene 16 clínicas altamente calificadas, las cuales se encuentran entre las mejores 40 a nivel de América

Latina. Se encuentra que Santander, especialmente, ha obtenido un buen lugar entre estas posiciones además de

diferentes distinciones y premios gracias a las dos zonas francas hospitalarias ubicadas en dicho departamento.

Para los Negocios Internacionales la exportación de servicios en salud es muy importante por lo que el gobierno, a

través de PROCOLOMBIA, ha venido apostándole a este sector promoviendo desarrollo del pueblo colombiano a

través del comercio exterior, incentivando los proyectos en esta área de servicios de salud, asesorando en el

mejoramiento del capital humano con el objetivo de lograr una mayor especialización de los médicos, y dando su

apoyo en cuanto le es posible en la infraestructura.

A pesar de que empezó a emplearse hace poco en Santander, el turismo en salud ha venido aportando en gran

manera al crecimiento de este sector, tanto para el país como para la región. Así vemos que es necesario estudiar el

potencial exportador del turismo en salud de Santander, por lo cual este proyecto tiene como objetivo realizar un

estudio de la oferta exportable del sector salud del departamento de Santander. Para ello se realizará una revisión

documental y, posteriormente, se difundirá la información con cada una de las entidades que ofrecen estos servicios

generando nuevos conocimientos que sirvan como base para nuevas investigaciones que aporten al desarrollo de esta

área.

Page 14: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 14

Abstract

Title: Study about exportable supply of healthcare companies in Santander, department, focused on export services

sector.

Authors: Steffany Gómez Serrano

Key words: health tourism, exportable supply, medical center free zones, services portfolio, high technology,

accreditations, international agreements, skilled and specialized doctors.

Description:

In the latter years health tourism has become highly important in different parts of the world. In this respect,

Colombia has 16 clinics extremely qualified which belong to the best 40 around Latin America. It is found that

Santander, specifically, has obtained a good place among the positions previously mentioned apart from different

honors and awards thanks to its two medical center free zones located in this department.

Due to the fact that Exportation of health services is vastly important for international business, the government,

through PROCOLOMBIA, has sponsored this sector when fostering Colombian people development through

foreign trade, projects in this health services area, advising the improvement of human capital with the goal of

achieving highly skilled and specialized doctors, and giving financial support to infrastructures whenever it is

possible.

Although it has been recently used in Santander, tourism of health has contributed this sector, both the country and

the region itself, to a large extend. Thus, it is understood that it is absolutely necessary to study health tourism export

potential in Santander. To do so, an informed revision will be carried out, subsequently, the collected information

will be issued to each one of the entities which offer this services in order to generate new knowledge that serves as

a basis for upcoming investigations which contribute to the development of this area.

Page 15: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 15

Introducción

Colombia ha tomado gran importancia a nivel internacional en el sector de turismo médico

gracias a la alta calidad de sus servicios que incluyen centros de bienestar, hospitales y clínicas

con la más alta tecnología. Debido a su desempeño cuatro de ellos se encuentran en el top 10 de

los mejores hospitales de Latinoamérica. (co, 2013)

Además, el turismo de salud colombiano tiene un gran potencial de crecimiento, el cual se

demostró en el estudio realizado por Migración Colombia (2015), quien estableció que en los 8

años anteriores el número de turistas que ingresó al país por razones médicas aumentó cincuenta

veces.(Colombia M. , 2017)

Por su parte, en Santander el turismo de salud empieza a fortalecerse en el 2007 gracias a la

FOSCAL - Fundación Oftalmológica de Santander, que proyectó al departamento como líder en

el sector, a nivel nacional y latinoamericano para lo cual realizó diversos análisis con el fin de

evaluar la rentabilidad del proyecto.

Asimismo, ProColombia al identificar el creciente progreso del turismo de salud

santandereano decidió apoyar nuevos proyectos en el departamento a través de asesorías en

materia de exportación de servicios, además de un acompañamiento continuo, generando un alto

nivel de formación y profesionalismo y mejora de las herramientas tecnológicas utilizadas en las

clínicas, posicionando así al turismo de Santander y de Colombia como uno de los mejores en

Latinoamérica.

Page 16: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 16

En ese sentido, el turismo de salud santandereano presenta grandes oportunidades a nivel

internacional. Por ello debe mejorar continuamente su portafolio de servicios, sus conocimientos

y su infraestructura.

Aun así, la información respecto a la situación actual del sector en el departamento es muy

poca. Por tanto, el presente proyecto tiene como objetivo estudiar la oferta exportable del turismo

de salud en Santander a través de una investigación descriptiva con apoyo en bases de datos y

revisión documental.

Por tanto, debido a la suma importancia que tienen los estándares de calidad para los

potenciales clientes al elegir su destino, se busca realzar la tecnificación y especialización del

turismo de salud santandereano. En ese sentido se sintetizarán las buenas prácticas laborales, el

alto grado de preparación de los profesionales de la salud en Santander y la relación precio-

calidad de los servicios prestados.

Se espera que este proyecto pueda ayudar al mejoramiento y desarrollo del turismo de salud

en Santander al aportar una imagen clara y específica sobre la situación actual del mismo.

Page 17: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 17

1. Planteamiento del Problema

El turismo de salud ha transcurrido por un proceso de cambio en la última década pasando de ser

un sector incipiente a un sector en continua expansión y diversificación, volviéndose de gran

importancia para el país. (Camila, 2015)

En ese sentido, el gobierno colombiano a través de ProColombia se ha esmerado por

promover al país como un destino de talla internacional con servicios en salud de alta calidad,

pero a pesar de todos sus esfuerzos sus mayores competidores India, Brasil y México siguen

ocupando el panorama mundial.

Asimismo, ProColombia ha afirmado que, aunque estos tres países son potencia en materia de

turismo médico, Colombia puede llegar a serlo si logra mejorar algunos factores fundamentales.

Entre estos se identificó el déficit de recurso humano, bajo nivel de bilingüismo, infraestructura,

capacidad instalada y tecnología de punta.

Además, según la entidad, Santander se proyecta fuertemente dentro del panorama nacional

en el sector del turismo de salud, el cual es liderado actualmente por Medellín y Bogotá.

Aun así, en Santander no existe la información suficiente respecto a la situación actual de la

oferta exportable en materia de turismo de salud, lo cual impide el desarrollo de análisis y

estudios adecuados que provean estrategias enfocadas al mejoramiento y desarrollo del sector.

Page 18: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 18

En ese sentido, el presente proyecto busca realizar un análisis sectorial determinando el

portafolio de servicios ofrecido por las clínicas y hospitales del departamento con el fin último

de aportar el conocimiento necesario para la construcción y desarrollo de posteriores estudios

académicos que determinen las estrategias necesarias para consolidar el departamento de

Santander como destino de turismo medico por excelencia y lograr a su vez, un fortalecimiento

de la economía de la región a través de la influencia del sector en otras entidades e instituciones.

Pregunta de investigación: ¿Cuál son los servicios ofrecidos en Santander en materia de

turismo de salud a nivel internacional?

Page 19: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 19

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar el Estudio de la Oferta Exportable del sector Salud del Departamento de Santander.

2.2 Objetivos Específicos

Identificar las empresas exportadoras del sector salud y su oferta exportable en el

Departamento de Santander.

Sintetizar las buenas prácticas del sector salud en materia de prestación de servicios en el

Departamento de Santander.

Difundir los resultados del análisis sectorial a las empresas exportadoras del sector salud en

el Departamento de Santander.

Page 20: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 20

3. Justificación

El presente proyecto tiene como objetivo realizar el estudio de la oferta exportable del sector

salud del departamento de Santander debido a que no se encuentra la información necesaria para

conocer su situación actual.

Asimismo, se busca aportar a la academia con las bases apropiadas para desarrollar análisis

más profundos sobre el sector, y construir a partir de ello diferentes estrategias en pro del

mejoramiento del mismo.

El turismo de salud ha tomado en la última década un papel central en el panorama

económico del país debido a que no solo genera aportes al sector salud, sino también al de

gastronomía, hotelería y comercio.

Según la universidad Sergio Arboleda (Arboleda, 2014), en el primer semestre del 2013 se

exportaron USD $115.9 millones con un estimado de 26.845 pacientes. Ingresos como estos

demuestran el potencial del sector, por lo que se hace de vital importancia conocer más al

respecto, y analizar las empresas prestadoras de turismo de salud y su portafolio de servicios.

Asimismo, el departamento de Santander al ser una de las regiones más atractivas y diversas

de toda Colombia, se posiciona como un destino turístico por excelencia a tal punto que el

ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Ministerio de Comercio I. y., 2012)habla de la

Page 21: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 21

ubicación geoestratégica del departamento como una fortaleza que debe ser explotada en la

construcción de ventajas competitivas.

Por tanto, es clara la gran oportunidad que representa el turismo de salud para el desarrollo

económico del país, la región, y en especial para los empresarios del sector quienes deben

esmerarse por el mejoramiento continúo de sus servicios y el aprovechamiento de las fortalezas

del departamento en materia de turismo y recreación.

Actualmente, los países más importantes en materia de turismo de salud son India, Brasil y

México, los cuales reciben cada año millones de pacientes gracias a su amplio desarrollo y

tecnificación. Por su parte, Santander ha mejorado con el paso de los años sus servicios gracias al

apoyo de ProColombia generando mayores ingresos al país. Aun así, el turismo de salud en el

territorio colombiano y santandereano está en pleno auge y crecimiento, por lo que necesita

estrategias y planes de desarrollo y tecnificación, haciéndose necesario el presente análisis que

servirá como herramienta para la posterior construcción de planes de trabajo que posicionen a la

región como potencia mundial en el sector salud.

En ese sentido, el presente proyecto enriquecerá el conocimiento existente sobre el sector, en

especial el turismo medico a través de un análisis del mercado tanto en el sector público como el

privado, sintetizando las buenas practicas del mismo para posteriormente informar sobre sus

avances en materia de servicios.

Page 22: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 22

Es claro que Santander se enfrenta a un gran desafío: ser el actor central junto a Colombia en el

panorama internacional del turismo de salud. Por tanto, debe entender los retos actuales y

enfrentarlos con estrategias adecuadas que incrementen la competitividad del sector en los

mercados nacionales e internacionales. Pero para entender aquellos retos debe primero conocer

su situación actual, por ello el estudio objeto del presente proyecto de grado es fundamental.

Se espera que la información recolectada en el proyecto sirva como guía para los empresarios

del sector en su camino de progreso y desarrollo.

Page 23: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 23

4. Marco Teórico

Debido a que el eje central del proyecto es la internacionalización de los servicios de salud, es

necesario establecer algunos parámetros que sirvan como base conceptual para la investigación.

Según Root, la internacionalización se entiende como “todo conjunto de operaciones que

facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los mercados

internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección internacional”

(Trujillo Dávila, Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez, & Becerra Plaza, 2006)

Esta inició en la teoría clásica del comercio internacional, la cual indicaba que los países se

especializaban para producir algún bien o servicio con menores costos de producción y así lograr

su internacionalización. Por tanto, se puede afirmar que, la internacionalización se dio como

consecuencia de la especialización y la división del trabajo, logrando dirigir los recursos a las

áreas más productivas en cada país involucrado en actividades comerciales, consiguiendo que el

país produzca y exporte aquellos productos en los que es más eficiente, importando a su vez

aquellos productos en los cuales no tiene eficiencia de producción.

Por su parte, Cardozo Pedro en su artículo Teorías de la Internacionalización afirma que

Adam Smith (David, 2017)aportó al desarrollo de esta concepción la teoría de la ventaja

absoluta, haciendo énfasis en la importancia de reconocer la escasez de recursos. De este modo,

los países tenderían a producir y exportar productos que requieren un recurso abundante

Page 24: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 24

localmente, e importarían los que demandan un recurso escaso. Así explica por qué los países

con mano de obra barata exportan bienes intensivos en trabajo hacia países más intensos en

capital y viceversa.

ProMexico define la internacionalización como “la participación directa de las empresas en

otros países y es un proceso que fortalece la integración de las naciones a la economía global a

través del mejoramiento de la productividad de sus empresas” (ProMéxico, 2017).

Asimismo, se considera que la misma se encuentra en un gran momento de cambio y

dinamismo que se ve reflejado en la unificación de los mercados (integración económica), la

creación de nuevos canales de comunicación, distribución y venta, la estandarización de

productos o servicios, homogenización de los gustos y necesidades de los consumidores en el

mundo desarrollado, etc. volviéndose además de una tendencia natural, una necesidad para las

empresas que quieran evolucionar y sobrevivir en el mundo competitivo actual.

Según la CEPAL (López , Ramos, & Torres, 2009) la exportación de servicios enfrenta

oportunidades atractivas en un mercado mundial que presenta perspectivas de expansión rápida

en diversos mercados, especialmente en materia de cadenas globales de valor. Por tanto, Los

países latinoamericanos tienen ante sí la gran oportunidad de ingresar en estas cadenas en los

distintos segmentos del vasto mundo de los servicios para generar divisas y nuevas

oportunidades de empleo para sus economías, especialmente empleo de medio-alto nivel de

calificación.

Page 25: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 25

Según Ruiz, Fernando (Ruiz Gómez, Peñaloza Quintero , & Garavito Beltrán, 2012), a raíz de las

negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio se ha puesto en escena el tema de la

exportabilidad de los servicios de salud producidos en Colombia.

Las expectativas de este sector se sustentan en tres factores:

Los diferenciales de precios entre el mercado de servicios colombiano y los de terceros

países.

La percepción de calidad sobre los profesionales de la salud colombianos, particular en las

especialidades médicas y odontológicas.

Experiencias exitosas de algunas instituciones locales en la exportación de servicios.

De acuerdo al mismo estudio el diferencial de precios con el mercado estadounidense es

positivo. Sin embargo, las diferencias en precio en principio no generan el incentivo económico

suficiente para generar el desplazamiento de los pacientes a Colombia. Lo que hace necesario

identificar una serie de valores agregados, como calidad, tecnología e incluso turismo que hagan

más atractivo el servicio para un paciente del exterior.

Para entender con mayor profundidad el tema, se hace necesario estudiar la definición de

salud, tema vital para los seres humanos de acuerdo a diferentes autores.

Según la Organización Mundial de la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental

y social el cual no solo se ve reflejado en la ausencia de afecciones o enfermedades como

usualmente creemos, o que a su vez otras escuelas de pensamiento la definen como un estado

Page 26: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 26

que se tiene o se pierde, y que su posesión implica el uso pleno de las capacidades físicas,

mentales sociales y espirituales” (Salud O. M., Organizacion Mundial de la Salud, 2013).

Asimismo, Barro la define como “un bien de capital productivo y generador del crecimiento

económico” (Miguel, 2000). Por su parte, Mushkin y Grossman, la establecen junto con la

educación como determinante del capital humano, expresando una doble connotación: bien de

consumo y de inversión.

Sin embargo, Benet Hernández de Gispert (Galisa, 2013)afirma que de la definición de la

OMS: cambiaría la palabra "bienestar" por "equilibrio". Él propone la redefinición del término

"salud" como el estado de completo equilibrio físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades.

Además, según René Dubos la salud es “un estado físico y mental razonablemente libre de

incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más

largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".

Según Terris (ROO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, 2012) la salud no implica estar

libre de enfermedades o incapacidades, va más allá de lo físico. Dicha definición es opuesta al

modelo médico del concepto de salud, el cual describe a la salud como la ausencia de

enfermedad (teoría de un solo agente).

Page 27: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 27

Finalmente, Alessandro Seppilli (ROO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, 2012) define

salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una

integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".

Aquí vemos que la salud es una escala continua, es decir, es dinámica y cambiante. En esta se

suele enfatizar el bienestar y no la ausencia de enfermedades, mostrándola desde una perspectiva

positiva. Se afirma que el ser humano se desempeña como una unidad entera, no hay salud si

alguna de las dimensiones no se encuentra saludables.

4.1 Marco Conceptual

Turismo en salud: es una actividad económica que ha crecido a pasos agigantados a nivel

internacional, generando la movilización de miles de personas desde países desarrollados

hacia países en vías de desarrollo con fines de bienestar, medicina estética, medicina

preventiva y medicina preventiva.

Oferta exportable: esta además de asegurar los volúmenes solicitados por un determinado

cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino.

La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de

gestión de la empresa.

Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe

determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser

aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe

cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

Page 28: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 28

Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los

recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de

contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el

proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir

financiamiento externo.

Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos

claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

Tecnología de punta: La tecnología de punta hace referencia a toda tecnología que fue

desarrollada muy recientemente y que es de avanzada.

4.2 Marco legal

Las siguientes son algunas de las normas o leyes del 2016 para el turismo en salud en Colombia

y Santander las cuales han sido tomadas de Mincomercio de Industria y Turismo y la

Superintendencia Nacional de Salud:

Ley 1558 de 2012 (Sergio, 2012):

Esta ley busca impulsar una política pública eficiente y eficaz que potencialice al país como

destino, y permita alcanzar la meta de convertirlo uno de los lugares favoritos para el descanso y

negocios de millones de viajeros del mundo.

Page 29: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 29

Díaz–Granados explicó que la Ley 1558 reforma la Ley 300, que regulaba las operaciones

turísticas desde la década de los 90, y permitirá al sector organizarse, dejar a un lado la

informalidad y fortalecer las iniciativas regionales, generando así empleo, y progreso y

convirtiendo al sector en un pilar de crecimiento.

Circular 003 de 2016 (Sandra, 2016):

"Cobro IVA por servicios prestadores":

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anuncia en esta circular que algunos

prestadores de servicios turísticos están cobrando el 19% a sus usuarios del Impuesto al Valor

Agregado IVA por los servicios prestados, lo cual no está autorizado legalmente, por lo tanto, se

solicita a los prestadores de servicios abstenerse de cobrar este incremento en el IVA y acogerse

a la normatividad vigente que establece un porcentaje del 16%.

Circular 003 de 2016

"Contratación de guías de turismo y prestadores de servicio turísticos inscritos en el

Registro Nacional de Turismo”(Ministerio de Comercio I. y., Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, 2013):

El Registro Nacional de Turismo es un requisito previo y obligatorio para la operación de

servicios turísticos que desarrollen sus actividades comerciales en el territorio colombiano, por lo

cual en esta circular se nos habla de la obligación que tienen las Agencias de Viajes en particular

Page 30: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 30

y de los Prestadores de Servicios Turísticos en general de proporcionar, intermediar o controlar

directa o indirectamente con el turista la prestación de los servicios turísticos con sus homólogos

inscritos en el Registro Nacional de Turismo.

Decreto 297 del 2016(Salud S. N., 2016)

“Por el cual se reglamenta la exención del impuesto sobre las ventas para los servicios

turísticos, establecida en el literal d) del artículo 481 del Estatuto Tributario, modificado

por el artículo 55 de la Ley 1607 de 2012”:

Mediante el Decreto 2646 de 2013, el Gobierno Nacional reglamentó el literal d) del artículo

481 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 55 de la Ley 1607 de 2012, estableció la

exención del impuesto sobre las ventas de los servicios turísticos prestados a residentes en el

exterior que sean utilizados en el territorio colombiano, originados en paquetes vendidos por

agencias operadoras y hoteles inscritos en el registro nacional de turismo, incluidos los vendidos

por hoteles inscritos a las agencias operadoras.

Modificaciones del artículo 26 de la Ley 300 de 1996 quedarán así(Salud I. N., 2012):

Artículo 26: Definiciones:

1. Turismo: conjunto de actividades que realizan las personas turistas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines entre otros de ocio, cultura,

salud, eventos, convenciones o negocios.

Page 31: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 31

2. Turista: Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se

queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo principal motivo de viaje es el

ocio, descanso, ocupación del tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una

actividad en el lugar de destino. También se consideran turistas internacionales los pasajeros

de cruceros y los colombianos residentes en el exterior de visita en Colombia.

3. Capacidad de carga: Es el número máximo de personas para el aprovechamiento turístico

que una zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una

mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales.

Page 32: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 32

5. Diseño Metodológico

5.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente proyecto es descriptiva cualitativa1porque busca estudiar la

oferta exportable del sector salud en Santander a través de la recopilación de sus buenas prácticas

y la revisión de su portafolio de servicios.

La población objeto de estudio del proyecto son las clínicas de la región que ofrecen el

servicio de turismo de salud.

5.2 Recolección de la Información

El presente proyecto se basará en fuentes secundarias tales como bases de datos, publicaciones

académicas, reportes periodísticos e informes de ProColombia y otras entidades públicas como

los ministerios.

Asimismo, se realizarán consultas a las clínicas y hospitales objeto de estudio a través de

llamadas telefónicas, e incluso visitas presenciales si es necesario.

1 La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en

una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con

sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

Page 33: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 33

5.3 Metodología

El presente proyecto de investigación se realizará en 4 fases.

La primera de ellas es la recolección de la información en fuentes secundarias mencionadas

anteriormente.

En la segunda fase, se analizará el comportamiento del sector salud en el departamento de

Santander y su oferta exportable.

Además, se hará un análisis del portafolio de servicios ofrecidos en el cual se tendrán en

cuenta factores tales como calidad, precio, y variedad.

Asimismo, en la tercera fase se caracterizarán y recopilarán las buenas prácticas

implementadas en el sector.

Por otra parte, la cuarta fase comprenderá la presentación de la información recolectada en un

informe final.

Page 34: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 34

6. Presupuesto

Tabla 1. Presupuesto

Recursos Institucionales

PROPIOS APORTES

Acceso a internet $ 300.000 $ -

Biblioteca universitaria $ - $ -

Asesoría docente $ - $ -

TOTAL $ 300.000 $ -

Recursos Tecnológicos

PROPIOS APORTES

Computador portátil $ 1.000.000 $ -

Impresora $ 200.000 $ -

iPad $ 800.000 $ -

Celular $ 1.100.000 $ -

USB $ 30.000 $ -

TOTAL $ 3.130.000 $ -

Otros recursos

PROPIOS APORTES

Alimentación $ 400.000 $ -

Fotocopias $ 50.000 $ -

Transporte $ 730.000 $ -

TOTAL $ 1.180.000 $ -

El presupuesto está compuesto de los siguientes tres rubros:

Recursos Institucionales: se utilizará la asesoría de los docentes, el uso de ciertos libros

que aporten en cuanto al correcto desarrollo de este proyecto y el uso en dado caso necesario

del acceso a internet en la universidad.

Recursos Tecnológicos: Los recursos que se tendrán en cuenta son equipos portátiles, iPad

y en dado caso se buscara por el celular lo que sea necesario, en esto se utilizara el Internet

para poder realizar la investigación necesaria.

Page 35: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 35

Recursos Económicos: el transporte para buscar cierta información en las diferentes

instituciones o entidades, la cual no se encuentra en el internet, dinero para fotocopias

cuando se encuentre información necesaria en los libros.

Page 36: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 36

7. Desarrollo de los objetivos

7.1 Identificar las empresas exportadoras del sector salud y su oferta exportable en el

departamento de Santander.

El turismo en salud se define como el traslado de un país a otro para obtener asistencia médica

especializada. Este tipo de servicio se ha hecho posible gracias a la globalización, a una mayor

integración de mercados y a la interconexión de los pueblos, lo cual permite la obtención de

información de los pacientes en tiempo real a través del internet mejorando y fortaleciendo el

servicio, volviéndolo más utilizado a nivel mundial.(ABC, 2016)

El mismo permite mayor desarrollo de las instituciones públicas y privadas que, con los

ingresos adicionales, adquieren nueva tecnología mejorando la calidad de los servicios prestados.

Estos avances tecnológicos, además de beneficiar a la institución, benefician al crecimiento

económico del país. Es por ello que cada vez más países se interesan por invertir en este sector,

con el fin de potenciar su crecimiento y desarrollo.

En ese sentido, PROCOLOMBIA, como entidad promotora del desarrollo del pueblo

colombiano a través del comercio exterior, incentiva los proyectos en esta área de servicios de

salud, asesorando en el mejoramiento del capital humano con el objetivo de lograr una mayor

especialización de los médicos y demás profesionales importantes para esta actividad

(Colombiatrade, 2016).

Page 37: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 37

Asimismo, brinda asesoría respecto a la adquisición de tecnología de punta por parte de las

instituciones para aumentar la competitividad de los servicios y estar a la altura de las clínicas y

hospitales más importantes del mundo.

Gracias a la globalización se han logrado grandes avances tecnológicos que aportan al

desarrollo de las regiones, incluyendo sus medios de transporte, esto ha facilitado la

movilización de personas de un lugar a otro, lo cual ha conllevado a un mayor crecimiento del

turismo en salud. Además, debido a los nuevos medios de comunicación y a otros avances se ha

logrado reducción de costos, lo cual se traduce en un mayor nivel de competitividad.

En ese ámbito, Colombia se destaca como un destino muy atractivo. Según PROCOLOMBIA,

las personas suelen elegir el país gracias a ciertas características que lo hacen resaltar sobre la

competencia. Entre estas características destacan los precios competitivos, la calidad de los

servicios prestados, la tecnología de punta utilizada en todo el país, especialmente en ciudades

como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali, actuales líderes del turismo en salud dentro del

territorio colombiano.

Por su parte, Santander destaca gracias a las dos zonas francas hospitalarias que posee, las

cuales son lideradas por la clínica Foscal y la Fundación cardiovascular de Colombia. En estas

zonas francas se realizaron dos grandes proyectos: la FOSUNAB y el Hospital Internacional de

Colombia, potencializando el sector salud santandereano, convirtiendo al departamento en un

destino de turismo de salud por excelencia.

Page 38: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 38

Por tanto, según información tomada de ProColombia y el Ministerio de Salud, en la actualidad

Santander cuenta con cuatro empresas exportadoras de servicios de salud. Estas se ubican en las

dos zonas francas mencionadas anteriormente. La primera, conformada por la FOSUNAB y la

FOSCAL, localizada en Floridablanca y la segunda, conformada por el Hospital Internacional de

Colombia en Piedecuesta, el cual es un proyecto promovido, dirigido y desarrollado por la

Fundación Cardiovascular de Colombia.

Para tener mayor conocimiento sobre estas empresas, se hace necesario mencionar sus datos

generales, servicios prestados y oferta exportable:

7.1.1 Fundación Cardiovascular De Colombia (FCV)

Ilustración 1. Boceto de la FCV

7.1.1.1 Historia. En 1986 un grupo de personas, entre ellos especialistas de Bucaramanga

decidió crear una entidad privada sin ánimo de lucro para tratar las enfermedades del corazón. En

Page 39: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 39

1990, un grupo de médicos inició actividades de consulta y prueba de esfuerzo en la Fundación

Tercera Edad de la Congregación Mariana, las primeras cirugías cardiovasculares resultado de

estas pruebas se realizaron en la Clínica Bucaramanga.

En el año 1992 este grupo pasó a formar parte de la Clínica Carlos Ardila Lulle en la que

adquirió el cuarto piso y amplió sus servicios diagnósticos e intervencionistas de cardiología y

cirugía vascular periférica. En esta clínica, obtuvieron grandes beneficios gracias a sus modernas

instalaciones, entre las que se incluían salas de cirugía, unidad de cuidados intensivos y

hospitalización avanzada

En octubre de 1997 inauguran el Instituto del Corazón, sede conformada por un edificio

moderno de 14 pisos con capacidad de 123 camas de hospitalización distribuidas entre la unidad

de Cuidados Intensivos Post-quirúrgica, unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, unidad de

Cuidados Intermedios Adultos, tres pisos de hospitalización, 4 salas de cirugía, 2 salas de

Hemodinámica y 1 sala del servicio de urgencias con servicio 24 horas del día, para lograr

cumplir con todos los requisitos y normas exigidas por el Ministerio de salud relacionadas con

enfermedades cardiovasculares.

En el año 2000 gracias al resultado del direccionamiento estratégico se propone para la

satisfacción de las necesidades en el sector salud la diversificación del grupo, creando así 5

nuevas empresas las cuales son unidades estratégicas de negocios y son FCV. Estas son: Soft,

FCV. Comercializadora, FCV. Administración Hospitalaria, FCV. Productos Hospitalarios y

FCV. Instituto de Investigaciones.(Colombia F. C., FCV, 2017)

Page 40: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 40

Posteriormente en el año 2003 se aprueba la modificación de estatutos y se cambia el nombre de

la Institución de Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano a Fundación Cardiovascular

de Colombia. A finales de este año nace la UEN Bioingeniería con el fin de desarrollar una

empresa de base tecnológica en salud dentro de la región para innovar en cuanto a soluciones de

equipamiento médico a la medida de las necesidades hospitalarias del país.

Ilustración 2. Nuevo Logo de la FCV

Con el fin de fomentar el deporte y siempre pensando en la salud de cada uno de sus pacientes

en el año 2004deciden realizarla primera versión del ¼ Maratón Ciudad de Bucaramanga” Ponle

Tenis a tu Corazón” en donde se contó con la asistencia de más de 10.500 participantes.

Ilustración 3. Logo de Maratón ¼

Page 41: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 41

Asimismo, para mejorar la calidad de la información ofrecida a los pacientes de manera

telefónica al momento de solicitar citas médicas, nace en el año 2005 el Contact Center de la

Salud.

De otra parte, en el año2006 nace la Unidad Empresarial de Negocios FCV. Telemedicina

para contribuir a la optimización y modernización de los servicios de Salud en Colombia como

beneficio prioritario de las poblaciones excluidas y dispersas, a través de la incorporación de

tecnologías de información y comunicación. En este mismo año se inaugura el Centro

Tecnológico Empresarial, con más de 5500 metros cuadrados construidos, espacio otorgado a las

unidades estratégicas de negocio productivas para desarrollar nueva tecnología y conocimiento.

En el 2007 la Fundación Cardiovascular de Colombia recibe la visita de Recertificación ISO

9001 por parte del ente certificador ICONTEC. Este mismo año abre su nueva sala de neonatos,

la nueva unidad de cuidado crítico y se consolida la UEN FCV Telemedicina como la más

grande institución en este campo a nivel nacional. Para septiembre del mismo año las áreas

administrativas se trasladan a la sede Centro Tecnológico Empresarial en Floridablanca

Santander y la FCV Instituto del Corazón recibe la certificación de Clínica del Dolor.

Ya en el año 2008 termina la construcción del Centro Internacional de Trasplantes y el

helipuerto, herramienta que les genera grandes oportunidades y accesibilidad en el transporte de

órganos y de pacientes. A su vez, en este año se consolida la Unidad de Neurociencias y se

continúa con el desarrollo de la Nueva Unidad de Gastroenterología. Nuevamente tienen la visita

de re acreditación por parte de ICONTEC, con el fin de evaluar el cumplimiento de estándares de

Page 42: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 42

calidad y la atención en salud enfocada a la seguridad del paciente y delos procesos de mejora

continua en su gestión ambiental recibiendo así el Premio Hospital Verde con Excelencia.

En agosto del 2009 FCV-Instituto del Corazón logra la acreditación por parte de Joint

Commission International gracias a su visión institucional donde hace mención de ser una

institución de referencia nacional e Internacional en la prestación de servicios para enfermedades

de alta complejidad. Asimismo, la FC continúa con el proceso de consolidación que se viene

efectuando desde finales del 2008 en cuanto a la oficina de servicios internacionales en el cual se

logra facilitar el manejo de pacientes internacionales hacia la institución. Igualmente se gesta el

desarrollo del convenio institucional con la Universidad de Pittsburg para la especialización de

grupo de enfermeras y médicos en Cardiología Pediátrica y la trasmisión de mejores prácticas

para el Diseño y Construcción de la Nueva Clínica de Alto Nivel de Complejidad de FCV-

Instituto del Corazón. Igualmente se da inicio en el mes de Febrero a la Consultoría en Diseño y

Estructuración de una Universidad Corporativa basados en la Cultura Organizacional de la FCV-

IC, para el desarrollo de competencias del personal, el fortalecimiento de la educación a nivel

nacional y la generación de mayor investigación en áreas de la salud, de acuerdo a las

necesidades de los pacientes y la región, que a su vez le permita contribuir al desarrollo

económico del país, siendo coherentes con las estrategias competitivas para el logro de los

objetivos institucionales.

Por su parte, en el año 2011 gracias a la obtención de un avión Westwind, un Learjet y un

helicóptero Robinson dan inicio a la Unidad Estratégica de Negocios Transporte medicalizado,

con el objetivo de aportar en pro de la internacionalización de los servicios de la FCV, a su vez

Page 43: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 43

durante este año se da inicio a la oficina de biotecnología innovación y desarrollo tecnológico en

busca de fortalecer la innovación e investigación en la FCV.

Actualmente la FCV sigue fortaleciéndose como líder en el país gracias al desarrollo de sus

13 Unidades Estratégicas de Negocio apoyadas por 7 direcciones, todas en busca de fortalecer a

la FCV como una organización reconocida por la excelencia e innovación de sus productos y

servicios orientados principalmente al sector salud. También con fines de mejorar sus servicios

desarrolló el proyecto del Hospital Internacional de Colombia, una de las zonas francas del

sector salud en Santander.

7.1.1.2 Servicios Internacionales. En cuanto a los servicios que se ofrecen a los clientes

internacionales, la Fundación Cardiovascular de Colombia cuenta con servicios médicos,

logísticos, asistenciales, administrativos, y de avión ambulancia. Estos permiten que la FCV

tenga un portafolio más amplio de servicios y que el cliente tenga la capacidad de saber con qué

beneficios cuenta y quienes son los encargados durante el proceso en cuanto al tratamiento o

intervención que este necesite.

Servicios médicos

Los servicios médicos son los que definen el plan de tratamiento que necesita el cliente a

través de una revisión especializada del caso clínico por parte del equipo interdisciplinario, en el

cual incorporan al médico remitente y/o la entidad responsable de pago en otras palabras las

aseguradoras del cliente internacional, a su vez se le da el servicio de estar actualizando en

cuanto al estado del paciente al médico remitente o la aseguradora, esta información se puede dar

en inglés o español, según como lo prefiera el remitente.

Page 44: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 44

Después de esto se encargan de la coordinación del plan de cuidados post operatorios y le dan

información para educarles en cuanto al manejo que deben llevar a cabo sobre la enfermedad, y

este ellos mismos se encargan de dar permanentemente información sobre la evolución que ha

tenido el paciente del tratamiento tanto al paciente como a su familia.

Servicios Logísticos

Los servicios logísticos son los que se encargan del acompañamiento u orientación al paciente

y su familia desde que llegan a Colombia hasta el regreso a su país de origen, estos se encargan

de la coordinación de transportes tanto del aeropuerto, traslados internos, hospedajes, también de

conseguir un intérprete si es necesario, consiguen la reserva de alojamiento en cuanto a

hospedajes, estos generalmente están ubicados a corta distancia de los hospitales para así reducir

riesgos y generar mayor comodidad al cliente, asisten a los clientes en los procesos internos de la

institución tales como admisión, pagos, entre otros, dan apoyo emocional y asesoría en trámites

migratorios, ayudan en cuanto al cambio de divisas y dan acceso al internet de la clínica,

llamadas internacionales ilimitadas totalmente gratuitas.

Servicios asistenciales

Tal y como su nombre lo indica estos están encargados de asistir o ayudar a los clientes

internacionales, dando así su disponibilidad las 24 horas de los siete días de la semana generando

a su vez acompañamiento y apoyo al paciente, este se encarga también de coordinar las citas

médicas, exámenes y los procedimientos en tiempos eficientes y ayudan en la programación de

tratamiento pos operatorio.

Page 45: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 45

Servicios Administrativos

El servicio administrativo son quienes están encargados de cotizar los planes de tratamiento

según la recomendación médica, contantemente están en comunicación con el departamento

administrativo de la entidad remitente en el exterior, verifican la cobertura que tiene el cliente en

cuanto al seguro médico, generan la cuenta traducida al inglés y en dólares si el cliente lo solicita

de esta manera, también son quienes actualizan periódicamente los gastos generados durante

todo el proceso de atención.

Servicios Avión Ambulancia

Este servicio cuenta con un equipo profesional transdisciplinario el cual está especializado en

el cuidado critico de pacientes adultos y pediátricos de alta complejidad en vuelo, tiene

equipamientos médicos de unidad de cuidados intensivos, capacidad de trasladar al paciente con

asistencia vital extracorpórea, cuenta con cobertura de vuelo en el Caribe y Suramérica y con

ambulancia terrestre.

7.1.1.3 Equipo Internacional. La Fundación Cardiovascular de Colombia cuenta con un

equipo de especialistas enfocados solo en la parte de clientes internacionales. El equipo se

conforma por un médico especialista, cuatro médicos generales, una enfermera jefa, un auxiliar

de enfermería, una directora comercial, una jefa administrativa y dos coordinadoras logísticas,

cada uno de estos profesionales cumplen con un rol que desempeñar para cuando se da algún tipo

de servicio internacional.

Page 46: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 46

Ilustración 4. Equipo de Trabajo Internacional (Gomez, 2017)

o Médico especialista

El médico especialista con el que cuenta la FCV es especialista internista y cardiólogo. Este

se encarga de evaluar los casos de cada paciente internacional, además de coordinar y supervisar

los servicios médicos prestados en la Fundación Cardiovascular de Colombia. El mismo está

siempre en constante comunicación con el paciente, la familia y con el médico remisor

respectivo, con el fin de garantizarle al paciente continuidad del tratamiento cuando regrese a su

país de origen.

o Médicos generales

Los médicos generales con los que cuenta la Fundación Cardiovascular de Colombia

actualmente son cuatro y están encargados de mantener una relación entre el médico tratante, el

medico remisor, el paciente y su familia, asegurando que cada uno de los servicios de salud sean

prestados según la programación del caso, realizando un monitoreo especializado a los resultados

médicos.

Equipo de trabajo internacional

Servicio al paciente

Medico especialista

4 Medicos generales

Enfermera jefe

Auxiliar de enfermeria

Administrativos

Director comercial

Jefe administrativo

2 Coordinadores Logisticos

Page 47: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 47

o Enfermera jefe

La enfermera jefa es la encargada de guiar en los procesos de admisión y atención medica al

paciente y sus familiares. También se encarga de coordinar los exámenes diagnósticos necesarios

y citas médicas pre quirúrgicas. Está a cargo del plan de cuidado post operatorio y de dar las

respectivas pautas necesarias al paciente y su familia con respecto al manejo que se debe llevar

de la enfermedad.

o Auxiliar de enfermería

La auxiliar de enfermería brinda acompañamiento u orientación al paciente y a su familia

durante su permanencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Ésta a su vez debe trabajar

conjunto con la enfermera jefe para así garantizar que el tratamiento médico que se está

prestando sea satisfactorio para el paciente.

o Directora comercial

La directora comercial busca abrir nuevos convenios con entidades remitentes en el exterior

por medio de la gestión comercial y consolidar los acuerdos actuales, todo esto se da con el fin

de obtener un mayor número de pacientes que puedan acceder a los servicios de alta calidad que

ofrece la institución; a su vez es la encargada de proveer orientación a los usuarios particulares

que deseen acceder a los servicios médicos ofertados por la institución, agilizando los trámites

necesarios para confirmar un plan de tratamiento de acuerdo a lo que se requiere del caso, y esta

es la responsable de hacer que la oficina de servicios internacionales brinde la mejor atención a

los pacientes y su familia.

Page 48: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 48

o Jefa administrativa

La jefa administrativa es quien está a cargo de la relación entre el departamento

administrativo y financiero de la entidad remisoria, el paciente y su familia. Ella es quien verifica

constantemente la cobertura de servicios médicos mediante la actualización periódica de gastos

generados durante el tratamiento y es la que envía la cuenta final traducida al inglés y en dólares

si es necesario. También es quien lidera el proceso de cotizaciones para pacientes particulares

internacionales que requieran el presupuesto de los tratamientos médicos antes de llegar a la

institución.

o Coordinadoras logísticas

Las coordinadoras logísticas son las encargadas de organizar la logística del paciente y su

familia previo a su arribo a Colombia. En este proceso está la estadía en la ciudad y su regreso al

país de origen, traslados aéreos, alojamiento, transportes locales, cambio de divisas y asesoría en

cuanto a los trámites migratorios. A su vez estas personas son el primer contacto a tener en

cuenta para resolver cualquier inquietud administrativa que se presente durante la permanencia

en la clínica.

7.1.1.4 Insumos Hospitalarios. En cuanto a los insumos hospitalarios con los que cuenta la

Fundación Cardiovascular de Colombia se observa que cuentan con modernas instalaciones y

equipos de acuerdo a las especificaciones de Buenas Prácticas avaladas por el INVIMA, además

de ciertos artículos como camas, ambulancias, paquetes quirúrgicos, tienen un banco de tejidos

que se encarga de prestar el servicio de obtención, extracción, procesamiento, preservación y

Page 49: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 49

almacenamiento de tejidos y de médula ósea con el propósito de conservarlos y suministrarlos,

todo esto para fundamentar el desarrollo del trabajo en el firme compromiso de garantizar la

confidencialidad del donante, el descarte de todo material catalogado como inadecuado para uso

clínico y la seguridad de todas las partes interesadas, mediante la implementación de

procedimientos validados y el mejoramiento continuo del proceso.

Tabla 2. Número de Camas del FCV. (Gomez, 2017)

TIPO DE CAMA CANTIDAD

Hospitalización adultos 44

Obstetricia 2

Cuidado intermedio neonatal 4

Cuidado intensivo neonatal 20

Cuidado intermedio pediátrico 29

Cuidado intensivo pediátrico 34

Cuidado intermedio adulto 38

Cuidado intensivo adulto 26

Urgencias 9

Total de Camas 206

Tabla 3. Otros Implementos. (Gomez, 2017)

TIPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDAD

Ambulancias Medicalizado 1 Terrestre

Ambulancias Medicalizado 2 Aérea

Salas Quirófano 6

7.1.1.5 Servicios Especializados. Los servicios que brinda la Fundación Cardiovascular de

Colombia, son servicios especializados tales como cardiovasculares, neurociencias, terapéuticos,

trasplantes y otros tipos de cirugías importantes, las cuales son muy atractivas para los clientes

internacionales gracias a cada uno de los reconocimientos con los que cuenta la institución, sus

convenios, la tecnología de punta que posee, los precios exequibles para el cliente y una gran

calidad en cuanto al servicio al cliente puesto que se encargan de ayudar al paciente con lo más

que puedan, ya sea para hacer algún tipo de cotización en cuanto al tratamiento, hospedaje y todo

Page 50: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 50

lo que incluye su propia estadía o la de su familia. A continuación, se definirán brevemente cada

uno de los servicios que presta la institución.

Servicios cardiovasculares

Ilustración 5. Servicios Cardiovasculares

En cuanto a los servicios cardiovasculares se tiene el manejo integral y especializado de todas las

patologías cardíacas y vasculares, que incluye la prevención, diagnóstico, tratamiento médico-

quirúrgico y rehabilitación, en niños y adultos, entre estas patologías encontramos las siguientes:

o Cardiología no invasiva: la cual se encarga de realizar procedimientos que no invaden el

interior corporal del paciente con el fin de diagnosticar las posibles patologías

cardiovasculares, de esta manera se confirman o se descartan problemas relacionados con el

corazón.

o Cardiología preventiva: Es el área que se encarga de formular los programas tendientes a

prevenir enfermedades cardiovasculares hoy por hoy muy comunes en el mundo, tales

como: la enfermedad arterial coronaria, la hipertensión arterial, las afecciones

cerebrovasculares y la enfermedad arterial periférica.

Page 51: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 51

o Cirugía cardiovascular adulto: Manejo integral y especializado de todas las patologías

cardíacas y vasculares, que incluye la prevención, diagnóstico, tratamiento médico-

quirúrgico y rehabilitación, en niños y adultos.

o Cirugía cardiovascular pediátrica: Se encarga de brindar un servicio de excelente calidad

con las unidades de apoyo y las tecnologías requeridas para hacer una valoración apropiada

del paciente y su posterior tratamiento.

o Cirugía Vascular Periférica y Endovascular: La División de Cirugía Vascular y

Endovascular de la FCV, ofrece un servicio integral para el diagnóstico y tratamiento de

Enfermedades Vasculares. Nuestra atención se extiende al manejo de las patologías de

origen arterial, venoso y linfático, incluidas las enfermedades de las arterias carótidas, aorta,

viscerales y extremidades. Conformado por un equipo de cirujanos vasculares periféricos

capacitados para brindar atención integral al paciente adulto y pediátrico con alteraciones

vasculares, contando con tecnología de punta para propender por el mejoramiento del estado

de salud del paciente.

o Clínica falla cardiaca: Establece un diagnóstico completo de falla cardíaca (etiología,

factores precipitantes y pronóstico) de manera oportuna para mantener la clase funcional del

paciente en el mejor estado posible, contribuyendo así a la disminución de re

hospitalizaciones y al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

o Electrofisiología: Es el área de estudio diagnóstico de la función fisiológica cardíaca,

estudio de arritmias cardíacas y aquellos relacionados con el corazón.

o Rehabilitación Cardiovascular: La Rehabilitación es el conjunto de actividades necesarias

para que el paciente coronario o con cualquier otra patología cardiovascular llegue a un nivel

óptimo funcional desde el punto de vista físico, mental y social por medio del cual pueda

Page 52: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 52

integrarse por sus propios medios y en el menor tiempo posible a la vida familiar y

profesional. El objetivo del servicio de rehabilitación de la Fundación Cardiovascular de

Colombia es brindar atención integral al paciente a través del equipo interdisciplinario en las

diferentes etapas del proceso, impartiendo educación, apoyo emocional y entrenamiento

físico, para alcanzar un estilo de vida saludable y una mejor calidad de vida.

Servicios de neurociencias

Ilustración 6. Neurociencia

En cuanto a los servicios de neurociencias estos están compuestos por las especialidades de

neurología, neuropediatría y neurocirugía, cuenta con una excelente infraestructura y tecnología

para el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Las enfermedades

del sistema nervioso afectan al ser humano a nivel físico y psíquico por lo cual la fundación

provee intervenciones integrales, diseñadas según las necesidades de cada paciente además de

que ofrecen tratamientos a la vanguardia de los conocimientos médicos y tecnológicos para

aliviar o eliminar el impacto de la enfermedad. A continuación, se analizará cada uno de los

servicios que se desempeñan en los servicios de neurociencias.

Page 53: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 53

o Neurocirugía: Se encarga del manejo quirúrgico y no quirúrgico (incluyendo la educación,

prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación) de determinadas

patologías del Sistema Nervioso Central, incluyendo lesiones traumáticas, enfermedades

vasculares, tumorales, hidrocefalia, malformaciones craneales y espinales, utilizando para

ello las diversas técnicas quirúrgicas, endoscópicas y microquirúrgicas con el apoyo

tecnológico adecuado.

Cuentan con el apoyo de anestesiólogos altamente capacitados y experimentados que garantizan

el éxito de técnicas anestésicas incluyendo la realización de cirugías con paciente despierto.

o Laboratorio de Nervio y Músculo (Neurofisiología): La neurofisiología clínica es el

estudio de las funciones del Sistema Nervioso Central (cerebro, médula espinal), Periférico

(nervios, músculos) y unión neuromuscular. Considerada como una extensión del examen

físico neurológico, ayuda a confirmar o descartar una impresión diagnóstica, mediante la

evaluación de la función de las estructuras que lo conforman. La Fundación Cardiovascular

atiende pacientes con enfermedades tales como: Esclerosis múltiple, parálisis facial,

neuropatías por atrapamiento: (túnel del carpo, atrapamiento del cubital, túnel del tarso),

lesiones del plejo braquial, adiculopatías, neuropatías, miastenia gravis, esclerosis lateral

amiotrófica, miopatías, alteraciones de la vía auditiva, visual y sensitiva.

o Neurocirugía Endovascular: La Neurocirugía Endovascular, Neuroradiología

Intervencionista o Terapia Endovascular Neurológica es el área de las Neurociencias que

mediante técnicas percutáneas y endovasculares, permite el manejo de enfermedades

Page 54: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 54

vasculares del Sistema Nervioso Central entre las cuales están aneurismas, malformaciones

arterio venosas, fístulas arterio venosas, estenosis intracraneales, carotideas y vertebrales.

Así mismo, permite la realización de rescate vascular mediante trombolisis intra arterial y

trombectomia en pacientes que sufren de accidente cerebro vascular isquémico agudo.

Permite además procedimientos coadyuvantes en el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades neoplásicas (tumores) cerebrales, medulares, cráneo faciales y

malformaciones arterio venosas craneofaciales complejas.

o Neurología pediátrica: Se encarga de diagnosticar y tratar todas aquellas patologías y

trastornos relacionados con el sistema nervioso central y nervios periféricos (cerebro y

médula espinal) en los niños, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se

encuentran.

Cirugía Vascular y Endovascular Periférica

Ilustración 7. Cirugía vascular

En los servicios de Cirugía Vascular y Endovascular Periférica se brinda una atención integral y

especializada en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías vasculares

periféricas y de aorta. Aquí se detectan precozmente, en estado asintomático, enfermedades

Page 55: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 55

vasculares, todo esto con el fin de evitar episodios agudos, mejorando la calidad de vida y

disminuyendo costos en la atención, también se realizan métodos diagnósticos no invasivos

como el Dúplex Scann Color y Pletismografia con medición de presiones segmentarías, con el

fin de brindar apoyo diagnostico en las enfermedades vasculares periféricas y ofrecen una

atención oportuna al paciente sintomático, brindado las mejores condiciones terapéuticas, con el

fin de reducir índices de mortalidad.

La División de Cirugía Vascular y Endovascular es un servicio dedicado al estudio,

prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de origen vascular, englobando la

patología del sistema arterial, excluyéndose de sus competencias el corazón y los vasos

intracraneales (cerebro), la patología venosa (flebología) y la patología linfática (linfología). La

Fundación cuenta con personal profesional y capacitado para el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades vasculares, así como de un Laboratorio Vascular de Métodos diagnósticos No

invasivos dotado con modernos equipos biomédicos y tecnología de punta en imágenes

diagnósticas, dentro de los servicios que ofrecen tienen los siguientes.

o Cirugía Endovascular: Las técnicas endovasculares son aquellas que permiten tratar

trastornos de los vasos sanguíneos sin efectuar incisiones o heridas importantes en el cuerpo

de los pacientes. Algunos beneficios que se obtienen de estas técnicas son evitar el infarto

cerebral en pacientes de alto riesgo, además de prevenir la hipertensión arterial, resolviendo

la obstrucción de la arteria y revirtiendo así sus consecuencias, previene dolores en el área

afectada, daño del tejido, gracias a que la Fundación tiene equipo médico con una larga

Page 56: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 56

experiencia en esta técnica y sus profesionales están acreditados para el uso de los

principales dispositivos disponibles en el mundo para ella.

o Cirugía Vascular: La Cirugía Vascular convencional utiliza intervenciones directas sobre

arterias y venas, a través de incisiones y mediante técnicas altamente sofisticadas

(microcirugía en muchos casos) que permiten reparar arterias obstruidas o dilatadas o

dañadas por traumatismos o defectos congénitos. La técnica más conocida es el Bypass o

puente, que consiste en reemplazar el vaso sanguíneo dañado por otro vaso sano del mismo

paciente. Si se trata de una arteria de gran tamaño, como la aorta, se utiliza una arteria

sintética que la reemplaza.

Estas técnicas bien aplicadas restablecen la irrigación del o los órganos afectados en forma

duradera y con muy bajo riesgo asociado.

La cirugía venosa más frecuente y conocida es la que permite tratar las dilataciones venosas

superficiales o várices y que consiste básicamente en la eliminación de las venas enfermas. Otras

técnicas que no resuelven la causa de las várices que es la insuficiencia venosa no evitan la

reaparición de ellas.

Además de brindar otros servicios en esta área de Cirugía Vascular y Endovascular tales

como Pletismografia Arterial con Medición de Presiones Segmentarias e Índices, Dúplex Scan

Color, Consulta Médica Especializada las cuales buscan tener un servicio completo para cada

uno de sus pacientes.

Page 57: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 57

Trasplante

Ilustración 8. Trasplante

En cuanto a los servicios prestados de trasplante, la Fundación Cardiovascular es única en

todo el Oriente Colombiano, se especializa en las áreas cardíaca, pulmonar, hepática y renal para

población adulta y pediátrica, con excelentes resultados de mortalidad, además de que ofrece la

tecnología más avanzada en este campo, soporte de cuidado intensivo, quirófanos exclusivos,

helipuerto y cubículos individuales para la recuperación y control post-trasplante. Entre estos

trasplantes se encuentran los trasplantes de hígado, riñón y corazón los cuales tienen un

tratamiento para analizar cada uno de los donantes vivos potenciales y evaluar en sus historiales

médicos y psicológicos, si el donante esté en buena forma para la cirugía y que no tiene ninguna

enfermedad en su órgano, mientras que se confirma que el donante es puramente altruista.

Servicios terapéuticos

Page 58: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 58

Ilustración 9. Terapia

Mediante los servicios terapéuticos, los pacientes pueden gozar de un conjunto de actividades,

intervenciones y procedimientos que contribuyen con el plan terapéutico del paciente en

cualquiera de los servicios básicos. Aquí se encuentran servicios tales como la terapia física,

terapia ocupacional, terapia respiratoria, yodo terapia y psicología.

7.1.2 Hospital Internacional De Colombia (HIC)

Ilustración 10. Esquema del HIC

Page 59: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 59

El Hospital Internacional de Colombia es un proyecto que comenzó su operación en junio del

2016avalado completamente por la Fundación Cardiovascular de Colombia. Actualmente se

constituye como la primera IPS en Colombia y la cuarta en Latinoamérica. Su objetivo es ofrecer

soluciones de acceso a la salud de manera integral, cercana, especializada e innovadora,

brindando un amplio portafolio de servicios, con un equipo humano altamente calificado y un

gran sentido de humanización para dar a los pacientes la mejor experiencia y atención con altos

estándares de calidad y seguridad.

Este complejo está ubicado en el Valle de Menzuly en Piedecuesta, a tan solo 14.4 km del

centro de la ciudad de Bucaramanga. Según la FCV “El complejo ha sido estructurado

estratégicamente para la atención de pacientes nacionales e internacionales, con una inversión

estimada en $200 millones de dólares. Esta inversión ha contado con el respaldo del International

Finance Corporation (IFC), miembro del Banco Mundial, la banca nacional Bancolombia quien

aporta una las dos terceras partes del proyecto y lo demás con recursos propios de la FCV”.

La primera etapa, compuesta por el Hospital Internacional de Colombia declarado por el

Gobierno Nacional como Zona Franca Permanente Especial bajo la resolución DIAN 000731 de

febrero de 2012 (Santander, 2016), posee dos torres de atención para pacientes adultos y

pediátricos, las cuales tienen12 niveles, con una capacidad proyectada de 600 camas, 148 Ucis y

20 quirófanos.

Asimismo, el Centro Médico y Odontológico reunirá a los más prestigiosos especialistas,

quienes tienen una nueva forma de ver la salud, la investigación y la competitividad a nivel

Page 60: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 60

global. Este edificio estará ubicado a solo 50 metros al occidente del HIC, cuenta con 17 plantas

con 432 consultorios, 51 locales comerciales, 950 parqueaderos, 12 ascensores y los diseños

técnicos que lo distinguen como una obra eficiente en consumo de recursos energéticos,

eficiencia lumínica y ventilación óptima para el confort de profesionales, pacientes y visitantes.

En cuanto al edificio de Parqueaderos, este ofrece más de 3.000 plazas disponibles,

distribuidas en 6 plantas, y es el eje principal de movilidad vehicular, con jardines soleados,

pantallas de agua y senderos peatonales.(FCV, 2017)

En la segunda etapa que se llevara a cabo a partir del año cinco, se ejecutaran cuatro obras

importantes del complejo que complementan el portafolio de servicio, que son el Centro de

Rehabilitación, el Centro de Investigaciones, la Fundación Universitaria FCV, y dos torres de un

complejo habitacional con 350 apartamentos.

Tabla 4. Instalaciones e insumos del primer edificio. (Gomez, 2017)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Quirófanos 20

Camas de hospitalización 400

Camas de cuidado critico en la atención natal,

pediátrica y adultos.

200

Salas de hemodinámica, sala de emergencias y

trauma.

3

Page 61: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 61

Tabla 5. Instalaciones del Centro Médico y Odontológico. (Gomez, 2017)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Plantas 17

Consultorios 432

Zonas comunes integradoras y generosas en

espacio.

40-63 m2

Sótanos de parqueaderos 4

Niveles comerciales, ascensores y

parqueaderos privados para especialistas.

2

Pisos de consultorios médicos. 10

Club ejecutivo (auditorio, cafetería, zonas

húmedas y jardines)

1

Tabla 6. Edificio de Parqueaderos. (Gomez, 2017)

DESCRIPCION CANTIDAD

Plazas de parqueo 3000

Sótanos 3

Semisótanos 3

Jardines lineales

Pantallas de agua

Tabla 7. Hotel Spa y Centro de Convenciones. (Gomez, 2017)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Habitaciones 350

La planeación, construcción y desarrollo del Complejo médico del Hospital Internacional de

Colombia obedece al propósito estratégico de Internacionalizar los servicios de alta Complejidad

de la FCV en todas las áreas de la salud. El desarrollo se ve reflejado en la implementación y

mejoramiento de la planificación y urbanismo vial, sistemas de alumbrado, señalización, gestión

de residuos, desarrollo de los ejes peatonales y la aparición de recorridos o parques lineales.

Las determinantes ambientales para el desarrollo del proyecto serán como primera medida, la

conservación y mejoramiento actual de la red hídrica natural existente, respetando y aplicando lo

relacionado con la normatividad vigente. Además, una baja densificación en la ocupación predial

Page 62: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 62

del sector, garantiza la preservación de zonas verdes naturales y las generadas a partir de la

planificación del proyecto. El impacto sobre la flora y ecosistemas existentes se reducirá al

mínimo, mediante la implementación del plan parcial y el plan ambiental y social.

Dadas sus características de talla mundial el HIC no solo será un proyecto fundamental para la

ciudad y la región sino también para el país. Será una gran oportunidad y es por esto que aspira

ofrecer la mejor experiencia de atención con la mejor medicina del mundo, además de tener tres

helipuertos adaptados para el transporte medicalizado, dos unidades de trasplante de médula

ósea, una para pacientes adultos y otra acondicionada sólo para pacientes pediátricos, y otras

unidades y servicios.

Según Víctor Raúl Castillo Mantilla presidente de la FCV, “esta es una construcción

completamente moderna, que ha adquirido la más avanzada tecnología por parte de los mejores

proveedores en el mercado. Cuenta con la única farmacia robotizada en Latinoamérica, con

equipos de diagnóstico de primera línea, salas de cirugía totalmente automatizadas, herméticas y

con sistema de flujo laminar, el cual permite tener una zona de protección libre de partículas

impuras, evitando que el aire potencialmente contaminado circule sin control en medio del

quirófano”.

Cabe resaltar que el Hospital Internacional de Colombia cuenta con excelentes estándares de

calidad, certificaciones de nivel nacional e internacional y una infraestructura de clase mundial.

El Complejo del Hospital Internacional de Colombia es una referencia a nivel latinoamericano en

cuanto a la prestación de los servicios de salud y una alternativa para la atención de pacientes de

Page 63: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 63

talla nacional e internacional en las diferentes especialidades en salud tales como la ortopedia,

oftalmología, cirugías, neurología, unidades de cuidado, ginecología y muchas otras

especialidades.

El HIC se creó con el objetivo de generar mayor cobertura en las necesidades de servicios de

salud y se encuentra conformado por el ya existente Instituto Cardiovascular, la cual fue la

primera clínica de la institución, puesta en funcionamiento desde 1997; y por otros institutos

nuevos: el de cáncer, el neurológico, el instituto para el cuidado de la mujer, el de ortopedia y

reumatología; acompañados a su vez por ocho centros especializados: pediatría, neurología y

urología, cuidado de la salud respiratoria, cirugía plástica, reconstructiva y estética, oftalmología,

alivio del dolor y cuidado paliativo, bienestar y medicina integrativa, cuidado de la salud

digestiva; y seis unidades de apoyo: emergencias y trauma, cirugía, hospitalización, apoyo

diagnóstico, consulta externa y apoyo terapéutico.

Los Institutos pertenecientes al HIC son:

Instituto Cardiovascular

Según la FCV, el instituto cardiovascular cuenta con los siguientes servicios:

Page 64: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 64

Tabla 8. Unidades del Instituto Cardiovascular

Elaboración Propia. (Gomez, 2017)

El instituto se centra por completo en el cliente ofreciéndole un amplio portafolio de servicios

ambulatorios y hospitalarios, además de atención médica especializada e integral con personal

calificado y experto. Asimismo, sus máximos estándares de calidad y seguridad a nivel nacional

e internacional y el servicio de apoyo diagnóstico y terapéutico 24 h durante todo el año lo hacen

un Instituto único en la atención a cada paciente y su familia.

Un

ida

de

s

de Falla Cardiaca

de Trasplante

de ECMO y Asistencia Ventricular

de Patología Valvular

de Arritmias y Estimulación Cardiaca

de Tratamiento Avanzado de Enfermedad Coronaria

Imagenes Diagnosticas Cardiovasculares

de Patología de Aorta y Enfermedad Arterial Periferica

de Enfermedades Venosas y Linfaticas

de Salvamento de la Extremidad

de Cardiopatias Congenitas en Adultos

de Medicina Critica

de Cardiologia Preventiva

Page 65: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 65

Instituto deCáncer

Según la FCV (Colombia F. C., Fundacion Cardiovascular de Colombia, 2017), el Instituto de

Cáncer cuenta con los siguientes servicios:

Ilustración 11. Unidades del Instituto de Cáncer (Gomez, 2017)

Este Instituto cuenta con una alianza estratégica con el UPMC de Pittsburgh, USA, uno de los

mejores hospitales estadounidenses. Gracias a este convenio, el equipo médico y asistencial

recibe entrenamiento en el hospital mencionado, por lo que es un equipo altamente calificado.

Asimismo, recibe apoyo en la toma de decisiones por parte de ese complejo médico, aumentando

la excelencia del servicio.

Unidades

de Tumores Solidos

de Trasplante

de Hemato - Oncologia y Desordenes Sanguineos

de Trasplante de Medula Osea

de Radioterapia

de Cuidados Paleativos y Apoyo Oncologico

Page 66: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 66

Instituto Neurológico

Según la FCV, el Instituto Neurológico cuenta con los siguientes servicios:

Ilustración 12. Unidades del Instituto Neurológico (Gomez, 2017)

Este Instituto diagnostica y trata las enfermedades y patologías con las más avanzadas

técnicas del mercado. Asimismo, está en el proceso de recibir la certificación como Centro de

Excelencia en Stroke (Enfermedad Cerebrovascular). Por su parte, la atención al paciente

comprende un proceso riguroso con opinión y asesoría de pares internacionales, haciendo a su

vez evaluación de las condiciones del paciente de forma integral, concentrándose en: neurología,

neurocirugía, salud mental y fisiatría.

Unidades

de Epilepsia

de Columna

de Musculo y Nervio

de Enfermedad Cerebro Vascular

de Parkinson y Movimientos Inoluntarios

de Ciencias del Comportamiento

de Dolor Craneo Facial

de Hipofisis y Cirugia de Base de Craneo

Page 67: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 67

Instituto para el Cuidado de la Mujer

Según la FCV, el Instituto para el Cuidado de la Mujer cuenta con los siguientes servicios:

Ilustración 13. Unidades del Instituto para el Cuidado de la Mujer (Gomez, 2017)

El instituto ofrece un amplio portafolio de servicios para la mujer en todas las edades.

Asimismo, al igual que los demás Institutos cuenta con asesoría de pares internacionales en los

diferentes procesos, asegurando la calidad de sus servicios. Además, cuenta con programas

especiales en el periodo de embarazo tales como gimnasia desde el quinto mes, programas

educativos para la pareja y seguimiento de la materna en su casa 15 días post – egreso, así como

una gran experiencia en partos de alto riesgo durante 8 años.

Unidades

de Maternidad

de Medicina Materno-Fetal

de Fertilidad

de Cancer Ginecológico y Cuidado del Seno

para el Cuidado de la Mujer y Rejuvenecimiento Femenino

Page 68: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 68

Instituto deOrtopedia y Traumatología

Según la FCV, el Instituto de Ortopedia y Traumatología cuenta con los siguientes servicios:

Ilustración 14. Unidades del Instituto de Ortopedia y Traumatología (Gomez, 2017)

Este Instituto cuenta con atención a enfermedades degenerativas y congénitas de patologías

osteoarticulares, así como elaboración de prótesis, atención de traumas mayores del aparato

locomotor y un banco de hueso y articulaciones. Asimismo, en el servicio de rehabilitación

dispone de información remota en tiempo real y de un espacio familiar simulado que contribuye

a un mejor manejo y cuidado de la patología.

Unidades

de Trauma y Cirugia Reconstructiva

de Reemplazo de Articulaciones

de Cirugia de Mano y Miembro Superior

de Cirugia Deportiva

de Pie y Tobillo

de Columna Vertebral

Ortopedia Pediatrica

Page 69: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 69

Por su parte, los Centros Especializados se dividen en:

Ilustración 15. Centros Especializados del HIC (Gomez, 2017)

Asimismo, las Unidades de Apoyo se dividen en:

Ilustración 16. Unidades de Apoyo del HIC (Gomez, 2017)

Centro Especializado

de Oftalmología

para el Cuidado de la Salud Respiratoria

para el Cuidado de la Salud Digestiva

de Nefrología y Urología

de Atención para el Aliio del Dolor y Cuidado Paliativo

de Pediatria

de Bienestar y Medicina Integrativa

de Cirugiía Plástica, Reconstructiva y Estética

Unidad de Apoyo

de Emergencias y Trauma

de Cirugía

de Hospitalización

de Apoyo Diagnóstico

de Apoyo Terapéutico

de Consulta Externa

Page 70: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 70

7.1.3 Fundación Oftalmológica De Santander (FOS)

Ilustración 17. Panorámica de la Fundación Oftalmológica de Santander

La institución es el resultado de una idea visionaria generada en 1976 por el doctor Virgilio

Galvis Ramírez, cuando se crea la Fundación Oftalmológica de Santander - FOS, en el piso 11

del Hospital Ramón González Valencia hoy llamado Hospital Universitario de Santander.

Posteriormente, en 1979 la institución abre sus puertas en una vieja casona como respuesta a la

necesidad prioritaria de brindar atención oftalmológica a la población de escasos recursos

económicos.

Allí se obtuvieron las primeras vivencias de servicio comunitario con un grupo profesional y

paramédico comprometido con la misión de 'Ayudar a que otros vean'. Fue así como en 1983 se

inaugura el moderno edificio de la FOS en el sector de Cañaveral para brindar atención

oftalmológica a un amplio sector de la población del área urbana y rural, a través de las Unidades

Móviles y los programas de Extensión a la Comunidad, que se han convertido en modelo de

trabajo en América Latina como un significativo aporte de la institución para la solución de los

problemas de salud ocular. (Foscal, 2017)

Page 71: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 71

Ilustración 18. Creación de la FOS – 1976

Año 1976. La FOSCAL es el resultado de una idea visionaria generada en 1976 por el doctor

Virgilio Galvis Ramírez, cuando se crea la Fundación Oftalmológica de Santander FOS, en el

piso 11 del Hospital Ramón González Valencia hoy llamado Hospital Universitario de

Santander.

Ilustración 19. Casona de la FOS – 1979

Posteriormente, en 1979 la institución abre sus puertas en una vieja casona como respuesta a

la necesidad prioritaria de brindar atención oftalmológica a la población de escasos recursos

Page 72: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 72

económicos. Allí se obtuvieron las primeras vivencias se servicio comunitario con un grupo

profesional y paramédico comprometido con la misión de 'Ayudar a que otros vean'.

Ilustración 20. Edificio de la FOS Cañaveral – 1982

Tres años después, en 1982, se inaugura el moderno edificio de la FOS en el sector de

Cañaveral para brindar atención oftalmológica a un amplio sector de la población del área urbana

y rural, a través de las Unidades Móviles y los programas de Extensión a la Comunidad, que se

han convertido en modelo de trabajo en América Latina como un significativo aporte de la

Institución para la solución de los problemas de salud ocular.

Ilustración 21. Complejo FOSCAL – 1993

Page 73: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 73

La necesidad de complementar a la Fundación Oftalmológica de Santander FOS con

especialidades médicas de apoyo, fue el punto de partida de un nuevo proyecto que ofreciera

atención en todos los campos de la medicina, bajo el criterio de la calidad en el que el paciente es

el principal y único objetivo. Es así como se consolida esta obra, con el apoyo del industrial

santandereano doctor Carlos Ardila Lülle, el 14 de Mayo de 1993 se inaugura el complejo

médico Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica Carlos Ardila Lülle - FOSCAL, que hoy

agrupa un staff de 200 especialistas para atender la salud de todos los colombianos y mostrarle al

país una de las principales obras de Santander, que se consolida como una institución de alto

nivel, amable y siempre dispuesta para atender con calidad, la salud de los colombianos.

Ilustración 22. Torre Milton Salazar – 2002

El 1 de Noviembre de 2002 se inauguró la Torre Milton Salazar nueva infraestructura física

de 6 mil metros cuadrados, distribuidos en 9 pisos, dos subsótanos y un puente elevado para el

traslado peatonal entre los edificios. El Complejo Médico FOSCAL ofrece a la comunidad

amplias áreas de consulta externa general y especializada con 35 consultorios, unidad de

odontología, triage, curaciones, atención de enfermería y centro autorizador de servicios.

Page 74: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 74

Entre otros servicios se encuentran hospitalización, ampliación y dotación tecnológica para las

áreas quirúrgicas de oftalmología, la más moderna Unidad de Esterilización de Latinoamérica,

área académica para clínicas de los estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de

Bucaramanga, auditorio para 60 personas y la División de Salud Pública, que representa la

mayor proyección de la FOSCAL con acciones de investigación y dirección de los programas

comunitarios.

Ilustración 23. Centro de Cáncer Virgilio Galvis Ramírez – 2006

Para ofrecer “Otra Vida por Vivir”, en el 2006 se inauguró el Centro de Cáncer y

Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez, que ofrece a los usuarios la tecnología

más avanzada instalada en Latinoamérica para el tratamiento del cáncer, que cuenta con amplias

salas de espera, sala de quimioterapia, consultorios y los equipos de máximo desarrollo

tecnológico en el mundo: el Simulador Varian Simatron Ximavision y el Acelerador Lineal

Clínica iX Series, que garantizan tratamiento de alta confiabilidad.

Page 75: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 75

Ilustración 24- Banco de Ojos de la FOSCAL – 2007

En el 2007 se dio apertura al Banco de Ojos, único en el país certificado por el INVIMA, con lo

que se inicia una nueva etapa en la corrección y tratamientos de trasplantes de córnea, para

seguir “Ayudando a que Otros Vean”.

Ilustración 25. Logo FOSCAL

Para el 2014 la Fundación Oftalmológica de Santander, es la institución prestadora de

servicios de salud más completa e integral del nororiente colombiano y una de las más

importantes del país. En una misma infraestructura física de unos 45 mil metros cuadrados

distribuidos en cuatro torres, concentra el complejo médico asistencial más grande de la región,

con una capacidad de 200 camas hospitalarias y un staff médico de 200 especialistas,

comprometidos con la investigación científica y el proceso de atención al paciente.

Page 76: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 76

La continua renovación de la tecnología médica, el persistente adiestramiento del personal y el

ejercicio ético de nuestros profesionales, garantizan la oportunidad y la calidad del servicio en

todas las áreas de la medicina, dedicación que representa la confiabilidad de los pacientes. La

capacidad hospitalaria con una completa dotación, permite ofrecer un servicio cinco estrellas con

amplias y confortables habitaciones, menú especial, atención de enfermería y un excelente staff

médico que cuenta con la mejor tecnología para el diagnóstico y el tratamiento de nuestros

pacientes, quienes aprecian en la cálida atención, una cultura organizacional orientada por el

compromiso y el respeto por el ser humano.

El complejo médico FOSCAL cuenta con amplias áreas funcionales, hospitalización, salas de

cirugía, servicio de urgencias, unidades de cuidado intensivo, cirugía ambulatoria, helipuerto y

todos los servicios de apoyo necesarios para la excelente atención del paciente.

La institución cuenta con varios centros de alta tecnología, entre los cuales se destacan:

El Servicio de Oftalmología, Excimer Láser

Ilustración 26. Excimer Láser

Page 77: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 77

El avance científico de la oftalmología en la FOSCAL, ofrece la cirugía Excimer Laser para

corregir defectos visuales como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Esta tecnología de

alta precisión y seguridad, ha permitido obtener excelentes resultados de corrección total de los

defectos en muchos pacientes, quienes han experimentado un cambio importante en su calidad de

vida.

La cirugía Láser en la institución ha permitido la corrección de defectos visuales en un rango

muy amplio, gracias a que se cuenta con los dos últimos equipos existentes en el mundo para

realizar estos tratamientos: el Amaris Shwind y el Mel 80. Igualmente, se han implementado

otras técnicas quirúrgicas avanzadas que permiten ofrecer corrección a quienes presentan

defectos muy altos con la combinación de dos procedimientos tales como la implantación de un

lente intraocular especial más el Excimer Láser. La FOSCAL ha corregido exitosamente más de

11.000 casos en pacientes nacionales y extranjeros, y lidera en el país la cirugía con Excimer

Laser.

Gracias a cada uno de los factores que han venido influyendo, como el personal especializado

y altamente capacitado, el tener un avance cientifico tal como el Excimer Laser, y la mejor y más

avanzada teconología, ha logrado tener ciertos índices de gente satisfecha en la FOSCAL. 97.000

pacientes activos que han encontrado calidad de vida representan estos índices mientras que

24.000 casos operados con Excimer Láser han obtenido los mejores resultados, y 5.000 personas

operadas de cataratas han recuperado su visión satisfactoriamente.

Page 78: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 78

Ilustración 27. Pacientes Satisfechos FOSCAL (Gomez, 2017)

El Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez

El Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez de la FOSCAL,

es el más aanzado de Latinoamérica y tiene como finalidad la atención integral del paciente con

cáncer. Para ello cuenta con programas orientados a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento

y la rehabilitación de la enfermedad, realizados con los equipos que poseen el desarrollo

tecnológico mas avanzado del mundo y por el personal médico y paramédico especializado, con

gran compromiso ético, humano y social. Los programas con los cuales cuenta este Centro de

Cancer y Enfermedades Hematológicas son los siguientes:

o Radioterapia

La Fundación Oftalmológica de Santander, ha adquirido para beneficio de la comunidad

santandereana y de toda la región oriental de país, la mas avanzada tecnología para tratamientos

de Radioterapia el Acelerador Líneal, CLINAC iX (Varian Medical Systems), con Colimadores

PACIENTES

Pacientes Activos 97000

Pacientes Operados con ExcimerLaser

24000

Pacientes Operados de Cataratas 5000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

PACIENTES SATISFECHOS

Page 79: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 79

Multihojas y Sistema de Planificación Computarizada de última generación, que permitirá

realizar además de la radioterapia estándar, los más sofisticados tratamientos de Radioterapia

Conformacional en 3D, Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), Radiocirugía

Estereotáxica (SRS), Radioterapia Intraoperatoria (IORT) y Radioterapia Guiada por Imágenes

(IGRT).

Ilustración 28. Radioterapia

El principal aporte de esta tecnología es la mayor presición de la irradiación con un mejor

aseguramiento de la calidad de los tratamientos, ajustándolos progresivamente a al reducción del

volumen tumoral e incluso acorde a los movimientos respiratorios. Esto conduce a mejores

índices de curación y a una disminución significativa de efectos secundarios, por menor

irradiación de los organos vecinos.

Con la adquisión de este moderno Acelerador Lineal con su equipo de Simulación Virtual y

Planación Computarizada aunada al equipo de Braquieterapia de Alta Tasa de Dosis, el Centro

de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez se posiciona como una de las

mejores Unidades Oncológicas de América Latina.

Page 80: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 80

o Oncología Clínica

Con la supervisión de la enfermera jefe de oncología y cumpliendo con las normas de

bioseguridad exigidas, se preparan y se suministran los medicamentos oncológicos siguiendo las

indicaciones médicas del grupo de especialistas en Hemato-Oncología. Según el caso, el

procedimiento se puede realizar de forma hospitalaria o ambulatoria en la Unidad de

Quimioterapia.

Ilustración 29. Oncología Clínica

o Cirugía de Cáncer

La cirugía es la primera opción terapéutica en la mayoría de las enfermedades malignas. Para

los procedimientos quirúrgicos, el grupo de cirujanos (oncólogo, ginecólogo-oncólogo y plástico

oncólogo), cuenta con modernas salas de cirugía, recuperación y el apoyo del personal de

enfermería, especializado en la atención del paciente con cáncer.

o Grupo de apoyo al paciente y su familia.

Mediante talleres educativos, un grupo de profesionales conformado por nutricionista,

trabajadora social, enfermera, psicóloga y el grupo médico de clínica de dolor, les brinda al

Page 81: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 81

paciente y su familia orientación e información en los aspectos relacionados con el manejo de la

enfermedad, procurando mejorar su calidad de vida. Los avances científicos y tecnológicos en

los últimos 10 años, han cambiado la historia de los tratamientos para los pacientes con cáncer.

El propósito es lograr que un mayor número de tratamientos sean curativos y en los casos que

esto no se posible, cambiar la evolución de la enfermedad, logrando una mejor calidad de vida

para el paciente.

La Unidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas

El Departamento de Imaginología realiza todos los exámenes diagnósticos simples y de alta

complejidad con equipos de última tecnología y un grupo humano que está en permanente

actualización y educación, integrando el servicio asistencial a la docencia y a la investigación, en

beneficio de la comunidad.

Ilustración 30. Unidad de Radiología

Page 82: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 82

o Medicina Nuclear

A diferencia de los estudios radiológicos, el estudio gamagráfico produce imágenes funcionales

que permiten detectar muchas enfermedades no percibidas por otros métodos diagnósticos. La

institución cuenta con los mejores equipos para la realización de imágenes gamagráficas,

convencionales y tomográficas. El personal médico y paramédico, garantiza la atención

permanente 12 horas al día y atención de urgencias.

Ilustración 31. Medicina Nuclear

o Ortopedia y Traumatología

En este servicio se encuentran subespecialidades tales como artroscopia y Medicina

Deportiva, Cirugía de la Mano, Cirugía de Nervio Periférico, Clínica de Marcha, Columna,

Microcirugía, Ortopedia Pediátrica, Reemplazos Articulares los cuales tienen un servicio de

urgencias de 24 horas y cuentan con recursos tecnicos de ultima generacion, entre estos está el

Holmiun Láser, Radiofrecuencia, Equipos de Artroscopia, Equipos de Cirugía Mínimamente

Invasiva, Disponibilidad de Fluoroscopia, Radiología y Ecografía Intraoperatoria.

Page 83: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 83

Ilustración32. Cirugía Ortopédica

El Centro Urológico

EL Centro Urológico FOSCAL, brinda servicios dirigidos a la atención diagnostica, tratamiento

y prevención de los pacientes hombres, mujeres y niños, con enfermedades adquiridas y

congénitas en el área urológica. Además ofrece atención con los diferentes servicios de la Clínica

y Centro Médico a nivel de urgencias, cirugías, hospitalización, radiodiagnóstico, laboratorio

clínico y Centro de Cáncer para el diagnóstico y manejo completo multidisciplinario de cáncer

urológico.

El staff médico, conformado por especialistas de gran trayectoria y reconocimiento, prestan

los servicios de consulta externa especializada, tratamiento para cálculos urinarios, tratamientos

y procedimientos endoscópicos, además de la realización de exámenes especializados para el

diagnóstico preciso y tratamiento de las diferentes patologías. El Centro Urológico atiende a

pacientes de las diferentes entidades de medicina prepagada, EPS y pacientes particulares con

clasificación socioeconómica.

Page 84: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 84

o La Unidad de Diálisis y Transplante Renal

Con un grupo interdisciplinario conformado por nefrólogos, enfermeras, trabajadora social,

psicóloga, nutricionista y la mejor tecnología, la FOSCAL ofrece los estudios y el diagnóstico

profesional sobre el tratamiento de la enfermedad renal, para esto los pacientes con deterioro de

la función renal cuentan con el programa Clínica de Retardo de la Insuficiencia Renal, brindando

estrategias tendientes a retardar la evolución hacia los estadíos terminales de la falla renal. Con

mayor frecuencia los beneficiarios de este programa son los pacientes con hipertensión arterial,

diabetes mellitus, obstrucción en las vías urinarias o enfermedades sistémicas que involucren el

riñón.

El grupo de trasplante renal tiene más de 15 años de experiencia y es el único en el oriente

colombiano. De este grupo también hacen parte cirujanos generales, vasculares y urólogos, con

el respaldo del servicio de inmunología para realizar las pruebas de compatibilidad. Otra

modalidad terapéutica es el programa de Hemodiálisis, cuenta con 14 modernas máquinas,

excelentes áreas físicas y un grupo humano calificado en el trato familiar del paciente.

o Neurocirugía

Los médicos neurocirujanos dedicados al tratamiento integral de los pacientes con

enfermedades quirúrgicas del sistema nervioso central, el cráneo y la columna vertebral, ofrecen

un servicio especializado de alta calidad humana, científica y tecnológica. El desarrollo de la

neurocirugía requiere de precisión, alto grado de conocimiento y experiencia, para facilitar el uso

de nuevas técnicas de tratamiento que eliminan los procesos complejos antiguos de alto riesgo.

Page 85: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 85

Ilustración 33. Neurocirugía

o Otorrinolaringología y Audiología

El servicio de Electrofisiología Auditiva de la FOSCAL cuenta con profesionales calificados y

equipos como otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos, analizadores de oído

medio, medición de oído real y analizadores de audífonos, entre otros, que permiten un

diagnóstico preciso de la sordera y la rehabilitación indicada y especifica. El programa de

rehabilitación de la sordera en la FOSCAL realizado a través del servicio de Otorrinolaringología

y Fonoaudiología Audiofon, ha realizado múltiples cirugías de implante coclear o “oído

biónico”, para la rehabilitación definitiva de quienes han quedado o para quienes lo son desde el

nacimiento.

Ilustración 34. Operación de Otorrinolaringología

Page 86: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 86

o Cirugía Minimamente Invasiva

La actualización permanente del grupo científico y el uso de esta tecnología, permite a la

FOSCAL, ofrecer servicios de diagnóstico y tratamiento para los casos de cáncer del intestino

grueso y delgado, tratamiento de la úlcera gástrica perforada, peritonitis, apendicitis aguda,

cirugía de obesidad, resección de tumores pulmonares, tumores de ovarios, cirugía de trompas,

infertilidad femenina, endometriosis, extracción de riñón, corrección de lesiones articulares,

ligamentos, meniscos, enfermedades y tumores de los senos paranasales y oído, y resección de

tumores cerebrales, entre muchos otros procedimientos.

En el campo de la ginecología, la cirugía de mínima invasión permite manejar los casos de

infertilidad de origen en las trompas o en los ovarios, al igual que liberar las adherencias

pélvicas. Se pueden realizar por esa vía, otras cirugía como miomectomía, histerectomía, quistes

ováricos y las patología que afectan el interior del útero con la técnica denominada histeroscopia.

o Cirugía Plástica y Reconstructiva

La FOSCAL cuenta con tecnología láser y un grupo de cirujanos plásticos, miembros de la

Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética Maxilofacial y de la Mano. La cirugía

plástica permite moldear o reformar el cuerpo humano, incluyendo:

Cirugía reconstructiva:

Encargada de restaurar o mejorar la función y disminuir las deformidades secundarias de

accidentes, defectos de nacimiento o de cirugías del tratamiento del cáncer.

Page 87: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 87

Cirugía estética

Mejora la apariencia del cuerpo humano. Liposucción, corrección de arrugas, párpados, cara y

cuello, dermolipectomía, aumento o reducción de senos y glúteos, rinoplastia, cirugía del

mentón, cirugía de orejas.

Cirugías reconstructivas por patología congénita como labio fisurado, anormalidades cráneo

faciales, anormalidades en la mano, por trauma en extremidades superiores e inferiores,

secuelas de quemaduras.

Cirugía maxilofacial por trauma o secuelas

Cirugía oncológica, reconstrucción oncológica, reconstrucción mamaria inmediata y tardía,

tratamiento del cáncer de piel, reconstrucciones complejas y secuelas por tratamiento de

cáncer.

7.1.4 Foscal Internacional o Fosunab

Ilustración 35. Panorámica de la FOSUNAB

Page 88: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 88

La Fundación Oftalmológica de Santander FOS, constituyó una gran alianza estratégica con la

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, y dieron origen al macroproyecto en salud más

ambicioso e integral del oriente colombiano que es la Zona Franca Permanente Especial

FOSUNAB. Ubicada en Floridablanca, la Zona Franca Permanente Especial FOSUNAB,

aprobada en todas sus instancias por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas del Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

FOSCAL Internacional, es un complejo de alta tecnología en salud, que integra servicios

médicos y quirúrgicos, innovación, investigación científica, desarrollo del conocimiento,

hotelería y centro de convenciones.

El proyecto FUNDACION FOSUNAB cuenta con 6 sótanos de parqueaderos y seis edificios

los cuales en su totalidad tienen un área de 165.882m² aproximadamente, un bloque clínico,

Torre A y B, que consta de 9 pisos con un metraje de 37.281m² aprox. Este espacio tiene 320

camas hospitalarias distribuidas en 5 pisos; 1 piso quirúrgico con 13 salas de cirugía de alta

especialización, 6 salas de cirugía oftalmológica, 3 salas de cirugía estética y reconstructiva; un

área de urgencias especializada y de alta complejidad y 3 salas para procedimientos

gastroenterologicos. Así mismo, un Centro Oncológico y servicios de medicina nuclear,

imagenología y laboratorio clínico, entre otros.

Paralelo a este, se encuentra el tercer edificio, denominado Torre C, con un área de 20.140m²

en donde está el Centro de Diagnostico de Alta Especialización distribuido en 9 niveles. El

cuarto edificio articulador, Torre F, cuenta con un área aproximada de 26.815m², distribuidos en

11 niveles. Esta torre es la encargada de manejar los puntos fijos y ascensores que alimenta a los

Page 89: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 89

demás edificios. En su cubierta se encuentra un helipuerto y en orden descendente hay salas de

espera, puntos de información y demás asistencias de soporte a servicios los medico-

hospitalarios.

Hacia el oriente se encuentran localizadas las Torres E y D con un área aproximada de

28.105m² distribuidos en 9 niveles para el desarrollo del Centro de Investigación y Transferencia

Tecnológica para el Desarrollo Científico. Con todo esto la FOSCAL Internacional ubica a

Colombia en una plataforma ideal para la oferta de servicios de salud en los mercados

internacionales, y a Bucaramanga como ciudad global, que contempla este portafolio, como una

fuente pujante de innovación y tecnología, que aporta progreso a la región.

La FOSCAL INTERNACIONAL cuenta con las mejores dotaciones y el respaldo de un selecto

grupo de especialistas con los siguientes centros de atención de clase mundial.

Ilustración 36. Centros de Atención de la FOSUNAB (Gomez, 2017)

Centro de Atención

Oftalmológico

Cardiovascular

de Cirugía Estetica y Reconstructia

de Cancer y Enfermedades Hemato

Oncológicas

de Diagnostico de Alta Especialización

Page 90: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 90

En estos centros, bajo conceptos de seguridad, tecnología de punta, producción limpia y buenas

prácticas empresariales se tienen en cuenta los siguientes servicios de apoyo:

Ilustración 37. Servicios de Apoyo de la FOSUNAB (Gomez, 2017)

Serv

icio

s d

e A

po

yo

Urgencia Especializada

Unidad Quirurgica

Unidad de Cuidados Intensivos

Hospitalización VIP

Patología

Imagenología

Medicina Nuclear

Rehabilitación Física

Laboratorio Clinico, banco de Sangre y Genética

Page 91: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 91

Ilustración 38. Cirugía FOSUNAB

Asi como la FOSCAL Internacional ya cuenta con grandes especialistas y tecnologia de punta,

tambien tiene ciertos objetivos para brindar a sus clientes un mejor servicio y poder obtener

mayores clientes potenciales extranjeros, por esto para un futuro desarrollo, FOSCAL

Internacional constituirá nuevas unidades tecnológicas tales como Centro de Trasplantes y

Reemplazos Articulares, Centro de Nanotecnología y Genómica, Centro de Medicina

Regenerativa y Células Madres, Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica para el

Desarrollo del Conocimiento Científico. Ademas de trabajar en la prestación de servicios médico

hospitalarios de alta complejidad, y el manejo de estándares de calidad en la atención, avalados

por la acreditación en calidad en salud que otorga el Icontec y la Joint Commission Internacional

(JCI).

Es por esto que este gran proyecto que ya se ha puesto en marcha propenderá por el

incremento en la exportación de servicios turísticos de salud, en la modalidad de FULL

Page 92: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 92

PACKAGE, a través de alianzas con el sector turístico que fomentarán el desarrollo económico y

social de la región, que se convierte en destino predilecto por sus grandes atracciones.

7.2 Sintetizar las buenas prácticas del sector salud en materia de prestación de servicios en

el departamento de Santander.

Es importante resaltar que en la actualidad la medicina colombiana es reconocida en el ámbito

latinoamericano y mundial como pionera y líder en la prestación de servicios de salud, lo que ha

posicionado al país como uno de los destinos más atractivos en cuanto a tratamientos médicos se

refiere. Todo esto gracias a que Colombia viene trabajando desde hace años en la consolidación

y búsqueda de la excelencia en sus servicios de salud, ofreciendo un servicio altamente

competitivo y de grandes fortalezas gracias a las alianzas celebradas con otras instituciones de

carácter mundial.

Asimismo, los cambios positivos en términos administrativos y gerenciales han logrado

generar un gran portafolio de servicios médicos y quirúrgicos que brinda a los pacientes servicios

de altísima calidad y competitivos a nivel mundial.

Por tanto, en Colombia los pacientes pueden tener mayor tranquilidad gracias a la tecnología e

infraestructura dispuesta para sus tratamientos. Además de una gran calidez en cuanto al

servicio, puesto que siempre hay un trato amable por parte del personal a cargo del paciente,

personal médico y paramédico, los cuales son formados y capacitados en los principales

Page 93: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 93

hospitales y universidades del mundo. Por lo que el paciente puede tener la seguridad de que

además de contar con un personal capacitado, también contará con un personal humanista.

Asimismo, el país ha sido pionero en diagnósticos, tratamientos y cirugías, logrando aumentar

su competitividad en cuanto a precios manteniendo los más altos estándares de calidad.

En ese sentido, Colombia ha sido pionero a nivel latinoamericano en la creación de sistemas

propios de acreditación en salud orientados por el Ministerio de la Protección Social e

implementado y ejecutado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,

Icontec, este sistema para lograr este sello de calidad es uno de los más destacados en

Latinoamérica, por su organización, excelencia, trasparencia y autonomía.

Por tanto, Colombia sigue cosechando reconocimientos y certificaciones internacionales en el

área de la salud, la Joint Comission International, Institución dedicada a certificar y acreditar

instituciones de salud en el mundo entero, ya reconoció a dos instituciones colombianas, (de

varias que se encuentran en proceso), por su máxima calidad en los servicios prestados. Se trata

de la Fundación Cardiovascular de Colombia-Instituto del Corazón, en Bucaramanga y el

Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.(Procolombia, Procolombia, 2017)

7.2.1 Situación Actual del Sector. La revista América Economía analizó 190 hospitales y

clínicas de 12 países latinoamericanos, de los cuales seleccionó las mejores 42 de la región. De

ese total calificado 20 son colombianas, de regiones como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y

Cali. A su vez Colombia es el país con el mayor número de instituciones en los primeros 10

Page 94: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 94

lugares, entre las cuales destaca la Fundación Cardiovascular de Colombia en el departamento de

Santander. Para este ranking se tuvo en cuenta además de la infraestructura, los servicios

especializados que se prestan, la complejidad de los mismos, la calidad del personal calificado,

destacando al país como un destino excepcional para pacientes internacionales.

Tabla 9. Instituciones Colombianas de Salud dentro del Ranking

Fuente: (Fernando, 2015)

En Colombia los pacientes pueden encontrar altos estándares de calidad para brindar mayor

seguridad al paciente, tecnología e infraestructura para poder tratar a los pacientes, una gran

calidez en cuanto al servicio puesto que siempre hay un trato amable por parte del personal a

Page 95: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 95

cargo del paciente, personal de salud médico y paramédico formados y capacitados en los

principales hospitales y universidades del mundo y por último el país ha sido pionero en

diagnósticos, tratamientos y cirugías, logrando así que Colombia además de ser muy competitiva

en precios, mantenga los más altos estándares de calidad. Es por cada uno de estos estándares

que Colombia ha tenido grandes cifras en cuanto a la exportación de servicios en el área de la

salud, en el siguiente grafico se encuentran las cifras desde el año 2011 hasta el 2015 según el

programa de transformación productiva. (Productiva, 2016)

Tabla 10. Exportación Turismo de Salud (Gomez, 2017)

Según la Organización Mundial de la Salud, Colombia tiene un sistema de salud que está a la

altura de los sistemas Suecos y Belgas y aun mejor superando incluso sistemas de salud como los

de Estados Unidos y Canadá. Por tanto, la OMS afirma que el sistema de salud colombiano “es

uno de los de mejor desempeño en el mundo”, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico:

76.971.312

128.593.471

210.568.805

144.909.283

84.805.244

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

LAR

ES U

SD

EXPORTACIÓN TURISMO DE SALUD

2011 2012 2013 2014 2015

Page 96: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 96

Ilustración 39. Mejores Sistemas de Salud del Mundo

Fuente: (Salud O. M., OMS, s.f.)

En cuanto a las regiones en las cuales se han venido dando el mayor número de migraciones a

Colombia por el turismo en salud se encuentran Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga como los

más destacados. En el siguiente grafico se observa que de acuerdo con cifras de Migración

Colombia las principales regiones receptoras de turismo en salud en el año 2015 fueron Bogotá

con un 62,9%, Medellín con un 25,5%, Cali con 6,6% y Bucaramanga con 2,5%. (Colombia M. ,

2016)

Page 97: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 97

Ilustración 40. Pacientes Turismo en Salud en Colombia por Ciudades

Fuente: (Colombia M. , 2016)

A pesar de que el número de pacientes internacionales que llegan a Santander es mínimo

comparado con Bogotá y Medellín, el departamento cuenta con varios proyectos importantes que

ya se han realizado o aún están en proceso, los cuales han aumentado el interés y atractivo para

los extranjeros.

Entre estos proyectos se encuentran la mejora de la infraestructura vial, el puerto multimodal,

nuevos complejos turísticos, la modernización y ampliación del Aeropuerto Internacional

Palonegro y el desarrollo y consolidación de dos Zonas Francas en salud con infraestructura de

talla mundial, así como una Zona Franca general, ubicada cerca de las universidades más

importantes de Bucaramanga y su área metropolitana. (C, 2015)

Por tanto, en la actualidad el turismo en Salud en Santander busca generar que las

instituciones médicas tengan convenios con operadores turísticos que les permitan traslados,

Page 98: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 98

planes de acompañamiento y tarifas hoteleras competitivas. Al lograr vincularse con agencias de

viajes las clínicas y hospitales logran que los turistas en salud tengan paquetes completos en los

que mejoran su salud y disfrutan a su vez del país. (Fernanda, 2016)

Es por esto que con el pasar del tiempo Santander ha logrado destacarse e irse convirtiendo en

un clúster de la salud. Desde el 2007 el departamento ha tenido un rol importante en el sector

salud frente el panorama nacional, fortaleciendo a su vez dichos servicios especializados en

diferentes áreas tales como cardiovascular, vascular periférico, oftalmología, oncología,

neurología, neurocirugía, ortopedia, trasplante de órganos, cirugía estética, ortodoncia,

parasitología, fertilidad, medicina tropical y estudios clínicos, entre otras. (Social, 2012)

Asimismo, el área de turismo en salud, o exportación de servicios de salud como también se

conoce, es promovida por PROCOLOMBIA a nivel internacional como un servicio con alto

nivel de formación y profesionalismo, con tecnología de punta a la altura de las clínicas más

importantes del mundo.(Procolombia, Procolombia, 2015)

Es por esto que los extranjeros ven a Santander como un gran destino gracias a que en el

desempeño global de los sistemas de salud Colombia ocupa la primera posición en

Latinoamérica y el puesto 22 a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud.

Además, el país es pionero en la creación de sistemas de acreditación en salud contribuyendo a

su vez a la medicina mundial con grandes avances como la válvula de Hakim y una vacuna

contra la malaria. (Incoder, 2015)

Page 99: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 99

Cada uno de estos aspectos junto con la calidad de los servicios médicos ofrecidos por cada uno

de los profesionales de la salud en Santander han logrado hacer del departamento uno de los

destinos preferidos para dichos extranjeros que buscan algún tipo de tratamiento o cirugía con

precios competitivos y altos estándares de calidad.

En este proceso Santander juega un papel muy importante a nivel nacional debido a sus Zonas

Francas hospitalarias, las cuales generan crecimiento en la región ubicándola como un destino en

salud por excelencia. Aun así, se debe tener en cuenta que los actuales líderes a nivel nacional

son Bogotá y Medellín, por tanto, las Instituciones prestadoras de estos servicios en la región

deben continuar mejorando sus procesos para obtener el liderato de todo el país.

Es importante mencionar que, entre los servicios especializados nombrados anteriormente, los

más demandados por los extranjeros son: cardiología, tratamientos de cáncer, oftalmología,

ortopedia, odontología, exámenes médicos integrales y cirugía plástica.

Como se ha dicho anteriormente, las principales fortalezas del sector salud en Colombia y en

Santander son la alta calificación y preparación de los profesionales, la infraestructura, la

tecnología de punta que ha venido adquiriendo en los últimos años, y adicional a cada uno de

estos puntos están los costos en cuanto a los servicios debido a que estos son mucho más bajos

que en otros países vecinos o desarrollados y es por esto que cada vez más extranjeros se sienten

atraídos por los servicios en salud colombianos y santandereanos, porque combinan la calidad

con precios competitivos.

Page 100: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 100

Las dos zonas francas de salud en Santander, conformadas respectivamente por las fundaciones

FOSUNAB y Cardiovascular, y el Hospital Internacional de Colombia, considerado como el

complejo médico más importante de América Latina, permitirán que el departamento logre

consolidarse en el sector salud como un polo de atracción nacional e internacional,

incrementando de manera significativa la llegada de turistas en salud, consolidando el liderazgo a

nivel nacional y permitiendo que la región en algunos años sea un destino a nivel mundial en el

turismo en salud. (colombiano, 2015)

El 28 de julio del 2016 el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas afirmó que “Colombia

cuenta con profesionales de la salud de una excelente calidad académica, ya muy reconocidos en

diferentes países del mundo. Los estándares de calidad y las acreditaciones de servicios que

tienen las instituciones de salud del país son las más altas. Adicional a esto, la tasa de cambio

actual hace que los costos sean muy competitivos en el mundo. Con la Nueva Economía

buscaremos que el turismo de salud se consolide y que Santander sea uno de sus motores”.

Por su parte ProColombia está al tanto de las mejoras de las instituciones, respecto a mayor

seguridad, calidad de información al paciente y a su familia, atención oportuna, respeto,

privacidad, guías de manejo clínico generales y específicas, cuidado del paciente después de salir

del hospital, cumplimiento de los derechos de los pacientes, recurso humano calificado y

competente y finalmente una infraestructura adecuada con el fin de informar a los potenciales

pacientes de otros países. Por tanto, el número de turistas internacionales que vienen a Colombia

por tratamientos médicos ha aumentado. La procedencia de los mismos la vemos en el siguiente

gráfico:

Page 101: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 101

Ilustración 41. Procedencia de Pacientes Internacionales a Colombia

Fuente: (Colombia M. , 2016)

Actualmente existen 11 zonas francas del sector salud en Colombia, las cuales además ayudan a

progresar el país en cuanto al crecimiento e incluso generando empleos directos. En la siguiente

tabla elaborada con datos de ProColombia se pueden observar las zonas francas que posee el país

y los empleos directos que generan en cada una de sus regiones. Santander se encuentra en esta

tabla con las dos zonas francas ya mencionadas, las cuales han tenido una mejora continúa

aumentando el crecimiento del sector salud del departamento. (IMEBU, 2017)

Tabla 11. Zonas Francas de Colombia

EMPRESA GENERACIÓN DE

EMPLEO DIRECTO

LOCALIZACIÓN

Clínica Portoazul S.A. 1500 Puerto Colombia- Atlántico

ClínicaHispanoamérica S.A.S. 1590 San Juan de Pasto- Nariño

Clínica los Nogales S.A.S. 1910 Bogotá- Cundinamarca

Page 102: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 102

Hospital San Vicente de Paul 3040 Rionegro- Antioquia

Sociedad Clínica Cardiovascular Corazón

Joven S.A.

1750 Neiva-Huila

Fundación FOSUNAB 1080 Floridablanca-Santander

Hospital Internacional de Colombia 1670 Piedecuesta-Santander

Fresenius Medical Care Servicio Renal S.A.S. 860 Cúcuta-Norte de Santander

Medical Duarte ZF S.A.S. 500 Cúcuta-Norte de Santander

Clínica Megacentro Pinares 2020 Pereira-Risaralda

Centro Hospitalario Serena del Mar S.A. 750 Cartagena-Bolívar

Por su parte, es importante mencionar las buenas prácticas de las empresas exportadoras de

servicios en salud en Santander. Entre ellas destaca la FOSCAL, una de las más antiguas de la

región.

7.2.2 Buenas Prácticas de La Foscal-Fosunab. La Fundación Oftalmológica de Santander

tuvo la necesidad de complementar su portafolio de servicios y de obtener equipos con

tecnología de punta, es por esto que nació la zona franca hospitalaria FOSUNAB, aquí en esta

zona franca la Foscal Internacional tomó dos de sus torres para tener partida de un nuevo

proyecto que ofreciera atención en todos los campos de la medicina, bajo el criterio de la calidad,

en el que el paciente nacional e internacional es el principal y único objetivo.

Esta Institución se ha enfocado especialmente en la celebración de convenios internacionales

con entidades de talla mundial, así como la preparación de un personal altamente calificado y la

obtención de certificaciones internacionales que aseguran y muestran su alta calidad y

competitividad.

7.2.2.1 Servicio Internacional. El servicio internacional de la FOSCAL está diseñado para

atender a pacientes internacionales que desean recibir algún servicio de salud de la clínica. Los

Page 103: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 103

pacientes internacionales pueden ser de varios tipos, en los que se ha establecido el proceso de

atención.

Ilustración 42. Ejemplo de Clasificación de Pacientes Internacionales

Fuente: (Colombia F. C., FCV, 2017)

La clínica ofrece un servicio completo que inicia en el momento que el paciente o asegurador

desea ir a la institución y termina cuando el paciente regresa a su país de origen.

Por tanto, la FOSCAL cuenta con una oficina internacional donde se realiza todo el proceso

logístico, incluyendo cotizaciones, acompañamiento a los pacientes, seguimiento a la historia

clínica y a los gastos clínicos y coordinación del hospedaje y el transporte.

Page 104: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 104

Ilustración 43. Equipo Internacional de la FOSCAL

Todo el equipo de esta oficina está en la capacidad de comunicarse con pacientes con idioma

español, inglés, alemán, portugués y francés.

7.2.2.2 Convenios Internacionales. La FOSCAL en su proceso de internacionalización ha

venido estableciendo acuerdos internacionales con varias empresas, con el objetivo de

incrementar su competitividad.

Tabla12. Convenios Internacionales de la FOSCAL

# NOMBRE LOGO DE LAS EMPRESAS

Page 105: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 105

1 AZV

2 Coomeva Internacional

3 Cigna

4

Vanbreda

5 Best Doctors

6 United Healthcare International

7

Aetna

8 QHM, Quality Health Management

Page 106: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 106

9 Jackson Memorial Hospital

10 GMMI, Global Medical Management

Otro de los convenios que tiene la FOSCAL es con la UNAB el día 5 de junio se firmó un

convenio de cooperación en investigación cuyo fin es potenciar los procesos de investigación,

desarrollo e innovación tecnológica en el área de la salud. Con esta firma se corrobora el interés

que ambas instituciones tienen en continuar vigente en las líneas de trabajo para el desarrollo de

nuevos proyectos de investigación, estos serán elaborados por el Observatorio de Salud Pública

de Santander y el Grupo de Investigaciones Clínicas Unab en donde se encuentran la

Organización Foscal y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Esta gran alianza recibe el respaldo de las juntas directivas de las dos instituciones quienes

buscan fortalecer la investigación entre los profesionales de la Foscal con los estudiantes y

docentes de la Unab para así poder intercambiar conocimientos, llegando a generar conocimiento

gracias a los semilleros, así como en los países desarrollados.

7.2.2.3 Premios y Distinciones.La FOSCAL tiene 16 premios y distinciones que ha obtenido

desde el año 1995, ayudandole a aumentar su estatus y a diferenciarse en el mercado, generando

asi frente a los clientes mayor confiabilidad y seguridad.

Page 107: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 107

Tabla 13. Premios y Distinciones FOSCAL

# TITULO AÑO AUTOR

1 Nuevo Ciclo de Acreditación en Salud 2014 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

2 Certificación de Cumplimiento de “Buenas Prácticas de

Manufactura Farmacéutica para Gases Medicinales”

2013 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

3 Segunda Visita de Seguimiento de Acreditación en Salud:

Mantenimiento del Certificado de Acreditación

2012 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

4 Certificación en BPE para el Servicio Farmacéutico ( Productos

Estériles y No Estériles)

2012 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

5 Recertificación en Buenas Prácticas para Banco de Tejidos y

Médula Ósea, para el Banco de Ojos

2012 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

# TITULO AÑO AUTOR

6 Mantenimiento Hospital Verde con Excelencia 2012 Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

7 Primera Visita de Seguimiento de Acreditación en Salud:

Mantenimiento del Certificado de Acreditación

2011

Departamento de Mercadeo y

Comunicaciones

8 Acreditación en Salud 2010 Departamento de Mercadeo

9 Hospital Verde 2008 Departamento de Mercadeo

10 IQ Net 2008 Departamento de Mercadeo

11 IISO 9001: 2008 2008 Departamento de Mercadeo

12 IIAMI 2007 Departamento de Mercadeo

13 Desempeño Ambiental 2006 Departamento de Mercadeo

14 Excelencia Empresarial 2000 Departamento de Mercadeo

15 Desarrollo Empresarial 1996 Departamento de Mercadeo

16 Gestión Humana 1995 Departamento de Mercadeo

Gracias a estas distinciones se puede afirmar que Principio del formulario

Final del formulario

Bucaramanga cuenta con una de las instituciones médicas más importantes del país que ha

igualado o superado la calidad, servicio y avances tecnológicos de los servicios en salud

ofrecidos en el exterior. Estas cualidades han convertido a la Fundación Oftalmológica de

Santander, en un punto de referencia nacional. Gracias a ello, cada vez más extranjeros viajan

hasta Bucaramanga en búsqueda de servicios similares a los de su lugar de residencia, con gran

valor agregado y excelentes costos.

Page 108: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 108

7.2.2.4 Avances cientificos, tecnologicos y humanos.La Foscal Internacional cuenta con

personal especializado que cada vez se va capacitando más para ampliar sus conocimientos

brindando así mejores servicios a los pacientes, además, tiene las mejores unidades

especializadas tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las enfermedades, entre

estas se encuentra la unidad de oftalmología, ortopedia, banco multitejidos, centro urológico,

unidad de imágenes diagnósticas, entre otras de gran importancia que han permitido prestar un

servicio alto en cuanto a la salud, extendiendo así su desarrollo médico, científico y tecnológico

para ofrecer a los pacientes una atención de clase mundial.

o Avances en radiologia

El impulso de ayudar con el desarrollo de las especialidades médicas fue el principal motivo

por el cual los doctores Virgilio Galvis Ramírez, fundador de la Foscal, Juan Carlos Mantilla

Suárez, director del Servicio Radiología Foscal y la Junta Directiva de la Unab, crearon e

impulsaron el programa de radiología e imágenes diagnosticas Foscal – Unab y es hoy en día uno

de los más importantes a nivel nacional. El aprendizaje del programa está diseñado en un modelo

compatible con el proyecto educativo institucional, en el cual instaura el compromiso docente

con la formación del profesional en todos los ámbitos desde académicas, hasta personales y

sociales.

La unidad de imágenes diagnosticas de la Foscal viene desde hace 20 años y son ellos quienes

lideran la formación de la misma, contando con un gran equipo médico de 28 radiólogos los

cuales realizan un valioso número de exámenes, estudios de ecografía y Doppler, resonancia

magnética, exámenes de TAC, mamografía, estudios especiales de gastroenterología y

Page 109: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 109

genitourinario, procedimientos diagnósticos y terapéutico de baja, media y alta intensidad, estos

permiten a los nuevos especialistas obtener nuevos conocimientos en el área.

En este proceso el programa cuenta con docentes especialistas en las diferentes áreas

diagnostica en gran parte ya egresados del mismo programa ellos regresan a la institución con

estudios especializados en instituciones de alto nivel.

o Colonoscopia virtual

La Foscal obtuvo un avance tecnológico para el diagnóstico del cáncer en el mes de abril del

año actual, gracias a esto podrán tratar a tiempo el cáncer colorrecta el cual es la cuarta causa de

muerte por cáncer en el mundo y en cuanto a Colombia la sexta. Usualmente para poder hacer el

debido diagnostico a esta patología, se ha venido utilizando un método tradicional, llamado

colonoscopia convencional en donde era necesario sedar al paciente para evitarle molestias.

Ilustración 44. Colonoscopia Virtual

Page 110: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 110

Pero hoy gracias a los avances de la ciencia médica y la tecnología en imágenes se obtuvo la

colonoscopia virtual, la cual permite examinar de manera mínimamente invasiva, el interior del

colon en todas sus porciones con resultados muy similares a la colonoscopia convencional, sin

necesidad de sedar el paciente o generarle molestia alguna además de que al realizar la

tomografía también se tiene la posibilidad de examinar los otros órganos del abdomen, así como

las paredes externas del colon, y esto se encuentra disponible en la Unidad de Imaginologia de la

Clínica Foscal.

o Nueva unidad de pediatria

Es por esto que la Foscal Internacional preocupándose por la salud de los colombianos, abrió

en el mes de mayo del año presente una unidad moderna de pediatría para así complementar las

unidades especializadas que ya se tenían, donde se ofrecerá consulta externa de pediatría, cirugía

pediátrica, odontopediatría, fonoaudiología, optometría, terapia respiratoria, vacunación,

urología infantil, endocrinología, neumología y en general todas las subespecialidades del área

pediátrica.

En esta unidad se darán nuevos servicios como Laboratorio de Fisiología Pulmonar que

incluye una serie de equipos especializados como el Espirómetro y otros más, otra innovación es

Neurofisiología, que contará con la tecnología para realizar el diagnóstico diferencial de las

diferentes enfermedades neurológicas de los niños.

Page 111: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 111

o Seguridad del paciente

La Foscal cuenta con un programa de seguridad del paciente, fundamentado en el

direccionamiento estratégico institucional proyectado al año 2020, para ser un complejo líder en

seguridad del paciente en América Latina. Para esto la Foscal realiza capacitacionesacerca de la

seguridad del paciente a todos sus colaboradores asistenciales y administrativos, todo esto con el

fin de involucrarlos en los procesos y acciones que permitan involucrarlos de manera activa en la

institucion.

En su induccion laboral ysu estancia, la institucion busca dar orientacion y educacion en las

areas hospitalarias y ambulatorias a sus colaboradores, todo esto para mejorar la seguridad del

paciente, a su vez los aliados institucionales como proveedores y prestadores de servicios tienen

un programa similar al de la institucion permitiendo asi el trabajo en equipo en cada atencion

brindada a los pacientes.

Este programa se basa en las seis metas internacionales de seguridad de la Organización

Mundial de la Salud, estas consisten en garantizar la identificacion correcta de los pacientes,

comunicación efectiva y asertiva en el grupo de salud, seguridad en los medicamentos de alto

riesgo, garantizar la cirugia en el lugar, procedimiento y paciente correcto, reducir las

infecciones asociadas a la atencion en salud, asi como el riesgo y daños ocasionados por caidas y

lesiones de piel.

Page 112: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 112

Es por esto que el programa de seguridad del paciente, ha diseñado estrategias para prevenir

cualquier incidente y asi minimizar los riesgos relacionados con el proceso de atencion al

paciente, para esto es necesario las buenas practicas y promover una cultura educativa y justa.

o Tratamiento novedoso contra infartos

La gran y constante evolución científica del Instituto del Corazón de Bucaramanga de la

clínica Foscal Internacional ha dado como recompensa un innovador tratamiento contra los

infartos. Y aunque esta operación brinda efectivos resultados, se recomienda la estadía

hospitalaria en por un corto plazo

Mediante la angioplastia coronaria y la colocación de stents, el instituto ha logrado solucionar

de forma eficaz y con excelentes resultados el taponamiento de las arterias del corazón.

Despues de realizar un diagnostico, se comprueba la enfermedad coronaria, se procede con la

angioplastia, este procedimiento dura entre 30 y 60 minutos bajo anestesia local, en el cual a

través de la arteria se introduce un catéter guiado por imágenes hasta llegar a la arteria coronaria

afectada.

Luego se introduce un catéter guía, un filamento que sobrepasa el sitio de la obstrucción para

luego inflar un globo con el fin de que la parte afectada de la arteria se ensanche y que la

circulación continúe normal. Después, se coloca un stent (prótesis con forma de fina malla

tubular) se sitúa dentro de la arteria coronaria para darle soporte y que el flujo de sangre hacia el

corazón sea continuo.

Page 113: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 113

Posterior a la intervención, los riesgos y complicaciones pueden ir desde un paro

cardiorespiratorio, problemas vasculares como hematomas, aneurismas o en el peor de los casos

la muerte, según el especialistas este tipo de complicaciones se presenta en uno cada mil

pacientes, este riesgo se minimiza con un equipo humano con la mejor experiencia apoyado por

el gran equipamiento tecnológico y científico para garantizar la seguridad del paciente.

7.2.3 Buenas Prácticas de la Fundación Cardiovascular de Colombia. La Fundación

Cardiovascular de Colombia es una institución que desde hace años está trabajando en el

desarrollo de la salud en esta región del país, es por esto que nació el HIC- Hospital Internacional

de Colombia, el cual es un proyecto desarrollado por la FCV que busca satisfacer las necesidades

en el sector salud en esta región, en Bucaramanga la FCV tiene 200 camas dedicadas

básicamente a enfermedades cardiovasculares, sin embargo la fundación suele recibir más de 200

solicitudes de remisiones, no solo del corazón sino de diferentes patologías.

El proceso internacional dio inicio en el año 2007 primero en la Fundación Cardiovascular de

Colombia en la cual comenzaron atendiendo únicamente 16 pacientes internacionales. Para el

año 2011 atendieron 350 pacientes internacionales. Para el año 2015 atendieron 600 pacientes

internacionales y se generó unos 10 mil dólares en exportación de servicios.

Page 114: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 114

Ilustración 45. Número de Pacientes Internacionales de la FCV (Gomez, 2017)

La Fundación Cardiovascular de Colombia cuenta con cinco institutos que son el Cardiovascular,

Cáncer, Mujer, Ortopedia y Trauma, Neurológico, adicionalmente tiene ocho centros como el de

pediatría, oftalmología, entre otros, y ahora cuenta con el Hospital Internacional de Colombia

quien posee tecnología de punta, profesionales especializados en su área y cada una de las

especialidades que posee un hospital moderno, convirtiéndose así en el mejor hospital de

Colombia y uno de los mejores de Latinoamérica.

7.2.3.1 Servicios internacionales.En cuanto a los servicios que se ofrecen a los clientes

internacionales, la Fundación Cardiovascular de Colombia cuenta con servicios médicos,

logísticos, asistenciales, administrativos, y de avión ambulancia. Estos permiten que la FCV

tenga un portafolio más amplio de servicios y que el cliente tenga la capacidad de saber con qué

beneficios cuenta y quienes son los encargados durante el proceso en cuanto al tratamiento o

intervención que este necesite.

PACIENTES INTERNACIONALES

AÑO 2007 16

AÑO 2011 350

AÑO 2015 600

0100200300400500600700

PACIENTES INTERNACIONALES EN LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA AÑO 2007

AÑO 2011

AÑO 2015

Page 115: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 115

En la parte de atención medica internacional cuentan con un equipo de especialistas conformado

de la siguiente manera, médico especialista, cuatro médicos generales, una enfermera jefa y dos

auxiliares de enfermería, estos son quienes velan por el bienestar médico del paciente

internacional y en todo lo que tenga que ver en cuanto a tramites médicos.

En el área administrativa la institución cuenta con una directora comercial, una jefa

administrativa y dos coordinadoras logísticas, estas personas están encargadas de realizar

diferentes tramites entre estos el abrir nuevos convenios con entidades remitentes en el exterior y

consolidar los acuerdos actuales, verificar constantemente la cobertura de servicios médicos

mediante la actualización periódica de gastos generados durante el tratamiento y envío de cuenta

final traducida al inglés y en dólares, si es necesario, coordinación logística del paciente y su

familia desde antes de su llegada a Colombia.

Page 116: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 116

Ilustración 46. Equipo Médico Internacional

Page 117: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 117

Ilustración 47. Equipo Administrativo Internacional

7.2.3.2 Convenios nacionales e internacionales.La FCV lleva trabajando en el sector salud

alrededor de ocho años y ha sido evidente que tiene una dinámica fuerte, es por esto que como

estrategia de internacionalizarse la FCV realizó el proyecto del HIC, además la institución ha

Page 118: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 118

sido pionera en la internacionalización donde han llegado a obtener el 25% de la facturación de

pacientes internacionales, por lo cual ha establecido convenios con aseguradoras, ministerios de

salud y varias islas del Caribe y Centroamérica.

Es por esto que la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de

Colombia en su proceso de internacionalización ha venido estableciendo convenios nacionales e

internacionales con varias empresas, con el objetivo de incrementar su competitividad.

La alianza más importante es con la Universidad de Pittsburg quien gracias a su experiencia y

conocimiento ayuda a la FCV y el HIC a obtener los mejores resultados. En la cuanto a las

estadisticas de la UPMC tienen una atención aproximada de 100.000 usuarios al año, y

aproximadamente en promedio 274 personas cada día.

Page 119: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 119

Tabla 14. Convenios Internacionales de la FCV

#

NOMBRE LOGO DE LAS EMPRESAS

1 Universidad Industrial de Santander

2 Universidad de Santander

3 Eforsalud

4 Universidad Nacional de Colombia

5 Universidad El Bosque

6 Universidad de Boyacá

Page 120: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 120

7 Universidad del Rosario

8 Universidad Militar Nueva Granada

9 Sena

10 Universidad Cooperativa de Colombia

1 University of Pittsburgh Medical Center

2 Children's Hospital of Pittsburgh

3 International Finance Corporation

Uno de los acuerdos más recientes con la FCV y el HIC fue el que se estableció con Surinam,

después de alrededor de dos años de conversaciones Surinam decidió hacer un acuerdo para la

prestación de servicios de salud de la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital

Page 121: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 121

Internacional de Colombia. Esta alianza que se puso en marcha en septiembre del 2015, han

permitido que 15 pacientes de Surinam reciban atención especializada en estas instituciones de

salud en Santander, por ahora principalmente han sido las relacionadas con cardiología pediátrica

y oncología.

Las expectativas que los directivos de Surinam son altas de estas instituciones, sin embargo,

en estos momentos ya han enviado pacientes y recibieron excelentes resultados en cuanto a la

calidad médica, el servicio, los altos estándares de calidad y de los reportes médicos, y los

resultados médicos que pudieron obtener estos pacientes.

Este acuerdo se pudo llevar a cabo gracias a que el director médico del Fondo Estatal de Salud

de Surinam se dio cuenta que tras un análisis del HIC y la FCV, son las que están más

relacionadas a la misión y visión que ellos tienen, además en cuanto a las acreditaciones

internacionales, la FVC fue una de las primeras acreditadas internacionalmente y se encuentra en

el ranking de los mejores a nivel de Latinoamérica.

Otro factor importante para que este acuerdo se realizara fueron las alianzas internacionales

con las que cuenta el FCV y el HIC entre estas está la University of Pittsburgh Medical Center.

La Upmc es hoy una de las organizaciones más importantes del mundo en oncología y gracias a

esto aumenta en gran manera la calidad de servicios que reciban los pacientes.

7.2.3.3Premios y reconocimientos.La Fundacion Cardiovascular de Colombia tiene 21

premios y reconocimientos que ha obtenido desde el año 2001, a sido pionero en varias

Page 122: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 122

acreditaciones a nivel nacional ayudandole a aumentar su estatus y a diferenciarse en el mercado,

generando asi frente a los clientes mayor confiabilidad y seguridad.

Tabla 15. Reconocimientos de la FC

# TITULO AÑO

1 Certificación ISO 9001- Versión 94 por parte de la BVQI (Bureau Veritas Quality International) 2001-2002

2 Premio Calidad Salud Colombia CGH 2001-2002

3 Premio Colombiano a Calidad de la Gestión 2003

4 Certificacion Hospital Sin Dolor 2004

5 Hospital Verde 2004

6 Recertificacion ISO 9001 2004

7 Acreditacion en Salud 2005

8 Acreditacion Joint Commission International 2009

9 Puesto 14 a nivel Latinoamericano 2011

10 Premio Iberoamericano de la calidad Fundibeq 2011

11 Certificacion ISO/IEC 17025 2005 2011

12 Certificacion ISO 13485 2011

13 Puesto 9 a nivel Latinoamericano 2012

14 Puesto 8 a nivel Latinoamericano 2013

15 Inclusive Business Leader Award International Finance Corporation 2013

16 ReCertificacion ISO/IEC 17025 2005 2014

17 Puesto 4 a nivel Latinoamericano 2014

18 Reconocimiento por AIMS Association of International Marathons and Distance Races 2015

19 Puesto 5 a nivel Latinoamericano 2015

20 Puesto 8 a nivel Latinoamericano 2016

21 Reconocimiento por Asociacion Colombiana de Hospitales y Clinicas ACHC 2016

7.2.3.4 Avances científicos, tecnológicos y humanos

o Equipo PET/CT

En cuanto a buenas practicas presentadas por el HIC, se encuentra primero que todo a pesar

de que el HIC lleva en funcionamiento se puso al servicio de los pacientes el único PET / CT de

la región, esta es una técnica híbrida de medicina nuclear, que combina la imagen molecular de

la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen anatómica de la tomografía

computarizada (CT). Tiene grandes utilidades clínicas en las áreas de neurología, cardiología,

enfermedades inflamatorias e infecciosas, y principalmente en oncología, especialidades que

Page 123: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 123

hacen parte de los Institutos y Centros Especializados del HIC, Hospital Internacional de

Colombia.(HIC, 2017)

Ilustración 48. Equipo PET/CT

Esta medicina forma una especialidad del campo de las imágenes médicas en donde se

incluyen principalmente diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, endocrinas,

neurológicas, entre otras usando a su vez radiofármacos con fines diagnósticos y terapéuticos. En

estos momentos principalmente se usa en pacientes oncológicos, para el diagnóstico y

estatificación de la enfermedad, valoración de tratamientos, localizaciones, reapariciones de

tumor o planificación de la radioterapia.

Ahora los pacientes tendrán mayor beneficio gracias a que el HIC posee este equipo además

de que el jefe médico está especializado en medicina nuclear y tiene un doctorado en PET/CT

brindando así un mejor servicio y con altos estándares y mejorando por otra parte que al tenerlo

en Santander los pacientes no tendrán que estarse trasladado a otras ciudades, reduciendo así

riesgos, costos y llevando a cabo los tratamientos necesarios para sus enfermedades más a

Page 124: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 124

tiempo también esto tendrá un impacto significativo en la atención médica y en los tiempos de

oportunidad de la prueba.

El estudio PET / CT cuyas siglas en inglés son Positron Emission Tomography /

Computarized Tomography, forma una herramienta fundamental en el diagnóstico por imágenes,

con aplicaciones clínicas en creciente reconocimiento; es por ello que el Hospital Internacional

de Colombia pondrá a disposición de los pacientes, el primer equipo de alta tecnología en la

región.

Este equipo es el primero de alta tecnología en la región y tiene la capacidad de mostrar

cambios moleculares y celulares antes de que se produzca algún tipo de cambio en cuanto a la

anatomía, esto permite estudiar la gravedad y extensión de la enfermedad para así poder darle un

mejor tratamiento y pronostico a los pacientes.

o Reduccion de temblores en pacientes

Se reduce el temblor de los pacientes con la cirugía que se utiliza en Santander este

procedimiento genera impulsos eléctricos al cerebro enviados por un electrodo. Luis Alfonso

Cárdenas Mateus Heriberto Velasco tenía 47 años cuando la enfermedad de Párkinson comenzó

a dañar su salud, sus temblores eran tan fuertes que en algunas ocasiones llegaba a quedar tieso

sin que algún tipo de medicamento lo pudiese recuperar, estos ataque hacían que su calidad de

vida y la de su familia fueran empeorando progresivamente porque cuando sufría de estos fuertes

ataques no podía conciliar el sueño y sus familiares más cercanos debían estar pendientes de él

las 24 horas del día.

Page 125: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 125

Todos entraron en una situación donde no sabían que hacer, fue entonces cuando en el 2014 la

Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) le contaron sobre la terapia de Estimulación

Cerebral Profunda (DBS, por su sigla en inglés). Dicha terapia consistía en poner unos electrodos

en el cerebro para cambiar el funcionamiento del sistema nervioso con estos estímulos eléctricos,

así se reducirían los temblores en gran parte y la forma de vivir para todos iba a ser mucho

mejor. Este procedimiento se ha hecho en Colombia desde el año 2000 con unos 1.000 pacientes

de los cuales, en cuatro años, se han operado 23 en la FCV. El neurólogo especialista en

movimientos anormales, Mauricio Rueda Acevedo, explicó que los estímulos eléctricos afinan el

funcionamiento cerebral y eso implica a que las estructuras neuronales que funcionan de manera

diferente se sincronicen y así se controlan los síntomas. Aunque su costo es un poco elevado no

se compara con ningún otro tratamiento por su efectividad.

Los medicamentos que tomaba Heriberto para controlar la enfermedad no le servían luego

cuando surtió todo el proceso de exámenes médicos, físicos, psicológicos y psiquiátricos para la

cirugía y aceptó el procedimiento. Toda su familia esperaba que los resultados fueran

instantáneos, pero comprendieron que la iban a ser progresivos y hoy, después de tres años ha

mejorado mucho, hace sus cosas solo y el sueño le ha mejorado mucho.

Esta mejora que sufrió Heliberto y los otros 22 pacientes de DBS, no se pudo haber dado sin

los controles, los especialistas así lo indican, la importancia de la cirugía está en el seguimiento

que se le hace al paciente para mirar sus avances, revisar el estado de la batería, reprogramar el

dispositivo, estos seguimientos son al principio cada 15 días, luego cada 3 meses y por ultimo

cada 6 meses.

Page 126: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 126

El dispositivo DBS es una especie de marcapaso que se puede colocar debajo de la clavícula.

Desde allí sale un cable que recorre el cuello hasta llegar al cerebro donde se conecta con los

electrodos que generan los estímulos eléctricos. Para programarlo se acerca el programador a la

clavícula donde se encuentra el marcapaso y ese contacto permite ver cómo está el

funcionamiento del dispositivo en la pantalla. La terapia DBS también funciona en pacientes con

Párkinson, temblor esencial (lo único efectivo es esta cirugía), y en los casos de distonía, que son

movimientos involuntarios.

o Creación de EPS

La Fundacion Cardiovascular de Colombia quiere seguir progresando, es por esto que gracias

a los factores de formacion, seguridad y excelencia en el sector salud han decidido no quedarse

solo en la prestacion de servicios en salud y poder crear una EPS cuyo origen sea una fundacion.

En estos momentos ya enviaron la documentación necesaria a la Superintendencia y se ecuentran

esperando que la superintendencia apruebe la licencia y dar inicio a labores en el segundo

trimestre del 2017.

Esta EPS que quieren formar seria unicamente a nivel regional, puesto que al ser tan grandes

suelen generarse complicaciones tales como las que vemos actualmente. Esta EPS al ser mas

pequeña puede conocer mejor a cada uno de sus afiliados y prestar un mejor servicio,

demostrando asi que si es posible que haya una EPS sana y eficiente que pueda solucionar los

problemas de la comunidad.

Page 127: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 127

o Implementacion de corazon artificial

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, según la

Organización Mundial de la Salud, el 31% de las muertes registradas en el mundo fueron por

pacientes que tenían complicaciones cardiovasculares. Es por esto que la FCV con su Instituto

Cardiovascular y el HIC se han concentrado en perfeccionar la implementación de órganos

artificiales, esto con el fin de poder darles una mejor calidad de vida a los pacientes y recuperar

su salud.

La FCV mediante su Instituto Cardiovascular el cual es certificado a nivel internacional por

Joint Commission International, ha prestado treinta años de atención especializada en

enfermedades del corazón y hoy en dia sigue fortaleciéndose con avances tecnológicos para ser

referente en este tipo de procedimientos médicos, en este caso las técnicas de vida artificial.

Esta técnica de soporte vital artificial es conocida por ECMO u oxigenación por membrana

extracorpórea siendo el IC el que más pacientes trata con esta tecnología logrando a su vez

grandes resultados. Esta técnica se realiza en pacientes que tengan un riesgo de muerte del 100%

reduciendo entre el 30% al 40%, si mientras el paciente tiene este dispositivo y no mejora hay

que mirar otras opciones.

En estas opciones está el corazón artificial externo el cual es un aparato adaptado fuera del

cuerpo y está conectado al corazón mediante cirugía, a través de unas mangueras prolongando

asi el tiempo de espera de semanas a meses a los pacientes que estaban en ECMO y no

recobraron su función cardiaca, durante este procedimiento el paciente debe estar hospitalizado y

Page 128: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 128

bajo el cuidado medico. La otra opción es el corazón artificial interno, este se realiza después de

que los pacientes que tienen el corazón artificial externo han esperado mucho tiempo por algún

donante y no tienen éxito, entonces aquí es donde se implementa este aparato para que el

paciente puede continuar con su ritmo de vida normal durante muchos años.

o Avances tecnologicos en el area de la salud

En la actualidad la tecnología es parte de nuestra vida cotidiana, la vemos en a diario en las

profesiones con millones de herramientas tecnológicas que ayudan a solucionar y apoyar las

labores, entre estas está la salud, esta aplicación tecnológica de la salud es un área de mayor

crecimiento a nivel mundial. En estos momentos Colombia cuenta con diversas plataformas y

avances tecnológicos en el área de la salud, entre estos está el Hospital Internacional de

Colombia, este es el hospital con más aplicaciones tecnológicos a nivel de Colombia.

Recientemente el HIC inauguro una plataforma llamada Sistema Hospitalario Integrado para

Pacientes (SHIPP), esta busca entretener y dar una mejor experiencia a los pacientes ofreciendo

una interfaz en la que se puede ver tanto la parte medica como la parte de esparcimiento para el

paciente y además posee una biblioteca sobre enfermedades en la cual los pacientes pueden

investigar acerca de su condición.

Otra tecnología que tiene el HIC es una farmacia totalmente robotizada, esta consta de dos

robots especializados, uno es Calypso, este es el que acomoda los medicamentos por unidad en

bolsas selladas, revisar la calidad e inventariar todas las medicinas mientras se realiza el

Page 129: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 129

almacenamiento, el otro es Pegaus y es quien recibe la formula médica por la historia clínica,

gestiona la orden y distribuye los medicamentos a los pacientes.

o Instituto Cancer del HIC comienza atencion pediatrica

A mediados de noviembre el Instituto Cáncer del Hospital Internacional de Colombia

comenzó a prestar atención pediátrica a todos los pacientes pequeños que posean tratamientos

complejos como leucemias o tumores solidos malignos.

Es importante resaltar que el Instituto de Cáncer tiene una alianza con la University of

Pittsburgh Medical Center, UPMC, para cumplir los protocolos médicos que han sido

seleccionados en conjunto. Además, hasta el momento el equipo de profesionales sigue con éxito

la ruta determinada por Hemato – Oncología para el tratamiento de cada paciente, debido a que

en comités institucionales los expertos buscan tomar las mejores decisiones en cuando al manejo

de los casos.

Ilustración 49. Área pediátrica

Page 130: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 130

7.3 Difundir los resultados del análisis sectorial a las empresas exportadoras del sector

salud en el departamento de Santander.

Con el fin de difundir los resultados del análisis sectorial a las empresas exportadoras del sector

salud en el departamento de Santander que, en este caso son la FOSCAL, Foscal Internacional, la

Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia, se solicitaron

citas con anticipación buscando dialogar con las personas encargadas, quienes están en la

dirección internacional de cada una de dichas empresas, las cuales fueron investigadas en este

proyecto.

La mayoría de las exposiciones del proyecto se realizaron con ayuda de un IPad, logrando

mayor comodidad y rapidez para cada uno de los directivos. Se socializaron los aspectos hacia

los que los directivos sintieran dudas, inquietudes, o tuvieran alguna corrección. Finalmente, se

tomaron fotografías durante las reuniones y se firmó una carta para tener evidencias de estas

citas.

La primera y segunda cita se realizaron en la Clínica Foscal Internacional el día 14 de junio

del presente año. La primera se llevó a cabo con Marcela Cháves Arenas, Jefe de Servicios

Internacionales en la Clínica FOSCAL y la segunda se realizó con el Dr. Hugo Alejandro

Fernández Gómez, quien se desempeña como ortopedista y traumatólogo especialista en Cadera.

Page 131: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 131

Ilustración 50. Fotografía en la Foscal Internacional

Por su parte, la tercera reunión fue en la Fundación Cardiovascular de Colombia el día 14 de

junio del presente año con Dana Chahín, directora comercial internacional de la Fundación

cardiovascular de Colombia.

Page 132: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 132

Ilustración 51. Fotografía en la Fundación Cardiovascular de Colombia

Finalmente, la última reunión se realizó el día 15 de junio del presente año en el complejo

Hospital Internacional de Colombia con Lady Diana Cáceres Mena, coordinadora financiera del

mismo.

Page 133: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 133

Ilustración 52. Fotografía en el Hospital Internacional de Colombia

A continuación se especifica detalladamente cada una de las reuniones mencionadas

anteriormente:

7.3.1 Foscal. Primeramente, se pidió una cita con Marcela Cháves Arenas, Jefe de Servicios

Internacionales en la Clínica FOSCAL. Debido a que su agenda se encontraba un poco apretada,

se realizó la exposición del proyecto de manera inmediata. Con ayuda del IPad se pudo visualizar

cada uno de los hallazgos de las instituciones prestadoras de servicios a nivel internacional en el

Page 134: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 134

sector salud. Mientras esto se exponía, se mantuvo un diálogo con ella donde se hicieron algunas

aclaraciones en ciertos puntos, por ejemplo, la Jefa Marcela explicó que la Fosunab y la Foscal

Internacional son y no son lo mismo.

La Fosunab se halla ubicada en el área donde se encuentra la Zona Franca Permanente Especial.

Dentro de ella se localizan las torres A y B, que es donde se encuentra la Foscal Internacional. La

torre C es el lugar en el que están los consultorios que fueron vendidos a doctores para prestar

sus servicios. Por último, las torres D y E, que pertenecen a la UNAB, no están completamente

terminadas, pero se piensa que serán utilizadas para establecer salones de investigación, salas de

conferencias, entre otros.

Al analizar la estructura de cada uno de estos complejos médicos de alta calidad y los

servicios médicos que ofrecen las buenas prácticas de cada una de estas empresas prestadoras de

servicios en el sector salud, la Jefa Marcela interactuó extensamente. La anteriormente

mencionada nos informó que la Foscal Internacional ha mejorado mucho en cuanto a tarifas,

logística, equipos de cirugía altamente calificados, unidad de cuidados intensivos, profesionales

especializados en la salud. Esto ha logrado que la Foscal reciba visitas de representantes de

distintos países para establecer acuerdos internacionales.

El año pasado la Foscal tuvo visitas importantes de Surinam y de 15 aseguradoras mundiales,

quienes tenían como finalidad conocer Bucaramanga y esta clínica con todas sus unidades

especializadas y los procesos que tienen para la atención a los pacientes internacionales. Aquí

observaron que la Foscal Internacional tiene altos estándares de calidad en el servicio, su staff

médico especializado y los avances tecnológicos en sus unidades para el proceso de diagnóstico,

Page 135: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 135

tratamientos clínicos, quirúrgicos, rehabilitación, entre otros, son lo que los han hecho un

mercado atractivo para los clientes internacionales además de sus convenios.

Al finalizar la conversación acerca de cada uno de los puntos positivos de esta institución y de

las otras, se determinó que, en estos momentos, el Hospital Internacional de Colombia es un gran

complejo que ha venido adquiriendo tecnología de punta, además obtuvo el PET/CT, el cual es

un equipo que ayuda mucho en el tratamiento al cáncer. La Foscal internacional tiene el

Cyberknife y el Tomotherapy que son servicios de quimioterapia y radioterapia avanzada.

En años anteriores Santander no contaba con este tipo de estándares de calidad en el servicio

de las unidades especiales en cada institución y debían enviar a sus pacientes a que se realizaran

estos procedimientos en otras ciudades tales como Bogotá y Medellín porque no se contaba con

el equipo. Ahora que ya se tienen estos medios, no son necesarias dichas soluciones.

Desafortunadamente, contaba la Jefa Marcela, la Fundación Cardiovascular de Colombia no

ha mostrado interés en hacer ninguna clase de convenio por ahora. Esta entidad no piensa dejar a

un lado la competencia para crear una colaboración mutua con la Foscal, puesto que prefieren

enviar sus pacientes a otras ciudades en lugar de buscar una solución más simple y efectiva, que

sería pasarlos a esta última.

El análisis anteriormente estudiado es la conclusión obtenida de la exposición del proyecto. El

diálogo que se realizó con la Jefa Marcela fue exitoso ya que se mostró muy abierta a hacer

algunas correcciones o aclaraciones en ciertos casos, ya que, tal y como ella decía, no solo se

puede confiar de la información que se encuentra en las bases de datos pues muchas veces es

Page 136: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 136

engañosa. Al finalizar, se tomaron las respectivas fotografías y se firmó una carta con el fin de

guardar evidencia del proyecto realizado:

Ilustración 53. Explicación del Proyecto – Evidencia (Gomez, 2017)

Ilustración 54. Fotografía junto con Marcela Cháves Arenas Jefe Servicios Internacionales

Clínica FOSCAL (Gomez, 2017)

Page 137: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 137

Ilustración 55. Carta por parte de la FOSUNAB (FOSUNAB, 2017)

Page 138: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 138

7.3.2 Foscal Internacional. La segunda cita se agendó con el Dr. Hugo Alejandro Fernández

Gómez, quien se desempeña como ortopedista y traumatólogo especialista en Cadera. La reunión

se llevó a cabo el día 14 de junio de 2017 en el consultorio ubicado en la Fosunab. El doctor

Hugo brinda servicios a sus clientes en todo lo que tiene que ver con ortopedia y traumatología,

artroplastia de la cadera, artroplastia de la rodilla, artroscopia de hombro, cirugía de ligamento

cruzado anterior (LCA), y remoción de juanete. Todos estos servicios prestados por él se dan

tanto para clientes nacionales como internacionales.

El doctor atiende, a nivel nacional, pacientes Particulares (sin EPS), Colpatria, Colsanitas,

suramericana, Famisanar, Medisanitas, la Nueva EPS, y Mapfre; y a nivel internacional atiende a

quienes tienen convenios vigentes con la Foscal Internacional.

Al finalizar la conversación acerca de los servicios que él brinda a sus pacientes se expuso el

proyecto. Se habló de cada una de las instituciones que ofrecen sus servicios a nivel internacional

al igual que de los convenios que tiene cada una de las instituciones y las buenas prácticas que

estas tienen en el sector salud a nivel tanto de la región como nacional.

En esta parte se realizó un mayor énfasis en los convenios, puesto que el doctor quería mirar

cómo se encontraba la competencia que, en este caso, es la Fundación Cardiovascular de

Colombia. Con respecto a ellos, se pudo llegar a concluir que, por lo general de la zona, donde

más reciben clientes ambas instituciones es en el caribe, tales como Curazao, Aruba y también de

otros países como Estados Unidos, Canadá, entre otros, que buscan poder obtener un servicio

óptimo en salud.

Page 139: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 139

Luego de plantear cada uno de los hallazgos que se dieron durante el proyecto, se intercambiaron

varios pensamientos. El doctor hacía referencia a que, si se quiere que el sector salud crezca aún

más, no tiene por qué haber tanta competencia entre las instituciones que son líderes en esto,

también se necesita el ayudar a promover a las demás, de esta manera Santander se verá aún más

fortalecido y será una unidad. Si la Foscal Internacional y la Fundación Cardiovascular de

Colombia decidieran unirse y hacer crecer más este sector, Santander podría llegar a ser un

gigante en el turismo en salud, y habría mayores beneficios para todos. Finalmente se tomaron

evidencias fotográficas y una carta donde se certifica que la reunión fue llevada a cabo en su

totalidad.

Ilustración 56. Evidencia - Explicación del Proyecto II (Gomez, 2017)

Page 140: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 140

Ilustración 57. Fotografía junto con el Dr. Hugo Fernández (Gomez, 2017)

Page 141: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 141

Ilustración 58. Carta por parte del Doctor Hugo Fernández (Fernandez, 2017)

Page 142: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 142

7.3.3 Fundación Cardiovascular – FCV. Dana Chahín, directora comercial internacional de

la Fundación cardiovascular de Colombia, es quien busca abrir nuevos convenios en el exterior y

consolidar los actuales mediante la gestión comercial. Ella da orientación a los usuarios

particulares que desean adquirir los servicios médicos ofrecidos por la institución y está siempre

dirigiendo su equipo para garantizar la mejor atención al paciente y a su familia.

Para exponer el proyecto, la reunión se realizó en las horas de la tarde debido a que la

directora comercial internacional tenía muchos asuntos pendientes y no disponía de mucho

tiempo. Se expuso el resumen en 20 minutos donde se habló de la importancia que tenía este

proyecto para el promover el progreso que se ha venido adquiriendo en el sector salud a nivel

internacional.

En primera instancia, se habló brevemente sobre cómo se encontraban estructuradas cada una

de las instituciones, qué servicios prestan, y la oferta exportable; después se expusieron las

buenas prácticas del sector salud en Santander, y finalmente, las buenas prácticas de cada una de

las instituciones investigadas.

Al terminar de exponer el proyecto, la directora Dana expresó diversas opiniones como “es

importante resaltar que la Fundación Cardiovascular de Colombia ha sido pionera en grandes

avances médicos a nivel nacional, además de ser pionera en reconocimientos y acreditaciones,

entre estas está Joint Commission International. Además, en estos momentos, la FCV fue quien

dirigió, financió y promovió el megaproyecto del Hospital Internacional de Colombia, el cual es

uno de los complejos médicos más grandes a nivel Latinoamericano”.

Page 143: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 143

También se discutió acerca de los convenios establecidos, hace poco firmaron un convenio con

Surinam y otro con Aruba. Esto ha hecho que varios pacientes y aseguradoras se encuentren

interesadas en adquirir los servicios que presta esta institución.

Por último, se habló del nuevo equipo con alta tecnología que adquirió la Fundación

Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia: el PET/CT. Este último es

una técnica híbrida de medicina nuclear, que combina la imagen molecular de la tomografía por

emisión de positrones (PET) y la imagen anatómica de la tomografía computarizada (CT).

Este equipo se obtuvo gracias a la alianza internacional que tienen con University of

Pittsburgh Medical Center Upmc, la cual es hoy una de las organizaciones más importantes del

mundo en oncología. Gracias a esto aumenta en gran manera la calidad de servicios que reciban

los pacientes.

Finalmente, se registró como evidencia una fotografía del área de trabajo del equipo

internacional. La directora no permitió que se tomara una foto con ella, sin embargo, se firmó

una carta donde se certifica la exposición del proyecto, además ella añadió una tarjeta con sus

datos personales.

Ilustración 59. Fotografía en el Área de Trabajo del Equipo Internacional (Gomez, 2017)

Page 144: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 144

Ilustración 60. Carta FCV (FCV, 2017)

Page 145: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 145

Ilustración 61. Tarjeta Directora Comercial Internacional

7.3.4 Hospital Internacional de Colombia – HIC. En el área administrativa se habló con

Lady Diana Cáceres Mena, coordinadora financiera del Hospital Internacional de Colombia.

Aquí fue un poco más complicado obtener la cita debido a que el HIC tiene unas políticas de

privacidad y no dan ningún tipo de información acerca del complejo. Debido a que solo se

realizaría la exposición del proyecto, fue posible llevar a cabo la reunión con la coordinadora

financiera, aclarando que la directora comercial internacional del HIC es la misma de la FCV.

La cita empezó explicándole a la coordinadora Lady a qué universidad pertenecía el proyecto,

el fin por el cual se realizó y cuales habían sido las experiencias en las otras instituciones hasta el

momento. Para exponer el proyecto se utilizó un portátil propio, se expusieron los objetivos

generales, así como los específicos, la metodología que se empleó para obtener la información

con la que se estaba trabajando, el presupuesto y, finalmente, se expuso el desarrollo de cada uno

de los objetivos.

Page 146: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 146

En el proceso de exposición de los proyectos se habló de las grandes ventajas que ha adquirido

en este último año Santander frente a los otros departamentos en el sector salud. Esto gracias a

que el Hospital Internacional de Colombia ha venido fortaleciendo a dicho departamento desde

que entró en funcionamiento. Dicha fortaleza ha sido vista en la exportación de servicios de

salud al contar con una infraestructura de clase mundial y el modelo de gestión FCV, el cual

garantiza el manejo eficiente de recursos y cumplimiento de objetivos estratégicos.

El HIC es el proyecto de salud más importante del país, éste promueve la competitividad del

sector salud a nivel mundial al ofrecer procesos y servicios con el sello y garantía de la

Fundación Cardiovascular de Colombia, (sello acreditado por la Joint Commission International)

garantizando así el cumplimiento de los servicios con los más altos niveles de calidad y

seguridad de los pacientes. Posterior a exponer el proyecto y dar unos puntos de vista, se

tomaron registros fotográficos del lugar y se firmó la carta en donde se da constancia de la

exposición del proyecto en el HIC.

Ilustración 62. Área administrativa HIC (Gomez, 2017)

Page 147: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 147

Ilustración 63. Evidencia Explicación del Proyecto III (Gomez, 2017)

Ilustración 64. Fotografía junto a la Coordinadora Financiera HIC (Gomez, 2017)

Page 148: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 148

Ilustración 65. Carta del HIC (HIC, 2017)

Page 149: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 149

8. Conclusiones

El turismo en salud consiste en el traslado del paciente de un país a otro para obtener asistencia

médica especializada, este fenómeno global que se ha hecho posible gracias a la globalización,

dado que permite la obtención de información de los pacientes en tiempo real a través del

internet mejorando y fortaleciendo el servicio, volviéndolo más utilizado a nivel mundial.

Colombia ha logrado ser reconocida en el ámbito latinoamericano y mundial en la prestación

de servicios de salud, gracias a la consolidación y búsqueda de la excelencia en sus servicios de

salud, además de las alianzas que ha adquirido generando un gran portafolio de servicios

médicos y quirúrgicos, brindando así a los pacientes servicios de altísima calidad y talla

internacional a precios más asequibles.

ProColombia es una entidad que se ha preocupado por el desarrollo de Colombia a través del

comercio exterior, es por esto que ha venido incentivando el sector salud del país, con proyectos

en esta área, asesorando el mejoramiento del capital humano con el objetivo de lograr una mayor

especialización de los médicos, y dando su apoyo en cuanto le es posible en la infraestructura.

Colombia ha venido cosechando reconocimientos y certificaciones internacionales en el área

de la salud, entre estas está la Joint Comission International, esta institución está dedicada a

certificar y acreditar instituciones de salud en el mundo entero por su máxima calidad y

seguridad en los servicios prestados a los pacientes, donde la institución de salud pionera que

Page 150: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 150

obtuvo esta certificación se encuentra en Santander y es la Fundación Cardiovascular de

Colombia.

Los pacientes internacionales que deciden realizarse algún tratamiento o procedimiento

quirúrgico en otro país, lo que realmente buscan además de precios asequibles es que la

institución donde se realizará el procedimiento tenga altos estándares de calidad para poder tener

seguridad, que la infraestructura con la que cuentan las instituciones y la tecnología puedan tratar

debidamente al paciente, personal médico altamente calificado y finalmente pero no menos

importante amabilidad por parte del personal en el trato al paciente.

Santander en los últimos años se ha venido destacando gracias a las dos zonas francas

hospitalarias que posee, las cuales son lideradas por la clínica Foscal y la Fundación

cardiovascular de Colombia. En estas zonas francas se realizaron dos grandes proyectos la

FOSUNAB y el mas reciente que es el Hospital Internacional de Colombia. De esta manera

potencializando el sector salud santandereano y convirtiendo al departamento en un destino de

turismo de salud por excelentes estándares de calidad y seguridad para el paciente, tecnología e

infraestructura y personal altamente calificado.

En temas de turismo de salud, el departamento de Santander está obteniendo grandes

resultados, generando asi beneficios económicos que no solo se reflejan en los ingresos de las

clínicas, sino en los generados por las acciones relacionadas a la visita del paciente externo a la

ciudad a través de la alimentación, el transporte, las actividades turísticas, y alojamientos, entre

otras.

Page 151: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 151

Las instituciones que ofrecen los servicios de turismo en salud en Santander son la Fundación

Oftalmológica de Colombia, la Zona Franca FOSUNAB, la Fundación Cardiovascular de

Colombia y la Zona Franca Hospital Internacional de Colombia, cada una de estas instituciones

tiene su equipo internacional médico, logístico, asistencial, administrativo, para generar un

portafolio más amplio de servicios y que el cliente tenga la capacidad de saber con qué

beneficios cuenta y quienes son los encargados durante el proceso en cuanto al tratamiento o

intervención que este necesite.

El Hospital Internacional de Colombia es un complejo con excelentes estándares de calidad,

certificaciones de nivel nacional e internacional y una infraestructura de clase mundial. Este

complejo esta conformado por cinco institutos, ocho centros especializados y seis unidades de

apoyo que han hecho al HIC y a Santander una referencia a nivel latinoamericano en cuanto a la

prestación de los servicios de salud y una alternativa para la atención de pacientes de talla

nacional e internacional en las diferentes especialidades en salud.

La Foscal Internacional hace parte de la Zona Franca FOSUNAB, esta institución se preocupa

por brindar a sus pacientes servicios con altos estándares de calidad en la atención, es por esto

que cuenta con grandes especialistas, tecnología de punta y nuevas unidades tecnológicas

avaladas por la acreditacion en calidad en salud que otorga Icontec y la Joint Commission

Internacional, ademas cuenta con alianzas internacionales, fomentando de esta manera el

desarrollo economico y social de la region.

Page 152: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 152

Gracias a la visita que se realizó a cada una de las instituciones con el fin de difundir los

resultados del análisis sectorial a las empresas exportadoras del sector salud en el departamento

de Santander, se pudo corregir algunos pequeños puntos y tener un punto de vista más claro en

cuanto al sector salud, entre estos está la aclaración que dio la jefe de servicios internacionales de

la Foscal donde se explicó que la FOSUNAB es el área en el cual se encuentra la Zona Franca

Especial Permanente y la Foscal Internacional se encuentra dentro en las torres A y B.

En las buenas practicas que tiene la Foscal Internacional, la Fundación Cardiovascular de

Colombia y el Hospital Internacional de Colombia se podía encontrar que cada una tenia ciertas

características que los destacaban sobre las otras o de cierta manera en algunos casos los

relacionaba entre estos está el equipo internacional, convenios internacionales, premios y

distinciones, avances científicos, tecnológicos y humanos, cada una de estas buenas practicas ha

hecho que las instituciones se vuelvan mas atractivas frente a los pacientes internacionales, la

mas destacable entre estas son las alianzas que lograron la Foscal Internacional con el Centro

Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas y el Hospital Internacional de Colombia

con University of Pittsburgh Medical Center.

Con base a todo lo anterior se recomienda para que el sector salud sea más fuerte y

competitivo, que la Foscal Internacional y la Fundación Cardiovascular de Colombia, junto con

el Hospital Internacional de Colombia creen entre ellas una alianza, compartiendo de esta manera

conocimientos y que no solo sean competencia sino que cuando alguno no pueda prestar algún

servicio porque no lo posee a sus pacientes se lo transfiera a la otra institución, que de esta

Page 153: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 153

manera crezca más Santander desarrollando su potencial y logrando que sea un gigante del sector

salud.

Otra recomendación para que se fortalezca mas el sector salud en Santander es buscar una

manera donde el departamento pueda obtener mas conexiones aéreas, debido a que se tiene una

oferta de alto nivel para tratamientos de alta complejidad, pero no se tienen las conexiones con

los mercados potenciales que se han identificado.

Page 154: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 154

Bibliografía

ABC, D. (2016). Definicion ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/salud/turismo-de-

salud.php

Arboleda, U. S. (Febrero de 2014). Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de

https://www.ptp.com.co/documentos/Entregable%202B%20Turismo%20de%20Salud%20y

%20Bienestar.pdf

C, L. D. (27 de Septiembre de 2015). Turismo en Santander, un sector al que aún le hace falta

madurar. Vanguardia Liberal, págs. http://www.vanguardia.com/economia/local/329527-

turismo-en-santander-un-sector-al-que-aun-le-hace-falta-madurar.

Camila, P. A. (Octubre de 2015). Academia. Obtenido de

http://www.academia.edu/18281354/El_Turismo_de_Salud_en_Colombia_y_Santander

co, C. (12 de Mayo de 2013). Colombia co. Recuperado el 2017, de

http://www.colombia.co/visita-colombia/colombia-destino-perfecto-para-el-turismo-de-

salud/

Colombia, F. C. (2017). FCV. Obtenido de http://www.fcv.org/site/acerca-de-la-fcv/historia

Colombia, F. C. (2017). Fundacion Cardiovascular de Colombia. Obtenido de

http://www.fcv.org/site/portafolio/institutos/instituto-cardiovascular

Colombia, M. (2016). Migracion Colombia. Obtenido de

http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/?option=com_content&view=article&id=718

Colombia, M. (2017). Migración Colombia. Obtenido de

http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/

Page 155: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 155

colombiano, E. (16 de febrero de 2015). En Santander se construye una ciudadela para la salud.

El colombiano, págs. http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/en-santander-se-

construye-una-ciudadela-para-la-salud-IL1296875.

Colombiatrade. (2016). Colombiatrade. Obtenido de

http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/centro-de-informacion

David, F. R. (2017). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2008/dfr/La%20teoria%20clasica%20del%20comercio%20internacional.htm

FCV. (2017). Hospital Internacional de Colombia. Obtenido de

http://www.fcv.org/site/portafolio/acerca-del-hic/acerca-del-hic

Fernanda, R. L. (31 de Julio de 2016). Santander es un ejemplo de liderazgo en turismo de salud.

Vanguardia Liberal, pág. 1. Obtenido de

http://www.vanguardia.com/economia/local/367781-santander-es-un-ejemplo-de-liderazgo-

en-turismo-de-salud

Fernando, V. (2015). Conozca el Ránking 2015 de los Mejores Hospitales y Clínicas de América

Latina. America Economia.

Foscal. (2017). Foscal . Obtenido de http://www.foscal.com.co/institucion/empresa/

Galisa. (2013). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/presentation/12697640/Dimensiones-

de-La-Persona

HIC. (25 de Mayo de 2017). Fundación Cardiovascular de Colombia. Obtenido de

http://www.fcv.org/site/noticias/novedades/385-el-hic-pondra-al-servicio-de-los-pacientes-

el-unico-pet-ct-de-la-region

Page 156: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 156

IMEBU. (2017). IMEBU. Obtenido de

http://www.imebu.gov.co/web2/documentos/observatorio/mercado_trabajo/Sector_Turismo.

pdf

Incoder. (2015). Incoder. Obtenido de

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%

20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20Interna%2

0Santander.pdf234.pdf

López , A., Ramos, D., & Torres, I. (2009). Cepal. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/35963/DocW37fin.pdf

Miguel, G. J. (Mayo de 2000). Universidad del Rosario . Obtenido de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11301/3231.pdf

Ministerio de Comercio, I. y. (Junio de 2012). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de

Colombia. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=66535

Ministerio de Comercio, I. y. (2013). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/12184/registro_nacional_de_turismo

Ministerio de Comercio, I. y. (Febrero de 2016). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=79524

&name=DECRETO_297_DE_2016.pdf&prefijo=file

Procolombia. (2015). Procolombia. Obtenido de

http://www.procolombia.co/sites/default/files/santander.pdf

Procolombia. (2017). Procolombia. Obtenido de http://www.procolombia.co/salud-

colombia/noticias-turismo-salud/santander-se-perfila-como-destino-internacional-de-salud

Page 157: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 157

Productiva, P. d. (2016). PTP. Obtenido de http://ptp.amagi4all.com/informacion-

estadistica/turismo/turismo-en-salud

ProMéxico. (2017). ProMéxico . Obtenido de http://www.promexico.mx/es/mx/definicion-de-

internacionalizacion

ROO, U. D. (2012). UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1X67qyqZErJnKuUozDZKY-NOuRxwwfnRJ7Edqo4-

cIUo/edit?pli=1

ROO, U. D. (2012). UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1X67qyqZErJnKuUozDZKY-NOuRxwwfnRJ7Edqo4-

cIUo/edit?pli=1

Ruiz Gómez, F., Peñaloza Quintero , E., & Garavito Beltrán, L. (2012). Cendex. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/cendex/pdf/DT%20012B-04.pdf

Salud, I. N. (2012). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de

http://www.ins.gov.co/normatividad/Paginas/leyes.aspx

Salud, O. M. (Diciembre de 2013). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Salud, O. M. (s.f.). OMS. Obtenido de http://www.who.int/es/

Salud, S. N. (2016). Superintendencia Nacional de Salud. Obtenido de

https://www.supersalud.gov.co/es-co/normatividad/leyes

Sandra, H. T. (2016). Legis. Obtenido de

http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/circ-002-16(mincomercio).pdf

Santander, G. d. (2016). Gobernacion de Santander. Obtenido de http://www.santander.gov.co/

Page 158: Estudio de la Oferta Exportable de las Empresas en el

ESTUDIO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS EMPRESAS… 158

Sergio, D. G. (2012). El pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/economia/colombia-ya-

tiene-lista-ley-para-promover-el-turismo.html

Social, M. d. (2012). minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander-

2011.pdf

Trujillo Dávila, M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzmán Vásquez, A., & Becerra Plaza, G.

(Agosto de 2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Obtenido

de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf

Trujillo, M., Rodriguez, D., Guzman, A., & Becerra, G. (08 de 2006). Universidad del Rosario.

Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf