estudio de la arquitectura de la plaza de

25
Sara Ania Rodríguez y Claudia García Alonso Literatura Universal 2º C

Upload: claudia-garcia-alonso

Post on 17-Jul-2015

172 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

Sara Ania Rodríguez y Claudia García Alonso

Literatura Universal 2º C

Page 2: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

Hasta el momento se venía aceptando la teoría de que elorigen de la ciudad de Oviedo se remonta a la Alta EdadMedia. Su fundación habría tenido lugar en el año 761, segúnqueda recogido en un documento fechado en el 781, cuyacopia del siglo XII se conserva en el Archivo del Monasterio deSan Pelayo.

Esta teoría ha quedado puesta en entredicho recientemente,ya que con motivo de las obras de ampliación del Museo deBellas Artes de Asturias iniciadas en 2008, se encontraronrestos arqueológicos de época romana que llevan a pensar enun asentamiento fechado hacia el siglo IV.

Page 3: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

Alfonso II, durante su reinado (791-842) trasladó la capital aOviedo y construyó un gran complejo religioso-palatino en loque hoy constituye el entorno de la actual catedral.

Precisamente allí, su padre Fruela I había erigido un temploque fue arrasado por un ejército musulmán en un ataquesufrido en el año 794.

El conjunto levantado por Alfonso II incluía las siguientesconstrucciones: la catedral de San Salvador (cuya planta seríamuy similar a la de San Julián de los Prados), la iglesia deSanta María, la iglesia de San Tirso, la Cámara Santa y unaserie de edificios palaciegos.

Page 4: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

Alfonso II construyó una primera muralla que rodeaba elcomplejo religioso-palatino y que incluía también elMonasterio de San Vicente, fundado en tiempos de su padre.

Alfonso III y posteriormente, ya en el siglo XIII, AlfonsoX, ampliaron el recinto de la ciudad, construyendo nuevasmurallas.

En la actualidad conservamos restos de la antigua murallamedieval. El tramo mejor conservado es el que podemos veren la Calle Paraíso.

Page 5: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 6: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 7: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 8: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La plaza de Alfonso II, donde se encuentra la catedral deOviedo, surge como consecuencia de la demolición, llevada acabo a partir de 1928, de toda una manzana de casas queestaban ubicadas frente al templo.

La finalidad de esta demolición era simplemente la de dotar ala catedral de una amplia perspectiva.

Page 9: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 10: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 11: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La Iglesia de San Tirso fue fundada por Alfonso II El Casto enel siglo IX. Del edificio prerrománico original tan solo hallegado hasta nosotros el testero del ábside central, que seabre a la Calle Santa Ana con una ventana trigeminada conarcos de ladrillo, rodeada por un alfiz. Este elemento es portanto la construcción más antigua de todas cuanto rodean laPlaza de Alfonso II.

El resto del edificio ha sufrido diversas reconstrucciones yrestauraciones a lo largo del tiempo.

Su aspecto actual responde a una restauración en el últimocuarto del siglo XX.

Page 12: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 13: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La Casa de la Rúa, ubicada frente a la catedral, fue erigida porAlonso González de la Rúa, contador de los Reyes Católicos, afinales del siglo XV.

Sobrevivió al incendio que tuvo lugar en la Nochebuena de1521 y que destruyó prácticamente toda la ciudad, por lo quees la construcción civil más antigua del casco urbano deOviedo.

En 1690 fue adquirida por los Marqueses de Santa Cruz deMarcenado.

Es un edificio típico de la Edad Media, con vanos dispuestosen la fachada de manera desordenada y con un patio-jardínen el interior.

En 2008 se llevó a cabo una rehabilitación integral de esteedificio y en la actualidad se utiliza para la celebración deeventos sociales (bodas, bautizos…) y culturales, bajo elnombre de RUAQUINCE.

Page 14: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 15: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

El Palacio de Valdecarzana fue erigido entre 1626-1629 porencargo de Diego de Miranda, Marqués de Valdecarzana. Se tratapor tanto de una construcción barroca concebida comoresidencia de su familia al mismo tiempo que como símbolo desu privilegiada condición social y su gran poder económico.

Es una construcción de planta rectangular, dotada de un ampliopatio central. Cada una de sus fachadas se articula en tresalturas. Su construcción se adscribe a Juan de Naveda.

En 1768 José Froilán de Heredia, canónigo de lacatedral, adquirió esta construcción para sus sobrinos huérfanosy remodeló el edificio, ya que se encontraba en estado de ruinapor llevar mucho tiempo desocupado.

Posteriormente fue adquirido por el Ayuntamiento de Oviedo yfuncionó desde principios del siglo XX hasta 1931 como Casino.

En la actualidad acoge las dependencias del Tribunal Superior deJusticia.

Page 16: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 17: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

El Palacio de Camposagrado fue construido entre 1728-1757por encargo de José Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño deLobera, III Marqués de Camposagrado.

Es obra de Francisco de la Riba y Pedro Antonio Menéndez.

Al igual que el Palacio de Valdecarzana, es un palacio barrocode planta rectangular articulado en torno a un patio central.

Consta de dos pisos: el inferior, más barroco, con la puertaenmarcada por una moldura con orejas y el superior mássobrio y clásico.

Fue rehabilitado tras el incendio que sufrió comoconsecuencia de la revolución de 1934.

Funcionó hasta hace unos años como sede de la AudienciaProvincial y actualmente acoge dependencias del TribunalSuperior de Justicia.

Page 18: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 19: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La Casa de los Llanes se encuentra frente a la fachada de lacatedral, entre la Capilla de la Balesquida y un edificio condecoración modernista que le separa de la Casa de la Rúa.

Fue construida en 1740 por Menendo de Llanes, Caballero dela Orden de Santiago.

Se trata de una vivienda de planta baja y dos pisos, que tieneuna portada monumental enmarcada por pilares corintios. Enel tímpano tiene el escudo de la Orden de Santiago.

Lleva varios años en obras por lo que hemos puesto unafotografía antigua en la que se puede ver su fachada.

Page 20: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 21: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La Capilla de la Balesquida es el lugar de culto y la sede de lacofradía del mismo nombre. Dicha cofradía surge en 1232con motivo de la donación testamentaria de Doña Velasquitao Balesquida Giráldez al gremio de sastres de la ciudad.

La primitiva capilla fue reconstruida en 1725 por Pedro MuñizSomonte en estilo barroco. No obstante, el edificioactual, responde, tal y como indica la placa que figura en sufachada a una reconstrucción de 1876.

La capilla, dedicada a la Virgen de la Esperanza, consta deuna única nave rectangular, cubierta por una bóveda decañón con arcos fajones.

La fiesta de la Balesquida, más conocida como “Martes deCampo” o “Martes del Bollo”, se remonta al siglo XIII paracelebrar la donación de Doña Balesquida al gremio de sastres.

Page 22: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 23: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La fuente de la Plaza de Alfonso II fue instalada a mediadosdel siglo XX.

Es bastante frecuente la construcción de fuentes en las plazassituadas frente a las catedrales. Contamos con numerososejemplos de ello como son la Fuente de los Caballos en laPlaza de las Platerías, ante la Catedral de Santiago deCompostela, o la Fuente del Turia, frente a la Catedral deValencia.

Page 24: Estudio  de la arquitectura de la plaza de
Page 25: Estudio  de la arquitectura de la plaza de

La escultura de La Regenta es una obra de Mauro ÁlvarezFernández que desde 1997 se encuentra instalada en uno delos extremos de la Plaza de Alfonso II.

Realizada en bronce con una estética realista, no tienepeana, por lo que parece haber sido concebida paraconfundirse con los transeúntes de la zona. No obstante, sediferencia claramente de éstos por su ropa de época y por sutamaño superior al natural.

Constituye una especie de homenaje de la ciudad a unpersonaje literario creado por Clarín, cuya vida transcurre enOviedo.