estudio de klo eckera a p f c u'l ata y saccharomyces c …

8
Bol. Soc. Mcx. Mic. 13, 1979 187 ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C E R E V I S I A E , L E V A - DURAS AISLADAS DE LA TUBA DE COLIMA, MÉXICO Por Teófilo 1le.rre.ra* y Miguel Ulloa* STUDY OF KLOECKERA APICULATA AND SACCI1A HOMYCES CEREVISIAE, TWO YEASTS ISOLATED FROM TUHA FROM COLIMA, MÉXICO SUMMARY Two yc.'ist. specics, Klnrcltcrn tipimlntn and Sfirrhnrnrnycrx cdmñsittfi isolatcd from tuba, a fcnnentccl liquid oblaincd from ihe juicc cocomit palm (Coco.? nucífera); were stu.ilied. 'I'lic lwo sLudicd sanijjlcs Liilia wcrc from Colima city, State of Colima (Mcxico). The fiíst niciuioned spccics \v:\s i.sohiLcd from tuba fcrmcntecl with straWberries, and thc sccond spccics was olxained Lrom tuba fermcnlccl with apples. It seems that thcsc are the lwo fivsi. microor^anisms of tliis hcvcrage that have becn siudied in México. RESUMEN Se estudiaron dos especies de levaduras, .Klocckcra npimltiln y Sarcharomyces cercvisiac, aisladas de la tuba, líquido fermentado obtenido de., la savia del co- cotero (Cncas nttr.ijr.ra). Las dos muestras de tuba estudiadas provinieron de la Ciudad de Colima, Col. (México). La primera especie nicm innada fue aislada de tuba fermentada con fresas; y la segunda especie fue obiruida de tuba fer- mentada con man/anas. Al parecer, son los dos primeros microorganismos de esta bebida que han sido estudiados en Mcxico. * Laboratorio de Micología, Departamento de Botánica, Instituid de ll¡nli>|>[:t, Universidad Nacional Autónoma de México. México 20, D. F.

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

Bol. Soc. Mcx. Mic. 13, 1979 187

E S T U D I O D E KLO ECKERA A P f C U'L ATAY SACCHAROMYCES C E R E V I S I A E , L E V A -

D U R A S A I S L A D A S D E L A T U B A D EC O L I M A , M É X I C O

Por Teófilo 1le.rre.ra*y Miguel Ulloa*

STUDY OFKLOECKERA APICULATA AND SACCI1A HOMYCESCEREVISIAE, TWO YEASTS ISOLATED FROM TUHA FROM

COLIMA, MÉXICO

SUMMARY

Two yc.'ist. specics, Klnrcltcrn tipimlntn and Sfirrhnrnrnycrx cdmñsittfi isolatcdfrom tuba, a fcnnentccl l i qu id oblaincd from ihe juicc oí cocomit palm (Coco.?nucífera); were stu.ilied. 'I'lic lwo sLudicd sanijjlcs oí Li i l ia wcrc from Colimacity, State of Colima (Mcxico). The f i í s t niciuioned spccics \v:\s i.sohiLcd fromtuba fcrmcntecl with straWberries, and thc sccond spccics was o l x a i n e d Lrom tubafermcnlccl with apples. It seems that thcsc are the lwo f i v s i . microor^anisms oftliis hcvcrage that have becn siudied in México.

RESUMEN

Se estudiaron dos especies de levaduras, .Klocckcra npimltiln y Sarcharomycescercvisiac, aisladas de la tuba, líquido fermentado obtenido de., la savia del co-cotero (Cncas nttr.ijr.ra). Las dos muestras de tuba es tud iadas provinieron de laCiudad de Colima, Col. (México). La primera especie nicm innada fue aisladade tuba fermentada con fresas; y la segunda especie fue o b i r u i d a de tuba fer-mentada con man/anas. Al parecer, son los dos primeros microorganismos deesta bebida que han sido estudiados en Mcxico.

* Laboratorio de Micología, Departamento de Botánica, I n s t i t u i d de l l ¡ n l i > | > [ : t , Univers idadNacional Autónoma de México. México 20, D. F.

Page 2: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

188 Bol. Soc. Mex. Mic. 13, 1979

INTRODUCCIÓN .

La tuba es una bebida -que se obtiene del jugo del tallo o de las inflores-cencias do a l g u n a s especies cíe palmeras, principalmente del cocotero común(Cocos ín/n/rxi i,.). Recién obtenida, la tuba es utilizada como bebida dulce -yrefrescante en las costas occidentales del país, especialmente en Colima. Des-pués de la fermentación se torna en una bebida gaseosa, alcohólica, que puede•ser consumida directamente o servir para obtener aguardiente y licor, o parahacer vinagre. Por su consistencia algo viscosa, su color blanquecino, su olory su sabor, la tuba fermentada se asemeja al pulque y, además, del mismomodo en que este último puede ser bebido adicionado de diversos vegetales,principalmente f ru ías , la tuba también suele tomarse compuesta con fresa,pina, man /aun , l imón, apio, cebolla, chile, canela y otros (Santamaría, 1959).

Moiuaiier y Simón (1897) describieron la tuba como un licor filipino, suavey algo viscoso, que por destilación se obtiene del coco y otras palmeras, cor-tando el extremo superior de la espala antes de que se abran las flores. ElDiccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1970), indicaque la palabra luba procede de la lengua tagala, que es la que se habla en granparte del archipiélago filipino. Según esto, parece ser que el origen del términotuba, así como el modo de obtención de esta bebida para consumo humano hansido introducidos a México desde las Filipinas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las levaduras objeto de la presente comunicación fueron aisladas por los.autores a p a r l i r de muestras de tuba procedentes de la Ciudad de Colima, Col.Kloeckcra upiculuta lúe aislada de una muestra de tuba fermentada con tro/.osde fresa, y Sacehurotnyces cerevisiae fue aislada cíe una muestra de tuba fer-mentada con trozos de man/ana.

Los aislamientos de las dos cepas de levaduras estudiadas fueron hechos porinoculación directa de una asada de tuba en placas de medio V8 agar, dilu-yendo el i n ú i u l u en el asa por medio de múlt iples estrías en varias placas delmedio de cu l t ivo . A partir de una de las colonias puras desarrolladas, se hi-cieron resiembras a lodos los medios cíe cultivo necesarios para el estudio de lascaracterísticas morfológicas y fisiológicas de cada cepa, siguiendo los métodosdescritos por Loilder (,1970).

DESCRIPCIÓN DE LAS. CEPAS DE LEVADURAS AISLADASDE LA TU 15 A

Kluechcnt «¡'«'iilaia (Reess emend. Kloecker) Janke

• Eigs. 1-2

ilii fu /'i1 agar. Bueno. A los 20 días la colonia gigante es discoidal,cremosa b r i l l a n i e , convexa, de bordes ondulados, primero blanca y después

Page 3: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

Bol. Soc. Mex.. Mic. 13, 1979 189

moreno amarillenta, con elevaciones granulares en el centro (Fig. 1). Las cé-lulas son de variados tamaños y formas, pero predominan l a s . u n i - o bi-apicu-ladas, de LO a 4.5 ¡xm y 1-5 a 12 |¿m, con los apículos redondeados o pirifor-mes, de donde se forman Ins yemas que posteriormente se separan de la célulamadre por medio de un septo ancho. Al gcmar las cenias, las .yemas puedenpermanecer unidas a la célula madre formando cadenns de 2 ó 3 elementos,,y adoptan con frecuencia la forma de boliche (Fig. 2).

Crecimiento en extracto de malla líquido. Buen desarrollo con turbidez ysedimento pero sin formación de anillo y velo. La morfología de l:is células,es semejante a la descrita para el medio anterior.

Placa de Dalmau en harina de maíz agar. Forma un sendoiniu ' l io poco des-arrollado, con células en cadenas rectas y ramif icadas .

Esporulación. No forma ascosporas en ninguno de los medios probados: Go-rodkown, Fowell, V8 agar, harina de maíz agar y extrai lo de i n a i l a con y sinapar.

Fermentación

Glucosa 4- (débil)Galactosa —Sucrosa —Maltosa —Cclobiosa —Trchalosa —

Asimilación

Glucosa -|-Galactosa —L-Sorbosa —Sucrosa —Maltosa —Celobiosa -)-Trehalosa —Lactosa —Melibiosa —Rafinosa —Mcle/itosa —Inulina —Almidón soluble —n-Xilosa —L-Arabinosa —n-Arabinosa —

Lactosa —Meübiosa —Rafinosa —Mcic/itosa —Inulina —

D-Ribosa —L-Ramnosa —Etanol —Glicerol -Eritrilol —Ribitol -Galactitol —D-Manitol —D-Glucitol —cc-Metil-D-GlucósidoSalicina -(-i)i..-Acido láctico —Acido succínico .—Ácido-cítrico —Inosilol —

Page 4: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

190 Bol. Soc. Mex. Mic. 13, 1979

í€~jt*e*i•» Wfríj'é**

fililíi : - t , ; / ; - ; •-"i;-nf^5>vi -P

Fies. l-'¿. Kloi-ilii-iti u¡ní:uttilii. I: culoniíi gi^uuc cu mcilJo de \8 agur, a ios '¿U días, X3.^: iv ln la s VL-gciniivu.s , de un t u l i i v u en el mismo medio.

Page 5: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

Bol. Soc. Mcx. Mic. 13, 1979

Asimilación de nitrato de potasio. 'Negativa.

Crecimiento on medio libre de vitaminas. Negativo.

Vitaminas que estimulan el crecimiento. Acido pantoténico c inositol,

Tolerancia al cloruro de sodio. De 12 a 13%.

Crecimiento a 37° C. Negativo.

191

Saccharomyces cerevisiae- Hansen(Figuras 3-4)

Crecimiento en V8 agar. Vigoroso. A los 30 días, la colonia gigante es decolor blanco crema, butirosa, convexa, semibrillante, de borde lobulado y en-tero, y con surcos radiales (Fig. 3). Las células vegetativas son esferoidales,ovoides o elipsoidales, con uno o dos brotes polares o subpolares; miden de1.0 a 7.0 X 2.5 a 9.0 u.m. Las aseas son globosas y miden de (i a 10 um; cadacada asea contiene de 1 a d ascosporas esferoidales, de 2 a 2.5 um de diámetro.

Crecimiento en extracto de malta liquido. Buen desarrollo con turbidez ysedimento; con película fina y anilJo en cultivos de .2 a ?> semanas. Las célulasmuestran una morfología similar a la descrita en el medio anterior.

Placa de Dalmau en harina de maíz agar. No forma seuclomicelio tanto de-bajo del cubreobjetos como fuera de él.

Esporulación. Abundante en V8 agar, Fowcll y Gorodkow;i. Lns ascosporasliberadas de las aseas tienden a aglutinarse.

Fermentación

Glucosa -fGalactosa -)-Sucrosa -j-M til tosa 4-Celobiosa -|-Trchalosa -\-

(lenta)

(lenta y débil)(lenta y débil)

Lactosa —Mclibiosa —Kafinosa -f 1/3Melczitosa —Inulina —

Asimilación

Glucosa -[-Galaclosa -|-i.-Sorbosa —

i)-Ribo.sa —l.-Ranmosa —Etanol -\- (lenta)

Page 6: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

192 Bol. Sor. A/ex. Mic. 13, 1979

Fies. 3-1. Sacclua-omyces cerevisiae. 3: colonia g i g a n t e en medio de V8 agar, a los 3U días, X3-1: ascis (a) y «Huías v c í j c t a i i v a s , de un n i l i i i o cu el I I I I M I I U nirilio.

Page 7: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

Bol. Soc. Mex. Mic. 13, 1979 193

Sucrosa -)-Maltosa -)-Celobiosa —Trehalpsa -(- (lenta)Lactosa —Melibiosa —RaTinosa -f-Melezitosa —Jnulina —Almidón soluble —D-Xilosa -{-L-Arabinosa —n-Arabinosa —

Glicevol -fEritritol —Rabitol -Galnctitol — :

n- Manilo I —D-Glucitol —a-Mctil-D-Glucósido —Sab'cina —Di-Aciclo láctico -J- (lenta)Acido succínico —Ácido-cítrico •—Inositol —

Asimilación de nitrato de potasio. Negativa.

Crc.cimic.nlo en medio libre <\<: vitatninn.t. Positivo (débi l ) .

Vitaminas qu.c estimulan el crecimiento, T ia tn ina , p i r idoxina , niacina, pan-totcnato de calcio, inpsitol, ácido fólico, riboflavina, biotina y ácido parami-nobenzoico.

Tolerancia al cloruro de. sodio. De 9 a 10%.

Crecimiento n 37° C. Negat ivo.

DISCUSIÓN

No obstante que la tuba lia sido aprec iada en var ias regiones costeras deMéxico, desde hace mucho tiempo, parece ser que el presente t rabajo es el pri-mero de tipo microbiología] sobre csle l íquido [crínenmelo, a u n q u e sí hay unestudio químico sobre el mismo (Massicu el al., 1959) en el cual se registra quesu composición es similar a la del pulque.

Se consideró importante comenzar a estudiar las levaduras que están involu-cradas en la fermentación de la tuba ya que, de la misma forma que con otrasbebidas fermentadas indígenas cíe México, es preparada sin control microbio-lógico y es consumida (en los casos en que no se realiza, una destilación paraobtener un licor) conteniendo los microorganismos vivos que se desarrollandurante dicha fermentación. Las dos especies de levaduras encontradas, sinembargo, son consideradas como innocuas para la salud del hombre; por el con-trario, S. eercvisiae es una especie comestible que proporciona v i l a m i n a s delcomplejo B y aminoácidos a la dieta.

K. fi¡>irii!n/<i f ue registrada en México de una muestra de- p u l q u e (Herreray Ulloa, 1975), y S. ccrcvinac, especie cíe muy amplia c l i s l r ibur ión en la natu-raleza, ha sido a i s lada en var ias ocasiones de diversas bebidas Ternienindas ori-

Page 8: ESTUDIO DE KLO ECKERA A P f C U'L ATA Y SACCHAROMYCES C …

194 Bol. Soc. Mex. Míe. 11, 1979

ginarias de México, como son el pulque, el po/ol y el tesgüino; de este últ imotanto del elaborado por los tarahumares de Chihuahua como del mestizo pre-parado en Jal isco (Sánchez-Marroquín, 1962; Herrera y Ulloa, 1973; Ulloa yKurtzman, Í975; Ulloa el al., 1977).

Es importante hacer notar que la cepa de S. ccrevisiae obtenida correspondióen sus caracteres morfológicos y fisiológicos con los anotados por Lodder (1970),excepto en la fermentación positiva, aunque lenta y débil, de la celobiosa, yen la asimilación positiva de la n-xüosa, ambas negativas en la típica S. ccre-visiae. No obstante estas dos diferencias fisiológicas, se tomó en cuenta que exis-te una considerable variación entre las cepas de S. cerevisiue, en relación a va'-rias de sus características morfológicas y fisiológicas, lo que indica que S. ccre-visiae podría ser un complejo de especies, o por lo menos de variedades.

Debido a la variedad de ambientes ecológicos en que se prepara la tuba ya la diversidad de ingredientes que con frecuencia se añaden para la elabora-ción de ciertas modalidades cíe la bebida, es posible que, aunque ciertos micro-organismos sean más o menos constantes, exisla también una considerable can-tidad de cspeiifs diferentes de microorganimos en cada caso; según esto, puedeconsiderarse que los estudios nucrobiológicos sobre la tuba, así como los aspec-tos aplicados que pudieran derivar de los datos obtenidos de los mismos, estánaún ni t i n a i I . I J M incipiente .

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al M. en C. Rafael I.amothe Argumedo él haber proporcionadolas muestras de tuba utilizadas en el presente estudio. A la M. en C. Cora Sa-linas se le reconoce su valiosa ayuda en la elaboración de los medios de cul-tivo usados en el estudio cíe las especies.

LITERATURA CITADA

Herrera, T. y M. l i l ioa , l (J7f>. Reconsideraciones sobre dos trabajos anteiiores, para la iden-tificación de kluyvcroinyccs fragilis y Candida guillierntüiulii en el ¡xvol, y de Kloeckemapiculaía en el pulique. Huí. .Sor. A/ex . A/ir . 9:13-15.

Lodder, J., 1970. Tiie yeusts, a laxutiomic sluily. Norih Holland Pufol ishing Co., Amsterdain.Massieu, C., R. O. Ctauoto , J. ( ,u/m;in y H. Olivera, 1959. Comribnción adicional al esludio

de la composición de al imentos mexicanos. Ciencia, i\lcx., /y:53-ü<>.Moniancr y Simón, Hditortís, 181)7. Diccioiuirm Kítciclufítítlico tlis ¡¡mío* Americano de. LIÍL-IÍI-

tura, Ciencia y Alie*, Barcelona, \'ol. 21.Real Academia Kspañola, 1970. Diccionario de ln Lntgun Española, 19a. ed., Madrid.Siinchez-Marioi]u¡n, A., 1902. Aspeóos metabólicos de las levaduras del pulque. Rev. Soc. Mex.

Hisi. Nat. 2)\\-'M.Santanr.uía, !•'. J., l í l ' i í ) . Diccionario de ñíejicíinisinos. Edi tor ia l Pori'úa, S. A., México, D. F.Ulloa, M. y C. 1'. K t inzma i i , 1975. Ocun'ence of Cundida pitrapsituíi's, C. trujiicalis and Suc-

cliarürriyces cerevuiac in po/ol fi 'oni Tabasco, México. Bol. .Voc. A/f.x. Míe. 9:l-\'2., 1". Herrera y j. Taboada, 1977. SaccIiiiJ'Oinyces cci'evisiae y Succltftruiiiyces uvnrum ais-

lados de diteientes mues l ias cíe tes^dinu de Jal isco, México. Ilol. Soc. Alt'.x. Aíic. y / : 1 5 - 2 2 .