estudio de impacto ambientel

271
VERSIÓN PRELIMINAR PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA DE BOLÍVAR” PREPARADO POR: Febrero, 2013

Upload: mis-gokus

Post on 12-Mar-2016

282 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTEL

TRANSCRIPT

VERSIÓN PRELIMINAR PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, CANTÓN SAN

MIGUEL, PROVINCIA DE BOLÍVAR”

PREPARADO POR:

Febrero, 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Ficha técnica ....................................................................................................................... 9

2. Introducción ..................................................................................................................... 10

2.1 objetivo general ...................................................................................................................... 11 2.2 objetivos específicos .............................................................................................................. 11

3. Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 13

4. Descripción de las actividades del proyecto. ................................................................ 15

4.1 marco de referencia legal y administrativo-ambiental .................................................... 15 4.2 localización geográfica y político-administrativa ............................................................. 49 4.3 descripción del proyecto ....................................................................................................... 51 4.3.1 descripción de la infraestructura actual ............................................................................. 51 4.3.2 bases del diseño del proyecto de mejoramiento y ampliación ...................................... 56 4.3.3 descripción del proyecto de mejoramiento y ampliación ............................................... 66 4.3.4 presupuesto ............................................................................................................................ 72 4.3.5 descripción de los sitios de abastecimiento de materiales de construcción ............... 73

5. Determinación del área de influencia y áreas sensibles ............................................... 74

5.1 área de influencia directa ...................................................................................................... 74 5.2 área de influencia indirecta .................................................................................................. 77

6. Diagnóstico ambiental - línea base ................................................................................ 79

6.1 medio físico ............................................................................................................................. 79 6.1.1 clima ......................................................................................................................................... 79 6.1.1.1 clima regional ......................................................................................................................... 79 6.1.1.2 clima local ................................................................................................................................ 80 6.1.1.3 temperatura ............................................................................................................................ 81 6.1.1.4 precipitación ........................................................................................................................... 83 6.1.1.5 humedad relativa ................................................................................................................... 85 6.1.1.6 velocidad del viento ............................................................................................................... 86 6.1.1.7 evaporación ............................................................................................................................. 87 6.1.2 calidad del aire ........................................................................................................................ 88 6.1.3 geología y sismicidad ............................................................................................................ 91 6.1.3.1 geología regional ................................................................................................................... 91 6.1.3.2 geología local.......................................................................................................................... 92 6.1.3.3 estudio de sismicidad del cantón San Miguel ................................................................... 93 6.1.3.4 actividad sísmica de la región ............................................................................................. 94 6.1.4 morfología y edafología ........................................................................................................ 94 6.1.4.1 geomorfología ........................................................................................................................ 94 6.1.4.2 edafología ................................................................................................................................ 99 6.1.4.3 uso de suelo a nivel cantonal ............................................................................................. 100 6.1.4.4 usos de suelo en el área de influencia del proyecto ...................................................... 102 6.1.5 hidrología y calidad del agua ............................................................................................. 104 6.1.5.1 hidrología .............................................................................................................................. 105 6.1.5.2 drenaje ................................................................................................................................... 106 6.1.5.3 calidad del agua ................................................................................................................... 106 6.2 medio biótico ........................................................................................................................ 110 6.2.1 diagnóstico flora ................................................................................................................... 110 6.2.1.1 introducción .......................................................................................................................... 110 6.2.1.2 objetivos ................................................................................................................................ 110

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

3

6.2.1.3 áreas de estudio ................................................................................................................... 111 6.2.1.4 metodología .......................................................................................................................... 113 6.2.1.5 resultados .............................................................................................................................. 116 6.2.1.6 análisis detallado de resultados ......................................................................................... 118 6.2.1.7 análisis estadístico ................................................................................................................ 128 6.2.1.8 especies de importancia ..................................................................................................... 132 6.2.1.9 especies indicadoras ............................................................................................................ 133 6.2.1.10 uso actual de los recursos vegetales ................................................................................. 133 6.2.1.11 estado de conservación del recurso flora y vegetación ................................................ 134 6.2.1.12 conclusiones .......................................................................................................................... 134 6.2.2 diagnóstico fauna ................................................................................................................. 135 6.2.2.1 introducción .......................................................................................................................... 135 6.2.2.2 objetivos ................................................................................................................................ 136 6.2.2.3 metodología .......................................................................................................................... 137 6.2.2.4 resultados .............................................................................................................................. 137 6.2.2.5 conclusiones .......................................................................................................................... 146 6.2.3 zonas de vida ........................................................................................................................ 147 6.2.3.1 ecosistema ............................................................................................................................. 148 6.2.3.2 flora......................................................................................................................................... 150 6.2.3.3 fauna ....................................................................................................................................... 156 6.2.3.4 conclusiones .......................................................................................................................... 157 6.3 medio socioeconómico ....................................................................................................... 159 6.3.1 metodología utilizada pata la caracterización socio-económica ................................. 159 6.3.2 análisis bibliográfico ............................................................................................................ 160 6.3.2.1 demografía ............................................................................................................................ 160 6.3.2.2 condiciones de vida ............................................................................................................. 162 6.3.2.3 educación .............................................................................................................................. 165 6.3.2.4 actividades productivas ....................................................................................................... 166 6.3.2.5 cultural ................................................................................................................................... 168 6.3.3 resultados del análisis de campo ....................................................................................... 168 6.3.3.1 parroquia San Miguel .......................................................................................................... 168 6.3.3.2 parroquia Santiago .............................................................................................................. 179 6.3.3.3 parroquia San Vicente ......................................................................................................... 187

7. Identificación y evaluación de impactos ..................................................................... 196

7.1 metodología .......................................................................................................................... 196 7.1.1 identificación de impactos ambientales ........................................................................... 196 7.1.2 predicción de impactos: calificación y cuantificación de los impactos ambientales 197 7.1.3 categorización de impactos ambientales ......................................................................... 200 7.1.4 identificación y evaluación de impactos ambientales ................................................... 201 7.1.4.1 factores ambientales a ser evaluados ............................................................................... 201 7.1.4.2 acciones ambientales a ser evaluadas .............................................................................. 203 7.2 descripción de impactos al ambiente ............................................................................... 206 7.2.1 discusión y valoración de los impactos ambientales negativos ................................... 211 7.2.1.1 afectaciones al componente abiótico ............................................................................... 211 7.2.1.2 afectaciones al componente biótico ................................................................................. 212 7.2.1.3 afectaciones al componente antrópico ............................................................................ 213 7.2.2 discusión y valoración de los impactos ambientales positivos .................................... 214 7.2.2.1 afecciones al componente abiótico .................................................................................. 215 7.2.2.2 afecciones al componente biótico .................................................................................... 215 7.2.2.3 afecciones al componente antrópico ................................................................................ 216

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

4

8. Plan de manejo ambiental ............................................................................................ 217

8.1 antecedentes ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 8.2 objetivos ................................................................................................................................ 218 8.2.1 objetivo general .................................................................................................................... 218 8.2.2 objetivos específicos ............................................................................................................ 218 8.3 alcance ................................................................................................................................... 218 8.4 programa de prevención y mitigación general ............................................................... 219 8.4.1 objetivo .................................................................................................................................. 219 8.4.2 metas ...................................................................................................................................... 219 8.4.3 actividades ............................................................................................................................. 219 8.5 programa de relaciones comunitarias .............................................................................. 222 8.5.1 objetivo .................................................................................................................................. 222 8.5.2 meta ........................................................................................................................................ 222 8.5.3 actividades ............................................................................................................................. 223 8.6 programa de seguridad y salud ocupacional .................................................................. 224 8.6.1 objetivo .................................................................................................................................. 224 8.6.2 meta ........................................................................................................................................ 224 8.6.3 actividades ............................................................................................................................. 224 8.7 programa de capacitación y educación ambiental ......................................................... 226 8.7.1 objetivos ................................................................................................................................ 226 8.7.2 metas ...................................................................................................................................... 226 8.7.3 actividades ............................................................................................................................. 226 8.8 programa de manejo de desechos (sólidos y líquidos) ................................................. 228 8.8.1 objetivo .................................................................................................................................. 228 8.8.2 metas ...................................................................................................................................... 228 8.8.3 actividades ............................................................................................................................. 229 8.9 programa de contingencias ................................................................................................ 230 8.9.1 objetivo .................................................................................................................................. 230 8.9.2 meta ........................................................................................................................................ 230 8.9.3 actividades ............................................................................................................................. 231 8.10 programa de rehabilitación de áreas afectadas .............................................................. 232 8.10.1 objetivo .................................................................................................................................. 232 8.10.2 meta ........................................................................................................................................ 232 8.10.3 actividades ............................................................................................................................. 233 8.11 programa de cierre y abandono ........................................................................................ 233 8.11.1 objetivos ................................................................................................................................ 233 8.11.2 meta ........................................................................................................................................ 234 8.11.3 actividades ............................................................................................................................. 234 8.12 programa de monitoreo y seguimiento ........................................................................... 234 8.12.1 objetivos ................................................................................................................................ 234 8.12.2 meta ........................................................................................................................................ 235 8.12.3 actividades ............................................................................................................................. 235

9. Conclusiones .................................................................................................................. 257

10. Bibliografía utilizada ................................................................................................. 258

11. Equipo de trabajo....................................................................................................... 260

12. Anexos ........................................................................................................................ 261

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional ..................................................................................... 39

Tabla Nº 2 límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieran desinfección ............................................................................................................... 41

Tabla Nº 3 turbidez del agua que llega a la planta de potabilización en la época de lluvias ........ 51 Tabla Nº 4 vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable ............................ 56 Tabla Nº 5 tasas de crecimiento poblacional (1950 - 2010) ........................................................................ 58 Tabla Nº 6 estimación del crecimiento poblacional hasta el año 2043 .................................................. 59 Tabla Nº 7 cálculo de los caudales de diseño del sistema de agua potable San Miguel de

Bolívar ...................................................................................................................................................................... 63 Tabla Nº 8 evaluación de la oferta y demanda del agua potable en San Miguel de Bolívar ......... 65 Tabla Nº 9 oferta y demanda en términos de población para San Miguel de Bolívar ..................... 66 Tabla Nº 10 longitud de conducción de nueva captación de agua ......................................................... 69 Tabla Nº 11 datos de la estación meteorológica ............................................................................................. 81 Tabla Nº 12 temperatura promedio mensual multianual (2000 – 2009) ................................................ 81 Tabla Nº 13 temperatura multianual (2000 – 2009) ....................................................................................... 82 Tabla Nº 14 precipitación promedio mensual multianual (2000 – 2009) ............................................... 83 Tabla Nº 15 precipitaciones anuales (2000 – 2009) ........................................................................................ 85 Tabla Nº 16 humedad relativa promedio multianual (2000 – 2009) ........................................................ 85 Tabla Nº 17 velocidad del viento promedio multianual (2000 – 2009) .................................................. 86 Tabla Nº 18 evaporación promedio multianual (2000 – 2009) .................................................................. 87 Tabla Nº 19 categorías del uso del suelo cantonal de la provincia de Bolívar ................................. 101 Tabla Nº 20 ubicación de los puntos de muestreo ...................................................................................... 107 Tabla Nº 21 resultados monitoreo de agua (río Cañi) ................................................................................ 108 Tabla Nº 22 puntos de muestreo de flora en el bosque protector Cashca Totoras ....................... 115 Tabla Nº 23 riqueza y abundancia de especies e individuos por familia en el área de estudio 120 Tabla Nº 24 frecuencia de especies en el área de estudio ........................................................................ 121 Tabla Nº 25 frecuencia de especies en el P1 .................................................................................................. 125 Tabla Nº 26 frecuencia de especies en el P2 .................................................................................................. 128 Tabla Nº 27 índice de diversidad de flora en el área de estudio ............................................................ 129 Tabla Nº 28 índice de similitud de Sørensen .................................................................................................. 129 Tabla Nº 29 especies registradas en el P1, en el P2 y especies que comparten los dos

puntos ................................................................................................................................................................... 130 Tabla Nº 30 lista de especies florísticas registradas en el punto 1 (P1) "la toma" .......................... 130 Tabla Nº 31 lista de de especies florísticas registradas en el punto 2 (P2) ........................................ 131 Tabla Nº 32 ornitofauna registrada en el área de estudio ........................................................................ 137 Tabla Nº 33 riqueza y abundancia por órdenes avifaunísticos ............................................................... 140 Tabla Nº 34 riqueza y abundancia por familias avifaunísticas ................................................................. 141 Tabla Nº 35 frecuencia por especies .................................................................................................................. 144 Tabla Nº 36 mastofauna y herpetofauna del área de estudio ................................................................. 145 Tabla Nº 37 flora presente en las formaciones vegetales del área de estudio ................................. 154 Tabla Nº 38 fauna correspondiente al piso zoogeográfico alto andino .............................................. 156 Tabla Nº 39 número de habitantes del cantón San Miguel ..................................................................... 160 Tabla Nº 40 número de habitantes de la parroquia San Miguel ............................................................ 161 Tabla Nº 41 número de habitantes de la parroquia San Vicente ........................................................... 162 Tabla Nº 42 número de habitantes de la parroquia Santiago ................................................................. 162 Tabla Nº 43 establecimientos de salud en el área de influencia del proyecto ................................. 163

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

6

Tabla Nº 44 población económicamente activa PEA y población en edad de trabajar PET del área de influencia del proyecto ........................................................................................................... 167

Tabla Nº 45 listado de actores sociales de San Miguel .............................................................................. 168 Tabla Nº 46 listado de actores sociales de Totoras y San José de Rumipamba ............................... 179 Tabla Nº 47 listado de actores sociales de San Vicente y Ungubí ......................................................... 187 Tabla Nº 48 criterios de puntuación de la importancia y valores asignados ..................................... 198 Tabla Nº 49 factores ambientales considerados para la caracterización del área de

influencia ............................................................................................................................................................. 201 Tabla Nº 50 acciones consideradas durante la fase de construcción ................................................... 203 Tabla Nº 51 acciones consideradas durante la fase de operación – mantenimiento .................... 204 Tabla Nº 52 acciones consideradas durante la fase de abandono ........................................................ 205 Tabla Nº 53 impactos identificados para la fase de construcción ......................................................... 207 Tabla Nº 54 impactos identificados para la fase de operación ............................................................... 208 Tabla Nº 55 impactos identificados para la fase de abandono .............................................................. 210 Tabla Nº 56 matriz de costos del plan de manejo ambiental .................................................................. 256

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura nº 1 ubicación geográfica y político administrativa del proyecto ......................................... 50 Figura Nº 2 crecimiento poblacional de San Miguel de Bolívar (1950 - 2010) ................................ 57 Figura Nº 3 ubicación del bosque protector Cashca Totoras ............................................................. 75 Figura Nº 4 áreas de influencia de la construcción de la nueva línea de conducción ................... 75 Figura Nº 5 áreas de influencia de las modificaciones a los sistemas de potabilización y

distribución ......................................................................................................................................... 77 Figura Nº 6 temperatura promedio mensual multianual (2000 – 2009) ........................................... 82 Figura Nº 7 temperatura multianual (2000 – 2009) .............................................................................. 83 Figura Nº 8 precipitación promedio mensual multianual (2000 – 2009) .......................................... 84 Figura Nº 9 humedad relativa promedio multianual (2000 – 2009) .................................................. 86 Figura Nº 10 velocidad media del viento promedio multianual(2000 – 2009) ................................ 87 Figura Nº 11 velocidad promedio multianual (2000 – 2009) .............................................................. 88 Figura Nº 12 eventos sísmicos detectados ............................................................................................ 94 Figura Nº 13 categorías del uso del suelo cantonal de la provincia de Bolívar ............................ 102 Figura Nº 14 riqueza de especies por familia en el área de estudio ............................................... 119 Figura Nº 15 riqueza de especies por familia en el área de estudio ............................................... 119 Figura Nº 16 abundancia por especies en el área de estudio .......................................................... 121 Figura Nº 17 frecuencia de especies en el área de estudio .............................................................. 122 Figura Nº 18 riqueza de especies por familia en el punto 1 “la toma” ........................................... 123 Figura Nº 19 abundancia de individuos por familia en el punto 1 “la toma” ................................ 124 Figura Nº 20 abundancia por especies en el P1 “la toma” ................................................................ 124 Figura Nº 21 frecuencia de especies en el P1 “la toma” .................................................................... 125 Figura Nº 22 riqueza de especies por familia en el punto 1 “la toma” ........................................... 126 Figura Nº 23 abundancia de individuos por familia en el punto 1 “la toma” ................................ 126 Figura Nº 24 abundancia por especies en el P2 ................................................................................. 127 Figura Nº 25 frecuencia de especies en el P2 ..................................................................................... 128 Figura Nº 26 riqueza y abundancia por órdenes avifaunísticos ....................................................... 140 Figura Nº 27 abundancia de individuos por órdenes avifaunísticos ............................................... 140 Figura Nº 28 riqueza y abundancia por familiasavifaunísticas ......................................................... 142 Figura Nº 29 abundancia de individuos avifaunísticos por familia.................................................. 142 Figura Nº 30 abundancia de ornitofauna por especies en el área de estudio .............................. 143 

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

7

Figura Nº 31 frecuencia por especies ................................................................................................... 144 Figura Nº 32 acceso a servicios básicos del área de influencia ........................................................ 165 Figura Nº 33 nivel de instrucción del cantón San Miguel, años 2008-2010 .................................. 166 Figura Nº 34 edad de la población entrevistada ................................................................................ 170 Figura Nº 35 nivel de instrucción de los encuestados ....................................................................... 175 Figura Nº 36 nivel de gastos económicos de los encuestados ........................................................ 176 Figura Nº 37 edad de los encuestados ................................................................................................ 180 Figura Nº 38 nivel de instrucción de los encuestados ....................................................................... 185 Figura Nº 39 nivel de gastos de los encuestados ............................................................................... 186 Figura Nº 40 rango de edad de los encuestados ............................................................................... 189 Figura Nº 41 nivel de instrucción de los encuestados ....................................................................... 192 Figura Nº 42 nivel de gastos de los encuestados ............................................................................... 193 Figura Nº 43 impactos ambientales generados en la fase de construcción .................................. 208 Figura Nº 44 impactos ambientales generados en la fase de operación ....................................... 209 Figura Nº 45 impactosambientales generados en la fase de abandono ........................................ 211 

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía nº 1 bosque protector Cashca Totoras ............................................................................... 50 Fotografía Nº 2 sedimentos que llegan a la planta de potabilización ............................................. 52 Fotografía Nº 3 piscinas de floculación y sedimentación ................................................................... 55 Fotografía Nº 4 planta de potabilización de agua de San Miguel .................................................... 76 Fotografía Nº 5 vista de la zona que ocupa Guaranda ....................................................................... 79 Fotografía Nº 6 bosque protector Cashca Totoras .............................................................................. 80 Fotografía Nº 7 paisaje de cantón San Miguel de Bolívar .................................................................. 88 Fotografía Nº 8 vía de acceso a San Vicente y a Ungubí .................................................................... 89 Fotografía Nº 9 comunidad de Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba ...................... 90 Fotografía Nº 10 acceso a San José de Rumipamba y el acceso a pie hasta la nueva captación

en el río Cañi ....................................................................................................................................... 90 Fotografía Nº 11 vía de acceso a la planta de tratamiento ................................................................ 91 Fotografía Nº 12 relieve montañoso ...................................................................................................... 95 Fotografía Nº 13 relieve escarpado ........................................................................................................ 96 Fotografía Nº 14 vertientes convexas .................................................................................................... 96 Fotografía Nº 15 zonas deprimidas ........................................................................................................ 97 Fotografía Nº 16 vertientes irregulares ................................................................................................. 97 Fotografía Nº 17 terraza baja .................................................................................................................. 98 Fotografía Nº 18 valles encañonados .................................................................................................... 98 Fotografía Nº 19 colinas medianas ........................................................................................................ 99 Fotografía Nº 20 páramo ....................................................................................................................... 103 Fotografía Nº 21 cultivos de ciclo corto .............................................................................................. 103 Fotografía Nº 22 pasto cultivado .......................................................................................................... 104 Fotografía Nº 23 ríos Cañi y Chimbo ................................................................................................... 105 Fotografía Nº 24 toma de muestras en el río Cañi ............................................................................ 107 Fotografía Nº 25 formación vegetal bosque de neblina montano. Bosque protector Cashca

Totoras .................................................................................................................................................................. 113 Fotografía Nº 26 vegetación presente en el área de influencia directa del proyecto ................... 114 Fotografía Nº 27 avance de la frontera agrícola y ganadera en las zonas más accesibles del

bosque protector Cashca Totoras ............................................................................................................. 118 Fotografía Nº 28 clusia multiflora (clusiaceae) y oreopanax eriocephalus (araliaceae) ................ 122 Fotografía Nº 29 San josé de rumipamba, zonas donde el bosque ha sido despojado de su

vegetación natural ........................................................................................................................... 151 

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

8

Fotografía Nº 30 Santa Rosa de Totoras. Pinus radiata “pino”, árbol introducido utilizado para reforestación del páramo ............................................................................................................... 152 

Fotografía Nº 31 Ungubí. Paisajes rurales y zonas de cultivo y pastoreo...................................... 152 Fotografía Nº 32 San Vicente. Paisajes urbanos y zonas de cultivo y pastoreo con “pino” pinus

radiata ................................................................................................................................................ 153 Fotografía Nº 33 San Miguel de Bolívar. Paisaje urbano .................................................................. 154 Fotografía Nº 34 edificio del GADM de San Miguel e iglesia central ............................................. 170 Fotografía Nº 35 hospital San Miguel y farmacias comunitarias .................................................... 171 Fotografía Nº 36 condiciones de las viviendas de la ciudad de San Miguel ................................. 172 Fotografía Nº 37 cooperativa de transporte 10 de enero y upc barrio centenario ..................... 173 Fotografía Nº 38 vía adoquinada del barrio “centenario” y del barrio “camino al cielo” ............ 173 Fotografía Nº 39 escuela nocturna “carlos chávez guerrero” y colegio técnico fiscal “10 de

enero” ................................................................................................................................................ 174 Fotografía Nº 40 colegio “San Miguel” y extensión universitaria, U. Estatal de Bolívar .............. 174 Fotografía Nº 41 gruta del arcángel San Miguel ............................................................................... 177 Fotografía Nº 42 santuario de la virgen de Lourdes ......................................................................... 177 Fotografía Nº 43 iglesias y capillas de la ciudad de San Miguel ..................................................... 178 Fotografía Nº 44 habitantes de Santa Rosa de Totoras .................................................................... 181 Fotografía Nº 45 condiciones de vivienda en Santa Rosa de Totoras............................................ 182 Fotografía Nº 46 comunidad San José de Rumipamba .................................................................... 183 Fotografía Nº 47 CIB del buen vivir “Corazón de Jesús” ................................................................... 184 Fotografía Nº 48 escuela “Alberto Dávila López” .............................................................................. 184 Fotografía Nº 49 casco urbano de la parroquia San Vicente y habitantes de San Luis de

Ungubí ............................................................................................................................................... 188 Fotografía Nº 50 subcentro de San Vicente y dispensario del seguro campesino de Ungubí .. 190 Fotografía Nº 51 hacienda Cachiloma, San Luis de Ungubí ............................................................. 190 Fotografía Nº 52 escuela de educación básica Luis Aurelio Gonzalez ........................................... 192 Fotografía Nº 53 iglesia de San Vicente .............................................................................................. 194 

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 9

1. FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto

Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel de Bolívar, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar

Ubicación del Proyecto

Provincia Cantón Coordenadas

Punto X Y

Bolívar San Miguel

1 716050 9810364 2 724352 9806276 3 722098 9808816 4 720541 9809052 5 719655 9809690 6 719228 9809789 7 717945 9809889 8 717476 9810176 9 716089 9810339 10 716115 9810330 11 728924 9805772

Empresa

Nombre: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar

Representante: Dr. Vinicio Coloma Romero

Tipo de Actividad: Gestión Municipal de San Miguel de Bolívar

Dirección: Bolívar 11-25 y Guayas, San Miguel de Bolívar Teléfono: (593-3) 2989-037 / 2989-222 / 2650-850 / 2650-851 Persona de contacto: Lcda. María Verdezoto

Empresa Consultora

Nombre: Calidad Ambiental Cía. Ltda.

Representante Legal: Ing. Kléver Chávez Benalcázar

Dirección: Pasaje Málaga N24-687 y Av. Coruña - La Floresta, Quito Teléfono: (593 2) 2222-100 / 2566-340

Equipo Técnico Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Nombre / Profesión Responsabilidad en el Proyecto

Kléver Chávez B., Ing. Químico Dirección General del Proyecto

Adriana Pinos Dueñas, Ing. Ambiental Coordinadora Técnica

Eduardo Almeida B., Ing. Químico Especialista en Evaluación Ambiental

Alexandra Arboleda A., Ing. Ambiental Especialista en Evaluación Ambiental

Francisco Haro Á. Ing. Ambiental Especialista en Evaluación Ambiental

Karina Betancourt O., Lcda. Biología Levantamiento de Línea Base Biótica

Gabriela Galarza P., Socióloga Levantamiento de Línea Base Socioeconómica

David Caicedo Ch., Ing. Geógrafo Especialista en Cartografía

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 10

2. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar es un ente

gubernamental que se encuentra establecido para administrar el cantón San miguel de

Bolívar, velando por el bienestar de su población y por el desarrollo económico y social

del mismo.

El GAD Municipal de San Miguel de Bolívar presenta su proyecto de mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar el cual

incluye la adaptación de una nueva fuente de captación de agua, ampliaciones en la

planta de potabilización y realización de obras para ampliar el servicio de agua potable

sectores periféricos de la ciudad de San Miguel de Bolívar.

El GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, tiene presente su responsabilidad ambiental y

lo estipulado en la normativa ambiental nacional aplicable a su actividad, particularmente

lo señalado en el Art. 17, del Libro VI del TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria), el cual expresa: “Para garantizar una adecuada y fundada predicción,

identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus

impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por

un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del

estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o

el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia

este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.”; por esto ha

presentado los correspondientes “Términos de Referencia” para la Elaboración del Estudio

de Impacto Ambiental del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua

potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar”,

los cuales fueron aprobados mediante el oficio Nº MAE-DPB-2011-1138, con fecha 13 de

diciembre de 2011.

El Estudio de Impacto Ambiental se realizará con el fin de identificar y evaluar los riesgos e

impactos sociales y ambientales a generarse durante la ejecución del proyecto y elaborar

medidas de mitigación y reducción de los posibles impactos, para así lograr la obtención

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 11

de la Licencia Ambiental, conforme lo que señala la Primera Disposición Transitoria del

Reglamento a la Ley de la Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, dicho trámite será gestionado en el Ministerio del Ambiente,

Dirección Provincial Bolívar, que para este proyecto se constituye en la autoridad

ambiental de aplicación responsable

La realización del Estudio de Impacto Ambiental, constituirá una herramienta de gestión

ambiental para el sistema de agua potable del GAD Municipal del cantón San Miguel de

Bolívar, para cumplir con exigencias de sus beneficiarios y las crecientes necesidades de

abastecimiento de la ciudad de San Miguel de Bolívar.

El Estudio de Impacto Ambiental presentará, en su contenido, principalmente

ladescripción del proyecto en todos sus componentes, la evaluación de la línea base

ambiental del área de influencia, la identificación y evaluación de los impactos sociales

y ambientales del proyecto y la formulación del Plan de Manejo Ambiental en función

de los impactos identificados y evaluados.

2.1 Objetivo General

Evaluar las actividades planificadas para ejecución del proyecto “Mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón

San Miguel, provincia de Bolívar”, identificar los potenciales impactos que se podrían

generary formular el respectivo Plan de Manejo Ambiental en función de los posibles

impactos identificados y de esta manera contar con la licencia ambiental para el inicio de

sus actividades.

2.2 Objetivos Específicos

Describir las condiciones ambientales existentes en el área de influencia del

proyecto antes de su ejecución.

Definir detalladamente los diferentes procesos de construcción y modificaciones a

ejecutarse para desarrollar el proyecto.

Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y

negativos que se generen sobre el área de influencia del proyecto.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, y establecer las medidas de prevención,

control y mitigación de los impactos ambientales significativos negativos y

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 12

potenciar los positivos y cumplir con la normativa ambiental aplicable vigente en

el país.

Obtener la licencia ambiental para el proyecto Mejoramiento y ampliación del

sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, para el inicio de

sus actividades y el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a este tipo

de proyectos.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 13

3. RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar ha previsto

la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la ciudad de San Miguel

concibiendo la construcción de una nueva captación de agua en el río Cañi ubicado a 25

km hacia el este de la ciudad, ampliación e instalación de nuevos sistemas en la planta de

potabilización actual de la ciudad y la construcción de dos tanques para distribución en

dos sectores de la ciudad.

El principal objetivo del presente estudio de impacto ambiental es la identificación de

los aspectos e impactos ambientales generados por el proyecto de “mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón

San Miguel, provincia de Bolívar” y en base a esto, formular las correspondientes

medidas de prevención y mitigación para disminuir los impactos ambientales, dentro

de un Plan de Manejo Ambiental y así cumplir con la normativa ambiental nacional

vigente y obtener la Licencia Ambiental para la ejecución del proyecto.

Como resultado de la identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales

que generará el proyecto, se ha concluido que, pese a los impactos negativos

(despreciables y significativos) que genera el proyecto sobre todo dentro del bosque

protector Cashca Totoras,los beneficios desde el punto de vista de mejora de la calidad

de vida de los habitantes de la ciudad de San Miguel, hacen que el proyecto sea

ambientalmente viable.

Con base enlos impactos ambientales identificados se elaboró el Plan de Manejo

Ambiental, el mismo que cuenta con los siguientes programas:

Programa de prevención y mitigación general

Programa de relaciones comunitarias

Programa de seguridad y salud ocupacional

Programa de capacitación y educación ambiental

Programa de manejo de desechos (sólidos y líquidos)

Programa de contingencias

Programa de rehabilitación de áreas afectadas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 14

Programa de cierre y abandono

Programa de monitoreo y seguimiento

Las actividades principalmente se hallan centradas en la mitigación de impactos dentro

del bosque protector Cascha Totoras y en el monitoreo de la vida silvestre del lugar,

además del monitoreo ambiental de las actividades dentro de la planta de

potabilización de la ciudad de San Miguel de Bolívar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 15

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

4.1 Marco de Referencia Legal y Administrativo-Ambiental

Con el fin de tener la base legal sobre la calidad ambiental, en la cual se enmarca el

proyecto, se hace referencia a los aspectos jurídicos relacionados con el manejo ambiental

de este tipo de actividades.

Constitución de la República del Ecuador

La Carta Magna establece en el Artículo 3, numeral 7, Título I “Elementos Constitutivos del

Estado”, Capítulo primero: de los Principios Fundamentales, indica que son deberes

primordiales, entre otros: Defender el patrimonio natural y cultural del país.

El Artículo 14 sección segunda “ambiente sano”, Capítulo 2, “de los derechos del buen

vivir”, Titulo ll “Derechos”. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales.

El Artículo 15 sección segunda “ambiente sano”, capítulo 2, “de los derechos del buen

vivir”, Titulo ll “Derechos”. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de

bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en el detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y

las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 16

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos

tóxicos al territorio nacional.

El Artículo 66 Capítulo sexto, “Derechos de libertad”, Titulo ll “Derechos”, se reconoce y

garantiza a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,

cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

Del título VI del Régimen de desarrollo, Capitulo 1, Principios generales:

Artículo 276: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades

de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al

agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e

intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección primera Naturaleza y

ambiente:

Del Artículo 395: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado

y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 17

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control

de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Del Artículo 396: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de

las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y

uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de

control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Del Artículo 397: En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y

con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre

las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las

acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 18

interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la

posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño

ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial

o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de

los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales

tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,

basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y

solidaridad.

Del Artículo 398: Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente

deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El

sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre

la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y

los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Del Artículo 399: El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 19

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la

defensoría del ambiente y la naturaleza.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección segunda Biodiversidad:

Del Artículo 400: El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético

del país.

Del Artículo 401: Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.

Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la

Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir

semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de

bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así

como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de

biotecnologías riesgosas o experimentales.

Del Artículo 402: Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad

intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento

colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Del Artículo 403: El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación

que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección tercera Patrimonio natral y

ecosistemas:

Del Artículo 404: El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista

ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación

y promoción.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 20

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se

llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de

acuerdo con la ley.

Del Artículo 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de

la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o

concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la

ley.

Del Artículo 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre

otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y

manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Del Artículo 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las

áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección cuarta Recursos naturales:

Del Artículo 408: Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado

los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo,

yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la

del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar

territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el

espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento

de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 21

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un

monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos

naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de

vida con dignidad.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección quinta Suelo:

Del Artículo 409: Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso

sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y

estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el

monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Del Artículo 410: El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas

agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección sexta Agua:

Del Artículo 411: El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y

el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua.

Del Artículo 412: La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que

tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque

ecosistémico.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 22

Capítulo 2, Biodiversidad y recursos naturales, Sección séptima Biosfera, ecología

urbana y energías alternativas:

Del Artículo 413: El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables,

diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el

equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Del Artículo 414: El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación

del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto

invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para

la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Del Artículo 415: El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo,

que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el

establecimiento de zonas verdes.

Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del

agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se

incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el

establecimiento de ciclo vías.

Ley de Gestión Ambiental

Del título II del Régimen institucional de la gestión ambiental, Capitulo 2, De la

autoridad ambiental:

Del Artículo 8: La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo,

que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del

ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras

instituciones del Estado.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 23

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo,

asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas

por el Presidente de la República.

Del título III Instrumentos de gestión ambiental, Capitulo 2, De la evaluación de

impacto ambiental y del control ambiental:

Del Artículo 20: Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Del Artículo 21: Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de

manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad

con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

Ley de la prevención y control de la contaminación ambiental

Capítulo 1, de la prevención y control de la contaminación del aire:

Del Artículo 1: Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a

juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o

bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Del Artículo 4: Será responsabilidad de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus

respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras Instituciones, estructurar y

ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances

y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Capítulo 2, de la prevención y control de la contaminación de las aguas:

Del Artículo 6: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos,

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 24

lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las

aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la

fauna, a la flora y a las propiedades.

Capítulo 3, de la prevención y control de la contaminación de los suelos:

Del Artículo 10: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del

suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Del Artículo 14: Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,

deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar

con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los

respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del

Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia.

Código de Salud

El código de salud entró en vigencia el 8 de febrero de 1971.

El Artículo 29, Capítulo IV “De las Sustancias Tóxicas o Peligrosas para la Salud”, Título I

“Del Saneamiento Ambiental”. La tenencia, producción, importación, expendio, transporte,

distribución, utilización y eliminación de las sustancias tóxicas y productos de carácter

corrosivo o irritante, inflamable o comburente, explosivo o radioactivo, que constituyan un

peligro para la salud, deben realizarse en condiciones sanitarias que eliminen tal riesgo y

sujetarse al control y exigencias del reglamento pertinente.

El Articulo 56, Capitulo IX “De los Establecimientos Industriales y Otros”, Título I “Del

Saneamiento Ambiental”. Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y

seguridad para su personal.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 25

Ley de aguas

Capítulo I, del concejo consultivo de aguas:

Art. 2.- El Consejo Consultivo de Aguas es el Organismo Administrativo Superior para la

aplicación de la Ley de Aguas, determinará la política general para el cumplimiento de las

finalidades señaladas en dicha ley y el decreto de creación del Consejo. Su domicilio es la

ciudad de Quito.

Capítulo V, de las agencias y distritos

Art. 18.- El funcionamiento de las agencias de Guaranda y Esmeraldas se financiará con

fondos del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, para cuyo efecto se realizarán los

respectivos traspasos de créditos de las partidas que constan en un presupuesto especial,

con sujeción a la ley y más normas vigentes.

Capítulo VI, procedimiento para la aplicación de sanciones

Art. 23.- De conformidad con el Art. 95 de la Ley de Aguas el juzgamiento de las

infracciones y la imposición de sus sanciones, corresponde al Jefe de la Agencia en cuya

jurisdicción se hubieren cometido.

Art. 26.- Si la infracción consiste en la construcción de obras, retiro de defensas naturales o

artificiales, a más de la multa señalada en los artículos anteriores, el jefe de la Agencia

dispondrá el retiro de la obra, la reposición de las defensas a fin de que las cosas vuelvan

al estado anterior, concediendo para dicho objeto plazos perentorios de hasta diez días. Si

no se cumpliere la orden impartida, el Jefe de Agencia ordenará realizar los trabajos que

serán pagados por el infractor rebelde con el recargo del veinte por ciento.

Capítulo VII, de los directores del agua, disposiciones generales

Art. 31.- Los usuarios de un acueducto que capte aguas de un río o fuente cualquiera, solo

conformarán un Directorio de Aguas.

Capitulo XVII, Recursos financieros

Art. 55.- Con el fin de conocer las necesidades de crédito, cada Comisión de Riego y

Drenaje realizará anualmente el estudio de las necesidades financieras para la explotación

técnica de las tierras beneficiadas con los canales y obras hidráulicas con fines de riego y

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 26

drenaje, estudio que será revisado y remitido por el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos la institución crediticia respectiva.

El estudio anterior permitirá estimar las necesidades financieras para preparación de

tierras, semillas y materiales para las siembras, control fitosanitario, fertilizantes y

enmiendas, movilización de cosechas, mercadeo y comercialización, infraestructura de

riego y drenaje a nivel de finca, servicio de riego y control de drenaje, otras labores de

cultivo, asistencia técnica, y, otras que estimen necesarias.

Capítulo XXII, de los estudios y obras, generalidades.

Art. 82.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos y más instituciones del Estado que

estudien, construyan o efectúen investigaciones para aprovechamiento de aguas, podrán

realizar levantamientos topográficos u otros estudios, dentro de las propiedades

particulares, previo aviso a sus dueños, los mismos que no podrán oponerse al paso de los

equipos de estudios ni al cumplimiento de sus misiones.

Art. 83.- Las instituciones privadas y los particulares podrán efectuar los estudios y más

investigaciones señaladas en el artículo anterior, previo el permiso de sus dueños; si éstos

se opusieren, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos queda facultado para autorizarlos,

obligando al beneficiario al pago de las indemnizaciones respectivas por los daños que

ocasionare.

Capítulo XXIV, de la contaminación

Art. 92.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros,

están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el

"grado de contaminación". El Consejo Nacional de Recursos Hídricos supervisará esos

análisis y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los

interesados, para los fines de ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la

contaminación para las distintas substancias.

Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante,

queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones

previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 27

Capítulo XXIX, de las concesiones de derechos de aprovechamiento de agua y su

preferencia, Normas generales

Art. 105.- La no inscripción del aprovechamiento de aguas en el Registro del Consejo

Nacional de Recursos Hídricos, conforme a lo previsto en el Art. 98 de la Ley de Aguas,

implica que el usuario no podrá seguir haciendo uso de las aguas.

Los municipios, empresas de agua potable y más personas naturales o jurídicas

encargadas del suministro de agua para consumo humano, usos domésticos y

saneamiento de poblaciones registrarán también los aprovechamientos de las aguas.

Capítulo XXX, de las concesiones para abastecimiento de poblaciones y abrevaderos

Art. 107.- Las personas naturales o jurídicas que vayan a construir sistemas de

abastecimiento de agua potable para poblaciones y servicios sanitarios, ya sea utilizando

aguas marítimas, superficiales o subterráneas, deberán obtener del

Consejo Nacional de Recursos Hídricos la concesión del derecho de aprovechamiento de

las aguas, acompañando a la petición inicial, el proyecto justificativo de tal uso

debidamente aprobado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de acuerdo a

sus normas técnicas y legales, y a las del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

Ley forestal y de conservación de la vida silvestre

Título I, De los Recursos Forestales, Capítulo I, Del Patrimonio Forestal del Estado

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de

conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas,

los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren

plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren

formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante

contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de

la inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 28

naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son

transferidos al Ministerio.

Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero.

Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por

su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y

especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.

Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro

ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al

Estado.

Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran

bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o

cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante

concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento.

Capítulo III, De los Bosques y Vegetación Protectores

Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,

naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales

torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las

zonas de escasa precipitación pluvial;

Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos

de agua;

Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio

ambiente;

Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;

Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de

infraestructura de interés público.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 29

Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su

conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.

Título II, de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres, Capítulo I, Del

patrimonio nacional de áreas naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto

de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,

educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen

ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y

delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya

establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Capítulo III, De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a

programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad

con el plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el

Ministerio del Ambiente.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio

del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las

siguientes funciones:

Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y

otros elementos de la fauna y flora silvestres;

Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la

degradación del medio ambiente;

Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres

amenazadas o en proceso de extinción;

Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de

investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 30

Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento

doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten

menoscabar su integridad;

Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la

conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del patrimonio de

áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u

ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o

atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de

manejo.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente y

sus Anexos de Normas Técnicas Ambientales

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título I Del sistema único de manejo ambiental.

Art. 1.- Terminología principal.- Los términos utilizados en este Título son los que se

definen en este artículo y en el glosario constante en la Disposición Final Segunda de este

Título, así como en el glosario de la Ley de Gestión Ambiental.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título I Del sistema único de manejo ambiental,

Capítulo III Del objetivo y los elementos principales del sub-sistema de evaluación

de impacto ambiental.

Art. 2.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y

fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la

actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control

para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental

debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance

y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 31

aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental

a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus

contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio

de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante

guías u otros instrumentos:

Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios

responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la

actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales

priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto;

Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y

compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental

respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio,

incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un

párrafo por profesional).

Art. 3.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o

proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y

licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los

requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad

con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de

conformidad con lo establecido en el título I del presente Reglamento, coordinará la

participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 32

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda

responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las

exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un

sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio

se documentará en el correspondiente informe técnico.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de

una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos

que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para

enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de

conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional,

luego de los respectivos estudios técnicos.

Art. 4.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene

como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las

variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de

manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las

actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de

manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la

condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas

sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y

representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del

Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y

observaciones deberán dirigirse prioritariamente a:

La población en el área de influencia de la obra o proyecto;

Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal

anterior;

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 33

Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de

ella en el área de influencia de la obra o proyecto;

sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la

sociedad civil interesados en la gestión ambiental.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título I Del sistema único de manejo ambiental,

Capítulo IV, Del proceso de evaluación de impactos ambientales.

Art. 5.- Inicio y determinación de la necesidad de un proceso de evaluación de impactos

ambientales.- Antes de iniciar su realización o ejecución, todas las actividades o proyectos

propuestos de carácter nacional, regional o local, o sus modificaciones, que conforme al

artículo 15 lo ameriten, deberán someterse al proceso de evaluación de impacto

ambiental, de acuerdo a las demás normas pertinentes y a la Disposición Final Tercera de

este Título así como los respectivos sub-sistemas de evaluación de impactos ambientales

sectoriales y seccionales acreditados ante el SUMA. Para iniciar la determinación de la

necesidad (o no) de una evaluación de impactos ambientales (tamizado), el promotor

presentará a la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr), la ficha ambiental

de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto

no es sujeto de evaluación de impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 de

este Título y la Disposición Final Quinta; o, el borrador de los términos de referencia

propuestos para la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental luego

de haber determinado la necesidad de una evaluación de impactos ambientales de

conformidad con el 15 de este Título.

En el caso de que el promotor tenga dudas sobre la necesidad de una evaluación de

impactos ambientales de su actividad o proyecto propuesto o sobre la autoridad

ambiental de aplicación responsable, deberá realizar las consultas pertinentes de

conformidad con lo establecido en el artículo 11 de este Título.

La ficha ambiental será revisada por la AAAr. En el caso de aprobarla, se registrará la ficha

ambiental y el promotor quedará facultado para el inicio de su actividad o proyecto, sin

necesidad de evaluación de impactos ambientales pero sujeto al cumplimiento de la

normativa ambiental vigente. Si la AAAr observa o rechaza la ficha ambiental por

considerar que la actividad o proyecto propuesto necesita una evaluación de impactos

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 34

ambientales, el promotor deberá preparar un borrador de términos de referencia a fin de

continuar con el proceso de evaluación de impactos ambientales. Si la autoridad

ambiental de aplicación concluye de la revisión de la ficha ambiental que no es AAAr,

notificará al promotor para que presente su ficha ambiental a la AAAr competente o en su

defecto inicie las consultas de conformidad con el artículo 11 de este Título.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título I Del sistema único de manejo ambiental,

Capítulo V, De la impugnación, suspensión, revocatoria y registros de la licencia

ambiental

Art. 6.- Suspensión de la licencia ambiental.- En el caso de no conformidades menores del

Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante

las actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales, la autoridad ambiental

de aplicación suspenderá, mediante resolución motivada, la licencia ambiental, hasta que

los hechos que causaron la suspensión sean subsanados. La suspensión de la licencia

ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, bajo responsabilidad del propio

ejecutor, durante el mismo tiempo.

Para el efecto la autoridad ambiental de aplicación comunicará al promotor la naturaleza

de la no conformidad menor y le otorgará un plazo no menor de 15 días para que

remedie el incumplimiento o lo justifique demostrando que el daño ambiental no es

imputable a su responsabilidad ya sea por ser un pasivo ambiental anterior a su actividad

o por que el mismo fue causado por un tercero. Agotado el plazo otorgado la autoridad

de aplicación resolverá sobre la suspensión de la licencia ambiental o el archivo del

expediente administrativo.

La suspensión de la licencia ambiental implicará que el promotor no podrá realizar

actividad alguna hasta que las no conformidades sean remediados y las indemnizaciones

pagadas por los daños causados.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental para

la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo IV, DEL CONTROL

AMBIENTAL, Sección I, Estudios ambientales

Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento- Un año después de entrar en operación la

actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 35

Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas

ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La

Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las

normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la

organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el

caso.

Art. 62.- Inspecciones.-La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para

verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el

nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado. Cuando la

entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la realización de una

nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de

manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Esta auditoría será adicional

a la que el regulado está obligado a realizar, según el artículo 60 o por cuerpos

normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento excepcional deberá ser

cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina que se encontraba

excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados, en incumplimiento con

el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas o con su plan de

manejo ambiental.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental

para la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo IV, del control

ambiental, Sección III, Del Monitoreo

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado- Las instalaciones de los regulados

podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad

ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones,

descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El

regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la

entidad ambiental de control en cualquier horario.

Art. 80.- Incumplimiento de Normas Técnicas Ambientales- Cuando mediante controles,

inspecciones o auditorías ambientales efectuados por la entidad ambiental de control, se

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 36

constate que un regulado no cumple con las normas técnicas ambientales o con su plan

de manejo ambiental, la entidad ambiental de control adoptará las siguientes decisiones:

Imposición de una multa entre los 20 y 200 salarios básicos unificados, la misma

que se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas,

sin perjuicio de la suspensión del permiso, licencia otorgado, hasta el pago de la

multa. En caso de reincidencia, a más de la multa correspondiente, se retirarán las

autorizaciones ambientales emitidas a favor del infractor, particularmente el

permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos.

Si el incumplimiento obedece a fallas en el diseño o en el montaje u operación de

los sistemas de control, producción o cualquier sistema operativo a cargo del

regulado, el permiso de emisión, descarga y vertido se condicionará por el tiempo

que según el estudio técnico correspondiente, requieran los ajustes, autorizando la

modificación del plan de manejo ambiental del regulado, si fuere necesario.

Si debido al incumplimiento de las normas técnicas se afecta ambientalmente a la

comunidad, a más de la multa respectiva, se procederá a la restauración de los

recursos naturales afectados y a la respectiva indemnización a la comunidad.

Si el regulado informa a la entidad ambiental de control que se encuentra en

incumplimiento de las normas técnicas ambientales dentro de las 24 horas de

haber incurrido tal incumplimiento o en el primer día hábil, de ocurrir éste en

feriados o fines de semana, no será sancionado con la multa prevista, pero le serán

aplicables el resto de disposiciones de este artículo.

La información inmediata del regulado de que se encuentra en incumplimiento de las

normas técnicas ambientales, le prevendrá de ser multado solamente por una ocasión

durante la vigencia de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento que los regulados deben

efectuar bi-anualmente.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental para

la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo III, Prevención y control

de la contaminación ambiental, Sección I, Planificación

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 37

Art. 54.- Niveles de Planificación.- La planificación de la gestión para la prevención y

control de la contaminación ambiental y preservación o conservación de la calidad del

ambiente en el Ecuador, consta de los siguientes niveles:

Específico: Plan de manejo ambiental del regulado;

Local/Provincial/Sectorial/Recurso: Plan de la entidad ambiental de control y de las

entidades reguladoras sectoriales y por recurso;

Nacional: Plan de la Autoridad Nacional Ambiental.

Todos los niveles de planificación deberán observar lo establecido en el Plan Ambiental

Ecuatoriano. Los lineamientos para la elaboración de los planes descritos en este artículo

serán definidos por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 55.– Concordancia con Planificaciones Seccionales.- Las entidades del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental adecuarán sus acciones a los planes

cantonal y provincial para la prevención y control de la contaminación y preservación o

conservación de la calidad del ambiente, de la jurisdicción en la que laboren.

Art. 56.- Actividades de las Entidades Ambientales de Control.- En el caso que un

municipio realice por administración directa actividades que pueden potencialmente

causar contaminación o sea propietario parcial o total de una empresa cuya actividad

puede potencialmente causar contaminación, no podrá ejercer como entidad ambiental

de control sobre esa obra y/o actividad. El Consejo Provincial será entonces la entidad

ambiental de control si hacia éste se hubiere descentralizado la competencia ambiental.

De no ser este el caso la autoridad ambiental sectorial o por recurso con competencia será

el regulador de la actividad. Igual regla se aplicará para el caso de los Consejos

Provinciales y otras instituciones parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental, evitándose en todo momento los conflictos de interés.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental

para la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo III, Prevención

y control de la contaminación ambiental, Sección II, Instrumentos para la Prevención

y Control de la Contaminación Ambiental

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 38

Art. 57.- Documentos Técnicos.-Los estudios ambientales se realizarán en las etapas

previas a la ejecución, temporales o definitivas de un proyecto o actividad.

Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son

entre otros:

a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o

actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;

b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual

incluye la construcción;

c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o

actividad.

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental

para la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo IV, del control

ambiental, Sección I, Estudios Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona

natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar

contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan

de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con

el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la

construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un

programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá

los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados,

la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados

a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones

aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas

dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 39

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV, Reglamento a la ley de gestión ambiental

para la prevención y control de la contaminación ambiental, Capítulo V, De la

impugnación, suspensión, revocatoria y registros de la licencia ambiental,

Disposiciones transitorias

Primera.- Convalidación de sub-sistemas existentes.- Las instituciones integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental que a la fecha de expedición del

presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental tienen funcionando un

sub-sistema de evaluación de impactos ambientales y por lo tanto están aprobando

estudios de impacto y planes de manejo ambiental, solicitarán dentro del plazo de 360

días a partir de la publicación de este Texto Unificado de Legislación Secundaria

Ambiental la correspondiente acreditación ante el Sistema Único de Manejo Ambiental,

luego de haber implementado las mejoras, adaptaciones o ajustes necesarios, de ser el

caso, en función de lo establecido en este Título.

Libro VI, Anexo 1 norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso

agua, 4 Desarrollo

4.1.1.2 Esta Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas

para consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento

convencional, deberán cumplir con los siguientes criterios (ver tabla 1):

Tabla Nº 1 Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo

Permisible

Aceites y Grasas Sustancias solubles

en hexano mg/l 0,3

Aluminio Al mg/l 0,2 Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0 Amonio NH4 mg/l 0,05 Arsénico (total) As mg/l 0,05 Bario Ba mg/l 1,0 Cadmio Cd mg/l 0,01 Cianuro (total) CN- mg/l 0,1 Cloruro Cl mg/l 250

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 40

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo

Permisible Cobre Cu mg/l 1,0 Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000 Coliformes Fecales nmp/100 ml 600

Color color real unidades de

color 100

Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,002 Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05 Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 2,0

Dureza CaCO3 mg/l 500

Bifenilo policlorados/PCBs Concentración de

PCBs totales g/l 0,0005

Fluoruro (total) F mg/l 1,5

Hierro (total) Fe mg/l 1,0

Manganeso (total) Mn mg/l 0,1

Materia flotante Ausencia

Mercurio (total) Hg mg/l 0,001

Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0

Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0

Olor y sabor

Es permitido olor y sabor removible por

tratamiento convencional

Oxígeno disuelto O.D. mg/l No menor al 80% del

oxígeno de saturación y no menor a 6mg/l

Plata (total) Ag mg/l 0,05

Plomo (total) Pb mg/l 0,05

Potencial de hidrógeno pH 6-9

Selenio (total) Se mg/l 0,01

Sodio Na mg/l 200

Sólidos disueltos totales mg/l 1 000

Sulfatos SO4= mg/l 400

Temperatura

C Condición Natural + o

– 3 grados

Tensoactivos Sustancias activas al

azul de metilenomg/l 0,5

Turbiedad UTN 100

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 41

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo

Permisible Zinc

Zn mg/l 5,0

*Productos para la desinfección mg/l 0,1

Hidrocarburos Aromáticos

Benceno C6H6 g/l 10,0

Benzo(a) pireno g/l 0,01

Etilbenceno g/l 700

Estireno g/l 100

Tolueno g/l 1 000

Xilenos (totales) g/l 10 000

Nota: Productos para la desinfección: Cloroformo, Bromodiclorometano, Dibromoclorometano y Bromoformo.

4.1.1.3 Las aguas para consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran de

desinfección, deberán cumplir con los requisitos que se mencionan a continuación

(ver tabla 2):

Tabla Nº 2 Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieran desinfección

Parámetros Expresado

Como Unidad

Límite Máximo Permisible

Aceites y Grasas Sustancias solubles en

hexanomg/l 0,3

Aluminio total Al mg/l 0,1 Amoniaco N-amoniacal mg/l 1,0 Arsénico (total) As mg/l 0,05 Bario Ba mg/l 1,0 Berilio Be mg/l 0,1 Boro (total) B mg/l 0,75 Cadmio Cd mg/l 0,001 Cianuro (total) CN- mg/l 0,01 Cobalto Co mg/l 0,2 Cobre Cu mg/l 1,0

Color color real Unidades de color

20

Coliformes Totales NMP/100 ml 50* Cloruros Cl- mg/l 250

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 42

Parámetros Expresado

Como Unidad

Límite Máximo Permisible

Compuestos fenólicos Expresado como

fenol mg/l 0,002

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05

Compuestos fenólicos Expresado como

fenol mg/l 0,002

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05 Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 2

Dureza CaCO3 mg/l 500 Estaño Sn mg/l 2,0 Fluoruros F mg/l Menor a 1,4 Hierro (total) Fe mg/l 0,3 Litio Li mg/l 2,5 Manganeso (total) Mn mg/l 0,1 Materia Flotante Ausencia Mercurio (total) Hg mg/l 0,001 Níquel Ni mg/l 0,025 Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0 Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0 Olor y sabor Ausencia

Oxígeno disuelto O.D mg/l

No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor a 6 mg/l

Plata (total) Ag mg/l 0,05 Plomo (total) Pb mg/l 0,05 Potencial de Hidrógeno pH 6-9 Selenio (total) Se mg/l 0,01 Sodio Na mg/l 200 Sulfatos SO4= mg/l 250 Sólidos disueltos totales mg/l 500

Temperatura C Condición Natural

+/- 3 grados

Tensoactivos Sustancias

activas al azul de metileno

mg/l 0,5

Turbiedad UTN 10 Uranio Total mg/l 0,02 Vanadio V mg/l 0,1 Zinc Zn mg/l 5,0 Hidrocarburos Aromáticos Benceno C6H6 mg/l 0,01 Benzo-a- pireno mg/l 0,00001 Pesticidas y Herbicidas

Organoclorados totales Concentración

de mg/l 0,01

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 43

Parámetros Expresado

Como Unidad

Límite Máximo Permisible

organoclorados totales

Organofosforados y carbamatos

Concentración de

organofosforados y carbamatos

totales.

mg/l 0,1

Toxafeno g/l 0,01 Compuestos Halogenados Tetracloruro de carbono mg/l 0,003 Dicloroetano (1,2-) mg/l 0,01 Tricloroetano (1,1,1-) mg/l 0,3

* Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes representadas por el Índice NMP, pertenecen al grupo coliforme fecal, se aplicará tratamiento convencional al agua a emplearse para el consumo humano y doméstico.

Código del trabajo

El presente marco legal está orientado a las relaciones entre empleadores y trabajadores,

a sus respectivas condiciones de trabajo, la libertad de contratación, los derechos

laborales y la seguridad social e industrial.

Este código tiene una íntima relación con el proyecto en cuestión ya que para su

realización es importante contar con diferentes tipos de fuerza laboral las cuales

contribuirán para el desarrollo y realización del proyecto, para lo cual empleadores y

trabajadores deben someterse a las leyes ecuatorianas.

Ley de minería y normas afines

Ley de minería, capítulo VI de las zonas mineras especiales y actos administrativos

favorables previos

Art. 25.- De las áreas protegidas.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no

renovables en áreas protegidas.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República, y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 44

Asamblea Nacional, de conformidad a lo determinado en el artículo 407 de la

Constitución de la República del Ecuador

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, titulo I, de los

recursos forestales, capítulo I del patrimonio forestal del estado

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de

conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas,

los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren

plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren

formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante

contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de

la inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas

naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son

transferidos al Ministerio.

Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero.

Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por

su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y

especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.

Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro

ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al

Estado.

Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran

bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o

cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante

concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su reglamento.

Art. 2.- No podrá adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción

sobre las tierras que forman el patrimonio forestal del Estado, ni podrán ser objeto de

disposición por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 45

El Estado garantizará a los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, lo

previsto en el Art. 84 de la Constitución Política de la República.

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, Título I, De los

Recursos Forestales, Capítulo III. De los Bosques y Vegetación Protectores

Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,

naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales

torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las

zonas de escasa precipitación pluvial;

Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos

de agua;

Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio

ambiente;

Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;

Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de

infraestructura de interés público.

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, título I, de los

recursos forestales, capítulo VIII de la investigación y capacitación forestales

Art. 50.- El Ministerio del Ambiente promoverá, realizará y coordinará la

investigación relativa a la conservación, administración, uso y desarrollo de los

recursos forestales y de las áreas naturales del patrimonio forestal.

Art. 51.- Para el cumplimiento de las actividades previstas en el artículo anterior, al

Ministerio del Ambiente le corresponde:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 46

Crear centros de investigación sobre especies forestales nativas y exóticas, de

fauna y flora silvestres;

Suscribir convenios relativos a la investigación, capacitación y educación

forestales;

Ejecutar programas de capacitación y adiestramiento en conservación,

administración y desarrollo de recursos forestales y áreas naturales de

patrimonio del Estado;

Establecer en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y otras

entidades del sector público, programas de educación y divulgación relativas a

los aspectos mencionados en el literal anterior;

Organizar cursos de capacitación forestal y de conservación, conjuntamente con

el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP- y otras entidades y

dependencias del sector público o privado; y,

Las demás que le asignen esta Ley y los reglamentos.

Ordenanza Municipal del cantón San Miguel

“La ordenanza que reglamenta la construcción de cerramientos en los predios del

cantón San Miguel de Bolívar”

Art. 1.- Es obligatoria la construcción de cerramientos en todo predio ubicado en el

perímetro urbano del cantón San Miguel de Bolívar y áreas consolidadas de Cabeceras

Parroquiales Rurales.

Art. 3.- La construcción de cerramientos a los que se refiere el artículo 1, no será

obligatoria en las áreas urbanas en que no exista definición del PDU-SM (Plan de

Desarrollo Urbano de San Miguel de Bolívar), o que no se encuentren aperturadas las vías

y por lo tanto no existan servicios de agua potable y alcantarillado. La Jefatura de Avalúos

y Catastro s en el mes de enero de cada año, notificará a los propietarios de los predios en

un periódico de amplia circulación de la provincia Bolívar, la obligación de construir el

cerramiento de conformidad con lo dispuesto en esta Ordenanza.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 47

Art. 5.- Los propietarios de los lotes, no podrán construir cerramientos en aquellos

terrenos que no reúnan las condiciones técnicas establecidas por el Departamento de

Planificación para tal efecto.

Decreto 1040 que regula la Participación Social

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el

Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que

requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los

mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de

amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que

estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se

puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios;

página web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la

fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la

fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar

con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá

el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o

ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental.

Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión

por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan

de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7

días.

La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de

cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la

comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o

proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 48

En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo

complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad,

respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan

de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de

participación social.

La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los

artículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del

proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Art. 4.- Para la sistematización del proceso de Participación Social, el Ministerio del

Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental establecerá una base de

datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, de

participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los

cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o

actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 49

4.2 Localización Geográfica y Político-Administrativa

El sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel, desde la captación a

construirse, pasando por el empate de esta nueva captación con la red antigua y

siguiendo la carretera hasta llegar a la planta de potabilización del agua, atravesando

los centros urbanos de San Vicente y San Miguel, recorre una longitud de

aproximadamente 27 km; así, atraviesa el cantón San Miguel, pasando por las

parroquias Santiago (captación), San Vicente (empate) y San Miguel (destino).

En general, el proyecto comprende la construcción de una nueva rama de captación, la

cual parte del río Cañi, en la parroquia Santiago, dentro del bosque protector “Cashca

Totoras” y recorre una longitud de aproximadamente 6 km hasta empatar con la

antigua red construida en los años 80. El empate se ubica dentro de la parroquia San

Vicente, en las cercanías del recinto San Luis de Ungubí.

El proyecto también incluye el mantenimiento y cambio de accesorios de la tubería

perteneciente a la red antigua, desde el recinto de San Luis de Ungubí hasta la planta

de potabilización en San Miguel. La línea de conducción va paralela a la carretera que

comunica estos dos extremos.

Otra parte del proyecto consiste en la realización de adecuaciones y la construcción de

nuevas unidades dentro de la planta de potabilización de agua, punto final de la red de

captación de agua, la cual está ubicada en la parroquia San Miguel. Dentro del casco

urbano de San Miguel se construirán dos tanques reservorios, de 150 y 100 m3, uno en

el barrio “El Mirador” y otro en el barrio “La Comunidad” respectivamente, uno de ellos

para distribución y el otro para reducir la presión con la que ingresa el flujo a la planta

de potabilización,.

En la figura Nº 1 se puede apreciar un mapa político con la ubicación de la red de

captación descrita.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 50

Figura Nº 1 Ubicación geográfica y político administrativa del proyecto

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2012

Fotografía Nº 1 Bosque protector Cashca Totoras

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 51

4.3 Descripción del Proyecto

Se describirá la situación actual de las instalaciones del sistema de agua potable, para

tratar posteriormente las modificaciones planeadas para el proyecto en cuestión.

4.3.1 Descripción de la Infraestructura Actual

El sistema actual de potabilización del agua del cantón San Miguel, fue construido en el

año 2001 y está compuesto por la siguiente infraestructura:

Captación

Captación del tipo rejilla lateral directa, observa taponamientos con hojas y troncos, no

tiene desripiador ni presedimentador, por lo que hay ingreso de sedimentos y arenas

finas. Al momento, durante el verano (estación seca), el caudal total de captación

disminuye hasta los 15 L/s con una buena calidad de agua (en cuanto a presencia de

material sedimentable), en invierno hay suficiente caudal, pero con una alta tasa de

turbiedad: Se presenta el siguiente reporte del laboratorio de la EMAPA-SM, respecto a la

turbiedad analizada en varias fechas:

Tabla Nº 3 Turbidez del agua que llega a la planta de potabilización en la época de lluvias

Fecha Temperatura (ºC) Turbidez (NTU) Color

13/03/2010 16,8 1583,2 <50 06/04/2010 17,5 786,0 <50 08/04/2010 17,0 166,3 <50 27/04/2010 19,2 37,2 40 28/04/2010 17,3 20,3 35 29/04/2010 15,0 14,0 35 03/05/2010 13,6 563,0 <5004/05/2010 14,8 1011,0 <50 07/05/2010 15,6 337,0 <50 13/05/2010 14,2 22,8 2514/05/2010 14,3 16,5 20 03/06/2010 14,6 446,0 <50

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Durante la época de lluvias, la presencia de sólidos en el agua captada, inclusive, llega a

incluir arena y piedras de hasta 10 mm de diámetro en promedio (ver FotografíaNº 2), lo

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 52

que ocasiona abrasión de la tubería de conducción y puede disminuir notablemente el

periodo de vida útil de la misma.

Fotografía Nº 2 Sedimentos que llegan a la planta de potabilización

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Conducción

La línea de conducción está compuesta por:

Tubería en varios diámetros y materiales recorren una longitud de 21400 m. A

continuación se especifican los tramos y los materiales que conforman de tubería:

La longitud del tramo de tuberías de PVC es de aproximadamente 14005 m, la

tubería está comprende diámetros que van desde los 90 mm hasta los 200mm,

para cada diámetro las presiones de trabajo están comprendidas entre 0,63 MPa y

1,25 MPa.

El tramo de tuberías de hierro dúctil es de aproximadamente 2830 m, la tubería

comprende diámetros de 150 y 200mm dando una presión de trabajo de 350 psi

o 24 MPa.

El tramo de tubería de acero comprende aproximadamente 4561 m, el diámetro

de la tubería es de 200 mm y la presión de trabajo de 600 psi o 41,2 MPa.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 53

Pasos de Quebrada

Existen en total 6 pasos de quebrada, con longitudes que varían desde los 15 hasta los

45 m.

Tanques Rompepresión

Existen en total 15 tanques rompepresión a lo largo de la conducción, estando el último

ubicado previo al sifón del río Chimbo(materiales, breve descripción).

Válvulas de Aire

Existen en total, 59 válvulas de aire a lo largo de toda la conducción.

Válvulas de Desagüe

Existen en total 54 válvulas de desagüe a lo largo de toda la conducción.

Pasos Subfluviales

Existen en total 8 pasos subfluviales a lo largo de toda la conducción.

Planta de Tratamiento

Es del tipo convencional: consta del cajón de entrada, canal de mezcla rápida para sulfato

de aluminio y pre cloración, 2floculadores de flujo vertical, 2 sedimentadores de flujo

ascendente de alta tasa, 4 filtros rápidos de arena y antracita, cámara de agua limpia y

cloración, caseta de químicos, laboratorio; en general, las instalaciones se encuentran en

buen estado actualmente.

Reservas

Las reservas de que dispone el sistema actual son:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 54

Reserva de 400 m³ ubicado en Guabuloma.

Reserva de 200 m³ ubicada en Guabuloma, con 10 años de uso.

Reserva de 100 m³ ubicado en Arcángel San Miguel, con 10 años de uso.

Reserva de 50 m³ ubicados en El Mirador: construido hace 5 años tiene fallas de

filtración.

Reserva de 100 m³ ubicados en el sector denominado “Los Arrayanes”, con 13

años de uso.

De estas se han impermeabilizado los tanques de 400 y 200 m3, en los cuales se

observaban filtraciones severas.

Red de Distribución

La red de distribución esta zonificada en cinco sectores que cubren franjas topográficas

del mismo nivel aproximadamente, son tuberías de PVC tipo U/Z en unos sectores y tipo

E/C en su mayoría, van en diámetros desde 90mm, 75 mm, 63mm, 50mm, 40mm y 32mm.

La red de distribución cubre el 90 % del área de influencia y es utilizada por unos 6250

usuarios.

Acometidas Domiciliarias

Las acometidas domiciliarias en gran parte se ubican al interior del domicilio, la EMAPA

SM ha emprendido una campaña para reubicar los medidores con cajas portamedidor

ubicados en las aceras y dotando de micromedidores.

Limitaciones del Sistema Actual

Las limitaciones operativas que exhibe el sistema de agua potable, actualmente son:

En verano la fuente no tiene suficiente caudal y llega a ser tan bajo que bordea los 15 L/s,

de manera que la planta no tiene suficiente caudal para tratar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 55

En invierno hay caudal en la fuente pero la elevada turbiedad con que llega a la planta

hace que el caudal tratado sea inferior al de diseño y muchas veces se tiene que

interrumpir el funcionamiento de la planta sea totalmente o por el continuo lavado de los

filtros, lo que ocasiona que el volumen diario producido sea insuficiente para cubrir las

necesidades de la población.

El desgaste físico de varios componentes de las unidades de floculación y sedimentación

hace que no haya un adecuado proceso de tratamiento y ocasiona disminución del

volumen final de agua potable producida a fin de poder mantener la calidad del agua.

Las placas deflectoras de los sedimentadores se encuentran destruidas, por los cual los

flóculos pasan directamente a los filtros y las unidades de sedimentación no cumplen su

función, y a su vez, los filtros se saturan antes de lo debido.

Fotografía Nº 3 Piscinas de floculación y sedimentación

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Hacia el año 2010, la empresa puso especial énfasis en la calidad bacteriológica del agua

suministrada a la ciudad y procedió a dar mantenimiento y cambió el lecho filtrante: grava

graduada, arena y antracita de los filtros, trabajos que fueron ejecutados con fondos

propios. La calidad del agua mejoró bacteriológicamente, pero en sus calidades físicas se

encuentra un grave problema por la elevada turbiedad que termina colmatando

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 56

frecuentemente, los filtros al no trabajar las unidades de floculación y sedimentación,

ocasionando interrupciones de servicio por el continuo lavado de los filtros.

4.3.2 Bases del diseño del proyecto de mejoramiento y ampliación

Para la definición de las bases de diseño del sistema de aprovisionamiento de agua, se

utiliza la información obtenida en los censos nacionales, así como también de las

recomendaciones contenidas en las normas de diseño de la Subsecretaría de Agua

Potable, Saneamiento Básico y Residuos Sólidos, para poblaciones mayores de 1000

habitantes.

Período de diseño

El periodo de este diseño se define como el tiempo para el cual el sistema funcionará en

forma eficiente, tanto por su capacidad para captar, conducir y procesar el caudal de

agua requerido por la ciudad de San Miguel de Bolívar, así como también por la

resistencia física de las instalaciones y la calidad del servicio. En la definición del período

de diseño intervienen varios factores como: la vida útil de las instalaciones, obras civiles,

equipos, tuberías, facilidades de construcción, tendencia de crecimiento de la población y

de la misma manera la capacidad económica de las entidades que financiarían la

construcción.

De acuerdo a las normas se sugiere el siguiente período de vida útil para las unidades que

conforman el sistema:

Tabla Nº 4 Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable

Componente Vida útil (años)

Obras de captación 25 a 50

Conducciones de hierro dúctil 40 a 50

Conducciones de PVC 20 a 30

Planta de tratamiento 30 a 40

Tanques de almacenamiento 30 a 40

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 57

Componente Vida útil (años)

Tuberías principales y secundarias de la red: o De hierro dúctil o De asbesto cemento o PVC

40 a 50 20 a 25

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Para el presente proyecto, de acuerdo con las normas se adopta un período de diseño de

30 años. Se considera que el proyecto se construirá durante el año 2013, por tanto el año

al final del período de diseño es el 2043.

Población Actual

En el siguiente gráfico aparece la información de los censos desde el año 1950 al año

2001:

Figura Nº 2 Crecimiento poblacional de San Miguel de Bolívar (1950 - 2010)

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Adicionalmente tenemos el dato del censo del año 2010 que es de 6.911 habitantes en el

área urbana.

Población Futura

Si se procesa esta información se puede obtener la tasa anual de crecimiento para los

diferentes períodos:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 58

Tabla Nº 5 Tasas de crecimiento poblacional (1950 - 2010)

Año Población Incremento Años Tasa de crecimiento

geométrico

1950 1705 - - -

1962 2410 705 12 2,93

1974 2743 333 12 1,08

1982 3862 1119 8 4,37

1990 4892 1030 8 3,00

2001 5981 1089 11 1,84

2010 6911 930 9 1,62

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Si bien la población urbana tiene siempre con tasa positiva, la misma no ha crecido con el

mismo ritmo que en los primeros períodos, por lo que adoptamos la tasa de crecimiento

del último período de censo del año2001 al 2010 y además se ha considerado un 10% de

población flotante.

Calculado la proyección de la población por el método geométrico con una tasa anual

constante del 1,62% y un 10% adicional de población flotante, tenemos:

Pf = Pa (1+i)n

Pd = Población de diseño

Pf = Población futura

Pa = Población actual

i = Tasa de crecimiento

n = número de años para el diseño

Proyectando, con esta tasa, se estima la siguiente tabla:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 59

Tabla Nº 6 Estimación del crecimiento poblacional hasta el año 2043

Año Índice de

Crecimiento Población Población Flotante

Población Total

2010 (Censo) 1,62 6911 346 7257

2011 1,62 7023 351 7374

2012 1,62 7137 357 7494

2013 1,62 7252 363 7615

2014 1,62 7370 368 7738

2015 1,62 7489 374 7864

2016 1,62 7,611 381 7991

2017 1,62 7734 387 8121

2018 1,62 7859 393 8252

2019 1,62 7986 399 8386

2020 1,62 8116 406 8522

2021 1,62 8247 412 8660

2022 1,62 8381 419 8800

2023 1,62 8517 426 8943

2024 1,62 8655 433 9087

2025 1,62 8795 440 9235

2026 1,62 8937 447 9384

2027 1,62 9082 454 9536

2028 1,62 9229 461 9691

2029 1,62 9379 469 9848

2030 1,62 9531 477 10007

2031 1,62 9685 484 10169

2032 1,62 9842 492 10334

2033 1,62 10001 500 10502

2034 1,62 10163 508 10672

2035 1,62 10328 516 10845

2036 1,62 10495 525 11020

2037 1,62 10665 533 11199

2038 1,62 10838 542 11380

2039 1,62 11014 551 11564

2040 1,62 11192 560 11752

2041 1,62 11374 569 11942

2042 1,62 11558 578 12136

2043 1,62 11745 587 12332

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 60

Dotación

Para el nivel de servicio en estudio y al inicio del período de diseño, se recomienda tomar

una dotación de 180 L/hab/día para poblaciones de clima frío.

Proyección de la Demanda

La demanda de agua se ha determinado, para todo el período de diseño, en función de la

población total a servir y de la dotación inicial, por otro lado se ha estimado un nivel de

pérdidas (fugas físicas) de un 25% y los factores de aumento del consumo máximo diario

y máximo horario, respecto al caudal medio diario son 1,4 y 2,2 respectivamente,

recomendación tomada de las Normas para Estudio y Diseño de Agua Potable y

Disposición de Aguas Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes, elaboradas

por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental.

Caudales de diseño

a) Variaciones de caudales

a.1) Consumo medio diario (cmd)

El consumo medio diario es:

cmd = ( (Pd x dot)/86400) cmd = ((12332 x 180)/86400) cmd = 25,69 L/s

a.2) Consumo máximo diario (CMD)

El consumo máximo diario es igual al cmd x 1,4, por lo que tenemos los siguientes valores

para el CMD.

CMD = cmd x 1,4

CMD = 25,69 x 1,4

CMD = 35,97 L/s

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 61

a.3) Consumo máximo horario (CMH)

Se recomienda que se utilice un factor de 2.2 como coeficiente de variación horaria, por lo

tanto:

CMH = cmd x 2,2

CMH = 25,69 x 2,2x 1,25

CMH = 70,65 L/s

b) Caudales para diseño de las diferentes unidades.

b.1) Caudal para captación

Como la captación se realiza de una fuente superficial el factor de mayor ación por fugas

se considera 1,2 al valor del caudal máximo diario.

Caudal de Captación = CMD x 1,2

Caudal de Captación = 35,97 x 1,2

Caudal de Captación = 43,16 L/s

b.2)Caudal para conducción y planta de tratamiento

El factor de acuerdo a las normas es 1,1:

Caudal de Conducción = CMD x 1,1

Caudal de Conducción = 35,97 x 1,1

Caudal de Conducción = 39,57 L/s

b.3) Volumen de almacenamiento (VA)

Para el volumen de almacenamiento se deben considerar los siguientes volúmenes:

Volumen de regulación: para poblaciones mayores a 5000 habitantes, se toma como

volumen de regulación el 25% del volumen consumido en un día, considerando la

demanda media diaria al final del periodo de diseño.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 62

Volumen de protección contra incendios: para poblaciones de hasta20.000 habitantes

futuros se aplicará la fórmula:

VI = 50√P en m3, población en miles

Volumen de emergencia: para poblaciones mayores de 5000 habitantes, se tomará el

25% del volumen de regulación como volumen para cubrir situaciones de emergencia.

Por lo tanto el volumen de almacenamiento será:

Volumen de almacenamiento (VA) = VR+VE+VI

VA = (cmd x 86,4 x 0,25) +((cmd x 86,4 x 0,25) 0,25) + (√ [Pa (1+i)n]/1000 x 100)

VR = 25,69 x 86,40 x 0,25 = 554,90 m3

VI = 50 (12,33) 1/2 = 175,57 m3

VE = 0,25 x VR = 0,25 x 726,62 = 138,73 m3

VA = 554,90 + 175,57 + 138,73 = 869,20 m3

Para el final del período de diseño se adopta un valor de: VA = 1000 m3.

En el siguiente cuadro se detallan para cada año los caudales requeridos:

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 63

Tabla Nº 7 Cálculo de los caudales de diseño del sistema de agua potable San Miguel de Bolívar

Nº Año

Datos Demográficos Dotación (L/hab*d)

Pérdidas Caudal Medio Diario (qmd)

(L/s)

Caudal máx.diario

Caudal Captación 1,2 QMD

(L/s)

Caudal Conducción TratamientoQt=1,1QMD(L/s)

Caudal Máximo Horario

=2,2 x qmd (L/s)

Volumen Reserva

VR+VE+VI(m3) Población

(hab)

Índice Crecim

(%) k

QMD 1,4 x qmd (L/s)

1 2014 7738 1,62 180 25% 16,12 1,4 22,57 27,08 24,83 44,33 574,37

2 2015 7864 1,62 180 25% 16,38 1,4 22,94 27,52 25,23 45,05 582,54

3 2016 7991 1,62 180 25% 16,65 1,4 23,31 27,97 25,64 45,78 590,84

4 2017 8121 1,62 180 25% 16,92 1,4 23,68 28,42 26,05 46,52 599,26

5 2018 8252 1,62 180 25% 17,19 1,4 24,07 28,88 26,48 47,28 607,81

6 2019 8386 1,62 180 25% 17,47 1,4 24,46 29,35 26,90 48,04 616,49

7 2020 8522 1,62 180 25% 17,75 1,4 24,85 29,83 27,34 48,82 625,30

8 2021 8660 1,62 180 25% 18,04 1,4 25,26 30,31 27,78 49,61 634,24

9 2022 8800 1,62 180 25% 18,33 1,4 25,67 30,80 28,23 50,42 643,32

10 2023 8943 1,62 180 25% 18,63 1,4 26,08 31,30 28,69 51,23 652,54

11 2024 9087 1,62 180 25% 18,93 1,4 26,50 31,81 29,16 52,06 661,89

12 2025 9235 1,62 180 25% 19,24 1,4 26,93 32,32 29,63 52,91 671,39

13 2026 9384 1,62 180 25% 19,55 1,4 27,37 32,84 30,11 53,76 681,03

14 2027 9536 1,62 180 25% 19,87 1,4 27,81 33,38 30,60 54,63 690,82

15 2028 9691 1,62 180 25% 20,19 1,4 28,26 33,92 31,09 55,52 700,75

16 2029 9848 1,62 180 25% 20,52 1,4 28,72 34,47 31,59 56,42 710,84

17 2030 10007 1,62 180 25% 20,85 1,4 29,19 35,03 32,11 57,33 721,08

18 2031 10169 1,62 180 25% 21,19 1,4 29,66 35,59 32,63 58,26 731,47

19 2032 10334 1,62 180 25% 21,53 1,4 30,14 36,17 33,16 59,21 742,03

20 2033 10502 1,62 180 25% 21,88 1,4 30,63 36,76 33,69 60,16 752,74

21 2034 10672 1,62 180 25% 22,23 1,4 31,13 37,35 34,24 61,14 763,62

22 2035 10845 1,62 180 25% 22,59 1,4 31,63 37,96 34,79 62,13 774,66

23 2036 11020 1,62 180 25% 22,96 1,4 32,14 38,57 35,36 63,14 785,87

24 2037 11199 1,62 180 25% 23,33 1,4 32,66 39,20 35,93 64,16 797,25

25 2038 11380 1,62 180 25% 23,71 1,4 33,19 39,83 36,51 65,20 808,81

26 2039 11564 1,62 180 25% 24,09 1,4 33,73 40,48 37,10 66,25 820,54

27 2040 11,752 1,62 180 25% 24,48 1,4 34,28 41,13 37,70 67,33 832,45

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 64

Nº Año

Datos Demográficos Dotación (L/hab*d)

Pérdidas Caudal Medio Diario (qmd)

(L/s)

Caudal máx.diario

Caudal Captación 1,2 QMD

(L/s)

Caudal Conducción TratamientoQt=1,1QMD(L/s)

Caudal Máximo Horario

=2,2 x qmd (L/s)

Volumen Reserva

VR+VE+VI(m3) Población

(hab)

Índice Crecim

(%) k

QMD 1,4 x qmd (L/s)

28 2041 11942 1,62 180 25% 24,88 1,4 34,83 41,80 38,31 68,42 844,54

29 2042 12136 1,62 180 25% 25,28 1,4 35,40 42,47 38,94 69,53 856,81

30 2043 12332 1,62 180 25% 25,69 1,4 35,97 43,16 39,57 70,65 869,28

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 65

Déficit de los servicios

a) Identificación del déficit

El déficit viene dado en la captación: en época de verano el caudal del río es de 15 L/s, lo

cual es muy inferior al necesario y en invierno el déficit se da por la mala calidad del agua.

En la planta actual de tratamiento el déficit se da por el deterioro de las unidades de

floculación y sedimentación que no permiten tratar el volumen diario de agua para lo cual

fueron diseñados.

b) Evaluación del déficit del servicio

b.1) Caudales de la fuente

En el siguiente cuadro resumimos la oferta y demanda actual:

Tabla Nº 8 Evaluación de la oferta y demanda del agua potable en San Miguel de Bolívar

Sistema Oferta (L/s) Demanda (L/s) Déficit (L/s)

Sistema actual 15,00 31,90 16,90 Nuevo sistema 51,81 51,81 -

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

b.2)Calidad del agua de la fuente

Actual

Hay mucha turbiedad en ciertos casos se llegan a los valores señalados en la Tabla Nº 3.

Con dichos valores la planta no puede operar, si lo hace su eficiencia disminuye y el

caudal producido no es el suficiente al demandado por la población, debidoal continuo

lavado de los filtros.

b.3)Reserva

El déficit de reserva no viene dada por el volumen disponible al momento de las

mismas, sino por la inadecuada posición dentro de la ciudad, pues se concentra para la

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 66

zona del casco central y en la parte de la periferia no tenemos reserva, específicamente en

la zona del estadio nuevo y la zona del Mirador.

Se ha identificado el siguiente déficit de reserva:

o Sector del Estadio en un volumen de 100 m3

o Sector del Mirador en un volumen de 150 m3

b.4) Red de distribución

Tabla Nº 9 Oferta y demanda en términos de población para San Miguel de Bolívar

Oferta (hab)

Demanda (hab)

Déficit (hab)

6250 6955 705

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

El déficit del servicio será cubierto directamente por el GAD Municipal, mediante la

construcción de nuevas redes.

4.3.3 Descripción del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación

A continuación se describen las unidades que conforman el mejoramiento y ampliación

del sistema de agua potable:

Captación

La captación es del tipo caucasiana, ubicada en el lecho del río Cañi, en la cota 2974,10

msnm. La captación estará conformada por las siguientes estructuras:

o Azud

o Toma con rejilla de fondo

o Transición y desarenador

o Tanque de salida

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 67

o Vertedero de excesos y desborde, canal de desagüe

Las estructuras serán construidas de hormigón armado y prevén soportar el caudal de

crecida que llega al nivel de 2976,31 msnm para un caudal de crecida con tiempo de

recurrencia de 25 años y que es de 34,13 m3/s.

El ancho del azud es de 6 m, la cota de la rejilla esta en el nivel2974,10 msnm y esta tiene

un ancho de 3m. La altura de los muroses de 2,55 m en hormigón armado, se tiene en la

cota 2976,70 msnm el puente de maniobras, de manera que se pueda operar aún en la

condición de máxima crecida.

La galería de captación será de 0,30 x 0,45m en el inicio y con pendiente del 10%, así

garantiza la toma del caudal de diseño, al final dela galería tenemos una estructura que

garantiza un caudal de ingreso menor a 200 L/s para condiciones de máxima crecida, así

garantizamos que no se sobrecargue las estructuras aguas abajo.

Luego de la galería de captación tenemos un canal de planta circular de radio 5,15m de

radio, con una longitud de 8,08m y una pendiente del 1%, que sirve para empatar la

dirección de la toma con la ubicación del desarenador.

Al final del canal circular, tenemos una transición para ingresar al desarenador, esta

transición empata secciones de 0,40m de ancho a la sección de 1,20m del desarenador, la

longitud es de 2,20m con una pendiente de 1%.

El desarenador considera remover partículas de hasta 0,15mm, la longitud es de 5,90m y

la pendiente es del 9,15% para garantizar la remoción de lodos por auto lavado, al final

del canal de lavado tenemos una compuerta de 0,30x0,40m. El vertedero de control está

ubicado en la cota 2973,70 msnm.

Cuando por cualquier circunstancia ingrese mas caudal del requerido, el exceso es vertido

por el vertedero lateral, el mismo que descarga a un canal de desagüe que es de sección

0,9 x 1,0 m y 2% de pendiente, este canal garantiza la evacuación del caudal de crecida

que pasa por la galería de captación, así mismo se ubica al final tres gradas para disipar la

energía y el nivel de descarga esta por sobre el nivel de máxima crecida en el nivel aguas

abajo del río.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 68

El tanque de salida tiene una sumergencia de 0,70 m, para evitar el ingreso de aire a la

tubería, tiene la compuerta de limpieza que descarga directamente al río, el vertedero de

excesos que permite evacuar la totalidad del caudal en caso de cierre de la válvula de

ingreso a la conducción está ubicado en la cota 2973.30 msnm

Presedimentadores

Se construirán los presedimentadores para evitar el ingreso de partículas finas no

removidas en el desarenador, que sí existen de acuerdo a los análisis; esto es para evitar la

abrasión en las tuberías de hierro dúctil y acero ya que las presiones de trabajo en el sifón

son demasiado altas pues llegan a los 450 m. Estas unidades están ubicadas unos 35 m

aguas debajo de la captación.

Las dimensiones resultantes de la nueva unidad son:

Ancho 3,00 m

Profundidad mínima 2,08 m

Profundidad máxima 2,90 m

Longitud 10,30 m

El tamaño de partícula a remover es de 0,0025 cm.

El tiempo de vaciado de la unidad con tubería de 200mm es de 19,5 minutos y un caudal

de lavado de 54 L/s, que garantiza la limpieza hidráulica de los sedimentos, tiempo de

vaciado que sumado a los tiempos de apertura, cierre de válvula y llenado de la unidad

esta cerca de los noventa minutos.

Al final del sedimentador se instalarán dos vertederos triangulares de90° de 0,4 x 0,4 m

cada uno, ubicados en una cámara de 0,80 x 0,40 m, los que permitirán aforar el caudal al

cajón de salida.

a) Cajón de salida, es a donde llega el líquido de los dos sedimentadores y permite que el

agua sedimentada vaya por la tubería de conducción, tiene la rejilla de salida para evitar

que se introduzcan objetos extraños a la tubería, así mismo tiene una pequeña pantalla

anti-vórtice para evitar entrada de aire a la tubería.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 69

b) Sistema de recolección de aguas de desborde, desagüe y limpieza del cajón de

entrada, sedimentadores, y cajón de salida, son aguas claras que con tubería de 200mm

llevan nuevamente al río y previa la descarga esta la estructura de descarga para evitar

socavaciones en el lecho.

Obras Adicionales en el Sitio de Captación

En el sitio de la captación que además están ubicados los presedimentadores, se ha

previsto la construcción de una casa de guardianía que tendrá su tratamiento de aguas

servidas comprendido por una fosa séptica y zanja de infiltración. Todas las instalaciones

estarán cercadas por un cerramiento de malla que dará seguridad al área, Se dotará de un

sistema de generación eléctrica de un equipo de radio para comunicación con la central

en las instalaciones de la EMAPA SM. La rivera del río se protegerá con un muro de

gaviones, a fin de garantizar la estabilidad del cerramiento y de las estructuras durante las

máximas crecidas.

Línea de Conducción

La línea de conducción se construye para llevar el caudal desde la captación en el río Cañi,

hasta el punto de trasvase a la tubería existente en la abscisa 6 + 478.880.

La longitud total de la línea de conducción es de 6389.30 m, y se utilizan los siguientes

materiales:

Tabla Nº 10 Longitud de conducción de nueva captación de agua

Material Longitud (m)

Diámetro (mm)

Presión de trabajo (MPa)

Tubería PVC UZ

125,78 160 0,80 372,30 160 1,25 336,75 200 0,63 168,27 200 0,80 318,01 200 1,25 941,23 250 0,63 3768,46 315 0,80 358,50 315 1,00

Fuente: GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, 2012

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 70

La línea de conducción tiene las siguientes estructuras:

a) Pasos de Quebrada: Existirán en total 5 pasos de quebrada con longitudes que varían

desde 15 hasta 40 m.

b) Tanques rompepresión: Existirán en total 4 tanques rompepresión a lo largo de la

conducción nueva, estando el último ubicado en el empate con la tubería actual.

c) Válvulas de aire: Existirán en total 24 válvulas de aire.

d) Válvulas de desagüe: Existirán en total 27 válvulas de desagüe.

e) Pasos subfluviales: Existirán en total 8 pasos subfluviales.

f) Medidores de caudal GPRS: En total 10 ubicados cada 2 Km.

Mejoras en la Planta de Tratamiento

La planta actual es del tipo convencional consta del cajón de entrada, canal de mezcla

rápida para sulfato de aluminio, y pre cloración, floculadores de flujo vertical,

sedimentadores de flujo ascendente de alta tasa, filtros rápidos de arena y antracita,

cámara de agua limpia y cloración, caseta de químicos, laboratorio, caseta de guardianía,

cerramiento, instalaciones sanitarias, de agua y eléctricas.

En la planta se realizarán las siguientes mejoras y trabajos:

a) Cambio de placas de los floculadores. Se ha considerado el cambio de las placas de

los floculadores, por cuanto las que existen se encuentran en mal estado, se

cambiarán con tablas triplex marina de 25mm, también se reemplazarán los perfiles

de aluminio que sujetan las tablas.

b) Cambio de placas de los sedimentadores por módulos de sedimentación acelerada. Se

ha considerado el cambio de las placas de los sedimentadores que se encuentran en

muy mal estado, están destruidas, por lo cual no hay los canales de ancho constante

entre placas, y no trabajan bajo las condiciones de diseño. Con los módulos de

sedimentación acelerada, fabricados en láminas termo formadas en ABS

(acrilonitrilo-butadieno-estireno), material liviano y de excelente resistencia química a

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 71

la corrosión, se obtienen buenas eficiencias en la remoción de sólidos, que con las

tradicionales placas inclinadas de asbesto cemento o aluminio, para una misma área.

c) Instalación del sistema de cloro gas. Se ha considerado instalar el sistema de cloración

por gas, actualmente se lo realiza con cloro granulado, y dotar de un stock de 5

cilindros de cloro gas de 68 kg.

d) By-pass en la planta de tratamiento. Para realizar las mejoras propuestas, se hace

imprescindible construir el by-pass, que también servirá para desviar el agua

directamente al tanque regulador de caudales o a la tubería de salida.

Obras nuevas en la Planta de Tratamiento

Debido al incremento de caudal, la planta debe tratar un caudal de 42 L/s. Se ha evaluado

la planta para saber si está en condiciones de tratar este incremento, pero se hace

necesario construir las siguientes instalaciones para que la planta pueda tratar el nuevo

volumen de agua:

a) Construcción de 2 canales adicionales para incrementar el volumen del tanque de

floculación.

b) Construcción de dos sedimentadores igual a los existentes, a fin de incrementar la

eficiencia de la planta y tratar el incremento de caudal.

c) Construcción de dos filtros de las mismas medidas que los actuales, adosados a los

actuales a fin de poder tratar el incremento de caudal.

d) Tanque regulador y reservas nuevas. A la salida del tanque de aguas claras de la

planta, se construirá un tanque de capacidad de 400 m3, que servirá para regular el

caudal y nivel a los actuales tanques y los que se construyan a fin de evitar que estos

se vacíen y provoquen desbalances en el servicio.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 72

Tanques Reservorios

Se construirán dos tanques nuevos de reserva de 150 m3 en el sector del Mirador y de

100m3 en el sector de “La Comunidad”. Todos los tanques tendrán control automático de

niveles.

4.3.4 Presupuesto

El resumen del presupuesto por grupos se detalla a continuación y llega a la cantidad de

dinero necesaria.

Los grupos A,B, C y D, es decir las obras de captación, presedimentadores y el tramo de la

conducción hasta la abscisa5+397.680, están dentro del sistema nacional de áreas

protegidas. Para este grupo de obras, no se puede internar los materiales por medios

mecánicos ni realizar apertura de caminos, por lo que la totalidad de los materiales de

construcción deben ser llevados a la zona de Santa Rosa de Totoras por el lado superior y

por la zona de San Luis de Ungubí en la parte inferior por medio de transporte

motorizado, y desde allí ser transportados a lomo de mula lo que se pueda y con

cuadrillas de trabajadores manualmente hasta el sitio de la obra, por esta razón se ha

considerado unos precios unitarios para esta zona, donde se considera el transporte

manual de materiales que debe realizarse, así mismo el costo real del transporte

motorizado para ubicar en los dos sitios mencionados anteriormente y que se consideran

lejanos.

Para las obras de la conducción desde la abscisa 5+397,680 y lo que tiene que ver con las

obras de la planta de tratamiento y tanques de reserva se realizan los análisis de precios

unitarios con costos de la zona y sin cargos adicionales de transporte de materiales, ya

que toda la zona es accesible directamente con transporte.

En volumen aparte se presenta en forma detallada los presupuestos y análisis de precios

unitarios de cada grupo.

La obra debe construirse en el plazo de 12 meses calendario.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 73

4.3.5 Descripción de los Sitios de Abastecimiento de Materiales de

Construcción

Es necesario que al comprar el material al concesionario de la mina, este posea los

permisos necesarios, para que no haya impactos de responsabilidad del constructor, por

lo que el trabajo de explotación de los materiales correspondería al concesionario de la

mina. En general, los materiales para el proyecto se proveerán de las canteras ubicadas en

la ciudad de Riobamba, las cuales sí poseen los permisos necesarios para su extracción.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 74

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS

SENSIBLES

El Área de Influencia se entiende como la zona sobre la cual una actividad tendrá un

impacto o influencia, este impacto o influencia podrá catalogarse como positiva o

negativa, de esta forma, el área de influencia posee o presenta dos connotaciones, por

una parte permite definir aproximadamente los límites espaciales en los cuales se

efectuará la descripción de la línea base y por otra, una vez efectuada la evaluación de

impacto ambiental, permite identificar el área de los efectos ambientales producidos.

Debido a que no existe una metodología definida para la determinación del área de

influencia, el equipo técnico la definió de acuerdo a criterios básicos de afectación por

impactos ambientales positivos y negativos. Por este motivo no se describe un

apartado con el ítem específico de metodología.

Para realizar la determinación del área de influencia se divide al proyecto en dos partes:

la línea de conducción nueva y la planta de potabilización.

A continuación se presentan los criterios utilizados en la definición de las áreas de

influencia directa/indirecta del proyecto en mención.

5.1 Área de Influencia Directa

El área de influencia directa comprende la línea de conducción del agua desde la nueva

captación, en el río Cañi, hasta su empate con la red ya instalada, a la altura de San Luis

de Ungubí, esta se encuentra determinada por la repercusión que la apertura de la

trocha tendrá sobre el entorno físico y biótico circundante dentro del bosque protector

“Cashca Totoras”. Para este caso, el área de influencia directa que se ha establecido es

de un radio de1,5 m alrededor del recorrido de la línea de conducción, debido a los

impactos ambientales que la instalación de la tubería generará dentro del Bosque

Protector, ya que se removerá la cobertura vegetal y tierra, evitando en lo posible la

tala de individuos arbóreos, así como la introducción de material de construcción.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 75

Figura Nº 3 Ubicación del bosque protector Cashca Totoras

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Sin embargo, se establecerán medidas estrictas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA),

por lo que se estima que la afectación será mínima durante las fases de construcción y

operación y cierre, en esta zona. Cabe mencionar que en esta área no se construirán

centros de acopio de materiales de construcción, sino que serán traídos desde los

poblados de San Luis de Ungubí al oeste y al norte por Santa Rosa de Totoras y San

José de Rumipamba, utilizando animales de carga y no herramientas mecánicas, debido

a que el acceso al sitio de construcción es difícil y se debe respetar la integridad del

Bosque Protector. Dichos poblados son incluidos dentro del área de influencia indirecta

(Ver Figura Nº 4).

Figura Nº 4 Áreas de influencia de la construcción de la nueva línea de conducción

Nota: El AID está representado con color naranja y el AII con verde

Elaborado por:Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 76

Por otro lado, el área de influencia directa para las obras de ampliación y mejora del

sistema de agua potable que se ejecutarán en las instalaciones de la planta de

potabilización (ver Fotografía Nº 4), se ha determinado que comprenderá el área del

predio ocupado por la planta, es decir, 2500 m2.Dicha área se determinó en base a que

las obras civiles a ejecutarse no abarcarán un área mayor a la cual ocupa actualmente la

planta, además de que el acceso a la planta de potabilización se hace por la vía pública

y no utiliza ni influye directamente sobre los predios adyacentes por ningún motivo.

Fotografía Nº 4 Planta de potabilización de agua de San Miguel

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Para la construcción de los tanques reservorios en los sectores de La Comunidad y El

Mirador se considerará como área de influencia directa los predios que ocuparán estas

construcciones, debido a que las obras de construcción ocasionarán remoción de la

cobertura vegetal y de tierra. Estas áreas no presentarían una afectación en su medio

biótico ya que actualmente caen dentro del casco urbano de San Miguel de Bolívar y su

ecosistema está altamente intervenido por el hombre.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 77

Figura Nº 5 Áreas de influencia de las modificaciones a los sistemas de potabilización y distribución

Nota: El AID está representado con color naranja y el AII con verde Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Tomado en cuenta los impactos que el proyecto tendrá sobre el medio

socioeconómico, se incluye dentro del área de influencia indirecta a todo el casco

urbano de la ciudad de San Miguel de Bolívar, el cual será el beneficiario por el

mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable(ver Figura Nº5).

5.2 Área de Influencia Indirecta

De la misma manera que se definió el área de influencia directa, el área de influencia

indirecta para la nueva línea de conducción de agua comprende a la superficie

contenida dentro de un radio de 10 m alrededor del área de influencia directa a lo

largo de su trayecto hasta el empate con la red antigua.

Dentro del área de influencia indirecta se incluyen a las áreas que ocupan los poblados

de Santa Rosa de Totoras, San José de Rumipamba y San Luis de Ungubí, ya que desde

estos dos últimos se realizará el traslado del material de construcción de la obra,

mientras que por Santa Rosa de Totoras circularía el transporte pesado que llevará el

material. Dentro de estas áreas se tendrá afectaciones visuales, generación de material

particulado (polvo) y ruido debido al paso de vehículos pesados.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 78

Por otro lado, considerando las obras civiles a ejecutarse dentro de la planta de

potabilización del agua y la construcción de los tanques reservorios en los sectores de

La Comunidad y El Mirador, se ha definido como área de influencia indirecta las

superficies comprendidas dentro de un radio de 100 m a la redonda desde los linderos

de los predios. Esto teniendo en cuenta que las obras serán ejecutadas dentro de los

predios que ocupa EMAPA-SM, los cuales caen dentro del casco urbano de la ciudad

de San Miguel, es decir, áreas altamente intervenidas por el hombre y zonas de uso

agrícola y ganadero. Las afectaciones en estas áreas serán consecuencia de la

generación de ruido, generación de material particulado (polvo) y el impacto visual que

ocasionarán dichas obras, así como el transporte de materiales durante la etapa de

construcción.

Considerando, adicionalmente, las obras a realizarse a lo largo de la red de conducción

antigua, se define un área de influencia indirecta a la superficie incluida dentro de un

radio de 30 m alrededor de la vía paralela a la cual circula la tubería del agua. Esto

debido a los impactos en el medio auditivo que ejercerán las obras de construcción, el

impacto visual y generación de polvo por la conducción de material. Bajo este mismo

argumento se incluye a todo el poblado de San Vicente, el cual se encuentra

atravesado por la línea de conducción (Ver Figuras Nº 4 y 5).

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 79

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LÍNEA BASE

La descripción de la línea base ambiental, permitirá establecer una relación entre los

posibles impactos y el medio ambiente al cual involucra el proyecto “Mejoramiento y

Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Ciudad San Miguel de Bolívar, Cantón San

Miguel, Provincia de Bolívar”.

6.1 Medio Físico

6.1.1 Clima

El clima se define como el conjunto de características atmosféricas encontradas en una

determinada región, incluyendo a la temperatura, las precipitaciones, la humedad

relativa, nubosidad y la velocidad del viento, entre otras.

6.1.1.1 Clima Regional

La provincia de Bolívar debido a su diversa geomorfología exhibe un clima variado que

va desde el frío de los páramos hasta el cálido de las zonas subtropicales con

temperaturas entre 22 y 25 ºC; el terreno es quebrado y montañoso, cruzando por la

cordillera de Chimbo que viene desde la meseta occidental del Chimborazo a una

altura de 4000 msnm. La zona occidental que se encuentra en las estribaciones de la

cordillera es baja y goza de un clima subtropical (http://www.ecuale.com/bolivar/).

Fotografía Nº 5 Vista de la zona que ocupa Guaranda

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 80

6.1.1.2 Clima Local

Localmente, la temperatura ambiente de San Miguel de Bolívar fluctúa entre los 7 y los

18 ºC, a lo largo de todo el cantón; en las parroquias de Balsapamba y Régulo Mora se

pueden verificar temperaturas de hasta los 24 ºC. Ver mapa climático en el Anexo Nº 3.

Específicamente, en el sector donde se instalará la tubería para la nueva captación de

agua en el río Cañi, dentro del bosque protector, es un típico paraje de bosque andino

nublado, donde la temperatura predominante es fría, precipitaciones variadas a lo largo

del día, con vegetación variada y terreno bastante irregular.

Fotografía Nº 6 Bosque Protector Cashca Totoras

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013.

Para tener una visión más general del clima que presenta toda la zona donde se

ejecutará el proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la

Ciudad San Miguel de Bolívar, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”, se hace un

análisis partiendo de los datos proporcionado por el sistema de estaciones

meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. Se utilizan

los datos de la Estación Completa “MA47 Instituto Técnico 3 de Marzo”, por ser esta, la

más cercana al sector y por poseer la mayor cantidad de datos en el transcurso del

tiempo. La estación está localizada dentro del mismo cantón y presenta una altitud

similar a la altitud de la zona donde implantará el proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 81

Tabla Nº 11 Datos de la estación meteorológica

Código Nombre Ubicación

Elevación Cantón Coordenadas Geográficas

MA47 Instituto Técnico 3

de Marzo San Miguel de Bolívar

Lon: 716933 E 2618 msnm

Lat: 9812296 S

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

A continuación se presentan los datos de temperatura, precipitación, humedad relativa,

velocidad del viento y evaporación, que fueron tomados de la estación “Instituto

Técnico 3 de Marzo”.

6.1.1.3 Temperatura

A continuación se muestran los datos de temperatura recogidos por la estación

meteorológica del INAMHI - Instituto Técnico 3 de Marzo. Los datos no incluyen a los

2000, 2003, y 2006.

Tabla Nº 12 Temperatura promedio mensual multianual (2000 – 2009)

Mes Temperatura (°C)

Enero 13,8

Febrero 13,9

Marzo 14,2 Abril 14,3 Mayo 14,2 Junio 13,9 Julio 14,2

Agosto 14,1 Septiembre 13,9

Octubre 13,9 Noviembre 13,9 Diciembre 14,0

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 82

Figura Nº 6 Temperatura promedio mensual multianual (2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Tabla Nº 13 Temperatura multianual (2000 – 2009)

Año Temperatura media (°C)

Temperatura máx. (°C)

Temperatura mín. (°C)

2001 13,8 22,1 4,8

2002 13,9 19,8 8,3

2004 13,9 21,4 7,6

2005 13,9 21,7 8,6

2007 14,2 20,6 -

2008 13,5 20,8 6,6

2009 14,5 23,4 4,9

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

13,7

13,8

13,9

14,0

14,1

14,2

14,3

14,4

°C

Mes

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 83

Figura Nº 7 Temperatura Multianual (2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

La temperatura mínima registrada fue en el año 2001, con 4,8 °C y la temperatura

máxima pertenece al año 2009 con 23,4 °C.

6.1.1.4 Precipitación

A continuación se muestran los datos de precipitación. Los datos de los años 2000,

2003, y 2006 no constan en los anuarios meteorológicos, al igual que los registros de

precipitaciones mínimas en todo el periodo de tiempo estudiado.

Tabla Nº 14 Precipitación promedio mensual multianual (2000 – 2009)

Mes Precipitación (mm)

Enero 80,4

Febrero 108,5

Marzo 153,8

Abril 102,9

Mayo 24,8

Junio 13,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010

°C

Año

Tempeatura Multianual tem max. tem min.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 84

Mes Precipitación (mm)

Julio 2,7

Agosto 5,5

Septiembre 26,5

Octubre 42,5

Noviembre 36,5

Diciembre 40,2

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

El dato de las precipitaciones anuales no es confiable debido a que el único año en el

cual se registraron los valores de todos los meses del año fue el 2005, en el resto de

años no se cuenta con todos los datos, por lo que la suma anual no sería la correcta.

Figura Nº 8 Precipitación promedio mensual multianual (2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Precipitación (mm)

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 85

Tabla Nº 15 Precipitaciones anuales (2000 – 2009)

Año Precipitación anual

(mm) Precipitación diaria

máxima previsible (mm)

2001 614,8 17,8

2002 757,7 37,4

2004 508,1 36,8

2005 568,9 39,8

2007 158,4 29,3

2008 397,4 29,1

2009 512,6 42,5

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Cabe recalcar que las precipitaciones diarias máximas previsibles se registraron en el

mes de Marzo de todos los años, mes que aparece como el de mayor cantidad de

precipitaciones en general.

6.1.1.5 Humedad Relativa

En el caso de la humedad relativa, tampoco se pudo obtener datos para los años 2000,

2003, y 2006.

Tabla Nº 16 Humedad relativa promedio multianual (2000 – 2009)

Año Humedad relativa (%) 2001 89,7 2002 91,6 2004 86,3 2005 86,1 2007 86,2 2008 87,1 2009 83,5

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 86

Figura Nº 9 Humedad relativa promedio multianual (2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2012

6.1.1.6 Velocidad del viento

El viento se define como el componente horizontal del movimiento del aire, por tanto,

este parámetro se determina fundamentalmente por la dirección de la corriente de aire;

éste, a su vez se ve muy influenciado por la topografía del sector. De esta forma el

viento es un factor que ejerce influencia sobre los demás factores climáticos. Los datos

presentados en la tabla Nº 17 corresponden a los años 2002, 2004, 2005, 2008 y 2009.

Tabla Nº 17 Velocidad del viento promedio multianual (2000 – 2009)

Año Velocidad del viento

(km/h) 2002 3,0 2004 4,1 2005 4,1 2008 3,4 2009 3,9

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

81,0

84,0

87,0

90,0

93,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Humed

ad Relativa (%

)

Año

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 87

Figura Nº 10 Velocidad media del viento promedio multianual(2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.1.1.7 Evaporación

A continuación se muestran los datos de Evaporación de la estación meteorológica del

INAMHI - Instituto Técnico 3 de Marzo- considerando que solo se pudo obtener datos

de los años 2004, 2005, 2008, 2009.

Tabla Nº 18 Evaporación promedio multianual (2000 – 2009)

Año Evaporación (mm) 2004 92,1 2005 107,1 2008 76,3 2009 97,2

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

2,0

3,0

4,0

5,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Velocidad

 del viento (km

/h)

Año

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 88

Figura Nº 11 Velocidad promedio multianual (2000 – 2009)

Fuente: INAMHI, Anuarios Meteorológicos Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.1.2 Calidad del aire

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Ciudad San

Miguel de Bolívar, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”, se encuentra rodeado por

lugares de diferentes características.

Fotografía Nº 7 Paisaje de cantón San Miguel de Bolívar

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013.

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evap

oración (mm)

Año

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 89

La línea de conducción que va desde el río Cañi hasta su empate con la línea antigua, se

encuentra rodeada casi en su totalidad por extensiones de bosque secundario (bosque

protector Cashca Totoras), dentro del cual se puede encontrar vertientes de agua y

quebradas pronunciadas; en cuanto al sector que recorre desde el empate hasta la planta

de tratamiento, encontramos extensas áreas destinadas para cultivos de ciclo corto y

ganadería, así también como áreas de cultivo en general con valles e irregularidades a lo

largo de toda la zona de influencia. Por lo que no se encuentran grandes fuentes fijas

generadoras de ruido ni de emisiones gaseosas a lo largo de este camino.

Se escogieron sitios de importancia dentro del área de influencia para realizar mediciones

de la calidad del aire en cuanto a las emisiones de ruido se refiere. Estos son elRecinto

San Luis de Ungubí de la parroquia San Vicente y las comunidades de Santa Rosa de

Totoras y San José de Rumipamba pertenecientes a la parroquia de Santiago. Se puede

observar en las fotografías siguientes que no existen fuentes fijas de emisión de

contaminantes a la atmósfera, sin embargo existe una ligera variación en cuanto a la

calidad del aire en función del parque automotor que circula por la zona y a las

actividades antropogénicas que se desarrollan de forma más aglomerada dentro de los

núcleos poblados que conforman el área de influencia del proyecto.

Fotografía Nº 8 Vía de acceso a San Vicente y a Ungubí

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

En general, se comprobó que la calidad del aire es bastante buena y no ha sido alterada

por fuentes significativas generadoras de ruido y emisiones gaseosas. Fue por esta razón

que no se hizo necesario realizar monitoreos de gases contaminantes en el sector.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 90

Fotografía Nº 9 Comunidad de Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

El acceso a los puntos más altos del proyecto, es decir a la toma misma en el río Cañi, en

primera instancia se lo hace a través de caminos de segundo orden, este acceso se puede

hacer en camioneta o motocicleta, se pasa por la comunidad de Santa Rosa de Totoras

para llegar a la comunidad de San José de Rumipamba, final del camino vehicular, el resto

del trayecto se sigue a pie.

Fotografía Nº 10 Acceso a San José de Rumipamba y el acceso a pie hasta la nueva captación en el río Cañi

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Desde la ciudad de San Miguel hasta el empate de la nueva línea con la antigua, a la

altura de San Luis de Ungubí se abren paso caminos de segundo orden, como se puede

apreciar en la Fotografía Nº 8.

En tanto que el acceso a la planta de tratamiento se lo realiza por caminos adoquinados,

es decir que la planta de tratamiento se encuentra en un sector urbano del cantón.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 91

Fotografía Nº 11 Vía de Acceso a la planta de tratamiento

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Se presentan los resultados de los monitoreos de ruido realizados en diferentes puntos

del área de influencia del proyecto.

6.1.3 Geología y Sismicidad

6.1.3.1 Geología Regional

La provincia de Bolívar posee elevaciones que llegan a una altura de hasta 3000 msnm y

se divisan hacia el oeste en la cordillera de Chimbo. Hacia el este de Guaranda están el

Capadiac con una altura promedio de 4800 msnm, el Gallo Rumi con 4200 msnm y el

Catanaguán con 3900 msnm.

Estas elevaciones han determinado la formación de valles donde el clima se mantiene en

un término medio, ideal para la agricultura y el asentamiento de zonas pobladas.

La vertiente oeste de la cordillera occidental se forma de rocas esencialmente priclásticas

que se presentan en las vecindades del sector las cuales forman la “Formación Macuchi”

característica de la zona.

La formación Macuchi forma gran parte de la cordillera occidental, se constituye de rocas

basálticas y andesitas, de lo cual forma tobas y rocas sedimentarias especialmente cerca

de cuerpos de agua.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 92

Los volcano sedimentos, su principal componente en casi 90% (Hughes & Pilatasig, 2002),

los cuales se conforman de:

Lavas Andesíticas

Tobas

Volcanoclastos

Se presume provienen de un arco volcánico proveniente de la subducción de corteza

oceánica, esto en los periodos del Paleoceno/Eoceno.

6.1.3.2 Geología Local

En cuanto a la geología local se encontró las siguientes formaciones:

La sección del área de influencia que involucra a la construcción de la nueva

tubería desde el río Cañi, tenemos la formación de unidad Apagua, con una

litología de Lutitas y Guauwacas, formadas en el período Eoceno. Sobre esta

formación se asientan las comunidades de Santa Rosa de Totoras, San José de

Rumipamba y el recinto San Luis de Ungubí, además de la porción del bosque

protector Cashca Totoras involucrada en el proyecto (ver Mapa Geológico, Anexo

Nº 3).

En una parte central del trayecto de conducción (línea antigua) que atraviesa el río

Chimbo específicamente, tenemos la formación Macuchi, con una litología de

lavas andesíticas, tobas y volcanoclastos, formada en el período

Paleoceno/Eoceno.

En las cercanías al límite parroquial entre San Miguel y San Vicente se identifica la

formación Granodiorita, con una litología diorita y pórfido, formada en el período

Cenozoico.

En la zona donde se ubica la planta de tratamiento y en la parte central del

trayecto de conducción tenemos la formación de volcánicos del Cotopaxi, con una

litología de piroclastos, lahares y flujos de lava, formada en el período Cuaternario.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 93

Repartidas sobre esta formación tenemos a las parroquias San Vicente y San

Miguel.

En el sector norte de todo el proyecto también se pudo identificar la formación

Volcánicos Saraguros, con una litología lavadas andesíticas a riolíticas y

piroclastos, formadas en el período Oligoceno.

6.1.3.3 Estudio de sismicidad del cantón San Miguel

Según el estudio de 2007 “Amenaza sísmica para la ciudad de Guaranda” del Instituto

Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el riesgo sísmico de la zona y

centros poblados aledaños como San Miguel, tiene su principal causa en el fenómeno de

subducción (placas de Nazca y Continental) que también es el principal origen de los

sismos del país. Otro factor es la influencia de la falla regional de Pallatanga, así como las

fallas locales de los ríos Guaranda, Salinas, Chimbo, y de Milagro - Guaranda, entre otros.

El cantón San Miguel de Bolívar y sus alrededores históricamente han sido afectados por

fuertes terremotos, según el catálogo sísmico del IG-EPN. En algunas ocasiones la ciudad

ha sido sacudida por sismos de intensidades. Los sismos de 1797 y 1911 fueron

originados muy probablemente en la falla Pallatanga, una de las más activas del país. Otro

en 1674, posiblemente fue causado por una falla local; y, el de 1942, ocasionado en la

zona de subducción, a más de 218 km al noroeste de Guaranda, el cual provocó fuertes

afectaciones en la ciudad y centros poblados del cantón.

El 6 de enero de 2011 también se produjo un sismo, entre las poblaciones de Guaranda,

Chimbo y San Miguel, en la falla del Río Salinas, de Magnitud 4,1, con una profundidad de

24,39 km, según reportó el IG-EPN.

Según el mapa de Amenaza Sísmica y Fallas Geológicas elaborado por SENPLADES, en

base al Código Ecuatoriano de la Construcción, en 2002, el cantón San Miguel se

encuentra en la Zona IV de Muy Alta Intensidad Sísmica, donde puede presentarse

aceleraciones en roca de 0,4 g.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 94

6.1.3.4 Actividad Sísmica de la Región

Como referencia se ha revisado el Catálogo de Terremotos del Ecuador elaborado por el

IG-EPN en 1990, el mismo que incluye los datos más actualizados de sismos históricos

para el país (INAM-OTECO, 1994).

Tales registros muestran los epicentros de los sismos históricos registrados en el área de

influencia para el presente estudio, notándose una gran concentración de epicentros en el

lado occidental de la zona de estudio.

Figura Nº 12 Eventos sísmicos detectados

Fuente: Informe sísmico del año 2007, IG-EPN

6.1.4 Morfología y Edafología

6.1.4.1 Geomorfología

Las formas que caracterizan el terreno del área de influencia obedecen a varios aspectos

naturales como el clima, las precipitaciones, la litología y la cantidad de vegetación

existente. Para el presente estudio se tomó como sistema de referencia el datum

horizontal WGS84 y el datum vertical es el nivel medio del mar. Las cotas en el tramo

estudiado oscilan entre 2300 y 3000 msnm. Fisiográficamente, existen ocho unidades

morfológicas: relieve montañoso, relieve escarpado, vertientes convexas, zonas

deprimidas, vertientes irregulares, terraza baja, valles encañonados y colinas medianas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 95

Relieve Montañoso

Comprende la zona de captación y acompaña en su mayor parte al trayecto que conduce

hasta el río Cañi, a 3000 msnm aproximadamente, y una pequeña parte atraviesa la

quebrada “Sal Si Puedes”, esta zona se halla recortada por las quebradas Salado,

Respondona y Sachacocha. El terreno es bastante irregular, presenta una superficie

montañosa bastante inclinada (76 – 100% aproximadamente). Sobre el relieve montañoso

se distribuyen las comunidades Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba (ver

Mapa Geomorfológico, Anexo Nº 3).

Fotografía Nº 12 Relieve Montañoso

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Relieve Escarpado

Constituye una superficie inclinada (26 – 50%) y una altura de 2700 msnm

aproximadamente. Atraviesa dos secciones del proyecto: la primera sección, la más

pequeña, contiene a la quebrada Potrerillos que llega al río Cañi, y la segunda sección se

encuentra atravesada por el río Tataguazo y la quebrada Alangote.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 96

Fotografía Nº 13 Relieve Escarpado

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Vertientes Convexas

Corresponde a una superficie con una pendiente aproximada de 26 – 50% y una altura de

2680 msnm aproximadamente. Comprende la zona donde se asienta el recinto San Luis

de Ungubí, es el sector donde se empata la nueva tubería con el la línea de conducción

antigua.

Fotografía Nº 14 Vertientes Convexas

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Zonas Deprimidas

Constituye una superficie llana (1 – 25%) y una altura de 2500 msnm aproximadamente.

Atraviesa dos secciones del proyecto: la primera sección se ubica al sureste de San Miguel

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 97

y la segunda sección se distribuye sobre el suroeste de San Miguel, dentro de este

sistema se ubica la planta potabilizadora de San Miguel.

Fotografía Nº 15 Zonas Deprimidas

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Vertientes Irregulares

Corresponde una superficie con una pendiente aproximada de 26 – 50% y una altura de

2400 msnm aproximadamente.

Fotografía Nº 16 Vertientes Irregulares

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Terraza Baja

Constituye una superficie con una pendiente aproximada de 26 – 5% y una altura de 2400

msnm aproximadamente. Comprende a la zona donde la línea atraviesa el río Chimbo.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 98

Fotografía Nº 17 Terraza Baja

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Valles Encañonados

Constituye una superficie con una pendiente llana (1 – 25%) y una altura comprendida

entre de 2300 msnm en la primera sección y 2400 msnm en la segunda

aproximadamente. En la segunda sección se establece la quebrada Tunbucu.

Fotografía Nº 18 Valles Encañonados

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Colinas Medianas

Corresponde una superficie con una pendiente aproximada de 1 – 25% y una altura de

2570 msnm aproximadamente, sobre este sistema se halla construida la ciudad de San

Miguel y la parroquia de San Vicente.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 99

Fotografía Nº 19 Colinas Medianas

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.1.4.2 Edafología

La edafología del área de influencia del proyecto se caracteriza por la presencia de los

siguientes tipos de suelo: Entisol, Inceptisol y Mollisol (ver Mapa Edafológico, Anexo Nº

3).

A continuación se describen las características de cada uno de ellos.

Entisoles

Son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos.

En estos suelos existe un dominio de material mineral cuarcítico primario no

consolidado. Tiene su origen a partir de material sedimentario antiguo, areniscas,

arcillas, limos y algunos conglomerados. Se encuentran en regiones con clima cálido

húmedo, con una morfología de relieves socavados de la cordillera subandina

amazónica. Se encuentran severamente erosionados, son superficiales y predominan en

ellos los materiales minerales primarios gruesos.

Los entisoles cubren el sector noroeste de área de influencia, principalmente el sitio

donde se encuentra la planta de tratamiento de agua potable, toda la ciudad de San

Miguel y sus alrededores. Otra pequeña porción de Entisol recorre por la parte norte de

San Vicente, pasando por el poblado La Puntilla.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 100

Inceptisoles

Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos. Su origen

es volcánico, pueden ser cenizas recientes y permeables, se encuentran en ambientes

fríos, templados y cálidos, en los relieves planos a montañosos de la sierra alta y

estribaciones andinas, son ricos en contenido de materia orgánica y tienen un pH ácido.

Su alta retención de la humedad es mayor al 100% por lo que su fertilidad es baja.

Dentro del las área de influencia, los inceptisoles se encuentran principalmente hacia el

este, constituye la mayor parte del sector de la nueva toma de agua en el bosque

protector Cashca Totoras, anidando a las comunidades de Santa Rosa de Totoras y San

José de Rumipamba; hacia el oeste de San Vicente, bajando hasta el poblado de Lotán se

puede encontrar una franja más de este tipo de suelo.

Mollisoles

Los mollisoles son generalmente suelos minerales típicos de las estepas que tienen un

horizonte superficial muy oscuro, coloreado y rico en bases. Casi todos estos suelos

tienen un epipedión móllico y muchos también poseen un horizonte de diagnóstico

subsuperficial argílico, nátrico o cálcico. Algunos pocos pueden presentar un horizonte de

diagnóstico álbico, petrocálcico o duripan.

Los mollisoles constituyen en su mayoría la parte central del área de influencia del

proyecto, la cual corresponde al tramo por donde recorre la línea de conducción antigua,

pasando por San Luis de Ungubí y hasta San Vicente.

Sostienen también, a todos los alrededores del cantón San Miguel bajando hasta las

poblaciones Tangara, Pacuaca, Pisco Urcu, El Taire, Capulies Urcu y Achupallas.

6.1.4.3 Uso de suelo a nivel cantonal

El uso del suelo en el cantón San Miguel, está conformado por cultivos permanentes o

perennes su ciclo vegetativo es mas de un año, tienen un prolongado período de

producción que permite cosechas durante varios años, este posee 1.419 UPAS, cubriendo

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 101

una superficie de 2.778 has, que representa el 5,2 %, en cultivos transitorios su ciclo

vegetativo es menor de un año, su producción se destina a la alimentación humana y

animal, o para materias primas industriales, tiene 697 UPAS, cubriendo una superficie de

729 has, que representa el 1,4 %,en barbecho o rastrojo, terrenos sin cultivos están en

reposo menor de un año, tiene 5.001 UPAS, cubriendo una superficie de 13.800 has, que

representa el 25,9 % , en descanso son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas

anteriormente, se las dejó de cultivar en forma continua durante un período de uno a

cinco años, tiene 98 UPAS, cubriendo una superficie de 162 has, que representa el 0,3 %,

en pastos cultivados son pastos sembrados, se destina para la alimentación del ganado

,tiene 1.644 UPAS, cubriendo una superficie de 11.739 has, que representa el 22,0 %, en

pastos naturales son pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o

espontáneo, con al intervención de los agentes naturales como agua, viento, tiene 2.643

UPAS, que cubre una superficie de 9.253 has, que representa el 17,3 %, en páramos son

las tierras altas del callejón interandino, cubiertas por la vegetación típica de los páramos

andinos(paja de páramo) que suele usarse para pastoreo extensivo, tiene 25 UPAS, que

cubre una superficie de 109 has, que representa el 0,2 %, en montes y bosques es toda

vegetación arbustiva, natural o plantada tiene 1.930 UPAS, cubriendo una superficie de

13.056 has que representa el 24,5 %, y en otros usos de la tierra se aprovecha en otras

actividades no agropecuarias, posee 6.037 UPAS, cubriendo una superficie de 1.735

hectáreas que representa el 3,3 % de la superficie total cantonal agrícola (ver Mapa de

Uso del Suelo, Anexo Nº 3).

Tabla Nº 19 Categorías del uso del suelo cantonal de la provincia de Bolívar

Categorías de Uso del Suelo Unidades de

Producción Agrícola (UPA)

Superficie

(Ha) %

Permanentes o Perennes 1.419 2.778 5,2

Transitorios 697 729 1,4

Barbecho 5.001 13.800 25,9

Descanso 98 162 0,3

Pastos Cultivados 1.644 11.739 22,0

Pastos Naturales 2.643 9.253 17,3

Páramos 25 109 0,2

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 102

Categorías de Uso del Suelo Unidades de

Producción Agrícola (UPA)

Superficie

(Ha) %

Montes y Bosques 1.930 13.056 24,5

Otros usos de la Tierra 6.037 1.735 3,3

Total 19.494 53.361 100,0

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario año 2000. El productor agropecuario y su

entorno año 2003 Elaboración: SIG-AGRO. MAG

Figura Nº 13 Categorías del uso del suelo cantonal de la provincia de Bolívar

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2000

6.1.4.4 Usos de suelo en el área de influencia del proyecto

El uso de suelo en la zona de influencia del proyecto está constituido principalmente por

páramos, cultivos de ciclo corto y pasto cultivado.

Páramo.- constituye todo el sector de la nueva toma de agua y empate con la

antigua tubería, donde se observa páramo y bosque intervenido. Principalmente

se ubican las comunidades de Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba.

Categorias del Uso del Suelo del Cantón San Miguel

5,21,4

25,9

0,3

22,017,3

0,2

24,5

3,3

0,05,0

10,015,020,025,030,0

Per

man

ente

so

Per

enne

s

Tra

nsito

rios

Bar

bech

o

Des

cans

o

Pas

tos

Cul

tivad

os

Pas

tos

Nat

ural

es

Pár

amos

Mon

tes

yB

osqu

es

Otr

os U

sos

de la

Tie

rra

Categorias

Po

rcen

taje

s

En Porcentajes %

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 103

Fotografía Nº 20 Páramo

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Cultivos de ciclo corto.- corresponde la parte central del área de influencia del

proyecto, corresponde al tramo por donde recorre la línea de conducción antigua,

pasando por San Luis de Ungubí y San Vicente.

Fotografía Nº 21 Cultivos de Ciclo Corto

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Pasto cultivado.- constituye la porción donde se encuentra la planta de

almacenamiento y tratamiento de agua potable, también a los alrededores de la

ciudad San Miguel, el sector es ganadero en su mayoría y el uso de suelo es

agrícola.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 104

Fotografía Nº 22 Pasto cultivado

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.1.5 Hidrología y Calidad del Agua

La disponibilidad del agua se determina, no solamente por la cantidad disponible del

recurso, sino también por su calidad, la misma que está dada por el cumplimiento de los

valores normados en la legislación, para darle un cierto uso.

En el caso de la zona de implantación del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del

Sistema de Agua Potable de la Ciudad San Miguel de Bolívar, Cantón San Miguel,

Provincia de Bolívar”, la presencia de los ríos Cañi y Chimbo y los niveles alcanzados de

precipitación, aportan a la cantidad disponible de agua que, en ciertos períodos del año,

es alta. El presente estudio se centra en el río Cañi por ser el cuerpo de agua de donde se

tomará el agua para ser transportada, tratada y posteriormente distribuía para uso

doméstico dentro de la ciudad de San Miguel.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 105

Fotografía Nº 23 Ríos Cañi y Chimbo

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013; lahistoriadelriochimbo.blogspot.com

6.1.5.1 Hidrología

En base a información bibliográfica y a la obtenida en campo, se ha determinado que el

área de influencia del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable

de la Ciudad San Miguel de Bolívar” caen las microcuencas hidrográficas pertenecientes a

los ríos Cañi, Tarahuzo, Chimbo, Santiago y a la Quebrada Puchalí.

La hidrología que caracteriza la zona de Implantación del proyecto está constituida,

principalmente, por los ríos Cañi y Chimbo. Hacia la parte central de la zona del proyecto.

El río Chimbo atraviesa en forma perpendicular la zona de influencia, en tanto que el río

Cañi recorre de este a oeste en la parte este del proyecto.

La comunidad de San José de Rumipamba y el Recinto San Luis de Ungubí se encuentran

dentro de la microcuenca del río Cañi, en tanto que Santa Rosa de Totoras se ubica en la

microcuenca del río Santiago, por otro lado, la ciudad de San Miguel de Bolívar se ubica

dentro de la microcuenca de la Quebrada Puchalí; y, la parroquia San Vicente dentro de la

microcuenca del río Chimbo. Cabe recalcar que la microcuenca del río Santiago se

considera dentro del área de influencia debido a la incidencia sobre la comunidad de

Santa Rosa de Totoras, mas no por ubicarse dentro de la zona de influencia directa del

proyecto, como se puede observar en el Mapa Hidrológico del proyecto (Anexo Nº 3).

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 106

6.1.5.2 Drenaje

La mayor parte del área presenta pendientes entre el 12% y 75% lo cual permite el avance

de la escorrentía aguas abajo, durante todo el año, el tipo de suelos es arcillas y limos por

lo que la permeabilidad del suelo es media, que contribuye a la circulación de las aguas y

a su vez de la filtración del suelo.

6.1.5.3 Calidad del Agua

La calidad del agua depende de factores naturales, como la intensidad de la precipitación,

la cantidad de sedimentos arrastrados de las cuencas de los ríos, la sinuosidad o la

geometría del cuerpo de agua, la pendiente longitudinal del río, etc. y de factores

antropogénicos como descargas provenientes de las actividades que se desarrollen en las

cercanías de los cuerpos de agua, del nivel de contaminación de cuerpos de agua que

alimentan a un río principal, del uso previo que se le haya dado al recurso y la eficacia de

los tratamientos previos a su uso.

En función del uso que se vaya a dar al recurso, es necesario que cada parámetro del

agua cumpla con los valores estipulados en la legislación ambiental que aplica para el

sector objeto del estudio; en el presente caso, el uso que se va a dar al agua

principalmente, es el consumo humano.

Debido a que el río Chimbo solamente atraviesa la zona de influencia y no tiene

incidencia con el proyecto, no fue necesario realizar análisis en éste cuerpo de agua.

El equipo técnico de Calidad Ambiental Cía. Ltda., realizó un muestreo de las aguas del río

Cañi en dos puntos: donde se realizará la nueva toma de agua yen el mismo río Cañi, a la

altura del empate de la nueva línea con la antigua, en las cercanías de San Luis de Ungubí,

para poder establecer el uso del agua desde el punto donde se construirá la captación

por todo el bosque protector Cascha Totoras.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 107

Tabla Nº 20 Ubicación de los puntos de muestreo

Nº Sitio de muestreo X Y

1 Captación río Cañi 728924 9805772

2 Cercanías del empate (Río Cañi) 723933 9805383

Fuente: Trabajo de Campo, Calidad Ambiental Cía. Ltda. Enero 2013

Las muestras fueron tomadas en envases adecuados con la respectiva identificación, para

preservar las muestras se empleó hielo y se almacenaron en un recipiente que mantienen

la temperatura (cooler o termo). Las muestras fueron entregadas al Laboratorio ANNCY

para su análisis conjuntamente con la cadena de custodia en la que detalla información

importante para el análisis como lugar de colecta, coordenadas geográficas, fecha, hora,

lugar, etc. Los análisis realizados fueron físicos, químicos y biológicos.

Fotografía Nº 24 Toma de Muestras en el Río Cañi

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Los resultados obtenidos para el agua del río Cañi a la altura de la nueva captación, se

presentan a continuación:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 108

Tabla Nº21 Resultados monitoreo de Agua (Río Cañi)

Parámetro Unidades Límite Máximo

Permisible Resultado

(captación)

Resultado (cercanías a

Ungubí)

Color Real Unid. Pt-Co * Inapreciable en

dilución: 1/20 35 34

Conductividad µs/cm - 216 229

Nitratos mg/l 10 <1,1 <1,1

Nitrógeno Amoniacal mg/l 1 <0,25 <0,25

pH Unid. pH 6 – 9 8,59 8,02

Sólidos Suspendidos mg/l - <2 102

Turbidez Unid. FTU 100 3 238

Demanda Bioquímica de Oxígeno 5

mg/l 2,0 <1,0 1,1

Demanda Química de Oxígeno

mg/l - <30 41

Hidrocarburos Totales (TPH)

mg/l 0,5 <0,2 <0,2

Oxigeno Disuelto mg/l No mayor al 80% y no menor a 6

mg/L 6,3 5,9

Sólidos Totales mg/l 1000 188 404

Sustancias Tensoactivas

mg/l 0,5 <0,25 <0,25

Coliformes Fecales(E.Coli)

NMP/100ml 600 61 980

Pesticidas mg/l 0,2 - <0,001

Fuente: Lab. ANNCY Cía. Ltda., 2013

Como se puede observar en la tabla Nº 21,los parámetros analizados demuestran que la

calidad del agua a captar es buena, debido a la región donde el río se ubica y a que no

hay uso de sus aguas corriente arriba para ganadería o agricultura. Mientras el río sigue

su curso, al llegar a zonas más pobladas que la captación, la calidad del agua baja

mientras aumenta drásticamente el contenido de coliformes fecales que supera los límites

establecidos en el TULSMA, Libro VI, Tabla 1. “Límites máximos permisibles para aguas de

consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 109

convencional”, sin embargo este parámetro no influirá en nada sobre el tratamiento de

potabilización posterior, debido a que la toma del agua se construirá corriente arriba.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 110

6.2 Medio Biótico

6.2.1 Diagnóstico Flora

6.2.1.1 Introducción

El Ecuador es considerado como “territorio megadiverso” pues junto a otros dieciséis

países (Madagascar, Congo, Sudáfrica, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, Estados

Unidos, China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Australia y Papúa Nueva Guinea)

albergan aproximadamente el 75% de los animales vertebrados y de las plantas

superiores del mundo.

Además en nuestro país podemos encontrar tres de las diez zonas identificadas como de

alta prioridad para la conservación ya que albergan una alta biodiversidad, estas zonas

corresponden a: 1) la Amazonía occidental (Andes tropicales), 2) bosques muy húmedos

tropicales de la región de Esmeraldas y 3) la región del Chocó (que comparte con

Colombia). Sumado a esto el Ecuador también registra altas tasas de endemismo, donde,

por nombrar algunas, se encuentran once áreas de endemismo de aves y seis centros de

diversidad y endemismo de plantas. El Ecuador presenta alrededor de 15.901 especies de

plantas, de las cuales 4.173 especies son endémicas.

Esta magnífica biodiversidad que alberga nuestro pequeño país puede deberse a su

privilegiada ubicación geográfica que le permite presentar una temperatura agradable

durante todo el año, la influencia de las corrientes marinas “El Niño” cálida y “Humbolt”

fría y a la presencia de la cordillera de los Andes que moldea al país de norte a sur gracias

a su orografía y permite la clara diferenciación de tres regiones continentales: Costa,

Sierra y Amazonía con gran cantidad de ecosistemas que permiten albergar un gran y

diverso número de plantas y animales.

6.2.1.2 Objetivos

General

Diagnosticar la estructura florística del área de estudio para conocer las especies

representativas y formaciones vegetales presentes en la zona.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 111

Específicos

Caracterizar la flora registrada en el área de estudio utilizando métodos

estandarizados de monitoreo para la recopilación de información.

Realizar un inventario general de la flora representativa e identificar las

características de las formaciones vegetales en el área de estudio.

Diagnosticar el estado actual del medio para conocer los impactos ambientales

que podrían surgir como resultado de la implementación de las actividades

establecidas para el desarrollo del proyecto.

6.2.1.3 Áreas de estudio

Un parte del estudio del componente biótico se llevó a cabo en el Bosque Protector

Cashca Totoras.

Bosque Protector Cashca Totoras

Este bosque forma parte de las estribaciones de la cordillera Occidental, está

conformado por suelos derivados de materiales piro plásticos, alofónicos, franco

arenosos, posee gran capacidad de retención de agua con porcentajes de materia

orgánica, se caracterizan por ser suelos negros y profundos.

Debe su nombre a la presencia del árbol de Cashca en el bosque, y a la comunidad de

Santa Rosa de Totoras en la zona adyacente. En el área habitan algunas poblaciones de

indígenas Kichwas (Santa Rosa de Totoras, Ambrosio Lasso, Cañiví, La Virginia y otras).

Cashca Totoras es parte del Sistema Nacional de áreas Protegidas del Ecuador (Registro

Oficial, Quito, viernes 09 de Diciembre de 1988 – Número 83, durante la administración

del Dr. Rodrigo Borja, Presidente Constitucional de la República), que tiende a asegurar

un uso sustentable y natural de las zonas críticas para el desarrollo y la conservación

del medio ambiente.

La zona de Cashca Totoras alberga remanentes de bosque andino y páramo sobre los

2.900 m de altitud, además de tierras agrícolas adyacentes. Los bosques en su mayoría

están fragmentados, pero existen parches continuos que alcanzan más de 400

hectáreas. En general, la superficie de este bosque es de 6537 hectáreas, de las cuales

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 112

4989 has, que equivalen al 75% del páramo bosque natural no han sido intervenidas,

pero las 156 hectáreas restantes han sido convertidas en tierras agrícolas, en especial

cultivos de papa y pastos para ganado.

En el Bosque Protector la Universidad Estatal de Bolívar construyó una estación

científica, con el objetivo de proteger los recursos naturales y para el estudio de

especies forestales, plantas, y diversidad de anfibios y reptiles.

En las entrañas del bosque, se puede encontrar la legendaria comuna de Totoras,

donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un

misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas

gastrotecas.

En el área del bosque podemos encontrar una gran variedad especies de flora como

pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de Cashca, matico, gañal o

cucharilla, algunas leguminosas, la mayoría de estas son medicinales.

También se puede observar animales como osos de anteojos, ratón marsupial, ratón

semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, venados, conejos, liebres,

tigrillo, puma, gato pajarero, lobo, comadreja, zorrillo, guatusa, guanta y otros. Entre las

aves se puede observar el gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita,

lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga y reynita.

Además cuenta con una gran diversidad de mariposas e insectos como: insecto espina,

jambato, ranita de cristal, ranita cutín, rana marsupial, lagartijas, culebra boba, entre

otros.

El bosque protector Cashca Totoras se incluye dentro de la zona de Bosque muy

Húmedo Montano Bajo y corresponde a la formación vegetal Bosque de Neblina

Montano conocido como “ceja andina”.

El área de estudio corresponde a bosque secundario con un dosel discontinuo donde los

árboles no sobrepasan los 15 m de alto, aunque existen zonas donde la inaccesibilidad ha

conservado parches densos de bosque, localizadas principalmente en las riberas del río

Cañi y en las pendientes de las montañas; el estrato herbáceo es tupido, las epífitas como

musgos, bromelias y orquídeas son abundantes en los fustes de los árboles. Las zonas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 113

más accesibles al bosque han sufrido una gran presión antrópica donde se observa el

avance de la frontera agrícola y ganadera, principal sustento de los pobladores de Santa

Rosa de Totoras, además los comuneros extraen árboles del bosque para convertirlos en

carbón y usarlos como combustible doméstico, la quema de áreas boscosas en el interior

del bosque también fue visible durante la visita de campo.

Fotografía Nº 25 Formación Vegetal Bosque de Neblina montano. Bosque Protector Cashca Totoras

Fuente. Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.2.1.4 Metodología

Se describe a continuación la metodología utilizada para establecer la presencia,

distribución y situación actual del componente florístico dentro de la zona de estudio y el

área de Influencia directa del proyecto.

Se siguió la metodología indicada por Cerón, 2003, para bosques montanos y pre

montanos, la cual consiste en trazar transectos lineales de 50 x 2 m. Para este caso en

particular se realizó dos transectos lineales temporales (50 x 2 m), ubicados uno en el

área donde se va a realizar la toma de agua del Río Cañi y el otro aproximadamente a la

mitad del trayecto del proyecto. Las especies registradas fueron aquellas que presentaron

un diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 2,5 m.

Para delimitar los transectos se utilizó una cuerda plástica de 50 m. De las especies

vegetales de los transectos se registró su DAP, altura y frecuencia.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 114

Es importante recalcar que no se realizaron colectas de especímenes en el área de estudio

debido a que el bosque en el área dónde se va a llevar a cabo el proyecto corresponde a

un Bosque Secundario Intervenido, donde predominan especies de crecimiento rápido

(vegetación secundaria), con una dificultad media para su identificación, por lo que los

individuos fueron reconocidos in situ. Adicionalmente, también es importante decir que la

tubería que se va a utilizar en el proyecto no presenta diámetros significativos pues sus

rangos van desde los 160 mm, la más delgada, hasta los 315 mm la más gruesa y abarca

un total de 6389,30 m de longitud que van desde la “Toma” en el Río Cañi hasta el punto

de trasvase de la tubería existente (empate), ubicado cerca a la población de San Luis de

Ungubí. Así mismo, al momento de la construcción del proyecto todos los materiales

serán introducidos mediante animales, a través de las poblaciones más cercanas al área

de influencia directa del proyecto, de tal manera que no ingresarán herramientas

mecánicas y se procurará evitar la tala de individuos arbóreos. En base a lo antes descrito

se puede considerar que el impacto, en lo que respecta al componente biótico, será bajo.

El reconocimiento de especies se lo realizó en lugares donde la vegetación se consideró

más densa e importante, pues no en todo el bosque la vegetación es la misma, ya que

existen claros donde predominan especies de gramíneas y la vegetación arbórea no

existe.

Fotografía Nº 26 Vegetación presente en el área de influencia directa del proyecto

Camino de acceso desde Totoras a la “Toma” en el Río Cañi

Vegetación en la “Toma” en el Río Cañi

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 115

Vegetación en la mitad del Trayecto del proyecto

Vegetación en la zona de San Luis de Ungubí

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Tabla Nº22 Puntos de muestreo de flora en el Bosque Protector Cashca Totoras

Puntos de Muestreo

Tipo de Bosque

Coordenadas Altitud (msnm)

Metodología usada X Y

“La Toma” (P1) Bosque secundario intervenido

788924 9805772 2997 Transecto

lineal 50 x 2 m “Mitad de trayecto del proyecto” (P2)

729254 9805964 2837

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Para el análisis de los datos de los transectos se usaron el DAP y frecuencias de cada

árbol, arbusto o liana. Con el DAP se calculó el área basal, que junto con la Densidad

Relativa y Dominancia Relativa, se obtuvo el Índice de Valor de Importancia (Campbell

1989), con las frecuencias se calculó el índice de Diversidad de Simpson y el coeficiente de

Similitud cualitativo de Sørensen.

Las fórmulas utilizadas para los diferentes cálculos fueron:

Á ∙

ú

∑ ú ∙ 100%

Á

∑ Á ∙ 100%

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 116

Í . . .

Í ∑

Donde:

ó ú

∑ ú

Donde: j es el número de especies halladas en ambas localidades y a es el número de

especies de la localidad A, siendo b el número de especies de la localidad B.

6.2.1.5 Resultados

Descripción de la zona de vida

De acuerdo con la clasificación de Cañadas (1983), basada en el sistema bioclimático de

Holdridge (1947, 1967), el área donde se ubica el proyecto, dentro del Bosque Protector

Cashca Totoras corresponde a la zona de vida Bosque muy Húmedo montano bajo que

ocupa una superficie de 2.16% del área total del Ecuador continental. En sentido

altitudinal, esta zona de vida se localiza en las estribaciones de las dos cordilleras sobre la

zona de vida bosque muy húmedo Pre- Montano. Se encuentra por arriba de los 2000

msnm y se extiende en las vertientes de la cordillera occidental hasta los 2.900 msnm,

mientras que en la cordillera Oriental alcanza una altitud de 3000 msnm.

En esta formación ocurre un fenómeno orográfico en el que las vertientes de las dos

cordilleras están plenamente expuestas a las masas de aire caliente y húmedo tanto de la

Costa como de la Amazonía, la cual sube por encima de los picos montañosos donde se

enfrían adiabáticamente y producen condiciones de inestabilidad atmosférica y frecuentes

lloviznas.

En esta formación se presentan montañas de fuerte relieve y marcada inclinación

topográfica, el suelo y subsuelo son muy inestables y susceptibles a la erosión laminar, al

desplome lento y en algunos lugares al deslizamiento y derrumbes sobre todo en

invierno (Cañadas, 1983).

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 117

Caracterización de la Formación Vegetal

La formación vegetal designa a una clasificación de especies vegetales caracterizadas por

una determinada fisonomía, que a su vez, determina un paisaje característico. En base a

este análisis se determinó que el área de estudio se encuentra en la formación vegetal

Bosque de Neblina Montano.

Bosque de Neblina Montano

Se distribuye desde los 1800 hasta los 3000 msnm. Es un bosque cuyos árboles están

cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y 25 m. En esta

franja altitudinal las epífitas especialmente orquídeas, helechos y bromelias son

numerosas en especies e individuos. Si bien el bosque de neblina se encuentra

típicamente en el rango propuesto, en algunas localidades puede encontrarse fuera de

este rango altitudinal y se sugiere que probablemente es una mezcla de elementos que

pueden corresponder a otro tipo de bosque nublado, por lo que su clasificación merece

estudios más precisos (Sierra et al. 1999).

Descripción fisonómica y florística del área de estudio

El área de estudio presenta una fisonomía de bosque secundario intervenido asentado

sobre fuertes pendientes. La vegetación arbórea no es continua excepto en aquellas

partes donde el terreno es inaccesible y existen grandes barrancos, se observan amplios

claros donde la vegetación arbórea ha sido reemplazada por vegetación herbácea

principalmente de la familia Poaceae.

La composición y estructura del bosque ha cambiado debido a la presión antrópica, esto

ha provocado la disminución de especies de árboles maderables de gran tamaño y la

predominancia de aquellas especies con un moderado crecimiento. Los árboles de dosel

no superan los 20 metros mientras que el estrato herbáceo es denso y predominan

especies como Anthurium sp.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 118

Los pobladores del sector de Santa Rosa de Totoras en su mayoría se dedican a la

ganadería por lo que varias hectáreas de terreno han sido despojadas de su vegetación

natural para ser reemplazados por potreros, donde se ha sembrado especies introducidas

como Pinus radiata “Pino”. De igual manera los recursos del bosque siguen siendo

explotados mediante la extracción selectiva de madera para ser utilizada como

combustible natural. Lo anteriormente señalado ha incidido en la transformación de los

ecosistemas naturales (primarios) hacia bosques más pobres e intervenidos (secundarios).

Fotografía Nº 27Avance de la frontera agrícola y ganadera en las zonas más accesibles del Bosque Protector Cashca Totoras

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

6.2.1.6 Análisis Detallado de Resultados

Análisis cuantitativo del área de estudio

Como resultado de la fase de campo en el área de estudio se registró un total de 54

individuos de flora, repartidos en 24 especies y 21 familias.

La familia Lauraceae y Melastomataceae registran la mayor diversidad con 3 y 2 especies,

y representan el 13% y 8% del total registrado respectivamente, el resto de Familias

registran una sola especie y representan el 4,16% cada una y en conjunto equivalen al

79% del total registrado.

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

En cu

de in

Coria

las fa

cada

Melia

total,

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Fi

uanto a abu

ndividuos, s

ariaceae y L

amilias Verb

una que re

aceae y Cun

, el resto de

Fi

4%

4%

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

igura Nº 14

Fu

undancia las

siete cada u

auraceae re

benaceae, A

epresenta el

nonaceae re

familias reg

igura Nº 15

Fu

4%4%

4%

7%

%

de Participacióntema de agua p

Riqueza de e

ente: Calida

Familias Cl

una, que re

egistraron 4

Actinidaceae,

5,5%; las fa

egistraron 2

gistraron ún

Riqueza de e

ente: Calida

79%

Lauraceae

6%

18%

n Social Estudio potable de la ciu

species por F

d Ambiental

lusiaceae y A

presentan e

individuos

, Meliaceae

amilias Myrt

2 individuos

icamente un

species por F

d Ambiental

13

Melastom

13%

5%6%

de Impacto Amiudad de San M

Familia en el á

Cía. Ltda., 20

Araliaceae r

el 13% del

cada una q

y Solanace

taceae, Mela

s cada una,

na especie c

Familia en el á

Cía. Ltda., 20

3%

mataceae

13%

7%

5%

mbiental Miguel de Bolíva

área de estud

013

egistraron e

total regist

que equivale

eae registrar

astomatacea

que equiva

cada una.

área de estud

013

8%

otras

Clusiaceae

Araliaceae

Coriaraceae

Verbenacea

Actinidaeae

Meliaceae

Solanaceae

Myrtaceae

Melastomat

Boraginacea

Meliaceae

Lauraceae

Cunoniaceae

Otras

ar, cantón San M

dio

el mayor nú

trado, la fam

e al 7% del

ron 3 indivi

ae, Boragina

ale al 3,07%

dio

e

taceae

ae

e

Miguel,

119

mero

milias

total,

iduos

aceae,

% del

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 120

Tabla Nº23 Riqueza y abundancia de especies e individuos por familia en el área de estudio

Familia Nº especies % Nº individuos %

Clusiaceae 1 4,16 7 13

Araliaceae 1 4,16 7 13

Corariaceae 1 4,16 4 7

Verbenaceae 1 4,16 3 5,5

Actinidaceae 1 4,16 3 5,5

Meliaceae 1 4,16 3 5,5

Solanaceae 1 4,16 3 5,5

Myrtaceae 1 4,16 2 3,7

Melastomataceae 2 8 2 3,7

Boraginaceae 1 4,16 2 3,7

Meliaceae 1 4,16 2 3,7

Lauraceae 3 13 4 7

Cunoniaceae 1 4,16 2 3,7

Buxaceae 1 4,16 1 1,9

Fabaceae 1 4,16 1 1,9

Ericaceae 1 4,16 1 1,9

Myrsinaceae 1 4,16 1 1,9

Rubiaceae 1 4,16 1 1,9

Myrtaceae 1 4,16 1 1,9

Myricaceae 1 4,16 1 1,9

Betulceae 1 4,16 1 1,9

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

De las 24 especies registradas se puede recalcar a Clusia multiflora y Oreopanax

eriocephalus como las más abundantes con 7 registros cada una categorizadas como

especies frecuentes, seguidas por Coraria ruscifolia con 4 registros, consideradas

especies no comunes, Aegiphila rimbachii, Saurauia tomentosa, Guarea kunthiana y

Cestrum sp. con tres registros, caen dentro de la categoría no comunes, las especies

Myrcianthes alternifolia, Meriania sp., Tournefortia scabrida, Cedrela montana, Ocotea

aff bentahaniana, Pleurothyrium sp. y Weinmannia pinnata con 2 registros cada una

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

categ

indiv

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

gorizadas c

viduo y caen

0

1

2

3

4

5

6

7

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

como espec

n dentro de

Figura Nº 1

Fu

Tabla Nº2

F

Fre

No

Ra

To

Fu

de Participacióntema de agua p

cies no com

la categorí

16 Abundanc

ente: Calida

24 Frecuenci

Frecuencia

ecuentes

o comunes

aras

otal

ente: Calida

n Social Estudio potable de la ciu

munes, el r

a de especi

cia por espec

d Ambiental

a de especie

Especies

2

12

10

24

d Ambiental

de Impacto Amiudad de San M

resto de es

es raras.

cies en el áre

Cía. Ltda., 20

es en el Área

s %

8,3

50,0

41,7

100

Cía. Ltda., 20

mbiental Miguel de Bolíva

species solo

ea de estudio

013

de estudio

013

COCASGCMMTCOPWSOMCGCEMAO

ar, cantón San M

o registraro

o

Clusia multifloOreopanax erCoraria ruscifoAegiphila rimbSarauia tomenGuarea kunthCestrum spMyrcianthes aMeriania sp.Tournefortia sCedrela montOcotea aff bePleurothyriumWeinmannia dStyloceras lauOtholobium mMiconia papillCavendishia bGeissanthus aCinchona sp.Eugenia spMyrica pubescAlnus sp.Ocotea aff be

Miguel,

121

on un

oraiocephalusoliabachiintosaiana

alternifolia

scabridaanantahanianam sp.descendensrifoliummunyenselosabracteatargutus

cens

ntahaniana

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

De a

prese

carac

como

secu

bosq

estab

lugar

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

acuerdo a lo

entaron un

cterísticas d

o “Puma M

ndarios. Clu

ques primar

ble de dicha

r.

Fotografía

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Figura Nº

Fu

o anteriorm

n mayor re

de bosques

Maqui”, es

usia multifl

rios, lo que

a especie, re

Nº 28 Clusia

Fu

de Participacióntema de agua p

17 Frecuenc

ente: Calida

mente menc

egistro en

s andinos, e

una especi

lora por el

e indica qu

esguardada

a multiflora (C

ente: Calida

42%

frecuen

n Social Estudio potable de la ciu

cia de especie

d Ambiental

ionado se p

el área d

especialmen

e que se e

contrario,

e probable

a principalm

Clusiaceae) y

d Ambiental

8%

nte no co

de Impacto Amiudad de San M

es en el área

Cía. Ltda., 20

puede nota

de estudio

nte Oreopa

encuentra p

es una esp

emente en

mente en las

y Oreopanax

Cía. Ltda., 20

50

omún rar

mbiental Miguel de Bolíva

a de estudio

013

ar que las d

correspon

nax eriocep

principalme

pecie que s

el área hay

s zonas más

eriocephalus

013

0%

ra

ar, cantón San M

dos especies

den a esp

phalus, cono

ente en bos

se encuent

y una pobl

s inaccesible

s (Araliaceae)

Miguel,

122

s que

pecies

ocido

sques

ra en

ación

es del

)

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Anál

Punt

En el

famil

rique

regis

repre

En cu

repre

y La

Melia

Myrt

resto

regis

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

lisis por un

to de muestr

l Punto 1 s

lias. Las fa

eza, con do

stradas, mie

esenta, cada

Figu

uanto a ab

esentando e

uraceae co

aceae con

aceae, Mel

o de famili

strados.

5%

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

nidad de mu

reo 1 (P1) “L

e registraro

amilias Me

os especies

entras que

a una, el 5%

ura Nº 18 Riq

Fu

bundancia la

el 15% de lo

on 4 indivi

3 individuo

astomatace

ias con un

11%

11%

5%5%

de Participacióntema de agua p

uestreo

La Toma”

on un total

lastomatace

s cada una

el resto de

% del total.

queza de esp

ente: Calida

a familia Cl

os individuo

iduos repre

os represent

eae y Coria

n solo regi

5%

5%5%

5%

n Social Estudio potable de la ciu

de 33 indiv

eae, Meliac

a, que repr

e familias r

pecies por fa

d Ambiental

lusiaceae co

os registrad

esentan el

ta el 9%, la

raceae con

stro repres

5%5%

11%5%

de Impacto Amiudad de San M

viduos, repa

ceae y Laur

resenta el 1

registró ún

milia en el P

Cía. Ltda., 20

on 5 individ

dos, seguida

12% del t

as familias

dos individ

senta el 3%

%5%

5%

5%

mbiental Miguel de Bolíva

artidos en 1

raceae pres

11% del to

icamente u

unto 1 “La To

013

duos es la

a por las fa

total regist

Verbenacea

duos repre

% del tota

ClusiaceaeMyrtaceaeAraliaceaeVerbenaceActinidaceBuxaceaeMelastomaFabaceaeBoraginaceCoriaraceaMeliaceaeEricaceaeLauraceaeMyrsinaceCunoniaceSolanaceae

ar, cantón San M

19 especies

sentan la m

otal de esp

una especie

oma”

más abund

milias Aralia

trado, la fa

ae, Actinida

sentan el 6

al de indiv

ee

eaeae

ataceae

eaeae

aeeaee

Miguel,

123

s y 17

mayor

pecies

e que

dante,

aceae

amilia

aceae,

6%, el

iduos

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

De la

más

Oreo

rimb

benta

no co

espe

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Figura

as 19 espec

abundante

opanax erioc

achii, Sara

ahaniana y

omunes, m

cies raras.

6%

9%

3%

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Nº 19 Abun

Fu

ies registrad

e y la únic

cephalus co

auia tomen

Pleurothyri

ientras que

Figura Nº

3%3%

%

%

12%

3% 3

de Participacióntema de agua p

ndancia de in

ente: Calida

das en P1, l

ca categor

n 4 individu

ntosa, Cora

ium sp. con

e el resto de

20 Abundan

3

6%

3% 3%

n Social Estudio potable de la ciu

dividuos por

d Ambiental

la especie C

izada como

uos, las espe

aria ruscifo

dos registr

e especies c

ncia por espe

15%

6%

3%

de Impacto Amiudad de San M

r familia en e

Cía. Ltda., 20

Clusia multif

o frecuente

ecies Myrcia

folia, Cedre

os, todas ca

con un solo

ecies en el P1

6%

12%

6%

mbiental Miguel de Bolíva

el Punto 1 “La

013

flora con 5

e, seguida

anthes alter

ela montan

ategorizada

o registro s

1 “La Toma”

ClusiaceaeMyrtaceaeAraliaceaeVerbenaceActinidaceBuxaceaeMelastomFabaceaeBoraginacCoriaraceaMeliaceaeEricaceaeLauraceaeMyrsinaceCunoniaceSolanacea

ar, cantón San M

a Toma”

5 individuos

por la es

rnifolia, Aeg

na, Ocotea

as como esp

on conside

eeeeaeeae

ataceae

eaeaee

eeaeeaee

Miguel,

124

s es la

specie

iphila

a aff

pecies

radas

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

0

5

1

5

2

5

3

5

4

5

5

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Fu

Tab

F

Fre

No

Ra

To

Fu

Figura Nº

Fu

53%

de Participacióntema de agua p

ente: Calida

bla Nº25 Fre

Frecuencia

ecuentes

o comunes

aras

otal

ente: Calida

º 21 Frecuen

ente: Calida

%

Frecuen

n Social Estudio potable de la ciu

d Ambiental

ecuencia de e

Especies

1

8

10

19

d Ambiental

ncia de espec

d Ambiental

5%

nte no com

de Impacto Amiudad de San M

Cía. Ltda., 20

especies en e

s %

5,3

42,1

52,6

100,0

Cía. Ltda., 20

cies en el P1

Cía. Ltda., 20

mún rara

mbiental Miguel de Bolíva

013

el P1

0

013

“La Toma”

013

Clusia mMyrcianOreopanAegiphilSarauia StylocerMerianiOtholobTournefMiconiaCoraria Cedrela CavendiGuarea Ocotea PleurothGeissantCestrum

42%

ar, cantón San M

multifloranthes alternifonax eriocephala rimbachiitomentosaras laurifoliuma sp.bium munyensfortia scabridaa papillosaruscifoliamontanaishia bracteatkunthianaaff bentahanihyrium sp.thus argutus

m sp

Miguel,

125

oliaalus

m

sea

a

ana

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Punt

En el

famil

Toda

total

obse

En cu

repre

Solan

regis

indiv

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

to de muestr

l Punto 2 s

lias.

as las famili

cada una,

erva en la F

Figu

uanto a ab

esentando e

naceae, Me

strado, el re

viduos regis

Figura

7

7%

7%

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

reo 2 (P2)

e registraro

as registrad

no existe

igura Nº 22

ura Nº 22 Riq

Fubundancia la

el 14% de lo

eliaceae y C

esto de fam

trados.

Nº 23 Abun

7%7%

7%

%

7%

de Participacióntema de agua p

on un total

das present

ninguna fa

2 que se enc

queza de esp

ente: Calidaa familia Ar

os individuo

Coriaraceae

milias con

ndancia de in

6%

7%%

7%

n Social Estudio potable de la ciu

de 21 indiv

tan una sola

milia que r

cuentra a co

pecies por fa

d Ambiental raliaceae co

os registrad

e con 2 ind

un solo re

dividuos por

6%

7%7%

de Impacto Amiudad de San M

viduos, repa

a especie lo

registre má

ontinuación

milia en el P

Cía. Ltda., 20on 3 individ

os, seguida

dividuos re

egistro repr

r familia en e

6%

6%

6%

mbiental Miguel de Bolíva

artidos en 1

o que repre

s de una e

:

unto 1 “La To

013 duos es la

a por las fam

epresentan

resenta el 5

el Punto 1 “La

Cunoniac

Rubiacea

Myrtacea

Myricace

Betulacea

Clusiacea

Araliacea

Lauraceae

Solanacea

Boraginac

Meliacea

Verbenac

Actinidac

Melastom

Corariace

ar, cantón San M

15 especies

esenta el 7%

especie com

oma”

más abund

milias Clusia

el 9% del

5% del tot

a Toma”

ceae

e

ae

ae

ae

e

e

e

ae

ceae

e

ceae

eae

mataceae

eae

Miguel,

126

s y 15

% del

mo se

dante,

aceae,

total

al de

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

De la

indiv

Cora

espe

cons

0

1

2

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

as 15 espe

viduos es la

ria ruscifol

cies no co

ideradas es

5%

9%

5%

5%

0

,5

1

,5

2

,5

3

Weinmannia descenden

s

Cinchona sp.

Ei

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Fu

ecies regist

más abund

ia y Guare

munes, mie

species raras

Figur

Fu

9%

%

%

%5%

Eugenia sp

Myrica pubescens

Alnus sp.

Clusia multiflora

de Participacióntema de agua p

ente: Calida

radas en P

dante, segu

ea kunthian

entras que

s.

ra Nº 24 Abu

ente: Calida

5%

5%%

9%

Oreopanax eriocephalus

Ocotea aff ben

tahaniana

Cestrum sp

Tf

tibid

n Social Estudio potable de la ciu

d Ambiental

P2, la espec

ida por las

na con 2 in

el resto d

undancia por

d Ambiental

% 5%5%

14%

Tournefortia scabrida

Guarea kunthiana

Aegiphila rim

bachii

Sarauia tomen

tosa

de Impacto Amiudad de San M

Cía. Ltda., 20

cie Oreopa

especies C

ndividuos,

de especies

r especies en

Cía. Ltda., 20

%5%

5%

9%

Meriania sp.

Coraria ruscifolia

mbiental Miguel de Bolíva

013

anax erioc

lusia multif

todas cate

con un so

n el P2

013

CunoniacRubiaceaMyrtaceaMyricaceBetulaceaClusiaceaAraliaceaLauraceaSolanaceBoraginacMeliaceaVerbenacActinidacMelastomCorariace

Weinman

Cinchona 

Eugenia s

Myrica pu

Alnus sp.

Clusia mu

Oreopana

Ocotea af

Cestrum s

Tournefo

Guarea ku

Aegiphila 

Sarauia to

Meriania 

Coraria ru

ar, cantón San M

cephalus c

flora, Cestru

gorizadas c

olo registro

ceaeeaeeaeaeaeaeeaeceaeeceaeceaemataceaeeae

nnia descende

sp.

sp

ubescens

ultiflora

ax eriocephalu

ff bentahanian

sp

rtia scabrida

unthiana

rimbachii

omentosa

sp.

uscifolia

Miguel,

127

con 3

um sp,

como

o son

ens

us

na

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Índic

El ín

comp

diver

En el

15 es

En cu

valor

alta.

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

6.2.1.7

ce de Diver

dice de div

parado con

rsidad alta.

l punto dos

species enc

uanto al índ

r de 15,51;

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Tab

No

Rar

Tot

Fu

Figu

Fu

7 Anális

rsidad de Si

versidad de

las 19 espe

s, el índice

ontradas, d

dice de dive

que compa

de Participacióntema de agua p

bla Nº26 Fre

Frecuencia

comunes

ras

tal

ente: Calida

ura Nº 25 Fre

ente: Calida

sis estadíst

impson

e Simpson

ecies encon

de Simpson

emuestra q

ersidad del

arado con la

67%

n

n Social Estudio potable de la ciu

ecuencia de e

Especi

5

10

15

d Ambiental

ecuencia de

d Ambiental

tico

señala en

ntradas, dem

n señala un

que se encue

área de es

as 24 espec

o común

de Impacto Amiudad de San M

especies en e

es %

33,3

66,7

100,

Cía. Ltda., 20

especies en

Cía. Ltda., 20

el punto

muestra que

valor de 1

entra en la

studio, el ín

cies demue

33%

rara

mbiental Miguel de Bolíva

el P2

3

7

0

013

el P2

013

uno, un va

e se encuen

2,6 que com

cifra de dive

ndice de Sim

stra una cif

ar, cantón San M

lor de 13,8

ntra en la cif

mparado co

ersidad alta

mpson seña

fra de diver

Miguel,

128

8 que

fra de

on las

a.

ala un

rsidad

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 129

Es necesario aclarar que este índice muestra resultados basados en el número de

especies mas no en su importancia ecológica por lo cual el hecho de presentar una

diversidad calificada como alta se refiere directamente al número de las especies que

los componen.

Tabla Nº27 Índice de Diversidad de Flora en el Área de Estudio

Punto Individuos Especies Índice de Diversidad de

Simpson

P1 33 19 13,8

P2 21 15 12,6

Total 54 24 15,51

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013 Índice de similitud de Sørensen

El índice de Sørensen indica que la similitud florística entre los dos puntos muestreados

es significativamente diferente a pesar de encontrarse relativamente cercanas, lo que

está directamente relacionado con la presencia y ausencia de especies, es decir por

ejemplo que en el Transecto 2 se registraron algunas especies que no están presentes

en el Transecto 1 (Cinchona sp., Eugenia sp., Myrica pubescens y, Alnus sp.), de igual

manera ocurre al contrario, especies presentes en el Transecto 1 y ausentes en el

Transecto 2. Esto indica que la composición florística del Bosque Protector Cashca

Totoras difiere de acuerdo probablemente a factores climáticos, ecológicos e inclusive

al grado de presión antrópica al que estén expuestas las distintas áreas del bosque.

Tabla Nº28 Índice de similitud de Sørensen

Total de Especies

P1 P2

19 15

Especies Compartidas P1-P2

11

Índice de Sørensen 0,64

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 130

Tabla Nº29 Especies registradas en el P1, en el P2 y especies que comparten los dos puntos

Especies P1 “La Toma” Especies P2 Especies compartidas (P1 y P2)

Myrcianthes alternifolia Cinchona sp Clusia multiflora

Styloceras laurifolium Eugenia sp Oreopanax eriocephalus

Otholobium munyense Myrica pubescens Aegiphila rimbachii

Miconia papillosa Alnus sp Sarauia tomentosa

Cedrela montana - Meriania sp.

Pleurothyrium sp. - Tournefortia scabrida

Geissanthus argutus - Coraria ruscifolia

Cavendishia bracteata - Guarea kunthiana

- - Cestrum sp.

- - Weinmannia pinnata

- - Ocotea aff. bentahaniana

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Índice de Valor de Importancia (IVI)

De acuerdo al Índice de Valor de Importancia (IVI) las especies más importantes en el

Punto 1 fueron: Clusia multiflora con 37,7; Pleurothyrium sp. con 31, 5; Ocotea aff

bentahaniana con 26,6; Myrcianthes alternifolia con 19,05 y Aegiphila rimbachii con

13,4 (ver Tabla Nº 30 - Lista de especies de flora registradas en el Punto 1 “La Toma” P1

del área de estudio).

En el Punto 2 las especies más importantes de acuerdo al IVI fueron: Oreopanax

eriocephalus con 29,4; Clusia multiflora con 20,3; Tournefortia scabrida con 17,4;

Cestrum sp. con 17,3 Ocotea aff bentahaniana con 13,4; Guarea kunthiana con 12,3 y

Coraria ruscifolia con 11,5 (ver Tabla Nº 31 - Lista de especies de flora registradas en el

Punto 2 (P2) del área de estudio).

Tabla Nº30 Lista de especies florísticas registradas en el Punto 1 (P1) "La Toma"

Familia Género / Especie Individuos

Registrados IVI

Clusiaceae Clusia multiflora 5 37,7

Myrtaceae Myrcianthes alternifolia 2 8,5

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 131

Familia Género / Especie Individuos

Registrados IVI

Araliaceae Oreopanax eriocephalus 4 19,1

Verbenaceae Aegiphila rimbachii 2 13,5

Actinidaceae Sarauia tomentosa 2 9,5

Buxaceae Styloceras laurifolium 1 4,3

Melastomataceae Meriania sp. 1 3,2

Fabaceae Otholobium muyense 1 3,2

Boraginaceae Tournefortia scabrida 1 5,8

Melastomataceae Miconia papillosa 1 3,3

Corariaceae Coraria ruscifolia 2 6,4

Meliaceae Cedrela montana 2 9,1

Ericaceae Cavendishia bracteata 1 3,1

Meliaceae Guarea kunthiana 1 3,6

Lauraceae Ocotea aff bentahaniana 2 26,7

Lauraceae Pleurothyrium sp. 2 31,5

Myrsinaceae Geissanthus argutus 1 3,4

Solanaceae Cestrum sp 1 3,4

Cunoniaceae Weinmannia pinnata 1 4,7

Fuente: Visita de campo, 2013

Tabla Nº31 Lista de especies florísticas registradas en el Punto 2 (P2)

Familia Género / Especie Individuos

Registrados IVI

Cunoniaceae Weinmannia pinnata 1 9,3

Rubiaceae Cinchona sp. 1 8,6

Myrtaceae Eugenia sp 1 5,8

Myricaceae Myrica pubescens 1 7,8

Betulceae Alnus sp. 1 10,0

Clusiaceae Clusia multiflora 2 20,3

Araliaceae Oreopanax eriocephalus 3 29,4

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 132

Familia Género / Especie Individuos

Registrados IVI

Lauraceae Ocotea aff bentahaniana 1 13,5

Solanaceae Cestrum sp 2 17,3

Boraginaceae Tournefortia scabrida 1 17,5

Meliaceae Guarea kunthiana 2 12,4

Verbenaceae Aegiphila rimbachii 1 8,2

Actinidaceae Sarauia tomentosa 1 23,1

Melastomataceae Meriania sp. 1 5,2

Corariaceae Coraria ruscifolia 2 11,6 Fuente:Visita de campo, 2013

6.2.1.8 Especies de Importancia

Aegiphila rimbachii es una árbol de la familia Verbenaceae, endémico del Ecuador, de

las regiones de los altos Andes de las provincias de Bolívar y Pichincha, se desarrolla en

las montañas de clima frío entre los 2500 a 3000 msnm. Según la Lista Roja de las

Especies Amenazadas de la UICN, esta especie está categorizada como vulnerable,

debido probablemente a la pérdida de su hábitat y al acelerado crecimiento agrícola y

ganadero que se observa en los poblados de la serranía ecuatoriana (IUCN. 2010.

www.iucnredlist.org).

Miconia papillosa es un arbusto endémico del Ecuador, con una distribución amplia que

incluye los bosques húmedos tropicales y subtropicales, bosques montanos altos y

bajos e inclusive pastizales. Según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN,

esta especie está categorizada como preocupación menor, pues a pesar de ser una

especie endémica del país presenta una amplia distribución y ha logrado inclusive

adaptarse a hábitats alterados como los pastizales (IUCN. 2010. www.iucnredlist.org).

Después de revisar la base de datos de la C.I.T.E.S para el Ecuador, no se reportó

ninguna especie dentro de ningún apéndice de la misma.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 133

6.2.1.9 Especies indicadoras

En la zona de estudio se evidenció la presencia de varias especies indicadoras del buen

estado de conservación de los estratos y superficies de vegetación. Así se registraron

especies como: Myrcianthes alternifolia (Myrtaceae), Clusia multiflora (Clusiaceae),

Styloceras laurifolium (Buxaceae), Cedrela montana (Meliaceae), Ocotea aff

bentahaniana (Lauraceae), Pleurothyrium sp. (Lauraceae) y Weinmannia pinnata

(Cunoniaceae) especies indicadoras de vegetación primaria.

Entre las especies indicadoras de vegetación secundaria se encontraron: Oreopanax

eriocephalus (Araliaceae), Aegiphila rimbachii (Verbenaceae), Sarauia tomentosa

(Actinidaceae), Meriania sp. (Melastomataceae), Tournefortia scabrida (Boraginaceae),

Miconia papillosa (Melastomataceae), Coraria ruscifolia (Coriariaceae), Geissanthus

argutus (Myrsinaceae) y Cestrum sp. (Solanaceae).

La presencia de especies correspondientes a bosques maduros puede deberse a

relictos que han quedado de lo que alguna vez fue una población grande y estable de

especies primarias, sin embargo, en la actualidad priman las especies de crecimiento

rápido de bosque secundario. Adicionalmente, hay que recalcar que las especies

correspondientes a bosque primario no alcanzan una gran altura, no sobrepasan los 15

metros, así como tampoco presentan un DAP significativo. Por otro lado, las pocas

especies primarias que aún subsisten en el bosque protector Cashca Totoras son

explotadas por la población de las comunidades cercanas pues utilizan la madera de

los árboles como leña y para hacer carbón, la quema del bosque también afecta a la

flora y fauna del lugar, incidiendo principalmente en las especies primarias que al haber

un evento de esta magnitud pueden resultar dañadas, y en su lugar prosperan especies

de crecimiento rápido, por lo que las especies primarias finalmente serán reemplazadas

por vegetación secundaria.

6.2.1.10 Uso actual de los recursos vegetales

Entre los principales usos del recurso flora en el área de estudio se pueden destacar:

especies maderables y especies usadas como leña y carbón.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 134

Las especies Clusia multiflora, Myrcianthes alternifolia, Sarauia tomentosa y Meriania

sp., se destacan como usos maderables. Las especies Otholobium muyense, Tournefortia

scabrida y Miconia papillosa son usadas como leña y carbón.

6.2.1.11 Estado de conservación del recurso flora y vegetaciónen el

área de estudio

En cuanto al estado de conservación florística del área de estudio podemos decir que a

pesar de la gran presión antrópica a la que se encuentra sometida la vegetación del

bosque, esta conserva aún varias zonas de vegetación tupida, ubicadas principalmente

en barrancos y peñas donde el acceso se torna difícil, en estos lugares todavía

podemos encontrar relictos de vegetación primaria. Sin embargo, la tala de árboles

para usarlos como madera y combustible natural, han ocasionado que la vegetación

predominante en el área de estudio sea secundaria, con un dosel discontinuo que no

sobrepasa los 20 metros de altura.

El avance de la frontera agrícola y ganadera en el sector ha despojado gran parte de la

vegetación andina, propia de ceja de montaña, que ha sido reemplazada por especies

introducidas como “pino” Pinus radiata y pastizales usados para el forrajeo del ganado.

Adicionalmente la constante intervención de los comuneros en el bosque, quemando

áreas boscosas, también ha influido en la paulatina desaparición del bosque maduro.

6.2.1.12 Conclusiones

El área de estudio se encuentra en la zona Bioclimática Bosque muy Húmedo

montano bajo.

Los sitios muestreados, se encuentran en las formaciones vegetales Bosque de

Neblina montano.

En el Punto 1, “La Toma”, se registraron 33 individuos, repartidos en 19 especies

y 17 familias. El Índice de Diversidad de Simpson es 13,8 que indica que la

diversidad para el sector es alta.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 135

En el Punto 2, se registraron 21 individuos, repartidos en 15 especies y 15

familias. El Índice de Diversidad de Simpson es 12,6 que indica que la diversidad

para el sector es alta.

La riqueza de especies en el área de estudio es alta.

La diversidad y la riqueza de especies presentan valores altos y medios debido a

que la abundancia es baja pues la frecuencia de los individuos encontrados en

cada punto corresponden, en su mayoría, a números bajos (1, 2 ó 3) y no se

registró la presencia de un alto número de individuos de varias especies que

dominen los transectos, se encontraron 1 ó 2 especies con un número de

individuos alto.

El área de estudio presenta en su mayoría vegetación correspondiente a bosque

secundario, sin embargo, en las pendientes pronunciadas y barrancos donde el

acceso es difícil, todavía se pueden encontrar algunas especies primarias, que

aunque no forman grandes extensiones boscosas todavía persisten como

relictos.

La presión antrópica que se observa en las partes más accesibles del Bosque

Protector Cashca Totoras ha provocado la pérdida de vegetación nativa, que ha

sido reemplazada por pastizales y vegetación introducida como Pinus radiata.

Los recursos del bosque siguen siendo explotados mediante la quema de

vegetación y la extracción selectiva de madera para ser utilizada como

combustible natural.

6.2.2 Diagnóstico Fauna

6.2.2.1 Introducción

El Ecuador con una extensión de 256370 km2 posee una increíble megadiversidad y a

pesar de su pequeño tamaño y representar apenas el 0,17% de la superficie terrestre

del planeta posee más del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres del

mundo donde se han registrado 404 especies de mamíferos, que corresponde al 7,36%

del total mundial. De los cuales, 161 especies son quirópteros (murciélagos) y 111

especies son roedores (ratas, guantas, guatusas, ardillas, entre otras); 528 especies de

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 136

anfibios (superado únicamente por Brasil y Colombia), 1600 especies de aves, 433

especies de reptiles, 1600 especies de peces de agua dulce y alrededor de 600 especies

de peces marinos.

Si se compara el número de vertebrados terrestres por unidad de superficie (tamaño

del país), resulta que el Ecuador, es el que tiene mayor número, con casi 11 especies

por cada 1000 km2.

La influencia de las corrientes marinas (“El Niño y “Humbolt”) y la accidentada

topografía de gran parte de la superficie del país, debido a la orografía de la cordillera

de los Andes, ha dado lugar a un sinnúmero de hábitats y zonas de vida, en muchos de

los casos con características meteorológicas y climáticas específicas, que las vuelven

diferentes y únicas, razón por la cual no solo se explicaría la gran biodiversidad del país

sino también su alto endemismo donde se han producido proceso evolutivos propios

que han dado como consecuencia la formación de nuevas especies adaptadas a vivir

solamente en estos.

6.2.2.2 Objetivos

General

Evaluar a través de una Evaluación Ecológica Rápida la fauna de vertebrados

presente en el área de estudio y así establecer su estado de conservación y los

posibles efectos que las actividades a desarrollarse tendrán sobre la misma.

Específicos

Identificar y caracterizar la fauna de vertebrados presentes en el área de

influencia del área de estudio

Realizar un listado de las taxas (mamíferos, aves y anfibios) presentes en el área

de estudio analizando su estado de conservación.

Diagnosticar el estado de conservación del área de influencia del proyecto

Ampliación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable para San Miguel de

Bolívar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 137

6.2.2.3 Metodología

Para la evaluación de la fauna en el Bosque Cashca Totoras se utilizó la metodología de

Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sobrevilla y Bath, 1992) que consiste en evaluaciones

de campo muy puntuales, con el fin de determinar en corto tiempo las características

sobresalientes de la fauna y los aspectos ecológicos de la zona en que habitan.

La observación directa fue la principal técnica empleada para el diagnóstico de fauna

del área de estudio. El grupo de aves resultó ser el más conspicuo y factible de

observar debido probablemente a la facilidad con la que se desplazan a través de las

áreas boscosas, los mamíferos, anfibios y reptiles por el contrario presentan una

dificultad mayor de observación.

La información levantada in situ se complementó con entrevistas realizadas a los

pobladores de la zona y consultas realizadas a fuentes bibliográficas.

El levantamiento de línea base del componente fauna fue realizado en los mismos

puntos donde se efectuó el levantamiento de flora (ver Tabla Nº 22).

6.2.2.4 Resultados

Listado faunístico

La presión antrópica que se ejerce sobre los alrededores del bosque protector Cashca

Totoras y sobre el mismo bosque (extracción de madera y quema de zonas boscosas)

ha ocasionado la fragmentación de los hábitats y ha provocado que la fauna del sector

se reduzca.

Las aves son el componente más conspicuo, diverso y abundante, debido quizá a la

facilidad con la que se las observa, por el contrario la observación de mamíferos y

anfibios se tornó difícil y su registro se basó en entrevistas a los pobladores y fuentes

secundarias.

Ornitofauna

Tabla Nº32 Ornitofauna registrada en el área de estudio

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 138

Orden Familia Género / Especie

Nombre común

Lista roja UICN

Individuos registrados

Pelicaniformes Ardeidae Bubuculus ibis “Garceta Bueyera”

Preocuapción menor

3

Accipitiformes Accipitridae Geranoaetus polysoma

“Gavilán variable”

Preocupación menor

1

Falconiformes Falconidae

Falco peregrinus

“Cernicalo americano”

Preocupación menor

4

Phalcoboenus carunculatus

“Caracara curiquingue”

Preocupación menor

1

Columbiformes Columbidae

Zenaida auriculata

“Tórtola orejuda”

Preocupación menor

3

Patagioenas fasciata

“Paloma collajera”

Preocuapación menor

1

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus longirostris

“Chotacabras alifajeado”

Preocupación menor

1

Apodiformes

Apodidae Streptoprocne zonaris

“Vencejo cuelliblanco”

Preocupación menor

5

Trochilidae

Colibri coruscans

“Orejivioleta ventriazul”

Preocupación menor

1

Lesbia victoriae “Colacintillo colinegro”

Preocupación menor

1

Lesbia nuna “Colacintillo

colivede” Preocupación

menor 1

Oreotrochilus chomborazo

“Estrella ecuatoriana”

Preocupación menor

1

Passeriformes

Tyrannidae

Agriornis montanus

“Arriero piquinegro”

Preocupación menor

2

Ochthoeca frontalis

“Pitajo coronado”

Preocupación menor

1

Mecocerculus leucophrys

“Tiranito barbiblanco”

Preocupación menor

1

Serpophaga cinerea

“Tiranilote guardarríos”

Preocupación menor

1

Cotingidae Amplelion rubrocristatus

“Continga crestiroja”

Preocupación menor

3

Turdidae Turdus fuscater “Mirlo grande” Preocupación

menor 5

Parulidae Brasileuterus nigrocristatus

“Reinita crestinegra”

Preocupación menor

3

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 139

Orden Familia Género / Especie

Nombre común

Lista roja UICN

Individuos registrados

Myioborus melanocephalus

“Candelita de anteojos”

Preocuapción menor

2

Thraupidae

Anisognathus igniventris

“Tangara montana

ventriescarlata”

Preocupación menor

2

Diglossa lafresnayii

“Pinchaflor satinado”

Preocupación menor

1

Phrygilus unicolor

“Frigilo plomizo”

Preocupación menor

1

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis

“Chingolo” Preocupación

menor 6

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., investigación de campo, 2013

Ver el Registro Fotográfico del Anexo Nº 5.

Uso del recurso avifaunístico

En general se mostró poco interés por parte de los habitantes de las zonas pobladas

cercanas al bosque protector Cashca Totoras, en lo referente al aprovechamiento del

recurso avifaunísitico, debido probablemente a que los comuneros crían aves de corral

de las cuales se alimentan, por lo que no necesitan tomar recursos del bosque para su

sustento diario.

Abundancia y Riqueza

Durante la fase de campo se logró registrar un total de 51 individuos, repartidos en 24

especies, 13 familias y 8 órdenes.

El orden de los Passeriformes se posiciona como el más diverso con el 50% de las

especies, y a su vez figura como el de mayor abundancia presentando el 55% de los

registros, siendo así este orden presentó 6 familias, 12 especies y 28 especímenes. El

orden Apodiformes, le sigue, registrando el 20,8% de diversidad y el 17,6% de

abundancia, presentó una familia, 5 especies y 9 especímenes, el resto de órdenes no

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

supe

se m

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

eraron el 10

uestra a co

Or

Pelecani

Accipitrif

Columbi

Falconifo

Caprimu

Apodifor

Passerifo

Total

Fue

F

Fig

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

% en repre

ntinuación:

Tabla Nº33

rden N

iformes

formes

iformes

ormes

ulgiformes

rmes

ormes

ente: Calidad

Figura Nº 26

Elabor

gura Nº 27 A

50%

de Participacióntema de agua p

sentatividad

Riqueza y a

N° especies

1

1

2

2

1

5

12

24

d Ambiental

6 Riqueza y a

rado por: Ca

Abundancia d

4%

n Social Estudio potable de la ciu

d tanto en

bundancia p

% especie

4,2

4,2

8,3

8,3

4,2

20,8

50

100

Cía. Ltda., in

abundancia p

alidad Ambie

de individuo

4%9%

8%

21%

de Impacto Amiudad de San M

riqueza com

or órdenes a

e N° individ

3

1

4

5

1

9

28

51

nvestigación d

por órdenes

ental Cía. Ltda

s por órdene

4%

P

A

F

C

C

A

P

mbiental Miguel de Bolíva

mo en abun

avifaunísticos

duos % ind

de campo, 2

avifaunístico

a., 2013

es avifaunísti

PELECANIFOR

ACCIPITRIFOR

FALCONIFORM

COLUMBIFORM

CAPRIMULGIF

APODIFORME

PASSERIFORM

ar, cantón San M

ndancia tal c

s

dividuos

6,0

2,0

7,8

9,8

2,0

17,6

54,9

100

013

os

cos

MES

MES

MES

MES

ORMES

S

MES

Miguel,

140

como

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

A niv

diver

Thrau

Colu

total,

habla

dom

famil

repre

repre

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

vel de fam

rsidad con u

upidae con

mbidae y P

, las 7 famil

ar de abu

inancia pre

lias Falconid

esentan el 9

esentativida

Fam

Ardeida

Accipit

Falcon

Colum

Caprim

Apodid

Trochil

Tyrann

Coting

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Elabor

milias fueron

un total de

3 especies

Parulidae re

ias restante

undancia la

sentando u

dae, Apodi

9,8%, mien

ad tal como

Tabla Nº34

milia N

ae

tridae

idae

bidae

mulgidae

dae

lidae

nidae

idae

55%

de Participacióntema de agua p

rado por: Ca

n Trochilida

4 especies

s que repre

egistraron 2

es no alcanz

a familia E

n total de 6

dae, Tyrann

ntras que la

se muestra

4 Riqueza y a

° especies

1

1

2

2

1

1

4

4

1

6%

n Social Estudio potable de la ciu

alidad Ambie

ae y Tyran

cada una q

esenta el 12

2 individuos

zan el 5% en

Emberizidae

6 individuos

nidae, Turd

s restantes

a a continua

abundancia p

% especie

4,2

4,2

8,3

8,3

4,2

4,2

16,7

16,7

4,2

2%10%

17%

de Impacto Amiudad de San M

ental Cía. Ltda

nnidae las

que represe

2,5% del to

s cada una

n lo referen

e se estab

s que repre

idae y Paru

se encuent

ación:

por familias a

N° individu

3

1

5

4

1

5

4

5

3

8%

2%

A

C

C

A

mbiental Miguel de Bolíva

a., 2013

que presen

ntan el 16,7

otal, las fam

que repres

nte a riqueza

blece como

esenta el 11

ulidae con

tran por de

avifaunísticas

uos % indi

5

2

9

7

2

9

7

9

5

PELECANIFOR

ACCIPITRIFOR

FALCONIFORM

COLUMBIFOR

CAPRIMULGIF

APODIFORME

PASSERIFORM

ar, cantón San M

ntaron la m

7%, seguida

milias Falcon

enta el 8,3%

a. Por su pa

o la de m

,8% del tota

5 registros

ebajo de 10

s

ividuos

5,9

2,0

9,8

7,8

2,0

9,8

7,8

9,8

5,9

RMES

RMES

MES

RMES

FORMES

ES

MES

Miguel,

141

mayor

as por

nidae,

% del

arte al

mayor

al, las

s que

0% de

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Fam

Turdida

Parulid

Thraup

Emberi

Fi

4%

4%

1

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

milia N

ae

dae

pidae

izidae

Elabor

Figura Nº 2

Elabor

igura Nº 29

Elabor

17%

8%

14%

6%

10%

10%

8%

de Participacióntema de agua p

° especies

1

2

3

1

rado por: Ca

28 Riqueza y

rado por: Ca

Abundancia

rado por: Ca

4

%

%

4%

6%

10%%

11%

n Social Estudio potable de la ciu

% especie

4,2

8,3

12,5

4,2

alidad Ambie

abundancia

alidad Ambie

de individuo

alidad Ambie

4% 4%

9%

17%

%

2%

9%

8%

de Impacto Amiudad de San M

N° individu

5

5

4

6

ental Cía. Ltda

por familiasa

ental Cía. Ltda

os avifaunísti

ental Cía. Ltda

8%

4%

4%

8%

2%

10%

mbiental Miguel de Bolíva

uos % indi

9

9

7

11

a., 2013

avifaunísticas

a., 2013

cos por fami

a., 2013

%

Ardei

Accip

Falco

Colum

Capri

Apod

Troch

Tyran

Cotin

%

Ardei

Accip

Falco

Colum

Capri

Apod

Troch

Tyran

Cotin

ar, cantón San M

ividuos

9,8

9,8

7,8

1,8

s

ilia

idade

pitridae

nidae

mbidae

mulgidae

idae

hilidae

nnidae

gidae

idade

pitridae

nidae

mbidae

mulgidae

didae

hilidae

nnidae

ngidae

Miguel,

142

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 143

Abundancia por especie

De las 24 especies identificadas se puede destacar Zonotrichia capensis (Chingolo)

como la de mayor registro a lo largo del estudio con un total de 6 especímenes,

seguido por Streptoprocne zonaris (Vencejo cuelliblanco) y Turdus fuscater (Mirlo

grande) con 5 individuos, todas categorizadas como especies frecuentes dentro del

hábitat, representan el 12,5% del total, la especie Falco peregrinus (Cernicalo

americano)registró 4 individuos, las especies Zenaida auriculata (Tórtola orejuda),

Ampelion rubrocristatus (Cotinga crestiroja) y Basileuterus nigrocristatus (Reinita

crestinegra) registraron 3 individuos, las especies Agriornis montanus (Arriero

piquinegro), Myioborus melanocephalus (Candelita de anteojos) y Anisognathus

igniventris (Tangara montana ventriescarlata) registraron 2 individuos cada una, todas

están categorizadas como especies no comunes y representan el 33,3% del total, las 13

especies restantes registraron un solo individuo, representan el 54,2% del total y caen

dentro de la categoría de especies raras.

Figura Nº 30 Abundancia de ornitofauna por especies en el área de estudio

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

0

1

2

3

4

5

6

Bubulcus ibis

Falco sparverius

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Elabor

Fr

Frec

No c

Rara

Tota

Fu

Fi

Zenaida auriculata

Caprimulgus longirostris

Colibri coruscans

de Participacióntema de agua p

rado por: Ca

Tabla Nº35

recuencia

cuentes

comunes

as

al

ente: Calida

igura Nº 31

Lesbia nuna

Agriornis m

ontanus

Mecocerculus

n Social Estudio potable de la ciu

alidad Ambie

5 Frecuencia

Nº espec

3

8

13

24

d Ambiental

Frecuencia

Mecocerculus…

Ampelion rubrocristatus

Basileuterus…

Anisognathus

de Impacto Amiudad de San M

ental Cía. Ltda

por especies

cies %

12

33

54

10

Cía. Ltda., 20

por especi

Anisognathus…

Phrygilus unicolor

mbiental Miguel de Bolíva

a., 2013

s

%

2,5

3,3

4,2

00,0

013

es

Bubulcus i

Geranoaet

Falco sparv

Phalcoboe

Zenaida au

Patagioena

Caprimulg

Streptopro

Colibri cor

Lesbia vict

Lesbia nun

Oreotroch

Agriornis m

Ochthoeca

Mecocercu

Serpophag

Ampelion 

Turdus fus

Basileuter

Myioborus

Anisognat

Diglossa la

Phrygilus u

Zonotrichi

ar, cantón San M

bis

tus polyosoma

verius

enus caruncula

uriculata

as fasciata

us longirostris

ocne zonaris

ruscans

toriae

na

ilus chimbora

montanus

a frontalis

ulus leucophr

ga cinerea

rubrocristatu

scater

us nigrocrista

s melanoceph

hus igniventri

afresnayii

unicolor

a capensis

Miguel,

144

a

atus

s

azo

ys

s

tus

halus

is

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

En ba

como

que

pued

lado

ampl

raras

Mast

Taxa

Anfibios

Mamífero

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

ase a los re

o frecuente

no present

de inferir qu

los ecosis

liamente su

s son consid

tofauna y H

O

Anura

os Rodent

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Elabor

esultados an

es dentro d

tan caracte

ue la impo

temas en

uperado por

derados des

Herpetofau

Tabla Nº36

rden

ia

54%

de Participacióntema de agua p

rado por: Ca

nteriorment

del área de

erísticas qu

rtancia eco

los que el

r aquellas c

sequilibrado

una

6 Mastofauna

Famili

Craugastori

Hemiphract

Bufonidae

Cricetidae

%

frecuentes

n Social Estudio potable de la ciu

alidad Ambie

te expuesto

estudio co

e las haga

lógica del á

número d

considerada

os.

a y Herpetofa

ia G

dae Prisuni

tidae Gariob

Ateart

Akomo

Micmin

13

no com

de Impacto Amiudad de San M

ental Cía. Ltda

s en los qu

orresponden

an propias

área de est

e especies

s bajo las c

auna del áre

Género/ Especie

stimantis istrigatus

strotheca bambae

elopus thuri

odon ollis

croryzomys nutus

%

unes ra

mbiental Miguel de Bolíva

a., 2013

e las espec

n a especie

de ambien

tudio es red

frecuentes

categorías d

a de estudio

Nombre co

“Rana cutín

“Rana marandina”

“Jambato Bolívar”

“Ratón campestre delicado”

“Ratón arrdiminuto”

33%

aras

ar, cantón San M

ies conside

es generalis

ntes prístino

ducida. Por

s o comun

de no comu

omún Li

n” Preomen

supial Vuln

de En crític

Preomen

rocero Preomen

Miguel,

145

radas

stas y

os se

r otro

es es

unes y

ista roja UICN

ocupación nor

nerable

peligro co

ocupación nor

ocupación nor

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 146

Taxa Orden Familia Género/ Especie

Nombre común Lista roja

UICN

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis

“Conejo silvestre”

Preocupación menor

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra

“Zarigüella andina de orejas blancas”

Preocupación menor

Carnívora Canidae Lycalopex culpaeus

“Lobo de páramo”

Preocupación menor

Fuente: Burneo, S. y Boada, C. 2012. MammaliaWebEcuador. Versión 2012.1. Museo de

Zoología, QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/default.aspx

Uso del Recurso Masto y Herpetofaunísitco

Los pobladores de las zonas aledañas al área de estudio en general presentan poco

interés en los recursos faunísticos que les puede brindar el ecosistema. Sin embargo, es

probable que se cace al “lobo de páramo” Lycalopex culpaeus por ser considerado una

amenaza para el ganado, principal sustento de la población.

Estado de conservación del recurso faunístico

En base a los resultados obtenidos podemos decir que en el área de estudio priman

especies faunísticas (mamíferos, aves y anfibios) fácilmente adaptables a ecosistemas

alterados, en general son especies comunes cuya adaptabilidad les ha permitido

sobrevivir en un ambiente donde la presión antrópica es fuerte, pues la expansión de la

frontera agrícola y ganadera es uno de los principales problemas que afectan tanto a la

fauna como a la flora del lugar, razón por la cual las especies sensibles pudieron haber

migrado a ecosistemas mejor conservados y aislados.

6.2.2.5 Conclusiones

El área de estudio se encuentra en el piso zoogeográfico Alto andino o Región

Interandina.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 147

El componente avifaunístico fue el mejor representado en el área de estudio y el

más factible de observar.

Se registraron un total de 51 aves repartidas en 24 especies, 13 familias y 8

órdenes. Zonotrichia capensis fue la especie más abundante con 6 especímenes

seguida por Turdus fuscater con 5 individuos, ambas especies propias de

ecosistemas alterados.

Las especies de mamíferos y anfibios que se encuentran en el área de estudio

son especies comunes, de amplia distribución y fácilmente adaptables a

ecosistemas disturbados.

La expansión de la frontera agrícola y ganadera que se observa en las

inmediaciones del bosque podrían haber provocado el desplazamiento de

especies sensibles a lugares mejor conservados y alejados.

En general la biodiversidad faunística del área de estudio es baja.

6.2.3 Zonas de Vida

El proyecto “mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable para la ciudad de

San Miguel de Bolívar” abarca las zonas de vida Bosque muy Húmedo Montano bajo,

Bosque Húmedo montano bajo y Bosque seco Montano bajo.

Se utilizó la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevila& Bath

1992), conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener

información pertinente a un área, determinando presencia, distribución y estado de los

componentes bióticos dentro del área de Influencia indirecta.

Para el registro biótico en el campo se utilizó una ficha de campo, la cual permitió

recopilar datos puntuales como ubicación geográfica, determinación de aspectos

ecológicos, situación del ecosistema, caracterización de especies de flora y fauna. Se

realizó un registro fotográfico a través de varias caminatas de observación directa en el

área de estudio. No se ejecutaron colecciones botánicas por no considerarlo pertinente,

ya que en la zona se puede evidenciar intervención de tipo antrópico.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 148

En la identificación de las Zonas Bioclimáticas se utilizó el Mapa Bioclimático del

Ecuador y se las ubicó de acuerdo a las zonas ecológicas de Holdrigde (Cañadas, 1993).

Se describió las características relevantes de la zona y su situación actual. Se analizó las

formaciones vegetales presentes en el área de estudio de acuerdo a Sierra, 1999, se

realizó una descripción y listado taxonómico de las especies vegetales registradas y se

determinó la situación actual de la formación y cobertura vegetal.

Se identificó el piso zoogeográfico correspondiente para el estudio de la fauna según

Albuja et. al., 1980. Se realizó una lista taxonómica de las especies de fauna basado en

fuentes secundarias, para mamíferos y anfibios, y en especies registradas para aves.

6.2.3.1 Ecosistema

De acuerdo con la clasificación de Cañadas (1983), basada en el sistema bioclimático de

Holdridge (1947, 1967), los poblados de Santa Rosa de Totoras, San José de

Rumipamba y Ungubí se encuentran en la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano

bajo, mientras que San Vicente y San Miguel se encuentran en Bosque Seco Montano

Bajo, además el proyecto también atraviesa por una zona de Bosque Húmedo Montano

bajo(ver Mapa de Zonas de Vida, Anexo Nº 3).

Bosque Muy Húmedo Montano

Esta zona de vida ocupa una superficie de 2.16% del área total del Ecuador continental.

En sentido altitudinal se localiza en las estribaciones de las dos cordilleras sobre la zona de

vida bosque muy húmedo Pre- Montano. Se encuentra por arriba de los 2.000 msnm y se

extiende en las vertientes de la cordillera occidental hasta los 2.900 msnm, mientras que

en la cordillera Oriental alcanza una altitud de 3.000 msnm.

En esta formación ocurre un fenómeno orográfico en el que las vertientes de las dos

cordilleras están plenamente expuestas a las masas de aire caliente y húmedo tanto de la

Costa como de la Amazonía, la cual sube por encima de los picos montañosos donde se

enfrían adiabáticamente y producen condiciones de inestabilidad atmosférica y frecuentes

lloviznas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 149

En esta formación se presentan montañas de fuerte relieve y marcada inclinación

topográfica, el suelo y subsuelo son muy inestables y susceptibles a la erosión laminar, al

desplome lento y en algunos lugares al deslizamiento y derrumbes sobre todo en invierno

(Cañadas, 1983).

Bosque húmedo Montano Bajo

Esta zona de vida se encuentra dentro del callejón Interandino, en forma dispersa y

formando parte de las estribaciones externas tanto de la cordillera Occidental como de

la Cordillera Oriental. Se distribuye altitudinalmente desde de los 2.000 msnm y se

extiende en las vertientes de la cordillera Occidental hasta los 2.900 msnm y en la

cordillera Oriental hasta los 3.000 m. El promedio anual de precipitación pluvial oscila

entre los 1.000 y 2.000 milímetros y registra una temperatura media anual ente los 12 y

18ºC.

En el período de verano puede o no ocurrir heladas, las lluvias en general se extienden un

período de 10 meses, correspondiendo 2 al período seco que son julio y agosto(Cañadas,

1983).

Bosque seco Montano Bajo

Esta zona de vida corresponde a las llanuras y barrancos secos del callejón Interandino

entre la cota de los 2.000 y 2.200 y 3.000 msnm. Limita con la estepa espinosa montano

bajo y con el bosque húmedo montano bajo, hacia el interior de las Hoyas. En la

cordillera occidental se extiende desde los 2.000 a 2.900 msnm, y en la cordillera Oriental

llega hasta los 3.000 msnm. Aunque recibe solamente entre 500 y 1.000 mm de lluvia

anual, el clima es subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes

que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes.

Climáticamente hablando, las temperaturas son típicamente temperadas hasta

ligeramente cálidas durante el día, pero frescas y algo frías en la noche. En el verano existe

una marcada diferencia entre la máxima y la mínima temperatura promedio mensual,

especialmente cuando el cielo está despejado y existe una fuerte radiación nocturna, la

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 150

temperatura puede llegar a 18 o 22ºC durante el día y -2ºC en la madrugada,

ocasionando la presencia de helados (Cañadas, 1983).

6.2.3.2 Flora

Formaciones Vegetales

La formación vegetal designa a una clasificación de especies vegetales caracterizadas por

una determinada fisonomía, que a su vez, determina un paisaje característico. En base a

este análisis se determinó que el área de estudio presenta las siguientes formaciones

vegetales: Bosque de Neblina Montano, Bosque siempre verde montano alto y Páramo

herbáceo (Sierra, 1999)

Bosque de Neblina Montano

Se distribuye desde los 1 800 hasta los 3000 msnm. Es un bosque cuyos árboles están

cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y 25 m. En esta franja

altitudinal las epífitas especialmente orquídeas, helechos y bromelias son numerosas en

especies e individuos. Si bien el bosque de neblina se encuentra típicamente en el rango

propuesto, en algunas localidades puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y se

sugiere que probablemente es una mezcla de elementos que pueden corresponder a otro

tipo de bosque nublado, por lo que su clasificación merece estudios más precisos (Sierra

et al. 1999).

Bosque siempreverde Montano Alto

Se extiende desde los 3000 hasta los 3400 msnm. Incluye la “Ceja Andina” o vegetación

de transición entre los bosques montanos alto y páramo. El bosque siempreverde

montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos

y plantas epífitas, sin embargo, una diferencia importante es que el suelo tiende a estar

cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente,

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 151

con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi

horizontales.

Páramo herbáceo

Los páramos herbáceos ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3400 a 4000 msnm.

En su límite inferior se encuentra la “ceja andina” arbustiva, o frecuentemente, campos

cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado. Estos páramos están

dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca. Este grupo de

hierbas generalmente se entremezclan con otro tipo de hierbas y pequeños arbustos.

Descripción del área de estudio

El área de estudio se encuentra totalmente intervenida, predominan en el sector cultivos

de ciclo corto y pastizales tanto cultivados como naturales. La vegetación natural propia

de las zonas de vida y formaciones vegetales ha sido completamente desplazada debido a

la presión antrópica y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Los pobladores de Totoras y San José de Rumipamba usan los recursos florísticos del

bosque protector Cashca Totoras de donde extraen madera para usarla como

combustible natural, además se observa varias hectáreas de potreros y pastizales que

han despojado al bosque de su vegetación natural, esto se evidencia principalmente en

las partes más accesibles del bosque. Adicionalmente se observó la presencia de

vegetación introducida, especialmente Pinus radiata, que los pobladores del sector

han utilizado como árbol de reforestación.

Fotografía Nº 29 San José de Rumipamba, zonas donde el bosque ha sido despojado de su vegetación natural

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 152

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Fotografía Nº 30 Santa Rosa de Totoras. Pinus radiata “Pino”, árbol introducido utilizado para reforestación del Páramo

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

La zona de Ungubí es un centro poblado donde se observan paisajes urbanos,

predominan principalmente las zonas de potreros y cultivos de “papas” Solanum

tuberosum, “mellocos” Ullucus tuberosus, “ocas” Oxalis tuberosay varias leguminosas

como “frejol” Phaseolus vulgaris.

Fotografía Nº 31 Ungubí. Paisajes rurales y zonas de cultivo y pastoreo

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 153

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

San Vicente es una zona poblada donde domina el paisaje urbanístico, la vegetación

predominante corresponde a vegetación introducida como “Pino” Pinus radiata,

además se observan varias zonas de cultivos como: papas” Solanum tuberosum,

“mellocos” Ullucus tuberosus, “ocas” Oxalis tuberosay varias leguminosas como “frejol”

Phaseolus vulgaris.

Fotografía Nº 32 San Vicente. Paisajes urbanos y zonas de cultivo y pastoreo con “Pino” Pinus radiata

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

San Miguel es el poblado más importante y grande de toda el área de estudio, la

vegetación predominante corresponde a árboles y arbustos ornamentales pues la

vegetación propia del lugar ha sido completamente devastada y en su lugar se ha

establecido el poblado de San Miguel con un paisaje totalmente urbano.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 154

Fotografía Nº 33 San Miguel de Bolívar. Paisaje urbano

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

De acuerdo con Sierra et al. (1999), la flora característica de las formaciones vegetales:

Bosque de neblina Montano, Bosque siempre verde Montano Alto y Páramo Herbáceo

se componen de las especies detalladas a continuación:

Tabla Nº37 Flora presente en las formaciones vegetales del área de estudio

Familia Nombre Científico

Bosque de Neblina Montano

Araceae Anthurium mindense

A. gualeanum

Begoniaceae Begonia sp.

Betulaceae Alnus acuminata

Cunonniaceae Weinmannia pinnata

Guneraceae Gunera sp.

Melastomataceae Miconia sp.

Meliaceae Cedrela montana

Monimiaceae Siparuna sp.

Myrtaceae Myrcianthes sp.

Bosque siempreverde montano Alto

Asteraceae Gynoxys buxifolia

Boraginaceae Tournefortia fuliginosa

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 155

Familia Nombre Científico

Chlorantaceae Hedyosmum sp.

Elaeocarpaceae Vallea stipularis

Monimiaceae Siparuna echinata

Araliaceae Oreopanax spp.

Budlejaceae Budleja incana

Fabaceae Lupinus spp.

Páramo herbáceo

Poaceae Calamagrostis effusa

Festuca spp.

Asteraceae Baccharis sp.

Chuquiragua jussieu

Gentianaceae

Gentiana sedifolia

Gentianella selaginifolia

Halenia spp.

Geraniaceae Geranium sp.

Fabaceae Lupinus sp.

Valerianaceae Valeriana rigida

Scrophulariaceae Castilleja spp.

Fuente: Sierra et al., 1999

En base a lo observado en la visita de campo y en el Mapa de Uso de Suelo(Anexo Nº 3)

en el Cantón San Miguel, el área de estudio se encuentra en un sector con alta

intervención de tipo antrópico y en su mayoría la vegetación natural correspondiente a las

formaciones vegetales descritas en este estudio (Bosque de neblina montano, Bosque

siempreverde montano alto y Páramo herbáceo) se encuentran completamente

desplazadas y en su lugar se observan grandes hectáreas de zonas cultivadas, potreros y

pasto cultivado y natural. La fuerte presión antrópica que se observa en el cantón ha

devastado toda la vegetación propia de la Región Andina y en la actualidad predominan

los paisajes urbanos y vegetación introducida u ornamental.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 156

6.2.3.3 Fauna

La distribución geográfica de las especies animales (zoo-geográfica) está en estrecha

relación con las zonas bioclimáticas (zonas de vida) y formaciones vegetales, las cuales

dependen a su vez de diversos factores físicos, principalmente el gradiente altitudinal,

suelo y climatología. Al igual que con las formaciones vegetales, también existe una

organización de zonas de vida para la fauna.

Dentro del Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos realizado por Albuja et

al., 1980, se describen 8 pisos zoogeográficos, los cuales se enmarcan dentro de

distintas regiones ecológicas con diversas particularidades faunísticas. La zona en

estudio se ubica dentro del piso zoogeográfica Alto Andino o Región Interandina, que

se distribuye desde los 2.800- 3.000 msnm hasta el límite nival, con temperaturas

medias entre 9 – 11ºC. Presentan precipitaciones anuales entre 600 y 1800 mm. En el

piso alto andino se pueden distinguir fajas altitudinales como: bosque andino y ceja

andina, páramo con su variante superpáramo y el piso nival o gélido

En base a lo observado en la visita de campo, la fauna nativa es poco perceptible,

debido principalmente a la presencia humana y a las grandes hectáreas de pastizales

que han desplazado a la fauna nativa hacia sitios con mayor vegetación y con un

ambiente natural de menor intervención. La avifauna fue el grupo más conspicuo, sin

embargo, las especies registradas son comunes a zonas intervenidas, áreas agrícolas y

ambientes citadinos como: Bubulcus ibis (“Garceta bueyera”), Turdus fuscater (“Mirlo

grande”), Zonotrichia capensis (“Chingolo”), Columba livia (“Paloma”) y Columbina

passerina (“Tortolita común”). Las especies mastofaunísticas y herpetofaunísticas son

mucho más sensibles al crecimiento agrícola y citadino, por lo que es probable que se

hayan desplazado a zonas más lejanas y menos alteradas y su observación en las

cercanías de los centro poblados resulta difícil.

De acuerdo con Burneo, S.y C. Boada (2012), la fauna característica del piso

zoogeográfico Alto Andino se compone principalmente de las especies detalladas a

continuación:

Tabla Nº38 Fauna correspondiente al Piso zoogeográfico Alto Andino

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 157

Taxa Nombre Científico Nombre común

Anfibios

Pristimantis unistrigatus “Rana cutín”

Gastrotheca riobambae “Rana marsupial andina”

Atelopus arthuri “Jambato de Bolívar”

Aves

Streptoprocne zonaris “Vencejo cuelliblanco”

Colibri coruscans “Orejivioleta ventriazul”

Lesbia victoriae “Colacintillo colinegro”

Lesbia nuna “Colacintillo colivede”

Oreotrochilus chomborazo “Estrella ecuatoriana”

Agriornis montanus “Arriero piquinegro”

Ochthoeca frontalis “Pitajo coronado”

Streptoprocne zonaris “Vencejo cuelliblanco”

Mamíferos

Akodon mollis “Ratón campestre

delicado”

Microryzomys minutus “Ratón arrocero

diminuto”

Sylvilagus brasiliensis “Conejo silvestre”

Didelphis pernigra “Zarigüeya andina de

orejas blancas”

Lycalopex culpaeus “Lobo de páramo”

Fuente: Investigación de campo, 2013; Burneo, S..y C. Boada. 2012. MammaliaWebEcuador.

Versión 2012.1. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/default.aspx.

6.2.3.4 Conclusiones

La composición de los ecosistemas ubicados dentro del área de influencia han

sido completamente alterados por las diversas actividades antropogénicas

llevadas a cabo por los pobladores del sector. Esta condición ha tenido un

efecto totalmente adverso sobre la biodiversidad provocando su

desplazamiento y mermándola de forma acelerada.

La extensiva agricultura, la expansión de su frontera, y la ganadería son las dos

actividades que más han contribuido a la degradación de los ecosistemas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 158

viéndose afectada de manera indirecta la diversidad faunística y florística del

área de influencia, presentando una composición de especies típicas de

ecosistemas alterados con un bajo nivel de importancia ecológica.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 159

6.3 Medio Socioeconómico

6.3.1 Metodología Utilizada pata la Caracterización Socio-Económica

Esta metodología tiene como objetivo determinar y valorar los principales aspectos

socioeconómicos y culturales de las poblaciones que habitan en el área de influencia

indirecta del proyecto, mediante la recopilación de información para la elaboración de

la Línea Base Social que se fundamenta en la combinación de recursos, por una parte la

elaboración de una Encuesta Socioeconómica y por otro lado, la investigación

bibliográfica; comprendiendo que las fuentes secundarias referentes a consideraciones

socioeconómicas, tales como información estadística e indicadores socioeconómicos y

demográficos, emitidos oficialmente por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos), y el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) pueden ser

muy amplias a nivel de cantón y tal vez no lleguen a expresar la información que se

requiere directamente del área de influencia de este proyecto.

Por ello se trabaja mediante la aplicación de una Encuesta Socioeconómica en las zonas

del área de influencia indirecta del proyecto, hemos tomados como unidad de análisis a

las personas entre 16 y 70 años, es decir, adultos informantes directos; la muestra

aleatoria simple es de 40 personas, en un área de cobertura de tres parroquias, y como

dominios de estudio los poblados del área de influencia indirecta del proyecto que son:

San Miguel – parroquia San Miguel, Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba-

parroquia Santiago, San Luis de Ungubi y San Vicente- parroquia San Vicente.La

muestra se definió previo análisis de las características del sector, donde se ubican

zonas rurales dispersas y comunidades indígenas un poco desconfiadas de la labor de

investigación que realizan personas ajenas a su comunidad; estas encuestas nos

permiten el acceso a información primaria sobre los recintos o comunidades de las

parroquias involucradas.

Los aspectos evaluados mediante la aplicación de la encuesta socioeconómica son:

Autodefinición, edad /sexo, número de individuos en la familia/ tipo de familia, nivel de

educación, principales actividades productivas, principales gastos económicos en el

hogar, condiciones de vivienda /servicios básicos / tipos de vías de acceso a la vivienda,

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 160

acceso a medios de comunicación, acceso a centros educativos, acceso a servicio de

salud, formas de organización y relación comunitaria(ver Anexo Nº 6).

6.3.2 Análisis Bibliográfico

6.3.2.1 Demografía

El proyecto tiene como área de influencia a tres parroquias del cantón San Miguel de

Bolívar donde el número total de habitantes asciende a 27244; las parroquias San

Miguel, San Vicente y Santiago. La división ciudad- campo en este cantón es

importante, el 78% de la población corresponde al área rural.

Tabla Nº 39 Número de habitantes del cantón San Miguel

Habitantes %

Total 27244 100.00

Hombres 13225 48.54%

Mujeres 14019 51.46%

menores a 1 año 435 1.60

1 a 9 años 4831 17.73

10 a 14 años 2935 10.77

15 a 29 años 6644 24.39

30 a 49 años 5601 20.56

50 a 64 años 3344 12.27

65 y más años 3454 12.68

Fuente: SIISE, 2010

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

La tasa de crecimiento poblacional del Ecuador es del 1,9, tomando como fuente al

Censo de Población y Vivienda del INEC 2010.

En cuanto a densidad demográfica podemos decir que en la provincia de Bolívar hay

46.6 habitantes por kilometro cuadrado, utilizando la misma fuente oficial.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 161

Parroquia San Miguel.- Se constituye en la parroquia de mayor densidad

poblacional del cantón, con un número de habitantes que asciende a 12409, de

los cuales 47,38% son hombres y el 52,62 % son mujeres.

Tabla Nº 40 Número de habitantes de la parroquia San Miguel

Habitantes %

Total 12409 100.00

Hombres 5880 47.38%

Mujeres 6529 52.62%

menores a 1 año 199 1.60

1 a 9 años 2128 17.15

10 a 14 años 1239 9.98

15 a 29 años 3195 25.75

30 a 49 años 2681 21.61

50 a 64 años 1537 12.39

65 y más años 1430 11.52

Fuente: SIISE, 2010

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Parroquia San Vicente.- Tiene 1.143 habitantes, es una de las parroquias más

pequeñas del cantón, se constituye en una zona rural, en base a la fuente oficial

habitan 571 mujeres que equivalen al 49,96 % de la población y 572 hombres

que representan el 50,04 %.

Parroquia Santiago.- Cuenta con un número relativamente pequeño de

habitantes, 1749 personas de las cuales 874 son mujeres y equivalen al 49,97 %,

mientras 875 son hombres que representan el 50,03%, lo cual evidencia que en

las tres parroquias observadas la población es casi equitativa entre hombres y

mujeres.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 162

Tabla Nº 41 Número de habitantes de la parroquia San Vicente

Habitantes %

Total 1143 100.00

Hombres 572 50.04

Mujeres 571 49.96

menores a 1 año 19 1.66

1 a 9 años 199 17.41

10 a 14 años 123 10.76

15 a 29 años 231 20.21

30 a 49 años 201 17.59

50 a 64 años 164 14.35

65 y más años 206 18.02

Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Tabla Nº 42 Número de habitantes de la parroquia Santiago

Habitantes %

Total 1749 100.00

Hombres 875 50.03

Mujeres 874 49.97

menores a 1 año 34 1.94

1 a 9 años 360 20.58

10 a 14 años 190 10.86

15 a 29 años 424 24.24

30 a 49 años 306 17.50

50 a 64 años 191 10.92

65 y más años 244 13.95

Fuente: SIISE, 2010

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

6.3.2.2 Condiciones de Vida

Sobre salud, podemos señalar que el índice de desnutrición global de la provincia de

Bolívar es de 9,2 por cada 100 niños, según el SIISE 2010.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 163

La tasa de mortalidad infantil en la provincia es de 8,44 por cada 1000 nacidos vivos. Y

en el cantón San Miguel es de 7,22 por cada 1000 nacidos vivos.

La provincia cuenta con 4 centros de salud públicos con internación, de los cuales 1 se

encuentra en el cantón San Miguel.

En el cantón San Miguel existen 7 subcentros de salud que corresponden a unidades

de consulta externa que se encuentran regularmente en las cabeceras parroquiales de

mayor importancia, pero no tienen camas de emergencia, 1 se encuentra en la

parroquia Santiago y 1 en la parroquia San Vicente.

Además existen 5 dispensarios médicos, que son unidades de consulta externa que

brindan atención médica curativa menor, están distribuidos 2 en San Miguel y 1 en San

Vicente, son establecimientos dependientes ya sea del Ministerio de Salud Pública, del

Ministerio de Bienestar Social o del IESS incluido el Seguro Social Campesino, de

acuerdo con las cifras oficiales del SIISE 2010.

Tabla Nº 43 Establecimientos de salud en el área de influencia del proyecto

Establecimiento Provincia Bolívar Cantón San Miguel Parroquia

Centro de salud con internación

4 1 1 San Miguel

Subcentros de salud 7 2 1 Santiago

1 San Vicente

Dispensarios médicos 5 2 San Miguel

1 San Vicente

Fuente: SIISE, 2010

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

El único servicio básico que demuestra un verdadero acceso es la electricidad, ya que

existe en un 92,5% de viviendas a nivel cantonal.

Los demás servicios básicos tienen porcentajes bajos, lo que hace referencia a la

diferencia en la relación campo- ciudad que existe en la provincia, y en el cantón,

todavía la mayoría de parroquias aún son rurales.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 164

El porcentaje de servicio de saneamiento básico por viviendas, en el cantón es del

27,6%; el servicio de agua entubada por red pública dentro de la vivienda es del 35.3%;

el porcentaje de hogares que tienen medios de eliminación de basura es del 43%; y el

acceso al servicio de telefonía fija es del 24,3%.

Parroquia San Miguel.- Los datos oficiales del SIISE 2010, nos indican un

despunte en el caso de la parroquia San Miguel en relación con las cifras del

cantón como se señala en el gráfico, lo que se debe a que es la única parroquia

urbana del mismo y cuenta con un buen nivel de acceso a los servicios básicos.

El servicio de saneamiento básico por viviendas es del 47.8%; el agua entubada

por red pública dentro de la vivienda es del 53.7%; así también los medios de

eliminación de basura por hogares corresponden al 63.4%; el servicio eléctrico

alcanza un 95.6%, y el servicio de teléfono convencional es del 42.1%.

Parroquia San Vicente.- Siendo una de las parroquias más pequeñas del

cantón y de características rurales, tiene poca accesibilidad a los servicios

básicos, no cuenta con servicio de saneamiento ya que apenas se registra el

2.7%; en el caso de agua entubada por red pública dentro del hogar, la cifra es

del 19.9%; tampoco cuentan con medios de eliminación de basura por hogares

con el 6.5% registrado, y la cifra es similar en el caso de telefonía fija con el

5.3%. El único servicio básico que alcanza una cifra significativa es el de

electricidad que alcanza el 88.4%, de acuerdo con los datos que arroja el SIISE

2010.

Parroquia Santiago.- Siendo una parroquia pequeña, tiene mejores

condiciones de vida que la parroquia San Vicente en cuanto a servicios básicos

se refiere. Por viviendas, el servicio de saneamiento, Santiago cuenta con el

16.3%; el sistema de agua entubada por red pública dentro de los hogares tiene

un alcance del 21.2%; el acceso a medios de eliminación de basura es del 34.2%

lo que significa que si tienen un servicio de recolección aunque un poco

deficiente aún; y el servicio de telefonía fija es del 16,2%. Sólo el servicio

eléctrico como en los anteriores casos es elevado con el 91,1%.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 165

Figura Nº 32 Acceso a servicios básicos del área de influencia

Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

6.3.2.3 Educación

De acuerdo con la información del SIISE 2010, la tasa de analfabetismo en el cantón se

ha reducido, en el 2008 era del 10,8% y en el último censo es del 9,28%; considerando

una población de 15 años en adelante.

La cifra de educación primaria completa ha aumentado significativamente en el cantón

San Miguel, en el 2008 era de 55,3% y en el censo del 2010 se señala que es del

85,40%. En cuanto a educación secundaria, el fenómeno se repite, en el 2008 la cifra era

del 17,7% y en la actualidad alcanza el 36,18%. En el caso de educación superior en el

cantón existe un 19,65% de personas que alcanzaron este nivel de instrucción.

Parroquia San Miguel.- De acuerdo con el SIISE 2010, en la parroquia San

Miguel existe un 6,29% de analfabetismo que es una cifra baja y significa un

incremento en el acceso a la educación en esta parroquia, y se complementa

con el 90,06% de acceso a la primaria completa. En cuanto a secundaria existe

un 49,91% y en instrucción superior un 32,46%.

0

20

40

60

80

100saneamiento

agua entubada

 basuraelectricidad

telefonía fija

cantón San Miguel San Miguel San Vicente Santiago

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 166

Figura Nº 33 Nivel de instrucción del cantón San Miguel, años 2008-2010

Fuente: SIISE, 2010 Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Parroquia San Vicente.- En esta parroquia existe un mayor porcentaje de

analfabetismo del 13,84% que se explica por sus características ya antes

mencionadas. En cuanto a primaria tenemos un 77,5% de habitantes que

accedieron, en secundaria se registra el 14,01% y en educación superior apenas

el 5,38%.

Parroquia Santiago.- La cifra de analfabetismo es muy similar a la de la

parroquia San Vicente, con el 13,21%; la primaria completa alcanza el 81,1% que

es una cifra muy buena para las condiciones de la parroquia, en secundaria

tienen un 27,43% y educación superior el 9.45%.

6.3.2.4 Actividades Productivas

En el cantón San Miguel, de acuerdo con las cifras emitidas por el SIISE 2010, se puede

señalar que el porcentaje de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas es

del 28.8%, es decir, es el porcentaje de personas que viven en condiciones de carencias

persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas como vivienda, salud,

educación y empleo.

analfabetismo primaria secundaria

2008 10,80% 55,30% 17,70%

2010 9,28% 85,40% 36,18%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 167

En el cantón San Miguel, la población económicamente activa son 10065 personas, y la

población en edad de trabajar son 21978, es decir el 81% de los habitantes, según

cifras oficiales.

Parroquia San Miguel.- En esta parroquia el porcentaje de extrema pobreza

es del 20%; la población económicamente activa es 4875 personas, mientras

que las personas en edad de trabajar son 10082.

Parroquia San Vicente.- El PEA, es decir, la población económicamente activa

de la parroquia San Vicente es de 409 personas; y la población en edad de

trabajar es 925 personas, es decir el 81% de la población está en edad de

trabajar. El porcentaje de extrema pobreza es preocupante con el 42,5%.

Parroquia Santiago.- La población económicamente activa de la parroquia

Santiago es de 563 personas; y la población en edad de trabajar es 1355, es

decir el 77% de los habitantes entran en el PET. El porcentaje de extrema

pobreza es más elevado que en San Vicente alcanzando el 54,8%, es decir más

de la mitad de habitantes de la parroquia viven en condiciones de insatisfacción

de sus necesidades básicas.

Tabla Nº 44 Población Económicamente Activa PEA y Población en edad de trabajar PET del área de influencia del proyecto

Sector PEA/PET Nº de habitantes

Cantón San Miguel PEA 10065

PET 21978

Parroquia San Miguel PEA 4875

PET 10082

Parroquia San Vicente PEA 409

PET 925

Parroquia Santiago PEA 563

PET 1355

Fuente: SIISE, 2010

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 168

6.3.2.5 Cultural

En el cantón se destacan tres elementos culturales y turísticos: el Bosque Protector

Cashca Totoras, como una expresión de la biodiversidad del sector, de acuerdo al

Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, bosque que se encuentra monitoreado

por la Universidad Estatal de Bolívar y que se encuentra al pie de las comunidades de

Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba.

El Santuario de Lourdes como símbolo de la fe católica de la población sanmigueleña,

según la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, visitado por propios y extranjeros en

peregrinaciones.

Y la Capilla de San Vicente que forma parte de los Bienes Culturales Patrimoniales

inventariados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador INPC, y que

al momento no es utilizada para la eucaristía pero es visitada por los creyentes como

un acto de fe.

6.3.3 Resultados del análisis de campo

6.3.3.1 Parroquia San Miguel

Tabla Nº 45 Listado de actores sociales de San Miguel

Parroquia Sector Actor Social

San Miguel Barrio “Jesús delGran Poder” Angelita Arteaga

San Miguel Barrio Tangará Henry Giovanny Pazmiño Mora

San Miguel Barrio La Victoria María Elsia Jimenez

San Miguel Barrio Guabuloma Arturo Cayambe

San Miguel Barrio San Blas Carmita Montoya

San Miguel Centro Javier Camacho

San Miguel Barrio “Camino al cielo” Anita Ninabamba

San Miguel Barrio “Camino al cielo” Francisco Cajo Ayanza

San Miguel Centro Carlos Gaibor

San Miguel Barro 10 de Enero NO DESEA DAR SU NOMBRE

San Miguel Barrio “Camino al cielo” Fabricio Barragán

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 169

Parroquia Sector Actor Social

San Miguel Barrio Tangará Washington Gaibor

San Miguel Ciudadela “La Libertad” Hugo Auquillas

San Miguel Barrio “Camino al cielo” Nancy García Barragán

San Miguel Barrio “Camino al cielo” José Nauñay Hernández

San Miguel Barrio “13 de Abril” Marcelo Barragán

San Miguel Centro Trinidad Gaibor Barragán

San Miguel Barrio “Camino al cielo” Jenny Mayón

San Miguel Centro Mesías Moreta

San Miguel Centro Ángel Ordoñez

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Descripción social de la ciudad San Miguel

La ciudad de San Miguel es la cabecera cantonal del cantón San Miguel de Bolívar, uno

de los más importantes de la provincia. Es la parroquia más grande del cantón, y es la

única urbana. Su expansión es mayoritariamente horizontal, se ven pocos edificios de

más de cinco pisos, mientras las urbanizaciones crecen hacia las laderas de las

montañas que encierran el centro poblado; sus características arquitectónicas varían

entre estilos de la costa y la sierra de nuestro país. El movimiento de la parroquia se

concentra en el centro, donde se ubican las principales entidades públicas como

privadas, el GADM del cantón, la jefatura Política, Comisaría Nacional, Juzgado, Escuela

de formación de la Policía, el Destacamento de la Policía Judicial, el Cuerpo de

Bomberos, el Hospital de San Miguel, el mercado central, el Banco de Fomento, el

Banco Pichincha, los hoteles y restaurantes, las farmacias y locales comerciales, la plaza

central y la Iglesia Arcángel San Miguel más conocida como Iglesia Central.

La edad de los encuestados en un 39% se encuentra en el rango de 22 a 30 años, es

decir, hay un número importante de participantes jóvenes adultos que acceden a

colaborar con la encuesta.

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Se re

61%

pobl

encu

Esta

grup

En c

famil

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Fot

egistra que

de particip

ación, ellas

esta, lo cua

parroquia

pos indígena

uanto a la

lias son nuc

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

tografía Nº

Fu

entre los ac

pación, esto

s prefieren

al responde

Figur

Fu

se encuent

as de la zon

tasa de cr

cleares con

17%

22

de Participacióntema de agua p

34 Edificio d

uente: Calida

ctores socia

o se debe a

que sus e

a su medio

ra Nº 34 Eda

uente: Calida

tra en el ce

na, todos los

recimiento

un 78%, es

11%11%

2%

n Social Estudio potable de la ciu

el GADM de

ad Ambiental

ales entrevis

a que, sien

esposos o

o cultural.

ad de la pobl

ad Ambiental

entro de la

s encuestad

poblaciona

decir, conf

39%

de Impacto Amiudad de San M

San Miguel

l Cía. Ltda. 20

stados, la m

ndo las muj

padres sea

ación entrev

l Cía. Ltda. 20

a sierra ecu

dos se autod

al, podemo

formadas po

22 a

31 a

40 a

49 a

58 a

mbiental Miguel de Bolíva

e Iglesia Cen

013

mayoría son

jeres un nú

n quienes

vistada

013

atoriana, y

definen com

s decir que

or madre, p

a 30 años

a 39 años

a 48 años

a 57 años

años en adela

ar, cantón San M

ntral

hombres co

úmero mayo

respondan

aunque ex

mo mestizos

e la mayor

padre e hijo

ante

Miguel,

170

on un

or de

a la

xisten

s.

ría de

os. Las

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 171

familias tienen un promedio de 5 personas, lo cual nos indica que hay alrededor de 2 o

3 niños en los hogares, lo que indica que si existe crecimiento poblacional.

Teniendo este promedio de 5 personas por familia, y haciendo relación con el

promedio de 2 personas que trabajan por familia que en su mayoría son esposos,

podemos decir que la población económicamente activa en su mayoría son la madre y

el padre del hogar, lo cual hace relación con el análisis anterior.

Condiciones de vida de la parroquia San Miguel

En cuanto al derecho y acceso a la salud, podemos ubicar un Centro de hospitalización

en el cantón San Miguel, que es el Hospital Básico San Miguel, el cual es conocido por

la mayoría de los encuestados; también se registran como Centros de atención médica

privados el Policlínico Centenario y los centros del Doctor Albán y del Doctor Nervo

Domínguez; así como para comprar medicamentos, todos los encuestados conocen de

la existencia de varias farmacias como Farmared o Farmacias Comunitarias, sin

embargo, la mayoría se encuentran en el centro de la ciudad y por ello no todos tienen

fácil acceso a ellas, como lo expresan los habitantes del barrio Tangará.

Fotografía Nº 35 Hospital San Miguel y Farmacias Comunitarias

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

En cuanto a alimentación podemos comentar que al ser un centro de expansión

urbana, sus costumbres se han adaptado a la población mestiza mayoritaria del país,

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 172

por tanto no encontramos elementos relevantes. El mismo fenómeno sucede con las

prácticas de medicina tradicional.

Infraestructura y servicios básicos

Para la población de la ciudad de San Miguel, la tenencia de la tierra es un elemento

que se ha mantenido, un 78% son propietarios de sus predios y por tanto tienen casa

propia, solo el 22% restante alquilan su vivienda o pertenece a familiares. La

construcción de las viviendas en esta ciudad es de bloque y cemento, ladrillo o mixtas,

registramos a través de la encuesta que el 61% de los encuestados afirman que sus

casas son de bloque y cemento.

El servicio de agua potable existe en sus hogares, el problema es que no llega con la

misma capacidad a todos los barrios y se requiere de horarios de distribución, en

algunos casos tienen este servicio por horas. Por lo cual al momento de realizar la

encuesta se percibe interés y buena predisposición sobre el proyecto.

Fotografía Nº 36 Condiciones de las viviendas de la ciudad de San Miguel

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Existe también luz eléctrica, alcantarillado y servicio de recolección de basura. En el

caso de teléfono convencional y móvil, los encuestados disponen en su mayoría de

estos servicios.

Los pobladores cuentan también con medios de comunicación como radio y televisión;

en cuanto a prensa escrita manifiestan que no acceden a ella en la mayoría de casos, al

igual que el internet.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 173

El servicio de transporte público hacia la ciudad de San Miguel es una cooperativa de

buses. En el caso de movilización a lugares cercanos utilizan la Cooperativa de taxis

ubicada diagonal al GADM de San Miguel; o camionetas que pertenecen a la

Cooperativa 10 de Enero.

Los habitantes evidencian el servicio de la Policía Nacional, existe la Policía Judicial en el

centro de la ciudad junto al GADM de San Miguel, y dos Unidades de Policía

Comunitaria: UPC La Comunidad y el UPC Centenario.

En el tema de vialidad, la principal vía de acceso a San Miguel es un tramo de la

carretera Ambato- Guaranda- Balsapamba. Y al interior de la ciudad existen vías

asfaltadas, adoquinadas, empedradas y de tierra que se encuentran, según sus

moradores, en buenas y regulares condiciones.

Fotografía Nº 37 Cooperativa de transporte 10 de Enero y UPC Barrio Centenario

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Fotografía Nº 38 Vía adoquinada del barrio “Centenario” y del barrio “Camino al cielo”

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 174

Educación

Dentro del derecho a la educación, se registró la presencia de: la Guardería de la Cruz

Roja y el CIB “Mis chiquititos”. Escuelas y colegios encontramos varios: la Escuela

“Corina Parral de Velasco”, la Escuela “24 de Mayo”, la Escuela “Humberto Núñez”, la

Escuela Nocturna “Carlos Chaves Guerrero”, el Colegio “San Miguel” de las Hermanas

Bethlemitas; siendo los más conocidos el Colegio Técnico Fiscal “10 de Enero”, el

Colegio “Ángel Polibio Chavez” y la Escuela del Milenio “Rodrigo Riofrío Jiménez”. En

educación superior, existe la Extensión Universitaria de la Universidad Estatal de Bolívar,

y Educación a distancia de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Fotografía Nº 39 Escuela nocturna “Carlos Chávez Guerrero” y Colegio Técnico Fiscal “10 de Enero”

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Fotografía Nº 40 Colegio “San Miguel” y Extensión Universitaria, U. Estatal de Bolívar

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

En cuanto al nivel de instrucción de los encuestados, en su mayoría alcanzaron la

educación superior y la secundaria con un 83% que corresponde a 15 personas;

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

mien

con

zona

su al

Dent

profe

traba

Enco

como

En e

cuale

famil

Los g

princ

hay

gasta

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

ntras que qu

un 17% qu

a urbana y c

cance.

Activida

tro de las

esores/as,

ajadores de

ontramos ta

o es el caso

l diagnóstic

es 2 realiza

lia trabajan

gastos econ

cipal eleme

un poco d

an nada. Lu

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

uienes alcan

e correspo

con mayore

Figura N

Fu

ades produ

s actividad

policías, e

e la constru

mbién pers

o de los jubi

co se evide

an actividad

aproximada

nómicos fa

nto es la a

e duda, ex

ego sigue e

de Participacióntema de agua p

nzaron prim

nde a 5 pe

es probabilid

Nº 35 Nivel d

uente: Calida

ctivas

es produc

empleados

ucción, serv

sonas que n

lados, los e

encia que e

des produc

amente.

miliares reg

limentación

xisten quien

el gasto en v

39%

11%6%

n Social Estudio potable de la ciu

maria y quien

ersonas; esto

dades de ac

de instrucció

ad Ambiental

ctivas de

de la Cr

vidores púb

no realizan

studiantes

n promedio

tivas, es de

gistrados d

n, seguido p

nes gastan

vestimenta

44%

de Impacto Amiudad de San M

nes no tuvie

o se debe

cceso por e

n de los enc

l Cía. Ltda. 20

la població

ruz Roja E

blicos, taxis

al moment

universitario

o viven 5 p

ecir un 40%

e mayor a

por la salud

mucho y q

que está co

mbiental Miguel de Bolíva

eron acceso

a que son

el número d

uestados

013

ón están

Ecuatoriana

stas, chofer

to una activ

os y las ama

personas po

% de las p

menor nos

d. En el tem

quienes con

onsiderado.

superio

secunda

primari

ninguna

ar, cantón San M

o son muy p

habitantes

de institucio

trabajos c

a, comercia

res, agricult

vidad econó

as de casa.

or familia, d

personas de

s indican q

ma de educ

nsideran qu

or

aria

a

a

Miguel,

175

pocos

de la

ones a

como:

antes,

tores.

ómica

de las

e una

que el

cación

ue no

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Com

comp

debe

trans

Com

Banc

“Juan

Resp

Desc

direc

Las d

abril,

El me

realiz

realiz

noch

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

o gastos m

prende por

e a que es

sporte para

o entidade

co de Fome

n Pío de Mo

Organiz

pecto a la o

centralizado

ctivas barria

directivas b

, Camino al

ecanismo d

za para org

zan por me

he a partir d

0

2

4

6

8

10

12

a

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

menores se

rque un 78

s una ciud

movilizarse

Figura Nº 3

Fu

s financiera

ento, una d

ora Ltda.”.

zación socia

rganización

o Municipal

les.

arriales est

cielo, La Lib

de participa

anizar las f

edio de vo

e las 6 p.m.

alimentos v

de Participacióntema de agua p

registran la

% de encu

dad pequeñ

e dentro de

6 Nivel de ga

uente: Calida

as y de apo

el Banco d

al o estratif

n social de

GADM de

án organiza

bertad. Gua

ción social

iestas de lo

lantes escri

. en las casa

vivienda ed

n Social Estudio potable de la ciu

a vivienda

estados tie

ña y la ma

ella, de acu

astos económ

ad Ambiental

yo a la pro

el Pichincha

ficación

la població

San Migue

adas en los

abuloma tie

es la reuni

os sectores

itas y norm

as comunale

ucacion tran

de Impacto Amiudad de San M

y el transp

enen casa p

ayoría de

uerdo a su c

micos de los

l Cía. Ltda. 20

ducción en

a, la Coope

n cuentan c

l, una tenen

s barrios: Je

ne asociació

ón, que en

dos veces a

malmente se

es de los se

nsporte sa

mbiental Miguel de Bolíva

porte, en el

propia. Y en

encuestado

criterio.

encuestado

013

contramos

erativa de A

con el Gob

ncia política

esús del Gr

ón al igual q

la mayoría

al año. Las c

e llevan a

ctores.

alud vestim

ar, cantón San M

primer cas

n el segund

os no requ

s

una agenc

Ahorro y Cr

ierno Autón

a, asociacio

an Poder, 1

que 10 de e

a de los cas

convocator

cabo duran

menta

Miguel,

176

so, se

do se

uieren

ia del

rédito

nomo

ones y

13 de

enero.

sos se

ias se

nte la

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 177

En el barrio “Camino al cielo” las reuniones se realizan para organizar las fiestas, pero la

más importante es en honor a San Miguel, su patrono; la particularidad de este barrio

es que se reúnen en la Avenida Velasco Ibarra, en la calle, junto a la Gruta del Arcángel

San Miguel.

Fotografía Nº 41 Gruta del Arcángel San Miguel

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Turismo

En la ciudad de San Miguel nos encontramos con el Santuario de Lourdes, que se

encuentra en la vía de San Miguel. Es una manifestación de sus profundas creencias

religiosas, es visitado por propios y extranjeros como un acto de fe, en las instalaciones

existe el santuario, la capilla, el monasterio y la tienda de recuerdos del lugar.

Fotografía Nº 42 Santuario de la Virgen de Lourdes

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 178

Cultura

La cultura de esta parroquia corresponde a su origen, el centro de la sierra ecuatoriana.

Se dice que el nombre de San Miguel se debe a que se encontró una estatua del

arcángel olvidada por los esclavos españoles que trasladaban mercancías desde la

costa hacia la sierra de nuestro país, y luego se creó una capilla en su honor. Además

era un territorio de mucha utilidad para los españoles por el traslado de mercancías,

por lo que su cultura tiene rasgos y manifestaciones propias del mestizaje.

Siendo una ciudad basada en las creencias religiosas católicas, se evidencia su fe a

largo de ella, cuentan con la Iglesia Diocesana de Guaranda- Administración Pastoral

Arcángel San Miguel, más conocida como Iglesia Central; la Iglesia Divino Niño, la

Capilla de Tangará, etc.

Las fechas más importantes son las fiestas religiosas, las de la Virgen de Lourdes el 8 se

septiembre y las del patrono de la ciudad, San Miguel Arcángel entre el 12 y el 30 del

mismo mes. Las fiestas de cantonización son el 10 de enero que se celebran con

pregones, desfiles cívicos y bailes populares.

Fotografía Nº 43 Iglesias y capillas de la ciudad de San Miguel

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 179

6.3.3.2 Parroquia Santiago

Comunidad Santa Rosa de Totoras y Comunidad San José de Rumipamba

Tabla Nº 46 Listado de actores sociales de Totoras y San José de Rumipamba

Parroquia Sector Actor Social

Santiago Santa Rosa de Totoras María Miriam Lema

Santiago Santa Rosa de Totoras Vicente Pilco Llagcha

Santiago Santa Rosa de Totoras Carlos Llagcha

Santiago Santa Rosa de Totoras NO QUISO DAR SU NOMBRE

Santiago Santa Rosa de Totoras Miguel Poaquiza

Santiago Santa Rosa de Totoras Yolanda Zabala

Santiago San José de Rumipamba José Lema

Santiago San José de Rumipamba Mauro Wilson Lema

Santiago San José de Rumipamba María Juana Chimbo

Santiago San José de Rumipamba NO QUISO DAR SU NOMBRE

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Descripción social de las Comunidades: Santa Rosa de Totoras y San José

de Rumipamba, parroquia Santiago

Las comunidades Santa Rosa de Totoras y San José de Rumipamba, pertenecen a la

parroquia Santiago, al noreste del cantón San Miguel, provincia de Bolívar. Santiago es

una parroquia rural, y las dos comunidades se encuentran en el ingreso al Bosque

Protector Cashca Totoras, que forma parte de los bosques protectores del país y

además es considerado un sitio turístico del cantón.

La población es pequeña, según la información de sus habitantes, aproximadamente

son 260 personas en Santa Rosa de Totoras y en San José de Rumipamba alrededor de

80 personas.

Totoras se ubica al pie del bosque protector, por lo cual incide directamente sobre él,

expandiendo la frontera agrícola y el pastoreo, además de la extracción de arboles para

leña y carbón de uso doméstico. También se puede observar gran cantidad de siembra

de pino para comercialización de madera en el camino de acceso.

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

La co

de b

cultiv

y ali

Chim

La ed

una b

Se re

70%

sea q

siem

Todo

todo

conv

En c

famil

famil

nos i

0

1

2

3

4

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

omunidad e

bloque y tec

vos, existe m

mentación

mbo.

dad de los

buena parti

egistra que

de particip

quien las re

pre estuvie

os los encue

os utilizan l

versación.

uanto a la

lias son nuc

lias tienen u

ndica la exi

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

16 a 22 

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

está constitu

cho de paja

movimiento

en el luga

encuestado

cipación de

entre los ac

pación, esto

epresente, a

ron present

estados se

os dos idio

tasa de cr

cleares con

un promedi

stencia de m

F

Fu

años 23 a 2

de Participacióntema de agua p

uida por ca

a. Los mora

o solamente

r no existe

os en prome

e adultos en

ctores socia

o se debe a

aunque en

tes.

autodefine

omas, el ki

recimiento

un 90%, es

io de 6 pers

mayor núm

Figura Nº 37

uente: Calida

9 años 30 a 

n Social Estudio potable de la ciu

asas pequeñ

adores desa

e alrededor

e y los luga

edio es de

n la encuest

ales entrevis

a su cultura,

la mayoría

en como ind

chwa y el

poblaciona

decir, conf

sonas lo cu

ero de hijos

7 Edad de los

ad Ambiental

36 años 37 

de Impacto Amiudad de San M

ñas, chozas,

aparecen e

de la escue

ares más c

35 años, po

a.

stados, la m

, las mujere

de entrevis

dígenas, su

español qu

al, podemo

formadas po

al es más a

s.

s encuestado

l Cía. Ltda. 20

a 43 años 44

mbiental Miguel de Bolíva

, o casas m

n medio de

ela. En cuan

ercanos so

or lo cual d

mayoría son

es prefieren

stas las muj

origen étn

ue se comp

s decir que

or madre, p

alto que en

os

013

4 a 50 años

ar, cantón San M

ixtas de pa

el trabajo e

to a alojam

n San Mig

diríamos qu

hombres co

n que el ho

jeres y los

nico es kich

plementan

e la mayor

padre e hijo

San Migue

51 años enadelante

Miguel,

180

redes

en los

miento

uel o

e hay

on un

ombre

niños

hwa, y

en la

ría de

os. Las

l, que

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 181

Con base en el promedio de 6 personas por familia, y 2 personas por familia que

trabajan, podemos decir que en su mayoría son el padre y la madre quienes

representan la población económicamente activa.

Condiciones de vida de las comunidades Santa Rosa de Totoras y San José

de Rumipamba

En cuanto a atención médica, las dos comunidades cuentan con el Subcentro de Salud

de la parroquia Santiago que es el más cercano; y como centro de hospitalización o

atención de emergencia existe el Hospital Básico San Miguel, el único en el cantón.

Para acceder a una farmacia, el lugar más cercano según los encuestados es Chimbo.

En cuanto a alimentación podemos comentar que su dieta se basa en los productos

que cultivan y comercializan, papas, ocas, mellocos, granos y algunos animales

domésticos como borregos, gallinas y cuyes.

Fotografía Nº 44 Habitantes de Santa Rosa de Totoras

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda. 2013

Infraestructura y servicios básicos

La tenencia de la tierra es un elemento que se conserva en las dos comunidades, un

90% de los encuestados tienen casa propia. Sólo el 10% vive en casa de un familiar. El

tipo de construcción es de bloque, ladrillo o mixta con madera o paja, un 60% afirma

tener vivienda de bloque.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 182

El servicio de agua potable existe en la comunidad de Totoras, así como servicio de

recolección de basura; no tienen alcantarillado solo pozos sépticos.

Mientras que en la comunidad San José de Rumipamba cuentan con agua entubada y

no tienen recolección de basura ni alcantarillado. Las dos comunidades tienen

electricidad. En el caso de teléfono convencional y móvil, los encuestados disponen de

estos servicios.

Los medios de comunicación de alcance para las dos comunidades son radio y

televisión; no tienen acceso a prensa escrita ni a internet.

El servicio de transporte son camionetas particulares, el 20% de los encuestados

manifiesta que no cuentan con ningún servicio.

Fotografía Nº 45 Condiciones de vivienda en Santa Rosa de Totoras

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Los habitantes manifiestan que no tienen Policía comunitaria, y que a veces pasa por

ahí la Policía de la parroquia Santiago. Pero que en realidad no la necesitan porque sus

comunidades son bien organizadas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 183

Fotografía Nº 46 Comunidad San José de Rumipamba

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Para el acceso a las comunidades, encontramos la vía San Miguel- Santiago- El Chasqui

y la vía Santiago- Chimbo, las dos son de tercer orden. Dentro de las comunidades

existen vías de tierra y empedradas o lastradas, las dos según sus habitantes se

encuentran en condiciones malas y regulares.

Educación

En cuanto a educación, se registró que existe el Centro Infantil Bilingüe del Buen Vivir

“Corazón de Jesús”, que es una guardería donde las Promotoras educativas son

mujeres de la comunidad, ellas señalan que les enseñan a los niños en idioma español

porque todos aprenden su idioma nativo en casa.

Existían dos escuelas, la “Escuela Lázaro Condo” que se cerró por falta de niños; y la

que se encuentra funcionando actualmente es la “Alberto Dávila López”, cuya directora

es la Lic. Angelita Arteaga, donde se educan alrededor de 45 niños y niñas. No existe

colegio en las comunidades, el más cercano es el Colegio en Santiago. En cuanto a

educación a distancia cuentan con el Colegio Monseñor Leónidas Proaño.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 184

Fotografía Nº 47 CIB del Buen Vivir “Corazón de Jesús”

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

En cuanto al nivel de instrucción de los encuestados, en su mayoría estudiaron hasta la

secundaria en un 60%, el 20% tienen estudios superiores y el otro 20% solo accedieron

a la primaria.

Fotografía Nº 48 Escuela “Alberto Dávila López”

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Actividades productivas

Las actividades productivas de las dos comunidades se basan principalmente en la

agricultura y la crianza de animales, cuentan con terrenos fértiles para ello, y cultivan

granos como maíz, frejol, lenteja, además de papas, ocas, mellocos, que son

comercializados en los mercados aledaños como San Miguel, Chimbo y Guaranda.

Encontramos una persona encuestada que trabaja como servidor público en la

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

exten

educ

En p

prod

form

las la

El niv

indic

salud

dificu

no so

La or

de R

su pr

de o

polic

las co

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

nsión de la

cativa en el

promedio v

uctivas per

almente; au

abores desd

vel de gast

ca que el pr

d considera

ultad por la

on significa

Organiz

rganización

umipamba

ropio espac

organización

cía o autorid

omunidade

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

a Universid

CIB de la co

Figura N

Fu

viven 6 pe

manenteme

unque por u

de los más p

tos económ

rincipal gast

dos como

distancia d

ntes para la

zación socia

de las dos

es una exte

cio para la a

n comunita

dades exter

s.

de Participacióntema de agua p

dad Estatal

omunidad d

Nº 38 Nivel d

ente: Calida

ersonas po

ente, es dec

un tema cu

pequeños y

micos expre

to es en ali

de igual im

de las comu

a población.

al o estratif

comunidad

ensión de la

agricultura y

ria es muy

rnas ya que

2

primaria

n Social Estudio potable de la ciu

de Bolíva

de Totoras.

de instrucció

d Ambiental

r familia, d

cir un 33% d

ultural indíg

ayudan en

esado por lo

imentación

mportancia.

nidades, y l

.

ficación

des se desta

as familias d

y poco a po

y buena, po

e ellos mism

20

60%

0%

secundaria

de Impacto Amiudad de San M

r y otra p

n de los enc

Cía. Ltda., 20

de las cua

de las perso

ena, en la c

la labranza

os habitant

sin lugar a

Luego sigu

os element

aca. En reali

de Santa Ro

oco se fue p

or ello expr

mos contro

0%

a superior

mbiental Miguel de Bolíva

persona que

uestados

013

ales 2 real

onas de una

comunidad

y cuidado d

tes de may

dudas, sig

ue el transp

os de vestim

idad la com

sa de Totor

poblando, p

resan que

olan los aco

r

ar, cantón San M

e es Prom

izan activid

a familia tra

todos apre

de los anim

yor a meno

uen educac

porte que e

menta y viv

munidad San

ras que busc

por tanto su

no necesita

ontecimiento

Miguel,

185

otora

dades

bajan

enden

males.

r nos

ción y

s una

ienda

n José

caron

nivel

an de

os de

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

En c

Autó

Santi

Direc

orga

conv

San

Desc

Santi

“Aso

veces

conv

conv

Las d

este

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

uanto a or

ónomo Des

iago que la

ctiva de la

nizan una v

vocatoria es

José de Ru

centralizado

iago, Tene

ciación de

s al mes e

vocatoria so

vocando a la

Turismo

dos comuni

es consider

alimentos

vivienda

educacion

transporte

salud

vestimenta

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Figura

Fu

rganización

centralizado

preside el

comunida

vez al mes e

de boca a

umipamba

o Municipa

encia Políti

Desarrollo C

en la entra

on los vocal

a reunión.

o

dades se en

rado un sitio

0 1

s

a

e

d

a

de Participacióntema de agua p

a Nº 39 Nive

ente: Calida

política, S

o Municipa

Sr. Andrés

ad. Esta dir

en la Casa C

boca entre

de la mism

l Cantonal

ica en San

Comunitario

ada a la co

les de la as

ncuentran e

o turístico d

1 2

n Social Estudio potable de la ciu

el de gastos d

d Ambiental

Santa Rosa

al GADM d

Jesús Lema

rectiva func

Comunal de

los comune

ma manera

GADMC d

tiago, y co

o de San Jo

omunidad,

sociación qu

en la entrad

del cantón, y

3

de Impacto Amiudad de San M

de los encue

Cía. Ltda., 20

de Totora

e San Mig

a, la Tenenc

ciona a tra

e Totoras a

eros.

, cuenta co

de San Mi

on su prop

osé de Rum

pasadas la

ue deben p

da al Bosque

y por este s

4

mbiental Miguel de Bolíva

estados

013

as cuenta c

uel, la Junt

cia Política d

avés de re

las 6 ó 7 p

on el Gobi

iguel, Junta

pia Directiv

mipamba”, q

as 12h00 y

pasar gritan

e Protector

sector atravi

5 6

ar, cantón San M

con el Gob

ta Parroqui

de Santiago

uniones qu

m. y la form

erno Autón

a Parroquia

va que se

que se reúne

y su sistem

do por las

Cashca-To

iesa el río C

6 7

Miguel,

186

bierno

al de

o, y la

ue se

ma de

nomo

al en

llama

e dos

ma de

casas

toras,

Cañi.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 187

Cultural

Las dos comunidades son descendientes de indígenas kichwas provenientes de la

provincia de Chimborazo, aún mantienen su cultura y tradiciones ancestrales en cuanto

a formas de organización, por ejemplo; las mujeres son parte activa de la comunidad,

participan de las actividades económicas y comunitarias.

En el tema de medicina ancestral, comentan las mujeres de la comunidad San José de

Rumipamba que en caso de una enfermedad leve utilizan sus hierbitas, pero para parir

a los hijos ya no tienen la misma fuerza que las mujeres de antes y que por ello ya no

existen parteras, sino que recurren a atención medica en Santiago o San Miguel.

La comunidad Santa Rosa de Totoras fue nombrada así porque se profesaba la fe

católica en el sector y existía devoción a Santa Rosa además del nombre de la planta

más común en el sitio llamada totora. El origen del nombre de San José de Rumipamba

también es católico, sin embargo en las dos comunidades hoy se profesa la religión

evangélica de manera predominante, existe una iglesia en cada comunidad, la Iglesia

Belén Totoras y la Iglesia Reino de los cielos. El pastor de las iglesias es el Sr. Manuel

Llagcha aunque no es fijo.

6.3.3.3 Parroquia San Vicente

Parroquia San Vicente y Recinto San Luis de Ungubi

Tabla Nº 47 Listado de actores sociales de San Vicente y Ungubí

Parroquia Sector Actor Social

San Vicente San Vicente Clara Verdesoto

San Vicente San Vicente Jorge Erazo

San Vicente San Vicente Gilbert Aguiar

San Vicente San Vicente Camilo Fernando Núñez

San Vicente San Vicente Sofía Núñez

San Vicente San Luis de Ungubi Marcos García

San Vicente San Luis de Ungubi Julio Guaray

San Vicente San Luis de Ungubi María Umbelina Lema

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 188

Parroquia Sector Actor Social

San Vicente San Luis de Ungubi Isidro Bistín

San Vicente San Luis de Ungubi Iván Rodrigo Guaray

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Descripción social de la parroquia San Vicente y del recinto San Luis de

Ungubí

San Vicente es una parroquia rural del cantón San Miguel, tiene una población

aproximada de 1500 personas. En esta parroquia analizamos su casco urbano, que

según sus pobladores tiene 300 habitantes y el recinto San Luis de Ungubí, que es el

más poblado de la parroquia con casi 1000 habitantes.

El casco urbano de la parroquia San Vicente se conforma por una arquitectura

básicamente colonial, es decir la iglesia y la plaza se encuentran al centro como una

forma de representatividad y las viviendas se distribuyen alrededor en forma horizontal,

casi no vemos casas de más de dos pisos. El tipo de construcción es mixta, es decir

adobe, madera, ladrillo, cemento en una misma construcción.

Fotografía Nº 49 Casco urbano de la parroquia San Vicente y Habitantes de San Luis de Ungubí

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

La edad en promedio de los encuestados oscila en un rango de 56 a 65 años, lo que

nos indica que los habitantes son de edades maduras y como ellos mismos nos

comentaron, sus hijos han migrado hacia los centros poblados más grandes como

Guaranda para trabajar o estudiar y los pobladores son en su mayoría gente mayor; así

también pudimos evidenciar que varias casas del centro se encuentran abandonadas.

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Los

mayo

todo

A tra

nucle

que

famil

madr

En lo

Ungu

Básic

Migu

Para

tiene

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

participant

oritariamen

os se autode

avés de la e

eares, pero

viven solas

lias tienen u

re, padre e

Condicio

Ungubí

o que a sa

ubí cuentan

co San Migu

uel.

atención m

en el Subcen

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Figura

Fu

tes de e

te hombre

efinen como

ncuesta pod

en realidad

s. Sacando

un promedi

hijos mayor

ones de vid

alud se refi

n con un cen

uel, ubicado

médica que

ntro de Salu

26 a 35años

1

de Participacióntema de agua p

a Nº 40 Ran

ente: Calida

sta encue

es alcanzand

o mestizos.

demos dete

d existe un

del análisis

o de 5 pers

res realizan

da de la pa

ere, la par

ntro de hos

o a 35 min

e no requie

ud cuyo mé

36 a 45años

4

1

n Social Estudio potable de la ciu

go de edad d

d Ambiental

sta fueron

do el 70%.

erminar que

20% de fam

s a las dos

sonas, de la

actividades

arroquia Sa

roquia San

pitalización

aproximada

ra de hosp

édico es el

46 a 55años

56a

2

de Impacto Amiudad de San M

de los encue

Cía. Ltda., 20

n como e

Además si

e todas las f

milias unipe

familias un

s cuales tra

s productiva

an Vicente

Vicente y

que es el ú

amente del

pitalización,

Dr. José Ab

6 a 65años

66

ade

4

mbiental Miguel de Bolíva

estados

013

en los ca

iendo ya un

familias se r

ersonales, e

nipersonales

bajan 3, lo

as.

y del recin

los habita

único del ca

centro de l

en el caso

ril; y para e

 añosenelante

2

ar, cantón San M

asos anter

n centro ur

reconocen c

s decir pers

s, la mayor

que expresa

nto San Lu

ntes del re

ntón, el Ho

la ciudad d

de San Vi

el recinto Un

Miguel,

189

riores,

bano,

como

sonas

ría de

a que

uis de

ecinto

ospital

e San

cente

ngubí

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 190

cuentan con el Dispensario del Seguro Campesino de Ungubí con el Dr. John Peñafiel.

En cuanto a farmacias, la más cercana es en San Miguel.

Su alimentación no tiene elementos que resalten puesto que las poblaciones son

mestizas y sus costumbres propias se van perdiendo con el pasar del tiempo.

Fotografía Nº 50 Subcentro de San Vicente y Dispensario del Seguro Campesino de Ungubí

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Infraestructura y servicios básicos

En el tema de vivienda, encontramos que en San Vicente las viviendas son en su

mayoría propias o compartidas con familiares en un 80%; mientras que en el sector de

Ungubí existen varias haciendas antiguas que pertenecen a propietarios que viven en

Quito o Guayaquil pero que dejan familias de cuidadores en sus propiedades, ellos

cultivan la tierra y entregan un porcentaje de ganancia al propietario.

Fotografía Nº 51 Hacienda Cachiloma, San Luis de Ungubí

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

En los dos sectores analizados, según los moradores, el agua es entubada, aunque

según obras del municipio el agua es potable. En San Vicente por ser el casco urbano

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 191

cuentan con electricidad, alcantarillado, telefonía fija, celular y recolección de basura.

Mientras que Ungubí siendo un recinto rural no tiene acceso a ninguno de estos

servicios, solo a la electricidad y telefonía celular.

El acceso a medios de comunicación es de radio y televisión, solo en Ungubí se registra

el acceso a internet en las instalaciones de la escuela.

El servicio de transporte es deficiente, existe una sola cooperativa de buses llamada “10

de noviembre” que pasa en dos turnos, el primero recoge a los estudiantes del colegio

o trabajadores y el segundo turno pasa al medio día de regreso a las casas. Por tanto

un 60% de los encuestados expresa que necesitan de camionetas particulares para

transportarse y el otro 40% dice que no cuentan con ningún medio de transporte.

En el tema de seguridad, la parroquia San Vicente tiene a su disponibilidad la Unidad

de Policía Comunitaria UPC San Vicente, a cargo del Pol. Mesías Moreta oriundo del

sector, que pasa con frecuencia visitando el sector de Ungubí.

Para el acceso a la parroquia San Vicente y a Ungubí tenemos una vía de tercer orden

lastrada que está en buen estado según sus usuarios; al interior de San Vicente las vías

son adoquinadas y se consideran de mal estado. En Ungubí la vía es de tierra y sus

habitantes manifiestan que es regular.

Educación

El cuanto al acceso a la educación, en San Vicente se registra una sola escuela, la

Escuela de Educación Básica Luis Aurelio González. Cuyo director es el Lic. Víctor

Guamán. En el caso de San Luis de Ungubí pasa lo mismo, existe una escuela que es la

Luis Aurelio Gonzalez, y su director es el Lic. Gastón Gaibor. No existe guardería, ni

educación a distancia. El colegio más cercano se encuentra en San Miguel.

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

El 20

educ

Los h

como

susp

Ungu

Los h

los o

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Fot

0% de los

cativo. A la p

Activida

habitantes d

o empleado

endieron su

ubí la activid

habitantes m

otros lugare

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

tografía Nº 5

Fu

encuestado

primaria asi

Figura N

Fu

ades produ

del casco ur

os de empr

us actividad

dad princip

manifiestan

es de estud

4

de Participacióntema de agua p

52 Escuela d

ente: Calida

os correspo

stieron un 4

Nº 41 Nivel d

ente: Calida

ctivas

rbano de Sa

resas privad

des laboral

al es la agri

que en pro

io; de las c

0%

40%

n Social Estudio potable de la ciu

e educación

d Ambiental

nde a anal

40%, y el ot

de instrucció

d Ambiental

an Vicente t

das, profeso

es y actua

cultura.

omedio son

uales 3 per

20%

40%

de Impacto Amiudad de San M

básica Luis A

Cía. Ltda., 20

fabetismo,

tro 40% alca

n de los enc

Cía. Ltda., 20

tienen activ

ores, come

lmente son

5 personas

rsonas realiz

mbiental Miguel de Bolíva

Aurelio Gonz

013

no tienen

anzó la instr

uestados

013

vidades prod

rciantes y p

n jubilados.

s por familia

zan algún t

ninguna

primaria

secundaria

superior

ar, cantón San M

zalez

ningún pro

rucción sup

ductivas div

personas qu

En el cas

a, cifra simi

tipo de acti

Miguel,

192

oceso

erior.

versas

ue ya

so de

lar en

vidad

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

prod

camp

Su n

mayo

mism

sitios

vivie

La o

Desc

Vicen

Polít

La Ju

junta

prese

Com

Junta

que

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

uctiva, es d

po todos co

nivel de gas

or egreso la

mo grado de

s públicos y

nda.

Organiz

rganización

centralizado

nte dirigida

ico de San V

unta Parroq

a, el horario

encia de tod

o organizac

as barriales

cuenta con

0

1

2

3

4

5

6

7

alime

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

decir un 60

ontribuyen e

stos es sim

a alimentac

e importanc

y no la cons

Figura

Fu

zación socia

n política d

o Municipal

a por su Pr

Vicente, Sr.

quial se reú

o no es fijo

dos.

ciones com

de segurid

personería

entos vivie

de Participacióntema de agua p

0% formalm

en las tarea

ilar al de lo

ción, seguid

cia, la salud

ideran un g

a Nº 42 Nive

ente: Calida

al o estratif

el sector t

GADM de

residente el

Antonio Le

úne según s

o pero se re

unitarias en

dad, y la Jun

a jurídica, lo

enda educ

n Social Estudio potable de la ciu

mente, aunq

s desde peq

os otros sit

do por la ed

es vista co

gasto fuerte

el de gastos d

d Ambiental

ficación

iene el sigu

San Miguel

l Sr. Ángel

ma.

su Vocal, ca

ealiza convo

ncontramos

nta de Defe

os miembro

cacion tran

de Impacto Amiudad de San M

que conoce

queños.

tios de estu

ducación y

mo secund

e. Los meno

de los encue

Cía. Ltda., 20

uiente orde

l de Bolívar

Vinicio Ver

ada 15 días

ocatoria po

s en San Vic

ensa del Ca

os de ésta s

nsporte

mbiental Miguel de Bolíva

emos que e

udio, conte

el transpor

aria porque

res gastos s

estados

013

en: el Gobi

, la Junta P

rdesoto Ga

s en las ins

or escrito pa

cente: la Ju

ampesinado

se reúnen e

salud ve

ar, cantón San M

en el trabaj

emplan com

rte que tien

e tienen acc

son vestime

erno Autón

arroquial de

rcía; el Ten

stalaciones

ara garantiz

nta de Agu

o de San Vi

el primer sá

estimenta

Miguel,

193

o del

mo su

nen el

ceso a

enta y

nomo

e San

niente

de la

zar la

ua, las

cente

ábado

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

de c

conv

En el

repre

mes

conv

reun

en la

La p

Gobe

prop

parti

igles

nuev

cuen

colab

Esta

Instit

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

cada mes,

vocatoria po

l caso de U

esentada po

en la Cas

vocatoria se

iones de la

a misma Cas

Cultural

parroquia S

ernador de

pietaria de e

r de esa co

ia es la Igle

va iglesia qu

ntan con pár

bora con los

capilla form

tuto Naciona

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

en la Casa

orque ya est

Ungubí enco

or el Sr. Juli

sa comunal

e realiza a

directiva ba

sa comunal

l

an Vicente

e la Provin

esos terreno

nstrucción

esia católic

ue es la qu

rroco propi

s creyentes.

Fo

Fuente:

ma parte d

al de Patrim

de Participacióntema de agua p

a Comunal

tá definido y

ontramos: la

o García; y

l de Ungu

través del

arrial son m

a las 17h00

se formó

ncia de B

os cediera

se formó lo

ca antigua d

ue se utiliza

o, así que e

.

otografía N

INPC, 2012.

de los Bien

monio Cultur

n Social Estudio potable de la ciu

de San Vi

y es de con

a Junta de

la directiva

bí, a las 1

comunica

más esporád

0 y se convo

en 1885

olívar, con

un terreno

o que hoy e

de San Vice

a para la m

el Padre Áng

º 53 Iglesia d

Calidad Amb

nes Cultural

ral del Ecuad

de Impacto Amiudad de San M

icente a la

ocimiento d

Defensa de

barrial. La

16h00 o 17

do con los

icas, se llev

ocan boca a

cuando el

nsiguió que

para la con

es el casco u

ente; recien

misa y otras

gel Vinicio A

de San Vicen

biental Cía. Lt

es Patrimo

dor INPC, fu

mbiental Miguel de Bolíva

s 19h00 si

de todos.

el Campesin

primera se

7h00 aprox

s niños de

an a cabo c

a boca entre

Dr. Ángel

e la comu

nstrucción d

urbano de S

ntemente se

s manifestac

Albán, párro

nte

da. 2013

niales inven

ue construid

ar, cantón San M

n necesida

nado de Un

reúne una v

ximadament

la escuela

cada 3 o 4 m

e los morad

Polibio Ch

unidad ind

de una igle

San Vicente

e construyó

ciones de f

oco de Sant

ntariados p

da en el sigl

Miguel,

194

ad de

ngubí,

vez al

te, la

a. Las

meses

ores.

hávez,

ígena

esia, a

e. Esta

ó una

fe, no

tiago,

por el

o XX,

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 195

alrededor de 1930. Su estado actual es de deterioro pero se destaca en la parroquia y en

el cantón como un edificio de interés histórico y de valor simbólico y religioso.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 196

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

7.1 Metodología

Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se

producirá o se produce en el medio ambiente, como resultado de una acción de

desarrollo a ejecutarse.

La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del proyecto

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de la Ciudad San Miguel de

Bolívar”, permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno

de los componentes y sub-componentes ambientales.

Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el

área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa - efecto, en donde su análisis

según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis

según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases que comprenden la

realidad del proyecto.

7.1.1 Identificación de impactos ambientales

El proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su

efecto sobre el medio ambiente (factores ambientales), se ha materializado realizando

una marca gráfica en la celda de cruce, correspondiente en la matriz causa - efecto

desarrollada específicamente para cada etapa del proyecto, obteniéndose como

resultado las denominadas Matriz de Identificación de Impactos Ambientales.

Adicionalmente, se ha proporcionado el carácter o tipo de Afectación de la interacción

analizada, es decir, se le ha designado como de orden positivo o negativo. (Matriz Nº1),

Anexo Nº 5.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 197

7.1.2 Predicción de impactos: calificación y cuantificación de los

impactos ambientales

La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia y

magnitud de cada impacto previamente identificado.

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia

de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo

de la calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la

caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las

características de Extensión, Duración y Reversibilidad de cada interacción, e introducir

factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica.

Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la

manera siguiente:

a) Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación

con el entorno del proyecto.

b) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,

permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o

indirectas.

c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iníciales

una vez producido el impacto ambiental.

El cálculo del valor de Importancia (Matriz Nº. 5, Anexo Nº 5) de cada impacto, se ha

realizado utilizando la ecuación:

∗ ∗ ∗

Donde:

Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental

E = Valor del criterio de Extensión

We = Peso del criterio de Extensión

D = Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 198

R = Valor del criterio de Reversibilidad

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad

Se debe cumplir que:

1

Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de

ponderación:

Peso del criterio de Extensión: We = 0,25

Peso del criterio de Duración: Wd = 0,40

Peso del criterio de Reversibilidad: Wr = 0,35

La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de

1 a 10, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los

criterios expuestos en la tabla siguiente.

Tabla Nº 48 Criterios de puntuación de la Importancia y valores asignados

Características de la

importancia del impacto

ambiental

Puntuación de acuerdo a la magnitud de la característica

1 2,5 5 7,5 10

Extensión Puntual Particular Local Generalizada Regional

Duración Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

Reversibilidad Completamente

Reversible Medianamente

Reversible Parcialmente Irreversible

Medianamente Irreversible

Completamente Irreversible

Fuente: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Se puede entonces deducir que el valor de la Importancia de un Impacto, fluctúa entre

un máximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 199

calificación de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el

entorno del proyecto. Los valores de Importancia que sean similares al valor de 1,

denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno.

La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en

el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente en base al

juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero

sólo con los valores de 1,0; 2,5; 5,0; 7,5 y 10,0.

Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa

acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de

magnitud de 1 y 2,5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la

calidad ambiental del factor. En la Matriz Nº 6, se muestra la magnitud de las

interacciones analizadas.

Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y

magnitud. Para globalizar estos criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de

la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su

carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto y responde a

la ecuación:

En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un Valor del

Impacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos

intranscendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a

6.5 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sea estos de carácter

positivo o negativo.

El cálculo del Valor del impacto para cada interacción identificada, se halla en la Matriz

Nº 7, Anexo Nº 5.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 200

7.1.3 Categorización de impactos ambientales

La Categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha

realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se

han conformado 4 categorías de impactos, a saber:

Altamente Significativos;

Significativos;

Despreciables; y

Benéficos.

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la

siguiente manera:

Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del

Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia

sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de

tipo irreversible y de duración permanente.

Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es

menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección,

de extensión local y duración temporal.

Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con

Valor del Impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces

plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de

Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

Dentro del Anexo Nº 5 se presentan las correspondientes Matrices de Evaluación de

Impacto Ambiental.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 201

7.1.4 Identificación y evaluación de impactos ambientales

A continuación se detalla los factores ambientales a ser evaluados sobre la base de la

cual se elaborará la matriz de impacto ambiental, la misma que considera las

actividades generadoras de potenciales impactos ambientales y de los factores

ambientales afectados directamente en relación con el proyecto.

7.1.4.1 Factores ambientales a ser evaluados

El equipo evaluador ha seleccionado un número apropiado de características

ambientales según subcomponentes. A continuación en la Tabla XX, constan las

características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente

que pertenece y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

Tabla Nº 49 Factores ambientales considerados para la caracterización del área de influencia

Componente Ambiental

SubcomponenteAmbiental

Factor Ambiental

Definición

Físico

Aire Calidad del Aire Emisión de material particulado por el movimiento de maquinarias (zonas de acopio).

Ruido Nivel sonoro

Variación de presión sonora en el área de tanques de reserva.

Suelo

Características físico-mecánicas

Cambios en la textura y estructura de los suelos debido a la excavación para instalar la tubería 6km, y debido al paso de mulas en el bosque protector Cashca Totoras.

Agua

Calidad del agua

Alteración de las características físicas del río Cañi y alteración de los parámetros de calidad del agua superficial y subterránea principalmente en la etapa de construcción.

Cantidad de Agua

Disminución del caudal del rio debido a la captación.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 202

Componente Ambiental

SubcomponenteAmbiental

Factor Ambiental

Definición

Paisaje Afectación paisajística

Afectación visual por la construcción de los tanques de reserva y obras de captación.

Biótico

Flora

Árboles Alteración de árboles que se encuentren por el paso de la tubería del sistema de captación.

Arbustos Pérdida de arbustos en el paso de la tubería del sistema de captación.

Herbáceas

Alteración de la cobertura vegetal existente en la zona del sistema de captación, tanques de reserva y el paso de la tubería.

Fauna Terrestre

Afectación a las especies de fauna terrestre cercanas al sistema de captación,que ante el retiro de la capa vegetal emigrarán a zonas aledañas.

Ecosistemas Terrestres

Afectación a los sistemas de vida que habitan en tierra en las cercanías al sistema de captación, debido a la remoción de suelo para la instalación de las tuberías.

Fauna Acuática

Afectación de las especies acuáticas del río Cañi por el sistema de captación de agua especialmente por los filtros. Y los procesos de cimentación.

Antrópico

Medio perceptual Naturalidad

Alteración de la expresión propia del entorno natural, especialmente en el área de influencia directa.

Población Percepción de la comunidad

Grado de afectación que según la comunidad, tendría el proyecto en la mejora de sus condiciones de vida. Una percepción positiva es la aceptación, mientras que una percepción negativa es la oposición al proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 203

Componente Ambiental

SubcomponenteAmbiental

Factor Ambiental

Definición

Economía y población

Turismo

Alteración y eventuales contratiempos de la actividad turística de la zona ocasionada por las actividades constructivas del proyecto.

Calidad de Vida

Mejora en la calidad de vida en los pobladores de San Miguel de Bolívar debido al incremento de la cantidad y calidad del agua potable.

Generación de Empleo

Se proveerá de empleo temporal a los pobladores de las comunidades de Totoras y Ungubí.

Elaborado por:Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

7.1.4.2 Acciones ambientales a ser evaluadas

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de

acciones principales ocasionadas por el proyecto en sus fases de construcción,

operación, mantenimiento y abandono de tal manera que sean lo más representativas

del estudio.

En la Tabla Nº 50, constan las acciones consideradas y su definición para la fase de

construcción del proyecto y en las Tablas Nº 51 y 52 se hallan las acciones consideradas

y su definición para la fase de operación, mantenimiento y abandono.

Tabla Nº 50 Acciones consideradas durante la fase de construcción

Código Acción Definición

C1 Trabajos preliminares Visita y mediciones de campo para definir las facilidades de ingreso a fin de evitar daños al ecosistema del sitio del proyecto.

C2 Limpieza y desalojo de cobertura vegetal

Comprende el levantamiento de la capa vegetal que sea necesaria para la ejecución de las obras.

C3 Nivelación del terreno Comprende nivelar bien el área donde se va a instalar el proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 204

Código Acción Definición

C4 Movimiento de tierras y excavación

Comprende todo trabajo de desalojo o acarreo de tierra.

C5 Movimiento de tierras desalojo

Retirar el suelo para poder colocar la tubería.

C6 Movimiento de tierras relleno

Colocar el suelo, para tapar la tubería.

C7 Movilización de maquinaria, materiales y equipos

Se refiere a la acción de transportar los diversos materiales, tuberías toda la maquinaria para los sitios accesibles y los equipos de construcción desde su punto de origen al sitio de los trabajos. Cabe recalcar que para introducir los materiales de construcción desde la comunidad de Totoras hasta la zona de captación sólo se utilizarán animales de carga y personas debido al difícil acceso.

C8 Cimentación, colocación de infraestructura

Se refiere a la construcción de las cimentaciones como el talud, tanque de salida, sedimentadores. Construcción de la caseta de revisión del sistema de captación. Construcción y colocación de los tanques de reserva. Construcción de la caseta del guardia.

C9 Acabados en general

Referido a la conformación de pisos paredes, recubrimientos, pintura, instalación de luz, para la planta de tratamiento, tanques de reserva y la caseta del guardia.

C10 Mejoras de la planta de tratamiento

Comprende en el mejoramiento de la Planta de Tratamiento en cuanto a los floculadores, sedimentadores y construcción de nuevos tanques de almacenamiento.

C11 Presencia y actividades del personal

Referido a las consecuencias que conlleven la presencia y actividades constructivas desarrolladas por los obreros y técnicos.

C12 Construcción de cerramientos

Construcción de cerramientos para los tanques de reserva y para la caseta del guardia.

C13 Generación de Residuos Sólidos

Generación de residuos como tubería PVC, plásticos, cartón, cemento en el área de captación, trayectoria de la tubería y en el área de tanques de reserva.

C14 Ensayos hidráulicos y de estanqueidad

Comprende las pruebas a realizarse antes de que el proyecto entre a operación.

Elaborado por:Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Tabla Nº 51 Acciones consideradas durante la fase de operación – mantenimiento

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 205

Código Acción Definición

OM1 Presencia y operación de la infraestructura

Comprenden las acciones involucradas en la presencia y operación del sistema de captación, conducción, tanque de reserva, Planta de Tratamiento de Aguas y tanque de distribución.

OM2 Funcionamiento

Se refiere a las acciones que conlleve el funcionamiento del sistema de captación, conducción, tanque de reserva, Planta de Tratamiento de Aguas y tanque de distribución.

OM3 Limpieza y Mantenimiento

Comprenden las acciones involucradas en el mantenimiento de las estructuras de la toma (válvulas, equipos, filtros), tuberías, tanque de reserva, planta de tratamiento de aguas, tanque de distribución.

OM4 Mantenimiento de la infraestructura

Comprenden arreglos de la infraestructura básica como: cambio de focos, pintura, mantenimiento de los cerramientos de la planta de tratamiento y de los tanques de almacenamiento.

OM5 Generación de residuos sólidos

Generación de residuos como tubería PVC, plásticos, cartón, válvulas en mal estado, filtros, arena y sólidos suspendidos y generación de residuos comunes.

Elaborado por:Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

En caso de que se desee realizar un cierre técnico de las instalaciones actuales, se

enlistan algunas acciones a ser evaluadas para esta fase del proyecto:

Tabla Nº 52 Acciones consideradas durante la fase de abandono

Código Acción Definición

A1 Movimiento de tierras y excavación

Comprende todo trabajo de desalojo o remoción de tierra.

A2 Movimiento de tierras desalojo

Retirar el suelo para poder retirar la tubería.

A3 Movimiento de tierras relleno Colocar y nivelar el suelo.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 206

Código Acción Definición

A4 Movilización de maquinaria, y equipos

Se refiere a la acción de transportar toda la maquinaria para los sitios accesibles y los equipos de desmontaje de estructuras desde su punto de origen al sitio de implantación del proyecto. Cabe recalcar que para retirar los materiales de construcción desde la comunidad de Totoras hasta el área de captación solo se utilizarán animales de carga y personas debido al difícil acceso.

A5 Retiro de cimentación y de infraestructura

Se refiere a las actividades que conlleve el retiro de la infraestructura (incluido cerramientos de los tanques de almacenamiento, planta de tratamiento y caseta del guardia), para entregar el área de ubicación del proyecto, de ser posible, en similares condiciones a las iniciales antes de la construcción.

A6 Recolección, transporte y ubicación de residuos en destino final

Son acciones utilizadas para la recolección y el transporte de los diversos desechos generados en el desmantelamiento de los equipos y de la infraestructura desde su punto de origen (captación del río, planta de tratamiento y tanques de reserva), al sitio de disposición final.

A7 Rehabilitación del área afectada.

Son acciones que conlleva a dejar el lugar de implantación en las mismas o mejores condiciones iniciales.

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

7.2 Descripción de impactos al ambiente

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación

planteada.

En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos

ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de

calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que se producen

interacciones proyecto - ambiente. (Matrices 1 a 6).

En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, se describirán con detalle

las propuestas que se proponen para la mitigación de los impactos negativos más

relevantes detectados.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 207

A partir del análisis de la matriz de impacto ambiental, durante la etapa de construcción

se han identificado un total de 95 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente

resumen:

Tabla Nº 53 Impactos identificados para la fase de construcción

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

A partir del análisis de la matriz de impacto ambiental, durante la fase de construcción

se han identificado un total de 95 interacciones causa – efecto. La mayor parte de

impactos ocasionados por el proyecto al ambiente son despreciables, con (68,8%),

generados fundamentalmente por los trabajos preliminares (2 impactos); por la

limpieza y desalojo de cobertura vegetal (5 impactos); nivelación del terreno (4

impactos); movimiento de tierras y excavación (5 impactos); movimiento de tierras y

desalojo (6 impactos); movimiento de tierras relleno (6 impactos); por la movilización

de maquinaria, materiales y equipos (5 impactos); la cimentación y colocación de

infraestructura (3 impactos); por los acabados en general (5 impactos); por la mejora

de la planta de tratamiento (2 impactos); presencia y actividades del personal (7

impactos); por la construcción de cerramientos (7 impactos); generación de residuos

sólidos (5 impactos); ensayos hidráulicos y de estanqueidad (3 impactos). En esta fase

se ha identificado 6 impactos significativos que corresponden al 6,3% generados por

limpieza y desalojo de cobertura vegetal (1 impacto); nivelación del terreno (2

impactos); movimiento de tierras y excavación (1 impacto); cimentación y colocación de

infraestructura (2 impactos). En esta fase no se generan impactos altamente

significativos que afecten al medio ambiente o a la zona circundante.

Impactos Número %

Altamente significativos 0 0.0

Significativos 6 6.3

Despreciables 65 68.8

Benéficos 24 25.0

Totales 95 100.0

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Es im

de im

la niv

movi

impa

cime

impa

activ

y por

Del a

total

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

mportante d

mpactos, ge

velación de

imiento de

actos); por

entación, co

actos); mejo

idades del

r los ensayo

Figura

análisis de

de 21 inter

Alta

Sign

Desp

Bené

ALTAME

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

estacar que

enerados po

el terreno (1

e tierras de

r la moviliz

locación de

oras en la

personal (2

os hidráulico

a Nº 43 Impa

Elabor

Impacto A

racciones ca

Tabla Nº 54

Impa

mente signif

nificativos

preciables

éficos

NTE SIGNIFICA

de Participacióntema de agua p

e los impact

or limpieza

1 impacto);

esalojo (2

zación de m

e infraestruc

planta de

impacto); p

os y de esta

actos ambien

rado por: Ca

mbiental, e

ausa – efect

4 Impactos id

ctos

ficativos

25%

ATIVOS S

n Social Estudio potable de la ciu

tos benéfico

y desalojo

movimiento

impactos);

maquinaria,

ctura (2 imp

e tratamien

por la cons

anqueidad (

ntales genera

alidad Ambie

en la etapa

to, de acuer

dentificados

0%

6%

SIGNIFICATIVO

de Impacto Amiudad de San M

os registran

de cobertu

o de tierras

movimien

materiales

pactos); por

nto (5 impa

trucción de

(1 impacto).

ados en la fa

ental Cía. Ltda

de operac

rdo al siguie

para la fase d

úmero

0

0

11

10

69%

OS DESPR

mbiental Miguel de Bolíva

un 25,0 % d

ura vegetal

s y excavaci

nto de tier

y equipos

los acabad

actos); por

e cerramient

.

ase de constr

a., 2013

ción se han

ente detalle

de operación

%

0.0

0.0

52,4

47,6

RECIABLES

ar, cantón San M

del número

(1 impacto

ión (2 impa

rras relleno

s (2 impact

dos en gene

la presen

tos (2 impa

rucción

identificad

:

n

BENÉFICOS

Miguel,

208

o total

); por

actos);

o (2

to); la

eral (2

ncia y

actos);

do un

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

En la

La m

oper

limpi

impa

gene

med

prese

impa

Del a

de 59

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Tota

fase de op

mayor parte

ación son d

ieza y ma

actos) y po

eran impact

io ambient

encia y ope

actos); y por

Figu

análisis de I

9 interaccio

ALTAMENT

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

Impa

ales

Elabor

peración se

de impact

despreciable

ntenimiento

r la genera

tos altame

te. Los im

eración de

r el manten

ra Nº 44 Im

Elabor

mpacto Am

ones causa –

48

TE SIGNIFICAT

de Participacióntema de agua p

ctos

rado por: Ca

e han identif

tos ocasion

es que repr

o (2 impa

ación de re

nte signific

pactos ben

la planta

imiento de

pactos ambi

rado por: Ca

mbiental, en

– efecto, de

8%

TIVOS SIG

n Social Estudio potable de la ciu

alidad Ambie

ficado un to

ados por e

resentan el

actos); man

esiduos sóli

cativos ni im

néficos rep

de tratamie

la infraestru

entales gene

alidad Ambie

la fase de

acuerdo al

0% 0%

GNIFICATIVOS

de Impacto Amiudad de San M

úmero

21

ental Cía. Ltda

otal de 21 in

el proyecto

52,4% gene

ntenimiento

dos (7 imp

mpactos sig

resentan e

ento (4 im

uctura (2 im

erados en la f

ental Cía. Ltda

abandono

siguiente d

%

S DESPR

mbiental Miguel de Bolíva

%

100.0

a., 2013

nteraccione

al ambient

erado princ

o de la in

pactos). En

gnificativos

el 47,6% g

pactos); fun

mpactos).

fase de oper

a., 2013

se han iden

detalle:

52%

ECIABLES

ar, cantón San M

es causa – ef

te en la fas

ipalmente p

nfraestructu

esta fase n

que afect

enerado p

ncionamien

ración

ntificado un

BENÉFICOS

Miguel,

209

fecto.

se de

por la

ra (2

no se

en al

or la

nto (4

n total

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 210

Tabla Nº 55 Impactos identificados para la fase de abandono

Impactos Número %

Altamente significativos 1 1,7

Significativos 1 1,7

Despreciables 34 57.6

Benéficos 23 39

Totales 59 100

Elaborado por: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

En la fase de abandono se han identificado un total de 59 interacciones causa – efecto.

La mayor parte de impactos ocasionados por el proyecto al ambiente en la fase de

abandono son despreciables, representan el 57,6% generados principalmente por el

movimiento de tierras y excavación (7 impactos); movimiento de tierras desalojo (8

impactos); por el movimiento de tierras relleno (7 impactos); manejo y disposición de

desechos generados (3 impactos); movilización de maquinarias y equipos (5 impactos);

retiro de cimentación y de infraestructura (2 impactos); por la recolección, transporte y

ubicación de residuos en destino final (2 impactos).

Se identificó 1 impacto altamente significativo en la fase de abandono que corresponde

a la rehabilitación del área afectada.

No se identificó impactos significativos que pudieran alterar al medio ambiente.

Los impactos benéficos representan el 39,0% generados por el movimiento de tierras y

excavación (1 impacto); movimiento de tierras desalojo (1 impacto); movimiento de

tierras relleno (2 impactos); retiro de cimentación y de infraestructura (4 impactos), por

la recolección, transporte y ubicación de residuos en destino final (4 impactos) y por la

rehabilitación del área afectada (11 impactos).

VersióMejoraprovin

CalidaFebre

Entre

oper

sistem

Migu

Dura

nivel

frecu

levan

maqu

Dura

sono

n Preliminar paramiento y ampncia de Bolívar

ad Ambiental Cero, 2013

Figu

7.2.1 D

e los impac

ación, man

ma de agu

uel de Bolíva

7.2.1.1

Aire

ante la fase

sonoro po

uentes, dich

ntamiento d

uinaria y eq

ante la fase

oro son igua

ara el Proceso dpliación del siste

Cía. Ltda.

ura Nº 45 Im

Elabor

Discusión y

ctos ambien

ntenimiento

a potable d

ar, provincia

1 Afecta

de constru

or las difere

hos impact

de polvo en

quipos y deb

de operació

almente des

39%

de Participacióntema de agua p

pactosambie

rado por: Ca

y valoració

ntales nega

y abandon

del Gobiern

a de Bolívar

aciones al c

ucción los im

entes accion

tos provien

el área de

bido a la pr

ón los impa

spreciables.

2%

n Social Estudio potable de la ciu

entales gene

alidad Ambie

ón de los im

ativos ident

no del proy

no Autónom

r, se pueden

componen

mpactos ge

nes son de

nen del mo

construcció

esencia y ac

actos genera

2%

de Impacto Amiudad de San M

rados en la f

ental Cía. Ltda

mpactos am

tificados en

yecto Mejo

mo Descen

n observar l

nte abiótico

enerados en

carácter de

ovimiento d

ón del proy

ctividades d

ados en la c

57%

mbiental Miguel de Bolíva

fase de aban

a., 2013

mbientales

las fases d

oramiento y

tralizado M

os siguiente

o

n la calidad

espreciable,

de tierras

ecto; por la

del persona

calidad del

ALTAMSIGNIFI

SIGNIFI

DESPRE

BENÉFI

ar, cantón San M

dono

negativos

de construc

y Ampliació

Municipal de

es:

d del aire y

por no ser

pues se ge

a movilizació

l.

aire y en el

ENTEICATIVOS

ICATIVOS

ECIABLES

COS

Miguel,

211

cción,

n del

e San

en el

r muy

enera

ón de

nivel

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 212

Durante la fase de abandono tampoco se observan impactos significativos en la calidad

del aire y el nivel sonoro.

Suelo

Estos impactos negativos son de carácter despreciable, y serían producidos por las

actividades que se realizan directamente sobre el terreno como son: nivelación del

terreno, movimiento de tierras y excavación, desalojo, relleno y la generación de

residuos sólidos, pues estos se realizan directamente sobre el terreno, por lo tanto los

impactos no son persistentes en el tiempo, son reversibles y de fácil corrección.

Paisaje

Durante la etapa de construcción se ha determinado que los impactos en el paisaje son

significativos, principalmente debido a la limpieza y desalojo de cobertura vegetal,

nivelación del terreno, movimiento de tierras y excavación, desalojo y relleno

movilización de maquinaria, materiales y equipos, acabados en general, presencia y

actividades del personal, construcción de cerramientos y generación de residuos, si

bien afectan temporalmente el paisaje, estos procesos cambian notoriamente el

entorno del lugar. Solamente con la colocación y cimentación de la infraestructura ya

constituye un impacto significativo en la afectación del paisaje.

En la etapa de operación la generación de residuos sólidos constituye un impacto

despreciable en la afectación del paisaje.

En la etapa de abandono constituyen impactos despreciables el manejo y disposición

de desechos generados y la movilización de maquinaria y equipos pero éstas

actividades afectan temporalmente al paisaje.

7.2.1.2 Afectaciones al componente biótico

Flora

Durante la etapa de construcción, la mayoría de impactos son despreciables, puesto

que los trabajos se realizará en zonas donde no se encuentra vegetación primaria y de

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 213

consideración, los impactos son remediables y temporales hasta la reconstitución de la

cobertura vegetal.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se muestra impactos significativos

en el lugar.

Durante la etapa de abandono constituyen impactos despreciables el manejo y

disposición de desechos generados y la movilización de maquinaria y equipos pero

estas actividades al igual que en la fase de construcción afectarán temporalmente a la

vegetación existente en el lugar hasta la reconstitución de la misma.

Fauna

Durante la etapa de construcción y operación no se puede hablar de ningún tipo de

afectación ya que en la identificación de impactos todos corresponden a despreciables.

En la etapa de abandono no se muestra impactos significativos en la fauna del lugar.

Ecosistemas

Los impactos generados por el proyecto durante su fase de construcción son

considerados como significativos y despreciables, mientras que en las fases de

operación, mantenimiento y abandono se muestran impactos despreciables.

7.2.1.3 Afectaciones al componente antrópico

Medio perceptual

En cuanto a la naturalidad cabe señalar que durante la etapa de construcción se prevé

de impactos negativos despreciables en la mayoría de las actividades y significativos

debido a la alteración en la naturalidad propia del sector.

Durante la etapa de operación, la limpieza y mantenimiento y la generación de

residuos producen un impacto despreciable, lo cual concuerda con lo analizado dentro

de lo que es la afectación paisajística.

En la etapa de abandono constituyen impactos despreciables la movilización de tierras

y excavación, desalojo y relleno, el manejo y disposición de desechos generados, la

movilización de maquinaria y equipos y la recolección, transporte y ubicación de los

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 214

residuos en destino final, pero éstas actividades al igual que en la fase de construcción

afectarán temporalmente a la naturalidad del sector existente hasta que se concluya la

rehabilitación de la misma.

Humanos

Durante las etapas de construcción y operación y mantenimiento se han considerado

impactos despreciables la generación de residuos, para lo cual se planteará dentro del

Plan de Manejo Ambiental medidas de corrección de dichos impactos.

En la etapa de abandono se generarán impactos despreciables debido al movimiento

de tierras y excavación, desalojo y relleno, manejo y disposición de desechos generados

y movilización de maquinaria y equipos, y se identificó un impacto significativo con

respecto al retiro de la cimentación e infraestructura pues la comunidad se sentirá

afectada al no contar con servicio de agua potable.

Economía y población

En la etapa de construcción las actividades desarrolladas no generan ningún tipo de

impactos significativos.

En la etapa de operación en el factor calidad de vida se genera un impacto negativo

despreciable debido a la generación de residuos sólidos, mientras que en la etapa de

abandono el factor calidad de vida se considera un impacto altamente significativo al

rehabilitar el área afectada pues la población dejará de contar con un servicio básico

como es el agua potable.

7.2.2 Discusión y valoración de los impactos ambientales positivos

Entre los impactos ambientales positivos identificados en las fases de construcción,

operación y abandono del proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua

potable del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar,

se pueden observar los siguientes:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 215

7.2.2.1 Afecciones al componente abiótico

Aire

Dentro de la etapa de abandono se produce un impacto positivo al nivel sonoro

debido a la rehabilitación del área afectada.

Suelo

Dentro de la etapa de abandono se produce un impacto positivo a las características

del suelo debido a la recolección, transporte y ubicación de los residuos y a la

rehabilitación del área afectada.

Agua

En las etapas de construcción, operación y mantenimiento se producen impactos

positivos en la calidad y cantidad de agua al realizar las mejoras de la planta de

tratamiento, y al funcionar la misma.

Dentro de la etapa de abandono se produce un impacto positivo al rehabilitar el área

afectada pues aumentará la cantidad de agua al cauce del río.

Paisaje

En la etapa de abandono el movimiento de tierras relleno, retiro de cimentación y de

infraestructura, recolección, transporte y ubicación de los residuos y la rehabilitación

del área afectada produce un impacto positivo en el área circundante del proyecto.

7.2.2.2 Afecciones al componente biótico

Flora

En la etapa de abandono hallamos un impacto positivo por la rehabilitación del área.

Fauna

En la etapa de abandono el retiro de las instalaciones produciría un impacto positivo en

las especies terrestres y acuáticas que se encuentran, ya que no serían ahuyentadas por

la presencia y funcionamiento del proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 216

Ecosistemas

En la etapa de abandono encontramos aspectos positivos correspondientes al retiro de

cimentación y de infraestructura y sobre todo por la rehabilitación del área afectada.

7.2.2.3 Afecciones al componente antrópico

Medio perceptual

El retiro del proyecto en la etapa de abandono mejoraría la naturalidad o aspecto de

la zona.

Humanos

Durante la etapa de construcción en lo que se refiere a la percepción de la comunidad

se ha considerado impactos benéficos en la limpieza y desalojo de cobertura vegetal,

nivelación del terreno, movimiento de tierras y excavación, desalojo movilización de

maquinarias, materiales y equipos, cimentación colocación de infraestructuras,

acabados en general, construcción de cerramientos y ensayos hidráulicos y de

estanqueidad, con respecto a la generación de empleo, debido a que durante las

actividades, se considerará la contratación de personal no calificado.

La comunidad está consciente de que con el proyecto se mejorará la calidad y cantidad

del agua además puede generarse empleo para la gente que habita en el área.

En la etapa de abandono la recolección, transporte y ubicación de los residuos y la

rehabilitación del área afectada produce un impacto positivo en la percepción de la

comunidad.

Economía y población

Es importante destacar que la mayoría de las actividades en las etapas de construcción,

operación y abandono son generadoras de empleo para la población local.

Durante la etapa de construcción la calidad de vida de la población aumentará al

realizar las mejoras en la planta de tratamiento.

Durante la etapa de operación y mantenimiento la calidad de vida de la población

aumentará pues mejorará la calidad y cantidad del agua potable.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 217

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 Introducción

El Plan de Manejo Ambiental (cuyas siglas son PMA) es un instrumento de gestión

destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y

acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos

ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual forma, el

Plan de Manejo Ambiental busca maximizar aquellos aspectos identificados como

positivos durante la evaluación del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de “mejoramiento y ampliación del

sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar” deberá ser entendido

como una herramienta dinámica, por lo tanto variable en el tiempo, la cual deberá ser

actualizada y mejorada en la medida en que la operación y mantenimiento del

proyecto lo amerite. Esto implica que el GAD Municipal de San Miguel de Bolívar,

durante la ejecución del proyecto en cuestión, deberá mantener un compromiso hacia

el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y los impactos potenciales

del proyecto, que fueron identificados.

El Plan de Manejo Ambiental se elabora tomando en cuenta los resultados obtenidos

en la matriz de valoración del impacto ambiental y de su correspondiente análisis, así

también considerando los posibles riesgos y las actividades principales derivadas del

proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental podrá ser modificado a nuevas situaciones,

requerimientos o puede ser sometido a ajustes determinados por la autoridad

respectiva.

Finalmente, el presente Plan de Manejo Ambiental deberá ser cumplido estrictamente

por la empresa ganadora del concurso para la ejecución del proyecto, en vista de que

el GAD Municipal de San igual de Bolívar estará realizando un seguimiento constante

de los programas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 218

8.2 Objetivos

8.2.1 Objetivo General

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es establecer las acciones o medidas que

deberá tomar en cuenta el GAD Municipal de San Miguel de Bolívarcomo proponente

del proyecto, en búsqueda de prevenir, controlar, mitigar y/o compensar, en procura de

un desarrollo sustentable durante los diversos procesos involucrados en el

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad San Miguel de

Bolívar.

8.2.2 Objetivos Específicos

Permitir que el proyecto cumpla con la legislación ambiental nacional y local

aplicable.

Reducir al mínimo los potenciales riesgos ambientales que eventualmente generen

las actividades del proyecto, aplicando procesos preventivos de riesgos y

accidentes, controlando elementos de calidad ambiental y optimizada la gestión

ambiental durante el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la

ciudad San Miguel de Bolívar.

Determinar planes con el propósito de que el proyecto sea ambientalmente

sustentable.

Establecer medidas concretas para la conservación y preservación de las

condiciones actuales del Bosque Protector Cashca Totoras.

Aportar a la conservación y preservación de un ambiente natural sano y libre de

contaminación mediante el cumplimiento del plan de manejo ambiental.

8.3 Alcance

El Plan de Manejo Ambiental contiene actividades establecidas para los diversos

procesos a desarrollarse durante el mejoramiento y ampliación del sistema de agua

potable de la ciudad San Miguel de Bolívar; este PMA deberá ser conocido y aplicado

por todo el personal que realice actividades en el proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 219

8.4 Programa de Prevención y Mitigación General

8.4.1 Objetivo

Implementar y ejecutar medidas preventivas, controladas y óptimas para evitar la

contaminación de los recursos aire, agua y suelo, que permitan minimizar los

riesgos ambientales que se podrían generar por las diversas actividades que se

lleven a cabo durante la ejecución del proyecto.

8.4.2 Metas

Controlar y mantener en lo mínimo las afectaciones al medio biótico del Bosque

Protector Cashca Totoras.

Cumplir con todas las medidas de prevención con el fin de eliminar la

contaminación al ambiente circundante a todas las obras a desarrollarse durante la

construcción y mantenimiento del proyecto.

8.4.3 Actividades

Cabe señalar previamente que en los Términos de Referencia aprobados para el presente

estudio, se incluyó un “Plan de Mitigaciones Legal Ambiental”, cuyo contenido ha sido

circunscrito dentro del presente programa.

Fase de Construcción

Se delimitarán y señalarán las áreas de tránsito y los sitios de obra para controlar

los impactos sobre la vegetación y el suelo que no serán intervenidos, tanto dentro

de los lugares donde se ejecutarán las obras como en los puntos de descarga y

acopio del material. Los impactos pueden multiplicarse al no tener límites

demarcados en forma precisa. La señalización y delimitación debe prevenir la

acumulación de materiales, escombros, acercamiento de maquinaria, tránsito de

vehículos, peatones y sobre todo en los cuerpos de agua dentro del área de

influencia (ríos Cañi y Chimbo y sus alfuentes), donde la señalización debe ser

relativamente más llamativa al momento de realizar los trabajos. Las cintas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 220

reflectivas o barreras móviles (en mallas o fibras coloridas) que se utilicen para los

cerramientos, deberán colocarse a una distancia adecuada del área que estas

protegen.

Dentro de las obras de construcción de la nueva línea en el bosque protector

Cashca Totoras, se deberán talar únicamente las especies arbóreas señaladas dentro

del Inventario Forestal (Anexo Nº 4). Se colocarán señalizaciones en dichos para

precautelar la integridad de los no marcados. Todos los individuos que se talarán

son debido a que interfieren con las obras a construir.

Dentro del bosque protector Cashca Totoras, la tierra removida durante la

excavación de la zanja se acopiará a los lados de la excavaciónpara la colocación de

la tubería, la misma que al terminar las obras en el lugar se dejará en el mismo sitio.

El material de relleno para la zanja abierta consistirá del material excavado

previamente.

Todo el material pétreo introducido al bosque protector Cascha Totoras para la

instalación de la tubería deberá ser retirado completamente una vez culminadas las

obras.

Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán cumplir con una

altura máxima de 2,5 m, para evitar el traslado de polvo hacia las zonas de

influencia en los alrededores de las obras.

En caso de que un material de construcción o sobrante de excavación deba

permanecer largo tiempo en la zona de obras, se cubrirá con plásticos u otro

elemento que lo proteja del viento.

Se instalarán barreras temporales de sedimentos (atrapa-sedimentos) en lugares

apropiados para impedir la deposición de sedimentos en los cuerpos de agua

cercanos a las áreas de construcción. Las barreras podrán construirse utilizando

cercas de limo, pacas de heno o costales de arena ancladas al suelo.

Las barreras temporales de sedimentos deberán ser removidas por el contratista de

construcción a menos que éstas sean útiles para el control de sedimentos a largo

plazo.

Se debe desarrollar un plan de mantenimiento preventivo que mantenga el buen

estado de funcionamiento de los camiones que transportarán los materiales de

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 221

construcción y los residuos con especial énfasis en la correcta calibración de las

bombas de inyección de combustible, si son vehículos a diesel. Esta medida

aportará muy considerablemente a la reducción de las emisiones gaseosas propias

de motores de combustión. La frecuencia será determinada en función del registro

de horas de trabajo, el mismo que también deberá ser elaborado.

Se evitará la disposición de cualquier desecho, químico o contaminante

directamente en el suelo.

Los restos y empaques de alimentos que hayan sido introducidos a las obras de

construcción deberán ser recolectados en un mismo recipiente y ser dispuestos con

un gestor calificado.

Es obligatorio cubrir la carga transportada, con el fin de evitar dispersión; la

cobertura deberá ser de un material resistente y estar sujeta firmemente.

No descargar o acumular materiales fuera del terreno donde se construirán las

estructuras.

En las pendientes pronunciadas donde la tubería va enterrada, se deberá instalar

tapones en las trincheras para reducir la erosión a lo largo de la misma y minimizar

la posibilidad de que el sedimento sea arrastrado hacia un curso de agua. Los

tapones podrán consistir de suelo compactado, costales de arena o poliuretano.

Definir áreas para almacenamiento y acopio de los materiales de construcción de la

nueva línea de conducción desde el río Cañi al empate con la línea antigua. El sitio

deberá contar con piso impermeabilizado y el material apilado deberá estar

cubierto de la lluvia utilizando un techo o una cobertura de material polimérico

impermeable.

Por ningún motivo el contratista desalojará o botará material producto de sus

actividades constructivas como: desbroce, movimiento de tierras o desechos

sólidos, a cuerpos de agua o drenajes naturales sean estos estacionales o

permanentes.

Por ningún motivo el contratista durante la construcción de la zanja obstruirá un

drenaje natural, sea este intermitente o permanente.

Establecer límites de velocidad para los conductores que transporten los materiales

de construcción y los desechos en todas sus rutas.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 222

Elaborar un registro de los tiempos de viaje de los vehículos que vayan a

transportar el material de construcción y los desechos. En el registro deberá constar

el lugar y la hora de partida, el lugar y la hora de llegada, para poder establecer un

control sobre los límites de velocidad.

Fase de Operación y Mantenimiento

Se deberá elaborar un cronograma de limpieza y mantenimiento de las

instalaciones y estructuras a construirse en la captación del río Cañi, así como los

tanques y modificaciones de la planta de potabilización.

Acondicionar las áreas de almacenamiento de sustancias químicas dentro de la

planta de potabilización de agua, conforme al numeral 6.1.7.10 (almacenamiento)

de la norma INEN 2266:2010, para evitar la generación de contaminación del suelo,

aire y contaminación cruzada con otros tipos de materiales. Mantener un

etiquetado según la norma INEN 2288.

Adoptar las actividades descritas para la fase de construcción en caso de que se

realicen mantenimientos, obras civiles menores y adecuaciones menores al sistema

de agua potable.

8.5 Programa de relaciones comunitarias

8.5.1 Objetivo

Facilitar las buenas relaciones entre la comunidad y quienes ejecutan el proyecto a

través de entrega de información,lo cual ayudarán a responder las posibles

inquietudes que se generen durante la construcción, operación y mantenimiento

del proyecto “mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad

de San Miguel de Bolívar”.

8.5.2 Meta

Consolidar las relaciones de buena vecindad entre la población del área de

influencia directa durante la construcción, operación y potencial cierre del todo el

proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 223

8.5.3 Actividades

Las siguientes actividades se aplican para todas las fases del proyecto

Para las obras de construcciónse contratará personal capacitado del área de

influencia. Mantener una relación mínima del 30 % de trabajadores contratados

pertenecientes al área de influencia con respecto al total.

Se informará e invitará a los moradores del barrio Tangará a participar en los

simulacros de incendios dentro de la planta de potabilización de agua.

Establecer una política de apertura a que se realicen vistas técnicas a la planta de

potabilización por parte de escuelas, colegios y universidades.

Brindar apertura a la contratación de trabajadores en condición de pasantes.

La empresa deberá informar a la población de todo el área de influencia sobre el

contenido más recalcable de los programas ambientales a ejecutar (Plan de Manejo

Ambiental), utilizando hojas volantes, trípticos, etc.

En caso de producirse una queja o una denuncia por parte de la comunidad del

área de influencia se deberán establecer mecanismos para conocer al grupo de

personas afectadas, la causa de la denuncia, la posible solución del conflicto e

implantar medidas para solucionar el conflicto.

Los acuerdos y soluciones se asentarán por escrito y se elaborará un cronograma

de cumplimiento de las medidas tomadas durante el proceso de quejas o

denuncias.

Realizar las actividades de remediación y/o compensación a la comunidad como se

hubiere acordado.

Informar y difundir a la comunidades a lo largo del proyecto para concienciar en el

cuidado y mantenimiento de la infraestructura construida, apoyando con acciones

de veeduría ciudadana para reportar algún daño o necesidad de reparación en la

infraestructura del proyecto

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 224

8.6 Programa de seguridad y salud ocupacional

8.6.1 Objetivo

Instaurar un conjunto de procedimientos cuya acción en cadena y de manera

ordenada tendrá la finalidad de prevenir y controlar el grado de severidad que

podría ser generada por un evento de emergencia.

Entender y practicar los procedimientos señalados, permitiendo la ejecución de una

respuesta inmediata y eficaz ante derrames de residuos, incendios, explosiones.

8.6.2 Meta

Contar con un respaldo técnico de medidas y procedimientos adecuados para

evitar la ocurrencia de contingencias y evitar daños a la salud de los trabajadores.

8.6.3 Actividades

Cabe señalar previamente que en los Términos de Referencia aprobados para el presente

estudio, se incluyó un “Plan de Señalización de Obras”, cuyo contenido ha sido circunscrito

dentro del presente programa.

Fase de Construcción

El personal técnico y obrero deberá estar provisto con el equipo de protección

personal (EPP) necesario para efectuar el trabajo asignado.

El contratista dispondrá de un botiquín de primeros auxilios e implementos básicos

(tijeras, pinza fina, algodón, gasas, vendas, esparadrapo, jabón, desinfectante, agua

oxigenada, alcohol, termómetro, guantes esterilizados, analgésicos, antiácidos,

antieméticos, antidiarreicos, cremas para quemaduras, colirios, antihemorrágicos)

para cubrir atenciones emergentes.

La contratista deberá establecer procedimientos claros, detallados y entendibles,

que estandaricen los procesos de construcción de la distintas obras del proyecto:

o Construcción dentro del bosque protector Cashca Totoras

o Mantenimiento de accesorios a lo largo de la línea de conducción antigua

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 225

o Construcción de tanques

o Construcción de las modificaciones en la planta de potabilización

El jefe de seguridad de la empresa contratista deberá realizar una identificación de

peligros y evaluación de riesgos laborales para poner los correctivos necesarios ya

sea para eliminar los riesgos o minimizarlos en la medida de lo posible.

Se deberá contar con dos conductores igualmente capacitados en cada viaje.

La empresa contratista a través de supervisores, superintendentes o jefes de área,

elaborarán informes semestrales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre

consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación,

entre otros.

Elaborar un informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente

mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados.

Se efectuarán inspecciones periódicas de seguridad de los equipos en las

instalaciones y sitios de operación, así como de los equipos para combate de

incendios; todas las inspecciones se documentarán por escrito.

Colocar señalética claramente visible a lo largo del río Cañi y del cruce del río

Chimbo si se van a realizar construcciones en sus cercanías, para evitar vertidos

líquidos y/o sólidos.

Fase de Operación y Mantenimiento

Dotar de equipo de protección personal (EPP) relacionado con las actividades que

desarrolla EMAPA de San Miguel, de acuerdo a la función que desempeñen en las

diferentes áreas.

Realizar revisiones semestrales del estado delEPP entregado a los trabajadores.

Reemplazar el equipo en mal estado.

Mantener registros de los accidentes de trabajo, enfermedades y de cualquier tipo

de contingencia mayor (incendios, explosiones, entre otros).

Realizar un mantenimiento semestral de las bodegasdestinadas para el

almacenamiento temporal de las sustancias químicas(sumideros, piso, sistema de

ventilación, sistema de iluminación).

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 226

Almacenar las sustancias químicas tomando en cuenta la compatibilidad y

naturaleza de las mismas.

Mantener en lugares fácilmente accesiblescopias de las hojas de seguridad (MSDS,

por sus siglas en inglés) de los productos químicos almacenados dentro de la

planta de potabilización, tanto como para los insumos de potabilización como los

reactivos del laboratorio.

Se realizará una revisión de todo el sistema de respuesta a incendios una vez al año.

Se deberá llevar un registro de esta actividad.

Se deberá contar con un kit anti-derrames en la planta de potabilización de agua, el

cual deberá contar mínimo con 20 kg de material adsorbente (aserrín, arena), un

balde y una pala; para ser utilizado en caso de necesitar limpiar y/o contener un

derrame de una sustancia química.

8.7 Programa de capacitacióny educación ambiental

8.7.1 Objetivos

Disponer de un plan documentado y actualizado que incluya temas de capacitación en

temas de salud, seguridad y medio ambiente, de manera que el personal que desarrolla

estas actividades conozca el adecuado transporte y manipulación de desechos para que

puedan afrontar de manera efectiva cualquier tipo de emergencia.

8.7.2 Metas

Difundir el contenido del Plan de Manejo Ambiental a todos los trabajadores de la

empresa, especialmente a los conductores y auxiliares de los vehículos.

Capacitar a los operadores, conductores y ayudantes involucrados en las actividades de

transporte de materiales peligrosos.

8.7.3 Actividades

Fase de Construcción

Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la

salud y seguridad, coordinada por el GAD Municipal de San Miguel de Bolívar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 227

En la reunión de capacitación se revisarán los procedimientos, políticas y reglas en

materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo.

Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos,

diagramas, folletos, diálogo y demostraciones.

Sedeberá instruir al personal técnico y obrero previo el inicio de la construcción de

las obras, las siguientes medidas:

o Manejo, clasificación y disposición de los desechos

o Nociones del cuidado ambiental

o Importancia de la seguridad en los trabajos

o Uso y cuidado del equipo de protección personal

o Prevención de accidentes

o Manejo defensivo

Se llevará un registro de las capacitaciones dictadas, en el cual se incluirán ítems

como fecha, tema dictado, nombre del capacitador, nombre de los asistentes y

firma.

Es recomendable mantener comunicación con instituciones como los Bomberos,

Cruz Roja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para el tema de las

capacitaciones, ya que tiene mayor experiencia, perfil técnico y especialización que

sería de gran utilidad para los trabajadores que desarrollan actividades dentro del

proyecto.

Fase de Operación y Mantenimiento

Las capacitaciones que deben constar en un cronograma incluirán temas a tratar,

como:

o Clasificación de las sustanciasquímicas según su peligrosidad

o Análisis químico

o Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de los riesgos

inherentes a las sustancias químicas utilizadas en la planta de potabilización

o Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias

o Uso y conservación del equipo de protección

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 228

o Procedimientos operativos normalizados y prácticas de laboratorio claramente

definidas

o Consumo de alcohol y drogas

o Prevención de accidentes laborales

o Medidas en caso de emergencia

Se llevará un registro de las capacitaciones dictadas, en el cual se incluirán ítems

como fecha, tema dictado, nombre del capacitador, nombre de los asistentes y

firma.

Es recomendable recurrir a instituciones como los Bomberos, Cruz Roja, Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos para el dictado de las capacitaciones.

Realizar inducciones y entregar información escrita a todo personal nuevo que

ingrese a la empresa, las mismas que deben contemplar temas como Plan de

Contingencias, protección personal de acuerdo a la actividad que realizará, manejo

y disposición de desechos.

Dar a conocer a los empleados de la planta de tratamiento sobre los manuales y

procedimientos con que cuenta la Empresa de Agua Potable en lo referente a

seguridad y actuación frente a contingencias.

8.8 Programa de manejo de desechos (sólidos y líquidos)

8.8.1 Objetivo

Implementar y ejecutar medidas preventivas, controladas y óptimas para evitar la

contaminación de los recursos aire, agua y suelo, que permitan minimizar los riesgos

ambientales que se podrían generar por las diversas actividades que se lleven a cabo

durante la transportación de materiales peligrosos.

8.8.2 Metas

Controlar y mantener en lo mínimo las afectaciones al medio biótico del Bosque

Protector Cashca Totoras durante la construcción y toda la operación de la rama del

sistema de agua potable en ese lugar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 229

Cumplir con todas las medidas de prevención con el fin de eliminar la

contaminación al ambiente circundante a todas las obras a desarrollarse durante la

construcción y mantenimiento del proyecto.

8.8.3 Actividades

Fase de Construcción

Los desechos pétreos y escombros que se generen en las modificaciones a la planta

de potabilización deberán ser almacenados temporalmente en un sitio cubierto de

la lluvia y con piso impermeabilizado, para posteriormente ser dispuestos en

escombreras asignadas por el GAD Municipal de San Miguel.

Todo el material sobrante de la instalación de la tubería dentro del bosque

protector Cashca Totoras deberá ser retirado del bosque en su totalidad una vez

terminadas las obras de construcción.

Se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios y desechos,

llantas, cauchos, plásticos, arbustos o malezas o de otros residuos.

Acondicionar las áreas de almacenamiento de los químicos para el tratamiento de

las aguas conforme al numeral 6.1.7.10 (almacenamiento) de la norma INEN

2266:2010, para evitar la contaminación del suelo, aire y contaminación cruzada con

otros materiales no peligrosos. Mantener un etiquetado según la norma INEN 2288.

Fase de Operación y Mantenimiento

Llevar una bitácora de la generación y disposición de desechos en la planta de

potabilización de agua, tanto peligrosos como o peligrosos. Se incluirá datos como:

fecha, desecho generado, cantidad (peso, volumen, piezas) y disposición del mismo.

Los sedimentos producto del mantenimiento y limpieza de las construcciones de la

captación en el río Cañi y de la conducción (materia orgánica, como troncos, hojas,

sedimentos,etc.) no deberán ser regresados al cauce del río, deberán ser dispuestos

a los lados del mismo, formando “munches” para su descomposición.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 230

En el caso de derrames de productos químicos líquidos, se generará material

adsorbente contaminado, los mismos que deberá ser dispuestos adecuadamente

con un gestor autorizado. Llevar un registro de la cantidad, fecha, origen y

disposición del desecho generado y entregado.

Todos los escombros y materiales de construcción sobrantes de una obra civil de

mantenimiento o alguna modificación deberán ser dispuestos en una escombrera

autorizada.

Almacenar los tubos fluorescentes desechados en un recipiente de polietileno de

alta densidad dentro de la bodega de desechos peligrosos y entregarlo a un gestor

calificado. Llevar un registro de esta actividad.

Establecer una política de clasificación y reutilización de materiales reciclables como

papel, cartones, vidrio, metales, plásticos. Si no es posible su reutilización entregar a

gestores calificados. Llevar registro de la entrega y generación de desechos

reciclables.

8.9 Programa de Contingencias

8.9.1 Objetivo

Instaurar un conjunto de procedimientos cuya acción en cadena y de manera

ordenada tendrá la finalidad de prevenir y controlar el grado de severidad que

podría ser generada por un evento de emergencia cuya ocurrencia pueda producir

afectación sobre los recursos suelo, agua y aire, alterar la calidad de vida de la

población del área de influencia así como poner en peligro el bienestar de los

trabajadores y la integridad de los bienes de la empresa y/o instalaciones de

clientes.

Entender y practicar los procedimientos señalados, permitiendo la ejecución de

una respuesta inmediata y eficaz ante derrames de residuos, incendios,

explosiones.

8.9.2 Meta

Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida para combatir

una emergencia.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 231

Designar responsabilidades a cada uno de los miembros del comité de respuesta a

emergencias.

Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia.

8.9.3 Actividades

Las siguientes actividades se aplican para todas las fases del proyecto

Contar con un Plan de Emergencias y/o contingencias aprobado acorde a las

disposiciones legales vigentes, el mismo que determine la conformación de

brigadas de emergencia con personal de la empresa.

La brigada de emergenciacontará con un coordinador capacitado y entrenado,

responsable de tomar las decisiones necesarias en caso de emergencias.

Realizar un inventario de los equipos extintores de incendios y verificar la vigencia y

operatividad de los mismos, llevar un registro de esta actividad; deberán también,

estar ubicados en lugares visibles y accesibles, sin obstáculos que dificulten su

alcance.

Realizar un simulacro anual de situaciones de emergencia (incendios, derrames

evacuación), con la asesoría de personal especializado en las diferentes áreas. Llevar

registros de esta actividad.

Socializar con los trabajadores los resultados de los simulacros realizados para

tomar acciones correctivas.

Contar con un sistema de detección de incendios que incluya luces de emergencia,

detectores de humo, cajas de seguridad y alarmas.

Mantener en un lugar visible una lista de los números telefónicos de emergencia

(departamento de Seguridad Industrial, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional,

clínicas y centros médicos ubicados en las cercanías). Realizar un mantenimiento de

estas listas una vez al año. Llevar un registro de la actividad.

En caso de emergencias y contingencias ambientales:

o Comunicar al Comité de Emergencias para declarar la alarma

o Coordinar las brigadas, de acuerdo al tipo de emergencia presentada, como

consta en el plan de contingencias:

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 232

Incendios: voz de alerta, salida del personal, actuación de la respectiva brigada,

mitigación del incendio

Derrames: voz de alerta, salida del personal, actuación de la respectiva brigada,

recolección del material derramado mediante uso del kit antiderrames

o Controlar la emergencia en caso de ser necesario

o Notificar a las instituciones de ayuda inmediata

Llevar un registro de las contingencias ocurridas.

En caso de ocurrir una contingencia o emergencia ambiental, comunicar a la

entidad de seguimiento de lo ocurrido en un plazo de 24 horas y presentar un

informe de lo ocurrido en un plazo de 72 horas.

Luego de ocurrir alguna contingencia significativa realizar una reunión para evaluar

y actualizar el plan de contingencias.

Para la mitigación y recuperación de las zonas afectadas se deben llevar a cabo las

siguientes acciones:

o Elaborar un informe del accidente que incluya los impactos en la salud

humana y ambiente, los costos y plazos de mitigación y recuperación.

o Evaluar las necesidades para lograr una rehabilitación de la zona.

o Establecer un plan de mitigación a corto y mediano plazo con acciones

ambientalmente sustentables.

o Vigilar el cumplimiento y el desarrollo de todas las actividades propuestas con

programas de control y seguimiento.

8.10 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

8.10.1 Objetivo

Diseñar medidas para asegurar que las áreas intervenidas para la construcción y

mantenimiento de las obras civiles del sistema de agua potable de San Miguel de Bolívar,

queden en las condiciones anteriores a las actividades, es decir, tal y como se describen

en la línea base del presente estudio.

8.10.2 Meta

Asegurar la integridad de las áreas intervenidas para el desarrollo del proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 233

8.10.3 Actividades

Fase de Construcción

Reforestar las áreas intervenidas dentro del bosque protector Cashca Totoras, de

manera que no afecte a la integridad de la tubería, con especies nativas

amenazadas de extinción a nivel regional como son la Aegiphila rimbachii, Clusia

multiflora y Oreopanax eriocephalus. Los pies de cría o parentales deben ser

conseguido por medios legales. Tener certificados de esta actividad.

Los árboles y vegetación desbrozada serán cortados y diseminados sobre las áreas

de suelo descubierto, a fin de que sirvan como amortiguadores del impacto de las

gotas de lluvia y como barreras contra el viento, ayudando en el control de la

erosión y revegetación.

El suelo que se retira durante el desbroce en todos los sitios de construcción, se

almacenará en sitios provisionales, en pilas de 1,5 a 2 m de altura, que faciliten su

manipulación, eviten la compactación, preserven su estructura, regulen los

incrementos en temperatura que puedan afectar los microorganismos aerobios del

suelo y controlen la erosión. Estas pilas se recubrirán con la vegetación que ha sido

removida para formar un “mulch” sobre la superficie, que proteja el suelo de los

procesos erosivos y le aporte materia orgánica una vez se incorpore al suelo

almacenado. Donde el volumen de vegetación removido no permita cubrir el suelo,

se cubrirá éste con plástico. El sitio de almacenamiento se adecuará con drenajes

para el control del agua de escorrentía.

8.11 Programa de cierre y abandono

8.11.1 Objetivos

Cerrar el área de ubicación delsistema de agua potable de la ciudad de San Miguel

de Bolívar, de manera adecuada es decir aplicando un cierre técnico donde se

evalúe el abandono del lugar.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 234

8.11.2 Meta

Verificar que los procedimientos establecidos para la ejecución del proyecto se los

realice.

8.11.3 Actividades

En caso de que se desee realizar un cierre técnico de las instalaciones actuales, como

lineamientos se deben tener en cuenta las siguientes actividades básicas:

Realizar una identificación y cuantificación de pasivos ambientales, desechos y

material reciclable (incluye cuantificación y registro de los desechos para su entrega

a un gestor autorizado).

Realizar una recolección selectiva de los desechos existentes y los resultantes del

desalojo de la planta: desechos comunes, reciclables y desechos peligrosos si fuera

el caso.

Realizar un cierre técnico adecuado de las instalaciones, incluyendo construcciones

y piscinas.

El abandono de las instalaciones deberá ser notificado al organismo ambiental

responsable.

Reforestar los predios, preferiblemente con especies nativas de la zona y que se

encuentren bajo amenaza de extinción como son Aegiphila rimbachii, Clusia

multiflora y Oreopanax eriocephalus.Los pies de cría o parentales deben ser

conseguido por medios legales. Tener certificados de esta actividad.

8.12 Programa de Monitoreo y Seguimiento

8.12.1 Objetivos

Verificar la eficiencia de los procedimientos operativos y la situación ambiental de la

operación de la planta de potabilización.

Optimizar las actividades descritas en el PMA por medio de la experiencia.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013 235

8.12.2 Meta

Verificar que los procedimientos establecidos para el transporte de materiales

peligrosos se los realice.

8.12.3 Actividades

Realizar revisiones mensuales del estado de la cobertura de suelo y vegetal de la

tubería dentro el bosque protector Cashca Totoras. Llevar un registro de las

novedades.

Realizar un monitoreo anual de las descargas líquidas provenientes del laboratorio

de la planta de potabilización, con un laboratorio acreditado. Los parámetros a

medir pueden ser principalmente: coliformes totales, DQO, DBO, pH y tensoactivos.

Como referencia del cumplimiento legal de las descargas se deben comparar los

resultados con los parámetros de la Tabla 11 del Anexo I del Libro VI del TULSMA.

Realizar una reunión semestral para el seguimiento de las actividades señaladas en

el PMA a manera de auditoría interna. Elaborar informes de los resultados y

reevaluarlos en la reunión siguiente.

Realizar un monitoreo anual de flora y ornitofauna dentro del área del proyecto que

interseca con el bosque protector Cascha Totoras, debido a los impactos que se

generarán por la construcción del sendero bajo el cual se instalará la tubería de

conducción de agua del río Cañi.

A continuación se presenta una tabla donde se sistematiza toda la ejecución del Plan

de Manejo Ambiental, incluyendo indicadores de cumplimiento, medios de verificación,

costos y responsables de ejecución para todas las actividades anteriormente descritas.

Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

236

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

1 Programa de Prevención y Mitigación General

1.1 Fase de Construcción

1.1.1

Se delimitarán y señalarán las áreas de tránsito y los sitios de obra para controlar los impactos sobre la vegetación y el suelo que no serán intervenidos, tanto dentro de los lugares donde se ejecutarán las obras como en los puntos de descarga y acopio del material. Los impactos pueden multiplicarse al no tener límites demarcados en forma precisa. La señalización y delimitación debe prevenir la acumulación de materiales, escombros, acercamiento de maquinaria, tránsito de vehículos, peatones y sobre todo en los cuerpos de agua dentro del área de influencia (ríos Cañi y Chimbo y sus alfuentes), donde la señalización debe ser relativamente más llamativa al momento de realizar los trabajos. Las cintas reflectivas o barreras móviles (en mallas o fibras coloridas) que se utilicen para los cerramientos, deberán colocarse a una distancia adecuada del área que estas protegen.

Áreas de tránsito delimitadas / áreas de

tránsito Registro fotográfico N/A Constructora

Mientras duren las obras de construcción

1.1.2

Dentro de las obras de construcción de la nueva línea en el bosque protector Cashca Totoras, se deberán talar únicamente las especies arbóreas señaladas dentro del Inventario Forestal (Anexo Nº 4). Se colocarán señalizaciones en dichos para precautelar la integridad de los no marcados. Todos los individuos que se talarán son debido a que interfieren con las obras a construir.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

237

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

1.1.3

Dentro del bosque protector Cashca Totoras, la tierra removida durante la excavación de la zanja se acopiará a los lados de la excavación para la colocación de la tubería, la misma que al terminar las obras en el lugar se dejará en el mismo sitio.

N/A Procedimientos

operativos para la construcción

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.4 El material de relleno para la zanja abierta consistirá del material excavado previamente.

N/A Procedimientos

operativos para la construcción

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.5

Todo el material pétreo introducido al bosque protector Cascha Totoras para la instalación de la tubería deberá ser retirado completamente una vez culminadas las obras.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registro fotográfico

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.6

Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán cumplir con una altura máxima de 2,5 m, para evitar el traslado de polvo hacia las zonas de influencia en los alrededores de las obras.

N/A Procedimientos

operativos para la construcción

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.7

En caso de que un material de construcción o sobrante de excavación deba permanecer largo tiempo en la zona de obras, se cubrirá con plásticos u otro elemento que lo proteja del viento.

N/A Procedimientos

operativos para la construcción

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.8

Se instalarán barreras temporales de sedimentos (atrapa-sedimentos) en lugares apropiados para impedir la deposición de sedimentos en los cuerpos de agua cercanos a las áreas de construcción. Las barreras podrán construirse utilizando cercas de limo, pacas de heno o costales de arena ancladas al suelo.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.9

Las barreras temporales de sedimentos deberán ser removidas por el contratista de construcción a menos que éstas sean útiles para el control de sedimentos a largo plazo.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

238

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

1.1.10

Se deberá contar con un plan de mantenimiento preventivo que mantenga el buen estado de funcionamiento de los camiones que transportarán los materiales de construcción y los residuos con especial énfasis en la correcta calibración de las bombas de inyección de combustible, si son vehículos a diesel. Esta medida aportará muy considerablemente a la reducción de las emisiones gaseosas propias de motores de combustión. La frecuencia será determinada en función del registro de horas de trabajo, el mismo que también deberá ser elaborado.

N/A Plan de mantenimiento preventivo de vehículos

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.11 Se evitará la disposición de cualquier desecho, químico o contaminante directamente en el suelo.

N/A Procedimientos

operativos para la construcción

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.12

Los restos y empaques de alimentos que hayan sido introducidos a las obras de construcción deberán ser recolectados en un mismo recipiente y ser dispuestos con un gestor calificado.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.13 Es obligatorio cubrir la carga transportada, con el fin de evitar dispersión; la cobertura deberá ser de un material resistente y estar sujeta firmemente.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.14 No descargar o acumular materiales fuera del terreno donde se construirán las estructuras.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

239

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

1.1.15

En las pendientes pronunciadas donde la tubería va enterrada, se deberá instalar tapones en las trincheras para reducir la erosión a lo largo de la misma y minimizar la posibilidad de que el sedimento sea arrastrado hacia un curso de agua. Los tapones podrán consistir de suelo compactado, costales de arena o poliuretano.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.16

Definir áreas para almacenamiento y acopio de los materiales de construcción de la nueva línea de conducción desde el río Cañi al empate con la línea antigua. El sitio deberá contar con piso impermeabilizado y el material apilado deberá estar cubierto de la lluvia utilizando un techo o una cobertura de material polimérico impermeable.

N/A Registro fotográfico N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.17

Por ningún motivo el contratista desalojará o botará material producto de sus actividades constructivas como: desbroce, movimiento de tierras o desechos sólidos, a cuerpos de agua o drenajes naturales sean estos estacionales o permanentes.

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.18 Por ningún motivo el contratista durante la construcción de la zanja obstruirá un drenaje natural, sea este intermitente o permanente

N/A

Procedimientos operativos para la

construcción / Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

1.1.19

Establecer límites de velocidad para los conductores que transporten los materiales de construcción y los desechos en todas sus rutas. Capacitar a los conductores sobre el tema

N/A

Política de límites de velocidad / Registro de

la charla sobre límites de velocidad

N/A EMAPA Mientras duren las obras de

construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

240

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

1.1.20

Elaborar un registro de los tiempos de viaje de los vehículos que vayan a transportar el material de construcción y los desechos. En el registro deberá constar el lugar y la hora de partida, el lugar y la hora de llegada, para poder establecer un control sobre los límites de velocidad.

N/A Registro de tiempos de

viaje 20 EMAPA

Mientras duren las obras de construcción

1.2 Fase de Operación

1.2.1

Se deberá elaborar un cronograma de limpieza y mantenimiento de las instalaciones y estructuras a construirse en la captación del río Cañi, así como los tanques y modificaciones de la planta de potabilización.

Mantenimientos realizados /

Mantenimientos programados

Cronograma de mantenimientos;

Registros de ejecución de los mantenimientos

700 EMAPA Según el cronograma

elaborado

1.2.2

Acondicionar las áreas de almacenamiento de sustancias químicas dentro de la planta de potabilización de agua, conforme al numeral 6.1.7.10 (almacenamiento) de la norma INEN 2266:2010, para evitar la generación de contaminación del suelo, aire y contaminación cruzada con otros tipos de materiales. Mantener un etiquetado según la norma INEN 2288.

N/A Registro fotográfico 400 EMAPA Al inicio de las operaciones

1.2.3

Adoptar las actividades descritas para la fase de construcción en caso de que se realicen mantenimientos, obras civiles menores y adecuaciones menores al sistema de agua potable.

N/A Medio de verificación

que corresponda

Depende de los

trabajos realizados

EMAPA Durante el tiempo de vida del

proyecto

2 Programa de Relaciones Comunitarias

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

241

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

2.1

Para las obras de construcción se contratará personal capacitado del área de influencia. Mantener una relación mínima del 30 % de trabajadores contratados pertenecientes al área de influencia con respecto al total.

Personal contratado del área de influencia * 100 / Personal de la empresa

Hojas de vida de las personas contratadas

N/A Recursos Humanos Permanente

2.2 Se informará e invitará a los moradores del barrio Tangará a participar en los simulacros de incendios dentro de la planta de potabilización de agua

Simulacros a los cuales se ha invitado a la

comunidad Corazón de Oriente / Simulacros

realizados

Registro de asistencia a los simulacros

20 Gerencia / Seguridad

industrial Anual

2.3 Establecer una política de apertura a que se realicen vistas técnicas a la planta de potabilización por parte de escuelas, colegios y universidades.

N/A Política de visitas

técnicas N/A EMAPA Permanente

2.4 Brindar apertura a la contratación de trabajadores en condición de pasantes.

N/A Política de contratación

de personal N/A EMAPA Permanente

2.5

La empresa deberá informar a la población de todo el área de influencia sobre el contenido más recalcable de los programas ambientales a ejecutar (Plan de Manejo Ambiental), utilizando hojas volantes, trípticos, etc.

N/A

Registro fotográfico / Registros de recepción

de información por parte de los moradores

50 EMAPA Inicio de operaciones

2.6

En caso de producirse una queja o una denuncia por parte de la comunidad del área de influencia se deberán establecer mecanismos para conocer al grupo de personas afectadas, la causa de la denuncia, la posible solución del conflicto e implantar medidas para solucionar el conflicto.

Acercamientos realizados / Conflictos

suscitados

Informes de levantamiento de información social

N/A Obras públicas En caso de producirse una

queja o denuncia

2.7

Los acuerdos y soluciones se asentarán por escrito y se elaborará un cronograma de cumplimiento de las medidas tomadas durante el proceso de quejas o denuncias.

N/A

Actas de las reuniones. Cronograma de

cumplimiento de las medidas

N/A Obras públicas En caso de producirse una

queja o denuncia

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

242

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

2.8 Realizar las actividades de remediación y/o compensación a la comunidad como se hubiere acordado.

Actividades realizadas / Actividades presentes

en el cronograma

Actas de las reuniones / Cronograma de

cumplimiento de las medidas

Depende de la

magnitud de

afectación

Obras públicas En caso de producirse una

queja o denuncia

2.9

Informar y difundir a la comunidades a lo largo del proyecto para concienciar en el cuidado y mantenimiento de la infraestructura construida, apoyando con acciones de veeduría ciudadana para reportar algún daño o necesidad de reparación en la infraestructura del proyecto

Nº de actividades de difusión realizadas / Nº

de actividades de difusión programadas

Ejemplares de informativos / actas de realización de charlas

200 Obras públicas Semestral

3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

3.1 Fase de Construcción

3.1.1 El personal técnico y obrero deberá estar provisto con el equipo de protección personal (EPP) necesario para efectuar el trabajo asignado.

Número trabajadores que han recibido EPP /

Número de trabajadores que operan en la planta

Registro de entrega de EPP y evidencia

fotográfica N/A Constructora

Mientras duren las obras de construcción

3.1.2

El contratista dispondrá de un botiquín de primeros auxilios e implementos básicos (tijeras, pinza fina, algodón, gasas, vendas, esparadrapo, jabón, desinfectante, agua oxigenada, alcohol, termómetro, guantes esterilizados, analgésicos, antiácidos, antieméticos, antidiarreicos, cremas para quemaduras, colirios, antihemorrágicos) para cubrir atenciones emergentes.

Número de botiquines provistos / Número de puntos de construcción

Registro de entrega de los botiquines

N/A Constructora Mientras duren las obras de construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

243

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

3.1.3

La contratista deberá establecer procedimientos claros, detallados y entendibles, que estandaricen los procesos de construcción de la distintas obras del proyecto: o Construcción dentro del bosque protector Cashca

Totoras o Mantenimiento de accesorios a lo largo de la línea

de conducción antigua o Construcción de tanques o Construcción de las modificaciones en la planta de

potabilización

Procedimientos elaborados /

Procedimientos necesarios

Procedimientos operativos

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

3.1.4

El jefe de seguridad de la empresa contratista deberá realizar una identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales para poner los correctivos necesarios ya sea para eliminar los riesgos o minimizarlos en la medida de lo posible.

Informes elaborados / Informes necesarios

Informe de evaluación de riesgos de la

contratista N/A Constructora

Inicio de actividades de construcción

3.1.5 Se deberá contar con dos conductores igualmente capacitados en cada viaje.

Número de personas capacitadas / Número total de conductores y

auxiliares

Registros de capacitaciones

N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

3.1.6

La empresa contratista a través de supervisores, superintendentes o jefes de área, elaborarán informes semestrales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros

Informes realizados / Informes programados

Informes sobre seguridad

N/A Constructora Semestral

3.1.7

Se efectuarán inspecciones periódicas de seguridad de los equipos de construcción, así como de los equipos para combate de incendios; todas las inspecciones se documentarán por escrito.

Inspecciones realizadas / Inspecciones programadas

Registros e informes de las inspecciones

N/A Constructora Mensual

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

244

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

3.1.8

Colocar señalética claramente visible a lo largo del río Cañi y del cruce del río Chimbo si se van a realizar construcciones en sus cercanías, para evitar vertidos líquidos y/o sólidos

N/A Registro fotográfico N/A Constructora Mientras duren las obras de

construcción

3.2 Fase de Operación

3.2.1

Dotar de equipo de protección personal (EPP) relacionado con las actividades que desarrolla EMAPA de San Miguel, de acuerdo a la función que desempeñen en las diferentes áreas.

Número trabajadores que han recibido EPP /

Número de trabajadores que operan en la planta

Registro de entrega de EPP y evidencia

fotográfica 500 EMAPA Permanente

3.2.2 Realizar revisiones semestrales del estado del EPP entregado a los trabajadores. Reemplazar el equipo en mal estado

Número trabajadores que han recibido EPP /

Número de trabajadores que operan en la planta

Registro de entrega de EPP y evidencia

fotográfica

Incluido en 3.2.1

EMAPA Semestral

3.2.3 Mantener registros de los accidentes de trabajo, enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios, explosiones, entre otros)

N/A Registro de accidentes N/A EMAPA Permanente

3.2.4

Realizar un mantenimiento semestral de las bodegas destinadas para el almacenamiento temporal de las sustancias químicas (sumideros, piso, sistema de ventilación, sistema de iluminación).

Mantenimientos realizados /

Mantenimientos programados

Registro de realización de mantenimientos

100 Personal de limpieza de

la planta de potabilización

Semestral

3.2.5 Almacenar las sustancias químicas tomando en cuenta la compatibilidad y naturaleza de las mismas.

N/A Registro fotográfico N/A EMAPA Permanente

3.2.6

Mantener en lugares fácilmente accesibles copias de las hojas de seguridad (MSDS, por sus siglas en inglés) de los productos químicos almacenados dentro de la planta de potabilización, tanto como para los insumos de potabilización como los reactivos del laboratorio

N/A Registro fotográfico 10 EMAPA Permanente

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

245

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

3.2.7 Se realizará una revisión de todo el sistema de respuesta a incendios una vez al año. Se deberá llevar un registro de esta actividad.

Nº de Registros de revisiones / Nº de

revisiones planificados Registros de revisiones 80 EMAPA Anual

3.2.8

Se deberá contar con un kit anti-derrames en la planta de potabilización de agua, el cual deberá contar mínimo con 20 kg de material adsorbente (aserrín, arena), un balde y una pala; para ser utilizado en caso de necesitar limpiar y/o contener un derrame de una sustancia química.

Nº de kits antiderrames colocados / Nº de kits

planificados Registro fotográfico 30 EMAPA Permanente

4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

4.1 Fase de Construcción

4.1.1

Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y seguridad, coordinada por el GAD Municipal de San Miguel de Bolívar.

Inducciones realizadas / Inducciones

programadas

Actas de realización de la inducción

50 Personal EMAPA

relacionado con obras públicas

Inicio de construcciones

4.1.2

En la reunión de capacitación se revisarán los procedimientos, políticas y reglas en materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones.

Nº de temas cubiertos / Nº de temas dispuestos

Actas de capacitaciones Incluido en

4.1.1

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Inicio de construcciones

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

246

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

4.1.3

Se deberá instruir al personal técnico y obrero previo el inicio de la construcción de las obras, las siguientes medidas: o Manejo, clasificación y disposición de los desechos o Nociones del cuidado ambiental o Importancia de la seguridad en los trabajos o Uso y cuidado del equipo de protección personal o Prevención de accidentes o Manejo defensivo

Capacitaciones realizadas /

Capacitaciones programadas

Actas de realización de las capacitaciones

50 Personal EMAPA

relacionado con obras públicas

Fase de construcción

4.1.4

Se llevará un registro de las capacitaciones dictadas, en el cual se incluirán ítems como fecha, tema dictado, nombre del capacitador, nombre de los asistentes y firma.

N/A Actas de realización de

las capacitaciones Incluido en

4.1.3

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Fase de construcción

4.1.5

Es recomendable mantener comunicación con instituciones como los Bomberos, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para el tema de las capacitaciones, ya que tiene mayor experiencia, perfil técnico y especialización que sería de gran utilidad para los trabajadores que desarrollan actividades dentro del proyecto.

Instituciones contactadas / Instituciones

relacionadas con la actividad

Solicitud de capacitaciones a las

instituciones señaladas N/A

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Fase de construcción

4.2 Fase de Operación

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

247

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

4.2.1

Las capacitaciones que deben constar en un cronograma incluirán temas a tratar, como: o Clasificación de las sustancias químicas según su

peligrosidad o Análisis químico o Reconocimiento de los símbolos utilizados en la

identificación de los riesgos inherentes a las sustancias químicas utilizadas en la planta de potabilización

o Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias

o Uso y conservación del equipo de protección o Procedimientos operativos normalizados y

prácticas de laboratorio claramente definidas o Consumo de alcohol y drogas o Prevención de accidentes laborales o Medidas en caso de emergencia

Capacitaciones realizadas /

Capacitaciones programadas

Actas de realización de las capacitaciones

200 Personal EMAPA

relacionado con obras públicas

Permanente

4.2.2

Se llevará un registro de las capacitaciones dictadas, en el cual se incluirán ítems como fecha, tema dictado, nombre del capacitador, nombre de los asistentes y firma

N/A Actas de realización de

las capacitaciones Incluido en

4.2.1

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Permanente

4.2.3 Es recomendable recurrir a instituciones como los Bomberos, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para el dictado de las capacitaciones.

Instituciones contactadas / Instituciones

relacionadas con la actividad

Solicitud de capacitaciones a las

instituciones señaladas N/A

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Permanente

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

248

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

4.2.4

Realizar inducciones y entregar información escrita a todo personal nuevo que ingrese a la empresa, las mismas que deben contemplar temas como Plan de Contingencias, protección personal de acuerdo a la actividad que realizará, manejo y disposición de desechos.

Inducciones realizadas / Nº de personal nuevo

Actas de realización de la inducción

50 Personal EMAPA

relacionado con obras públicas

Inicio de construcciones

4.2.5

Dar a conocer a los empleados de la planta de tratamiento sobre los manuales y procedimientos con que cuenta la Empresa de Agua Potable en lo referente a seguridad y actuación frente a contingencias

Capacitaciones realizadas /

Capacitaciones programadas

Actas de realización de las capacitaciones

Incluido en 4.2.1

Personal EMAPA relacionado con obras

públicas Permanente

5 Programa de Manejo de Desechos

5.1 Fase de Construcción

5.1.1

Los desechos pétreos y escombros que se generen en las modificaciones a la planta de potabilización deberán ser almacenados temporalmente en un sitio cubierto de la lluvia y con piso impermeabilizado, para posteriormente ser dispuestos en escombreras asignadas por el GAD Municipal de San Miguel.

N/A

Registro fotográfico del lugar de

almacenamiento de desechos de

construcción / Registro de disposición de los

desechos

N/A Constructora Etapa de construcción

5.1.2

Todo el material sobrante de la instalación de la tubería dentro del bosque protector Cashca Totoras deberá ser retirado del bosque en su totalidad una vez terminadas las obras de construcción.

N/A

Registro fotográfico del bosque Cashca Totoras / Registro de disposición

de los desechos

N/A Constructora Etapa de construcción

5.1.3 Se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios y desechos, llantas, cauchos, plásticos, arbustos o malezas o de otros residuos.

N/A Manual de

procedimientos N/A EMAPA Permanente

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

249

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

5.1.4

Acondicionar las áreas de almacenamiento de los químicos para el tratamiento de las aguas conforme al numeral 6.1.7.10 (almacenamiento) de la norma INEN 2266:2010, para evitar la contaminación del suelo, aire y contaminación cruzada con otros materiales no peligrosos. Mantener un etiquetado según la norma INEN 2288.

N/A Registro fotográfico Incluido en

1.2.2 Personal de obras

públicas Inicio de operaciones

5.2 Fase de Operación

5.2.1

Llevar una bitácora de la generación y disposición de desechos en la planta de potabilización de agua, tanto peligrosos como o peligrosos. Se incluirá datos como: fecha, desecho generado, cantidad (peso, volumen, piezas) y disposición del mismo.

N/A Bitácora de generación

de residuos 15

Responsable del laboratorio de la planta

de potabilización Permanente

5.2.2

Los sedimentos producto del mantenimiento y limpieza de las construcciones de la captación en el río Cañi y de la conducción (materia orgánica, como troncos, hojas, sedimentos, etc.) no deberán ser regresados al cauce del río, deberán ser dispuestos a los lados del mismo, formando “mulches” (como se indica en el punto 7.3) para su descomposición.

N/A Registro fotográfico /

manual de procedimientos

N/A Personal de obras

públicas

Según programa de mantenimientos

5.2.3

En el caso de derrames de productos químicos líquidos, se generará material adsorbente contaminado, los mismos que deberá ser dispuestos adecuadamente con un gestor autorizado. Llevar un registro de la cantidad, fecha, origen y disposición del desecho generado y entregado.

N/A Registros de generación

y disposición de residuos

50 Personal de la planta de

potabilización

En caso de ocurrir derrames

5.2.4

Todos los escombros y materiales de construcción sobrantes de una obra civil de mantenimiento o alguna modificación deberán ser dispuestos en una escombrera autorizada.

N/A Registros de generación

y disposición de escombros

200 Personal de obras

públicas Cada vez que se ejecuten

obras de construcción

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

250

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

5.2.5

Almacenar los tubos fluorescentes desechados en un recipiente de polietileno de alta densidad dentro de la bodega de desechos peligrosos y entregarlo a un gestor calificado. Llevar un registro de esta actividad.

Nº de tubos fluorescentes almacenados

correctamente / Nº de tubos usados generados

Registro fotográfico 15 Personal de la planta de

potabilización Permanente

5.2.6

Establecer una política de clasificación y reutilización de materiales reciclables como papel, cartones, vidrio, metales, plásticos. Si no es posible su reutilización entregar a gestores calificados. Llevar registro de la entrega y generación de desechos reciclables.

N/A

Política y/o procedimiento de

clasificación y reutilización de

materiales reciclables

N/A Director Inicio de la operación

6 Programa de Contingencias

6.1

Contar con un Plan de Emergencias y/o contingencias aprobado acorde a las disposiciones legales vigentes, el mismo que determine la conformación de brigadas de emergencia con personal de la empresa.

Nº de planes de emergencia

Plan de Emergencia aprobado por el Cuerpo

de Bomberos N/A Director EMAPA Inicio de la operación

6.2

La brigada de emergencia contará con un coordinador capacitado y entrenado, responsable de tomar las decisiones necesarias en caso de emergencias.

Nº de capacitaciones / Nº de coordinadores

Registro de asistencia a capacitación

150 EMAPA Permanente

6.3

Realizar un inventario de los equipos extintores de incendios y verificar la vigencia y operatividad de los mismos, llevar un registro de esta actividad; deberán también, estar ubicados en lugares visibles y accesibles, sin obstáculos que dificulten su alcance.

Nº de inventarios realizados / Nº de

inventarios programados

Inventario de equipos extintores de incendios

10 Personal de la planta de

potabilización Anual

6.4

Realizar un simulacro anual de situaciones de emergencia (incendios, derrames evacuación), con la asesoría de personal especializado en las diferentes áreas. Llevar registros de esta actividad.

Nº de simulacros realizados / Nº de

simulacros programados

Acta de realización del simulacro

50 EMAPA Anual

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

251

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

6.5 Socializar con los trabajadores los resultados de los simulacros realizados para tomar acciones correctivas.

Nº de reuniones de socialización / Nº de simulacros realizados

Actas de socialización 20 EMAPA Anual

6.6

En caso de emergencias y contingencias ambientales: o Comunicar al Comité de Emergencias para

declarar la alarma o Coordinar las brigadas, de acuerdo al tipo de

emergencia presentada, como consta en el plan de contingencias: Incendios: voz de alerta, salida del personal, actuación de la respectiva brigada, mitigación del incendio Derrames: voz de alerta, salida del personal, actuación de la respectiva brigada, recolección del material derramado mediante uso del kit antiderrames

o Controlar la emergencia en caso de ser necesario o Notificar a las instituciones de ayuda inmediata

N/A Plan de emergencia /

contingencias aprobado N/A EMAPA

Cuando ocurra una emergencia / contingencia

6.7 Contar con un sistema de detección de incendios que incluya luces de emergencia, detectores de humo, cajas de seguridad y alarmas

Nº de equipos instalados / Nº de

equipos recomendados por el Cuerpo de

Bomberos

Registro fotográfico 300 Director Permanente

6.8

Mantener en un lugar visible una lista de los números telefónicos de emergencia (departamento de Seguridad Industrial, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, clínicas y centros médicos ubicados en las cercanías). Realizar un mantenimiento de estas listas una vez al año. Llevar un registro de la actividad.

Nº de mantenimientos a las listas / Nº de mantenimientos

programados

Registro fotográfico 2 Director Anual

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

252

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

6.9 Llevar un registro de las contingencias ocurridas. Contingencias ocurridas

/ contingencias registradas

Registro de contingencias

N/A EMAPA Cuando ocurran contingencias

6.10

En caso de ocurrir una contingencia o emergencia ambiental, comunicar a la entidad de seguimiento de lo ocurrido en un plazo de 24 horas y presentar un informe de lo ocurrido en un plazo de 72 horas.

Contingencias registradas /

Contingencias reportadas

Oficios de aviso de contingencias

N/A Director Cuando ocurran contingencias

6.11 Luego de ocurrir alguna contingencia significativa realizar una reunión para evaluar y actualizar el plan de contingencias.

Reuniones realizadas / Contingencias

significativas registradas Actas de las reuniones 15 Director

Cuando ocurran contingencias significativas

6.12

Para la mitigación y recuperación de las zonas afectadas se deben llevar a cabo las siguientes acciones: o Elaborar un informe del accidente que incluya los

impactos en la salud humana y ambiente, los costos y plazos de mitigación y recuperación.

o Evaluar las necesidades para lograr una rehabilitación de la zona.

o Establecer un plan de mitigación a corto y mediano plazo con acciones ambientalmente sustentables.

o Vigilar el cumplimiento y el desarrollo de todas las actividades propuestas con programas de control y seguimiento.

Planes de mitigación y recuperación elaborados /

Contingencias significativas registradas

Plan de mitigación y recuperación

Depende de la

magnitud del daño

Director Cuando ocurran contingencias

significativas

7 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

253

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

7.1

Reforestar las áreas intervenidas dentro del bosque protector Cashca Totoras, de manera que no afecte a la integridad de la tubería, con especies nativas amenazadas de extinción a nivel regional como son la Aegiphila rimbachii, Clusia multiflora y Oreopanax eriocephalus. Los pies de cría o parentales deben ser conseguido por medios legales. Tener certificados de esta actividad.

Áreas reforestadas / Áreas intervenidas con

viabilidad de reforestación

Certificados de compra de pies de cría

400 Director Inicio de actividades

7.2

Los árboles y vegetación desbrozada serán cortados y diseminados sobre las áreas de suelo descubierto, a fin de que sirvan como amortiguadores del impacto de las gotas de lluvia y como barreras contra el viento, ayudando en el control de la erosión y revegetación.

Vegetación desbrozada / Vegetación

diseminada por el suelo

Manual de procedimientos

N/A Jefe de construcciones Toda la vida del proyecto

7.3

El suelo que se retira durante el desbroce en todos los sitios de construcción, se almacenará en sitios provisionales, en pilas de 1,5 a 2 m de altura, que faciliten su manipulación, eviten la compactación, preserven su estructura, regulen los incrementos en temperatura que puedan afectar los microorganismos aerobios del suelo y controlen la erosión. Estas pilas se recubrirán con la vegetación que ha sido removida para formar un “mulch” sobre la superficie, que proteja el suelo de los procesos erosivos y le aporte materia orgánica una vez se incorpore al suelo almacenado. Donde el volumen de vegetación removido no permita cubrir el suelo, se cubrirá éste con plástico. El sitio de almacenamiento se adecuará con drenajes para el control del agua de escorrentía.

Suelo removido / Suelo utilizado en mulchs

Manual de procedimientos

N/A Jefe de construcciones Toda la vida del proyecto

8 Programa de Cierre y Abandono

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

254

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

8.1

Realizar una identificación y cuantificación de pasivos ambientales, desechos y material reciclable (incluye cuantificación y registro de los desechos para su entrega a un gestor autorizado).

Nº de inventarios realizados

Informes de identificación y

cuantificación de pasivos ambientales.

Registro de disposición de desechos reciclables.

Aplica para la fase de

cierre de la planta

Director Al cierre de la planta

8.2

Realizar una recolección selectiva de los desechos existentes y los resultantes del desalojo de la planta: desechos comunes, reciclables y desechos peligrosos si fuera el caso.

N/A Registro de disposición de desechos reciclables

Aplica para la fase de

cierre de la planta

Obras públicas Al cierre de la planta

8.3 Realizar un cierre técnico adecuado de las instalaciones, incluyendo construcciones y piscinas.

N/A Plan de cierre de la

planta

Aplica para la fase de

cierre de la planta

Director / obras públicas Al cierre de la planta

8.4 El abandono de las instalaciones deberá ser notificado al organismo ambiental responsable.

N/A Oficio de notificación al Ministerio del Ambiente

Aplica para la fase de

cierre de la planta

Director Al cierre de la planta

8.5

Reforestar los predios, preferiblemente con especies nativas de la zona y que se encuentren bajo amenaza de extinción como son Aegiphila rimbachii, Clusia multiflora y Oreopanax eriocephalus. Los pies de cría o parentales deben ser conseguido por medios legales. Tener certificados de esta actividad

Área reforestada / Área total del predio

Certificados de compra de pies de cría.

Registro fotográfico.

Aplica para la fase de

cierre de la planta

Director / obras públicas Al cierre de la planta

9 Programa de Monitoreo y Seguimiento

9.1

Realizar revisiones mensuales del estado de la cobertura de suelo y vegetal de la tubería dentro el bosque protector Cashca Totoras. Llevar un registro de las novedades.

Revisiones realizadas / Revisiones programadas

Registro de las inspecciones

80 Obras públicas Mensual

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

255

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Nº Actividades Indicadores Medios de verificación Costos Responsables Frecuencia

9.2

Realizar un monitoreo anual de las descargas líquidas provenientes del laboratorio de la planta de potabilización, con un laboratorio acreditado. Los parámetros a medir pueden ser principalmente: coliformes totales, DQO, DBO, pH y tensoactivos. Como referencia del cumplimiento legal de las descargas se deben comparar los resultados con los parámetros de la Tabla 11 del Anexo I del Libro VI del TULSMA.

Monitoreos realizados / Monitoreos

programados

Resultados de los monitoreos

300 Obras públicas Anual

9.3

Realizar una reunión semestral para el seguimiento de las actividades señaladas en el PMA. Elaborar informes de los resultados y reevaluarlos en la reunión siguiente

Reuniones realizadas / Reuniones programadas

Actas de las reuniones N/A Director / obras públicas Semestral

9.4

Realizar un monitoreo anual de flora y ornitofauna dentro del área del proyecto que interseca con el bosque protector Cascha Totoras, debido a los impactos que se generarán por la construcción del sendero bajo el cual se instalará la tubería de conducción de agua del río Cañi.

Monitoreos realizados / Monitoreos

programados

Informes de los monitoreos

100 Obras públicas Anual

Total 4167

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Tabla Nº 56 Matriz de costos del plan de manejo ambiental

Nº Programa Costo anual($)

1 Programa de prevención y mitigación general 1120

2 Programa de relaciones comunitarias 270

3 Programa de seguridad y salud ocupacional 720

4 Programa de capacitación y educación ambiental 350

5 Programa de manejo de desechos 280

6 Programa de contingencias 547

7 Programa de rehabilitación de áreas afectadas 400

8 Programa de cierre y abandono 0

9 Programa de monitoreo y seguimiento 480

Total 4167

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

9. CONCLUSIONES

A través de la descripción de la línea base socioambiental del área de influencia del

proyecto se concluye que el bosque protector Cashca Totoras, en la parte que interseca

con el proyecto, es un bosque secundario intervenido, su flora y fauna silvestre es escasa

debido a la alta presión antrópica en la zona.

La ejecución del proyecto favorecerá solamente al casco urbano de San Miguel siendo la

parroquia con mayor acceso a servicios básicos del cantón y con mejores condiciones

socio-económicas, mientras que las poblaciones rurales que se ven influenciadas con

este proyecto, aunque registran una mayor necesidad de atención en cuanto a servicios

básicos, no se verán beneficiadas directamente, salvo que se requiera de la colaboración

de sus habitantes a nivel de empleo.

Los impactos ambientales más significativos que se han identificado tienen que ver con el

desbroce de la vegetación y construcción dentro del bosque protector Cashca Totoras

para la fase de construcción. Dentro de la fase de operación la mayoría de impactos

negativos son despreciables, pero los positivos son grandes en cuanto a la mejora de la

calidad y cantidad de agua que se proveerá a la ciudad de San Miguel.

Si se diera el caso de que se produzca el cierre y abandono del proyecto se identificó un

impacto altamente significativo sobre la calidad de vida de la ciudad de San Miguel

debido a la falta del servicio de agua potable.

El PMA elaborado tiene como medidas principales la reducción de los impactos que se

producirán dentro del bosque protector Cashca Totoras, además de la conservación de la

percepción ciudadana por parte de los habitantes de Santa Rosa de Totoras, San José de

Rumipamba y San Luis de Ungubí, recintos por los cuales se introducirá material de

construcción durante la fase correspondiente.

El PMA establece, también medidas para realizar un seguimiento a las condiciones

ambientales del bosque Cashca Totoras durante la etapa de operación del sistema de

agua potable además del seguimiento a las descargas realizadas por la planta de

potabilización de agua de San Miguel.

El proyecto es viable ambientalmente, sobre la base de los resultados de la evaluación ambiental.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

10. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Cañadas Cruz Luis, MAG-PRONAREG, Mapa Bioclimático y Ecológico del

Ecuador, 1983, Quito-Ecuador

INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente.

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos.

Segunda Edición. Enero de 2002

INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente.

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000. Productos Químicos

Industriales peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. Segunda

Edición. Enero de 2002

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. Anuario

Hidrológico de los años 2006 - 2008

Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental

Secundaria, Diciembre del 2002

Ministerio del Ambiente, Normativa Básica del Ambiente, marzo 2001

Ministerio del Ambiente y Secretaría Técnica de Gestión de Productos

Químicos Peligrosos. Guía de Respuesta a Emergencias con Materiales

Peligrosos, 2002

ODEPLAN, CONAM, COSUDE. Información para el Desarrollo Local,

INFOPLAN. Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Año 2010.

Organización Mundial de la Salud. Evaluación Rápida de Fuentes de

Contaminación de Aire, Agua y Suelo. Mayo de 1988, México

Gestión y logística del mantenimiento en automatización, Juan Carlos

González Payá, Pág. 313 y 314, 2005.

Investigación de campo realizada por el Consultor.

Datos del proyecto.

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Información secundaria de otros estudios de impacto ambiental

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

11. EQUIPO DE TRABAJO

Kléver Chávez B. Ing. Químico

Adriana Pinos D. Ing. Ambiental

Eduardo Almeida B. Ing. Químico

Alexandra Arboleda A. Ing. Ambiental

Francisco Haro Á. Ing. Ambiental

Karina Betancourt O. Lcda. Biología

Gabriela Galarza P. Socióloga

David Caicedo Ch. Ing. Geógrafo

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

12. ANEXOS

Anexo Nº 1

Aprobación de los Términos de Referencia

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 2

Certificado de Intersección

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 3

Cartografía

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 4

Inventario Forestal

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 5

Matrices de Evaluación de Impactos

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 6

Encuestas Obtenidas del Levantamiento de la Línea Base Socio-económica

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 7

Registro Fotográfico de Fauna

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 8

Informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 9

Permiso de Investigación Biótica

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 10

Resultados de los análisis de agua

Versión Preliminar para el Proceso de Participación Social Estudio de Impacto Ambiental Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel de Bolívar, cantón San Miguel, provincia de Bolívar

Calidad Ambiental Cía. Ltda. Febrero, 2013

Anexo Nº 11

Informe de monitoreos de ruido