estudio de impacto ambiental ex post y plan de … · vigentes y aplicables al transporte de...

125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL PROYECTO "OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS (COMBUSTIBLES LÍQUIDOS) DEL AUTOTANQUE PLACA OBA-6441 Dirección del patio de Maniobra: km 1.5 de la vía Pasaje - Machala, Lotización las Monjas, Cantón Pasaje, Provincia de El Oro. Elaborado por ABRIL 2016

Upload: vunhu

Post on 30-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLANDE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLANDE CONTINGENCIAS DEL PROYECTO "OPERACIÓN,

MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DETRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

(COMBUSTIBLES LÍQUIDOS) DEL AUTOTANQUEPLACA

OBA-6441

Dirección del patio de Maniobra: km 1.5 de la vía Pasaje -Machala, Lotización las Monjas, Cantón Pasaje, Provincia de ElOro.

Elaborado por

ABRIL 2016

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

IC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES

El Estudio de Impacto Ambiental representa una herramienta que permite evaluarsistemáticamente la gestión ambiental de una actividad productiva, en este caso el detransportación de combustibles referente a sus operaciones, procesos y procedimientosempleados con la finalidad de minimizar los impactos ambientales identificados en elestudio ambiental previo y cumplir con la normativa ambiental vigente aplicable.

A través del Estudio Ambiental es posible identificar nuevos impactos o cualquieranomalía generada como consecuencia del desarrollo de las actividades operativas y surelación con el medio ambiente, tomando en consideración la normativa ambientalvigente aplicable para las actividades de transporte de combustibles.

El tanquero con placa OBA-6441 inició operaciones de transporte de combustibleslíquidos en el año 2012, abastece al sector hidrocarburífero de comercialización y ventaal parque automotor, es decir a estaciones de servicio.

El tanquero con placa OBA-6441 cuenta con la aprobación del Anexo C mediante oficioMAE-DPAEO-2015-2057, emitido el 06 de octubre de 2015, obtuvo el certificado deintersección mediante oficio MAE-SUIA-RA-DPAEO-2015-202583, del 30 de octubre de 2015y también con la aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración delEstudio de Impacto Ambiental con oficio MAE-SUIA-RA-DPAEO-2016-05748, del 24 defebrero de 2016.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Obtener la licencia ambiental y someterse al cumplimiento de las disposiciones legalesvigentes y aplicables al transporte de materiales peligrosos (combustibles) a través dela elaboración del presente estudio de impacto ambiental.

Objetivos Específicos

Determinar el marco legal aplicable a las actividades de transporte de combustibles,clasificado en la categoría de materiales peligrosos dentro del territorio nacional.

Identificar la línea base de la ruta que el tanquero recorre con el producto(combustibles líquidos) hacia su punto de descarga, para cumplir con su actividad.

Describir las actividades operativas desarrolladas en el proceso de transporte decombustibles y las buenas prácticas ambientales que aplica el autotanque.

Identificar los impactos ambientales generados.

Verificar el cumplimiento de las normativas ambientales y demás disposicioneslegales locales o regionales establecidas mediante ordenanzas o reglamentos yevaluar las buenas prácticas ambientales aplicables.

Proponer las medidas adecuadas y factibles para prevenir los impactos ambientalesidentificados y enfrentar situaciones de emergencia a través de la propuesta de unPlan de Contingencias para prevenir y mitigar riesgos y situaciones inesperadas; todoello formará parte del Plan de Manejo Ambiental general que el estudio determinará.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

IIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Alcance del Estudio

El estudio de Impacto Ambiental, se enmarca en la normativa ambiental establecida enel Sistema Único de Manejo Ambiental del Título 1, Libro VI del Texto Unificado de laLegislación Ambiental Secundaria estipulado en el Acuerdo Ministerial 061, y demásreglamentaciones y normas técnicas referentes al manejo de combustibles, en su etapade transporte.

Este, en la descripción abarca las actividades operativas desarrolladas por el tanquero,para realizar la identificación de impactos y establecer el cumplimiento de la legislaciónambiental vigente, principalmente el Acuerdo Ministerial 061 y Reglamento Ambientalpara Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador (RAOHE).

MARCO LEGAL APLICABLE

El presente Estudio Ambiental ha sido elaborado en base a la Normativa Ambientalvigente sobre la base de los siguientes instrumentos jurídicos:

MARCO LEGAL

ART. 14, 15, 32, 66, 71, 72, 367, 369, 395,397, 398, 399.

Constitución de la República del Ecuador,publicada en el R.O. No. 449, 20 de octubre de2008.

ART. 1, 7 (literal C), 8(literal K, L, M), 14(literal A, B).

Convenio sobre la Diversidad Biológica, R.O. 647del 6 de marzo de 1995

ART. 3 (principio 3), 4 (compromiso 1-C,1-F)

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático (1992)

ART. 2 (numeral 1, literal VI-VII), 2(numeral 2), 3 (numeral 1), 10 (literal Bnumeral 1).

Protocolo de Kioto de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(1998)

ART. 251, 253, 254. Código Orgánico Integral Penal, publicada enel R.O. No. 180, 10 de febrero de 2014

ART. 1, 2, 3, 4, 6, 13, 19, 20, 21, 23, 28,40.

Ley de Gestión Ambiental, publicada en el R.O.No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

ART. 1, 2, 3, 5, 6, 10, 14, 15.Ley de prevención y control de lacontaminación ambiental., R. O. no. 418,codificación 2014-019 del 10 de septiembre de2014.

ART 1, 80, 81, 82, 83. Ley de Hidrocarburos, publicada en el RegistroOficial No. 244 del 27 de julio de 2010.

ART. 7, 8, 95, 96, 111, 113, 118. Ley Orgánica de Salud. R.O. No. 423 del 22 dediciembre de 2006.

ART. 1, 113, 114. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos yAprovechamiento Del Agua. R.O. No. 305 del 6de agosto de 2014.

ART. 5 (literal B, D, F), 57, 75, 78, 79. Ley Forestal y de Conservación de ÁreasNaturales y Vida Silvestre R.O. Suplemento No.418 del 10 de Septiembre de 2004

Art. 3, 6, 8, 10, 25. ACUERDO MINISTERIAL 103 Expídase el Instructivoal Reglamento de Aplicación de losMecanismos de Participación Social en la Ley

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

IIIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

de Gestión Ambiental, Expedido MedianteDecreto Ejecutivo 1040 y Publicado En El R.O.No. 332 DEL 8 de mayo de 2008, expedidomediante Acuerdo Ministerial No. 066,publicado en el R.O. 306 de 15 de Julio de 2013.

Art. 11, 13, 23, 34, 37, 39, 40, 41, 44, 46,130, 159, 164, 184.

Reglamento de Seguridad y Salud de losTrabajadores y Mejoramiento del MedioAmbiente del Trabajo. Decreto Ejecutivo No.2393, R.O.565

Capítulo II: Art. 10, 11, 12. Capítulo III:13, 15, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29.Capítulo IV: 34, 35, 36, 37, 42. CapítuloX: 74, 77,78.

Reglamento Sustitutivo al ReglamentoAmbiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador. DecretoEjecutivo 1215, Registro Oficial 265 de 13 deFebrero del 2001.

Art. 1.- Límites permisibles.

ACUERDO No. 091 - Límites máximos permisiblespara emisiones a la atmósfera provenientes defuentes fijas para actividades hidrocarburíferas.Registro Oficial 430, el 4 de enero de 2007.

Art. 1. Acuerdo Ministerial No. 026, Expedir losProcedimientos para: Registro de generadoresde desechos peligrosos, Gestión de desechospeligrosos previo al licenciamiento ambiental, ypara el transporte de materiales peligrosos.Publicado en el R.O. 334 el 12 de mayo de 2008.

Art. 1, 7, 17, 25, 38. Acuerdo Ministerial No. 061 Sustituyese el Libro VIdel Texto Unificado de Legislación Secundaria.Publicado en el R.O. 316 del 04 de mayo de2015.

ART. 1, Anexo B (H-49) Acuerdo Ministerial No. 142 Expedir los listadosNacionales de sustancias químicas peligrosas,desechos peligrosos y especiales. Publicado enel R.O. 856 el 21 Diciembre del 2012.

Art. 45 (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j), 46 (1, 2),75 (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, ñ, o, p,q, r, s, t), 76, 80, 81.

Reglamento Interno De Seguridad Y SaludAplicable para Centros Operativos yAdministrativos- Sistema Petroecuador 2013.

Esta norma se refiere a la inspeccióntécnica de tanques y tuberías eninstalaciones que operan conhidrocarburos.

NORMAS TÉCNICAS API 653, UL 58, ANSI/ASMEB31.4, CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN, MANUALESY PROCEDIMIENTOS DE LOS FABRICANTES DE LOSEQUIPOS.

6.1.1.3, 6.1.7.10 Almacenamiento. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2266:2013,ITEM 6 REQUISITOS.

6.1.7.10(d.1, d.10, g.1, g.3)NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA:TRANSPORTE Y MANEJO DE PRODUCTOQUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:2013

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

IVC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

1. Alcance, 2 Referencias normativas.NORMAN INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS. COLORESDE SEGURIDAD Y SEÑALES DE SEGURIDAD. NTNINEN 3864: 2014

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Culminado el Estudio Ambiental donde se establece la situación actual del proyecto, elcumplimiento de la normativa ambiental concluye y recomienda lo siguiente:

CONCLUSIONES

Las actividades de carga, descarga y transporte de combustible se lo realiza enforma segura considerando las disposiciones legales establecidas en la normativaambiental.

En caso de ocurrencia de derrames, el autotanque cuenta con materialabsorbente, además el conductor cuenta con la capacitación suficiente paraenfrentar este tipo de emergencias.

El tanquero cuenta con la señalización reglamentaria, además que se encuentraen buen estado.

Al momento de realizar el transporte de combustible, el transportista cuenta con lashojas de seguridad y tarjeta de emergencia.

El conductor cuenta con equipo de protección personal (epp) necesario,permitiendo de esta forma brindar la seguridad al momento de realizar lasactividades de carga, descarga y transporte.

Cuenta con extintores utilizados para el transporte, los cuales se encuentrandebidamente recargadas, además de contar con un botiquín de primeros auxilios,el mismo que posee los elementos necesarios para afrontar cualquier emergenciamenor.

RECOMENDACIONES

Cumplir con las medidas indicadas en el actual Plan de Manejo Ambiental y Plande Acción en los tiempos indicados.

Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidasdel Plan de Manejo Ambiental.

Continuar con la revisión, mantenimiento y monitoreo del autotanque destinadopara el transporte de combustibles líquidos.

Mantener la entrega gratuita de equipo de protección personal al conductor.

Continuar con las capacitaciones e implementar aquellas establecidas en elpresente plan de manejo las cuales se deben realizar de manera continua.

Cumplir con los simulacros anuales del Plan de Contingencias.

Continuar con la recarga de los extintores.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

VC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... IANTECEDENTES ..................................................................................................................... IObjetivos del Estudio ........................................................................................................... IObjetivo General ................................................................................................................. IObjetivos Específicos ........................................................................................................... IAlcance del Estudio.............................................................................................................IIMARCO LEGAL APLICABLE...................................................................................................III. CAPITULO I: GENERALIDADES........................................................................................ 10

1.1. ANTECEDENTES......................................................................................... 101.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 111.3. Objetivo General .................................................................................... 11

1.3.1. Objetivos Específicos....................................................................... 111.4. ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ..................................................... 111.5. METODOLOGIA........................................................................................ 12

II. CAPITULO II: MARCO LEGAL. ....................................................................................... 132. MARCO LEGAL....................................................................................................... 13

2.1. Entidades de control. ............................................................................. 25III. CAPITULO III: LINEA BASE. ............................................................................................. 263. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE ............................................................ 26

3.1. LÍNEA BASE PARA LA RUTA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS ............. 263.2. LÍNEA BASE PARA EL CANTÓN PASAJE................................................. 29

3.2.1. COMPONENTE FÍSICO ..................................................................... 293.2.1.1. Geología ....................................................................................... 293.2.1.2. Geomorfología............................................................................. 293.2.1.3. Hidrología ...................................................................................... 293.2.1.4. Climatología ................................................................................. 303.2.1.5. Tipos y usos del suelo ................................................................. 323.2.1.6. Paisaje Natural.............................................................................. 333.2.2. MEDIO BIÓTICO................................................................................ 333.2.2.1. Flora................................................................................................ 333.2.2.2. Fauna............................................................................................. 343.2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO.......................................................... 353.2.3.1. Aspectos demográficos.............................................................. 353.2.3.2. Condiciones de vida................................................................... 353.2.3.3. Infraestructura física .................................................................... 363.2.3.4. Servicios Básicos ........................................................................... 373.2.3.5. Actividades Productivas ............................................................. 383.2.3.6. Turismo ........................................................................................... 393.2.4. VULNERABILIDAD Y RIESGOS .......................................................... 403.2.4.1. Riesgo Sísmico .............................................................................. 403.2.4.2. Movimientos de Masa................................................................. 41

3.3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES..................... 41

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

VIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3.3.1. Ubicación.......................................................................................... 413.3.2. Descripción del autotanque utilizado para el transporte decombustibles líquidos..................................................................................... 433.3.3. Características de los Productos de Transporte......................... 433.3.4. Ruta de transporte del combustible ............................................ 443.3.5. Proceso Operativo del Transporte de Combustibles................. 453.3.6. Percances en la ruta....................................................................... 463.3.7. Descarga de combustibles ........................................................... 48

4. CAPITULO VI: AREA DE INFLUENCIA. ................................................................... 504.1. UBICACIÓN .............................................................................................. 504.2. ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................. 52

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) .................................................. 524.2.2. Área de Influencia Indirecta.......................................................... 524.2.3. Áreas Sensibles. ................................................................................ 55

5. CAPITULO VI: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOSAMBIENTALES. ......................................................................................................... 55

5.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN ELTRANSPORTE DE COMBUSTIBLES. ...................................................................... 55

5.1.1. Actividades de Carga Descarga y Transporte de Combustibleen Autotanque. .............................................................................................. 555.1.2. Valoración de la amenaza inducida por equipos y elementos

575.1.3. Incendio ............................................................................................ 605.1.4. Explosión............................................................................................ 605.1.5. Interpretación del riesgo ................................................................ 605.1.6. Impactos sobre recursos naturales ............................................... 61

5.2. Matriz Legal de Cumplimiento.............................................................. 636. CAPITULO VII: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................... 70

6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................... 706.2. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 706.3. PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

716.4. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ....................... 716.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ......................................................... 736.6. PLAN DE CONTINGENCIAS..................................................................... 74

PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................ 766.6.1. INTRODUCCION ............................................................................... 766.6.2. OBJETIVOS......................................................................................... 766.6.3. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 766.6.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 766.6.5. ALCANCE: ......................................................................................... 766.6.6. CAMPO DE ACCIÓN ....................................................................... 766.6.7. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ........................................... 776.6.8. RIESGO:.............................................................................................. 77

1. ANTES:...................................................................................................................... 776.6.9. TIPOS DE EMERGENCIA ................................................................... 79

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

VIIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.10. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA ........... 876.6.11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS.................. 876.6.12. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ................................................. 886.6.13. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA............................. 886.6.14. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ......................... 89

6.7. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACIONAMBIENTAL........................................................................................................... 946.8. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD............................................................... 956.9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................ 986.10. PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS.......................... 986.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO........................................... 1006.12. PLAN DE ENTREGA, CIERRE Y ABANDONO .................................... 1016.13. MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................... 1026.14. CRONOGRAMA VALORADO DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DEMANEJO AMBIENTAL........................................................................................ 109

7. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................ 1137.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 1137.2. CONCLUSIONES..................................................................................... 1137.3. RECOMENDACIONES............................................................................ 113

8. CAPITULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................... 114ANEXOS DOCUMENTALES .............................................................................................. 115ARCHIVO FOTOGRÁFICO............................................................................................... 116

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

VIIIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJOAMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DELPROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADESDE TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS DEL AUTOTANQUECON PLACA OBA-6441

Fases del Proyecto: Operación

Actividades del

proyecto:Transporte de combustibles

Dirección del Patio de

Maniobra

Km 1.5 de la vía Pasaje - Machala, Lotización Las MonjasPROVINCIA : EL OROCANTÓN: PASAJE

PropietarioCooperativa Interprovincial de Transporte de Pasajeros“Calderón de Pasaje”

Representante legal: Ing. Yan Leonel Carrión Montero

Teléfonos: 072-917602

E-mail [email protected]

Nombre de lacompañía ConsultoraAmbientalresponsable

OROAZUL Cía. Ltda.

Centro Comercial Polaris, Bloque 2, Local 3Email: [email protected]

Guayaquil-Ecuador

Registro Ambiental MAE-074-CC CATEGORIA “A”

Equipo Técnico

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

9

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

EQUIPO CONSULTOR

Oroazul Cía. Ltda., es una consultora ambiental calificada por el Ministerio del Ambientebajo registro MAE-074-CC del 05 de mayo del 2014, todo su personal listado se encuentracalificado ya que este forma parte del documento de calificación de la consultora paraobtener su categoría.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR

Arq. Luis RodríguezManchay Director del Estudio

Arquitecto y Especialista en Estudio deImpactos Ambientales, registrado comoAuditor ISO 14001, reconocido por suexperiencia y desempeño en la implantaciónde infraestructuras en el sector hidrocarburíferomayormente en la área de comercializaciónde combustible

Ing. Quim. SandraPeña

Murillo.

Evaluación deanálisis de

Laboratorio

Ingeniera Química, Magister en IngenieríaAmbiental, se especializa en la evaluaciónde los análisis de agua principalmente enel sector hidrocarburífero.

Ing. Luis Castillo Técnico Ambiental

Ingeniero Agrónomo, con experiencia en elasesoramiento técnico y de aplicación demedidas del Plan de Manejo Ambiental,principalmente al sector hidrocarburífero.

Blgo. Arturo Sánchez Especialista enBiodiversidad

Biólogo de base especialista en Estudio deImpacto Ambiental, participante de proyectosde consultoría independiente,colaborando principalmente en ellevantamiento de información biótica delas áreas de implantación de proyecto

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

10

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

I. CAPITULO I: GENERALIDADES.1.1. ANTECEDENTES

El tanquero con placa OBA-6441 inició sus operaciones en el año 2012, el combustibletransportado abastece al sector hidrocarburífero de comercialización y venta al parqueautomotor, es decir, estación de servicios.

Actualmente el tanquero con capacidad de 6.000 galones, transporta combustibleslíquidos, como: EXTRA, SUPER Y DIESEL desde el TERMINAL de PETROECUADOR ubicado enPascuales hacia la estación de servicios "Calderón de Pasaje", con frecuencia de 5 a 6viajes a la semana depende de la necesidad de abastecimiento, la única fecha que nose labora es el 1 de enero por la quema de los monigotes.

El autotanque ha desarrollado sus actividades conforme a las disposiciones legales ytécnicas emitidas por la ARCH.

Durante el tiempo de operación no se ha registrado accidentes ni situaciones emergentesque hayan generado daños ambientales ni daños materiales.

El tanquero inició el proceso de licenciamiento ambiental en el año 2014, presentandopara ello la documentación básica en abril 03 del 2014 la cual fue revisada y observadamediante oficio MAE-DPAEO-2014-1296, se respondió las observaciones el 03 de octubrede 2014, esta fue aceptada el 06 de octubre de 2015 mediante oficio MAE-DPAEO-2015-2057, la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de EL Oro emite “esta Cartera deEstado indica que ha satisfecho los criterios técnicos y se emite criterio favorable alpresente estudio”. Conforme a la documentación presentada sobre los requisitosestablecidos en el Anexo C, del Acuerdo Ministerial No. 026”.

Mediante oficio MAE-SUIA-RA-DPAEO-2015-202583, del 30 de octubre de 2015 elautotanque con placa OBA-6441 Obtuvo el Certificado de Intersección en el quemenciona que el proyecto NO INTERSECTA con el sistema nacional de Áreas Protegidas,Patrimonio Forestal del Estado, Bosques y Vegetación Protectora.

Mediante oficio MAE-SUIA-RA-DPAEO-2016-05748 del 24 de febrero 2016 la DirecciónProvincial del Ministerio del Ambiente de El Oro emite: Aprobación de los Términos deReferencia para Estudio de Impacto Ambiental del proyecto operación,mantenimiento y cierre de actividades de transporte de materiales peligrosos(combustibles líquidos) del autotanque placa OBA-6441, ubicado en El Oro - Pasaje -Pasaje.

El estudio de impacto ambiental Expost (EIA), es una herramienta que permite evaluarsistemáticamente la gestión ambiental de una actividad, en este caso el detransporte de combustibles, referente a sus operaciones, procesos y procedimientosempleados con la finalidad de minimizar los impactos ambientales identificados y losriesgos inherentes, en este caso se trata de analizar los riegos generados en los procesosdel transporte de combustible, con el fin de que el personal se encuentre preparado parael control respectivo de emergencias mediante un Plan de contingencias para estasactividades.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

11

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

En ese sentido y con el propósito de dar fiel cumplimiento a la normativa ambientalvigente se contrató los servicios de la Consultora Ambiental OROAZUL Cía. Ltda. parala elaboración del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJOAMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL PROYECTO OPERACIÓN,MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS(COMBUSTIBLES LÍQUIDOS) DEL AUTOTANQUE CON PLACA OBA-6441.

1.2. OBJETIVOS

1.3. Objetivo General

Obtener la licencia ambiental y someterse al cumplimiento de las disposiciones legalesvigentes y aplicables al transporte de materiales peligrosos (combustibles) a través dela elaboración del presente estudio de impacto ambiental.

1.3.1. Objetivos Específicos

Determinar el marco legal aplicable a las actividades de transporte de combustibles,clasificado en la categoría de materiales peligrosos dentro del territorio nacional.

Identificar la línea base especialmente de la ruta que el tanquero recorre con suproducto (combustibles líquidos) a nivel nacional, para cumplir con su actividad.

Describir las actividades operativas desarrolladas en el proceso de transporte decombustibles y las buenas prácticas ambientales que aplica el autotanque.

Identificar los impactos ambientales generados.

Verificar el cumplimiento de las normativas ambientales y demás disposicioneslegales locales o regionales establecidas mediante ordenanzas o reglamentos yevaluar las buenas prácticas ambientales aplicables.

Proponer las medidas adecuadas y factibles para prevenir los impactos ambientalesidentificados y enfrentar situaciones de emergencia a través de la propuesta de unPlan de Contingencias para prevenir y mitigar riesgos y situaciones inesperadas; todoello formara parte del Plan de Manejo Ambiental general que el estudio determinará.

1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL

El Estudio Ambiental Expost hace énfasis en un Plan de Contingencias que establece lasmedidas y procedimientos que deben adoptarse en caso de accidentes y dañosambientales que podrían generarse en la ruta o carreteras en las cuales circula eltanquero, durante el transporte de materiales peligrosos (combustibles líquidos).

Como alcance del estudio, el Plan de Contingencias incluye el programa decapacitación en temas ambientales, de seguridad industrial, salud ocupacional y manejode desechos y materiales peligros, que deben aplicar el transportista, conductor yasistentes del vehículo permanentemente.

Es parte del alcance del presente estudio además, la identificación de los impactosambientales generados exclusivamente el tanquero dentro de las rutas definidas.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

12

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

1.5. METODOLOGIA

El estudio se desarrollará a partir de la revisión del marco legal, identificación de líneabase, identificación de impactos ambientales y culminará con la propuesta de un Plan deManejo con énfasis en el Plan de Contingencias, para lo cual se procederá conforme alas etapas que se describirán más adelante.

Como paso inicial se identificará las especificaciones y características del vehículo, sedeterminará la ruta de recorrido y el centro de operaciones (área de implantación delproyecto), se identificará también la terminal de abastecimiento y el lugar de descargadel combustible; finalmente se definirá la logística a emplear así como el personaltécnico, actividades, y cronogramas a cumplir, para el levantamiento de información yprocesamiento de la misma.

La metodología propuesta para el desarrollo del Estudio Ambiental es la siguiente:

Fase Preliminar:

Conformación del equipo técnico consultor integrado por director del estudio,técnicos y asistentes para trabajos de campo y oficina; así mismo la asignación defunciones y responsabilidades a cada integrante.

Elaboración de formularios y fichas a utilizar en el EsIA para ser utilizados como listasde chequeo y medios de verificación.

Solicitud de nombres de las personas responsables de facilitar la información ydocumentación.

Programación del tiempo y actividades a realizar y elaboración de un cronogramade visita.

Presentación del equipo consultor al representante legal del tanquero con placaOBA-6441 para dar a conocer los procedimientos a seguir y los requerimientos para laelaboración del presente estudio.

Revisión de documentos y antecedentes de problemas ambientales existentesdurante el transporte de combustible que incluye accidentes e incidentes.

Fase de Campo: EVALUACIÓN

Entrevistas y preguntas al conductor y asistentes.

Verificación de las medidas de contingencias que el transportista aplica durante lasactividades de carga, transporte y descarga de combustibles y las buenas prácticasambientales.

Análisis de las actividades del transporte de combustibles, de sus incidentes yacontecimientos sucedidos durante el tiempo de operación del vehículo.

Análisis detallado de los productos y volúmenes que se transportan, así como de lasactividades complementarias durante la carga, recorrido y descarga del tanquero.

Identificación de la ruta de transporte y una descripción del autotanque, periodos demantenimiento, estado actual, etc.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

13

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Finalmente, se realiza una recopilación de los datos obtenidos; instantes en que elequipo procederá a la verificación, medición y evaluación del cumplimiento, con locual se podrá dar pasó a la etapa siguiente.

Fase Final: INFORME

En esta fase se hará el Informe Final y la comunicación de los resultados y las conclusionesdel estudio, que comprende:

Análisis de la información recopilada.

Elaboración del borrador del Estudio de Impacto Ambiental

Reunión de cierre para comunicar los resultados y conclusiones del estudio.

Presentación del Informe final a la Dirección del Ministerio del Ambiente Guayas.

II. CAPITULO II: MARCO LEGAL.

2. MARCO LEGAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha elaborado en relación de los siguientesinstrumentos jurídicos:

ART. 14.- Derecho de la población a un buen vivir.ART. 15.- Uso de tecnologías ambientalmente limpias yde energías alternativas no contaminantes y de bajoimpacto.ART. 32.- Derecho a la salud vinculada: al derecho alagua, la seguridad social, los ambientes sanos.ART. 66.- Derecho a la inviolabilidad y derecho a unavida digna.ART. 71.- Derecho a la naturaleza y respeto integral a suexistencia y mantenimiento.ART. 72.- Derecho a la restauración de la naturaleza.ART. 367.-El sistema de seguridad social es público yuniversal,ART. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá lascontingencias definías por la ley.ART. 395.- Reconoce los principios ambientales: Modelode Desarrollo Sustentable, aplicación de las políticas degestión ambiental y, la participación activa ypermanente de los ciudadanos.ART. 397.- Garantizar la salud y la restauración de losecosistemas en caso de daños ambientales elART. 398.- Toda decisión o autorización estatal quepueda afectar al ambiente deberá ser consultada a lacomunidad, a la cual se informará amplia yoportunamente.ART. 399.- El ejercicio integral de la estatal sobre elambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía ensu preservación.

Constitución de la República delEcuador, publicada en el R.O. No. 449,20 de octubre de 2008.

Artículo 1. OBJETIVOS.Los objetivos del presente Convenio, que se han deperseguir de conformidad con sus disposicionespertinentes, son la conservación de la diversidadbiológica, la utilización sostenible de sus componentes yla participación justa y equitativa en los beneficios que

Convenio sobre la Diversidad Biológica,R.O. 647 del 6 de marzo de 1995

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

14

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

se deriven de la utilización de los recursos genéticos,mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado aesos recursos v una transferencia apropiada de lastecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos losderechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, asícomo mediante una financiación apropiada.Artículo 7. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible ysegún proceda:c.- Identificará los procesos y categorías de actividadesque tengan, o sea probable que tengan, efectosperjudiciales importantes en la conservación y utilizaciónsostenible de la diversidad biológica y procederá,mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento deesos efectos.Artículo 8. CONSERVACIÓN IN SITU.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible ysegún proceda:k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/ uotras disposiciones de reglamentación para laprotección de especies y poblaciones amenazadas;l) Cuando se haya determinado de conformidad con elArtículo 7, un efecto adverso importante para ladiversidad biológica, reglamentará u ordenará losprocesos y categorías de actividades pertinentes.m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y deotra naturaleza para la conservación in situ a que serefieren los apartados a) a l) de este Artículo,particularmente a países en desarrollo.Artículo 14. EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y REDUCCIÓN ALMÍNIMO DEL IMPACTO ADVERSO.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible ysegún proceda:a) Establecerá procedimientos apropiados por los quese exija la evaluación del impacto ambiental de susproyectos propuestos que puedan tener efectosadversos importantes para la diversidad biológica conmiras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuandoproceda, permitirá la participación del público en esosprocedimientos.b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse deque se tengan debidamente en cuenta lasconsecuencias ambientales de sus programas y políticasque puedan tener efectos adversos importantes para ladiversidad biológica.Art.3-Principio 3.- Las Partes deberían tomar medidas deprecaución para prever, prevenir o reducir al mínimo lascausas del cambio climático y mitigar sus efectosadversos. Cuando haya amenaza de daño grave oirreversible, no debería utilizarse la falta de totalcertidumbre científica como razón para posponer talesmedidas, tomando en cuenta que las políticas ymedidas para hacer frente al cambio climáticodeberían ser eficaces en función de los costos a fin deasegurar beneficios mundiales al menor costo posible. Atal fin, esas políticas y medidas deberían tener encuenta los distintos contextos socioeconómicos, serintegrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitospertinentes de gases de efecto invernadero y abarcartodos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacerfrente al cambio climático pueden llevarse a cabo encooperación entre las Partes interesadas.

Convenio Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (1992)

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

15

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art.4-Compromiso 1c.- Promover y apoyar con sucooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión,incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas yprocesos que controlen, reduzcan o prevengan lasemisiones antropógenas de gases de efectoinvernadero no controlados por el Protocolo deMontreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos laenergía, el transporte, la industria, la agricultura, lasilvicultura y la gestión de desechos.1f.- Tener en cuenta, en la medida de lo posible, lasconsideraciones relativas al cambio climático en suspolíticas y medidas sociales, económicas y ambientalespertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemploevaluaciones del impacto, formulados y determinados anivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectosadversos en la economía, la salud pública y la calidaddel medio ambiente, de los proyectos o medidasemprendidos por las Partes para mitigar el cambioclimático o adaptarse a el.Art.2 numeral 1.- Con el fin de promover el desarrollosostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexoI, al cumplir los compromisos cuantificados de limitacióny reducción de las emisiones contraídos en virtud delartículo 3:Literal VI.- fomento de reformas apropiadas en lossectores pertinentes con el fin de promover unaspolíticas y medidas que limiten o reduzcan las emisionesde los gases de efecto invernadero no controlados porel Protocolo de Montreal.Literal VII.- medidas para limitar y/o reducir las emisionesde los gases de efecto invernadero no controlados porel Protocolo de Montreal en el sector del transporte.Art.3 numeral 1.- Las Partes incluidas en el anexo I seasegurarán, individual o conjuntamente, de que susemisiones antropógenas agregadas, expresadas endióxido de carbono equivalente, de los gases de efectoinvernadero enumerados en el anexo A no excedan delas cantidades atribuidas a ellas, calculadas en funciónde los compromisos cuantificados de limitación yreducción de las emisiones consignados para ellas en elanexo B y de conformidad con lo dispuesto en elpresente artículo, con miras a reducir el total de susemisiones de esos gases a un nivel inferior en no menosde 5% al de 1990 en el período de compromisocomprendido entre el año 2008 y el 2012.Art.10 literal b.- Formularán, aplicarán, publicarán yactualizarán periódicamente programas nacionales y,en su caso, regionales que contengan medidas paramitigar el cambio climático y medidas para facilitar unaadaptación adecuada al cambio climático.Art.10 literal b numeral 1.- tales programas guardaríanrelación, entre otras cosas, con los sectores de laenergía, el transporte y la industria así como con laagricultura, la silvicultura y la gestión de los desechos. Esmás, mediante las tecnologías y métodos deadaptación para la mejora de la planificación espacialse fomentaría la adaptación al cambio climático.

Protocolo de Kioto de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (1998)

ART. 251.- Delitos contra el agua.- La persona quecontraviniendo que contamine, será sancionada conuna pena privativa de libertad de tres a cinco años.ART. 253.- Delitos contra suelo.- La persona quecontraviniendo la normativa vigente, será sancionada

Código Orgánico Integral Penal,publicada en el R.O. No. 180, 10 defebrero de 2014

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

16

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

con pena privativa de libertad de tres a cinco años.ART. 254.- Artículo 253.- Contaminación del aire.- Lapersona que, contraviniendo la normativa vigentecontamine el aire, será sancionada con pena privativade libertad de uno a tres años.Art. 1.- La presente Ley establece los principios ydirectrices de política ambiental; las obligaciones,responsabilidades, niveles de participación, los límitespermisibles, controles y sanciones.Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios desolidaridad, corresponsabilidad, cooperación,coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,utilización de tecnologías alternativas ambientalmentesustentables y respecto a las culturas y prácticastradicionales.Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientarásegún los principios universales del DesarrolloSustentable, contenidos en la Declaración de Río deJaneiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado deGestión Ambiental como un mecanismo decoordinación transectorial, interacción y cooperaciónentre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas demanejo ambiental y de gestión de recursos naturales.Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursosnaturales no renovables en función de los interesesnacionales dentro del patrimonio de áreas naturalesprotegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendránlugar por excepción previo un estudio de factibilidadeconómico y de evaluación de impactos ambientales.ART. 13.- Los consejos provinciales y los municipios,dictarán políticas ambientales seccionales con sujecióna la Constitución Política de la República y a la presenteLey.ART. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y losproyectos de inversión públicos o privados que puedancausar impactos ambientales, serán calificadospreviamente a su ejecución, por los organismosdescentralizados de control.Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que supongariesgo ambiental se deberá contar con la licenciarespectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.ART. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluiránestudios de línea base; evaluación del impactoambiental y riesgos; planes de manejo y riesgo; sistemasde monitoreo; planes de contingencia y mitigación;auditorías ambientales y planes de abandono.ART. 23.- La evaluación del impacto ambientalcomprenderá: La estimación de los efectos causados,las condiciones de tranquilidad públicas, la incidenciaque el proyecto, tendrá en los elementos quecomponen el patrimonio histórico, escénico y cultural.ART. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derechoa participar en la gestión ambiental, a través de losmecanismos que para el efecto establezca elReglamentoART. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el cursode sus actividades empresariales o industrialesestableciere que las mismas pueden producir o estánproduciendo daños ambientales a los ecosistemas.

Ley de Gestión Ambiental, publicada enel R.O. No. 418 del 10 de septiembre de2004.

ART. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmosfera odescargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes

Ley de prevención y control de lacontaminación ambiental., R. O. no. 418,

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

17

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

normas técnicas y regulaciones.ART. 2.- Las fuentes potenciales de contaminación delaire son: artificiales y naturales.ART. 3.- Se sujetaran a estudio y control las emanacionesprovenientes de fuentes artificiales móviles o fijas.ART. 5.- Instituciones públicas y privadas interesadas enla instalación de proyectos industriales deberánpresentar al Ministerio del Ambiente y Salud, segúncorresponda, para su aprobación previa, estudios sobreel impacto ambiental y medidas de control.ART. 6.- Queda prohibido descargar a las redes dealcantarillado, cuerpo de agua o terrenos las aguasresiduales que contengan contaminantes.ART. 10.- Queda prohibido descargar cualquier tipo decontaminante al suelo, que perjudique a las personas, ala flora y a la fauna.ART. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicendesechos sólidos o basuras, deberán hacerlo consujeción a las regulaciones que al efecto se dictará.ART. 15.- El Ministerio del Ambiente regulara ladisposición de los desechos provenientes de productosindustriales que, por su naturaleza, no se hanbiodegradables.

codificación 2014-019 del 10 deseptiembre de 2014.

1. Del objeto de la Ley.- Esta Ley norma el ejercicio delos derechos soberanos del Estado ecuatoriano, paraadministrar, regular, controlar y gestionar el sectorestratégico Hidrocarburíferas.80. Aplicación.- Para las distintas fases de la industriaHidrocarburíferas, se aplicarán de manera transversal yobligatoria las políticas que rigen81. Estudios ambientales.- Los sujetos de control queoperen en el sector Hidrocarburífero, presentarán elestudio ambiental para las distintas actividades o fasesestablecidas en esta Ley, a la autoridad ambiental.82. Cierre de operaciones Hidrocarburíferas.- Los titularesde contratos Hidrocarburíferas deberán incluir fondospara el cierre o abandono parcial o total deoperaciones y para la rehabilitación del área afectada.83. Unidad de control.- Los sujetos de control contaráncon instancias especializadas, insertadasadecuadamente en sus estructuras institucionales, parafacilitar las acciones que en lo socio-ambiental,seguridad y salud les corresponde ejecutar.

Ley de Hidrocarburos, publicada en elRegistro Oficial No. 244 del 27 de julio de2010.

ART. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivoalguno, en relación a la salud tiene derecho de: accesouniversal, gratuito, equitativo y libre de contaminación.ART. 8.- Son deberes individuales y colectivos enrelación con la salud cumplir con las medidas deprevención y control establecidas por las autoridadesde salud.ART. 95.- Normas básicas para la preservación delambiente en materias relacionadas con la saludhumana.ART. 96.- Toda personal natural o jurídica tiene laobligación de proteger los acuíferos, las fuentes ycuencas hidrográficas.ART. 111.- Normas técnicas para prevenir y controlartodo tipo de emanaciones que afectan a los sistemasrespiratorio, auditivo y visual.ART. 113.- Cumplir con lo dispuesto en las respectivasnormas y reglamentosART. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus

Ley Orgánica de Salud. R.O. No. 423 del22 de diciembre de 2006.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

18

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

trabajadores, dotándoles de información, equipos deprotección personal.ART. 1.- Los recursos hídricos son parte del patrimonionatural del Estado y serán de su competencia exclusiva,la misma que se ejercerá concurrentemente entre elGobierno Central y los Gobiernos AutónomosDescentralizados, de conformidad con la Ley.ART. 113.- El aprovechamiento productivo del agua enactividades Hidrocarburíferas en el territorio nacional,requerirá de la autorización de la Autoridad Única delAgua.ART. 114.- Para la disposición de desechos líquidos pormedio de inyección se contará previamente con elrespectivo permiso ambiental, el que garantizarácondiciones seguras que no afecten a los acuíferos deagua dulce en el subsuelo, fuentes de agua paraconsumo humano, riego, ni abrevadero.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usosy Aprovechamiento Del Agua. R.O. No.305 del 6 de agosto de 2014.

Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientesobjetivos y funciones:b).- Velar por la conservación y el aprovechamientoracional de los recursos forestales y naturales existentes.d).- Fomentar y ejecutar las políticas relativas a laconservación, fomento, protección, investigación,manejo, industrialización y comercialización del recursoforestal, así como de las áreas naturales y de vidasilvestre.f).- Administrar, conservar y fomentar los siguientesrecursos naturales renovables: bosques de protección yde producción, tierras de aptitud forestal, fauna y florasilvestre, parques nacionales y unidades equivalentes yáreas de reserva para los fines antedichos.Art. 57.- El Ministerio del Ambiente prevendrá ycontrolará los incendios forestales, plagas,enfermedades y riesgos en general que puedan afectara los bosques y vegetación natural.Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbaseocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales delEstado, alterar o dañar la demarcación de las unidadesde manejo u ocasionar deterioro de los recursosnaturales en ellas existentes.Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambienteterrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vidasilvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en lasunidades de manejo.Art. 78.- Quien pode, tale, descortece, destruya, altere,transforme, adquiera, transporte, comercialice, o utilicelos bosques de áreas de mangle, los productos forestaleso de vida silvestre o productos forestales diferentes de lamadera, provenientes de bosques de propiedad estatalo privada, o destruya, altere, transforme, adquiera,capture, extraiga, transporte, comercialice o utiliceespecies bioacuáticas o terrestres pertenecientes aáreas naturales protegidas, sin el correspondientecontrato, licencia o autorización de aprovechamiento aque estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos,se exceda de lo autorizado, será sancionado con multasequivalentes al valor de uno a diez salarios mínimosvitales generales y el decomiso de los productos,semovientes, herramientas, equipos, medios detransporte y demás instrumentos utilizados en estasacciones en los términos del Art. 65 del Código Penal yde la Ley de Régimen Especial para la Conservación y

Ley Forestal y de Conservación de ÁreasNaturales y Vida Silvestre R.O.Suplemento No. 418 del 10 deSeptiembre de 2004

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

19

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Desarrollo Sustentable para la Provincia de Galápagos,sin perjuicio de la acción penal correspondiente.Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare enlugar de vegetación escasa o de ecosistemasaltamente lesionables, tales como manglares y otrosdeterminados en la Ley y reglamentos; o si ésta altera elrégimen climático, provoca erosión, o propensión adesastres, se sancionará con una multa equivalente alcien por ciento del valor de la restauración del áreatalada o destruida.Art. 79.- Sin perjuicio de la acción penalcorrespondiente, quien provoque incendios de bosqueso vegetación protectores, cause daños en ellos,destruya la vida silvestre o instigue la comisión de talesactos será multado con una cantidad equivalente deuno a diez salarios mínimos vitales generales.Artículo 1.- Entiéndase por Proceso de ParticipaciónSocial las acciones mediante las cuales la AutoridadAmbiental Competente informará a la población sobrela posible realización de proyectos, obras o actividades,así como sobre los posibles impactos socioambientalesesperados y la pertinencia de las acciones a tomar,con la finalidad de recoger sus opiniones yobservaciones, e incorporar en los Estudios Ambientalesaquellas que sean técnica y económicamente viables.Artículo 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) serealizará de manera obligatoria en todos los proyectos,obras o actividades que para su regularizaciónrequieran de un Estudio Ambiental. La AutoridadAmbiental Nacional a través del Sistema Único deInformación Ambiental determinará el procedimiento deParticipación Social a aplicar, el mismo que podrádesarrollarse con facilitador o sin FacilitadorSocioambiental de acuerdo al nivel de impacto delproyecto, obra o actividad.Artículo 3.- La Autoridad Ambiental Nacional seencargará del control y administración institucional delos Procesos de Participación Social (PPS) en aquellosproyectos o actividades en los que interviene comoautoridad competente. De existir AutoridadesAmbientales de Aplicación Responsable debidamenteacreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar elpresente instructivo. En ambos casos el EstudioAmbiental será publicado en el Sistema Único deInformación Ambiental, donde además se registrarán lasobservaciones de la ciudadanía.Artículo 4.- Sin perjuicio de otros mecanismosestablecidos en la Constitución de la República delEcuador y en la Ley, para la adecuada aplicación delpresente instrumento, tómense en cuenta los siguientesmecanismos y definiciones:1.- Asamblea de presentación pública (APP): Actocentral del Proceso de Participación Social queconvoca a todos los actores que tienen relación con elproyecto y en el que se presenta de manera didáctica yadaptada a las condiciones socio-culturales locales, elEstudio de Impacto y el Plan de Manejo Ambiental delproyecto, obra o actividad. En la asamblea se generaun espacio de diálogo donde se responden inquietudessobre el proyecto y se receptan observaciones, criteriosy recomendaciones de los participantes.2.- Reuniones Informativas (RI): En las RI, el promotor

ACUERDO MINISTERIAL 103 Expídase elInstructivo al Reglamento de Aplicaciónde los Mecanismos de ParticipaciónSocial establecido en el DecretoEjecutivo No. 1040, publicado en elRegistro Oficial No. 332 del 08 de mayodel 2008.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

20

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

informará sobre las principales características delproyecto, sus impactos ambientales previsibles y lasrespectivas medidas de mitigación a fin de aclararpreguntas y dudas sobre el proyecto y recibirobservaciones y criterios de los participantes.Registro Oficial Nº 607 – Suplemento Miércoles 14 deoctubre de 2015 - 33.- Centros de Información Pública (CIP): El Estudio deImpacto y Plan de Manejo Ambiental, así comodocumentación didáctica y visualizada serán puestos adisposición del público en una localidad de fácilacceso; personal familiarizado con el proyecto, obra oactividad debe estar presente a fin de poder explicarsus contenidos. Los Centros de Información podrán serde carácter fijo o itinerante.4.- Página Web: Mecanismo a través del cual todointeresado puede acceder a la información delproyecto, obra o actividad, en línea. La dirección de lapágina web será ampliamente difundida.5.- Procedimiento de Participación Social: La AutoridadAmbiental Nacional determinará a través del SistemaÚnico de Información Ambiental SUIA, el procedimientoa aplicar de acuerdo al nivel de impacto que puedegenerar el proyecto, obra o actividad.6.- Talleres participativos: Para complementar y reforzarel efecto de las RIs, se podrán realizar talleres quepermitan al promotor identificar las percepciones yplanes de desarrollo local para insertar su propuesta demedidas mitigadoras y/o compensadoras en su Plan deManejo Ambiental, de acuerdo a la realidad delentorno donde se propone el desarrollo de laactividad, obra, o proyecto.7.- Facilitador Socio-ambiental.- Profesional en libreejercicio, sin relación de dependencia con instituciónpública o privada, que el Ministerio del Ambientereconoce como calificado y registrado para laorganización, coordinación, y conducción de losProcesos de Participación Social; en el manejo degrupos de discusión y en la sistematización, análisis einterpretación de procesos de diálogo social entreactores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado,sociedad civil.8.- Área de Infl uencia Social Directa: Espacio que resultade las interacciones directas, de uno o varios elementosdel proyecto, obra o actividad, con uno o varioselementos del contexto social donde se implantará. Larelación directa entre el proyecto, obra o actividad y elentorno social se da en por lo menos dos niveles deintegración social: unidades individuales (fincas,viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) yorganizaciones sociales de primer y segundo orden(comunas, recintos, barrios asociaciones deorganizaciones y comunidades) En el caso de que laubicación definitiva de los elementos y/o actividadesdel proyecto estuviera sujeta a factores externos a losconsiderados en el Estudio u otros aspectos técnicos y/oambientales posteriores, se deberá presentar lasjustificaciones del caso debidamente sustentadas paraevaluación y validación de la Autoridad AmbientalCompetente; para lo cual la determinación del área deinfl uencia directa se hará al menos a nivel deorganizaciones sociales de primer y segundo orden.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

21

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

9.- Área de Infl uencia Social Indirecta: Espaciosocioinstitucional que resulta de la relación del proyectocon las unidades político-territoriales donde se desarrollael proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/oprovincia. El motivo de la relación es el papel delproyecto, obra o actividad en el ordenamiento delterritorio local. Si bien se fundamenta en la ubicaciónpolítico-administrativa del proyecto, obra o actividad,pueden existir otras unidades territoriales que resultanrelevantes para la gestión Socioambiental del proyectocomo las circunscripciones territoriales indígenas, áreasprotegidas, mancomunidades.Artículo 5.- Para la organización, coordinación ysistematización del Proceso de Participación Social(PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de laSubsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá unabase de datos de Facilitadores Socio ambientalesregistrados, quienes provendrán de las ciencias sociales,socio ambientales y/o disciplinas afines, y demostraránexperiencia en la organización, conducción,registro, sistematización, análisis e interpretación deprocesos de diálogo y participación social. LasAutoridades Ambientales de Aplicación Responsabledebidamente acreditadas podrán contar con su propiabase de Facilitadores Socio ambientales. En caso de nocontar con dicha base, obligatoriamente deberánrecurrir a la base de Facilitadores Socio ambientales delMinisterio del Ambiente.Artículo 6.- El Facilitador Socio ambiental mantendráindependencia e imparcialidad con el consultor yproponente del proyecto durante la organización,conducción, registro, sistematización, análisis einterpretación del Proceso de Participación Social. Portanto, para que un Facilitador Socioambiental pueda serdesignado para un Proceso de Participación Social notendrá que haber sido parte del equipo multidisciplinarioque elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plande Manejo Ambiental motivo del Proceso deParticipación Social.Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: Cumplircon los diecisiete enumérales de este articulo.Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: Cumplircon los ocho enumérales de este articulo.Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES: Cumplir con loscuatro enumérales de este articulo.Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES: Cumplir con los onceenumérales de este articulo.Art. 37.- COMEDORES: Cumplir con los cuatroenumérales de este articuloArt. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cumplir con losocho enumérales de este articulo.Art. 40.- VESTUARIOS: Cumplir con los cuatro enuméralesde este articulo.Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número deelementos necesarios para el aseo personal,debidamente separados por sexos, se ajustará en cadacentro de trabajo.Art. 44. LAVABOS: Cumplir con los cuatro enumérales deeste articulo.Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos loscentros de trabajo dispondrán de un botiquín deemergencia.

Reglamento de Seguridad y Salud de losTrabajadores y Mejoramiento del MedioAmbiente del Trabajo. Decreto EjecutivoNo. 2393, R.O.565

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

22

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art. 130. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS: Cumplir con lostres enumérales de este articuloArt. 159. EXTINTORES MÓVILES: Cumplir con los cuatroenumérales de este articulo.Art. 164.- Señalización de Seguridad: Cumplir con los seisenumérales de este articulo.Art.184.OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.- Conindependencia de los medios de protección personalcitados, cuando el trabajo así lo requiere, se utilizaránotros, tales como redes, almohadillas, mandiles, petos,chalecos, fajas, así como cualquier otro medioadecuado para prevenir los riesgos del trabajo.Art. 10.- Programa y presupuesto ambiental anual.-deberá ser presentado hasta el primero de diciembrede cada año.Art. 11.- Informe ambiental anual.- presentaran a laSubsecretaría de Protección Ambiental, hasta el treintay uno de enero de cada año.Art. 12.- Monitoreo ambiental interno.- Los sujetos decontrol deberán realizar el monitoreo ambiental internode sus misiones a la atmósfera, descargas líquidas ysólidas así como de la remediación de suelos y/opiscinas contaminados.Art. 13.– Presentación de Estudios Ambientales.– Lossujetos de control presentarán, previo al inicio decualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fasecorrespondiente de las operaciones a la Subsecretaríade Protección Ambiental (SPA) del (MEM) para suanálisis, evaluación, aprobación y seguimiento, deacuerdo al Capítulo IV de este Reglamento.Art. 15.- Responsabilidad de los contratantes. – Lossujetos de control serán responsables de las actividadesy operaciones de sus subcontratistas ante el Estadoecuatoriano y la Subsecretaría de Protección Ambiental(SPA); por lo tanto será de su directa y exclusivaresponsabilidad la aplicación de las medidas deprevención, control y rehabilitación, sin perjuicio de laque solidariamente tengan los subcontratistas.Art. 20. – Manejo de aspectos socio-ambientales. – Lossujetos de control, en todas las fases de las actividadeshidrocarburíferas que ejecuten y en las áreas deoperaciones, contarán con personal profesionalcapacitado para el manejo de aspectos socio-ambientales.Art. 22.- Límites de ruido.– Los límites permisibles paraemisión de ruidos estarán sujetos a lo dispuesto en laTabla No. 1 del Anexo 1 de este Reglamento.Art. 23.- Calidad de equipos y materiales. – En todas lasfases y operaciones de las actividades hidrocarburíferas,se utilizarán equipos y materiales que correspondan atecnologías aceptadas en la industria petrolera,compatibles con la protección del medio ambiente; seprohíbe el uso de tecnología y equipos obsoletos.Una evaluación comparativa de compatibilidadambiental de las tecnologías propuestas se realizará enel respectivo Estudio de Impacto Ambiental.Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución dequímicos convencionales. – Para el manejoy almacenamiento de productos químicos, cumplir conlos cinco literales.Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/ocombustibles, cumplir con los ocho literales.

Reglamento Sustitutivo al ReglamentoAmbiental para las OperacionesHidrocarburífera en el Ecuador. DecretoEjecutivo 1215, Registro Oficial 265 de13 de Febrero del 2001.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

23

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos einstalaciones.Art. 28.- Manejo de desechos en general.Art. 29.- Manejo y tratamiento de descargas líquidas.Art. 34. – Características. – Los Estudios Ambientalesserán requeridos previo al desarrollo de cada una de lasfases de la actividad hidrocarburífera, según los criteriosconstantes en este Reglamento.Art. 35.- Aprobaciones de los Estudios Ambientales.Art. 36.- Estudios Ambientales para zonas protegidas.Art. 37.– Presentación pública.– Previo a la entrega delos Estudios Ambientales a la Subsecretaría deProtección Ambiental para su evaluación y aprobación,los sujetos de control realizarán una presentaciónpública de los Estudios de Impacto Ambiental para elproyecto respectivoArt. 42.- Auditoría Ambiental..Art. 74. – Disposiciones generales. – Se observarán todaslas disposiciones generales establecidas en el CapítuloIV de este Reglamento en cuanto sean pertinentes.Art. 77.– Manejo de desechos.– Además de loestablecido en los artículos 28, 29, 30 y 31 de esteReglamento, la comercialización de combustibles,lubricantes y afines a los diferentes sectores de consumoArt. 78.- Normas de seguridad.Art. 1.- Límites permisibles.- Se fijan los valores máximospermisibles de emisiones a la atmósfera para losdiferentes tipos de fuentes de combustión, en función delos tipos de combustible utilizados y de la cantidad deoxígeno de referencia atinente a condiciones normalesde presión y temperatura, y en base seca, conforme lastablas 1, 2, 3 y 4. En aquellos casos donde se utilicenmezclas de combustibles, los límites aplicadoscorresponderán al del combustible más pesado.

ACUERDO No. 091 - LÍMITES MÁXIMOSPERMISIBLES PARA EMISIONES A LAATMÓSFERA PROVENIENTES DE FUENTESFIJAS PARA ACTIVIDADESHIDROCARBURÍFERAS. Registro Oficial430, el 4 de enero de 2007

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública oprivada, que genere desechos peligrosos deberáregistrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo alprocedimiento de registro de generadores de desechospeligrosos.

Acuerdo Ministerial No. 026, Expedir losProcedimientos para: Registro degeneradores de desechos peligrosos,Gestión de desechos peligrosos previoal licenciamiento ambiental, y para eltransporte de materiales peligrosos.Publicado en el R.O. 334 el 12 de mayode 2008.

Art. 1 Ámbito.- El presente Libro establece losprocedimientos y regula las actividades yresponsabilidades públicas y privadas en materia decalidad ambiental.Art. 7 Competencia de evaluación de impactoambiental.- Le corresponde a la Autoridad AmbientalNacional el proceso de evaluación de impactoambiental, el cual podrá ser delegado a los GobiernosAutónomos Descentralizados Provinciales,metropolitanos y/o municipales a través de un procesode acreditación conforme a lo establecido en esteLibro.Art. 17 Del pago por servicios administrativos.- Lospagos por servicios administrativos son valores que debepagar el promotor de un proyecto, obra o actividad a laAutoridad Ambiental Competente.Art. 25 Licencia Ambiental.- Es el permiso ambientalotorgado por la Autoridad Ambiental Competente através del SUIA, siendo de carácter obligatorio para

ACUERDO MINISTERIAL No. 061Sustituyese el Libro VI del Texto Unificadode Legislación Secundaria. Publicado enel R.O. 316 del 04 de mayo de 2015.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

24

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

aquellos proyectos, obras o actividades consideradosde medio o alto impacto y riesgo ambiental.Art. 38 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.-Laregularización ambiental para los proyectos, obras oactividades que requieran de licencias ambientalescomprenderá, entre otras condiciones, elestablecimiento de una póliza o garantía de fielcumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.Art. 1. Serán consideradas sustancias químicaspeligrosas, las establecidas en el Anexo A del presenteacuerdo.Anexo b(h-49).- Transporte y almacenamientoTransporte por vía terrestre y tuberías: combustibles,productos químicos peligrosos, desechos peligrosos (verlistado).

Acuerdo Ministerial No. 142 Expedir loslistados Nacionales de sustanciasquímicas peligrosas, desechospeligrosos y especiales. Publicado en elR.O. 856 el 21 Diciembre del 2012.

Art. 45.- Para operaciones de comercialización decombustible.- Los trabajadores que laboran en lasEstaciones de Servicio, a fin de evitar atropellos, golpes,choques con o contra vehículos, cumplir con los literales:a, b, c, d, e, f, g, h, i, j.Art. 46.- Orden y limpieza.- Para contribuir y garantizar laseguridad de los trabajadores, será fundamentalmantener el orden y limpieza en el área de trabajo, porlo que se debe cumplir con los siguientes lineamientos: 1,2.Art. 75.- Prevención.- Previa la ejecución de cualquiertrabajo que presente algún riesgo, los responsables deSeguridad y Salud Ambiental de cada centro de trabajodeberán cumplir con los literales: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j,k, l, m, ñ, o, p, q, r, s, t.Art. 76.- Prevención de incendio y explosión. Todos lostrabajadores, serán responsables de que en los centrosde trabajos operativos y administrativos, se tomen lasacciones necesarias para prevenir fugas, derrames,incendios, explosiones.Art. 80.- Planes de contingencia.- Disponer de un Plan deContingencia, a fin de reactivar cualquier rocesoproductivo y/o administrativo después de la ocurrenciade un evento no deseado.Art. 81.- La señalización en los diferentes centros detrabajo se enmarcará en las Normas TécnicasEcuatorianas 439, 440, 2266:2009, 2288:2000 y NormativaInternacional NFPA.

Reglamento Interno De Seguridad YSalud Aplicable para Centros Operativosy Administrativos- Sistema Petroecuador2013.

Esta norma se refiere a la inspección técnica de tanquesy tuberías en instalaciones que operan conhidrocarburos.

NORMAS TÉCNICAS API 653, UL 58,ANSI/ASME B31.4, CÓDIGO DECONSTRUCCIÓN, MANUALES YPROCEDIMIENTOS DE LOS FABRICANTESDE LOS EQUIPOS.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

25

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.1.1.3.- Toda empresa que maneje materiales peligrososdebe contar con procedimientos e instruccionesoperativas formales que le permitan manejar en formasegura dichos materiales a lo largo del proceso:a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.b) Producciónc) Cargad) Descargae) Almacenamientof) Manipulacióng) Disposición adecuada de residuosh) Descontaminación y limpieza.6.1.7.10.- Almacenamiento:d.1.- Debe contar con un servicio básico de primerosauxilios y tener fácil acceso a un centro hospitalario, endonde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de losmateriales peligrosos.d.10.- Debe tener disponibles el equipo y los suministrosnecesarios de seguridad y primeros auxilios como:máscaras para gases, gafas o máscaras de protecciónde la cara, vestimenta impermeable a gases, líquidostóxicos o corrosivos, duchas de emergencia, equiposcontra incendios.g.1.- Todo el personal que intervenga en la carga,transporte y descarga de materiales peligrosos debeestar bien informado sobre la toxicidad y peligropotencial y debe utilizar el equipo de seguridad para lasmaniobras.g.3.- Todas las operaciones de carga y descarga,almacenamiento o inspección, deben ser realizadasconjuntamente por al menos dos personas en todomomento.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN2266:2013, ITEM 6 REQUISITOS.

1.Alcance: Establece los colores de identificación deseguridad y los principios de diseño para las señales deseguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadasen lugares de trabajo y áreas públicas con fines deprevenir accidentes, protección contra incendios,información sobre riesgos a la salud y evacuación deemergencia.2 Referencias normativas: Los siguientes documentos dereferencia son indispensables para la aplicación de estedocumento: ISO 3864-3, Símbolos gráficos utilizados enseñales de seguridad, ISO 3864-4, Símbolos gráficos –Propiedades colorimétricas y fotométricas de materialespara señales de seguridad ISO 17724:2003, Símbolosgráficos — Vocabulario

NORMA INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS.COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DESEGURIDAD. NTN INEN 3864: 2014

2.1. Entidades de control.

Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente Del Guayas y El Oro.

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera (ARCH).

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

26

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

III. CAPITULO III: LINEA BASE.

3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE

Las áreas consideradas para determinar la línea base de nuestro estudio han sidodefinidas en función del recorrido realizado por el autotanque en las Provincias delGuayas y el Oro, destacando como área de influencia parte del sector urbano delCantón Pasaje, centro de operación del autotanque y el terminal deabastecimiento de combustible de Petroecuador "Pascuales" ubicado en laParroquia Pascuales de la Ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas.

Los datos y/o resultados relacionados con los componentes físicos, bióticos ysocioeconómicos han sido obtenidos de información secundaria difundida opublicada a través de estudios técnicos, ambientales, geológicos, hidrológicos, etc.Y, mediante publicaciones de instituciones estatales como INEC, INAMHI, Planes deDesarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.

3.1. LÍNEA BASE PARA LA RUTA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Esta línea base comprende la descripción de los componentes ambientales de la rutadefinida para el recorrido de la unidad de transporte:

Ruta: Guayaquil – Pasaje.

El autotanque placa OBA-6441, en la provincia del Guayas abarca la ruta Guayaquil -Pasaje, para llegar al lugar de descarga (Estación de Servicio "Calderón de Pasaje")visualizar ilustración 1, ruta que está destinada a la circulación del autotanque en laCiudad de Guayaquil se rige según la ORDENANZA QUE REGULA EL TRANSPORTE DEMERCANCÍAS POR MEDIO DE VEHÍCULOS PESADOS, EXTRAPESADOS Y EL TRANSPORTE DESUSTANCIAS DE PRODUCTOS PELIGROSOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, con el fin dereducir posibles impactos ambientales causados por las operaciones de transportación,dicha ruta se encuentra en zonas que han sido intervenidas y que principalmente sevisualizan áreas industrializadas, agrícolas y pobladas mayormente.

La infraestructura vial dentro de la provincia del Guayas está conformadaprincipalmente por las vías Guayas 6 (vía concesionada), E40, E30 y E25. La primeraes la carretera que comunica a Guayaquil con los cantones ubicados al norte de laprovincia. La segunda es el eje transversal Oeste ‐ Este, el cual comunica a Guayaquil conla carretera Panamericana (E35). La vía E25 y la E30 se conectan con la E40, permitiendoacceder desde Guayaquil a las localidades del sureste, y noroeste, respectivamente.

La provincia del Guayas pertenece a la Zona 5 del litoral Ecuatoriano, el clima de estazona se caracteriza por ser de clima tropical seco, se distingue un área térmica cálida,donde la temperatura media anual (TMA) oscila entre 22°C y 26°C.

En el recorrido del autotanque en la ruta Guayaquil - Pasaje transitan por el rio Daule y rioBabahoyo, mismos que conforman al sistema hidrográfico del rio Guayas con unasuperficie total de 34.000 km2, esta cuenca representa una de las principales fuentesgeneradoras de aguas permitiendo atender las actividades rurales y urbanas,preferentemente agropecuarias.

Para la ruta que se dirige a la Provincia de El Oro, hacia la estación de servicio "Calderónde Pasaje", el autotanque circula por la vía Durán - Boliche sobre la carretera E40 hasta

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

27

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

llegar a la Parroquia Virgen de Fátima, luego toma la carretera E25 con dirección aPuerto Inca, en las cercanías a esta ruta se encuentra la Reserva Ecológica ManglaresChurutes, esta área protegida se constituye de bosques pie montano y bosque Inundablede Manglar; esta área también es un sitio Ramsar reconocimiento obtenidoaproximadamente en el año 1990 por su importancia ecológica.

En el recorrido establecido hacia la estación de servicio, el autotanque se encuentra conlos ríos: Balao, Rio Cañar, Rio Balao, Rio Benito y la cuenca hidrográfica Rio Jubones.

El clima de la provincia de El Oro se caracteriza por ser tropical seco en la zona costeradonde se encuentra en Cantón Pasaje, las precipitaciones multianuales es de 622 mmaproximadamente.

En la vía Guayaquil - Pasaje se puede percibir cultivos principalmente de caña de azúcar,banano y cacao, así también se observan extensiones destinadas a la crianza de ganadovacuno y granjas avícolas.

En el recorrido el tanquero transita por los siguientes centros poblados y comerciales:Guayaquil, Virgen de Fátima, Puerto Inca, Naranjal, Cien Familias, Balao, Tenguel, PonceEnríquez, El Guabo.

En cuanto a la flora en el recorrido se visualizan: samanes, algarrobo, ceibo, muyuyo,mata palo, ficus, con respecto a cultivos: cacao, banano, café, caña de azúcar, arroz,plantaciones de teca y palma africana.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARAEL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

28

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARAEL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

28

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARAEL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

28

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

29

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3.2. LÍNEA BASE PARA EL CANTÓN PASAJE

3.2.1. COMPONENTE FÍSICO3.2.1.1. Geología

La formación geológica dominante en el cantón, corresponde a lavas andesíticas,riolíticas y piroclastos del período oligoceno, abarcando una extensión de 13.412,06 ha,correspondiente al 29,4 % de la superficie cantonal, este tipo de formación se localiza enlas parroquias Progreso y Uzhcurrumi en el noreste del cantón.

También presentan extensiones considerables las arcillas marinas de estuario del períodoCuaternario, con una superficie de 10.960,05 ha (24,02% del área total) ubicados en laparte oeste del cantón, específicamente en las parroquias Buenavista, Pasaje, La Peaña yCañaquemada, cercanos a los estuarios y deltas de los ríos de la zona.

Así también se observa la presencia de esquistos negros del Jurásico, ocupando unaextensión de 7.178,81ha (15,73%) en la parte centro sur del cantón, desde la parroquiaBellavista hacia la parroquia Casacay al este del territorio; y gnesis semipelíticos delperíodo Paleozoico con una superficie aproximada de 6.352,07 ha que corresponde al13,92% del territorio.

3.2.1.2. Geomorfología

Dentro de este componente se analiza las formas superficiales de la corteza del cantónPasaje, cuya formación está relacionada estrechamente con factores como el clima,relieve, tiempo de formación del suelo, material parental, entre otros. Su estudio permitedeterminar las condiciones de drenaje, erosión, deslaves que definen la topografía de lospaisajes del territorio.El Cantón Pasaje es una zona de relieve variado desde zonas planas hasta zonasmontañosas, con una tendencia alta a los movimientos en masa. Los suelos poseencaracterísticas finas, fácilmente saturables en época lluviosa y no mantienen su estructuraen época seca, formando costras; lo cual sumado a tipo de relieve los vuelve poco aptospara la agricultura.

3.2.1.3. Hidrología

En el cantón Pasaje se ubican principales cuerpos hídricos que cruzan su cabeceracantonal y sus diferentes parroquias, para tener una visión más específica del potencialhídrico de cada una de ellas; se muestran en el siguiente cuadro:

Parroquia Cuenca Cuerpo Hídrico

Pasaje

Río Jubones Río Jubones

Río Santa Rosa

Río MotucheRío ColoradoEstero PitalRío Saladillo

Buenavista Río Santa Rosa

Río BuenavistaRío RaspasRío PalenqueEstero Motuche

CañaquemadaRío Jubones Río Jubones

Río PaguaRío Chaguana.Canales de riego

Casacay Río Jubones Río Jubones

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

30

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Río CasacayRío TobarRío Quera

El ProgresoRío Jubones

Río GalayacuRío JubonesEstero Shucuyacu

Río PaguaRío ChaguanaRío San Jacinto

La PeañaRío Jubones Río Jubones

Estero Guajabal AcueductoRío Santa Rosa Estero Motuche

Uzhcurrumi Rio Jubones

Río JubonesRío QueraRío CuneQuebrada El PindoQuebrada TrancalomaQuebrada Carabola

3.2.1.4. Climatología

El Cantón Pasaje, posee un clima caluroso - húmedo. Según la clasificación de climaspropuesta por la ORSTOM, en el Cantón Pasaje presenta dos tipos de clima: ecuatorialmesotérmico semi húmedo (EMSH) y tropical megatérmico seco (TMS). (Pourrut, 1995).

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi - Húmedo (EMSH)

Abarca el 41,24 % de la superficie del cantón (18.820,5 ha). Este clima se encuentra aloriente del cantón, en la parroquia de Uzhcurrumi y al este de las parroquias de Progreso,Casacay y Pasaje, ubicándose entre los 1000 y 1560 m.s.n.m.

Clima Tropical Megatérmico Seco (TMS)

Abarca la mayor el 58,76% de la superficie del cantón, equivalente a 26.815,6 ha. Seincluye en este clima la parte occidental del cantón, correspondiente a las parroquias deLa Peaña, Cañaquemada y Buenavista, así como también la parte occidental de lasparroquias de Pasaje y Progreso ubicándose entre los 10 y 1.360 m.s.n.m.

Isotermas

El mayor uso del método de las Isoyetas, es el cálculo de precipitaciones medias de unazona geográfica, a partir de las precipitaciones medias de las estaciones respectivas, locual le otorga una consistencia temporal, factible de ser proyectada. A través deisotermas que son líneas que unen puntos de igual temperatura, se pueden determinarzonas que tengan temperatura similar, clasificada en diferentes rangos.Mediante este análisis de las isotermas, se puede determinar que las zonas que poseenuna temperatura entre los 22 y 24ºC, abarcan el 35,48 % de la superficie del cantón,corresponden a la temperatura dominante, equivalente a 16.192,63 ha, abarcando laparte central del cantón en Pasaje, Progreso y Casancay.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

31

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Mapa de Clasificación de Climas del Cantón Pasaje

fuente: Semplades

Mapa de Isotermas del Cantón Pasaje

fuente: Semplades

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

32

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Temperatura

En el cantón Pasaje existen temperaturas promedios relativamente altas que oscilan entre20 y 35º C a lo largo del año y sectores que poseen poco volumen de precipitación. Aeste período de tiempo se le denominada período seco. El cual influye directamente enlas actividades antrópicas, principalmente las agrícolas y pecuarias, el período seco seda en los meses de julio, agosto y septiembre.

El período seco aumenta conforme entre más cercana este una localidad al OcéanoPacífico y por ende a la incidencia de la Corriente de Humboldt, de igual forma, si unalocalidad se ubica hacia el lado oriental del cantón el período seco es menor debido a lapresencia de menores temperaturas y de mayor precipitación debido a la incidencia dela cordillera de los Andes.

3.2.1.5. Tipos y usos del suelo

La interpretación de los suelos del cantón se la realizo en base archivos de suelosgenerado por el MAGAP, en el año 2003. Y se realizó recorridos de campo para hacervalidaciones de la información recopilada, y posterior a esto se realizó la cartografía delcantón.

De acuerdo a la Taxonomía de los suelos; el cantón posee tres clases de acuerdo a suorden son: Entisoles, Alfisoles, Inceptisoles, con las siguientes potencialidades ylimitaciones:

- Los Entisoles, suelos ricos en sedimentos, debido al transporte de materiales desde laspartes montañosas, aumentando la fertilidad de los mismos, pero al mismo tiempo sonsuelos de poca profundidad; El 25,36 % de la superficie cantonal se encuentra cubiertapor entisoles, esta superficie representa aproximadamente 11.573,35 ha y abarca a lasparroquias ubicadas de Cañaquemada, La Peaña y Buenavista al oeste del cantón.

- Los Alfisoles, que pueden ser utilizados en la agricultura pero presentan ciertaslimitaciones, por lo cual su utilización debe considerar la aplicación de normas sobrebuenas prácticas agrícolas; Los Alfisoles ubicados en la parte central norte del cantón,principalmente en la parroquia de Progreso, abarca una extensión de 3.708,97ha(correspondiente a 8,13% del área del cantón).

- Los Inceptisoles, que poseen características aptas para cultivos perennes y bosques.(Durán A., 2005). Los inceptisoles se ubican la parte central y sur este del cantónocupando una superficie de 20.933,54ha (45,87%), sobre las parroquias Uzhcurrumi,Casacay, Progreso en la parte central y sur este, en la parroquia Pasaje (CabeceraCantonal).

Taxonomía de los suelos del Cantón Pasaje

Descripción Área (ha) %Inceptisol 20.933,54 45.87Entisol 11.573,35 25.36Inceptisol + Entisol 7.865,38 17.23Alfisol 3.708,97 8.13Inceptisol + Alfisol 859,19 1.88Inceptisol + Oxisol 379 0.83Mollisol 39,12 0.09Vertisol 13.79 0.03

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

33

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Uso del Suelo

En este apartado se muestra los diferentes uso del suelo que presenta el cantón Pasaje,dentro de esta clasificación de describen las superficie destinadas para actividadesagrícolas, pecuarias, infraestructura vial y habitacional.

Dentro de esta clasificación también se consideran las superficies destinadas a laconservación, pudiendo ser estas áreas de bosques naturales. La mayor parte de lasuperficie del cantón está destinada para usos pecuarios, alcanzado el 54,97 del total delterritorio, con aproximadamente 25.085 ha. Los usos pecuarios del territorio se distribuyepor todo el territorio excepto en la parte noreste del cantón Pasaje.

La superficie destinada a cultivos agrícolas abraca el 28,46% del cantón, que representaaproximadamente 12.986 ha. Esta cobertura se ubica principalmente al noreste delcantón, en las parroquias de Cañaquemada, La Peaña y Buenavista. Así también, el usoagrícola del suelo puede observarse en la parte central del cantón en la parroquiaCasacay, a lo largo del cauce de los ríos Jubones y Casacay.

La superficie destinada a la conservación de remantes boscosos y de redes hídricasalcanza el 13,24 % del territorio, con aproximadamente 6.040 ha. Es importante señalarque en esta clasificación se incluyen a todos los remanentes boscosos, bosquesprotegidos y redes hídricas, estas últimas incluidas en la clasificación por su importanciapara el mantenimiento de las funciones ecosistémicas del territorio.

3.2.1.6. Paisaje Natural

El paisaje no es una simple suma de elementos geográficos separados, sino es unasuperficie espacial, el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, deelementos físicos, biológicos y antrópicos que unidos hacen del paisaje un cuerpo únicoen perfecta evolución por tanto es un elemento dinámico, en continua evolución ytransformación.

En el cantón Pasaje se ubica el Área de bosques y vegetación protectora, en la microcuenca del Río Casacay, declarado mediante Decreto y publicado en el Registro Oficialpor ello Pasaje tiene un valor paisajístico alto, debido a las combinaciones dinámicas deelementos físicos, biológicos y antrópicos.

3.2.2. MEDIO BIÓTICOEl sector donde se encuentra ubicado el patio de maniobras, es una área intervenida endonde se puede evidenciar los procesos antropogénicos que han ido predominando enel sector dando paso a zonas residenciales y comerciales, por tal motivo estosasentamientos le han ganado espacio a la cobertura vegetal y especies faunísticaspropia de la zona. Las especies que se pueden identificar son propias de ecosistemaintervenidos.

3.2.2.1. Flora

Las especies descritas a continuación, son principalmente especies de la vegetaciónnatural remanente de: bosque muy seco tropical, bosque seco tropical, bosque seco premontano, bosque húmedo pre montano, bosque seco montano bajo, bosque húmedomontano bajo, bosque húmedo montano y bosque muy húmedo montano.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

34

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Especies de flora representativas

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Chonta Bactris gasipesGuarumo Cecropia sp.

Cedro Cedrela fissilis

Ceibo Ceiba trichistandra

Laurel Cordia alliodora

Higuerón Ficus glabrata

Bromelia Guzmania monostachya

Caña agría Gynerium sagittatun

Palma real Inesa colenda

Guabo Inga sp.

Pambil Iriartea deltoidea

Algarrobo Prosopis chilensis

Guayacán Tabebuia chrysantha

Bromelia Tillandsia usneoides

ernán Sánchez Triplaris cumingiana

Pechiche Vitex gigantea

3.2.2.2. Fauna

Debido a la variedad de ecosistemas naturales y antrópicos que hay en el cantón, lariqueza y diversidad de fauna es significativa. No se dispone de información específicasobre clasificación y cuantificación de la fauna del cantón, pero se cuenta coninformación acerca de las especies más representativas del Cantón Pasaje, obtenidas através de la información del Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Pasaje, 2004, comose muestra en el siguiente cuadro:

Especies de Fauna representativas

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

Culebra Amphismabaena fuliginosaGuatusa Dasyprocta punctata

Armadillo Dasypus novemcinctusZarigüeya Didelphis marsupialis

Tigrillo Leopardus pardalisPuerco del monte Pecari tajacu

Ardilla Sciurus granatensiConejo Sylvilagus brasiliensis

Lagartija Ropidurus occipitalis

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

35

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3.2.2.3. Identificación de áreas sensibles

El área donde se encuentra el patio de maniobras es una zona urbanizada, que porprocesos de crecimiento poblacional ha estado sujeta a cambios bruscos deecosistemas, desplazando las especies nativas, introduciendo especies tanto de floracomo de fauna (animales domésticos), creando así áreas intervenidasantropológicamente.

3.2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al realizar este tipo de estudios es el socio-económico, pues sus indicadores permiten conocer la realidad actual, para diseñar lastécnicas de prevención y manejo ambiental que logre, además, preservar la integridadfísica y la salud de las personas.

A lo largo de este numeral se detallan los datos que corresponden al sector, informaciónrecopilada mediante consultas a fuentes editadas por entidades locales y nacionales.

3.2.3.1. Aspectos demográficos

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Pasaje presenta una poblacióntotal de 72.806 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la población esde 52 673 habitantes, de los mismos 26 277 son hombres y 26 396 son mujeres; en cuanto alárea rural la población es de 20 133 habitantes, de los cuales 10 515 son hombres y 9 618mujeres.

3.2.3.2. Condiciones de vida

Para el desarrollo del presente numeral, se obtuvo información general y específica delcantón, en lo referente a educación, salud e infraestructura.

Salud:

Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad dela máxima energía vital. Este es un factor esencial en la construcción integral del serhumano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE- Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente elconcepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental delos individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en laspersonas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entrela salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

La cobertura al servicio de salud se concentra principalmente en la cabecera cantonalde Pasaje, y en las parroquias cercanas El Progreso y Buenavista.

Mientras que en la parroquia Uzhcurrumi no existe una cobertura de salud alta. El cantónPasaje posee un hospital cantonal que se encuentra en la cabecera cantonal, a esteacuden los pobladores de las otras parroquias del cantón, Sin embargo, para lospobladores de Uzhcurrumi, las comunidades dispersas del norte de Progreso y las del surde Pasaje la accesibilidad al hospital es baja ya que la distancia con el mismo esconsiderable.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

36

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Educación:

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todosdebemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es unaresponsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera universal. Eneste proceso se denota como prioritaria la formación y capacitación constante delpueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para mejorar sus condiciones de vida,permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación.

Se destaca que si bien existen 116 unidades educativas, la mayoría son de nivel básico,mientras que las dos unidades de bachillerato se encuentran en la parte central de lacabecera cantonal Pasaje. Consecuentemente, el acceso a la educación de nivelmedio no está garantizado especialmente para las personas que se ubican en lospoblados dispersos de las parroquias de El Progreso, Uzchcurrumi y Casacay.

Vivienda:

De acuerdo al censo 2010 se muestra que para una población de 72.806 personas existe23.856 viviendas, esto significa que habitan 3,05 personas por vivienda un promediomedio. A esto se añade que el 70,33% de viviendas son tipo villa, en consecuencia sepuede deducir que aproximadamente 50.000 personas habitan en este tipo de vivienda,y que unas 8.000 personas viven en tipo de vivienda media agua, rancho, covacha ochoza y la diferencia edificaciones en altura.

3.2.3.3. Infraestructura física

Vías de comunicación

En el Cantón Pasaje el 95,07% de la población puede acceder a su vivienda en vehículo,esto significa que la ampliación vial es solo del 4,93%, como se muestra en el siguientecuadro.

Vías de acceso a viviendas

fuente: Censo de población y Vivienda 2010

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

37

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

La existencia de vías en el cantón está clasificada de la siguiente manera:

Vías de acceso a viviendas

fuente: Censo de población y vivienda 2010

Si partimos de que todas las vías descritas en el cuadro anterior y expresadas en el mapasiguiente son necesarias, tanto para el transporte de bienes, servicios y personas comopara la comercialización de productos, debemos pensar en su mejoramiento oampliación integral del sistema vial de Pasaje, con vías pavimentadas.

Excepto las vías urbanas, tenemos que el 13,48% de las vías están pavimentadas, estodetermina que la mayoría de los carreteros vecinales están sin pavimentar, lo quedificulta la conectividad entre asentamientos humanos y para sacar los productosagrícolas. Sin contar con las vías urbanas, quedan por pavimentar 520 Km en el cantón, escasi una carretera entre Pasaje y Quito.

3.2.3.4. Servicios Básicos

El acceso a estos servicios es el factor que ha determinado la reproducción de algunassociedades. El surgimiento de los servicios básicos que busca satisfacer necesidadessociales básicas, se ve atado al desarrollo de lo social, de la convivencia del ser humanoen sociedad, más allá de las necesidades inmediatas y puntuales de los individuos.

Garantizar el acceso a bienes y servicios básicos a través de diversos modos deprestación y provisión, atendiendo a su aprovechamiento social, es un mecanismo deasegurar la reproducción de las condiciones básicas de la vida humana, respetando lasformas y construcciones histórico-culturales, y respetando los límites físicos de lanaturaleza.

Energía Eléctrica

Con respecto a la cobertura de energía eléctrica el 97% de la población del cantónPasaje posee energía eléctrica, la cual es proveniente en su mayoría de la red nacional.Este indicador es positivo para el cantón. Y es el servicio básico que mayor coberturatiene en el cantón.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

38

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Agua Potable:

En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma enconsideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad. EnPasaje casi más de la mitad de la población un 61,1% utiliza agua proveniente de redpública. Mientras que un 23% utiliza agua de río, vertiente, acequia o canal y un 14,2% seabastece de agua de pozo.

Si bien un gran porcentaje de población del cantón cuenta con servicio de aguapotable, este todavía no es suficiente, por lo cual la población debe buscar otros mediosde abastecimiento de agua que son poco salubres, lo cual puede provocarenfermedades como la parasitosis o infecciones intestinales. Estas enfermedades seencuentran dentro de las principales causas de morbilidad del cantón.

Alcantarillado Sanitario:

En el cantón Pasaje según el Censo de Población y vivienda del 2010 elaborado por elINEC el 39,8% de las viviendas están conectadas a los servicios de red pública dealcantarillado. Mientras que el 29,9% tiene pozos sépticos y el 11% tienen pozos ciegos. Sedebe considerar que el 12,7% de la población no cuenta con ningún mecanismo deeliminación de excretas.

Desechos sólidos:

En cuanto a la recolección de basura varía en el área rural y urbana. En la mayoría de lasáreas urbanas, la basura se recoge en forma regular por un servicio de recolección debasura local, mientras que en las áreas rurales si bien existen en algunos casosrecolectores de basura, los residuos agrícolas y forestales se composta o son incineradosen el mismo lugar. No obstante, en muchos sectores los desechos son arrojados abasureros a cielo abierto lo cual genera plagas como moscas y ratones que proliferanenfermedades dentro de la población.

3.2.3.5. Actividades Productivas

La actividad agropecuaria es la actividad económica que abarca a la agrícola ypecuaria. Las dos actividades se nutren una de la otra para un desempeño.

Dentro de las actividades productivas del cantón la más importante es la agricultura conun 80% (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pasaje, 2013). Los principalesproductos que se cultivan y comercializan son:

El banano: Es el producto que se cultiva en mayor cantidad, especialmente enBuenavista, La Peaña, Cañaquemada y Pasaje.

El total de hectáreas de Banano según registro del MAGAP en el cantón pasaje es de8822 hectáreas representando el 20% del total provincial.

Toda actividad bananera está sujeta a dos temporadas que se las conoce como Alta yBaja. La primera corresponde a los primeros tres meses del año, pudiendo extendersehasta el mes de abril, por las condiciones del clima, transporte y condiciones en general,se demanda mayor cantidad de fruta y como en dicha etapa todos los paísesproductores de Centro y Sudamérica su producción decae, la demanda es mayor que laoferta y el precio sube.

El resto es la temporada baja, por circunstancias de temperaturas elevadas, aparición defrutas autóctonas, etc., la demanda decae; a ello se suma los picos de producción de lospaíses Centroamericanos. Cacao y Cítricos: Las parroquias que producen este fruto son: Progreso, Casacay,

Uzhcurrumi y Pasaje en el sector de Palenque.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

39

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

El total de hectáreas de Cacao según registro del MAGAP en el cantón pasaje es de 9664hectáreas representando el 52% del total provincial, de las cuales no se consideranaquellas hectáreas de cacao que se encuentran bajo el esquema de cultivos asociadoshasta que empiecen a producir y se conviertan permanentemente en cultivos de cacao.

El total de hectáreas de Limón según registro del MAGAP en el cantón pasaje es de 63hectáreas representando el 15% del total provincial.

Ganado: La producción ganadera según registro del MAGAP en el cantón Pasaje esde 3.594 cabezas de ganado representando el 8,88% del total provincial, dentro delcantón se distribuyen las cabezas de ganado por: criollo, mestizo sin registro, mestizocon registro, pura sangre de carne, pura sangre de leche, pura sangre doblepropósito, producción diaria de leche.

3.2.3.6. Turismo

El turismo en el Ecuador al igual que en otros países del mundo es una de las actividadesproductivas que está creciendo y estimulando la economía nacional y local, así lodemuestran los datos presentados por el Banco Central donde se registra un crecimientode esta actividad en un 5,7 % entre los años 2010 y 2011. En nuestro país la oferta turísticaes diversa, si consideramos las innumerables opciones de sitios naturales, culturales queposee, además de una fortalecida industria turística que se encarga de proveer bienes yservicios que satisfagan las necesidades de turistas nacionales e internacionales.

Nombre Lugar Descripción

Balneario de Buenavista Parroquia Rural BuenavistaPosee un río con unaextensión de 300 mt2.hábiles turísticamente.

Mirador la copa del Gallo Parroquia Rural Cañaquemada

El mirador está rodeado debananeras, tienen una altura

promedio de 100 m., (laleyenda cuenta que en

viernes santo a media nocheasoma un gallo de oro).

Laguna del Amor Parroquia Rural Casacay

Nace del rio Huizho, tienen25 m. de largo y 2 m. de

profundidad (depende de laépoca) se disfruta de

variedad de fauna y flora.

Balneario La Cocha Parroquia Rural Casacay Es el balneario más visitadodel cantón

Los Pailones de Muyuyacu Parroquia Rural El Progreso

Se denomina así, debido alas pozas naturales

que hay en forma de paila, eninvierno sube

notablemente su caudal.

Balneario Dos Bosas Parroquia Rural El Progreso

Es uno de los ríos másimportantes del cantón,ubicado en el Sitio La

Cadena, se forma de la uniónde los ríos Chaguana y

Águila.

Piedras Labradas Parroquia Rural Uzhcurrumi Están distribuidas poralgunas colinas de la

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

40

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

parroquia hay grandes rocasque tiene figuras que aún no

han sido descifradas.

Cavernas de Chillayacu Parroquia Rural Uzhcurrumi

Se han formado por elconstante paso del rio, sonpiedras gigantes, que en

época de guerra se las utilizocomo trincheras.

Gastronomía Local Parroquia Rural La Peña Fritada y caldo de tubo

3.2.4. VULNERABILIDAD Y RIESGOS

3.2.4.1. Riesgo Sísmico

Las zonas que tienen intensidad sísmica media se localizan en pequeñas extensiones deterritorio en parte oriental del cantón Pasaje, ocupando una superficie de 23.179,4 Ha.que corresponde al 50,79 % de la superficie total del cantón.

Por su parte las zonas con intensidad alta, ocupan una superficie de 22.456,7 ha,equivalente al 49, 21 % del área del cantón, ubicándose en la parte occidental cantonal,principalmente en Cañaquemada, La Peaña y Buenavista.

fuente: Senplades

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DECONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE

ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

41

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3.2.4.2. Movimientos de Masa

Las zonas con una susceptibilidad baja a nula se ubican en la parte occidentalprincipalmente en las parroquias de La Peaña, Buenavista y el oeste de Pasaje con unaextensión de 7.665,7 ha correspondientes al 16,80 % del área total del cantón.

Las zonas con susceptibilidad mediana abarcan una extensión de 14.617,9 ha (32,03 % delárea del cantón), en estas zonas existe cierto riesgo de movimientos en masa pero enforma moderada, ubicándose en la parte centro del cantón, al oeste del Progreso y laparte central de Pasaje.

Donde existe mayor riesgo de movimientos en masa, son las zonas con relieve montañosoy escarpado, abarcando una extensión de 23.352, 5 ha (51,17 % del total del cantón),localizadas en la parte oriental del cantón, al noreste de Progreso, Casacay y Uzhcurrumi.

CAPITULO: DESCRIPCION DEL PROYECTO.3.3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES

3.3.1. Ubicación

El vehículo con placa OBA-6441 posee sus instalaciones (patio de maniobras) ubicado enel km 1.5 de la vía Pasaje - Machala, Lotización las Monjas, Cantón Pasaje, Provincia de ElOro, donde se llevan a cabo las actividades de maniobra del autotanque. Para elabastecimiento de combustible se lo realiza en el Terminal de Petroecuador "Pascuales"para luego ser transportado hacia la estación de servicio "Calderón de Pasaje", ubicadoen la lotización "Las Monjas" del cantón Pasaje. En el siguiente cuadro se indica la terminalde abastecimiento de combustibles líquidos de Petroecuador donde se carga elcombustible, ubicado en el Km. 14 1/2 vía a Daule.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE LA ACTIVIDAD DEL TANQUERO PLACA OBA-6441

42

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Mapa de Ubicación de Terminal de Carga de Combustible.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE LA ACTIVIDAD DEL TANQUERO PLACA OBA-6441

42

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Mapa de Ubicación de Terminal de Carga de Combustible.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE LA ACTIVIDAD DEL TANQUERO PLACA OBA-6441

42

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Mapa de Ubicación de Terminal de Carga de Combustible.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

43

3.3.2. Descripción del autotanque utilizado para el transporte de combustibles líquidos.

Para el proceso de transporte de combustible se emplea un vehículo que dispone de las medidas de contingencia y seguridad necesariospara realizar una transportación segura, donde prioriza la seguridad de los transportistas, así como de la población en general y el entorno.

Las características del Autotanque se detalla a continuación:

Descripción General del Vehículo

Descripción Específica del Vehículo

NÚMERO DE

PLACACLASE

Nº DE

COMPARTIMIENTOSCAPACIDAD PRODUCTO

1 OBA-6441 Tanquero 4 6000 Gasolina/diesel

3.3.3. Características de los Productos de Transporte

Características de los ProductosPRODUCTO Estado Físico Color Formula Química

GASOLINA EXTRA Liquido Verde C5H10 a C9H18GASOLINA SUPER Liquido Amarillo C5H12 a C10H22

DIESEL Liquido Amarillo C12H26 a C20H42

#Número de

PlacaPropietario Clase Tipo Nº DE CHASIS Nº Motor Cilindraje Tonelaje

1 OBA-6441

Coop. de Trans. de

Pasajeros Calderón

de Pasaje

Tanquero Tanquero 9F3FM1JRUDXX13877 J08CTT46464 7961 20.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

44

3.3.4. Ruta de transporte del combustible

La ruta que ha sido considerada para el Estudio de Impacto Ambiental es aquella que abarca desde la terminal de abastecimiento dePetroecuador ubicada en Pascuales (Provincia de Guayas), hasta la Estación de Servicio "Calderón de Pasaje", ubicada en la Lotización LasMonjas, Cantón Pasaje, Provincia de El Oro.

Rutas de Transporte de Combustible.

RUTA Y DISTANCIA

RUTA O RECORRIDO ESTACIÓN DESERVICIO

ESPECIFICACION DEL RECORRIDO DISTANCIARECORRIDA

(KILOMETROS)Y TIEMPO

EMPLEADO

FRECUENCIA OBSERVACIÓNIDA RETORNO

Pasaje - Guayaquil- Pasaje

Calderón dePasaje

Vía Pasaje-Machala, víaMachala-Boliche, víaBoliche-Durán, pasandopor el PAN (PuenteAlterno Norte), víaPerimetral, vía a Daule.

Vía a Daule, vía PerimetralPasando por El PAN (PuenteAlterno Norte), vía Durán-Boliche, vía Boliche-Machala,vía Machala-Pasaje, Pasaje.

4:00 Hs (ida)220 Km.

4:00 Hs(retorno)220 Km.

5 a 6 viajesa lasemanadependede lanecesidad.

RUTA ALTERNA

Pasaje - Guayaquil- Pasaje

Calderón dePasaje

Vía Pasaje-PuertoInca, vía Puerto Inca-La Troncal, vía LaTroncal-El Triunfo, víaEl Triunfo-Sector Km.26, vía Sector Km.26-Tambo, vía Tambo-Durán- pasando porel PAN (PuenteAlterno Norte), víaPerimetral, Vía aDaule.

Vía a Daule, víaPerimetral pasando porel PAN (Puente AlternoNorte), vía Durán-Tambo,vía Tambo-Sector Km. 26,vía Sector km. 26-ElTriunfo, vía El Triunfo -LaTroncal, vía La Troncal-Puerto Inca, vía PuertoInca-Pasaje, Pasaje.

5:00 Hs (Ida)271 Km.

5:00 Hs(Retorno) 271

Km.

en caso de que ocurriesealgún tipo de eventualidadsiendo estos de origennatural (deslizamientos deterreno en taludes,fracturación de las vías pormovimientos telúricos,inundaciones), oantropogénicos (trabajos enlas vías, entre otros), con elfin de reducir cualquier tipode percance que sepresente en la ruta conrespecto al vehículo.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

45

3.3.5. Proceso Operativo del Transporte de Combustibles

3.3.5.1. Carga del Producto

En las actividades de carga de producto participan exclusivamente el personal delTerminal de Petroecuador, el chofer del autotanque observa y acata las siguientesinstrucciones mientras se encuentre en el interior del establecimiento:

Antes de ingresar al terminal, obtener la autorización correspondiente y llevar losdocumentos que le permitan efectuar la carga.

El chofer del vehículo debe identificarse plenamente, de acuerdo a las políticasexigidas en la terminal de Petroecuador.

Para el ingreso o salida del establecimiento debe utilizar las vías autorizadas, evitandoinvadir zonas que no se hayan habilitado para la actividad de carga.

Respetar los límites de velocidad dispuestos para los vehículos que se encuentren enel interior del terminal. Estos límites deben estar claramente identificados en rótulosvisibles.

No fumar durante el proceso.

De producirse un derrame, comunicar al supervisor de la comercializadora ysuspender toda puesta en marcha de la unidad que sufrió el derrame, así como todasaquellas que estén cerca, hasta que se limpie el área.

Durante la carga propiamente dicha, se observa lo siguiente:

Mientras se efectúe la actividad de carga, el vehículo deberá permanecerestacionado en el sitio asignado por el personal del terminal, con su motor apagadoy en neutro, accionando el freno de mano. El interruptor principal de electricidaddeberá ser desconectado. El auto no será puesto en funcionamiento mientras no sehaya comprobado que todas las cisternas estén cerradas.

Será fundamental que el conductor conecte la puesta a tierra del vehículo, durantela actividad de carga, y no desconectarlo mientras no se concluya la operación.

Para evitar posibles derrames de combustible, es importante que las válvulas de fondode cada compartimiento se encuentren abiertas y las de descarga cerradas.

Abrir la tapa de la cisterna del producto que vaya a cargar. Todo tanque que no estéllenándose debe mantenerse cerrado.

Colocar el brazo de carga hasta el fondo dentro de la cisterna para evitarevaporación, salpicaduras o acumulación de corriente estática. Iniciar la carga amedia velocidad y aumentar al máximo cuando el nivel del producto alcance laboca del brazo de carga.

Para mejor control de la operación el conductor debe ubicarse sobre el vehículo, lacabina del conductor debe estar desocupada durante la carga.

En caso de derrame, toda operación o movimiento del vehículo debe ser detenido. Seusa arena, aserrín u otro tipo de medios absorbentes para el control de derrames.

Concluida la carga, se procede a levantar el brazo de carga con precaución, a fin deque no se produzcan derrames. El responsable verifica la cantidad y tipo del combustiblecomparándolo con lo expuesto en la documentación. El supervisor del terminal se

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

46

encarga de autorizar la salida del vehículo, luego de verificar que todo se encuentre enorden.

El exceso de combustibles en un compartimiento que debe ser retirado de la cisterna porla válvula de descarga.

Finalmente se cierran las bocas de carga y las válvulas de fondo del vehículo; sedesconecta el cable a tierra y se sale del terminal.

3.3.5.2. Transporte

El transporte de los combustibles debe basarse en políticas de seguridad y servicio que seexponen a continuación.

Las operaciones de transporte se desempeñan acorde con las disposiciones de tránsitoexistentes y con las exigencias de la ARCH. Las normas son acatadas tanto por elpersonal y terceras personas.

El procedimiento es el siguiente:

Revisión general del vehículo previo al encendido del vehículo para verificarlaexistencias de fugas de combustible, válvulas, mangueras, entre otros.

Se verifica la condición de artículos básicos como cinturones de seguridad, llantas,espejos, cajas de herramientas, etc., igualmente comprobar la existencia de al menosun extintor de incendios.

Durante el transporte, el chofer del vehículo conduce respetando los límites develocidad, circulación por carriles autorizados, etc. Cabe señalar que el conductorresponsable cuenta con su licencia de conducir vigente y está debidamentecapacitado para esta actividad.

Al estar en ruta se mantiene una distancia de seguridad con el vehículo que vaadelante lo que mejora el tiempo de respuesta ante una eventualidad. El viaje esdirecto entre el lugar de carga y de descarga, evitando desviaciones de la ruta odetenciones por causas innecesarias.

A continuación se detallan las disposiciones adicionales que se toman en cuenta por elchofer del autotanque.

No llevar pasajeros, carga o animales en el vehículo.

Bajo ningún motivo poner en marcha el vehículo con gente sobre el tanque cisterna.

Es necesaria la presencia del conductor durante las actividades de los productos,pues esto mejorará el tiempo de respuesta ante la presencia de algún suceso que sepueda presentar.

El calzado debe ser el adecuado, antideslizante, para evitar cualquier eventoadverso.

3.3.6. Percances en la ruta

3.3.6.1. Problemas mecánicos:

Si el vehículo sufre un desperfecto por el cual deba detener su marcha, el conductor loestaciona a un costado, embancándolo y coloca las señales de seguridad comotriángulos, banderas u otros respetando, lo siguiente:

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

47

A 30 metros de la parte frontal del vehículo,

A 30 metros de la parte posterior del vehículo,

A no menos de 3 metros de la parte lateral del vehículo al lado del tráfico,

Si el vehículo se malogra en una curva, las distancias deben ser modificadas, de acuerdoa la circunstancia.

Determinar la causa del desperfecto, comunicar al supervisor y esperar instrucciones.

3.3.6.2. Derrames de combustible

De llegar a presentarse un derrame del producto, las acciones que se aplican son lassiguientes:

Cuando el escape del combustible sea de pequeña magnitud, y se produzca en unazona congestionada, el chofer debe trasladar el vehículo hasta un punto cercano en elcual pueda descargar sin ocasionar riesgos, o hacer la reparación respectiva.

Si el derrame es grande, el vehículo será detenido inmediatamente y deberá cumplir conlo siguiente:

1. Desconectar la llave principal de corte de batería.

2. Evitar la presencia de fuegos abiertos o personas que estén fumando en las cercanías.

3. Interrumpir la generación de electricidad y corregir el origen del derrame,

4. Detener el avance del derrame mediante la colocación de arena,

5. En caso de que el producto haya alcanzado algún sistema como canalización,acequia, alcantarillado, etc., se comunicará al Cuerpo de Bomberos más cercano y a laPolicía,

6. Impedir circulación de vehículos o que se enciendan motores en la zona del derrame.De existir algún automóvil en ella, se deberá empujarlo hacia un lugar seguro,

7. SI el combustible es esparcido en la calle, pedir a la policía que impida el tránsito,

8. Recoger el combustible derramado en recipientes, absorber el remanente con arena ytomar las precauciones del caso.

3.3.6.3. Conato de incendio

En caso de producirse un conato de incendio, las medidas que el chofer debe considerarson las siguientes:

1. Retirar el vehículo de la carretera y alejarlo de árboles, edificios, infraestructura engeneral, etc.

2. Apagar el motor,

3. Utilizar el extintor de incendios apuntando al origen del flagelo,

4. Llamar o hacer llamar a los bomberos, sin alejarse del vehículo,

5. No encender el vehículo hasta que no se tenga la autorización

3.3.6.4. Accidentes de tránsito

De llegar a producirse un accidente de tránsito, el conductor debe proceder con ladenuncia correspondiente a la Agencia de Tránsito del sector en el cual se produjo el

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

48

percance y obtener una copia del parte.

En cualquier caso, durante el suceso el chofer deberá cumplir con lo siguiente:

Comunicar del suceso al destacamento de Policía de Tránsito que se encuentre en elsector.

No huir del sitio del accidente.

Detenerse inmediatamente, apagando el motor y accionar el freno de mano.

Poner luces de “parking” e instalar el triángulo de seguridad a una distanciaapropiada para alertar a los otros automóviles que circulen por el sector.

De existir personas heridas, colaborar con su atención, avisar a las entidades de auxilioinmediato.

Comunicar del particular, a fin de que se envíe otro vehículo de ser necesario yproceder a trasegar el combustible, para lo cual se debe contar con el equipoadecuado.

3.3.7. Descarga de combustibles

La siguiente actividad que se desempeña dentro de la fase operativa de la descarga delos combustibles, es decir cuando el vehículo arriba a la estación de servicio, desde elTerminal de Productos Limpios, y se procede a descargarlos desde el tanque del vehículocisterna hacia el tanque de almacenamiento de la gasolinera.

El principal responsable de esta actividad es el administrador de la estación de servicio,quien debe velar porque la operación se efectúe con la mayor seguridad del caso,mediante la correcta aplicación de los métodos dispuestos y adecuada utilización detodos los artículos y equipos que posean.

De llegar a presentarse derrames de combustible durante la descarga, se ejecutan lassiguientes acciones:

Detener el flujo del producto y cerrar las válvulas de emergencia. Efectuar una evacuación de personas y vehículos que se encuentren en el área. Los

vehículos deberán ser empujados hacia un lugar seguro, evitando encender susmotores.

De ser necesario, el derrame debe ser detenido mediante la colocación de arena encaso de que le derrame alcance grades proporciones debe ser comunicado a lasentidades de auxilio del sector.

Antes de salirse debe verificar que todas las tapas y válvulas del autotanque seencuentren cerradas.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

49

4.1.8. Historial de Accidentes e Incidentes.

4.1.8.1. Accidentes:

4.1.8.2. Incidentes:

Nº PLACA DELVEHICULO

ACCIDENTE Tipo deaccidente(choque –

volcamiento-otros)

Accionestomadas

Indemnizacionesafrontadas.SI NO

1. OBA-6441 x

Nº PLACA DELVEHICULO

ACCIDENTE Tipo de incidente. AccionestomadasSI NO

1. OBA-6441 X

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

50

4. CAPITULO VI: AREA DE INFLUENCIA.

4.1. UBICACIÓN

La base o patio de maniobras del autotanque se encuentra localizada en Lotización lasMonjas Km. 1.5 de la salida Pasaje-Machala, del Cantón Pasaje, Provincia de El Oro.

El patio de maniobras del autotanque placa OBA-6441 se localiza geográficamente enlas siguientes coordenadas UTM:

Coordenadas UTM de ubicación.

COORDENADAS UTM-WGS 84630770 E 9632145 S630783 E 9632144 S630781 E 9632129 S630769 E 9632130 S

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

51

Ubicación del Patio de Maniobras del tanquero con placa OBA-6441

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

52

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de un proyecto la constituye el espacio o territorio en el cual serealizan las actividades y en el que ocurren, de manera directa e indirecta impactossean estos positivos o negativos al medio ambiente como consecuencia de las acciones,equipos, maquinarias, materias primas, insumos, y personal que interviene en dichoproyecto.

A efectos de determinar con la mayor precisión posible los daños o beneficios causadospor la actividad de transporte del combustible a través del autotanque se ha clasificadoal área de influencia como: Área de Influencia Directa (AID), Área de Influencia Indirecta(AII) y Área de Influencia Sensible (AIS).

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

Esta área se determina como la zona donde realiza sus actividades operativas, áreadonde existe el mayor riesgo de afectación a los componentes ambientales por laproximidad o acción del proyecto, que en este caso lo constituye la unidad detransporte, siendo esta el lugar de operaciones de carga y descarga del combustibletomando en consideración un radio de 50 metros, en base a que se puede generar underrame por incumplimiento de los procedimientos de abastecimiento y descarga delcombustible, considerando lo descrito en la Guía de Respuesta a Emergencia (GRE 128),correspondiente al Diesel (No. ONU 1202) y a Gasolinas (No. ONU 1203). El área deinfluencia directa también incluye las operaciones de transportación de combustibles yaque tienen una probabilidad de suscitar una contingencia debido a un incendio oderrame del combustible.

4.2.1.1. Criterios de Delimitación para AID.Se ha tomado los siguientes criterios para su delimitación:

Tipo de producto peligroso y vehículo de transporte Propiedades físico-químicas del combustible. Guía de Respuesta a Emergencia (GRE 128), correspondiente al Diesel (No. ONU

1202) y a Gasolinas (No. ONU 1203). Rutas de transito. Existencia de Poblados, corrientes hídricas, infraestructura, etc. Posibilidad de ocurrencia de derrames y su alcance de acuerdo al volumen o

capacidad del autotanque (6.000 galones).

4.2.2. Área de Influencia Indirecta

Corresponde al área donde existe menor riesgo de afectación directa a loscomponentes ambientales para el caso de transporte de combustible.

Se entiende por Área de Influencia Indirecta al espacio en donde los impactos causadospor las actividades del proyecto, no suponen una intensidad mayor a diferencia del Áreade Influencia Directa y su duración sería temporal, debido a esto se considerará comoÁrea de Influencia Indirecta los siguientes valores:

Se define como área de influencia indirecta, tanto en la zona de ejecución del proyecto,como en el área de actividades de operación y rutas primarias como secundarias, los

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

53

territorios adyacentes y colaterales conformados por: plantaciones agrícolas, poblados,corrientes hídricas, infraestructura, equipamiento urbano, etc., existente a lo largo de lascarreteras y que de manera indirecta podrían ser afectados; dichas rutas están sometidasal flujo vehicular liviano, pesado y extrapesado, actividades que traen consigo riesgos alambiente por ende se establece el área de influencia indirecta en función a cualquiersituación a la que esté sometido el Tanquero y que suponga riesgos al ambiente,delimitando un radio mínimo de 300 metros por efectos de derrames o fugas delcombustible debido a accidentes u otras causas que pudieren ocurrir con el autotanquey un radio mínimo de 800 metros si se presenta un incendio debido a un accidente u otrassituaciones adversas.

4.2.2.1. Criterios de Delimitación de (AII).

Se ha considerado los siguientes criterios para su definición:

En base a la Guía de Respuesta a Emergencia (GRE 128), correspondiente alDiesel (No. ONU 1202) y a Gasolinas (No. ONU 1203).

Posibilidad de ocurrencia de una afectación al área de influencia directa. Vías de tránsito vehicular a diferentes poblados y ciudades. Tipos de vía, poblado, cultivos, infraestructura, etc.

En la siguiente imagen se presenta la vista del Área de Influencia Directa e indirecta.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TAMQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

54

Área de Influencia Directa e Indirecta del tanquero placa OBA-6441

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

55

4.2.3. Áreas Sensibles.

Para la determinación de un Área Ambientalmente Sensible se deberá tomar enconsideración los siguientes aspectos:

Componentes Ambientales identificados en la zona. Grado de Vulnerabilidad de los componentes ambientales, en relación de las

actividades operativas del proyecto. Determinación de los aspectos culturales (etnias y arqueología).

Dentro de la ruta establecida para el autotanque no se intercepta con alguna zona deimportancia ecológica que se determine como área sensible puesto que en el recorridopasa por lugares antrópicamente alterados como zonas urbanas, cultivos, industria, ect.

Dentro de la ruta determinada se ha realizado la descripción general de los ríos por elcual transitan o se encuentran cerca de los lugares de actividad del proyecto, en suidentificación los cuerpos hidrográficos más representativos y caracterizados por sercuencas hidrográficas tenemos: Rio Daule y Río Babahoyo.

5. CAPITULO VI: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS YRIESGOS AMBIENTALES.

5.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE DECOMBUSTIBLES.

5.1.1. Actividades de Carga Descarga y Transporte de Combustible en Autotanque.

La actividad de transporte del combustible la realiza el Autotanque con placa OBA-6441,se divide en dos etapas, la primera que se cumple cuando se retira combustible desde losterminales de la EP PETROECUADOR en este caso la Terminal Pascuales.

El tanquero está diseñado bajo normas técnicas aceptadas y construidas en talleresespecializados para operar con todas las medidas de seguridad que se requieren pararealizar estas actividades, conforme lo dispone el A.M.026. Anexo C: Procedimiento previoal Proceso de Licenciamiento Ambiental, para el Transporte de Materiales Peligrososprevio al licenciamiento ambiental.

Considerando como un aspecto clave de la evaluación del riesgo en el presente estudioa la actividad del transporte de los combustibles líquidos, vemos que esta actividadimplica riesgos asociados a derrames del combustible a fuentes de agua y suelo y/oincendios y explosión originados por: fugas, volcadura, choque, despiste,estacionamiento en garajes o instalaciones cerradas o con escasa ventilación,atentados, travesía por caminos en mal estado, desbordes, etc.

Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se consideró el siguiente procesometodológico:

Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambiosgenerados por la ejecución del proceso de transportación incluyendo la carga ydescarga del mismo.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

56

Evaluación de los diferentes factores de riesgo.

Para la evaluación de riesgos es parte de la hipótesis de que éste es igual a la relaciónentre amenaza por vulnerabilidad, de tal manera que:

Riesgo =Amenaza x Vulnerabilidad

Donde la valoración de los parámetros de acuerdo con la fórmula citada, se clasificandentro de las categorías alto, medio y bajo, en función de la alteración que se presentadentro del área de estudio (áreas urbanas), como se observa a continuación:

Clasificación del Riesgos en Base a la Amenaza y Vulnerabilidad

Amenaza Vulnerabilidad Tipo de RiesgoA A AA M AA B MM A AM M MM B MB A MB M MB B B

Significancia A: Alto/M:Medio/ B:Bajo

Valoración del Riesgo en la Actividad de transferencia y Transporte deCombustible en base a la amenaza y vulnerabilidad

Evento Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Fugas decombustible

Durante la transferenciapor deterioro de líneas yválvulas M Área de carga o

despacho B M

En el llenado,sobrellenado, falla odeterioro de sistemas decontrol

M Área dealmacenamiento B

M

Accidentes enruta

(sin fuego)

Sismos, deslizamientos,deformación de vías(exógenos) A

Poblacióncircundante a las vías

de circulaciónA A

Autotanque B MColisiones A Autotanque A AChoques A Autotanque A A

Volcamiento A Autotanque A A

Accidente enruta

(con fuego)

Chispas de equiposeléctricos

A Autotanque B M

Fuego producido porAtentados

B Autotanque B B

Electricidad estática A Autotanque A A

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

57

Fugas, derrames MPoblación cercana a

las vías decirculación

A A

Derrame decombustibledurante eltransporte

Combustible derramado A

Vía de circulación B MAutopista /carretera A A

Instalaciones declientes A A

Lluvias Velocidad del vehículo AEstabilidad y

adherencia a la vía B M

Como resultado del análisis ejecutado se puede concluir que los riesgos más elevadosson los generados de los posibles incidentes o siniestros, que se pudieran suscitar durantela fase de transportación de combustibles desde los sitios de abastecimiento hacia laestación de servicio "Calderón de Pasaje".

5.1.2. Valoración de la amenaza inducida por equipos y elementos

Tomando en cuenta el estado de los equipos o accesorios, así como su probabilidad defalla, provocando a su vez un daño al entorno, se determina que el estado deconservación de los principales componentes del sistema de transporte de combustiblespor el autotanque debe de cumplir con parámetros importantes como peso,dimensiones, presiones de llantas, señalización, etc.

Aun así se ha considerado las situaciones que intervienen en la asignación de undeficiente estado de conservación, estas son:

Cuando los equipos y accesorios, se están utilizando fuera de los parámetros yrecomendaciones especificadas por el fabricante, incumpliendo las normas dediseño.

Cuando los equipos y accesorios, no han sido reemplazados luego de habercumplido su tiempo de vida útil.

Cuando los equipos y accesorios, no tienen un adecuado mantenimiento.

A continuación se exponen los criterios de valoración del nivel de amenaza de cadauno de los componentes típicos del sistema, los cuales están referidos al estado deconservación (físico y/o mecánico),así como también a su característica y calidadoperativa.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

58

Valoración de las Amenazas en la Actividad de Transferencia y Transporte deCombustibles inducida por elementos y equipos

Vulnerabilidad en las actividades de Carga, Descarga y transporte de combustible

La vulnerabilidad del proceso, constituye un factor interno de riesgo de los propiosequipos o elementos del transporte de combustibles, ya que pueden ser dañados envirtud que están expuestos a amenazas de tipo geológico, hidrológico, antrópico, etc.

En el siguiente cuadro se presentan los criterios de valoración de nivel de vulnerabilidad,la cual se ha adoptado bajo el criterio principal que el proceso debe estar bienresguardado y controlado, y con ello menos vulnerable a las amenazas.

ELEMENTOS OEQUIPOS CRITERIOS VALOR

Dispositivo decarga oManifold

Bueno: líneas y válvulas en buen estado, sin inspección de líqueoy fugas.

1

Regular: líneas y válvulas en mal estado, con inspección delíqueo y fugas.

2

Deficiente: líneas y válvulas en estado regular, sin inspección delíqueo y fugas. 3Crítico: líneas y válvulas en mal estado, sin inspección de líqueo yfugas.

4

Auto tanque

Bueno: con bomba automática, capacidad adecuada, bienubicado.

1

Regular: con bomba automática, capacidad adecuada, malubicado.

2

Deficiente: sin bomba automática, capacidad deficiente, bienubicado.

3

Crítico: sin bomba automática, capacidad deficiente, malubicado.

4

Sistema deBombeo

(Transferencia)

Bueno: sin fugas, válvulas en mal estado, con canal perimetral. 1

Regular: con fugas, válvula en buen estado, con canalperimetral.

2

Deficiente: con fugas, válvula en buen estado, sin canalperimetral.

3

Crítico: con fugas, válvulas en mal estado, con canal perimetral. 4

Propiedadesdel productoen relación a

la carga

Bueno: Carga sin remanentes de otros productos derivados depetróleo llenado completo de producto con estabilidad altadel vehículo.

1

Regular: Carga con remanentes de otros productos derivadosdel petróleo en mínima cantidad

2

Deficiente: Carga con remanentes de otros productosderivados de petróleo en cantidades considerables

3

Critico: Carga con remanentes de otros productos derivados depetróleo en cantidades considerables, punto de inflamaciónvariada por mezcla con otros productos.

4

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

59

Clasificación de la Vulnerabilidad en la actividad de transferencia y transporte decombustible por las amenazas del entorno

FENÓMENOSNATURALES

CALIFICACIÓN VALOR

LLUVIAS

Bueno: Vías con buen mantenimiento 1Regular: Vías con mediano nivel de mantenimiento, puestosde control en vías y señalización

2

Deficiente: Vías con deficiente nivel de mantenimiento sinpuestos de control en vías y señalización

3

Critico: Vías en mal estado o sin ningún nivel demantenimiento sin puestos de control en vías de señalización

4

FENOMENOSGEOLOGICOS

Bueno: Equipos y accesorios con seguridad permanente ybuenas comunicaciones. Vías con buen nivel demantenimiento

4

TORMENTASELECTRICAS/

ELECTRICIDADESTATICA

Regular: Equipos y accesorios con seguridad temporales ybuenas comunicaciones. Vías con mediano nivel demantenimiento, puestos de control en vías y señalización

2

Deficiente: Equipos y accesorios sin seguridad temporal y sincomunicaciones. Vías con deficiente nivel demantenimiento, sin puestos de control en vías y señalización

3

Critico: Equipos y accesorios sin seguridad y sincomunicaciones. Vías en mal estado o sin ningún nivel demantenimiento, sin puestos de control en vías y señalización

4

Bueno: Aceptable condición mecánica del vehículoestacionamiento inmediato en el borde de la vía

1

Regular: Fallas mecánicas en vehículo sin estacionamientoinmediato en el borde de la vía

4

Regular: fallas mecánicas considerables en el vehículoestacionamiento inmediato en el borde de la vía

3

Critico: No es posible el estacionamiento inmediato en elborde de la vía, vehículo desprovisto de revisión vehicular

4

Conclusiones en la determinación de los niveles de riesgo para el transporte decombustibles en autotanque y sus actividades relacionadas.

En el proceso para determinar los niveles de riesgo, se ha procedido a seleccionar eltransporte del combustible en el autotanque y sus actividades relacionadas, se haprocedido a analizar cada una de las etapas en los ítems anteriormente descritos, paracada actividad se ha considerado la vulnerabilidad y la amenaza, tanto desde laperspectiva de la actividad del transporte hacia el medio ambiente, como del medioambiente hacia el transporte en sí.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

60

5.1.3. Incendio

5.1.3.1. NIVEL 1–Riesgo Bajo:

Este riesgo está relacionado a los niveles de conato de incendios o inicios de fuego, quepueden ser controlados fácilmente al aplicar correctamente los equipos de extinciónimplementados en cada vehículo.

5.1.3.2. NIVEL 2–Riesgo Medio:

Corresponde al desencadenamiento de situaciones de incendios que pueden sercontroladas con dificultad, para lo cual es necesaria la actuación de las brigadas decontrol de incendios y organismos de socorro externos.

5.1.3.3. NIVEL 3–Riesgo Alto:

Este nivel de riesgo es interpretado como episodios que difícilmente pueden sercontrolados por las brigadas de emergencias, en este caso es necesario permitir que losorganismos de ayuda externa trabajen libremente en el control de la situación, porningún motivo el operador entorpecerá las tareas desarrolladas por estos organismos.

5.1.4. Explosión

5.1.4.1. NIVEL 1 – Riesgo Bajo:

Este nivel de riesgo corresponde a explosiones de menor magnitud puede sercontrolado adecuadamente en cada instalación, sin poner en peligro la seguridad delpersonal encargado del evento o potenciales receptores. Puede ser controladodirectamente en el sitio, con las técnicas y normas de seguridad necesarias, que evitaránque la explosión pueda ampliarse o tomar magnitudes que no sean controlables.

7.1.6.2. NIVEL 2–Riesgo Medio:

Explosión de una dimensión que ha traspasado los límites de la instalación y que podríadañara factores físicos del transporte. Este evento supera la capacidad de respuesta delpersonal operativo interno y de las brigadas de emergencia de la organización o de lasbrigadas de los clientes industriales, de manera que se espera la respectiva movilizaciónde organización es de ayuda externa.

5.1.4.2. NIVEL3–Riesgo Alto:

Explosión de gran magnitud que ha traspasado los límites de las instalaciones,alcanzando sistemas bióticos, personal involucrado en las labores de socorro, personascercanas al siniestro, etc.

5.1.5. Interpretación del riesgo

Amenaza del proceso de transportación de combustibles en el autotanque sobre elAmbiente:

La existencia de este riesgo, se justifica por los potenciales daños que ocasionarían las

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

61

fugas / derrames, incendios o explosiones, inducidos por el transporte de combustibleslíquidos, lo que afectaría a la vía pública (suelo), recursos bióticos y a la propiapoblación asentada en la zona del accidente.

Amenaza de los fenómenos naturales (riesgos exógenos) sobre el proceso detransportación de combustibles:

5.1.6. Impactos sobre recursos naturales

5.1.6.1. IMPACTO SOBRE EL RECURSO AIRE

Durante la carga transporte y descarga de combustibles se produce ruido; (permanente)causado por los motores y pitos de vehículos; lo cual representa una suma simultanea delos niveles sonoros que representa un impacto no significativo.

Las variaciones del nivel de ruido son debido a:

Carácter aleatorio del tráfico

Tráfico de vehículos con distintas características mecánicas y con distinta emisión eruido.

La distinta velocidad de los vehículos

El estado de conservación del vehículo

Las condiciones de propagación sonoras desde el área de carga y descarga delcombustible

Así mismo, se emiten gases propios de los combustibles (CO2, CO, COV´s, entre otros);ambas concentraciones de gases durante la carga y descarga representan un impactono significativo.

5.1.6.2. IMPACTO SOBRE EL RECURSO AGUA

Los ríos identificados en la línea base, podrían verse afectado o contaminado por unaccidente que se pueda producir durante la transportación del combustible.

5.1.6.3. IMPACTO SOBRE EL RECURSO SUELO

El suelo se puede ver afectado por la infiltración de combustibles producto de losderrames que podrían ocasionarse por la falta de capacitación del personal, negligenciadurante la carga y descarga y/o por accidentes en la transportación.

5.1.6.4. IMPACTOS SOBRE FLORA Y FAUNA

La carga y descarga de combustible no se produciría ningún impacto debido a quecorresponde a un área totalmente intervenida. Esto se puede producir durante latransportación del combustible.

5.1.6.5. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

La carga y descarga de combustible no se produciría ningún impacto debido a quecorresponde a un área totalmente intervenida. Esto se puede producir durante latransportación del combustible en caso de derrame.

5.1.6.6. IMPACTOS SOBRE EL NIVEL DE EMPLEO Y COMERCIO

Se generarán plazas de trabajo directamente para el personal que labora en lasterminales, transportistas y personal que labora en las estaciones de servicio donde se

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL– ECUADOR

62

realiza la descarga de combustible.

5.1.6.7. IMPACTO SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD

El principal riesgo para la seguridad y salud de los empleados es la generación deaccidentes, absorción de gases de combustibles y el riesgo de afectación por incendios.

También existe el riesgo de afectación a la población del área de influencia del proyectoprincipalmente por el riesgo de incendio que sería poco probable si se cumple con todaslas medidas de seguridad.

5.1.6.8. IMPACTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Desde el punto de vista positivo, el proyecto brinda el servicio de abastecimiento decombustible a Estaciones de Servicios.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

63

5.2. Matriz Legal de Cumplimiento.

MATRIZ DE EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE PARA EL TANQUERO CON PLACA OBA-6441No. REFERENCIA

LEGALCONTENIDO DE LA NORMATIVA

AMBIENTALCUMPLE

C (nc -) (NC+) MEDIO DEVERIFICACIÓN OBSERVACIONES

Acuerdo Ministerial 061: Reforma al Libro VI del Texto unificado de legislación Secundaria.1.

Art 14

Los proyectos, obras o actividades,constantes en el catálogo expedido porla Autoridad Ambiental Nacional deberánregularizarse a través del SUIA, el quedeterminará automáticamente el tipo depermiso ambiental pudiendo ser: RegistroAmbiental o Licencia Ambiental.

1 Aprobación:Anexo C.

El autotanque con placa OBA-6441, seencuentra en proceso de Regularizaciónambiental para la obtención de laLicencia Ambiental, habiendo cumplidocon los requisitos iniciales del mismo, eneste caso la aprobación del Anexo C delAcuerdo Ministerial 026.

2.

Art 88. Literal (l)

Mantener un registro de los movimientosde entrada y salida de desechospeligrosos y/o especiales en su área dealmacenamiento, en donde se haráconstar la fecha de los movimientos queincluya entradas y salidas, nombre deldesecho, su origen, cantidad transferida yalmacenada, destino, responsables yfirmas de responsabilidad;

2 Verificación in situ.

A través del proceso de RegularizaciónAmbiental que mantiene el tanquero, sedispondrá del registro del movimiento delos desechos peligrosos generados de lalimpieza del autotanque y posiblementede material absorbente mezclado conhidrocarburos.

REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, DECRETO EJECUTIVO No. 1215 (RAOHE D.E.1215) PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 265 DE 13 DE FEBRERO DE 2001)

3.

CAPÍTULO II,ART. 10

Los sujetos de control, deberán presentarhasta el primero de diciembre de cadaaño, o dentro del plazo estipulado encada contrato, el programa anual deactividades ambientales derivado delrespectivo Plan de Manejo Ambiental yel presupuesto ambiental del añosiguiente para su evaluación yaprobación.

3 Verificación in situ.

Mediante el proceso de licenciamientoambiental del autotanque, se realizará lapresentación anual de los respectivosProgramas y Presupuesto Anualdeterminando el rubro utilizado para lasactividades ambientales anualesrealizadas, las mismas que seránreportadas en cumplimiento en elInforme Ambiental Anual.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

64

4.

CAPÍTULO II,ART. 11

Los sujetos de control, igualmente,presentarán hasta el treinta y uno deenero de cada año, el informe anual delas actividades ambientales cumplidasen el año inmediato anterior, como partedel informe anual de actividadescontractuales.

4

5.

CAPITULO III,ART. 24 (C)

Para el transporte, almacenamiento ymanejo de productos químicospeligrosos, se cumplirá con lasrespectivas normas vigentes en el país yse manejarán adecuadamente lashojas técnicas de seguridad (materialsafety data sheet) que deben serentregadas por los fabricantes paracada producto.

5 Hojas deseguridad.

Las Terminales de distribución deproducto entregan a cada conductor lashojas técnicas de seguridad de losproductos que transporta.

6. CAPITULO IX:Art. 72. 6)Transporte enautotanque ybuque tanques(6.1)

Deberán contar con el equipo paracontrol contra incendios y/o cualquieremergencia.

6 Registro fotográfico.

El tanquero cuenta con el equipo mínimode control de incendios en caso desuscitar una emergencia, tanto en elpatio de maniobra como en las vías en laque transita.

7. CAPITULO IX:Art. 72. 6)Transporte enautotanque ybuque tanques(6.3)

El transporte de combustibles, tantoterrestre como marítimo, se deberárealizar sujetándose a las respectivasLeyes y Normas de Seguridad Industrial yprotección ambiental vigentes en el país.

7 Verificación in situ.

El autotanque se sujeta a las leyes deseguridad disponiendo de la ruta fija y laalterna en caso de eventualidades, en suequipamiento dispone de equiposmínimos en caso de suscitarse unaemergencia considerando yprevaleciendo la integridad humana yambiental.

8. CAPITULO IX:Art. 72. 6)Transporte enautotanque ybuque tanques(6.4)

Las empresas responsables de estetipo de transporte deberán instruir ycapacitar al personal sobre lasmedidas de Seguridad Industrial y deconservación y protección ambiental, afin que se apliquen las mismas en eldesempeño y ejecución de su trabajo.

8 Certificado decapacitación.

El conductor del autotanque cuenta conel curso de capacitación del Ministeriodel Ambiente.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

65

REGLAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (Decreto Ejecutivo 2393).

9.

Art. 11, literal2.

Adoptar las medidas necesarias para laprevención de los riesgos que puedanafectar a la salud y al bienestar de lostrabajadores en los lugares de trabajo desu responsabilidad

9 Verificación in situ

El autotanque cuenta con el equipomínimo de protección a fin deprecautelar la integridad de la salud delconductor y de la población en la que seencuentre el autotanque transitando.

10.

Art. 11,literal 5

El empleador deberá entregargratuitamente a sus trabajadores vestidoadecuado para el trabajo y los mediosde protección personal y colectivanecesarios.

10 Verificación in situ

El chofer del autotanque con placa OBA-6441 cuenta con el uniforme adecuadopara realizar sus actividades operativas,pese a no mantener el registro deentrega de lo mencionado.

11.

Art. 11,literal 6

El empleador está obligado a efectuarreconocimientos médicos periódicos delos trabajadores en actividadespeligrosas; y, especialmente, cuandosufran dolencias o defectos físicos o seencuentren en estados o situaciones queno respondan a las exigenciaspsicofísicas de los respectivos puestos detrabajo.

11 Verificación in situ

El chofer ha mencionado que dentro desus actividades operatividades no hasufrido dolencias o situacionesrelacionadas con su salud.

NOTMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y MANEJO DE PRODUCTO QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:201312.

NTE INEN 2266:2013

6.8.7.1 Todo el personal que intervengaen la carga, transporte y descarga deproductos químicos peligrosos debe estarbien informado sobre toxicidad y peligropotencial y debe utilizar el equipo deseguridad para las maniobras de carga ydescarga

12 Verificación in-situ

El personal que interviene en el procesode carga y descarga del productotransportado por el tanquero seencuentra capacitado.

13.6.8.7.3 Todas las operaciones de carga ydescarga, almacenamiento o inspección,deben ser realizadas conjuntamente poral menos dos personas en todo momento.

13 Verificación in situ.

Al momento de realizar la descarga,almacenamiento o inspección decombustible, lo realizan entre dos acuatro personas tomando en cuenta lasmedidas de seguridad correspondientes.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

66

14. Todas las personas naturales o jurídicasque almacenen, manejen y transportenmateriales peligrosos deben garantizarque cuando se necesite cargar odescargar la totalidad o parte de sucontenido, el transportista y el usuariodeben instalar señalización o vallasreflectivas de alta intensidad o gradodiamante con la identificación delmaterial peligroso, que aíslen laoperación, con todas las medidas deseguridad necesarias.

14 Verificación in situ.

Cuando se realiza la descarga delcombustible se toman las precaucionesde seguridad correspondientes, laseñalización del área, donde se efectúala descarga a través de señaléticareflectiva para aislar personas noautorizadas en la zona de operación.

15. 6.1.2.5 Todo vehículo para este tipo detransporte debe ser operado al menospor dos personas: el conductor y unauxiliar. El auxiliar debe poseer los mismosconocimientos y entrenamiento que elconductor. El transportista es responsabledel cumplimiento de este requisito

15 Verificación in situ

El chofer y auxiliar del autotanquecuenta con la capacitación necesariapara desarrollar sus actividadesoperacionales, especialmente en lautilización de equipos contra incendio.

16. 6.1.2.6 En caso de daños o de fallas delvehículo en ruta, el transportista llamará aempresas especializadas garantizando elmanejo de la carga dentro de normastécnicas y de seguridad segúninstrucciones del fabricante y delcomercializador, de igual manera debeinformar inmediatamente el daño y lapresencia de materiales peligrosos a lasautoridades competentes

16 Verificación in situ

El chofer conoce que en caso de dañoal vehículo lo primero a lo que se debeproceder a llamar a la empresaespecializada, a la terminal y lacompañía.

17.

6.1.2.8 Los conductores deben contar conlicencia de conducir tipo E. 17 Licencia Tipo E.

El chofer del tanquero con placa OBA-6441 cuentan con la licencia tipo Evigente.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

67

18.6.1.2.10 Los conductores deben tener unlistado de los teléfonos para notificaciónen caso de una emergencia. Este listadodebe contener los números telefónicosdel transportista, del comercializador,destinatarios y organismos de socorro,localizados en la ruta a seguir.

18Listado denúmeros

telefónicos.

En cada viaje realizado por eltransportista dispone de los númerostelefónicos correspondientes aldestinatario del producto y losorganismos de socorro que seencuentren en la ruta por la cual transita.

19. 6.1.2.14 El transportista controlará que losvehículos que transporten materialespeligrosos estén dotados delequipamiento básico destinado aenfrentar emergencias, consistente en almenos de: 1 extintor tipo ABC, con unacapacidad de 2,5 kg ubicado en lacabina del vehículo y 2 extintores PQS(Polvo Químico Seco), tipo ABC (u otroagente de extinción aceptable al tipo decarga que transporte) con unacapacidad mínima de 9 kg de carganeta, dependiendo del volumen decarga, ubicados en el exterior de launidad, equipo de primeros auxilios, 2palas, 1 zapapico, 2 escobas, fundasplásticas resistentes, cintas de seguridad,kit de cuñas para taponamiento, aserrín omaterial absorbente, equipo decomunicación y equipo de protecciónpersonal adecuado según la hoja deseguridad. En caso de vehículos tipocisterna se debe adicionar un arnés consu respectiva línea de vida.

19 Verificación in situ.

Con el proceso de RegularizaciónAmbiental, se ampliará el equipamientobásico destinado para esta actividad ydisponiendo de los mismos de acuerdo alos riesgos identificados en las hojas deseguridad de los productostransportados.

20. 6.1.2.20 Los conductores son responsablesde que en vehículos de carga ytransporte de materiales peligrosos no setransporten pasajeros, solamente seaceptará al personal asignado alvehículo.

20 Verificación in situ

Internamente se dispone que el vehículocargado de producto no podrátransportar pasajeros, en los viajesúnicamente deberán estar el conductory el auxiliar.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL –

ECUADOR

68

21. 6.1.2.21 El transportista y los conductoresson responsables de acatar y de hacerrespetar la prohibición de fumar y comerdurante el traslado de materialespeligrosos y en presencia de vehículos decarga peligrosa

21 Verificación in situ

Así mismo para esta se disponeinternamente la prohibición absoluta defumar y alimentarse en el traslado de losproductos peligrosos.

22. 6.1.5.2 a) Para identificar fácilmente elmaterial peligroso que es transportado, ypara advertir a otros del tipo de carga,se deben colocar en los extremos y ladosde los tanques, isotanques, furgones,contenedores, auto tanques y camionesplataforma, rombos de la clase de peligroy una placa anaranjada que deberácolocarse junto al rombo, con el númerode identificación de cuatro dígitos de lasNaciones Unidas (NU), correspondientes almaterial transportado, o el rombo queincluya en su parte central, la placa decolor blanco con el número deidentificación de Naciones Unidas

22 Registrofotográfico

El autotanque dispone de la señaléticaque permite visualizar el tipo de productotransportado en la que así también sedemuestra la clase de peligro querepresenta el producto.

23. La unidad de carga o transporte quemovilice líquidos y que posea varioscompartimentos, debe colocar los rótulospara cada uno de los materiales quetransporte; en el caso de llevar el mismomaterial en todos los compartimentos,debe identificar la unidad con un solorotulado.

23 Registrofotográfico

Por cada compartimiento delautotanque se dispone la señaléticapermitiendo visualizar el tipo de productoy peligrosidad del mismo.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

69

Dentro de la legislación utilizada en la matriz legal de cumplimiento se ha contempladolos artículos pertinentes y aplicables a la actividad en mención, donde algunas de estashan permitido visualizar que las funciones del conductor son esenciales para el buendesempeño de la actividad; así mismo a través de estas la ampliación del sistema deemergencia del autotanque.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

70

6. CAPITULO VII: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acciónsobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Las acciones humanas, son losprincipales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambiosnegativos.

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer eldesplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de especies. En algunasocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo las fuentes de trabajo yel desarrollo económico – social de varias comunidades.

En la actualidad las leyes exigen que todas las obras, proyectos y otros que provoquencambios en el normal desenvolvimiento de los ecosistemas deban implementar dentro desus actividades medidas que disminuyan los impactos. Por tal razón para el presenteproyecto, se ha desarrollado un plan que va a favorecer al ambiente, a la sociedad y alos trabajadores; con medidas claras que mitigaran por un lado los impactos negativos,impulsarán los positivos, recuperaran áreas degradas y protegerán la salud y seguridadde las personas.

En el presente plan de manejo ambiental se establece las acciones que se requierenpara prevenir, mitigar, controlar, y corregir los posibles efectos o impactos ambientalesnegativos detectados durante el presente Estudio de Impacto Ambiental.

Las medidas propuestas contarán con su respectivo indicador de cumplimiento, mediode verificación, responsable, y costo. Adicionalmente se elaborará un cronograma deactividades para el cumplimiento de cada medida en el tiempo de 2 años de aplicacióndel presente Plan de Manejo Ambiental.

6.2. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El actual Plan de Manejo Ambiental involucra los siguientes programas o subplanes:

Plan de Análisis de Riesgos y de Alternativas de Prevención, PAR.

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM.

Plan de Contingencias, PDC.

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC.

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS.

Plan de Manejo de Desechos, PMD.

Plan de Relaciones Comunitarias, PRC.

Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS.

Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PRA.

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA.

Se ha contemplado las acciones básicas que se aplicarían para el caso de un eventualcierre y abandono de las actividades de transportación. Para ello se incluye el Plan deAbandono que detallará las acciones a emprender.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

71

6.3. PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

El plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención establece las acciones a tomar una vez evaluado los riesgos al cual está expuestoel autotanque y prevenir la ocurrencia de estos.Objetivo: Implementar medidas para reducir la vulnerabilidad ante los riesgos al cual está expuesto el vehículo de transporte de combustible.

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN PAR-01Objetivo: Prevenir daños a terceros en todas las fases de operación del Autotanque.Lugar de aplicación: Terminal de carga y lugar de descarga, recorrido del vehículo.Tipo de Medida: PreventivaAspecto Ambiental: Generación de derrames, accidentes, incendio y explosión.Impacto identificado: Afectación al recurso agua, suelo, aire y a la comunidad adyacente en caso de derrame, accidentes, incendio o explosión.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1. Realizar el mantenimiento de

las Mangueras y líneas decarga y descarga delcombustible.

Número de manguerassustituidas.

Facturas demantenimiento.

Informes Técnicos.

Administración Conductor del

autotanque.

500,00

2. Realizar mantenimientocontinuo de las condicionesfísicas y mecánicas delvehículo.

Número demantenimientos alvehículo.

500,00

3. El conductor deberá mantenerlos requisitos establecidos porla Agencia de Regulación yControl Hidrocarburífero y elMinisterio del Ambiente.

Número de multasregistradas.

Licencia tipo E Curso de capacitación

para el transporte demateriales peligrososotorgado por el MAE

Conductor delautotanque.

200,00

TOTAL 1200,00

6.4. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Con base a lo evidenciado en el Estudio Ambiental se establecieron las acciones a seguir para prevenir y corregir los impactos negativosproducto de las actividades del transporte de combustibles.

Objetivo: Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños durante la carga, trasportación y descarga decombustible.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

72

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS PPM-01Objetivo: Contribuir al adecuado manejo y manipulación de los combustibles, en las diferentes fases de carga transporte y descarga.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en recorrido de transportación de combustible.Tipo de Medida: Preventiva.Aspecto Ambiental: Generación de derrames, incendio y accidentes.Impacto identificado: Afectación al agua, suelo, aire y comunidad adyacente en caso de derrame, fuga o incendio.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1. Cumplir con todas las normas

de tránsito vigentes. El conductor cumple con

todas las normas detransito vigente.

Citaciones porcontravenciones.

Conductor delautotanque 0,00

2. Contar con una póliza deseguro que cubra los gastosen caso de accidentes, dañosa terceros y afectaciones alambiente.

El propietario cuentan conla póliza en caso deaccidentes, daños aterceros y afectación alambiente.

Documento de la Póliza deresponsabilidad civil

Administración.350,00

3. Llevar en el vehículo unbotiquín de primeros auxilios:antisépticos, gasas, vendas,algodón, tijeras, guantestermómetro y medicamentosbásicos

El vehículo lleva unbotiquín de primerosauxilios conmedicamentos básicospara enfrentar unaemergencia.

Foto de botiquín deprimeros auxilios

Conductor delautotanque yadministración. 10.00

4. El vehículo deberá contar conun kit de respuesta anteemergencia: 2 extintores dePQS 20 libras o más de carganeta, palas de plásticoantichispas, escobas, fundasplásticas resistentes, aserrín ymaterial absorbente, equiposde comunicación y equipo deprotección personaladecuado.

La unidad de transporteposee un kit deemergencia.

El transportista lleva unequipo de comunicaciónademás se cuenta con losnúmeros de emergencia.

Foto del kit anti derrames. Foto de equipo de

comunicación

Conductor delautotanque yadministración. 300.00

5. Revisar cuidadosamente laexistencia de filtración en eltanque o goteo del producto

Antes de salir del terminalde carga se realiza unainspección al vehículo.

Registro fotográfico deltanque que transportan elcombustible.

Conductor delautotanque yadministración.

0.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

73

transportado, previo altransporte del combustible.

6. Cumplir con las inspeccionestécnicas del tanque decombustible, el cual esrealizado por una Verificadoraautorizadas por la ARCH.

El vehículo cuenta conlos informes deinspección técnica delvehículo.

Informes de inspeccióntécnica del autotanque.

Conductor delautotanque yadministración.

El valor esasumido porel propietariodelautotanque.

TOTAL 660,00

6.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

El plan de manejo de desechos generados en las actividades operativas en el transporte de combustible está enfocado a mejorar el manejo ydisposición final de los desechos.

Objetivo: Implementar las medidas ambientales necesarias para el adecuado manejo y disposición final de los desechos generados en lasactividades de transportación de combustible.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PMD-01Objetivo: Establecer las acciones preventivas para el correcto manejo de los desechos peligrososLugar de aplicación: Patio de Maniobras y en recorrido de transportación de combustible.Tipo de Medida: Preventiva.Aspecto Ambiental: Generación de derrames, incendio y accidentes.Impacto identificado: Afectación al agua, suelo, aire y comunidad adyacente en caso de derrame, fuga o incendio.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS

1. Construir un Área de DesechosPeligrosos, en el patio demaniobras.

Se cuenta con un lugarespecífico para elalmacenamiento dedesechos peligrosos.

Registro Fotográfico delárea construida. Administración. .

500,00

2. Entregar los desechospeligrosos a las terminales decarga y descarga en caso deser menor a 20 kg. Si lacantidad de desechos essuperior a 20 kg, contratar un

Los desechos sólidospeligrosos son entregadosen las terminales decarga de combustible oen su defecto a gestoresautorizados.

Manifiestos únicos deentrega de desechospeligrosos

Conductor delautotanque y

administración.0,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

74

gestor calificado para que seencargue de su tratamiento ydisposición final.

3. Llevar registros de la entregade los desechos peligrosos

Se mantienen registros delas cantidades dedesechos peligrososgenerados del vehículo.

Registro interno del manejode los desechos peligrosos.

Conductor delautotanque y

administración. 10,00

4. Registrarse como Generadorde Desechos Peligrosos ante elMAE.

Clave de Manifiesto. Fe de presentación oaprobación del registrocomo Generador deDesechos Peligrosos.

Administración 350,00

TOTAL 860,00

6.6. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias está encaminado a prevenir los riesgos asociados con la transportación de combustibles y tomar las medidasapropiadas para prevenir o minimizar impactos negativos.

Objetivo: Mitigar y controlar situaciones de emergencia causadas por accidentes, derrames o incendios que pueden producirse durante lasactividades de transportación de combustibles.

PLAN DE CONTINGENCIAS PDC-01Objetivo: Cumplir con las medidas de contingencia que permitan enfrentar cualquier situación de emergencia.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en recorrido de transportación de combustible.Tipo de Medida: Preventiva.Aspecto Ambiental: Generación de Accidentes e Incidentes.Impacto identificado: Afectación a la salud e integridad física de las personas, trabajadores y/o usuarios.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1. Aplicar el plan de

Contingencias elaborado en elpresente estudio en casosuscitarse una emergencia.

Se ha seguido lasdisposiciones contenidasen el Plan deContingencias en casode haberse presentadouna emergencia.

Registros fotográficos odocumentales de laaplicación del Plan deContingencias.

Conductor delautotanque y

administración.

Costoestimado deacuerdo a laemergenciapresentada.

2. Difundir el Plan deContingencias elaborado en el

Se ha difundido alpersonal y conductor del

Fotografías de la difusióndel Plan de Contingencias.

Administración.100,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

75

presente estudio. vehículo el contenido delPlan de Contingencias.

3. Realizar simulacros anualesdirigidos al conductor ypersonal sobre el manejo deextintores, control deincendios, control de derramesy accidentes de tránsito.

Anualmente se haejecutado simulacros enmanejo de extintores,control de incendios,control de derrames yaccidentes de tránsito.

Registros documentalesdonde se incluye las firmasde los participantes de lossimulacros realizados yfotografías fechadas.

Administración.200,00

4. El conductor debe tener unlistado de los númerostelefónicos de las entidadesde socorro de los cantonesque transita.

Se cuenta con losteléfonos de emergenciade las entidades desocorro.

Lista de los teléfonos deemergencia Conductor del

autotanque yadministración.

0,00

TOTAL 300,00

A continuación se presenta el Plan de Contingencias que será difundido al personal y que se aplicará en caso de presentarse una situación deriesgo:

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

76C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE CONTINGENCIAS

6.6.1. INTRODUCCION

Respondiendo a la carencia de un plan de contingencias, el tanquero de transporte decombustibles con placa OBA-6441 se ha elaborado el presente plan, el cual se definecomo el conjunto de actividades y procedimientos destinados a controlar una situaciónde Emergencia en el menor tiempo posible.Refleja las acciones necesarias para controlar y actuar frente a los riesgos asociados altransporte de combustibles, este documento ha sido desarrollado en concordancia conlo establecido en el Acuerdo Ministerial 026 y Acuerdo Ministerial 061, para prevenir,controlar, colectar y/o mitigar las fugas y derrames de Hidrocarburos Líquidos, incendios,explosiones o alguna situación de emergencia que pudiera ocurrir en las actividades detransporte.

El plan proporciona los lineamientos para una respuesta coordinada entre diferentesgrupos y niveles en una situación de emergencia presentada en las labores delautotanque.

6.6.2. OBJETIVOS

6.6.3. OBJETIVO GENERAL

Establecer un programa de prevención y preparación para actuar en situaciones deemergencia originados por factores de riesgo internos o externos, contar con estrategias ymecanismos que serán de relevante utilidad para conducirse adecuadamente antes,durante y después de una emergencia que pudieran involucrar la transportación decombustibles.

6.6.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conformar y entrenar a las brigadas de emergencia frente a los escenarios de riesgo,con base a un programa que se elaborará en el campo de acción.

Determinar acciones de respuesta en caso de desastre y emergencias como es elANTES – DURANTE - DESPUES.

6.6.5. ALCANCE:

El Plan de Contingencias del Autotanque, abarca la planificación de recursos yactividades o medidas mitigantes, correctivas y preventivas que permitan estarpreparados ante una emergencia, la respuesta misma desde el momento que se inicia laemergencia hasta el momento en que se declara terminada, y culmina con las tareas deinvestigación del accidente (Reporte de Investigación) y la remediación del lugarafectado.

6.6.6. CAMPO DE ACCIÓN

El presente Plan se ha elaborado para la planificación y respuesta ante emergencias quepueden ocurrir en el transporte de combustible en las diferentes rutas realizadas por elautotanque.

El Plan involucra básicamente las acciones de sus contratistas y las que conjuntamente serealicen con los clientes (estaciones de servicio), ante la eventualidad de ocurrencia deuna emergencia.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

77C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.7. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

Las operaciones de transporte comprenden las siguientes actividades:

1. Carga del combustible en los terminales.2. Transporte en las diferentes rutas de tránsito.3. Descarga de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos.

6.6.8. RIESGO:

Los eventos peligrosos potenciales en el transporte son los siguientes:

1. Incendio de combustible Durante el viaje en la ruta.2. Incendio de vehículo en la estación de servicio.3. Descarga de combustible Explosión de cisterna y tanque de almacenamiento.4. Volcadura Durante el viaje en la ruta.5. Lluvias intensas Durante el viaje en la ruta.6. Sismos Durante el viaje.7. Inundaciones Durante el viaje en la ruta.8. Choque con otros vehículos Durante el viaje en la ruta y en la descarga de

combustible en la estación.9. Atropello de personas en ruta Durante el viaje en la ruta.10. Atropello de personas en la estación de servicio Durante la descarga del producto en

la estación.

6.6.8.1. Personal Involucrado

En el presente ítem se detalla las personas que serán responsables de ejecutar el plan decontingencias; no se ha contemplado la conformación de brigadas debido al númerodel personal que opera para la carga-transporte-descarga de combustibles.

El personal involucrado consta de dos personas, el conductor y ayudante, quienes seencuentran en las operaciones de transporte y ejecutarán las actividades en caso de unsiniestro.

6.6.8.2. Actividades de Evacuación

1. ANTES:

Conocer procedimientos para evacuación Discutir y practicas procedimientos Realizar simulacros de evacuación

2. DURANTE:

Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar. Recordarle al personal los procedimientos al evacuar. Dirigir la evacuación de las personas que se encuentre en el sector. Ayudar u ordenar la ayuda para las personas con limitaciones.

3. DESPUÉS:

Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final. Evaluar y ajustar los procedimientos. Ajustar de ser necesario el plan de evacuación.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

78C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.8.3. Actividades de Primeros Auxilios

1. ANTES

Revisión e inventario de los equipos para la atención. Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios Asistir a capacitaciones y reentrenamientos Entrenamiento físico Realizar simulacros

2. DURANTE

Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

3. DESPUÉS

Evaluación de la respuesta Corrección de procedimientos Mantenimiento, reposición e inventario de recursos Seguimiento al estado de salud de los heridos.

6.6.8.4. Actividades en caso de Incendios

1. ANTES

Inspección periódica de áreas Inventario e inspección periódica de equipos contra incendio Asistir a capacitaciones que se programen por parte del Cuerpo de Bomberos Realizar prácticas para la actualización Entrenamiento físico Efectuar simulacros

2. DURANTE

Ubicar el área afectada Trasladar los equipos necesarios para el control Evalúa el área afectada Realizar control del evento Apoyar grupos de primeros auxilios y de búsqueda y rescate Apoyar al Cuerpo de Bomberos.

3. DESPUÉS

Inspeccionar las áreas afectadas Mantenimiento y reposición de equipos utilizados Evolución de las maniobras realizadas Ajuste de procedimientos

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

79C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.9. TIPOS DE EMERGENCIA

Los tipos de emergencia a los que se puede presentar son los siguientes:

Derrame de Combustibles Accidentes de Tránsito Incendios Asaltos Aluviones o Derrumbes

1. DERRAME DE COMBUSTIBLES

Acciones ante derrames

En caso que el derrame se produzca en pleno movimiento, detener la marcha,apagar el vehículo y desconectar la batería.

Proceder a cerrar válvulas de salida de combustible y/o cortar su flujo mediantemecanismos físicos que involucren tapones de madera y/o caucho que cierrencualquier orificio hecho en el tanque. Si el derrame va acompañado de incendio,tratar de sofocarlo utilizando el extintor de fuego tipo ABC de polvo seco; casocontrario. Llamar a los bomberos.

Proceder a cercar el área del incidente, para impedir el acceso de personas curiosas,utilizando cinta de seguridad.

Evitar que el derrame llegue al alcantarillado o corrientes de agua colocandobarreras de arena, tierra o cualquier otro material absorbente.

Identificar la tendencia del flujo de derrame, a fin de buscar depresiones naturalesy/o artificiales que ayuden a contenerlo.

Disponer de los materiales y equipos de control de contingencias, tales como materialabsorbente de hidrocarburo, palas, hachas, un barreno, fundas plásticas, aserrín, unextintor e fuego adecuado, y cinta de seguridad para aislar el área del derrame.

Proceder a construir zanjas y barreras de tierra, palos, lodo y/o suelo contaminadoalrededor del derrame y/o dirección del flujo, a fin de contener el derrame.

Contenido el flujo del derrame en la depresión natural y/o mecanismo de contenciónfabricado, proceder a recolectarlo con algún recipiente plástico o metálico depequeño volumen (hasta 5 galones), y disponerlo en recipientes tipo 55 galones parasu disposición final.

El combustible remanente de la recolección manual anterior, debe ser recogido conel material absorbente.

Si es necesario empujar el vehículo hasta un sitio más seguro, a fin de acelerar lostrabajos de recolección del derrame. Proceder a recolectar todo el materialcontaminado a fin de recogerlo y almacenarlo adecuadamente hasta poderentregarlo a un gestor de desechos peligrosos.

Notificar la situación a la gerencia de la empresa, quien a su vez procederá acomunicar el evento al Ministerio del ambiente.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

80C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Proporcionar información y solicitar ayuda al cuerpo de bomberos para la cual elconductor dispondrá de un teléfono celular y de los números telefónicos paraemergencias, incluido el de la empresa.

Utilizar el equipo básico de seguridad personal, como guantes, zapatos adecuados,gafas, y mascarilla y el kit de derrame.

Acciones posteriores a derrames

Mantener la calma y asegurarse que se haya controlado convenientemente elderrame.

Restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido elderrame.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y vecindad. Removercon palas el material contaminado y colocarlo en tambores o contenedores.

Disponer el residuo contaminado en un acopio temporal emergente

La disposición final de materiales contaminados con combustible deberá ser realizadaa través de empresas autorizadas que contrate.

Realizar limpieza del área y reponer con material limpio el área afectada.

Cuando el derrame se haya vertido hacia la alcantarilla o corriente natural, de ser elcaso, se tomarán muestras para sus análisis y emprender en las acciones deremediación correspondientes.

Elaborar un informe preliminar del evento, en el cual se señale el lugar, la fecha y horade ocurrencia del derrame, la naturaleza del incidente, tipo de hidrocarburoderramado, volumen aproximado, recursos naturales, humanos y/o propiedadesafectadas, presencia de testigos (nombre y dirección) y otros datos que considererelevante para remitirlo a las entidades de control dentro de las 24 horas deproducido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.

2. ACCIDENTE DE TRÁNSITO

2.1. Acciones ante un accidente

En función de las necesidades de intervención derivadas de las características delaccidente y de sus consecuencias ya producidas, y de los medios de intervencióndisponibles, se establecerá alguna de las situaciones de emergencia siguientes:

2.1.1. Situación 1. Accidente que puede ser controlado por los medios disponibles y que,aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas norelacionadas con las labores de intervención, ni para el medio ambiente, ni parabienes distintos a la propia red vial en la que se ha producido el accidente.

2.1.2. Situación 2. Se refiere a aquellos accidentes que para su control o la puesta enpráctica de las medidas de protección necesarias de las personas, los bienes o elmedio ambiente se prevé el concurso de medios de intervención, proporcionadospor servicios de emergencia externos público o privado.

En el caso de producirse incidentes tales como volcamiento y/o choque de unautotanque, se produzca mala operación de válvulas y mangueras, robo o sabotaje del

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

81C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

mismo y/o en el caso de deterioro por corrosión del tanque, y que ocasione derrames delcombustible, durante la carga, transporte o descarga, ocurrido en sitios donde no existaningún mecanismo de contención y/o control de derrames, inmediatamente seaplicarán las acciones delineadas en el Plan de Contingencia.

Identificación del problema. El conductor deberá dar aviso de la emergencia al jefe deseguridad, para que este active el plan de contingencia, dando la alerta ycoordinándose con el resto de la brigada y organismos especializados que acudirán allugar.

Si el conductor se encuentra impedido de hacerlo, lo hará el asistente; y si es tambiénestá impedido de hacerlo, a través de los números de emergencia se espera recibirinformación a través de la Policía Nacional o Cuerpo de Bomberos.

En el lugar del evento se deberá desplegar la señalética de seguridad respectiva, talescomo cintas y conos reflectantes, los que deberán instalarse tanto en la parte traseracomo delantera del camión a una distancia de 40 metros. Luego del aviso, el equipo deapoyo que auxilie deberá contar también con señalética de seguridad para asegurar suimplementación inmediata cuando llegue al lugar de contingencia. Se debe identificar lacantidad de producto existente, y verificar si existen personas involucradas ycomprometidas con la emergencia. Además, se debe definir los medios necesarios paracontrolar la emergencia como por ejemplo, el autotanque que recoja la carga y elpersonal de apoyo

3. INCENDIO

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida ylibremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.

3.1. Procedimiento para actuar ante un incendio

En el siguiente cuadro se muestra los tipos de fuego y clases de extintores existentes:

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

82C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3.2. Causas más frecuentes de incendios y prevención

Los incendios son originados por fuentes que producen calor o chispa, entre ellas las máscomunes son las siguientes:

Cigarrillos.

Fósforos y Encendedores.

Chispas producidas por cortocircuitos o el manejo de herramientas cortantes u otras,tales como cinceles o equipos para corte y soldadura o esmeriles.

3.3. Que hacer en caso de incendio

En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a vivavoz, al personal de Seguridad para que para coordine las acciones a seguir en laextinción del fuego.

Llamar a las instituciones de socorro de la localidad donde ocurrió el siniestro como:Policía Nacional, Bomberos, Centro de Salud, Hospital, Defensa Civil.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

83C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

En el caso de tratarse de un incendio de poca magnitud, el personal de control deincendios deberá dirigirse con un extintor al sitio del conato, sofocando de formainmediata el fuego. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizadospara controlar conatos y no incendios declarados.

El personal de control de incendios deberá evacuar a todo el personal ajeno a laemergencia, destinándolo a lugares seguros.

El personal de control de incendios realizará, instruirá e implementará el plan derespuesta ante emergencias de fuego acorde a las características del áreacomprometida.

3.4. Recomendaciones y conducta en caso de incendios

No perder la calma, Evite el pánico, camine a velocidad normal, no corra.

No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física deotras personas.

Se dirigirá a las salidas de emergencia previamente conocidas, protegiéndose boca ynariz con un pañuelo húmedo con agua, para no inhalar directamente el humodesprendido.

Si por las rendijas de las puertas sale humo o al tocar las puertas con las manos percibeque están calientes, es señal que tras ellas hay fuego. No deberá abrir, de hacerlo, porlas diferencias de temperatura existentes entre el sitio en el que usted se encuentra y ladel cuarto incendiado, habrá primero una retirada de las llamas para después ingresaren una inmensa ola de fuego, quemándolo severamente.

De haber humo denso, por la ruta de evacuación, póngase a gatas y desplácese otendido al piso, arrástrese, toda vez que el humo tiende a ascender a los techos.

El personal en general debe acatar las indicaciones del personal que coordina laevacuación.

LOGO INSTITUCIÓN

Bomberos

Cruz Roja

Secretaria Técnicade Gestión de

Riesgos

Policía Nacional

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

84C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Pedir ayuda a las entidades de socorro antes mencionadas.

Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodaruna y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.

Ayude a evacuar a las personas que presenten problemas.

Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Figura 1. Uso adecuado del extintor

3.5. Conducta preventiva contra el incendio

Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.

Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equiposde extinción de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.

Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o encondiciones subestándar, comuníquelo inmediatamente al personal de Seguridad.

3.6. Después del incendio

Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamasasegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxiliosde ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

84C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Pedir ayuda a las entidades de socorro antes mencionadas.

Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodaruna y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.

Ayude a evacuar a las personas que presenten problemas.

Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Figura 1. Uso adecuado del extintor

3.5. Conducta preventiva contra el incendio

Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.

Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equiposde extinción de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.

Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o encondiciones subestándar, comuníquelo inmediatamente al personal de Seguridad.

3.6. Después del incendio

Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamasasegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxiliosde ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

84C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Pedir ayuda a las entidades de socorro antes mencionadas.

Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodaruna y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.

Ayude a evacuar a las personas que presenten problemas.

Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Figura 1. Uso adecuado del extintor

3.5. Conducta preventiva contra el incendio

Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.

Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equiposde extinción de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.

Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o encondiciones subestándar, comuníquelo inmediatamente al personal de Seguridad.

3.6. Después del incendio

Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamasasegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxiliosde ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

85C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas.

Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.

Evaluar los daños ocasionados al entorno, y medio ambiente así como evaluar laspérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.

Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente.dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatosestablecidos.

Informar a las autoridades locales o centrales según corresponda.

3.7. Simulacros

Estos están dirigidos a evaluar la efectividad de los mecanismos y procedimientosestablecidos en el plan y la respuesta de las personas del Comité de Seguridad para suaplicación.

Para esto, hay que establecer igualmente un escenario hipotético de situaciones deemergencia y tanto los miembros de las brigadas como el personal que labora en laempresa tendrán que actuar según lo previsto por el plan, como si se tratara desituaciones reales.

Se recomienda ejecutar los simulacros una vez por año con la debida asistencia delCuerpo de Bomberos.

Una de las partes más importantes es la evaluación que se realice posterior a losresultados del simulacro, esto permitirá realizar los ajustes requeridos para que el plan decontingencias sea un instrumento útil y actualizado según las necesidades de labananera.

4. ASALTOS

4.1. Medidas Preventivas

Dar permanente instrucción teórica y práctica al personal de seguridad sobreprocedimientos que se deben adoptar en caso de producirse un asalto o robo.

Dar charlas al personal administrativo y operativo de la empresa sobre procedimientosante amenaza de asalto o robo. Efectuar simulacros y/o prácticas.

Efectuar una permanente evaluación del personal de seguridad a fin de apreciar sugrado de reacción ante emergencias y situaciones bajo presión.

Actualizar los planes de seguridad. Verificar la operatividad de las salidas deemergencia.

Tener actualizado el directorio telefónico de las unidades de La Policía Nacional.

Verificar permanentemente el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad, asícomo el funcionamiento de los sistemas de control en los accesos.

4.2. Medidas durante un asalto o robo

Al constatar la existencia de un posible asalto o robo, el personal de seguridad debemantener la calma, protegerse, y comunicar mediante radio o teléfono, a la PolicíaNacional.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

86C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

En caso de producirse disparos de arma de fuego, lanzarse al piso o ubicarse en unlugar protegido.

De acuerdo a las indicaciones del personal de seguridad o de la Policía Nacionalproceder a la evacuación del área comprometida, en forma ordenada y calmada,evitando el pánico, caminando rápido, sin correr.

Tratar de retener mentalmente las características de los delincuentes, vehículos,armamento, rutas y cualquier otro dato que pueda colaborar en la posterior tarea deidentificación de la Policía.

4.3. Medidas después de un asalto o robo

Brindar ayuda a los heridos.

Mantener el cordón de seguridad y no permitir el ingreso de personas hasta que segarantice la seguridad dentro de las instalaciones.

Evaluar el desempeño del personal de seguridad y las deficiencias del plan deseguridad.

5. ALUVIONES Y DERRUMBES

Los aluviones son ríos de rocas, tierra y otros elementos saturados de agua. Se desarrollancuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielosrápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente poruna ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran velocidad. El río de barropuede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida quearrastra árboles, autos y otros elementos en el camino. Los aluviones generalmente serepiten en lugares donde ya han sucedido antes.

Los derrumbes ocurren cuando rocas, tierra y otros elementos bajan por una ladera.Pueden ser pequeños o grandes y moverse a muy baja o muy alta velocidad. Losderrumbes se activan por tormentas, fuegos o modificaciones que el ser humano efectúaen el terreno. También pueden producirse como resultados de terremotos o erupcionesvolcánicas.

Los derrumbes y aluviones normalmente se presentan sin aviso. La fuerza de las rocas,tierra y otros elementos bajando puede destruir todo a su paso, y cortar tendidoseléctricos, de gas, agua y alcantarillado.

5.1. Qué hacer antes

Haga planes de evacuación. Tenga al menos dos rutas de evacuación, dado que loscaminos pueden estar cerrados o bloqueados.

Si la vía que transita está en una zona con posibilidad de derrumbes, consulte a unespecialista sobre las medidas preventivas que puede tomar.

Plante vegetación baja en laderas y construya muros de retención. En zona dealuviones, póngase de acuerdo con sus vecinos y construya canales para dirigir el flujoalrededor de los edificios.

Aprenda a reconocer las señales de alerta de un derrumbe:

o Los caminos o murallas exteriores se desplazan

o Lentamente se desarrollan grietas en el suelo o calles

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

87C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

o En la base de las laderas aparecen protuberancias en el terreno

o Aflora agua a la superficie en nuevos puntos

o Murallas, postes o arboles se mueven

o Usted escucha un murmullo que aumenta en volumen a medida que el derrumbese acerca. El terreno se mueve en dirección de su pendiente.

o Es importante conocer como se debe actuar y los números de emergencia a losque se puede llamar.

o Tenga a mano su kit de emergencia.

5.2. Qué hacer durante

Aléjese de la trayectoria del derrumbe o aluvión.

Si escapar no es posible, encuclíllese y proteja su cabeza.

Si llega a un área inundada, de la vuelta y tome otra dirección.

Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto

5.3. Qué hacer después

Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que pueden venir derrumbesadicionales.

Recuerde que puede haber una inundación después de un derrumbe o aluvión.

Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pidaayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia.

Escuche una radio o televisión para obtener noticias de la emergencia, y posiblesinstrucciones de la autoridad a cargo.

Recuerde que la erosión en el terreno superficial puede provocar nuevos aluviones.

6.6.10. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comitésdistritales como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria encaso de ocurrir una emergencia.

1. Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios quienes serán los queactuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

2. Enlace con la Policía Nacional: Se deberá tener una comunicación directa con laPolicía Nacional, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo laseguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

3. Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público oprivado. Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias delsector público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas yde evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

6.6.11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

88C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

brigadas y formación continua a los integrantes de la Brigada de Emergencias, para locual se debe contemplar lo siguiente:

Se efectuará al menos una vez al año simulacros de emergencias, cuyos objetivosprincipales serán:

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan de Contingencias como enlas actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

Aprueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,alarma, señalización, luces de emergencia,

Reestimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios yde intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpogeneral de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso deemergencia.

6.6.12. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientesactividades:

Cursos periódicos de adiestramiento del personal en el uso de extintores.

Cursos periódicos de adiestramiento del personal en primeros auxilios.

Cursos periódicos de adiestramiento del personal en mantenimiento mecánicoeléctrico de la unidad de transporte.

Realización de Simulacros de emergencia para combatir derrames y fugas decombustibles líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos.

6.6.13. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Como parte de la divulgación del Plan de Contingencia se deberán hacer publicacionesgráficas de las nuevas normas y procedimientos aquí señaladas. A todo el personalexistente se les proveerá de un tríptico informativo con lo esencial del plan decontingencia a implementarse, en el caso de los nuevos colaboradores se les someterá ainducción y capacitación previo a iniciar sus labores.

1. CARTILLAS

Las cartillas son documentos simples, contenidos en una sola hoja, que ayudarán a losmiembros del Comité de Seguridad, y al personal en general a responder eficientementefrente a una situación de emergencia, cualquiera que sea su preparación o nivel dentrode la empresa.

Estas cartillas están orientadas fundamentalmente a conceptos básicos, pero que sonnecesarios para una acción oportuna e inmediata de prevención, como procedimientode respuesta.

A continuación se muestran los formatos de las cartillas que el Comité de Seguridadpuede elaborar y entregar al personal:

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

89C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.14. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Las actualizaciones al plan de contingencia deberán darse periódicamente,específicamente cuando haya cambios de personal. Con el fin de identificar lospotenciales peligros, comunicarlos y evaluar periódicamente los procedimientos para lareducción de riesgos. La propia administración, sus representantes, y miembros del comitéde seguridad, deberán elaborar un documento con las actividades necesarias para laactualización del plan, conteniendo entre otros puntos:

Documentación a elaborar

Responsables de los documentos

Plazos de cada actividad

Actividades necesarias de formación

Auditorias

Además deberán ser asignados los recursos necesarios para la elaboración,implementación, mantenimiento y actualización del plan de contingencia.

FORMATOS DE TARJETAS DE EMERGENCIA, BITÁCORAS DE VIAJES Y REGISTROS DEACCIDENTES

A continuación se presentan los formatos a ser aplicados por los conductores en caso desuscitarse una emergencia:

MODELO DE TARJETA DE EMERGENCIA

Se consideró el formato de la Norma Técnica INEN 2266:2013 (Anexo C)

CARTILLA DE EMERGENCIA EN CASO DE UN INCENDIO

No pierda la calma.

Si el fuego es pequeño, trate de apagarlo con el extintor más cercano.

Si el incendio prosigue, comuníquese inmediatamente con la Brigada

de contra Incendios del Comité de Seguridad.

Accione el sistema de alarma contra incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada contra Incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada de Evacuación.

Si es atrapado por el humo, permanezca cerca del suelo, el aire es más

limpio.

No regrese al área afectada mientras el Comité de Seguridad o el

Cuerpo de Bomberos no lo autorice.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

89C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.14. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Las actualizaciones al plan de contingencia deberán darse periódicamente,específicamente cuando haya cambios de personal. Con el fin de identificar lospotenciales peligros, comunicarlos y evaluar periódicamente los procedimientos para lareducción de riesgos. La propia administración, sus representantes, y miembros del comitéde seguridad, deberán elaborar un documento con las actividades necesarias para laactualización del plan, conteniendo entre otros puntos:

Documentación a elaborar

Responsables de los documentos

Plazos de cada actividad

Actividades necesarias de formación

Auditorias

Además deberán ser asignados los recursos necesarios para la elaboración,implementación, mantenimiento y actualización del plan de contingencia.

FORMATOS DE TARJETAS DE EMERGENCIA, BITÁCORAS DE VIAJES Y REGISTROS DEACCIDENTES

A continuación se presentan los formatos a ser aplicados por los conductores en caso desuscitarse una emergencia:

MODELO DE TARJETA DE EMERGENCIA

Se consideró el formato de la Norma Técnica INEN 2266:2013 (Anexo C)

CARTILLA DE EMERGENCIA EN CASO DE UN INCENDIO

No pierda la calma.

Si el fuego es pequeño, trate de apagarlo con el extintor más cercano.

Si el incendio prosigue, comuníquese inmediatamente con la Brigada

de contra Incendios del Comité de Seguridad.

Accione el sistema de alarma contra incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada contra Incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada de Evacuación.

Si es atrapado por el humo, permanezca cerca del suelo, el aire es más

limpio.

No regrese al área afectada mientras el Comité de Seguridad o el

Cuerpo de Bomberos no lo autorice.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

89C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

6.6.14. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Las actualizaciones al plan de contingencia deberán darse periódicamente,específicamente cuando haya cambios de personal. Con el fin de identificar lospotenciales peligros, comunicarlos y evaluar periódicamente los procedimientos para lareducción de riesgos. La propia administración, sus representantes, y miembros del comitéde seguridad, deberán elaborar un documento con las actividades necesarias para laactualización del plan, conteniendo entre otros puntos:

Documentación a elaborar

Responsables de los documentos

Plazos de cada actividad

Actividades necesarias de formación

Auditorias

Además deberán ser asignados los recursos necesarios para la elaboración,implementación, mantenimiento y actualización del plan de contingencia.

FORMATOS DE TARJETAS DE EMERGENCIA, BITÁCORAS DE VIAJES Y REGISTROS DEACCIDENTES

A continuación se presentan los formatos a ser aplicados por los conductores en caso desuscitarse una emergencia:

MODELO DE TARJETA DE EMERGENCIA

Se consideró el formato de la Norma Técnica INEN 2266:2013 (Anexo C)

CARTILLA DE EMERGENCIA EN CASO DE UN INCENDIO

No pierda la calma.

Si el fuego es pequeño, trate de apagarlo con el extintor más cercano.

Si el incendio prosigue, comuníquese inmediatamente con la Brigada

de contra Incendios del Comité de Seguridad.

Accione el sistema de alarma contra incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada contra Incendios.

Siga las instrucciones de la Brigada de Evacuación.

Si es atrapado por el humo, permanezca cerca del suelo, el aire es más

limpio.

No regrese al área afectada mientras el Comité de Seguridad o el

Cuerpo de Bomberos no lo autorice.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

90C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Ing. Yan Leonel Carrión MonteroREPRESENTANTE LEGAL

TARJETA DE EMERGENCIA

NOMBRE COMERCIAL: GASOLINA EXTRA – GASOLINA SUPERNOMBRE QUIMICO: GASOLINA

MSDS* No. 1

DESCRIPCIÓN: Mezcla de hidrocarburos aromáticos y olefínicos, obtenidos de procesos dedestilación atmosférica o craking catalítico, ruptura alquilación, compuesta en su mayorparte por fracciones de hidrocarburos que van de C5 a C10 átomos por molécula. Puedecontener benceno en una concentración de 1% (V/V). Puede contener n-hexano hasta unaconcentración de 5% (V/V). Es de olor fuerte y penetrante, presenta riesgo deinflamación al mezclar con aire y calor, al descomponerse genera gases tóxicostanto al aire libre como en recipientes de almacenamiento.RIESGOS DEL PRODUCTO EN CASO DE DERRAMES O FUEGO:Contaminación: de suelos, corrientes de agua, airePropagación del liquido puede generar fuego y causar incendiosEl vapor puede causar efectos nocivos a las vías respiratorias.Inhalar el vapor y en contacto con el liquido derramado pueden causar irritación de los ojosy la pielPROTECCIÓN BÁSICA RECOMENDADA:Mantener un Kit de contingencias para derramesDisponer equipos básicos de protección personal: mascarillas, guantes, anteojos, botas ozapatos de seguridad.

EN CASO DE ACCIDENTE

SI OCURRE ESTO HAGA LO SIGUIENTE

DERRAMES O FUGAS

Eliminar en los alrededorestoda posible fuente deignición y evacuar a personasque estuvieren en el sitio. Norespirar vapores Evitar elcontacto con la piel, ojos, y laropa, quitárselainmediatamente yempaparla en agua, por serun riesgo potencial deincendio.

FUEGOUtilizar extintores de polvoquímico seco, CO2, arena otierra.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

91C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Ing. Yan Leonel Carrión MonteroREPRESENTANTE LEGAL

TARJETA DE EMERGENCIANOMBRE COMERCIAL: DIESELNOMBRE QUIMICO: DIESEL FUEL OIL No. 2

MSDS* No. 2

DESCRIPCIÓN: Combustible para máquinas y calderos con motor a diesel, y para usos deproceso de ingeniería, generadores de energía, quemadores y otros. Es una mezclacompleja de hidrocarburos provenientes de destilación atmosférica del petróleo,compuesta en su mayor parte por fracciones que van de C12 a C20 átomos por molécula.

RIESGOS DEL PRODUCTO EN CASO DE DERRAMES O FUEGO:15. La exposición prolongada a concentraciones de vapores superiores al permisible,

pueden causar: aturdimiento, dolor de cabeza, vértigo.16. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire17. Grandes volúmenes de producto pueden penetrar en el suelo y contaminar las

aguas subterráneasPROTECCIÓN BÁSICA RECOMENDADA:

Mantener un Kit de contingencias para derrames Disponer equipos básicos de protección personal: mascarillas, guantes, anteojos,

botas o zapatos de seguridad. Disponer de extintores y material absorbente (tierra, arena)

EN CASO DE ACCIDENTE

SI OCURRE ESTO HAGA LO SIGUIENTE

DERRAMES O FUGAS

Eliminar en los alrededorestoda posible fuente deignición y evacuar a personasque estuvieren en el sitio. Norespirar vapores Evitar elcontacto con la piel, ojos, y laropa, quitárselainmediatamente yempaparla en agua, por serun riesgo potencial deincendio.

FUEGO

Utilizar extintores de polvoquímico seco, CO2, arena otierra.

Todo el equipo que se usedurante el manejo deproductos, deberá estarconectado eléctricamente atierra.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

92C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

BITÁCORA DE LAS HORAS DE VIAJE DEL CONDUCTOR

TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES BITACORA DE VIAJE DELCONDUCTOR Fecha:

Nombre del conductor:

………………………………………………….

Marca y Placa del vehículo

..………………………….

…………………………………….

Ruta de Viaje…………………………………….

Producto y volumen (gal. o Kg.)

No. De viaje Lugar de salida Lugar de llegada

No. De viaje Lugar de salida Lugar de llegada

Observaciones:Kilometraje de

salida.Kilometraje de

llegadaKilómetrosrecorridos

Cantidad de horas recorridas:

Firma del conductor:

*Se ha tomado como referencia para determinar la cantidad de kilómetros de recorrido,la lectura del kilometraje actual que marca el vehículo al momento de tomar lainformación ( ---------- )

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

93C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

REGISTRO DE ACCIDENTES

FECHA

……………………………………

HORA

………………………………………….

IDENTIFICACIÓNDEL VEHÍCULO

RUTA DE TRANSPORTE

…………………………………………

…………………………………………

…………………………………………

…………………………………………

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

…………………………………………

…………………………………………

…………………………………………

…………………………………………

Tipo:

Placa:

Chasis:

Motor:

MATERIALES PELIGROSOS INVOLUCRADOS

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

BREVE DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

OBSERVACIONES PERSONA RESPONSABLENombre:

Firma:

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

94C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6.7. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL.

De los niveles de conocimiento, capacidad y entrenamiento impartido al personal involucrado en el proyecto depende en gran medida laeficacia del PMA.

El logro de objetivos y metas de las políticas ambientales están directamente vinculadas al Plan de Capacitación en todas las fases einstancias de las actividades de transportación de combustible.

Objetivos: Cumplir con las capacitaciones al personal que transporta el combustible en temas de medio ambiente, manejo de desechos,manipulación de combustibles y seguridad laboral.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL. PCC-01Objetivo: Mantener capacitado al personal en temas ambientales y de seguridad, necesarios para el buen manejo ambiental y de seguridad en beneficiodel personal y entorno.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en el recorrido del transporte de combustibles.Tipo de Medida: Preventiva y correctiva.Aspecto Ambiental: Generación de Accidentes e Incidentes.Impacto identificado: Afectación a las personas que laboran, causada por falta de instrucción y conocimiento de los procedimientos y medidas deseguridad a cargo del personal responsable.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1. Llevar a cabo capacitaciones

anuales sobre el manejoadecuado de combustibles,seguridad laboral, primerosauxilios, manejo de extintores,manejo de desechospeligrosos, otros temas que seconsideren importantes.

Personal conconocimientos generalesy específicos en temasambientales, deseguridad ycontingencia.

Evidencia fotográfica delas capacitacionesimpartidas y/o certificados.

Administración.

100.00

2. Actualizar el certificado decapacitación paraconductores de vehículos detransporte terrestre demateriales peligrosos dictadopor el Ministerio del Ambiente.

Anualmente se recibidolas capacitacionesdictadas por el Ministeriodel Ambiente.

Registros decapacitaciones realizadas.

Conductor delautotanque y

administración. 30.00

TOTAL 130.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

95C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6.8. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

Este plan establece las actividades y procedimientos que garanticen la seguridad integral del personal y poblaciones aledañas a la actividad.

Objetivo: Determinar los procedimientos para que la ejecución de los trabajos, se realicen en condiciones óptimas de seguridad a fin depreservar la integridad del personal y del medio ambiente.

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD. PSS-01Objetivo: Mantener un adecuado ambiente de trabajo, así como las medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias para el correctodesenvolvimiento de la actividad.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en el recorrido del transporte de combustibles.Tipo de Medida: Preventiva y correctiva.Aspecto Ambiental: Generación de derrames, incendio y accidentes.Impacto identificado: Afectación al agua, suelo, aire y comunidad adyacente en caso de derrame, fuga o incendio.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS

1 Cumplir con la entrega gratuitade calzado de seguridad,chalecos reflectivos,mascarillas y guantes alconductor del autotanque.

El personal recibegratuitamente zapatosde seguridad, chalecosreflectivos, mascarilla yguantes.

Actas - entrega de losequipos de protecciónpersonal.

Administración.80.00

2 Realizar anualmente elchequeo médico delconductor.

Anualmente se realizanlos chequeos médicos alconductor que transportael combustible.

Certificados médicos delconductor. Administración. 80.00

3 Mantener vigente la recargade los extintores portátiles quedispone el vehículo.

Anualmente se recarganlos extintores portátiles.

Facturas de recarga deextintores

Conductor delautotanque yadministración.

80.00

4 Realizar los mantenimientospreventivos y correctivos que elvehículo requiera para evitaraccidentes y velar por laseguridad del conductor.

Periódicamente serealizan mantenimientospreventivos y correctivosdel vehículo.

Facturas o certificados demantenimientos delvehículo.

Conductor delautotanque yadministración.

500.00

5 Cumplir con las normas deseguridad establecidas en losTerminales de Carga y Estaciónde Servicio.

Se cumple con lasmedidas de seguridad delos terminales de carga yde la estación de servicio.

Hojas de seguridad, guíasde embarque y tarjetas deseguridad.

Conductor deautotanque yadministración.

0.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

96C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6 El conductor deberá contarcon una copia de las hojas deseguridad del tipo decombustible que transporta,guía de embarque y tarjeta deemergencia.

Previo al transporte delcombustible el conductorrecibe una copia de lashojas de seguridad deltipo de combustible quetransporta, guía deembarque y tarjeta deemergencia.

Hojas de seguridad.

Conductor delautotanque yadministración. 10.00

7 Mantener la señalización delvehículo en óptimascondiciones donde seidentifique claramente el tipode producto que transporta, elnivel de riesgo, códigos ycolores de etiquetas deacuerdo a lo establecido en laNorma INEN 2266-2013.

El vehículo dispone de laseñalización exigida porla Norma INEN 2266-2013.

Fotografía de señalizacióndel vehículo

Conductor delautotanque yadministración.

200.00

TOTAL 950.00

A continuación se presenta la señalización que el vehículo de transporte de combustible líquidos debe disponer de acuerdo a la Norma 2266-2013.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

97C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

98C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6.9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Este plan establece las actividades y procedimientos que permitan mantener buenas relaciones con la población.

Objetivo: Apoyar en situaciones de emergencia que se puedan presentar.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PRC-01Objetivo: Mantener buenas relaciones con la comunidad.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en recorrido de transportación de combustible.Tipo de Medida: Preventiva y correctiva.Aspecto Ambiental: Apoyo comunitarioImpacto identificado: Comunidad beneficiada con aportes y apoyo de la empresa.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1 Poner a disposición de la

comunidad y conductor, losextintores, botiquín de primerosauxilios, en caso de unaemergencia ya sea en laterminal o en la vía.

Colaboración conequipos y personal a lacomunidad en caso deemergencias

Oficios de ayudacomunitaria.

Administración. 100.00

TOTAL 100.00

6.10. PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS

Este plan está enfocado a la recuperación de las condiciones originales de las áreas a ser afectadas por las actividades de transportación decombustibles.

Objetivo: Recuperar las áreas afectadas a su condición inicial en caso de afectación a los recursos naturales por las actividades detransportación de combustibles.

PLAN DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS PRC-01Objetivo: Recuperar áreas contaminadas que puedan verse afectadas por la actividad de transportación de combustible.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en el recorrido del transporte de combustibles.Tipo de Medida: Preventiva.Aspecto Ambiental: Derrames de hidrocarburos o desechos peligrosos provenienteImpacto identificado: Contaminación de suelo, agua y aire del área de influenciaFrecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

99C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

1. Cumplir con el programa deremediación sujeto a aprobacióny seguimiento por parte de laentidad de control ambiental encaso de contaminaciónambiental.En los programas de remediacióndebe constar la siguienteinformación: Denominación del sitio del

incidente y ubicacióncartográfica.

Diagnóstico ycaracterización de lacontaminación en base deanálisis físico químicos ybiológicos del suelo o aguaen el sitio contaminado.

Descripción de lastecnologías deremediación y técnicas derehabilitación.

Análisis de alternativastecnológicas.

Cronograma de lostrabajos de remediación.

Monitoreo de laremediación, inclusivecronograma.

Plazo de ejecución de laremediación.

Haber presentado unprograma deremediación y haberemprendido acciones deremediación de hábitatssegún fuere el caso.

Evidencia fotográfica ydocumental de laaplicación del plan derehabilitación.

Administración. 500.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

100C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

2. Presentar al Ministerio delAmbiente el Informe deRemediación, inclusive unaevaluación técnica del programade remediación.

Se ha realizado lapresentación del plan deremediación a laAutoridad Ambiental.

Fe de presentación. Administración. 10.00

TOTAL 510.00

6.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Este plan está encaminado a realizar las acciones pertinentes a fin de controlar, medir y monitorear el cumplimiento de objetivos y actividadespropuestos en el PMA.

Objetivo: Cumplir con la normativa ambiental vigente y la conservación del entorno natural.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PMS-01Objetivo: Cumplir con la normativa ambiental vigente y la conservación del entorno natural.Lugar de aplicación: Patio de Maniobras y en recorrido de transportación de combustible.Tipo de Medida: Preventiva.Aspecto Ambiental: Mediciones de los niveles de agua, ruido y emisiones.Impacto identificado: Contaminación de agua, suelo y aire, por insuficientes mediciones en los parámetros establecidos.Frecuencia: Anual

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS

1 Presentar anualmente elInforme Ambiental Anual y elPrograma y Presupuesto Anual.

Se ha reportado elcumplimiento de lasmedidas mediante elinforme ambiental anual.

Fe de presentación delInforme Ambiental Anual.

Fe de presentación delPrograma y PresupuestoAnual.

Administración.250.00

2 Verificar periódicamente ladocumentación habilitanterelacionada con la actividadhidrocarburífera.

Se ha verificado ladocumentaciónhabilitante.

Documentaciónhabilitante emitida por laARCH.

Administración. 0.00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO YCIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

101C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

3 Realizar la primera AuditoriaAmbiental de Cumplimientoluego de un año de obtenidala Licencia Ambiental.

Se ha ejecutado la primeraAuditoría Ambiental deCumplimiento.

Oficio de presentación de laAAC. Administración. 1.000

TOTAL 1250.00

6.12. PLAN DE ENTREGA, CIERRE Y ABANDONO

Este plan contempla las actividades y acciones a emprender para el caso de producirse un cierre y abandono, no previsto, del proyecto .

Objetivo: Establecer las medidas a seguir cuando se decida abandonar dicha actividad y finalmente reportar a la autoridad competenteresponsable.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PCA -01Nombre de la Medida: Desmontaje de equipos e instalaciones, desgasificación y remediaciónObjetivo de la medida: Recuperar las condiciones originales del terreno.Tipo de Medida: Preventiva y CorrectivaAspecto Ambiental: Desmontaje de estructura y equipos, desalojo,Impacto identificado: afectación al suelo y aire. Afectación a la comunidad vecina.Frecuencia: Una sola vez

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION RESPONSABLE COSTOS1. Dar aviso a la autoridad ambiental,

del cierre, abandono y entrega delárea.

Se ha notificado a laautoridad ambiental sobreel cierre de las actividades.

Fe de presentación dememorándum, u oficiosa la autoridad.

Administración 10,00

2. Desgasificar el tanque, utilizandogas inerte como dióxido decarbono agua y detergente.

Tanque desgasificados. Ordenes de Trabajo. Administración 300,00

3. Excavar en los sitios donde se hayaproducido derrames para extraer elsuelo contaminado conhidrocarburos y desalojarlo hacia elárea de desechos peligrosos.

Los suelos han sidorecuperados. Programas de remediación.

Administración 100,00

4. Reponer el suelo contaminado conhidrocarburos. Administración 100,00

Total 510,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

102C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6.13. MATRIZ LÓGICA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

PLAN DE ANÁLSIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓNRealizar el mantenimiento de lasMangueras y líneas de carga ydescarga del combustible. Implementar

medidas parareducir lavulnerabilidad antelos riesgos al cualestá expuesto elvehículo detransporte decombustible.

Número de manguerassustituidas. Facturas de

mantenimiento. Informes Técnicos.

Administración Conductor del

autotanque.

500,00

Realizar mantenimiento continuode las condiciones físicas ymecánicas del vehículo.

Número de mantenimientosal vehículo. 500,00

El conductor deberá mantenerlos requisitos establecidos por laAgencia de Regulación yControl Hidrocarburífero y elMinisterio del Ambiente.

Número de multasregistradas.

Licencia tipo E Curso de

capacitación para eltransporte demateriales peligrososotorgado por el MAE

Conductor delautotanque. 200,00

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOSManejo de Combustibles

Cumplir con todas las normas detránsito vigentes.

Contribuir aladecuado manejoy manipulación delos combustibles,

diferentes fases decarga transporte y

descarga.

El conductor cumplen contodas las normas de tránsitovigente

citaciones porcontravenciones.

Conductor 0,00

Contar con una póliza de seguroque cubra los gastos en caso deaccidentes, daños a terceros yafectación al ambiente

Todos los propietarios cuentancon póliza en caso deaccidentes, daños a terceros yafectación al ambiente

Póliza en caso deaccidentes daños aterceros y afectación almedio ambiente.

Administración 350,00

Llevar en el vehículo un botiquínde primeros auxilios, antisépticos,gasas, vendas, algodón, tijeras,guantes, termómetro ymedicamentos básicos.

Todas las unidades llevan unbotiquín de primeros auxilios conmedicamentos básicos paraenfrentar una emergencia

Foto de botiquín deprimeros auxilios.

Administración yconductores

10.00

El vehículo deberá contar conun kit de respuestas aemergencia 2 extintores de másde 20 libras de carga neta,equipos de primeros auxilios, 2palas, 2 escobas, fundas

La unidad de transporte poseenun kit anti derrames

E transportista lleva un equipode comunicación además secuenta con los números de

Foto del kit anti derrames.

Foto de equipo decomunicación 300,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

103C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

plásticas resistentes, aserrín ymaterial absorbente, equipos decomunicación y equipo deprotección personal adecuado.

emergencia.

Revisar cuidadosamente laexistencia de filtración en eltanque o goteo del productotransportado, previo altransporte del combustible

Antes de salir de la terminal decarga se realiza una inspecciónal vehículo

Certificados o informe dela limpieza interna de lostanques.

0,00

Cumplir con las inspeccionestécnicas del tanque decombustibles, el cual esrealizado por Verificadorasautorizadas por la ARCH.

Todos los vehículos cuentan conlos uniformes de inspeccióntécnica de los vehículos

Informes de inspeccióntécnica.

El valor esasumido porel propietario

delautotanque.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOSManejo de desechos peligrosos

Construir un Área de DesechosPeligrosos, en el patio demaniobra.

Establecer lasacciones

preventivas para elcorrecto manejode los desechos

peligrosos.

Se cuenta con un lugarespecífico para elalmacenamiento de desechospeligrosos.

Registro Fotográfico delárea construida. Administración. 500,00

Entregar los desechos peligrososen las terminales de carga ydescarga en caso de ser menora 20 kg. Si la cantidad dedesechos es superior a 20 kgcontratar un gestor calificadoque se encargue de sutratamiento y disposición final.

Los desechos peligrosos sonentregados en las terminales decarga de combustible o en sudefecto a gestores autorizados.

Manifiestos únicos deentrega de desechospeligrosos.

Conductor yadministración.

0,00

Llevar registros de la entrega dedesechos peligrosos.

Se mantienen registros de lascantidades de los desechospeligrosos generados delvehículo.

Registros internos delmanejo de los desechospeligrosos.

10,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

104C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

Registrarse como Generador deDesechos Peligrosos ante elMAE.

Clave de Manifiesto

Fe de presentación oaprobación del registrocomo Generador deDesechos Peligrosos.

Administración 350,00

PLAN DE CONTINGENCIA

Aplicar el plan de Contingenciaselaborado en el presente estudioen caso de suscitarse unaemergencia.

Cumplir con lasmedidas de

contingencia quepermitan enfrentarcualquier situación

de emergencia.

Se ha seguido las disposicionescontenidas en el Plan deContingencias en caso dehaberse presentado unaemergencia.

Registros fotográficos odocumentales de laaplicación del Plan deContingencias.

Conductor delautotanque y

administración.

Costoestimado deacuerdo a laemergenciapresentada.

Difundir el Plan de Contingenciaselaborado en el presenteestudio.

Se ha difundido al personal yconductor del vehículo elcontenido del Plan deContingencias.

Fotografías de la difusióndel Plan deContingencias.

100,00

Realizar simulacros anualesdirigidos al conductor y personalsobre el manejo de extintores,control de incendios, control dederrames y accidentes detránsito.

Anualmente se ha ejecutadosimulacros en manejo deextintores, control de incendios,control de derrames yaccidentes de tránsito.

Registros documentalesdonde se incluye lasfirmas de los participantesde los simulacrosrealizados y fotografíasfechadas.

200,00

El conductor debe tener unlistado de los númerostelefónicos de las entidades desocorro de los cantones quetransita.

Se cuenta con los teléfonos deemergencia de las entidades desocorro.

Lista de los teléfonos deemergencia.

0,00

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCADION AMBIENTAL.Llevar a cabo capacitacionesanuales sobre el manejoadecuado de combustiblesseguridad laboral, primerosauxilios, manejo de extintores,manejo de desechos peligrosos,

Mantenercapacitado en

temas ambientalesy de seguridad,

necesarios para el

Personal con conocimientosgenerales y específicos entemas ambientales deseguridad y contingencias,

Evidencia fotográfica delas capacitacionesimpartidas y/ocertificados.

Adiministración 100,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

105C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

otros temas que se considerenimportantes.

buen manejoambiental y deseguridad enbeneficio del

personal y entorno.Actualizar anualmente elcertificado de capacitaciónpara conductores del vehículode transporte terrestre demateriales peligrosos dictado porel Ministerio del Ambiente.

Anualmente se recibido lascapacitaciones dictadas por elMinisterio del Ambiente. Registro de

capacitaciones realizadas 30,00

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

Cumplir con la entrega gratuitade calzado de seguridad:chalecos reflectivos, mascarillasy guantes al conductor delautotanque.

Mantener unadecuado

ambiente detrabajo así comolas medidas de

seguridad y saludocupacional

necesarias para elcorrecto

desenvolvimientode la actividad

Los trabajadores recibengratuitamente zapatos deseguridad chalecos reflectivosmascarilla y guantes.

Actas de entrega de losequipos de protecciónpersonal.

Administración 80,00

Realizar anualmente el chequeomédico al conductor.

Anualmente se realizan loschequeos médicos al personalque transporta el combustible

Certificados médicos delpersonal. Administración 80,00

Mantener vigente la recarga delos extintores portátiles quedispone el vehículo.

Anualmente se recargan losextintores portátiles. Facturas de recarga de

los extintores

Administración yconductor

80,00

Realizar los mantenimientospreventivos y correctivos que elvehículo requiera para evitaraccidentes y velar por laseguridad del conductor.

Periódicamente se realizanmantenimientos preventivos ycorrectivos del vehículo.

Facturas o certificados demantenimiento delvehículo.

500,00

Cumplir con las normas deseguridad establecidas en losTerminales de Carga y laEstación de Servicio.

Se cumple con las medidas deseguridad de los terminales decarga y estaciones de servicio.

Registro de cumplimientode normas de seguridad. 0,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

106C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

El conductor deberá contar conuna copia de las hojas deseguridad del tipo decombustible que transporta, guíade embarque y tarjeta deemergencia.

Previo al transporte delcombustible cada conductorrecibe una copia de las hojas deseguridad del tipo decombustible que transporta,guía de embarque y tarjeta deemergencia.

Hojas de seguridad, guíasde embarque y tarjetasde seguridad. 10,00

Mantener la señalización delvehículo en óptimas condicionesdonde se identifique claramenteel tipo de producto quetransporta, el nivel de riesgo,códigos y colores de etiquetasde acuerdo a lo establecido enla Norma INEN 2266-2013.

El vehículo disponen de laseñalización exigida por laNorma INEN 2266-2013.

Fotografía deseñalización del vehículo. 200,00

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Poner a disposición de lacomunidad, los extintores,botiquín de primeros auxilios, encaso de una emergencia ya seaen la terminal o en la vía.

Mantener buenasrelaciones con la

comunidad

Colaboración con equipos ypersonal a la comunidad encaso de emergencias

Oficios de ayudacomunitaria. Administración 100,00

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Cumplir con el programa deremediación sujeto aaprobación y seguimiento porparte de la entidad de controlambiente en caso decontaminación ambiental.

Recuperar áreascontaminadasque puedan verseafectadas por laactividad detransportación decombustibles.

Haber presentado un programade remediación y haberemprendido acciones deremediación de hábitats segúnfuere el caso.

Evidencia fotográfica ydocumental de laaplicación del plan derehabilitación

Administración 500,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

107C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

Presentar al Ministerio delAmbiente el Informe deRemediación, inclusive unaevaluación técnica delprograma de remediación.

Se ha realizado la presentacióndel plan de remediación a laAutoridad Ambiental.

Fe de presentación 10,00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Presentar anualmente el InformeAmbiental Anual y el Programa yPresupuesto Anual.

Cumplir con lanormativa

ambiental vigentey la conservación

del entorno natural

Se ha reportado elcumplimiento de las medidasmediante el informe ambientalanual.

Fe de presentación delInforme Ambiental Anual.Fe de presentación delPrograma y PresupuestoAnual.

Administración

250,00

Verificar periódicamente ladocumentación habilitanterelacionada con la actividadhidrocarburífera

Se ha verificado ladocumentación habilitante.

Documentaciónhabilitante emitida por laARCH 0,00

Realizar la primera AuditoriaAmbiental de Cumplimientoluego de un año de obtenida laLicencia Ambiental.

Se ha ejecutado la primeraAuditoria Ambiental deCumplimiento.

Oficio de presentaciónde la AAC

1000,00

PLAN DE ENTREGA, CIERRE Y ABANDONO.Dar aviso a la autoridadambiental, del cierre, abandonoy entrega del área.

Desmontaje deequipos e

instalaciones,desgasificación y

remediación

Se ha notificado a la autoridadambiental sobre el cierre de lasactividades.

Fe de presentación dememorándum, u oficios ala autoridad.

Administración

10,00

Desgasificar el tanque, utilizandogas inerte como dióxido decarbono agua y detergente.

Tanque desgasificados. Ordenes de Trabajo. 300,00

Excavar en los sitios donde sehaya producido derrames paraextraer el suelo contaminadocon hidrocarburos y desalojarlohacia el área de desechospeligrosos.

Los suelos han sido recuperados. Programas deremediación. 100,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

108C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Matriz Lógica del Plan de Manejo AmbientalACCIONES PROPUESTAS Objetivos Indicador de Cumplimiento Medio de Verificación Responsable Costo

Reponer el suelo contaminadocon hidrocarburos. 100,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

109C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

6.14. CRONOGRAMA VALORADO DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACCIONES PROPUESTASMESES Costo anual

(USD)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓNRealizar el mantenimiento de las Mangueras y líneas de carga y descarga delcombustible. 500,00

Realizar mantenimiento continuo de las condiciones físicas y mecánicas delvehículo. 500,00

El conductor deberá mantener los requisitos establecidos por la Agencia deRegulación y Control Hidrocarburífero y el Ministerio del Ambiente. 200,00

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOSManejo de combustibles

Cumplir con todas las normas de tránsito vigentes. 0,00

Contar con una póliza de seguro que cubra los gastos en caso de accidentes,daños a terceros y afectación al ambiente

350,00

Llevar en el vehículo un botiquín de primeros auxilios, antisépticos, gasas, vendas,algodón, tijeras, guantes, termómetro y medicamentos básicos. 10.00

El vehículo deberá contar con un kit de respuestas a emergencia 2 extintores demás de 20 libras de carga neta, equipos de primeros auxilios, 2 palas, 2 escobas,fundas plásticas resistentes, aserrín y material absorbente, equipos decomunicación y equipo de protección personal adecuado.

300,00

Revisar cuidadosamente la existencia de filtración en el tanque o goteo delproducto transportado, previo al transporte del combustible 0,00

Cumplir con las inspecciones técnicas del tanque de combustibles, el cual esrealizado por Verificadoras autorizadas por la ARCH.

El valor esasumido porel propietario

delautotanque.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

110C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACCIONES PROPUESTASMESES Costo anual

(USD)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE MANEJO DE DESECHOSConstruir un Área de Desechos Peligrosos, en la pista de maniobra. 500,00

Entregar los desechos peligrosos en las terminales de carga y descarga en casode ser menor a 20 kg. Si la cantidad de desechos es superior a 20 kg contratar ungestor calificado que se encargue de su tratamiento y disposición final.

0,00

Llevar registros de la entrega de desechos peligrosos. 10,00

Registrarse como Generador de Desechos Peligrosos ante el MAE 350,00

PLAN DE CONTINGENCIAS

Aplicar el plan de Contingencias elaborado en el presente estudio en caso desuscitarse una emergencia.

Costoestimado deacuerdo a laemergenciapresentada.

Difundir el Plan de Contingencias elaborado en el presente estudio. 100,00

Realizar simulacros anuales dirigidos al conductor y personal sobre el manejo deextintores, control de incendios, control de derrames y accidentes de tránsito. 200,00

El conductor debe tener un listado de los números telefónicos de las entidades desocorro de los cantones que transita. 0,00

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTALLlevar a cabo capacitaciones anuales sobre el manejo adecuado decombustibles seguridad laboral, primeros auxilios, manejo de extintores, manejo dedesechos peligrosos, otros temas que se consideren importantes.

100,00

Actualizar anualmente el certificado de capacitación para conductores devehículos de transporte terrestre de materiales peligrosos dictado por el Ministeriodel Ambiente.

30,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

111C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACCIONES PROPUESTASMESES Costo anual

(USD)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE SALUD Y SEGURIDADCumplir con la entrega gratuita de calzado de seguridad: chalecos reflectivos,mascarillas y guantes al conductor del autotanque. 80,00

Realizar anualmente el chequeo médico al personal. 80,00

Mantener vigente la recarga de los extintores portátiles que dispone el vehículo 80,00

Realizar los mantenimientos preventivos y correctivos que el vehículo requiera paraevitar accidentes y velar por la seguridad del conductor. 500,00

Cumplir con las normas de seguridad establecidas en los Terminales de Carga y laEstación de Servicio. 0,00

El conductor deberá contar con una copia de las hojas de seguridad del tipo decombustible que transporta, guía de embarque y tarjeta de emergencia. 10,00

Mantener la señalización de los vehículos en óptimas condiciones donde seidentifique claramente el tipo de producto que transporta, el nivel de riesgo,códigos y colores de etiquetas de acuerdo a lo establecido en la Norma INEN2266-2013.

200,00

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Poner a disposición de la comunidad, los extintores, botiquín de primeros auxilios,en caso de una emergencia ya sea en la terminal o en la vía. 100,00

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Cumplir con el programa de remediación sujeto a aprobación y seguimiento porparte de la entidad de control ambiente en caso de contaminación ambiental.

500,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTOY CIERRE DE ACTIVIDADES DEL TANQUERO CON PLACA OBA-6441

112C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACCIONES PROPUESTASMESES Costo anual

(USD)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentar al Ministerio del Ambiente el Informe de Remediación, inclusive unaevaluación técnica del programa de remediación. 10,00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOPresentar anualmente el Informe Ambiental Anual y el Programa y PresupuestoAnual. 250,00

Verificar periódicamente la documentación habilitante relacionada con laactividad hidrocarburífera 0,00

Realizar la primera Auditoria Ambiental de Cumplimiento luego de un año deobtenida la Licencia Ambiental. 1000,00

PLAN DE ENTREGA, CIERRE Y ABANDONO DEL AREA.Dar aviso a la autoridad ambiental, del cierre, abandono y entrega del área. 10,00Desgasificar el tanque, utilizando gas inerte como dióxido de carbono agua ydetergente. 300,00

Excavar en los sitios donde se haya producido derrames para extraer el suelocontaminado con hidrocarburos y desalojarlo hacia el botadero de residuos. 100,00

Reponer el suelo contaminado con hidrocarburos. 100,00

Valor total del EsIA Expost 6.470,00

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

113C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

7. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluida el Estudio Ambiental del tanquero con placa OBA-6441 concluye yrecomienda lo siguiente:

7.2. CONCLUSIONES

En general las actividades de carga, descarga y transporte de combustible se lorealiza en forma segura considerando las disposiciones legales establecidas en lanormativa ambiental.

En caso de ocurrencia de derrames, el autotanque cuenta con material absorbente,además el personal cuenta con la capacitación suficiente para enfrentes este tipo deemergencias.

EL Autotanque cuenta con la señalización reglamentaria, además que se encuentraen buen estado.

Al momento de realizarse el transporte de desechos peligrosos, el transportista cuentacon las hojas de seguridad y manifiestos.

El personal cuenta con equipo de protección personal necesario, permitiendo deesta forma brindar la seguridad al personal al momento de realizar las actividades decarga, descarga y transporte.

Cuenta con extintores en el autotanque utilizados para el transporte los cuales seencuentran debidamente recargadas, además de contar con un botiquín deprimeros auxilios mismo que posee los elementos necesarios para afrontar cualquieremergencia menor.

7.3. RECOMENDACIONES

Cumplir con las medidas indicadas en el actual Plan de Manejo Ambiental y Plan deAcción en los tiempos indicados.

Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas delPlan de Manejo Ambiental.

Continuar con la revisión, mantenimiento y monitoreo del autotanque destinado parael transporte de combustibles.

Mantener la entrega gratuita de equipo de protección personal al personal.

Continuar con las capacitaciones e implementar aquellas establecidas en el presenteplan de manejo las cuales se deben realizar de manera continua.

Cumplir con los simulacros anuales del Plan de Contingencias.

Continuar con la recarga de los extintores.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

114C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

8. CAPITULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. Nº 449, 20 de octubredel 2008.

Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Editorial McGraw Hill,Segunda Edición, 1997.

Cañadas C., L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. PRONAREG –Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.

Ley de Gestión Ambiental, Publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 418 del10 de septiembre de 2004.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R.O. Nº 418,codificación 2004-019 del 10 de septiembre de 2004.

Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000

Convenio de Basilea adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989, entró en vigor el7 de febrero de 1994.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante decretoejecutivo no. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R. O. N° 725 del 16de diciembre del 2002 y ratificado mediante decreto ejecutivo 3516 publicado en elR.O. suplemento N° 2 del 31 de marzo de 2003.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Decreto N° 2393).

Reglamento de aplicación de la ley de aguas. Publicado en el registro oficial N° 233del 26 de Enero de 1973.

Reglamento sustitutivo de operaciones hidrocarburíferas del Ecuador (RAOHE), R.O. Nº265, del 13-02-2001.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, R.O. N° 1002, de 08-1996

Acuerdo Nº 161. Reglamento para la prevención y control de la contaminación porsustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Reforma al Libro VIdel TULSMA del Ministerio del Ambiente.

Código Orgánico De Organización Territorial Autonomía Y Descentralización(COOTAD)

Ley Orgánica de Salud

Código de Salud del 8 de febrero de 1971.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte Almacenamiento yManejo de Materiales Peligrosos

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2014, Productos Químicos IndustrialesPeligrosos, Etiquetado de Precaución, Requisitos.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

115C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ANEXOS DOCUMENTALES

Archivo fotográfico del tanquero Aprobación de los Términos de Referencia. Aprobación del Anexo C, del Acuerdo Ministerial 026. Certificado de Intersección. Certificado de Calificación de la Compañía Consultora.

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

116C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ARCHIVO FOTOGRÁFICOTANQUERO PLACA OBA-6441

FRONTAL

LATERAL

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

117C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

TRASERA

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

118C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

APROBACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

119C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

APROBACIÓN ANEXO C (Acuerdo Ministerial 026)

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

120C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

121C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

OFICIO CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

ESIA EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CON ENFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIASPARA EL PROYECTO OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES DEL

TANQUERO CON PLACA OBA-6441

122C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

123C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected]: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

MAPA DE CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

Certificado de Calificación de la Compañía Consultora.