estudio de impacto ambiental de una planta de congelado de productos pesqueros en la ciudad de paita

42
El presente informe corresponde al ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE CONGELADO DE PRODUCTOS PESQUEROS EN LA CIUDAD DE PAITA - PIURA. El Estudio desarrolla las principales características ambientales y socio-económicas presentes dentro del área de influencia de instalación de la Empresa, los diferentes flujos dentro del proceso industrial al que son sometidos los recursos hidrobiológicos para lograr el producto final, la caracterización e identificación del o los principales efluentes y desechos, las condiciones actuales de la fuente receptora de las descargas, la determinación de los puntos críticos para el monitoreo y las recomendaciones para la estrategia de control preventivo de los posibles elementos contaminantes que aseguren el funcionamiento del sistema. UBICACION GEOGRAFICA Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA: La ciudad de Paita, donde se encuentra localizado el presente proyecto, se ubica en el Distrito de Paita, Provincia de Paita, Departamento de Piura, Región Grau. El distrito de Paita tiene como capital a la ciudad del mismo nombre la que se encuentra a 57 km al Oeste de la ciudad de Piura. Su altitud varía entre los 0 y 101 metros sobre el nivel del mar y se divide en "Paita Baja" y "Paita Alta"; tiene una superficie aproximada de 762.76 km2. La creación de esta ciudad data de la época de la Independencia. El Puerto de Paita (0505'S; 8107'W) es el centro de operaciones donde se realizan las principales actividades de tipo Pesquero y del movimiento portuario. El Puerto y sus instalaciones se encuentra establecido en el extremo Sur de la bahía del mismo nombre, entre las Puntas Colán y Telégrafo dentro de una extensión de 2 millas de línea de costa. Paita es uno de los puertos más abrigados del litoral Peruano por estar protegido de los vientos reinantes del SE y encontrarse rodeado de cerros relativamente altos en todo su entorno. La gradiente del fondo submarino es uniformemente tendida desde el veril de los 5 m hacia la costa y sigue la misma configuración de ésta a distancia promedio del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE CONGELADO DE PRODUCTOS PESQUEROS EN LA CIUDAD DE PAITA - PIURA.

Upload: karen-vidalon-saavedra

Post on 29-Jul-2015

2.037 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

El presente informe corresponde al ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE CONGELADO

DE PRODUCTOS PESQUEROS EN LA CIUDAD DE PAITA - PIURA. El Estudio desarrolla las principales

características ambientales y socio-económicas presentes dentro del área de influencia de instalación de la

Empresa, los diferentes flujos dentro del proceso industrial al que son sometidos los recursos hidrobiológicos

para lograr el producto final, la caracterización e identificación del o los principales efluentes y desechos, las

condiciones actuales de la fuente receptora de las descargas, la determinación de los puntos críticos para el

monitoreo y las recomendaciones para la estrategia de control preventivo de los posibles elementos

contaminantes que aseguren el funcionamiento del sistema.

UBICACION GEOGRAFICA Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA:

La ciudad de Paita, donde se encuentra localizado el presente proyecto, se ubica en el Distrito de Paita,

Provincia de Paita, Departamento de Piura, Región Grau. El distrito de Paita tiene como capital a la ciudad del

mismo nombre la que se encuentra a 57 km al Oeste de la ciudad de Piura. Su altitud varía entre los 0 y 101

metros sobre el nivel del mar y se divide en "Paita Baja" y "Paita Alta"; tiene una superficie aproximada de

762.76 km2. La creación de esta ciudad data de la época de la Independencia.

El Puerto de Paita (0505'S; 8107'W) es el centro de operaciones donde se realizan las principales actividades

de tipo Pesquero y del movimiento portuario. El Puerto y sus instalaciones se encuentra establecido en el

extremo Sur de la bahía del mismo nombre, entre las Puntas Colán y Telégrafo dentro de una extensión de 2

millas de línea de costa. Paita es uno de los puertos más abrigados del litoral Peruano por estar protegido de

los vientos reinantes del SE y encontrarse rodeado de cerros relativamente altos en todo su entorno.

La gradiente del fondo submarino es uniformemente tendida desde el veril de los 5 m hacia la costa y sigue la

misma configuración de ésta a distancia promedio del orden de 350 m. La isóbata de los 10 m se encuentra

algo más apartada y la mayor parte de la bahía tiene profundidades entre los 5 y 20 brazas (Derrotero).

Las mareas son del tipo semidiurno, con una amplitud promedio del orden de 1.26 m; las de sicigias alcanzan

valores promedios de 1.63 m. Las corrientes marinas dentro de la bahía son de valores poco significativos. Las

corrientes oceánicas no tienen manifestaciones de orden significativo dentro de la ensenada; sin embargo

existe una corriente permanente en las mañanas con valores próximos a los 3 nudos y que se intensifican en

las tardes hasta alcanzar los 5 nudos. Estas corrientes derivan hacia el SE.

El Proyecto de la Planta de congelado se encuentra ubicado en la zona Industrial de Paita; Km 5 de la

carretera Paita-Sullana, Lote 17, Mz C. En la Foto 1 del Anexo I se aprecia una vista del terreno donde se

construirá la Planta de Congelado en referencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE CONGELADO DE

PRODUCTOS PESQUEROS EN LA CIUDAD DE PAITA - PIURA.

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

FACTORES AMBIENTALES

CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA

El clima está determinado fundamentalmente por los vientos, las corrientes oceánicas y la distribución de las

masas de agua y masas continentales dentro del globo terrestre. En este sentido, el clima de la región tropical

y subtropical costera en la que se encuentra ubicada la mayor parte del territorio peruano está dominado por el

clima oceánico de la zona en el cual el sistema de vientos predominantes son los alisios del SE y que en

general son más fuertes en invierno y más débiles en verano.

Podemos definir el clima de la costa norte del Perú en forma general como de características desérticas

tropicales con frecuentes apariciones de nieblas. Este clima desértico, tiene como característica general

temperaturas altas, humedades relativamente bajas y poca nubosidad. Durante el fenómeno "El Niño" se

forman nubosidades de desarrollo vertical, las cuales originan chubascos y/o lluvias.

En la zona de Paita los vientos que prevalecen en horas de la mañana provenientes del SW alcanzan valores

de fuerza 1 y 2; a mitad de la mañana el viento toma dirección NW manteniéndose estable o casi firme en esta

dirección hasta las 18 horas, pero aumentando su intensidad hasta alcanzar valores del orden de fuerza de 3 a

4.

La Humedad Relativa en esta región varía durante el año desde 65 hasta 70 %, siendo mayor de mayo a

agosto. La temperatura atmosférica está controlada por la temperatura superficial del mar, siendo la del aire

mayor en 1 a 3C, con una temperatura media de 22C y alcanzando tempertauras máximas entre 25 y 37C y

mínimas entre 13 y 24C.

La precipitación en esta zona es bastante escasa, pudiéndose encontrar registros durante el período 1961-

1980 para la localidad de Piura que van desde los 0 a 0.8 mm entre abril y diciembre, y entre 2.4 y 9.3 mm

entre enero y marzo. Valores nulos en la precipitación se presentan en los meses agosto y setiembre y el

máximo se presenta en el mes de marzo. Excepcionalmente llueve torrencialmente como sucedió en 1983 en

que ocurrió el Fenómeno El Niño. (SENAMHI, 1986).

OROGRAFIA

En la Provincia de Paita la arquitectura geológica es de naturaleza sedimentaria que descansa sobre rocas del

basamento de la edad paleozoica. Las terrazas marinas conocidas como "tablazos" constituyen elementos

geomorfológicos importantes dentro de la repisa costanera. Los suelos de Paita son muy semejantes entre sí

entre sus zonas alta y baja.

La Bahía de Paita es un seno que labra la costa desde la desembocadura del río Chira hasta la Punta

Telégrafo, por una distancia de unas 9 millas. Siguiendo la línea de costa, casi 3 millas al sur de Caleta Colán,

la costa forma una pequeña saliente de arena denominada Punta Ñez; a partir de esta Punta 2 1/2 km hacia el

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

sur, la costa labra un seno poco pronunciado que cierra en la Punta Cuñús. Unos 800 m hacia el Oeste de

Punta Telégrafo, la costa continúa con su característica acantilada para luego labrar una punta muy saliente

que está orientada

hacia el NE rodeada de roqueríos, que recibe el nombre de Punta Chuy, que es donde la costa cambia en

dirección SW. En esta zona se escuentra la denominada Tierra Colorada donde gran parte de la tierra de esta

ensenada la forma una infractuosidad del tablazo, que resulta ser muy accidentada y que se distingue por la

manchas rojas que ofrece su superficie y que dan origen a su nombre.

RECURSOS HIDRICOS E HIDROBIOLOGICOS

Recursos Hídricos:

Por la provincia de Paita corre el río Chira, mas o menos a 6 km de la ciudad y puerto de Paita. El río Chira es

el más caudaloso de la costa, tiene un curso constante y alcanza una longitud de 330 km. Este río tiene su

origen en la confluencia del río Catamayo, que desciende del territorio ecuatoriano, con el río Macará, que es

limítrofe entre Perú y ese país. Su área de drenaje está considerada de 1400 Km 2 y su descarga durante el

período de crecida llega a 700 m3/seg. En las márgenes del río Chira existen poblaciones importantes como El

Arenal y Portachuelo donde están instaladas las plantas de bombeo que abastecen Paita y Talara.

El sistema de producción de agua potable está operando adecuadamente, obteniéndose agua del río Chira en

la planta de agua de El Arenal que es llevada a Paita mediante las tuberías del eje Paita-Talara. Su capacidad

operativa es de 900 l/s funcionando en la actualidad al 40% (360 l/s) debido a problemas energéticos que se

presentan y al desvío del cauce del río Chira.

Paita provincia se abastece de un volumen de 140 l/s de los cuales 25 l/s aproximadamente llegan al Puerto y

115 l/s se distribuye a otros distritos. El requerimiento de la ciudad es de 57 l/s sin considerar la zona industrial.

Se cuenta además con una capacidad de almacenamiento total de 6523 m3, la misma conformada por 5

reservorios en la ciudad y 1 reservorio de 185 m3 en la caleta de Yacila.

Referente al alcantarillado, a nivel provincial sólo se cuenta con el sistema operativo en la zona baja de Paita

que comprende 40% del distrito de Paita. La zona alta no cuenta con este servicio. El sistema de desagüe no

opera adecuadamente; de las doce lagunas de oxidación con que cuenta la provincia, sólo funcionan siete. Las

bombas que deben impulsar las aguas servidas hacia el sistema de tratamiento no satisfacen la generación

actual de desagües domésticos, bombeando sólo 200 l/s; el resto son arrojados sin tratar a la bahía, a escasos

200 m de la Plaza de Armas, donde se observan a pescadores operando en las zonas donde desagüan los

colectores.

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Recursos Hidrobiológicos:

La Industria Pesquera con base en el Puerto de Paita constituye una de las principales actividades de la

Región Grau. A diferencia de otros puertos del litoral, en que la pesca para harina constituye la principal

actividad, en este puerto la pesca para consumo humano es predominante, ocupando el primer lugar a nivel

nacional.

Entre las principales caletas pesqueras artesanales dentro de la influencia del Puerto de Paita tenemos a

Colán, Yacila, Toril, Puerto Nuevo, La Punta, La Islilla y Tortuga. En todas estas Caletas, además del Puerto de

Paita la distribución de la flota pesquera operativa es de 348 embarcaciones artesanales con una capacidad

total de 1497 TM dedicadas al boliche, espinel y cortina; y 80 embarcaciones industriales entre bolicheras y

arrastreras (MIPE, 1988).

La capacidad instalada de producción real de empresas en la zona de Paita, según el diagnóstico pesquero de

1988, es de 8196 cajas/turno de Enlatado, 640 TM/dia de Congelado, 260 TM/mes de Curados y 108 TM/hora

de Harina

Según los antecedentes históricos registrados (MIPE, 1988; Machii y Paredes, 1986), los principales recursos

que sostienen la pesquería en la zona de influencia de Paita son aquellos presentados en la Tabla I. Los

pelágicos como la sardina, jurel, caballa, bonito se extraen por embarcaciones tipo bolichera y la pesca de

fondo como la merluza, cabrilla, cachema, lenguado y tollo son extraídos por embarcaciones tipo arrastreras.

TABLA I

PRINCIPALES RECURSOS HIDROBIOLOGICOS COMERCIALES

EXTRAIDOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE PAITA:

Peces: aguja, anguila, atun, barrilete

Crustaceos: cangrejo araña, de roca, de fango, etc; langosta, langostino, camaron

Moluscos: caracol, pata de burro, macha, ostión.

Quelonios: tortuga verde

Mamiferos: bufeos, cachalote, delfines, lobo marino.

La decisiva importancia de la actividad pesquera se orienta hacia el mercado externo e interno. En la última

década la producción de productos pesqueros congelados para el mercado exterior se ha desarrollado

notablemente, constituyendo un rubro importante para la generación de divisas y empleos en esta parte del

país. En la Tabla II se muestra el desembarque de los principales productos marítimos, según destino y

especie, para los años 1991-1993 en el Departamento de Piura.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

FACTORES SOCIOECONOMICOS

DEMOGRAFIA

La población urbana y rural de la provincia de Paita ha crecido de manera acelerada en la década de 1980 a

1990, sobretodo en el año 1983 en el que se produjo el Fenómeno "El Niño" que trajo abundancia de peces y

langostinos a la región y por tanto inmigrantes. Se proyecta que para el año 2010 la población de la ciudad

será de 85546 habitantes y para 2020 será de 102798 habitantes.

La población es muy joven, la mayoría se encuentra entre los 5 y 35 años. El nivel socioeconómico de los

pobladores es muy bajo, las condiciones de vida son precarias e incluso críticas. La mayor parte de la ciudad

está construida de asentamientos humanos. Según el estudio realizado por la Oficina de la Subregión (OSP,

1991) en 1990 la población provincial total ascendió a 75584 habitantes que representan 12.7% del total

subregional y muestra un ritmo de crecimiento promedio anual de 3.1 %, igual a la tasa de crecimiento

regional. Dentro de la provincia los distritos que presentan mayor concentración poblacional son Paita, Colán y

La Huaca.

El censo de 1993 reportó una población total en el distrito de Paita de 42491, el cual representó el 55% de la

provincia. La Tasa de crecimiento entre los censos de 1981 y 1993 en la provincia de Paita fue de 2.2%,

estimándose para 1996 en 43425 habitantes en el distrito. La población económicamente activa (PEA) de más

de 15 años para 1990 estuvo conformada por 24512 personas en la provincia de Paita que se dedican a 5

ramas de actividad económica: Industria (27.5%), Agrícola (24.5%), Pesca (15.3%), Servicios (11.4%) y

Comercio (7.1%).

Hasta el año de 1987, el número de pescadores mayores de 15 años ó más, dedicados a la pesca artesanal en

la zona de Paita llega a 1918 que corresponde al 28.5% del total de pescadores de Piura y cuyo crecimiento

desde el año 1970 es del 107.3%. El número de tripulantes de las embarcaciones industriales llegan a 800 y el

número de trabajadores que laboran en la industria pesquera es de aproximadamente 3600. (MIPE, 1988). De

acuerdo a las cifras disponibles a 1986, la población pesquera artesanal potencial (incluye dependientes) es de

25410 personas que significa el 1.9% de la población total del Departamento y la población pesquera potencial

en todas las actividades llega a las 49469.

En la ciudad de Paita existen más de 20 asentamientos humanos con una población de 25000 habitantes

aproximadamente. De estos asentamientos 13 se ubican en Paita Alta y 7 en Paita Baja.

ZONAS DE RESERVA Y RECREACION

En base a los antecedentes e informes recogidos en la misma región, en la ciudad de Paita no hay registradas

áreas de reserva, tanto en la zona marina como en la continental. Como zonas de recreación y turísticas se

pueden mencionar a las playas y los balnearios concurridos, como son, "Yacila", "La Islilla", "La Esmeralda",

"Los Cangrejos" y "Colán".

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

SERVICIOS EDUCATIVOS

En la provincia de Paita la educación está dirigida por una Unidad de Servicios Educativos (USE) que depende

directamente de la zonal de Sullana. En 1992 se atendió una población escolar de 22182 estudiantes en los

diferentes niveles de acuerdo al siguiente Cuadro:

Número %

Educación Inicial 2582 11.64

Educación Primaria 13091 59.02

Educación Secundaria 4544 20.49

Educación Ocupacional 280 20.49

Ed. Superior Tecnolog. 341 1.54

Paita afronta un déficit de 71 aulas y 4945 asientos. La infraestructura educativa tiene en su mayoría entre 10 y

20 años de antiguedad debido a la falta de mantenimiento especialmente en lo que se refiere a servicios

higiénicos. La Educación Superior cuenta con varios Institutos Tecnológicos.

En 1991 la población escolar de la región Grau representaba el 7% del total nacional. Habían significativas

diferencias en la calidad educativa al interior de la misma. En Piura para 1990 se calculaba un 55% de

desatención escolar a pesar que la población escolar de la región se incrementó en más del 60% en los últimos

10 años, el número de maestros aumentó en 70% en el mismo período y el de centros educativos en 83%.

SERVICIOS DE SALUD

La ciudad de Paita cuenta con 3 Centros de atención de salud:

- Hospital de Apoyo II del IPSS

- Policlínico de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador

- Centro de Salud "Nuestra Sra. de las Mercedes"

Los dos primeros son de construcción moderna y equipamiento semi-completo. El tercero data desde hace 50

años y su equipamiento es casi nulo. En total existen 23 profesionales médicos y 50 camas. Los principales

indicadores de salud tanto en el Departamento de Piura como en el país para el año 1993 se presenta en la

siguiente Tabla III.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

OTROS

El sistema eléctrico de la Provincia de Paita está alimentado desde la Central Térmica del mismo nombre

ubicado en la zona alta de la ciudad y está interconectado con las Centrales térmicas de Sullana y Piura.

La Central térmica cuenta con 6 Grupos térmicos Diesel con potencia instalada de 10800 Kw; sin embargo la

potencia efectiva actual es de sólo 4700 Kw otorgada por 3 Grupos.

Existen empresas que producen su propia energía como:

Del Mar 2400 Kw

Promar 1500 Kw

Estación Naval 900 Kw

Pesquera Grau 1200 Kw

Del Agro 120 Kw

Enapu 500 Kw

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La Empresa tendrá como actividad principal el Procesamiento de Productos Hidrobiológicos procedentes de la

zona en turnos de 12 horas, y operará durante 25 días por mes, durante todo el año. Los productos a elaborar

dependerán de la temporada o período de captura de la especie a procesar. Las especies consideradas en

este proyecto se presentan en la Tabla IV, asimismo los periodos de pesca, niveles de procesamiento y de

producción.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS PROCESOS

El procesamiento de congelado a seguir para los diferentes productos hidrobiológicos tiene las siguientes

etapas comunes que se describen a continuación:

Recepción.

La materia prima preservada en hielo se recepcionará en cajas plásticas. Se llevará a cabo una limpieza previa

de las especies a bordo de las embarcaciones, principalmente en el caso de la pota.

Lavado.

La materia prima es lavada con abundante agua potable con la finalidad de eliminar el material adherido al

cuerpo, como son el material inorgánico (arena) y también las posibles bacterias con las que pudiera estar

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

contaminada la superficie del recurso. En los casos que se requiera, al momento de efectuar el lavado se

procede a retirar las escamas por medio de la máquina lavadora escamadora.

Eviscerado.

Este proceso se realiza por medio de una máquina evisceradora, también se puede realizar manualmente. El

corte de la cabeza o el retiro de la piel se realiza de acuerdo a los requerimientos.

Limpieza.

Luego del proceso de eviscerado, los trozos de materia prima pasan a ser limpiados en agua con hielo para

retirar los restos de vísceras que hayan quedado en los trozos, así como los restos de sangre para luego ser

llevados a congelar.

Congelado.

Luego del estibado, la materia prima pasa a ser congelada. La temperatura de conservación del producto

congelado es aproximadamente de -20C.

La temperatura de congelación se logra utilizando refrigerantes de contacto directo o también por contacto

indirecto.

Glaceado.

Los productos que lo requieran serán glaceados con agua y hielo.

ETAPAS DE PROCESAMIENTO POR PRODUCTO

A continuación describiremos las etapas a seguir en el procesamiento de cada producto, para lo cual también

presentamos los diagramas de flujo correspondientes.

a) Procesamiento del Filete de Pota Congelado (sin piel, sin aletas)

La materia prima se recepciona y se lava con agua potable clorada. Luego se extraen las vísceras, las aletas

y los tentáculos. En el eviscerado se desprende tinta. Se limpian las piezas, se quita la piel y se clasifican de

acuerdo al tamaño para luego colocarlas en bandejas. Finalmente se empacan las piezas en blocks

interfoliados de 10 kg cada uno.

b) Procesamiento de Pota (Aletas Congeladas)

La aletas procedentes del proceso delineado en (a) son lavadas en agua clorada, estibadas, congeladas y

empacadas en blocks de 10 kg cada uno.

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

DIAGRAMA DE FLUJO

(Filete de Pota Congelado)

| Recepción |

|

| Lavado/Eviscerado |

|

| Corte |

|

| Limpieza |

| Clasificación |

|

| Estibado |

| Congelamiento |

|Control de Calidad |

|

| Empaque |

| Almacenamiento |

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

c) Procesamiento de Tentáculos Congelados de Pota.

Los tentáculos extraídos en los procesos anteriores se lavan. Luego se extraen los dientes del tentáculo y se

limpian nuevamente en agua con hielo. Posteriormente las piezas se estiban, congelan y empacan en sacos o

cajas master que contienen 2 a 3 blocks de 10 kg cada uno.

DIAGRAMA DE FLUJO

Recepción |

|

| Extracción Picos y Dientes |

| Limpieza |

| Estibado |

| Congelado |

|

| Empacado |

| Almacenamiento |

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

d) Procesamiento de Merluza Fish Block.

La materia prima sin eviscerar se lava, filetea y se clasifica por tamaño.

DIAGRAMA DE FLUJO

| Recepción |

| Lavado |

| Fileteado |

| Limpieza Filetes |

| Clasificado y Estibado |

| Congelado |

Empacado |

| Almacenamiento |

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

e) Procesamiento de Sardina Entera Congelada.

Este procesamiento es simple consistiendo en el lavado, clasificado, congelado y glaceado de la sardina

entera. Posteriormente se empaca en sacos de Polipropileno o caja master que contienen 2 blocks de 10 Kg

cada uno.

DIAGRAMA DE FLUJO

| Recepción |

| Lavado |

| Clasificado/Estibado |

| Congelado |

| Glaceado |

| Empacado |

| Almacenamiento |

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

f) Procesamiento de Filete de Perico Congelado.

En este caso el proceso es similar al de la Merluza Fish Block.

DIAGRAMA DE FLUJO

| Recepción |

| Lavado |

| Fileteado |

| Limpieza de Filetes |

| Clasificado y Estibado |

| Congelado |

| Empacado |

| Almacenamiento |

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

g) Procesamiento de Filete de Anguila Congelada.

La Anguila se recepciona en tanques de agua con hielo para el lavado. Luego se filetea y se limpian para luego

clasificarlos por talla. Se empacan en cajas master que contienen 4 blocks de 5 kg cada uno.

DIAGRAMA DE FLUJO

| Recepción |

| Lavado |

| Fileteado |

| Limpieza |

| Clasificación |

| Pesado |

| Estibado |

| Congelado |

| Empacado |

| Almacenamiento |

+

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

h) Caracol Congelado

La materia prima se precocciona, se desconchan, evisceran y limpian. Posteriormente se clasifican, estiban,

congelan y glacean.

DIAGRAMA DE FLUJO

| Recepción |

|

| Precocción |

| Desconchado |

| Eviscerado |

| Limpieza |

| Clasificación |

| Estibado |

| Congelado |

| Glaceado |

| Envasado |

| Almacenamiento |

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

TAMAÑO Y DESCRIPCION DE LA PLANTA

La planta ocupa un área aproximada de 6,375 m2, y está diseñada para producir en promedio 250 Tn/mes de

productos hidrobiológicos congelados. En esta área se ubicarán los siguientes ambientes (ver Figura 3):

Sala de Procesos: Se encuentra ubicada dentro de un área de 660 m2 aproximadamente, incluyendo la Planta

de hielo. En esta se llevarán a cabo todas las operaciones descritas anteriormente a excepción del congelado.

La Sala contará con el equipamiento necesario para el procesamiiento (ver Tabla V-a) y con las instalaciones

adecuadas para mantener un ambiente en condiciones higiénicas óptimas (abastecimiento de agua, canaletas

de recolección de aguas residuales del proceso y limpieza, rejillas, etc.).

Cámara de Conservación: Tendrá una Capacidad de 100 Tn. Contará con una Antecámara. Esta cámara

operará con un sistema refrigerante mediante circulación permanente de amoníaco (las aguas de refrigeración

se tomarán de la red pública).

Sala de máquinas: En ella se ubicarán los equipos que comprenden los circuitos de refrigeración.

Túneles de Congelamiento: Se instalarán 2 Túneles de congelamiento de 5 Tn de Capacidad cada uno en

Batch de 8 horas.

Planta de hielo: Esta planta producirá 5 Tn de hielo por día.

Las especificaciones de la Cámara, Túneles y Planta de hielo se resumen en la Tabla V-b.

- Area de Recepción y Embarque: Estará constituida por una plataforma y tres pozas de 2 Tn de

Capacidad cada una. Toda esta área estará techada.

- Servicios Generales: La energía eléctrica para la Planta será proporcionada por ELECTRO NOR y para

casos de emergencia se ha previsto la instalación de dos Grupos Generadores de corriente de 125 KV que

operará con petróleo Diesel. La Planta contará con un tanque de almacenamiento de agua potable y de

Unidades de tratamiento para los efluentes domésticos e industriales independientemente.

- Guardianía

- Servicios para el Personal

- Almacén

- Oficinas Administrativas

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

CARACTERISTICAS DE LOS EFLUENTES Y DESECHOS

Los residuos de la industria del congelado están conformados principalmente por aguas residuales del tipo

doméstico e industrial, así como residuos sólidos producto de la limpieza de la materia prima. La generación de

gases no representa un significativo impacto hacia el ambiente.

Se describen a continuación los residuos a generar en las operaciones de la planta de congelado SAKANA

DEL PERU S.A.

EFLUENTES LIQUIDOS

A fin de efectuar una completa caracterización de las aguas residuales, se ha determinado la cantidad de

descarga de efluentes a partir del cálculo de la demanda de agua; también se señala la composición de los

efluentes esperados. Los efluentes se han agrupado en: aguas residuales del proceso, aguas residuales de

limpieza de las instalaciones y equipos, y desagües domésticos. Se ha considerado un retorno a los desagües

del 80 % del uso del agua.

Aguas residuales del Proceso.

La generación máxima de las aguas residuales se ha estimado en 40 m3/día.

Características:

Agua de Lavado. Estas aguas contienen material orgánico biodegradable (presencia de sangre y sólidos); la

temperatura del residual es de aproximadamente 18C. Se encontrarán significativos niveles de turbiedad,

DBO5 y sólidos totales.

Agua de limpieza. Es de características similares al agua de lavado, con material orgánico degradable (sangre,

escamas). En este efluente se encontrará significativo color, DBO5, sólidos suspendidos y grasas.

Glaceado. Agua con sólidos suspendidos; la temperatura del residual será de 4C. El parámetro a encontrar en

este efluente serán los sólidos suspendidos.

Todas estas aguas residuales serán colectadas en un sólo desagüe general para los efluentes de tipo

industrial, que serán tratados en una fase posterior antes de su disposición final.

Aguas residuales de Limpieza de Instalaciones y Equipos.

La generación máxima de las aguas residuales se ha estimado en 4 m3/día.

Estas aguas residuales mostrarán presencia de grasas y aceites, así como una mínima cantidad de

compuestos nitrogenados, producto de las fases de congelado y refrigeración. Estos elementos no tendrán

elevadas concentraciones y la carga contaminante es reducida debido al bajo caudal generado. Las aguas

residuales aquí generadas se colectarán junto a las aguas del proceso, hacia el desagüe general industrial, el

cual será tratado posteriormente.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Desagüe doméstico.

Considerando una dotación de 60 lt/hab./día para una población máxima de 250 trabajadores se generará 15

m3/día.

Las aguas residuales domésticas tendrán características similares a las de un desagüe crudo de mediana

carga, con una DBO5 de 150 mg/lt, así como concentraciones del orden de 107 coliformes fecales por 100 ml.

Estos desagües se tratarán en un tanque séptico.

El total de efluentes del tipo industrial será de 44 m3/día y del doméstico será de 15 m3/día.

RESIDUOS SOLIDOS

En el caso de los residuos sólidos, estos comprenden aquellos que se generarán durante la operación de

limpieza y eviscerado de las especies a procesar. Se muestra en la Tabla VI la generación de residuos

indicada en Tn/mes a partir de la materia prima a procesar.

Para la estimación total de la generación de residuos, se considerarán aquellos residuos provenientes del

procesamiento de las especies: anguila, merluza, sardina y caracol en forma conjunta, que se ha determinado

en 215 Tn/mes.

Los residuos sólidos generados tendrán un adecuado manejo que minimizará los riesgos ambientales que se

puedan producir. Principalmente comprenderá estrategias de recolección primaria y de gestión de residuos,

como se señala en detalle posteriormente.

TABLA VI

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

ESPECIE DESECHO * CANTIDAd TN/MES

Pota

Vísceras

Piel

Dientes

Picos

103

Merluza

Cabeza

Parte central longitudinal 80

Sardina ----- 6

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Perico

Cabeza

Parte central longitudinal 123

Caracol Caparazón

Vísceras

4

Anguila

Cabeza

Parte central

longitudinal

125

* Incluye pérdidas por materia prima dañada o descartada por especificaciones de tamaño.

+ Considerando sólo los meses de producción según la Tabla IV.

EMISIONES DE GASES

El generador de corriente eléctrica operará con petróleo Diesel, cuya combustión completa dará lugar a la

emisión de dióxido de carbono principalmente, sin partículas de hollín o gases contaminantes como el CO o el

H2S.

La sala de máquinas contará con ductos de ventilación que permitirán mantener en el microambiente de

trabajo condiciones ocupacionales favorables para los trabajadores de la planta. No se producirá una

significativa emisión de gases y/o vapores que representen peligros para la salud ambiental.

EMISION DE RUIDOS

Los ruidos generados en la Planta de Congelado se producirán por los equipos de refrigeración los cuales

estarán ubicados en la sala de máquinas que estará acondicionada para atenuar el nivel del ruido,

minimizando de esta manera el riesgo de salud de los trabajadores. Igualmente los Grupos Generadores de

energía eléctrica, que sólo operarán en casos de emergencia, estarán ubicados e instalados apropiadamente

en el interior de casetas.

DETERMINACION DE PUNTOS CRITICOS PARA EL MONITOREO

La Planta contará con dos líneas de recolección de aguas residuales claramente definidas, una para aguas

residuales domésticas y otra para las aguas residuales de tipo industrial. La línea que colectará las aguas

residuales domésticas conducirá estos efluentes hacia una unidad de tratamiento compuesta por un tanque

séptico y pozas de infiltración. Esta unidad estará ubicada en la parte posterior de la planta industrial, tras los

tanques de almacenamiento de petróleo.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

La otra línea colectará las aguas residuales provenientes de los procesos y servicios complementarios, los

cuales serán conducidos hacia un terreno aledaño a la planta, donde se realizará un completo tratamiento

antes de su disposición final en el mar. Al existir estas dos redes claramente separadas de aguas residuales,

seleccionaremos los puntos críticos a partir de los siguientes criterios: importancia en el contexto ambiental,

ubicación del punto, comodidad para el monitoreo y representatividad del efluente. Los puntos de monitoreo se

muestran en la Figura 4.

Programa de Monitoreo.

Estación S-1.

Ubicación.

Se construirá una caja o buzonete en la red de desagües domésticos, antes del ingreso al tanque séptico.

Parámetros a Examinar.

Se llevarán a cabo análisis de Oxígeno Disuelto y pH, así como DBO5, Coliformes Fecales y de Grasas y

Aceites. Este último parámetro nos permitirá identificar posible descarga de efluentes de tipo industrial en la

red de desagües domésticos.

Frecuencia de Monitoreo.

El monitoreo será trimestral, recomendándose una operación de monitoreo continuo durante una semana (en

forma diaria) durante la época de mayor actividad de la planta, una vez al año.

Aforo de caudales.

Se utilizarán los métodos usuales para determinar los caudales de desagüe; la medición se hará

mensualmente, para proyectar el comportamiento mensual y anual del volumen de descargas.

Estación S-2.

Ubicación.

Se construirá una caja de registro antes del ingreso a las unidades de tratamiento de aguas residuales

industriales.

Parámetros a Examinar.

Se llevarán a cabo análisis de Oxígeno Disuelto y pH, así como de DBO5, Sólidos Suspendidos, Grasas y

Aceites, y Temperatura. Se medirá también el nitrógeno amoniacal.

Frecuencia de Monitoreo.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

El monitoreo será trimestral, debiéndose medir una vez al mes el contenido de nitrógeno amoniacal en las

aguas residuales, a fin de detectar escapes o fugas del refrigerante. Esto servirá para caracterizar el

comportamiento regular del efluente. Mantendremos también controlados los parámetros que rijan el

comportamiento de las unidades de tratamiento, cuyas condiciones de funcionamiento dependen de los niveles

de estos parámetros.

Aforo de caudales.

Se utilizarán los métodos usuales para determinar los caudales que ingresarán a las unidades de tratamiento

de aguas residuales.

Estación S-3.

Ubicación.

Se construirá una caja de registro en el desagüe que colectará los efluentes tratados, antes de la disposición

final.

Parámetros a Examinar.

De igual manera que en la estación S-2, se llevarán a cabo análisis de Oxígeno Disuelto y pH, así como de

DBO5, Sólidos Suspendidos, Grasas y Aceites, y Temperatura. Se medirán también compuestos nitrogenados

como el nitrógeno amoniacal, nitratos y nitritos.

Frecuencia de Monitoreo.

El monitoreo será trimestral. Esto servirá para verificar un buen funcionamiento de la planta de tratamiento, así

como el control necesario para mantener los componentes del efluente dentro de los estipulados por las

normas de protección ambiental.

Aforo de caudales.

Al igual que para las otras estaciones, se utilizarán los métodos usuales para determinar los caudales que

ingresarán a las unidades de tratamiento de aguas residuales.

Estación S-4.

Ubicación.

Se ubicará en el mar, frente a línea de playa donde se realice la descarga.

Parámetros a Examinar.

Se llevarán a cabo análisis de Oxígeno Disuelto y pH, así como de DBO5, Sólidos Suspendidos, Grasas y

Aceites, y Temperatura.

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Frecuencia de Monitoreo.

El monitoreo será trimestral, y nos permitirá controlar que los contaminantes se mantengan bajo los niveles

exigidos por las normas de protección ambiental.

Una buena operación de monitoreo será suficiente para controlar la calidad de los desagües, y además

permitirá tomar acciones inmediatas en caso de presentarse alguna situación ajena a la operación normal de la

planta.

Se recomienda además vigilar diariamente una adecuada disposición de los residuos sólidos. Se deberá

mantener un estricto cumplimiento de lo establecido en cuanto al manejo y final de estos residuos.

METODOS Y SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LOS ELEMENTOS CONTAMINANTES Y DESECHOS

Las características propias de los desechos varían según la actividad realizada por la Industria, y sólo

mediante inspecciones in situ y evaluaciones permanentes podremos determinar las medidas convenientes

para un adecuado manejo de los residuos, implementando estrategias de control de la contaminación, en el

plano de la gestión ambiental y el uso de tecnología apropiada para el tratamiento. Las condiciones

ambientales pueden cambiar y los sistemas de manejo, disposición y tratamiento necesitarán ser reevaluados

mediante una inspección regular y periódica.

TECNICAS EN GESTION AMBIENTAL

Las políticas desarrolladas para el control de la contaminación en la planta se orientarán hacia los siguientes

aspectos:

a) Implementación de medidas de minimización, considerando que la reducción de residuos disminuye los

costos de tratamiento. Para esto se hará un uso eficiente del agua, reduciendo el consumo o utilizando

"circuitos cerrados", recirculando el recurso hídrico.

b) Reciclaje de residuos, buscando darle un valor agregado a los residuos o sub-productos del proceso.

El material producto de la limpieza y eviscerado será manejado con esta concepción.

c) Implementación de un equipo multidisciplinario (formado por profesionales que laboran en la planta

pesquera) para controlar permanentemente la contaminación.

TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Las instalaciones de desagüe de la planta de procesamiento de congelado SAKANA DEL PERU S.A. no están

conectadas a la red pública de alcantarillado ya que no existe este servicio en la zona. Debido a esto se ha

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

hecho necesario efectuar el diseño de un sistema propio para la disposición final de las aguas residuales

domésticas, para lo cual se ha optado por un tanque séptico con su respectiva poza de infiltración.

El diseño del tanque se ha efectuado teniendo en consideración el Reglamento de Normas Sanitarias para el

Diseño de Tanques Sépticos, Campos de Percolación y Pozos de Absorción (Decreto Supremo del 07-Enero-

1966). Las dotaciones y datos de diseño son los estipulados por el mencionado reglamento.

El tiempo de limpieza considerado es de 12 meses, lo que flexibiliza las operaciones de mantenimiento; los

lodos extraídos durante la limpieza del tanque serán dispuestos en el relleno sanitario municipal. El tiempo de

retención para que los desagües reciban un tratamiento primario es de 1 a 2 días, tal como lo recomiendan el

Reglamento de Diseño de Tanques Sépticos y las instituciones técnicas sanitarias.

Tomando en consideración el sistema de distribución de ambientes y las condiciones de terreno, así como el

Reglamento de Normas Sanitarias para el Diseño de Tanques Sépticos (D.S. del 07.01.66), se seleccionó la

ubicación del tanque séptico y poza de percolación. El tanque séptico se construirá en la zona posterior a la

planta, entre los tanques de petróleo y la pared posterior. La poza de percolación se ubicará aproximadamente

a 5 mts. del tanque séptico.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES DE LA PLANTA

Se hará el tratamiento mediante un sistema completo compuesto por las siguientes unidades:

------------------------------------------------

UNIDAD OBJETIVO EFICIENCIA

------------------------------------------------

Pretratamiento Separación de sólidos gruesos

Sedimentador Remoción de Sóli- 30 % DBO

dos sedimentables en total

Laguna de Descomposición de 50 % DBO

Estabilización materia orgánica

(2, Una en ope-

ración)

------------------------------------------------

Pretratamiento de efluentes industriales.

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

El objetivo de este proceso de pretratamiento es eliminar elementos sólidos flotantes groseros que podrían

dificultar la operación normal de la planta de tratamiento, para lo cual se colocará un enrejado para la

separación de estos sólidos, que estará ubicado transversalmente al flujo. La reja será de limpieza manual y

contará con reboses laterales para evitar atoros. Se incorporará un elemento de medición de caudales, el cual

consiste en un medidor Palmer Bowlus, estructura hidráulica con un estrechamiento que permite la ocurrencia

del tirante crítico. El caudal está relacionado al tirante crítico y al tirante normal aguas arriba del medidor. Se

puede estimar el valor del caudal con la medición del tirante normal.

Sedimentador.

Será diseñado para remover sólidos sedimentables provenientes del proceso. Estará comprendido por dos

cámaras en paralelo, para un funcionamiento alternado. La remoción de sólidos sedimentables permitirá una

mejor operación de las unidades posteriores. Comprenderá también dos unidades de regulación de velocidad

del flujo, para mantener niveles de trabajo constantes.

Lagunas de estabilización anaerobias.

Las lagunas de estabilización anaerobias son estanques profundos que permiten tratar económicamente las

aguas residuales mediante un proceso de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno

libre. Se considera para este tipo de lagunas un comportamiento de mezcla completa, debido a su forma y

tamaño. Los tiempos de retención están en el orden de días, y tienen una profundidad de 2 a 4 metros, sin

contar con el espacio adicional para la acumulación de lodos. Es fundamental la acción de la temperatura

sobre las lagunas anaerobias, ya que de ésta depende la capacidad de tratamiento (carga máxima que

soporta).

En estas lagunas la descomposición de la materia orgánica ocurre en varias etapas, primero mediante un

proceso de fermentación ácida, llevado a cabo por bacterias formadoras de ácidos, las que degradan la

materia orgánica en productos intermedios como ácidos orgánicos de bajo peso molecular; éstos a su vez se

convierten en productos finales de degradación, principalmente compuestos de metano, bióxido de carbono e

hidrógeno sulfurado, mediante un proceso de fermentación efectuado por organismos anaerobios

metanogénicos.

Para el tratamiento de los Efluentes Industriales de la Planta de congelado en proyecto se han estimado los

siguientes costos:

- Unidad de Pretratamiento y Sedimentador USD 18000

- Laguna de Estabilización (c/u). USD 25000

La dimensiones estimadas para cada laguna de estabilización, que recibirá un caudal de 44 m3 por día de agua

residual cruda, se ha estimado en 15 m de ancho, 15 m de largo, 3 m de profundidad y volumen útil de

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

aproximadamente 790 m3. El tiempo de retención considerado es de 40 días, teniendo en cuenta el nivel del

caudal de la Planta. El mantenimiento de la laguna se realizará en períodos de 2 a 3 años.

La calidad del efluente de la Laguna que aproximadamente tendrá un nivel de DBO de 700 ppm, con alto

contenido de nutrientes (P y N), permitirá que esta sea utilizada para riego de tipo forestal.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos tendrán un adecuado manejo tanto en lo referente al aspecto técnico como en el de

gestión.

En cuanto al aspecto técnico, se realizará una recolección primaria "in situ", en los mismos puntos de

generación de residuos sólidos. Para esto se utilizarán pequeños contenedores de plástico o PVC rígido, los

cuales serán inmediatamente recogidos por el personal destinado con este fin, apenas se colme su capacidad

de almacenamiento. Luego serán conducidos hacia contenedores de recolección secundaria, ubicados en el

ambiente entre la sala de máquinas y los tanques de petróleo, lejos del área de procesos, evitando así la

contaminación de los productos procesados.

Finalmente, estos residuos sólidos del proceso serán trasladados hacia las plantas de procesamiento de harina

de pescado, donde se utilizarán como materia prima. En el caso de los residuos generados en el procesado de

mariscos, constituídos principalmente por conchas y caparazones, estos serán conducidos al relleno sanitario

municipal.

Los residuos sólidos domésticos, compuestos principalmente por desechos de las oficinas y áreas

administrativas serán convenientemente dispuestos en el relleno sanitario municipal.

PLAN DE SANEAMIENTO DE LA PLANTA

LIMPIEZA E HIGIENE

Personal.

La limpieza del personal será diaria. Utilizarán botas, guardapolvos, mandiles de plástico, guantes, protectores

bucales, tocas, etc. Se efectuará una completa supervisión del personal, uniforme limpio y completo, uñas y

cabello limpio, etc.

Tanques de almacenamiento de agua.

Se hará una limpieza semanal, con agua clorada hasta 50 ppm.

Línea de proceso en general.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Se limpiará con una frecuencia diaria. Se hará después de cada jornada, se evacuarán los residuos y basura a

los lugares previamente establecidos.

DESINFECCION

Pisos y paredes.

Se realizará una desinfección diaria con agua clorada hasta 100 ppm. Cada quincena se utilizará soda cáustica

al 3% y agua clorada hasta 40 ppm.

Túnel y cámara de almacenamiento.

La desinfección será mensual, y se utilizará kilol hasta 150 ppm. La efectuará el personal de la planta.

Material de protección, utensilios, cajas plásticas.

La desinfección será diaria. Se lavarán con agua y detergente, enjuagándose con agua clorada hasta 60 ppm.

Las mesas de trabajo serán desinfectadas con agua clorada hasta 100 ppm.

Servicios higiénicos.

La limpieza de todos los servicios de la planta se realizará diariamente, con agua y detergente, enjuagándose

con agua clorada hasta 60 ppm.

DESRATIZACION

Se realizará quincenalmente, utilizando para las ratas ratrin cebo o klerat, colocándose este elemento en los

posibles lugares donde se encuentren los vectores.

FUMIGACION

Se efectuará la fumigación dos veces por semana en la zona exterior a la sala de procesos. Se realizará con

stockade, en la siguiente proporción: 100 ml. del producto en 10 litros de agua.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

ESTADO ACTUAL DEL CUERPO RECEPTOR

Con la finalidad de realizar una evaluación preliminar de las condiciones actuales del cuerpo receptor en lo que

respecta a las características físico-químicas y biológicas, se tomaron muestras representativas en el punto de

descarga previsto por la industria (frente a Playa Cuñus) y en una zona al norte de esta descarga. Los

resultados se muestran en la Tabla VII.

TABLA VII

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS Y BACTERIOLOGICAS DEL CUERPO RECEPTOR

PARAMETRO UND TIPO DE

MUESTRA

1 2

Temperatura 18.5

18.5

Sólidos Totales Disueltos ppm 36800

Oxígeno Disuelto ppm 8.0 4.2

DBO ppm 3.9 7.2

Aceites y grasas ppm 2.8 3.6

Nitratos ug-at/l 8.93

Nitritos ug-at/l 1.27

Amoniaco ug-at/l 14.69

Coliformes Totales

NMP/100ml

<2 <2

1 : Punto de descarga (frente a Playa Cuñus)

2 : Punto al norte de la descarga

Los valores de temperatura medidos se encuentran dentro de los valores normales del agua de mar para la

temporada, así como el oxígeno disuelto. La DBO determinada está dentro de lo establecido por la Ley de

Aguas para aguas marinas utilizadas en la extracción de recursos pesqueros, permitiendo un normal

comportamiento del ecosistema marino; con respecto a la concentración de coliformes totales, ésta es muy

baja, excluyendo de esta manera la cercanía de una descarga de aguas residuales domésticas.

La concentración de nutrientes como Nitratos y Nitritos presentan valores que se encuentran dentro de los

rangos normales de distribución en la zona costera norte del Perú.

El contenido de grasas y aceite correspondiente a los puntos de muestreo presentan valores que exceden al

límite dispuesto por la Ley de Aguas y esto probablemente se debe a la presencia de muelles de gran calado,

donde existe un flujo constante de embarcaciones pesqueras y de transporte marítimo. Se considera también

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

probable contaminación por las descargas provenientes de las industrias pesqueras. Así mismo se realizó

análisis de fitoplancton dentro de la bahía en el punto previsto para la descarga, empleando para ello una red

Hensen con malla de 50 micras. Se encontró una proporción de diatomeas, dinoflagelados dentro de los

rangos normales de distribución de la zona, con una mayor abundancia de la diatomea Lauderia borealis y del

dinoflagelado Protoperidinium pentagonum y Protoperidinium obtusum típicos de zonas de afloramiento

costero y propias de la estación de otoño. Igualmente se detectaron grupos de zooplancton constituídos

principalmente por copépodos (en mayor número por nauplios) y apendicularias. En menor número se

encuentran larvas de poliquetos, mostrando en general una composición normal de acuerdo a la zona de

estudio. El resumen general de los elementos que componen cada uno de estos organismos de fitoplancton y

zooplancton se presentan en el Anexo 2. Las aguas residuales domésticas provenientes de la ciudad de Paita

son descargadas al mar en la línea de playa, y crea condiciones que atentan contra la salud pública debido a la

presencia de bacterias patógenas, virus y parásitos (ver Foto 2 del Anexo 1). De la misma manera esta

contaminación está modificando gradualmente la ecología del lugar, ya que altera la normal diversidad de

organismos marinos. Desde Octubre del año anterior la empresa de saneamiento de Piura, SEDAPIURA, se ha

hecho cargo del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. Se optimizará el funcionamiento de

las casetas de bombeo de aguas residuales, conduciendo estos efluentes hacia las lagunas de estabilización;

en una primera fase se eliminarán los desagües tratados hacia el mar, sin riesgo de contaminación, y

posteriormente se utilizarán estos efluentes para programas de riego y reforestación en el desierto.

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE CONGELADO

Como herramienta principal para evaluar los impactos ambientales que se producirán debido a la instalación y

funcionamiento del proyecto analizado se ha adaptado una matriz similar a la desarrollada por Leopold que

permita evaluar directamente las actividades de congelado. En este sentido, los impactos producidos por cada

actividad del proyecto de congelado son estudiados para cada componente ambiental, calificándolos de la

siguiente manera:

- -3 impacto negativo fuerte

- -2 impacto negativo moderado

- -1 impacto negativo leve

- 1 impacto positivo leve

- 2 impacto positivo moderado

- 3 impacto positivo fuerte

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Se presenta la calificación como un par de valores (a,b), donde a es la magnitud del impacto y b es la

importancia comparativa del mismo con respecto a los demás. Finalmente se efectúa una sumatoria de valores

que nos permite apreciar el impacto global del proyecto.

IMPACTOS AMBIENTALES EXTERNOS

La evaluación del impacto ambiental involucra también identificar las actividades que se desarrollan en los

alrededores de la planta, las cuales involucran impactos sobre el ambiente tan o más importantes que los

producidos por la actividad del congelado; se muestra en la Figura 5 la ubicación de la planta de congelado y

de los establecimientos que operan en los alrededores.

Mostramos en la Tabla IX los principales establecimientos que rodean el local de la planta, así como los

residuos que generan y la importancia del impacto que tienen sobre el ambiente

Tabla IX

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS ALEDAÑAS

Industrias Residuos generados Impacto ambiental

PAITA FISH (planta de harina

de pescado)

Efluentes contaminantes (agua de

cola, sanguaza) con elevada DBO,

grasas y sólidos totales.

Gases orgánicos y partículas en

suspensión.

Fuerte

FRIO PATIA (congelado)

Aguas residuales con contenido

orgánico. Residuos sólidos.

Moderado

TELENOR (congelado)

Aguas residuales con contenido

orgánico. Residuos sólidos.

Moderado

Además es importante señalar que existe un canal que actualmente es utilizado por las industrias aledañas

para conducir sus aguas residuales hacia el mar. Este canal es foco de gran contaminación por el

estancamiento de aguas residuales con alto contenido orgánico, lo que produce la generación de gases de

descomposición como el metano y el anhidrido sulfuroso. Ofrece también condiciones para la presencia de

microorganismos patógenos y roedores e insectos vectores (ver Foto 3 en Anexo 1).

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

RESULTADOS

En base a la información recopilada y a la matriz causa/efecto que evalúa los impactos producidos por esta

actividad podemos concluir, lo siguiente:

- La actividad de congelado no involucra procesos tecnificados en los cuales se requieran sofisticada

maquinaria o equipos cuyo funcionamiento puedan alterar el entorno ambiental.

- El proceso de congelado genera residuos que pueden manejarse adecuadamente con herramientas

convencionales en los aspectos técnico y de gestión. De esta manera se pueden controlar favorablemente los

riesgos que representan al ambiente.

- La presencia de diversos establecimientos industriales operando en los alrededores de la planta nos

permite inferir que se producirán impactos significativos sobre el ambiente, como generación de aguas

residuales, ruidos, generación de gases, etc. Esto también obligará a mantener una permanente atención

sobre las condiciones sanitarias y de higiene para preservar la calidad del ambiente de trabajo y por ende del

producto.

- La planta de congelado permitirá dotar de trabajo a pobladores del lugar, contribuyendo a la mejora de

la calidad de vida del lugar. Se apreciará un efecto positivo en lo económico y social.

- En general, los residuos de este tipo de industria no contienen ningún material tóxico peligroso.

Tampoco son reactivos, corrosivos, explosivos, lo que facilita su manejo y tratamiento final.

- La planta contará con la infraestructura mínima necesaria para llevar a cabo un programa de monitoreo

adecuado para controlar e impedir la contaminación del ambiente debido a sus residuos. Las operaciones de

monitoreo: muestreo, recolección y análisis de los indicadores o parámetros a medir se realizarán según los

métodos estándar de la APHA, AWWA (U.S.A.) o equivalentes.

- La planta cuenta con suficiente terreno para desarrollar sus actividades de almacenamiento,

procesamiento y eliminación de residuos.

- Se prevé que las concentraciones de los elementos contaminantes en los residuos estarán por debajo

de los límites máximos permitidos por la legislación vigente en materia de salud ambiental.

PLAN DE ABANDONO DEL AREA

Como tarea previa al abandono del área de servicio se deben eliminar los servicios que presenten posibilidad

de riesgos, como el eléctrico, incluyendo la eliminación del sistema de cableado y todos los suministros

externos de energía. El servicio de agua se utilizará hasta la fase final, ya que su uso es necesario para las

etapas de limpieza.

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Planta de procesamiento de congelado

Limpieza integral de la planta (infraestructura e instalaciones).

Inicialmente se realizará la limpieza integral de toda la planta, realizando las operaciones de lavado mediante

agua a presión, de manera que permita una completa limpieza de la superficie del suelo. Las operaciones de

lavado se harán con agua clorada (3 mg/l de cloro activo), logrando así una limpieza profunda de toda la

instalación. Se efectuará la limpieza de los equipos y maquinarias mediante el desmontaje de las mismas. Se

eliminarán también los residuos sólidos que se hayan acumulado en la planta de procesamiento, tanto en el

exterior como en el interior.

Movilización de equipos e infraestructura metálica.

La planta cuenta con una mínima cantidad de elementos metálicos, lo que permitirá una fácil y ordenada

eliminación. Estos residuos metálicos se utilizarán para efectuar la recuperación de capital mediante la venta,

intercambio o reuso en otras plantas. Se evitará también la presencia de material propenso a la oxidación y

generador de herrumbes.

De esta manera se evitará no sólamente la presencia de material propenso a la oxidación y generador de

herrumbes sino que también se eliminan las condiciones para la proliferación de animales e insectos vectores

portadores de enfermedades (roedores urbanos, insectos).

Tanques.

Los tanques existentes serán demolidos después de la limpieza de la planta, y serán eliminados mediante

servicios prestados por terceros. Se buscará recuperar piezas o elementos de las instalaciones que puedan

venderse u aprovecharse de otra manera (grifos, válvulas, etc.).

Eliminación de elementos salientes.

El trabajo a realizar dejará expuestas salientes y bases de concreto o metálicas que deberán ser eliminadas

por demolición. Los residuos generados se eliminarán como desmonte, tratando de aprovechar las piezas

metálicas.

Unidades de tratamiento.

Se hará una limpieza integral del tanque séptico y unidades de pretratamiento de aguas residuales, rociando

luego toda la superficie con cal viva (CaO). Luego serán totalmente selladas, de preferencia con concreto o con

el material obtenido del desmonte. La unidad así dispuesta no generará gases de descomposición u otros

subproductos liberados después del abandono.

La poza de percolación del tanque séptico será totalmente sellada, cubriéndose luego con una capa de

concreto.

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental de Una Planta de Congelado de Productos Pesqueros en La Ciudad de Paita

Cuatro meses antes de empezar la fase de abandono, se iniciará el secado de las lagunas de estabilización.

Luego serán rociadas con una capa de cal viva, para finalmente ser tapadas con material del lugar. Se

compactará el terreno hasta que adquiera características de firmeza similares a las del entorno.

Instalaciones de agua potable (cisterna, bombas, servicios)

Las instalaciones de agua potable serán las últimas en desmontarse, ya que de ellas depende la limpieza de

toda la planta mediante el uso del agua proveniente de la cisterna.

Se iniciará con el desmontaje de las bombas colocadas en la parte superior de la cisterna, recuperando los

elementos electromecánicos de la instalación (conexiones, sensores, válvulas, etc.). Se sellará luego la

abertura superior de la cisterna, para evitar que en ella proliferen insectos y roedores vectores.

Infraestructura General

Debemos mantener el ornato de la infraestructura, evitando así impactos estéticos en el aspecto urbano de la

población aledaña. También se eliminarán los elementos metálicos expuestos al aire libre (cables, fierros de

construcción y otros).

El terreno en el interior y el exterior será nivelado y compactado convenientemente. Las estructuras principales

serán aseguradas mediante el uso de barreras para evitar el ingreso de personas ajenas al quehacer futuro de

los interesados en los ambientes que ocupó la planta durante su funcionamiento.

El trabajo se complementará además con las siguientes actividades: sellado con concreto de las instalaciones

interiores de desagüe, así como las conexiones a la red pública y al emisor de desagües, evitando así el

ingreso de roedores (ratones domésticos, ratas) a las instalaciones; eliminación de todo punto que haya tenido

suministro de energía eléctrica, minimizando así el riesgo de posibles accidentes o incendios futuros;

eliminación de elementos suspendidos, colgantes, punzantes, a fin de evitar impactos a la salud de futuros

operarios o personas que ingresen a las instalaciones

Control Ambiental en la fase de post-operación

Se llevará a cabo un monitoreo de la contaminación en el mar, en el lugar donde se realizaba la descarga.

Consistirá en dos muestreos efectuados durante el año posterior al cierre de la planta, midiéndose los

parámetros determinados para la estación de vigilancia de la contaminación S-4.