estudio de factibilidad para el diseÑo de una...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE DIGITAL EN EL CANTÓN NARANJITO” PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES AUTOR: NÉSTOR MARCELO OLEAS CHIMBO TUTOR: INGENIERA ANGÉLICA SANTACRUZ GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: dotruc

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA

RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE

DIGITAL EN EL CANTÓN NARANJITO”

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR: NÉSTOR MARCELO OLEAS CHIMBO

TUTOR: INGENIERA ANGÉLICA SANTACRUZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO DE TITULACIÓN

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE DIGITAL EN EL CANTÓN NARANJITO”

REVISORES: Ing. Angélica Santacruz, Ing. Vicente Correa, Ing. Roberto Benavides.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril del 2016 N° DE PÁGS.: 180

ÁREA TEMÁTICA: Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

PALABRAS CLAVES: Estudio, Factibilidad, Diseño de Red

RESUMEN: La propuesta del presente proyecto es estudiar la problemática que afecta al Cantón Naranjito ante la falta de infraestructura tecnológica y el carecimiento de tecnologías inalámbricas como son las zonas Wifi, la finalidad es elaborar un diseño de red acorde al número de usuarios que visitan el Parque Central Vicente Rocafuerte, lugar donde se desarrolla el análisis del problema.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

TELÉFONO: 0985408921

E-MAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE:

TELÉFONO:

X

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE

PARQUE DIGITAL EN EL CANTÓN NARANJITO” elaborado por el Sr. Néstor

Marcelo Oleas Chimbo, egresado de la Carrera de Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Networking y

Telecomunicaciones, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Angélica Santacruz

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

IV

Dedicatoria

Dedico este Proyecto de Titulación a Dios

quien me dio sabiduría para no

desmayarme ante las adversidades que

se me presentaron.

A mi madre Sonia por sus valores

inculcados para ser una persona de bien,

por su apoyo económico y moral para

llegar a este logro profesional y sobre

todo por su amor, a mi padre por el

ejemplo de responsabilidad y trabajo.

A mi hermana Karla por ser el ejemplo de

una hermana mayor de la cual aprendí, a

mi hermana Tania por su apoyo

constante, a mis sobrinos Luciana y

Sebastián por todo el cariño que me

brindan y a todos aquellos que

participaron directa o indirectamente en la

elaboración de este proyecto de titulación.

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

V

AGRADECIMIENTO

“Las personas no son recordadas por el

número de veces que fracasan, sino por

el número de veces que tienen éxito”.

Thomas Edison

Al culminar esta labor tan ardua, llena

de dificultades como lo es el desarrollo

de un proyecto de titulación, es

ineludible que me invada un muy

humano egocentrismo que me lleva a

reconocer la mayor parte del

merecimiento en lo realizado, sin

embargo quiero expresar mis más

profundos agradecimientos:

A Dios, por mantenerme firme ante

cualquier obstáculo, por guiarme en

cada paso que doy y sobre todo por

brindarme una vida abundante de

aprendizajes y felicidad.

Le doy gracias en todo momento a mis

padres, por su apoyo incondicional, por

haberme brindado la oportunidad de

tener una excelente educación a lo largo

de mi vida, pero sobre todo les

agradezco por ser un ejemplo de vida a

seguir.

Agradezco a mis hermanas, mi familia y

amigos que de una u otra manera me

impulsaron a culminar este proyecto

para lograr mi objetivo.

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMATICAS Y

FISICAS

Ing. Inelda Martillo Alcívar, Mgs

DIRECTORA

CISC, CIN

Nombres y Apellidos

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN

Nombre y Apellidos

PROFESOR DEL ÁREA - TRIBUNAL

Ab. Juan Chávez A.

SECRETARIO

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

________________________________

NÉSTOR MARCELO OLEAS CHIMBO

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIÓN

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA

RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE

DIGITAL EN EL CANTÓN NARANJITO”

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO en NETWORKING y TELECOMUNICACIONES

Autor: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

C.I.: 0921632352

Tutor: Ing. Angélica Santacruz

Guayaquil, Abril del 2016

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Proyecto de Titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el

egresado Néstor Marcelo Oleas Chimbo, como requisito previo para optar por

el título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones cuyo problema es:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN

INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE DIGITAL EN EL CANTÓN

NARANJITO

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Néstor Marcelo Oleas Chimbo 0921632352

Apellidos y Nombres Completos Cédula de ciudadanía N°

Tutor: Ing. Angélica Santacruz

Guayaquil, Abril del 2016

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Autorización para Publicación de Proyecto de titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre del Alumno: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Dirección: Av. Quito y Leonardo Díaz, Naranjito.

Teléfono: 0985408921 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Proyecto de Titulación al que opta: Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones

Profesora guía: Ing. Angélica Santacruz

Título del Proyecto de Titulación: Estudio de Factibilidad para el Diseño de una red LAN inalámbrica para el Proyecto de Parque Digital en el Cantón Naranjito

Tema del Proyecto de Titulación: Diseño de la Red LAN inalámbrica

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este proyecto de titulación. Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

3. Forma de Envío:

El texto de Proyecto de Titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XI

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

ABREVIATURAS XII

ÍNDICE DE CUADROS XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS XVI

RESUMEN XVII

(ABSTRACT) XVIII

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I – EL PROBLEMA 3

1.1 Ubicación del problema en un contexto 3

1.2 Situación conflicto 4

1.3 Causa del problema, consecuencia 4

1.4 Delimitación del problema 5

1.5 Formulación del problema 6

1.6 Evaluación del problema 6

1.7 Objetivos de la investigación 7

1.8 Alcance del problema 7

1.9 Justificación e importancia de la investigación 8

CAPITULO II- MARCO TEÓRICO 9

2.1 Antecedentes del estudio 9

2.2 Fundamentación Teórica 11

2.3 Fundamentación Legal 36

2.4 Preguntas a contestarse 39

2.5 Variables de la Investigación 40

2.6 Definiciones Conceptuales 40

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA 42

3.1 Diseño de la investigación 42

3.2 Población y muestra 43

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XII

3.3 Operacionalización de las variables 45

3.4 Instrumentos de recolección de datos 45

3.5 Procedimientos de la investigación 46

3.6 Recolección de la información 47

3.7 Procesamiento y análisis 48

3.8 Criterios para la elaboración de la propuesta 69

3.9 Criterios de evaluación de la propuesta 69

3.10 Factibilidad Operacional 70

3.11 Factibilidad Técnica 89

3.12 Factibilidad Económica

3.13 Factibilidad Legal

125

129

CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 131

4.1 Resultados 131

4.2 Conclusiones 132

4.3 Recomendaciones 132

BIBLIOGRAFÍA 134

ANEXOS 139

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XIII

ABREVIATURAS

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

UG Universidad de Guayaquil

FTP Archivos de Transferencia

g.l. Grados de Libertad

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

Http Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing. Ingeniero

CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ISP Proveedor de Servicio de Internet

Mtra. Maestra

Msc. Master

URL Localizador de Fuente Uniforme

Www World Wide Web (red mundial)

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XIV

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO No 1: Variables de la Investigación 42

CUADRO No 2: Población de la Investigación 45

CUADRO No 3: Fórmula para hallar la Muestra 45

CUADRO No 4: Matriz de Operacionalización de Variables 47

CUADRO No 5: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 1 51

CUADRO No 6: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 2 53

CUADRO No 7: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 3 55

CUADRO No 8: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 4 57

CUADRO No 9: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 5 59

CUADRO No 10: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 6 61

CUADRO No 11: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 7 63

CUADRO No 12: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 8 65

CUADRO No 13: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 9 67

CUADRO No 14: Encuesta para Diseño de Red Documental – Pregunta 10 69

CUADRO No 15: Parámetros para definir el Access Point 102

CUADRO No 16: Cuadro Comparativo de Equipos Inalámbricos 111

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XV

CUADRO No 17: Costos de Hardware 130

CUADRO No 18: Costos de Servicios Profesionales 131

CUADRO No 19: Costos de Proveedores de Servicio de Internet 132

CUADRO No 20: Costo Total de la Implementación 133

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO No 1: Red Aloha 10

GRÁFICO No 2: Estandares IEEE 12

GRÁFICO No 3: Comparación entre una WLAN y una LAN 13

GRÁFICO No 4: Estandares de LAN inalámbricas 14

GRÁFICO No 5: Puntos de acceso modo cliente 24

GRÁFICO No 6: Puntos de acceso modo AP 25

GRÁFICO No 7: Puntos de acceso modo repetidor 26

GRÁFICO No 8: Puntos de acceso modo bridge 27

GRÁFICO No 9: Topología red AD HOC 29

GRÁFICO No 10: Topología BSS 30

GRÁFICO No 11: Topología ESS 31

GRÁFICO No 12: Sistema de distribución común 32

GRÁFICO No 13: Zona de acceso libre a internet 38

GRÁFICO No 14: Nomenclatura de las Bandas de frecuencias 40

GRÁFICO No 15: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 1 52

GRÁFICO No 16: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 2 54

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XVII

GRÁFICO No 17: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 3 56

GRÁFICO No 18: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 4 58

GRÁFICO No 19: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 5 60

GRÁFICO No 20: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 6 62

GRÁFICO No 21: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 7 64

GRÁFICO No 22: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 8 66

GRÁFICO No 23: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 9 68

GRÁFICO No 24: Encuesta para Diseño de Red Documental - Pregunta 10 70

GRÁFICO No 25: Configurar Hotspot mediante asistente de configuración 72

GRÁFICO No 26: Configurar Interface Hotspot 73

GRÁFICO No 27: Configurar rango de IP’s Hotspot 74

GRÁFICO No 28: Configurar certificados Hotspot 74

GRÁFICO No 29: Configurar DNS Hotspot 75

GRÁFICO No 30: Configurar usuario Hotspot 76

GRÁFICO No 31: Portal Cautivo Hotspot 77

GRÁFICO No 32: Modificar Hotspot1 78

GRÁFICO No 33: Reglas Hotspot1 79

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XVIII

GRÁFICO No 34: Server Hotspot1 80

GRÁFICO No 35: Tipos de autenticación Hotspot1 81

GRÁFICO No 36: Perfil de Usuario 83

GRÁFICO No 37: Ubicación del Parque Vicente Rocafuerte 87

GRÁFICO No 38: Pantalla de arranque del Inssider 90

GRÁFICO No 39: Pantalla que captura la señal en Inssider 92

GRÁFICO No 40: Análisis de Red Inalámbrica Punto A 94

GRÁFICO No 41: Análisis de Red Inalámbrica Punto B 96

GRÁFICO No 42: Análisis de Red Inalámbrica Punto C 98

GRÁFICO No 43: Análisis de Red Inalámbrica Punto D 100

GRÁFICO No 44: Dlink DWL 2200AP 103

GRÁFICO No 45: Linksys WAP54G 104

GRÁFICO No 46: Trendnet 450APB 105

GRÁFICO No 47: Mikrotik Metal 2SHPn 106

GRÁFICO No 48: ZoneFlex 7782-E 108

GRÁFICO No 49: Antena Hyperlink HG2415 110

GRÁFICO No 50: Antena Mikrotik SXT Lite 2 119

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XIX

GRÁFICO No 51: Diagrama del Enlace 120

GRÁFICO No 52: Diseño de la Red Lan Inalámbrica 121

GRÁFICO No 53: Armario de Telecomunicaciones 122

GRÁFICO No 54: Plano del parque Vicente Rocafuerte 124

GRÁFICO No 55: Ubicación de equipos en el parque 125

GRÁFICO No 56: Diseño de Ubicación de equipos en el parque 126

GRÁFICO No 57: Diagrama de Cobertura del parque 127

GRÁFICO No 58: Cronograma de la Propuesta 128

GRÁFICO No 59: Presupuesto para Proyectos del Cantón Naranjito 134

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN

INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE DIGITAL DEL CANTÓN

NARANJITO

Autor: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Tutor: Ing. Angélica Santacruz

RESUMEN

Actualmente el Cantón Naranjito no cuenta con áreas de internet gratuito siendo

un gran problema por la falta de infraestructura tecnología en el cantón. La

creciente demanda del uso de las tecnologías de información y comunicación

(TIC) han dado lugar al estudio de factibilidad para crear un Diseño de Red LAN

Inalámbrica en el Parque Vicente Rocafuerte brindando el acceso a internet a los

usuarios que visitan el parque. Las comunicaciones inalámbricas se han

convertido en una expectativa mundial, permitiendo movilidad y portabilidad en

accesorios inalámbricos, teléfonos móviles y sistemas de posicionamiento global

(GPS) por lo que se vuelve una necesidad el acceso a las TIC. El presente

proyecto busca analizar los costos de los equipos y la cantidad de puntos de

acceso, para que todos los usuarios tengan cobertura dentro del parque. Con el

diseño de Red propuesto se pretende optimizar los recursos de redes,

escalabilidad, disponibilidad y un buen servicio de internet.

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN

INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO DE PARQUE DIGITAL DEL CANTÓN

NARANJITO

Autor: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Tutor: Ing. Angélica Santacruz

ABSTRACT

Today's days our town Naranjito does not has access to free internet causing a

huge problem to the community itself. This is because of the lack of a

communication tower at the place. A very increase demand for technology of

information and communication also known as TIC had facilitate a creation of

designing a wireless system, Red LAN, located on Vicente Rocafuerte Park. Our

wireless communications has become a world wide necessity leading us to a

better way of communicate each other. We now count with wireless phones

giving us access to evverywhere. We also count with an excellent mobility tool,

the GPS. As a result, this project is looking to analyze the amount of users and

exact places of free internet access so that everyone could count with good

signal coverage at the park. With this design made, our expectative is to optimize

our social media sources to be efficient with a higher standard of internet

connections

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

1

INTRODUCCIÓN

En el Cantón Naranjito no existen zonas Wifi, áreas donde los habitantes puedan

acceder de manera gratuita al servicio de Internet. La tecnología Wifi es parte de

las comunicaciones inalámbricas permitiendo a los usuarios portabilidad,

movilidad, fácil acceso a internet.

Los últimos años se han caracterizado por un gran desarrollo de redes

inalámbricas. Esto se debe principalmente al soporte a la movilidad, al estilo de

vida actual, a la necesidad de mantener conectividad a redes locales o Internet

de forma constante, a la mayor flexibilidad, etc.

Por esta razón se ha visto la necesidad de analizar la factibilidad de implementar

un diseño de red LAN inalámbrica que cubra todas las zonas al interior del

parque y que brinde total cobertura a los usuarios que visitan el parque.

La aparición de las redes inalámbricas ofrece muchas ventajas además de las

referidas anteriormente. Entre ellas está la compatibilidad con las redes

cableadas ya existentes, la facilidad de instalación, la reducción en los costos, la

sencillez de administración, su escalabilidad, la capacidad de atravesar barreras

físicas, etc.

El diseño de red propuesto busca optimizar todos los recursos de red, brindando

escalabilidad, disponibilidad y un buen servicio de internet a la comunidad. Los

equipos de red deben estar correctamente ubicados para prevenir incendios,

inundaciones y demás desastres naturales.

En el Capítulo I - El Problema, se identifica el problema, la situación que está

genera, las causas y consecuencias, la delimitación del problema, los objetivos,

el alcance y la justificación.

En el Capítulo II - El Marco Teórico, se refleja las conceptualizaciones, ideas y

fundamentos tecnológicos en el que se apoya la propuesta que abarca la gestión

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

2

documental. Además de la formulación de preguntas científicas que se

responderán con el análisis y desarrollo del tema, variables de la investigación y

sus respectivas definiciones conceptuales.

En el Capítulo III – La Metodología, establece la modalidad de la investigación,

definición de las técnicas, instrumentos, la población a encuestar, las encuestas

realizadas, y la investigación de información relevante para la realización del

diseño de red con su respectivo análisis.

En el Capítulo VI – Conclusiones y Recomendaciones, se establece un análisis

del diseño de red que se escogió para implementarlo en el Parque Vicente

Rocafuerte del Cantón Naranjito y hacer las recomendaciones.

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Ubicación del Problema en un Contexto

El cantón Naranjito ubicado en la provincia del Guayas cuenta con una

población de 37.186 habitantes según información del INEC (2010), dicho

cantón no cuenta con áreas de internet gratuito siendo este un gran

problema para la comunidad por la falta de infraestructura tecnológica.

El constante incremento de la población y la creciente demanda del uso de

las tecnologías de comunicación e información (TIC), han determinado que

es esencial el uso de dichas herramientas tecnológicas como el acceso a

internet para desarrollar las actividades económicas, sociales, culturales e

intelectuales de la población.

Adicionalmente las comunicaciones inalámbricas se han convertido en una

expectativa mundial, permitiendo movilidad y portabilidad en accesorios

inalámbricos, teléfonos móviles y sistemas de posicionamiento global

(GPS) por lo que se hace necesario el acceso a las TIC en el Cantón.

En la actualidad el Parque Central Vicente Rocafuerte del cantón Naranjito

está ubicado al frente de la Iglesia Virgen de los Dolores lugar estratégico

y de mucha concurrencia, dicho parque está remodelado en toda su

infraestructura brindando la mayoría de los servicios básicos a excepción

del servicio de internet.

En un país lleno de recursos tecnológicos el Cantón Naranjito vive en el

subdesarrollo sin tener acceso a la tecnología de punta, es por esto que se

desea implementar una red LAN inalámbrica permitiendo que usuarios

finales accedan de manera gratuita a internet mediante sus dispositivos

móviles.

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

4

Es importante dotar al cantón con un servicio de internet de calidad,

permitiendo generar desarrollo, progreso económico y contribuyendo al

cambio en la matriz productiva del país.

1.2 Situación Conflicto Nudos Críticos

El Cantón Naranjito no cuenta con sitios de acceso gratuito a internet

siendo las personas de escasos recursos las más beneficiadas porque

tienen menor acceso a las herramientas tecnológicas.

El problema se manifiesta en la falta de inversión de empresas privadas

para ejecutar proyectos tecnológicos porque no se cuenta con

infraestructura tecnológica.

En el plano tecnológico no existe ningún proyecto que se lo haya estudiado

es por eso el motivo de este análisis, que genera fuentes de empleo ante el

constante crecimiento de la población.

1.3 Causas y Consecuencias del Problema

Causas:

a) Subdesarrollo en los cantones de la provincia del guayas.

b) Falta de infraestructura tecnológica.

c) Falta de presupuesto para invertir en proyectos tecnológicos.

d) Problemas de carácter municipal.

e) Falta de estudios y conocimientos del problema.

f) Falta de interés por parte de las autoridades.

Consecuencias:

a) Jóvenes estudiantes no pueden realizar sus tareas académicas en el

parque.

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

5

b) Inversión de recursos municipales en otras obras como son

alcantarillado y agua potable.

c) Jóvenes estudiantes de escasos recursos seguirán gastando su

dinero para obtener el servicio de internet.

d) No existen proyectos tecnológicos en el cantón.

e) No existe inversión de empresas privadas por la carencia de

tecnologías.

1.4 Delimitación del Problema

Tiempo: 2015

Espacio: Parque Vicente Rocafuerte ubicado en el centro del cantón

Naranjito provincia del Guayas.

Campo: Servicio a la comunidad / Telecomunicaciones

Área: Tecnológico / Ingeniería en Telecomunicaciones

Aspecto: Libre acceso de equipos inalámbricos a la red, para el uso de

internet.

Tema: Estudio de factibilidad para el diseño de una red LAN

inalámbrica para el proyecto de parque digital en el Cantón

Naranjito.

Población: Usuarios que transiten en el Parque Central Vicente Rocafuerte

del cantón Naranjito.

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

6

1.5 Formulación del Problema

Falta de zonas de internet gratuito para el desarrollo tecnológico del Cantón

Naranjito.

1.6 Evaluación del Problema

Delimitado: En la actualidad el Parque Central Vicente Rocafuerte del

cantón Naranjito está ubicado al frente de la Iglesia Virgen de los Dolores

lugar estratégico y de mucha concurrencia por los fieles seguidores de la

religión católica, dicho parque está remodelado en toda su infraestructura

brindando la mayoría de los servicios básicos a excepción del servicio de

internet.

Claro: El cantón Naranjito ubicado en la provincia del Guayas no cuenta

con áreas de internet gratuito siendo este un gran problema para la

comunidad ante la falta de infraestructura tecnológica.

Evidente: La falta de un Parque Digital que pueda brindar tecnología de punta a

la comunidad.

Concreto: Carencia de zonas de internet gratuito impidiendo el desarrollo

tecnológico y comercial del Cantón Naranjito.

Relevante: Es importante dotar a la ciudad con un servicio de internet de

calidad, ayudando y permitiendo generar desarrollo y progreso económico.

Original: De darse la realización del proyecto de Parque Digital en el cantón

sería la primera infraestructura tecnológica del cantón.

Contextual: Brindar un servicio de internet gratuito en el parque Vicente

Rocafuerte ayudaría a los estudiantes de escuelas colegios y universidades a

realizas sus tareas académicas en el parque.

Factible: El proyecto es factible y consta dentro del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Naranjito vigencia 2014 - 2020, la Ilustre

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

7

Municipalidad del Cantón Naranjito ejecutará el Estudio de Factibilidad para el

diseño de la red LAN inalámbrica en el año 2018.

1.7 OBJETIVOS DEL PROBLEMA

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para el diseño de una red LAN inalámbrica en

el parque Vicente Rocafuerte del cantón Naranjito que permita el acceso a

internet de aproximadamente 200 habitantes del cantón.

Objetivos Específicos

Diseñar la red LAN inalámbrica (WLAN) para dar acceso a internet en el

parque Vicente Rocafuerte del cantón Naranjito para que un promedio de

200 habitantes tengan acceso a internet.

Utilizar la tecnología idónea para el diseño de la red LAN inalámbrica en

el parque Vicente Rocafuerte del cantón Naranjito.

Realizar un análisis de costos de la inversión que se debería realizar para

la implementación de una red LAN inalámbrica en el parque Vicente

Rocafuerte del cantón Naranjito.

Consultar a los habitantes del Cantón Naranjito a través de encuestas si

existe la necesidad de implementar una red LAN inalámbrica en el parque

Vicente Rocafuerte.

1.8 Alcance del Problema

El presente proyecto de titulación presenta un Diseño de red LAN inalámbrica

que dará cobertura a los 1500 metros cuadrados de área que tiene el parque

Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito, este diseño permitirá tener un máximo

de 200 usuarios conectados a la red LAN inalámbrica.

Para la implementación de la red de datos, se ha realizado un análisis de

factibilidad (sección 3.11) para la puesta en marcha de este proyecto,

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

8

considerando todos los parámetros necesarios que permitan tener una

comunicación de calidad.

El estudio de factibilidad y diseño propuesto, son herramientas útiles para

poder conocer los posibles costos, beneficios, que se podrían obtener con la

implementación de una red LAN inalámbrica en el parque Vicente Rocafuerte del

cantón Naranjito.

1.9 Justificación e Importancia del Problema

Se justifica el estudio de factibilidad en el diseño de la red LAN inalámbrica para

obtener información de los equipos alámbricos e inalámbricos que se usarán en

el parque central Vicente Rocafuerte, procurando implementar una red LAN

inalámbrica que brinde cobertura a todos los visitantes y entregando un buen

servicio de internet gratuito a los ciudadanos del cantón.

La aplicación del tema es importante para proporcionar al Cantón Naranjito

con un servicio de internet de calidad, ayudando y permitiendo generar

desarrollo y progreso económico en el cantón.

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

La aparición de las redes inalámbricas ofrece muchas ventajas además de las

referidas anteriormente. Entre ellas está la compatibilidad con las redes

cableadas ya existentes, la facilidad de instalación, la reducción en los costos, la

sencillez de administración, su escalabilidad, la capacidad de atravesar barreras

físicas, etc. Pero su existencia no es fruto de un trabajo ni mucho menos sencillo,

para comprender como hemos llegado hasta las redes WI-FI actuales, será

mejor que vayamos al origen de las comunicaciones sin cable.

Como señala (Jimenez, 2012) “Los últimos años se han caracterizado por un

gran desarrollo de redes inalámbricas. Esto se debe principalmente al soporte a

la movilidad, al estilo de vida actual, a la necesidad de mantener conectividad a

redes locales o Internet de forma constante, a la mayor flexibilidad, etc.”.

Primera red local inalámbrica

Fue en 1971 en la Universidad de Hawái, cuando se reunieron un grupo de

investigadores bajo las órdenes de Norman Abramson para crear el primer

sistema de conmutación de paquetes mediante una red de comunicación por

radio, dicha red se llamó ALOHA. La primera red de área local inalámbrica

(WLAN), estaba conformada por 7 computadoras ubicadas en distintas islas que

se podían comunicar con un ordenador central al cual pedían que realizara

cálculos.

Uno de los primeros problemas que existió en la red ALOHA y que tiene todo

nuevo tipo de red inventada fue el control de acceso al medio (MAC), es decir, el

protocolo a seguir para evitar que las distintas estaciones solapen sus mensajes

entre sí.

Al principio se solucionó haciendo que la estación central emitiera una señal

intermitente en una frecuencia distinta a la del resto de computadoras mientras

estuviera libre, de tal manera que cuando una de las otras estaciones se

disponía a transmitir, antes “escuchaba” y se cercioraba de que la central estaba

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

10

emitiendo dicha señal para entonces enviar su mensaje, esto se conoce como

CSMA (Carrier Sense Multiple Access).

GRÁFICO No 1

RED ALOHA

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Historia de las Redes Inalámbricas | Historia de la Informática», 2001,

fig. 3)

En 1972 Aloha se conectó mediante ARPANET al continente americano.

ARPANET es una red de computadoras creada por el Departamento de Defensa

de los EEUU como medio de comunicación para los diferentes organismos del

país.

“A finales de la década de los setenta se publicaron los resultados de un

experimento consistente en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en

una fábrica llevada a cabo por IBM en Suiza” («Historia de las Redes

Inalámbricas | Historia de la Informática», 2001).

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

11

2.2 Fundamentación Teórica

IEEE

Para que las redes inalámbricas se pudieran expandir sin problemas deben

cumplir ciertos estándares, la IEEE creó un grupo de trabajo específico para esta

tarea llamado 802.11, así pues, se definiría con este estándar el uso del nivel

físico y de enlace de datos de la red, especificando sus normas de

funcionamiento.

De este modo lo único que diferencia una red inalámbrica de una que no lo es,

es la manera de transmitir los paquetes de datos, el resto es igual. La

consecuencia de esto es que el software que vaya funcionar con la red, no

deberá tener en cuenta qué tipo de red es y que ambos tipos de redes son

totalmente compatibles.

IEEE 802.11 define dos modos básicos de operación que son ad-hoc e

infraestructura. El primero red ad-hoc, se basa en que los terminales se

comunican libremente entre sí, se suele encontrar en entornos militares,

operaciones de emergencia, redes de sensores, comunicación entre vehículos,

etc. El segundo y mayoritario red infraestructura, se basa en que los equipos

están conectados con uno o más puntos de acceso normalmente conectados a

una red cableada que se encargan del control de acceso al medio, podemos

observar este modo de red en hogares, empresas e instituciones públicas y

privadas.

(«Historia de las Redes Inalámbricas | Historia de la Informática», 2001)

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

12

GRÁFICO No 2

ESTANDARES IEEE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 1)

Las LAN inalámbricas tienen un origen parecido con las LAN Ethernet. El IEEE

adoptó la creación 802 LAN/MAN de estándares de arquitectura de red de

computadoras. Los grupos de trabajo 802 dominantes son Ethernet 802.3 y LAN

inalámbrica 802.11. Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellos.

Las WLAN utilizan radiofrecuencia (RF) en lugar de cables UTP en la capa física

y la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. Comparada con el cable, la RF

tiene las siguientes características:

La RF no tiene límites, como los límites de un cable UTP envuelto. La

falta de límites permite a las tramas de los datos viajar sobre el medio RF

para estar disponibles para cualquiera que pueda recibir la señal RF.

La señal RF no está protegida de las señales exteriores que se emiten,

como sí lo está el cable UTP en su envoltura aislante. Las radios que

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

13

funcionan independientemente en la misma área geográfica, pero que

utilizan la misma RF, pueden interferirse mutuamente.

La transmisión RF está sujeta a los mismos desafíos inherentes a

cualquier tecnología basada en ondas, como la radio comercial. Por

ejemplo: a medida que usted se aleja del origen, puede oír estaciones

superpuestas una sobre otra o escuchar estática en la transmisión. Con

el tiempo, puede perder la señal por completo. Las LAN conectadas

tienen cables que son del largo apropiado para mantener la fuerza de la

señal.

Las bandas RF se regulan en forma diferente en cada país. La utilización

de las WLAN está sujeta a regulaciones adicionales y a conjuntos de

estándares que no se aplican a las LAN conectadas por cable.

GRÁFICO No 3

COMPARACION ENTRE UNA WLAN Y UNA LAN

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 2)

Las WLAN se diferencian a la LAN porque conectan los clientes de la red a

través de un punto de acceso inalámbrico (AP) en lugar de un switch Ethernet.

Las WLAN conectan los dispositivos móviles que, en general, están alimentados

por batería, a diferencia de los dispositivos enchufados de la LAN. Las tarjetas

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

14

de interfaz de red inalámbrica (NIC) tienden a reducir la vida de la batería de un

dispositivo móvil.

Las WLAN admiten hosts que se disputan el acceso a los medios RF (bandas de

frecuencia). 802.11 recomienda la prevención de colisiones, en lugar de la

detección de colisiones para el acceso a medios, para evitar -en forma proactiva-

colisiones dentro del medio.

Las WLAN utilizan un formato de trama diferente al de las LAN Ethernet

conectadas por cable. Las WLAN requieren información adicional en el

encabezado de la Capa 2 de la trama.

Las WLAN tienen mayores inconvenientes de privacidad debido a que las

frecuencias de radio pueden salir fuera de las instalaciones.

GRÁFICO No 4

ESTÁNDARES DE LAN INALÁMBRICAS

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 3)

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

15

Certificación Wi-Fi

(Jimenez, 2012) afirma: “La Wi-Fi Alliance (Alianza Wi-Fi), es una asociación de

comercio industrial global sin fines de lucro, dedicada a promover el crecimiento

y aceptación de las WLAN proporcionando la certificación Wi-Fi. Apreciará mejor

la importancia de la certificación Wi-Fi si considera el rol de la Wi-Fi Alliance en

el contexto de los estándares WLAN”.

Los estándares Wi-Fi aseguran interoperabilidad entre dispositivos hechos por

diferentes fabricantes. Las tres organizaciones principales que influencian los

estándares WLAN en todo el mundo son:

ITU-R

IEEE

Wi-Fi Alliance

Las principales funciones de estas tres organizaciones pueden resumirse de la

siguiente manera:

El ITU-R, regula la asignación de las bandas RF.

IEEE, especifica cómo se modula RF para transportar información.

Wi-Fi, asegura que los proveedores fabriquen dispositivos que sean

interoperables.

ITU

(«Visión General», 2015) afirma: “La UIT es el organismo especializado de las

Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC)”.

Se da a conocer el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala

mundial, se elaboran normas técnicas que garantizan la interconexión continua

de las redes y las tecnologías, y se esmeran por mejorar el acceso a las TIC de

las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo.

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

16

La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundial donde

quiera que viva y cualesquiera que sean los medios de que disponga. Por medio

de esta labor, protegen y apoyan el derecho fundamental de todos a

comunicarse.

Hoy en la actualidad, todo se sustenta en las TIC. Nos ayudan a organizar y a

controlar los servicios de emergencia, el abastecimiento de agua, las redes

eléctricas y las cadenas de distribución de alimentos. Se utilizan como soporte

para la atención médica, la enseñanza, los servicios públicos, los mercados

financieros, las redes de transporte, las plataformas de comercio electrónico y la

gestión medioambiental. Y permiten a la gente comunicarse en todo momento y

casi desde cualquier lugar con sus colegas, amigos y familiares.

Con ayuda de sus miembros de todo el mundo la UIT pone las ventajas de las

tecnologías modernas de la comunicación al alcance de todos de manera eficaz,

segura, asequible y sin complicaciones.

Los miembros de la UIT representan el "Quién es quién" en el sector de las TIC.

Es un organismo peculiar dentro del sistema de las Naciones Unidas, al contar

con miembros tanto del sector público como del sector privado. Así, además de

los 193 Estados Miembros, en la UIT tienen la condición de miembros

organismos reguladores de las TIC, instituciones académicas señeras y unas

700 compañías tecnológicas.

“En un mundo cada vez más interconectado, la UIT es la única organización de

alcance mundial que reúne a todos los actores de este sector dinámico y de

rápido crecimiento” («Visión General», 2015).

IEEE

(«Estándares Inalámbricos - EcuRed», 2015) afirma: “El Instituto de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos IEEE es una organización internacional sin fines de

lucro, líder en el campo de la promoción de estándares internacionales,

particularmente en el campo de las telecomunicaciones, la tecnología de

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

17

información y la generación de energía. IEEE tiene en su haber 900 estándares

activos y otros 400 en desarrollo”.

Algunos de los productos del IEEE más conocidos son el grupo de estándares

para redes LAN/MAN IEEE 802 que incluye el de Ethernet (IEEE 802.3) y el de

redes inalámbricas (IEEE 802.11). La actividad del IEEE se realiza a través de

grupos de trabajo integrados por voluntarios internacionales que se reúnen

varias veces al año para discutir y votar las propuestas, a menudo con

encarnizados debates por los intereses comerciales involucrados.

IEEE 802 (Redes de área local)

IEEE 802 es un conjunto de estándares para redes de área local LAN definidos

por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE. Este organismo

define los estándares de obligado cumplimiento, en este caso en el desarrollo de

productos de red. Uno de estos estándares es el 802. Existen muchos

estándares individuales dentro de la cartera del 802, incluyendo los 802.3 (redes

basadas en cable) y los 802.11 (redes inalámbricas)

IEEE 802.3 (Redes Ethernet por cable)

Este estándar para redes basadas en cable se inició a finales de los años

setenta y es conocido a nivel mundial como el estándar Ethernet. Inicialmente

definió redes a velocidad de 10Mbps (Megabits por segundo) sobre cable de tipo

coaxial o también de par trenzado. La mayoría de las redes de área local operan

bajo este estándar o uno derivado del original Ethernet, actualmente Fast

Ethernet (100Mbps) o Gigabit Ethernet (1000Mbps). Actualmente IEEE está

trabajando (y casi terminando) el nuevo estándar de 10Gbps (Gigabits por

segundo).

IEEE 802.11 (Redes Ethernet Inalámbricas)

Este estándar define y gobierna las redes de área local inalámbricas WLAN que

operan en el espectro de los 2,4 GHz (Giga Hercios) y fue definida en 1997. El

estándar original especificaba la operación a 1 y 2 Mbps usando tres tecnologías

diferentes:

Frecuency Hopping Spread Spectrum FHSS

Direct Secuence Spread Spectrum DSSS

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

18

Infrarrojos IR

El estándar original aseguraba la interoperabilidad entre equipos de

comunicación dentro de cada una de estas tecnologías inalámbricas, pero no

entre las tres tecnologías. Desde entonces, muchos estándares han sido

definidos dentro de la especificación IEEE 802.11 que permiten diferentes

velocidades de operación. El estándar IEEE 802.11b permite operar hasta

11Mbps y el 802.11a, que opera a una frecuencia mucho mayor (5 GHz), permite

hasta 54Mbps.

IEEE 802.11b (Ethernet Inalámbrico de alta velocidad)

Este extensión del estándar 802.11, definido en 1999, permite velocidades de

5,5 y 11Mbps en el espectro de los 2,4GHz. Esta extensión es totalmente

compatible con el estándar original de 1 y 2 Mbps (sólo con los sistemas DSSS,

no con los FHSS o sistemas infrarrojos) pero incluye una nueva técnica de

modulación llamada Complementary Code Keying (CCK), que permite el

incremento de velocidad. El estándar 802.11b define una única técnica de

modulación para las velocidades superiores (CCK) al contrario que el estándar

original 802.11 que permitía tres técnicas diferentes (DSSS, FHSS e infrarrojos).

De este modo, al existir una única técnica de modulación, cualquier equipo de

cualquier fabricante podrá conectar con cualquier otro equipo si ambos cumplen

con la especificación 802.11b. Esta ventaja se ve reforzada por la creación de la

organización llamada WECA Wireless Ethernet Compatibility Alliance, una

organización que dispone de un laboratorio de pruebas para comprobar equipos

802.11b. Cada equipo certificado por la WECA recibe el logo de compatibilidad

WI-FI que asegura su compatibilidad con el resto de equipos certificados.

IEEE 802.11b+ (Pseudo Estándar de 22Mbps)

Es una variación del IEEE 802.11b pero que puede operar a 22Mbps contra los

11Mbps de la versión 11b. Su mayor problema es que no es un estándar.

Aunque aparece en la mayoría de las documentaciones como IEEE 802.11b+,

IEEE nunca lo ha certificado como estándar. Es un sistema propietario diseñado

por Texas Instruments y adoptado por algunos fabricantes de dispositivos

inalámbricos como D-Link y Global Sun que utilizan estos chipsets.

Técnicamente utiliza técnicas que forman parte del estándar 11g.

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

19

Comparativamente con el resto de estándares no ofrece grandes diferencias, ya

que aunque anuncia velocidades de 22Mbps en prestaciones reales se obtiene

una discreta mejora.

IEEE 802.11g (Velocidades de 54Mbps en la banda de 2,4GHz)

El estándar IEEE 802.11g ofrece 54Mbps en la banda de 2,4GHz. Dicho con

otras palabras, asegura la compatibilidad con los equipos Wi-Fi existentes. Para

aquellas personas que dispongan de dispositivos inalámbricos de tipo Wi-Fi,

802.11g proporciona una forma sencilla de migración a alta velocidad,

extendiendo el período de vida de los dispositivos de 11Mbps. El estándar

802.11g se publicó como borrador en Noviembre de 2001 con los siguientes

elementos obligatorios y opcionales:

Método OFDM Orthogonal Frecuancy Division Multiplexing es obligatorio

y es lo que permite velocidades superiores en la banda de los 2,4GHz.

Los sistemas deben ser totalmente compatibles con las tecnologías

anteriores de 2,4GHz Wi-Fi (802.11b). Por lo que el uso del método CCK

Complementary Code Keying también será obligatorio para asegurar

dicha compatibilidad.

El borrador del estándar marca como opcional el uso del método PBCC

(Packet Binary Convolution Coding) y el OFDM/CCK simultáneo.

IEEE 802.11a (Redes inalámbricas en la banda de los 5 GHz)

El estándar IEEE 802.11a se aplica a la banda de UNII (Unlicensed National

Information Infrastructure) de los 5GHz. El estándar usa el método OFDM para la

transmisión de datos hasta 54Mbps. Su mayor inconveniente es la no

compatibilidad con los estándares de 2,4GHz. Por lo demás su operación es muy

parecida al estándar 802.11g. Existe también un estándar desarrollado en

Europa que es muy similar al 802.11a y que se llama HiperLAN2.

IEEE 802.15 (Red de área personal inalámbrica)

El estándar 802.15 define las redes de área personal WPAN. Estas redes

también se conocen como redes inalámbricas de corta distancia y se usan

principalmente en PDAs, periféricos, teléfonos móviles y electrónica de consumo.

El objetivo de este grupo de trabajo es publicar estándares WPAN para el

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

20

mercado doméstico y de consumo que además sean compatibles con otras

soluciones inalámbricas BlueTooth y basadas en cable. Aún no tienen

estándares operativos definidos.

IEEE 802.16

Acceso inalámbrico a banda ancha WiMAX, la misión del grupo de trabajo

802.16 es desarrollar sistemas Inalámbricos de Área Metropolitana. Durante el

año pasado, WiMAX se ha promocionado como el estándar inalámbrico de

banda ancha del futuro.

HiperLAN2 (54Mbps en la banda de 5GHz)

HiperLAN2 ha sido desarrollada bajo el proyecto BRAN Broadband Radio

Access Networks del Instituto Europeo de Estandarización de las

Telecomunicaciones ETSI. Es muy similar al estándar IEEE 802.11a ya que

ambas usan la banda de los 5GHz y también el método OFDM para obtener

velocidades de hasta 54Mbps. Las diferencias entre ambas residen en el control

de acceso a medio MAC, ya que en el caso de la HiperLAN2 está orientada a la

conexión. Las conexiones divisiones de tiempo multiplexadas TDM. A cada

canal, o conexión, puede ser asignado a una calidad de servicio (QoS)

apropiada según necesidades. Debido a estas características, HiperLAN2 será

usado inicialmente pasa interconexiones WAN entre nodos. Actualmente IEEE

802.11a no ofrece diversidad de canales con QoS variables, por lo que se le

compara con Wireless Ethernet, mientras que a HiperLAN2 es más parecida a

un ATM inalámbrico.

Bluetooth (Interconectividad de dispositivos a corta distancia)

Bluetooth (BT) es un estándar de facto establecido por un grupo de fabricantes.

Su nombre proviene del Rey Vikingo Harald Bluetooth. En Febrero de 1998 se

formó el grupo de desarrollo de Bluetooth (BT-SIG). Este estándar se definió

para complementar (no competir) con IEEE 802.11b ya que BT está diseñado

para redes de área personal PAN como PDA, teléfonos móviles y otros

pequeños dispositivos que quieran transmitir información en un rango muy corto

(máximo 10m). El tipo de red que establece es siempre AD-Hoc. BT usa un salto

rápido de frecuencias (1600 saltos por segundo) en la banda de los 2,4GHz

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

21

proporcionando una velocidad de 721Kbps. La potencia de transmisión está

limitada a 1 mW. Bluetooth se diseñó específicamente para reemplazar puertos

infrarrojos y cables de conexión de periféricos. Bluetooth y 802.11b operan en la

misma banda de 2,4GHz. Esto puede provocar interferencias entre ambos

sistemas si operan simultáneamente y están muy próximos. Típicamente lo que

ocurre es que ambos sistemas se ralentizan considerablemente. Algunos

fabricantes usan un multiplexador para evitar interferencias.

HomeRF (Redes Inalámbricas de ámbito doméstico)

HomeRF es el nombre de un grupo de fabricantes formado en 1998 para

desarrollar estándares de interconexión entre ordenadores personales

domésticos y dispositivos electrónicos. La especificación resultante se llamó

Shared Wireless Access Protocol (SWAP). HomeRF se formó inicialmente

porque las empresas involucradas pensaron que los dispositivos basados en

802.11 serían demasiado caros para el mercado del gran consumo.

Curiosamente la rápida adopción de los dispositivos 802.11 y la continua bajada

de precios, ha provocado todo lo contrario. El problema de la filosofía del

HomeRF es que se pensó que no había necesidad de compatibilizar los

sistemas inalámbricos domésticos con los usados en las empresas. Esta

incompatibilidad hace tremendamente difícil su comercialización. Con una

velocidad de 1,6Mbps estos sistemas han pasado a ser sustituidos por los

dispositivos basados en 802.11b. Aun así en algunos países se hicieron muy

famosos e incluso hay una versión 2.0 que soporta hasta 20Mbps.

(«Estándares Inalámbricos - EcuRed», 2015)

Wi-Fi Alliance

Como señala («Who We Are | Wi-Fi Alliance», 2015) “Wi-Fi Alliance es la red

mundial de empresas con tecnología Wi-Fi. En 1999, varias compañías

visionarias se unieron para formar una asociación sin fines de lucro global con el

objetivo de impulsar la mejor experiencia de usuario con una nueva tecnología

de red inalámbrica sin importar la marca”.

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

22

Wi-Fi es utilizada en un 25 por ciento de los hogares en todo el mundo, y cerca

de dos mil millones de dispositivos Wi-Fi se vendieron en 2013.

Hoy en día alrededor de 600 compañías miembros de Wi-Fi Alliance de docenas

de países participan en nuestra organización altamente efectiva, impulsando las

nuevas tecnologías y aplicaciones y que certifican miles de productos Wi-Fi cada

año.

La innovación y el pensamiento de liderazgo de la tecnología Wi-Fi Alliance

continúan impulsando nuevas aplicaciones Wi-Fi y los productos que enriquecen

la vida de los usuarios de todo el mundo. Continuamos explorando las

posibilidades de otras tecnologías emergentes, todo ello con un enfoque

incansable en la entrega de la gran experiencia de usuario que se basa el éxito

de la tecnología Wi-Fi.

Wi-Fi Alliance Visión: Conexión de todo y de todos, en todas partes

Wi-Fi Alliance Misión:

Fomentar la colaboración altamente efectiva entre las partes interesadas

Entregar excelentes experiencias de conectividad a través de la

interoperabilidad

Abarcar la innovación tecnológica

Promover la adopción de nuestras tecnologías en todo el mundo

Abogar por normas justas de espectro en todo el mundo

Desarrollar y adoptar normas acordadas por la industria

Wi-Fi Alliance es una asociación global de la industria sin fines de lucro, nuestros

miembros son la red mundial de empresas que le trae Wi-Fi. Desde 2000, el Wi-

Fi CERTIFIED sello de aprobación designa los productos con la interoperabilidad

probada, protecciones de seguridad estándar de la industria, y la última

tecnología. Wi-Fi Alliance que ha certificado a más de 25.000 productos,

entregando la mejor experiencia de usuario y el fomento de la expansión del uso

de productos y servicios Wi-Fi en los mercados nuevos y ya establecidos. Hoy

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

23

en día, miles de millones de productos Wi-Fi llevan una porción significativa del

tráfico de datos del mundo en una variedad cada vez mayor de aplicaciones.

(«Who We Are | Wi-Fi Alliance», 2015)

Puntos de Acceso Inalámbricos

Un punto de acceso conecta a los clientes (o estaciones) inalámbricos a la red

LAN cableada. Los dispositivos de los clientes, por lo general, no se comunican

directamente entre ellos; se comunican con el acces point (AP). En esencia, un

punto de acceso convierte los paquetes de datos Protocolo de Control de

Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP) desde su formato de encapsulación

en el aire 802.11 al formato de trama de Ethernet 802.3 en la red Ethernet

conectada por cable.

En una infraestructura de red, los clientes deben asociarse con un punto de

acceso para obtener servicios de red. La asociación es el proceso por el cual un

cliente se une a una red 802.11. Es similar a conectarse a una red LAN

conectada por cable.

Un punto de acceso es un dispositivo de Capa 2 que funciona como un Switch

Ethernet 802.3. La RF es un medio compartido y los puntos de acceso escuchan

todo el tráfico de radio (frecuencia). Al igual que con el Ethernet 802.3, los

dispositivos que intentan utilizar el medio compiten por él. A diferencia de las NIC

Ethernet, sin embargo, es costoso realizar NIC inalámbricas que puedan

transmitir y recibir información al mismo tiempo, de modo que los dispositivos de

radio no detectan colisiones. En cambio, los dispositivos WLAN están diseñados

para evitarlos.

(Jimenez, 2012; «Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento

de InformáticaIES Haría]», 2013)

Modos de un Punto de Acceso

Los puntos de acceso inalámbricos (Access Points) pueden funcionar en tres

tipos de modos diferentes: Maestro (Root), Repetidores (Repeater) y puente

(Bridge).

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

24

Modo Cliente

En modo cliente el dispositivo, actúa como si fuese una tarjeta Wifi con salida por

cable de red.

GRÁFICO No 5

PUNTOS DE ACCESO MODO CLIENTE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente:(«Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]», 2013, fig. 2)

Configuración en modo cliente: Tener dos puntos de acceso, uno conectado al

ordenador y el otro conectado directamente a la red; uno en modo AP (punto de

acceso) y el otro en modo cliente. Antes de poner el AP directamente a la red se

lo configura primero.

Modo AP (Punto de Acceso)

Este es el modo más común donde múltiples usuarios acceden al punto de

acceso al mismo tiempo. En modo maestro, usuarios con portátiles y PDA's

pueden acceder a Internet a través de un solo Access Point compartiendo la

conexión.

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

25

GRÁFICO No 6

PUNTOS DE ACCESO MODO AP

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]», 2013, fig. 3)

Lo primero que hay que tener en cuenta al configurar un punto de acceso es

tener un punto de acceso definido y tener una tarjeta Wifi para recibir la señal del

punto de acceso.

Modo Repetidor

El modo repetidor se utiliza cuando quieres extender tu señal más allá de los

límites actuales. Necesita remplazar el punto de acceso en modo repetidor

dentro del área de un punto de acceso en modo Root. Con esto la señal de AP

maestro se extenderá con igual fuerza por medio de este AP repetidor

mejorando el alcance.

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

26

GRÁFICO No 7

PUNTOS DE ACCESO MODO REPETIDOR

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]», 2013, fig. 4)

Tener dos puntos de acceso, uno en modo Acess Point y el otro en modo

Repetidor.

Modo Bridge (puente)

Como especifica el nombre, se realiza un puente inalámbrico entre dispositivos.

Este tipo de conexión es útil cuando están conectados dos edificios o

localizaciones separadas donde instalar cableado no resulta fácil o

económicamente variable.

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

27

GRÁFICO No 8

PUNTOS DE ACCESO MODO BRIDGE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]», 2013, fig. 5)

Para preparar un puente inalámbrico se necesita dos puntos de acceso y dos

antenas direccionales. Lo primero será ingresar las respectivas direcciones MAC

o físicas para que los AP se reconozcan. Dependiendo de la distancia contar con

algún software para comprobar la conectividad entre equipos. Lo primero que

hay que tener son 2 puntos de acceso y una tarjeta wifi, hay que configurar los

dos puntos de acceso en modo bridge with Ap (modo puente).

(«Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]», 2013)

CSMA/CA

Los puntos de acceso supervisan una función llamada acceso múltiple por

detección de portadora con prevención de colisiones (CSMA/CA).

Esto significa que los dispositivos en una WLAN deben detectar la energía del

medio (estimulación de la RF sobre cierto umbral) y esperar hasta que éste se

libere antes de enviar. Dado que se requiere que todos los dispositivos lo

realicen, se distribuye la función de coordinar el acceso al medio.

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

28

Si un punto de acceso recibe información desde la estación de un cliente, le

envía un acuse de recibo para confirmar que se recibió la información. Este

acuse de recibo evita que el cliente suponga que se produjo una colisión e

impide la retransmisión de información por parte del cliente.

(Jimenez, 2012)

TOPOLOGÍAS 802.11

AD HOC

(«proyecto.docx - Redes Ad-Hoc.pdf», 2014) afirma: “Una red ad hoc es un tipo

de red inalámbrica descentralizada que no depende de una infraestructura

preexistente, como routers (redes cableadas) o puntos de acceso (redes

inalámbricas administradas). De esta forma, cada nodo participa en el

encaminamiento mediante el reenvío de datos hacia otros nodos, manejando la

información de forma dinámica”.

Los nodos se pueden mover libremente y no dependen de un control central

establecido. En estos casos, el nodo puede actuar tanto como un router o como

un host dependiendo del rango de transmisión de cada uno de los nodos host

presentes en la red.

Estas redes proporcionan flexibilidad y autonomía, sin ninguna administración

central, estando todos los nodos en igualdad de condiciones. Las conexiones

son posibles por los múltiples nodos que presentan estas redes, lo que nos lleva

a constantes cambios de topología por la movilidad que presentan.

Por regla general, estas redes son una malla enrutable en forma de una capa de

enlace de datos, una red de dispositivos conectados por Wireless, que poseen

propiedades de autoconfiguración y que no necesariamente tiene que ser

conectada a Internet, sino que también puede operar de forma completamente

autónoma.

(«proyecto.docx - Redes Ad-Hoc.pdf», 2014)

Las estaciones cliente que están configuradas para operar en modo ad hoc

configuran los parámetros inalámbricos entre ellas. El estándar IEEE 802.11 se

refiere a una red ad hoc como un BSS (IBSS) independiente.

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

29

GRÁFICO No 9

TOPOLOGÍA RED AD HOC

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 4)

BSS (Conjunto de servicios básicos)

Los puntos de acceso proporcionan una infraestructura que agrega servicios y

mejora el alcance para los clientes. Un punto de acceso simple en modo

infraestructura administra los parámetros inalámbricos y la topología es

simplemente un BSS. El área de cobertura para un conjunto de servicios básicos

independiente (IBSS) y un BSS es el área de servicios básicos (BSA).

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

30

GRÁFICO No 10

TOPOLOGÍA BSS

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 5)

ESS (Conjuntos de servicios extendidos)

Cuando un BSS simple no proporciona la suficiente cobertura RF, se pueden

unir uno o más a través de un sistema de distribución simple hacia un conjunto

de servicios extendidos (ESS). En un ESS, un BSS se diferencia de otro

mediante el identificador BSS (BSSID), que es la dirección MAC del punto de

acceso que sirve al BSS. El área de cobertura es el área de servicio extendida

(ESA).

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

31

GRÁFICO No 11

TOPOLOGÍA ESS

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 6)

Sistema de distribución común

El sistema de distribución común permite a los puntos de acceso múltiple en un

ESS aparentar ser un BSS simple. Un ESS incluye generalmente un Service Set

Identifier (SSID) común para permitir al usuario moverse de un punto de acceso

a otro.

Las celdas representan el área de cobertura proporcionada por un único canal.

Un ESS debe tener de 10 a 15 por ciento de superposición entre celdas en un

área de servicio extendida. Con un 15 por ciento de superposición entre celdas,

un SSID y canales no superpuestos (una celda en canal 1 y la otra en canal 6),

se puede crear la capacidad de roaming.

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

32

GRÁFICO No 12

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMÚN

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: (Jimenez, 2012, fig. 7)

Asociación del cliente y el punto de acceso

Una parte clave del proceso de 802.11 es descubrir una WLAN y, luego,

conectarse a ella. Los componentes principales de este proceso son los

siguientes:

Beacons - Tramas que utiliza la red WLAN para comunicar su presencia.

Sondas - Tramas que utilizan los clientes de la WLAN para encontrar sus redes.

Autenticación - Proceso que funciona como instrumento del estándar original

802.11, que el estándar todavía exige.

Asociación - Proceso para establecer la conexión de datos entre un punto de

acceso y un cliente WLAN.

(Jimenez, 2012)

WECA -WIFI

En 1999 Nokia y Symbol Technologies crearon la asociación Wireless Ethernet

Compatibility Alliance (WECA), que en 2003 fue renombrada a WI-FI Alliance

(Wireless FIdelity), el objetivo de ésta fue crear una marca que permitiese

fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad

de equipos.

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

33

En el 2000, la WECA certificó según la norma 802.11b (revisión del 802.11

original) que todos los equipos con el sello WI-FI podrán trabajar juntos sin

problemas.

802.11b utilizaba la banda de los 2,4Ghz y alcanzaba una velocidad de 11Mbps.

Posteriormente surgiría 802.11a que generó problemas puesto que usaba la

banda de los 5Ghz que, si bien estaba libre en Estados Unidos, en Europa

estaba reservada para fines militares. Esto generó un patrón en esta tecnología

inalámbrica, lo que nos hace ver la importancia del uso de estándares. En el

2003 tras deliberaciones surgió el 802.11g que funcionaba en la misma banda

que la “b”, pero tenía una velocidad máxima de 54Mbps.

Las complicaciones de los tres estándares “a”, “b” y “g”, se debieron a que eran

incompatibles. Para resolver esta situación se comenzó a producir hardware

capaz de saltar entre estas tres especificaciones sin cortar la conexión para ello

y lanzando soluciones multipunto. Llegados a este caso, Europa puso la banda

de los 5Ghz a disposición del uso civil, actualmente hay otras tecnologías que

usan estas frecuencias, como el Bluetooth. Hoy en día el estándar vigente en el

software común es el 802.11n que va en los 2,4Ghz y 5Ghz simultáneamente

con una velocidad de 108Mbps aunque la velocidad real podría llegar en un

futuro a los 600Mbps. Es curioso el hecho de que hay fabricantes de hardware

que sacaron al mercado tarjetas WI-FI compatibles con 802.11n antes de que su

certificación, por lo que realmente son compatibles con el borrador y no con el

definitivo.

Uno de los grandes inconvenientes que presentan las redes inalámbricas es la

seguridad, pues las ondas de radio pueden ser captadas por cualquier receptor y

existen programas capaces de capturar paquetes a través de tarjetas WI-FI. Ya

en 1999 con el estándar original 802.11 se incluyó Wired Equivalent Privacy

(WEP), un sistema de cifrado para este tipo de redes que permite cifrar la

información que transmite con claves de 64 o 128 bits. Debido a las

vulnerabilidades descubiertas en el sistema WEP en 2003 se desarrolló Wifi

Protected Access (WPA) en la versión 802.11i del estándar IEEE.

WPA autentica los usuarios mediante el uso de un servidor donde se almacenan

las credenciales y las contraseñas de los usuarios de la red. Un año después,

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

34

sobre 802.11i, se ratificó WPA2, una mejora del anterior que hoy en día, se

considera el protocolo más robusto para WI-FI. Tanto WPA como WPA2 no

sustituyen WEP, sino que lo refuerzan.

WEP: Wired Equivalent Privacy

El algoritmo de seguridad más utilizado en el mundo fue fundado en 1999 y es

compatible con prácticamente todos dispositivos Wifi disponibles en el mercado.

Precisamente porque es tan popular, es también el más propenso a las brechas

de seguridad y el que posee más agujeros de seguridad.

El estándar WEP se vuelve más inseguro a medida que aumente el poder de

procesamiento de los ordenadores. Para ser un sistema de seguridad de 128 bits

(factor que define los caracteres posibles, es decir, el número máximo de

combinaciones de contraseña), es posible descubrir las claves de una red Wifi

en pocos minutos a través de un software de ataques.

Oficialmente, el protocolo WEP no es considerado un estándar desde 2004,

cuando la Wi-Fi Alliance terminó el apoyo para él. Se recomienda

encarecidamente que no utilice este protocolo, pues el cifrado WEP no puede

proteger tu red inalámbrica, hay programas para descifrar en cuestión de

minutos las claves Wifi de tu router fácilmente.

WPA: Wi-Fi Protected Access

Cuando el cifrado WEP salió de circulación, las claves Wifi con cifrado WPA

entraron en su lugar como el protocolo estándar de la industria. Adoptado

formalmente en el año 2003, la noticia trajo un cifrado de 256 bits y mucha más

seguridad para las redes inalámbricas. Además de sistemas de análisis de

paquetes para verificar los cambios y las invasiones, se implementaron otras

herramientas para mejorar la seguridad.

El problema aquí es que la arquitectura WPA fue producida, de forma que no

vuelva a los dispositivos WEP obsoletos, y que si, se puedan actualizar. Con

esto, un número de elementos del antiguo protocolo fue reutilizado y, con ello,

muchos de los problemas del precursor también terminaron en la nueva versión.

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

35

El descubrimiento de contraseñas por medio del procesamiento también es una

amenaza, pero no sucede exactamente del mismo modo como su precursor. En

lugar de utilizar la fuerza bruta para descubrir las contraseñas, los criminales

pueden lograr dispositivos suplementarios, heredados del protocolo WEP que

sirven para facilitar la instalación y la conexión entre los dispositivos antiguos y

modernos.

WPA2: Wi-Fi Protected Access II

Es el actual sistema estándar y también el más seguro, implementado por la Wi-

Fi Alliance en el 2006. La diferencia es la manera de cómo el sistema se ocupa

de las claves y algoritmos, y excluye totalmente la posibilidad de un ataque por

fuerza bruta con diccionario. Por lo tanto, este es el tipo más seguro de hoy.

Según los expertos, el riesgo de intrusiones para usuarios domésticos con WPA2

es prácticamente cero.

Esto es debido a dos otras siglas incomprensibles. El Advanced Encryption

Standard (AES), un nuevo estándar para la seguridad de la información y CCMP

(Counter Mode Cipher), un mecanismo de cifrado que protege los datos que

pasan a través de la red. WPA2 es tan compleja que muchos dispositivos,

incluso recientes, no son compatibles con él.

Una de las pocas vulnerabilidades conocidas directamente afecta a los usuarios

corporativos y requieren que el atacante tenga acceso normal a la red

inalámbrica. Una vez conectado, el hacker puede tomar el control de otros

dispositivos conectados a la red, incluyendo los datos contenidos en ellos o

transferidos de las máquinas. Una vez más, esto es debido a la configuración de

compatibilidad para la conexión de routers antiguos y modernos.

Otras desventajas que tienen las redes WI-FI es la incompatibilidad con otros

sistemas inalámbricos como Bluetooth, Sistema universal de telecomunicaciones

móviles (UMTS), Servicio general de paquetes vía radio (GPRS), etc. Así como

la menor velocidad en comparación con las redes cableadas debido a las

interferencias (otras señales de redes inalámbricas), ruidos como las ondas que

emite un microondas por ejemplo y pérdidas de señal que el ambiente puede

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

36

acarrear. Estos problemas se pueden solucionar en parte generando canales de

tráfico simultáneos entre las distintas antenas de los productos 802.11n.

WIMAX

Actualmente existe una norma de transmisión de datos llamada WIMAX (IEEE

802.16) que utiliza las ondas de radio en las frecuencias 2,5 y 5Ghz, es una

tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla. Está

diseñada para dar servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de

cable o fibra por baja densidad de población representa unos costes por usuario

muy elevados. Éste sistema cubre distancias de hasta 80km y una velocidad

máxima de 75Mbps.

Finalmente, hay que señalar que las redes de Internet inalámbricas siguen en

constante desarrollo para mayores velocidades de transmisión, para obtener

tecnologías que mejoren la conectividad, la fiabilidad, la seguridad y que

resuelvan problemas de ruidos e interferencias.

(«Historia de las Redes Inalámbricas | Historia de la Informática», 2001)

(«Claves WEP, WPA, WPA2: ¿Qué significan estas siglas para tu red wifi?»,

2012)

Hotspot

Según («T-PUCE-0600.pdf», 2012) “Un HotSpot es una zona de cobertura Wi-Fi

que ofrece servicio de Internet inalámbrico a sus clientes equipados con

dispositivos Wi-Fi a través de un Access Point o Punto de Acceso”.

Los HotSpots se caracterizan por ser zonas de acceso libre, se encuentran en

lugares públicos, como aeropuertos, bibliotecas, centros de convenciones,

cafeterías, hoteles, parques, etc. El HotSpot permite mantenerse conectado a

Internet tomando en cuenta que este servicio puede brindarse de manera

gratuita. Esta conexión permite que cualquier dispositivo con tecnología Wi-Fi

pueda conectarse al sistema.

Servicios De Suscripción: Ofrece un número determinado de minutos (en el

presente proyecto 30 minutos) por una cuota de suscripción diaria.

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

37

Acceso De Portal: Con este modelo el cliente puede acceder solamente a

servicios específicos que están apropiadamente tasados (tales como el envío de

correo electrónico) dentro de la funcionalidad del Porta. El portal viene dentro del

Hotspot.

Autenticación: En este proyecto se mantendrá un ingreso libre al sistema sin

necesidad de cuentas (usuario y contraseña) se haría solamente una

autenticación general, es decir, usar un usuario registrado en la base de datos

con privilegio de conexión simultánea que sería utilizado por cada máquina

cliente que quiera ingresar al sistema, este procedimiento sería transparente

para el usuario final, pues lo único que haría es conectarse a la red inalámbrica,

abrir su navegador, posiblemente recibir una página de bienvenida y listo

empezará a navegar.

Red AP Wi-FI: Así se llama la red inalámbrica, se puede decir que es la más

importante, es la zona de acceso libre para Internet, la red a la que se enlazarán

todos los miembros de la red Wi-Fi. Se había dicho que el acceso será libre, es

decir, no habrá cobro alguno por el servicio, pero se mantendrá autenticación, es

decir, un registro de las máquinas que se conectan a la red, se utilizará un “portal

cautivo”, es decir, una página de bienvenida que se desplegará una vez que el

usuario se haya conectado y en la cual se mostrará la información necesaria o

las reglas del juego para establecer la conexión, cuando el usuario se encuentra

en la página de bienvenida hará obligatoriamente un ingreso o autenticación al

sistema donde la máquina pide autorización al Servidor del HotSpot para entrar a

la red, la máquina es registrada mediante su MAC Address, se le asigna un

dirección IP mediante servicio DHCP y es autorizada para ingresar, a partir de

ese momento el usuario puede navegar, por tratarse de una zona de acceso

libre se deberá mantener políticas básicas de seguridad anulando algunos

servicios o cerrando puertos definidos para mantener la seguridad de la Red

General evitando ataques, intromisiones ilegales o sencillamente evitar el

saturamiento de la red.

(«T-PUCE-0600.pdf», 2012)

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

38

GRÁFICO No 13

ZONA DE ACCESO LIBRE A INTERNET

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («T-PUCE-0600.pdf», 2012)

2.3 FUNDAMENTACION LEGAL

LEY ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES

Art. 1.- Ámbito de la Ley.- La presente Ley Especial de Telecomunicaciones

tiene por objeto normar en el territorio nacional la instalación, operación,

utilización y desarrollo de toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, imágenes, sonidos e información de cualquier naturaleza por hilo,

radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Los términos técnicos de telecomunicaciones no definidos en la presente Ley,

serán utilizados con los significados establecidos por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones.

Art. 2.- Espectro radioeléctrico.- El espectro radioeléctrico es un recurso

natural de propiedad exclusiva del Estado y como tal constituye un bien de

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

39

dominio público, inalienable e imprescriptible, cuya gestión, administración y

control corresponde al Estado.

Art. 3.- Administración del espectro.- Las facultades de gestión,

administración y control del espectro radioeléctrico comprenden, entre otras, las

actividades de planificación y coordinación, la atribución del cuadro de

frecuencias, la asignación y verificación de frecuencias, el otorgamiento de

autorizaciones para su utilización, la protección y defensa del espectro, la

comprobación técnica de emisiones radioeléctricas, la identificación, localización

y eliminación de interferencias perjudiciales, el establecimiento de condiciones

técnicas de equipos terminales y redes que utilicen en cualquier forma el

espectro, la detección de infracciones, irregularidades y perturbaciones, y la

adopción de medidas tendientes a establecer el correcto y racional uso del

espectro, y a restablecerlo en caso de perturbación o irregularidades.

Art. 7.- Función básica.- Es atribución del Estado dirigir, regular y controlar

todas las actividades de telecomunicaciones.

Art. 10.- Intercomunicaciones internas.- No será necesaria autorización

alguna para el establecimiento o utilización de instalaciones destinadas a

intercomunicaciones dentro de residencias, edificaciones e inmuebles públicos o

privados, siempre que para el efecto no se intercepten o interfieran los sistemas

de telecomunicaciones públicos. Si lo hicieran, sus propietarios o usuarios

estarán obligados a realizar, a su costo, las modificaciones necesarias para

evitar dichas interferencias o intercepciones, sin perjuicio de la aplicación de las

sanciones previstas en esta Ley. En todo caso, también estas instalaciones

estarán sujetas a la regulación y control por parte del Estado.

Art. 25.- Derecho al servicio.- Todas las personas naturales o jurídicas,

ecuatorianas o extranjeras, tienen el derecho a utilizar los servicios públicos de

telecomunicaciones condicionado a las normas establecidas en los reglamentos

y al pago de las tasas y tarifas respectivas.

Las empresas legalmente autorizadas establecerán los mecanismos necesarios

para garantizar el ejercicio de los derechos de los usuarios.

(«http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_telecomunicaciones_reformada.pdf»,

2013)

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

40

GRÁFICO No 14

NOMENCLATURA DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS Y LONGITUDES DE

ONDA

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («- plan_nacional_frecuencias_2012.pdf», 2012)

El espectro radioeléctrico se subdivide en nueve bandas de frecuencias, que se

designan por números enteros, en orden creciente, de acuerdo con el siguiente

cuadro. Dado que la unidad de frecuencia es el hertzio (Hz), las frecuencias se

expresan:

en kilohertzios (kHz) hasta 3000 kHz, inclusive;

en mega hertzios (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3000 MHz, inclusive;

en giga hertzios (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz, inclusive.

Sin embargo, siempre que la aplicación de esta disposición plantee graves

dificultades, por ejemplo, en la notificación e inscripción de frecuencias, en las

listas de frecuencias y en cuestiones conexas, se podrán efectuar cambios

razonables (CMR-07)

kHz para frecuencias de hasta 28 000 kHz inclusive

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

41

MHz para frecuencias superiores a 28 000 kHz y hasta 10 500 MHz

inclusive

GHz para frecuencias superiores a 10 500 MHz.

(«- plan_nacional_frecuencias_2012.pdf», 2012)

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

COOTAD

Capítulo 1

Gobierno Autónomo Descentralizado Regional

Art 34.- Atribuciones del consejo regional.- Son atribuciones del consejo regional

las siguientes:

j) Aprobar el plan regional de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulado

participativamente con la acción del consejo regional de planificación y las

instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de aquellos.

k) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado

regional, que deberá guardar concordancia con el plan regional de desarrollo y

con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación

ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u

observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las

respectivas reformas.

(«dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-

COOTAD.pdf», 2015)

2.4 Preguntas a Contestarse

1. ¿Se utilizará un diseño de red óptimo para el libre acceso de datos a los

usuarios finales?

Se investigarán los equipos adecuados para diseñar una red LAN inalámbrica

óptima que permita el libre acceso a la red, se brindará cobertura en todo el

interior del parque, los usuarios finales se conectarán a la red a través de una

autenticación de prueba que dura 30 minutos al día.

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

42

2. ¿Se puede agregar secciones de red sin afectar el diseño?

Claro que si se pueden agregar secciones de red, se pueden agregar más Acces

Point según sea el caso, el diseño de red es escalable, en el Switch se pueden

conectar más Acces Point analizando su ubicación para brindar una mejor

cobertura y un buen servicio.

3. ¿Qué posibles soluciones pueden usarse para reducir el tráfico sobre la

WLAN?

Usar herramientas de control de tráfico, como la herramienta que viene instalada

en el portal cautivo Hotspot del servidor que se usará en el presente proyecto,

dicha herramienta es un perfil de usuario configurado en el portal cautivo Hotspot

que permite asignar el tráfico de bajada y el tráfico de subida para cada usuario.

2.5 Variables de la Investigación

CUADRO No 1

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de

Variable Variable Indicadores

Independiente Diseño de la red

Cobertura de los equipos

Costos de los equipos

Número de usuarios

Dependiente Segmentar tráfico

en la red

Tráfico de subida

Tráfico de bajada

Tiempo de conexión

Tiempo para volver a

usar la red

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

43

2.6 Definiciones Conceptuales

Estaciones: computadores o dispositivos con interfaz inalámbrica.

Medio: se pueden definir dos, la radiofrecuencia y los infrarrojos.

Punto de acceso (AP): tiene las funciones de un puente (conecta dos

redes con niveles de enlace parecido o distinto), y realiza por tanto las

conversiones de trama pertinente.

Sistema de distribución: importantes ya que proporcionan movilidad

entre AP, para tramas entre distintos puntos de acceso o con los

terminales, ayudan ya que es el mecánico que controla donde está la

estación para enviarle las tramas.

Conjunto de servicio básico (BSS): grupo de estaciones que se

intercomunican entre ellas. Se define dos tipos:

Independientes: cuando las estaciones, se intercomunican

directamente.

Infraestructura: cuando se comunican todas a través de un punto de

acceso.

Conjunto de servicio Extendido (ESS): es la unión de varios BSS.

Área de Servicio Básico (BSA): es la zona donde se comunican las

estaciones de una misma BSS, se definen dependiendo del medio.

Movilidad: este es un concepto importante en las redes 802.11, ya que

lo que indica es la capacidad de cambiar la ubicación de los terminales,

variando la BSS. La transición será correcta si se realiza dentro del

mismo ESS en otro caso no se podrá realizar.

Límites de la red: los límites de las redes 802.11 son difusos ya que

pueden solaparse diferentes BSS.

(«NORMAS 802.11, así como WiFi - telecoprd», 2005)

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la Investigación

Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación es bibliográfica, ya que la información es

recopilada de libros, sitios web, revistas, también se tomaron en consideración

investigaciones similares y casos de éxito en otros países, el trabajo de campo

se lo utilizará a través de técnicas de recolección de información como son

encuestas, entrevistas y opiniones.

Al obtener estos datos se busca explicar la necesidad de realizar la investigación

y analizar la factibilidad para implementar un diseño de red basado en

información de páginas web.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es Documental: La investigación documental es la que se

realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter

documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de

esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y

la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en

artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se

encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.

(«Clases y tipos de Investigación Científica | Investigación | Tareas | Tutoriales |

Orientación», 2016)

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

45

3.2 Población y Muestra

Población:

La población son todos los 37.186 habitantes del Cantón Naranjito, según la

información del INEC.

CUADRO No 2

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN QUE VISITA

EL PARQUE

N

HOMBRES 19.063

MUJERES 18.123

TOTAL 37.186

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Muestra:

La muestra ayuda a saber la cantidad de encuestas que se debe realizar para

medir la aceptación del proyecto. La muestra se calcula con la siguiente fórmula

de la Universidad Católica de Chile Cienes:

CUADRO No 3

FÓRMULA PARA HALLAR LA MUESTRA

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

46

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Universidad Católica de Chile - Cienes

DATOS:

N = Población (37186)

P = Probabilidad de éxito (0.50)

Q = Probabilidad de fracaso (0.50)

N = Tamaño de la población (750)

E = Error de estimación (6%)

K = Desviaciones Típicas (1: 68%)

n = Tamaño de la muestra (276)

El tamaño de la muestra es de 276 personas

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

47

3.3 Operacionalización de Variables

CUADRO No 4

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o

Instrumentos

Diseño de

red.

Cobertura de

señal wifi en

todo el parque

Cobertura

de los

equipos

Costos de

los equipos

Número de

usuarios

Consultas en

Revistas

Tecnológicas

Investigación en

la web

Segmentar

tráfico en

la red.

Segmentar

tráfico para

que la red no

se sature

Tráfico de

subida

Tráfico de

bajada

Tiempo de

conexión

Tiempo para

volver a

usar la red

Consultas en

Revistas

Tecnológicas

Investigación en

la web

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

3.4 Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

La técnica que vamos a utilizar son las técnicas documentales y las técnicas de

campo.

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

48

Dentro de las técnicas documentales se usara el análisis de contenido; y como

técnica de campo usaremos la encuesta.

Instrumentos

Los instrumentos son los métodos que usaremos para recolectar datos.

Cuaderno de notas: Se registrará la información de eventos que ocurran dentro

del parque; ayudará a analizar la situación actual de la problemática.

Cuestionario: Conjunto de preguntas para recopilar información, con el propósito

de obtener datos relevantes para el desarrollo del presente estudio.

3.5 Procedimientos de la Investigación

En el procedimiento se aborda todos los detalles que caracteriza a la presente

investigación, con la finalidad de dar a conocer con mayor profundidad el

desarrollo de la misma. Las etapas que comprenden la propuesta son las

siguientes:

• Capítulo I - El problema

Ubicación del Problema en un Contexto

Situaciones, Conflictos, Nudos Críticos

Causas y Consecuencias del Problema

Delimitaciones del Problema

Formulación del Problema

Evaluación del Problema

Objetivos del Problema

Alcance del Problema

Justificación e Importancia

• Capítulo II - Marco Teórico

Antecedentes del Estudio

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

49

Fundamentación Teórica

Fundamentación Legal

Preguntas a Contestarse

Variables de Investigación

Definiciones Conceptuales

• Capítulo III - Metodología

Diseño de la Investigación

Población y Muestra

Operacionalización de Variables

Instrumentos de Recolección de Datos

Procedimientos de la Investigación

Recolección de la Información

Procesamiento y Análisis

Criterios para la Elaboración de la Propuesta

Criterios de Validación de la Propuesta

Factibilidad Operacional

Factibilidad Técnica

Factibilidad Económica

Factibilidad Legal

• Capítulo IV - Resultados

Resultados

Conclusiones y Recomendaciones

Anexos

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

50

3.6 Recolección de la Información

En este estudio se procedió a recolectar información referente a la aceptación de

un diseño de red que permita dar servicio de internet en el parque central del

Cantón Naranjito. Para lo cual se llevó a cabo las siguientes actividades:

Las encuestas fueron elaboradas con preguntas de opciones múltiples y

se las realizaron a los habitantes del Cantón.

Posteriormente se procedió a tabular los datos para realizar el respectivo

análisis. Los cuales se visualizan en el siguiente punto a tratar.

3.7 Procesamiento y Análisis

Una vez realizadas todas las actividades para la respectiva recolección de datos,

se lleva a cabo el procesamiento y análisis de los datos obtenidos, es decir, se

los procesa, analiza e interpreta.

Todo esto se realiza con ayuda de herramientas estadísticas que facilitan la

cuantificación de los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas.

Las encuestas diseñadas fueron previamente aprobadas por el Director de

Proyecto de Titulación y fueron dirigidas a 276 usuarios que habitan en el

Cantón Naranjito.

A continuación se presenta el análisis de los datos obtenidos.

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

51

CUADRO No 5

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 1

¿Está usted de acuerdo que en la actualidad el servicio de internet se ha

convertido en un servicio básico?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 235 85.3%

De acuerdo 41 14.7%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

52

GRÁFICO No 15

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 1

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 85.3%

está totalmente de acuerdo que el servicio de internet es un servicio básico, y el

14.7% restante está de acuerdo con lo antes mencionado.

85,3%

14,7%

0% 0% 0%

¿Está usted de acuerdo que en la actualidad el servicio de internet se ha convertido en un servicio básico?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

53

CUADRO No 6

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 2

¿Está usted de acuerdo con que se implemente el servicio de internet

gratuito en el Parque Central Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 184 66.7%

De acuerdo 84 30.3%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

8 3%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

54

GRÁFICO No 16

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 2

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 66.7%

está totalmente de acuerdo con que se implemente el servicio de internet gratuito

en el Parque Central Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito, el 30.3% está de

acuerdo, mientras que el 3% de la muestra está totalmente en desacuerdo con

esta implementación.

66,7%

30,3%

0%

0% 3%

¿Está usted de acuerdo con que se implemente el servicio de internet gratuito en el Parque Central

Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

55

CUADRO No 7

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 3

¿Cree usted que el servicio de internet en el Parque Central Vicente

Rocafuerte beneficiará a los habitantes del Cantón?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 130 47.1%

De acuerdo 81 29.4%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

57 20.6%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

8 2.9%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

56

GRÁFICO No 17

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 3

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 47.1%

está totalmente de acuerdo que el servicio el internet en el Parque Central

beneficiara a los habitantes, el 29.4% está de acuerdo con que esta implantación

será de ayuda para los residentes, mientras que el 20.6% no está ni de acuerdo

ni en desacuerdo, por último el 2.9% están en total desacuerdo que esta

implementación sea beneficiaria.

47,1%

29,4%

20,6%

0% 2,9%

¿Cree usted que el servicio de internet en el Parque Central Vicente Rocafuerte beneficiará a los

habitantes del Cantón?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

57

CUADRO No 8

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 4

¿Cree usted que este servicio ayudara en el progreso económico del

Cantón?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 74 26.6%

De acuerdo 81 29.4%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

105 38.2%

En desacuerdo 8 2.9%

Totalmente en

Desacuerdo

8 2.9%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

58

GRÁFICO No 18

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 4

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 26.6% y

29.4% está totalmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente que este

servicio ayudará en el progreso económico del Cantón, el 38.2% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 2.9% está en desacuerdo y otro 2.9%

se encuentra totalmente en desacuerdo que este servicio ayude en el progreso

del Cantón.

26,6%

29,4%

38,2%

2,9% 2,9%

¿Cree usted que este servicio ayudara en el progreso económico del Cantón?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

59

CUADRO No 9

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 5

¿Cree usted que la implementación de este servicio afectara en la vida

cotidiana de las personas que residen alrededor del Parque?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 49 17.7%

De acuerdo 57 20.6%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

57 20.6%

En desacuerdo 105 38.2%

Totalmente en

Desacuerdo

8 2.9%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

60

GRÁFICO No 19

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 5

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 17.7%

está totalmente de acuerdo que los habitantes se verán afectados, el 20.6% está

de acuerdo, otro 20.6% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el

38.2% está en desacuerdo que la implantación de este servicio no ocasionará

cambios en los residentes que bordean el parque por ultimó el 2.9% está en total

desacuerdo.

17,7%

20,6%

20,6%

38,2%

2,9%

¿Cree usted que la implementación de este servicio afectara en la vida cotidiana de las personas que

residen alrededor del Parque?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

61

CUADRO No 10

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 6

¿Cree usted que este servicio beneficiara a los jóvenes estudiantes que no

tienen acceso a internet en sus hogares?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 187 67.6%

De acuerdo 89 32.4%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

62

GRÁFICO No 20

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 6

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 67.6%

está totalmente de acuerdo que este servicio será un aporte fundamental para

los jóvenes estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares,

mientras que el 32.4% está de acuerdo.

67,6%

32,4%

0% 0% 0%

¿Cree usted que este servicio beneficiara a los jóvenes estudiantes que no tienen acceso a internet en sus

hogares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

63

CUADRO No 11

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 7

¿Está usted de acuerdo que a cada usuario se le asigne 30 minutos de

acceso a internet en el día para que el servicio no colapse?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 97 35.3%

De acuerdo 97 35.3%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

17 5.9%

En desacuerdo 41 14.7%

Totalmente en

Desacuerdo

24 8.8%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

64

GRÁFICO No 21

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 7

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 35.3%

está totalmente de acuerdo, otro 35.3% está de acuerdo que a cada usuario se

le asigne 30 minutos de acceso a internet al día, un 5.9% se encuentra ni de

acuerdo ni en desacuerdo, mientras que otro 14.7% está en desacuerdo y por

último el 8.8% está totalmente en desacuerdo que solo se permita 30 minutos de

acceso a internet.

35,3%

35,3%

5,9%

14,7%

8,8%

¿Está usted de acuerdo que a cada usuario se le asigne 30 minutos de acceso a internet en el día para

que el servicio no colapse?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

65

CUADRO No 12

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 8

¿Cree usted que se debería pagar a la Municipalidad del Cantón por brindar

este servicio?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 49 17.7%

De acuerdo 24 8.8%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 138 50%

Totalmente en

Desacuerdo

65 23.5%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

66

GRÁFICO No 22

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 8

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 17.7%

está totalmente de acuerdo que se debería pagar a la Municipalidad por brindar

este servicio, el 8.8% está de acuerdo con el mismo, mientras que un 50% está

en desacuerdo con que este servicio tenga que ser pagado, para culminar el

23.5% está totalmente en desacuerdo.

17,7%

8,8%

0%

50%

23,5%

¿Cree usted que se debería pagar a la Municipalidad del Cantón por brindar este servicio?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

67

CUADRO No 13

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 9

¿Cree usted que el Cabildo Central debe tener mayor inversión en

proyectos e infraestructuras tecnológicas?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 219 79.4%

De acuerdo 49 17.6%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

8 3%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

Desacuerdo

0 0%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

68

GRÁFICO No 23

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 9

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 79.4%

está totalmente de acuerdo que el Cabildo Central debe de tener una mayor

inversión en proyectos e infraestructuras tecnológicas, el 17.6% está de acuerdo,

mientras un 3% se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la

Municipalidad deba invertir en tecnología.

79,4%

17,6%

3%

0% 0%

¿Cree usted que el Cabildo Central debe tener mayor inversión en proyectos e infraestructuras

tecnológicas?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

69

CUADRO No 14

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 10

¿Está usted de acuerdo que se debe realizar una consulta popular para

aprobar el proyecto de implementación de servicio de internet gratuito en

el parque ya antes mencionado?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 81 29.4%

De acuerdo 81 29.4%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

32 11.8%

En desacuerdo 41 14.7%

Totalmente en

Desacuerdo

41 14.7%

TOTAL DE LA

MUESTRA

276 100%

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

70

GRÁFICO No 24

ENCUESTA PARA ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RED

LAN INALAMBRICA EN EL PARQUE CENTRAL DE NARANJITO

DOCUMENTAL – PREGUNTA 10

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis: Se observa que de un total de 276 personas encuestadas, el 29.4%

está totalmente de acuerdo, otro 29.4% se encuentra de acuerdo que se debe

realizar una consulta popular para aprobar el proyecto, el 11.8% está ni de

acuerdo ni en desacuerdo, mientras un 14.7% está en desacuerdo, otro 14.7%

está en total desacuerdo no creen que sea necesario una consulta popular.

29,4%

29,4% 11,8%

14,7%

14,7%

¿Está usted de acuerdo que se debe realizar una consulta popular para aprobar el proyecto de

implementación de servicio de internet gratuito en el parque ya antes mencionado?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

71

3.8 Criterios para la Elaboración de la Propuesta

La propuesta responde a la necesidad que presentan los habitantes del Cantón

Naranjito al no contar con el servicio de internet gratuito en el Parque Central

Vicente Rocafuerte.

El Diseño de Red a presentar es una posible solución a la problemática que

acontece la población, este diseño se encargara de ubicar correctamente los

puntos de acceso para dar la cobertura total en el parque, obteniendo un diseño

óptimo, brindando una conexión segura a los usuarios.

3.9 Criterios de Evaluación de la Propuesta

Se verificará informes estadísticos de la encuesta de satisfacción de la

propuesta.

Se realizará pruebas técnicas para validar el espectro radioeléctrico en el

Parque Vicente Rocafuerte.

Se verificará el presupuesto de proyectos de inversión del municipio de

naranjito para conocer si el presente proyecto puede ser implementado.

Se realizará una simulación de un servidor Hotspot donde los usuarios se

autentican mediante un portal cautivo.

3.10 Factibilidad Operacional

Configuración de un Portal Cautivo Mikrotik HotSpot

Un Portal Cautivo o Portal Captivo es un sistema que permite capturar el tráfico

http (web) de nuestros clientes y redireccionarlo a un Portal para fines de

autenticación. Una vez el cliente es autenticado, este puede acceder a todos los

servicios de internet con normalidad.

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

72

La configuración estándar de Mikrotik HotSpot es fácil, pero hay que hacer

ciertas modificaciones para evitar tener problemas en nuestra red si se utiliza un

AP o Router en modo cliente. Hay q tener en cuenta que un HotSpot está

diseñado para ser utilizado en lugares relativamente "pequeños", y que además

sus clientes NO se conectarán a través de AP o Router, lo harán directamente

con laptops, iPod, Smartphone, etc.

Para proceder a la configuración, se debe tomar en cuenta que ya se tiene un

servidor RADIUS configurado y funcionando, esquema de servidor RADIUS se

encuentra en el equipo Mikrotik.

GRÁFICO No 25

CONFIGURAR HOTSPOT MEDIANTE ASISTENTE DE CONFIGURACIÓN

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

73

Parte 1: Configurando Hotspot con el asistente de configuración.

Para empezar vamos a IP - Hotspot - pestaña Servers - botón Hotspot Setup,

para iniciar con el asistente de configuración de Hotspot Server.

Al igual que la configuración del servidor DHCP de Mikrotik, es recomendable

usar el asistente de configuración automática para así configurar correctamente

Hotspot, inclusive ambos son muy parecidos.

GRÁFICO No 26

CONFIGURAR INTERFACE HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

HotSpot Interface, debemos especificar la interfaz donde se configurará el

Hotspot server, obviamente elegiremos la interfaz de red LAN o tarjeta de red de

los clientes, que en este caso es ether2.

Local Address of Network, aparecerá automáticamente la puerta de enlace de

los clientes, que en este caso es 192.168.10.1; claro, está tomando los datos del

IP de ether2.

Masquerade Network, lo desmarcan ya que se tiene el servidor funcionando,

por lo tanto, ya se cuenta con el enmascarado. Si se activa este check creará

otro enmascarado, pero en este caso será por rango de red.

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

74

GRÁFICO No 27

CONFIGURAR RANGO DE IP’S HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Address Pool of Network, aparecerá un rango de IP's que serán asignados a

los clientes para que así obtengan un IP automáticamente. En este caso

apareció un rango ya definido, este rango lo tomó de una configuración previa ya

que tenía configurado un servidor DHCP. Si no se tiene un servidor DHCP

funcionando, este paso activaría uno obligatoriamente, pero más adelante se

puede deshabilitarlo.

GRÁFICO No 28

CONFIGURAR CERTIFICADOS HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

75

Select Certificate, a momento sólo se elige none, ya que no se cuenta con un

certificado SSL. Estos certificados son utilizados para validar una página web

(como nuestro portal cautivo) cuando se utiliza el protocolo https y así encriptar

las conexiones entre el cliente y servidor, muy utilizado en las páginas de los

bancos ya que así ofrecen seguridad respecto a las claves y los movimientos.

GRÁFICO No 29

CONFIGURAR DNS HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

DNS Servers, si ya se tiene configurado el DNS Cache estos valores aparecerán

automáticamente, sino, pues hay que agregarlos manualmente.

DNS Name, aquí se colocará un DNS para la red de hotspot; para tener más

claro, cuando HotSpot ya esté funcionando y se quiere abrir una página, este

redireccionará al portal cautivo para que autentiquen con su usuario y clave, ese

portal tendrá dirección http://login.hot.net/ ya que ese es el DNS que

escribimos; en todo caso, si este valor se deja en blanco, hotspot usará

directamente la puerta de enlace de los clientes, o sea, el http://192.168.10.1/

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

76

GRÁFICO No 30

CONFIGURAR USUARIO HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Name of Local Hotspot User, por defecto, el nombre de usuario administrador

para el logueo en el hotspot es admin, aunque si lo quieren cambiar, no hay

problema, pero acordarse del nuevo nombre ya que con ese nombre se

autenticarán al hotspot por primera vez.

Password for the User, el password de logueo, en este caso el password será

test, se lo puede cambiar por el que gusten, pero al igual que la opción anterior,

es necesario recordarlo.

Una vez hecho esto saldrá un mensaje que nuestro hotspot fue configurado

satisfactoriamente; luego, si nuestro WinBox estaba conectado al servidor

MikroTik por IP, seguramente se desconectará inmediatamente. Si están

conectados por MAC, seguiran conectados. En todo caso, el servidor hotspot ya

está configurado, y si se intenta abrir una nueva página, esto mostrará el portal

cautivo de MikroTik.

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

77

GRÁFICO No 31

PORTAL CAUTIVO HOTSPOT

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Una vez que veamos el portal cautivo, hay que autenticarse con el user y

password que se configuro previamente, en esta guía el login es admin y el

password es test. Una vez autenticados, hotspot nos dará un mensaje de

bienvenida y se tendrá internet normalmente (sin esta autenticación no hay

absolutamente ningún servicio disponible que dependa de internet).

Parte 2: Modificar Hotspot para evitar algunos problemas.

Hasta aquí ya está todo configurado, pero hay que modificarlo para evitar

problemas. Si vamos una vez más a IP - Hotspot - pestaña Servers, se observa

que apareció un nuevo elemento: hotspot1, que es el servidor hotspot recién

configurado.

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

78

GRÁFICO No 32

MODIFICAR HOTSPOT1

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Se empezará la modificación abriendo la regla hotspot1 y así se podrá editar sus

opciones.

Name, obviamente es el nombre del servidor hotspot que se configuro hace un

momento. Si gustan le cambian de nombre si es que tuvieran otros hotspots para

distintas interfaces de red.

Interface, es la interfaz de red a la que se configuró el servidor hotspot, se trata

de la interfaz de los clientes, en este caso es ether2.

Address Pool, si los clientes de el hotspot se conectan a través de AP's modo

cliente o Routers modo cliente, entonces es absolutamente necesario modificar

este valor a none. Si se lo deja tal como está, por defecto (dhcp_pool1 si se tiene

configurado un DHCP), entonces hotspot entrará en modo captura de IP's y

podría traer problemas cuando se intente conectar a un equipo (AP, Router,

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

79

VoIP, etc) dentro de la red, ya que Mikrotik capturará esta conexión y pondrá

trabas al ingresar.

Profile, es el profile del servidor hotspot, por defecto es hsprof1 que se auto

configuró al momento de hacer el asistente de configuración.

GRÁFICO No 33

REGLA HOTSPOT1

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Para seguir con la modificación también vamos a IP - Hotspot - pestaña Server

Profiles y abrimos la regla hsprof1 - pestaña general para dar una revisada al

server profile.

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

80

GRÁFICO No 34

SERVER HOTSPOT1

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Name, nombre del perfil del servidor, en este caso es hsprof1.

Hotspot Address, es la puerta de enlace de los clientes, en este caso,

192.168.10.1, si se llegara a cambiar este gateway desde IP - Address, se

tendría que modificar este cuadro manualmente para actualizar a la nueva

configuración.

DNS Name, es el nombre del portal cautivo, en este caso es login.hot.net

(http://login.hot.net), es el que se coloca al momento de hacer el asistente de

configuración, se lo puede modificar de cualquier manera.

HTML Directory, es la carpeta donde se almacenan los archivos del portal

cautivo, esta carpeta se la encuentra en Interface.

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

81

Parte 3: Eligiendo el tipo de autenticación.

Hasta este momento, todos los clientes no pueden navegar ya que les apareció

un portal cautivo solicitando un usuario y contraseña, al menos el administrador

sí podrá autenticar ya que al momento de configurar el hotspot se creó una

cuenta de administrador, que en el ejemplo es login: admin y password: test

Por lo general existen 3 maneras de autenticarse al hotspot: 1) Escribiendo

usuario y clave, 2) Autenticándose por MAC, 3) Siendo un usuario trial (de

prueba).

Vamos a IP - Hotspot - pestaña Server Profiles y abrimos la regla hsprof1 -

pestaña Login, donde veremos todas las opciones de autenticación.

GRÁFICO No 35

TIPO DE AUTENTICACIÓN HOTSPOT1

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

82

MAC, activará la autenticación por MAC, o sea, el cliente no tendrá que escribir

usuario y clave, ya que con solo conectarse, hotspot validará su MAC

automáticamente.

HTTP (CHAP o PAP), activa la autenticación por usuario y contraseña, por

defecto es HTTP CHAP.

HTTPS, activa la autenticación por usuario y contraseña utilizando el protocolo

HTTP Secure.

Trial, activa la autenticación de prueba, para que los "invitados" puedan probar

el servicio, al momento de activar esta opción, en el portal cautivo aparecerá un

link "trial", que servirá para autenticarse con sólo presionar ese link.

Cookie, si está activado, será el acompañante de toda autenticación, generará

un cookie que se almacenará tanto en el server y el PC del cliente, y mientras

este cookie siga 'vigente' no pedirá autenticación hasta que caduque su vigencia.

HTTP Cookie Lifetime, si la opción Cookie está activada, entonces este

apartado se desbloqueará. Aquí se puede elegir el tiempo de vida del cookie, por

defecto es 3 días. Se pueden ver las cookies entregadas en IP - Hotspot -

pestaña Cookies.

Trial Uptime Limit, si la opción Trial está activada, este apartado se

desbloqueará. Aquí se coloca el tiempo máximo que se le quiere dar a los

'invitados' para que prueben el servicio, por defecto es 30 minutos.

Trial Uptime Reset, si la opción Trial está activada, este apartado se

desbloqueará. Aquí se coloca cada cuanto tiempo se le renovará el límite de

tiempo para el invitado, esto quiere decir, si el invitado usó ya los 30 minutos de

prueba, cada cuánto tiempo podrá usar una vez más otros 30 minutos; por

defecto es cada 24 horas o cada día (1d 00:00:00).

Trial User Profile, es el perfil de usuario que se aplicará a los invitados.

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

83

Configurando los User Profile.

Con los User Profile, se puede configurar ciertas características a las cuentas de

los clientes, como por ejemplo, limitar su velocidad, enviar mensajes a los

clientes, controlar el tiempo para que al cliente le vuelva a aparecer el portal

cautivo, etc.

GRÁFICO No 36

PERFIL DE USUARIO

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad

ryohnosuke.com», 2013)

Name, nombre del perfil de usuario, se puede cambiar a cualquier nombre.

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

84

Session Timeout, en este cuadro puede configurarse un tiempo máximo en que

el cliente podrá tener acceso a internet, luego de ese tiempo, el cliente no podrá

autenticarse más, por defecto está deshabilitado, como en la imagen.

Idle Timeout, es el tiempo máximo de inactividad para que Hotspot pueda

desautenticar al cliente. Si un cliente no genera tráfico por el tiempo

especificado, Hotspot lo desconectará. Por defecto está en none.

Keepalive Timeout, es el tiempo máximo en que un cliente puede estar

desconectado, si se llega a ese tiempo, entonces hotspot puede desautenticar al

cliente, por defecto es 00:02:00 (2 minutos) pero si se prefiere, se puede cambiar

este valor, inclusive por días.

Shared Users, es el número de usuarios que se pueden autenticar a la vez con

una misma cuenta de usuario.

Rate Limit, es la velocidad a la que se le asignará a un usuario, rx/tx quiere decir

upload/download, si se quiere limitar a 100k de subida y 100k de bajada,

entonces se tendría que colocar, 100k/100k.

Transparent Proxy, se debe quitar este check si se ha configurado Mikrotik

webproxy.

Se pueden crear y configurar tantos User Profiles como se necesiten, y

asignarlos a la cuenta de usuario al que se le quiera aplicar.

Conclusión de Factibilidad Operacional:

Se recomienda usar un Portal Cautivo Mikrotik HotSpot para la Red LAN

inalámbrica del parque Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito, configurando en

el portal cautivo Mikrotik el método de autenticación TRIAL para que los usuarios

accedan a la red como invitados con una autenticación de prueba, dicha prueba

tiene un Trial Uptime Limit, tiempo máximo que se le quiere dar a los usuarios

invitados para que prueben el servicio, por defecto es 30 minutos.

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

85

También se debe configurar la opción Trial Uptime Reset, cada cuanto tiempo

se le renovará el límite de tiempo para el usuario invitado, esto quiere decir, si el

invitado usó ya los 30 minutos de prueba, cada cuánto tiempo podrá usar una

vez más otros 30 minutos; se usara la configuración por defecto que es cada 24

horas o cada día.

Se debe agregar 1 perfil de usuario a la cuenta de usuario ya creada con las

siguientes características:

Shared Users, es el número de usuarios que se pueden autenticar a la vez con

una misma cuenta de usuario. En el presente proyecto serian 200 usuarios con

una sola cuenta de usuario.

Rate Limit, es la velocidad a la que se le asignará a un usuario, rx/tx quiere decir

upload/download, si se quiere limitar a 100k de subida y 100k de bajada, en el

presente proyecto se tendría que colocar, 100k/100k.

En conclusión cada usuario que acceda a la Red LAN inalámbrica del parque

Vicente Rocafuerte tendrá una conexión máxima de 30 minutos una vez al día,

con el perfil de usuario que permite usar 200 usuarios con una sola cuenta,

limitando 100 kbps de subida y 100 kbps de bajada.

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

86

3.11 Factibilidad Técnica

Objetivo Factibilidad Técnica: El análisis de la Factibilidad Técnica se utiliza

para realizar el diseño de la red LAN inalámbrica, comprende los siguientes

parámetros:

Situación Actual

Dimensiones del Parque Vicente Rocafuerte

Reconocimiento de campo

Determinación de usuarios que visitan el Parque

Análisis de Detección de Redes

Evaluación de equipos por marca y cobertura

Seguridad Física

Seguridad Inalámbrica

Infraestructura para el servicio de internet

Diagrama de ubicación del enlace

Diseño de la Red LAN inalámbrica

Plano del Parque Vicente Rocafuerte

Ubicación de los equipos en el Parque Vicente Rocafuerte

Pruebas de Cobertura

Cronograma del Plan Propuesto.

Situación Actual

El Parque Vicente Rocafuerte se encuentra ubicado en el centro del Cantón

Naranjito entre las calles Sucre y 10 de Agosto, frente a la Iglesia de Nuestra

Señora de los Dolores.

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

87

GRÁFICO No 37

UBICACIÓN DEL PARQUE VICENTE ROCAFUERTE DEL CANTÓN

NARANJITO

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Naranjito calles, Naranjito Ecuador mapa, la foto | Karta-Online.com»,

2015)

Dimensiones del parque Vicente Rocafuerte

El Parque Vicente Rocafuerte tiene las siguientes dimensiones: 30 metros de

frente y 50 metros de fondo, dando como resultado un área total de 1500 m2.

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

88

Determinación de usuarios que visitan el parque Vicente

Rocafuerte

Capacidad de carga física

CCF = (S/Sp*Nv)

S superficie disponible en metros lineales, por las mediciones topográficas de la

zona el total fue de 50 metros y en superficie son 1500 metros cuadrados

Sp superficie usada por cada persona 1 metro cuadrado para recorrer

libremente, por lo tanto se asume 1 metro lineal.

Nvs número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un

día.

Hv horario de visita, se determinó que una persona puede permanecer 8 horas

mientras las condiciones climáticas lo permitan.

Tv tiempo necesario para visitar la zona, para hacer el recorrido de 50 metros

por el área en estudio se asume que se requieren aproximadamente 1 hora.

Nvs = (Hv/Nv) = 8h/1h = 8 visitas

CCF = (50mts x 8 visitas) = 400 visitas al día

El parque Vicente Rocafuerte tiene una capacidad de 400 personas

aproximadamente, la necesidad de implementar una red LAN inalámbrica es

factible ya que los jóvenes y los adultos poseen equipos portátiles los cuales

podrán ser aprovechados, pues el parque presentará como oferta brindar

internet para los estudiantes.

Es por ello que se tiene como necesidad hacer este estudio, con la finalidad de

determinar los costos tanto de la parte de cableado estructurado como la parte

inalámbrica, pues es de gran importancia que el Parque este acorde a los

últimos avances tecnológicos.

(«Cálculo capacidad de carga física», 2015)

Page 110: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

89

Reconocimiento de Campo

Para poder realizar el diseño de la red inalámbrica, lo que se hizo fue el rastreo

de las redes inalámbricas que existen en los alrededores del Parque Vicente

Rocafuerte ya que sin este previo análisis pueden causar interferencia en la red

que se desee implementar. Se usó un router para simular la red que se propone

en este proyecto y una laptop para rastrear su intensidad de señal.

El programa en el cual nos basamos para el análisis de las redes es el

INSSIDER 4 este es un programa para Windows que permite detectar WLANs

usando tarjetas Wireless 802.11a, 802.11b y 802.11g. Este programa tiene

varios usos, como:

Verificar que nuestra red está bien configurada.

Estudiar la cobertura o señal que tenemos en diferentes puntos del

parque de nuestra red.

Detectar otras redes que pueden causar interferencias a la nuestra.

Es muy útil para orientar antenas direccionales cuando queremos hacer

enlaces de larga distancia, o simplemente para colocar la antena o tarjeta

en el punto con mejor calidad de la señal.

Como es lógico las partes más elevadas son las más probables de ser elegidas

como puntos estratégicos para los puntos de acceso.

Para hacer el reconocimiento de todas las redes que están al contorno del

parque utilizamos el programa inSSIDer que está instalado en una computadora

portátil, la cual permite desplazarse por todo el parque y así de esta manera

reconocer todas las redes que están sobre el parque.

Al arrancar el programa inSSIDer nos aparece una pantalla como se observa en

el gráfico número 25, el cual nos va listando las redes que va encontrado y sus

características principales:

Page 111: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

90

GRÁFICO No 38

PANTALLA DE ARRANQUE DEL INSSIDER

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el gráfico número 25 se muestra las funciones del programa INSSIDER que

son las siguientes:

En la primera columna de izquierda a derecha, se encuentre la columna

Radio que muestra la dirección MAC del equipo a analizar.

En la segunda columna se encuentra el SSIDS que muestra el nombre de

la red.

En la tercera columna se encuentra el Channel que muestra el canal o

los canales actuales del punto de acceso.

En la cuarta columna se encuentra la Signal (dBm) que muestra la

intensidad de señal actual en dBm (unidad de potencia).

En la quinta columna se encuentra el SSID COUNT que muestra un

contador de SSID para cada MAC.

En la sexta columna se encuentra el Phy type que muestra los tipos de

protocolo que soporta el punto de acceso, los protocolos que se usan son

802.11 b, 802.11g, 802.11n.

Page 112: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

91

En la séptima columna se encuentra la Seguridad, inSSIDer mostrará las

redes que utilizan los siguientes parámetros de seguridad estándar:

WEP, WPA-Personal, WPA-Enterprise, WPA2-Personal y WPA2-

Enterprise.

En la versión Windows de inSSIDer 4, coloque el puntero del ratón sobre

el icono de la seguridad para los detalles de tipo de cifrado.

Los iconos de bloqueo representan el nivel de protección ofertas de

seguridad de la red:

o Cerradura abierta - Indica una red que no es segura. Ninguno de

los datos en la red está cifrado.

o Cerradura rota - WEP, que es un método de cifrado muy roto e

inseguro. Este método de encriptación se puede descifrar en

cuestión de minutos.

o Bloqueo Cerrado - WPA o encriptación de seguridad inalámbrica

WPA2. Estas son las mejores opciones de seguridad disponibles

en la actualidad.

En la octava columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos mínima (Mbps).

En la novena columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos máxima (Mbps).

En la parte inferior del grafico número 25 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

Page 113: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

92

GRÁFICO No 39

PANTALLA QUE CAPTURA LA SEÑAL EN INSSIDER

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el gráfico número 26 se observa la pantalla divida en tres partes.

La pantalla del lado superior izquierdo muestra la columna de RADIO y la

columna de SSIDS, 5 direcciones MAC y 5 nombres de redes respectivamente.

La pantalla del lado superior derecho se obtiene seleccionando con el puntero

del mouse en la columna de SSIDS cualquier red de las cinco redes mostradas,

para este ejemplo se escogió la red Wifi_salazar; se observa un recuadro en la

parte superior derecha que muestra tres ondas; la primera señal de arriba hacia

abajo es la señal actual de la red Wifi_salazar potencia (-70 dBm) sobre el

tiempo real (15:19), se observa la hora exacta en que fue tomada la muestra

(15:19).

La primera señal es la red seleccionada (Wifi_salazar), se muestra

siempre de color azul (excelente señal). También podemos observar las

siguientes señales de ondas que son las siguientes:

Page 114: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

93

Segunda señal Co-Canal - muestra el radio que está compartiendo el

mismo canal que Wifi_salazar, la señal es de color amarillo (es una señal

aceptable).

Tercera señal OVERLAPPING - muestra la superposición de las redes, la

señal es de color rojo (es una mala señal).

Para cerrar el panel de detalles, haga clic en la X botón en la parte superior

izquierda del recuadro.

En la parte inferior del grafico número 26 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

Análisis de Detección de Redes

Para comenzar a determinar las redes que están alrededor del parque, se usa el

software INSSIDER en una laptop, este programa nos permitirá visualizar todas

las redes que están sobre el parque con cada una de las características.

Se determinó que se va a analizar las 4 esquinas que tiene el parque. Cada

esquina tendrá un nombre que será punto A, punto B, punto C y punto D

respectivamente

Page 115: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

94

GRÁFICO No 40

ANÁLISIS DE RED INALÁMBRICA PUNTO A

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el análisis del punto A se observa de izquierda a derecha las siguientes

columnas:

En la primera columna Radio existen 13 direcciones MAC pertenecientes

a 13 puntos de acceso inalámbricos que están sobre el parque.

En la segunda columna SSDIS observamos los nombres de las 13 redes

que están emitiendo señal en el punto A del parque.

En la tercera columna CHANNEL observamos que la mayoría de los

canales están siendo usados por las 13 redes que están sobre el parque,

hay que tener en cuenta los canales no usados o los canales menos

ocupados para el estudio de factibilidad del diseño de red inalámbrica.

Page 116: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

95

En la cuarta columna Signal (dBm) observamos las potencias de las 13

redes que van desde -79 dBm hasta -95 dBm. En este punto A

analizamos que la red No robar WIFI y la red NARCAV03 tiene la misma

potencia de -79 dBm, siendo estas dos redes las que causan mayor

interferencia en este punto.

En la quinta columna se encuentra el SSID COUNT que muestra un

contador de SSID para cada MAC, el SSID COUNT (1) es el mismo para

todas las 13 redes.

En la sexta columna se encuentra el Phy type que muestra los tipos de

protocolo que soportan los 13 puntos de acceso, los protocolos que se

usan son 802.11 b, 802.11g, 802.11n.

En la séptima columna Seguridad se muestra el tipo de seguridad que

usan las 13 redes conectadas. 11 redes usan el protocolo WPA/WPA2; la

red Soy quantika es una red abierta, no usa protocolo de encriptación; la

red sin nombre usa el protocolo WEP.

En la octava columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos mínima. Para las 13 redes conectadas

la mínima velocidad de transmisión es de 1.0 Mbps.

En la novena columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos máxima. Para las 13 redes conectadas

la máxima velocidad de transmisión va desde 54.0 Mbps hasta 300 Mbps.

En la parte inferior del grafico número 27 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

El mismo análisis del punto A lo hacemos para los puntos B, C y D.

Page 117: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

96

GRÁFICO No 41

ANÁLISIS DE RED INALÁMBRICA PUNTO B

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el análisis del punto B se observa de izquierda a derecha las siguientes

columnas:

En la primera columna Radio existen 17 direcciones MAC pertenecientes

a 17 puntos de acceso inalámbricos que están sobre el parque.

En la segunda columna SSDIS observamos los nombres de las 17 redes

que están emitiendo señal en el punto B del parque.

En la tercera columna CHANNEL observamos que la mayoría de los

canales están siendo usados por las 17 redes que están sobre el parque,

hay que tener en cuenta los canales no usados o los canales menos

ocupados para el estudio de factibilidad del diseño de red inalámbrica.

Page 118: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

97

En la cuarta columna Signal (dBm) observamos las potencias de las 17

redes que van desde -80 dBm hasta -95 dBm. En este punto B

analizamos que la red sin nombre tiene una potencia de -80 dBm,

siendo esta red la que causa mayor interferencia en este punto.

En la quinta columna se encuentra el SSID COUNT que muestra un

contador de SSID para cada MAC, el SSID COUNT (1) es el mismo para

todas las 17 redes.

En la sexta columna se encuentra el Phy type que muestra los tipos de

protocolo que soportan los 17 puntos de acceso, los protocolos que se

usan son 802.11 b, 802.11g, 802.11n.

En la séptima columna Seguridad se muestra el tipo de seguridad que

usan las 17 redes conectadas. 15 redes usan el protocolo WPA/WPA2; la

red Soy quantika es una red abierta, no usa protocolo de encriptación; la

red sin nombre usa el protocolo WEP.

En la octava columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos mínima. Para las 17 redes conectadas

la mínima velocidad de transmisión es de 1.0 Mbps.

En la novena columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos máxima. Para las 17 redes conectadas

la máxima velocidad de transmisión va desde 11.0 Mbps hasta 300 Mbps.

En la parte inferior del grafico número 28 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

Page 119: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

98

GRÁFICO No 42

ANÁLISIS DE RED INALÁMBRICA PUNTO C

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el análisis del punto C se observa de izquierda a derecha las siguientes

columnas:

En la primera columna Radio existen 13 direcciones MAC pertenecientes

a 13 puntos de acceso inalámbricos que están sobre el parque.

En la segunda columna SSDIS observamos los nombres de las 13 redes

que están emitiendo señal en el punto C del parque.

En la tercera columna CHANNEL observamos que la mayoría de los

canales están siendo usados por las 13 redes que están sobre el parque,

hay que tener en cuenta los canales no usados o los canales menos

ocupados para el estudio de factibilidad del diseño de red inalámbrica.

Page 120: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

99

En la cuarta columna Signal (dBm) observamos las potencias de las 13

redes que van desde -67 dBm hasta -95 dBm. En este punto C

analizamos que la red IGLESIA FRANCISCANA tiene una potencia de -

67 dBm, siendo esta red la que causa mayor interferencia en este punto.

En la quinta columna se encuentra el SSID COUNT que muestra un

contador de SSID para cada MAC, el SSID COUNT (1) es el mismo para

todas las 13 redes.

En la sexta columna se encuentra el Phy type que muestra los tipos de

protocolo que soportan los 13 puntos de acceso, los protocolos que se

usan son 802.11 b, 802.11g, 802.11n.

En la séptima columna Seguridad se muestra el tipo de seguridad que

usan las 13 redes conectadas. 12 redes usan el protocolo WPA/WPA2; la

red Soy quantika es una red abierta, no usa protocolo de encriptación.

En la octava columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos mínima. Para las 13 redes conectadas

la mínima velocidad de transmisión es de 1.0 Mbps.

En la novena columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos máxima. Para las 13 redes conectadas

la máxima velocidad de transmisión va desde 54.0 Mbps hasta 300 Mbps.

En la parte inferior del grafico número 29 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

Page 121: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

100

GRÁFICO No 43

ANÁLISIS DE RED INALÁMBRICA PUNTO D

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

En el análisis del punto D se observa de izquierda a derecha las siguientes

columnas:

En la primera columna Radio existen 10 direcciones MAC pertenecientes

a 10 puntos de acceso inalámbricos que están sobre el parque.

En la segunda columna SSDIS observamos los nombres de las 10 redes

que están emitiendo señal en el punto D del parque.

En la tercera columna CHANNEL observamos que la mayoría de los

canales están siendo usados por las 10 redes que están sobre el parque,

hay que tener en cuenta los canales no usados o los canales menos

ocupados para el estudio de factibilidad del diseño de red inalámbrica.

Page 122: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

101

En la cuarta columna Signal (dBm) observamos las potencias de las 10

redes que van desde -77 dBm hasta -95 dBm. En este punto D

analizamos que la red No robar Wifi tiene una potencia de -77 dBm,

siendo esta red la que causa mayor interferencia en este punto.

En la quinta columna se encuentra el SSID COUNT que muestra un

contador de SSID para cada MAC, el SSID COUNT (1) es el mismo para

todas las 10 redes.

En la sexta columna se encuentra el Phy type que muestra los tipos de

protocolo que soportan los 10 puntos de acceso, los protocolos que se

usan son 802.11 b, 802.11g, 802.11n.

En la séptima columna Seguridad se muestra el tipo de seguridad que

usan las 10 redes conectadas. 9 redes usan el protocolo WPA/WPA2; la

red Soy quantika es una red abierta, no usa protocolo de encriptación.

En la octava columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos mínima. Para las 10 redes conectadas

la mínima velocidad de transmisión es de 1.0 Mbps.

En la novena columna se encuentra el MIN DATA RATE que muestra la

velocidad de transmisión de datos máxima. Para las 10 redes conectadas

la máxima velocidad de transmisión va desde 54.0 Mbps hasta 300 Mbps.

En la parte inferior del grafico número 30 se observa un plano con las

representaciones de cada una de las redes, en el eje izquierdo del plano están

las potencias (dBm) que van desde -90 dBm hasta -30 dBm y en el eje derecho

del plano se encuentran los canales de transmisión que van desde el canal 1

hasta el canal 14. Las redes que están conectadas trabajan en la banda de 2.4

GHz.

Conclusión:

Entonces se concluye que sobre el parque hay 17 redes que cubren todo el

parque, y que transmiten en canales diferentes ocupando la mayoría de canales,

de las 17 redes solo uno tiene una encriptación WEP, solo la red Soy quantika

no tiene seguridad, es una red abierta y las demás redes tienen seguridad WPA,

WPA2 y WEP. Hay que tener muy en cuenta las interferencias de las señales

más fuertes en cada punto de prueba.

Page 123: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

102

Evaluación de equipos por marca y cobertura

En la actualidad existe una extensa variedad de equipos Wi-Fi en el mercado.

Existen diferentes marcas, colores, modelos, capacidades y precios, también

existen diferentes proveedores, modelos para interiores y exteriores para cada

uno de los estándares certificados.

Para la evaluación de equipos se debe definir los parámetros necesarios para el

presente proyecto.

CUADRO No 15

PARAMETROS PARA DEFINIR EL ACCESS POINT

Protocolo Potencia Antena Seguridad Usuarios Cobertura

802.11b/g/n 28 dBm 15 dbi WEP, WPA,

WPA2

200 50 metros

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Entre las marcas principales a nivel mundial de equipos Access Point y tarjetas

de red inalámbrica, tenemos:

Dlink DWL-2200AP

El Access Point Air Premier DWL-2200AP incorpora mejoras de alto rendimiento

hacia la conectividad inalámbrica, gracias a su soporte PoE (Power over

Ethernet) para soluciones de interior donde es posible instalarlo en áreas de

borde donde la energía eléctrica no llega, y una mayor ganancia en señal, con

una antena de 5dBi.

Este dispositivo soporta velocidades de conectividad inalámbrica de hasta

108Mbps* permitiendo la interoperabilidad entre el resto de dispositivos

inalámbricos. Con altas tasas de transferencia para datos, seguridad avanzada,

soporte integrado PoE para energía remota, mayor cobertura, este equipo ofrece

Page 124: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

103

una solución de seguridad para empresas con un alto despliegue de

conectividad inalámbrica.

GRÁFICO No 44

Dlink DWL-2200AP

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («DWL-2200AP | www.dlinkla.com», 2015)

Características principales:

Soporte integrado Power Over Ethernet (802.3af PoE)

Antena desmontable de 5dBi para mayor alcance

Múltiples modos de operación: Access Point, WDS, WDS + AP

Hasta 108Mbps en modalidad turbo

Seguridad avanzada: WEP, WPA/WPA2, WPA-PSK/AES, Filtro MAC

Potencia: 18 dBm

Page 125: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

104

Linksys

GRÁFICO No 45

LINKSYS WAP54G

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («Linksys Official Support - Wireless-G Access Point», 2015)

Punto de Acceso Wireless-G (WAP54G)

Estándares: IEEE 802.11b/g WLAN, IEEE 802.3/802.3u Ethernet

Puertos: 10/100 Auto-Cross Over (MDI/MDI-X)

Antena: 2x2 dBi de ganancia tipo dipolo

Frecuencia de Operación: 2400 a 2483.5 MHz

Canales: 11 Canales (FCC)

Botones: Reset, SES (Secure easy setup)

Leds: Power, Activity link, secure easy setup

Page 126: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

105

Security Features: WPA, Linksys Wireless Guard, WEP Encryption, and MAC

Filtering

WEP: Key Bits 64/128-bit

TrendNet

GRÁFICO No 46

TRENDNET 450APB

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («TRENDnet | Products | TEW-450APB | Wireless Super G Access

Point», 2015)

Punto de acceso PoE inalámbrico TEW-434APB

Estándares: IEEE 802.11b/g, IEEE 802.3u (Fast Ethernet), IEEE 802.3af PoE

Conector de medios: 10/200Mbps, Half/Full-Dúplex

Indicadores LED: WLAN, LAN

Administración: Web Browser

Page 127: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

106

Rango de frecuencia: 2.412 ~ 2.484 GHz

Modulación: 802.11b: DSSS

Canal Canales: 1 ~ 11 (EE.UU.), 1~13 (UE)

Seguridad: 64/128-Bits WEP (Hex/ASCII), WPA/WPA2 (802.1x)

Potencia de transmisión: 802.11b: 18dBm (normalmente)

Accespoint MIKROTIK 2.4 GHz

GRÁFICO No 47

METAL 2SHPn

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («AccessPoint MIKROTIK 2.4 GHz para exteriores 1.600 mW b/g/n

Carcasa Metálica Metal 2SHPn», 2015)

Conexión inalámbrica 802.11 a/n., de alta potencia de hasta 31dBm Tx.

Interconecta sucursales y oficinas de empresas públicas y privadas.

Telefonía por IP (VOIP).

Vigilancia y monitoreo remoto, cámaras IP.

Proveer servicios de internet inalámbrico.

Page 128: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

107

(ISP inalámbrico).

Sistemas WiFi.

Ventajas

Mikrotik RouterOS versión 5.x nivel 4.

4 Niveles de licencia.

Actualizaciones gratuitas de Mikrotik RouterOS versión 6.x

La licencia nunca expira.

Número ilimitado de interfaces VLAN.

Soportes AccessPoint (AP), la estación inalámbrica/cliente, punto a punto 2 y el

punto 2 a configuraciones multipunto.

Mejorado WIFI performance con Mikrotik Nstreme y nv2 Mikrotik con el apoyo

TDMA.

RIP y OSPF y BGP apoyo.

Número ilimitado de túneles EoIP.

Hasta 200 túneles PPPoE, PPTP, L2TP y OVPN.

Hasta 200 usuarios de hotspots activos.

Hasta 20 sesiones activas de Mikrotik UserManager.

(«AccessPoint MIKROTIK 2.4 GHz para exteriores 1.600 mW b/g/n Carcasa

Metálica Metal 2SHPn», 2015)

Page 129: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

108

Accespoint ZONEFLEX 7782-E

GRÁFICO No 48

ZONEFLEX 7782-E

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («ds-zoneflex-7782-series-es.pdf», 2015)

El Access Point de mayor rendimiento y mayor capacidad de la industria con

antena adaptativa y mallado de Wi-Fi inteligente. La serie ZoneFlex 7782 es el

primer Access Point (AP) de banda dual 802.11n exterior que integra tecnología

de antena adaptativa BeamFlex+ con Beamforming de Transmisión (TxBF) para

habilitar señales de mayor alcance, y conexiones malladas más resistentes que

se adaptan automáticamente a la interferencia y condiciones cambiantes del

entorno.

La serie ZoneFlex 7782 implementa la tecnología de antenas inteligentes

BeamFlex+™ patentadas por Ruckus que permiten una cobertura extendida

consistente y de alto rendimiento y apoyo multimedia en los entornos RF más

exigentes. BeamFlex+ combinado con TxBF puede emitir hasta 6 dB de mejora

de la relación señal/interferencia más ruido (SINR) sobre la ganancia de antena y

hasta 15 dB de mitigación de interferencia. La selección de canal dinámica

Page 130: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

109

ChannelFly de Ruckus optimiza el rendimiento de los clientes en hasta un 50 por

ciento al seleccionar el mejor canal para operar.

Características:

Admisión de doble banda (5GHz/2,4GHz) en simultáneo.

Tecnología de antenas adaptativas y gestión de RF avanzada.

Hasta 6dB de ganancia de señal/15dB de mitigación de interferencia.

El beamforming de transmisión basado en chips aumenta la ganancia de señal

hasta 4 dB cuando se usa con clientes admitidos.

Mitigación automática de interferencia, optimizada para entornos de alta

densidad.

Alimentación a través de Ethernet (PoE) de 802.3af/at estándar.

Diversidad de polarización para un óptimo rendimiento del dispositivo móvil.

Salida 802.3 af/at estándar para cámaras de seguridad o retorno de células

pequeñas.

Alimentación VAC integrada.

GPS integrado para localización de servicios y sincronización de red.

Se puede montar sobre la pared, un poste o en el techo.

Pequeño, liviano y de diseño sencillo.

Rango y cobertura extendida de 2 a 4 veces.

Transmisión de vídeo por IP de multidifusión.

900 Mbps de rendimiento de usuario (450Mbps/radio).

Soporta hasta 500 usuarios conectados simultáneamente.

Portales cautivos y cuentas de invitados.

Soporte WPA-PSK (AES), 802.1X para RADIUS y Active Directory.

Page 131: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

110

Antena Omnidireccional HyperLink de 15 dBi Profesional Wireless LAN

HG2415U-PRO

GRÁFICO No 49

ANTENA HYPERLINK HG2415

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente:(«Antena Omnidireccional HyperLink de 15 dBi HG2415U-PRO», 2015)

Características:

Frecuencia 2400-2500 MHz

Ganancia 15 dBi

Ancho de onda Horizontal 360 grados

Ancho de onda Vertical 8 grados

Impedancia 50 Ohm

Max. Ingreso de energía 100 Watts

Polarización Vertical

Peso 1.5 Kg

Dimensiones 1.03m x 38.6 mm

(«Antena Omnidireccional HyperLink de 15 dBi HG2415U-PRO», 2015)

Page 132: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

111

CUADRO No 16

CUADRO COMPARATIVO DE EQUIPOS

EQUIPOS Potencia Antena Seguridad Usuarios Cobertura

TRENDNET

450APB

18 dBm 2 dbi WEP, WPA,

WPA2

80 40 metros

LINKSYS

WAP54G

16 dBm 4 dbi WEP, WPA,

Filtro MAC

80 60 metros

DLINK DWL

2200AP

18 dBm 5 dbi WEP,

WPA/WPA2

, WPA-

PSK/AES,

Filtro MAC

100 100

metros

MIKROTIK

METAL

2SHPN

31 dBm 15 dbi WEP, WPA,

WPA2

200 150

metros

ZONEFLEX

7782-E

28 dBm 15 dBi WEP, WPA,

WPA2,

RADIUS

500 150

metros

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Conclusiones:

El equipo que cumple en su mayoría con las características ideales es el AP

ZONEFLEX 7782-E es completamente resistente al agua, además tiene una alta

potencia, ideal para el uso de exteriores.

Page 133: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

112

Soporte de antena inteligente externa para 2,4GHz y 5GHz. Una amplia variedad

de antenas externas pueden sumarse y así aportar gran flexibilidad de

implementación; se usa donde el AP se encuentra lejos de antenas o requiere

cobertura RF diseñada a la medida, ideal para postes, esquinas, azoteas.

Se selecciona este AP porque soporta hasta 500 usuarios conectados a la red

de manera simultánea, y permite crear portales cautivos, siendo el Access Point

ideal para el presente proyecto de titulación.

Adicional al equipo se usará una antena omnidireccional HyperLink HG2415U-

PRO de alta performance y optimizado para la frecuencia 2.4 GHz. Con la ayuda

de la antena omnidireccional se ganara una cobertura de alrededor de 150

metros a la redonda cubriendo totalmente la dimensión del parque Vicente

Rocafuerte.

Seguridad Física en la Red.

Cuando se habla de seguridad física se refiere a todo mecanismo generalmente

de prevención y detección, destinados a proteger físicamente cualquier recurso

del sistema; estos recursos son desde un simple teclado hasta una cinta de

backup con toda la información que hay en el sistema, pasando por la propia

CPU de la máquina.

Dependiendo del entorno y los sistemas a proteger esta seguridad será más o

menos importante y restrictiva, aunque siempre deberemos tenerla en cuenta.

A continuación se menciona algunos de los problemas de seguridad física con

los que se pueden enfrentar y las medidas que se pueden tomar para evitar

daños o al menos minimizar su impacto.

Protección del hardware

El hardware es frecuentemente el elemento más caro de todo sistema

informático y por tanto las medidas encaminadas a asegurar su integridad son

una parte importante de la seguridad física de cualquier organización.

Page 134: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

113

Problemas a los que se pueden enfrentar:

Acceso físico

Desastres naturales

Alteraciones del entorno

Acceso físico

Si alguien que desee atacar un sistema tiene acceso físico al mismo todo el resto

de medidas de seguridad implantadas se convierten en inútiles.

De hecho, muchos ataques son entonces triviales, como por ejemplo los de

denegación de servicio; si apagamos una máquina que proporciona un servicio

es evidente que nadie podrá utilizarlo.

Incluso dependiendo el grado de vulnerabilidad del sistema es posible tomar el

control total del mismo, por ejemplo reiniciándolo con un disco de recuperación

que nos permita cambiar las claves de los usuarios.

Este último tipo de ataque es un ejemplo claro de que la seguridad de todos los

equipos es importante, generalmente si se controla el PC de un usuario

autorizado de la red, es mucho más sencillo atacar otros equipos de la misma.

Para evitar todo este tipo de problemas se debe implantar mecanismos de

prevención (control de acceso a los recursos) y de detección (si un mecanismo

de prevención falla o no existe, se debe al menos detectar los accesos no

autorizados cuanto antes).

Para la prevención hay distintas soluciones como:

analizadores de retina

tarjetas inteligentes

En muchos casos es suficiente con controlar el acceso al parque y cerrar

siempre con llave los lugares donde hay equipos informáticos y no tener

cableadas las tomas de red que estén accesibles.

Page 135: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

114

Para la detección de accesos se emplean medios técnicos, como cámaras de

vigilancia de circuito cerrado o alarmas, aunque en muchos entornos es

suficiente con qué las personas que utilizan los sistemas se conozcan entre si y

sepan quien tiene y no tiene acceso a las distintas salas y equipos, de modo que

les resulte sencillo detectar a personas desconocidas o a personas conocidas

que se encuentran en sitios no adecuados.

Desastres naturales

Además de los posibles problemas causados por ataques realizados por

personas, es importante tener en cuenta que también los desastres naturales

pueden tener muy graves consecuencias, sobre todo si no son tomados en

cuenta en la política de seguridad y su implantación.

Algunos desastres naturales a tener en cuenta:

Terremotos y vibraciones

Tormentas eléctricas

Inundaciones y humedad

Incendios y humos

Los terremotos son el desastre natural menos probable, por lo que no se harán

grandes inversiones en prevenirlos, aunque hay varias cosas que se pueden

hacer sin un desembolso elevado y que son útiles para prevenir problemas

causados por pequeñas vibraciones:

No situar equipos en sitios altos para evitar caídas.

No colocar elementos móviles sobre los equipos para evitar que caigan

sobre ellos.

Utilizar fijaciones para elementos críticos.

Colocar los equipos sobre plataformas de goma para que esta absorba

las vibraciones.

Otro desastre natural importante son las tormentas con aparato eléctrico, que

generan subidas súbitas de tensión muy superiores a las que pueda generar un

problema en la red eléctrica. A parte de la protección mediante el uso de

pararrayos, la única solución a este tipo de problemas es desconectar los

Page 136: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

115

equipos antes de una tormenta (que por fortuna suelen ser fácilmente

predecibles).

En entornos normales es recomendable que haya un cierto grado de humedad,

ya que si el ambiente es extremadamente seco hay mucha electricidad estática.

No obstante, tampoco interesa tener un nivel de humedad demasiado elevado,

ya que puede producirse condensación en los circuitos integrados que den

origen a un cortocircuito.

En general no es necesario emplear ningún tipo de aparato para controlar la

humedad, pero no está de más disponer de alarmas que nos avisen cuando

haya niveles anómalos.

Otro tema distinto son las inundaciones, ya que casi cualquier medio (máquinas,

cintas, router) que entre en contacto con el agua queda automáticamente

inutilizado, bien por el propio líquido o bien por los cortocircuitos que genera en

los sistemas electrónicos. Contra ellas se puede instalar sistemas de detección

que apaguen los sistemas si se detecta agua y corten la corriente en cuanto

estén apagados. Hay que indicar que los equipos deben estar por encima del

sistema de detección de agua, sino cuando se intente parar ya estará mojado.

Por último se menciona el fuego y los humos, que en general provendrán del

incendio de equipos por sobrecarga eléctrica. Contra ellos emplearemos

sistemas de extinción, que aunque pueden dañar los equipos que apaguemos,

nos evitarán males mayores. Además del fuego, también el humo es perjudicial

para los equipos (incluso el del tabaco), al ser un abrasivo que ataca a todos los

componentes, por lo que es recomendable mantenerlo lo más alejado posible de

los equipos.

Alteraciones del entorno

En nuestro entorno de trabajo hay factores que pueden sufrir variaciones que

afecten a los sistemas, hay que conocer dichas alteraciones e intentar controlar

las mismas.

Page 137: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

116

Se debe contemplar problemas que pueden afectar el régimen de

funcionamiento habitual de las máquinas como la alimentación eléctrica, el ruido

eléctrico producido por los equipos o los cambios bruscos de temperatura.

Electricidad

Quizás los problemas derivados del entorno de trabajo más frecuentes son los

relacionados con el sistema eléctrico que alimenta nuestros equipos;

cortocircuitos, picos de tensión, cortes de flujo.

Para corregir los problemas con las subidas de tensión podremos instalar tomas

de tierra o filtros reguladores de tensión.

Para los cortes podemos emplear Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

(SAI), que además de proteger ante cortes mantienen el flujo de corriente

constante, evitando las subidas y bajadas de tensión. Estos equipos disponen de

baterías que permiten mantener varios minutos los aparatos conectados a ellos,

permitiendo que los sistemas se apaguen de forma ordenada (generalmente

disponen de algún mecanismo para comunicarse con los servidores y avisarlos

de que ha caído la línea o de que se ha restaurado después de una caída).

Por último indicar que además de los problemas del sistema eléctrico también se

debe tener en cuenta la corriente estática, que puede dañar los equipos. Para

evitar problemas se pueden emplear espráis antiestáticos y tener cuidado de no

tocar componentes metálicos, evitar que el ambiente esté excesivamente seco.

Ruido eléctrico

El ruido eléctrico suele ser generado por motores o por maquinaria pesada, pero

también puede serlo por otros ordenadores o por multitud de aparatos, y se

transmite a través del espacio o de líneas eléctricas cercanas a nuestra

instalación.

Para prevenir los problemas que puede causar el ruido eléctrico no hay que

situar el hardware cerca de los elementos que pueden causar el ruido. En caso

de que fuese necesario hacerlo, siempre se debe instalar filtros o apantallar las

cajas de los equipos.

Page 138: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

117

Temperaturas extremas

Es fácil comprender que las temperaturas extremas, ya sea un calor excesivo o

un frio intenso, perjudican gravemente a todos los equipos. En general es

recomendable que los equipos operen entre 10 y 32 grados Celsius.

Seguridad Inalámbrica en la Red.

Para proteger una red inalámbrica, hay tres acciones que pueden ayudar:

Proteger los datos durante su transmisión mediante el cifrado, en su

sentido básico, el cifrado es como un código secreto. Traduce los datos a

un lenguaje indescifrable que sólo el destinatario indicado comprende. El

cifrado requiere que tanto el remitente como el destinatario tengan una

clave para decodificar los datos transmitidos. El cifrado más seguro utiliza

claves muy complicadas, o algoritmos, que cambian con regularidad para

proteger los datos.

Desalentar a los usuarios no autorizados mediante autenticación, los

nombres de usuario y las contraseñas son la base de la autenticación,

pero otras herramientas pueden hacer que la autenticación sea más

segura y confiable. La mejor autenticación es la que se realiza por

usuario, por autenticación mutua entre el usuario y la fuente de

autenticación.

Impedir conexiones no oficiales mediante la eliminación de puntos de

acceso dudosos.

Soluciones de seguridad inalámbrica

Existen tres soluciones disponibles para proteger el cifrado y la autenticación de

LAN inalámbrica: Acceso protegido Wi-Fi (WPA), Acceso protegido Wi-Fi 2

(WPA2) y conexión de redes privadas virtuales (VPN).

La solución que elija es específica del tipo de LAN inalámbrica a la que está

accediendo y del nivel de cifrado de datos necesario.

Page 139: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

118

WPA y WPA2: estas certificaciones de seguridad basadas en normas de

la Wi-Fi Alliance para LAN de grandes empresas, empresas en

crecimiento y para la pequeña oficina u oficinas instaladas en el hogar

proporcionan autenticación mutua para verificar a usuarios individuales y

cifrado avanzado.

WPA proporciona cifrado de clase empresarial y WPA2, la siguiente

generación de seguridad Wi-Fi, admite el cifrado de clase gubernamental.

WPA y WPA2 ofrecen control de acceso seguro, cifrado de datos robusto

y protegen la red de los ataques pasivos y activos.

VPN: VPN brinda seguridad eficaz para los usuarios que acceden a la red

por vía inalámbrica mientras están de viaje o alejados de sus oficinas.

Con VPN, los usuarios crean un "túnel" seguro entre dos o más puntos

de una red mediante el cifrado, incluso si los datos cifrados se transmiten

a través de redes no seguras como la red de uso público Internet. Las

personas que trabajan desde casa con conexiones de acceso telefónico o

de banda ancha también pueden usar VPN.

En conclusión la seguridad inalámbrica más adecuada a usar en el estudio de

factibilidad para el diseño de una red LAN inalámbrica es el protocolo WPA2,

usar contraseñas robustas y cambiar las contraseñas cada cierto tiempo.

Infraestructura para contar con el servicio de Internet

Para obtener internet dentro del Parque Vicente Rocafuerte se debe tener una

conexión punto a punto, tomando en cuenta la distancia y una buena línea de

vista entre ambas antenas.

La conexión punto a punto se la realizara con 2 antenas Mikrotik SXT Lite 2 la

primera antena se ubica en la torre más cercana al parque, dicha torre es la torre

del proveedor de internet y está ubicada a 30 metros de altura y a una distancia

de 250 metros con relación al parque, para llevar internet hasta el Parque

Central se necesita colocar un mástil de 12 metros de altura en el centro del

parque y en el mástil instalar la otra antena Mikrotik SXT Lite 2, entre las dos

Page 140: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

119

antenas no existen edificios altos que obstaculicen la línea de vista, con la altura

en la que están ubicadas las antenas, es suficiente para que exista

comunicación.

GRÁFICO No 50

ANTENA MIKROTIK SXT LITE 2

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («RouterBoard.com : SXT 2», 2015)

El AP de 2.4GHz - SXTG2HnD es potente 60 grados MIMO (Multiple Input

Multiple Output) 2x2 antena sectorial 10dbi con 1600mW inalámbrico en bordo.

Se puede utilizar como un AP Sector, para hacer enlaces inalámbricos punto a

punto o como CPE (Equipo Local del Cliente), viene con licencia L4, perfecta

para la cobertura de zona al aire libre para los clientes de hotspots.

La unidad está equipada con un puerto Gigabit Ethernet, por lo que los clientes

pueden sacar el máximo provecho de la doble cadena de MIMO. En este caso se

la usa para un enlace inalámbrico punto a punto.

Page 141: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

120

Diagrama de ubicación del enlace

En el gráfico se muestra la localización de la torre portadora de Internet (ISP) y

del parque Vicente Rocafuerte en un plano general del Cantón Naranjito con el

objetivo de mostrar una mejor visión de la distancia física que separa ambos

puntos.

Punto A: Torre Portadora de Internet (ISP)

Punto B: Parque Vicente Rocafuerte

Distancia aproximada entre A – B: 270 metros

GRÁFICO No 51

DIAGRAMA DEL ENLACE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente:(«Google Maps», 2016)

Page 142: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

121

Diseño de la Red LAN Inalámbrica

Este diseño nos ayudará a que se realice una conexión adecuada de la red

distribuyendo de manera correcta los equipos dentro del parque, y así permita

brindar un servicio adecuado a los estudiantes y adultos, quienes son los que se

beneficiarán de este servicio, también este diseño nos permitirá realizar un

cálculo de todo el material que se necesitará para hacer la instalación de la

misma, pues se desea saber el costo de la inversión para este proyecto.

Entonces al realizar el diseño se hizo un bosquejo de cómo quedaría distribuida

la red dentro del parque, tal como se ve en el gráfico número 52.

GRÁFICO No 52

DISEÑO DE LA RED LAN INALÁMBRICA

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 143: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

122

Primero debemos contar con un Proveedor de Servicios de Internet (ISP), el ISP

llega a nuestra torre principal, la torre principal está en la terraza de una vivienda

de 3 pisos alcanzando una altura de 30 metros. Para llevar el internet hasta el

parque se realizará una conexión punto a punto hasta la antena que se

encontrará ubicada en un mástil de aluminio en el centro del parque. El mástil de

aluminio tiene una altura de 12 metros en dicho mástil se ubicará la antena

receptora de internet y el Access Point ZONEFLEX 7782-E.

Para seguir con el diseño se conectará la antena receptora de internet al

Servidor con un cable patch cord categoría 5E, luego se conecta el Servidor con

el Router 4506, después se conecta el Router 4506 al Switch de 8 puertos y del

Switch se conecta al Access Point ZONEFLEX 7782-E.

Todos los equipos irán conectados con cable patch cord categoría 5E y a su vez

se conectarán a un Banco de Baterías, para estar en funcionamiento

aproximadamente 2 horas ante el corte de energía eléctrica.

GRÁFICO No 53

ARMARIO DE TELECOMUNICACIONES

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: («caja para router y switch», 2015)

En el interior del parque existen dos glorietas, ambas con puntos eléctricos, en

una de las glorietas se colocarán los equipos de comunicaciones: Switch,

Router, Servidor, UPS, dichos equipos estarán dentro de un Armario de

Telecomunicaciones con llave y las llaves las tendrá el administrador de la red.

Page 144: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

123

Este armario que contiene los equipos será ubicado a una altura de 4 metros en

el centro de la glorieta.

Este proyecto está diseñado a dar cobertura a todo el parque con un solo Acces

Point más la ayuda de la antena omnidireccional de 15dBi, para empezar el

proyecto de implementar una red LAN inalámbrica en el Parque Vicente

Rocafuerte es suficiente dar acceso a internet a 200 usuarios porque no se sabe

el nivel de acogida que tenga el proyecto, y no se puede desperdiciar recursos si

no existe mayor demanda de usuarios, lo que se lograría es cobertura, es decir

que la red LAN inalámbrica se propague por todo el parque.

Page 145: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

124

GRÁFICO No 54

PLANO DEL PARQUE VICENTE ROCAFUERTE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 146: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

125

GRÁFICO No 55

UBICACIÓN DE EQUIPOS EN EL PARQUE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 147: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

126

GRÁFICO No 56

DISEÑO DE UBICACIÓN DE EQUIPOS EN EL PARQUE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 148: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

127

Realizar Pruebas de Cobertura

Probar que un equipo portátil permanece conectado a la red, al

desplazarse por todo el parque.

Recorrer el área observando la calidad o intensidad de la señal que

informa el software de configuración de la tarjeta de red o el panel de

control de redes inalámbricas de Windows.

Verificar que la intensidad de la señal sea “Excelente” o al menos

“Buena” (en el panel de control de la tarjeta de red inalámbrica).

Luego de la implementación del diseño de red LAN inalámbrica proceder a

realizar pruebas de cobertura con la herramienta InSSIDer para observar que la

señal de la red cubra todo el perímetro del parque Vicente Rocafuerte.

GRÁFICO No 57

DIAGRAMA DE COBERTURA DEL PARQUE

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Con un solo Access Point se cubre toda el área del parque, con el AP

ZONEFLEX 7782-E completamente resistente al agua, además tiene una alta

potencia más la ayuda de la antena omnidireccional HyperLink HG2415U-PRO

de alta performance y optimizado para la frecuencia 2.4 GHz. La antena

Page 149: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

128

omnidireccional brinda una cobertura de alrededor de 150 metros a la redonda

cubriendo totalmente la dimensión del parque Vicente Rocafuerte.

Cronograma del Plan Propuesto

Con la ayuda de la herramienta Microsoft Project se realizó un cronograma de

actividades para la implementación de la Red LAN inalámbrica del Parque

Vicente Rocafuerte del Cantón Naranjito.

GRÁFICO No 58

CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

El tiempo estimado de la implementación de la Red LAN inalámbrica del Parque

Vicente Rocafuerte es de 15 días.

Page 150: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

129

3.12 Factibilidad Económica

Análisis de costos de los equipos a utilizar para la implementación de la

red inalámbrica.

Para realizar el análisis económico de los diferentes equipos, que se utilizarán en

este proyecto, se realizó un estudio de cuáles son los equipos óptimos que

cumplen con las especificaciones necesarias y así como también de todo el

hardware y todos los servicios que representaran gastos para la implementación

de la misma.

Este análisis está realizado para la implementación de la red total del parque

Vicente Rocafuerte, para brindar el servicio de internet inalámbrico.

Este estudio económico básicamente se basa en dar un valor aproximado de

cuanto va a costar toda esta implementación, cabe mencionar que en este

estudio económico no se va a realizar el estudio de la rentabilidad debido a que

es un servicio que se va a prestar a la comunidad, ya que este servicio no tiene

fines de lucro.

Ya una vez realizado el diseño de la red tanto la parte inalámbrica como el

cableado estructurado se determinó que se necesitarán los siguientes materiales

los cuales están clasificados de la siguiente manera:

Page 151: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

130

CUADRO No 17

ANALISIS DE COSTOS

Descripción Costo del Hardware Cantidad Precio

Rollo de cable UTP categoría 5E 1 $ 97

Conectores RJ45 10 $ 3

Switch 8 puertos 1 $ 25

Router 4506 1 $ 160

Servidor HP Prolian Dl120 G5 1 $ 400

CPE SFX Mikrotik Lite 2 2 $ 200

AP ZoneFlex 7782-E 1 $ 105

Antena Omnidireccional 15 dBi 1 $ 230

Armario de Telecomunicaciones 1 $ 145

Mástil aluminio 1 $150

Inversor 1 $230

Banco de Baterías 1 $250

TOTAL $ 1995

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Determinación del Ancho de Banda Requerido

Siempre es importante contar con una adecuada conexión a Internet, que no se

sature o sea demasiado lenta cuando 200 equipos navegan en forma

simultánea, pero que tampoco que sea sobredimensionada y se pague por un

servicio que se usa parcialmente.

Page 152: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

131

Los equipos que se usan en el presente proyecto soportan FAST ETHERNET,

quiere decir velocidades de hasta 100 Mbps, pero para la implementación de la

red LAN inalámbrica en el Parque Vicente Rocafuerte se determinó usar 20

Mbps compartición 2:1 tratando de entregar esos 20 Mbps reales a los 200

usuarios que se conectaran en el parque.

Entonces tenemos lo siguiente:

20 Mbps 200 usuarios

20.000 Kbps/200 usuarios = 100 Kbps para cada usuario

Conclusión:

Para el presente proyecto se necesita un ancho de banda de 20 Mbps.

Costos de servicio profesionales para instalación de la red.

En el cuadro número 18 se detalla el costo que va a tener los servicios

profesionales, pues aquí se considera todas las conexiones e instalaciones que

hay que realizar para el funcionamiento de la red, donde está considerando

todos los equipos que se tienen que instalar, el mantenimiento y el administrador

de la red.

CUADRO No 18

COSTOS DE SERVICIOS PROFESIONALES

Descripción Precio

Instalación y Configuración de equipos $600

Mantenimiento Incluido en la instalación, garantía

de un año, una visita cada tres

meses.

Administrador de Red $ 400 mensual

TOTAL $1000

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 153: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

132

En el mercado actual existen algunos proveedores de internet, y como es de vital

importancia tener los costos del servicio, se consideró algunas empresas donde

nos detallan los costos que tienen, esto dependiendo del ancho de banda que se

requiera instalar como se detalla en el cuadro número 19.

CUADRO No 19

COSTOS DE PROVEEDORES DE SERVICIO DE INTERNET

Puntonet Andinanet Interactive

128 Kbps 33.48 27.79 36.00

256 Kbps 44.68 44.69 48.00

512 Kbps 72.68 72.79 90.80

10 Mbps 250.00 257.59 260.00

20 Mbps 350.00 357.62 360.79

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Por la ubicación que tiene el parque Vicente Rocafuerte, y la facilidad de

conexión se recomienda que el proveedor de internet sea la empresa Puntonet,

pues se requiere hacer la instalación de la misma mediante Radio Frecuencia, se

usa Radio Frecuencia porque permite mayor ancho de banda en la transmisión

de datos.

El ancho de banda que se determino es de 20 Mbps, el servicio se paga

mensualmente dando un costo de 350 dólares al mes.

Costo total para la implementación de la red LAN inalámbrica

Para calcular el costo total de la implantación de la red LAN inalámbrica se

tomaron en cuenta los costos de hardware, costos de servicios profesionales y el

costo del proveedor de servicio de internet.

Page 154: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

133

CUADRO No 20

COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN

Descripción Precio

Total de Hardware $1995

Total de Servicios Profesionales $1000

TOTAL $2995

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Para la implementación completa de la red en el Parque Vicente Rocafuerte se

necesitará una inversión inicial de $2995, donde ya están considerados todas las

necesidades que tiene el parque, y la conexión completa de todos los equipos.

Desde el segundo mes después de la instalación de la red solo se pagará el

costo mensual del servicio de internet que es de $350 + $400 del administrador

de red, en total se pagara mensualmente $750 dólares por mantener el servicio.

3.13 Factibilidad Legal

Se notificó la realización del proyecto mediante una carta dirigía al Dr. Marcos

Onofre, Alcalde del Municipio de Naranjito, a través de la carta se dio a conocer

a la Ilustre Municipalidad Del Cantón Naranjito el estudio de factibilidad para

implementar internet en el Parque Central, el presente proyecto les agrado por

ser innovador para las aspiraciones de la Municipalidad del Cantón, se intentaba

averiguar si existía otra propuesta similar, pero como no existe ninguna otra

propuesta se espera que lo puedan implementar dentro del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Naranjito con vigencia 2014 - 2020.

Page 155: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

134

GRÁFICO No 59

PRESUPUESTO PARA PROYECTOS DEL CANTON NARANJITO

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación.

Page 156: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

135

El presente proyecto está ubicado en la Planificación de Proyectos Urbanos y

Rural y será ejecutado en el año 2018; fue aprobado por el Arq. Israel Delgado,

Jefe de Planificación de Proyectos Urbano y Rural, Ilustre Municipalidad de

Naranjito.

Page 157: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

136

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Resultados

Se realizó un Diseño de Red para la propuesta de estudio, analizando

que 400 personas visitan el Parque Vicente Rocafuerte del Cantón

Naranjito de las cuales solo se les brindara servicio a internet a 200

usuarios conectados.

La importancia del proyecto son las comunicaciones inalámbricas porque

se han convertido en una expectativa mundial permitiendo movilidad y

portabilidad, de acuerdo al estilo de vida actual y a la necesidad de

mantener conectividad a redes locales o Internet de forma constante.

La investigación se la realizo de manera bibliográfica, consultando en

páginas web y realizando encuestas a la población afectada.

Los resultados de las encuestas muestran un total acuerdo de los

habitantes del cantón por usar tecnologías inalámbricas y de fácil acceso

a internet.

Con un Access Point y una antena omnidireccional se logró dar

cobertura de señal en todo el parque Vicente Rocafuerte.

Los usuarios se conectaran a la Red LAN inalámbrica del parque Vicente

Rocafuerte mediante un portal cautivo Mikrotik con autenticación trial,

quiere decir con una autenticación de prueba, el tiempo de prueba es de

30 minutos al día.

Page 158: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

137

4.2Conclusiones

Los habitantes del Cantón Naranjito se quejan de la falta de

infraestructura tecnológica en el Parque Central Vicente Rocafuerte, por

lo cual hemos visto la necesidad de investigar esta problemática.

El diseño de red se presenta como una propuesta para aplicarla en el

parque, el diseño de red cuenta con una cobertura total del parque

mediante un AP que soporta hasta 200 usuarios conectados

simultáneamente.

El cantón tiene la necesidad de implementar una red Wifi en el parque

central para ayudar a los estudiantes de escuelas, colegios y

universidades a realizar sus tareas e investigaciones usando el internet

gratuito que les brinda el parque.

A través de las encuestas pudimos observar la necesidad de implementar

una red LAN inalámbrica en el parque.

En conclusión para la implementación completa de la red en el Parque

Vicente Rocafuerte se necesitara una inversión inicial de $2995, donde

ya están considerados todos los costos de hardware y la conexión

completa de todos los equipos.

Con el estudio realizado se ha determinado el presupuesto y la necesidad

del parque Vicente Rocafuerte, dando como resultado que la

implementación de la red LAN inalámbrica en el parque es factible.

4.3 Recomendaciones

El diseño de red garantiza la cobertura del parque, pero solo brindara un

servicio de internet a 200 usuarios por lo que se recomienda su continuo

estudio para ver si aumenta la demanda de más usuarios.

Page 159: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

138

Capacitar al administrador de la red, para garantizar el buen uso y

funcionalidad de la herramienta tecnológica.

Los equipos de telecomunicaciones estarán ubicados en una plazoleta

dentro del parque a una altura considerable para que los visitantes no

tenga acceso a manipular dichos equipos, se recomienda colocar los

equipos en un cuarto de telecomunicaciones para obtener mayor

seguridad.

Se recomienda antes de implementar la red LAN inalámbrica del parque

Vicente Rocafuerte realizar el estudio de cobertura con herramientas

como InSSIDer que ayudan a detectar la señal de los Access Points.

Page 160: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

139

BIBLIOGRAFÍA

AccessPoint MIKROTIK 2.4 GHz para exteriores 1.600 mW b/g/n Carcasa

Metálica Metal 2SHPn. (2015). Recuperado 28 de enero de 2016, a partir

de http://www.ds3comunicaciones.com/mikrotik/Metal2SHPn.html

Antena Omnidireccional HyperLink de 15 dBi HG2415U-PRO. (2015).

Recuperado 28 de enero de 2016, a partir de

http://www.ds3comunicaciones.com/omni15pro.html

caja para router y switch. (2015). Recuperado 1 de febrero de 2016, a partir de

https://www.google.com/search?q=armario+para+router+y+switch&biw=1

600&bih=765&noj=1&tbm=isch&imgil=s3yDeT3G3g7SzM%253A%253Bld

M3tIl9Ok4QVM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.egoitz.net%

25252Frack-ikea-vttern-how-

to%25252F&source=iu&pf=m&fir=s3yDeT3G3g7SzM%253A%252CldM3t

Il9Ok4QVM%252C_&usg=__klm-

_oL5vq2U9z2FDJtuVevnUys%3D&ved=0ahUKEwj6156Qp9fKAhVMqR4

KHetNAoAQyjcIJw&ei=zLKvVvrBOczSeuubiYAI#imgrc=Z0sCdbrrnQlD3M

%3A&usg=__klm-_oL5vq2U9z2FDJtuVevnUys%3D

Cálculo capacidad de carga física. (2015). Recuperado 28 de enero de 2016, a

partir de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1187/calculo_capacidad.html

Clases y tipos de Investigación Científica | Investigación | Tareas | Tutoriales |

Orientación. (2016). Recuperado 17 de marzo de 2016, a partir de

https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-

investigacion-cientifica/

Page 161: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

140

Claves WEP, WPA, WPA2: ¿Qué significan estas siglas para tu red wifi? (2012).

Recuperado 2 de diciembre de 2015, a partir de

http://claveswifi.bligoo.es/claves-wep-wpa-wpa2-que-significan-estas-

siglas-para-tu-red-wifi#.Vl5Hcr-yEt8

Configurar MikroTik Hotspot (Portal Cautivo) | Comunidad ryohnosuke.com.

(2013). Recuperado 4 de febrero de 2016, a partir de

http://www.ryohnosuke.com/foros/index.php?threads/334/

dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf.

(2015). Recuperado 9 de marzo de 2016, a partir de

http://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-

ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf

ds-zoneflex-7782-series-es.pdf. (2015). Recuperado 5 de febrero de 2016, a

partir de http://a030f85c1e25003d7609-

b98377aee968aad08453374eb1df3398.r40.cf2.rackcdn.com/datasheets/d

s-zoneflex-7782-series-es.pdf

DWL-2200AP | www.dlinkla.com. (2015). Recuperado 13 de diciembre de 2015,

a partir de http://www.dlinkla.com/dwl-2200ap

Estándares Inalámbricos - EcuRed. (2015). Recuperado 1 de diciembre de 2015,

a partir de

http://www.ecured.cu/Est%C3%A1ndares_Inal%C3%A1mbricos

Evolución de las redes inalámbricas. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de

2015, a partir de http://www.maestrosdelweb.com/evolucion-de-las-redes-

inalambricas/

Page 162: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

141

Google Maps. (2016). Recuperado 2 de febrero de 2016, a partir de

https://www.google.com.ec/maps/@-2.1675101,-

79.4644773,1089a,20y,180h/data=!3m1!1e3

Historia de las Redes Inalámbricas | Historia de la Informática. (2001, agosto 5).

Recuperado 29 de noviembre de 2015, a partir de

http://histinf.blogs.upv.es/2010/12/02/historia-de-las-redes-inalambricas/

http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_telecomunicaciones_reformada.

pdf. (2013, febrero 23). Recuperado 29 de noviembre de 2015, a partir de

http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_telecomunicaciones_reformada.

pdf

Jimenez, D. (2012, agosto 12). REDES CISCO III: Configuracion y conceptos

Inalambricos Basicos. Recuperado a partir de

http://ciscoccna3.blogspot.com/2012/08/configuracion-y-conceptos-

inalambricos.html

Linksys Official Support - Wireless-G Access Point. (2015). Recuperado 13 de

diciembre de 2015, a partir de http://www.linksys.com/us/support-

product?pid=01t80000003KWvqAAG

Microsoft Word - 3Sro439 -

ro_ley_organica_de_telecomunicaciones_ro_439_tercer_suplemento_del

_18-02-2015.pdf. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de 2015, a partir

de

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ro_ley_organica_de_

telecomunicaciones_ro_439_tercer_suplemento_del_18-02-2015.pdf

Page 163: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

142

Microsoft Word - Documento1 - zotero://attachment/27/. (s. f.). Recuperado 29 de

noviembre de 2015, a partir de zotero://attachment/27/

Naranjito calles, Naranjito Ecuador mapa, la foto | Karta-Online.com. (2015).

Recuperado 18 de noviembre de 2015, a partir de http://karta-

online.com/es/cities/naranjito-ecuador#-2.1683376530103753/-

79.46438506202696/18/0

NORMAS 802.11, así como WiFi - telecoprd. (2005, marzo 21). Recuperado 29

de noviembre de 2015, a partir de

https://sites.google.com/site/telecoprd/normas-802-11-asi-como-wifi-1

proyecto.docx - Redes Ad-Hoc.pdf. (2014). Recuperado 2 de diciembre de 2015,

a partir de

http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s14/projects/reports/G16/Rede

s%20Ad-Hoc.pdf

Puntos de acceso. Tipos y configuraciones [WIKIDepartamento de

InformáticaIES Haría]. (2013). Recuperado 1 de diciembre de 2015, a

partir de http://smr.iesharia.org/wiki/doku.php/src:ut7:proyectos:ap

RouterBoard.com : SXT 2. (2015). Recuperado 28 de enero de 2016, a partir de

http://routerboard.com/RBSXTG2HnD

T-ESPE-027400.pdf. (2011). Recuperado 13 de diciembre de 2015, a partir de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/205/1/T-ESPE-027400.pdf

T-PUCE-0600.pdf. (2012). Recuperado 2 de febrero de 2016, a partir de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/761/T-PUCE-

0600.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TRENDnet | Products | TEW-450APB | Wireless Super G Access Point. (2015).

Recuperado 13 de diciembre de 2015, a partir de

Page 164: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

143

http://www.trendnet.com/products/proddetail.asp?status=view&prod=135_

TEW-450APB

Visión General. (2015). Recuperado 1 de diciembre de 2015, a partir de

http://www.itu.int/es/about/Pages/overview.aspx

WAP54G User Guide - WAP54G_V30_UG_A-WEB,0.pdf. (2015). Recuperado

13 de diciembre de 2015, a partir de

http://downloads.linksys.com/downloads/userguide/1224638675572/WAP

54G_V30_UG_A-WEB,0.pdf

Who We Are | Wi-Fi Alliance. (2015). Recuperado 1 de diciembre de 2015, a

partir de http://www.wi-fi.org/who-we-are

William. (2006, octubre 11). 1.3 Antecedentes de las redes inalámbricas for

Proyecto Final. Recuperado 18 de noviembre de 2015, a partir de

https://es.scribd.com/doc/33433324/10/Antecedentes-de-las-redes-

inalambricas

Page 165: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

ANEXOS

CRONOGRAMA

ID NOMBRE FECHA

DE INICIO

FECHA

DE FIN DURACIÓN RECURSO

1 Proyecto 31/07/15 30/11/15 122 Néstor Oleas Chimbo

2 CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10/08/15 31/08/15 11 Néstor Oleas Chimbo

3 Ubicación del Problema 10/08/15 11/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

4 Situación del Problema 10/08/15 11/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

5 Causas y Consecuencias del Problema 11/08/15 12/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

6 Delimitaciones del Problema 11/08/15 12/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

7 Formulación del Problema 12/08/15 13/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

8 Evaluación del Problema 12/08/15 13/08/15 3 Néstor Oleas Chimbo

Page 166: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

9 Objetivos 14/08/15 16/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

10 Objetivos Generales 14/08/15 16/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

11 Objetivos Específicos 14/08/15 16/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

12 Alcance del Problema 17/08/15 18/08/15 3 Néstor Oleas Chimbo

13 Justificación e Importancia 18/08/15 19/08/15 2 Néstor Oleas Chimbo

14 CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO 01/09/15 19/10/15 48 Néstor Oleas Chimbo

15 Antecedentes del Estudio 01/09/15 20/09/15 13 Néstor Oleas Chimbo

16 Fundamentación Teórica 21/09/15 05/10/15 11 Néstor Oleas Chimbo

17 Fundamentación Legal 05/10/15 06/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

18 Preguntas a Contestarse 06/10/15 07/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

19 Variables de la Investigación 06/10/15 07/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

20 Definiciones Conceptuales 06/10/15 07/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

Page 167: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

21 CAPÍTULO III – METODOLOGÍA 19/10/15 11/11/15 23 Néstor Oleas Chimbo

22 Diseño de la Investigación 19/10/15 20/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

23 Población 19/10/15 20/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

24 Operacionalización del Problema 19/10/15 20/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

25 Instrumentos de Recolección de Datos 21/10/15 24/10/15 4 Néstor Oleas Chimbo

26 Procedimientos de la Investigación 24/10/15 26/10/15 2 Néstor Oleas Chimbo

27 Recolección de la Información 26/10/15 09/11/15 12 Néstor Oleas Chimbo

28 Procesamiento y Análisis 05/11/15 09/11/15 6 Néstor Oleas Chimbo

29 Criterios para la Elaboración de la Propuesta 09/11/15 10/11/15 1 Néstor Oleas Chimbo

30 Criterios de Validación de la Propuesta 10/11/15 11/11/15 1 Néstor Oleas Chimbo

31 CAPÍTULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11/11/15 30/11/15 5 Néstor Oleas Chimbo

32 Resultados 11/11/15 13/11/15 3 Néstor Oleas Chimbo

Page 168: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

33 Conclusiones 14/11/15 15/11/15 2 Néstor Oleas Chimbo

36 Recomendaciones 16/11/15 17/11/15 1 Néstor Oleas Chimbo

37 ANEXOS 20/11/15 22/11/15 1 Néstor Oleas Chimbo

Page 169: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

FOTO 1 DEL PARQUE VICENTE ROCAFUERTE DEL CANTÓN NARANJITO

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 170: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

FOTO 2 DEL PARQUE VICENTE ROCAFUERTE DEL CANTÓN NARANJITO

Elaboración: Néstor Marcelo Oleas Chimbo

Fuente: Datos de la Investigación

Page 171: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL

DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL

PROYECTO DE PARQUE DIGITAL EN EL CANTÓN

NARANJITO

Conteste las siguientes preguntas marcando con una X en el casillero

correspondiente a su respuesta.

1. ¿Está usted de acuerdo que en la actualidad el servicio de internet

se ha convertido en un servicio básico?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2. ¿Está usted de acuerdo con que se implemente el servicio de

internet gratuito en el Parque Central Vicente Rocafuerte del Cantón

Naranjito?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3. ¿Cree usted que el servicio de internet en el Parque Central Vicente

Rocafuerte beneficiara a los habitantes del Cantón?

Totalmente de acuerdo

Page 172: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4. ¿Cree usted que este servicio ayudara en el progreso económico del

Cantón?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5. ¿Cree usted que la implementación de este servicio afectara en la

vida cotidiana de las personas que residen alrededor del Parque?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6. ¿Cree usted que este servicio beneficiara a los jóvenes estudiantes

que no tienen acceso a internet en sus hogares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Page 173: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7. ¿Está usted de acuerdo que a cada usuario se le asigne 30 minutos

de acceso a internet en el día para que el servicio no colapse?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8. ¿Cree usted que se debería pagar a la Municipalidad del Cantón por

brindar este servicio?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9. ¿Cree usted que el Cabildo Central debe tener mayor inversión en

proyectos e infraestructuras tecnológicas?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 174: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

10. ¿Está usted de acuerdo que se debe realizar una consulta popular

para aprobar el proyecto de implementación de servicio de internet

gratuito en el parque ya antes mencionado?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 175: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

HOJA DE DATOS DE AP MIKROTIK

METAL Rugged 2Ghz or 5Ghz outdoor unit

Completely waterproof, rugged, and super high powered. The serious outdoor

wireless device. Fully sealed, industrial design metal case, powered by

RouterBOARD and RouterOS.

It has a built-in N-male connector, and pole attachment points, so you can attach

it to an antenna directly, or use a standard antenna

cable. LED signal indicators make it easy to install and align.

Shipped complete with power injector, adapter and mounting kit. Available in two

versions - 2GHz and 5GHz.

CPU Atheros AR7241 400MHz network processor

Memory 64MB DDR SDRAM onboard memory

Ethernet One 10/100 Mbit/s Fast Ethernet port with Auto-MDI/X, L2MTU up to 2030

Wireless Wireless Built-in 5 or 2 GHz 1x1 MIMO, N-male connector,

Extras Reset switch, Beeper, Voltage monitor, Temperature monitor

LEDs 5 wireless signal LEDs, ethernet activity LED (configurable)

Power options Passive 8-30V PoE only. 16KV ESD protection on RF port

Consumption Up to ~0,5A at 24V (11.5W)

Dimensions 177x44x44mm, 193g. Must be mounted with ethernet pointing down

Operating temperature -30C to +70C

Operating system MikroTik RouterOS v5, Level4 license (station, point-to-point or AP modes)

Package contains Metal SHPn unit, mounting loops, PoE injector, 24V power adapter

RX sensitivity 5Hn model 802.11a: –93 dBm @ 6Mbps to -77 dBm @ 54 Mbps

802.11n: –93 dBm @ MCS0 to –71 dBm @ MCS7 2Hn model 802.11b/g: –93 dBm @ 6Mbps to -77 dBm @ 54 Mbps

802.11n: –92 dBm @ MCS0 to -72 dBm @ MCS7 40MHz TX power 5Hn model 802.11a: 31dBm @ 6Mbps to 27dBm @ 54 Mbps

802.11n: 30dBm @ MCS0 to 26dBm @ MCS7 2Hn model 802.11b/g: 32dBm @ 1-11/6Mbps to 29dBm @ 54 Mbps

802.11n: 32dBm @ MCS0 to 28dBm @ MCS7 Modulations OFDM: BPSK, QPSK, 16 QAM, 64QAM

DSSS: DBPSK, DQPSK, CCK

Page 176: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

HOJA DE DATOS DE AP RUCKUS

ZoneFlex

7782 Serie AP EXTERIOR WI-FI INTELIGENTE DE BANDA DUAL

El Access Point de mayor rendimiento y mayor capacidad de la industria con

antena adaptativa y mallado de Wi-Fi inteligente

La serie ZoneFlex 7782 es el primer Access Point (AP) de banda dual 802.11n exterior que integra

tecnología de antena adaptativa BeamFlex+ con Beamforming de Transmisión (TxBF) para habilitar

señales de mayor alcance, y conexiones malladas más resistentes que se adaptan automáticamente

a la interferencia y condiciones cambiantes del entorno.

La serie ZoneFlex 7782 implementa la tecnología de antenas inteligentes BeamFlex+™ patentadas

por Ruckus que permiten una cobertura extendida consistente y de alto rendimiento y apoyo

multimedia en los entornos RF más exigentes. BeamFlex+ combinado con TxBF puede emitir hasta

6 dB de mejora de la relación señal/interferencia más ruido (SINR) sobre la ganancia de antena y

hasta 15 dB de mitigación de interferencia. La selección de canal dinámica ChannelFly de Ruckus

optimiza el rendimiento de los clientes en hasta un 50 por ciento al seleccionar el mejor canal para

operar.

Debido a que soporta redes de mallado inteligentes avanzadas, la serie ZoneFlex 7782 de Ruckus

es perfecta para los proveedores de servicio que buscan extender rápidamente y de modo

asequible los servicios de banda ancha de marca propia, descargar el tráfico de datos de redes 3G

congestio- nadas, implementar zonas de concentración multimedia u ofrecer servicios de banda

ancha inalámbrica a lugares donde el acceso de línea fija es limitado.

La serie ZoneFlex 7782 se puede administrar de manera centralizada por medio del controlador

WLAN inteligente ZoneDirector o la SmartCell Gateway (SCG) 200 como parte de una LAN

inalámbrica para interiores y exteriores unificados, implementados como AP independiente y

administrada de manera individual, o a través del sistema de administración de Wi-Fi remoto

FlexMaster.

Un asistente alojado en la web permite que cualquier usuario de computadora configure la serie

ZoneFlex 7782 — y crea una WLAN segura y sofisticada en cuestión de minutos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ALIMENTACIÓN Entrada de CA (100-250 VCA 50/60 Hz)

• Inactividad: 8W

• Típico: 10W

• Pico: 18W (salida PoE)

• Pico: 50W (salida PoE de 25W)

Entrada PoE

• Inactividad: 6W

• Típico: 8W

• Pico: 802.3af (salida PoE off)

• Pico: 44W (salida PoE de 25W)

TAMAÑO FÍSICO • 23,9 cm / 9,4” (L), 19,5 cm / 7,68” (A),

11,8 cm / 4,65” (H)

Page 177: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

PESO • 2,4 Kg / 5,29 lbs

PUERTOS ETHERNET Entrada PoE

• Entrada PoE 10/100/1000Base-T

802.3, 802.3u, 802.3ab, 802.3at/af

hasta de 40W con inyector PoE de alta potencia

• Soporte de marco Jumbo

(2000 byte MTU)

Salida PoE:

• Salida PoE 10/100/1000Base-T

802.3,802.3u, 802.3ab, 802.3at/af de

hasta 25W

• Soporte de marco Jumbo

(2000 byte MTU)

GPS • banda de radio L1, 1575.42 MHz GPS

ENTORNO • Temperatura de funcionamiento: -40

A +65 °C

• Humedad de funcionamiento: 5%

a100% con condensación

• IP 67

RENDIMIENTO Y CAPACIDAD

ESTACIONES SIMULTÁNEAS • Hasta 500

CLIENTES DE VoIP SIMULTÁNEOS

• Hasta 30

WI-FI

ESTÁNDARES

• IEEE 802.11a/b/g/n

• Funcionamiento en simultáneo de 2,4 GHz y

5 GHz CADENAS DE RADIO • 3 x 3: 3 (2 x2: 2 para haz estrecho)

POTENCIA DE RF*

• 7782: 28 dBm (2,4GHz) / 26 dBm (5 GHz)

• 7782-S: 28 dBm (2,4GHz) / 26 dBm (5 GHz)

• 7782-N: 26 dBm (2,4GHz) / 24 dBm (5 GHz)

BANDA DE FRECUENCIA

• IEEE 802.11n: 2,4 – 2,484 GHz y 5,15 – 5,85 GHz

• IEEE 802.11a: 5,15 – 5,875 GHz

• IEEE 802.11g: 2,4 – 2,484 GHz BSSID • 32 por radio (64 por AP)**

FUNCIONES AVANZADAS DE RADIO

• Tecnología de antena adaptativa BeamFlex+

• Receptor ML, TxBF y LDPC

• Análisis de espectro

SEGURIDAD INALÁMBRICA

• WEP, WPA-PSK, WPA-TKIP, WPA2 AES, 802.11i

• Autentificación a través de 802.1X, base de datos

de autentificación local, admisión de RADIUS y

Active Directory

CERTIFICACIONES***

• EE. UU., Canadá, Europa, Argentina, Australia, Brasil, Chile,

China, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, India, Indonesia, Israel, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Filipinas, Perú, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Taiwán,

• Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam

• Certificación de la alianza Wi-Fi (Wi-Fi Certified)

• Ferrocarril: EN 61373 Golpes y vibraciones; EN

50121-1 EMC Material rodante ferroviario; EN

50121-4 Inmunidad material rodante ferroviario

Page 178: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

HOJA DE DATOS DE AP DLINK

Technical Specifications Standards + IEEE 802.11b/g WLAN + IEEE 802.3/802.3u Ethernet

+ IEEE 802.3x Flow Control + IEEE 802.3af Power over Ethernet Ethernet Interface 10/100BASE-TX Ethernet port

Radio and Modulation Type F

o

r

8

0

2

.

1

b

F

D

M

:

+ BPSK @ 6 and 9Mbps + QPSK @ 12 and 18Mbps

+ 16QAM @ 24 and 36Mbps + 64QAM @ 48 and 54Mbps

DSSS:

+ DBPSK @ 1Mbps + DQPSK @ 2Mbps

+ CCK @ 5.5 and 11Mbps

RF Operating Frequency 2400 to 2483.5MHz

Channel Numbers + 11 Channels (FCC)

+ 13 Channels (ETSI) Data Rates + 802.11g: 54, 48, 36, 24, 18, 12, 9 and 6Mbps

+ 802.11b: 11, 5.5, 2, and 1Mbps Transmit Output Power 2 For 802.11b:

+ 11Mbps, 5.5Mbps, 2Mbps, 1Mbps: 18dBm

For 802.11g:

+ 54Mbps, 108Mbps: 14 to 15dBm

+ 48Mbps: 14 to 16dBm

+ 36Mbps, 24Mbps, 18Mbps, 12Mbps, 9Mbps, 6Mbps: 16 to 18dBm

EIRP 19dBm

Receive Sensitivity (802.11b) For 802.11b (@ 8% packet error rate):

+ 11 Mbps: -83dBm + 2 Mbps: -89dBm

For 802.11g (@ 10% packet error rate):

+ 54 Mbps: -66dBm + 48 Mbps: -71dBm

+ 36 Mbps: -76dBm + 24 Mbps: -80dBm

+ 18 Mbps: -83dBm + 12 Mbps: -85dBm

+ 9 Mbps: -86dBm + 6 Mbps: -87dBm

Antenna 5dBi Gain detachable Reverse-SMA Type dipole antenna

Wireless Operating Range 3 (Full power with 5dBi Gain diversity dipole antenna):

+Indoors: Up to 100 m (328 feet)

+Outdoors: Up to 400 m (1,312 feet)

Security + 64/128/152-bit WEP data encryption

+ WPA-PSK, WPA2-PSK

+ WPA-EAP, WPA2-EAP

+ TKIP, AES support

+ MAC address filtering user access

+ SSID broadcast disable function

Configurable Modes + Access Point

+ WDS with AP

+ WDS

Device Management + Web Browser Interface: HTTP

Secure HTTP (HTTPS)

+ Windows-based AP management program

+ SNMP v3 support: D-View module Private MIB

+ Command Line Interface: Telnet

Secure (SSH) Telnet

+ Factory reset button

Page 179: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

Diagnostic LEDs + Power LED

+ LAN (10/100Mbps)

+ WLAN

Power Input 48VDC +/- 10% 0.4A for PoE

Power Consumption + 7 watts (max.) without PoE

+ 8.5 watts (max.) with PoE

Dimensions 142 (L) x 109 (W) x 31 (H) mm (5.59 x 4.30 x 1.22 inches)

Operating Temperature 0˚C to 40˚C (32˚F to 104˚ F)

Storage Temperature -20˚C to 65˚C (-4˚F to 149˚ F)

Operating Humidity 95% maximum (non-condensing)

Regulation Certification + FCC Class B + CE

+ UL + Wi-Fi

+ WMM

Page 180: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UNA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12008/1/B-CINT-PTG-N.33 OLEA… · PARA EL DISEÑO DE UNA RED LAN INALÁMBRICA PARA EL PROYECTO

Radio Mobile

La herramienta Radio Mobile permite probar en tiempo real la conexión punto a

punto de un enlace, dicha herramienta usa las características de los equipos y

las coordenas de los puntos que se pretende enlazar.

Enlace Inicio - Parque

Este enlace está dado desde la torre del proveedor de internet hasta el parque

Vicente Rocafuerte, con este enlace se está llevando internet al parque.