estudio de factibilidad de logro de economías de escala en la...

153
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA DE FINANZAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LOGRO DE ECONOMÍAS DE ESCALA EN LA BANCA VENEZOLANA A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN COBB-DOUGLAS Autores: Carmen E. González Gómez Roberto J. Serva Díaz Caracas, Junio 2004 Tutor: Cesar E. Tinoco

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA DE FINANZAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LOGRO DE ECONOMÍAS DE

ESCALA EN LA BANCA VENEZOLANA A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN COBB-DOUGLAS

Autores: Carmen E. González Gómez

Roberto J. Serva Díaz Caracas, Junio 2004

Tutor: Cesar E. Tinoco

APROBACIÓN

Quien suscribe César E. Tinoco G., Tutor del Trabajo de Grado “Estudio de

Factibilidad de Logro de Economías de Escala en la Banca Venezolana a

través de la Función Cobb-Douglas”, para optar al título de Magíster en

Administración mención Gerencia de Finanzas, considera que el mismo

reúne los requisitos exigidos por el Decanato de Postgrado de la Universidad

Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la

presentación y evaluación por parte del Jurado examinador;

En la Ciudad de Caracas, a los 14 días del mes de junio de 2004.

César E. Tinoco G.

DERECHO DE AUTOR

Nosotros, Carmen E. González G., y Roberto J. Serva D., titulares de las cédulas de identidad número 12.054.651 y 11.941.260, respectivamente, cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas a los 14 días del mes de junio de 2004.

Carmen E. González G Roberto J. Serva Díaz

ÍNDICE GENERAL Página

RESUMEN i

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS iii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 4

1.1. Planteamiento del Problema 4

1.2. Formulación del Problema 7

1.3. Importancia de la Investigación 7

1.4. Objetivos: 10

1.4.1. Objetivo General 10

1.4.2. Objetivos Específicos 10

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 11

2.1. Antecedentes de la investigación 11

2.2. Bases Teóricas 15

2.2.1. Fusiones 15

2.2.1.1. Clasificación de las fusiones 16

2.2.1.2. Principales razones para llevar a cabo una

fusión

17

2.2.2. Sistema bancario venezolano 20

2.2.2.1. Clasificación de las instituciones financieras 25

2.2.3. Función de producción y función de costos 30

2.2.4. Definición de producto bancario y los costos

de producción

38

2.3. Hipótesis 40

Página

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 41

3.1. Características de la Investigación 41

3.2. Diseño de la Investigación 41

3.2.1. Acopio de la Información 41

3.2.2. Organización de la información 42

3.2.3. Procesamiento de datos 42

3.2.4. Análisis de la información 43

3.3. Población y Muestra 44

3.4. Variables 46

3.4.1. Función de producción 46

3.4.2. Costos de transformación 49

3.4.3. Imagen del sistema bancario venezolano 50

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 52

4.1. Resultados generales de la banca comercial y

universal

52

4.2. Análisis de los costos de transformación en la banca

comercial y universal

56

4.3. Análisis de la función de producción de las fusiones de

bancos estudiadas

63

4.3.1. Fusión por absorción del Banco Lara, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco Provincial,

S.A., Banco Universal

63

4.3.2. Fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco

Universal por parte del Banco Mercantil, C.A.,

Banco Universal

68

Página

4.3.3. Fusión por absorción del Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco de

Venezuela, S.A., Banco Universal

72

4.3.4. Fusión por absorción de Unibanca, Banco

Universal, C.A., por parte de Banesco, Banco

Universal, C.A.

78

4.4. Análisis de los costos de transformación de las

fusiones de los bancos estudiadas:

83

4.4.1. Fusión por absorción del Banco Lara, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco Provincial,

S.A., Banco Universal

84

4.4.2. Fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco

Universal por parte del Banco Mercantil, C.A.,

Banco Universal

89

4.4.3. Fusión por absorción del Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco de

Venezuela, S.A., Banco Universal

93

4.4.4. Fusión por absorción de Unibanca, Banco

Universal, C.A., por parte de Banesco, Banco

Universal, C.A.

98

4.5. Análisis de la imagen del sistema bancario venezolano 103

CONCLUSIONES 105

RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFÍA 110

ANEXOS 115

i

RESUMEN Los esfuerzos por caracterizar económicamente la estructura del sistema

financiero nacional se han concentrado, históricamente, en la medición de

economías de escala y en la medición de la eficiencia y de asignación de

insumos en el sector bancario. Estos dos frentes de investigación han estado

estrechamente ligados, ya que la ineficiencia sólo era consistente con un

mercado poco competitivo, que pudo generarse como consecuencia de la

existencia de economías de escala.

La característica más notable del sistema bancario en los últimos años ha

sido el intenso proceso de fusiones que se dio entre diversas instituciones y

el elevado grado de concentración que se produjo, fundamentalmente entre

las seis empresas más importantes del sector. La controversia entre las

opiniones de los diversos analistas financieros en Venezuela relacionados

con la obtención de economías de escalas a través de las fusiones

bancarias, originó que este estudio se haya orientado a la validación, a

través de métodos económicos y estadísticos independientes, de las

exposiciones efectuadas.

Este proceso de fusiones y concentraciones del sistema bancario se dio con

la intención de reducir el negocio de intermediación financiera la cual implicó

una reducción en el número de participantes en el mercado. Adicionalmente,

los elevados costos de intermediación financiera que implicó los márgenes

de liquidez y encaje legal en Venezuela, aunados al resto de los gastos de

transformación hicieron que las operaciones en pequeña escala fuesen

significativamente costosas y poco eficientes.

ii

El estudio presentado se basó en la cuantificación de las aseveraciones

efectuadas por varios técnicos y analistas financieros que aseguraron que

con el proceso de fusiones iban a ser reducidos los problemas que

aquejaban al sistema bancario venezolano. Los resultados de esta

investigación demostraron que al momento de las fusiones existían

herramientas económicas y estadísticas que pudieron servir de base a las

opiniones de estos analistas para demostrar la inexistencia de economías de

escalas en el sistema bancario venezolano mediante la sola figura de las

fusiones bancarias, ya que si dos instituciones financieras con des-

economías de escalas e ineficientes en forma operativa se iban a fusionar,

su resultado conllevaría a una institución de la misma característica. Por lo

que la solución de estos problemas debió venir acompañados de

modificaciones estructurales profundas adicionales.

Esta conclusión se alcanzó a través del estudio de la función de producción

de Cobb – Douglas mediante la evaluación del enfoque bancario de

intermediación pura y el análisis de la función de costo del sistema bancario

en función de las captaciones del público de la banca comercial y universal

en Venezuela. Adicionalmente, se efectuó este mismo análisis en cuatro

fusiones ocurridas entre julio de 1999 y diciembre de 2003, estudiadas

individualmente con la finalidad de reforzar los resultados obtenidos

anteriormente.

Finalmente, la evaluación de la imagen que la opinión pública tenía del

sistema bancario venezolano se tomó en consideración ya que permitió en

forma indirecta medir los resultados operativos alcanzados por las

instituciones financieras y que no se han reflejado en beneficios retribuidos a

los usuarios del sistema, quienes son uno de los actores principales para la

captación de recursos en la intermediación financiera.

iii

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS Página CUADROS:

1. Sistema Bancarios, número de instituciones privadas y del

Estado según subsistema al 31 de diciembre de 2003.

29

2. Porcentaje de participación de los subsistemas bancarios

con respecto al total de activos.

44

3. Composición promedio porcentual de las captaciones del

público para el período comprendido entre los meses de

julio 1999 y diciembre de 2003.

48

4. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

IV para el período comprendido entre los meses de julio

1999 y diciembre de 2003.

54

5. Cuantificado de correlación e interpretación. 55

6. Valores de las variables “a, b, c y d”. 55

7. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

VI para el período comprendido entre los meses de julio

1999 y diciembre de 2003.

58

8. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

VII para el Banco Provincial, S.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio 1999 y

noviembre 2000.

64

9. Análisis de regresión de las variables indicadas en el

Anexo VII para el Banco Lara, C.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio 1999 y

noviembre 2000.

65

iv

Página 10. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco

Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara, C.A.,

Banco Universal en el período comprendido entre los

meses de julio 1999 y noviembre de 2000.

65

11. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

VIII para el Banco Provincial, S.A., Banco Universal y

Banco Lara, C.A., Banco Universal (fusionados) en el

período comprendido entre los meses de diciembre 2000 y

diciembre de 2003.

66

12. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco

Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara, C.A.,

Banco Universal (fusionados) en el período comprendido

entre los meses de diciembre 2000 y diciembre de 2003.

67

13. Análisis de regresión de las variables indicadas en el

Anexo IX para el Banco Mercantil, C.A., Banco Universal en

el período comprendido entre los meses de julio 1999 y

noviembre 2000.

69

14. Análisis de regresión de las variables indicadas en el

Anexo IX para Interbank, C.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio 1999 y

noviembre de 2000.

70

15. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco

Mercantil, C.A., Banco Universal e Interbank, C.A., Banco

Universal en el período comprendido entre los meses de

julio de 1999 y noviembre de 2000.

70

v

Página 16. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

X para el Banco Mercantil, C.A., Banco Universal e

Interbank, C.A., Banco Universal (fusionados) en el período

comprendido entre los meses de diciembre de 2000 y

diciembre de 2003.

71

17. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco

Mercantil, C.A., Banco Universal e Interbank, C.A., Banco

Universal (fusionados) en el período comprendido entre los

meses de diciembre de 2000 y diciembre de 2003.

71

18. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

XI para el Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio 1999 y abril

de 2002.

75

19. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

XI para el Banco Caracas, C.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio 1999 y abril

de 2002.

75

20. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco de

Venezuela, S.A.,Banco Universal y el Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal en el período comprendido entre los

meses de julio 1999 y abril de 2002.

76

21. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

XII para el Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y el

Banco Caracas, C.A., Banco Universal (fusionados) en el

período comprendido entre los meses de mayo de 2002 y

diciembre de 2003.

77

vi

Página 22. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco de

Venezuela, S.A.,Banco Universal y Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal (fusionados) en el período comprendido

entre los meses de mayo de 2002 y diciembre de 2003.

77

23. Análisis de regresión de las variables indicadas en el

Anexo XIII para Banesco, S.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio de 1999 y

junio de 2002.

80

24. Análisis de regresión de las variables indicadas en el

Anexo XIII para Unibanca, C.A., Banco Universal en el

período comprendido entre los meses de julio de 1999 y

junio de 2002.

81

25. Valores de las variables “a, b, c y d” para Banesco,

S.A.,Banco Universal y Unibanca, C.A., Banco Universal en

el período comprendido entre los meses de julio 1999 y

junio de 2002.

81

26. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo

XIV para Banesco, S.A., Banco Universal y para Unibanca,

C.A., Banco Universal (fusionados) en el período

comprendido entre los meses de julio 1999 y diciembre de

2003.

82

27. Valores de las variables “a, b, c y d” para Banesco, S.A.,

Banco Universal y Unibanca, C.A., Banco Universal

(fusionados) en el período comprendido entre los meses de

julio de 2002 y diciembre de 2003.

82

28. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo

XVI para el período comprendido entre los meses de julio

de 1999 y diciembre de 2003.

86

vii

Página 29. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo

XVIII para el período comprendido entre los meses de julio

de 1999 y diciembre de 2003.

90

30. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo

XX para el período comprendido entre los meses de julio de

1999 y diciembre de 2003.

95

31. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo

XXII para el período comprendido entre los meses de julio

de 1999 y diciembre de 2003.

100

GRÁFICAS:

1. Gastos de transformación y Captaciones del público en la

Banca Comercial y Universal para el período comprendido

entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

58

2. Gastos de transformación en función de las Captaciones

del Público en la Banca Comercial y Universal para el

período comprendido entre julio de 1999 y diciembre

de 2003.

59

3. Evolución de la pendiente “m”, ordenada “b” y correlación

de Pearson “r” para la regresión lineal: Gastos de

transformación = M (Captaciones) + b

60

4. Gastos de Transformación y Captaciones del Público

para el Banco Provincial, S.A., Banco Universal y Banco

Lara, C.A., Banco Universal para el período comprendido

entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

85

viii

Página 5. Gastos de Transformación en función de las Captaciones

del Público en la fusión del Banco Provincial, S.A.,

Banco Universal y Banco Lara, C.A., Banco Universal para

el período comprendido entre julio de 1999 y diciembre

de 2003.

87

6. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y

correlación de Pearson "r" para la regresión lineal: Gastos

de Transformación = m (Captaciones) + b

88

7. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para

Interbank, C.A., Banco Universal y Banco Mercantil, C.A.,

Banco Universal para el período comprendido entre julio de

1999 y diciembre de 2003

90

8. Gastos de Transformación en función de las Captaciones

del Público en la fusión de Interbank, C.A., Banco Universal

y Banco Mercantil, C.A., Banco Universal para el período

comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

91

9. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y

correlación de Pearson "r" para la regresión lineal: Gastos

de Transformación = m (Captaciones) + b

92

10. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para

el Banco Caracas, C.A., Banco Universal y Banco de

Venezuela, S.A., Banco Universal para el período

comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

94

11. Gastos de Transformación en función de las Captaciones

del Público en la fusión del Banco Caracas, C.A., Banco

Universal y Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal

para el período comprendido entre julio de 1999 y diciembre

de 2003.

96

ix

Página 12. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y

correlación de Pearson "r" para la regresión lineal: Gastos

de Transformación = m (Captaciones) + b

97

13. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para

Unibanca, Banco Universal, C.A., y Banesco, Banco

Universal, C.A., para el período comprendido entre julio de

1999 y diciembre de 2003.

99

14. Gastos de Transformación en función de las Captaciones

del Público en la fusión de Unibanca, Banco Universal,

C.A., y Banesco, Banco Universal, C.A., para el período

comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

101

15. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y

correlación de Pearson "r" para la regresión lineal: Gastos

de Transformación = m (Captaciones) + b

102

16. Imagen del Sistema Bancario Venezolano según Boletín

Mensual "Evolución del Sistema Financiero Venezolano",

del Servicio de Análisis Económico de la Asociación

Bancaria de Venezuela y elaboración propia.

104

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el sistema bancario venezolano se ha caracterizado por

las fusiones de varias instituciones financieras propiciadas por la

promulgación de una Ley de Estímulo a la Competitividad, el Fortalecimiento

Patrimonial y la Racionalización de los Gastos de Transformación en el

Sector Bancario y la opinión favorable de varios analistas financieros quienes

recomendaban esta figura como un mecanismo de reducción de gastos de

transformación a través del logro de economías de escalas. Como

consecuencia de ello, y de acuerdo con el Anexo 2 del Boletín de Indicadores

Semanales del Banco Central de Venezuela del mes de agosto de 2003,

entre los años 1996 y 2003 han ocurrido veinte (20) transformaciones de

instituciones financieras en Bancos Universales y treinta y siete (37) fusiones.

En el análisis de los costos de cualquier industria existen particularmente dos

elementos relevantes: la eficiencia operativa y las características

tecnológicas de la producción respecto al volumen y a la variedad de

productos. Si una firma competitiva es maximizadora de beneficios,

obligatoriamente minimiza sus costos, y por lo tanto debe estar capacitada

para explotar todas las fuentes de eficiencia que intervienen en la

disminución de éstos. Por un lado, la firma debe utilizar los insumos en

proporciones y cantidades óptimas dados un nivel de producción. En la

literatura de costos bancarios esta fuente de disminución de costos es

conocida como eficiencia. Adicionalmente, para ser eficiente desde el punto

de vista tecnológico, la firma debe operar con un tamaño óptimo con el fin de

explotar las economías de escala existentes, así como ofrecer la diversidad

de productos adecuada para aprovechar las economías de producción

conjunta, si éstas existen.

2

El objetivo fundamental de este estudio es evaluar de manera objetiva la

factibilidad de la existencia de economías de escalas en la banca comercial y

universal del sistema bancario venezolano ubicados en el año 2000. La idea

central de este estudio es evaluar la existencia de economías de escalas en

el sistema bancario venezolano a través de herramientas económicas y

estadísticas conocidas, y la información financiera y operativa de las

instituciones financieras.

Este estudio comienza con el planteamiento y la formulación del problema el

cual refleja la situación del mercado bancario venezolano actual y la opinión

de muchos técnicos, analistas y académicos a la hora de evaluar las

bondades y debilidades de los procesos de fusiones, lo que refuerza la

importancia y los objetivos trazados para el desarrollo de esta investigación.

A continuación se presenta un marco teórico que soporta la investigación y

proporciona herramientas económicas y estadísticas necesarias para el

cumplimiento de los objetivos planteados. Se hace referencia a estudios

latinoamericanos realizados previamente en relación a medición de

economías de escalas y funciones de costos de sus respectivos sistemas

financieros y se presenta las características del sistema bancario

venezolano. Adicionalmente, se expone las bases teóricas de los procesos

de fusiones así como las funciones económicas de producción y de costos

de manera general y aplicada al sistema financiero.

En relación al Marco Metodológico, el estudio encuadra dentro de la

modalidad de investigación aplicada vinculada a la resolución de un

problema práctico existente. Este marco consta de una explicación de los

métodos y técnicas de recolección de datos, población y muestra, una

evaluación de las variables, descripción de los procedimientos y limitación de

la investigación.

3

Finalmente, exponemos un análisis de los resultados obtenidos tomando en

consideración los objetivos iniciales establecidos, apoyados en el marco

teórico y metodológico planteado, lo que nos permitió concluir sobre este

estudio y establecer una serie de recomendaciones que permitirán

complementar algunos aspectos indicados y hallazgos encontrados.

4

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del año 1998, el mercado bancario venezolano presentaba noventa

y ocho (98) instituciones financieras, al mismo tiempo una fuerte

concentración de activos financieros lo cual se evidencia a través de la

reducción desde el año 1996, de las instituciones financieras. El grupo

integrado por los subsistemas de banca universal y banca comercial se

encontraba constituido por cuarenta (40) instituciones financieras, de los

cuales siete (7) de mayor dimensión controlaban aproximadamente el

sesenta y un por ciento (61%) de los activos registrados en los balances

bancarios a dicha fecha. El resto de las instituciones anteriormente

mencionadas, es decir, treinta y tres (33) instituciones financieras,

concentraban el treinta y nueve por ciento (39%) de los activos registrados, a

razón de menos del uno por ciento (1%) de cuota de mercado en promedio

por cada uno. Sin embargo, al igual que ocurre con otros sistemas

financieros, la relación entre el tamaño individual de las instituciones

financieras y sus correspondientes gastos de transformación no revela la

existencia de economías de escala1.

El comportamiento poco claro de las economías de escala en la industria

bancaria reduce la importancia del volumen de activos como factor

determinante de la competitividad en costos y de la rentabilidad.

Adicionalmente, esta idea introduce la consideración de otros elementos,

tales como la gerencia de costos como factor estratégico fundamental dentro

de las instituciones financieras. Para mediados de los años 1999 y 2000, en

el mercado bancario venezolano el conocimiento de la gestión de costos se

1 FARACO R., Francisco J. “El problema de los costos en la banca venezolana”, Revista

Dinero, Mayo 1999

5

encontraba limitado y con poca profundidad. Esta apreciación se fundamenta

en forma dominante en el escaso énfasis en el sistema financiero venezolano

para erradicar estrategias vinculadas a la “in-diferenciación de productos,

canales de distribución, selección de segmentos de mercado y utilización de

tecnología, la cual se expresa en que un banco pequeño y uno grande o en

todos los puntos de ventas de un instituto que ofrecen los mismos productos,

utilizando canales similares, decidiendo y controlando con parecidas

estructuras organizacionales”2.

A principios del año 2000, el Presidente de la Asociación Bancaria de

Venezuela para ese entonces, Ignacio Salvatierra, anunció la presentación al

Ejecutivo Nacional de un documento de trabajo sobre la política de fusiones

en el sistema financiero, enfatizando la necesidad de establecer incentivos

fiscales y la reducción de presiones regulatorias con la finalidad de promover

esta figura como un medio idóneo para reducir costos de transformación por

la vía de las economías de escala3.

Este tema es agudo y en Venezuela divide a muchos técnicos, analistas y

académicos a la hora de evaluar las bondades y debilidades de estos

procesos de fusión. De hecho, muchos analistas estimaban que las

integraciones debían ser bienvenidas porque constituían una solución para

curar el mal de la banca venezolana: los altos costos de transformación. Por

ejemplo, el analista bancario Leonardo Buniak aseguraba que con las

fusiones se esperaba lograr una “masa crítica” que facilitaría la reducción de

los costos de transformación. Sin embargo, se ha comprobado que

independientemente del tamaño de las instituciones financieras no existen

2 Ibid. 3 FARACO R., Francisco J. “Fusiones y adquisiciones. ¿Una solución?”, Revista Primicia

Semana del 6 de marzo de 2000.

6

economías de escalas con significativas diferencias porque el problema de

ineficiencia administrativa es serio. Así, al descartar la economía de escala

como motivación de las uniones bancarias, Buniak destaca que el objetivo de

estas en el mercado venezolano es la búsqueda de sinergias operativas y

financieras que son las que en realidad reducen los gastos de

transformación. “Las fusiones son exitosas cuando el valor de mercado de la

nueva institución fusionada sea mayor a la suma del valor individual de las

entidades antes del proceso”4.

Otros analistas como el economista Francisco Faraco opinaban todo lo

contrario, afirmando que los altos gastos de transformación de la banca

venezolana no se reducirían con fusiones.

Durante el segundo semestre del año 2000, la Asamblea Nacional aprobó la

"Ley de estímulo a la competitividad, el fortalecimiento patrimonial y la

racionalización de los gastos de transformación en el sector bancario", mejor

conocida como Ley de Fusiones Bancarias. Esta normativa, tal como lo

expresó el Superintendente de Bancos de ese entonces, Alejandro Cáribas,

planeaba otorgar incentivos tributarios a las instituciones financieras que

emprendieran fusiones, como una medida para estimular la reducción del

numeroso sector, a fin de que al concluir el proceso, el sistema financiero se

encontraría más saneado y fuese más eficiente.

De esta manera, a partir del año 2000, se iniciaba en Venezuela un tren de

fusiones que, luego de transcurridos tres (3) años, continúa el debate de la

existencia de economías de escalas en el sistema bancario venezolano y

que los objetivos de la ley mencionada en el párrafo anterior hayan sido

alcanzados.

4 CHACÓN FERNÁNDEZ, Gerardo. “Fusiones bancarias a la carta”, Revista Dinero, Agosto

2000.

7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio se propone demostrar de una manera objetiva que para el año

2000 existía información suficiente para evaluar escenarios que demostrarían

que no se obtendría los resultados favorables relacionados a las economías

de escalas a las que se hacían referencia, a través del esfuerzo desplegado

para propiciar las fusiones en nuestro país y que desembocó incluso en la

promulgación de una ley.

1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La característica más notable del sistema bancario en los últimos años ha

sido el intenso proceso de fusiones que se ha dado entre diversas

instituciones y el elevado grado de concentración que se ha producido,

fundamentalmente entre las seis empresas más importantes del sector.

Este proceso de fusiones y concentraciones del sistema bancario se ha dado

por varios factores que influyen directamente en la operación financiera.

Primero, porque la reducción del negocio de intermediación financiera implica

un achicamiento del mercado que coloca en posición de desventaja a los

más débiles y carentes de los músculos financieros adecuados para

competir. La competencia requiere ahora esfuerzos más intensos en

innovación tecnológica y conexión con instituciones financieras en el exterior,

no sólo por la mayor integración de los mercados en el ámbito mundial, sino

también por la mayor intermediación financiera y crediticia que realizan los

agentes económicos del país con el exterior. Simplemente, quienes no estén

en condiciones de ofrecer los servicios tecnológicos avanzados que poseen

las principales instituciones bancarias del país y, a la vez, no ofrezcan una

8

mayor movilidad de transacciones con el exterior, mediante sucursales o

casas matrices, perderán capacidad para sobrevivir en el sector.

Segundo, los elevados costos de intermediación financiera que implican los

márgenes de liquidez y encaje legal en Venezuela, aunados al resto de los

gastos de transformación, en los cuales los gastos por inversiones en

tecnología empiezan a ocupar un espacio importante que debe ser

depreciado en períodos relativamente cortos por la obsolescencia

tecnológica, hacen que las operaciones en pequeña escala resulten

significativamente costosas y poco eficientes. Las economías de escala y de

alcance de las operaciones bancarias juegan en esta circunstancia un papel

fundamental, que deja poco espacio para los pequeños intermediarios

financieros.

Tercero, los gastos de personal se han ido llenando de una serie de cargos a

la nómina de carácter casi-fiscal, los cuales contribuyen a elevar los gastos

de transformación. Este hecho resulta de vital importancia cuando se mira en

una perspectiva de mediano plazo, en virtud de las reformas esperadas de la

Ley Orgánica del Trabajo (como la posible reinstauración de la retroactividad

de las prestaciones sociales que plantea la nueva Constitución) y de la

seguridad social, que aumentarán inevitablemente los costos de nómina. Las

instituciones financieras han reducido en años recientes el volumen de

empleo que generan, lo cual se ha visto facilitado por la introducción de

innovaciones tecnológicas y por el proceso de fusiones y conversión a banca

universal. Estas circunstancias tampoco favorecen la existencia de pequeñas

instituciones bancarias.

Por último, los incrementos de capital que ha venido exigiendo la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dificultan aún

más la existencia de instituciones pequeñas y segmentadas, porque sus

9

operaciones no producen los márgenes de ganancias necesarios para

aumentar el patrimonio. Además, el negocio se ha venido reduciendo y

deteriorando de manera sostenida, producto de la incertidumbre

macroeconómica a mediano plazo. Inyectar recursos nuevos a un negocio

poco rentable es a todas luces una decisión inconveniente.

La tendencia hacia una mayor concentración del sistema bancario plantea

desafíos adicionales a las autoridades reguladoras y supervisoras de la

actividad. Los riesgos del sector se concentran en pocas instituciones. Esto

hace que disminuya la intensidad de la competencia, en perjuicio de los

usuarios de los servicios bancarios. Afortunadamente, la mayoría de estas

pocas instituciones son verdaderos intermediarios financieros que se

encuentran mucho más capitalizadas y aprovisionadas para cubrir

eventuales pérdidas. Algunas de ellas, las extranjeras, están respaldadas por

el capital de sus casas matrices, las cuales se desenvuelven en ambientes

económicos más estables y con esquemas de regulación y supervisión más

adecuados y mejor estructurados. La tendencia hacia una mayor

concentración y los costos que puedan representar la eventual desaparición

o salida de las instituciones pequeñas para sus depositantes, el Estado y la

sociedad, son los retos más importantes en la evolución a mediano plazo del

sector, amén del ambiente de volatilidad e incertidumbre económica y

financiera que al parecer seguirá prevaleciendo en Venezuela.

No pareciera que en las actuales circunstancias del país, y del negocio de la

intermediación financiera en particular, los procesos de fusiones y

absorciones entre estas instituciones financieras hayan arrojado los

resultados esperados, siendo este el objetivo principal a demostrar en esta

investigación.

10

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General

Evaluar la factibilidad de la existencia de economías de escala en la banca

universal y comercial venezolana ubicados en el año 2000, a través de la

función Cobb-Douglas.

1.4.2 Objetivos Específicos

a. Establecer la muestra de estudio y su tratamiento metodológico.

b. Establecer el modelo de función producción y de función de costos a

utilizar.

c. Plantear el problema de optimización, en este caso minimización de

costos, a través de la técnica de los Multiplicadores de Lagrange.

d. Plantear el modelo de Regresión Lineal Múltiple.

e. Plantear la hipótesis de existencia de economías de escala.

f. Comprobar si la hipótesis de existencia de economías de escala se

cumplen.

11

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los esfuerzos por caracterizar económicamente la estructura del sistema

financiero nacional se han concentrado, históricamente, en la medición de

economías de escala y en la medición de la eficiencia y de asignación de

insumos en el sector bancario. Estos dos frentes de investigación están

estrechamente ligados, ya que la ineficiencia sólo es consistente con un

mercado poco competitivo, que puede generarse como consecuencia de la

existencia de economías de escala.

A nivel latinoamericano, han existido diversos estudios relacionados con la

medición de economías de escalas en los sistemas financieros. Tanto en

Argentina, Chile y Colombia se han investigado en forma abundante la

existencia de economías de escala en diferentes períodos económicos de

cada uno de los países. En Venezuela, los estudios han estado basados en

el análisis de sinergias y eficiencias de las fusiones bancarias ocurridas en

los últimos años y en la evaluación del comportamiento de los principales

componentes operativos del sistema bancario venezolano.

Adicionalmente, la controversia entre las opiniones de los diversos analistas

financieros en Venezuela relacionada con la obtención de economías de

escalas a través de las fusiones bancarias, ha originado que este estudio se

oriente a la validación, a través de métodos económicos y estadísticos

independientes, de las exposiciones efectuadas.

12

Durante el año 2000, diversos analistas expresaron sus opiniones

relacionadas con el tema de las fusiones bancarias en Venezuela y el

impacto que el nuevo marco regulatorio traería como consecuencia. Para

Francisco Vivancos, los bancos buscaban al fusionarse la posibilidad de

obtener una participación de mercado mayor con márgenes de rentabilidad

superiores, con mayor capacidad de negociación de tasas y margen

financiero que aprovecharan las posiciones de dominio y el aumento del

retorno en la participación de los accionistas mayoritarios. Por su parte,

Alejandro Cáribas, Superintendente de Bancos en ese entonces, planeaba

otorgar incentivos tributarios a las instituciones financieras que emprendieran

fusiones como una medida de estimular la reducción en el número de bancos

a fin de sanear y eficientizar el sistema financiero, admitiendo que dicho

proceso por si solo no generaría resultados positivos si no estaba

acompañado de un crecimiento de la economía5.

Según Francisco Deberá, si la banca deseaba reducir sus costos al mínimo e

incrementar su productividad debía ir a la casi absoluta automatización. En

este sentido Deberá aseguraba que la banca tenía tres retos fundamentales:

a) su fortalecimiento, lo que implicaba fusionarse, transformarse y

organizarse, b) luchar por un mejor y mayor manejo del riesgo, y c) la

modernización tecnológica que se traduciría en una mejora en el servicio6.

El analista bancario Leonardo Buniak, aseguraba para el año 2000, que las

fusiones lograrían una masa crítica que facilitaría la reducción de los costos

de transformación y a la reducción de importantes imperfecciones del

mercado7. El objetivo de las fusiones financieras está asociado a la

búsqueda de sinergias operativas que son las que en realidad reducen los 5 CHACÓN FERNÁNDEZ, Gerardo “Fusiones bancarias a la carta”, Revista Dinero, Agosto

2000. 6 “La Banca sin billete”, Revista Producto Nº 187, Junio 1998. 7 ARMAS, MAYELA “Gastos de Transformación no se reducirán si no aumentan las

captaciones”, Economía Hoy, Página 12, 29 de noviembre de 1999.

13

gastos de transformación. Aún así expresaba “es difícil que los costos bajen

si no aumentan la masa crítica, es decir, los depósitos”. Por otra parte

indicaba que “en la medida que siga decreciendo la masa crítica, mermará la

capacidad de la banca para hacer diluir los elevados gastos de

transformación”8

“El informe Mckinsey del año 2000 señalaba que incentivando las fusiones y

adquisiciones en el sistema financiero se podría observar una reducción de

hasta el dos por ciento (2%) en los gastos de transformación”9.

Este informe ha sido criticado por el analista financiero, Cesar Tinoco, quien

expresaba que el informe Mckinsey “plantea una problemática interesante

desde el punto de vista de metas factibles ubicadas a través del uso de

referencias comparativas reales las cuales, por supuesto, se utilizan como

parte de una estrategia de planificación. Lo que plantean las dos últimas

relaciones indicadas es que existen bancos que tienen un mejor desempeño

“relativo” que otros y que en consecuencia, una estrategia viable pudiera

consistir en identificar, mediante una metodología apropiada, cuales son

estos bancos a fin de reconocer y/o precisar cuales son sus prácticas e

incorporarlas al resto de los bancos menos eficientes pero ya no desde la

perspectiva de un comportamiento reactivo o de “manada”, sino desde una

perspectiva racional y con metas claramente identificadas como factibles. El

punto es importante porque las fusiones han creado todo un conjunto de

expectativas entre las cuales se incluye la relacionada con los costos de

transformación, pero de acuerdo con The Economist (July 22nd – 28th, 2000)

las fusiones que han “funcionado” son aquellas en las que se ha evidenciado

la presencia de una estrategia sensible en su gerencia que la misma busca 8 Ibid. 9 TRUJILLO, Carolina. “Diseño de un modelo para la estimación de la probabilidad de oferta

pública de adquisición o compra entre las instituciones bancarias de Venezuela”, Tesis presentada ante Universidad Metropolitana, para obtener el grado de Lic. en Ciencias Administrativas, Caracas, 2001.

14

implementar de manera correcta. De hecho, aquellas fusiones que han

tenido lugar con la idea de solucionar un problema específico de las

empresas involucradas no han funcionado bien”10.

“En el caso específico del Informe McKinsey pareciera que el

comportamiento de manada que caracteriza a los bancos venezolanos

conduce a soluciones aplicables también “en manada” y de paso “lineales” o

“promedio” pues la reducción del promedio de costos de transformación en

50% en 2 años supone o bien que cada uno de los bancos se reestructurará

y alcanzará una reducción de 50% en sus costos, o bien que mediante un

“plan” que excluye la reestructuración, cada uno de los bancos alcanzará una

reducción de 50% en sus costos de manera independiente de las

peculiaridades que caracterizan su mejor o peor eficiencia relativa, o bien

que unos bancos alcanzarán mayor porcentaje de reducción que otros con lo

cual, al final quedaríamos igual o quizá peor si tomamos en cuenta un

escenario extremo con relación a las expectativas de los agentes

económicos”11.

Francisco Faraco exponía que desde el momento que se adoptó el modelo

de banca universal, una de las ventajas sería la reducción de gastos del

sistema al consolidar bajo un mismo techo y dirección, las operaciones del

sistema especializado, lo cual de acuerdo al economista, no ha sido así12. En

cuanto al problema de los costos en la banca venezolana opinaba que el

comportamiento poco claro de las economías de escala en la industria

bancaria reducía la importancia del volumen de activos como factor

determinante de la competitividad en costos y de la rentabilidad.

10 TINOCO, Cesar. “El Informe McKinsey”, Inversiones Venezuela, Nº 209, Noviembre de

2000. 11 Ibid. 12 FARACO, Francisco. “Fusiones y Adquisiciones ¿Una solución?”. Revista Primicia,

Marzo 2000.

15

La transformación de los grupos financieros en bancos universales supuso la

ejecución de procesos de fusión. Su impacto sobre los gastos y la calidad de

servicios ha sido hasta el año 2000 imperceptible. Muy poca diferencia hubo

entre los gastos de transformación relativos de los institutos universales

nuevos o viejos respecto a los reportados por los bancos comerciales.

Pareciera entonces que no siempre las fusiones resultan en reducciones de

costos y efectivamente esa no es la única motivación de las mismas ni la

causa por la cual los gobiernos la regulan13.

2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Fusiones

Las fusiones consisten en el acuerdo de dos o más sociedades,

jurídicamente independientes, que se comprometen a juntar sus patrimonios

y formar una nueva sociedad. Existen tres procedimientos legales básicos

que una empresa puede usar para adquirir a otra compañía: (1) la fusión o

consolidación, (2) la adquisición de acciones y (3) la adquisición de activos14.

Una fusión es la absorción de una empresa por otra. La empresa que hace la

adquisición conserva su nombre y su identidad, a la vez que se apropia de

todos los activos y pasivos de la empresa adquirida. Después de la fusión, la

empresa adquirida deja de existir como una entidad de negocios

independiente. Una consolidación es lo mismo que una fusión, excepto por el

hecho de que se crea una empresa totalmente nueva pues tanto la empresa

13 FARACO, Francisco. “Entorno a las fusiones y adquisiciones”. Revista Dinero, Agosto,

2000. 14 BREALEY, Richard y Stewart C. Myers “Principios de finanzas corporativas”. 5ta Edición,

Mc. Graw Hill, España, 1998.

16

que adquiere como la empresa adquirida terminan su existencia legal

anterior y se convierten en parte de una nueva empresa15.

Una segunda forma de adquisición de una empresa consiste en comprar las

acciones con derecho a voto entregando a cambio efectivo, acciones de

capital u otros valores. El procedimiento de compra suele comenzar con una

oferta privada efectuada por la administración de una empresa a la de otra.

En algún punto, la oferta será realizada directamente por los accionistas de

la empresa a vender, lo que puede lograrse mediante una oferta directa.

Por último, una empresa puede adquirir a otra comprando la totalidad de sus

activos. En este caso, requerirá del voto formal de los accionistas de la

empresa vendedora. Este enfoque para la adquisición de empresas evita el

problema potencial de tener que enfrentar a una minoría de accionistas. Las

adquisiciones de activos implican la transferencia del título de propiedad

cuyos procedimientos legales utilizados pueden ser costosos16.

2.2.1.1 Clasificaciones de las fusiones

Los analistas financieros han clasificado las adquisiciones de empresas en

tres categorías:

1 Adquisición horizontal: Implica la adquisición de una empresa que se

desempeña en la misma industria que la de la empresa que hace la compra.

2 Adquisición vertical: Involucra a empresas que se desempeñan en

diferentes etapas del proceso de producción. Una razón para la

integración vertical es que facilita la coordinación y administración de todo

15 Ibid. 16 ROSS, Stephen; Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. “Finanzas Corporativas”, 5ta.

Edición, Irwin Mc. Graw Hill, México. 2002.

17

el ciclo productivo o de negocio, ya que se busca ejercer todo el control

posible sobre el proceso de producción expandiéndose hacia atrás

buscando productos de la materia y hacia delante buscando el cliente

final.

3 Adquisición de conglomerados: La empresa que hace la adquisición y la

empresa adquirida no están relacionadas entre sí.

2.2.1.2 Principales razones para llevar a cabo una fusión Las causas por las cuales las empresas tienden a adquirir otras compañías,

son las distintas fuentes de sinergias que pueden resultar y que podemos

dividir en cuatro categorías básicas:

a. Mejoramiento de los ingresos: se basa en que la empresa combinada

puede generar mayores ingresos que dos empresas separadas. Los

incrementos de los ingresos pueden provenir de las ganancias por

comercialización al mejorar los esfuerzos en publicidad, redes de

distribución y mezcla de productos; de los beneficios estratégicos y del

poder de mercado al reducir la competencia.

b. Reducción de costos a través de economías de escalas: en este caso, la

empresa combinada puede operar más eficientemente que las dos

empresas separadas. De esta manera, se pueden lograr economías de

escala, si el costo de producción disminuye a medida que aumenta el

nivel de producción. Por otra parte, con las combinaciones verticales se

facilita la coordinación de las actividades operativas estrechamente

relacionadas. Adicionalmente, se pueden reducir costos a través de la

obtención de recursos adicionales que antes no poseían y a través de la

eliminación de la administración ineficiente.

18

c. Ventajas fiscales: puede ser un poderoso incentivo para realizar algunas

adquisiciones. Entre ellas tenemos, el uso de pérdidas fiscales derivadas

de las pérdidas operativas netas, utilización de una capacidad de

endeudamiento no usada y empleo del superávit todo con la finalidad de

pagar menos impuestos.

d. El Costo de Capital: el costo de capital se puede reducir cuando dos

empresas se fusionan debido a los costos de emisión de valores se

encuentra sujetos a economías de escala. Los costos de una emisión

tanto de deuda como de capital son mucho más bajos para las emisiones

más grandes como para las pequeñas.

e. Combinación de recursos complementarios: muchas empresas pequeñas

son adquiridas por otras grandes que pueden aportar componentes que

les faltan para el éxito de la empresa. Las dos empresas valen más juntas

que separadas porque cada una adquiere algo que no tiene y lo obtiene

en forma más barata que actuando por su cuenta.

f. Fusiones como empleo de fondos excedentes: algunas empresas tienen

un excedente de tesorería y no lo pagan a los accionistas o lo emplean

alternativamente en adquisiciones. Estas empresas se acaban

encontrando como objetivo de absorciones por otras empresas que se

proponen reorganizar el capital por ellas.

g. Eliminación de ineficiencias: siempre hay empresas con oportunidades de

recortar costos e incrementar ventas y beneficios sin explotar. En algunos

casos mejor dirección puede significar simplemente la determinación por

forzar cortes dolorosos o por reorganizar las operaciones de la empresa.

La adquisición es simplemente un mecanismo por el cual un nuevo

equipo directivo reemplaza al anterior.

19

El proceso de globalización financiera ha fomentado la conformación de

conglomerados financieros. Esta tendencia hacia la fusión de institución

financiera tiene como propósito alcanzar instituciones de mayor tamaño que

permita satisfacer las demandas de mayores inversiones, mejor tecnología y

al mismo tiempo aprovechar los menores costos derivados de la presencia

de economías de escala.

Las fusiones bancarias han generado una fuerte competencia entre los

intermediarios financieros por la formación de activos de alta remuneración,

que no necesariamente ha significado una mejora en su posición competitiva,

ni una mayor eficiencia en cuanto a la disponibilidad de recursos, estables y

de bajo costo para la inversión.

El principal riesgo que enfrentan las fusiones bancarias está referido a que

las complementariedades territoriales o de negocios entre entidades no sean

explotadas adecuadamente. Esto aunado a los posibles impactos que el

fenómeno de globalización financiera pudiese acarrear, los cuales se indican

a continuación:

a. La estabilidad laboral de sectores profesionales vinculados al área

financiera, los cuales se pudiesen ver afectados en los procesos de

sinergia que surgen de las fusiones bancarias.

b. La propiedad del capital, la cual puede verse inconvenientemente

concentrada en menos manos dando lugar al surgimiento de rentas de

origen selecto en perjuicio de los consumidores de los servicios

financieros.

20

c. La eficiencia de los controles de supervisión bancaria, la cual podría estar

limitada por el carácter multinacional de los grupos bancarios extranjero

que dominen el sistema bancario local.

d. Los incentivos de negocio bancario los cuales buscan como objetivo

principal la maximización de la ganancia de sus accionistas, puede

acarrear un impacto socioeconómico desfavorable sobre políticas

dirigidas al crecimiento del bienestar general en el mediano y largo plazo.

e. El posible incremento de los costos de los servicios ofrecidos por el sector

financiero como consecuencia de la reducción del número de oferentes

en el mercado y el incremento del tamaño proporciona a un banco un

beneficio en la captación de recursos debido a que se modifica el nivel de

riesgo percibido por la clientela y los mercados de capitales.

Las consideraciones sobre los riesgos y algunos efectos dudosos que induce

la globalización financiera y las fusiones financieras, en parte se deben a la

velocidad en el que se desarrolló el proceso y la percepción de los gobiernos

y de la opinión pública sobre los escasos beneficios.

2.2.2 Sistema bancario venezolano

La banca juega un papel importante en la economía como instituciones que

sirven de intermediarias entre unidades deficitarias y unidades con superávit.

Los bancos recaudan grandes cantidades de capitales ociosos que reciben

en calidad de depósitos, para luego distribuirlos en créditos a comerciantes,

industriales, agricultores y personas en general. Al tiempo que pagan una

determinada cantidad de dinero (intereses) a los depositantes, reciben

beneficios por los préstamos y otros servicios que otorgan de lo cual resulta

una ganancia que es lo que constituye el fin principal de su actividad.

21

Los bancos son instituciones de crédito cuyo carácter e importancia pública

están determinadas no solo por las leyes que los regulan, sino por la gran

utilidad que representan al promover la movilización y desarrollo de la

riqueza que a su vez incentiva el desenvolvimiento de las operaciones

comerciales y demás actividades económicas en general.

El sistema financiero venezolano cuenta actualmente con pocas instituciones

financieras que concentran la mayor cantidad de recursos que posee la

población. Este sistema ha mejorado en una serie de áreas, en las que se

requiere continuar profundizando. Se ha producido una gran modernización

tecnológica y se han creado nuevos canales de distribución; ha mejorado la

eficiencia en el manejo de riesgo y se está en proceso de modernizar el

sistema de pagos. Sin embargo, evaluar si este cambio va ir acompañado

definitivamente de fortaleza y solidez financiera implica ver cuáles han sido

los avance en la cobertura de los distintos riesgos que afronta la banca:

riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de competencia del mercado,

riesgo de movimiento de tasas de interés, riesgo cambiario, riesgo de

concentración, riesgos de entorno y operativos.

Quizá el riesgo más difícil de cubrir en una economía volátil como la

venezolana, es el riesgo de mercado de la banca. Es difícil hacer banca en

un país donde los indicadores de monetización de la economía, pasivos

líquidos a Producto Interno Bruto (PIB) son de los más bajos de la región.

Este proceso es el resultado de muchos años de desequilibrios en nuestro

sector externo, fiscal y monetario, e impone una limitación importante a la

evolución del mercado bancario en Venezuela, marcando igualmente la

dinámica de tasa y eficiencia del sistema. Como producto de esto, la relación

de activos bancarios a PIB de nuestro país es también de los más bajos en la

región latinoamericana. Una debilidad estratégica del sistema, íntimamente

relacionada con el entorno macroeconómico, es la falta de ahorro y crédito a

22

largo plazo. Debe producirse una expectativa de estabilidad y crecimiento

con baja inflación en nuestra economía para que esta tendencia, que limita el

crecimiento de la banca, se revierta.

El sistema bancario venezolano se encuentra amparado legalmente bajo el

Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria

Nº 5.555 de fecha 13 de noviembre de 2001. Es importante destacar que la

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras de 1994, fue la que

recogió: a) modificaciones relacionadas a las instituciones financieras y sus

operaciones, b) la apertura a la inversión extranjera mediante la posibilidad

de que inversionistas extranjeros pudiesen actuar como accionistas o

establecer nuevas instituciones financieras, c) supervisión bancaria,

d) desarrollo de los mecanismos de garantía de depósitos y auxilios

financieros, y e) introdujo dos tipos de intermediarios financieros (banca

universal y banca de inversión) figuras que han sido un factor determinante

en el proceso de fusiones y adquisiciones en el ámbito de los bancos

venezolanos.

Bajo este instrumento jurídico y luego de la crisis bancaria de 1994, la

tendencia hacia la fusión de los bancos en Venezuela que ha ocurrido desde

1996, tuvo como fin reducir los costos que incurrían las instituciones, lograr

economías de escalas y reducir gastos de transformación, integrarse como

bancos universales, fortalecer la base patrimonial, generar condiciones

atractivas para inversionistas extranjeros a través de asociaciones con

grupos regionales o de orden global, lograr un importante nivel dentro del

ranking bancario y mantener niveles de competitividad en el mercado17.

Adicionalmente, otro elemento que aceleró la integración financiera lo 17 LEÓN ROJAS, Armando. “Mercados financieros internacionales: Globalización financiera y

Fusiones bancarias”, Banco Central de Venezuela – Universidad de Los Andes, Noviembre 2000.

23

representó la posibilidad de participar en un régimen de pensiones, lo que

requiere de capacidad técnica, recursos financieros y amplia presencia nacional.

Es indudable que siempre se creyó que el proceso de fusiones y

adquisiciones podría ser un área muy dinámica que favoreciera el sistema

financiero y a la economía en general, por lo que debería estar supervisado,

controlado y monitoreado por el Estado Venezolano. Es por ello, que con

fecha 28 de febrero de 2001, el Ejecutivo Nacional publicó en Gaceta Oficial

Nº 37.148, el “Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.203 de Estímulo para el

Fortalecimiento patrimonial y la racionalización de los gastos de

transformación en el sistema bancario” a través del cual se buscó propiciar

medidas de estímulo para fortalecimiento patrimonial del sector bancario

venezolano y para la reducción de gastos de transformación con el fin de

incrementar la competitividad de las instituciones así como disminuir

progresivamente las contraprestaciones exigidas por los servicios que

proporcionan a los clientes.

Este decreto tuvo una vigencia de un año y otorgó a la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras la facultad de decidir las fusiones

propuestas y otorgar prioridades en fusiones de instituciones especializadas

(Entidades de Ahorro y Préstamo) y Bancos Comerciales con la finalidad de

crear Bancos Universales. Así mismo, debió velar por la razonabilidad de las

valoraciones que fundamentaron las fusiones y su tratamiento contable.

Por otra parte, el decreto fijó la posibilidad de otorgar incentivos fiscales

adicionales con la finalidad de asegurar el logro de los fines de dicho decreto

ley, en especial en aquellos procesos de fusión o transformación donde las

instituciones financieras involucradas tuvieran pequeñas cuotas de

participación de mercado en cuanto a los activos o depósitos totales del

sistema.

24

Es importante destacar la opinión presentada por la Oficina de Asesoría

Económica y Financiera de la Asamblea Nacional con relación al Decreto

N° 1203 antes mencionado, la cual expone en su informe que los principales

argumentos económicos a favor de este “son los relacionados con el

fortalecimiento patrimonial de los bancos y la búsqueda de una reducción en

los costos de transformación del sistema financiero. Las fusiones y

adquisiciones de bancos se han revelado, a nivel mundial, como el

mecanismo más apropiado para alcanzar entidades de mayores dimensiones

en la búsqueda de economías de escala. Adicionalmente, la figura de la

Banca Universal permite a estas instituciones diluir los gastos de

transformación.”18

De manera contradictoria, dicho informe señala más adelante “que no existen

evidencias definitivas en el mundo acerca de la relación entre la alta cuota

del mercado y los bajos costos de transformación derivados de economías

de escala”. Adicionalmente, luego de un análisis de los gastos de

transformación del sector bancario expone “que no necesariamente un

aumento de la concentración bancaria (ya sea por la vía de la conversión de

bancos especializados a bancos universales o como consecuencia de

fusiones y adquisiciones), debe traducirse en una reducción de los gastos de

transformación y en un aumento de la eficiencia del sector”19.

Por lo tanto, la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea

Nacional no estaba muy convencida de que los objetivos del Decreto

pudiesen ser alcanzados. Además de esto, expuso en su informe que los

costos asociados a la disminución del número de bancos en el sistema lo

que repercutiría en un costo social y la disminución de la competitividad del 18 OFICINA DE ASESORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA ASAMBLEA NACIONAL,

Serie de Informes, página 806, Caracas, Venezuela. 19 Ibid.

25

mercado financiero. Por otra parte, sugirió el impacto económico negativo

adicional que se originaría en la dificultad de regular y supervisar bancos

más grandes.

Finalmente, el informe expone la opinión de esta Oficina de Asesoría en

relación con la posibilidad de otorgar facilidades fiscales como incentivo a las

fusiones. Según indica dicho informe “un incentivo fiscal pudiera generar el

efecto perverso de estimular una fusión artificial de bancos (grandes o

pequeños) a través de un simple ahorro fiscal, en lugar de una mayor

eficiencia”20.

Desde junio de 1996 hasta diciembre de 2003, se han registrado en

Venezuela una serie de fusiones (37) y transformaciones (20) entre las

instituciones financieras, las cuales se detallan en el Anexo I.

2.2.2.1 Clasificación de las Instituciones Financieras

El sistema financiero venezolano está conformado por una gran variedad de

Instituciones Financieras. Cada tipo de institución forma parte de un

subsistema dentro del Sistema Financiero Nacional, y aunque todas tienen

como actividad principal servir como motor principal del desarrollo económico

y social venezolana a través de la intermediación financiera, cada grupo o

subsistema presenta una serie de características que le otorgan rasgos

particulares.

20 Ibid.

26

La clasificación de las instituciones financieras de acuerdo a su objeto,

puede ser:

a. Banco Universal: también conocido como banca múltiple, pueden efectuar

todas las operaciones activas y pasivas que realizan los bancos e

instituciones financieras especializadas, por tanto pueden captar y colocar

recursos a cualquier plazo utilizando todos los instrumentos de captación

y de negocios conocidos en el mercado sin otras limitaciones establecidas

por la Ley General de Bancos21.

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras publicada el

1° de enero de 1994, introdujo en el sistema financiero el concepto de banca

universal múltiple. A través de la creación de este tipo de subsistema

financiero se favoreció la fusión de instituciones financieras especializadas

con el propósito de autorizar el funcionamiento de banco universal. A través

de la conversión de bancos comerciales y de grupos financieros en bancos

universales, se buscó como ventaja: a) el fortalecimiento patrimonial de las

nuevas instituciones nacientes, lo que le permite asumir mayores riesgos de

manera más amplia o diversificada en cuanto al manejo de la cartera de

créditos, b) por otra parte podrá otorgar créditos a corto, mediano y largo

plazo; c) atender a todos los sectores de la economía; d) estructurar a la

institución con un balance más equilibrado; e) mejorar la suficiencia

patrimonial y sus indicadores financieros; f) mayor cobertura de los servicios

nacionales e internacionales; g) ampliación de la atención al cliente y de los

productos ofrecidos por la institución financiera; h) abatimiento de costos al

eliminar o reestructurar áreas, procesos y empleados que se encontraban

dispersos en el grupo financiero; y, entre otras, i) la mayor integración

administrativa y mejor capacidad para responder a cambios en la economía. 21 De acuerdo a lo establecido en el Art. 74 del Decreto con Fuerza de Ley de la Ley General

de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.555 de fecha 13 de noviembre de 2001.

27

Entre las desventajas se señalan: a) la concentración del poder financiero lo

que puede originar una creciente inestabilidad política, económica y social,

b) crea barreras para la creación de nuevos bancos y la subsistencia de las

pequeñas entidades y por consiguiente la eliminación progresiva de los

competidores, c) la banca universal tiende a concentrar sus recursos en

zonas de mayor importancia y desarrollo económico, descuidando aquellos

con bajos niveles de inversión; d) la intensa competencia puede dirigir a la

banca universal hacia transacciones de alto riesgo; y entre otras, e) el uso de

programas de premios o de regalos a los depositantes en detrimento de

mejoras tasas de interés.

La tendencia de los grandes grupos financieros ha sido la transformación en

banca múltiple y adecuarse a las nuevas normas aplicadas, a los

impresionantes y continuos cambios y competitividad que impone la

globalización en nuestro sistema financiero.

b. Banco Comercial: se especializa en operaciones de corto plazo. Los

recursos que capta del público con productos tradicionales (cuentas

corrientes, cuentas de ahorros y depósitos a plazo fijo) los utiliza

fundamentalmente para conceder créditos auto-liquidables a plazo no

mayor a tres (3) años, salvo en los casos de los préstamos con destino a

programas especiales de financiamiento para sectores prioritarios o de

interés nacional.

c. Entidades de Ahorro y Préstamos: son instituciones financieras cuyo

propósito es el de otorgar créditos hipotecarios a sus asociados para la

adquisición o construcción de viviendas, en su mayor parte con recursos

de ahorro habitacional. En su origen, estas instituciones financieras se

diferenciaban del resto, por cuanto eran sociedades de carácter

mutualista, similares a las cajas de ahorros, en las cuales los ahorristas

28

pasaban a constituirse en dueños de la entidad y con poder de decisión

en la Asamblea de Socios. Desde el año 1994, con la entrada en vigencia

de la Ley General de Bancos, se establecía la opción de actuar con su

base mutualista o de convertirse en sociedades anónimas.

d. Banco Hipotecario: son las instituciones financieras especializadas más

importantes en préstamos a mediano y largo plazo con garantía

hipotecaria sobre bienes inmuebles urbanos, suburbanos y rurales. El

importe de tales préstamos pueden ser para la adquisición, construcción

o mejoras de bienes inmuebles, cancelación de créditos garantizados con

hipotecas o de créditos para la construcción de casas o edificios y

financiamiento de obras de urbanismo.

e. Banco de Inversión: estas instituciones financieras intervienen en la

colocación de capitales, en el financiamiento de la producción, en la

construcción y proyectos de inversión y participan en el financiamiento en

el mercado de capitales. Por lo general operan en el mercado de crédito a

mediano plazo y con el propósito de financiar bienes de uso durables,

equipos y bienes de capital destinados para satisfacer las necesidades de

la industria y del comercio.

f. Arrendadoras Financieras: según el artículo 117 del Decreto con Fuerza

de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones

Financieras establece que estas instituciones tienen como objeto realizar

de manera habitual y regular operaciones de arrendamiento financiero22.

Operan en el mercado de mediano y largo plazo en operaciones típicas

garantizas en su mayor parte con fianzas e hipotecas inmobiliarias.

22 Se entiende como arrendamiento financiero a aquella operación mediante la cual una

arrendadora financiera adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las especificaciones indicadas por el interesado quien lo recibe para su uso por un período determinado a cambio de una contraprestación que incluye amortización del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el contrato.

29

g. Fondos del Mercado Monetario: históricamente conocidos como Fondos

de Activos Líquidos, tienen como objeto vender al público títulos o valores

así como los derechos y participaciones sobre los mismos, en fondos de

activos líquidos, fondos fiduciarios y otros fondos o modalidades creadas

con tal finalidad.

h. Bancos Especiales: incluyen los bancos o institutos oficiales o mixtos

creados por Leyes Especiales que operan en áreas económicas muy

específicas.

Según datos suministrados por la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones financieras, para el mes de diciembre de 2003, existen en

Venezuela cincuenta y un (51) instituciones financieras, las cuales se

distribuyen de acuerdo a lo indicado en el siguiente cuadro:

Número de Instituciones

S u b s i s t e m a Privadas Del Estado Total

Bancos Universales 17 - 17Bancos Comerciales 15 1 16Bancos con Leyes Especiales - 4 4Bancos de Inversión 5 1 6Bancos Hipotecarios 2 - 2Arrendadoras Financieras - 1 1Entidades de Ahorro y Préstamo 3 - 3Fondos del Mercado Monetario 2 - 2

Total 44 7 51 Cuadro Nº 1. Sistema bancario número de instituciones privadas y del Estado, según

subsistema al 31 de diciembre de 2003. Fuente: Data tomada de la Información Estadística

Mensual de la página de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

“SUDEBAN” y cálculos propios.

30

Sobre las características estructurales o de conformación del sistema

financiero venezolano y su evolución desde diciembre de 1998 hasta el 31 de

diciembre de 2003, podemos observar una reducción en el número de

instituciones financieras en cuarenta y siete (47), lo que representa un

cuarenta y ocho por ciento (48%) en términos relativos. Adicionalmente en

este mismo período se puede observar el incremento de la banca universal y

comercial, y la reducción progresiva de los otros tipos de instituciones, lo que

conlleva a que al 31 de diciembre de 2003, el sesenta y cuatro coma siete

por ciento (64,7%) esté representado por los subsistemas universales y

comerciales.

2.2.3 Función de producción y función de costos

La función de la producción es la exposición de la relación funcional entre los

insumos en las producciones. Muestra la producción máxima que se puede

obtener de determinados insumos. En términos abstractos, esta función se

representa como:

(1) Q = f(x1,x2,……, xr)

Donde Q es la cantidad máxima de producción y “x1, x2,…, xr”, son las

cantidades de los diversos insumos.

No todas las empresas estarán obteniendo la producción máxima Q que es

posible de determinados insumos en cualquier momento en el tiempo. Para

esto existen dos razones principalmente que explican lo anteriormente

mencionado, los cuales son: a) algunas empresas pueden ser ineficientes y,

b) no todas utilizan la tecnología más avanzada con la capacidad adecuada.

31

Otro concepto utilizado en la teoría de la producción es el de los

rendimientos a escala. Los rendimientos de escala se refieren a cómo

responde la producción a un cambio en igual proporción en todos los

insumos. Supongamos que un caso en el cual tanto el trabajo y el capital se

duplican, en cuyo caso, si la producción se duplican se tienen rendimientos

de escala constantes. Si el aumento de la producción es menos que el doble

se tienen rendimientos de escalas decrecientes, y si la producción aumenta

en más del doble se tienen rendimientos de escalas crecientes.

Existen tres tipos de funciones de producción más comunes, los cuales

procedemos a mencionar a continuación:

a. Función de producción de elasticidad de sustitución constante.

b. Función de producción de proporciones fijas.

c. Función de producción Cobb-Douglas.

La función de producción de elasticidad de sustitución constante mide la

sensibilidad de la razón del insumo a un cambio en la razón del precio del

insumo, y es el valor absoluto del cambio porcentual en la razón del insumo

dividido entre el cambio porcentual en la razón del precio del insumo,

manteniendo constante la producción.

La elasticidad de sustitución proporciona una idea de cómo se comportan las

participaciones del trabajo y el capital en el costo total si cambian los precios

de los insumos. Un caso especial es el de cero elasticidades de sustitución,

en este caso, cualquiera que sea el cambio en la relación de precios, la

relación de insumos no responde. Esto es lo que se conoce como el caso de

las proporciones fijas.

32

La función de Producción de Cobb-Douglas, expone en su forma más

sencilla, que una producción “y” y los insumos “x1”, “x2”, “xn“ se pueden

representar como:

(2) Y = K x1 a x2 b … xn j

Donde “K”, es una constante que depende de las unidades de medición de

“y”,”x1”,“x2” y “xn”. Los coeficientes “a”, “b”, “j” se pueden interpretar como las

características de la estructura de producción en relación a los insumos,”x1”,

“x2” y “xn”, respectivamente.

La función de producción Cobb-Douglas permite describir procesos

complejos, monitorear el respectivo progreso, registrar valores de un plan de

trabajo, cuantificar la cantidad de recursos o servicios disponibles en relación

a los procesos que se desean estudiar23.

En 1948, Douglas estimó la función de producción Cobb-Douglas para las

industrias manufactureras estadounidense, sobre la base de series de

tiempo, así como datos de corte transversal, la primera basada en el período

de 1899 a 1922 y la última basada en información de corte transversal de

industrias tomada del censo de Estados Unidos de 1919. Desde entonces,

en un gran número de estudios se han estimado las funciones Cobb-Douglas

sobre la base de información de series de tiempos y de información de

empresas individuales en producción.

Inicialmente Douglas realizó un análisis empírico de los datos: salarios y

producción observando el comportamiento de dichas variables a lo largo de

23 AKIYAMA, Yoshihiro, Timothy Brisco, Hideo Fujita y Takashi Ohkubo. “The meaning of the Cobb.Douglas Function and its use in Aplications for services and outsourcing”. Nashville, USA. November, 2001.

33

los años y llegó a la conclusión que la nómina de los trabajadores

representaba una porción constante de los costos totales24. Esto es:

(3) W * L = α*Y

Donde, las variables “w” correspondían al salario, “L” el número de

trabajadores, “α” un parámetro y la variable “Y” el producto total.

Por otro lado se sabe que en mercados perfectamente competitivos donde

los empresarios maximizan sus beneficios, el producto marginal del trabajo

es igual a los salarios (w = δY/ δL). Es por ello que:

(4) δY = α * Y δL L

El problema era conocer la función de producción de la cual provenía esta

relación o en la cual se cumplía esta relación. Es aquí donde se manifiesta la

contribución de Cobb como matemático, al sugerir la función de producción

del tipo:

(5) Y = A * K (1-α) * Lα

Donde, la variable “k” corresponde al capital fijo, la variable ”L” al trabajo, “Y”

el valor agregado y las variables “A” y “α” son constantes. Las variables “Y”.

“K”, “L” son medidas en unidades físicas más que en unidades monetarias.

La consistencia entre los lados derecho e izquierdo de la ecuación viene

dado por la constante “A”, la cual se medirá dependiendo de las unidades de

medida “K”, “L” y “Y”. 24 HERNANDEZ, María y SÁNCHEZ, Elio. “Estimación de la función Cobb-Douglas para

Venezuela, Periodo 1950-1989”. Memoria de Grado presentado a la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Economista. Octubre, 1994.

34

La función sugerida por Cobb para representar los resultados obtenidos del

análisis empírico de Douglas, es decir, que la función:

(6) δY = α * Y δL L

Cumple la afirmación empírica de Douglas del salario como proporción

constante del producto, es decir, la función de Cobb es consistente con los

hechos indicados por Douglas.

El diseño de la función Cobb-Douglas25, en su forma más sencilla tal y como

se presentó en la ecuación 2, proporciona la definición de economías de

escala en la que los costos aumentan menos que proporcionalmente con la

producción. La ventaja que se tiene al utilizar esta función de producción es

que aplicándole logaritmo neperiano, se obtiene una expresión que permite

estimar el valor de los exponentes (a, b, …, j) los cuales representan la

estructura a través de una regresión lineal múltiple.

Dado que los coeficientes “a+b+…+ j” mide rendimientos a escalas,

entonces:

a. Si “a+b+…+j =1”, se tiene rendimientos de escalas constante.

b. Si “a+b+…+j <1”, se tienen rendimientos de escalas decrecientes

c. si “a+b+…+j >1” se tienen rendimientos de escalas crecientes.

Por otra parte, los costos de una empresa están determinados por su función

de producción, la cual establece las cantidades de los diversos insumos que

se pueden usar para obtener una producción seleccionada y por los precios

25 PINDYCK, Robert S., y Daniel Rubinfield. “Microeconomía”, 5ta Edición, Prentice Hall,

España, 2001.

35

de esos insumos. Al analizar los costos se tienen que tomar en cuenta

ambos factores. Los rendimientos de escala se relacionan con la forma en

que la producción responde a un cambio proporcionado en todos los

insumos. Se pueden producir economías de escalas al aumentar los

rendimientos a escala en la producción, por tener acceso a equipos de

capital más eficientes, por descuentos, por cantidades de insumos u otros

factores. Se pueden producir des-economías de escalas, por rendimientos a

escalas decrecientes de la producción, aumentos en los precios de los

insumos como resultado del aumento en su utilización por la empresa o

limitaciones generales.

Una función de costos puede estar representada por la suma algebraica de

los productos de los insumos por sus pesos y se puede representar a través

de la siguiente expresión:

(7) Costos = w1x1 + w2x2 + … + wnxn , tal que ∑

=

=n

iiw

11

Donde x1, x2,…, xn, corresponde al valor de los insumos, y w1, w2,…, wn

corresponde a los pesos proporcionales de cada uno de estos.

El problema que se plantea es la minimización de la función de costo

restringiendo esta a la función de producción indicada y los pesos asociados

a cada uno de los insumos, los que nos conduce a:

Minimizar la función de costo “C”:

(8) )...( 2211 nn xwxwxwC +++=

36

Sujeta a la restricción de la función de producción:

(9) )...( 21j

nba xxxY =

El método a seguir para resolver el problema anteriormente mencionado

consiste en introducir una variable nueva denominada “Multiplicador de

Lagrange” para después utilizar esta variable para combinar en una sola

función la restricción y la función objetivo. A la nueva función que se forma se

le denomina función lagrangiana, y es la que representa enseguida donde “λ”

denota al Multiplicador de Lagrange.

(10)

(11) )...()...( 212211jn

bann xxxxwxwxwL

YCLλ

λ

−+++=

−=

Para que ésta función sujeta a una restricción tenga un mínimo local en un

punto, todas las derivadas parciales de la función lagrangiana con respecto a

“x1, x2,…, xn”, y “λ” deben ser iguales a cero en ese punto, resolviendo el

sistema (n+1) x (n+1):

YxxxLw

YjxxL

wYax

xL

wYax

xL

jn

ba

nn

n

=⇒=

=⇒=

=⇒=

=⇒=

...0

0

0

0

21

22

2

11

1

∂λ∂

λ∂∂

λ∂∂

λ∂∂

M

37

Se sustituyen los primeros “n” resultados en la última ecuación:

)...(1

)...(1321 ]......[ jcbajcbaj

ncbajba Ywwwwjba ++++++++−−−−=λ

Al sustituir todos los resultados en la expresión de costo tenemos:

(12) )...(1

)...(1

321 )......

)(...( jcbajcbajcba

jn

cba

Yjcbawwww

jcbaC ++++++++++++=

Simplificando la ecuación anterior:

(13) )...(1

321 )......

)(...( jcbajcba

jn

cba

jcbawwww

jcba ++++++++=θ

Entonces puede escribirse:

(14) )...(1

* jcbaYC ++++= θ

A través de la fórmula Nº 14, podemos definir que los costos totales son el

producto de la suma de los gastos de transformación y de los egresos

financieros tomando como premisa base el enfoque de intermediación de la

banca, el cual se explica en la sección 2.2.4 de este capítulo. No obstante,

la suma de los coeficientes “a+b+c+…+j” nos permitirá efectuar una

evaluación de la existencia de economías de escala, las cuales se

alcanzarán si y solo si:

38

(15) 1)...( >++++ jcba

Para la determinación de los valores de los coeficientes de la función de

producción indicada inicialmente, aplicamos los logaritmos Neperianos para

ambos lados de la igualdad, teniendo como resultado:

(16) n

jk

cba

jn

cba

xjxcxbxaYxxxxY

xxxxY

ln...lnlnlnln)...ln(ln

...

321

321

321

++++==

=

Haciendo un cambio de variables:

(17) ''

3'2

'1

'

...'

ln'ln

n

ii

jxcxbxaxY

xxYY

++++=

=

=

Siendo las variables “y´” y “x´i” son los datos observados y descritos como

variables en el marco metodológicos. Para la obtención de las variables “a”,

“b”, “c”, …, “j”, se obtienen a través de una herramienta estadística

denominada “Regresión lineal Múltiple”.

2.2.4 Definición de producto bancario y los costos de producción

En la medida en que no existe un consenso acerca de la naturaleza de la

actividad financiera, la literatura empírica de eficiencia26 de las firmas

26 Para la banca venezolana y para efectos de este trabajo, la eficiencia consiste en una

relación entre resultados y los recursos empleados para lograrlos. En esta definición, no debemos confundir recursos con insumos ni productos con resultados. Por lo tanto una entidad será más eficiente que otra, cuando con iguales recursos uno de ellos obtenga mayores resultados, o con menores recursos una entidad obtenga iguales resultados que otra que utiliza mayores recursos.

39

financieras ha utilizado dos grandes enfoques alternativos para generar la

definición del producto bancario.

El primer enfoque es el de producción, de acuerdo con el cual se considera

que los bancos utilizan capital y trabajo para producir diferentes servicios.

Bajo el enfoque de producción, el producto bancario se mide por el número

de cuentas o el número de transacciones de cada uno de los productos, y los

costos se miden como gastos de apoyo operacional.

El segundo enfoque es el de intermediación. Bajo este enfoque, las

instituciones financieras toman un volumen de recursos pasivos y los

transforman en un determinado volumen de activos. De esta manera, el

producto bancario, bajo el enfoque de intermediación es medido a través del

volumen de recursos que intermedia. Los bancos son vistos como

intermediadores de servicios entre “ahorristas” e “inversionistas”, en lugar de

productores de servicios de colocación y captación. El producto bancario en

este caso se mide como el valor de los préstamos, inversiones y depósitos

en cierta unidad de cuenta.

Por su parte, los costos de producción deben ser consistentes con la función

de costos tal y como se definió en las páginas anteriores. Dado que las

mismas son funciones ponderadas de los insumos, además de tomar en

cuenta los costos de transformación, los costos de producción deben incluir

los egresos financieros. En consecuencia, los costos de producción están

conformados por los costos de transformación y los egresos financieros.

40

2.3 HIPÓTESIS La hipótesis o primer supuesto de base insuficiente, se plantea con el

siguiente enunciado: “Para el año 2001, fecha en que se encontraba en auge

el proceso de fusiones en la banca venezolana, existían indicios objetivos

que permitían concluir que el proceso iniciado con el propósito expreso de

reducir los Gastos de Transformación no tendría éxito”.

41

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN El estudio presentado encuadra dentro de una modalidad de Investigación

Aplicada o Proyecto Factible ya que su propósito está vinculado a la

resolución de un problema práctico existente. La información a obtener es

insumo necesario para evaluar las decisiones tomadas por las diferentes

gerencias de las instituciones financieras en nuestro país en relación a los

procesos de fusiones ocurridos y la creación de economías de escalas.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La información recopilada en este estudio permitirá evaluar la factibilidad de

logro de economías de escala en la banca venezolana a través de la Función

Cobb-Douglas para el período comprendido entre Julio de 1999 hasta

diciembre de 2003.

Las etapas del proceso de investigación fueron las siguientes:

3.2.1 Acopio de información:

Durante esta etapa, se procedió a recopilar el material bibliográfico necesario

para el desarrollo de la investigación de modo tal que proporcionara la

información necesaria para el análisis y tratamiento del problema planteado.

Se revisó el material documental relativo a los temas relacionados con la

investigación, por lo que las fuentes consultadas fueron textos bibliográficos,

revistas, tesis de grado, material hemerográfico, Internet, entre otros.

42

Dado que la investigación estuvo basada en los estados financieros de la

banca comercial y universal (balance general y estado de ganancias y

pérdidas) mensuales para el período comprendido entre julio de 1999 y

diciembre de 2003, la recolección de los mismos se efectuó directamente a

través de medios electrónicos y el uso de las páginas de Internet de los

organismos reguladores y empresas consultoras relacionadas con el sistema

bancario venezolano, tal como es el caso de la Superintendencia de Bancos

y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y Faraco y Asociados.

3.2.2 Organización de la información Una vez seleccionado el material bibliográfico a utilizar, se procedió a su

lectura crítica e interpretativa. Se elaboraron resúmenes de la información

que se consideren importantes y útil para facilitar su posterior organización y

acoplamiento. También se elaboró fichas bibliográficas donde se registrarán

los datos de identificación de las fuentes de información.

3.2.3 Procesamiento de datos El método para procesar los datos, el cual permitió determinar la factibilidad

de logro de economías de escala en la banca venezolana a través de la

Función Cobb-Douglas fue a través de las funciones relacionadas a los

cálculos estadísticos de los Multiplicadores de Lagrange y de Regresión

Lineal Múltiple.

Los Multiplicadores de Lagrange permiten la minimización o maximización de

una función sujeta a una restricción de una igualdad. El método consiste en

introducir en primer lugar una variable nueva a la que se denomina

“Multiplicador de Lagrange”, para después utilizar esta nueva variable para

43

combinar en una sola función la restricción y la función objetivo. A la nueva

función se le denomina “Función Langragiana”.

Con frecuencia se puede utilizar el valor de este Multiplicador de Lagrange

para proporcionar información gerencial con respecto a la sensibilidad de una

solución óptima ante cambios en los niveles de los recursos.

Se entiende como Regresión lineal múltiple el proceso estadístico mediante

el cual varias variables se utilizan para predecir otra variable. La utilización

de esta metodología se fundamenta en el uso de más de una variable

independiente que nos permite estimar una variable dependiente y, de esta

manera, intentar aumentar la precisión de la estimación. El análisis de la

regresión múltiple comprende como proceso: a) la descripción de la ecuación

de la regresión múltiple, b) el examen del error estándar de regresión múltiple

de la estimación y del “p-value” (probabilidad) y c) el análisis para determinar

qué tan bien describe la ecuación de regresión los datos observados.

3.2.4 Análisis de la información

Una vez cumplidas las etapas anteriores, se estuvo en la capacidad de

realizar un análisis exhaustivo de la información recopilada, para establecer

los resultados del estudio. A partir de la información previamente validada, se

escogió aquellos factores cuyo significado fue realmente útil o valioso a

efectos de lograr los resultados necesarios.

La información recabada fue validada buscando la coherencia de la

argumentación presentada por los autores, así como su representatividad

para el tema en estudio.

44

La última etapa representó la depuración de la información, de manera de

que los factores seleccionados y previamente analizados pasaron a servir de

base para la construcción de la estrategia final y así dar cumplimiento a los

objetivos inicialmente formulados.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población seleccionada está relacionada con los estados financieros

mensuales del Sistema Bancario Venezolano en el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003. Basados en esta

población se procedió a efectuar un análisis de la representatividad de cada

uno de los subsistemas tomando como base el total de activos.

Banca Universal y Comercial

Banca de Inversión

Banca Hipotecaria

Empresas de Arrendamiento

Financiero

Entidades de Ahorro y Préstamo

Fondos del Mercado

MonetarioTotal

Sistema

93.49% 1.29% 0.24% 0.15% 4.57% 0.26% 100%

Banca Universal y Comercial

Banca de Inversión

Banca Hipotecaria

Empresas de Arrendamiento

Financiero

Entidades de Ahorro y Préstamo

Fondos del Mercado

MonetarioTotal

Sistema

97.74% 0.54% 0.05% 0.04% 1.56% 0.07% 100%

Porcentajes Promedio de Participación desde Enero 2000 a Diciembre 2003

Porcentajes de Participación en Diciembre 2003

Cuadro Nº 2. Porcentaje de participación de los subsistemas bancarios con respecto

al total de activos. Fuente: Data tomada de la Información Estadística Mensual de la página

de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras “SUDEBAN” y cálculos

propios.

Como se puede observar, actualmente la banca comercial y universal

concentran un noventa y siete coma setenta y cuatro por ciento (97,74%) de

los activos totales del sistema financiero y ha representado desde enero del

año 2000 hasta diciembre del año 2003 un noventa y tres coma cuarenta y

nueve por ciento (93,49%). Dichos porcentajes hacen que al seleccionar

45

estos subsistemas, se esté tomando una muestra representativa de la

población total.

De las fusiones indicadas en el Anexo I de este estudio, se efectuó el análisis

de si las fusiones ocurridas entre bancos pertenecientes a los subsistemas

comerciales y universales originaron economías de escalas. Las fusiones

seleccionadas fueron las siguientes:

a. Fusión por absorción del Banco Lara, C.A., Banco Universal por parte del

Banco Provincial, S.A., Banco Universal publicada en Gaceta Oficial

Nº 37.093 de fecha 6 de diciembre de 2000 y en la Resolución 340-00 de

fecha 30 de noviembre de 2000.

b. Fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco Universal por parte del

Banco Mercantil, C.A., Banco Universal publicada en Gaceta Oficial

Nº 37.094 de fecha 7 de diciembre de 2000 y en la Resolución 342-00 de

fecha 4 de diciembre de 2000.

c. Fusión por absorción del Banco Caracas, C.A., Banco Universal por parte

del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal publicada en Gaceta

Oficial Nº 37.423 de fecha 15 de abril de 2002 y en la Resolución 036-02

de fecha 11 de abril de 2002.

d. Fusión por absorción de Unibanca, Banco Universal, C.A. por parte del

Banesco, Banco Universal, C.A. publicada en Gaceta Oficial Nº 37.473 de

fecha 27 de junio de 2002 y en la Resolución 078-02 de fecha 26 de junio

de 2002. Esta fusión involucró otras sociedades financieras asociadas al

Grupo Unión, a efectos de nuestro análisis no fueron evaluadas dentro de

nuestro estudio por no pertenecer a la muestra de estudio (banca

comercial y universal).

46

3.4 VARIABLES 3.4.1 Función de producción Dada la presencia de dos enfoques que explican la naturaleza de la actividad

financiera, nuestro estudio estará basado en el enfoque de “intermediación”.

La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras define

el concepto de intermediación en su artículo 1: “La actividad de

intermediación financiera consiste en la captación de recursos, incluidas

las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos

o financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada por

los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras

reguladas por este Decreto Ley”.

Sin embargo, en el presente estudio nos basamos el concepto de

intermediación restringida o pura, el cual encuentra fundamento en

la definición conceptual de un banco. De acuerdo con Freixas y Rochet

“a bank is an institution whose current operations consist in granting loans

and receiving deposits from the public”27 (un banco es una institución

cuya operación principal consiste en otorgar préstamos y recibir depósitos

del público).

Por otra parte, Gray y Harvey afirman que “lo básico de los bancos

es conocer a sus clientes, tener una base estable de depósitos y

realizar préstamos de manera diversificada a gente solvente”28. De

27 FREIXAS X, y ROCHET J.C. “Microeconomics of Banking”, MIT Press, 4th printing, 1999. 28 GRAY, Janet L., y HARVEY T.W., “El Valor de la Calidad en los Servicios Bancarios”,

Editorial Limusa, 1997.

47

las definiciones anteriormente mencionadas se producen las siguientes

consecuencias:

a. Para poder prestar, el banco tiene que recibir depósitos. Por lo tanto, las

captaciones del público constituyen los insumos, siendo el producto los

créditos otorgados.

b. Los costos del proceso de recibir depósitos para transformarlos

en créditos son de dos tipos: los operativos y administrativos (costos

de transformación) y los financieros (para remunerar las captaciones).

En el enfoque de intermediación consideramos que el producto bancario

es originado por la captación de fondos de terceros, el cual comprende las

obligaciones derivadas de las captaciones de recursos del público mediante

las diferentes modalidades entre las cuales se incluyen los depósitos

en cuentas corrientes (remuneradas y no remuneradas), otras obligaciones a

la vista, obligaciones por operaciones de mesa de dinero, depósitos de

ahorro, depósitos a plazo, títulos valores emitidos por la institución y las

captaciones del público restringidas.

A continuación se presenta el comportamiento promedio porcentual de

cada una de las variables que componen las captaciones del público desde

julio de 1999 hasta diciembre de 2003:

48

Captaciones del Público Seleccionadas No seleccionadas

Cuentas Corrientes No Remuneradas 26.61% -Cuentas Corrientes Remuneradas 18.19% -Otras Obligaciones a la Vista - 3.33%Obligaciones por Operaciones de Mesa de Dinero - 0.04%Depósitos de Ahorro 26.98% -Depósitos a Plazo 23.34% -Títulos Valores Emitidos por la Institución - 0.23%Captaciones del Público Restringidas - 1.27%

Total 95.12% 4.88%

VARIABLES

Cuadro Nº 3. Composición promedio porcentual de las captaciones del público para el

período comprendido entre los meses de julio de 1999 y diciembre de 2003. Fuente: Data

tomada de la Información Estadística Mensual de la página de la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras “SUDEBAN” y cálculos propios.

Como podemos observar en el cuadro anterior, las cuentas corrientes

remuneradas y no remuneradas, los depósitos de ahorro y los depósitos a

plazo constituyen aproximadamente el noventa y cinco coma doce por ciento

(95,12%) del total de las captaciones del público promedio para el período

indicado. En este sentido, las variables consideradas como representativas

para la evaluación del enfoque de intermediación son las cuentas referidas

como seleccionadas en el cuadro anterior.

En este enfoque consideramos que el producto bancario permitirá la

generación de carteras de créditos, los cuales reflejan su impacto directo en

el objeto principal de las instituciones financieras. Por tanto en este

esquema, las inversiones no son consideradas parte de la actividad principal

de los bancos.

49

En resumen, la función de producción asociada a este enfoque se encuentra

representada por:

(14) Y = f(x1, x2,x3,x4) = x1ax2

bx3cx4

d

Donde:

y, corresponde a los importes mensuales de la cartera de crédito bruta.

x1, corresponde al importe mensual de las cuentas corrientes no remuneradas,

x2, corresponde al importe mensual de las cuentas corrientes remuneradas,

x3, corresponde a los depósitos de ahorros,

x4, corresponde a los depósitos a plazo,

“a, b, c y d” corresponden a las elasticidades de la producción con relación a

los insumos x1, x2, x3, x4, respectivamente.

3.4.2 Costos de transformación

Como segunda parte de este estudio, efectuamos un análisis del

comportamiento de los costos de transformación en función de las

captaciones del público, dado que este costo era el que se pretendía

disminuir por medio del proceso de las fusiones.

Los costos de transformación son aquellas erogaciones en las que las

instituciones financieras deben incurrir indirectamente para llevar a cabo

satisfactoriamente su actividad principal de intermediación financiera. En el

caso venezolano, dichos gastos están conformados por los derivados de la

contratación de personal, gastos administrativos (tales como servicios

externos, gastos de traslados y comunicaciones, gastos de seguros,

impuestos municipales, gastos de mantenimiento y reparaciones, depreciación

de bienes de uso, amortizaciones de diferidos, gastos de agua, electricidad,

alquiler, papelería, suscripciones, publicidad y propaganda, entre otros) y los

gastos relacionados con los aportes a entes reguladores como la

50

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y

el Fondo de Garantías y Protección Bancaria (FOGADE).

En esta sección las premisas utilizadas en relación a las captaciones del

público son similares a las utilizadas en la función de producción.

Los costos de transformación se analizarán comparando las captaciones del

público a través de una relación del tipo:

(15) Costos de transformación = m Captaciones del Público + n

Donde la variable “m” es la pendiente y la variable “n” es el punto de corte en

el eje “y”. De esta forma con un análisis de serie de tiempo en forma gráfica

se podrá estudiar la evolución de la pendiente (“m”), el punto de corte en el

eje “y” (“n”) y el coeficiente de correlación de “Pearson” entre estas dos (2)

variables (costos de transformación y captaciones del público).

3.4.3 Imagen del sistema bancario venezolano

Como última parte de este estudio, efectuamos el análisis del

comportamiento de un indicador denominado “Imagen”. Este indicador es

publicado por la Asociación Bancaria de Venezuela en sus informes

mensuales y describe de manera cuantitativa la percepción que tiene la

población en relación al sistema bancario. Dicho indicador es medido por una

escala, la cual se describe a continuación:

Indicador Percepción

2 Mala

3 Regular

5 Buena

51

Analizamos gráficamente el comportamiento de los indicadores obtenidos al

final de cada año desde diciembre de 1994 hasta diciembre de 2003, con la

finalidad de conocer qué impacto ha tenido las fusiones bancarias en la

percepción que la población venezolana el Sistema Bancario Venezolano.

Este análisis se presenta en la Sección 4.5 de este documento.

52

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Dado que el objetivo general de este estudio está relacionado con la

evaluación de la factibilidad de obtener economías de escala a través de las

fusiones bancarias, utilizando el modelo de función de producción Cobb-

Douglas, los resultados se presentarán en primer lugar de una manera

general involucrando a la banca comercial y universal como muestra

representativa del sistema bancario venezolano para el período comprendido

entre julio de 1999 y diciembre de 2003, y posteriormente la evaluación de

los resultados de las fusiones individuales indicadas en el capítulo anterior.

Finalmente reforzaremos el análisis efectuado a través de una evaluación de

las funciones de costos de la banca comercial y universal, de las fusiones

individuales seleccionadas, además de un análisis de la imagen del sistema

bancario venezolano para el mismo período señalado en el párrafo anterior.

4.1. RESULTADOS GENERALES DE LA BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL

La muestra seleccionada está relacionada con los estados financieros

mensuales del Sistema Bancario Venezolano en el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003. Basados en esta

población se procedió a efectuar un análisis de la representatividad de cada

uno de los subsistemas tomando como base el total de activos.

En el enfoque de intermediación, los bancos son considerados como

intermediadores de servicios financieros en lugar de productores de servicios

53

de colocación y captación. El producto bancario para nuestro estudio se

midió a través del valor de la cartera de crédito en función de las captaciones

bancarias en la banca universal y comercial.

Como los fondos prestables constituyen la principal materia prima, que es

transformada por el proceso productivo de un banco en servicios de

intermediación financiera, deben ser considerados como una variable

independiente dentro de la función de producción Cobb - Douglas, y los

fondos prestados deben agregarse como variable dependiente al factor de

apoyo operacional dentro de la función de producción antes indicadas.

Tomando las variables anteriormente mencionadas, las mismas son

recopiladas y resumidas en los Anexos II y III de este estudio.

Dada que la función de producción sujeta a estudio se encuentra definida

bajo la fórmula que se presenta a continuación:

(16) Y = f(x1, x2,x3,x4) = x1ax2

bx3cx4

d

Donde, “y”, corresponde a los importes mensuales de la cartera de crédito

bruta; “x1”, corresponde al importe mensual de las cuentas corrientes no

remuneradas; “x2”, corresponde al importe mensual de las cuentas corrientes

remuneradas, “x3”, corresponde a los depósitos de ahorros, “x4”, corresponde

a los depósitos a plazo, y “a, b, c y d” corresponden a las elasticidades de la

producción con relación a los insumos x1, x2, x3, x4, respectivamente;

aplicamos logaritmos neperianos, con la finalidad de preparar la información

para la determinación de los valores de las variables “a, b, c y d”, tal y como

se presentan en el Anexo IV de este estudio.

54

A la información presentada en el Anexo IV procedimos a efectuar un análisis

de regresión que nos permitiese cuantificar los valores de las variables “a, b,

c y d”, dado que se posee una serie de tiempo de múltiples variables

independientes. Los resultados de este análisis fueron los siguientes:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9066 Coeficiente de determinación R^2 0.8219 R^2 ajustado 0.8074 Error típico 0.0675 Observaciones 54

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 1.0296 0.2574 56.5392 0.0000 Residuos 49 0.2231 0.0046 Total 53 1.2526

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 4.9255 2.2785 2.1617 0.0356 0.3467 9.5044 Variable a (0.8441) 0.1571 (5.3733) 0.0000 (1.1598) (0.5284) Variable b 0.0960 0.1213 0.7913 0.4326 (0.1477) 0.3397 Variable c 1.2625 0.1949 6.4779 0.0000 0.8709 1.6542 Variable d 0.2149 0.1161 1.8521 0.0700 (0.0183) 0.4482

Cuadro Nº 4. Análisis de regresión de las variables indicada en el

Anexo IV para el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y diciembre de 2003

Los resultados obtenidos en el cuadro anterior muestran que los resultados

obtenidos para las variables “a, b, c y d” son fiables dado que:

a. Existe una alta correlación entre las variables estudiadas, ya que el valor

del coeficiente de correlación múltiple fue de 0.9066, de acuerdo a la

siguiente tabla:

55

Valores de la correlación Interpretación

0,70 a 1,00 Alta o Muy Alta0,40 a 0,69 Marcada0,20 a 0,39 Baja0,00 a 0,19 Despreciable

0,00 No hay correlación0,00 a -0,19 Despreciable-0,20 a -0,39 Baja-0,40 a -0,69 Marcada-0,70 a -1,00 Alta o Muy Alta

Cuadro Nº 5. Cuantificado de Correlación e Interpretación. Fuente: Pestana, P, “Estadística:

Conceptos Básicos, Terminología y Metodología de la Estadística Descriptiva”, Los Libros de

El Nacional, 2001, Editorial CEC

b. El “p-value” (probabilidad) de la regresión como un todo es igual a cero, lo

cual permite el rechazo de la hipótesis nula. Es decir, los distintos

coeficientes (“a”, “b”, “c” y “d”) son diferentes de cero estadísticamente

hablando.

c. Adicionalmente, el “p-value” (probabilidad) de cada uno de los

coeficientes es cercano a cero (0), lo cual permite corroborar lo

mencionado en el literal anterior.

Como pudimos observar en el cuadro Nº 4, los valores de las variables “a, b,

c y d”, fueron los siguientes:

Coeficientes

Variable a (0.8441) Variable b 0.0960 Variable c 1.2625 Variable d 0.2149

a+b+c+d 0.7293

Cuadro Nº 6. Valores de las variables “a, b, c y d”.

56

La teoría relacionada con la función Cobb-Douglas establece la existencia o

no de economías de escala, según los siguientes parámetros:

a. Si “a+b+c+d <1”, se tienen rendimientos de escalas decrecientes y por

ende no existen economías de escala.

b. Si “a+b+c+d >1” se tienen rendimientos de escalas crecientes y por ende

existen economías de escala.

Basados en los resultados obtenidos en el cuadro Nº 6, la suma algebraica

de las variables estudiadas fue equivalente a 0.7293.

4.2. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL

Adicionalmente al análisis de la función de producción expuesto

anteriormente, efectuamos un análisis de los costos de transformación, el

cual en forma independiente de los resultados obtenidos en nuestro estudio

de la factibilidad de la existencia de economías de escalas, nos permitió

evidenciar si los gastos de transformación disminuyeron o no con el proceso

de fusiones.

En este análisis comparamos los costos de transformación y las captaciones

del público con la finalidad de se evidenciar si el concepto de “masa crítica”

de Buniak se cumple.

De acuerdo con Buniak, a mayores captaciones del público menores serían

los costos de transformación.

57

La información utilizada para efectuar este análisis se encuentra reflejada en

el Anexo V de este estudio. Esta información involucra los gastos mensuales

de transformación incurridos por la banca comercial y universal por el período

comprendido entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003, al igual que

las captaciones del públicos estudiadas anteriormente.

A través del cálculo de la pendiente de la recta, su intercepción y la

correlación determinamos la función que mejor explica el comportamiento de

los gastos de transformación en función de las captaciones del público. Es

importante mencionar que para efectos de una mejor evaluación del

comportamiento de estas funciones y de la información, los cálculos

indicados fueron efectuados tomando como base de análisis el mes de

diciembre de 1999. La finalidad de este tratamiento es partir de una base que

refleje uniformemente el comportamiento inicial de la data en los primeros

meses en estudio.

Adicionalmente, y con la finalidad de mostrar resultados uniformes, se

procedió a normalizar los resultados obtenidos de la serie de tiempo de las

variables de la pendiente, ordenada de corte con el eje “y” y los valores de la

correlación de “Pearson”. Para ello se determinó de los resultados

mensuales, los valores máximos, quienes permitieron estandarizar todas las

variables a una misma medida.

Los cálculos indicados en los párrafos anteriores se encuentran evidenciados

en el Anexo VI de este estudio y en la siguiente gráfica:

58

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

9,000,000 11,000,000 13,000,000 15,000,000 17,000,000 19,000,000 21,000,000 23,000,000 25,000,000 27,000,000 29,000,000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gast

os d

e Tr

ansf

orm

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gráfica Nº 1. Gastos de Transformación y Captaciones del Público en la Banca Comercial

y Universal para el período comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

Para poder verificar la existencia de la relación entre los costos de

transformación y de las captaciones del público que explicara el

comportamiento antes graficado, se utilizó el análisis de regresión lineal

múltiple, siendo los resultados de este análisis:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.8322 Coeficiente de determinación R^2 0.6925 R^2 ajustado 0.6866 Error típico 24,619.4974 Observaciones 54.0000

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 1 70,976,379,615.61 70,976,379,615.61 117.099618 0.000000 Residuos 52 31,518,221,890.41 606,119,651.74 Total 53 102,494,601,506.02

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 57,803.2137 12,315.6754 4.6935 0.0000 33,090.0197 82,516.4077 Variable x 0.0089 0.0008 10.8213 0.0000 0.0072 0.0105

Cuadro Nº 7. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo VI para el período

comprendido entre los meses de julio de 1999 y diciembre de 2003

59

Dada la alta correlación existente entre las variables, tal y como se indica en

el Cuadro Nº 7, podemos definir y graficar la función de costo de los gastos

de transformación en función de las captaciones del público de la siguiente

manera:

Gastos de transformación = F(Captaciones del Público) Gastos de transformación = 0.0089 (Captaciones del Público) +

57.803,21

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

9,000,000 11,000,000 13,000,000 15,000,000 17,000,000 19,000,000 21,000,000 23,000,000 25,000,000 27,000,000 29,000,000

Captaciones del público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gastos de transformación = 0.0089 * (Captaciones) + 57.803,21

Gráfica Nº 2. Gastos de Transformación en función de las Captaciones del Público

en la Banca Comercial y Universal para el período comprendido entre julio de 1999 y

diciembre de 2003.

Adicionalmente efectuamos un análisis detallado, en serie de tiempo, del

comportamiento mensual de las variables que determinan la función de costo

descrita anteriormente. Para ello procedimos a graficar las tendencias

normalizadas de las variables: “m”, pendiente de la función de producción,

60

“b”, ordena de corte, y, “r”, coeficiente de correlación, la cual se refleja a

continuación:

(0.40)

(0.20)

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Jul-9

9

Sep

-99

Nov

-99

Jan-

00

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep

-00

Nov

-00

Jan-

01

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep

-01

Nov

-01

Jan-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Jan-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Meses

Pend

ient

e, O

rden

ada

de C

orte

y C

orre

laci

ón d

e Pe

arso

n. V

alor

es

Nor

mal

izad

os

m b r Gráfica Nº 3. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y correlación de Pearson

"r" para la regresión lineal: Gastos de Transformación = m (Captaciones) + b

Con las gráficas Nº 2 y Nº 3 y particularmente con la última gráfica, podemos

observar que a medida que ha transcurrido el tiempo hacia donde tuvieron

lugar las fusiones, la variable que mide la pendiente, “m”, de la regresión

Gastos de Transformación = f(Captaciones Público) su tendencia era

hacerse más positiva, mientras que la ordenada en el origen, “b”, se

acercaba al mismo tiempo hacia el valor de cero. A través del análisis de la

gráfica Nº 3 se puede interpretar que a medida que crecen las captaciones

del público aumentan los costos de transformación, lo cual evidencia la

inaplicabilidad del concepto de “masa crítica” de Buniak y lo cual revela, la

imposibilidad de lograr economías de escala, por lo menos en cuanto a

costos de transformación se refiere.

61

La tendencia anteriormente mencionada se ve alterada a partir del mes de

abril de 2003. Es importante destacar que el desempeño de la banca

comercial y universal para el primer semestre del año 2003, estuvo

fundamentalmente condicionado por la contracción de la actividad económica

y la continua recuperación de la liquidez monetaria como consecuencia del

control de cambios29.

Para el segundo semestre del año 2003, las captaciones de la banca

comercial y universal crecieron en un veinticuatro por ciento (24%) con

relación a diciembre de 2002, significativamente superior a la inflación del

semestre, la cual se ubicó en un quince coma cuarenta por ciento (15,40%).

Por tipo de depósito, el mayor crecimiento se observó en los depósitos a la

vista (aproximadamente un 46%), tanto en las cuentas remuneradas como

en las no remuneradas, lo que contribuyó a reducir el costo financiero de las

captaciones30. La preferencia de los agentes económicos por mantener

instrumentos más líquidos podría explicarse esencialmente por dos (2)

factores:

a. La caída en la tasa de interés, que redujo el costo de oportunidad del

ahorro precautivo, y

b. La mayor demanda transaccional debido a la aceleración en la tasa de

inflación y las transacciones financieras asociadas a las operaciones con

divisas en el mercado no oficial.

29 Con fecha 21 de enero de 2003, el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela

convinieron suspender el comercio de divisas en el país, según lo publicado en la Gaceta Oficial N° 37.614. El Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela celebraron los Convenios Cambiarios, los cuales establecen el Régimen para la Administración de Divisas, y el tipo de cambio que regiría las operaciones establecidas en dichos convenios, respectivamente.

30 COSTA FERNANDES, Irene, “Banca Comercial y Universal Informe Semestral, Primer Semestre 2003”, Banco Mercantil, 2003.

62

En términos generales a partir del primer semestre del año 2003, los

principales indicadores de la banca continuaron mostrando contrastes

significativos. Por un lado, se incrementaron las inversiones en títulos valores

y por tanto, la exposición a deuda pública interna, ante la significativa caída

en la demanda de préstamos y el deterioro en la calidad de la cartera

crediticia. Por otra parte, se observó una mejora en los indicadores de

gestión administrativa, al disminuir los gastos de transformación con relación

al activo. De igual manera, los indicadores de rentabilidad y de patrimonio se

mantuvieron relativamente estables.

A partir del primer semestre del año 2003, se presentó una reducción en los

gastos de transformación de la banca con relación al activo para ubicarse

aproximadamente en un once por ciento (11%), un punto porcentual menos

que el igual período del año 2002. La disminución se observó tanto en los

gastos de personal como en los gastos generales y administrativos.31

Continuando con el análisis de la Gráfica Nº 3, es importante hacer un

seguimiento detallado del comportamiento de la correlación entre los gastos

de transformación y las captaciones del público, la cual ha ido creciendo

progresivamente luego del tren de fusiones ocurridas principalmente a partir

del año 2001 hasta alcanzar un valor igual a 0,8322 en diciembre 2003. Es

decir, que con el transcurrir del tiempo la relación positiva entre los costos de

transformación y las captaciones del público se han hecho más fuerte.

31 Ibid.

63

4.3. ANALISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LAS FUSIONES DE BANCOS ESTUDIADAS

Partiendo de los resultados generales obtenidos en la banca comercial y

universal, consideramos oportuno efectuar estos mismos análisis a cuatro (4)

fusiones ocurridas dentro de estos mismos subsistemas bancarios en el

período objeto de estudio. Este análisis abarcó no solo la evaluación de los

resultados de la fusión sino que involucró el mismo análisis de la función de

producción Cobb-Douglas y de los costos de transformación con relación a

las captaciones para cada una de las instituciones financieras antes de que

ocurriesen las fusiones indicadas y posterior a estas.

4.3.1. Fusión por absorción del Banco Lara, C.A., Banco Universal por parte del Banco Provincial, S.A. Banco Universal.

Con fecha 29 de agosto de 2000, el Banco Provincial, S.A., Banco Universal

y el Banco Lara, C.A., Banco Universal solicitaron la autorización para

realizar la fusión por absorción de éste último por parte del Banco Provincial,

S.A., Banco Universal, de conformidad con lo establecido en la Ley de

Regulación Financiera.

Dentro de las razones expuestas en esta solicitud, entre otras, se planteó,

que “la fusión por absorción del Banco Lara, C.A., Banco Universal por parte

del Banco Provincial, S.A., Banco Universal, conllevó a una importante

sinergia y a ampliar la cobertura de sus actividades y negocios con todos los

productos y servicios que pueden ofrecer las instituciones financieras

especializadas del país”32. En esta exposición de motivos, conjuntamente

con el fortalecimiento de la relación patrimonial y de activos totales, se

buscaba la maximización de las utilidades a través de la reducción de costos

32 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 37.093 de

fecha 6 de diciembre de 2000.

64

y la presencia en el mercado a través de alcanzar una mayor cobertura en el

mercado.

De acuerdo a la evaluación efectuada por la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras, y en uso de las atribuciones que le confieren

la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Ley de

Regulación Financiera autorizó la fusión por absorción del Banco Lara, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco Provincial, S.A., Banco Universal.

Antes de la fusión, la cartera de crédito y las captaciones al público de estas

instituciones financieras presentaban los valores indicados en el Anexo VII

de este Estudio. Al efectuar los mismos procedimientos de análisis de la

factibilidad de la existencia de economías de escalas a cada una de las

instituciones financieras antes de la fusión, los valores resultantes de la

misma fueron:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.8345 Coeficiente de determinación R^2 0.6963 R^2 ajustado 0.5951 Error típico 0.0650 Observaciones 17

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4.00 0.1164 0.0291 6.8786 0.0041 Residuos 12.00 0.0508 0.0042 Total 16.00 0.1672

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción (2.9773) 4.1310 (0.7207) 0.4849 (11.9781) 6.0235 Variable a 0.0587 0.2642 0.2221 0.8280 (0.5170) 0.6344 Variable b 0.3846 0.1981 1.9415 0.0760 (0.0470) 0.8162 Variable c 0.5064 0.3168 1.5981 0.1360 (0.1840) 1.1967 Variable d 0.3542 0.1995 1.7757 0.1011 (0.0804) 0.7889

Cuadro Nº 8. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo VII para el Banco

Provincial, S.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de

1999 y noviembre de 2000.

65

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.4851 Coeficiente de determinación R^2 0.2353 R^2 ajustado (0.0196) Error típico 0.0430 Observaciones 17.0000

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4.00 0.01 0.00 0.92 0.48 Residuos 12.00 0.02 0.00 Total 16.00 0.03

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 8.3611 2.1933 3.8120 0.0025 3.5822 13.1400 Variable a (0.2859) 0.2113 (1.3532) 0.2009 (0.7462) 0.1744 Variable b (0.0016) 0.0195 (0.0808) 0.9369 (0.0441) 0.0410 Variable c 0.4142 0.2226 1.8606 0.0875 (0.0708) 0.8993 Variable d 0.1493 0.1152 1.2968 0.2191 (0.1016) 0.4002

Cuadro Nº 9. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo VII para el Banco

Lara, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de 1999 y

noviembre de 2000.

Como se puede observar en los cuadros Nº 8 y Nº 9, las variables para el

caso del Banco Provincial, S.A., Banco Universal presenta una alta

correlación de acuerdo a lo establecido en el Cuadro Nº 5 (0.8345), mientras

que en el caso del Banco Lara, C.A., Banco Universal (0.4851) presenta una

marcada correlación entre las variables estudiadas. Adicionalmente para

cada uno de los análisis individuales presentan un “p-value” de la regresión

como un todo igual a cero, lo cual permite el rechazo de cualquier hipótesis

nula. Es por ello que los resultados individuales de los valores de las

variables “a, b, c y d” antes de la fusión, fueron los siguientes:

B a n c o P ro v in c ia l B a n c o L a ra

V a ria b le a 0 .0 5 8 7 (0 .2 8 5 9 ) V a ria b le b 0 .3 8 4 6 (0 .0 0 1 6 ) V a ria b le c 0 .5 0 6 4 0 .4 1 4 2 V a ria b le d 0 .3 5 4 2 0 .1 4 9 3

a + b + c + d 1 .3 0 3 8 0 .2 7 6 1

Cuadro Nº 10. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco Provincial, S.A., Banco

Universal y el Banco Lara, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses

de julio de 1999 y noviembre de 2000.

66

Basados en los resultados obtenidos en el cuadro anterior, en la cual la suma

algebraica de las variables estudiadas fue equivalente a 1.3038 para el

Banco Provincial, S.A., Banco Universal y de 0.2761 para el Banco Lara,

C.A., Banco Universal, y tomando los parámetros de evaluación de las

economías de escala, para el período antes de ocurrida la fusión, podemos

observar que el Banco Provincial, S.A., Banco Universal evidenciaba ser una

institución con economías de escala en su operación, caso contrario al que

presentaba el Banco Lara, C.A., Banco Universal.

Al efectuar el análisis de las instituciones financieras fusionadas, el mismo

involucró la combinación de las cifras de ambas instituciones para el período

comprendido entre el mes de diciembre de 2000 y diciembre de 2003, la cual

se refleja en el Anexo VIII de este estudio. Los resultados del

comportamiento de la función de producción de esta fusión fueron los

siguientes:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.7278 Coeficiente de determinación R^2 0.5297 R^2 ajustado 0.4709 Error típico 0.0789 Observaciones 37

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 0.224499 0.056125 9.010192 0.000054 Residuos 32 0.199329 0.006229 Total 36 0.423828

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 12.2046 2.7862 4.3803 0.0001 6.5292 17.8799 Variable a 0.0336 0.2017 0.1666 0.8688 (0.3773) 0.4445 Variable b (0.2710) 0.0787 (3.4423) 0.0016 (0.4314) (0.1107) Variable c 0.3330 0.2386 1.3955 0.1725 (0.1531) 0.8192 Variable d 0.0406 0.1198 0.3387 0.7370 (0.2034) 0.2846

Cuadro Nº 11. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo VIII para

el Banco Provincial, S.A., Banco Universal y para el Banco Lara, C.A., Banco Universal

(Fusionados) en el período comprendido entre los meses de diciembre de 2000 y

diciembre de 2003.

67

Banco Provincial y Banco Lara

(Fusionados)

Variable a 0.0336 Variable b (0.2710) Variable c 0.3330 Variable d 0.0406

a + b + c + d 0.1362

Cuadro Nº 12. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco Provincial, S.A., Banco

Universal y el Banco Lara, C.A., Banco Universal (fusionados) en el período comprendido

entre los meses de diciembre 2000 y diciembre de 2003.

Los resultados obtenidos en los cuadros Nº 11 y 12 para la fusión del Banco

Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara, C.A., Banco Universal,

permiten concluir:

a. Existe una alta correlación entre las variables estudiadas, ya que el valor

de coeficiente múltiple fue de 0.7278, de acuerdo a la tabla indicada en la

Sección 4.1. de este capítulo.

b. El “p-value” de la regresión como un todo es casi igual a cero (0.000054),

lo cual permite el rechazo de la hipótesis nula. Es decir, los distintos

coeficientes (“a”, “b”, “c” y “d”) son diferentes de cero estadísticamente

hablando.

c. Adicionalmente, el “p-value” (probabilidad) de cada uno de los

coeficientes es distinto a cero (0), lo cual permite corroborar lo

mencionado en el literal anterior.

68

d. Basados en los resultados obtenidos y en el análisis indicado

anteriormente, la suma algebraica de las variables estudiadas equivale a

0.1362.

4.3.2. Fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco Universal por parte del Banco Mercantil, C.A. Banco Universal.

Con fecha 29 de septiembre de 2000, el Banco Mercantil, C.A., Banco

Universal e Interbank, C.A., Banco Universal solicitaron la autorización para

realizar la fusión por absorción de éste último por parte del Banco Mercantil,

C.A., Banco Universal, de conformidad con lo establecido en la Ley de

Regulación Financiera.

Dentro de las razones expuestas en esta solicitud, entre otras, se planteó,

que “la fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco Universal por parte del

Banco Mercantil, C.A., Banco Universal, adicionará un volumen importante

de negocios sin absorber los gastos de transformación asociados, vista la

obvia duplicidad de la infraestructura física, tecnológica y humana que

representa”33. En esta exposición de motivos, conjuntamente con el

fortalecimiento de la relación patrimonial y de activos totales, se buscaba la

maximización de las utilidades a través de la reducción de costos y la

presencia en el mercado a través de alcanzar una mayor cobertura en el

mercado.

De acuerdo a la evaluación efectuada por la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras, y en uso de las atribuciones que le confieren

la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Ley de

33 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 37.094 de

fecha 7 de diciembre de 2000.

69

Regulación Financiera autorizó la fusión por absorción de Interbank, C.A.,

Banco Universal por parte del Banco Mercantil, C.A., Banco Universal.

Antes de la fusión, la cartera de crédito y las captaciones al público de estas

instituciones financieras presentaban los valores indicados en el Anexo IX de

este estudio. Al efectuar los mismos procedimientos de análisis de la

factibilidad de la existencia de economías de escalas a cada una de las

instituciones financieras antes de la fusión, los valores resultantes de la

misma fueron:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9518 Coeficiente de determinación R^2 0.9059 R^2 ajustado 0.8745 Error típico 0.0324 Observaciones 17

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4.00 0.1209 0.0302 28.8698 0.0000 Residuos 12.00 0.0126 0.0010 Total 16.00 0.1335

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 4.9338 1.5462 3.1909 0.0078 1.5649 8.3027 Variable a (0.1349) 0.2028 (0.6650) 0.5186 (0.5768) 0.3070 Variable b (0.1302) 0.1267 (1.0277) 0.3243 (0.4062) 0.1458 Variable c 0.9450 0.2484 3.8038 0.0025 0.4037 1.4863 Variable d 0.0077 0.0449 0.1713 0.8669 (0.0901) 0.1055

Cuadro Nº 13. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo IX para el Banco

Mercantil, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y noviembre de 2000.

70

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9803 Coeficiente de determinación R^2 0.9610 R^2 ajustado 0.9480 Error típico 0.0394 Observaciones 17

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4.00 0.46 0.11 73.91 0.000000 Residuos 12.00 0.02 0.00 Total 16.00 0.48

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 7.8402 0.9361 8.3755 0.0000 5.8006 9.8797 Variable a 0.0367 0.0919 0.3991 0.6968 (0.1635) 0.2369 Variable b (0.0867) 0.0910 (0.9525) 0.3597 (0.2851) 0.1116 Variable c 0.4121 0.0307 13.4157 0.0000 0.3451 0.4790 Variable d 0.0031 0.0560 0.0554 0.9567 (0.1188) 0.1250

Cuadro Nº 14. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo IX para Interbank,

C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de 1999 y

noviembre de 2000.

Como se puede observar en los cuadros Nº 13 y Nº 14, existe una alta

correlación entre las variables estudiadas (0,9518 para el Banco Mercantil,

C.A., Banco Universal y 0,9803 para Interbank, C.A., Banco Universal) y un

“p-value” (probabilidad) de la regresión como un todo es igual a cero, lo cual

permite el rechazo de la hipótesis nula. Resumiendo lo presentado en estos

cuadros los valores de las variables “a, b, c y d” para cada una de las

instituciones antes de la fusión, fueron los siguientes:

Banco Mercantil Interbank

Variable a (0.1349) 0.0367 Variable b (0.1302) (0.0867) Variable c 0.9450 0.4121 Variable d 0.0077 0.0031

a+b+c+d 0.6876 0.3651

Cuadro Nº 15. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco Mercantil, C.A., Banco

Universal e Interbank, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de

julio de 1999 y noviembre de 2000.

71

Al efectuar el análisis de las instituciones financieras fusionadas, el mismo

involucró la combinación de las cifras de ambas instituciones para el período

comprendido entre el mes de diciembre de 2000 y diciembre de 2003, la cual

se refleja en el Anexo X de este estudio. Los resultados del comportamiento

de la función de producción de esta fusión fueron los siguientes:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.6754 Coeficiente de determinación R^2 0.4562 R^2 ajustado 0.3882 Error típico 0.0652 Observaciones 37

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 0.114097 0.028524 6.710788 0.000486 Residuos 32 0.136017 0.004251 Total 36 0.250114

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 10.6463 1.3943 7.6354 0.0000 7.8061 13.4864 Variable a (0.2816) 0.1119 (2.5166) 0.0171 (0.5095) (0.0537) Variable b (0.1531) 0.0479 (3.1937) 0.0031 (0.2508) (0.0555) Variable c 0.5335 0.1484 3.5942 0.0011 0.2311 0.8358 Variable d 0.1730 0.0727 2.3804 0.0234 0.0250 0.3210

Cuadro Nº 16. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo X para el Banco

Mercantil, C.A., Banco Universal y para Interbank, C.A., Banco Universal (Fusionados) en el

período comprendido entre los meses de diciembre de 2000 y diciembre de 2003.

Banco Mercantil e Interbank

(Fusionados)

Variable a (0.2816) Variable b (0.1531) Variable c 0.5335 Variable d 0.1730

a + b + c + d 0.2717

Cuadro Nº 17. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco Mercantil, C.A., Banco

Universal e Interbank, C.A., Banco Universal (fusionados) en el período comprendido entre

los meses de diciembre de 2000 y diciembre de 2003.

72

De acuerdo a lo presentado en los cuadros Nos. 16 y 17, podemos observar:

a. Existe una marcada correlación entre las variables estudiadas tomando

como base de análisis lo indicado en el Cuadro Nº 5, ya que el valor del

coeficiente de correlación múltiple fue de 0.6754.

b. El “p-value” (probabilidad) de la regresión como un todo es casi cercano a

cero (0.000486), lo cual permite el rechazo de la hipótesis nula. Es decir,

los distintos coeficientes (“a”, “b”, “c” y “d”) son diferentes de cero

estadísticamente hablando.

c. Adicionalmente, el “p-value” (probabilidad) de cada uno de los

coeficientes es distinto de cero (0), lo cual permite corroborar lo

mencionado en el literal anterior.

d. La suma algebraica de las variables estudiadas totalizan 0.2717, siendo

esta inferior a uno (1).

4.3.3. Fusión por absorción del Banco Caracas, C.A., Banco Universal por parte del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal.

El Banco Caracas, C.A. era un Banco Universal regido por la Ley General de

Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley de Regulación Financiera y

Ley de Fideicomiso; y por las regulaciones establecidas por la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Venezuela

(SUDEBAN) y por el Banco Central de Venezuela (BCV). Adicionalmente, el

Banco estaba inscrito en la Comisión Nacional de Valores cotizando sus

acciones en la Bolsa de Valores de Caracas, por lo que también se rige por

la Ley de Mercado de Capitales y por las normas de la Comisión Nacional de

Valores.

73

En junio de 1999, la Junta de Regulación Financiera autorizó la fusión por

absorción por parte del Banco Caracas, C.A., Banco Universal, del Banco

FIVENEZ, S.A.C.A. Banco Universal.

Durante el mes de diciembre de 2000, el Banco de Venezuela, S.A., Banco

Universal adquirió mediante una Oferta Pública de Toma de Control, el

93,09% del Banco Caracas, C.A., Banco Universal con la intención de

fusionar ambas entidades, tan pronto se concluyeran los procedimientos

administrativos, legales, operativos y financieros necesarios y se obtuvieran

las correspondientes aprobaciones de SUDEBAN y de la Junta de

Regulación Financiera. Producto de lo anterior, el Banco se encuentra bajo el

control del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal, quien ha iniciado un

proceso de reestructuración e integración de las áreas operativas de ambas

instituciones financieras a partir de la toma de control.

Igualmente, como parte del proceso de compra, durante el semestre

terminado el 30 de junio de 2001, la SUDEBAN, mediante los oficios

N° SBIF-G15-3199 de fecha 3 de mayo de 2001, N° SBIF-G15-3828 de fecha

25 de mayo de 2001 y N° SBIF-CJ-DPA-4953 de fecha 12 de julio 2001,

autorizó a la compañía matriz el reconocimiento de ciertas pérdidas a incurrir

en el proceso de reestructuración por parte de ambas entidades y

provisiones de la cartera de créditos del Banco adquirido, para la

determinación de la plusvalía de compra del Banco Caracas, C.A., Banco

Universal y autorizó registrar como gastos diferidos ciertos gastos de

personal imputables al proceso de fusión.

74

Con fecha 11 de abril de 2002, el Banco de Venezuela, S.A., Banco

Universal y Banco Caracas, C.A., Banco Universal solicitaron la autorización

para la fusión por absorción de este último por parte del Banco de

Venezuela, S.A., Banco Universal de conformidad con lo establecido con el

Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras.

El fundamento económico financiero de la fusión referida era obtener el

máximo beneficio de las sinergias de las dos instituciones financieras

involucradas, de su amplia experiencia y de sus recursos humanos en

función de la optimización del servicio, dando origen en ese momento al

banco universal de mayor tamaño en el país, con una participación del

mercado para ese entonces del dieciséis coma cuatro por ciento (16,4%) con

lo cual alcanzaría el aprovechamiento de la generación de economías de

escala para lograr los niveles de eficiencia adecuados para enfrentar

favorablemente las tendencias que han de continuar en el mercado bancario

venezolano34.

Antes de la fusión, la cartera de crédito y las captaciones al público de estas

instituciones financieras presentaban los valores indicados en el Anexo XI de

este estudio. Al efectuar los mismos procedimientos de análisis de la

factibilidad de la existencia de economías de escalas a cada una de las

instituciones financieras antes de la fusión, los valores resultantes de la

misma fueron:

34 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 37.423 de

fecha 15 de abril de 2002.

75

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9716 Coeficiente de determinación R^2 0.9440 R^2 ajustado 0.9362 Error típico 0.0495 Observaciones 34

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 1.1977 0.2994 122.1322 0.0000 Residuos 29 0.0711 0.0025 Total 33 1.2688

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 2.9951 0.9946 3.0115 0.0053 0.9610 (11.8863) Variable a 0.7615 0.1305 5.8354 0.0000 0.4946 0.0065 Variable b 0.0141 0.0714 0.1979 0.8445 (0.1320) (0.8403) Variable c (0.2378) 0.1265 (1.8804) 0.0701 (0.4965) 0.3645 Variable d 0.3177 0.0730 4.3524 0.0002 0.1684 0.0200

Cuadro Nº 18. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo XI para el Banco

de Venezuela, S.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de

1999 y abril de 2002.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9584 Coeficiente de determinación R^2 0.9186 R^2 ajustado 0.9074 Error típico 0.0393 Observaciones 34

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 0.5059 0.1265 81.8432 0.0000 Residuos 29 0.0448 0.0015 Total 33 0.5508

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 3.3525 1.1618 2.8856 0.0073 0.9764 5.7287 Variable a (0.3476) 0.1215 (2.8612) 0.0078 (0.5961) (0.0991) Variable b (0.0366) 0.0231 (1.5843) 0.1240 (0.0839) 0.0107 Variable c 1.1409 0.0939 12.1560 0.0000 0.9490 1.3329 Variable d 0.0302 0.0613 0.4926 0.6260 (0.0951) 0.1555

Cuadro Nº 19. Análisis de regresión de las variables indicada en el Anexo XI para el Banco

Caracas, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y abril de 2002.

Como se puede observar en los cuadros Nº 18 y Nº 19, existe una alta

correlación entre las variables analizadas y las probabilidades existentes en

cada una de ellas son iguales a cero. Adicionalmente los valores de las

variables “a, b, c y d”, fueron los siguientes:

76

Banco de Venezuela Banco Caracas

Variable a 0.7615 (0.3476) Variable b 0.0141 (0.0366) Variable c (0.2378) 1.1409 Variable d 0.3177 0.0302

a+b+c+d 0.8555 0.7869

Cuadro Nº 20. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco de Venezuela, S.A.,

Banco Universal y el Banco Caracas, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre

los meses de julio de 1999 y abril de 2002.

Basados en los resultados obtenidos en el cuadro anterior, en la cual la suma

algebraica de las variables estudiadas fue equivalente a 0.8555 para el

Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y de 0.7860 para el Banco

Caracas, C.A., Banco Universal, y tomando los parámetros de evaluación de

las economías de escala, para el período antes de ocurrida la fusión,

podemos observar que ambas instituciones financieras no evidenciaban

poseer economías de escalas en su operación.

Al efectuar el análisis de las instituciones financieras fusionadas, el mismo

involucró la combinación de las cifras de ambas instituciones para el período

comprendido entre el mes de mayo de 2002 y diciembre de 2003, la cual se

refleja en el Anexo XII de este estudio. Los resultados del comportamiento de

la función de producción de esta fusión fueron los siguientes:

77

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.8776 Coeficiente de determinación R^2 0.7702 R^2 ajustado 0.7089 Error típico 0.0629 Observaciones 20.0000

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4.0000 0.1988 0.0497 12.5671 0.0001 Residuos 15.0000 0.0593 0.0040 - - Total 19.0000 0.2581 - - -

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción (2.1943) 4.5471 (0.4826) 0.6364 (11.8863) 7.4978 Variable a 0.4383 0.2026 2.1633 0.0471 0.0065 0.8702 Variable b (0.5671) 0.1282 (4.4235) 0.0005 (0.8403) (0.2938) Variable c 0.8081 0.2081 3.8826 0.0015 0.3645 1.2518 Variable d 0.5294 0.2390 2.2151 0.0426 0.0200 1.0388

Cuadro Nº 21. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo XII para el

Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y para el Banco Caracas, C.A., Banco Universal

(fusionados) en el período comprendido entre los meses de mayo de 2002 y

diciembre de 2003.

Banco Venezuela y Banco Caracas

(fusionado)

Variable a 0.4383 Variable b (0.5671) Variable c 0.8081 Variable d 0.5294

a + b + c + d 1.2088

Cuadro Nº 22. Valores de las variables “a, b, c y d” para el Banco de Venezuela, S.A.,

Banco Universal y el Banco Caracas, C.A., Banco Universal (fusionados) en el período

comprendido entre los meses de mayo de 2002 y diciembre de 2003.

Basados en los resultados obtenidos en los cuadros Nos. 21 y 22 para la

fusión del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y el Banco Caracas,

C.A., Banco Universal, podemos observar:

78

a. Existe una alta correlación entre las variables estudiadas, ya que el valor

del coeficiente de correlación múltiple fue de 0.8776, de acuerdo al

cuadro Nº 5.

b. El “p-value” (probabilidad) de la regresión como un todo es cercano a cero

(0.0001), lo cual permite el rechazo de la hipótesis nula. Es decir, los

distintos coeficientes (“a”, “b”, “c” y “d”) son diferentes de cero

estadísticamente hablando.

c. Adicionalmente, el “p-value” (probabilidad) de cada uno de los

coeficientes es cercano a cero (0), lo cual permite corroborar lo

mencionado en el literal anterior.

Basado en el resultado obtenido, en lo favorable de las variables y en lo

indicado en las premisas establecidas a través del resultado de los valores

de los coeficientes obtenidos podemos observar la existencia después de la

fusión de economías de escala para esta nueva entidad.

4.3.4. Fusión por absorción de Unibanca, Banco Universal, C.A. por parte de Banesco, Banco Universal, C.A.

Con fecha 22 de marzo de 2002, Banesco, Banco Universal, C.A., Unibanca

Banco Universal, C.A., Banco Inversión Unión, C.A., Fondo Unión, C.A.,

Banco Hipotecario Unido, S.A. y la C.A. Arrendadora Unión, Sociedad de

Arrendamiento Financiero, solicitaron autorización para la fusión por

absorción de estos últimos por parte de Banesco, Banco Universal, C.A.

según lo acordado en las Asambleas Generales Extraordinarias de

Accionistas de las referidas Instituciones Financieras.

79

Los fundamentos económicos y financieros de la fusión referida, abarcaba

los siguientes aspectos:

a. Banesco, Banco Universal, C.A. podría explotar con mayor capacidad y

menores limitaciones las operaciones que eran realizadas por las

instituciones financieras, que estaban siendo absorbidas, a un menor

costo en comparación con los que mantenían éstas en forma separada.

b. “En segundo lugar, el comportamiento que ha observado durante los

últimos años en el sistema bancario venezolano, en donde los bancos y

entidades de ahorro y préstamos dedicados al negocio de la

intermediación financiera, han sido retados por la globalización, la

desintermediación, las innovaciones financieras y los cambios

tecnológicos, razón por la que se requiere de instituciones de

dimensiones mayores y que puedan hacer frente a las exigencias del

mercado a un menor costo. En este sentido, las fusiones y adquisiciones

se han identificado como mecanismos más idóneos para alcanzar nuevas

dimensiones que el entorno exige y como herramientas para lograr

economías de escala y obtener una masa de negocios mayor con una

estructura óptima”35.

De acuerdo a la evaluación efectuada por la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras, y en uso de las atribuciones que le confieren

la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Ley de

Regulación Financiera autorizó la fusión por absorción de Unibanca, Banco

Universal, C.A. por parte del Banesco, Banco Universal, C.A. Esta fusión

involucró otras sociedades financieras asociadas al Grupo Unión, a efectos

35 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 37.473 de

fecha 27 de junio de 2002.

80

de nuestro análisis no fueron evaluadas dentro de nuestro estudio por no

pertenecer a la muestra de estudio (banca comercial y universal).

Antes de la fusión, la cartera de crédito y las captaciones al público de estas

instituciones financieras presentaban los valores indicados en el Anexo XIII

de este estudio. Al efectuar los mismos procedimientos de análisis de la

factibilidad de la existencia de economías de escalas a cada una de las

instituciones financieras antes de la fusión, los valores resultantes de la

misma fueron:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9473 Coeficiente de determinación R^2 0.8973 R^2 ajustado 0.8841 Error típico 0.0851 Observaciones 36

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 1.9619 0.4905 67.7396 0.0000 Residuos 31 0.2245 0.0072 Total 35 2.1864

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 7.2499 1.6021 4.5252 0.0001 3.9824 10.5175 Variable a 0.1604 0.0805 1.9927 0.0552 (0.0038) 0.3247 Variable b (0.2559) 0.1722 (1.4860) 0.1474 (0.6071) 0.0953 Variable c 0.5468 0.1101 4.9659 0.0000 0.3222 0.7714 Variable d 0.0487 0.0204 2.3857 0.0233 0.0071 0.0903

Cuadro Nº 23. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo XIII para

Banesco, S.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y junio de 2002.

81

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9921 Coeficiente de determinación R^2 0.9843 R^2 ajustado 0.9780 Error típico 0.0186 Observaciones 15

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 0.2159 0.0540 156.7744 0.0000 Residuos 10 0.0034 0.0003 Total 14 0.2193

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 7.2332 0.7049 10.2617 0.0000 5.6627 8.8038 Variable a (0.2193) 0.0953 (2.3003) 0.0442 (0.4317) (0.0069) Variable b (0.0113) 0.1000 (0.1131) 0.9122 (0.2341) 0.2115 Variable c 0.6442 0.0651 9.8926 0.0000 0.4991 0.7893 Variable d 0.0687 0.0178 3.8678 0.0031 0.0291 0.1083

Cuadro Nº 24. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo XIII para

Unibanca, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de marzo de

2001 y junio de 2002.

Como se puede observar en los cuadros Nº 23 y Nº 24, existe una alta

correlación entre las variables analizadas y las probabilidades en cada uno

de las entidades y sus relaciones de las variables antes de la fusión es igual

a cero. Adicionalmente, podemos observar que los valores de las variables

“a, b, c y d”, fueron los siguientes:

Banesco Unibanca

Variable a 0.1604 (0.2193) Variable b (0.2559) (0.0113) Variable c 0.5468 0.6442 Variable d 0.0487 0.0687

a+b+c+d 0.5001 0.4823

Cuadro Nº 25. Valores de las variables “a, b, c y d” para Banesco, S.A., Banco Universal y

Unibanca, C.A., Banco Universal en el período comprendido entre los meses de julio de

1999 y junio de 2002.

82

Al efectuar el análisis de las instituciones financieras fusionadas, el mismo

involucró la combinación de las cifras de ambas instituciones para el período

comprendido entre el mes de julio de 2002 y diciembre de 2003, la cual se

refleja en el Anexo XIV de este estudio. Los resultados del comportamiento

de la función de producción de esta fusión fueron los siguientes:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9173 Coeficiente de determinación R^2 0.8415 R^2 ajustado 0.7928 Error típico 0.0267 Observaciones 18.0

Grados libertad Sum. cuadrados Prom. cuadrados F Probabilidad

Regresión 4 0.0494 0.0123 17.2574 0.000041 Residuos 14 0.0093 0.0007 Total 17 0.0587

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%

Intercepción 10.2181 0.5505 18.5631 0.0000 9.0289 11.4073 Variable a 0.3004 0.1263 2.3780 0.0334 0.0275 0.5733 Variable b (0.1828) 0.1603 (1.1401) 0.2748 (0.5291) 0.1635 Variable c 0.1538 0.1300 1.1828 0.2581 (0.1271) 0.4346 Variable d (0.0083) 0.0310 (0.2664) 0.7941 (0.0753) 0.0587

Cuadro Nº 26. Análisis de regresión de las variables indicadas en el Anexo XIV para

Banesco, S.A., Banco Universal y para Unibanca, C.A., Banco Universal (Fusionados) en el

período comprendido entre los meses de julio de 2002 y diciembre de 2003.

Banesco y Unibanca (fusionados)

Variable a 0.3004 Variable b (0.1828) Variable c 0.1538 Variable d (0.0083)

a + b + c + d 0.2631

Cuadro Nº 27. Valores de las variables “a, b, c y d” para Banesco, S.A., Banco Universal y

Unibanca, C.A., Banco Universal (fusionados) en el período comprendido entre los meses de

julio de 2002 y diciembre de 2003.

83

Basados en los resultados obtenidos en los cuadros Nos. 26 y 27 para la

fusión de Banesco, S.A., Banco Universal y Unibanca, C.A., Banco Universal,

podemos observar los siguientes resultados:

a. Existe una alta correlación entre las variables estudiadas de acuerdo a lo

indicado en el Cuadro Nº 5, ya que el valor del coeficiente de correlación

múltiple fue de 0,9173.

b. La probabilidad de la regresión como un todo es casi igual a cero

(0.000041), lo cual permite el rechazo de la hipótesis nula. Es decir, los

distintos coeficientes son diferentes de cero estadísticamente hablando.

Esto se puede verificar y corroborar al analizar los valores de las

probabilidades de cada una de las variables.

c. La suma algebraica de las variables estudiadas totalizan 0.2631, siendo

esta inferior a uno (1).

4.4. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LAS FUSIONES DE BANCOS ESTUDIADAS

Adicionalmente al análisis de la función de producción expuesto

anteriormente para cada una de las fusiones, efectuamos el mismo análisis

de los costos de transformación planteado para la banca comercial y

universal descrita en el punto 4.2. de este capítulo. De esta manera y a

través del análisis de los costos de transformación que se realiza en forma

independiente de los resultados obtenidos en nuestro estudio de la

factibilidad de la existencia de economías de escalas, nos permitió evidenciar

si los gastos de transformación disminuyeron o no con el proceso de

fusiones.

84

4.4.1. Fusión por absorción del Banco Lara, C.A., Banco Universal por parte del Banco Provincial, S.A., Banco Universal.

La información utilizada para efectuar este análisis de los costos de

transformación en la fusión del Banco Lara, C.A., Banco Universal y el Banco

Provincial, S.A., Banco Universal se encuentra reflejada en el Anexo XV de

este estudio. Esta información involucra los gastos mensuales de

transformación incurridos por ambas entidades financieras para el período

comprendido entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003, al igual que

las captaciones del públicos estudiadas anteriormente.

A través del cálculo de la pendiente de la recta, su intercepción y la

correlación caracterizamos la relación lineal entre los costos de

transformación y las captaciones del público.

Adicionalmente, y con la finalidad de mostrar resultados uniformes, se

procedió a normalizar los resultados obtenidos de la serie de tiempo de las

variables de la pendiente, ordenada de corte con el eje “y” y los valores de la

correlación de “Pearson”. Para ello se determinó de los resultados

mensuales, los valores máximos, quienes permitieron estandarizar todas las

variables a una misma medida.

85

Los cálculos indicados en los párrafos anteriores se encuentran evidenciados

en el Anexo XVI de este estudio y en la siguiente gráfica:

Gráfica Nº 4. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para el Banco Provincial,

S.A., Banco Universal y Banco Lara, C.A., Banco Universal para el período comprendido

entre julio de 1999 y diciembre de 2003

Para poder caracterizar la relación entre los costos de transformación y las

captaciones del público se realizó un análisis de regresión lineal, siendo los

resultados de este análisis:

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

40.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs

86

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.6717Coeficiente de determinación R^2 0.4512R^2 ajustado 0.4407Error típico 2,841.15Observaciones 54

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum. cuadrados Prom.cuadrados F ProbabilidadRegresión 1 345,148,112.91 345,148,112.91 42.7580 0.0000Residuos 52 419,750,963.60 8,072,133.92Total 53 764,899,076.51

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 19,348.9440 1,738.0867 11.1323 0.0000 15,861.2203 22,836.6678Variable X 1 0.0046 0.0007 6.5390 0.0000 0.0032 0.0060

Cuadro Nº 28. Análisis de regresión de las variables indicada en el

Anexo XVI para el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y diciembre de 2003

Dada la correlación existente entre las variables, tal y como se indica en el

Cuadro Nº 28, podemos definir y graficar la función de costo de los gastos de

transformación en función de las captaciones del público de la siguiente

manera:

Gastos de transformación = F(Captaciones del público) Gastos de transformación = 0.0046 (Captaciones del público) +

19.348,94

87

Gráfica Nº 5. Gastos de Transformación en función de las Captaciones del Público en la

fusión del Banco Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara, C.A., Banco Universal para

el período comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

Adicionalmente efectuamos un análisis detallado, en serie de tiempo, del

comportamiento mensual de las variables que determinan la función de costo

descrita anteriormente. Para ello procedimos a graficar las tendencias

normalizadas de las variables: “m”, pendiente de la función de producción,

“b”, ordena de corte, y, “r”, coeficiente de correlación, la cual se refleja a

continuación:

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

40.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gastos de Transformación = 0,0046 (Captaciones) + 19.348,94

88

Gráfica Nº 6. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y correlación de Pearson

"r" para la regresión lineal: Gastos de Transformación = m (Captaciones) + b

Con las gráficas Nº 5 y Nº 6 y particularmente con la última gráfica, podemos

observar que a medida que ha transcurrido el tiempo hacia donde tuvieron

lugar la fusión (Noviembre de 2000), la variable que mide la pendiente, “m”,

de la regresión Gastos de Transformación = f(Captaciones Público) su

tendencia era hacerse más positiva, mientras que la ordenada en el origen,

“b”, se acercaba al mismo tiempo hacia el valor de cero. A través de esta

tendencia se puede interpretar que cada vez que los costos de

transformación y las captaciones crecían con más fuerza lo que revela la

imposibilidad de lograr economías de escala. Con este comportamiento de

las variables estudiadas podemos evidenciar la inaplicabilidad del concepto

de “masa crítica” establecida por Buniak.

(1,0000)

(0,7500)

(0,5000)

(0,2500)

-

0,2500

0,5000

0,7500

1,0000

Jul-9

9

Ago

-99

Sep

-99

Oct

-99

Nov

-99

Dic

-99

Ene

-00

Feb-

00

Mar

-00

Abr

-00

May

-00

Jun-

00Ju

l-00

Ago

-00

Sep

-00

Oct

-00

Nov

-00

Dic

-00

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-0

1

Ago

-01

Sep

-01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02M

ar-0

2

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Jul-0

2A

go-0

2

Sep

-02

Oct

-02

Nov

-02

Dic

-02

Ene

-03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Meses

Pend

ient

e, O

rden

ada

de C

orte

y C

orre

laci

ón d

e Pe

arso

n. V

alor

es N

orm

aliz

ados

m b r

89

4.4.2. Fusión por absorción de Interbank, C.A., Banco Universal por parte del Banco Mercantil, C.A., Banco Universal.

La información utilizada para efectuar este análisis de la función de costos en

la fusión de Interbank, C.A., Banco Universal por parte del Banco Mercantil,

C.A., Banco Universal se encuentra reflejada en el Anexo XVII de este

estudio. Esta información involucra los gastos mensuales de transformación

incurridos por ambas entidades financieras para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003, al igual que las

captaciones del públicos estudiadas anteriormente.

A través del cálculo de la pendiente de la recta, su intercepción y la

correlación caracterizamos la relación lineal entre los costos de

transformación y las captaciones del público.

Adicionalmente, y con la finalidad de mostrar resultados uniformes, se

procedió a normalizar los resultados obtenidos de la serie de tiempo de las

variables de la pendiente, ordenada de corte con el eje “y” y los valores de la

correlación de “Pearson”. Para ello se determinó de los resultados

mensuales, los valores máximos, quienes permitieron estandarizar todas las

variables a una misma medida.

Los cálculos indicados en los párrafos anteriores se encuentran evidenciados

en el Anexo XVIII de este estudio y en la siguiente gráfica:

90

Gráfica Nº 7. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para Interbank, C.A.,

Banco Universal y Banco Mercantil, C.A., Banco Universal para el período comprendido

entre julio de 1999 y diciembre de 2003

Para poder caracterizar la relación entre los costos de transformación y las

captaciones del público se realizó un análisis de regresión lineal, siendo los

resultados de este análisis:

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.5757Coeficiente de determinación R^2 0.3314R^2 ajustado 0.3185Error típico 5,285.23Observaciones 54

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum.cuadrados Prom. cuadrados F ProbabilidadRegresión 1 719,935,055.55 719,935,055.55 25.7730 0.0000Residuos 52 1,452,550,638.13 27,933,666.12Total 53 2,172,485,693.69

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 17,076.7042 2,497.2526 6.8382 0.0000 12,065.6037 22,087.8048Variable X 1 0.0052 0.0010 5.0767 0.0000 0.0031 0.0072

Cuadro Nº 29. Análisis de regresión de las variables indicada en el

Anexo XVIII para el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y diciembre de 2003

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

91

Dada la correlación existente entre las variables, tal y como se indica en el

Cuadro Nº 29, podemos definir y graficar la función de costo de los gastos de

transformación en función de las captaciones del público de la siguiente

manera:

Gastos de transformación = F(Captaciones del público) Gastos de transformación = 0.0052 (Captaciones del publico) +

17.076,70

Gráfica Nº 8. Gastos de Transformación en función de las Captaciones del Público en la

fusión de Interbank, C.A., Banco Universal y Banco Mercantil, C.A., Banco Universal para el

período comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

Adicionalmente efectuamos un análisis detallado, en serie de tiempo, del

comportamiento mensual de las variables que determinan la función de costo

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gastos de Transformación = 0,0052 (Captaciones) + 17.076,70

92

descrita anteriormente. Para ello procedimos a graficar las tendencias

normalizadas de las variables: “m”, pendiente de la función de producción,

“b”, ordena de corte, y, “r”, coeficiente de correlación, la cual se refleja a

continuación:

Gráfica Nº 9. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y correlación de Pearson

"r" para la regresión lineal: Gastos de Transformación = m (Captaciones) + b

Con las gráficas Nº 8 y Nº 9 y particularmente con la última gráfica, podemos

observar que a medida que ha transcurrido el tiempo hacia donde tuvieron

lugar la fusión (Noviembre de 2000), la variable que mide la pendiente, “m”,

de la regresión Gastos de Transformación = f(Captaciones del público) su

tendencia era hacerse más positiva, mientras que la ordenada en el origen,

“b”, se acercaba al mismo tiempo hacia el valor de cero. A través de esta

tendencia se puede interpretar que cada vez que los gastos de

(1,0000)

(0,8000)

(0,6000)

(0,4000)

(0,2000)

-

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

Jul-9

9A

go-9

9S

ep-9

9O

ct-9

9N

ov-9

9D

ic-9

9E

ne-0

0Fe

b-00

Mar

-00

Abr-0

0M

ay-0

0Ju

n-00

Jul-0

0A

go-0

0S

ep-0

0O

ct-0

0N

ov-0

0D

ic-0

0E

ne-0

1Fe

b-01

Mar

-01

Abr-0

1M

ay-0

1Ju

n-01

Jul-0

1A

go-0

1S

ep-0

1O

ct-0

1N

ov-0

1D

ic-0

1E

ne-0

2Fe

b-02

Mar

-02

Abr-0

2M

ay-0

2Ju

n-02

Jul-0

2A

go-0

2S

ep-0

2O

ct-0

2N

ov-0

2D

ic-0

2E

ne-0

3Fe

b-03

Mar

-03

Abr-0

3M

ay-0

3Ju

n-03

Jul-0

3

Meses

Pend

ient

e, O

rden

ada

de C

orte

y C

orre

laci

ón d

e Pe

arso

n. V

alor

es N

orm

aliz

ados

m b r

93

transformación y las captaciones crecían con más fuerza lo que revela la

imposibilidad de lograr economías de escala.

4.4.3. Fusión por absorción del Banco Caracas, C.A., Banco Universal por parte del Banco Venezuela, S.A., Banco Universal.

La información utilizada para efectuar este análisis de la función de costos en

la fusión del Banco Caracas, C.A., Banco Universal por parte del Banco

Venezuela, S.A., Banco Universal se encuentra reflejada en el Anexo XIX de

este estudio. Esta información involucra los gastos mensuales de

transformación incurridos por ambas entidades financieras para el período

comprendido entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003, al igual que

las captaciones del públicos estudiadas anteriormente.

A través del cálculo de la pendiente de la recta, su intercepción y la

correlación caracterizamos la relación lineal entre los costos de

transformación y las captaciones del público.

Adicionalmente, y con la finalidad de mostrar resultados uniformes, se

procedió a normalizar los resultados obtenidos de la serie de tiempo de las

variables de la pendiente, ordenada de corte con el eje “y” y los valores de la

correlación de “Pearson”. Para ello se determinó de los resultados

mensuales, los valores máximos, quienes permitieron estandarizar todas las

variables a una misma medida.

94

Los cálculos indicados en los párrafos anteriores se encuentran evidenciados

en el Anexo XX de este estudio y en la siguiente gráfica:

Gráfica Nº 10. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para el Banco Caracas,

C.A., Banco Universal y Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal para el período

comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003

Para poder caracterizar la relación entre los costos de transformación y las

captaciones del público se realizó un análisis de regresión lineal, siendo los

resultados de este análisis:

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

95

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.4959Coeficiente de determinación R^2 0.2459R^2 ajustado 0.2314Error típico 3,401.33Observaciones 54

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum.cuadrados Prom. cuadrados F ProbabilidadRegresión 1 196,207,842.14 196,207,842.14 16.9597 0.0001Residuos 52 601,591,067.83 11,569,059.00Total 53 797,798,909.98

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 16,288.1518 2,478.8691 6.5708 0.0000 11,313.9405 21,262.3632Variable X 1 0.0041 0.0010 4.1182 0.0001 0.0021 0.0061

Cuadro Nº 30. Análisis de regresión de las variables indicada en el

Anexo XX para el período comprendido entre los meses de julio de 1999

y diciembre de 2003

Dada la correlación existente entre las variables, tal y como se indica en el

Cuadro Nº 30, podemos definir y graficar la función de costo de los gastos de

transformación en función de las captaciones del público de la siguiente

manera:

Gastos de transformación = F(Captaciones del público) Gastos de transformación = 0.0041 (Captaciones del público) +

16.288,15

96

Gráfica Nº 11. Gastos de Transformación en función de las Captaciones del Público en la

fusión del Banco Caracas, C.A., Banco Universal y Banco de Venezuela, S.A., Banco

Universal para el período comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

Adicionalmente efectuamos un análisis detallado, en serie de tiempo, del

comportamiento mensual de las variables que determinan la función de costo

descrita anteriormente. Para ello procedimos a graficar las tendencias

normalizadas de las variables: “m”, pendiente de la función de producción,

“b”, ordena de corte, y, “r”, coeficiente de correlación, la cual se refleja a

continuación:

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gastos de Transformación = 0,0041 (Captaciones) + 16.288,15

97

Gráfica Nº 12. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y correlación de Pearson

"r" para la regresión lineal: Gastos de Transformación = m (Captaciones) + b

Con las gráficas Nº 11 y Nº 12 y particularmente con la última gráfica,

podemos observar que a medida que ha transcurrido el tiempo hacia donde

tuvieron lugar la fusión (Abril de 2002), la variable que mide la pendiente,

“m”, de la regresión Gastos de Transformación = f(Captaciones Público) su

tendencia era hacerse más positiva, mientras que la ordenada en el origen,

“b”, se acercaba al mismo tiempo hacia el valor de cero. A través de esta

tendencia se puede interpretar que cada vez que los gastos de

transformación y las captaciones crecían con más fuerza lo que revela la

imposibilidad de lograr economías de escala.

(0,6000)

(0,4000)

(0,2000)

-

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

Jul-9

9A

go-9

9S

ep-9

9O

ct-9

9N

ov-9

9D

ic-9

9E

ne-0

0Fe

b-00

Mar

-00

Abr

-00

May

-00

Jun-

00Ju

l-00

Ago

-00

Sep

-00

Oct

-00

Nov

-00

Dic

-00

Ene

-01

Feb-

01M

ar-0

1A

br-0

1M

ay-0

1Ju

n-01

Jul-0

1A

go-0

1S

ep-0

1O

ct-0

1N

ov-0

1D

ic-0

1E

ne-0

2Fe

b-02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02Ju

l-02

Ago

-02

Sep

-02

Oct

-02

Nov

-02

Dic

-02

Ene

-03

Feb-

03M

ar-0

3A

br-0

3M

ay-0

3Ju

n-03

Jul-0

3

Meses

Pend

ient

e, O

rden

ada

de C

orte

y C

orre

laci

ón d

e Pe

arso

n. V

alor

es N

orm

aliz

ados

m b r

98

4.4.4. Fusión por absorción de Unibanca, Banco Universal, C.A., por parte de Banesco, Banco Universal, C.A.

La información utilizada para efectuar este análisis de la función de costos en

la fusión Unibanca, Banco Universal, C.A., por parte de Banesco, Banco

Universal, C.A. se encuentra reflejada en el Anexo XXI de este estudio. Esta

información involucra los gastos mensuales de transformación incurridos por

ambas entidades financieras para el período comprendido entre el mes de

julio de 1999 y diciembre de 2003, al igual que las captaciones del públicos

estudiadas anteriormente.

A través del cálculo de la pendiente de la recta, su intercepción y la

correlación caracterizamos la relación lineal entre los costos de

transformación y las captaciones del público.

Adicionalmente, y con la finalidad de mostrar resultados uniformes, se

procedió a normalizar los resultados obtenidos de la serie de tiempo de las

variables de la pendiente, ordenada de corte con el eje “y” y los valores de la

correlación de “Pearson”. Para ello se determinó de los resultados

mensuales, los valores máximos, quienes permitieron estandarizar todas las

variables a una misma medida.

Los cálculos indicados en los párrafos anteriores se encuentran evidenciados

en el Anexo XXII de este estudio y en la siguiente gráfica:

99

Gráfica Nº 13. Gastos de Transformación y Captaciones del Público para Unibanca, Banco

Universal, C.A., y Banesco, Banco Universal, C.A., para el período comprendido entre julio

de 1999 y diciembre de 2003

Para poder caracterizar la relación entre los costos de transformación y las

captaciones del público se realizó un análisis de regresión lineal, siendo los

resultados de este análisis:

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

100

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.9012Coeficiente de determinación R^2 0.8121R^2 ajustado 0.8085Error típico 5,067.43Observaciones 54

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados libertad Sum.cuadrados Prom.cuadrados F ProbabilidadRegresión 1 5,770,368,209.02 5,770,368,209.02 224.7131 0.0000Residuos 52 1,335,298,742.18 25,678,821.97Total 53 7,105,666,951.20

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 3,622.1554 1,301.7191 2.7826 0.0075 1,010.0668 6,234.2441Variable X 1 0.0125 0.0008 14.9904 0.0000 0.0108 0.0142

Cuadro Nº 31. Análisis de regresión de las variables indicada en el

Anexo XXII para el período comprendido entre los meses de julio de 1999 y

diciembre de 2003

Dada la correlación existente entre las variables, tal y como se indica en el

Cuadro Nº 31, podemos definir y graficar la función de costo de los gastos de

transformación en función de las captaciones del público de la siguiente

manera:

Gastos de transformación = F(Captaciones del público) Gastos de transformación = 0.0125 (Captaciones del público) + 3.622,16

101

Gráfica Nº 14. Gastos de Transformación en función de las Captaciones del Público en la

fusión de Unibanca, Banco Universal, C.A., y Banesco, Banco Universal, C.A., para el

período comprendido entre julio de 1999 y diciembre de 2003.

Adicionalmente efectuamos un análisis detallado, en serie de tiempo, del

comportamiento mensual de las variables que determinan la función de costo

descrita anteriormente. Para ello procedimos a graficar las tendencias

normalizadas de las variables: “m”, pendiente de la función de producción,

“b”, ordena de corte, y, “r”, coeficiente de correlación, la cual se refleja a

continuación:

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000

Captaciones del Público en miles de Bs.

Gas

tos

de T

rans

form

ació

n en

mile

s de

Bs.

Gastos de Transformación = 0,0125 (Captaciones) + 3.622,16

102

Gráfica Nº 15. Evolución de la pendiente "m", ordena de corte "b", y correlación de Pearson

"r" para la regresión lineal: Gastos de Transformación = m (Captaciones) + b

Con las gráficas Nº 14 y Nº 15 y particularmente con la última gráfica,

podemos observar que a medida que ha transcurrido el tiempo hacia donde

tuvieron lugar la fusión (Junio de 2002), la variable que mide la pendiente,

“m”, de la regresión Gastos de Transformación = f(Captaciones Público) su

tendencia era hacerse más positiva, mientras que la ordenada en el origen,

“b”, se acercaba al mismo tiempo hacia el valor de cero. A través de esta

tendencia se puede interpretar que cada vez que los gastos de

transformación y las captaciones crecían con más fuerza lo que revela la

imposibilidad de lograr economías de escala.

(0,6000)

(0,4000)

(0,2000)

-

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

Jul-9

9A

go-9

9S

ep-9

9O

ct-9

9N

ov-9

9D

ic-9

9E

ne-0

0Fe

b-00

Mar

-00

Abr

-00

May

-00

Jun-

00Ju

l-00

Ago

-00

Sep

-00

Oct

-00

Nov

-00

Dic

-00

Ene

-01

Feb-

01M

ar-0

1A

br-0

1M

ay-0

1Ju

n-01

Jul-0

1A

go-0

1S

ep-0

1O

ct-0

1N

ov-0

1D

ic-0

1E

ne-0

2Fe

b-02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02Ju

l-02

Ago

-02

Sep

-02

Oct

-02

Nov

-02

Dic

-02

Ene

-03

Feb-

03M

ar-0

3A

br-0

3M

ay-0

3Ju

n-03

Jul-0

3

Meses

Pend

ient

e, O

rden

ada

de C

orte

y C

orre

laci

ón d

e Pe

arso

n. V

alor

es N

orm

aliz

ados

m b r

103

La tendencia expuesta en cada uno de los análisis de las pendientes y

correlación de Pearson, se ven afectadas a finales del año 2002 y principios

del año 2003 debido a la contracción de la actividad económica y a la

continua recuperación de la liquidez monetaria como consecuencia del

Sistema de Control de Cambio.

4.5. ANÁLISIS DE LA IMAGEN DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Los escasos beneficios que las fusiones han tenido sobre la banca

venezolana también pueden ser estudiados indirectamente y desde la

perspectiva del impacto o impresión causada por las mismas en la opinión

pública venezolana. Para el caso de una organización, la “Imagen” es todo el

conjunto de categorías mentales a partir de las cuales los grupos sociales y

los sujetos comprenden y definen tal organización.

El gráfico N° 15 que se muestra a continuación, fue elaborado con datos

procedentes de varios ejemplares del Boletín Mensual titulado “Evolución del

Sistema Financiero Venezolano”, publicado por el Servicio de Análisis

Económico de la Asociación Bancaria de Venezuela. En el se grafica la

imagen del sistema bancario en función del tiempo.

104

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03

Bue na

M a l a

Fase 1: Ascenso de Imagen

Fase 2: Desaceleración

Fase 3: Descenso de Imagen

Gráfico N° 16. Imagen del Sistema Bancario Venezolano según Boletín Mensual "Evolución

del Sistema Financiero Venezolano" (Periodo: diciembre 1994 a diciembre 2003) , del

Servicio de Análisis Económico de la Asociación Bancaria de Venezuela y elaboración

propia.

Como se puede observar en la primera fase descrita en el gráfico anterior, la

opinión pública tenía una pobre imagen de la banca en el año 1994,

básicamente fundamentada por las consecuencias sufridas por la población

venezolana durante la crisis bancaria de ese año. Aún cuando la imagen de

la banca mejoró durante los años subsiguientes, entre los años 1996 y 2001

(lapso en el cual ocurrieron muchas fusiones bancarias) dicho incremento

sufrió una desaceleración, decayendo durante los últimos dos años en la

tercera fase. Por tanto, en líneas generales se puede observar el deterioro de

la imagen del sistema bancario venezolano a partir de enero de 1999.

105

CONCLUSIONES Durante el desarrollo de este trabajo alcanzamos la totalidad de los objetivos

específicos planteados lo que nos permite concluir sobre la factibilidad de la

existencia de economías de escalas en la banca comercial y universal en el

sistema bancario venezolano. Los objetivos específicos fueron alcanzados

de acuerdo a los siguientes resultados:

a. Se estableció una muestra de estudio y un tratamiento metodológico

consistente de acuerdo al objetivo general.

b. Se diseñó un modelo de función de producción y de función de costos, el

cual fue utilizado durante nuestro análisis.

c. Se utilizó la técnica de los Multiplicadores de Lagrange para minimizar los

costos y así resolver el problema planteado de la optimización de las

funciones de producción y de costos.

d. Se planteó el modelo de regresión lineal múltiple, siendo los resultados

del mismo consistentes al objetivo general planteado.

e. Se planteó la hipótesis de la existencia de economías de escala.

f. Finalmente, pudimos comprobar si la hipótesis de existencia de

economías de escala se cumplía, de acuerdo con los procedimientos

establecidos y el cumplimiento de los objetivos específicos indicados

anteriormente.

Basados en los resultados obtenidos de las variables de la función de

producción de la banca comercial y universal, la cual alcanzó a un valor de

106

0.7293, y basados en la teoría económica que mide los rendimientos a

escala, podemos concluir la inexistencia de economías de escala para el

período comprendido entre julio 1999 y diciembre 2003.

De igual manera, y tomando los mismos parámetros de evaluación y

comparación mencionados en el párrafo anterior en las fusiones bancarias

individualmente estudias, podemos observar que los valores alcanzados

fueron: a) 0,1362 para la fusión del Banco Provincial, S.A., Banco Universal

con el Banco Lara, C.A., Banco Universal, b) 0,2717 para la fusión del Banco

Mercantil, C.A., Banco Universal e Interbank, C.A., Banco Universal,

c) 0,2631 para la fusión de Banesco, Banco Universal, C.A. y Unibanca,

Banco Universal, C.A., y d) 1,2088 para la fusión del Banco de Venezuela,

S.A., Banco Universal y Banco Caracas, C.A., Banco Universal.

Por tanto, para los tres primeros casos mencionados, siendo los valores

obtenidos inferiores a uno (1), concluimos que dichas fusiones no reflejan la

existencia de economías de escala planteadas en las exposiciones de

motivos que consolidaron legalmente las fusiones anteriormente

mencionadas. Por otro lado la fusión del Banco de Venezuela, S.A., Banco

Universal y Banco Caracas, C.A., Banco Universal, el resultado obtenido

dentro del estudio de su función de producción arrojó un valor mayor a uno

(1), por lo que se demuestra que la unión de dichas instituciones financieras

reflejan en la actualidad la existencia de economías de escala luego de su

fusión, probablemente porque dicha fusión vino acompañada de otro tipo de

cambios estructurales profundos que ayudaron a la optimización de sus

procesos. No obstante, el estudio del comportamiento de los costos de

transformación en relación con las captaciones del público de esta fusión no

arrojó los mismos resultados, tal y como se explica en los párrafos

siguientes.

107

Las conclusiones anteriormente indicadas fueron reforzadas a través del

estudio del comportamiento de los costos de transformación en relación con

el comportamiento de las captaciones del público, tanto de la banca

comercial y universal como de las fusiones indicadas. A través de este

análisis evidenciamos el crecimiento casi directamente proporcional de los

costos de transformación en relación con las captaciones del público, lo que

no refleja la reducción de la primera variable tal y como fue planteado por

algunos analistas financieros en relación con las fusiones en el sistema

bancario venezolano, y que conllevó a la creación de la Ley de Estímulo a la

Competitividad, el Fortalecimiento Patrimonial y la Racionalización de los

Gastos de Transformación en el Sector Bancario.

Adicionalmente, el estudio indicado en el párrafo anterior, se analizó para las

cuatro fusiones evaluadas, llegando a la conclusión que a través de cada una

de las gráficas de comportamiento se puede interpretar que a medida que

crecieron las captaciones del público, aumentaron los costos de

transformación, lo cual evidencia la inaplicabilidad del concepto de “masa

crítica” establecida por Buniak y lo cual revela la imposibilidad de lograr

economías de escala, por lo menos en cuanto a los costos de transformación

se refiere.

Por otra parte, la no verificación de mejoras en la mayoría de los casos ni en

los costos de transformación ni en las tasas remuneradoras de las

captaciones como consecuencia del tren de fusiones estudiados, aunado al

hecho de las comparativamente altas tasas obtenidas por el sistema

bancario venezolano al colocar tales captaciones en títulos emitidos por el

estado venezolano (exentos de impuesto), han ocasionado que la tasa de

referencia con la que los accionistas bancarios miden la rentabilidad de su

inversión (ROE) resulte mucho mayor que las tasas que remuneran las

captaciones del público, sean estas de ahorro o a plazo. De allí el impacto

108

negativo en la imagen que la opinión pública tiene sobre el sistema bancario

venezolano.

A través de este estudio pudimos ilustrar que los esfuerzos desplegados por

los diversos actores del sistema bancario venezolano, los cuales incluso

desembocaron en una ley para estimular las fusiones en este sector no han

arrojado los resultados esperados. Este estudio ha demostrado que no es

posible lograr economías de escalas mediante un simple acto de fusión a

menos que la misma venga acompañada de modificaciones estructurales

profundas.

109

RECOMENDACIONES

Durante la realización y conclusión de este estudio hemos identificados

algunas recomendaciones que pudiesen ser consideradas por los lectores

para efectuar evaluaciones adicionales que permitan corroborar los

resultados aquí indicados. Estas recomendaciones serían:

1. La inclusión de los demás subsistemas bancarios además de la banca

comercial y universal en el estudio de factibilidad de las economías de

escalas.

2. Ampliación de este estudio hacia otras fusiones no contempladas en este

estudio tomando como base de información a los otros subsistemas

bancarios.

3. El desarrollo de este análisis de la banca comercial y universal a través

del enfoque de producción del sistema bancario mencionado en el marco

teórico de este estudio.

4. Evaluación de este estudio a través del enfoque de intermediación

ampliada que incluya las inversiones en títulos valores como parte de los

usos de las captaciones del público.

5. Consideramos que la evaluación del sistema de control cambiario y los

impactos en los indicadores del sistema bancario pudiesen ser objeto de

una investigación adicional, ya que este factor externo no fue incluido en

este estudio. Este estudio no fue incluido en nuestro estudio ya que

nuestro estudio parte del año 2000, a excepción de los casos específicos

identificados.

110

BIBLIOGRAFÍA

• AKIYAMA, Yoshihiro, Timothy Brisco, Hideo Fujita y Takashi Ohkubo.

“The meaning of the Cobb.Douglas Function and its use in Aplications for

services and outsourcing”. Nashville, USA. November, 2001.

• ANDERSON, David R, Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams.

“Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración”. Grupo

Editorial Iberoamericana. México, 1994.

• ARMAS, Mayela. “Gastos de Transformación no se reducirán si no

aumentan las captaciones”, Economía Hoy, Página 12, 29 de noviembre

de 1999.

• ASPINWALL, Richard y Robert Eisenbeis. “Handbook for banking

strategy”. Editorial Wiley Inter-science, New York, 1995.

• BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, “Boletín de Indicadores Semanales”

Semana Nº 40 de Agosto de 2003. Anexo 2: Nota explicativa sobre

bancos universales.

• BREALEY, Richard A. y Stewart C. Myers, “Principios de finanzas

corporativas”. 5ta Edición, Mc. Graw Hill, España, 1998.

• BUDNEVICH, Carlos; Franken Helmut y Ricardo Paredes. “Economías de

escala y economías de ámbito en el sistema bancario chileno. Volumen 4,

N° 2 / Agosto 2001.

111

• BURDISSO, Tamara. Estimación de una función de costos para los

bancos privados argentinos utilizando datos en Panel. Documento de

Trabajo N° 3. Agosto 1997.

• COSTA FERNANDES, Irene, “Banca Comercial y Universal Informe

Semestral, Primer Semestre 2003”, Banco Mercantil, 2003.

• CHACÓN FERNÁNDEZ, Gerardo “Fusiones bancarias a la carta”, Revista

Dinero, Agosto 2000.

• Decreto con fuerza de Ley Nº 1203 de fecha 10 de febrero de 2001, de

estimulo para el Fortalecimiento Patrimonial y la Racionalización de los

Gastos de Transformación en el Sector Bancario, publicada en Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.148 de fecha

28 de febrero de 2001.

• Decreto con fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y

Otras Instituciones Financieras, publicada en Gaceta Oficial

Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.555 de

fecha 13 de noviembre de 2001.

• FARACO, Francisco “Fusiones y Adquisiciones ¿Una solución?”. Revista

Primicia, Marzo 2000.

• FARACO R., Francisco J. “El problema de los costos en la banca

venezolana”, Revista Dinero, Mayo 1999.

• FARACO, Francisco “Entorno a las fusiones y adquisiciones”. Revista

Dinero, Agosto, 2000.

112

• FREIXAS X, and Rochet J.C. “Microeconomics of Banking”, MIT Press,

4th printing, 1999.

• GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Nº 37.093 de fecha 6 de diciembre de 2000.

• GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Nº 37.094 de fecha 7 de diciembre de 2000.

• GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Nº 37.423 de fecha 15 de abril de 2002.

• GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Nº 37.473 de fecha 27 de junio de 2002.

• GRAY Janet L., and Harvey T.W., “El Valor de la Calidad en los Servicios

Bancarios”, Editorial Limusa, 1997.

• HERNANDEZ, María y Elio Sánchez. “Estimación de la función Cobb-

Douglas para Venezuela, Periodo 1950-1989”. Memoria de Grado

presentada a la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés

Bello en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de

Economista. Octubre, 1994.

• Informe de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera con relación al

Decreto N° 1.203 con Fuerza de Ley de Estímulo para el Fortalecimiento

Patrimonial y la Racionalización de los Gastos de Transformación en el

Sector Bancario. Asamblea Nacional. Serie de Informes. Pág. 806.

• “La Banca sin billete”, Revista Producto Nº 187.

113

• LEÓN ROJAS, Armando, “Mercados financieros internacionales:

Globalización financiera y Fusiones bancarias”, Banco Central de

Venezuela – Universidad de Los Andes, Noviembre 2000.

• LEVIN, Richard I. y David Rubin, “Estadística para Administradores”. 6ta

Edición, Prentice-Hall, México, 1996.

• LINARES, Humberto. “Banca Venezolana. Historia, Administración y

Operaciones” 2da. Edición. Fondo Editorial Universidad Santa María.

Venezuela.

• LÓPEZ RODRÍGUEZ, Antonio J. “Los gastos de transformación en el

sistema bancario venezolana”. Colección Banca Central y Sociedad. Serie

de documentos de trabajo. Gerencia de investigaciones Económicas

N° 38. Septiembre 2002.

• MADDALA, G.S. y Miller, Ellen “Microeconomía”, Mc. Graw Hill, México,

1992.

• Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y

Entidades de Ahorro y Préstamos, publicada por la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras. Enero, 2002.

• PINDYCK, Robert y Daniel Rubinfield. “Microeconomics”, 3era edición,

Prentice-Hall, Estados Unidos, 1994.

• PINDYCK, Robert S., y Daniel Rubinfield. “Microeconomía”, 5ta Edición,

Prentice Hall, España, 2001.

114

• ROSS, Stephen; Randolph Westerfield y Jeffrey Jaffe. “Finanzas

Corporativas”. 5ta. Edición, Irwin McGraw Hill. México, 2002.

• SINKEY, Joseph F. Jr., “Commercial Bank, Financial Management”.

4ta Edición. Maxwell MacMillan International Editions, New York, 1992.

• TINOCO, Cesar “El Informe McKinsey”, Inversiones Venezuela, Nº 209,

Noviembre de 2000.

• TRUJILLO, Carolina “Diseño de un modelo para la estimación de la

probabilidad de oferta pública de adquisición o compra entre las

instituciones bancarias de Venezuela”, Tesis presentada ante Universidad

Metropolitana, para obtener el grado de Lic. en Ciencias Administrativas,

Caracas, 2001.

115

ANEXOS

Página

I. Fusiones y transformaciones de las instituciones

financieras en el sistema bancario venezolano.

120

II. Banca universal y comercial. Cartera de créditos y

captaciones bancarias para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

139

III. Banca universal y comercial. Resumen de la cartera

de crédito y de las captaciones bancarias para el

período comprendido entre el mes de julio de 1999 y

diciembre de 2003.

140

IV. Banca universal y comercial. Data preparada para el

análisis de factibilidad de economías de escala para el

período comprendido entre el mes de julio de 1999 y

diciembre de 2003.

141

V. Banca universal y comercial. Gastos de transformación

y captaciones de público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

142

VI. Banca universal y comercial. Gastos de transformación

y captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

143

116

Página

VII. Banco Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara,

C.A., Banco Universal. Cartera de crédito y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y noviembre de 2000.

144

VIII. Banco Provincial, S.A., Banco Universal y Banco Lara,

C.A., Banco Universal (Fusionados). Cartera de crédito

y captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de diciembre de 2000 y diciembre de

2003.

145

IX. Banco Mercantil, C.A., Banco Universal e

Interbank, C.A., Banco Universal. Cartera de crédito y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y noviembre de 2000.

146

X. Banco Mercantil, C.A., Banco Universal e

Interbank, C.A., Banco Universal (Fusionados).

Cartera de crédito y captaciones del público para el

período comprendido entre el mes de diciembre de

2000 y diciembre de 2003.

147

XI. Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y Banco

Caracas, C.A., Banco Universal. Cartera de crédito y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y abril de 2002.

148

117

Página

XII. Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y Banco

Caracas, C.A., Banco Universal (Fusionados). Cartera

de crédito y captaciones del público para el período

comprendido entre el mes de mayo de 2002 y

diciembre de 2003.

149

XIII. Banesco, S.A., Banco Universal y Unibanca, C.A.,

Banco Universal. Cartera de crédito y captaciones del

público para el período comprendido entre el mes de

julio de 1999 y mayo de 2002.

150

XIV. Banesco, S.A., Banco Universal y Unibanca, C.A.,

Banco Universal (Fusionados). Cartera de crédito y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de junio de 2002 y diciembre de 2003.

151

XV. Banco Provincial, S.A. Banco Universal y Banco Lara,

C.A., Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

152

XVI. Banco Provincial, S.A. Banco Universal y Banco Lara,

C.A., Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

153

118

Página

XVII. Banco Mercantil, C.A., Banco Universal e Interbank,

C.A., Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

154

XVIII. Banco Mercantil, C.A., Banco Universal e Interbank,

C.A., Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

155

XIX. Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y Banco

Caracas, C.A., Banco Universal. Gastos de

transformación y captaciones del público para el

período comprendido entre el mes de julio de 1999 y

diciembre de 2003.

156

XX. Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y Banco

Caracas, C.A., Banco Universal. Gastos de

transformación y captaciones del público para el

período comprendido entre el mes de julio de 1999 y

diciembre de 2003.

157

XXI. Banesco, S.A., Banco Universal y Unibanca, C.A.,

Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

158

119

Página

XXII. Banesco, S.A., Banco Universal y Unibanca, C.A.,

Banco Universal. Gastos de transformación y

captaciones del público para el período comprendido

entre el mes de julio de 1999 y diciembre de 2003.

159

120

ANEXO I FUSIONES Y TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco Provincial, S.A.,

a Banco Universal y

fusión por absorción

con el Banco

Provincial, S.A., de las

siguientes

instituciones:Provincial

Banco de Inversión,

S.A., Arrendadora

Provincial, Sociedad

de Arrendamiento

Financiero, C.A.

Fondo Provincial de

Activos Líquidos, C.A.

(En fecha 1° de julio

de 1996, el Fondo de

Activos Líquidos

Finalven, quedó

legalmente fusionado

con el Fondo

Provincial de Activos

Líquidos, C.A.)

36.094

26/11/96

098-96

26/11/96

121

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

del Banco Popular y

de los Andes, C.A.,

por el Banco

Provincial S.A., Banco

Universal.

36.607

21/12/98

004-1198

30/11/98

Fusión por absorción

con el Banco

Provincial, S.A del

Banco Occidente, C.A.

36.701

14/05/99

004-0399

08/03/99

Fusión por absorción

del Banco de Lara,

C.A., Banco Universal

por parte del Banco

Provincial, S.A. Banco

Universal.

37.093

06/12/00

340-00

30/11/00

Transformación de

Fivenez Banco de

Inversión S.A.C.A., a

Banco Universal

36.121

08/01/97

117-96

20/12/96

122

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

con el Banco Fivenez,

S.A.C.A., Banco

Universal con las

siguientes

instituciones: Fivenez

Arrendadora

Financiera, S.A.

Fivenez Banco

Hipotecario, S.A.

Inversora Fivenez, S.A.

36.290

12/09/97

055-0797

10/07/97

Transformación del

Banco Mercantil, C.A.,

a Banco Universal

y fusión por absorción

con el Banco

Mercantil, C.A.

S.A.C.A., con las

siguientes

instituciones: Banco

Hipotecario Mercantil,

C.A. Banco de

Inversión Mercantil,

C.A. Fondo Mercantil,

C.A. Arrendadora

Mercantil, C.A.

36.121 08/01/97 121-96 31/12/96

123

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

de Interbank, C.A.

Banco Universal por

parte del Banco

Mercantil, C.A. Banco

Universal.

37.094 07/12/00 342-00 04/12/00

Transformación de

Citibank, N.A.,

Sucursal Venezuela a

Banco Universal

36.137 30/01/97 014-97 24/01/97

Fusión por absorción

con el Banco Exterior,

C.A. de las siguientes

instituciones:

Arrendadora Exterior,

C.A., Sociedad de

Arrendamiento

Financiero.

Fondo Exterior, C.A.

36.435 17/04/98 010-1197 28/11/97

124

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco Orinoco, C.A. a

Banco Universal y

fusión por absorción

con el Banco Orinoco,

S.A.C.A., con las

siguientes

instituciones:

Banco Hipotecario del

Orinoco, C.A.

Arrendadora del

Orinoco,

Arrendamiento

Financiero, C.A.

Fondo de Inversiones

del Orinoco, C.A.

36.181 09/04/97 108-97 08/04/97

Transformación del

Banco Internacional,

Interbank, C.A., a

Banco Universal.

36.201 08/05/97 137-97 29/04/97

125

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

con el Banco

Internacional Interbank,

Banco Universal con las

siguientes instituciones:

Arrendadora

Internacional, C.A.

Fondo Internacional, C.A.

36.193 25/04/97 002/0397 06/03/97

Resolución por la cual

se autoriza la fusión

por absorción de

Venezolana, Entidad

de Ahorro y Préstamo,

C.A., por Parte de

Interbank, C.A., Banco

Universal.

37.024 29/08/00 237-00 24/08/00

Transformación del

Banco Caroní, C.A., a

Banco Universal

36.234 25/06/97 233-97 19/06/97

Transformación de

Banesco, Banco

Comercial S.A.C.A., a

Banco Universal.

36.283 03/09/97 390-97 22/08/97

126

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

con el Banco

Banesco, Banco

Comercial, C.A., con

las siguientes

instituciones: Banesco

Arrendamiento

Financiero, C.A.

Banesco Fondo de

Activos Líquidos, C.A.

36.264 07/08/97 010/0697 30/06/97

Resolución por la cual

se autoriza la fusión

por absorción de

Unibanca Banco

Universal, C.A., Banco

Hipotecario Unido,

S.A., Banco de

Inversión Unión C.A.,

C.A., Arrendadora

Unión; Sociedad de

Arrendamiento

Financiero y Fondo

Unión C.A., por parte

de Banesco Banco

Universal C.A.

37.473 27/06/02 078-02 26/06/02

127

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco de Venezuela,

S.A.C.A., a Banco

Universal.

36.284 04/09/97 394-97 28/08/97

Resolución por la cual

se autoriza la fusión

por absorción del

Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal, por

parte del Banco de

Venezuela, S.A.,

Banco Universal.

37.423 15/04/02 036-02 11/04/02

Transformación del

Banco del Caribe,

C.A., a Banco

Universal y fusión por

absorción con el

Banco del Caribe,

C.A., con las

siguientes

instituciones: Banco

de Inversión del

Caribe, C.A. Fondo de

Activos Líquidos del

Caribe, C.A.

36.431 13/04/98 073-98 06/04/98

128

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco República,

C.A., a Banco

Universal.

36.408 06/03/98 039-98 27/02/98

Transformación del

Banco Caracas, C.A.,

a Banco Universal.

36.612

30/12/98 342-98 22/12/98

Fusión por absorción

con el Banco Caracas,

C.A., con las

siguientes

instituciones: Banco

de Inversión

Bancaracas, C.A.

Activos Líquidos

Bancaracas, C.A.

Arrendadora

Bancaracas, C.A.

36.607 21/12/98 003-1198 30/11/98

Fusión del Banco

Fivenez, S.A.C.A.,

Banco Universal por

absorción con el

Banco Caracas, C.A.,

Banco Universal.

36.732 28/06/99 001-0699 17/06/99

129

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco ABN AMRO

BANK., N.V. C.A., a

Banco Universal.

36.521 20/08/98

155-98 11/08/98

Resolución por la cual

se autoriza el cambio

de objeto social de

ABN AMRO BANK,

N.V., Banco Universal

(Sucursal Venezuela),

a banco comercial,

cuya denominación

social será ABN

AMRO BANK, N.V.

(sucursal Venezuela).

37.360 09/01/02 274-01 31/12/01

Transformación de

Banco Confederado,

S.A., a Banco

Universal.

36.732 29/06/99 204-99 23/06/99

Cambio de objeto

social del Banco

Confederado, S.A

Banco Universal, a

banco comercial

regional.

37.314 31/10/01 224-01 26/10/01

130

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación de

Corp Banca, C.A. a

Banco Universal, C.A.

36.784 10/09/99 261-99 06/09/99

Fusión por absorción

de Corp, Banco de

Inversión, C.A., Corp,

Banco Hipotecario,

C.A., CorpFondo de

Activos Líquidos, C.A.,

Corp, Arrendadora

Financiera, Sociedad

Anónima de

Arrendamiento

Financiero y del Banco

Orinoco S.A.C.A.

Banco Universal, por

parte del Grupo Corp

Banca, C.A.

Transformación de

Corp Banca, C.A. a

Banco Universal, C.A.

36.778 02/09/99 009-0899 30/08/99

Transformación de

Bolívar Banco de

Inversión, C.A.

a Banco Universal.

36.846 08/12/99 309-99 18/11/99

131

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

del Fondo Financiero

Bolívar, C.A. y Avila

Sociedad de

Capitalización, por

Bolívar Banco de

Inversión, C.A.

36.829 15/11/99 001-0799 15/07/99

Resolución mediante

la cual se autoriza el

cambio de objeto

social de Bolívar

Banco Universal, C.A.

a Banco Comercial

37.490 23/07/02 086-02 26/06/02

Fusión por

incorporación entre

Fondo Común,

Entidad de Ahorro y

Préstamo, S.A. y el

Banco República, C.A,

Banco Universal y la

Transformación del

ente resultante de la

fusión a Fondo

Común, Banco

Universal.

37.107 27/12/00 357-00 21/12/00

132

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

de la Vivienda,

Entidad de Ahorro y

Préstamo, C.A., por

parte de Fondo

Común, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

S.A.

36.875 21/01/00 013-00 19/01/00

Fusión por absorción

de Del Centro, Entidad

de Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte de

Fondo Común,

Entidad de Ahorro y

Préstamo, S.A.

36.983 29/06/00 195-00 27/06/00

Fusión por absorción

de la Primera, Entidad

de Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte de

Caja Familia, Entidad

de Ahorro y

Préstamo, C.A.

36.927 06/04/00 135-00 03/04/00

133

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Transformación del

Banco Lara, C.A., a

Banco Universal y

fusión por absorción

con Fondo Lara de

Activos Líquidos, C.A.

Filara

36.929 10/04/00 138-00 03/04/00

Fusión por absorción

de Oriente, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte de Del

Sur, Entidad de Ahorro

y Préstamo, C.A.

36.983 29/06/00 196-00 27/06/00

Resolución por la cual

se autoriza el cambio

de objeto social de

Financop Banco de

Inversión, C.A. a

Banco Comercial.

37.101 18/12/00 343-00 07/12/00

134

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Se autoriza la fusión

por absorción de Caja

Familia, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte del

Banco Unión C.A., y la

transformación del

ente resultante de la

fusión a Banco

Universal.

37.135 06/02/01 025-01 05/02/01

Fusión por absorción

de Valencia, Entidad

de Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte del

Banco Noroco, C.A. y

la transformación del

ente resultante de la

fusión a Norval Bank,

C.A., Banco Universal.

37.117 11/01/01 005-01 09/01/01

Fusión por absorción

de La Primogénita,

Entidad de Ahorro y

Préstamo, C.A. por

parte de Mi Casa,

Entidad de Ahorro y

Préstamo, C.A.

37.117 11/01/01 006-01 09/01/01

135

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

de Del Sur, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

C.A. y Mérida, Entidad

de Ahorro y Préstamo,

C.A. por parte de Del

Sur Banco de

Inversión, C.A., y la

transformación de este

en Banco Universal

37.311 26/10/01 218-01 18/10/01

Fusión por absorción

de Central, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

C.A., por parte del

Banco Hipotecario

Venezolano, C.A., y la

transformación del

ente resultante en

Central Banco

Universal.

37.306 18/10/01 212-01 11/10/01

136

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Resolución por la cual

se autoriza la fusión

por absorción de

Prosperar, Entidad de

Ahorro y Préstamo,

C.A. por parte de C.A.

Central Banco

Universal.

37.473 27/06/02 079-02 26/06/02

Fusión por absorción

del Fondo Sofitasa,

C.A., y la Arrendadora

Sofitasa, C.A.,

Arrendamiento

Financiero por parte

del Banco Sofitasa,

C.A., así como la

transformación de este

último a Banco

Universal Regional

37.306 18/10/01 217-01 10/10/01

137

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

del Fondo Soficrédito

Banco de Inversión,

C.A., y Sogecrédito,

C.A., de

Arrendamiento

Financiero por parte

del Banco Venezolano

de Crédito, S.A.C.A. y

la transformación de

este último a Banco

Universal.

37.354 28/12/01 271-01 26/12/01

Fusión por absorción

del Banco Canarias de

Venezuela, C.A, por

parte de la Margarita

Entidad de Ahorro y

Préstamo, C.A, y la

transformación del

ente resultante en

Banco Universal.

37.569 13/11/02 215-02 13/11/02

138

Gaceta Oficial Resolución

Número

Fecha

Número

Fecha

Fusión por absorción

del Banco Occidental

de Descuento, SACA,

del Fondo de Activos

Líquidos Banco

Occidental de

Descuento, CA, y del

Banco Monagas, CA,

por parte de Norval

Bank Banco Universal

37.569 13/11/02 216-02 13/11/02

Fuente: Boletín de Indicadores Semanales del Banco Central de Venezuela Semana Nº 40 de Agosto de 2003. Anexo 2: Nota explicativa sobre bancos universales.