estudio de factibilidad con enfoque en la metodologÍa

115

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA
Page 2: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

2

ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA

IMPLEMENTACION Ajustada DE SISTEMAS DE PANELES SOLARES PARA EL DÉFICIT Atender DE

COBERTURA de Energía Eléctrica EN EL DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

ISLA por BRYAN CAMILO VALENZUELA LOPEZ es bajo licencia CC BY 4.0

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

GENERAL AJUSTADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE

PANELES SOLARES PARA ATENDER EL DÉFICIT DE COBERTURA DE

ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS ISLA Y

PROVIDENCIA

BRYAN CAMILO VALENZUELA LÓPEZ

Page 3: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL Y

ECONÓMICA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C

2020

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

GENERAL AJUSTADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE

PANELES SOLARES PARA ATENDER EL DÉFICIT DE COBERTURA DE

ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS ISLA Y

PROVIDENCIA

BRYAN CAMILO VALENZUELA LÓPEZ

Trabajo de síntesis aplicada para obtener el título de especialista en:

Formulación y evaluación social y económica de proyectos

Director

Ps. Msc. WILSON ANDRES PAZ ORTEGA

Docente Facultad de Economía

Coordinador trabajo de síntesis aplicada

Page 4: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL Y

ECONÓMICA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C

2020

Nota de Aceptación

Dr. Jairo Augusto Cortez Méndez

Coordinador

Especialización en Formulación y

evaluación socioeconómica de

proyectos

Presidente del Jurado

Dr. Wilson Andrés Paz Ortega

Líder Trabajo de síntesis

aplicada

Page 5: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

5

Jurado

Dr. Miller Rivera Lozano

Coordinador

Especialización en

Administración Financiera

Jurado

Bogotá D.C (05 diciembre de 2020)

Dedicado a Dios, fuente de toda

sabiduría y por permitirme cumplir

con ese logro a nivel personal y

profesional, a mis padres por su

incondicional apoyo en todos los

aspectos de mi vida y ser la base

para salir adelante.

Page 6: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

6

AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo de síntesis aplicada a mis padres, especialmente mi padre, Dr.

Arcesio Valenzuela por su incondicional apoyo y soporte a nivel personal y

profesional, a la Universidad Católica de Colombia y el cuerpo de profesores de la

especialización en formulación y evaluación social y económica de proyectos, por

aportar sus valiosos conocimientos y experiencia en la materia.

Page 7: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

7

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15

2. ALCANCE ............................................................................................................................... 16

2.1 POBLACIÓN OBJETIVO................................................................................................... 16

2.2 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (POBLACIÓN OBJETIVO, ENTIDADES) ...................... 17

2.3 ANÁLISIS CAUSA EFECTO (ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES) ...................... 19

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 20

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 21

3.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 21

3.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ....................................... 22

3.3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 22

3.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 22

3.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................... 23

3.5 ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................ 24

3.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................................ 25

3.7 MATRIZ ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 26

3.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS A ENTREGAR ................................................ 29

3.9 DESAGREGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN CADA ......................... 31

PRODUCTO ........................................................................................................................... 31

4 MATRIZ DE MARCO LOGICO ................................................................................................ 33

5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO .................................................................... 36

5.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 36

5.2 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................. 37

5.3 ESTUDIO TECNICO ......................................................................................................... 47

5.3.1 Ingeniería del proyecto ................................................................................................... 52

5.3.2 Normatividad técnica Ingeniería del proyecto ................................................................. 55

5.3.3 Análisis energético del consumo eléctrico ...................................................................... 57

5.3.4 Cantidad de paneles que requiere el proyecto ............................................................... 58

Page 8: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

8

5.4 ESTUDIO AMBIENTAL ..................................................................................................... 59

5.5 ESTUDIO DE RIESGOS ................................................................................................... 61

5.6 ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................... 64

5.6.1 Inversiones del proyecto ................................................................................................ 65

5.6.2 Evaluación de la Inversión ............................................................................................. 67

5.6.3 Fuentes de financiación ................................................................................................. 67

6. EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA DEL PROYECTO .................................................... 73

6.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES (DIRECTOS / INDIRECTOS) ................ 73

6.2 VALORACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES .................................................................... 85

6.3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 86

6.3.1 Identificar y delimitar la población objetivo ..................................................................... 89

6.3.2 Procesamiento de Datos ................................................................................................ 90

6.3.3 Especificación y ejecución del Modelo de regresión ..................................................... 102

6.4 ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL .............................................................................. 103

6.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................ 104

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 109

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 111

Page 9: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

9

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1. Matriz de análisis de involucrados

Tabla No 2. Matriz análisis de Alternativas.

Tabla No 3. Identificación de Productos

Tabla No.4 Población de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Tabla No.5 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

I.

Tabla No.6 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

II.

Tabla No.7 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

III.

Tabla No.8 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

IV.

Tabla No 9. Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado consolidado

diciembre de 2019

Tabla No 10. Aspectos e impactos en etapa de construcción.

Tabla No 11. Aspectos e impactos en etapa de operación

Tabla No 12. Análisis de riesgos del Proyecto

Tabla No 13. Costos elementos Sistema Fotovoltaico

Tabla No 14. Caracterización Población de estudio

Tabla No 15. Aspectos centrales de la Sociedad SOPESA

Tabla No 16. Capacidad Instalada en la planta de la Sociedad SOPESA

Tabla No 17. Red de distribución en la planta de la Sociedad SOPESA

Tabla No 18. Sistema de Distribución Providencia de la Sociedad SOPESA

Tabla No 19. Distribución de beneficiarios de la Sociedad SOPESA

Tabla No 20. Distribución de Consumos de energía Sociedad SOPESA Tabla No

21. Distribución de Valor de facturación años 2016 y 2017 consumos de energía

Sociedad SOPESA

Tabla No 22. Componente Tarifario del valor de facturación años 2016 y 2017 consumos

de energía Sociedad SOPESA

Tabla No 23. Tarifas residenciales aplicadas en el año 2017consumos de energía

Sociedad SOPESA

Tabla No 24. Subsidios otorgados en el año 2017 consumos de energía Sociedad

SOPESA

Page 10: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

10

Tabla No 25. Tabla de datos modelo econométrico costos encuesta

Tabla No 26. Tabla impactos medioambientales generación de energía eléctrica.

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Árbol de problemas

Gráfico 2. Árbol de objetivos del proyecto

Gráfico 3. Descomposición de productos y actividades por objetivo Técnica EDT

Gráfico No 4. Matriz de marco lógico proyecto paneles solares para el archipiélago de

San Andrés y Providencia

Gráfico No 5. Crecimiento del consumo eléctrico por estrato y sector 2010-2014

Gráfico No 6. Distribución grafica de datos Costo kwh mensual esperado con tecnología

panel solar $ COP

Gráfico No 7. Distribución de probabilidad Costo kwh mensual esperado con tecnología

panel solar $ COP

Gráfico No 8. Variación costo promedio mensual por kwh proyecto paneles solares

Gráfico No 9. Curva de regresión ajustada Costo Kwh mensual esperado con tecnología

Panel Solar $ COP

Page 11: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mejoras tecnológicas en paneles solares

Figura 2. Antecedentes tecnológicos de energía solar en Colombia

Figura 3. Desagregación de la población habitante del archipiélago

Figura 4. Cobertura de energía eléctrica población habitante del archipiélago GLOSARIO

Acumulador: Elemento de instalación capaz de almacenar la energía eléctrica,

transformándola en energía química. Se compone de diversas baterías conectadas

entre sí en serie o en paralelo.

Amperio-hora: Unidad usada para especificar la capacidad de una batería.

Balance of System (BOS): Representa el resto de componentes del sistema, añadidos a

los módulos fotovoltaicos.

Baterías: Acumulan la energía que reciben de los paneles. Cuando hay consumo, la

electricidad la proporciona directamente la batería y no los paneles.

Diodo de bloqueo: Diodo que impide que se invierta la corriente en un circuito.

Normalmente es usado para evitar la descarga de la batería.

Caja de Conexiones: Elemento donde las series de módulos fotovoltaicos son

conectado eléctricamente, y donde puede colocarse el dispositivo de protección, si

es necesario.

Célula Fotovoltaica: Unidad básica del sistema fotovoltaico donde se produce la

transformación de la luz solar en energía eléctrica.

Page 12: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

12

Central Fotovoltaica: Conjunto de instalaciones destinadas al suministro de energía

eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala.

Concentrador: Dispositivo que mediante distintos sistemas, concentra la radiación solar

sobre las células fotovoltaicas.

Contador: Un contador principal mide la energía producida (kWh) y enviada a la red,

que pueda ser facturada a la compañía a los precios autorizados. Un contador

secundario mide los pequeños consumos de los equipos fotovoltaicos (kWh) para

descontarlos de la energía producida.

Controlador de Carga: Componente del sistema fotovoltaico que controla el estado de

carga de la batería.

Convertidor Continua - Continua: elemento de la instalación encargado de adecuar

la tensión que suministra el generador fotovoltaico a la tensión que requieran los

equipos para su funcionamiento.

Dimensionado: Proceso por el cual se estima el tamaño de una instalación de

energía solar fotovoltaica para atender unas necesidades determinadas con unas

condiciones meteorológicas dadas.

Integración en edificios (BIPV): Término que se refiere al diseño e integración

fotovoltaica en el desarrollo de edificios, normalmente reemplazando los materiales

que convencionalmente se emplean en los edificios.

Efecto Fotovoltaico: Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica.

Eficiencia: En lo que respecta a células solares es el porcentaje de energía solar que

es transformada en energía eléctrica por la célula. En función de la tecnología y la

producción técnica, éste varía entre un 5% y un 30%.• Electrolito: En el caso de las

baterías empleadas en sistemas fotovoltaicos, es una solución diluida de ácido

sulfúrico en la que se verifican los distintos procesos que permiten la carga y

descarga de la batería.

Factibilidad: este nivel se orienta a definir detalladamente los aspectos técnicos de

la solución planteada con el proyecto. Para ello se analiza minuciosamente la

alternativa recomendada en la etapa anterior, prestándole particular atención al

tamaño óptimo del proyecto, su momento de implementación o puesta en marcha,

Page 13: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

13

su estructura de financiamiento, su organización administrativa, su cronograma y su

plan de monitoreo.

Fotón: Cada una de las partículas que componen la luz.

Fotovoltaico (FV): Relativo a la generación de fuerza electromotriz por la acción de la

luz.

Generador: Conjunto de todos los elementos que componen una instalación

fotovoltaica, necesarios para suministrar energía a las distintas aplicaciones.

Transforma la energía del Sol en energía eléctrica y carga las baterías.

Inclinación: Ángulo que forma el panel fotovoltaico con una superficie perfectamente

horizontal o a nivel.

Inversor: Transforma la corriente continua que suministran las baterías o los paneles

en corriente alterna para su uso en diferentes electrodomésticos o aplicaciones,

tanto en sistemas aislados como en sistemas conectados a red.

Kilovatio (kW): Unidad de potencia equivalente a 1000 vatios.

Módulo o Panel Fotovoltaico: Es el conjunto formado por las distintas células

fotovoltaicas interconectadas, encapsuladas y protegidas por un vidrio en su cara

anterior y por un marco por los laterales. El módulo está provisto de terminales para

su conexión a la instalación.

Metodología General Ajustada (MGA): Es una herramienta informática que ayuda de

forma esquemática y modular el desarrollo de los procesos de identificación,

preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión.

Nominal Operating Cell Temperature (NOCT): Temperatura a la que trabaja una

célula en un módulo bajo las Condiciones de Operación Estándar, que es de 20º

Centígrados de temperatura ambiente, irradiación de 0.8 kW/m2 y velocidad media

del viento de 1 m/s, con el viento orientado en paralelo al plano de la estructura y

todos los lados de la estructura totalmente expuestos al viento.

Punto de máxima potencia de un Panel: Potencia que suministra un panel fotovoltaico

cuando el producto de la tensión por la intensidad es máximo.

Page 14: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

14

Radiación Solar: Cantidad de energía procedente del sol que se recibe en una superficie

y tiempo determinados.

Silicio: Elemento químico del que básicamente se componen las células de un panel

solar. Es de naturaleza prácticamente metálica, gris oscuro y de excelentes

propiedades semiconductoras.

Sistema Aislado o Remoto: Sistema fotovoltaico autónomo, no conectado a red. Estos

sistemas requieren baterías u otras formas de acumulación.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio de pre factibilidad de un

proyecto de energías limpias a partir del análisis de cobertura y prestación del servicio

de suministro de energía eléctrica mediante la tecnología de paneles solares que

permita contribuir con el desarrollo socio económico del departamento.

Es un proyecto ambientalmente sostenible, que permitirá aumentar los índices de

cobertura del servicio de energía eléctrica como fuente alternativa en caso de fallas

en el suministro, desastres naturales y se tenga el acceso 24/7 del suministro,

supliendo la demanda en la población objetivo.

La metodología a emplear para el estudio consistirá en la metodología general

ajustada, que plantea planeación nacional , identificar el problema , el árbol de

problemas, análisis de actores involucrados para establecer la matriz de marco

lógico y establecer la identificación y posterior cuantificación de los beneficios

sociales del proyecto de acuerdo con la guía propuesta por el DNP de la Dirección

de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP)- Subdirección de Proyectos e Información

para la Inversión Pública.

Page 15: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

15

Posteriormente realizar el estudio de pre factibilidad donde se encontrará el análisis

técnico, jurídico, financiero para formular y evaluar la viabilidad del proyecto para

desarrollar el análisis y conclusiones de este estudio.

PALABRAS CLAVE: Metodología general ajustada, matriz de marco lógico, árbol de

problemas, árbol de soluciones, análisis de alternativas, indicadores de evaluación

financiera, TIR(Tasa interna de retorno), TSD, (tasa social de descuento), precios

hedónicos.

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, San Andrés cuenta con casi

un 100% de cobertura del servicio de energía en su territorio (BID; 2019); sin

embargo, el servicio de energía depende casi en su totalidad de combustibles fósiles,

específicamente Diesel marino. Lo anterior, debido a que el Archipiélago de San

Andrés, es el único departamento de Colombia que no se encuentra en el territorio

continental, además de su ubicación, convergen otra serie de factores, que dificultan

la generación de energía mediante otras fuentes, es así como tampoco abundan

recursos tradicionales con los que se genera energía en el país, como grandes

fuentes hídricas que pudiesen ser represas, o yacimientos de petróleo.

Por otro lado, De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA, en la región

habitan más de 2500 especies registradas en 52 kms, además de una de las

mayores barreras de corales del mundo, (CORALINA; 2020), lo que hace imperativo

que cualquier intervención sea sostenible, y bajo el respeto del ecosistema que allí

habita.

Page 16: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

16

Bajo este panorama, la alternativa de solución a considerar, debe ser sostenible y

eficiente, sin embargo, cualquier proyecto de este tipo se enfrenta con una nueva

barrera, ya que de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación en el

informe sobre el Índice Departamental de Innovación de Colombia del año 2019

(DNP; 2019), el Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina ocupa

el puesto 31 sobre 31 departamentos, en el subíndice el subíndice de capital humano

e investigación, el cual en su componente de educación superior presenta un puntaje

de 0,00 en el índice de participación de graduados en ciencias e ingenierías.

Así las cosas, toda la alternativa de solución, además de considerar la instalación de

energías limpias y renovables, sostenibles y amigables con el medio ambiente, debe

comprender un componente de capacitación que permita darle sostenibilidad a los

recursos allí invertidos.

Finalmente, es importante precisar que el proyecto no pretende sustituir en su

totalidad la generación de energía a través de combustibles fósiles, sino ir abriendo

el espacio para la producción de energías limpias, renovables y sostenibles a largo

plazo en el Archipiélago.

2. ALCANCE

2.1 POBLACIÓN OBJETIVO

Según cifras del Censo 2018 realizado por el DANE el Archipiélago de San Andrés

cuenta con una población de 61.280 habitantes distribuidos en 44.893 en cabeceras

urbanas y 16.387 en zonas rurales o dispersas, (DANE; 2020), con un total de 18.401

hogares en el archipiélago, de los cuales el 89% se ubican en la isla de San Andrés

y el 11% restante en las demás islas.

En términos socioeconómicos, el Departamento de San Andrés muestra mejores

indicadores que el resto del país, ya que, en el ranking de Pobreza Multidimensional,

el Departamento está en la segunda posición con menor índice de pobreza después

de Bogotá D.C presentando un índice de 8,9, muy por debajo de la media nacional

de 19,6.

En términos de la situación eléctrica del Departamento, el servicio de energía cuenta

con un total de 19.183 usuarios, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de

Desarrollo en su informe Hacia la sostenibilidad eléctrica en el archipiélago de San

Page 17: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

17

Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia: análisis de alternativas. (2016); y

que de acuerdo con el mismo informe “el 85% de los usuarios se concentra en el

sector residencial; mientras que un 13% es para el sector comercial y el 2%

restante corresponde a los sectores industrial (hotelero) y oficial” (BID; pag. 23)

(2016)

Ahora bien, pese a los indicadores de pobreza multidimensional del archipiélago, el

75% de los usuarios se concentran en los estratos 1,2 y 3, lo que contribuye a que

gran parte de la energía que se genera en la isla sea subsidiada desde el gobierno

central, “mismos que ascendieron a aproximadamente $100.000.000 USD para

el Archipiélago en los últimos cuatro años” (BID; 2016).

“En materia de generación, San Andrés cuenta con una potencia instalada de 83,6

MW distribuida en 18 unidades de generación operadas con diésel marino, el cual es

transportado desde la central de Ecopetrol en Cartagena. La generación eléctrica

es del orden de los 200 GWh/año, con una demanda máxima de potencia del

sistema de San Andrés de 31,4 MW. Se estima que en 2014 los costos de generación

ascendieron a 0,372 USD/kWh, incluyendo costos del combustible y gastos de

operación y mantenimiento” (UPME citado por el BID, 2016).

2.2 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (POBLACIÓN OBJETIVO, ENTIDADES)

Actor

Tipo de actor (Beneficiario,

cooperante, oponente,

perjudicado)

Participación

Ciudadanos de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina Beneficiario

Contarán con paneles solares

en sus viviendas, lo que

contribuirá a lograr la

continuidad del servicio de

energía.

Page 18: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

18

Hospitales y Centros de Salud Beneficiario

Podrán tener mayor

continuidad del servicio de

energía, a menor costo y

menor riesgo de interrupción

sin perjuicio de los servicios

que prestan.

Gobernación de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina Cooperante Aportará recursos, y personal

para la ejecución del proyecto.

Ministerio de Minas y Energía Cooperante Aportará recursos, y personal

para la ejecución del proyecto

Banco Interamericano de

Desarrollo Cooperante Ejecuta un proyecto de

energías limpias en el

archipiélago, promoviendo

proyectos de sustitución de

electrodomésticos con mejor

eficiencia de consumo.

SENA Cooperante Encargado de formar a los

técnicos para la instalación y

mantenimiento de los paneles

solares.

Cámara de Comercio de San

Andrés Cooperante

Asistencia Técnica para que

los hoteles y comercio adopten

los paneles solares en sus

instalaciones

Comerciantes y hoteleros Cooperantes Aporten recursos para la

instalación de los paneles

Page 19: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

19

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA

Cooperante Acompaña mediante asistencia

técnica para mitigar el impacto

ambiental de proyectos de

generación energética en el

Archipiélago.

Unidad de Planeación Minero

Energética UPME Cooperante Tiene como misión: planear el

desarrollo minero-energético,

apoyar la formulación e

implementación de la política

pública y generar conocimiento

e información para un futuro

sostenible.

SOPESA (Sociedad productora

de energía de San Andrés) Oponente La actual sociedad que cuenta

con el contrato de Concesión

exclusiva con el Ministerio de

Minas y Energía y que podría

ver como competencia a su

servicio.

ECOPETROL Perjudicado Empresa que provee el Diesel

que sirve de insumo para la

generación de energía en el

Departamento, y que podría

bajar ventas por ese concepto.

Tabla No. 1 Matriz de análisis de involucrados.

Fuente: Elaboración propia.

2.3 ANÁLISIS CAUSA EFECTO (ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES)

baja productividad Impacto

negativo en el

medio

ambiente

altos costos

de

producción

Page 20: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

20

Grafico No. 1 Árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dificultades en el suministro del servicio de energía en el Archipiélago de San Andrés

Efectos

PROBLEMA

CENTRAL

Suspensión del

servicio de

energía

Se debe

transportar

servicio

desde el

interior

Menores

ingresos del

comercio

altos costos

de

facturación

Causas Directas Distancia del

territorio

continental

Bajo capital

especializado

en el área

Infraestructur

a

inadecuada

para la

interconexión

de la energía

Causas Indirectas Reducida

capacidad

de

pago de la

población

Page 21: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

21

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible un proyecto de inversión pública que permita satisfacer la necesidad de

atender la demanda del suministro de energía eléctrica al 100% mediante

tecnologías de energías limpias tales como sistema de paneles solares que le

permita a la población suplir el déficit de suministro proporcionado por la empresa

de energía sopesa mejorando la calidad de vida, el uso del bien y de las condiciones

sociales de residente en la región insular?

3.2 JUSTIFICACIÓN

Alta dependencia de la Matriz energética diesel transportada en el Dpto de San

Andrés. En la definición del problema central no se limitan las soluciones ya que se

pretende buscar diferentes alternativas que permitan a la población del Archipiélago

contar con un servicio de manera continua y sin fallas. Se trata de un problema que

afecta a la población, pero que tiene alternativas de soluciones medibles y

alcanzables en un plazo real.

El Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuenta con una de

las mejores coberturas de todo el país, alcanzando casi el 100% de cobertura, sin

embargo, la calidad del servicio es otra realidad, presentándose frecuentemente

apagones, suspensiones, además de altos costos para los consumidores.

El Archipiélago de San Andrés se encuentra aproximadamente a 720 kms del

territorio continental colombiano, y a unos 380 kms del territorio de Nicaragua, por lo

que sus condiciones naturales dificultan la interconexión eléctrica con el resto del

país, siendo el único departamento de Colombia que se encuentra por fuera del

territorio continental.

El departamento cuenta en la actualidad con una planta generadora de energía a

partir del Diesel marino, lo que implica que el combustible es transportado desde el

territorio continental, específicamente “desde la Central de ECOPETROL de

Cartagena” (BID. Hacia la sostenibilidad eléctrica en el archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, Colombia: análisis de alternativas. página 21; 2016),

lo que trae consigo altos costos en la generación de energía, ya que San Andrés al

considerarse una de las Zonas No Interconectadas (ZNI) recibe subsidios desde el

nivel central, y que de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo

Ausencia de

recursos

naturales e insumos para generación

de energía

convencional

Page 22: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

22

(2016) comprenden el 40% del total de los subsidios que el Gobierno Central destina

para este tipo de zonas.

Por otro lado, de acuerdo con el con el Departamento Nacional de Planeación en el

informe sobre el Índice Departamental de Innovación de Colombia del año 2019

(DNP; 2019), el Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina ocupa

el puesto 31 sobre 31 departamentos, en el subíndice el subíndice de capital humano

e investigación, el cual en su componente de educación superior presenta un puntaje

de 0,00 en el índice de participación de graduados en ciencias e ingenierías,

situación que es más compleja si se toma en cuenta que desde el año 1991 se

restringe la migración desde el interior hacia la isla.

En la generación de energía en el Archipiélago de San Andrés confluyen diferentes

situaciones asociadas a las problemática central, en primer lugar las condiciones

naturales y geográficas explicadas anteriormente, la segunda que se trata de una

Zona No Interconectada (ZNI) del territorio nacional, lo anterior, implica altos costos

de generación, y un alto costo fiscal para el gobierno departamental y nacional, no

existe un capital humano técnico suficiente en ciencias e ingeniería que promuevan

proyectos de energía renovable, y finalmente, la generación de energía a partir de

una planta de Diesel Marino, conlleva una alta carga ambiental por las emisiones de

CO2, además del riesgo de derrame de combustible sobre el océano.

3.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo General

Aumentar la capacidad de producción de energías limpias en el archipiélago de San

Andrés en los próximos 10 años, ampliando la capacidad del uso del bien de la

infraestructura actual de suministro de energía eléctrica en el departamento insular

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

3.3.2 Objetivos específicos

3.3.2.1 Objetivos específicos de la etapa de formulación y evaluación del proyecto

Page 23: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

23

1. Analizar los efectos y beneficios sociales, económicos y ambientales del

proyecto de implementación de energías limpias mediante tecnología de paneles

solares para la población habitante de la región insular del archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina

2. Analizar los principales causas y efectos de la necesidad de mejoramiento de

la capacidad de uso del suministro de energía y la satisfacción de la demanda

insatisfecha de este servicio mediante la herramienta del árbol de problemas y la

formulación del proyecto de energías limpias (paneles solares) siguiendo la

metodología general ajustada y la matriz del marco lógico.

3. Formular, evaluar y proponer las alternativas de solución y los impactos

sociales que produce el proyecto desde el punto de vista social económico y

ambiental.

3.3.2.2 Objetivos específicos del proyecto etapa de desarrollo, ejecución y cierre del

proyecto

1. Diversificar la red matriz energética del Archipiélago de San Andrés a partir de

fuentes renovables.

2. Gestionar capital humano que permita soportar técnicamente la instalación y el

mantenimiento de las energías renovables en San Andrés.

3. Aumentar la productividad y los ingresos de los comerciantes y hoteleros en el

Archipiélago de San Andrés mediante el estudio de factibilidad del proyecto de paneles

solares que permita a la región insular ser sostenible y sustentable en el tiempo.

3.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO

Fines

Mayor bienestar

para los

habitantes del

archipiélago

Mejorar la

disponibilidad de

suministro de

energía para los

habitantes y

comercio.

Reducir el

impacto

negativo al

medio ambiente

OBJETIVO

GENERAL

Aumentar la capacidad de producción de energías renovables en el archipiélago de San Andrés en los próximos 10

Page 24: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

24

años

Objetivos

específicos

Diversificación de

la matriz

energética del Archipiélago de San Andrés a

partir de fuentes

renovables

Gestionar capital

humano que permita

soportar técnicamente la instalación y el

mantenimiento de las

energías

renovables en San Andrés

Aumentar la

productividad y

los

ingresos de

los comerciantes

y

hoteleros en el Archipiélago de

San Andrés

Grafico No. 2 Árbol de objetivos del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

3.5 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto tiene como propósito aumentar la capacidad de producción de energías

limpias en el archipiélago de San Andrés ampliando la capacidad del uso del bien de

la infraestructura actual de suministro de energía eléctrica en el departamento insular

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. el proyecto tiene un ciclo de vida

proyectado a 10 años y se realizará el estudio de factibilidad mediante la

metodología propuesta por planeación nacional DNP (metodología general

ajustada), evaluando la relación beneficio costo dentro del análisis técnico, jurídico,

financiero, ambiental, económico y social, evaluando los principales actores

involucrados, partes interesadas, posibles sponsor o inversionistas y el interés del

gobierno nacional para su financiamiento mediante recursos del sistema general de

regalías (SGR) (decreto ley 1530 2012) para su puesta en marcha, toda vez que sea

viable y rentable en el tiempo el proyecto.

Mega: Comprar, instalar, mantener e implementar en los próximos 10 años un

sistema de equipos de paneles solares por vivienda para las 74.204 habitantes de la

isla de San Andrés con una densidad habitacional de 19.894 viviendas y un

promedio de 3,73 habitantes/vivienda (CENSO DANE, 2015) que permita ampliar la

cobertura energética total de la región insular como fuente alterna de la

infraestructura actual que provee la empresa SOPESA para San Andrés, Providencia

y Santa Catalina y teniendo en cuenta como prioridad la población habitante afectada

Page 25: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

25

por las circunstancias actuales de la tormenta tropical IOTA en noviembre de 2020,

y disposiciones del gobierno nacional de vivienda habitacional para las personas

damnificadas.

3.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Objetivo 1: Diversificación de la matriz energética del Archipiélago de San Andrés a partir

de fuentes alternas renovables.

Acciones propuestas:

1. Energía solar. Es un tipo de energía renovable utilizada para generar

electricidad. Funciona transformando de forma directa la radiación solar en

electricidad gracias a unos Paneles fotovoltaicos, formados de celdas fotovoltaicas.

La generación de energía solar es uno de los métodos más limpios de producción

de energía ideado por el hombre hasta ahora, ya que se basa en la conversión de la

captación de la radiación solar y su transformación en electricidad (fotovoltaica) o en

calor (térmica).

2. Interconexión subterránea y marina. La interconexión más cercana se

encuentra aproximadamente a 381 km de la isla de San Andrés, un proyecto similar,

llevado a cabo para interconectar las islas de Ibiza y Mallorca en España, tuvo un

costo de 75 millones de euros para 42 kms; es decir al 15% de la distancia que se

requiere.

3. Centrales térmicas. “Las Centrales Térmicas Eléctricas o Termoeléctricas son

aquellas que transforman la energía Química contenida en un combustible en

energía eléctrica. El combustible se quema y produce calor, que calienta agua y la

pasa a vapor a alta presión. Este vapor golpea una turbina que hace girar un

generador eléctrico (alternador) y produce electricidad. Este proceso es el que se

sigue en las centrales térmicas. Dependiendo del combustible que se use para

calentar el agua tenemos varios tipos diferentes de Centrales Térmicas”

(areatecnologia.com. (2020)).

Objetivo 2: Gestionar capital humano que permita soportar técnicamente la

instalación y el mantenimiento de las energías renovables en San Andrés Acciones

propuestas:

Page 26: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

26

4. Movilidad laboral. Promover programas de movilidad laboral de personal

calificado desde el interior hacia el Archipiélago de San Andrés.

5. Capacitación. Capacitar habitantes del Archipiélago, a través del SENA, para

programas en formación para el trabajo, relacionados con la instalación y soporte de

energías renovables y limpias en la isla.

Objetivo 3. Aumentar la productividad y los ingresos de los comerciantes y hoteleros

en el Archipiélago de San Andrés

Acciones propuestas:

6. Autogeneración a pequeña escala. Promover el uso de energías limpias,

renovables, pero además de autogeneración entre habitantes y comerciantes del

Archipiélago de San Andrés, que permita un servicio con mayor continuidad, y menos

consumo a la planta de combustible de Diesel.

7. Tecnificación de equipos e infraestructura. implementar entre comerciantes y

sector hotelero un programa de sustitución de equipos y mejoramiento de

infraestructura acorde con las necesidades de cada negocio, y que sea más eficiente

en el consumo de energía.

3.7 MATRIZ ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Aumentar la capacidad de producción de energías renovables en el

archipiélago de San Andrés en los próximos 10 años

Objetivos específicos Acciones de Intervención Posibles Tipo

1.Diversificación de la

matriz energética del

Archipiélago de San

Andrés a partir de fuentes

renovables.

1. Energía solar. Es un tipo de energía renovable utilizada para

generar electricidad. Funciona transformando de forma directa la

radiación solar en electricidad gracias a unos Paneles

fotovoltaicos, formados de celdas fotovoltaicas. La generación de

energía solar es uno de los métodos más limpios de producción

de energía ideado por el hombre hasta ahora, ya que se basa en

la conversión de la captación de la radiación solar y su transformación en electricidad (fotovoltaica) o en calor (térmica).

C

Page 27: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

27

6. Autogeneración a pequeña escala. Promover el uso de

energías limpias, renovables, pero además de autogeneración

entre habitantes y comerciantes del Archipiélago de San Andrés,

que permita un servicio con mayor continuidad, y menos consumo

a la planta de combustible de Diesel.

2. Interconexión subterránea y marina. La interconexión más

cercana se encuentra aproximadamente a 381 km de la isla de

San Andrés, un proyecto similar, llevado a cabo para interconectar

las islas de Ibiza y Mallorca en España, tuvo un costo de 75

millones de euros para 42 kms; es decir al 15% de la distancia que

se requiere.

E

3. Centrales térmicas. “Las Centrales Térmicas Eléctricas o

Termoeléctricas son aquellas que transforman la energía Química

contenida en un combustible en energía eléctrica. El combustible

se quema y produce calor, que calienta agua y la pasa a vapor a

alta presión. Este vapor golpea una turbina que hace girar un

generador eléctrico (alternador) y produce electricidad. Este

proceso es el que se sigue en las centrales térmicas. Dependiendo

del combustible que se use para calentar el agua tenemos varios

tipos diferentes de Centrales Térmicas” (areatecnologia.com.

(2020)).

2. Gestionar capital

humano que permita

soportar técnicamente la

instalación y el

mantenimiento de las

energías renovables en San Andrés

4. Movilidad laboral. Promover programas de movilidad laboral de

personal calificado desde el interior hacia el Archipiélago de San

Andrés.

5. Capacitación.

Capacitar habitantes del Archipiélago, a través del SENA, para

programas en formación para el trabajo, relacionados con la

instalación y soporte de energías renovables y limpias en la isla.

3. Aumentar la

productividad y los

ingresos de los

comerciantes y hoteleros

en el Archipiélago de San

7. Tecnificación de equipos e infraestructura. implementar entre

comerciantes y sector hotelero un programa de sustitución de

equipos y mejoramiento de infraestructura acorde con las

necesidades de cada negocio, y que sea más eficiente en el

consumo de energía.

Page 28: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

28

Andrés 6. Autogeneración a pequeña escala. Promover el uso de

energías limpias, renovables, pero además de autogeneración

entre habitantes y comerciantes del Archipiélago de San Andrés,

que permita un servicio con mayor continuidad, y menos consumo

y la planta de combustible de Diesel.

Tabla No 2. Matriz análisis de Alternativas.

Fuente: Elaboración propia.

Del análisis de alternativas se tiene lo siguiente:

Las acciones 1 y 6 son complementarias, ya que en la 1 se propone la

implementación de paneles de fotovoltaicos, formados de celdas fotovoltaicas; y por

su lado la acción 6 hace referencia a autogeneración a pequeña escala, y dada las

características de los paneles, estas pueden considerarse como elementos para

autogestión a pequeña escala, operativizados de acuerdo con lo dispuesto en la

Resolución 030 de 2018 de la CREG. Por lo anterior, se elimina la 6 y se continúa

con la 1.

Se excluyen las opciones 2 y 3 lo anterior, debido a que la opción 2 no es viable

económicamente, ya que la distancia más cerca a territorio colombiano continental

e interconectado está a 720 kms, y tomando en cuenta un costo similar llevado a

cabo en españa entre Ibiza y Mallorca, que tuvo un costo de 75 millones de euros

para 42 kms, en este caso, se necesitarán más de 700 millones de euros para

interconectar con territorio colombiano, y más de 350 para interconectar con

Nicaragua. Por su lado, la opción 3 no aporta elementos que pudiesen ayudar a los

objetivos, pues requiere de materia prima que debe transportarse desde territorio

continental.

la opción 4, es viable, pero debido a la reglamentación que rige la migración desde

el territorio continental al archipiélago. (OCCRE), requiere para poder implementarse

la reforma normativa, que por lo menos por el año de declaratoria de desastre

permita la implementación de un programa de movilidad laboral en los perfiles

requeridos.

La opción 5 es viable, por solo requerir cooperación de una entidad estatal que ya cuenta

con instalaciones y presencia en la isla. (SENA).

Page 29: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

29

la opción 7 es viable, por requerir una inversión menor del sector privado, y logra un mayor

impacto a menor costo.

En conclusión, y después de aplicar el método del embudo, pasan las opciones 1, 4,

5 y 7. En ese orden de ideas la etapa de pre factibilidad arroja:

Para el objetivo 1 la mejor opción es la acción 1: Energía solar. Es un tipo de energía

renovable utilizada para generar electricidad. Funciona transformando de forma

directa la radiación solar en electricidad gracias a unos Paneles fotovoltaicos,

formados de celdas fotovoltaicas.

La generación de energía solar es uno de los métodos más limpios de producción

de energía ideado por el hombre hasta ahora, ya que se basa en la conversión de la

captación de la radiación solar y su transformación en electricidad (fotovoltaica) o en

calor (térmica).

Para el objetivo 2: la mejor alternativa es la acción 5: Capacitación. Capacitar

habitantes del Archipiélago, a través del SENA, para programas en formación para

el trabajo, relacionados con la instalación y soporte de energías renovables y limpias

en la isla.

Para el objetivo 3: la mejor alternativa es la acción 7: Tecnificación de equipos e

infraestructura. implementar entre comerciantes y sector hotelero un programa de

sustitución de equipos y mejoramiento de infraestructura acorde con las necesidades

de cada negocio, y que sea más eficiente en el consumo de energía.

Para el objetivo 4 se observa que con la acción 1 comprendida en el objetivo 1 se logra

también el cumplimiento de este objetivo.

3.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS A ENTREGAR

Aumentar la capacidad de producción de energías

renovables en el archipiélago de San Andrés en los próximos 10 años

Page 30: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

30

OBJETIVOS

ESPECIFICOS ACCIONES DE

INTERVENCIÓN POSIBLES BIENES Y/O

SERVICIOS CUANTIFICACIÓN

DEMANDA Y OFERTA

1.Diversificación de la

matriz energética

del Archipiélago de San Andrés a partir de

fuentes renovables.

Autogeneración a pequeña

escala. Promover el uso de

energías limpias,

renovables, pero además de

autogeneración entre

habitantes y comerciantes

del Archipiélago de San

Andrés, que permita un

servicio con mayor

continuidad, y menos

consumo a la planta de

combustible de Diésel.

1.1.Instalación de paneles solares

Total de viviendas y

negocios en Sán Andrés

/ Total de viviendas y

negocios en Sán Andrés

que instalen paneles

solares

2. Gestionar capital

humano que permita

soportar técnicamente la instalación y el

mantenimiento de las

energías

renovables en San Andrés

Promover programas de

movilidad laboral de personal

calificado desde el interior

hacia el

Archipiélago de San Andrés.

2.1. Programa de Movilidad Laboral

Total de Vacantes

requeridas / Total de

personas vinculadas

mediante programa de

movilidad laboral

Capacitar habitantes del Archipiélago, a través del

SENA, para programas en

formación para el trabajo,

relacionados con la

instalación y soporte de

energías renovables y

limpias en laisla.

2.2. Programa de Capacitación del recurso humano

Total de Vacantes

requeridas / Total de

personas capacitadas

Page 31: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

31

3. Aumentar la

productividad y los

ingresos de los

comerciantes y

hoteleros en el Archipiélago de San

Andrés

Tecnificación de equipos e

infraestructura. implementar

entre comerciantes y sector

hotelero un programa de

sustitución

de equipos y mejoramiento

de infraestructura acorde con

las necesidades de cada

negocio, y que sea más

eficiente en el consumo de

energía.

3.1. Programa de Sustitución de

equipos y ajuste de

infraestructura

Total de equipos bajo

diagnostico / Total de

equipos sustituidos

Autogeneración a pequeña

escala. Promover el uso de

Energías limpias,

renovables, pero además de

autogeneración entre

habitantes y comerciantes

del Archipiélago de San

Andrés, que permita un

servicio con mayor

continuidad, y menos

consumo a la planta de

combustible de Diesel.

3.2. Autogeneración a

pequeña escala Total de viviendas y

negocios en Sán Andrés

/ Total de viviendas y

negocios en Sán Andrés

que instalen paneles

solares

Tabla No 3. Identificación de Productos.

Fuente: Elaboración propia

3.9 DESAGREGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN CADA

PRODUCTO

Aumentar la capacidad de producción de energías

renovables en el archipiélago de San Andrés en los próximos 10 años

y

Diversificación

de la matriz

energética del

Archipiélago de

2. Gestionar capital humano

que permita soportar

técnicamente la

Page 32: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

32

3.1.5.

Sustitución

de equipos

San Andrés a

partir de fuentes

renovables

1.Instalación

de paneles

solares

instalación y el

mantenimiento de las

energías

renovables en San Andrés

2.2. Programa

de

Capacitación

del recurso

humano

1.1.2.

Adquisición

de equipos

1.1.1.

Convocatoria

a interesados

2.1.

Programa

de

Movilidad

Laboral

2.1.2

Identificació

n de los

perfiles

requeridos

2.1.1.

Propuesta

de

modificación

normativa

3. Aumentar la productividad y los

ingresos de los comerciantes

hoteleros en el Archipiélago de

San Andrés

3.2.

Autogeneración

a pequeña

escala

3.1. Programa

de Sustitución

de equipos y

ajuste de

infraestructura

3.2.2.

Adquisición

de equipos

3.2.1.

Convocatoria

a interesados

2.2.2.

Gestionar

Convenio

Interadministrat

ivo SENA

2.2.1.

Identificar

perfiles

requeridos

3.1.2.

Diagnóstico

de eficiencia

3.1.1

Convocatoria

a ciudadanos

Page 33: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

33

3.1.6.

Soporte

técnico.

Grafico No 3. Descomposición de productos y actividades por objetivo Técnica EDT.

Fuente: Elaboración propia.

4 MATRIZ DE MARCO LOGICO

Resumen Objetivos Indicadores

Medios de

Verificación

Supuestos

3.2.4.

Capacitación

y soporte

técnico

3.2.3.

instalación de

equipos

2.1.4.

Reubicación

e

instalación

en el

archipiélago

2.1.3.

Búsqueda

y

selección

de

candidatos 2.2.3.

Convocatoria

a la

ciudadanía

3.1.3. Alianzas

comerciales

2.2.4.

Formación

para el trabajo

3.1.4. Plan de

financiación

de

sustitución de

equipos

1.1.4.

Capacitación

y soporte

técnico

1.1.3.

instalación

de equipos

Page 34: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

34

Fines Aumento en la

productividad y

Calidad de vida de

los habitantes del

Archipiélago de San

Andrés

1000 usuarios

pertenecientes a la

Matriz Alterna de

Energía Renovable

en un periodo de

10 años

- Índice Departamental

de

Competitividad

-Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Catástrofe Meteorológicas de

alto impacto

recurrentes en la

zona.

Propósitos Diversificar la matriz

energética del

Archipiélago de San

Andrés a partir de

fuentes renovables.

Generar una matriz

energética alterna en

los próximos 10

años que cubra el

5% del total de la

produccion de

energia del

Archipielago de

San Andrés

-Terridata del DNP

-Reportes

estadísticos de

la CREG

-Desfinanciamiento

del proyecto.

Componente

1.Disminución de

suspensión del

fluido

eléctrico, en 1.000 hogares

2.Aumento de la

productividad e

ingresos en los

habitantes del

Archipiélago de San

Andrés.

1. Número de

horas continuas en el

fluido eléctrico en el

Archipiélago de San

Andrés.

2. Número de

empleos directos e

indirecto generados

1. Reporte ante la superintendenci

a de Servicios

Públicos y la

Creg.

2. Tasa de

desempleo

reportada por el

DANE.

1. Pérdida del

material eléctrico

necesario para la

implementación de

la matriz alterna de

energía de fuentes

renovables.

2. Bajo interés

de la población

nativa en recibir

competencias

necesarias para la

Page 35: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

35

- Número de

habitantes

certificados con

capacitaciones

dictadas por el

Sena con

referente a las

actividades

laborales

propias del

trabajo.

inserción laboral del

proyecto

Actividades • Planeación

• Compra de

equipos

• Instalación

de equipos

• Capacitación

de manejo de los

equipos

• Equipos: $ 60.000.000.000

• Instalación: $ 30.000.000.000

• Capacitación:

$ 0 – Convenio

SENA

T= $90.000.000.000

1. Informes

financieros

mensuales

2. Factura

de equipos

3. Nóminas

4. Planillas

de asistencia

Ángulo de

inclinación del panel

solar

• Calidad de

los materiales

utilizados

• Variaciones

climáticas que

impiden la

adecuada

instalación del panel

solar

Gráfico No 4. Matriz de marco lógico proyecto paneles solares para el archipiélago de

San Andrés y Providencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 36: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

36

5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

5.1 MARCO LEGAL

1. Ley 142 de 1994. “por la cual se establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras disposiciones”. norma que se constituye en el

marco global para la prestación del Servicio de Energía en el territorio

nacional. comprende entre otras normas, la obligación de los municipios de

garantizar el servicio público de energía de manera eficiente, en los

Departamentos la transmisión de la energía, y en la Nación las actividades de

generación e interconexión.

2. Ley 1715 de 2014. “Por medio de la cual se regula la integración de las

energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional”; esta

norma tiene como objetivo estimular el uso de energías renovables en el

territorio nacional, comprende entre otros asuntos, incentivos de tipo

tributario, tales como deducción del impuesto a la renta por 15% sobre el 50%

de las inversiones en energías limpias, deducción por depreciación de las

inversiones, y finalmente, exención del IVA sobre bienes y servicios

adquiridos para proveer el servicio.

3. Ley 1955 de 2019 “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”. artículos 174 y

175. Extienden las deducciones del impuesto a la renta por inversiones

directas en energías limpias como los paneles solares, por un periodo

adicional a 15 años. Introduce, además, el concepto de Fuentes No

Convencionales de Energía (FNCE).

4. Decreto 1258 de 2013. Decreto que modifica la norma de creación de la

Unidad Administrativa especial de Planeación Minero Energética, entidad del

orden nacional, encargada de planear el desarrollo minero-energético, apoyar

la formulación e implementación de la política pública y generar conocimiento

e información para un futuro sostenible; y en consecuencia, cobra gran

importancia para efectos del proyecto, debido a que esta entidad dada su

misión, debe acompañar, y formular la política para este tipo de proyectos.

Page 37: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

37

5. Resolución CREG 071 de 2006 expresamente planteaba que los proyectos

de cogeneración se consideraban como plantas menores para efectos de la

aplicación de la norma de CxC, no pudiendo entonces participar de las

subastas de asignación de obligaciones de ENFICC. A partir del año 2014,

según lo dispuesto por la resolución CREG 153 de 2013 se abrió la posibilidad

para los cogeneradores de participar de tales subastas bajo el cumplimiento

de ciertos requerimientos de certificación de la biomasa.

6. Resolución 030 de 2018 de la Comisión Reguladora de Energía y Gas

(CREG). Para el proyecto en cuestión, esta norma cobra vital importancia,

debido a que regula “los aspectos operativos y comerciales para permitir la

integración de la autogeneración a pequeña escala (AGPE) y de la

generación distribuida al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para auto

generadores a pequeña escala, gran escala (mayores a 1 MW y menores o

iguales 5 MW), generadores distribuidos (GD) y a los comercializadores que

los atienden, a los operadores de red y transmisores nacionales.”

(Electrificadora del Meta. 2018), lo que entonces constituye el marco

regulatorio para un proyecto como el de paneles solares en la isla de San

Andrés, y máxime cuando el propósito del mismo, es la autogeneración en

hogares y establecimientos de comercio, a partir de los paneles.

Las anteriores normas, han promovido un ambiente propicio para la ejecución de

proyectos con energías renovables, no solo facilitando la operación de los mismos,

sino además mediante incentivos fiscales, que promueven la inversión del sector

privado.

5.2 ESTUDIO DE MERCADO

San Andrés al ser una Isla pequeña en términos terrestres, ya que maritimo suele

ser mas grande, tiene ciertas características geográficas, poblacionales y turística.

En los siguientes cuadros se observa el último censo hecho por el Departamento

Nacional Estadístico DANE donde registra un total de 61.280 de personas censadas

en el Archipielago. Aun asi estos datos no fueron bien recibidos por las entidades

oficiales de las Islas, ya que dicen que actualmente es mucho más la población que

hay. Observemos en el siguiente cuadro que la omisión censal fue de un 20.9%

para San Andrés y 24,1% para Providencia.

Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión Municipal por área

Archipiélago de San Andrés- 2018.

Page 38: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

38

IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN AJUSTADA POR

COBERTURA

OMISIÓN CENSAL

Código DIVIPOL

A

NOMBRE DEPART AMENTO

NOMBRE MUNICIPIO

TOTAL CABECER A

CENTROS POBLADO S Y RURAL DISPERSO

TOTAL CABECERA CENTR OS POBLA DOS Y RURAL DISPER SO

88001 Archipiéla

go de San Andrés

San Andrés 55.291 41.400 13.891 20,9% 27,4% 1,5%

88564 Archipiéla

go de San Andrés

Providencia 5.989 3.493 2.496 24,1% 40,1% 1,7%

Tabla No.4 Población de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. Estimaciones de

población ajustada por cobertura censal.

Total de Unidades de Viviendas censadas según condición de ocupación, hogares y

población censada a nivel Nacional, Departamental y Municipal. Archipiélago de San

Andrés- 2018

De acuerdo al DANE en el censo de población y vivienda de existen 16.197 viviendas

con personas presentes, es decir que están utilizando constantemente servicios

públicos entre esa energía eléctrica, recordemos que por la ubicación geográfica del

Departamento suelen ser costoso este servicio. viendo como una oportunidad buscar

otras fuentes de energía como los paneles solares cuando sea necesario o se

requiera en situaciones de emergencia.

Se relaciona las estimaciones de la población de los periodos que se observan en el

cuadro, llegando en el actual año 2020 alrededor de 74.488 personas, sin contar los

turistas que llegan de visita al Archipiélago. lo que conlleva a una Isla densamente

poblada por su tamaño terrestre. Este es uno de los problemas actuales que aqueja

a las islas, la sobrepoblación en un territorio tan pequeño está repercutiendo en la

calidad de vida de los habitantes y de sus turistas, pues están agotando las fuentes

Page 39: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

39

de sustentos básicos como son los servicios públicos que garanticen una buena

calidad de vida.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo “El consumo eléctrico facturado

oscila entre 155 GWh/año y 165 GWh/año. De manera comparativa, este consumo

representaría menos del 0,5% del consumo eléctrico de Colombia si se contrasta con los

consumos del Sistema Interconectado Nacional (SIN)” (BID; 2016), el mismo estudio,

señala y demuestra que el consumo de energía en el archipiélago ha ido en crecimiento,

originado principalmente por los sectores comerciales y hoteleros, que han presentado un

auge en los últimos años; a continuación se presenta una gráfica del Sistema Único de

Información SUI citada por el Banco Interamericano de Desarrollo en su estudio hacia la

sostenibilidad eléctrica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

Colombia: análisis de alternativas. (2016), que ilustra lo señalado:

Gráfico No 5. Crecimiento del consumo eléctrico por estrato y sector 2010-2014

Fuente: Sistema Único de Información SUI citada por el Banco Interamericano de

Desarrollo en su estudio hacia la sostenibilidad eléctrica en el archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, Colombia: análisis de alternativas. (2016).

Lo que, además, nos permite establecer el consumo de los usuarios que actualmente

cuenta la empresa SOPESA para el servicio de energía en el Archipiélago de San

Andrés.

Page 40: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

40

Es importante señalar que, de acuerdo con el citado estudio, la mayoría de los

hogares en el Departamento, hacen uso de electrodomésticos ineficientes en

términos de uso de energía, pues sobredimensionan la necesidad. Es por eso, que

una de las actividades que ha adelantado el Banco Interamericano de Desarrollo con

su proyecto, es el de reemplazar los electrodomésticos ineficientes, y de esa manera

contribuir a la disminución del consumo de energía, y de manera indirecta al del

Diesel Marino. La Sociedad productora de Energía de San Andrés y Providencia S.A

E.S.P SOPESA, presta sus servicios desde el año 1996 el servicio de energía

eléctrica a San Andrés y providencia. En las tablas expuestas a continuación se

muestran los aspectos centrales de la empresa en estudio que suministra

actualmente en servicio.

Para el caso de estudio se tomarán en cuenta aspectos relacionados con el número

de usuarios que actualmente tiene el prestador del servicio, para establecer la

cobertura, el consumo promedio de energía mensual en KW/h de los usuarios

locales, el costo facturado mensual por estrato socioeconómico. A continuación, se

ilustra detalladamente el consumo mensual de la población en la Isla de San Andrés.

Mes Enero

Febrero

Marzo

Tipo

Uso Usuario s

Consumo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M

Valor

Facturad

o Usuario s

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Res 1 3.747 838.620

770.532.47

8 3.759 757.027

698.367.7 66

3.765

845.23

6 775.521.59

2

Res 2 7.940 1.882.182

1.729.346.2 77

7.965

1.693.9 25

1.562.645

.543 7.980

1.886.5 14

1.730.918.0 23

Res 3 5.473 1.608.293

1.472.274.6 67

5.483

1.411.3 97

1.302.035

.234 5.492

1.582.2 69

1.451.768.4 04

Res 4 1.161 514.074

471.068.33

0 1.162 433.832

400.210.9 70

1.166

496.27

5 455.342.24

5

Res 5 720 411.948

378.501.94

8 718 304.495

280.887.4 15

719

347.31

8 318.671.21

7

Res 6 127 86.054 79.067.275 127 69.447

64.037.47

9 127 77.593 71.193.133

Total Res

19.168 5.341.171

4.900.790.9 75

19.21

4 4.670.1

23 4.308.184

.407 19.249

5.235.2 05

4.803.414.6 14

Page 41: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

41

Indus trial 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Come rcial

2.600 8.139.561

7.192.925.2 07

2.602

7.503.5 69

6.645.835

.820 2.605

8.495.9 44

7.484.068.4 36

Oficia l

270 1.311.291

1.123.960.6 03

271

1.297.4 84

1.119.940

.574 272

1.438.5 17

1.236.257.4 93

Espec ial

124 103.004 94.641.110 124 99.520

91.808.19

4 123

110.20

2 101.112.54

1

Alum brado

2 221.575

203.585.32

5 2 200.363

184.836.8 72

2

219.55

0 161.664.04

0

Provi

sional 729 183.072

168.000.02

5 709 157.593

143.178.3 76

712

178.84

3 201.441.51

6

Total 22.893

15.299.67

4 13.683.903.

245 22.92

2 13.928.

652 12.493.78

4.243 22.964

15.678. 261

13.987.958. 640

Tabla No.5 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

I.

Fuente: SOPESA S.A E.S

Mes Abril

Mayo

Junio

Tipo

Uso Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Res 1 3.769 861.664

804.389.22

7 3.776 900.520

841.572.01

0 3.782 923.682

868.374.75

1

Res 2 8.007

1.935.20

9 1.806.582.2

70 8.029

2.019.72

2 1.887.511.1

22 8.062

2.102.91

8 1.976.956.1

65

Res 3 5.518

1.651.40

7 1.541.632.2

59 5.527

1.712.55

7 1.600.487.7

59 5.537

1.826.29

4 1.716.915.0

97

Res 4 1.166 516.805

482.449.23

0 1.169 517.450

483.577.73

6 1.168 584.122

549.139.73

9

Res 5 718 399.496

372.941.50

1 716 369.140

344.976.10

9 715 413.992

389.192.16

7

Page 42: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

42

Res 6 127 80.900 75.522.580 126 72.583 67.831.720 126 81.068 76.153.214 Total Res

19.30

5 5.445.48

1 5.083.517.0

67 19.34

3 5.591.97

2 5.225.956.4

56 19.39

0 5.932.07

6 5.576.731.1

33

Industri al 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Comerc ial

2.609

8.484.05

6 7.601.789.1

84 2.613

8.780.20

6 7.869.947.6

33 2.624

9.079.32

8 8.185.025.1

27

Oficial 272

1.441.75

6 1.261.458.9

45 273

1.487.12

3 1.303.513.8

78 273

1.432.36

4 1.314.096.8

42

Especia l

123 109.744

102.449.32

0 124 110.861

103.604.03

7 124 98.399

110.614.52

6

Alumbr

ado 2 211.186

197.148.46

6 2 198.635

185.632.35

3 2 262.573

177.232.36

3

Provisi

onal 720 176.551

161.923.86

7 728 190.150

175.152.97

4 714 200.113

185.373.55

2

Total

23.03

2 15.868.7

74 14.408.286.

849 23.08

3 16.358.9

47 14.863.807.

331 23.12

7 17.004.8

53 15.549.073.

543

Tabla No.6 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

II.

Fuente: SOPESA S.A E.S

Mes Julio

Agosto

Septiembre

Tipo

Uso Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Res 1 3.793 939.115

899.226.50

8 3.800 970.262

929.773.00

0 3.812 921.903

885.523.39

2

Res 2 8.082

2.118.60

7 2.028.820.2

27 8.101

2.166.42

1 2.075.013.6

77 8.028

2.051.50

1 1.970.371.5

23

Page 43: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

43

Res 3 5.536

1.854.17

3 1.775.487.7

98 5.543

1.904.47

9 1.825.005.2

38 5.637

1.829.46

2 1.754.589.5

50

Res 4 1.166 587.646

562.695.24

8 1.164 603.086

577.920.69

2 1.168 547.485

525.879.83

4

Res 5 714 457.150

437.708.73

2 711 428.913

411.013.06

3 715 361.770

347.485.91

2

Res 6 126 85.213 81.422.617 126 93.398 89.492.443 125 81.788 78.542.726

Total Res

19.41

7 6.041.90

4 5.785.361.1

30 19.44

5 6.166.55

9 5.908.218.1

13 19.48

5 5.793.90

9 5.562.392.9

37

Industri

al 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comerc ial

2.633

9.328.53

3 8.578.857.1

83 2.640

9.592.76

8 8.830.809.2

39 2.650

9.269.78

8 8.550.745.4

98

Oficial 273

1.508.24

4 1.358.806.2

99 276

1.521.26

4 1.371.064.3

30 276

1.488.43

2 1.345.857.2

57

Especia l

124 119.803

114.725.75

2 124 120.979

115.930.55

1 124 119.888

115.157.22

3

Alumbr

ado 2 196.806

188.465.36

2 2 195.511

310.415.27

6 2 190.324

182.813.81

5

Provisi

onal 713 211.293

199.612.91

5 725 196.449

185.417.59

0 726 193.273

182.927.92

7

Total

23.16

2 17.406.5

83 16.225.828.

641 23.21

2 17.793.5

30 16.721.855.

099 23.26

3 17.055.6

14 15.939.894.

657

Tabla No.7 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

III.

Fuente: SOPESA S.A E.S

Page 44: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

44

Mes Octubre

Noviembre

Diciembre

Tipo

Uso Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Usuar ios

Consu

mo

kWh/M Valor Facturado

Res 1 3.821 909.759

900.706.99

6 3.840 885.944

868.730.12

2 3.845 890.512

855.720.01

0

Res 2 8.054

1.995.74

7 1.975.755.0

46 7.766

1.870.21

2 1.833.882.2

58 7.783

1.895.03

5 1.820.996.0

59

Res 3 5.651

1.742.21

3 1.724.847.2

34 5.974

1.812.31

2 1.777.031.8

56 5.994

1.849.20

5 1.776.962.5

27

Res 4 1.167 502.400

497.345.33

1 1.188 520.526

509.274.92

3 1.190 557.358

535.603.77

7

Res 5 715 342.253

338.794.49

7 710 344.070

337.405.30

8 710 387.297

371.966.30

4

Res 6 125 81.233 80.114.120 124 76.327 74.936.109 124 88.803 85.549.840

Total Res

19.53

3 5.573.60

5 5.517.563.2

24 19.60

2 5.509.39

1 5.401.260.5

76 19.64

6 5.668.21

0 5.446.798.5

17

Industri

al 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comerc ial

2.663

9.000.73

8 8.563.187.8

00 2.668

8.953.92

9 8.440.374.9

68 2.673

9.188.93

4 8.477.018.9

92

Oficial 276

1.428.38

5 1.332.772.4

46 277

1.391.71

5 1.280.476.2

56 277

1.356.59

9 1.222.308.8

86

Especia l

124 112.795

111.672.69

5 124 112.696

110.506.31

4 124 114.956

110.464.67

3

Alumbr

ado 2 194.170

192.238.00

8 2 189.537

185.854.29

6 2 194.474

186.875.90

0

Page 45: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

45

Provisi

onal 708 190.729

186.281.41

2 705 184.478

178.059.32

8 711 197.105

186.710.41

1

Total

23.30

6 16.500.4

22 15.903.715.

585 23.37

8 16.341.7

46 15.596.531.

738 23.43

3 16.720.2

78 15.630.177.

379

Tabla No.8 Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado 2019 trimestre

IV.

Fuente: SOPESA S.A E.S

Tipo de Uso Total Consumo KWh/M Valor Facturado Total Usuario

Res 1 10.644.244 10.098.437.852 3.845

Res 2 23.617.993 22.398.798.190 7.783

Res 3 20.784.061 19.719.037.623 5.994

Res 4 6.381.059 6.050.508.055 1.190

Res 5 4.567.842 4.329.544.173 710

Res 6 974.407 923.863.256 124

Industrial 0 0 0

Comercial 105.817.354 104.022.374.271 2.673

Oficial 17.103.174 15.270.513.809 277

Especial 1.332.847 1.282.686.936 124

Alumbrado 2.474.704 2.356.762.076 2

Provisional 2.259.649 2.154.079.893 711

TOTAL ANUAL 195.957.334 188.606.606.134 23.433

Tabla No 9. Consumo mensual de kWh por tipo de usuario y valor facturado consolidado

diciembre de 2019.

Fuente: SOPESA S.A E.S

Page 46: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

46

Como se observa en las anteriores tablas, los clientes están concentrados en

usuarios tipo residenciales y comerciales, siendo estos sus principales

consumidores, ahora en el consumo de Kwh también se destaca los usuarios

oficiales, que, aunque no son muchos en comparación de los otros mencionados si

representa un alto porcentaje de consumo en energía eléctrica.

Evaluando estas cifras el proyecto de paneles solares apuntaría como principales

como clientes al sector comercial, residencial y oficial, no dejando por fuera los

demás. Teniendo en cuenta el consumo mensual, se llevó a cabo la sumatoria Anual

del consumo de todos los usuarios y total anual del valor facturado. Tomando como

análisis se hizo la suma anual del tipo de uso residencial de todos los estratos de 1

al 6, en el año 2019 se consumió 66.969.606 en Kwh de electricidad y en valor

facturado un total de 63.520.189.149 billones de pesos.

Ahora la suma de los todos los tipos de uso, incluyendo comercial arroja el consumo

anual de Kwh por 195.957.334 y valor de facturación anual de $ 188.606.606.134

billones de pesos.

La dependencia del turismo ha venido creciendo de manera exponencial desde el

año 2012, ya que, hasta la fecha de 2017, el ingreso de visitantes a las islas se

incrementó en un 40 % y los hospedajes crecieron en más de un 1.000 %. Esto

impacta la economía local no solo por los empleos que genera, sino también por los

recursos que trae consigo. (Artículo Archipiélago resiliente frente al Covid-19, pag 1,

2020) por ejemplo ante la masiva llegada de turista surgió un sistema de hospedaje

en las islas que son las casas nativas o posadas turísticas. Estas ofrecen un servicio

personalizado y un intercambio de cultura raizal, ya que suelen ser atendidos

directamente por el propietario de la casa, con ambiente familiar, conociendo la

gastronomía y costumbres.

Hoy en día existen posadas por toda la isla, localizadas en territorios urbano rural ,

hubo una alto aumento de nuevas infraestructura física de casas, apartamentos,

hostales, y hoteles para turistas, tanto así que datos suministrado desde la Cámara

de Comercio de San Andrés y Providencia actualmente están registradas 1.558

posadas y 191 hoteles y hostales. Destacamos que a diciembre del 2019 ya había

un total de 23.433 usuarios de energía eléctrica en el Archipiélago (ver cuadro X),

esto es debido a la creciente construcción de posadas turísticas, ya que en una sola

casa suelen haber mas de cinco habitaciones o apartamentos pequeños para

hospedar a turistas o incluso a los de comisión de trabajo (personas trasladadas por

Page 47: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

47

motivos de trabajo al no contar con la mano de obra calificada en la isla, obtienen

permiso temporal de residencia).

Es importante mencionar que el proyecto de paneles solares significaba aspectos

positivos a para la población de la isla, un claro ejemplo seria la disminución de

costos por facturación en servicio de energía eléctrica para el sector comercial y

residencial, este segundo suele tener sus negocios de posadas que es su fuente de

sustento, permitiendo mayor ganancia y mejor calidad de vida.

El motivo de enfocarnos en estos usuarios es que el Departamento cuenta con un

alto índice de costo de vida, su IPC según el DANE se sitúa como una de las

ciudades más costosas del país, debido a su ubicación geográfica las mercancías

que son traídas del interior del país o importada, son a través de medios de

transporte marítimo y aéreo, y el flete suele ser costoso, lo que aumenta los precios

de los productos hasta el doble. En San Andrés no produce, sino que presta más un

servicio que es el turismo.

Sería un alivio para la población poder contar con otra fuente de energía más

económica y sustentable al medio ambiente, que tal vez no sustituya a la actual pero

sí podría utilizarse como alternativas ante situaciones como: tormentas eléctricas,

ciclones, huracanes de baja magnitud, cuando hacen mantenimiento de las plantas

generadoras de energía. Ante estas situaciones suelen suspender la energía

eléctrica por horas y el valor de la factura sigue siendo igual de altos, afectando a

hogares y generando pérdidas a los negocios sobre todo los que manipulan

alimentos que necesitan ser refrigerados.

5.3 ESTUDIO TECNICO

A lo largo de la historia la energía solar fotovoltaica ha desarrollado su tecnología en

términos de eficiencia, diseño y costos con el fin de llegar a convertirse en una fuente

primaria de energía limpia en el mundo

Page 48: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

48

Figura 1. Mejoras tecnológicas en paneles solares

Fuente: www.veoverde.com autor, fecha de publicación

La electricidad es un elemento indispensable para la humanidad; no solo ha

permitido mejorar la calidad de vida al permitir acceder a servicios de salud y

educación, sino también es un elemento importante para el confort y el

entretenimiento. Hoy en día para trabajar, en hospitales y escuelas, para el sector

comercial y en todo el sector industrial la electricidad es un insumo fundamental en

la cadena productiva.

Es por esto por lo que el crecimiento de la población, el desarrollo económico del

país, la urbanización, el acceso cada vez a más electrodomésticos para satisfacer

necesidades básicas y a los dispositivos electrónicos, ha ocasionado que la

demanda de electricidad tenga una tendencia creciente.

Page 49: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

49

Figura 2. Antecedentes tecnológicos de energía solar en Colombia Fuente:

Ministerio de Minas y Energía (2019).

Por su posición geográfica Colombia, ubicado en la zona ecuatorial, cuenta con

radiación solar constante en determinadas zonas del territorio, uno de los elementos

claves para convertirse en generador de energía solar.

Este efecto puede durar las 12 horas al día, registrando incluso los índices más altos

a nivel mundial. Por lo que con una menor cantidad de paneles solares, a diferencia

de otros países, es posible abastecer una casa o edificio, haciéndolo más económico

y eficiente a largo plazo. Teniendo en cuenta que 1 de cada 5 personas carece de

energía eléctrica en su hogar y que la energía solar fotovoltaica en Colombia permite

mayor acceso a sectores rurales a bajo costo, estamos frente a una gran oportunidad

de reducir el efecto invernadero, conservar nuestros recursos naturales e

incrementar la cobertura de energía para familias del sector rural colombiano.

En la actualidad, las empresas de energía solar en Colombia que se dedican a la

venta de paneles solares, instalaciones de sistemas solares fotovoltaicas,lle

Page 50: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

50

apuestan a promover el uso inteligente de la energía, respondiendo a una necesidad

mundial: generar energía con elementos no contaminantes.

La ley 1715 de mayo de 2014 que fue aprobada en Colombia, busca promover el

uso de energías renovables en el país. Un gran paso a una revolución energética

que es de interés social, un asunto de utilidad pública, que permitirá el acceso a

zonas rurales que están aisladas del sistema interconectado nacional, sustituyendo

poco a poco la generación de diesel por energías “amigables con el medio

ambiente”.

A través de esta ley se apoyará la inversión, la investigación y el desarrollo de

tecnologías limpias para la producción de energía, a través de incentivos tributarios,

arancelarios o contables. Ofreciendo también la posibilidad de vender el excedente

de energía no consumida a la red eléctrica con los términos que ofrezca la Comisión

de Regulación de Energía y Gas (CREG), lo que se convierte en un ahorro y un

ingreso económico significativo para los auto generadores de energía renovable de

pequeña y gran escala.

Más allá de la importancia de contar con electricidad, es necesario tener en cuenta

que toda su cadena productiva desde la generación, pasando por la transmisión,

distribución y uso final, tienen asociados una serie de impactos ambientales y

sociales.

La creciente preocupación por el estado del medio ambiente y por el cambio

climático, y la mayor información que tienen las comunidades exige hoy mayor

rigurosidad en la licencias y trámites para construcción de proyectos de generación

y transporte de electricidad. Esto ha generado mucho interés por buscar alternativas

de generación que tengan un menor impacto social y ambiental y que puedan

satisfacer las necesidades crecientes de la población, así como brindar acceso a

aquellas comunidades que hoy no lo tienen.

De otra parte, el proyecto tiene como beneficio el aumentar la capacidad de uso del actual

bien que proporciona energía eléctrica al municipio a causa de las quejas por fallas en la

conexión, intermitencia en el suministro y racionamiento, lo cual no estaría proporcionando

las 24 horas del día un recurso tan necesario para las actividades vitales como lo es el

servicio de energía eléctrica.

Page 51: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

51

La provisión de este nuevo dispositivo de energía renovable, permitirá tener una

conexión de energía de CA, corriente alterna, por un periodo de 8 horas para que en

la eventualidad de que se presente una intermitencia en la conexión del servicio o

falla que no se haya notificado previamente, el beneficiario tenga como fuente

disponible el generador de energía solar proporcionada por los paneles solares y

pueda abastecerse mientras se reestablece el servicio o en caso de requerirlo

cuando se haga necesario, ya que es una fuente de energía renovable, económica,

que puede proporcionar hasta una capacidad de 400 KW de electricidad, lo

suficiente como para iluminar y encender dos o más electrodomésticos, de acuerdo

con las restricciones de uso y el consumo.

Los beneficios de la energía solar son múltiples. La energía solar ayuda al desarrollo

sostenible, puesto que el sol es una fuente renovable, no contaminante y disponible

en todo el planeta. Por cada 100 KW de potencia solar instalada se evita la emisión

de 75.000 kg de CO2 al año. (Fedesarrollo ,2013)

La energía solar presenta la gran ventaja de que el Sol brinda una fuente energética

inagotable. Las instalaciones para su aprovechamiento no contaminan la atmósfera,

no producen gases de efecto invernadero ni tampoco contaminación del agua.

Además, no produce contaminación acústica, ya que su generación es silenciosa.

Otra ventaja es su amplia disponibilidad, ya que incluso en lugares remotos, que

pueden ser de difícil acceso para obtener energía de otras fuentes, siempre es

posible contar con la energía solar. Igualmente, sus instalaciones pueden ser

pequeñas o de gran tamaño, adecuadas para abastecer las necesidades domésticas

de una vivienda urbana o aislada, como para plantas de generación a gran escala.

Pese a sus grandes ventajas, el aprovechamiento de la energía solar también

presenta desventajas. Entre ellas, las derivadas de factores astronómicos, que

implican variaciones en la radiación solar recibida en el planeta entre día y noche y

a lo largo del año.

También hay diferencias producidas por factores geográficos, como la variación en

la recepción de los rayos solares en la superficie, cuyo ángulo de incidencia es

distinta según la latitud. Asimismo, influye el grosor de las capas atmosféricas, que

es distinto en el ecuador y en los polos, como en las áreas de alto o bajo relieve.

Todos estos factores, por tanto, inciden en que la aptitud para aprovechar la energía

del Sol sea diferenciada según los distintos lugares del planeta.

El factor climático es una desventaja, ya que por ser una región insular y por tener

un piso térmico entre los 0 a 100 msnm, por el factor geográfico y su vegetación

Page 52: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52

densamente selvática, la humedad y las condiciones climáticas húmedas interferirían

en su uso en días lluviosos, por ello se recomienda su instalación en sitios donde se

proporcione una fuente de luz ultravioleta siempre disponible, para así garantizar la

capacidad al 100 % del dispositivo y hacer uso eficiente de este recurso.

En Colombia los encargados del tema de la radiación solar son La Unidad de

Planeación Energética (UPME) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM) quienes desarrollaron el Atlas de Radiación Solar de

Colombia. Gracias a su ubicación geográfica Colombia tiene un buen potencial

energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual entre 5,5 y

6,0 kWh/m2 (destacándose la península de La Guajira, con un valor promedio de 6,0

kWh/m2 y la Orinoquia, con un valor un poco menor), propicio para un adecuado

aprovechamiento.

5.3.1 Ingeniería del proyecto

Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los materiales

semiconductores y los métodos de fabricación que se empleen. Los tipos de paneles

solares (Salinas, 2017) que se pueden encontrar en el mercado son:

En función de los materiales:

Células Monocristalinas: Representan la primera generación. Están compuestas por

una barra de silicio puro perfectamente cristalizado en una sola pieza uniforme de

color azul o negro. Se requiere una gran cantidad de energía en su fabricación. Su

eficiencia eléctrica es alta, aproximadamente del 16% y en el laboratorio del 23%.

Células policristalinas: Se basan en secciones de una barra de silicio que se ha

estructurado desordenadamente en forma de pequeños cristales. Son visualmente

muy reconocibles por presentar un aspecto granulado en su superficie. Su

rendimiento es inferior a las células monocristalinas, en laboratorio del 19.8% y en

los módulos comerciales del 14% siendo su precio también más bajo.

Células de Lámina Delgada: Mediante el empleo del silicio con otra estructura o de

otros materiales semiconductores es posible conseguir paneles más finos y

versátiles que permiten su adaptación a superficies irregulares. Su proceso de

Page 53: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

53

fabricación es mucho más económico puesto que utiliza menos materia prima y el

consumo de energía es mucho menor.

Los tipos de paneles de lámina delgada son:

Silicio amorfo (TFS): Basados también en el silicio, se caracteriza porque los átomos

que lo componen no tienen un orden periódico definido, pero a diferencia de los dos

anteriores, este material no sigue aquí estructura cristalina alguna. Paneles de este

tipo son habitualmente empleados para pequeños dispositivos electrónicos

(Calculadoras, relojes) y en pequeños paneles portátiles. Su rendimiento máximo

alcanzado en laboratorio ha sido del 13% siendo el de los módulos comerciales del

8%.

Teluro de cadmio: Es un material policristalino, es decir, formado por pequeños

cristales. Su coeficiente de absorción es más elevado que el del silicio amorfo. El

proceso de fabricación es sencillo y económico, y actualmente presenta los costos

más bajos de todas las tecnologías comerciales de módulos fotovoltaicos.

Rendimiento en laboratorio 16% y en módulos comerciales 8%

Arseniuro de Galio: Tiene propiedades semiconductoras que lo hacen ideal para la

fabricación de células fotovoltaicas. Además, tiene la facilidad de enlazarse con

ciertos materiales y de esta manera permitir la construcción de células más

eficientes.

Las desventajas son el alto costo y la toxicidad de sus componentes. Presenta

rendimientos en laboratorio del 25.7% y en módulos comerciales del 20% Diseleniuro

de cobre en indio (CIGS): Es también un material policristalino. Presenta un

coeficiente de absorción mayor que el CdTe y el a-Si, esto hace que se requiera muy

poca cantidad de semiconductor para fabricar estos módulos. El proceso de

fabricación es complejo lo que hace que esta tecnología no sea tan ventajosa. El

rendimiento en el laboratorio es próximo al 17% y en módulos comerciales del 9%.

Células Tándem: Combinan dos tipos de materiales semiconductores distintos.

Debido a que cada tipo de material aprovecha sólo una parte del espectro

electromagnético de la radiación solar. Mediante la combinación de dos o tres tipos

de materiales es posible aprovechar una mayor parte del mismo. Con este tipo de

paneles se ha llegado a lograr rendimientos del 35%. Teóricamente con uniones de

3 materiales podría llegarse hasta un rendimiento del 50%.

Paneles en función de la forma

Page 54: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

54

Es posible clasificar los paneles en función de la forma. Empleando cualquiera de

los materiales mencionados se fabrican paneles en distintos formatos para

adaptarse a una aplicación en concreto o bien para lograr un mayor rendimiento.

Algunos ejemplos de paneles con formas distintas a la del clásico plano son:

• Paneles con sistemas de concentración: son aquellos que mediante un

sistema reflectante concentran la luz sobre los paneles fotovoltaicos. Aunque

no se varíe el porcentaje de conversión, una misma superficie de panel

producirá más electricidad ya que recibe una cantidad concentrada de

fotones. Actualmente se investiga en sistemas que concentran la radiación

solar por medio de lentes. La concentración de la luz sobre los paneles

solares es una de las vías que están desarrollando los fabricantes para lograr

aumentar la efectividad de las células fotovoltaicas y bajar los costos.

• Panel con sistema de concentración

• Paneles de formato “teja o baldosa”. Estos paneles son de tamaño pequeño

y están pensados para combinarse en gran número para así cubrir las

grandes superficies que ofrecen los tejados de las viviendas. Aptos para cubrir

grandes demandas energéticas en los que se necesita una elevada superficie

de captación.

• Paneles bifaciales: capaz de transformar en electricidad la radiación solar que

le recibe por cualquiera de sus dos caras. Para aprovechar convenientemente

esta cualidad se coloca sobre dos superficies blancas que reflejan la luz solar

hacia el reverso del panel.

En los sistemas solares fotovoltaicos existe la posibilidad de emplear elementos

seguidores del movimiento del Sol que favorezcan y aumenten la captación de la

radiación solar.

Existen tres tipos de soporte para los colectores solares:

• Colocación sobre soporte estático: Es un soporte sencillo sin movimiento.

Dependiendo de la latitud y la aplicación de la instalación se dota a los

paneles de la inclinación más adecuada para captar la mayor radiación solar

posible. Es el sistema más común y más utilizado en las instalaciones.

Page 55: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

55

• Sistemas de seguimiento solar de 1 eje: Realizan cierto seguimiento solar. La

rotación del soporte se hace por medio de un solo eje, ya sea horizontal,

vertical u oblicuo. Este tipo de seguimiento es el más sencillo y el más

económico resultando sin embargo incompleto ya que sólo podrá seguir o la

inclinación o el azimut del Sol, pero no ambas a la vez.

• Sistemas de seguimiento solar de dos ejes: Con este sistema es posible

realizar un seguimiento total del sol en altitud y en azimut y siempre se

conseguirá que la radiación solar incida perpendicularmente obteniéndose la

mayor captación posible.

• Sistemas mecánicos: El seguimiento se realiza mediante un motor y un

sistema de engranajes. Dado que la inclinación del Sol varía a lo largo del año

es necesario realizar ajustes periódicos, para adaptar el movimiento del

soporte.

• Mediante dispositivos de ajuste automático: Se realiza por medio de sensores

que detectan cuando la radiación del sol no incide perpendicular al panel

corrigiéndose la posición por medio de motores.

• Dispositivos sin motor: Sistemas que mediante la dilatación de determinados

gases, su evaporación y el juego de equilibrios logran un seguimiento del Sol.

Con estos sistemas se estima un aumento entre el 30% y el 40% de la energía

captada. Es necesario evaluar el costo del sistema de seguimiento y la ganancia

derivada del aumento de la energía para determinar su rentabilidad.

5.3.2 Normatividad técnica Ingeniería del proyecto

Los sistemas fotovoltaicos en su conjunto, son los primeros acusados cuando algo

funciona mal; sin embargo, es frecuente que sean precisamente los componentes

no estrictamente fotovoltaicos los responsables de los fallos.

La razón principal de esto estriba en el diferente grado de estandarización y certificación

entre los módulos fotovoltaicos y el resto del sistema. Mientras para los módulos existen

normas reconocidas internacionalmente y que se aplican con rigor y generalidad, para el

resto de los componentes del sistema el vacío en la normativa es notable, a su correcta

combinación y a la instalación, aunque estos componentes tengan una influencia drástica

sobre la satisfacción de los usuarios y los costos de operación.

Page 56: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

56

Los sistemas fotovoltaicos que funcionan en Colombia deben cumplir con las

características técnicas exigidas en el Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 y los

requerimientos de seguridad del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

RETIE. También existe la Norma Técnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos

Domésticos que recopila las normas de diferentes países como Francia, Alemania,

España, India, USA, Brasil y México entre otros.

El Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 en su sección 690 trata sobre los

Sistemas Solares Fotovoltaicos donde se muestra su aplicación a los sistemas

fotovoltaicos incluidos los circuitos eléctricos, unidad o unidades de regulación y

controladores de dichos sistemas. Los sistemas solares fotovoltaicos a los que se

refiere esta Sección pueden ser autónomos y tener o no acumuladores o estar

interconectados con otras fuentes de generación de energía eléctrica. La salida de

estos sistemas puede ser de corriente continua o de corriente alterna. Los literales

tratados en esta sección son los siguientes:

A. Generalidades: Artículos 690-1 a 690-5

B. Requisitos de los Circuitos: Artículos 690-7 a 690-9

C. Medios de Desconexión: Art. 690-13 a 690-18

D. Métodos de Alambrado: Art. 690-31 a 690-34

E. Puesta a Tierra: Art. 690-41 a 690-47

F. Rotulado: Art. 690-51 a 690-52

G. Conexión a Otras Fuentes de Energía: Art. 690-61 a 690-64

H. Baterías de Acumuladores: Art. 690-71 a 690-74

Si se utilizan sistemas fotovoltaicos interconectados a otras fuentes de generación

de energía se deben instalar de acuerdo a lo establecido en la sección 705, Fuentes

de Generación de Energía Eléctrica Interconectadas.

La mayoría de los sistemas fotovoltaicos que se hacen hoy en día son para

aplicaciones domesticas por lo que es necesario revisar la norma técnica universal

para tener una idea de los lineamientos a seguir para la implementación de un

sistema fotovoltaico para las áreas comunes.

En esta norma se encuentran los requisitos exigidos para el buen funcionamiento de

un sistema fotovoltaico doméstico el cual está compuesto de la siguiente manera:

Un generador fotovoltaico compuesto por uno o más módulos fotovoltaicos, los

Page 57: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

57

cuales están interconectados para conformar una unidad generadora de corriente

continua (CC)

1. Una estructura de soporte mecánica para el generador fotovoltaico.

2. Una batería de plomo-ácido compuesta de varios vasos, cada uno de 2 V de

voltaje nominal.

3. Un regulador de carga para prevenir excesivas descargas o sobrecargas de la

batería.

4. Las cargas (lámparas, radio, etc.) y el cableado (cables, interruptores y cajas de

conexión).

Es muy importante tener en cuenta la calidad, la cual es juzgada en términos de

confiabilidad, comportamiento energético, seguridad, facilidad de uso, simplicidad de

la instalación y mantenimiento.

5.3.3 Análisis energético del consumo eléctrico

Teniendo la información anterior del estudio de mercado se procede al

dimensionamiento y estimación de cuántas unidades de paneles solares requiere la

isla de San Andrés considerando el área urbana residencial.

El valor de consumo anterior no tiene en cuenta las pérdidas localizadas de los

componentes y equipos situados entre los generadores solares y la instalación

eléctrica de las residencias, esto es, el regulador, las baterías y el inversor o

convertidor de corriente.

A continuación, se estiman unos rendimientos para cada componente, los cuales

deben ser comprobados una vez se hayan seleccionado los modelos reales del

sistema a instalar.

Rendimiento Regulador, Reg.= 0.96

Rendimiento Baterías, Bat. = 0.98

Rendimiento Inversor, Inv. = 0.96

Teniendo en cuenta los rendimientos anteriores se saca el consumo estimado diario:

Page 58: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

58

195.957.334 kw/h / 365 dias = 544.325,93 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎

𝐸𝑅𝑑 = 544.325,93 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎 / 0.903168 = 602.685,13 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎

También se puede expresar este consumo en Amperios hora día usando la siguiente

expresión:

𝐸𝐴ℎ𝑑 = 𝐸𝑅𝑑 / 𝑉𝑆𝑖𝑠𝑡

Donde VSist es la tensión de trabajo del sistema, que en este caso es de 120 V.

𝐸𝐴ℎ𝑑 = 602.685,1347 𝑊ℎ/ 120 = 5.022,3761𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎

Es necesario conocer la potencia pico del sistema dado que con ella se harán la mayoría

de los cálculos. Esto se hace de la siguiente manera:

𝑊𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸𝑇𝑆 / 𝐻𝑃𝑆

𝑊𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 602.685,1347 / 4,21 = 143.155,6139

5.3.4 Cantidad de paneles que requiere el proyecto

Se hace de acuerdo a la siguiente ecuación:

# = 143.155,6139 𝑊ℎ/ 250 = 572,62

Para establecer la conexión entre los módulos o paneles, en serie o en paralelo, se tiene

en cuenta el tipo de panel a usar y sus características.

Paneles en serie: para determinar el número de paneles en serie es necesario conocer el

punto de máxima potencia del panel que se va a utilizar (Vmp).

𝑃𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 120 / 24 = 5

Paneles en Paralelo: para calcular los paneles en paralelo se usa la siguiente

expresión: = 169/ 5 = 33,8 ≈ 34

De lo anterior se puede ver que para satisfacer la demanda eléctrica de las zonas

residenciales se necesitan 572 paneles organizados 34 ramales en paralelo con 5

paneles por ramal.

Page 59: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

59

Para el cálculo de las baterías o acumuladores los parámetros a tener en cuenta son los

siguientes:

Profundidad de descarga, PD Capacidad de la batería Número

de días de autonomía, DA.

Capacidad del Banco de Baterías: Para dimensionar el banco de baterías es

necesario calcular la corriente de carga AC que se va a tomar de la batería. Esto se

hace con la siguiente fórmula:

𝐶𝐵𝑎𝑡. = 602.685,1347 1/ 0,80 = 753.365,4183

5.4 ESTUDIO AMBIENTAL

En este punto se identificará y relacionarán los impactos ambientales significativos

que se pueden generar durante el desarrollo del proyecto, implementación de

Paneles solares en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

cuya finalidad es la Generación de Energía Eléctrica a base de Recurso Renovable

siendo en este caso especial el recurso SOLAR, valorando todos los impactos

ambientales susceptibles de ocurrir asociados a la construcción y operación del

proyecto, en el que se empleó una matriz de identificación de impactos que servirá

para identificar y resumir dichos impactos. La vida útil del proyecto se estima en 10

años.

Tabla No 10. aspectos e impactos en etapa de construcción.

Fuente: Elaboración Propia

Page 60: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

60

Tabla No 11. Aspectos e impactos en etapa de operación.

Fuente: Elaboración Propia

Cabe resaltar que en la matriz de aspectos e impactos ambientales se plantean

medidas de mitigación que tienden a prevenir, reducir, mitigar o compensar los

efectos adversos al funcionamiento de los paneles solares para el presente estudio.

Es importante indicar que para que los programas y medidas propuestas sean

eficaces los operarios, técnicos y/o profesionales involucrados en el proyecto

realicen las respectivas inspecciones y mantenimiento a los equipos y estructuras

con el fin de saber en qué condiciones se encuentra funcionando el sistema de

energía solar y si es el caso solicitar apoyo a los organismos correspondiente con el

fin de garantizar una correcta operación y mantenimiento de estos y de esta manera

garantizar el desarrollo sostenible del proyecto con el ambiente permitiendo un

manejo adecuado de los residuos peligrosos que se generan durante la operación

del proyecto.

Teniendo en cuenta la información relacionada en la matriz de aspectos e impactos

ambientales asociados al proyecto se puede concluir que, durante la etapa de

operación del proyecto los impactos ambientales posibles a generar en su

clasificación son medio y baja los cuales pueden ser controlados a través de un

programa de control de ingeniería. Lo que indica que es un proyecto amigable con

el ambiente.

Page 61: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

61

5.5 ESTUDIO DE RIESGOS

NIVEL

TIPO DE

RIESGO DESCRIPCIÓN PROBABILI DEL RIESGO DAD IMPACTO

MEDIDAS DE

EFECTOS MITIGACIÓN

OBJETIVO

GENERAL

OPERACIONAL

ES

Que los

equipos

adquiridos no

logren la

eficiencia

esperada.

baja alto

Pérdida de

recursos, y

confianza de

la población.

Fichas

Técnicas

claras,

completas y

precisas

ECONÓMICAS

Que se eleve

el costo de

los

equipos

debido a un

incremento

del dólar

media medio Mayor costo

de inversión,

menos

cobertura del

proyecto.

Adquisición de

Póliza contra

fluctuación de

las divisas.

MERCADO

Ausencia de

proveedores

interesados

para

suministrar los

equipos

baja alto imposibilidad de ejecutar

el proyecto

1. Elaboración

de un

documento de

estudio de

mercado, que

además

incluya actores

internacionales

para la

proveeduría de

los productos.

2. contratación

que promueva

la inclusión de

oferentes

internacionales

Page 62: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

62

PRODUCT

OS MERCADO

Que las

personas no

se encuentren

interesados

en formarse

en actividades

relacionadas con ciencia e

ingeniería, en

baja alto imposibilidad de ejecutar

el proyecto

1. campaña de

promoción de

formación para

el empleo, que

incentive a los

habitantes a

estudiar en los

conocimientos

requeridos

Page 63: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

63

Tabla No 12. Análisis de riesgos del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

lo referente a

sistema

energético.

2. programa de enganche laboral

OPERACIONAL

ES

Que el

programa de

sustitución de equipos no

logre la

eficiencia

esperada.

media medio

mayores costos en la

implementaci

ón del

proyecto

Condiciones

técnicas de

equipos claras,

previamente

probadas y

analizadas.

ACTIVIDAD

ES

LEGALES

Que no se

pueda

implementar el programa de

migración

laboral, debido a retrasos en la

reforma al

Decreto 2762

de 1991

Alta medio

Que no se

tenga el

personal idóneo para implementar

el proyecto.

Considerar la

opción de

contratar los

perfiles necesarios en

el interior y

llevarlos por

cortas estadías

pernoctando al

archipiélago.

MERCADO

Retrasos en la

proveeduría de

equipos para la

sustitución de

electrodoméstic os

Alta medio

Retrasos en

la eficiencia

del consumo

energético.

Implementación

de acuerdos

marco de

precio con

proveedores

reconocidos.

Pólizas y

garantías de

incumplimiento.

ADMINISTRATI

VAS

Retrasos por

permisos y

documentación mal elaborada

y solicitada

medio bajo retrasos en la

ejecución del

proyecto.

Programa de

capacitación al

personal que

intervengan en

el proyecto.

Page 64: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

64

5.6 ESTUDIO FINANCIERO

Se determina el valor de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, los

costos totales de operación del proceso productivo y el valor de los ingresos que se

aspira recibir en cada uno de los periodos de vida útil. Los datos registrados en los

componentes del estudio financiero, estudio de mercados, estudio técnico y estudio

organizacional, son los que determinan la viabilidad económica del proyecto.

El estudio se desarrolla solo cuando existe un mercado potencial que el proyecto pueda

cubrir y cuando tecnológicamente ha sido determinado factible.

El análisis de rentabilidad para proyectos orientados al autoconsumo, como es el

caso de los sectores residencial y comercial, difiere considerablemente del de un

proyecto de gran escala orientado a la venta de energía al mercado eléctrico. En el

caso de los primeros, los ingresos consisten principalmente en ahorros sobre el

consumo eléctrico, cuyo objetivo fundamental para que las instalaciones de energía

solar FV de este tipo sean competitivas, se define como “paridad de red” o “grid

parity”, el cual consiste en alcanzar el punto en el que el costo nivelado de energía

solar FV es igual al costo de compra de electricidad para el consumidor.

En Colombia, actualmente se aplican diferentes precios de compra de energía

eléctrica para diferentes tipos de consumidores. Los precios son regulados y por lo

general más altos para los consumidores residenciales y pequeños consumidores

comerciales, dándose la opción de acogerse a precios regulados o no regulados a

mayores consumidores comerciales o industriales, y aplicándose tarifas más bajas

a usuarios industriales. También se impone un incremento del 20% sobre la tarifa,

denominado contribución, para consumidores residenciales de estratos 5 y 6 y

comerciales, que sirve para financiar los subsidios para los usuarios con menos

poder adquisitivo.

Como se obtiene del escenario de precios de bolsa establecido por la UPME, la tarifa

promedio para un usuario residencial con cargos de transmisión y distribución

tomados de CODENSA es de 175 USD/MWh, y para un usuario comercial conectado

al nivel 2 de distribución es de 140 USD/MWh.

Una vez definido en el estudio técnico la estimación de las cantidades de sistemas

de paneles solares y los elementos requeridos para su funcionamiento, se efectúa

la cotización de los costos del sistema que a se relaciona a continuación:

Page 65: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

65

COSTOS ELEMENTOS SISTEMA FOTOVOLTAICO EN $COP

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS CANTIDAD VALOR

UNITARIO TOTAL

PANEL SOLAR 250 W 572 $ 686.070,00 $ 392.423.040,00

BATERÍAS 200 A - 12V 572 $ 853.000,00 $ 487.916.000,00

REGULADOR MPPT 60A- 12V/48V 572 $ 1.736.955,00 $ 993.538.260,00

INVERSOR 3000W - 48V 572 $ 1.684.320,00 $ 963.431.040,00

INSTALACIÓN

572

$ 1.500.000,00 $ 858.000.000,00

TOTAL

$ 3.695.308.340,00

Tabla No 13. Costos elementos Sistema Fotovoltaico

Fuente: Elaboración Propia basado en http://www.sfe-solar.com/suministrosfotovoltaica-

aislada-autonoma/manual- calculo/#tab-65a6c690744302ec90a

5.6.1 Inversiones del proyecto

Son los recursos invertidos al inicio del proyecto y durante la marcha del mismo, se

empezará a recibir ingresos una vez recuperadas estas inversiones.

Page 66: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

66

Para proyectos de generación de energía fotovoltaica la inversión inicial está

compuesta por los elementos que la componen que son: Paneles solares, baterías,

reguladores, inversores y las obras civiles necesarias para poner en marcha el

sistema.

Para calcular la inversión en paneles y baterías que necesita el sistema propuesto

se toma la cantidad de paneles y baterías que se necesitan y se multiplica por el

valor unitario de cada uno.

Cuando se pasa de cierta cantidad se pueden recibir descuentos en la compra por parte

del proveedor o intermediario, por lo tanto, el valor unitario puede variar.

Este proyecto se trabajó teniendo en cuenta los precios en el exterior y sus posibles

costos de importación, impuestos, aranceles y transporte; también teniendo en

cuenta los precios de algunos proveedores locales.

La inversión del regulador se hace teniendo en cuenta el valor en amperios, en el

mercado los proveedores ofrecen el producto de acuerdo a su capacidad en

amperios, teniendo esta información se busca el que se acomode al sistema que se

está proponiendo.

Para los inversores se tiene en cuenta el valor en vatios, lo que significa que para

conseguir el inversor es necesario conocer la capacidad en vatios del sistema y de

esta manera buscar en el mercado el que mejor se acomode al sistema propuesto.

Para la Instalación y otros, se tiene en cuenta todo lo relacionado con la instalación

como es el sitio donde van instalados los paneles en caso de tener que hacer una

instalación especial, el cuarto donde van instaladas las baterías, reguladores e

inversores además de todos los accesorios que son necesarios para su

funcionamiento.

El precio unitario es el que se obtiene de dividir la cantidad total de la inversión sobre

la carga a cubrir, normalmente se trabaja con la carga diaria la cual se utiliza para

comparar diferentes inversiones como es el caso de este proyecto.

Las inversiones durante la Marcha son las que se hacen cuando el proyecto está en

marcha y están compuestas de los costos de administración, operación, reemplazo

Page 67: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

67

de equipos y mantenimiento. Los costos de operación no se tienen en cuenta puesto

que no se necesita personal adicional en los conjuntos residenciales.

La vida útil de los sistemas fotovoltaicos esta entre los 30 y 40 años a excepción de

las baterías que tienen una vida útil de 10 años máximo, teniendo esto claro la vida

útil de un proyecto es de 20 años, por lo tanto, solo se cambiarían las baterías a los

10 años de iniciado este.

5.6.2 Evaluación de la Inversión

La inversión en un sistema fotovoltaico se debe evaluar de acuerdo a los criterios

básicos de evaluación financiera. Esta evaluación nos permitirá establecer la

viabilidad financiera del proyecto.

Los indicadores que vamos a tener en cuenta para este proyecto son los siguientes:

VPN (Valor Presente Neto) TIR (Tasa Interna de Retorno)

VPN (Valor Presente Neto) este indicador nos permite saber el valor actual del

proyecto teniendo en cuenta diferentes tiempos de financiación. Cuando el VPN es

positivo el proyecto es financieramente viable en el tiempo proyectado.

TIR (Tasa Interna de Retorno): la tasa interna de retorno es la tasa de rentabilidad del

proyecto y establece la viabilidad en los proyectos de inversión.

(anexo tablas evaluación financiera.xls)

5.6.3 Fuentes de financiación

Una vez presentado el proyecto, es evaluado conforme a los procedimientos de cada

fondo por el MME, la UPME, el IPSE o el OCAD (Órganos Colegiados de

Administración y Decisión), y en caso de recibir concepto favorable es objeto de la

firma de un convenio y la asignación de recursos para la ejecución de las obras,

proceso durante el cual es sometido a una labor de seguimiento y control por parte

del Estado, a través de interventorías técnicas, administrativas y financieras, e

inspecciones de la autoridad ambiental.

A continuación, se presentan los fondos y el tipo de proyectos que financian:

Page 68: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

68

1. FAZNI: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No

Interconectadas, financia planes, programas y/o proyectos priorizados de

inversión para la construcción e instalación de la nueva infraestructura

eléctrica y para la reposición o la rehabilitación de la existente, para ampliar

la cobertura y mejorar la satisfacción de la demanda de energía en las Zonas

no interconectadas. El Decreto 1124 de 2008 es el acto administrativo del

Ministerio de Minas y Energía (MME) que reglamenta el FAZNI.

2. SGR: Sistema General de Regalías, financia, entre otros, proyectos que

involucren la construcción, ampliación, optimización, rehabilitación, montaje,

instalación y puesta en funcionamiento de infraestructura eléctrica para

generación de energía eléctrica en ZNI, generación de energía eléctrica en el

SIN, servicio de alumbrado público, líneas del STR o infraestructura del SDL,

subestaciones eléctricas del STR y del SDL, redes de distribución del SDL y

normalización de las redes eléctricas de usuarios en barrios subnormales. En

el acuerdo 017 de 2013 de la Comisión rectora integrada por el Gobierno

Nacional, departamental y municipal, se establecen los requisitos de

viabilidad, aprobación, ejecución y requisitos previos al acto administrativo de

apertura del proceso de selección, que deben cumplir los proyectos a ser

financiados. En materia de proyectos energéticos no eléctricos, el SGR

también puede financiar conexiones (acometida y medidor) a usuarios de

estratos 1, 2 y 3; distribución, transporte por redes y gasoductos virtuales.

3. FAER: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales

Interconectadas, financia planes, programas o proyectos de inversión

priorizados para la construcción e instalación de nueva infraestructura

eléctrica en las zonas rurales interconectadas, para ampliar la cobertura y

mejorar la satisfacción de la demanda de energía. El Decreto 1122 de 2008

del Ministerio de Minas y Energía (MME) es el acto administrativo que

reglamenta el FAER. Debe tenerse en cuenta que no se financian bajo el

FAER la compra de predios, requerimientos de servidumbres o planes de

mitigación ambiental.

4. FECF: Fondo Especial Cuota de Fomento, financia proyectos referentes a la

construcción, incluido el suministro de materiales y equipos, y puesta en

operación de gasoductos ramales y/o sistemas de transporte de gas natural,

sistemas de distribución de gas natural en municipios que no pertenezcan a

un área de servicio exclusivo de distribución de dicho combustible, y

conexiones de usuarios de menores ingresos. Es de tener en cuenta que la

financiación de proyectos bajo el FECF no cubre ampliaciones de sistemas

Page 69: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

69

de distribución existentes y en servicio, sistemas de distribución en

poblaciones que se encuentran en el plan de expansión de una empresa

prestadora del servicio o el pago de tierras, ni bienes inmuebles, ni de

servidumbres, ni ningún otro bien que pueda generar responsabilidades

fiscales o de otra índole.

5. La resolución de la CREG 202 de 2013 permite la financiación de proyectos

en áreas rurales con o sin tarifa aprobada que no se encuentren en un plan

de expansión de una empresa. En el caso del FECF y el SGR, proyectos con

biogás podrían llegar a evaluar su aplicabilidad a este tipo de fondos para

efectos de la prestación de servicios energéticos sustitutos del gas natural.

Fuentes de financiación con participación del Estado

Se presentan las entidades con participación del Estado, las cuales ofrecen líneas

de financiamiento que cubren, entre otros temas, la inversión en proyectos con

energías limpias o FNCER.

1. Findeter: Financiera de Desarrollo Territorial, como institución financiera del

Estado, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, tiene por objeto

descontar créditos a los entes territoriales, a sus entidades descentralizadas,

a las áreas metropolitanas, a las asociaciones de municipios o a otras

entidades que la ley permita, para financiar proyectos de desarrollo

sostenible. Dentro de este tipo de proyectos se contemplan, entre otros,

proyectos que tengan por objeto la modernización y expansión de servicios

energéticos a través del desarrollo de energías renovables o la

implementación de medidas de eficiencia energética, contándose al día de

hoy (2014) con una línea específica de cien mil millones de pesos COP a la

cual pueden acceder proyectos con FNCER, alumbrado e iluminación. Esta

línea de crédito financia proyectos con una tasa de interés de DTF + 1,90

(T.A) o IPC + 4,00 (E.A) con un período de gracia de 2 años y plazo de hasta

8 años.

2. BANCOLDEX: Banco de Comercio Exterior, es un banco estatal que tiene por

función diseñar e implementar instrumentos financieros que promuevan la

competitividad, productividad, crecimiento y desarrollo, especialmente de las

pequeñas y medianas empresas -PYMES-, pero también de las grandes

industrias, y para tal efecto ofrece diversas líneas de crédito de capital para

la modernización de la industria, cuyos recursos son canalizados a través de

Page 70: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

70

los intermediarios financieros comerciales (banca de primer piso). Entre las

líneas ofertadas por Bancoldex, se encuentra una línea para desarrollo

sostenible y energía renovable para inversiones en proyectos de fuentes no

convencionales de energía como la solar, la geotérmica, la biomasa y la

eólica, entre otras. Esta línea financia proyectos por hasta COP 2.000

millones de pesos y establece una tasa de redescuento en pesos de DTF

+1,25 (E.A) y en dólares de Libor + 1,25 (E.A) con plazos de hasta 10 años

incluyendo hasta 6 meses de período de gracia.

3. Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación, es otra entidad del Estado que cuenta con recursos, en este caso,

para la financiación de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación que cubren los temas de energía, para lo cual abre convocatorias

de proyectos con cierta periodicidad.

Fuentes de Financiación Internacional

A continuación, se presentan algunas entidades internacionales que financian proyectos

FNCER

1. KfW y sus filiales: El banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau, es un

banco estatal que se caracteriza por su amplia experiencia en la financiación

de proyectos innovadores incluyendo proyectos con energías renovables en

Alemania y otros países del mundo. El banco cuenta con dos filiales que

pueden facilitar financiación a proyectos en Colombia especialmente en el

caso en que tales proyectos involucren la participación de compañías de

servicios o tecnología alemanas. Dichas filiales son el IPEX (Banco para el

Financiamiento Internacional de Proyectos y Exportaciones) que tiene como

propósito financiar la compra de productos y tecnología alemana por parte de

otros países, y el DEG (Corporación Alemana para la Inversión y el

Desarrollo) que ofrece financiamiento a largo plazo para proyectos de gran

escala y en algunos casos actúa como inversionista en proyectos con capital

propio (equity). Adicionalmente, el DEG ofrece algunos programas de

subsidios para, por ejemplo, cubrir la realización de estudios de factibilidad en

hasta un 50% y por un tope máximo de 200.000 EUR, para subsidiar

proyectos asociativos en esa misma proporción y máximo monto, u otro tipo

de programas mediante el cual prestan servicios de acompañamiento (sin

costo) a través de actividades como formación, capacitación y consultoría. A

través del KfW y sus filiales, también es posible lograr mediación con otros

Page 71: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

71

programas de financiación de bancos como el Banco Europeo de Inversiones

– EIB– o el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo –EBRD–.

2. DEG: Representa un socio del gobierno alemán, al igual que la GIZ (Sociedad

alemana de cooperación internacional) para la ejecución de proyectos bajo el

programa Developpp del Ministerio Alemán para la Cooperación y el

Desarrollo Económico -BMZ-, el cual presta apoyo económico a través de

donaciones no reembolsables a entidades públicas de otros países que

realicen alianzas con compañías alemanas para el desarrollo de proyectos en

temas diversos, entre los cuales se incluye el de energía.

3. GIZ: Sociedad alemana de cooperación internacional, que ofrece la

cofinanciación de proyectos hasta en un 50% en casos de proyectos

cualificables en América Latina que aporten a los temas de medio ambiente y

clima, o apoyo al desarrollo de estos a través del acompañamiento en sus

diferentes etapas, financiando por ejemplo la contratación de recurso humano

experto calificado (expertos alemanes o que han estudiado en Alemania) por

medio de un programa alemán conocido como Returning Experts.

4. USAID: United States Agency for International Development, agencia

norteamericana que contribuye al desarrollo de pequeños proyectos de

FNCER en Colombia a través de donaciones y del Programa de energía

limpia para Colombia (CCEP, Colombian Clean Energy Program), el cual

patrocina algunos proyectos con energías renovables, especialmente, pero

no exclusivamente, en Zonas no interconectadas.

5. IAF: Fundación interamericana, es una agencia independiente del gobierno

de los Estados Unidos, que otorga donaciones a ONGs y organizaciones

comunitarias en Latinoamérica y el Caribe con el objeto de promover ideas

creativas para ayudar a comunidades autóctonas y a las ONGs que trabajan

con tal función, a fin de mejorar la calidad de vida de poblaciones,

especialmente aquellas en condiciones de alta pobreza. Para el caso de

proyectos en ZNI, está también podría llegar a ser una eventual fuente de

financiación de proyectos.

6. BID: Banco Interamericano de Desarrollo, por medio de su departamento de

Financiamiento estructurado y corporativo –SCF– ofrece el financiamiento de

proyectos de gran escala (por encima de 10 millones USD), a través de

créditos a largo plazo. Por otra parte, a través de su Corporación

Page 72: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

72

Interamericana de Inversiones –IIC–, el banco ofrece igualmente facilidades

de crédito para PYMEs (pequeñas y medianas empresas) en el orden de 1 a

15 millones USD, y para pequeñas empresas tiene una línea de crédito llamada

FINPYME Crédit para proyectos menores, entre 100.000 y 600.000 USD.

7. La Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático. SECCI es una

iniciativa del BID centrada en la previsión de opciones de sostenibilidad

exhaustivas en áreas relacionadas con energía, transporte, agua y los

sectores ambientales, con lo cual el banco financia la adopción de nuevas

tecnologías en diversos países en Latinoamérica y el Caribe.

8. FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones del BID, es un fondo que aporta

recursos, a través de donaciones no reembolsables, para la financiación de

proyectos y programas dirigidos a la protección del medio ambiente y al

desarrollo de la pequeña y mediana empresa. El fondo trabaja con el sector

privado para desarrollar, financiar y ejecutar modelos de negocio innovadores

que beneficien tanto a empresarios como a comunidades de bajos ingresos o

condiciones de pobreza. Proyectos que incorporen FNCER en áreas rurales

con el fin de generar esquemas productivos que brinden bienestar a las

comunidades y mitiguen el uso de soluciones energéticas más contaminantes

podrían llegar a acceder a este tipo de financiación.

9. BM: Banco Mundial, a través de su agencia MIGA ofrece servicios de seguros

de exportaciones y garantías para empresas que importan tecnología

extranjera (especialmente dirigidos a PYMEs). El Programa de Asistencia

para la Gestión del Sector de Energía –ESMAP– es un fondo financiado por

13 países donantes, que es administrado por el Banco Mundial y que busca

ayudar a diferentes países a estructurar un sector energético “limpio”

apoyando el desarrollo de políticas ambientales y facilitando las

consideraciones técnicas, financieras y sectoriales necesarias para llevar a

tal resultado.

10. El BioCarbon Fund del Carbon Finance Unit del Banco Mundial es un fondo

de iniciativa público-privada que facilita la financiación de proyectos que

secuestran y conservan carbono en sistemas agrícolas y forestales. En el

caso de proyectos de bioenergía sostenible esta podría llegar a ser una

alternativa a explorar para su financiación.

Page 73: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

73

11. CAF: Corporación Andina de Fomento, a través de su Banco de Desarrollo de

América Latina financia proyectos en Colombia y otros países de la región

Andina, los cuales incluyen, entre otros, el sector de servicios públicos y de

energía. Lo anterior, a través de líneas de crédito establecidas con financistas

locales y bancos asociados al sector privado. A través de su Programa

latinoamericano del carbono –PLAC–, la corporación ofrece líneas de crédito por

hasta 200 millones USD y 18 años de plazo, lo cual resulta atractivo para

proyectos con energías renovables.

12. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, actúa como una de

las principales agencias implementadoras del Fondo Mundial para el Medio

Ambiente –FMAM– financiando programas y proyectos en apoyo a energías

renovables, cambio climático y proyectos ambientales a sustitución de

producción de energía sin explotación de carbón, petróleo y gas.

6. EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA DEL PROYECTO

6.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES (DIRECTOS / INDIRECTOS)

Colombia tiene un promedio diario de irradiación solar sobre todo el territorio de 4.5

kilovatios hora, el Departamento de San Andrés y Providencia cuenta con un

potencial estratégico para la generación de energía solar país dado que por sus

condiciones medioambientales, geográficas y climáticas donde la temperatura

promedio anual es de 27 grados Celsius, donde la radiación es la más alta siendo

este un excelente potencial para el uso de paneles solares.

La electricidad es un elemento indispensable para la humanidad; no solo ha

permitido mejorar la calidad de vida al permitir acceder a servicios salud y educación,

sino también es un elemento importante para el confort y el entretenimiento. Hoy en

día para trabajar, en hospitales y escuelas, para el sector comercial y en todo el

sector industrial la electricidad es un insumo fundamental en la cadena productiva.

Es por esto que el crecimiento de la población, el desarrollo económico del país, la

urbanización, el acceso cada vez a más electrodomésticos para satisfacer

necesidades básicas y a los dispositivos electrónicos, ha ocasionado que la

demanda de electricidad tenga una tendencia creciente.

Page 74: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

74

Más allá de la importancia de contar con electricidad, es necesario tener en cuenta

que toda su cadena productiva desde la generación, pasando por la transmisión,

distribución y uso final, tienen asociados una serie de impactos ambientes y sociales.

La creciente preocupación por el estado del medio ambiente y por el cambio

climático, y la mayor información que tienen las comunidades exige hoy mayor

rigurosidad en la licencias y trámites para construcción de proyectos de generación

y transporte de electricidad. Esto ha generado mucho interés por buscar alternativas

de generación que tengan un menor impacto social y ambiental y que puedan

satisfacer las necesidades crecientes de la población, así como brindar acceso a

aquellas comunidades que hoy no lo tienen.

El proyecto tiene como propósito satisfacer la necesidad del suministro de energía

eléctrica en la región insular a la población habitante de San Andrés, Providencia y

santa Catalina, que por razones de problemas con la infraestructura por parte del

proveedor del servicio, la empresa SOCIEDAD PRODUCTORA DE ENERGÍA DE

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA S.A. E.S.P SOPESA, las mismas condiciones

geográficas y otras causas de índole social y económico , presentan fallas en la

cobertura del servicio de energía.

A continuación, se presentan unos datos demográficos y caracterización de la

población de estudio de acuerdo con datos proporcionados por la secretaria de

planeación del municipio de San Andrés y del sistema terridata del departamento de

planeación nacional DNP

Fuente: Terridata Departamento Nacional De Planeación (DNP) 2020

Tabla No 14. Caracterización Población de estudio

Page 75: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

75

Figura 3. Desagregación de la población habitante del archipiélago Fuente:

Terridata Departamento Nacional De Planeación (DNP) 2020.

Figura 4. Cobertura de energía eléctrica población habitante del archipiélago Fuente:

Terridata Departamento Nacional De Planeación (DNP) 2020.

De otra parte, el proyecto tiene como beneficio el aumentar la capacidad de uso del

actual bien que proporciona energía eléctrica al municipio a causa de las quejas por

fallas en la conexión, intermitencia en el suministro y racionamiento, lo cual no

Page 76: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

76

estaría proporcionando las 24 horas del día un recurso tan necesario para las

actividades vitales como lo es el servicio de energía eléctrica.

La provisión de este nuevo dispositivo de energía renovable, permitirá tener una

conexión de energía de CA, corriente alterna, por un periodo de 8 horas para que en

la eventualidad de que se presente una intermitencia en la conexión del servicio o

falla que no se haya notificado previamente, el beneficiario tenga como fuente

disponible el generador de energía solar proporcionada por los paneles solares y

pueda abastecerse mientras se reestablece el servicio o en caso de requerirlo

cuando se haga necesario, ya que es una fuente de energía renovable, económica,

que puede proporcionar hasta una capacidad de 400 KW de electricidad, lo

suficiente como para iluminar y encender dos o más electrodomésticos, de acuerdo

con las restricciones de uso y el consumo.

Los beneficios de la energía solar son múltiples. La energía solar ayuda al desarrollo

sostenible, puesto que el sol es una fuente renovable, no contaminante y disponible

en todo el planeta. Por cada 100 KW de potencia solar instalada se evita la emisión

de 75.000 kg de CO2 al año.

La energía solar presenta la gran ventaja de que el Sol brinda una fuente energética

inagotable. Las instalaciones para su aprovechamiento no contaminan la atmósfera,

no producen gases de efecto invernadero ni tampoco contaminación del agua.

Además, no produce contaminación acústica, ya que su generación es silenciosa.

Otra ventaja es su amplia disponibilidad, ya que incluso en lugares remotos, que

pueden ser de difícil acceso para obtener energía de otras fuentes, siempre es

posible contar con la energía solar. Igualmente, sus instalaciones pueden ser

pequeñas o de gran tamaño, adecuadas para abastecer las necesidades domésticas

de una vivienda urbana o aislada, como para plantas de generación a gran escala.

Pese a sus grandes ventajas, el aprovechamiento de la energía solar también

presenta desventajas. Entre ellas, las derivadas de factores astronómicos, que

implican variaciones en la radiación solar recibida en el planeta entre día y noche y

a lo largo del año.

También hay diferencias producidas por factores geográficos, como la variación en

la recepción de los rayos solares en la superficie, cuyo ángulo de incidencia es

distinta según la latitud. Asimismo, influye el grosor de las capas atmosféricas, que

es distinto en el ecuador y en los polos, como en las áreas de alto o bajo relieve.

Page 77: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

77

Todos estos factores, por tanto, inciden en que la aptitud para aprovechar la energía

del Sol sea diferenciada según los distintos lugares del planeta.

El factor climático es una desventaja, ya que por ser una región de la cuenca del

pacifico colombiano y por tener un piso térmico entre los 0 a 100 msnm, por el factor

geográfico y su vegetación densamente selvática, la humedad y las condiciones

climáticas húmedas interferirían en su uso en días lluviosos, por ello se recomienda

su instalación en sitios donde se proporcione una fuente de luz ultravioleta siempre

disponible, para así garantizar la capacidad al 100 % del dispositivo y hacer uso

eficiente de este recurso.

Para el caso de San Andrés y providencia , por su ubicación geográfica y encontrarse

en una zona aislada donde la distribución del servicio de energía se ubica en una

Zona No Interconectada -ZNI- , es decir en aquellas áreas geográficas que no se

encuentran conectadas eléctricamente al Sistema Interconectado Nacional (SIN),

razón por la cual reciben el servicio de energía eléctrica a través de soluciones

locales de generación, las cuales en su gran mayoría constan de plantas de

generación que operan con combustibles fósiles líquidos.

En Colombia los territorios pertenecientes a las ZNI constituyen importantes

escenarios con alto potencial de aporte al crecimiento de las economías regionales

y de la economía nacional. Para hacer realidad este potencial, es necesario brindar

acceso a los servicios públicos domiciliarios, específicamente al servicio público de

energía eléctrica, dada su importancia como insumo para la realización de todo tipo

de actividades productivas.

La empresa SOCIEDAD PRODUCTORA DE ENERGÍA DE SAN ANDRES Y

PROVIDENCIA S.A. E.S.P, en adelante SOPESA, se constituyó en el año 1996 y se

encuentra inscrita en el RUPS desde el 21 de julio del 2010. Desarrolla las

actividades de Generación, Distribución y Comercialización de energía eléctrica en

zonas no interconectadas desde el 1 de mayo de 2010.

En la tabla expuesta a continuación se muestran los aspectos centrales de la empresa en

estudio que suministra actualmente en servicio.

Page 78: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

78

Tabla No 15. Aspectos centrales de la Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

Para el caso de estudio se tomarán en cuenta aspectos relacionados con el número

de usuarios que actualmente tiene el prestador del servicio, para establecer la

cobertura, el consumo promedio de energía mensual en KW/h de los usuarios

locales y de cabecera municipal, el costo facturado mensual por estrato

socioeconómico.

La prestación del servicio de energía eléctrica en el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina está soportada mediante el Contrato de Concesión

067 de 2009, suscrito entre el MME y el operador privado Sociedad Productora de

Energía de San Andrés y Providencia S.A. ESP – SOPESA S.A. ESP; éste último

quien administra la prestación, operación, explotación, organización y gestión total

del servicio público de energía eléctrica en el área de cobertura pactada en la

Concesión mencionada en la capital San Andrés y el centro poblado de Providencia.

Infraestructura de Generación.

La central de generación eléctrica de San Andrés cuenta con una potencia instalada

de generación de 64,99 MW, que equivale a 10 unidades operadas con diésel, una

de ellas en mantenimiento. Existen 8 unidades fuera de servicio y una planta de

generación de residuos sólidos que aún no ha entrado en operación comercial.

En la Tabla No.16 se presenta el detalle de la capacidad instalada para la central en

mención. También se le suma un sistema de monitoreo y telemetría por parte del

IPSE.

Page 79: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

79

Tabla No 16. Capacidad Instalada en la planta de la Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

La infraestructura de distribución eléctrica en San Andrés no ha tenido cambios, en

cuanto a longitud y cantidad y capacidad de la reportada en el 2016 por el prestador

Está conformada por 13 circuitos, con una longitud total de red aproximada de

226,12 km. Cuenta con 707 transformadores con una capacidad instalada de

71.727,5 kVA.

Tabla No 17. Red de distribución en la planta de la Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

Page 80: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

80

Providencia cuenta con dos circuitos de red de distribución local, 112 transformadores

para una capacidad instalada total de 5,475 kVA, y una longitud total de red de 38,28 km,

de la cual el 47% corresponde a red de media tensión y el restante 53% a red de baja

tensión, según se indica en la Tabla No. 18 .El sistema de distribución en la Isla

Providencia se compone de dos circuitos a 13,2 kV, denominados Circuito Town y Circuito

South West.

Tabla No 18. Sistema de Distribución Providencia de la Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

En la evaluación se incluyen suscriptores correspondientes al departamento de San

Andrés y a Providencia.

Tabla No 19. Distribución de beneficiarios de la Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

Page 81: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

81

En la Tabla No.19 se presenta el comportamiento de los suscriptores totales y por

estrato para los años 2016 y 2017. Durante el período, se evidencia una disminución

del 1%, cifra que equivale a 778 suscriptores.

El sector comercial con el 22%, fue el que más incidió en este cambio y representó

una reducción de 741 suscriptores. Cabe también destacar, que los estratos 4, 5 y

6, así como el sector industrial, disminuyeron el número de suscriptores Esto,

posiblemente, debido al alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y a las

características propias de estas zonas. Por otra parte, los sectores industrial y

comercial no registran información, lo cual evidencia un preocupante nivel de

crecimiento económico en la zona, o un reporte irregular de la información por parte

de la empresa al SUI.

En la siguiente tabla se encuentran los consumos de energía en cada sector

socioeconómico de la zona atendida por la empresa, en este se evidencia que el

mayor porcentaje de participación del consumo, lo cual estaría directamente

relacionado con lo expuesto en la tabla anterior

Tabla No 20. Distribución de Consumos de energía Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

De acuerdo con la información reportada, el comportamiento anual de la demanda

de energía de SOPESA muestra un crecimiento importante, al comparar el año 2016

con el año 2017, se evidencia un aumento del 15%. Al analizar las variaciones, se

puede observar un comportamiento positivo en la demanda de energía, con

excepción del estrato 6, la cual se contrajo en un 1%. Dentro de este comportamiento

Page 82: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

82

se destaca el sector industrial, el cual a pesar de reducir el número de suscriptores

presentó un incremento del consumo del 17%, pero más sorprendente es el caso del

sector comercial que redujo sus suscriptores un 22%, sin embargo, aumentó su

consumo de energía un 12%.

A continuación, se presentan los promedios mensuales de las sumas facturadas por

la empresa en cada nivel socioeconómico de San Andres y Porvidencia, a partir de

los datos se concluye que casi la totalidad de los ingresos están relacionados con el

consumo de los usuarios.

Tabla No 21. Distribución de Valor de facturación años 2016 y 2017 consumos de energía

Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

En la tabla expuesta a continuación se muestra el promedio de las componentes

tarifarias reportadas por la empresa durante el año 2019 y el Costo Unitario calculado

a partir de la formula expuesta en la Resolución CREG 091 de 2007.

Page 83: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

83

Tabla No 22. Componente Tarifario del valor de facturación años 2016 y 2017 consumos

de energía Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las

mezclas obligatorias de éstos con biocombustibles por disposición gubernamental,

puestos en el sitio de operación de las plantas del Parque de Generación, para el

mes m. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

CUn,m: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el nivel de

tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMn,m: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación,

distribución por nivel de tensión n del Sistema de Distribución y comercialización,

para el mes m.

De conformidad con lo establecido en las Resoluciones del Ministerio de Minas y

Energía Nos 18272 del 5 de agosto de 2011 y la Resolución 40719 del 27 de julio de

2016, las tarifas aplicadas para el mes de septiembre de 2018, son las siguientes:

Page 84: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

84

Tabla No 23. Tarifas residenciales aplicadas en el año 2017consumos de energía

Sociedad SOPESA

Fuente: SOPESA S.A E.S

Finalmente, según la información reportada, el 40% del total de subsidios se

otorgaron en la cabecera municipal, específicamente en el estrato socioeconómico

uno. Así mismo, SOPESA otorga subsidios en el rango 2 los cuales van de 188 a

800 kWh, al revisarlos presentan una disminución porcentual en el sector residencial

y no residencial.

Tabla No 24. Subsidios otorgados en el año 2017 consumos de energía Sociedad

SOPESA

Page 85: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

85

Fuente: SOPESA S.A E.S

6.2 VALORACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

El bienestar o beneficio que percibe la población objetivo siempre está relacionado con:

1. Incremento en la disponibilidad y calidad de bienes y servicios dentro de la

población; el proyecto pretende impactar en un 100 % el suministro de

energía eléctrica y de mejorar la prestación del servicio de suministro de

energía, donde el componente del beneficio en este tipo de proyectos es

fácilmente localizado, dado que estos tienden a aumentar la oferta del bien o

servicio, lo cual causa una disminución en el precio y finalmente un

incremento en el consumo.

2. Ahorro en recursos o disminución de costos, debido a una mayor eficiencia

en la producción de bienes o servicios, dado que el aumento en la cobertura

y mejoramiento de la capacidad de uso del servicio proporciona una

minimización en los costos que asume la población.

Por otra parte, en este aspecto de la disminución de costos, según un reciente

informe de la agencia internacional de energía, la energía solar se convierte en “la

electricidad más barata de la historia”. La Agencia Internacional de Energía publicó

su reconocido reporte anual, el World Energy Outlook 2020, con las proyecciones

mundiales de la demanda de energía, producción, comercio e inversión de todos los

combustibles en todas las regiones.

Según el escenario principal de la EIA, para 2040 habrá un 43% más de producción

solar de lo que se esperaba en 2018. Esto, debido a los resultados de un nuevo y

detallado análisis que muestra que la energía solar es un 20-50% más barata de lo

que se creía, en parte, como consecuencia de las medidas de apoyo por parte de

los países a estas energías renovables y las mejoras en la tecnología.

Así, resulta más barato construir granjas de energía solar fotovoltaica que nuevas

plantas de energía alimentadas con gas o carbón en la mayoría de los países. Y los

proyectos solares ofrecen algunos de los costos de electricidad más bajos en la

historia: hace una década, el costo medio del megavatio por hora no bajaba de 300

dólares. Seis años después, el costo descendió a 100 dólares y, según el reporte,

actualmente ronda los 35 o 55 dólares. En comparación, el costo del carbón está

entre 55 y 155 dólares. “La energía solar es ahora mismo la fuente de energía más

barata de la historia”, asegura la agencia.

Page 86: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

86

El proyecto no solo impulsa la economía local y la generación de electricidad con

fuentes renovables y de energías limpias, sino que también, el impacto ambiental es

altamente favorable dado que reduce la huella de carbono y sustituiría en el largo

plazo las fuentes de producción de electricidad con generadores que dependan del

uso de fuentes de combustibles fósiles. Hay que encontrar métodos de producción

de energía que sean sostenibles con el medio ambiente y garantice la satisfacción

de la demanda de energía no solo a nivel local sino nacional.

6.3 METODOLOGÍA

Técnicas o parámetros usados en el desarrollo del trabajo.

Es pertinente entonces hacer una cuantificación de los beneficios sociales,

económicos y ambientales que traería el proyecto de implementación de sistemas

de paneles solares para las viviendas del departamento de San Andrés, Providencia

y Santa Catalina , primero identificando los principales beneficios sociales asociados

para cuantificarlo utilizando la metodología propuesta en el manual de valoración y

cuantificación de beneficios de la dirección de inversiones y Finanzas Públicas del

departamento nacional de planeación DNP publicado en 2006.

Los beneficios más importantes que traerá el proyecto si se implementara esta

tecnología de generación de energía eléctrica a partir de paneles solares podemos

mencionar:

1. Reducción del costo promedio por consumo en KWh/ mensual facturado por

cada una de las viviendas departamento de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, que se puede analizar siguiendo el método de los precios

hedónicos.

2. Valorización de los predios tanto a nivel local como de cabecera municipal

que se puede analizar siguiendo el método de los precios hedónicos. Para

ello se toma un modelo de encuesta que permita estimar en cuanto se valoriza

cada predio.

Para hallar la cuantificación de beneficiarios se aplicará un modelo de encuesta que

permita obtener la información de acuerdo con la identificación de los beneficios

mencionados anteriormente. El objetivo de la encuesta es estimar en cuanto se

ahorraría el costo promedio mensual del consumo de energía eléctrica

implementando la tecnología de paneles solares, la valorización del predio teniendo

Page 87: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

87

como referencia el precio actual liquidado de acuerdo con cifras del catastro

multipropósito actualizadas al año 2016.

A continuación, se ilustra el formulario que cada usuario o habitante del archipiélago

de San Andrés y providencia debe diligenciar para la obtención de la información,

dentro de la muestra poblacional definida.

ENCUESTA PARA CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA

DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA El propósito de estas preguntas es estimar el beneficio social y económico que representaría para la población habitante de

San Andrés, Providencia. La implementación e instalación de un dispositivo de panel solar que proporcione energía solar para

que las personas residentes en la vivienda tengan el servicio de energía las 24 horas del día los 7 días de la semana.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Nombre:

Numero de cedula:

Genero:

Edad:

Estado civil:

Discapacidad:

Grupo social o etnia:

Número de personas que conviven con el usuario:

Conformación del grupo familiar: numero

¿Es cabeza de hogar? Si/No

DATOS DE VIVIENDA

Estrato social:

Número de personas que habita la vivienda:

Page 88: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

88

Vivienda propia o arriendo:

Valor en $ del predio residencial de acuerdo al último recibo del impuesto predial

SERVICIOS PÚBLICOS ¿POSEE CONEXIÓN DEL SERVICIO DE LUZ EN SU HOGAR?

RECIBE SUBSIDIO DE SERVICIOS PÚBLICOS (AGUA, LUZ,TELEFONO,GAS)

COSTO PROMEDIO MENSUAL POR KW/H DEL SUMINISTRO DE LUZ (VERIFICAR RECIBO DE LUZ)

CONSUMO PROMEDIO MENSUAL EN KWh DE LA RESIDENCIA (VERIFICAR RECIBO DE LUZ)

CUANTIFICACIÓN DEL BENEFICIO SOCIAL

En cuanto considera usted que se reduciría el costo del servicio de energía al mes si se utilizara el dispositivo de energía solar.

Entre un 1% al 3 %

Entre un 3% al 5%

Entre un 5% al 10%

En un 10 % al 15 %

¿En cuánto cree usted que se valorizará su predio con relación al avalúo catastral, sí se implementa este dispositivo en su vivienda?

Entre los 12.000 a 15.000 mil

Entre los 15.000 a 20.000 mil

Entre los 20.000 a 30.000 mil

Entre los 30.000 a 50.000 mil

BENEFICIOS SOCIALES

Cuáles de los siguientes beneficios considera que es la más importante en cuanto a la implementación de este dispositivo de energía

solar

1. Ahorro del costo del suministro de energía eléctrica

2. Capacidad del uso del bien o servicio (disponibilidad 24/7)

3. Impacto ambiental y fuente innovadora de energía

4. Valorización del predio y aumento del estrato socioeconómico

5. Mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio

Figura 5. Formato formulario de encuesta para población habitante del archipiélago

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

89

6.3.1 Identificar y delimitar la población objetivo

En este proyecto nos indica que la población objetivo para el año 2020, según cifras

del DANE y el DNP (2020), la población de SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA es de

63.692 personas, por tanto, para lograr el número de predios, asumimos que en la

población habitan 4 personas por cada vivienda, para un total de 63.692 /4 = 15.923

predios.

Calcular el tamaño de muestra

El nivel de confianza establecido para este ejemplo es del 95%, dado que este nivel

es altamente exigente para el modelo, por tanto, Zα= 1.96

La precisión o desviación es de 3%, por tanto, σ= 0,03.

Para el valor de p utilizaremos el valor p = 0.05 (5%), donde p nos representa la

proporción dentro de la función de distribución. q = (1-p) = 0.95 (95%), la variable q

resulta de la operación 1-p.

Dado que conocemos el total de la población objetivo del proyecto, debemos aplicar

la siguiente fórmula para conocer a cuantos debemos encuestar:

Donde:

N = 15.923 Predios

Za= 1,96 p = 0,05 q

= 0,95 s = 0,03 (N-

1) = 15.922

n= 2905,56 / 14,52 n=

200,1

Page 90: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

90

De acuerdo con los cálculos anteriores, un aproximado de 201 predios deben ser

encuestados para tener una muestra representativa del total de la población.

6.3.2 Procesamiento de Datos

Para el caso de estudio, para estimar el modelo de reducción del costo promedio del

KWh mensual se tomará como variable dependiente (X) el costo promedio mensual

real para los 200 encuestados y como variable independiente de estudio (Y) el valor

estimado de la reducción del costo promedio mensual de la tarifa del servicio de

energía eléctrica, en miles de pesos. Tener en cuenta que en la encuesta se tomó

un valor de referencia en porcentaje que oscila entre el 1 al 15 %.

Se utilizarán datos de referencia según encuesta del DANE boletín actualizado a (2018)

ver anexo – Boletín DANE perfil San Andrés y Providencia.

Se toma como referencia un muestreo estratificado para el tamaño de la muestra

para los estratos uno, dos y tres, quienes serían encuestados. Se toma como valores

de referencia la facturación y datos publicados por la empresa SOCIEDAD

PRODUCTORA DE ENERGÍA DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA S.A. E.S.P, en

adelante SOPESA, y teniendo en cuenta el diagnóstico y la información mencionada

en el punto anterior.

El modelo propuesto toma como valores de referencia probabilísticos, utilizando la

serie de Montecarlo. El método de Montecarlo proporciona soluciones aproximadas

a una gran variedad de problemas matemáticos posibilitando la realización de

experimentos con muestreos de números pseudoaleatorios en una computadora. El

método es aplicable a cualquier tipo de problema, ya sea estocástico o determinista.

A diferencia de los métodos numéricos que se basan en evaluaciones en N puntos

en un espacio M-dimensional para producir una solución aproximada, el método de

Montecarlo tiene un error absoluto de la estimación que decrece como 1/ √n en virtud

del teorema del límite central.

No. Encuesta

PRECIO

KWh

COSTO PROMEDIO KWh MENSUAL FACTURADO $COP

COSTO KWh MENSUAL ESPERADO CON TECNOLOGIA PANEL SOLAR $ COP

CONSUMO KWh MENSUAL FACTURADO

CONSUMO KWh MENSUAL ESPERADO CON TECNOLOGIA PANEL SOLAR

Page 91: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

91

1 $ 984,00 $ 51.364,80 $ 44.604,72

52,2 45,33

2 $ 984,65 $ 51.398,73 $ 43.925,24

52,2 44,61

3 $ 940,94 $ 49.117,07 $ 43.490,25

52,2 46,22

Page 92: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

92

4 $ 908,68 $ 47.433,10 $ 41.426,72 45,59

5 $ 885,76 $ 46.236,67 $ 40.638,67

52,2 45,88

6 $ 898,32 $ 46.892,30 $ 41.214,92

52,2 45,88

7 $ 898,32 $ 46.892,30 $ 42.400,70

52,2 47,2

8 $ 898,32 $ 46.892,30 $ 41.538,32

52,2 46,24

9 $ 898,32 $ 46.892,30 $ 41.547,30

52,2 46,25

10 $ 914,37 $ 47.730,11 $ 42.298,76

52,2 46,26

11 $ 895,69 $ 46.755,02 $ 44.677,02

52,2 49,88

12 $ 865,79 $ 45.194,24 $ 44.328,45

52,2 51,2

13 $ 855,86 $ 44.675,89 $ 38.796,13

52,2 45,33

14 $ 855,86 $ 44.675,89 $ 38.179,91

52,2 44,61

15 $ 855,86 $ 44.675,89 $ 39.557,85

52,2 46,22

16 $ 855,86 $ 44.675,89 $ 39.018,66

52,2 45,59

17 $ 868,03 $ 45.311,17 $ 39.825,22

52,2 45,88

18 $ 851,13 $ 44.428,99 $ 39.049,84

52,2 45,88

19 $ 836,85 $ 43.683,57 $ 39.499,32

52,2 47,2

20 $ 851,75 $ 44.461,35 $ 39.384,92

52,2 46,24

21 $ 851,75 $ 44.461,35 $ 39.393,44

52,2 46,25

22 $ 851,75 $ 44.461,35 $ 39.401,96

52,2 46,26

23 $ 854,20 $ 44.589,24 $ 42.607,50

52,2 49,88

24 $ 858,50 $ 44.813,70 $ 43.955,20

52,2 51,2

25 $ 820,53 $ 42.831,67 $ 43.143,47

52,2 52,58

26 $ 783,13 $ 40.879,39 $ 40.057,10

52,2 51,15

27 $ 805,12 $ 42.027,26 $ 41.181,89

52,2 51,15

28 $ 805,12 $ 42.027,26 $ 41.181,89

52,2 51,15

29 $ 805,12 $ 42.027,26 $ 40.159,39

52,2 49,88

Page 93: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

93

30 $ 842,67 $ 43.987,37 $ 43.144,70

52,2 51,2

31 $ 844,14 $ 44.064,11 $ 44.384,88

52,2 52,58

32 $ 835,05 $ 43.589,61 $ 42.712,81

52,2 51,15

33 $ 806,67 $ 42.108,17 $ 41.261,17 51,15

34 $ 832,13 $ 43.437,19 $ 42.563,45

52,2 51,15

35 $ 832,13 $ 43.437,19 $ 41.506,64

52,2 49,88

36 $ 832,13 $ 43.437,19 $ 42.605,06

52,2 51,2

37 $ 843,60 $ 44.035,92 $ 44.356,49

52,2 52,58

38 $ 844,83 $ 44.100,13 $ 43.213,05

52,2 51,15

39 $ 830,89 $ 43.372,46 $ 42.500,02

52,2 51,15

40 $ 862,78 $ 45.037,12 $ 44.131,20

52,2 51,15

41 $ 908,70 $ 47.434,14 $ 45.325,96

52,2 49,88

42 $ 908,70 $ 47.434,14 $ 46.525,44

52,2 51,2

43 $ 908,70 $ 47.434,14 $ 47.779,45

52,2 52,58

44 $ 904,29 $ 47.203,94 $ 46.254,43

52,2 51,15

45 $ 904,71 $ 47.225,86 $ 46.275,92

52,2 51,15

46 $ 895,79 $ 46.760,24 $ 45.819,66

52,2 51,15

47 $ 851,74 $ 44.460,83 $ 42.484,79

52,2 49,88

48 $ 853,16 $ 44.534,95 $ 43.681,79

52,2 51,2

49 $ 853,16 $ 44.534,95 $ 44.859,15

52,2 52,58

50 $ 853,16 $ 44.534,95 $ 43.639,13

52,2 51,15

51 $ 853,16 $ 44.534,95 $ 43.639,13

52,2 51,15

52 $ 862,01 $ 44.996,92 $ 44.091,81

52,2 51,15

53 $ 877,94 $ 45.828,47 $ 43.791,65

52,2 49,88

54 $ 877,04 $ 45.781,49 $ 44.904,45

52,2 51,2

55 $ 849,59 $ 44.348,60 $ 44.671,44

52,2 52,58

Page 94: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

94

56 $ 849,59 $ 44.348,60 $ 43.456,53

52,2 51,15

57 $ 849,59 $ 44.348,60 $ 43.456,53

52,2 51,15

58 $ 849,91 $ 44.365,30 $ 43.472,90

52,2 51,15

59 $ 855,93 $ 44.679,55 $ 42.693,79

52,2 49,88

60 $ 867,94 $ 45.306,47 $ 44.438,53

52,2 51,2

61 $ 879,05 $ 45.886,41 $ 46.220,45

52,2 52,58

62 $ 879,15 $ 45.891,63 $ 44.968,52 51,15

63 $ 879,15 $ 45.891,63 $ 44.968,52

52,2 51,15

64 $ 879,15 $ 45.891,63 $ 44.968,52

52,2 51,15

65 $ 859,09 $ 44.844,50 $ 42.851,41

52,2 49,88

66 $ 845,05 $ 44.111,61 $ 43.266,56

52,2 51,2

67 $ 858,88 $ 44.833,54 $ 45.159,91

52,2 52,58

68 $ 871,36 $ 45.484,99 $ 44.570,06

52,2 51,15

69 $ 866,93 $ 45.253,75 $ 44.343,47

52,2 51,15

70 $ 866,93 $ 45.253,75 $ 44.343,47

52,2 51,15

71 $ 866,93 $ 45.253,75 $ 43.242,47

52,2 49,88

72 $ 851,84 $ 44.466,05 $ 43.614,21

52,2 51,2

73 $ 848,38 $ 44.285,44 $ 44.607,82

52,2 52,58

74 $ 845,76 $ 44.148,67 $ 43.260,62

52,2 51,15

75 $ 850,04 $ 44.372,09 $ 43.479,55

52,2 51,15

76 $ 852,48 $ 44.499,46 $ 43.604,35

52,2 51,15

77 $ 852,48 $ 44.499,46 $ 42.521,70

52,2 49,88

78 $ 852,48 $ 44.499,46 $ 43.646,98

52,2 51,2

79 $ 852,48 $ 44.499,46 $ 44.823,40

52,2 52,58

80 $ 866,92 $ 45.253,22 $ 44.342,96

52,2 51,15

81 $ 850,69 $ 44.406,02 $ 43.512,79

52,2 51,15

Page 95: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

95

82 $ 857,88 $ 44.781,34 $ 43.880,56

52,2 51,15

83 $ 849,01 $ 44.318,32 $ 42.348,62

52,2 49,88

84 $ 849,01 $ 44.318,32 $ 43.469,31

52,2 51,2

85 $ 849,01 $ 44.318,32 $ 44.640,95

52,2 52,58

86 $ 816,33 $ 42.612,43 $ 41.755,28

52,2 51,15

87 $ 780,04 $ 40.718,09 $ 39.899,05

52,2 51,15

88 $ 780,47 $ 40.740,53 $ 39.921,04

52,2 51,15

89 $ 780,47 $ 40.740,53 $ 38.929,84

52,2 49,88

90 $ 780,47 $ 40.740,53 $ 39.960,06

52,2 51,2

91 $ 780,47 $ 40.740,53 $ 41.037,11 52,58

92 $ 780,47 $ 40.740,53 $ 39.921,04

52,2 51,15

93 $ 792,96 $ 41.392,51 $ 40.559,90

52,2 51,15

94 $ 778,27 $ 40.625,69 $ 39.808,51

52,2 51,15

95 $ 791,57 $ 41.319,95 $ 39.483,51

52,2 49,88

96 $ 787,36 $ 41.100,19 $ 40.312,83

52,2 51,2

97 $ 791,88 $ 41.336,14 $ 41.637,05

52,2 52,58

98 $ 791,88 $ 41.336,14 $ 40.504,66

52,2 51,15

99 $ 791,88 $ 41.336,14 $ 40.504,66

52,2 51,15

100 $ 781,95 $ 40.817,79 $ 39.996,74

52,2 51,15

101 $ 767,82 $ 40.080,20 $ 38.298,86

52,2 49,88

102 $ 733,24 $ 38.275,13 $ 37.541,89

52,2 51,2

103 $ 710,03 $ 37.063,57 $ 37.333,38

52,2 52,58

104 $ 705,34 $ 36.818,75 $ 36.078,14

52,2 51,15

105 $ 705,34 $ 36.818,75 $ 36.078,14

52,2 51,15

106 $ 705,34 $ 36.818,75 $ 36.078,14

52,2 51,15

107 $ 726,47 $ 37.921,73 $ 32.930,89

52,2 45,33

Page 96: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

96

108 $ 725,66 $ 37.879,45 $ 32.371,69

52,2 44,61

109 $ 705,64 $ 36.834,41 $ 32.614,68

52,2 46,22

110 $ 724,47 $ 37.817,33 $ 33.028,59

52,2 45,59

111 $ 757,96 $ 39.565,51 $ 34.775,20

52,2 45,88

112 $ 757,96 $ 39.565,51 $ 34.775,20

52,2 45,88

113 $ 757,96 $ 39.565,51 $ 35.775,71

52,2 47,2

114 $ 799,45 $ 41.731,29 $ 36.966,57

52,2 46,24

115 $ 785,22 $ 40.988,48 $ 36.316,43

52,2 46,25

116 $ 820,29 $ 42.819,14 $ 37.946,62

52,2 46,26

117 $ 812,83 $ 42.429,73 $ 40.543,96

52,2 49,88

118 $ 806,28 $ 42.087,82 $ 41.281,54

52,2 51,2

119 $ 806,28 $ 42.087,82 $ 36.548,67

52,2 45,33

120 $ 806,28 $ 42.087,82 $ 35.968,15 44,61

121 $ 809,92 $ 42.277,82 $ 37.434,50

52,2 46,22

122 $ 809,92 $ 42.277,82 $ 36.924,25

52,2 45,59

123 $ 831,99 $ 43.429,88 $ 38.171,70

52,2 45,88

124 $ 857,85 $ 44.779,77 $ 39.358,16

52,2 45,88

125 $ 843,41 $ 44.026,00 $ 39.808,95

52,2 47,2

126 $ 843,41 $ 44.026,00 $ 38.999,28

52,2 46,24

127 $ 843,41 $ 44.026,00 $ 39.007,71

52,2 46,25

128 $ 817,20 $ 42.657,84 $ 37.803,67

52,2 46,26

129 $ 866,00 $ 45.205,20 $ 43.196,08

52,2 49,88

130 $ 859,51 $ 44.866,42 $ 44.006,91

52,2 51,2

131 $ 822,37 $ 42.927,71 $ 43.240,21

52,2 52,58

132 $ 824,05 $ 43.015,41 $ 42.150,16

52,2 51,15

133 $ 824,05 $ 43.015,41 $ 42.150,16

52,2 51,15

Page 97: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

97

134 $ 824,05 $ 43.015,41 $ 42.150,16

52,2 51,15

135 $ 824,05 $ 43.015,41 $ 41.103,61

52,2 49,88

136 $ 889,87 $ 46.451,21 $ 45.561,34

52,2 51,2

137 $ 865,37 $ 45.172,31 $ 45.501,15

52,2 52,58

138 $ 886,23 $ 46.261,21 $ 45.330,66

52,2 51,15

139 $ 925,67 $ 48.319,97 $ 47.348,02

52,2 51,15

140 $ 925,67 $ 48.319,97 $ 47.348,02

52,2 51,15

141 $ 925,67 $ 48.319,97 $ 46.172,42

52,2 49,88

142 $ 897,37 $ 46.842,71 $ 45.945,34

52,2 51,2

143 $ 851,42 $ 44.444,12 $ 44.767,66

52,2 52,58

144 $ 863,24 $ 45.061,13 $ 44.154,73

52,2 51,15

145 $ 863,12 $ 45.054,86 $ 44.148,59

52,2 51,15

146 $ 887,16 $ 46.309,75 $ 45.378,23

52,2 51,15

147 $ 887,16 $ 46.309,75 $ 44.251,54

52,2 49,88

148 $ 887,16 $ 46.309,75 $ 45.422,59

52,2 51,2

149 $ 887,16 $ 46.309,75 $ 46.646,87 52,58

150 $ 893,82 $ 46.657,40 $ 45.718,89

52,2 51,15

151 $ 879,32 $ 45.900,50 $ 44.977,22

52,2 51,15

152 $ 889,32 $ 46.422,50 $ 45.488,72

52,2 51,15

153 $ 868,22 $ 45.321,08 $ 43.306,81

52,2 49,88

154 $ 868,22 $ 45.321,08 $ 44.452,86

52,2 51,2

155 $ 868,22 $ 45.321,08 $ 45.651,01

52,2 52,58

156 $ 868,22 $ 45.321,08 $ 44.409,45

52,2 51,15

157 $ 865,37 $ 45.172,31 $ 44.263,68

52,2 51,15

158 $ 828,42 $ 43.243,52 $ 42.373,68

52,2 51,15

159 $ 835,78 $ 43.627,72 $ 41.688,71

52,2 49,88

Page 98: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

98

160 $ 855,80 $ 44.672,76 $ 43.816,96

52,2 51,2

161 $ 855,80 $ 44.672,76 $ 44.997,96

52,2 52,58

162 $ 855,80 $ 44.672,76 $ 43.774,17

52,2 51,15

163 $ 855,80 $ 44.672,76 $ 43.774,17

52,2 51,15

164 $ 857,11 $ 44.741,14 $ 43.841,18

52,2 51,15

165 $ 859,17 $ 44.848,67 $ 42.855,40

52,2 49,88

166 $ 859,78 $ 44.880,52 $ 44.020,74

52,2 51,2

167 $ 890,06 $ 46.461,13 $ 46.799,35

52,2 52,58

168 $ 890,06 $ 46.461,13 $ 45.526,57

52,2 51,15

169 $ 890,06 $ 46.461,13 $ 45.526,57

52,2 51,15

170 $ 919,14 $ 47.979,11 $ 47.014,01

52,2 51,15

171 $ 931,78 $ 48.638,92 $ 46.477,19

52,2 49,88

172 $ 916,49 $ 47.840,78 $ 46.924,29

52,2 51,2

173 $ 944,82 $ 49.319,60 $ 49.678,64

52,2 52,58

174 $ 918,22 $ 47.931,08 $ 46.966,95

52,2 51,15

175 $ 918,22 $ 47.931,08 $ 46.966,95

52,2 51,15

176 $ 918,22 $ 47.931,08 $ 46.966,95

52,2 51,15

177 $ 927,67 $ 48.424,37 $ 46.272,18

52,2 49,88

178 $ 924,10 $ 48.238,02 $ 47.313,92 51,2

179 $ 934,91 $ 48.802,30 $ 49.157,57

52,2 52,58

180 $ 945,09 $ 49.333,70 $ 48.341,35

52,2 51,15

181 $ 930,80 $ 48.587,76 $ 47.610,42

52,2 51,15

182 $ 930,80 $ 48.587,76 $ 47.610,42

52,2 51,15

183 $ 930,80 $ 48.587,76 $ 46.428,30

52,2 49,88

184 $ 930,80 $ 48.587,76 $ 47.656,96

52,2 51,2

185 $ 909,83 $ 47.493,13 $ 47.838,86

52,2 52,58

Page 99: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

52,2

99

186 $ 909,83 $ 47.493,13 $ 46.537,80

52,2 51,15

187 $ 885,53 $ 46.224,67 $ 45.294,86

52,2 51,15

188 $ 867,94 $ 45.306,47 $ 44.395,13

52,2 51,15

189 $ 867,94 $ 45.306,47 $ 43.292,85

52,2 49,88

190 $ 867,94 $ 45.306,47 $ 44.438,53

52,2 51,2

191 $ 881,09 $ 45.992,90 $ 46.327,71

52,2 52,58

192 $ 872,62 $ 45.550,76 $ 44.634,51

52,2 51,15

193 $ 880,10 $ 45.941,22 $ 45.017,12

52,2 51,15

194 $ 882,02 $ 46.041,44 $ 45.115,32

52,2 51,15

195 $ 861,70 $ 44.980,74 $ 42.981,60

52,2 49,88

196 $ 861,70 $ 44.980,74 $ 44.119,04

52,2 51,2

197 $ 861,70 $ 44.980,74 $ 45.308,19

52,2 52,58

198 $ 868,96 $ 45.359,71 $ 44.447,30

52,2 51,15 PROMEDIO $ 44.492,97 $ 42.728,03

Tabla No 25. Tabla de datos modelo econométrico costos encuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 100: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

100

tecnología panel solar $ COP

Fuente: Elaboración propia

Gráfico No 7. Distribución de probabilidad Costo kwh mensual esperado con

tecnología panel solar $ COP Fuente: Elaboración propia

Page 101: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

101

Gráfico No 8. Variación costo promedio mensual por kwh

proyecto paneles solares

Fuente: Elaboración propia

COSTO KWh MENSUAL ESPERADO CON

TECNOLOGIA PANEL SOLAR $ COP Curva de regresión ajustada

$ 200.000,00 COSTO PROMEDIO KWh

$ 150.000,00 MENSUAL FACTURADO $COP

$ 100.000,00 y = 1,0394X Pronóstico COSTO

$ 50.000,00 R² = 0,9926 PROMEDIO KWh MENSUAL FACTURADO $COP

$ - Lineal (Pronóstico COSTO

$ - $ 20.000,00 PROMEDIO KWh MENSUAL

COSTO KWh MENSUAL ESPERADO CON TECNOLOGIA PANEL SOLAR $ COPFACTURADO $COP)

Gráfico No 9. Curva de regresión ajustada Costo Kwh mensual esperado con

tecnologia Panel Solar $ COP Fuente: Elaboración propia

$

$ 10.000,00

$ 20.000,00

$ 30.000,00

$ 40.000,00

$ 50.000,00

$ 60.000,00

VARIACION COSTO PROMEDIO MENSUAL POR KWh PROYECTO PANELES SOLARES

COSTO PROMEDIO KWh MENSUAL FACTURADO $COP

COSTO KWh MENSUAL ESPERADO CON TECNOLOGIA PANEL SOLAR $ COP

$ 40.000,00 $ 60.000,00

Page 102: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

102

6.3.3 Especificación y ejecución del Modelo de regresión

Teniendo ya los datos ubicados en la hoja electrónica de Excel, como se mostró en

el numeral anterior podemos hacer una regresión usando el menú “Herramientas” –

“Análisis de datos” – “Regresión”. Luego de ejecutar esta tarea el cuadro que

obtendremos será uno como el siguiente:

Resumen

Estadísticas de la

regresión

ANÁLISIS DE VARIANZA

Regresión

Grados libertad

1

Promedio de Suma de de los

cuadrados cuadrados F 4,3823E+1

4,3823E+1 99947,662 2 2 5

Valor

crítico

de F 2 ,166E -267

Residuos 197 863764277 43845902 , 9 4

Total 198 4 ,3909E +1 2

Coeficiente

de

correlación 0,99901593 múltiple 9 Coeficiente

de

determinació 0,99803284 n R^2 6

0,99295670

R^2 ajustado 4 6621,62385

Error típico 2 Observacione

s 198

Page 103: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

103

El valor obtenido de R^2 es 0,99 es mayor a 0,5 como en este caso quiere decir

que el modelo es explicativo y acertado, el paso siguiente sería construir un modelo

econométrico que explique la relación entre variables, para este caso la regresión y

correlación es correspondiente a función lineal donde el coeficiente de intercepción

(ver cuadro de estadísticas de regresión) suma a la variable dependiente

multiplicado por su coeficiente X1 (ver cuadro de estadísticas de regresión), en el

ejemplo la función quedaría de la siguiente forma:

Y = (X)*1,0394

6.4 ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL

Finalmente, el beneficio obtenido por reducción del costo promedio por consumo en

KWh/ mensual facturado por cada una de las viviendas del departamento de San

Andrés y Providencia, de las viviendas en este proyecto, será reemplazar el costo

kWh mensual esperado con tecnología panel solar $ COP que resulta de obtener el

promedio de la sumatoria de datos de la columna D

(VER ANEXO- ANÁLISIS DE DATOS).

El resultado obtenido es de $ 42.955,91 pesos por cada vivienda, el cual es:

Costo kwh mensual esperado con tecnología panel solar $ COP = $ 42.955,91 pesos por

cada vivienda.

Donde la ecuación sería:

Y= (41.955,91) *1,0394

Y = $ 47.548,97

Este valor nos dice el beneficio por cada predio y si se multiplica por el total de predios que

son:

Beneficio total = $ 47.548,97 *15.923 predios = 757.122.249,3 millones de pesos.

Podemos considerar el beneficio sin proyecto para establecer el indicador porcentual de la

reducción del costo promedio por KWh mensual

Beneficio sin proyecto= $ 48.892,97 *15. 923 = 778.522.761,3 millones de pesos. Efectuando

una relación porcentual comparada establecemos lo siguiente:

Page 104: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

104

VT (Valor teórico) costo kwh mensual esperado con tecnología panel solar $ COP

VE (Valor experimental) costo real promedio kwh mensual facturado $COP *100,

para lo cual (VT= VT –VE /VT *100)

[778.522.761,3 – 757.122.249,3) / 778.522.761,3]*100 = 9,907 %

Esto indica que el beneficio social de Reducción del costo promedio por consumo en

KWh/ mensual facturado por cada una de las viviendas del departamento de San

Andrés y Providencia, se estima en 757.122.249,3 millones de pesos una reducción

del 10% del valor actual de la tarifa facturada.

6.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Es de conocimiento que la generación de energía eléctrica produce diferentes

impactos sobre el medio ambiente. Estos efectos, que en la mayoría de los casos

son negativos, pueden mitigarse con la implementación de algunos controles, los

cuales se determinan durante una evaluación profunda de los estudios de impacto

ambiental.

• San Andrés, Providencia y Santa Catalina se enfrentan a un importante desafío de

sostenibilidad como consecuencia de los siguientes aspectos:

• Los elevados costos del servicio eléctrico generado por la quema de combustibles

fósiles.

• El crecimiento poblacional y comercial en las islas.

• El aumento en la demanda energética del departamento.

• Las características de los aparatos eléctricos que son usados en los distintos sectores

del archipiélago.

• La falta de conciencia sobre un consumo eficiente de energía.

• Los sobre costos de los subsidios que la nación designa a la población del

departamento.

• Impactos negativos de la generación de energía eléctrica

Generalmente se estima los impactos que genera una planta térmica que usa

combustibles fósiles para la generación de energía, a través del peso que este

produce en el medio ambiente, ya que los principales efectos negativos que son

usualmente asociados a las plantas térmicas comprenden las emisiones de gases

Page 105: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

105

de efecto invernadero a la atmosfera, contaminación de ecosistemas acuáticos,

manejo de residuos sólidos y materiales peligrosos y la contaminación acústica. Por

ello, en la siguiente tabla se realiza una breve descripción.

Tipo de impacto Descripci ón

EMISIONES A LA ATMOSFERA

Las principales emisiones atmosféricas generadas por la combustión de combustibles fósiles (o biomasa) corresponden a dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado (MP), monóxido de carbono (CO) y gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2). Cabe señalar que el dióxido de azufre y el

óxido de nitrógeno son precursores de lluvia ácida.

CONSUMO DE AGUA Y ALTERACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO

Las centrales termoeléctricas con sistemas de refrigeración abiertos (sin recirculación) exigen el manejo de grandes volúmenes de agua, las que principalmente son captadas desde cuerpos de aguas marinos. Posteriormente, luego de su uso, las aguas son retornadas al mismo cuerpo de agua, pero en un punto distinto a la captación y a una mayor temperatura. En el caso de captaciones de agua de mar puede ocurrir que la succión involucre el arrastre de organismos acuáticos, generalmente de tamaño pequeño (plancton, larvas, huevos, microalgas, etc.), hacia el interior del sistema de refrigeración, los cuales pueden resultar muertos o heridos debido al calor, el estrés físico o por los productos químicos utilizados para limpiar dicho sistema, fenómeno conocido en la literatura como arrastre por succión o “entrainment”. En tanto, los organismos más grandes pueden ser muertos o heridos cuando son atrapados contra los filtros de malla o rejillas de las estructuras de succión, fenómeno conocido como colisión o “impingement”. Ambos efectos pueden impactar significativamente a individuos, poblaciones y comunidades acuáticas, así como también a las comunidades humanas que subsisten sobre la base de la recolección de

dichos recursos, si no se toman medidas de mitigación

adecuadas.

Page 106: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

106

RESIDUOS LÍQUIDOS

Las descargas térmicas corresponden al vertimiento del agua utilizada para el enfriamiento de los equipos, a una temperatura mayor a la del cuerpo de agua receptor, debido a lo cual, dependiendo de la hidrodinámica de éste, son capaces de generar plumas de aguas cálidas en la zona aledaña a la descarga. Los impactos biológicos más significativos, tanto en el fondo marino, como en la columna de agua, tienden a circunscribirse en un radio cercano a los puntos de descarga (cientos de metros aproximadamente), sin embargo, en casos extremos, los cambios en las estructuras comunitarias pueden abarcar un área mayor. Los organismos acuáticos que crecen adheridos, agarrados o arraigados en su sustrato (organismos sésiles), tales como pastos marinos y ciertas especies de invertebrados bentónicos que habitan el fondo marino, son los más afectados por las plumas térmicas. Además, algunas especies oportunistas, que tienen mayor capacidad de adaptación, generalmente predominan y reemplazan a las comunidades originales. Por su parte, las descargas de aguas residuales tienen una composición química diversa, dependiendo del combustible utilizado para la generación eléctrica, así como también de la etapa

del proceso.

RESIDUOS INDUSTRIALES

residuos industriales líquidos: purgas de calderas,

desmineralización de aguas que ingresan a las calderas,

purgas del sistema de sulfuración de gases de combustión,

escorrentías de las pilas de carbón, aguas residuales

asociadas a las cenizas, aguas residuales asociadas a la

limpieza de equipos, agua utilizada para el enfriamiento de

los condensadores, alcantarillado y sumideros, purgas de

las torres de refrigeración.

RESIDUOS SÓLIDOS

Las plantas de energía térmica de combustión de carbón y biomasa son las que generan más cantidad de residuos sólidos debido al porcentaje relativamente elevado de cenizas presentes en estos combustibles. De este modo, el principal impacto asociado a la generación

de cenizas y yeso es el volumen resultante, para lo cual se

requiere habilitar sitios para su disposición final. Por su

parte, las centrales que utilizan diésel y gas para la

combustión, prácticamente, no generan este tipo de

residuos sólidos, independientemente de la tecnología

empleada.

Page 107: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

107

SUSTANCIA S Y RESIDUOS PELIGROSO S

Toda central termoeléctrica, independientemente del combustible utilizado y de la tecnología implementada, considera el manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas, así como también la generación de residuos peligrosos asociados, tales como aceites de recambio, grasas, materiales de mantención (impregnados con aceites y grasas), solventes usados, baterías, pinturas, entre otros. Estas sustancias y residuos pueden generar un efecto sobre la salud, por lo cual su manejo, almacenamiento y disposición final deben cumplir con la normativa aplicable (D.S. N° 148/2003 y D.S. N° 78/2009, ambos del Ministerio de Salud).

RUIDO

Entre las principales fuentes de ruido en las plantas de energía térmica se encuentran los siguientes equipos:

- Las bombas, los compresores y los condensadores. - Los ventiladores, sopladores y las conducciones. - Los generadores eléctricos, motores y

transformadores. - Las turbinas y sus elementos auxiliares. - Las calderas, los precipitadores electroestáticos y

filtros de manga, por golpeo o vibración. - Los elementos auxiliares como los pulverizadores

de carbón. - Las torres de refrigeración.

Tabla No 26. Tabla impactos medioambientales generación de energía eléctrica Fuente:

(SMA, 2014)

Toda tecnología usada para generar electricidad tiene sus impactos ambientales

asociados. Por ejemplo, las centrales carboeléctricas requieren la extracción,

transporte y almacenamiento de cantidades masivas de carbón. Estas centrales

liberan SO2, NOx, mercurio y otros contaminantes a la atmósfera cuando se quema

el carbón. Las cenizas de fondo, las cenizas volantes y otros residuos sólidos se

acumulan en la central, lo que requiere su manejo y desecho. Las plantas

hidroeléctricas grandes pueden requerir la construcción de presas e inundación de

grandes extensiones de tierra, lo que ocasiona el desplazamiento de comunidades

enteras, la destrucción del curso de ríos naturales, la irrupción del hábitat de la vida

silvestre y la liberación de metales tóxicos como el mercurio del suelo inundado.

La producción de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los recursos

naturales como lo es la radiación electromagnética procedente del sol o energía

solar, es considerada como unas de las energías más limpias y verdes, que en la

actualidad contribuye para la mitigación del cambio climático causado por los gases

Page 108: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

108

de efecto invernadero y evitando el agotamiento de las fuentes de combustibles

fósiles, principales productores de energía en la actualidad.

El proceso de generación de electricidad por medio de energía solar no produce

emisiones de ningún tipo, pero en la elaboración de un panel solar si se presentan

emisiones, por ejemplo, durante los procesos de fabricación, transporte, instalación,

mantenimiento, desinstalación y gestión como residuo si se emiten cierto tipo de

sustancias, el factor de emisión esta por el orden de 50 kg CO2e/MWh la cual no

tienen mayor representación y afectación.

Para la disposición y gestión de los residuos generados por las celdas fotovoltaicas,

se asume que con una buena gestión ambiental los impactos ambientales asociados

son moderados. En la Tabla 11 se presenta lo toxicidad de los materiales empleados

para la elaboración de las celdas fotovoltaicas según su tipo.

Adicionalmente se destaca que uno de los problemas que demanda la

implementación de paneles solares o parques de energía solar, es el área puesto

que demanda una gran extensión y en algunos casos se afectan zonas de cultivos.

Puesto que dependiendo el tamaño de este pueden provocar una degradación del

suelo y perdidas de hábitats. “En una instalación de solar fotovoltaica, las

necesidades son de 2 ha/MW instalado en el caso de paneles solares policristalinos

y de 5 ha/MW para paneles sin capa fina”. Problema que se acentúa aún más en el

Archipiélago de San Andrés debido a que no cuenta con extensiones de tierras

disponibles necesaria para hacer un proyecto que remplace la matriz energética

actual.

Los impactos ambientales generados por la implementación de los paneles solares

ya sean monocristalinos o policristalinos, se deben cuantificar a través de su ciclo

de vida que va desde su fabricación hasta la generación de energía, se pueden en

ello cuantificar tanto los impactos negativos, como también los positivos que de

identificar de buena manera se podría evaluar las fortalezas, debilidades en la

implementación de este tipo de tecnologías.

Con la finalidad de realizar una evaluación sobre el impacto ambiental del proyecto,

hemos usado una matriz basada en la matriz de Leopold, la cual se adjunta en

archivo en Excel.

(VER ANEXO-MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL).

Page 109: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

109

En la matriz se ha incluido las siguientes actividades y acciones que previamente

han sido identificadas como que aquellas que pueden generar algún impacto

ambiental a causa del proyecto:

1. INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES

• Producción de celdas fotovoltaicas.

• Instalación de Celdas fotovoltaicas

2. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS

• Adquisición de equipos nuevos y ajuste de infraestructura.

• Mantenimiento de equipos nuevos.

• Desechar equipos viejos.

3. AUTOGENERACIÓN A PEQUEÑA ESCALA.

• Generación de energía Fotovoltaica.

4. MOVILIDAD LABORAL.

• Reubicación de familias desde el continente al archipiélago.

De la matriz implementada se puede evidenciar que las actividades de “Desechar

equipos viejos”, y “Reubicación de familias desde el continente al archipiélago” son

las que impactan en mayor medida en forma negativa el medio ambiente, lo anterior,

como resultado de los residuos sólidos que se desprenden de los viejos equipos,

para la primera y que en consecuencia afectan el uso de la tierra, la filtración de

químicos en las mismas, y el hábitat de algunas especies terrestres; y en segundo

lugar el impacto de la actividad humana, la cual, al implementar migración desde el

continente hacia la isla, genera un aumento en el impacto de las actividades propias

de los humanos sobre el medio ambiente que suelen afectarlo de manera negativa.

En contraposición a lo anterior, la actividad de autogeneración en pequeña escala,

impacta de manera positiva la calidad del agua, tomando en cuenta que el actual

proceso de generación de energía mediante Diesel Marino, es fuente de emisiones

de CO2, pero también ha sido causa de contaminación de los manglares, y un alto

riesgo de contaminación que afectaría la fauna y flora marina, la autogeneración

mediante celdas fotovoltaicas mitiga los efectos del anterior, por ello el resultado

positivo del mismo.

Ahora bien, a partir de esa evaluación se identifica las actividades que requieren un

plan de mitigación frente a su impacto negativo, además de identificar los elementos

y características naturales, que deben ser el enfoque de esos planes.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 110: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

110

• Cualquier tipo de intervención que busque mejorar las condiciones para la

generación de energía en el archipiélago, debe hacerse en principio, de

manera complementaria a la generación de energía a partir de Diesel Marino

que es el sistema que actualmente se opera.

• Tomando en cuenta las condiciones geográficas, el índice de innovación

Departamental del DNP y la reglamentación sobre migración en el

Archipiélago, es necesario que el proyecto de inversión propuesto comprenda

diferentes niveles de intervención, en diferentes perspectivas como son lo

normativo (para el caso de la OCCRE), lo tecnológico (Paneles solares),

educación, entre otros.

• Se recomienda implementar un plan de mitigación de riesgos, debido a que

muchos de los riesgos dependen de externalidades, como lo es el mercado

de divisas; importaciones, reformas normativas del orden nacional.

• El impacto ambiental que se contrae con la implementación de este tipo de

proyectos con sistemas de captación solar no es nulo, sin embargo de

acuerdo a lo estudiado en la fase de identificación del proyecto podemos

evidenciar que el daño es menor que el ocasionado por otras fuentes, puesto

que para este fin no se utilizan combustibles fósiles o Diesel por lo que puede

considerarse una energía limpia y por otro lado, la utilización de la energía

solar para producir calor no despide ninguna emisión, por lo que se considera

que su utilización es ambientalmente recomendable y lo cual sería de gran

impacto social en población del Departamento de San Andrés Islas,

Providencia y Santa Catalina.

• Es recomendable que se realice la ejecución de este proyecto, ya que la

implementación de este tipo de sistemas y tecnologías para el

aprovechamiento de la energía solar, ayuda a la reducción de costos, genera

más beneficios que la usada actualmente.

• Los sistemas fotovoltaicos empiezan a popularizarse debido a la disminución

de costos y a la mayor comercialización y disponibilidad de productos en el

mercado. Los productos cada vez son de mejor calidad y eficiencia

permitiendo sistemas más estables, rentables y productivos.

• Desarrollando este trabajo encontramos que las tecnologías de iluminación

son muy experimentales y el mercado está lleno de productos con bajas

especificaciones técnicas a pesar de las exigencias del RETILAP.

Page 111: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

111

• En Colombia existe potencial para el desarrollo de energías renovables no

convencionales, sin embargo, la estructura regulatoria actual hace que la

diferencia en rentabilidad entre estas tecnologías y las convencionales se

incremente, dificultando su entrada en el mercado.

• Uno de los principales problemas de las energías renovables en Colombia es

que los sitios en que hay abundancia de los recursos naturales (viento,

energía solar, fuertes caídas de agua, actividad volcánica) se encuentran en

zonas de reserva natural o de propiedad indígena o afrocolombiana. La falta

de claridad en la legislación sobre los procesos de la consulta previa puede

dificultar y hacer más costoso el desarrollo de estas tecnologías. Esto no es

un problema para la instalación de plantas térmicas, que en ese sentido tienen

la versatilidad para ser instaladas en cualquier sitio.

• Se efectuó un análisis de los efectos y beneficios sociales, económicos y

ambientales del proyecto de implementación de energías limpias mediante

tecnología de paneles solares para la población habitante de la región insular

del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

• Se analizaron las principales causas y efectos de la necesidad de

mejoramiento de la capacidad de uso del suministro de energía y la

satisfacción de la demanda insatisfecha de este servicio mediante la

herramienta del árbol de problemas y la formulación del proyecto de energías

limpias (paneles solares) siguiendo la metodología general ajustada y la

matriz del marco lógico.

• Se logró establecer un estudio fáctico basado en el análisis técnico, legal ,

ambiental y financiero y proponer las alternativas de solución y los impactos

sociales que produce el proyecto desde el punto de vista social económico y

ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Page 112: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

112

Agencia Nacional de Hidrocarburos, ENERGIAS LIMPIAS Y RENOVABLES, Cartilla

informativa, Bogotá D.C, Colombia.2009

Areatecnología.com (2020)

.https://www.areatecnologia.com/electricidad/centralestermicas.html#:~:text=El%20combustib

le%20se%20quema%20y,sigue%20en%20l as%20centrales%20t%C3%A9rmicas.

Articulo Archipiélago más Resiliente frente al Covid-19- Secretaria de Planeación de

la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2020.

(CONALUE, 2016). COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE

LA ENERGÍA. “Descripción de los Sistemas Fotovoltaicos

Aislados y sus Componentes”. Internet:

(<http://www.conae.gob.mx/programas/sfv/composfv2.doc>). Consultado:

noviembre 2020.

Anuario Estadístico Departamental de la Gobernación de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina 2018

Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018- Departamento Nacional de Estadística-

DANE

Banco Interamericano de Desarrollo. (2019)

https://blogs.iadb.org/energia/es/eficiencia-energetica-en-islas-el-caso-delarchipielago-de-

san-andres-providencia-y-santa-catalina/

Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Hacia la sostenibilidad eléctrica en el

archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia: análisis de alternativas.

(2016).

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hacia-la-

sostenibilidadel%C3%A9ctrica-en-el-Archipi%C3%A9lago-de-San-Andr%C3%A9s-

Providenciay-Santa-Catalina-Colombia-An%C3%A1lisis-de-alternativas.pdf

CASTRO R. y MOKATE K. Evaluación Económica y Social de Proyectos, Editorial Alfaomega.

México, 2001.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina - CORALINA (2020); https://www.coralina.gov.co/

Departamento Nacional de Planeación -DNP; Unión Temporal Ernst & Young

Servicios Públicos Domiciliarios. Evaluación de resultados de la Política de Servicios

Page 113: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

113

Públicos Domiciliarios en temas de energía eléctrica en el país. Producto 4: Informe

de resultados de la evaluación a la política pública de energía eléctrica. (2018).

Departamento Nacional de Planeación. (2019)

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrolloempresarial/Competitividad/Paginas/I ndice-

Departamental-de-Innovacion-para-Colombia-2019.aspx

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Metodología General Ajustada,

para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Bogotá

D.C (2012)

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Manual de Valoración y

Cuantificación De Beneficios. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Bogotá D.C

(2006)

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Decreto 2762 del

13 de diciembre de 1991 por medio del cual “se adoptan medidas para controlar la

densidad poblacional en el departamento archipiélago de san Andrés, providencia y

Santa Catalina”. Colombia. 1991.

Departamento Administrativo Nacional Estadístico. Información del DANE en la toma de

decisiones de los departamentos. (2020);

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/070220Info-

Gobernacion-San-Andres.pdf

Encuesta Nacional de Calidad de

Vidahttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-ycondiciones-de-

vida/calidad-de-vida-ecv

Índice Departamental de Competitividad

https://compite.com.co/indicedepartamental-de-competitividad/

http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resolucion-2006-Creg071-2006

Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2019.

(ICONTEC NTC 2050). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS.

Código Eléctrico Colombiano. Primera Actualización. Bogotá: ICONTEC, 1998.

797p. NTC 2050.

Page 114: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

114

MISHAN E. J., Cost-Benefit Analysis, Editorial George Allen & Unwin.

Contreras E., Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su

aplicabilidad para Latinoamérica. Naciones Unidas – CEPAL.

ENLACES EN INTERNET

http://twenergy.com/co/a/colombia-una-mina-en-energias-alternativas-1835

http://twenergy.com/co/a/la-energia-solar-en-colombia-916

http://twenergy.com/co/a/breve-guia-para-entender-la-generacion-de-energia- encolombia-

2057

http://www.dinero.com/pais/articulo/costos-energia-colombia/212216

http://www.autoconsumamos.com/dimensionado-instalacion-fotovoltaica- aisladametodo-del-

mes-mas-desfavorable/

http://www.sfe-solar.com/suministros-fotovoltaica-aislada-autonoma/manual- calculo/

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/uruguay-consume-100-por- cientoenergias-

renovables/16588784

http://www.solener.com/pregunta.html

http://www.americafotovoltaica.com/simulador-online/

http://www.caib.es/conselleries/industria/dgener/user/portalenergia/pla_eficie

ncia_energetica/enllumenat_2.es.html http://www.iluminet.com/luminarios-para-alumbrado-

publico-de-vialidades- conlamparas-de-induccion-electromagnetica/

http://www.sfe-solar.com/suministros-fotovoltaica-aislada-autonoma/manual- calculo/#tab-

65a6c690744302ec90a

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/27077T7T000.P DFGómez-

Afanador-Rodriguez

Page 115: ESTUDIO DE factibilidad CON ENFOQUE EN LA METODOLOGÍA

115

publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hacia-la-sostenibilidadeléctrica-en-el-

Archipiélago-de-San-Andrés-Providencia-y-Santa-CatalinaColombia-Análisis-de-

alternativas.pdf

http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEG

RACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf

http://manantialradiofm.com/2017/02/08/celsia-inicia-construccion-de-granja-solaren-el-valle/

https://www.elheraldo.co/economia/enel-construye-en-la-costa-la-planta-solarmas-grande-de-

colombia-499530

https://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=11

6

https://www.bioazul.com/metabolismo-urbano-y-gestion-de-recursos/

http://www.energiasrenovablesinfo.com/solar/impacto-medioambiental-energiasolar/

http://www.eco2site.com/Informe-1126-Los-impactos-ambientales-de-las-energiasrenovables

http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131

&Itemid=93

http://sopesa.com/galeria#lg=1&slide=0