estudio de caso: plan de gestión del acuífero de ica y el proceso de...

24
RESUMEN ESTUDIO DE CASO: PLAN DE GESTIÓN DEL ACUÍFERO DE ICA Y EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN - REGULARIZACIÓN DE POZOS

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

RESUMEN

EStUdio dE caSo:PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE foRMalizacióN - REgUlaRizacióN dE PozoS

Page 2: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN
Page 3: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

RESUMEN

EStUdio dE caSo:PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE foRMalizacióN - REgUlaRizacióN dE PozoS

Page 4: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

ESTUDIO DE CASO:PLAN DE GESTIÓN DEL ACUÍFERO DE ICA Y EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN - REGULARIZACIÓN DE POZOS.

Resumen

Textos: Cooperacción. Elaborado por Marco Zeisser y Abel Gilvonio. Con el aporte de los equipos de CEPES-Huancavelica, CODEHICA (Ica); SER y Sisay (Ayacucho) Mapas: Cindy Chavarría Foto de portada: Bocatoma de La Achirara. Ica, Perú. Edición: Vanessa Schaeffer

Diseño e impresión:Sonimágenes del PerúAv. 6 de Agosto 968, Jesús María.

Primera edición: 2016Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-05421

El presente documento forma parte de la serie: “Diagnósticos sobre la gestión del agua y del ambiente en la cuenca del río Ica-Pampas y la microcuenca del río Cachi”Proyecto GESAAMGestión social del agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓNCon el apoyo de la Unión Europea y Diakonia

Page 5: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

3

1. introducción

Este documento es el resumen del informe del estudio “Plan de gestión del acuífero de Ica y el proceso de formalización – regularización de pozos: Avances / operación” realizado en el marco del proyecto Gestión Social del Agua y del Ambiente en las cuencas del río Cachi y del Pampas – Ica (GESAAM)

El estudio aborda dos aspectos importantes relacionados con la gestión del agua en el Valle de Ica: el Plan de Gestión del Acuífero y el proceso de formalización – regularización de pozos. En dicho ámbito, el peligro de agotamiento de las aguas subterráneas ha sido mencionado desde hace varios años. La causa de esta situación se debe principalmente al crecimiento de las áreas dedicadas a cultivos de exportación. Este crecimiento genera también una asimetría económica, social y de poder entre las empresas agroexportadoras y los pequeños agricultores, que se traduce en desequilibrios crecientes para el acceso al agua del acuífero.

El Plan de Gestión del Acuífero de la ANA pretende responder a esta problemática mediante seis componentes, 1) la información, difusión, sensibilización y capacitación de los usuarios, 2) la determinación de la reserva explotable del acuífero de manera sostenible, 3) la disminución la explotación del agua subterránea, con el incremento de la eficiencia de riego, el reemplazo de cultivos que demandan mayor cantidad de agua y la interdicción de nuevas áreas de riego con agua subterránea, 4) el control y la vigilancia para evitar la extracción clandestina, 5) el incremento de la recarga y 6) la modernización de la gestión integrada de los recursos hídricos, con la constitución del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca del Tambo-Santiago-Ica. Desde el año 2012, las acciones han estado concentradas en el primer componente, con poco avance en los demás.

Entrevistas a los actores involucrados (Juntas de usuarios, organizaciones de agricultores y de regantes, Colegio de Ingenieros, Autoridades del agua) han permitido esbozar una evaluación de los avances, tanto del Plan de Gestión como del proceso de formalización. En general los actores consultados están de acuerdo con el proceso de formalización y la necesidad de poner fin a la proliferación de pozos clandestinos e ilegales. Sin embargo señalan observaciones en cuanto a los procedimientos: complejidad, costos, tiempos limitados. Las autoridades del agua hacen énfasis en los pocos recursos humanos disponibles como una restricción para procesar las demandas en los plazos establecidos, también señalan dificultades para cumplir con su labor de control y fiscalización en campo, por tener no tener fácil acceso a los fundos. En conclusión, frente a la situación de emergencia del acuífero, el plan de gestión del acuífero impulsado por la ANA, ambicioso, detallado y sustentado, no logró a convertirse en el plan de referencia para todos los actores involucrados.

Las recomendaciones consideran las alternativas esbozadas de manera convergente por las organizaciones entrevistadas: la búsqueda de un compromiso de todos los actores, autoridades y organizaciones de usuarios en la perspectiva de fortalecer la unión de los agricultores para la recuperación del acuífero, la importancia de un plan integral de manejo del valle y de la cuenca, la realización de estudios para conocer con precisión y de manera transparente, la oferta y demanda de agua subterránea y el balance hídrico en la Cuenca, la fiscalización efectiva de las instalaciones de bombeo.

Page 6: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

4

2. Ámbito

El ámbito de estudio está constituido por la zona de uso de agua del acuífero, para riego y consumo humano, ubicada en el valle de Ica. Dicho ámbito pertenece a la cuenca del río Ica, conformado por la confluencia de los ríos Tambo y Santiago. Su superficie es aproximadamente de 7,400 km2. Hay que considerar también la zona de trasvase del sistema Choclococha, en la cuenca del Pampas, que deriva anualmente 13 millones de metros cúbicos al valle de Ica. La superficie del área de trasvase es unos 700 km2. (Ver mapa página siguiente)

La zona de explotación de las aguas del acuífero de Ica se extiende a varios distritos de la provincia de Ica, desde San José de los Molinos, en la parte alta del valle, limítrofe con el territorio huancavelicano hasta Ocucaje, el suroeste.

Page 7: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

!H

PRO

V.C

AN

GA

LLO PR

OV.

VIC

TOR

FA

JAR

DO

PRO

V.C

HIN

CH

A

PRO

V.A

NG

AR

AES

PRO

V.H

UA

NC

AVEL

ICA

REG

IÓN

HU

AN

CAV

ELIC

A

REG

IÓN

AYA

CU

CH

O

Dis

t.P

ilpic

haca

Dis

t.Li

rcay

Dis

t.P

aras

Dis

t.Vi

lcan

chos

Dis

t.H

uach

ocol

lpa

PRO

V.PI

SCO

PRO

V.IC

A

PRO

V.C

AST

RO

VIR

REY

NA

PRO

V.H

UAY

TAR

Á

PRO

V.LU

CA

NA

SPR

OV.

PALP

A

PRO

V.N

AZC

A

PRO

V.H

UA

NC

ASA

NC

Dis

t.A

rma

Dis

t.C

astro

virr

eyna

Dis

t.S

anta

Ana

Dis

t.Ti

crap

o

Dis

t.Ta

ntar

a

Dis

t.H

uam

atam

bo

Dis

t.S

an J

uan

Dis

t.C

apill

as

Dis

t.H

uach

os

Dis

t.M

olle

pam

pa

Dis

t.C

ocas

Dis

t.A

lto

Lara

n

Dis

t.C

havi

n

Dis

t.S

an J

uan

de Y

anac

Dis

t.S

an P

edro

de

Hua

carp

ana

Dis

t.P

uebl

oN

uevo D

ist.

Chi

ncha

A

lta

Dis

t.E

l Car

men

Dis

t.H

uanc

ano

Dis

t.H

umay

Dis

t.In

depe

nden

cia

Dis

t.S

an

And

rés

Dis

t.P

arac

as

Dis

t. S

antia

goDis

t. Ya

uca

del

Ros

ario

Dis

t. S

an J

osé

de lo

s M

olin

osD

ist.

Sal

as

Dis

t. S

ubta

njal

la

San

Ju

anB

autis

ta Dis

t. La

Ti

ngui

ña

Par

cona

Los

Aqu

ijes

Pueb

lo N

uevo

Tate

Pac

hacú

tec

Dis

t.Ic

a

Dis

t. O

cuca

je

Dis

t. Ti

billo Dis

t. R

íoG

rand

e

Dis

t. S

anta

C

ruz

Dis

t. P

alpa

Dis

t. Ll

ipat

a

Dis

t. E

l Ing

enio

Dis

t. C

hang

uillo

Dis

t. N

azca

Dis

t. Vi

sta

Ale

gre

Dis

t. H

uac-

Hua

s

Dis

t. Ll

auta

Dis

t. La

ram

ate

Dis

t. O

caña

Dis

t. O

toca

Dis

t. Le

onci

o P

rado

Dis

t. S

anA

nton

io d

eC

usic

anch

a

Dis

t.Q

uerc

o

Dis

t.S

antia

go d

e C

hoco

rvos

Dis

t.La

ram

arca

Dis

t.S

an Is

idro

Dis

t.C

ordo

va

Dis

t.O

coyo

Dis

t.S

antia

go d

e Q

uira

huar

a

Hua

ycun

doA

rma

Dis

t. H

uayt

ará

Dis

t.Q

uito

-Arm

a Dis

t. Ay

avi

Dis

t. S

anto

Dom

ingo

de C

apill

asD

ist.

San

Fran

cisc

o de

San

gaya

ico

Dis

t. Ta

mbo

San

tiago

de

Luca

nam

arca

Dis

t.S

anco

s

REG

IÓN

ICA

OR

CO

CO

CH

A

CH

OC

LOC

OC

HA

CC

AR

AC

OC

HA

PAR

ION

AC

CO

CH

A

ICA

PAM

PAS

TAMBO

SANTI

A GO

4000

00

4000

00

5000

00

5000

00

8400000

8400000

8500000

8500000

! H

! H

! H

! H

! H

ICA

PALP

A

PISC

O

CH

INC

HA

NAZ

CA

HU

AYTA

RA

TAYA

CA

JA

HU

AN

CAV

ELI

CA AN

GA

RA

ES

CA

STR

OVI

RR

EYN

A

CH

UR

CA

MPA

ACO

BA

MB

A

Map

a de

Ubi

caci

ón R

egio

nal

Hua

ncav

elic

a

Leye

nda

!HC

apita

l dep

arta

men

tal

Río

s

Lím

ite D

epar

tam

enta

l

Lím

ite P

rovi

ncia

l

Lím

ite D

istri

tal

Lago

s y

lagu

nas

Lím

ite d

e la

cue

nca

Prov

inci

asC

AN

GA

LLO

LUC

AN

AS

VIC

TOR

FAJ

AR

DO

HU

AN

CA

SAN

CO

S

ANG

AR

AES

CA

STR

OVI

RR

EYN

A

HU

AN

CAV

ELI

CA

HU

AYTA

RA

CH

INC

HA

ICA

NA

ZCA

PISC

O

PALP

A

µ

Ica

Océ

ano

Pac

ífico

Fuen

tes

de d

ivis

ione

s po

lític

o ad

min

istra

tivas

: Ins

titut

o G

eogr

áfic

o N

acio

nal

Elab

orad

o po

r:C

. Cha

varrí

aFe

cha:

Oct

ubre

201

5

MA

PA D

E U

BIC

AC

IÓN

PO

LÍTI

CO

-A

DM

INIS

TRAT

IVO

DE

LA C

UEN

CA

D

EL T

AM

BO

-SA

NTI

AG

O-IC

A Y

C

UEN

CA

DEL

PA

MPA

S, S

UB

CU

EN

CA

DEL

ALT

O P

AM

PAS

Dat

um:

WG

S 8

4Pr

oyec

ción

:

U

TMZo

na:

18

SEs

cala

:1:

750,

000

06,

200

12,4

0018

,600

24,8

003,

100

met

ros

Page 8: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

6

3. Problemática del uso del agua subterránea en el Valle de ica

El principal uso del agua subterránea es para riego. Coexisten en el valle dos sistemas de producción bajo riego: el sistema agroexportador que hace uso de agua subterránea bombeada del acuífero y el sistema de riego tradicional, de medianos y pequeños productores, que riegan por inundación con aguas superficiales captadas del río Ica. Este último se da con las avenidas en temporadas de lluvia de diciembre a marzo y con el agua regulada de Choclococha, que también transita por el río, entre setiembre y noviembre.

Los dos sistemas están interrelacionados. El riego tradicional por inundación con agua superficial coadyuva a la recarga del acuífero y los medianos y pequeños productores recurren al agua de pozos en momentos críticos, como complemento del riego para garantizarla cosecha en caso de stress hídrico antes de la llegada del agua regulada de Choclococha (agosto).

Las municipalidades del valle hacen uso poblacional del agua del acuífero, en particular, la Empresa Municipal de Agua Potable de Ica.

La situación de estrés hídrico que se vive en el valle es ampliamente conocida. Desde 2010 el peligro de agotamiento ha sido denunciado reiteradamente, David Bayer (noviembre 2010), ponencia de María Teresa Oré y otros en el SEPIA XIV de Piura en 2011. Así mismo, las mediciones y cálculos oficiales de la ANA no han hecho más que confirmar esto y advertir la inminencia del colapso, como lo muestran los cuadros siguientes.

Cuadro 1. Reservas explotables y volúmenes otorgados mediante licencia (hm3)

AcuíferoReserva

explotableExplotación

Sobre explotación

Vol. otorgado Vol. asignable*

Ica 189 335 146 134.14 54.86

Villacurí 63 228 165 87.8 -24.8

Lanchas 17 34 17 3.5 13.5

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – DCPRH (Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos) Presentación del Plan de gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas, sin fecha. Cantidad expresada en hectómetros cúbicos (hm3)

*El volumen asignable será determinado durante la ejecución del plan de gestión, en base al balance oferta – demanda.

La reserva explotable es la cantidad de agua subterránea que se puede extraer anualmente, sin significar una disminución del acuífero.

La explotación, es la cantidad de agua extraída anualmente según la evaluación de la ANA.

Page 9: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

7

La sobreexplotación viene a ser entonces:

Explotación - Reserva explotable = Sobreexplotación

335 hm3 - 189 hm3 = 146 hm3

Significa una sobreexplotación de 77%. Veremos más adelante, las razones de la sobrexplotación de las aguas subterráneas del acuífero de Ica.

El volumen otorgado es la cantidad anual de agua que se extrae legalmente mediante licencias. Representa 71% de la reserva explotable.

El volumen asignable viene a ser entonces:

Reserva explotable - Volumen otorgado = Volumen asignable

189 hm3 - 134 hm3 = 55 hm3

Finalmente, el cuadro permite apreciar la explotación clandestina, que viene a ser entonces:

Explotación - Volumen otorgado = Explotación clandestina

335 hm3 - 134 hm3 = 201 hm3

Es decir que apenas 40% del volumen realmente explotado cuenta con licencia, o dicho de otra manera, se extrae de manera clandestina dos tercios del volumen explotado según las evaluaciones oficiales de la ANA.

El cuadro siguiente precisa la dimensión de la clandestinidad en cuanto a pozos en el valle de Ica.

Cuadro 2. Pozos utilizados con y sin licencias de uso de agua subterránea

Acuífero Pozos utilizadosPozos con

licencia%

Pozos sin Licencia

%

ICA 864 249 29% 615 71%

VILLACURÍ 460 139 30% 321 70%

LANCHAS 436 63 14% 373 86%

Fuente: Autoridad Nacional del Agua - DCPRH, ídem anterior

Después de señalar una disminución de la explotación del acuífero debido a la mayor disponibilidad de agua superficial mediante el trasvase del sistema Choclococha (a partir de 1959), los servicios de la Autoridad Nacional de Agua asocian la sobre explotación del acuífero a la extensión de áreas de cultivo para agroexportación ilustrada por el gráfico siguiente. El ejemplo más ilustrativo es el del espárrago; la superficie cultivada se ha multiplicado por 25, Con un poco más de 10,000 ha en 2011, el Perú pasa a dominar el mercado internacional de este producto, con el 95% proveniente de Ica (Progressio, Drop by drop, 2010).

Page 10: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

8

Gráfico 1. Superficie cosechada promedio de los cultivos de esparrago, ají páprika y vid en la provincia de Ica, 1991-2011

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

Super�cie (has)

Año

s

5,082

3,343 411

10,400 2,000

Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas

ESPARRAGO VID AJI PAPRIKA

En 20 años se incrementó super�cie cultivada de espárragos. (de 411 a 10,400 ha.) Es el cultivo con mayor demanda hídrica.

Fuente: Perú. Dirección de Información Agraria - MINAG

Es así, que a partir de 2002, el incremento de la explotación por demanda de cultivos de agroexportación ha llegado a 335 hm3/año (en 2009), lo que significa una sobreexplotación de 76% (reserva explotable–explotación, ver el Cuadro), que se traduce en el aumento de la velocidad de descenso de la napa freática hasta 1.4 m/año. Sobre la base de estas cifras, las previsiones no podrían ser más alarmantes: “en 10 años el 76 % de áreas de cultivo en Ica será afectada por extrema escasez de agua”1.

Frente a la emergencia de la situación, caracterizada por los servicios de conservación y planeamiento de recursos hídricos de la ANA, esta vio hace años la necesidad de decretar la veda de recursos hídricos en los acuíferos de Ica, Villacurí y Pampa Lanchas, mediante la RJ Nº 7632009-ANA del 21 de octubre 2009, ratificada por la RJ Nº 330-2011-ANA.

Cabe mencionar el levantamiento parcial de dicho dispositivo, solo para Ocucaje2. Lo tuvo que suspender meses más tarde, como “respuesta de la Autoridad Nacional del Agua a la enérgica reacción que tuvieron los pequeños agricultores de ese distrito, quienes mediante marchas y plantones han

1 Presentación del Plan de gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacuri y Lanchas, sin fecha, documento citado.2 La ANA permitió la explotación de hasta 1.9 hm3 mediante la RJ Nº 152-2014 el 8 de mayo de 2014. Suspendió la resolución con suspensión

de los art. 1 y 2, - RJ Nº 224-2014.

Page 11: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

9

estado exigiendo que continúe la veda ante el temor que se produzca una sobreexplotación del recurso hídrico por parte de una empresa agroindustrial de la zona”3.

Situación actual de los derechos de uso de agua subterráneaLa información de ALA Ica en cuanto al volumen de agua subterránea utilizada por los usuarios agrarios y no agrarios en el año 2014, recogida para la cobranza de la retribución económica del 20154, nos da indicadores importantes en cuanto a los usuarios y a los derechos de uso del agua subterránea del acuífero de Ica. Son 319 licencias contabilizadas.

tipo de usoComo lo muestra el cuadro siguiente, se trata esencialmente del uso agrícola del agua; 84.6% de las licencias y de 90.8 % del volumen otorgado. Las cifras son respectivamente de 13.5% y 8.7% para el uso poblacional.

Cuadro 3. Licencias y volumen otorgado por tipo de uso

Tipo de uso Licencias % Volumen hm3 %Agrario 270 84.6% 146.4 90.8%

Poblacional 43 13.5% 14.0 8.7%

Otros 6 1.9% 0.8 0.5%

Fuente: ALA Ica, - Cuadro nº 2 Volumen de agua subterránea utilizada por los usuarios agrarios y no agrarios en el año 2014 para la cobranza de la retribución económica del 2015

Los otros usos son: a) doméstico agropecuario, b) pecuario, c) recreativo y d) industrial. La única licencia en esta última categoría es de la empresa Agrícola Chapi S.A.

Por tipo de usuariosEl 17% de licencias corresponde a personas naturales; 83% corresponde a personas jurídicas. El 65% es de empresas, con un volumen de agua que alcanza el 73% del total, mientras que las personas naturales, esencialmente pequeños y medianos agricultores, acumulan sólo 8 % del volumen de agua.

Los otros tipos de usuarios son:

1. Organizaciones (asociaciones de productores, de vivienda, cooperativas, Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento – JASS).

3 La Voz de Ica, 30/07/2014.La RJ 224-1-2014 dispuso también la conformación un Comité de Vigilancia, encargado de la supervisión de los pozos existentes en esa zona, para evitar la explotación por encima de los volúmenes autorizados.

4 Registro de la ALA, remitido en enero de 2016.

Page 12: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

10

2. Las municipalidades también cuentan con licencia para extraer agua subterránea así como la empresa de agua potable de Ica, EMAPICA. (Ver Cuadro 4)

Cuadro 4. Número de usuarios, número de licencias y volumen otorgado por tipo de usuario

Tipo de usuario No de usuarios No de licencias % Volumen m3 %Empresa 64 206 65% 117,227,819 73%

Particular 41 53 17% 13,301,182 8%

Asociación 14 16 5% 9,830,600 6%

Cooperativa 10 16 5% 7,865,270 5%

Municipalidad 8 12 4% 5,246,046 3%

EMAPICA 1 8 3% 6,558,032 4%

JASS 5 5 2% 841,049 1%

Otro 3 3 1% 308,999 0.2%

Total 146 319 161,178,996

Fuente: ALA Ica, - cuadro nº 2 Volumen de agua subterránea utilizada por los usuarios agrarios y no agrarios en el año 2014 para la cobranza de la retribución económica del 2015

Cuadro 5. Lista de usuarios que acumulan el 50% del volumen otorgado

Empresas No de licencias Volumen otorgado m3Total 109 79,850,501

Complejo Agroindustrial Beta S.A. 17 15,600,728

IQF DEL PERU S.A. 10 10,160,383

Agrícola Chapi S.A. 20 9,265,763

El Pedregal S.A. 10 8,769,348

Agrícola Don Ricardo S.A.C 19 8,311,605

EPS EMAPICA S.A. 8 6,558,032

Agro Victoria S.A.C 6 5,379,797

Sociedad Agrícola Drokasa S.A. 5 4,745,304

Agrícola La Venta S.A. 6 4,621,834

Agroexportaciones Manuelita S.A.C. 5 3,580,026

Agromariategui S.A. 3 2,857,680

Fuente: ALA Ica, - cuadro nº 2 Volumen de agua subterránea utilizada por los usuarios agrarios y no agrarios en el año 2014 para la cobranza de la retribución económica del 2015

Page 13: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

11

El gráfico siguiente ilustra esta situación.

Gráfico 2.Volumen otorgado por usuario

10 Empresas+EMAPICA

Otras empresas

Particulares

Organizaciones

Cooperativas

Municipalidades

50%

27%

8%

6%5%

3% 1%

Fuente: Cuadro 5 Lista de usuarios que acumulan el 50% del volumen otorgado

En resumen, señalamos que tanto el diagnóstico de la ANA como el registro de licencias de derechos de uso de agua en 2014 de la ALA Ica, caracterizan una situación que afecta gravemente al acuífero de Ica; la sobreexplotación está cuantificada (146 hm3 anual), la velocidad de descenso del nivel de la napa freática medida, (1,4 m anual), la relación de causa efecto entre el crecimiento de la agroexportación y esta situación está establecida.

Estas evidencias conducen por cierto la formulación de un plan de gestión y un proceso de formalización.

Por otra parte, el análisis de los derechos de uso del agua de 2014 muestra la concentración de estos en mano de las empresas (65% de las licencias, 73% del volumen otorgado) cuando estas cifras son de 17% y 8% respectivamente para los agricultores. Unas pocas agroexportadoras, junto a la empresa de agua potable de Ica, monopolizan 50% del volumen anual otorgado.

Plan de gestión del acuífero del valle de ica y pampas de Villacurí y lanchasEl “Plan de Gestión de Recursos Hídricos Subterráneos en Zonas de Veda de los acuíferos del valle de Ica y de las pampas de Villacurí y Lanchas” pretende responder a la problemática de sobreexplotación antes descrita: el continuo descenso de los niveles de agua subterránea y el desbalance del recurso hídrico subterráneo debido a la creciente demanda de agua para atender los requerimientos de los cultivos, principalmente de agro exportación. En la parte introductoria del plan, la ANA reconoce que “la velocidad de descenso del nivel de la napa se ha incrementado, con riesgo de llegar a niveles más críticos de no aplicarse medidas que permitan afrontar el problema de sobre explotación5”. Señala la importancia de contar con un balance entre la demanda, esencialmente para riego, y la recarga.

5 Resumen ejecutivo del Plan, documento citado

Page 14: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

12

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos Subterráneos de 2012 consideró los siguientes objetivos, que constituyen finalmente los componentes del plan:

1) Brindar mayor información, difusión, sensibilización y capacitación de los usuarios en los aspectos de gestión, técnicos y administrativos (normas y procedimientos).

2) Determinar la reserva explotable y sostenible de agua subterránea. Supone personal suficiente para la supervisión y la evaluación del recurso y tecnología de última generación para el control y la evaluación.

3) Disminuir la explotación del agua subterránea, buscando: Incrementar la eficiencia de riego, reemplazar los cultivos que demandan mayor cantidad de agua, no permitir la ampliación de la frontera agrícola con utilización de aguas subterráneas

4) Control y vigilancia, coordinación con las organizaciones de usuarios, para evitar el incremento de la explotación del agua subterránea y evaluar permanentemente la evolución del nivel y de la calidad de la napa freática6.

5) Incrementar la recarga desarrollando: Proyectos a nivel local, trasvases de agua superficial de otras cuencas, uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas con la finalidad de reemplazar la extracción de agua subterránea de acuerdo a la mayor disponibilidad de agua superficial.

6) Modernización de la gestión integrada de los recursos hídricos. Este punto tiene que ver, entre otros, con la constitución del Consejo de Recursos Hídricos en Cuenca.

Proceso de formalización/regularizaciónEl Decreto Supremo 007-2015-MINAGRI de junio 2015, establece los procedimientos para formalizar y regularizar el uso del agua por aquellos que vienen utilizándola de modo público, pacífico y continuo, sin contar con el derecho respectivo. Precisa la diferencia entre formalización y regularización, basado en la antigüedad de uso del recurso:

La formalización rige para quienes usan el agua —superficial o subterránea y en zonas de veda— con una antigüedad mayor a cinco años computados a partir de la vigencia de la Ley N° 29338 o Ley de Recursos Hídricos, es decir 2004.

La regularización, para quienes están utilizando el recurso sin estar comprendidos en el supuesto de antigüedad mayor a los cinco años, al 31 de diciembre del 2014. La regularización considera el pago de una multa.

El DS señala que en zona de veda (caso de Ica, Villacurí y Lanchas), se mantiene esta condición y se procede por única vez de manera excepcional a formalizar y regularizar las licencias de uso de agua. El plazo definido es el 31 de octubre de 2015.

Los requisitos incluidos en el artículo 6 consideran:

y La titularidad o posesión legítima del predio en el cual se hace uso del agua

y Demostrar el uso del agua continuo con la antigüedad que corresponde a la formalización o regularización con:

y Documentos públicos o privados que acrediten el desarrollo de la actividad

6 Este componente guarda relación con el proceso de formalización que describimos más adelante, en cuanto a la identificación de usuarios sin licencias (o que extraen más agua de lo otorgado)

Page 15: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

13

y Recibo de pago de tarifas de uso de agua

y Planos o documentos técnicos que acrediten la preexistencia de la infraestructura hidráulica (en el caso que nos ocupa, los pozos), expedidos por entidades públicas competentes. Para el uso poblacional, se considera el compromiso de inscripción en el registro de las fuentes de agua de consumo humano.

y Autorización o concesión para el desarrollo de la actividad: para uso agrario, documento que acredite la propiedad o posesión legítima del predio y para uso poblacional, el reconocimiento de la organización comunal por parte de la municipalidad distrital o provincial.

y Presentación de una memoria técnica donde la ANA no cuenta con información oficial disponible.

y Cuando se trata de agua subterránea, se precisa que se debe contar con sistema de medición instalado.

El decreto establece también los mecanismos y plazos de evaluación de las solicitudes. El procedimiento culmina en principio con el otorgamiento (o la negación) de la licencia de uso de agua.

Sin embargo, en el caso del agua subterránea en el valle de Ica, dado que la ALA no cuenta con la información técnica para cuantificar la asignación de agua (volumen), ya que no existe a la fecha el balance de oferta y demanda y tampoco el balance hídrico de la cuenca, el procedimiento culmina con el otorgamiento de una constancia temporal que “faculta al uso provisional del agua, que será canjeada por la licencia de uso de agua al culminar el proceso de formalización o regularización”. Dicha constancia deriva en la obligación de pagar tarifas y reportar mensualmente los volúmenes de explotación de agua subterránea a la junta de usuarios correspondiente.

A pesar de lo engorroso de los requerimientos para presentar las solicitudes en el plazo fijado, son 461 solicitudes que han sido presentadas a la ALA de Ica, 296 corresponden a un trámite de formalización (64%) y 165 de regularización. 227 solicitudes fueron presentadas por personas naturales, es decir más o menos la mitad; 234 por personas jurídicas, dentro los cuales hay que resaltar 159 solicitudes correspondientes a empresas (68% del universo de las personas jurídicas), 45 de organizaciones o asociaciones de usuarios (19%), 24 por la empresa municipal de agua potable de Ica – EMAPICA (10%) y 6 otros.

Cuadro 6. Solicitudes para formalización y regularización por tipo de usuarios

Personas naturales 227

Personas jurídicas 234Empresas 159

Organizaciones 45

Asociaciones 15

Comunidades campesinas

12

Cooperativas 18

EMAPICA 24

Municipalidades 3

Otros 3

(1) Porcentaje en función al total de personas jurídicas.Fuente: registro de solicitudes de formalización ALA Ica, diciembre de 2015.

Page 16: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

14

A modo de balance, podemos señalar que:

y El proceso de formalización involucra mayormente a agricultores individuales (186 de 279,); vale decir, las dos terceras partes de los que se formalizan.

y En cuanto a número de solicitudes, hay un equilibrio entre personas naturales y jurídicas. Las primeras presentan mayormente una solicitud, mientras que las segundas llegan a presentar varias.

y En cuanto a derechos otorgados, hay un mayor número de empresas que cuentan con licencias (64 de 146), con volúmenes otorgados también mayores (65% de las licencias, 73% del volumen total otorgados en 2014).

y 17 empresas que ya cuentan con licencias de uso de agua, se presentaron también al proceso de formalización, con 75 solicitudes (45 de formalización, 30 de regularización). En particular, 6 de las 11 empresas (ver cuadro Nº 7) que cuentan con los mayores volúmenes otorgados, presentaron solicitudes para formalizar más pozos7. Solo EMAPICA presentó 24 solicitudes.

y Las 47 organizaciones, asociaciones de agricultores, de regantes, comunidades, cooperativas, JASS, representan 12% de los derechos y volumen otorgados. Presentaron en total 45 pedidos de formalización, más de la mitad provenientes de dos entidades, la única comunidad involucrada (Arrieros Anan Santa Ana Luren) y la cooperativa Chavalina.

1. análisis de los avances / dificultades de acuerdo a la percepción de los actores entrevistadosA partir de la información obtenida en un total de 11 entrevistas, se desprende la disparidad en el conocimiento y análisis del tema en cuestión, disparidad que parece ir más allá de las diferencias de enfoque entre grupos de entrevistados (agricultores, técnicos, administrativos, representantes de Juntas), sino que se evidencia incluso dentro de ellos.

El análisis hecho por el representante del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) incluye: factores físicos, técnicos, socioeconómicos y político-administrativos de la problemática; líneas de acción tomadas y prognosis.

La visión del Colegio de Biólogos aparece más centrada en la incidencia de la situación sobre el agua urbana, mientras el representante de la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA) presenta una detallada descripción del sistema de producción tradicional en pozas, precisando los requerimientos de agua para su éxito.

Por su parte, los entrevistados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y sus subniveles (Autoridad Local del Agua – ALA y Autoridad Administrativa del Agua – AAA), agrupados todos como actores estatales, ofrecen una perspectiva más “administrativa”. En general son más concretos en exponer la problemática y en ciertos casos brindan datos documentados y sugieren algunas líneas de acción. Este grupo es menos, al igual que el de los representantes de las Juntas, quienes son en general bastante críticos de la autoridad y en algunos casos de sus propios pares. Los agricultores, por su parte, ofrecen información más menuda y casos específicos que ilustran algunos de los problemas citados por otros actores.

Se tiene entonces información muy variada, hasta cierto punto independiente, que en el mejor de los casos puede verse como complementaria con eventuales puntos de tangencia.

7 Complejo Agroindustrial Beta S.A., Agrícola Chapi S.A., Agrícola Don Ricardo S.A.C, Sociedad Agrícola Drokasa S.A., Agrícola La Venta S.A.

Page 17: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

15

Evaluación desde la perspectiva de los actoresSistematizamos y resumimos aquí los elementos de evaluación que los entrevistados mencionaron en cuanto al plan de gestión del acuífero y el proceso de formalización. Son pocos los comentarios específicos en cuanto a uno y a otro. En general, los entrevistados expresan más bien opiniones sobre la problemática del agua subterránea y las posibles soluciones, estén o no consideradas en el plan y la formalización propuestos desde el Estado.

El plan de gestión del acuíferoRecopilamos, a continuación, las opiniones en función a los seis componentes del plan:

1) Brindar mayor información, difusión, sensibilización y capacitación de los usuarios:Las ALA señalan el esfuerzo realizado en este tema en coordinación con las juntas de usuarios de agua subterránea y superficial. Las acciones de sensibilización se canalizaron a través de las reuniones y asambleas de las organizaciones de regantes. No se menciona discriminación en cuanto al acceso a la información (relacionada con el plan).

2) Determinar la reserva explotable y sostenible de agua subterráneaSe señala la instalación de 119 pozos piezométricos por parte de la ANA y de su compromiso de realizar los estudios. A la fecha, no hay conclusiones al respecto. Los retrasos en esta materia son recurrentes. La JUASVI indica haber ofrecido pagar el estudio, oferta que fue rechazada por la autoridad del agua.

3) Disminuir la explotación del agua subterráneaNo hay ninguna opinión en cuanto a este tipo de acciones, sea para el incremento de la eficiencia de riego, el reemplazo de cultivos ni en cuanto a la prohibición de ampliar de la frontera agrícola con utilización de aguas subterráneas. Y cuando se da estos cambios, como por ejemplo lo que señalan los dirigentes de la cooperativa de Atalaya, el cambio de cultivo no es un resultado del plan de gestión (es decir por un incentivo explícito), sino es exigido por la escasez creciente de agua.

4) Control y vigilanciaTanto la autoridad del agua como las juntas de usuarios señalan que se conformaron comités (Ica, río Seco), con la participación de ambos. La evaluación arrojó pobres resultados.

5) Incrementar la recargaEs en este aspecto que la JUASVI expresa su más fuerte crítica; ¨no se trata de un plan de recuperación, es plan de gestión de veda”. Según esta junta, el plan busca organizar el agua disponible -no incrementar la oferta-para dar solución al estrés hídrico.

Sin embargo, varios de los entrevistados mencionaron iniciativas para favorecer la recarga del acuífero, aunque la ALA Ica alude a una acción dispersa (entre los actores, ANA, GR, PETACC, Juntas) y manifiesta el hecho que en 2015 la coyuntura del fenómeno de El Niño terminó siendo la prioridad en la agenda de las entidades estatales.

Se mencionan proyectos a nivel local, es decir en el mismo valle, para favorecer la recarga a través de pozas de disipación en el mismo lecho del río Ica (ALA).

En este mismo sentido, la JUASVI ha emprendido, motu proprio, algunas acciones para la derivación de avenidas a zonas sin uso agrícola y la habilitación de áreas de recarga en el sector Casablanca

Se señalan acciones de conservación de agua en la parte media de la cuenca del Tambo-Santiago-Ica en el departamento de Huancavelica, con la participación y el financiamiento de la JUASVIy el apoyo del proyecto de cooperación ANA- GIZ,

Page 18: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

16

Por otra, parte, el proyecto de derivación de aguas de avenida del río Pisco, en el caso de Lanchas y Villacurí, es una perspectiva para favorecer la recarga de dicho acuífero.

6) Modernización de la gestión integrada de los recursos hídricosSe menciona la perspectiva de gestión integral de cuenca y la constitución del Consejo de Recursos Hídricos en el Tambo – Santiago – Ica, sin que estos aspectos fuesen considerados específicamente por los entrevistados como parte del plan de gestión de las aguas subterráneas en Ica.

Proceso de formalizaciónHay un acuerdo de principio sobre el proceso de formalización, aunque se expresan observaciones en cuanto a los procedimientos. Dicho de otra manera, no hay una oposición expresa.

Según los entrevistados, se ve en la formalización una manera de poner fin a la proliferación de pozos clandestinos e ilegales. Se cuestiona, sin embargo, lo complejo que puede resultar el trámite, en particular para los pequeños agricultores: documentos de propiedad de los predios, del uso continuo de las instalaciones y la obligación de contar con un instrumento de medición de caudal, que es rechazado a la vez por su costo y por el hecho de que -como en caso de Ocucaje- se usa el pozo por muy pocos días en el año.

Otro cuestionamiento se refiere a la regularización (que concierne a pozos instalados recientemente) como un mensaje de impunidad, para los que infringieron la veda instaurada desde 2009.

Las autoridades del agua, en Ica como en Río Seco, manifiestan su satisfacción por los avances de formalización, que cifran en 30% del universo de los pozos ilegales. Señalan, sin embargo, dificultades por el retraso debido a la promulgación tardía del reglamento y, sobre todo, por los pocos recursos humanos de que disponen para procesar las demandas en los plazos establecidos. Las ALA señalan la respuesta positiva de las organizaciones en cuanto al proceso, a pesar de los temores debido a eventuales restricciones y pagos. Puntualizan el trabajo coordinado con las Juntas, esencialmente la JUASVI. La JURLASCH y la JUACRI, por ser juntas de aguas superficiales, no se sienten involucradas. El gerente de la JUACRI señala: “no tenemos pozos”, para explicar porque no se sienten involucrados en la formalización y gestión del acuífero, pero acto seguido, reconoce la interacción entre el agua que administran y la recarga del acuífero. Señala: “es nuestra ineficiencia (sic) de riego que permite la recarga”. Menciona que, con infraestructura en mal estado, se favorece la infiltración a lo largo de los canales. Indica también que la modalidad de riego por inundación en pozas que practican los pequeños agricultores, es propicia para la infiltración del agua8.

Las autoridades del agua enfatizan sus dificultades para cumplir con su labor de control y fiscalización en campo, aun contando con el apoyo del Poder Judicial y de la policía. En varias oportunidades se les ha denegado el acceso a los fundos, amparándose en el derecho de propiedad reconocido por la Constitución. En este sentido los comités de vigilancia, conformados en el marco del plan de gestión, no han tenido mucho éxito.

Los entrevistados esbozaron de manera convergente alternativas para la recuperación del acuífero en el valle de Ica, en torno a:

y La búsqueda del compromiso de todos los actores, autoridades y organizaciones de usuarios, para crear una institucionalidad más allá de la autoridad y la acción normativa de la ANA, en la perspectiva de fortalecer la unión de los agricultores para la recuperación del acuífero.

8 Ver David Bayer, Las pozas de Ica como sistema de riego y recarga del acuífero, diciembre 2015

Page 19: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

17

y Considerar la estrategia de recarga dentro de un plan integral de manejo del valle y de la cuenca, con acciones:

y En el mismo territorio iqueño, con pozas de disipación, aprovechamiento de las avenidas, mejoramiento de la infraestructura

y En la parte media de las cuencas de los río Tambo y Santiago, en territorio huancavelicano, para la recuperación de los ecosistemas degradados y favorecer la infiltración.

y La posibilidad de captar agua de la vertiente oriental (cuenca del río Pampas) es también mencionada.

y El balance hídrico para conocer la oferta y demanda, sigue como prioritario en la agenda.

y La fiscalización efectiva de las instalaciones de bombeo: significa resolver los obstáculos de acceso a los predios, mediante órdenes judiciales más efectivas.

Espacios de negociación y participaciónTal como lo expresaron las personas entrevistadas, no hubo un espacio específico para coordinar el plan de gestión. Los mecanismos de diálogo, información y sensibilización, se dieron en el marco de las relaciones habituales entre la autoridad del agua y las juntas de usuarios.

En cuanto al proceso de formalización, este aparece como un procedimiento administrativo autoritario, poco propicio a la concertación.

2. conclusiones y El acuífero del Valle de Ica está en emergencia. Los diagnósticos de la ANA y otros estudios lo

establecen claramente y lo han cuantificado desde hace varios años. Salvo la Junta de Usuarios de Agua Subterránea de Ica, que dice apreciar una desaceleración en el descenso del acuífero, el conjunto de los actores involucrados reconoce este contexto sin necesariamente actuar en consecuencia.

y De los datos evacuados por la Autoridad del Agua, se establece una relación de causa efecto entre el crecimiento de la agroexportación y la sobreexplotación del agua. Sin embargo, esta relación, que llevaría a restringir este tipo de producción (mediante disminución de superficies sembradas o cambio de cultivos) para frenar la sobreexplotación, no es reconocida abiertamente, dado el peso del sector agroexportador en la región.

y Aunque el proceso de formalización se relaciona –teóricamente- con el plan de gestión del acuífero en su objetivo de control y vigilancia del incremento del uso del agua subterránea. Si bien ambos son impulsados por el mismo sector, tienen carácter distinto.

y La formalización es una iniciativa del MINAGRI a ser implementada por la ANA, se inicia en junio 2015,tiene fuerza de ley y aplica una normatividad decisiva en cuanto a los derechos de uso de agua en la zona. Es por eso que su ejecución es inmediata y coactiva. La formalización, por su carácter vertical y no consensuado, no se presta para conformar un espacio de concertación.

y El plan de gestión, lanzado en 2012, es una herramienta que viene de un impulso sectorial importante desde la ANA, pero sin carácter vinculante. El Plan de Gestión es ambicioso, detallado y sustentado, pero no ha encontrado el espacio institucional regional y local que, a falta de un consenso inicial, permita su socialización y puesta en marcha. Es decir, que los demás actores involucrados en la problemática del agro y del riego en el valle de Ica (entidades del gobierno

Page 20: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

18

regional, agrupaciones de usuarios) no han asumido el Plan de Gestión como referencia obligada para una mejor gestión de las aguas subterráneas. En consecuencia, no se ha logrado constituir un espacio de negociación ni de concertación efectivo.

y La ejecución del plan de gestión se ha centrado, básicamente, en la sensibilización sobre la problemática del acuífero. Al no responder a un consenso entre los diferentes actores, se ha confundido con acciones de emergencia o coyuntura. Los proyectos de recarga mencionados, por ejemplo, se han implementado en el contexto de la inminencia del fenómeno del Niño. Los programas para los objetivos específicos 3 al 69que plantean las acciones concretas para empezar a detener el receso del acuífero, son incipientes en el mejor de los casos y ya han sido sobrepasados por la situación actual, debido a la agudización de la escasez de agua, el descenso del acuífero y el fenómeno del Niño.

y Es pertinente hacer notar que el plan, oficialmente, se llama “de gestión”, frente a la noción de “recuperación” que se suele también emplear. Esto podría indicar cierta intención de mantener el statu quo, más que de revertir la situación y tratar el problema de fondo. Las matrices de ejecución del plan, por otro lado, no mencionan metas cuantitativas frente a los desequilibrios que plantea el diagnóstico. Esto induce a pensar que este plan carece de contundencia por no estar presentado en términos lo suficientemente severos frente a la urgencia de la situación.

y La formalización no controla la sobreexplotación (más bien lo contrario) pero visibiliza irregularidades de distribución de licencias antedichas y sobreexplotación del acuífero. Por otro lado, más allá de incorporar usuarios a la legalidad, es una demostración de autoridad incapaz de hacerse efectiva, dado que la privatización de facto del agua se sustenta en equívocos derechos constitucionales de propiedad que entorpecen severamente la fiscalización.

y El proceso de formalización y regularización, si bien representa un esfuerzo de sinceramiento de los volúmenes extraídos, lo que hace es permitir oficialmente la sobreexplotación al otorgar constancias de derechos provisionales indefinidamente. Esto se debe a que la autoridad del agua no cuenta con la información actualizada del balance de oferta y demanda de agua subterránea, que le permitiría adecuar los volúmenes otorgados a la (real) disponibilidad de agua. Sin embargo, los datos oficiales actuales de receso del acuífero indican claramente la sobreexplotación.

y El objetivo específico (2) del plan habla de “determinar la reserva explotable y sostenible de agua subterránea en cantidad y calidad (oferta)”como una tarea por hacer; se trata así la información oficial disponible como si NO proviniera de una evaluación del acuífero ya en curso por el solo hecho de no incluir específicamente un balance de oferta/demanda y el balance hídrico de la cuenca.

y Existe sin embargo un consenso por actualizar y sincerar los balances (de oferta/demanda de agua subterránea, balance hídrico en la cuenca), como indicador del estado del acuífero así como realizar un seguimiento adecuado por un período no menor de 5 años.

y En los hechos, la postergación de los estudios de balance está prolongando indefinidamente la contradicción entre la evidencia oficial y la apatía de muchos de los actores. La data ya existente basta para tomar medidas conducentes a una restricción severa de las licencias y el principio de precaución en el otorgamiento de constancias,(que no son otra cosa que licencia para bombear), cosa a la que todos se oponen y que es la razón de fondo de esta postergación.

y En el contexto de una economía regional dominada por la agroexportación, se establece una asimetría económica, social y de poder que lleva a una asimetría en la distribución del agua. La empresa privada ocupa la cúspide de la pirámide social y económica con el consiguiente

9 Por memoria, el objetivo 3: disminución de la explotación del agua subterránea, Objetivo 4: control y vigilancia, objetivo 5: incremento de la recarga y objetivo 6: modernización de la gestión en la cuenca.

Page 21: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos.

resumen

19

ejercicio del poder y la influencia sobre las decisiones estatales. Ello ha impuesto una lógica de maximización del uso del agua considerada como un simple insumo de la producción. Se opone así y desplaza al pequeño y mediano agricultor del valle, productor de panllevar, de productos típicos y tradicionales, que mantiene una relación cultural con el agua, la actividad productiva y convivencia social, además de usar practicas más respetuosas de los equilibrios ambientales, que contribuyen a la recarga del acuífero, al que cada vez, tiene menos acceso. Con ello, las comunidades campesinas de la cuenca media se encuentran también relegadas a simples cuidantes y proveedores de agua, sin perspectivas de vivir de su producción.

y Las organizaciones de Regantes replican la asimetría: las Juntas de agua superficial autocalificándose de juntas “pobres” que practican una tarifa social para sus usuarios, mantienen una relación de subordinación cultural y operativa frente a la Junta de aguas subterráneas (en Ica, Villacurí) que opera como gremio empresarial.

y La asimetría señalada significa la existencia de un conflicto social permanente para el uso del agua, con estallidos focalizados como los que ilustran los entrevistados en este estudio. Dicho conflicto no se resolverá solo con el incremento de la oferta de agua (¡Más agua!), sino con el reconocimiento de la importancia de la agricultura familiar en el tejido social de la región, de sus requerimientos de agua para el riego y de la necesidad de apoyo para su producción.

3. RecomendacionesPresentamos acá recomendaciones generales10 en cuanto a la gestión articulada del agua en una perspectiva de equidad, de derechos y de respeto a los equilibrios ecológicos en la cuenca, así como recomendaciones específicas en cuanto a los procesos objeto del estudio, el Plan de gestión del acuífero y la formalización / regularización de pozos.

Recomendaciones generales:1) Mejorar la gestión del agua en cada una de las tres zonas (entendiendo que la zona de trasvase

se integra de hecho a la cuenca), respondiendo a la problemática diferenciada señalada en el diagnóstico del Pampas – Tambo – Santiago - Ica:

a) En el Alto Pampas: la mayor presión sobre los recursos naturales debido a la expansión de la actividad alpaquera requiere un manejo racional del agua y de las praderas a nivel comunal.

b) En la parte alta del Ica y Tambo-Santiago: el mejoramiento de los pequeños sistemas de riego comunales; en cuanto a infraestructura, organización y capacitación, debe acompañarse de acciones de protección del ambiente (forestación, siembra-cosecha de agua) y de un mayor apoyo a la producción esencialmente la cadena productiva de leche y sus derivados, la ganadería ovina y alpaquera en las partes más altas.

c) En el valle de Ica: fortalecer las organizaciones de regantes y de productores para hacer valer sus derechos, exigir un trato justo de parte de las autoridades de tutela (autoridades locales, regionales, sectoriales) y mejorar la eficiencia de uso del agua en sus sistemas de riego con aguas superficiales y subterráneas.

10 Ver “Diagnóstico sobre la gestión del agua y del ambiente en la cuenca del Alto Pampas y del Tambo-Santiago-Ica”, Diakonía, octubre 2015

Page 22: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Estudio dE casoPlan dE gEstión dEl acuífEro dE ica y El ProcEso dE formalización - rEgularización dE Pozos. resumen

20

2. En todos los casos, desarrollar un trabajo específico con las mujeres campesinas, debido a la mayor emigración de varones, las mujeres tienen rol cada vez más importante en la producción, sobre todo en la parte alta y media.

3. Apoyar a las organizaciones (comunidades, de agricultores, de regantes) para formular una propuesta realista de elaboración de un balance hídrico en la cuenca que sea participativo y transparente, involucrando a los usuarios desde su concepción.

Recomendaciones específicas:4. Información y transparencia

y Exigir una información clara y asequible referida a la gestión del acuífero, promoviendo una actitud proactiva de todos los involucrados (entidades estatales, Juntas), para que difundan los datos relacionados con la extracción de agua subterránea.

y Una exigencia particular es el respeto a las normas de control y fiscalización previsto por la ley y la autoridad del agua, incluyendo los fundos privados

y Establecer medidas para alcanzar la información relacionada con las propuestas para la recuperación del acuífero (control, proyectos para la recarga, cambio de cultivo, eficiencia de riego, etc.) a través de medios radiales y difusión masiva y amigable.

5. Fortalecer las capacidades de las organizaciones de usuarios para que tengan una participación real y protagónica en cuanto a:

y Al Conocimiento y la comprensión del marco legal relacionado con la problemática del agua y con sus demandas y reivindicaciones para una gestión equitativa del recurso.

y A la caracterización, análisis y manejo de los conflictos existentes en torno al agua en el Valle, como situaciones que les permiten ejercer sus derechos y procesos que conducen a una mejor gestión del agua y del ambiente

y A la consolidación de la organización de los pequeños agricultores del Valle, con y su articulación con otros actores de la cuenca, como las comunidades de la parte media (Tambo-Santiago) y el Alto Pampas.

6. Contribuir al desarrollo de capacidades de las organizaciones de pequeños agricultores del valle para que construyan un discurso consistente y propositivo:

y Que vaya más allá del discurso sobre la escasez y el reclamo de ¡más agua!

y Que refute la dicotomía entre agroexportación sinónimo de eficiencia, éxito, modernidad y pequeña agricultura que signifique ineficiencia y atraso,

y que valore a la agricultura a pequeña escala como respetuosa de la naturaleza y responsable de los recursos, así como garante de equilibrios sociales

7. En el marco del componente 6 –modernizarla gestión integrada de los recursos hídricos, los esfuerzos en curso para la conformación del Consejo (birregional) de Recursos Hídricos de la Cuenca del Tambo-Ica-Santiago, deben considerar la incorporación de representantes de los pequeños productores del Valle de Ica, que son la inmensa mayoría de los usuarios del agua.

Page 23: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN
Page 24: EStUdio dE caSo: PlaN dE gEStióN dEl acUífERo dE ica y El PRocESo dE …cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Estudio2PlanAcuiferos.pdf · EStUdio dE caSo PlaN dE gEStióN

Gestión social del agua y el ambiente en la cuenca del Rio Ica-Pampas

y la micro-cuenca del rio Cachi

https://cuencaperu.wordpress.com/

https://www.facebook.com/gesaamcuenca/

Unión Europea

CENTRO DE DESARROLLOANDINO SISAY