estudio de caso. agrotóxicos valle de quíbor

5
ESTUDIO DE CASO USO DE AGROTÓXICOS EN EL VALLE DE QUÍBOR El Valle de Quíbor, es una tierra fértil y rica en agua subterránea, ubicado en el estado Lara, tiene una superficie de 43.395 hectáreas, en el lugar se produce 63 por ciento de la cebolla, el 36 por ciento del pimentón y el 16 por ciento del tomate de todo el país. En el valle existen 186 Consejos Comunales, 89 centros poblados y habitan 26.669 personas en 7.534 viviendas, se ha convertido en una de las tierras más contaminadas por agrotóxicos de toda América y con el mayor índice de plagas y enfermedades. (CVAL, Periódico Tierra y Libertad. Silva, Henry) (2012, Mayo). (p. 2). La contaminación ambiental es producto del uso inadecuado de agrotóxicos que representa un problema de gran complejidad, llegando a ser una problemática de salud pública porque afecta la salud de los trabajadores que manipulan los productos y de las familias que están expuestas, pues al no cumplir el trabajador con las normas mínimas de higiene, contamina su núcleo familiar. Al contaminarse la mujer también, afecta al feto en estado de gestación porque está en la sangre de las

Upload: shuri-arellano

Post on 29-Dec-2015

148 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso. Agrotóxicos Valle de Quíbor

ESTUDIO DE CASO

USO DE AGROTÓXICOS EN EL VALLE DE QUÍBOR

El Valle de Quíbor, es una tierra fértil y rica en agua subterránea, ubicado en el

estado Lara, tiene una superficie de 43.395 hectáreas, en el lugar se produce 63 por ciento

de la cebolla, el 36 por ciento del pimentón y el 16 por ciento del tomate de todo el país.

En el valle existen 186 Consejos Comunales, 89 centros poblados y habitan 26.669

personas en 7.534 viviendas, se ha convertido en una de las tierras más contaminadas por

agrotóxicos de toda América y con el mayor índice de plagas y enfermedades. (CVAL,

Periódico Tierra y Libertad. Silva, Henry) (2012, Mayo). (p. 2).

La contaminación ambiental es producto del uso inadecuado de agrotóxicos que

representa un problema de gran complejidad, llegando a ser una problemática de

salud pública porque afecta la salud de los trabajadores que manipulan los productos

y de las familias que están expuestas, pues al no cumplir el trabajador con las normas

mínimas de higiene, contamina su núcleo familiar. Al contaminarse la mujer también,

afecta al feto en estado de gestación porque está en la sangre de las madres durante la

gravidez y al nacer los bebés reciben el tóxico a través de la lactancia materna.

Desde hace años la Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA), ha

venido advirtiendo la recurrencia de estas anomalías. En la década de los ochenta del

siglo pasado, se realizaron pruebas debido al llamativo número de malformaciones

genéticas para esa época. El Dr. Frank Hammond en el IV Congreso Venezolano de

Genética, planteó la enfermedad de la espina bífida e hidrocefalia congénita, debido a

que es una de las enfermedades alarmante en el país, ya que la incidencia total de

casos era cinco veces mayor al promedio mundial.

La causa de estos defectos fue atribuida, entre otros factores, a la carencia de

ácido fólico en las madres durante la gestación. Esta causa llamó la atención hacia los

plaguicidas organoclorados pues se conoce que actúan como inhibidores del ácido

fólico. El Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (AMP), de la referida

Page 2: Estudio de Caso. Agrotóxicos Valle de Quíbor

universidad, recibe con frecuencia pacientes que presentan condiciones de

intoxicación importante mediante el estudio. Aún así, en el estado Lara se mantiene la

disertación sobre si existe una correlación entre la presencia de malformaciones, en

particular el DTN y el uso de agrotóxicos.

El uso inadecuado e indiscriminado de los agrotóxicos es recurrente en toda la

geografía nacional. Sin embargo, es en el valle de Quíbor donde se verifica la mayor

incidencia de nacimientos de niños con malformaciones congénitas. La razón puede

ser atribuida a las condiciones climáticas del Valle de Quíbor que, con su régimen

pluviométrico, permite tres cosechas anuales de hortalizas, razón por la cual los

agricultores se han dedicado por años al cultivo intensivo de tomates, cebollas y

pimentones, sin rotación de cultivos. Las plagas se han hecho cada vez más

resistentes y actualmente en los cultivos de cebolla se ha introducido una bacteria en

el terreno que está mermando mucho su producción encareciéndola dada la cantidad

excesiva de plaguicidas que deben aplicar para lograr una cosecha rentable.

Por no hacer rotación de cultivos y tratar de combatir plagas que cada vez son

más resistentes a los plaguicidas, los agricultores han estado abusando en el uso de

Contaminantes Orgánicos Persistentes, mejor conocidos como COPs. Estos son

compuestos químicos muy tóxicos, que no se degradan fácilmente porque su

estructura química es muy estable, lo que los hace perdurables y persistentes a través

del tiempo. Pueden pasar décadas e incluso volverse obsoletos y aún mantener su

toxicidad. Contienen carbono en su estructura molecular, por eso son orgánicos. Son

producidos por el hombre, no se encuentran en forma natural. No son solubles en el

agua sino en grasas (liposolubles). Por eso se acumulan en los tejidos grasos de los

organismos, y no se eliminan por los sistemas excretores que utilizan el agua como

vehículo. Este proceso de acumulación de sustancias químicas se manifiesta a través

de la cadena alimenticia.

Una posible solución a la problemática del uso de agrotóxicos, es propiciar la

incorporación de prácticas de manejo integral, a fin de favorecer el proceso de

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), es decir implantar acciones involucradas en la

producción, procesamiento y transporte de productos alimenticios de origen agrícola

Page 3: Estudio de Caso. Agrotóxicos Valle de Quíbor

y pecuario, que están orientadas a asegurar la protección de la higiene y salud humana

y del medio ambiente, mediante métodos ecológicos más seguros, higiénicamente

aceptables y económicamente factibles.

Estas medidas necesarias servirán de protección para que los trabajadores no

sufran daños por intoxicación y contaminación por mal manejo de sustancias

peligrosas, accidentes por mal uso o desconocimiento del uso de equipos y por último

con respecto al bienestar de los trabajadores, las condiciones de trabajo deben ser las

adecuadas para que éstos desempeñen bien la labor para la cual fueron contratados.

Tomando en cuenta los párrafos anteriores, es urgente hacer un llamado de

conciencia al uso indiscriminado de productos agrotóxicos en el valle de Quíbor, ya

que esto pudiera reducir la contaminación ambiental y que tengan una buena salud los

trabajadores, familiares y personas que consuman los productos plantados.