estudio de alternativas para aprovechamiento energético de ... · necesidad de investigar en...

35
Estudio de Alternativas para Aprovechamiento Energético de Biomasa Residual del Proyecto “Piñón para Galápagos” CUP: 143710000.0000.376034 INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES 07/08/2013

Upload: hatruc

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Alternativas para Aprovechamiento Energético de Biomasa Residual del Proyecto “Piñón para Galápagos”

CUP: 143710000.0000.376034

INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

07/08/2013

1

Estudio de Alternativas para Aprovechamiento Energético de Biomasa

Residual del Proyecto “Piñón para Galápagos”

CUP: 143710000.0000.376034

Contenido

1. Antecedentes 3 2. Justificación 4 3. Objetivos del Estudio 6 3.1 Objetivo General 6 3.2 Objetivos Específicos 6 4. Alcance del Proyecto 7 4.1 Línea Base 7 4.2 Oferta 8 4.3 Demanda 8 4.4 Identificación y Caracterización de la Población Objetivo 9 4.5 Aspectos Generales del Alcance 10 4.6 Aspectos Específicos del Alcance 11 5. Metodología Propuesta 13

5.1 Componente 1: Conformación de la Estructura Organizativa y Obtención de Permisos Ambientales

13

5.2 Componente 2: Análisis Físico, Químico y Térmico de la Torta Residual y Logística de Transporte

13

5.3 Componente 3: Diseño y Construcción de la Planta Piloto de Pelletización

14

5.4 Componente 4: Funcionamiento a Escala Piloto 14 5.5 Componente 5: Difusión y Divulgación 15 6. Localización 15 7. Entregables 15 7.1 Entregables Componente 1 15 7.2 Entregables Componente 2 15 7.3 Entregables Componente 3 16 7.4 Entregables Componente 4 16 7.5 Entregables Componente 5 16 8. Metodología de Trabajo y Coordinación 16 9. Presupuesto Referencial 17 9.1 Costo de las Actividades 17 10. Plazos y Cronograma Estimado 19 11. Supervisión y Coordinación 20 12. Calificaciones de los Investigadores 20 13. Experiencia del Equipo Profesional 20

2

14. Anexos 21

Índice de Tablas

Tabla 1. Costo de las Actividades 17

3

1. ANTECEDENTES

La consecución de un sistema de gestión energética sostenible requiere maximizar la

eficiencia en el uso de recursos energéticos, junto con el uso preferente de fuentes

renovables de energía.

El INER, al ser el centro de investigación público en el área de eficiencia energética y

energía renovable, fomentará el uso de energías renovables y carbono neutrales

proponiendo temas de investigación acordes a las necesidades y realidad del País.

En el año 2007, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) lanzó la iniciativa

“Cero Combustibles Fósiles para las Islas Galápagos”, el cual pretende cambiar la

utilización de combustibles fósiles (especialmente diésel) empleados para la generación

eléctrica en las islas, por aceite de piñón (Jatropha curcas).

Al presente, se han instalado en la Isla Floreana dos grupos electrógenos que funcionan

con aceite puro de piñón para apoyar al suministro energético que actualmente brindan

los sistemas solares fotovoltaicos instalados en la isla. Por esta misma razón, a partir de

2009 se incrementó la demanda de aceite debido a un aumento en la necesidad

energética que no puede ser cubierta por las centrales fotovoltaicas.

El aceite de piñón utilizado en este proyecto es extraído en la Provincia de Manabí y

transportado a las islas por vía marítima. En este proyecto participan agricultores

asentados en 14 cantones1 de la provincia, los cuales han visto mejorar sus ingresos

económicos por medio de la cosecha e industrialización de la semilla de esta planta.

Paralelamente a las instalaciones que se están llevando a cabo en las islas para la

generación eléctrica, el MEER en convenio con el INIAP y el IICA ha llevado adelante

importantes investigaciones en el componente agrícola y agroindustrial del cultivo de

piñón. Los principales resultados han sido el incremento de producción de fruto por

medio de podas, porcentaje del contenido de aceite en diferentes condiciones de fruto,

establecimiento de lotes demostrativos del cultivo en asociación con cultivos alimenticios,

capacitación a más de 600 productores en técnicas de cultivo, capacitaciones en

procesamiento de aceite y subproductos de la industrialización del fruto de piñón.

Estas investigaciones, han provocado que el cultivo vaya incrementándose

paulatinamente entre los años 2009 al 2012, con una tendencia al alza tanto en número

de plantas mantenidas en cercas vivas como incrementos en la producción de fruto y

1 Línea base del proyecto “Piñón para Galápagos” pp. 5

4

semilla. Tal es así que, mientras en el año 2009 se cosecharon 20 toneladas de semilla, al

año 2012 se lograron cosechar 213 toneladas aproximadamente.

Según datos recogidos en el documento “Línea Base del Proyecto Piñón para Galápagos”,

existen 2477 km lineales de cercas vivas, donde se mantienen plantas de piñón con

diferentes densidades de siembra. Bajo este sistema de producción, en el año 2012 se

cosecharon 213.000 kg de semilla (213 T.año-1 aproximadamente). Durante este año se

enviaron 32.500 litros de aceite puro de piñón para la generación eléctrica en la isla

Floreana.

Según estimaciones realizadas por el INIAP y por los técnicos del MEER, el 30% de la

producción de fruto corresponde a pulpa (mesocarpo) y 70% corresponde a semilla de

donde se extrae el aceite. Una vez retirado el aceite de la semilla, obtenemos un 70% de

biomasa de desecho conocida como torta residual, mientras que el restante 30%

corresponde al aceite.

Según estos datos se estima una producción de torta residual de piñón de 149 T.año-1

(tomando como referencia el año 2012 que fue el de mayor cosecha); por lo que se

observa que hay una elevada cantidad de masa residual que puede ser aprovechable,

además de que esta biomasa todavía contiene aceite lo que podría mejorar sus

propiedades energéticas. Si bien es difícil hacer proyecciones de incremento en la

producción debido a anomalías climáticas que pueden perjudicar el cultivo, se evidencia

una tendencia al incremento de producción de semilla de piñón con fines energéticos para

los próximos años.

El presente proyecto por tanto, plantea el diseño de una planta pelletizadora móvil para la

utilización de la torta residual de piñón para la obtención de un combustible sólido de alta

densidad energética, con aplicación en la industria ladrillera y producción de gas.

2. JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista de la producción energética, el piñón es un cultivo del que se

extraen aceites que se utilizan para generación eléctrica.

El Ministerio de Electricidad y Energías Renovables del Ecuador (MEER), actualmente está

realizando varios esfuerzos en cooperación con instituciones nacionales como el INIAP y el

INER para la potencialización del cultivo y su aprovechamiento energético, siendo el punto

de partida, la iniciativa “Cero Combustibles Fósiles para Galápagos” y el correspondiente

proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica” (CUP:

144210000.905.4430).

5

El mencionado proyecto, abarca a 3000 agricultores en condición de vulnerabilidad del

territorio continental y a 125 agricultores de las mismas características en la región

insular. Estas personas viven en condiciones de pobreza, escasa preparación académica y

baja productividad agrícola.

Una de las conclusiones de los eventos de divulgación del proyecto mencionado fue la

necesidad de investigar en alternativas de utilización de la masa residual del piñón, con el

objetivo de maximizar la siembra del cultivo y su industrialización en beneficio de los

productores.

Si bien el cultivo no se encuentra muy extendido en el País, su utilización presenta

diversas ventajas agronómicas, económicas y sociales, entre las cuales las principales son:

la posibilidad de implementar el cultivo en zonas marginales y suelos degradados,

producción de aceites, biodiesel y otros productos energéticos y una importante

generación de empleo y oportunidades de negocio a lo largo de la cadena productiva

principalmente en el sector rural.

Para la obtención del aceite se utiliza la semilla, conformada principalmente por

tegumento y endospermo, los que después de ser comprimidos para la extracción del

aceite, resultan en una especie de masa de restos vegetales conocida como torta residual.

Durante los últimos años se evidencia un incremento en el cultivo de piñón, la obtención

de aceite y su utilización para producción energética principalmente en las Islas

Galápagos; pasando de una producción de semilla de 20 toneladas en el 2009 a casi 10

veces más en el 2012.

Tomando en cuenta estos antecedentes, el presente proyecto plantea la utilización de

torta residual de piñón, que hoy en día alcanza una cantidad de 150 toneladas anuales,

para la obtención de un combustible sólido pelletizado, dentro del contexto de una

estrategia global de producción sustentable de piñón, orientada a la máxima utilización de

esta especie, lo que permitirá una mayor penetración del cultivo en el mercado con el fin

de contribuir a la disminución de la dependencia de combustibles fósiles. Esto a su vez

ayudará a que los agricultores participantes del proyecto tengan las herramientas

tecnológicas necesarias para la industrialización del piñón y la consiguiente generación de

oportunidades de negocio y mejoramiento de sus condiciones de vida.

6

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo General:

Diseñar y poner en funcionamiento una planta piloto móvil de pelletización de torta

residual de piñón (Jatropha curcas) para la obtención de un combustible sólido de alta

densidad energética.

3.2 Objetivos Específicos:

- Analizar la logística del transporte, recolección y uso actual de la biomasa residual del

piñón.

- Analizar las características físico – químicas de la torta residual de piñón.

- Analizar las propiedades térmicas de la torta residual de piñón.

- Determinar el tamaño de partícula óptimo para la formación del pellet.

- Determinar las características físicas óptimas del pellet.

- Analizar las propiedades térmicas del pellet.

- Determinar según las características físico – químicas y el poder calorífico, la mejor

aplicación para este combustible sólido (ladrilleras o gasificación).

- Diseñar una planta pelletizadora móvil con sus componentes: sistema de

alimentación, trituración, prensión, formación.

- Realizar un análisis económico de la producción de pellets de piñón y su utilización

como combustible.

No existen plantas de procesamiento de

Aprovechamiento Energético de Biomasa Residual del Proyecto

“Piñón para Galápagos”

Falta de estudios para la utilización de la masa residual

del piñón

Baja capacidad instalada para el procesamiento de la masa

residual del piñón

Falta de herramientas tecnol{ogicas tecnológicas

necesarias para la industrialización del piñón

No existe personal con conocimiento técnico

para el aprovechamiento de la mas residual del pinón

No existen analisis de las características físico – químicas de la torta residual de

piñón

Conocimiento mínimo de las características del pellet

Falta de estudios para determinar

propiedades térmicas de la torta

residual de piñón

No existen análisis del tamaño de

partícula óptimo para la formación

del pellet

Falta de análisis de las propiedades térmicas

del pellet.

7

- Transferir la tecnología y el conocimiento generado en el proyecto hacia los usuarios

finales determinados en el proyecto.

4 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto propone el diseño y construcción de una planta modular móvil, para

producción de pellets de biomasa residual de piñón, que serán utilizados como

combustible sólido. Se espera que esta planta piloto funcione en forma paralela y

complementaria a la planta de extracción de aceite de piñón que ya se encuentra

operativa dentro del proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de

Generación Eléctrica en Galápagos”.

Adicionalmente, se plantea obtener una patente de invención tecnológica a partir del

prototipo construido.

4.1 Línea Base (Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación

Eléctrica en Galápagos”)

En el año 2010 fueron instalados en la Isla Floreana, dos grupos electrógenos adaptados

para su funcionamiento con aceite puro de piñón2, cada uno con 69 KW de potencia3.

Para el funcionamiento de estos equipos se instalaron adicionalmente tanques de

almacenamiento de aceite con diferentes capacidades.

A partir de este año, los esfuerzos del proyecto de producción de aceite de piñón para la

generación eléctrica en Galápagos, se concentraron en la generación de tecnología

agrícola para incentivar el cultivo especialmente en la Provincia de Manabí.

Actualmente el INIAP dispone de cinco líneas promisorias del cultivo, adaptadas a las

condiciones climáticas predominantes en Manabí con rendimientos de hasta 2100 Kg de

semilla seca por hectárea y un promedio de producción entre los cinco materiales de 1942

kg.ha-1.4

Dentro de la cooperación científica entre el MEER y el INIAP, se logró establecer lotes

demostrativos del cultivo, capacitar a más de 600 productores en técnicas de manejo del

cultivo, se desarrollaron técnicas para la utilización del piñón en asocio con cultivos

2 Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos” pp. 2

3 Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos” pp. 18

4 Proyecto “Biocombustibles Galápagos – Sustitución de Combustibles Fósiles por Biocombustibles en la

Generación Eléctrica en las Islas Galápagos. Presentación Realizada por el INIAP, en el Taller de Energía de la Biomasa. Manabí 2012.

8

alimenticios especialmente maíz, maní, fréjol y zapallo, dentro de una lógica de agricultura

familiar.

Los agricultores también recibieron capacitación en industrialización del cultivo,

obteniéndose jabón artesanal, compost y biol, briquetas, insecticidas y otros.

Como parte de los resultados que se han obtenido del componente agrícola del proyecto,

se han entregado a las comunidades participantes cerca de 214.000 plantas de los

materiales promisorios para el fortalecimiento de las cercas vivas e implementación de

otros sistemas agrícolas.

Por medio de estas capacitaciones más la siembra de nuevas estacas en las cercas vivas, se

logró incrementar la producción de casi 20 toneladas de semilla en 2009 a 213 toneladas

en 2012. El acopio de esta cantidad de semilla se logró con la participación de 900

familias propietarias de las cercas vivas donde se encuentra el cultivo.

A finales del año 2011, mediante una donación del Ministerio del Ambiente de Alemania,

se logró la adquisición de una planta extractora de aceite puro vegetal, con la intención de

que el aceite obtenido cumpla los estándares de calidad según la norma DIN V 51605. Con

todos estos avances en el proyecto, se enviaron en febrero de 2013, 32.500 litros de

aceite a la Isla Floreana5.

Durante los últimos meses, se han realizado varios talleres de capacitación y divulgación

de los resultados alcanzados, así como encuentros nacionales e internacionales de

productores de piñón. Estos eventos han sido realizados con la participación conjunta del

MEER, IICA, INIAP y la Cooperación Alemana.

4.2 Oferta

Al momento actual, no existe tecnología comercial debidamente probada y aplicada a la

utilización de residuos vegetales de piñón.

Existen datos referentes al poder energético de la torta residual que indican un valor de

16 – 17 MJ.Kg-1 6, un valor similar al promedio energético de los pellets de madera,

ampliamente utilizados en el mundo para generación de calor en diferentes tipos de

calderos.

Si bien en el mercado existen pelletizadoras comerciales, no se tiene conocimiento

científico ni datos empíricos que puedan aportar información sobre el valor energético 5 Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos” pp. 21

6 Kratzeisen, M., Müller, J. 2009. Energy From Seed Shells of Jatropha Curcas. Landtechnik Journal.

9

real de la utilización y transformación de la torta residual de piñón para su utilización

como combustible sólido.

La utilización potencial competidora con la propuesta en el proyecto de pelletización, es la

utilización de los residuos como abono y su reincorporación en el suelo.

4.3 Demanda

El cultivo de piñón (Jatropha curcas) en el Ecuador es todavía limitado, llegando según

estimaciones del INIAP únicamente a unas 200 ha de cultivo solo (monocultivo).

Paralelamente una extensión de aproximadamente 2477 km lineales de cercas vivas

comprenden plantas de piñón y otras especies, cultivadas con diferentes densidades de

siembra y niveles de producción.

A pesar del panorama expuesto, el cultivo de piñón tiene un gran potencial para mejorar

las condiciones de vida en el campo, principalmente en zonas que presentan suelos

erosionados, empobrecidos y con bajas precipitaciones, debido a la buena capacidad de

adaptación del cultivo a estos ambientes.

Como ya se ha mencionado, el piñón es un cultivo “energético” del que se extrae aceites

no consumibles que pueden ser utilizados para la producción eléctrica, por reemplazo del

diésel en plantas termogeneradoras, por lo que su potencial de industrialización es

elevado y del cual, hasta el momento todavía no se han aprovechado en su totalidad las

características de este cultivo en el País.

Para lograr una penetración del cultivo en el agro ecuatoriano y por ende aprovechar las

características de esta planta, es necesario generar, probar y adaptar tecnologías a lo

largo de toda la cadena de producción e industrialización del piñón con el objeto de

generar un paquete tecnológico global que en principio permita la maximización del uso

del cultivo y la minimización de los desperdicios y residuos depositados en el medio

ambiente.

Actualmente el proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación

Eléctrica” es activo en 14 cantones de la Provincia de Manabí y uno en las Islas Galápagos.

No obstante, el mismo proyecto, así como el cultivo muestran un gran potencial de

expansión especialmente en la Costa ecuatoriana. El MAGAP ha determinado que existen

alrededor de 112.000 ha potenciales (aproximadamente) para el cultivo de piñón7,

7 Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos” pp.17

10

principalmente en zonas con baja precipitación y suelos no aptos para cultivos

alimenticios.

El proyecto mencionado arrojó en el año 2012 una producción de 149 t.año-1 de torta

residual que no fue aprovechada8 y una producción de aceite de piñón de 12.805 galones

sólo en este año. La línea base del proyecto informa que sólo la Isla Floreana necesita

actualmente cerca de 10.000 galones anuales de aceite de piñón, sin embargo se espera

que esta demanda se incremente a un valor de entre 30.000 a 35.000 galones debido al

incremento del turismo y las rutas marítimas regulares que conectan a esta con las demás

islas9.

Con estos datos, se prevé que la producción de torta residual sea de 278 T.año-1, es decir,

casi el doble de la producción de torta residual actual.

Por lo expuesto, si bien, al momento existe una demanda concreta, delimitada por los

alcances del proyecto de generación eléctrica con energías renovables para Galápagos,

manejado por el MEER, existe además una demanda potencial muy elevada que necesita

ser satisfecha mediante la investigación y desarrollo tecnológico en todos los puntos del

proceso de producción e industrialización de este cultivo.

4.4 Identificación y Caracterización de la Población Objetivo

El proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en

Galápagos”, abarca aproximadamente a 3000 agricultores en el territorio continental y

cerca de 125 agricultores en las Islas Galápagos. Estas personas conforman la demanda

inicial del proyecto de pelletización de torta residual.

La investigación de línea base levantada por el MEER, demuestra que esta población está

conformada por agricultores de zonas marginales de las Provincias de Manabí y

Galápagos, con características de pobreza y limitaciones económicas y productivas.

Para el presente proyecto haremos referencia a la población asentada en el territorio

continental.

Dentro de los rasgos que caracterizan a este segmento de población, está el escaso grado

de escolaridad, teniéndose un 8% de analfabetismo y un 74% de educación básica

únicamente. Sus sistemas de producción agrícolas están conformados principalmente por

8 Este dato proviene del cálculo de torta residual que se obtiene de una producción de 213 toneladas de

semilla de piñón. 9 Proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos” pps. 29,

30.

11

cultivos de maíz y yuca, en donde el piñón es mantenido en las cercas vivas. El nivel de

productividad especialmente en el rubro maíz, que es el cultivo principal, está por debajo

de la media, y es comercializado a través de intermediarios, lo que ocasiona problemas en

los precios de venta y la consiguiente falta de ingresos económicos para los productores.

Es importante mencionar, que en el caso del piñón, cerca del 99% de los participantes del

proyecto, comercializaron el fruto de piñón directamente a los centros de acopio que

también forman parte del proyecto. Esto demuestra la baja injerencia de

comercializadores intermediarios, situación que se debe mantener en el tiempo, para que

el proyecto sea sustentable.

En términos de acceso a servicios básicos, existe un 93% de acceso a electricidad, mientras

que el acceso al agua se hace por tanqueros (31%), agua entubada (20%), pozos (12%). El

agua potable no llega hasta los pobladores involucrados en este proyecto.

Adicionalmente, cerca del 50% de la población cuenta con pozos sépticos, mientras que el

otro 50% descarga directamente en los ríos.

En cuanto a infraestructura vial, el 62% tiene acceso a vías lastradas, el 22% a vías de

tierra y el 12% acceden a vías asfaltadas.

Por lo expuesto, se evidencia la situación de vulnerabilidad de la población objetivo, y la

oportunidad de incrementar los niveles de ingreso familiar.

4.5 Aspectos Generales del Alcance

El presente es un proyecto de estudio que plantea el diseño y construcción de una planta

piloto móvil de pelletización de torta residual de piñón, la cual se encontrará ubicada en la

Provincia de Manabí, ciudad de Portoviejo, localidad en la cual se encuentra la

Universidad Técnica de Manabí, institución con la cual se tiene un convenio de

cooperación marco para la investigación, aprobado y firmado (Convenio Universidad

Técnica de Manabí - INER, el 03 de abril de 2013).

Esta planta piloto tendrá un diseño compacto y modular para que pueda ser transportada

dentro de un contenedor de camión y que pueda ser movilizada a los diferentes sitios

donde se localizan centros de acopio de piñón.

El propósito general del estudio es obtener datos científicos en condiciones reales, que

permitan diseñar posteriormente plantas funcionales a escala comercial de pelletización

de torta residual de piñón ya sean estas fijas o móviles, al mismo tiempo que, utilizar la

planta piloto como un mecanismo de transferencia de tecnología que permita difundir el

12

cultivo de piñón y su utilización industrial, minimizando los residuos y maximizando los

beneficios sociales, económicos, energéticos y productivos que aporta el mismo.

4.6 Aspectos Específicos del Alcance

La propuesta para este proyecto contiene el diseño, montaje y puesta en funcionamiento

de una planta piloto móvil de pelletización accionada por un motor eléctrico, que tenga

características modulares para el transporte dentro de un contenedor de camión.

La planta piloto debe contar con los elementos necesarios para:

- Trituración, molienda o corte (dependiendo de la resistencia mecánica)

- Secado (dependiendo del contenido de humedad de la materia prima)

- Acondicionamiento

- Pelletizado

- Tolva y mecanismos de transportación de la materia prima

- Empaque

- Sistema de transporte (contenedor)

- Sistema modular (acoples, módulos, piezas móviles)

Se espera que la planta piloto procese 200 y 300 kg.h-1 de torta residual de piñón con lo

que se espera se pueda procesar aproximadamente 300 T.año-1 10, teniendo en cuenta el

crecimiento en la producción del biocombustible a futuro.

Adicionalmente, para el presente estudio deben realizarse pruebas y análisis de

laboratorio que permitan establecer los parámetros técnicos de operación y

funcionamiento de la planta, para lo cual se realizarán los siguientes estudios:

- Análisis de las características físico – químicas de la torta residual de piñón.

- Análisis de las propiedades térmicas de la torta residual de piñón.

- Análisis del poder calorífico de la torta residual de piñón.

- Determinación del tamaño de partícula óptimo para la formación del pellet.

- Determinación de las características físicas óptimas del pellet.

- Análisis del poder calorífico del pellet.

- Determinar según las características físico – químicas y el poder calorífico, la mejor

aplicación para este combustible sólido.

10

Fuente: Cálculo de procesamiento de la planta pelletizadora asumiendo una jornada de trabajo de 8 horas diarias y entre 12 y 6 meses productivos al año.

13

Adicionalmente, se realizará un análisis económico de la producción de pellets de piñón y

su utilización como combustible sólido en comparación con tecnologías tradicionales de

obtención de energía, tomando como base la aplicación en la fabricación de ladrillo.

Paralelamente se realizará un análisis de logística, transporte y utilización actual de la

torta residual de piñón, lo que servirá de fundamento para el diseño de la planta así como

del estudio económico.

Los análisis detallados anteriormente se realizarán en el laboratorio de caracterización

energética del INER, el mismo que es financiado con el proyecto SENPLADES CUP:

143710000.0000.375073 “Implementación de un Laboratorio para Caracterización

Energética de Biomasa y Residuos Sólidos Urbanos”.

Por este motivo, la presente propuesta plantea un encadenamiento con otros proyectos

de investigación que actualmente están en fase de desarrollo, con lo cual se logra un

enfoque a largo plazo, la sustentabilidad de los proyectos de investigación presentados y

financiados por SENPLADES y la optimización de recursos destinados a la investigación.

14

5 Metodología Propuesta

El presente proyecto se estructura en cinco fases o componentes de acuerdo a la

descripción siguiente:

5.1 Componente 1. Conformación de la Estructura Organizativa y Obtención de Permisos

Ambientales

Durante el componente 1, se firmarán los convenios correspondientes con las

instituciones participantes que serán: Universidad Técnica de Manabí (UTM) y el Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP Estación Experimental

Portoviejo. Adicionalmente se trabajará en cooperación con los técnicos del MEER.

Durante este componente se realizarán los estudios de impacto ambiental del proyecto y

la obtención de la licencia ambiental con el Ministerio del Ambiente.

5.2 Componente 2. Análisis Físico, Químico y Térmico de la Torta Residual y Logística de

Transporte

Este componente cubrirá la recolección de muestras de torta residual provenientes de

campo y su posterior análisis.

Como se mencionó anteriormente, los análisis se realizarán en el laboratorio de

caracterización térmica de biomasa del INER, en donde se analizarán las siguientes

variables:

- Analizar la logística del transporte, recolección y uso actual de la biomasa residual

del piñón.

- Poder calórico de la materia prima.

- Análisis físico – químico (humedad, granulometría, densidad, volátiles, cenizas,

carbono fijo, poder calorífico, análisis elemental, principalmente).

- Análisis de la resistencia mecánica.

Es importante que el estudio de logística se realice paralelamente a los análisis físico –

químicos de la materia residual, dado que estos análisis pueden revelar información

valiosa para el estudio logístico (por ejemplo, el contenido de humedad, puede modificar

el peso de la masa residual, lo cual afecta al transporte o almacenamiento).

En el laboratorio de caracterización térmica de biomasa se instalará una pelletizadora

comercial, la cual servirá para realizar pruebas iniciales de pelletización con lo cual se

podrán determinar las siguientes variables:

15

- Tamaño de partícula

- Tamaño y forma del pellet

- Poder calórico del pellet

- Pruebas preliminares de pelletización

- Análisis térmico de los pellets obtenidos

5.3 Componente 3. Diseño y Construcción de la Planta Piloto de Pelletización

El componente 3 arrancará con los resultados de los análisis físico – químicos y térmicos

obtenidos en el componente 2.

Con esta información y con nuevas muestras traídas de campo se realizarán los estudios

de diseño y pre-operación de la planta en laboratorio.

Con la información recopilada se iniciará el proceso de simulación y diseño de la planta

pelletizadora, para lo cual se contará con software especializado. El proceso de

simulación a partir de los datos de los análisis físico – químicos tanto de la materia prima

como del “prototipo” de pellet permitirá realizar el diseño de la planta de pelletización.

Una vez obtenido el diseño general de la planta de pelletización, se procederá a la

construcción y montaje de la misma.

Se prevé que los análisis de laboratorio se realicen en el laboratorio de caracterización

térmica en la ciudad de Quito, mientras que la fase de diseño y construcción de la planta

se realizarán en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad

Técnica de Manabí.

5.4 Componente 4. Funcionamiento a Escala Piloto

El componente 4 corresponde a la puesta en funcionamiento y pruebas en campo de la

planta diseñada, la cual funcionará en paralelo con la planta de extracción de aceite que

se encuentra ya instalada por el MEER en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP.

Durante este componente se realizarán las actividades de entrenamiento del personal

operario de la planta, así como su transferencia final a la entidad que se hará cargo de la

misma.

16

5.5 Componente 5. Difusión y Divulgación

El componente 5 se destinará para la realización de actividades de difusión de logros

alcanzados, eventos de divulgación y publicación de documentos científicos en revistas

nacionales e internacionales.

6 LOCALIZACIÓN

El presente proyecto se llevará a cabo en las ciudades de Quito y Portoviejo. Las

instalaciones del INER en la ciudad de Quito donde se encontrará el laboratorio de termo

valorización de biomasa y las instalaciones del INIAP – Estación Portoviejo serán

empleadas para llevar a cabo los componentes investigativos. Se prevé además que la

ubicación de la planta pelletizadora sea en las instalaciones de INIAP – Estación Portoviejo.

Como observación adicional, se espera que los resultados finales del proyecto tengan

impacto en los 14 cantones de la Provincia de Manabí involucrados en la producción de

aceite de piñón para la generación eléctrica de Galápagos. Además, se espera que el

proyecto pueda replicarse a otras regiones del Litoral ecuatoriano donde existen zonas

potenciales para el cultivo de piñón.

7 ENTREGABLES

Los productos entregables del proyecto de diseño de una planta piloto móvil para la

pelletización de torta residual de piñón se clasifican según los componentes del proyecto

como sigue a continuación:

7.1 Componente 1:

- Convenio firmado con la Universidad Técnica de Manabí.

- Convenio firmado con el INIAP – Estación Experimental Portoviejo.

- Licencia ambiental del proyecto.

7.2 Componente 2:

- Documento de resultados del análisis de logística, transporte y uso actual de la

biomasa residual de piñón.

- Documento de resultados de los análisis físico – químicos, poder calórico y

resistencia mecánica de la torta residual de piñón.

17

- Documento de resultados correspondiente a los análisis: tamaño de partícula,

tamaño y forma del pellet, poder calórico del pellet, pruebas preliminares de

pelletización y análisis térmico de los pellets obtenidos.

18

7.3 Componente 3:

- Documento de resultados de la fase de diseño de la planta piloto pelletizadora

móvil de torta residual de piñón.

- Planta pelletizadora piloto móvil de torta residual de piñón.

- Documento “Guía de usuario” de operación y mantenimiento de la planta

pelletizadora.

- Documento de resultados del análisis económico de producción de pellets de torta

residual de piñón y su utilización como biocombustible sólido.

7.4 Componente 4:

- Informe de resultados de la fase de prueba de campo y operación a escala piloto

de la planta de pelletización.

- Muestra de los pellets obtenidos de la planta piloto móvil de pelletización.

7.5 Componente 5:

- Informe final del proyecto.

- Documento de memorias del evento de divulgación del proyecto.

- Dos documentos científicos listos para su publicación en revistas científicas

nacionales o internacionales.

8 METODOLOGÍA DE TRABAJO Y COORDINACIÓN

El presente proyecto se ejecutará dentro del convenio marco de cooperación entre la

Universidad Técnica de Manabí y el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías

Renovables – INER.

En esta universidad, se realizará el componente 2.

Adicionalmente se prevé firmar un convenio de entendimiento con el INIAP, institución de

investigación que ha desarrollado diferentes tecnologías agrícolas para el manejo del

cultivo, además de que en sus instalaciones se encuentra la planta extractora de aceite de

piñón.

Con la colaboración del MEER, el INER, el INIAP y la Universidad Técnica de Manabí se

realizarán los eventos de divulgación y difusión de resultados.

9 PRESUPUESTO REFERENCIAL

9.1 Costo de las Actividades del Primer Año Desglosado por Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14

- 5,000.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 130,000.00

Firma de convenio INER - Univers idad

Técnica de Manabí (UTM) - INIAP. -

Contratación de personal 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 125,000.00

Sueldos 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 110,000.00

Viáticos y pasajes 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 8,000.00

Alqui ler de oficina 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 7,000.00

Obtener permisos ambientales para el

proyecto. - 5,000.00 - - - - - - - - - - 5,000.00

- - 20,300.00 5,300.00 600.00 600.00 600.00 6,600.00 - - - - 34,000.00

Anál is is fìs icos , quìmicos , poder ca lórico y

res is tencia mecánica de la materia prima - - 5,000.00 5,000.00 - - - 6,000.00 - - - - 16,000.00

Definición y regis tro de las propiedades

del combustible requerido - - 300.00 300.00 600.00 600.00 600.00 600.00 - - - - 3,000.00

Desarrol lo de metodología para el

estudio de logís tica . - - - - - - - - - - - - -

Es tudio de logís tica , transporte y uso

actual de biomasa res idual . - - 15,000.00 - - - - - - - - - 15,000.00

- - - - - - - - 80,000.00 - - - 80,000.00

Diseño y s imulación de la planta pi loto - - - - - - - - 80,000.00 - - - 80,000.00

Construcción de la planta pi loto - - - - - - - - - - - - -

Anál is is económico -

- - - - - - - - - - - - -

Pruebas de campo y operación a esca la

pi loto. - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - -

Evento de divulgación y transferencia de

tecnología . - - - - - - - - - - - - -

Informe fina l -

Publ icación de documentos científicos . - - - - - - - - - - - - -

- 5,000.00 32,800.00 17,800.00 13,100.00 13,100.00 13,100.00 19,100.00 92,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 244,000.00 Total Presupuesto

COMPONENTES

Conformación de la Estructura

Organizativa y Obtención de

Permisos Ambientales.

Análisis Físico – Químico y Térmico

de la Torta Residual y Logística.

Diseño y construcción de la Planta

Piloto de Pelletización

Funcionamiento a Escala Piloto

Difusión y Divulgación

Actividades

Año 1

2014

1

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

11,700.00 11,700.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 11,700.00 147,600.00

Firma de convenio INER - Univers idad

Técnica de Manabí (UTM) - INIAP. -

Contratación de personal 11,700.00 11,700.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 11,700.00 147,600.00

Sueldos 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 132,000.00

Viáticos y pasajes 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 7,200.00

Alqui ler de oficina 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 8,400.00

Obtener permisos ambientales para el

proyecto. - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - -

Anál is is fìs icos , quìmicos , poder ca lórico y

res is tencia mecánica de la materia prima - - - - - - - - - - - - -

Definición y regis tro de las propiedades

del combustible requerido - - - - - - - - - - - - -

Desarrol lo de metodología para el

estudio de logís tica . - - - - - - - - - - - - -

Es tudio de logís tica , transporte y uso

actual de biomasa res idual . - - - - - - - - - - - - -

- - 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 - 288,000.00

Diseño y s imulación de la planta pi loto - - - - - - - - - - - - -

Construcción de la planta pi loto - - 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 - 288,000.00

Anál is is económico -

- - - - - - - - - - - 31,000.00 31,000.00

Pruebas de campo y operación a esca la

pi loto. - - - - - - - - - - - 31,000.00 31,000.00

- - - - - - - - - - - - -

Evento de divulgación y transferencia de

tecnología . - - - - - - - - - - - - -

Informe fina l -

Publ icación de documentos científicos . - - - - - - - - - - - - -

11,700.00 11,700.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 44,500.00 42,700.00 466,600.00 Total Presupuesto

COMPONENTES

Conformación de la Estructura

Organizativa y Obtención de

Permisos Ambientales.

Análisis Físico – Químico y Térmico

de la Torta Residual y Logística.

Diseño y construcción de la Planta

Piloto de Pelletización

Funcionamiento a Escala Piloto

Difusión y Divulgación

2015Actividades

Año 2

2

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

11,700.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 144,400.00

Firma de convenio INER - Univers idad

Técnica de Manabí (UTM) - INIAP. -

Contratación de personal 11,700.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 144,400.00

Sueldos 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 132,000.00

Viáticos y pasajes 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 4,000.00

Alqui ler de oficina 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 8,400.00

Obtener permisos ambientales para el

proyecto. - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

Anál is is fìs icos , quìmicos , poder ca lórico y

res is tencia mecánica de la materia prima - - - - - - - - - - - - - -

Definición y regis tro de las propiedades

del combustible requerido - - - - - - - - - - - - - -

Desarrol lo de metodología para el

estudio de logís tica . - - - - - - - - - - - - - -

Es tudio de logís tica , transporte y uso

actual de biomasa res idual . - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

Diseño y s imulación de la planta pi loto - - - - - - - - - - - - - -

Construcción de la planta pi loto - - - - - - - - - - - - - -

Anál is is económico -

31,000.00 - - - - - - - - - - - - -

Pruebas de campo y operación a esca la

pi loto. 31,000.00 - - - - - - - - - - - - -

- - - - - 35,000.00 - - - - - - - 35,000.00

Evento de divulgación y transferencia de

tecnología . - - - - - 30,000.00 - - - - - - - 30,000.00

Informe fina l -

Publ icación de documentos científicos . - - - - - 5,000.00 - - - - - - - 5,000.00

COMPONENTES

Conformación de la Estructura

Organizativa y Obtención de

Permisos Ambientales.

Análisis Físico – Químico y Térmico

de la Torta Residual y Logística.

Diseño y construcción de la Planta

Piloto de Pelletización

Funcionamiento a Escala Piloto

Difusión y Divulgación

Actividades

Año 2 Año 3

2016

9.2 Costo de las Actividades Para los Tres Años del Proyecto

Monto del Proyecto

2014 (USD) 2015 (USD) 2016 (USD) TOTAL (USD)

TOTAL 244.000,00

466.600,00

179.400,00

890.000,00

Elaborado INER 2013

Tabla 1. Costo de las Actividades

*Los interesados del proyecto son todas aquellas personas o instituciones que tienen interés en la ejecución del proyecto

y que van a contribuir a la sostenibilidad de éste. Los involucrados principales como patrocinadores, instituciones del

gobierno, y asociados (UTM, INIAP) son los encargados de la sostenibilidad del proyecto, mientras que clientes y usuarios

finales se beneficiarán de los resultados del mismo.

Cabe indicar que se garantiza la sostenibilidad del proyecto siempre y cuando se cuente

con el recurso humano calificado (ver experiencia del equipo profesional en el punto 13),

capacitaciones al personal de INIAP para la operación y mantenimiento de la planta

pelletizadora (ver arreglos institucionales y modalidad de ejecución, punto 14.4) para

130,000.00 147,600.00 144,400.00 422,000.00

Firma de convenio INER - Univers idad

Técnica de Manabí (UTM) - INIAP. - - - -

Contratación de personal 125,000.00 147,600.00 144,400.00 417,000.00

Sueldos 110,000.00 132,000.00 132,000.00 374,000.00

Viáticos y pasajes 8,000.00 7,200.00 4,000.00 19,200.00

Alqui ler de oficina 7,000.00 8,400.00 8,400.00 23,800.00

Obtener permisos ambientales para el

proyecto. 5,000.00 - - 5,000.00

34,000.00 - - 34,000.00

Anál is is fìs icos , quìmicos , poder ca lórico y

res is tencia mecánica de la materia primafeb-14 16,000.00 - - 16,000.00

Definición y regis tro de las propiedades

del combustible requerido 3,000.00 - - 3,000.00

Desarrol lo de metodología para el

estudio de logís tica . - - - -

Es tudio de logís tica , transporte y uso

actual de biomasa res idual . 15,000.00 - - 15,000.00

80,000.00 288,000.00 - 368,000.00

Diseño y s imulación de la planta pi loto feb-15 80,000.00 - - 80,000.00

Construcción de la planta pi loto feb-16 - 288,000.00 - 288,000.00

Anál is is económico - - - -

feb-16 - 31,000.00 - 34,500.00

Pruebas de campo y operación a esca la

pi loto. - 31,000.00 - 34,500.00

- - 35,000.00 35,000.00

Evento de divulgación y transferencia de

tecnología .feb-16 - - 30,000.00 30,000.00

Informe fina l - - - -

Publ icación de documentos científicos . - - 5,000.00 5,000.00

244,000.00 466,600.00 182,900.00 893,500.00 Total Presupuesto

COMPONENTES

feb-14

UTM -INIAP Fiscales

MIN FIN

Conformación de la Estructura

Organizativa y Obtención de

Permisos Ambientales.

Análisis Físico – Químico y Térmico

de la Torta Residual y Logística.

Diseño y construcción de la Planta

Piloto de Pelletización

Funcionamiento a Escala Piloto

Difusión y Divulgación

2015Actividades 2014Fuentes de

Ingreso

Fecha de

Asignación

de los

Recursos

Asociados

del

Proyecto*

2016 Total

1

garantizar la operatividad de la planta, convenios interinstitucionales (INIAP Y UTM),

gestión y obtención de permisos ambientales, etc.

2

10 PLAZOS Y CRONOGRAMA ESTIMADO

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Co

mp

. 1

Firma de Convenio UTM – INIAP

Contratación de Personal

Obtención licencia ambiental

Co

mp

. 2

Análisis físico - químicos, poder calórico y resistencia mecánica de la materia prima.

Resultados: tamaño de partícula, tamaño y forma del pellet, poder calórico del pellet, pruebas preliminares de pelletización y análisis térmico de los pellets. Desarrollo de metodología para el estudio de logística. Estudio de logística, transporte y uso actual de biomasa residual.

Co

mp

. 3

Diseño y simulación de la planta piloto

Construcción de la planta piloto

Análisis económico

Co

mp

. 4

Pruebas de campo y operación a escala piloto.

Co

mp

. 5

Evento de divulgación y transferencia de tecnología.

Informe final Publicación de documentos científicos

Actividad ordinaria Actividad crítica

3

11 SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

La Coordinación General Técnica del INER será la encargada de supervisar y coordinar el

proyecto, y la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica se encargará de ejecutar

el proyecto.

Se evaluará mensualmente los avances del proyecto a través de reuniones entre la

Coordinación, la Dirección del proyecto y los técnicos encargados de la UTM.

Adicionalmente se realizarán evaluaciones al final de cada componente y se verificarán los

entregables.

12 CALIFICACIONES DE LOS INVESTIGADORES

El equipo técnico que participará en el proyecto será un grupo de investigación

conformado por la Coordinación General Técnica del INER y técnicos designados de la

UTM.

13 EXPERIENCIA DEL EQUIPO PROFESIONAL

Los perfiles de los integrantes se detallan a continuación:

Director/a del proyecto (Investigador/a Principal):

Profesional con doctorado y especialización en alguna rama relacionada a la utilización de biomasa para fines energéticos.

Experiencia en proyectos de investigación científica.

Título de tercer nivel en las ramas de electricidad, mecánica, industrial o afines. Ayudantes de Investigación:

Ingenieros en el área de electricidad, mecánica, industrial o afines con maestría en eficiencia energética.

Experiencia mínima de dos años en proyectos de ingeniería. Asistentes de Investigación:

Estudiantes que desarrollen su investigación de tesis de pregrado en las áreas de ingeniería química, ingeniería mecánica y afines.

Estudiantes que desarrollen su investigación de postgrado a nivel de maestría.

4

14. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 14.1. Sostenibilidad de la investigación Se debe señalar que el proyecto de diseño y construcción de una planta pelletizadora de torta residual de piñón no es un proyecto aislado, sino que presenta encadenamiento investigativo con otros dos proyectos de interés en el área de las energías renovables. El presente proyecto presenta encadenamientos de investigación con el proyecto CUP:

143710000.0000.375073 “Implementación de Laboratorio para Caracterización Energética

de Biomasa y Residuos Sólidos Urbanos”. Con la implementación de este proyecto se

podrán realizar los análisis físico – químicos y térmicos de la biomasa residual de piñón,

elementos clave para el diseño y construcción de la planta pelletizadora.

Adicionalmente, el proyecto actual complementará al proyecto liderado por el MEER

“Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica” (CUP:

144210000.905.4430), dado que es de gran importancia la industrialización de

subproductos y residuos del piñón, con el objetivo de agregar valor a lo largo de toda la

cadena de producción. Esto a su vez repercutirá en el mejoramiento de las condiciones de

vida de los agricultores participantes del proyecto.

Un factor de gran importancia, será la utilización de la planta piloto de pelletización para

la obtención de datos reales de campo y pruebas de funcionamiento que sirvan para la

futura construcción de plantas pelletizadoras a escala comercial de esta y otras biomasas

residuales.

Es de vital relevancia anotar que los datos serán utilizados por el INER para la elaboración

de proyectos futuros.

14.2 Sostenibilidad Operativa

La planta piloto pelletizadora de torta residual de piñón será transferida al MEER para su

operación y mantenimiento dentro de las actividades del proyecto de aceite piñón para

generación eléctrica en Galápagos, el cual tiene una duración hasta el año 2015.

Se prevé que esta planta pelletizadora funcione en paralelo con la planta de extracción de

aceite, por lo que su ubicación final será la Estación Experimental Portoviejo del INIAP. En

este lugar se realizarán las capacitaciones a los operarios tanto del MEER como del INIAP

para la operación y mantenimiento de la planta

5

Los pellets producidos serán administrados por el MEER para su distribución y/o

comercialización, con lo que se financiarán los costos de operación y mantenimiento de la

planta.

La determinación de costos, cálculo de precios e impacto socio – económico serán

calculados dentro del componente 3.

14.3 Estructura Operativa

La supervisión general del proyecto estará a cargo de la Coordinación General Técnica del INER. Se formará un equipo de investigación conformado por un Director/Gerente del proyecto y especialistas en el área.

Los investigadores principales serán los responsables de la ejecución del proyecto en el laboratorio para lo cual tendrán a su cargo un equipo técnico.

El equipo de investigación estará bajo la supervisión del Director de Investigación de INER y recibirá el apoyo en temas administrativos por parte de la Dirección Administrativa Financiera del INER en temas referentes a la gestión del proyecto (financiero, RRHH, comunicación).

Para la ejecución del proyecto se contará con la siguiente estructura operativa:

6

Fuente: INER

14.4 Arreglos Institucionales y Modalidad de Ejecución

Con el fin de establecer las funciones de cada una de las instituciones participantes de

este proyecto dentro de este contexto, se firmará un convenio específico tripartito entre

el INER, el INIAP (mencionando a la Estación Experimental Portoviejo como unidad

ejecutora), y la Universidad Técnica de Manabí, con los investigadores de biomasa,

ingeniería mecánica e ingeniería química.

Por su parte, el INIAP aportará con el conocimiento agrícola requerido para diseño de los

aspectos logísticos de biomasa, rendimiento de esta, y composición con orientación

energética.

Es necesario mencionar que ya existen antecedentes de convenios específicos para

proyectos de investigación entre el INIAP y el INER, lo que genera una coyuntura para su

participación.

Financiero

RRHH

Comunicación

Coordinación General

Director de Investigación

Apoyo de Gestión

UTM Investigador Principal

Dirección/Gestión

Técnica INER

Del Proyecto

Responsable Unidad 1

I

INIAP Investigador Principal Responsable Unidad 2

7

De la misma manera, se menciona que el INER y la Universidad Técnica de Manabí ya

cuentan con un convenio marco de cooperación, por lo que se planea vincular el convenio

específico de este proyecto a este marco legal.

Con respecto a aspectos administrativos y financieros, se recalca que el INER estará a

cargo de la administración de los fondos en caso de que sean adjudicados, así como de las

adquisiciones y requerimientos pertinentes.

Otro punto importante, es la capacitación al personal de INIAP para la correcta operación

y mantenimiento de la planta pelletizadora lo que garantizará la sostenibilidad del

proyecto. Además, el INIAP dispondrá del espacio físico para la construcción y

almacenamiento de la planta.

14.5 Evaluación de Resultados e Impacto

14.5.1 Transferencia de Tecnología

El primer instrumento de transferencia tecnológica, será la misma planta pelletizadora, al

ser un instrumento que servirá tanto para complementar la iniciativa “cero combustibles

fósiles para Galápagos” así como una herramienta experimental que generará datos

científicos a lo largo de su vida útil en campo. Estos datos podrán ser utilizados por los

técnicos del INER, INIAP, MEER y la Universidad Técnica de Manabí, dentro del alcance de

la ley de proyecto de propiedad intelectual. Esto permitirá la obtención de información

que sirva de fundamento para la construcción de plantas pelletizadoras comerciales con

un alto grado de innovación y manufactura nacional.

El segundo instrumento de transferencia tecnológica será la obtención de patentes

(deberá realizarse un análisis minucioso al respecto). Con esto se busca asegurar la

producción de conocimiento y tecnología con un alto valor innovador, así como, la

generación de réditos para el INER y los demás socios del proyecto, una vez que se

comience en el futuro con aplicaciones comerciales basadas en la tecnología

implementada en la planta pelletizadora. Este instrumento además, podrá ser utilizado

para hacer un correcto proceso de transferencia hacia usuarios finales que según el

siguiente orden de prioridad, podrían ser: agricultores productores de piñón, empresas

nacionales de fabricación de maquinaria y metalmecánicas, empresas internacionales de

fabricación de maquinaria.

El tercer instrumento de transferencia tecnológica empleado en el presente proyecto, será

la capacitación a los técnicos del INIAP y del MEER para que sean éstos quienes operen y

8

den mantenimiento a la planta pelletizadora móvil. Este instrumento será de gran

importancia para asegurar la sustentabilidad operativa del proyecto.

Este instrumento contemplará la transferencia implícita y explícita del conocimiento

generado en este proyecto, esto significa que se realizarán capacitaciones y pruebas en

campo conjuntamente con el personal designado para un efectivo entrenamiento en su

utilización y mantenimiento; mientras que, adicionalmente, se realizará un documento

“guía de usuario”, que sirva para futuras referencias del personal encargado.

El cuarto instrumento de transferencia tecnológica será la puesta en funcionamiento de la

planta pelletizadora en paralelo con la planta de extracción que ya se encuentra en la

Estación Experimental Portoviejo con la presencia y acompañamiento de los agricultores

participantes del proyecto.

La importancia de este instrumento radica en que los agricultores tengan acceso y

conocimiento de los avances tecnológicos que acompañan a la iniciativa de producción de

piñón. Con esto se espera que los agricultores se sientan motivados a continuar con el

cultivo y a la utilización de las facilidades tecnológicas del proyecto.

Al ser esta una planta piloto experimental, no se contempla la posibilidad de entregar este

equipo a los agricultores, pero sí que sean partícipes de los avances en tecnología para el

proyecto. Este instrumento de transferencia será verificado por medio de los eventos de

difusión (se prevé la elaboración de dos eventos con los agricultores).

14.6 Evaluación de Resultados

La evaluación de resultados se realizará por medio de la entrega y verificación de los

productos establecidos para cada componente de acuerdo al cronograma.

14.7 Impacto

14.7.1 Impacto socio – económico

En la actualidad desde el punto de vista económico, la producción de aceite y su

distribución hacia las Islas Galápagos para la producción de energía es más costosa que la

utilización de combustibles fósiles.

Sin embargo, desde el punto de vista social, el proyecto plantea la posibilidad de generar

nuevas opciones de negocio para los productores de piñón, dado que lo que actualmente

es un residuo sin valor comercial, será transformado en un combustible comercializable.

9

Este elemento generará la posibilidad de que los productores de piñón puedan instalar sus

propias fábricas de pelletización de residuos y su posterior comercialización como

combustible para ladrilleras, hornos, fogones, etc.

Debido a la falta de información científica nacional en torno a datos económicos y

sociales, los factores económicos como la generación de valor, el impacto en las

condiciones de vida de los agricultores, determinación de precios, impacto en el sector

artesanal – industrial (ladrilleras) y otros, serán investigados dentro de este mismo

proyecto en los componentes 2 y 3.

14.7.2 Impacto Tecnológico

Este proyecto de investigación plantea un alto grado de “novedad” tecnológica y de

investigación.

De un sondeo realizado previamente, solamente se encontró una investigación similar en

la que se plantea un diseño de pelletizadora de residuos de madera.

Las tres fases de diseño, construcción e implementación de la planta, presentan un

componente novedoso que se puede señalar como:

- El diseño de la planta será modular, compacto y presentará la posibilidad de

movilización.

- La construcción de la planta se realizará con un alto grado de utilización de

elementos y mano de obra nacional. Se potenciará la utilización de instalaciones

de los centros de investigación y universidades participantes.

- La implementación y puesta en funcionamiento de la planta, generará información

tanto de campo como datos científicos que aportarán para la mayor comprensión,

puesta a punto y posterior construcción de nuevas y mejoradas técnicas y equipos

de fabricación de pellets locales.

Es un factor clave de impacto tecnológico y transferencia de tecnología, la obtención de

por lo menos una patente de diseño de planta, lo cual será un hito referencial del

proyecto. Mediante esta patente, se busca la protección del desarrollo tecnológico

propuesto en este proyecto con el fin de que posteriormente pueda ser transferido hacia

usuarios finales, quienes podrán ser en este orden de prioridad: agricultores organizados

en el proyecto de producción de aceite de piñón, industrias nacionales o industrias

internacionales.

10

14.8 Permisos Ambientales

Al igual que el proyecto “Piñón para Galápagos”, la presente propuesta plantea la

utilización de biomasa para generación de energía, lo que implica una sustitución de

fuentes fósiles y reducción de gases de efecto invernadero.

De la misma manera, propone el uso de un subproducto de la extracción de aceite de

piñón como fuente de energía, lo que soluciona la disposición final de este material, y

adicionalmente, entrega energía primaria aprovechable en adición a la que ya se obtiene

actualmente para generación eléctrica en Galápagos.

Se considera además que la zona de Manabí es sensible a la deforestación causada por la

necesidad de leña para la producción de calor requerido para fabricar ladrillos. Con este

proyecto, se reduciría este impacto ambiental mediante la oferta de una fuente

alternativa de energía que se estima puede alcanzar mejores propiedades térmicas que la

madera utilizada actualmente.

Considerando una producción de 320 TM año-1, se estima que se puede reducir la

deforestación de 10 hectáreas de bosque seco en el mismo periodo de tiempo (Datos

calculados en base a “Producción Forestal para América Tropical”, Universidad técnica de

Manabí).

Con todos estos aspectos, y la alineación de la propuesta tanto al “Proyecto Piñón”, como

al Plan Nacional del Buen Vivir, se espera una categorización “A” en el Ministerio del

Ambiente.

14.9 Viabilidad Económica – Financiera

Por ser este un proyecto de estudio, no se presentan valores referentes al cálculo de TIR y

VAN.

Mencionaremos que el TIR referencial por ser estudio es de 12%.

11

Los demás análisis económicos pertinentes, serán analizados como un componente de

investigación dentro del presente proyecto.

14.10 Viabilidad Técnica

Este componente de la propuesta del proyecto de inversión se desarrollará en base al

balance de energía de la biomasa pelletizada.

Entrada de Energía

De acuerdo a Ciolkosz et. al., del Colegio Agrícola de Penn State (Manufacturing Fuel

Pellets from Biomass), se estima que la fabricación de pellets de biomasa consume

alrededor de 50 kWh por tonelada de producto. Consecuentemente, el consumo

energético anual se estima alrededor de 160 MWh de electricidad, anualmente.

Adicionalmente, se considera que la torta de semilla de piñón tiene un poder calórico

inferior de 16000 kJ/kg (4,4 kWh/ kg), que es un valor conservador considerando el aceite

residual que contiene.

Teniendo en cuenta que la generación anual de biomasa residual que se calculó a partir de

los reportes del proyecto “Piñón para Galápagos” se estima en 320 TM año-1, se obtiene

un valor de 1400 MWh.año-1 de energía bruta.

Considerando que un calentador a llama eficiente tiene una eficiencia térmica aceptada

del 80%, y que a manera de factor de diseño se tomará el valor de 60% de eficiencia para

los hornos para fabricación de ladrillos en Manabí, se estima que se pueden generar

alrededor de 850 MWh.año-1 de calor, cuyo aprovechamiento se enfocará en la

fabricación de ladrillos en Manabí.

La estimación presentada arroja un balance energético positivo, por lo tanto, la

implementación del proyecto es técnicamente viable.

12

14.11 Arreglos Institucionales y Modalidad de Ejecución

Con el fin de establecer las funciones de cada una de las instituciones participantes de

este proyecto dentro de este contexto, se firmará un convenio específico tripartito entre

el INER, el INIAP (mencionando a la Estación Experimental Portoviejo como unidad

ejecutora), y la Universidad Técnica de Manabí, con los investigadores de biomasa,

ingeniería mecánica e ingeniería química.

Por su parte, el INIAP aportará con el conocimiento agrícola requerido para diseño de los

aspectos logísticos de biomasa, rendimiento de esta, y composición con orientación

energética.

Es necesario mencionar que ya existen antecedentes de convenios específicos para

proyectos de investigación entre el INIAP y el INER, lo que genera una coyuntura para su

participación.

De la misma manera, se menciona que el INER y la Universidad Técnica de Manabí ya

cuentan con un convenio marco de cooperación, por lo que se planea vincular el convenio

específico de este proyecto a este marco legal.

Con respecto a aspectos administrativos y financieros, se recalca que el INER estará a

cargo de la administración de los fondos en caso de que sean adjudicados, así como de las

adquisiciones y requerimientos pertinentes.