estructuras

20
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION 1. 1) ¿Por qué se construyo la torre Eiffel? ¿Qué utilidad se le dio? Fue levantada en París en 1889 con motivo de la Exposición Universal que celebró el primer centenario de la Revolución Francesa. Su edificación comenzó en 1887 y estuvo a cargo del ingeniero Gustave Eiffel. Para su construcción se utilizó sólo hierro. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular, cuya base consta de cuatro pilares. Sobre éstos se apoyan los cuatro grandes arcos que definen, en parte, el estilo de la torre. Los pilares, a medida que se elevan, se van inclinando hacia adentro hasta constituir un solo cuerpo. La construcción, que tiene una altura de 300 metros, cuenta con tres pisos o plataformas con miradores, escaleras y ascensores. En el primero de ellos, puede encontrarse una parte de escalera que utilizó Eiffel para ascender, la bomba hidráulica empleada originariamente y un telescopio electrónico, además de un restaurante con una magnífica vista sobre el río Sena. En el segundo nivel se pueden apreciar imágenes que evocan la construcción de la torre, además de otro restaurante, al que se accede solamente por un ascensor ubicado en el pilar sur. En la parte más alta del monumento se encuentran habitaciones en las que trabajó y vivió Eiffel, además de una antena de transmisión y una estación meteorológica.

Upload: andres-uribe

Post on 26-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta Todo EL Trabajo Organizado Y Detallado De Tecnologia Puesto POr La Profesora Ruby

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURAS

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION 1.

1) ¿Por qué se construyo la torre Eiffel? ¿Qué utilidad se le dio?

Fue levantada en París en 1889 con motivo de la Exposición Universal que celebró el primer centenario de la Revolución Francesa. Su edificación comenzó en 1887 y estuvo a cargo del ingeniero Gustave Eiffel. Para su construcción se utilizó sólo hierro. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular, cuya base consta de cuatro pilares. Sobre éstos se apoyan los cuatro grandes arcos que definen, en parte, el estilo de la torre. Los pilares, a medida que se elevan, se van inclinando hacia adentro hasta constituir un solo cuerpo. La construcción, que tiene una altura de 300 metros, cuenta con tres pisos o plataformas con miradores, escaleras y ascensores. En el primero de ellos, puede encontrarse una parte de escalera que utilizó Eiffel para ascender, la bomba hidráulica empleada originariamente y un telescopio electrónico, además de un restaurante con una magnífica vista sobre el río Sena. En el segundo nivel se pueden apreciar imágenes que evocan la construcción de la torre, además de otro restaurante, al que se accede solamente por un ascensor ubicado en el pilar sur. En la parte más alta del monumento se encuentran habitaciones en las que trabajó y vivió Eiffel, además de una antena de transmisión y una estación meteorológica.

¿Que utilidad se le dio?

La Torre Eiffel sirvió como presentación a la Exposición Universal de París de 1889, la cual acogió a más de 236 millones de visitantes desde su inauguración. Su tamaño

Page 2: ESTRUCTURAS

excepcional y su silueta inmediatamente reconocible hicieron de la torre un emblema de París.

Concebida en la imaginación de Maurice Koechlin y Émile Nouguier, jefe de la oficina de estudios y jefe de la oficina de métodos, respectivamente, de la compañía "Eiffel & CO", fue pensada para ser el «clavo (centro de atención) de la exposición de 1889 que se celebraría en París», que además celebraría el centenario de la Revolución francesa. El primer plano de la torre fue realizado en junio de 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el arquitecto principal de los proyectos de la empresa, quien le aportó más estética.

El 1 de mayo de 1886, el Ministro de Comercio e Industria, Édouard Lockroy, entusiasta partidario del proyecto, firmó un decreto que declaraba abierto «un apoyo para la Exposición Universal de 1889». Gustave Eiffel ganó este apoyo económico y un convenio el 8 de enero de 1887 que fijo las modalidades de construcción del edificio.

Construida en dos años, dos meses y cinco días (de 1887 a 1889) por 250 obreros, se inaugura oficialmente el 31 de marzo de 1889. Sufriendo una corrosión muy frecuente, la Torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional. Ahora acoge a más de seis millones de visitantes cada año.

Sus 300 metros de altura le permitieron llevar el título de «la estructura más alta del mundo» hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler, en Nueva York. Construida sobre el Campo de Marte cerca del río Sena, en el 7º distrito de París, actualmente es administrada por la "Sociedad para la administración de la torre Eiffel" (Société d'exploitation de la tour Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas (250 empleados directos del SETE y 250 de los distintos concesionarios instalados sobre el monumento), está abierto todos los días del año.

Page 3: ESTRUCTURAS

2. ¿Que materiales se emplearon para su construcción?

Hierro forjado erigido bajo la forma de 18.038 piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches. La estructura de la obra maestra de Gustave Eiffel es muy aireada y la robustez de sus materiales, su peso es de 7.300 toneladas

La base esta creada con Hormigón Grava Acero, El Primer Nivel y el segundo Tiene hierro pudelado

Los cimientos: los dos pilares situados del lado de la Escuela militar de Francia reposan sobre una capa de hormigón de 2 metros, esta a la vez reposa en una cama de grava, haciendo un hoyo de 7 metros de profundidad. Los dos pilares de la parte del Sena se sitúan incluso por debajo del nivel del río.

Los obreros trabajaron en pozos de cimentación metálicos apretados en los cuales se inyectaba aire comprimido (mediante el denominado método Triger). 16 macizos de cimentación sostienen cada uno de los bordes de los cuatro pilares y algunos enormes pernos de sujeción de 78 dm de longitud fijan el casco en fundición de acero en el cual reposa cada pilar.

Los pilares: actualmente, las casetas para la compra de boletos ocupan los pilares norte y oeste, los ascensores son accesibles desde los pilares este y oeste. Las escaleras (abiertas al público hasta el segundo piso, y que comprenden 1665 escalones hasta la cumbre) son accesibles desde el pilar este. Y finalmente, el pilar meridional comprende un ascensor privado, reservado para el personal y para los clientes del restaurante gastronómico Jules-Verne, situado en el segundo piso.

Los arcos: tendidos entre cada uno de los cuatro pilares, los arcos se elevan a 39 metros sobre el suelo y tienen un diámetro de 74 metros. Aunque en los bosquejos iniciales de Stephen Sauvestre aparecían muy decorados, lo son mucho más hoy en día, pero tienen sobre todo una función arquitectónica: endurecer la estructura de la base.

Page 4: ESTRUCTURAS

3. Describe la historia de su construcción.

En junio de 1884, dos ingenieros de la empresa Eiffel, Maurice Koechlin y Émile Nouguier, jefe de la oficina de proyectos y el jefe de la oficina de métodos, respectivamente, estudian el proyecto de una torre metálica de 300 metros. Esperan poder hacer de ella el centro de atención de la Exposición de 1889.

Este dibujo, realizado el 6 de junio de 1884 por Maurice Koechlin, es el primer boceto de la torre de 300 metros, que más tarde se convirtió en la Torre Eiffel.

El 6 de junio exactamente, Maurice Koechlin realiza el primer croquis del edificio. El dibujo representa una torre alta de 300 metros, donde las cuatro caras curvas están unidas por plataformas cada 50 metros hasta llegar a la cumbre. Gustave Eiffel dice no estar interesado en el proyecto, sin embargo, les concede a los diseñadores la autorización para proseguir con el estudio.

Stephen Sauvestre, arquitecto en jefe de la empresa Eiffel es llamado para colaborar en el proyecto y vuelve a dibujar completamente el edificio para darle otra envergadura: añade un pesado pie de mampostería y une la torre hasta el primer piso mediante arcos, reduce el número de plataformas de cinco a dos, hace del diseño de la torre algo parecido a un faro, entre otros cambios.

Esta nueva versión del proyecto, embellecida con barniz decorativo, es presentada de nuevo a Gustave Eiffel, que en esta ocasión, se muestra entusiasta con el proyecto; hasta tal punto que deposita, el 18 de septiembre de 1884, en su nombre y los de Koechlin y Nouguier, una patente para «una nueva disposición que permita la construcción de pilas y torres de metal con una altura superior a 300 metros». poco tiempo después compra los derechos de Koechlin y Nouguier, para obtener los derechos exclusivos sobre la futura torre que, por lo pronto, lleva su nombre.

Page 5: ESTRUCTURAS

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION 2.

Ventajas e inconvenientes que ofrecerían hoy este tipo de puentes, si por debajo de las viviendas pudiesen pasar personas y vehículos.

Si construyeran estructuras gigantes debajo de casas y personas, seria una gran ventaja para la sociedad por que facilitaría la trasportación, un buen ejemplo de esto seria el metro cable del Medellín el cual esta sobre todo un barrió demasiado grande, pasando por casas, oficinas, negocios, personas E.T.C Su utilidad es de gran ayuda para los habitantes de ese barrio. Ya que si no existiera el metro cable seria larga la caminada que les tocaría pegar. También ayuda a los turistas que se sienten atraídos por el y una de sus rutas es el parque Arvi

En estas construcciones uno de sus inconvenientes seria mientras se construye dicha estructuras por que puede haber fallas que acaben con la vida de una persona o destruir una propiedad privada entre otras cosas. Es riesgoso estar presente mientras se construyen estructuras de gran tamaño por que pueden caer algún objeto o herramienta de construcción, como por ejemplo mientras se construía el metro cable se cayeron barios vagones destruyendo muchos carros y casas.

Page 6: ESTRUCTURAS

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION 3.

En el proceso de construcción de un edificio los pasos a seguir son:

Excavaciones: La excavación de un terreno tiene que ir avalada por un estudio geotécnico, a fin de evitar, en lo posible, sorpresas desagradables. Sin embargo, el estudio geotécnico, por muy bien hecho que esté, no asegura que dejemos de encontrar problemas, a veces muy graves

En una excavación como la de la obra que seguimos,-un edificio en un solar con gran pendiente,-nos movemos entre profundidades de excavación de 2,50 a 8 metros, lo que nos lleva a diferentes ejecuciones de muros de contención, que significa distintos tipos de movimiento de tierras.

El terreno, en este caso, es muy bueno, y podemos excavar casi a plomo o a plomo en alturas bajas, como vemos en 001 y 002.En las zonas más profundas dejamos bermas, (las bermas se ven muy bien en la foto 003, tomada en otra obra), y excavamos por bataches, en bien de la seguridad de los operarios. Los bataches son más o menos anchos según el tipo de terreno y la profundidad de la excavación.

Page 7: ESTRUCTURAS

Mientras el tiempo es bueno, las labores de excavación son fluidas, pero con lluvia todo se complica. Hay que repasar y reforzar las rampas de acceso de los camiones, y conviene proteger con plásticos y redes las zonas de taludes de gran ángulo que presenten aspecto menos consistente. Todo ello se muestra en las fotografía.

Queremos hacer notar los problemas de los cables y las tuberias en las excavaciones. Las obras de urbanización no suelen ser perfectas, y las zanjas en las que se alojan los cables eléctricos no tienen consolidados los rellenos, por lo que, estando pegadas a los límites de las parcelas, es fácil originen desprendimientos con,- en muchas ocasiones,- desplazamientos de cables que pueden estar en carga. Ello obliga a un cuidadoso estudio previo y a precauciones especiales en los trabajos. Los cables de servicios propios de la parcela deben ser cuidadosamente tratados y protegidos. E igual hay que proceder con las salidas de saneamiento.

Vemos estos problemas en la práctica. La tubería de agua que corre paralela a una fachada, origina una zanja con un relleno inconsistente, cosa que es común. Ello ha originado dos desplomes de terreno, que han dejado la acera sin apoyo. En las fotos, hechas inmediatamente después de los desplomes, se ven las precauciones de urgencia, y se advierten los dos tipos de terreno, el de relleno y el natural, con comportamientos muy diferentes.

Page 8: ESTRUCTURAS

Estudio Geotécnicos

El estudio geotécnico nos permite reconocer las características del terreno y su aptitud para la cimentación. Las labores básicas son la toma de muestras a distintas profundidades, consiguiendo una columna troceada para su manejo y el cálculo de la tensión admisible, mediante el penetró metro. Posteriormente, el laboratorio del gabinete geotécnico realiza los pertinentes análisis para detectar agresividad del terreno, o del agua que pueda encontrarse.

En la foto siguiente, la número, vemos el penetrómetro plegado tal y como se transporta y se mueve en el terreno hasta su ubicación. El penetrómetro es un

aparato que clava en el suelo, mediante golpes calibrados, una sucesión de barras de acero, hasta llegar al rechazo, es decir, el punto en el que las barras no pueden

hincarse más profundamente mediante esa solicitación.

Page 9: ESTRUCTURAS

Dependiendo del tamaño del solar, el gabinete geotécnico propone una serie de perforaciones y de penetraciones, que la Dirección Facultativa acepta o incrementa, en función de las características del edificio. Con los datos recogidos, el laboratorio analiza el material y conociendo el número de plantas sobre y bajo rasante, así como las solicitaciones proyectadas, elabora el informe en el que aconseja sobre el tipo de cimentación más adecuada: zapatas, losa, pilotes, etc.

Cimientos

Presentamos aqui la cimentación de fondo de zapatas y el arranque de pilares. En este caso, en lugar de usar un hormigón pobre, el "hormigón de limpieza", se decidió colocar bajo la parrilla una base de adoquines de hormigón, de manera que el mismo hormigón de la zapata funcionase como asiento.

Page 10: ESTRUCTURAS

Pilotes

En la obra que seguimos, hay una zona de muro de 14 metros de largo que, por la disposición del proyecto e inclinacion del terreno,debía ser excavada a ocho metros de profundidad. Aunque el terreno era bueno, decidimos, de acuerdo con la Promotora, realizar el muro mediante pilotes excavados in situ, al considerar que la realización por bataches podría entrañar peligro superior al admisible.

Estos pilotes debían sujetar, a media altura, la losa de suelo de sótano primero, que les serviría de arriostramiento, pero mientras tanto, era necesario anclarlos para cortar la longitud de pandeo.El proceso se incluye en la sección de fotografías.El sistema elegido es muy eficaz y tiene buen coste. El único problema es que no siempre puede usarse, ya que significa,- caso de un muro de fachada o de medianeria,- invadir subsuelo de la calle o los colindantes,con sus correspondientes implicaciones legales. Desde el punto de vista técnico, las implicaciones, con una correcta ejecución, son nulas.

Tomas de tierra

Es el primer paso que da la instalación eléctrica del edificio.La toma de tierra acompaña a las labores de cimentación y de arranque de estructuras, y sigue progresando durante toda la obra, hasta su final. Una elaboración cuidada significa un notable aumento de seguridad.

Page 11: ESTRUCTURAS

Las bañeras y duchas metálicas , a no ser que se instalen de manera que la resistencia de aislamiento entre el área de los baños y duchas y la estructura del edificio, medida de acuerdo con la norma UNE 20.460-6-61, sea, como mínimo, de 100 kilo omhios, deberán llevar conexión al circuito de tierra. La foto nos muestra la ejecución de esa conexión, que se realiza nada más montar la bañera, a fin de dejar el cable protegido y oculto.

Muros sotanos

En la obra que estamos tratando, como ya se indicó en el capítulo correspondiente, se decidió excavar por bataches, y, por lo tanto, por bataches se hicieron los muros.En las quince primeras fotografías damos la secuencia más simple con condiciones normales. Luego presentamos algun caso particular.

Page 12: ESTRUCTURAS

Saneamiento y Drenaje

En el capítulo en el que nos referimos a los muros, vimos sus sistemas de drenaje y protección para impedir la entrada de aguas externas a la obra. En este capítulo nos ocupamos de las aguas internas y de la evacuación de las aguas generadas

por el propio edificio.

La fotografía 001 nos enseña como protegemos un muro realizado en el interior, y encofrado a dos caras. Aquí podemos hacer un dren en la cara externa, colocando un tubo poroso en el fondo, y rellenando con grava, de manera que el agua circule sin dificultad. Vemos el geotextil de protección de la tela drenante. Este geotextil se usa para evitar que la tierra colmate las depresiones de la tela drenante, anulando su efecto.

Estructura

La estructura de esta obra está proyectada en hormigón armado, utilizando forjados de losas macizas de hormigón. Las losas son de distintos cantos, desde 60 cm en aquellas que separan plantas de garaje de plantas de locales o vivienda, hasta las de 27 entre plantas de pisos.

Las losas de gran canto han sido utilizadas a fin de organizar un sistema distinto de pilares en garaje y plantas de piso. El fondo máximo de edificación permitido daba muy mala disposición en planta de garaje, desperdiciándose una gran superficie construida y originando una malísima relación construido/útil, por lo que

Page 13: ESTRUCTURAS

se decidió diferenciar la organización estructural de sótanos de la del edificio sobre rasante.

Por ello aparecen armaduras para combatir el punzonamiento tanto de los pilares inferiores, al apoyar la losa sobre ellos, como de los pilares superiores, al apoyar ellos sobre la losa.

En otros capítulos de esta exposición vemos la relación de la estructura con sus bordes, muros perimetrales y pantalla de pilotes.Lo que se refiere a encofrados de pilares y algunos aspectos de la ferralla está recogido en el capítulo de "Varios".

La elección de losa para la totalidad de las plantas, vino dada por la consideración del ahorro de tiempo que suponía en la ejecución, muy condicionada en el presente caso por ese aspecto, así como el ahorro de mano de obra y parque de acopios que significa la ausencia de viguetas, bovedillas, casetones, etc

A fin de dar una visión total de la estructura, no ocultamos los errores y la importancia de su detección a tiempo. Afortunadamente, no todos son de una misma obra,pero se refieren a labores similares a las llevadas a cabo en la obra base.

Page 14: ESTRUCTURAS

Forjados

La obra que es base de esta página está resuelta con losas, pero pensamos es necesario hacer una mención a otros tipos de forjados. Por ello hemos recurrido a otra obra coincidente en el tiempo con dicha obra base, para poder mostrar, así sea someramente, forjados bidireccionales y unidireccionales.

La solución de cimentación en esta obra se basó en pilotes. Como elemento de conexión de las cabezas, se decidió utilizar un forjado bidireccional, al que vamos a referirnos. Hay que hacer notar que, por temas de Normativa, era necesario un aislamiento del terreno y la ventilaciópn de esta zona aislante, lo que significaba un forjado separado escasamente del terreno excavado, y con un encofrado no recuperable. La solución elegida consistió en utilizar grandes bloques de poliestireno expandido, complementadps por unas tapas, a modo de bovedillas cuadradas, que permitieran la organización del forjado bidireccional.

Page 15: ESTRUCTURAS

Fabricas

Vamos a ver aquí las fábricas de ladrillo que aparecen en la obra. Utilizamos ladrillo tosco en elemntos como la sujeccion de las mesetas de escalera, la ejecucion de armarios de instalaciones, habitaciones de instalaciones y separaciones en sotanos, el visto, para las fachadas exteriores e interiores, y el hueco sencillo, en el caso de

esta obra, para labores secundarias, ya que la tabiquería va en paneles de cartón yeso.

Recopilamos en este epígrafe lo referente a los conductos de ventilación y las bajantes de aguas negras y pluviales. En un sistema con forjado de losas, como el que presentamos en esta obra, el replanteo de los huecos para el paso de bajantes y ventilaciones verticales ha de ser muy preciso, ya que el taladro de la losa es una labor cara y no deseable.

Page 16: ESTRUCTURAS