estructuralismo norteaméricano.docx

Upload: lylyanne-black-kiryuu

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    1/14

    Universidad Autnoma de Chihuahua

    Facultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en Letras Espaolas

    Lingstica Terica

    Mario Agustn Flores Rentera

    Estructuralismo Norteamricano

    Gabriela Sinah Flix Correa (259442)

    El Estructuralismo Norteamricano.

    El relativismo lingstico

    Nacido en Alemania en el seno de una familia juda, igual que su maestro Boas, Edward Sapir

    (18841939) se educ en la Universidad de Columbia, en los EE.UU. Si bien se lo suele

    considerar uno de los padres de la antropologa, era lingista por formacin. Trabaj en diversas

    universidades de EE.UU. y Canad (Alberta, Chicago, Yale, Ottawa, California, Pennsylvania) y

    se dedic a estudiar un nmero enorme de lenguas en peligro, correspondientes a las diversas

    familias lingsticas originarias del actual territorio de EE.UU. y Canad: esquimo-aleutiana

    (esquimal), wakashana (nootka), siouan (catawba), hokano (hopi, yana), penutia (wasco-

    wishram, chinook), uto-azteca (paiute del Sur, ute) y atabascana (sarcee, kato, navajo, hupa,

    kutchin, ingalik, takelma, chasta costa). Produjo numerosas gramticas y diccionarios de esas

    lenguas, junto con observaciones etnolgicas sobre los pueblos que las hablaban. Paralelamente

    a sus estudios etnolgicos y lingsticos, escriba poesa y crtica literaria y compona msica.

    En 1921 apareci El lenguaje: introduccin al estudio del habla [Language: An Introduction to

    the Study of Speech], el nico libro que Sapir public en vida (la mayor parte de su obra fue

    editada luego de su muerte). En l se tratan tpicos tales como los universales lingsticos, la

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    2/14

    tipologa lingstica y el cambio lingstico, que sern luego la fuente de una serie de trabajos

    tipolgicos como Universales lingsticos [Universals of Language] de Joseph Greenberg (1963)

    o, ms recientemente, Universales del lenguaje y tipologa lingstica [Language Universals and

    Linguistic Typology], de Bernard Comrie (1981).

    La escuela del relativismo lingstico representada por Franz Boas, Edward Sapir y

    Benjamin Whorf se ha destacado por el trabajo de campo, ya que inaugura la recoleccin

    sistemtica de datos directos de lenguas exticas, minoritarias, no indoeuropeas y no escritas.

    Adems de utilizar esa metodologa, esos autores han reivindicado un valor cientfico idntico

    para todas las lenguas, al contrario de ciertas desviaciones del comparatismo europeo del siglo

    XIX.

    En contraste con aquellos lingistas del siglo XIX que se apoyaban en las ideas de

    Darwin para justificar la supremaca de ciertos pueblos y lenguas en una evolucin paralela a

    la seleccin natural (cfr., por ejemplo, Schleicher en El comparatismo, dentro de La lingstica

    del siglo XIX), Boas acenta el valor idntico de cada tipo de lengua, con independencia de la

    raza y el nivel cultural del pueblo asociado. Sostiene, adems, que no existen verdaderas razas

    puras y que ninguna raza es innatamente superior a otra. Desde el punto de vista lingstico, y

    bajo la influencia de los grandes lingistas alemanes del siglo XIX, como Herder o Humboldt,

    Boas argumenta que cada lengua representa una clasificacin implcita de la experiencia y que

    esas clasificaciones son diferentes de acuerdo con las lenguas, pero que eso no tiene ningn

    efecto en el nivel del pensamiento o de la cultura.

    El inters central de Sapir en El lenguaje... no est puesto en la forma lingstica en s

    (por ejemplo, si una lengua usa o no flexin), ni en el significado lingstico como tal (por

    ejemplo, si una lengua puede expresar o no cierto referente), sino ms bien en la organizacin

    formal del significado que es propia de una lengua particular, es decir, el modo en que los

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    3/14

    significados son sistematizados o gramaticalizados (por ejemplo, en las categoras gramaticales o

    en los patrones de composicin).

    Las investigaciones de Sapir acerca del rol del significado en la forma gramatical y la

    importancia de esta en el uso del lenguaje y en la formulacin y transmisin de ideas

    contribuyeron a lo que se conoce como la hiptesis de Sapir y Whorf (o hiptesis del relativismo

    lingstico).

    En realidad, la hiptesis fue desarrollada despus de la muerte de Sapir por su discpulo

    Benjamin Lee Whorf (1897-1941), un lingista sin formacin acadmica sistemtica. Whorf

    afirma que cada lengua permite procesar una variedad infinita de experiencias por medio de un

    conjunto finito de categoras formales (lxicas y gramaticales) y que las experiencias se

    clasifican por medio de un procedimiento de analoga. Las lenguas varan considerablemente no

    slo en las distinciones bsicas que reconocen, sino tambin en el modo en que las agrupan en un

    sistema coherente.

    Ello supone que el sistema de categoras que cada lengua presenta a sus hablantes no es

    universal, sino particular. Un punto central de la hiptesis enunciada por Whorf es que las

    categoras lingsticas son utilizadas como guas en el pensamiento habitual. De este modo, si los

    hablantes logran interpretar una experiencia en trminos de una categora particular disponible

    en su lengua, automticamente agruparn por analoga otros significados en esa categora. Estas

    categoras, a su vez, se naturalizan: los hablantes tienden a concebir las experiencias en

    relacin intrnseca con las categoras que utilizan, aun cuando estas sean resultado de un proceso

    de analoga lingstica.

    El Descriptivismo.

    Leonard Bloomfield (1887-1949) fue colega de Sapir en la Universidad de Yale, luego de

    haber trabajado en Ohio y Chicago; ambos se ubicaron en posiciones tericas opuestas, dado que

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    4/14

    Bloomfield, como veremos, rechazaba la posibilidad de que la lingstica analice el significado,

    mientras que para Sapir la semntica es parte esencial de los estudios sobre el lenguaje y las

    lenguas.

    La obra principal de Bloomfield es, reconocidamente, El lenguaje [Language] (1933), en

    la que expone su versin de la lingstica estructuralista. Bloomfield afirma que su obra se nutre

    de las tres tradiciones principales en el estudio del lenguaje: la histrica-comparativa, la

    filosfica-descriptiva y la emprica-descriptiva. Pese a esa triple tradicin, Bloomfield impuls

    sobre todo los estudios de campo descriptivos. Ese descriptivismo tiene sus lmites en el hecho

    de que, como l mismo admiti, las comunidades de habla suelen no ser homogneas, una

    observacin que lo ha ubicado como antecedente obligado de todos los estudios socio y

    etnolingsticos de la actualidad (ver ms adelante el apartado Sociolingstica).

    Una de las mayores preocupaciones de Bloomfield es otorgar a la lingstica un carcter

    anlogo al de las ciencias naturales, a las que considera explcitamente un modelo

    epistemolgico. Para ello, Bloomfield propone eliminar todo estudio mentalista o

    psicolgico del lenguaje (refutando, as, buena parte de la concepcin saussureana del signo),

    centrndose en sus aspectos materiales o mecnicos; esto es, el lenguaje es concebido por

    Bloomfield como una de las conductas humanas visibles. Las conductas se describen en trminos

    de pares de estmulo y reaccin en situaciones tpicas y es por ello que se considera a Bloomfield

    un representante del conductismo, que ha tenido expresiones en diversas ciencias sociales y

    humanas.

    El conductismo obliga a Bloomfield a reformular el lugar que ocupa la semntica dentro

    de la lingstica, puesto que en esa concepcin del lenguaje no habra lugar para ningn tipo de

    concepto o imagen mental (cfr. la definicin de significado de Saussure): lo nico que puede

    constatarse es un conjunto de estmulos y reacciones que se producen en determinadas

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    5/14

    situaciones. Bloomfield acepta la premisa saussureana de que estudiar el lenguaje implica

    estudiar la correlacin entre sonidos y significados; sin embargo, tcnicamente, el significado es

    demasiado difcil de observar, por lo que debera quedar fuera de los alcances de la lingstica.

    Para Bloomfield, entonces, la lingstica empieza por la fontica y la fonologa.

    Bloomfield postula que hay dos componentes en los que debera centrarse el estudio de la

    correlacin entre sonidos y significados: el lxico y la gramtica. Mientras que el lxico es el

    inventario total de los morfemas de una lengua, la gramtica es la combinacin de los morfemas

    dentro de cualquier forma compleja. Esto es, el significado de un enunciado se desprende de la

    suma del significado de los tems lxicos ms otra cosa, que es el significado proporcionado

    por la gramtica. La gramtica incluye tanto la sintaxis (i.e., la construccin de frases) como la

    morfologa (i.e., la construccin de palabras). Cada morfema individual de una lengua constituye

    una irregularidad, en la medida que supone una relacin arbitraria entre una forma y un

    significado que debe ser memorizada. De este modo, el lxico se define como una lista de

    irregularidades bsicas, una nocin que ha sido recuperada en diversas teoras lingsticas.

    El esquema general acerca de la lengua planteado por Bloomfield ha sido retomado con

    cambios menores por otros dos autores relevantes dentro del estructuralismo norteamericano:

    Charles Hockett (cfr. Curso de lingstica moderna [Course in modern linguistics], de 1958) y

    Zellig Harris (cfr. Mtodos en lingstica estructural [Methods in Structural Linguistics], de

    1951).

    Estlistica Estructural.

    Roman Jakobson y Andr Martinet se pueden considerar los dos herederos ms

    importantes de la Escuela de Praga en el pensamiento lingstico internacional. Martinet insiste

    explcitamente en la calificacin de funcional para referirse a sus posiciones. Pero tambin en

    la obra de Jakobson la atencin a las funciones lingsticas (que es caracterstica de la escuela de

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    6/14

    Praga) est siempre presente: no slo a las funciones de los elementos lingsticos particulares,

    sino tambin a las funciones de la actividad lingstica en sus diversos aspectos. Recientemente,

    Jakobson ha distinguido seis puntos de vista, desde los canales se puede considerar el acto

    lingstico; el del Hablante, el del Oyente, el del Mensaje, el del Contexto (al que se frefiere), el

    del Contacto (es decir, el del canal fsico y la conexin psicolgica, a travs de los canales dos

    interlocutores se comunican) y el del Cdigo.

    Entre los abundantes estudios centrados en el estructuralismo, destaca la postura de

    Roman Jakobson, debido a su inters en la funcin potica y por un tipo de anlisis estructural

    muy seguido y muy criticado a la vez.

    Jakobson ubica la funcin potica en el cuadro general de las seis funciones del lenguaje

    que se corresponden con cada uno de los factores que intervienen en la comunicacin lingstica

    (Modelo de Jakobson):

    TEORA DE LA COMUNICACIN

    Para Bhler el lenguaje tiene tres funciones:

    1. Apelativa o de llamada.

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    7/14

    2. Expresiva (el hablante manifiesta su estado fsico).

    3. Representativa (para transmitir un contenido; es la funcin del "ello").

    Para Jakobson el lenguaje tiene 6 funciones en relacin a los factores que intervienen en

    la comunicacin:

    1. Hablante ==> expresiva [Emotiva: o expresiva, de presentacin, centrada en el hablante

    (representada en su forma ms tpica por las interjecciones)]

    2. Oyente ==> impresiva o conativa [Conotativa: o de llamada, centrada en el oyente

    (representada en su forma ms tpica por el vocativo y el imperativo)]

    3. Tema ==> declarativa o representativa [Denotativa: referencial o de representacin,

    centrada en el contexto (representada por las declaraciones factuales)]

    4. Lengua ==> metalingstica [metalenguaje, que habla del lenguaje mismo. (Cuando el

    destinador y / o el destinatario quieren confirmar que estn usando el mismo cdigo) Ej., No

    acabo de entender, qu quieres decir?]

    5. Mensaje ==> potica [La orientacin (Einstellung) hacia el MENSAJE como tal, el

    mensaje por el mensaje, es la funcin POTICA del lenguaje. (La funcin potica no es la nica

    funcin del arte verbal, sino slo su funcin dominante, determinante, mientras que en todas las

    dems actividades verbales acta como constitutivo subsidiario, accesorio. Esta funcin, al

    promocionar la patentizacin de los signos, profundiza la dicotoma fundamental de signos y

    objetos.]

    6. Contacto ==> ftica [Ftica: centrada en el canal de comunicacin (representada, por

    ejemplo, por s o por mm pronunciados en una conversacin telefnica slo para hacer

    comprender que se est escuchando, que se est todava all). Son mensajes que sirven sobre todo

    para establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin, para cerciorarse de que el canal de

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    8/14

    comunicacin funciona; para llamar la atencin del interlocutor o confirmar si su atencin se

    mantiene].

    Aspectos de la teora de la comunicacin

    El concepto de comunicacin:

    Se entiende por comunicacin toda transferencia de informacin. La comunicacin es el

    paso de informacin de un emisor a un receptor: puede ser tanto la Binica (comunicacin entres

    eres vivos) como la Ciberntica (comunicacin entre mquinas), como el lenguaje humano.

    Elementos de la comunicacin:

    Emisor o fuente: punto de origen del mensaje.

    Mensaje: serie de smbolos seleccionados por el emisor.

    Receptor: el ser viviente o mecanismo al que va dirigido el mensaje.

    Canal: medio fsico a travs del cual se transmite la seal.

    Cdigo: Conjunto o sistema de equivalencias que convencionalmente establecen el

    transmisor y el receptor.

    Contexto: todo lo que rodea al acto de comunicacin (del mensaje en s o del acto de

    comunicacin en general).

    El aporte que realiza Roman Jakobson, desde la lingstica y las funciones del lenguaje

    que desarrolla, es el poner de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en s mismo.

    Cualquier discurso dice muchas ms cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con

    el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades,

    etc. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las ms recientes etapas de

    la metodologa del anlisis lingstico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teora

    Matemtica de la Informacin a partir del anlisis de una serie de conceptos compartidos:

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    9/14

    Redundancia (es toda insistencia para comprobar la efectividad del mensaje), Informacin,

    Cdigo, Ruido Semntico (es cualquier interferencia en la comunicacin).

    Sin embargo, a pesar de esta mutua colaboracin, el estudio de la comunicacin desde la

    lingstica tiene adems otros objetivos entre los cuales est el considerar a la lengua como

    fundamento de la cultura y como instrumento de comunicacin.

    La contribucin de Jakobson a los modelos de la comunicacin se concreta en su

    conocido artculo Linguistics and Poetics, en donde la definicin de la funcin potica,

    realizada por l mismo desde sus tiempos de la Escuela de Praga dentro del artculo mencionado,

    que fue publicado en el congreso de la Universidad de Indiana (Bloomington, 1958), constituye

    un hito y un punto de referencia en la teora moderna del lenguaje literario.

    All Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el primer paso antes de

    establecerlas es concretar un modelo de la comunicacin y por eso lo llama Sobre los Factores

    de Comunicacin y las Funciones del Lenguaje: el emisor transmite un mensaje al destinatario.

    Este mensaje tiene un contexto de referencia, un referente que el destinatario puede captar.

    Tambin es necesario que emisor y destinatario posean un cdigo comn, mediante el

    cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. El ltimo elemento es el contacto,

    que para Jakobson es un canal fsico y una conexin psicolgica entre el emisor y el destinatario,

    que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comunicacin.

    La importancia del modelo de Jakobson est, a pesar de la influencia de la teora

    matemtica de la comunicacin, en que el mensaje ya no se considera como una mera

    transmisin de informacin.

    Jakobson ofrece ejemplos de anlisis de reiteraciones textuales en sus comentarios de

    poemas concretos, como el comentario a un soneto de Baudelaire,Los gatos, que Jakobson hizo

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    10/14

    en colaboracin con C. Lvi-Strauss, en 1962, y que se convirti en ejemplo del anlisis textual

    estructuralista.

    Retomando el tema del nfasis que Jakobson le prodiga a la funcin potica, podemos

    definirla como la que nos orienta hacia el mensaje como tal, al mensaje por el mensaje

    (Jakobson, Lingstica y Potica. 1958). El rasgo lingstico indispensable en cualquier

    fragmento potico o la funcin potica proyecta el principio de la equivalencia del eje de

    seleccin al eje de combinacin (Jakobson, Lingstica y Potica. 1958) [Teniendo en cuenta

    que, en la terminologa de Jakobson, el eje de seleccin lo constituyen las unidades in absentia

    que podran ocupar un mismo punto de la cadena hablada; y el eje de la combinacin es el de las

    unidades presentes en el texto y el de las relaciones que se establecen entre ellas].

    De una manera simplista, se puede decir que la funcin potica equivale a todo tipo de

    paralelismos y reiteraciones, y, como dice el propio Jakobson, cualquier tentativa de reducir la

    esfera de la funcin potica a la poesa o de confinar la poesa a la funcin potica, sera una

    tremenda simplificacin engaosa. (Jakobson, Lingstica y Potica. 1958)

    CHOMSKY Y LA GRAMTICA GENERATIVA

    Uno de los lingistas de mayor relieve en la actualidad es el profesor norteamericano

    Noam Chomsky, fundador de la gramtica generativa y transformacional, es decir, del a

    corriente que hoy da predomina en los EE.UU. y tiene mucha influencia en otros pases. Al lado

    de la lingstica se dedic tambin a la historia, filosofa, sociologa y poltica. A finales de los

    aos sesenta era conocido no slo como un destacado lingista, sino tambin como uno de los

    ms rigurosos crticos de la vida social y poltica de su pas.

    A finales de los aos cincuenta public su libro Estructuras sintcticas, all propuso una

    concepcin nueva de la lengua, que suele considerarse como la primera variante de su gramtica,

    que suele denominarse generativa o transformacional.

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    11/14

    La escuela de Copenhage propone un mtodo de descripcin lingstica analtico y

    especificador (frente al tradicional sinttico, generalizador e inductivo) que partiendo de textos

    considerados como una clase, se divide en segmentos y estos en otros elementos ms pequeos

    hasta agotar las posibilidades con el fin de definir la totalidad que no es ms que el conjunto de

    las relaciones estructurales. Est posicin minimaliza lo estralingstico y, por tanto, inclute sus

    lmites en la Fontica y la Semntica, organizndose la Glosemtica como mtodo deductivo.

    Ante el estatismo de la descripcin estructuralista, el generativismo o

    transformacionalismo supone una dinamizacin de las perspectivas y de los mtodos deductivos

    sobre la lengua. Para Chomsky la lengua es un proceso productor vivo ms que un instrumento

    en letargo (crtica al estructuralismo que no repercute en el uso de sus mtodos para la

    construccin de referentes documentales).

    El generativismo no se basa en elementos de la lengua, sino en reglas de funcionamiento:

    a partir de un determinado nmero de normas definibles se pueden generar infinitos enunciados.

    En concreto, el trminogenerativa significa que se trata de una gramtica que concibe la

    lengua como un proceso creativo en que las oraciones particulares se generan (es decir, se crean)

    de acuerdo con ciertas reglas anteriormente dadas. El conjunto de dichas reglas es, segn

    Chomsky, la gramtica de la lengua respectiva. En la lengua hay un conjunto limitado tanto de

    reglas como de unidades lxicas que, sin embargo, hacen posible generar (crear) el nmero

    ilimitado de oraciones que corresponden a las necesidades de los hablantes.

    Intent simplificar lo ms posible la descripcin de la gramtica, utilizando smbolos.

    Introdujo el concepto de oraciones nucleares, es decir, pocas oraciones simples de las cuales se

    derivaban todas las dems con ayuda de las reglas de transformacin.

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    12/14

    Siguiendo las tradiciones americanas, Chomsky quiso evitar los problemas del contenido

    lxico, por ello se vio criticado y a mediados de los aos setenta reelabor su teora de la

    sintaxis, introdujo un componente lxico y tambin un componente fontico.

    ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL

    Es posible encontrar frases iguales en forma pero con diferente significado:

    Pedro dijo a Pablo que lo haba encontrado. (quin encuentra a quin?)

    Y tambin frases de distinta forma con igual significado:

    Lo lamento, pero ayer no tena tiempo.

    Me da pena, pero ayer no tena tiempo.

    Para aclarar esta diferencia entre el contenido de la oracin y su forma introduce dos conceptos:

    -Estructura profunda (contenido)

    -Estructura superficial (forma)

    De aqu se deduce la necesidad del componente transformacional, que sirve para

    transformar la estructura profunda en superficial.

    COMPETENCIA Y ACTUACIN

    COMPETENCIA: Cada hombre tiene la capacidad innata de dominar la gramtica de

    cualquier lengua. Esta capacidad se basa en la posibilidad de crear en el cerebro ciertas uniones y

    relaciones. La competencia es esa capacidad ilimitada de crear nuevas oraciones en la lengua

    respectiva.

    (Muchos lingistas decan que los nios slo repetan las frases que escuchaban,

    Chomsky pensaba que el nio es como un ordenador, que oye las frases pero escoge un sistema

    gramatical)

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    13/14

    La ACTUACIN es la manifestacin lingstica real y concreta del hablante. Depende de

    la competencia, pero est expuesta tambin a influencias extralingsticas (memoria, distraccin

    del hablante, etc.), es decir, lo que tiene que ver con la psicologa, la sociologa, la fisiologa, etc.

    (En realidad esto se parece a la diferencia lengua/habla de Saussure. La nica diferencia

    es que para Saussure la lengua es el sistema comn, mientras que para Chomsky la competencia

    se refiere siempre a un hablante en particular. Aunque Chomsky ha hablado tambin de la

    competencia ideal, que no toma en cuenta las divergencias individuales; esto sera igual a la

    langue de Saussure).

    Cabe mencionar que el generativismo Chomskiano no ofrece una descripcin compleja

    de la lengua, sobre todo de su parte semntica y, parcialmente, de la fonolgica.

    Para recapitular, queda claro que el estructuralismo conforma una perspectiva terica

    fundamental en el plano esttico/pragmtico de los instrumentos y dispositivos referentes,

    mientras que el generativismo contribuye con su aportacin al plano dinmico, tanto en nivel

    lxico como en el operativo/analtico. Pero no hay que ignorar que ambas perspectivas tericas

    son aprovechables e imprescindibles.

    Referencias:

    Boas, Franz (1911), The Mind of Primitive Man, Nueva York, MacMillan. Editado enespaol como:La mentalidad del hombre primitivo, Buenos Aires, Editorial Alma gesto,

    1992.

    Boas, Franz (1940), Race, Language, and Culture,Nueva York, MacMillan.

  • 7/27/2019 Estructuralismo Norteamricano.docx

    14/14

    Comrie, Bernard (1981),Language Universals and Linguistic Typology. Chicago: TheChicago University Press. Editado en espaol como: Universales del lenguaje y tipologa

    lingstica, Madrid, Gredos, 1988.

    Greenberg, J. (1963), Universals of language, Cambridge, MIT Press. Sapir, Edward (1921),Language: An Introduction to the Study of Speech, Nueva York:

    Harcourt, Brace. Editado en espaol como:El lenguaje. Introduccin al estudio del

    habla, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1954.

    Whorf, Benjamin (1956),Language, thought, and reality. Selected writings, Cambridge,Massachusetts Institute of Technology Press. Editado en espaol como:Lenguaje,

    pensamiento y realidad, Barcelona, Barral, 1971.

    Bloomfield, Leonard (1933),Language, Nueva York, Henry Holt and Co. Editado enespaol como:El lenguaje, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico, 1968.

    Harris, Zellig (1951),Methods in Structural Linguistics, Chicago, The ChicagoUniversity Press.

    Hockett, Charles (1958), Course in modern linguistics, Nueva York, McMillan. Editadoen espaol como: Curso de lingstica moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1964.

    http://www.franciscoacuyo.com/2010/10/roman-jakobson-sobre-linguistica-y.html http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=150 Roman Jakobson.Lingstica y Potica. Aguilar Alconchel, Miguel ngel. Chomsky y la gramtica Generativa. Revista nmero

    7, volumen 3. Marzo 2004

    lvarez Camacho, Alberto. Gramtica Generativa.Universidad de Tolima. Garca Gutirrez, Antonio Luis.Estructura lingstica de la documentacin: teora y

    mtodos.

    http://www.franciscoacuyo.com/2010/10/roman-jakobson-sobre-linguistica-y.htmlhttp://www.franciscoacuyo.com/2010/10/roman-jakobson-sobre-linguistica-y.htmlhttp://www.comunicologos.com/teorias.php?id=150http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=150http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=150http://www.franciscoacuyo.com/2010/10/roman-jakobson-sobre-linguistica-y.html