estructuralismo, hall y laclou

6
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Lenguaje,deseo y cultura. Teorias sociales Estructuralistas y Postestructuralistas Titular de Cátedra: Sergio Tonkonoff Alumno/a: Bellini Ornella D.N.I: 34.77.!"# $%mail: &ellini.d 'li(e.)om.ar Con*igna* : . +Cuál e* la e*,e)ifi)idad de la no)i-n de e*tru)tura ,ro,ue*ta ,or el e*tru)turali*mo +Cuále* *on lo* efe)to* de *u generali a)i-n )omo modelo de an de lo *o)ial 0e*,onda re)urriendo a lo* te1to* de 2 (i%Strau** Culler 5 Bart6 . A ,artir del te1to La razón populista de $rne*to 2a)lau re)on*tru5a la ,ro,ue*ta ,or el autor entre la* *iguiente* )ategor8a*: 9*ignifi)ante (a)8o 9antagoni*mo 9arti)ula)i-n 9l-gi)a de la diferen)ia 9l-gi)a de la e;ui( 96egemon8a 9,o,uli*mo .

Upload: ornellabd

Post on 05-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

t.p

TRANSCRIPT

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de SociologaLenguaje,deseo y cultura. Teorias sociales Estructuralistas y PostestructuralistasTitular de Ctedra: Sergio TonkonoffAlumno/a: Bellini OrnellaD.N.I: 34.771.956E-mail: bellini.d @live.com.arConsignas:1. Cul es la especificidad de la nocin de estructura propuesta por el estructuralismo? Cules son los efectos de su generalizacin como modelo de anlisis de lo social? Responda recurriendo a los textos de Lvi-Strauss, Culler y Barthes.2. A partir del textoLa razn populistade Ernesto Laclau,reconstruya la relacin propuesta por el autor entre las siguientes categoras: significante vaco, antagonismo, articulacin, lgica de la diferencia, lgica de la equivalencia, hegemona, populismo.3. Reconstruir la lectura de Hall sobre el texto althusseriano Ideologa y Aparatos Ideolgicos de Estadoa partir de: a) Cul es la relacin entre ideologa y reproduccin?,b) Cul es la relacin entre ideologa y prctica?, c) En qu sentido no hay ideologa sino por el sujeto y para los sujetos?, y d) Cules son las limitaciones que Hall encuentra a aquel texto?.

1-El estructuralismo significo un punto de inflexion a la hora de pensar a la sociedad y la subjetividad humana introduciendonos en un lenguaje atraves del cual se construyo un nuevo esquema sostenido sobre conceptos como el de sistemas,reglas,sujeto y por su puesto el de estructura. Esta parte del trabajo tendra como objetivo esclarecer brevemente estas nociones y la articulacion entre ellas,realizando un abordaje,en principio, desde la propuesta susuriana central para comprender las nociones especificas de este paradigma.Partimos entonces de la idea sussuriana en la que el lenguaje se distingue del habla, en tanto esta ultima se presenta como practica, mientras que con lenguaje nos referimos a un sistema propiamente dicho, que produce sus elementos, (ya no que estos preexisten) y los define en su interior; con esto no nos referimos a otra cosa mas que a un sistema de signos. La definicion, lo que significa el signo, solo podremos coptarla atraves de la relacion entre ellos al interior del sistema, en una relacion diferencial, en terminos susurianos, el signo "vale", lo que no es;el signo es vacio y solo tiene "valor" en tanto no es ninguno de los signos que componen junto con l el mismo sistema. Asi presentadas las cosas ,podemos decir entonces que el lenguaje es forma y no sustancia, teniendo cada signo identidad sustantiva, definiendose, y por lo tanto teniendo sentido, solo por oposicion y al interior de un sistema. No hay escencia, es todo vacio, lo que encontramos es una logica relacional que define a cada elemento. A partir de lo expuesto, podemos introducirnos en la nocion de estructura como sistema, tal y como lo proponia Levis Strauss.Teniendo en cuenta esta breve (y por su puesto no exaustiva) propuesta, El estructuralismo mantendra la idea durkheniana de estructura social como totalidad coercitiva, pero introducira un giro al generalizar el modelo linguistico antes expuesto hasta llegar a la sociedad como un sistema de signos, los hechos sociales, ahora se piensan no en termino de cosas sino de signos al interior de un sistema , siendo estos los que producen la realidad social. Primero encontramos la estructura ya que es ella la que produce los elementos que la van a conformar, los constituye y le confiere sentido a estos mediante un conjunto de reglas, las relaciones entonces que se daran, son los movimientos que la estructura permite con sus propias reglas de juego, con su propia logica interna. Para esta corriente, la mente estructurar la realidad atraves del lenguaje,este es la parte social que se piensa en terminos de estructura, siendo que en lo social, estas reglas que como dijimos antes, estructuran, son inconcientes, pero encontramos elementos concientes como las normas que nos permitiran como signos, dar cuenta de la estructura social que subyase: . La estructura entonces no es algo que se da en la realidad empirica, sino un modelo que se construye, asi lo seala Levis Strauss ( ) El principio fundamental afirma que la nocion de estructura social no se refiere a la realidad empiricam sino a los modelos construidos de acuerdo con esta. Aparece asi, la diferencia entre dos nociones tan proximas que a menudo se las ha confundido, quiero decir, las de estructura social y de relaciones sociales. Las relaciones sociales son la materia prima emleada para la construccion de los modelos que ponen de manifiesto la estructura social misma. Esta no puede ser reducida, en ningun caso, al conjunto de las relaciones sociales onservables en una sociedad determinada. (p.150)De esta manera, la sociedad no se pensara como simple suma de las partes, es mas que eso; es una combinacion especifica de ciertos elementos, grupos que se definen en sus relaciones y posiciones especificas que ocupan dentro de ese sistema y de reglas estructurantes que rigen esta relacion. Al respecto Barthes nos va a sealar: Por ejemplo, lo que define la buena literatura no es primer termino un contenido esttico, es cierto lugar que ocupa en un sitema general de produccione escritas. . Bastaria entonces con censar los modelos, poco numerosos que nuestras sociedades lanzan masivamente para obtener el cuerpo de formas, y luego de relaciones mediante el cual la sociedad se hace inteligible a si misma sus literaturas o sus automviles, omas exactamente, SE HACE PARA SI MISMA INTELIGIBLE EL MUNDO A TRAVEZ DE SUS AUTOMOVILES Y SUS LITERATURAS.Las partes dentro de esta estructura presentan propiedades emergentes, que no son explicables por el propio funcionamiento de cada una por separado, solo es posible abordarlas si se estudia la estructura como una totalidad; las partes emergentes solo son comprensibles y explicables en tanto se las pone en relacion con ese todo, con la estructura, y no por separado. (...) un fenomeno no significa menos por ser raro, porque lo que significa no es el fenomenos mismo, sino su relacion con otros fenomenos, antagonicos o correlativos; (...) lo que, en cambio, puede esperarse de una sociologia estructural es que sea verdaderamente una sociologia de la totalidad, porque, a su juicio, ninguna relacion, aun si une elementos raros, dejaria de ser