estructuraciÓn de un programa de...

42
ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA UBICADA EN EL CONDOMINIO VILLA ESPERANZA, MUNICIPIO DE FLANDES, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA RICHARD HERNÁN VARGAS ROJAS CÓDIGO: 20102074089 MARÍA ALEJANDRA VARGAS ZÁRATE CÓDIGO: 20122074053 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C 2015

Upload: hoangthuy

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA UBICADA EN EL CONDOMINIO VILLA

ESPERANZA, MUNICIPIO DE FLANDES, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

RICHARD HERNÁN VARGAS ROJAS

CÓDIGO: 20102074089 MARÍA ALEJANDRA VARGAS ZÁRATE

CÓDIGO: 20122074053

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C 2015

Page 2: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

2

ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA UBICADA EN EL CONDOMINIO VILLA

ESPERANZA, MUNICIPIO DE FLANDES, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

RICHARD HERNÁN VARGAS ROJAS CÓDIGO: 20102074089

MARÍA ALEJANDRA VARGAS ZÁRATE CÓDIGO: 20122074053

Proyecto de grado para optar el

título de Tecnólogo Mecánico

Mauricio González colmenares

Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C 2015

Page 3: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

3

Dedicamos este proyecto de grado a cada

una de las personas que nos han apoyado

durante nuestro proceso de formación.

Page 4: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

4

AGRADECIMIENTOS

Los autores de este proyecto agradecen:

Al Ingeniero y tutor Mauricio González Colmenares por su disposición y

colaboración a la hora de resolver todas las inquietudes y dudas presentadas

durante el proceso de realización.

A todos los miembros de la Universidad Distrital, ya que siempre tuvieron la

disposición al brindar sus conocimientos para poder abordar todos los temas

descritos en este proyecto.

Page 5: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

5

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 13

2. OBJETIVOS 17 2.1 OBJETIVO GENERAL 17 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

3. DESARROLLO 18 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE 19

AGUA POTABLE 3.1.1 Procesos de tratamiento 21 3.1.1.1 Mezcla rápido 21 3.1.1.2 Floculación 21 3.1.1.3 Sedimentación o decantación 21 3.1.1.4 Filtación 22 3.1.1.5 Desinfección 22 3.2 EQUIPOS 22 3.2.1 Descripción de los equipos pirncipales que hacen parte del 23

proceso de tratamento 3.2.1.1 Boma sumergible para pozo profundo o tipo lapicero 23

3.2.1.2 Planta de tratamiento 23 3.2.1.2.1 Torre de aireación 24 3.2.1.2.2 Tanque de equilibrio 24 3.2.1.2.3 Tanque de químicos 25 3.2.1.3 Bomba centrífuga 25 3.2.1.4 Filtros 26 3.2.1.5 Clorador 26 3.2.1.6 Bomba centrífuga multietapas vertical 26 3.2.1.7 Tanque hidroneumático 27 3.2.2 Hoja de vida de los equipos 27 3.2.3 Codificación de equipos 28

3.2.3.1 Codificación general de los equipos 29 3.3. MANTENIMIENTO 30

3.3.1 Actividades de mantenimiento 31 3.3.1.1 Tipos de mantenimiento 31 3.3.1.2 Clasificación y codificación de las actividades 31 3.3.1.3 Descripción detallada de las principales 34

actividades eléctricas 3.3.1.4 Descripción detallada de las principales 37

actividades mecánicas

Page 6: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

6

3.3.1.5 Desarrollo del plan de mantenimiento 40 3.3.1.6 Orden de trabajo 40 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXOS 43

Page 7: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Codificación de equipos (denominación para XX) 28

Tabla 2. Codificación general de equipos (denominación para YY) 29

Tabla 3. Clasificación de actividades 32

Tabla 4. Codificación de actividades eléctricas 32

Tabla 5. Codificación de actividades mecánicas 32

Tabla 6. Codificación de actividades de lubricación 33

Tabla 7. Descripción actividades eléctricas 34

Tabla 8. Descripción actividades mecánicas 37

Tabla 9. Procedimiento para realizar purga 37

Tabla 10. Procedimiento para realizar purga 37

Tabla 11. Funciones válvula de filtros 38

Tabla 12. Hoja de vida bomba centrífuga 43

Tabla 13. Hoja de vida bomba centrífuga multietapas vertical 1 44

Tabla 14. Hoja de vida bomba centrífuga multietapas vertical 2 45

Tabla 15. Hoja de vida bomba dosificadora electromagnética 46

Tabla 16. Hoja de vida bomba dosificadora 1 47

Tabla 17. Hoja de vida bomba dosificadora 2 48

Tabla 18. Hoja de vida bomba sumergible 49

Tabla 19. Hoja de vida clorador 50

Page 8: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

8

Tabla 20. Hoja de vida filtro de antracita 51

Tabla 21. Hoja de vida filtro de carbón activado 52

Tabla 22. Hoja de vida sedimentador 53

Tabla 23. Hoja de vida tablero de control 1 54

Tabla 24. Hoja de vida tablero de control 2 55

Tabla 25. Hoja de vida tanque de almacenamiento 56

Tabla 26. Hoja de vida tanque de equilibrio 57

Tabla 27. Hoja de vida tanque de químicos 58

Tabla 28. Hoja de vida tanque hidroneumático 1 59

Tabla 29. Hoja de vida tanque hidroneumático 2 60

Tabla 30. Hoja de vida tanque hidroneumático 3 61

Tabla 31. Hoja de vida torre de aireación 62

Tabla 32. Plan de mantenimiento preventivo a tanques 63

Tabla 33. Plan de mantenimiento preventivo a tableros de control eléctrico 65

Tabla 34. Plan de mantenimiento preventivo a bombas centrifugas 67 multietapas

Tabla 35. Plan de mantenimiento preventivo a filtros 70

Tabla 36. Plan de mantenimiento preventivo a bombas dosificadoras 71

Tabla 37. Plan de mantenimiento preventivo a bomba centrifuga 73

Tabla 38. Plan de mantenimiento preventivo a sedimentador 76

Tabla 39. Plan de mantenimiento correctivo a bomba sumergible 77

Tabla 40. Plan de mantenimiento correctivo a bombas centrífugas 79 multietapas

Page 9: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

9

Tabla 41. Plan de mantenimiento correctivo a bombas dosificadoras 81

Tabla 42. Plan de mantenimiento correctivo a bomba centrífuga 83

Tabla 43. Plan de mantenimiento correctivo a tableros 85

Tabla 44. Orden de trabajo para equipos de la planta de tratamiento 86

Page 10: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

10

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Ejemplo diagrama de potabilización 18

Imagen 2. Bomba lapicero 19

Imagen 3. Planta de tratamiento 2LPS 19 Imagen 4. Cuarto de bombas 20 Imagen 5. Diagrama de la planta 20

Imagen 6. Plano hidráulico planta de tratamiento 87

Imagen 7. Ventana principal del programa 88

Imagen 8. Menú desplegable listado de equipos 89

Imagen 9. Ejemplo hoja de vida 89

Imagen 10. Menú desplegable para mantenimientos preventivos 90

Imagen 11. Ejemplo plan de mantenimiento 90

Imagen 12. Menú desplegable para mantenimientos correctivos 91

Imagen 13. Ejemplo guía de mantenimiento 91

Imagen 14. Ejemplo lista general de actividades 92

Imagen 15. Ejemplo descripción de actividades principales 92

Imagen 16. Ejemplo orden de trabajo 93

Imagen 17. Esquema de la planta 93

Page 11: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

11

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág

ANEXO A - HOJA DE VIDA DE LOS EQUIPOS 43 ANEXO B – PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A EQUIPOS 63

ANEXO C – ORDEN DE TRABAJO 86

ANEXO D– PLANO HIDRAÚLICO PLANTA DE TRATAMIENTO 87

ANEXO E– SISTEMATIZAICIÓNE DEL MANTENIMIENTO PARA 88 LA PLANTA

Page 12: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

12

RESUMEN

En el siguiente documento se plantea la construcción de un plan de mantenimiento

a una planta tratadora de agua potable, para el condominio ubicado en el

municipio de Flandes, departamento del Tolima. Se describen las problemáticas

del agua potable en esta zona del país, se muestran las características de la

planta, el proceso que sigue la planta para llevar a cabo la purificación y se

exponen los principios básicos para efectuar un mantenimiento óptimo, en cuanto

al desarrollo del objetivo principal; se hizo una clasificación alfanumérica de los

equipos, luego se clasificaron las actividades de mantenimiento según su

naturaleza y se les asigno un código, seguido a esto se realizó una breve

descripción de las actividades principales, por otro lado, se crearon las hojas de

vida de cada uno de los equipos; en las cuales se especifican los aspectos

principales (datos técnicos, motor, condiciones de operación), en cuanto al

mantenimiento; se crearon planes de mantenimiento preventivo y guías de

mantenimiento correctivo, los primeros contienen las actividades asignadas según

el equipo, su respectivo código, la persona que realiza la misma y la periodicidad,

las guías contienen: el problema, las posibles fallas que pueden tener los equipos

y algunos pasos que se deben seguir para una pronta solución.

Se realizó la orden de trabajo, la cual es de gran ayuda, debido a que recopila

información precisa acerca de las actividades que se les han aplicado a los

equipos a lo largo del tiempo, de esta forma es más fácil cumplir con los tiempos y

tener en óptimas condiciones la planta.

Por último, se desarrolló un software que tiene como fin sistematizar toda la

información y de esta forma llevar un control y un orden en el mantenimiento de la

planta.

Page 13: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

13

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la escasez de agua es un problema que nos compete a todos,

antes se pensaba que era una dificultad que afectaba a regiones y partes

específicas de nuestro planeta; pero hoy en día afecta de forma directa a cada

individuo. La necesidad de buscar nuevas fuentes hídricas nos lleva a realizar

innumerables estudios para dicho fin; estudios de suelos, recuperación de las

fuentes hídricas, reciclaje del agua, entre otras técnicas e investigaciones; se han

hecho fuertes para la protección y la sostenibilidad del agua.

Económicamente, el hecho de implementar diversos métodos a los comunes tiene

un gran impacto, en este caso se están reduciendo los costos de servicios a una

población determinada y si se implementan más plantas tratadoras en otros

sectores que pueden ser viables para la explotación de este recurso, se estaría

creando una nueva forma de abastecimiento sin depender de acueductos

regionales, no dejando de lado que es un proyecto a pequeña escala y por lo tanto

se tiene un mejor control en cuanto a la calidad del suministro. Es de resaltar que

los costos para mantener en un estado óptimo una planta son relativamente bajos

y se necesita de poco personal, lo anterior si se siguen los pasos adecuados para

evitar cualquier inconveniente futuro.

Como objeto de estudio se tomó una planta de tratamiento de agua subterránea

ubicada en el condominio Villa Esperanza, municipio de Flandes, departamento

del Tolima. Dicho condominio se halla en proceso de construcción y está habitado

en un 30%. Se proyecta que esta planta sea capaz de funcionar al 100%, y logre

sustentar a las 44 casas que hacen parte de este proyecto

Page 14: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

14

En el Condominio "Villa Esperanza", se realizó un estudio de suelos donde se

descubrió un yacimiento de agua subterráneo, que luego de pasar por un

tratamiento de alta calidad sería apta para el consumo humano.

Se optó por implementar una planta de tratamiento de agua como medio directo

para obtención de agua potable, y por medio del estudio realizado se determinó

que el lugar poseía una fuente hídrica a 140 metros de profundidad; esta fuente

hídrica tiene la capacidad para abastecer las necesidades de todo el condominio

con un tiempo de vida útil indeterminado según los estudios realizados, como

medio secundario y ya mencionado el condominio cuenta con una red de agua

provista por el acueducto regional, pero sus características para el consumo

humano y para las necesidades básicas no son las indicadas; es un problema muy

común en esta región del país, por eso se utiliza esta red para labores de riego de

plantas, limpieza y oficios varios.

Ambientalmente se tienen varios puntos a favor, debido a que se está haciendo

uso de lo brindado por la naturaleza para nuestro beneficio y no se está afectando

al medio ambiente de forma alguna.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ve necesario establecer un programa de

mantenimiento, debido a que el agua debe llegar purificada en su totalidad a cada

una de las casas, si no se realiza un mantenimiento adecuado las consecuencias

las sufrirán los habitantes.

Para llevar a cabo el proyecto se establecieron 4 fases que consisten en: adquirir y

analizar tanto la documentación técnica de la planta de tratamiento de agua

subterránea como la información respecto al tema, seguido a esto se evidenciará

presencialmente el problema que se quiere tratar, como tercer punto se busca

plantear un plan estructurado de mantenimiento; el cual será sistematizado,

finalmente se entregarán los resultados obtenidos y se establecerá dicho plan para

el mejoramiento operativo de la planta tratadora de agua.

Page 15: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

15

- FASE 1 (Documentación)

Esta será la base del proyecto, pues con ayuda de documentos que tengan

relación con el tema central se puede adquirir el conocimiento necesario para

tratar la problemática, en este caso se recurrió a libros, tesis y escritos que fueron

de gran utilidad para evidenciar las distintas formas que hay para llegar a cumplir

con el objetivo planteado. Por otro lado, fue de gran apoyo el tener el manual de

operación correspondiente a la planta.

- FASE 2 (Evidenciar el problema)

En esta fase se requiere observar presencialmente el funcionamiento de la planta

de tratamiento, verificar su ubicación dentro del condominio y así mismo

evidenciar las posibles falencias que pueda llegar a presentar, se debe tener la

herramienta necesaria para no perder ningún detalle de cada equipo que conforma

el sistema; desde la bomba lapicero (donde empieza el ciclo), y hasta la salida que

es donde se distribuye a cada casa. Con la ayuda del técnico encargado de la

planta, se obtienen datos importantes e información de ayuda con relación al

principio de funcionamiento y lo que se realiza en cuanto a mantenimiento

preventivo.

- FASE 3 (Realización del plan de mantenimiento)

Luego de tener la información correspondiente y ver de cerca el problema, se

plantea el plan de mantenimiento el cual llevará detalladamente la información

correspondiente de cada equipo como lo es: la ficha técnica, hoja de vida de cada

equipo, las guías correspondientes al mantenimiento, en donde se detallarán los

fallos posibles y su respectivo paso a paso para resolver cada uno de estos,

teniendo en cuenta la vida útil de cada componente y su importancia dentro del

sistema. Después de llevar a cabo el plan de mantenimiento en su totalidad, se

prosigue a sistematizar ello en un programa que ayude a la persona encargada de

la planta a realizar correctamente el mantenimiento, esto será una herramienta

Page 16: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

16

que puede facilitar el control e indicará los tiempos viables en los cuales realizar

una intervención por parte del encargado y así evitar inconvenientes futuros.

- FASE 4 (Resultados y conclusiones)

En esta fase final, se procede a organizar todo lo que se realizó, corrigiendo

posibles errores que se pudieron presentar en el desarrollo del plan y por último se

sacan las conclusiones pertinentes de acuerdo a los objetivos planteados, viendo

así si se logró alcanzar la meta propuesta.

De la correcta planeación del mantenimiento y la adecuada implementación de

dicho proceso, parte el buen funcionamiento de las máquinas y de todos los

componentes que hacen parte de la planta, así mismo el alargamiento de la vida

útil de los mismos; de esta forma se evita cualquier tipo de daño que pueda afectar

a las personas, reduciendo los costos por fallo.

Page 17: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

17

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estructurar un programa de mantenimiento para la planta de tratamiento de

agua ubicada en el condominio Villa Esperanza perteneciente al municipio

de Flandes - Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar cada uno de los equipos que conforman la planta, verificar el

estado en el cual se encuentran los componentes de la planta y

clasificarlos.

Documentar el material relacionado con cada componente, así como fichas

técnicas, manuales, entre otros, para tener un mejor conocimiento de los

mismos.

Realizar el programa de mantenimiento (mantenimiento preventivo y

correctivo).

Sistematizar el plan de mantenimiento de cada equipo por medio de una

base de datos que mejore el control de la planta de tratamiento.

Page 18: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

18

3. DESARROLLO

Una planta de tratamiento de agua es una instalación en donde se inicia el ciclo

purificador del agua; dicho líquido puede provenir de fuentes hídricas como lo son:

los ríos, embalses, pozos subterráneos o lluvias. En esta instalación se tienen los

componentes y los químicos necesarios para la producción de agua potable,

donde en una línea de purificación, actúan motobombas para transportar el

líquido, con la intervención de los químicos para quitar impurezas y mejor su

calidad; y ductos y tanques en donde se almacena bajo unos niveles de

purificación estándar, para luego ser transportada a su destino.

Imagen 1. Ejemplo diagrama de potabilización1

En la anterior imagen se visualiza un esquema general de una planta de

tratamiento, allí se ve el proceso básico, desde que se extrae el agua y hasta su

1 Hidrobolivar. (2016). Planta potabilizadora. [Ilustración]. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/sistema-gestion-mantenimiento-planta-tratamiento-agua-potable/sistema-gestion-mantenimiento-planta-tratamiento-agua-potable.shtml

Page 19: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

19

distribución, pasando por la mezcla rápida (dosificación de químicos), la

floculación, la sedimentación y los filtros.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El proceso del tratamiento parte desde la bomba lapicero (imagen 1), allí la bomba

extrae el agua del pozo que se encuentra a una profundidad de 140 metros, el

agua es conducida a la planta, la cual se encarga de la mayor parte de la

purificación; en primera instancia el agua tiene contacto con las piedras de carbón

activado, estas atraen impurezas y eliminan olores, seguido a este proceso en el

tanque de equilibrio (imagen 2) se da la dosificación de químicos y el paso a

través del sedimentador para la clarificación del agua, a la salida del tanque de

equilibrio se encuentra una bomba centrífuga, encargada de llevar el agua a los

filtros, estos últimos se encargan de atrapar partículas que pueden ser tóxicas, de

allí el agua es enviada al clorador, el cual dosifica cloro de forma controlada, de

esta forma acaba el proceso de purificación. El agua que sale del clorador es

enviada al tanque de almacenamiento y de allí es extraída mediante unas bombas

centrífugas ubicadas en el cuarto de bombas (imagen 3), por último, pasa a unos

tanques hidroneumáticos, que guardan el agua a presión para su posterior

distribución.

Imagen 2. Bomba lapicero Imagen 3. Planta de tratamiento 2LPS.

Page 20: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

20

Imagen 4. Cuarto de bombas

En el siguiente diagrama, tenemos la vista superior de la planta y podemos ver

que el proceso que se sigue va de izquierda a derecha, con inicio en el pozo

(bomba lapicero) y fin en el cuarto de bombas, para su distribución.

Imagen 5. Diagrama de la planta

Page 21: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

21

3.1.1 Procesos de tratamiento

3.1.1.1 Mezcla rápida

“La zona de mezcla rápida está constituida por una caja de mezcla, donde su

función es la de mezclar rápida y homogéneamente el coagulante

(POLICLORURO DE ALUMINIO O HIPOCLORITO DE SODIO). El coagulante

actúa en el agua desestabilizando las partículas coloidales que dan al agua la

turbiedad y el color; el hipoclorito, actúa como oxidante de hierro y manganeso”2.

3.1.1.2 Floculación

Se fundamenta en la aglomeración de las partículas coloidales, las cuales

aumentan su tamaño y su peso, creando grumos llamados flóculos, este

paso se desarrolla lentamente con el fin de evitar el rompimiento de los

flóculos. El agua que ya está floculada se almacena en una canaleta

superior, pasando por la parte inferior del tanque y luego sigue su camino a

la zona de sedimentación.

3.1.1.3 Sedimentación o Decantación.

La función del sedimentador es la de permitir la decantación, o sea, la

separación de las mezclas heterogéneas, en este caso la separación rápida

de los flóculos. El agua clarificada en el sedimentador asciende hasta llegar a

la zona de módulos de sedimentación acelerada donde los flóculos que

pasaron la primera decantación, se ven disminuidos en su velocidad. En esta

cámara los flóculos caen al fondo por su peso, permitiendo un proceso rápido

de clarificación del agua; seguido a esto el agua por rebose pasa a un tanque

de equilibrio.

2 PROAGUAS. Manual de operación planta de tratamiento de agua potable 2 LPS Flandes:

operaciones unitarias. Bogotá: 2014.

Page 22: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

22

3.1.1.4. Filtración

La operación básica de los filtros es el paso constante de agua al tanque de

almacenamiento, para poder lograr esto, el líquido debe pasar por una serie de

capas compuestas de diferentes materiales (arena, carbón activado, antracita).

“El sistema de filtración a presión fabricado en polietileno reforzado con fibra de

vidrio, está configurado internamente en la planta, esta contiene arena de varios

tamaños y calidades especiales, y carbón activado; las cuales se encargan de

retener las partículas en suspensión que eventualmente pueda arrastrar el agua

clarificada”3.

3.1.1.5 Desinfección

Su función es la de eliminar las bacterias que se encuentran en el agua; el agua

clarificada proveniente de la filtración es conducida por un sistema de cloración

por medio de una bomba; se aplica cloro tabletas, el agua pasa de forma

constante y entra en contacto con el cloro; se debe realizar una revisión continua

de este, verificando que se esté dosificando de forma constante.

3.2 EQUIPOS

En un principio se identificó cada equipo que hace parte del proceso, evidenciando

que su estado se encontraba en óptimas condiciones; mediante una inspección

visual se detalló que los equipos no presentaban fugas de lubricantes, ni daños

producto de golpes, lo anterior debido a que la instalación es reciente, pues al

momento de realizar la primera visita el día 31/03/2015 la planta llevaba

aproximadamente 3 meses de funcionamiento y es de aclarar que aún su

rendimiento no era del 100% debido a que el condominio todavía se encontraba

en construcción, posteriormente se realizó un registro fotográfico y se tomaron

datos relevantes de cada equipo con ayuda del técnico encargado.

3 PROAGUAS. Manual de operación planta de tratamiento de agua potable 2 LPS Flandes:

operaciones unitarias. Bogotá: 2014.

Page 23: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

23

3.2.1 Descripción de los equipos principales que hacen parte del proceso de

tratamiento

3.2.1.1 Bomba sumergible para pozo profundo o tipo lapicero

Las bombas sumergibles tienen aplicaciones de uso doméstico, en la

construcción, el sector agrícola y la industria, son usadas en el abastecimiento de

aguas limpias, el llenado de tanques elevados, la recirculación de agua en

piscinas, el riego por aspersión, la extracción de agua de pozos profundos (el cual

es nuestro caso), entre otros.

Este tipo de bombas se fabrican con el fin de brindar una óptima eficiencia durante

periodos de alta demanda. Las Bombas Sumergibles SP ofrecen costos reducidos

de operación durante largo tiempo, lo cual indica una alta eficiencia hidráulica. Las

bombas SP están fabricadas en acero inoxidable, el cual es resistente a la

corrosión, también proporcionan una alta resistencia a la arena y otros abrasivos.

3.2.1.2 Planta de tratamiento

Page 24: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

24

Es una estructura metálica en donde se tratan aguas residuales, por medio de un

tratamiento bioquímico se le quitan los contaminantes para purificarla.

En nuestro caso luego de que el agua es extraída a través de la bomba lapicero, el

agua tiene su primer contacto con la torre de aireación en donde se encuentran las

piedras de carbón, luego desciende hasta el tanque de equilibrio en donde se

hace el proceso de dosificación de los químicos a través de las bombas ubicadas

en la caja de control y luego es enviada a los filtros para continuar el proceso.

3.2.1.2.1 Torre de aireación

Se encuentra en la parte superior de la planta, en la aireación debe ponerse

en contacto el agua cruda con el aire, con el propósito de modificar la

concentración de sustancias volátiles contenidas en ella, en las bandejas de

la torre es vertida el agua cruda; generando una caída de bandeja a

bandeja y por ende una aireación y poniendo en contacto al agua con el

carbón coke; el cual se encarga de absorber metales pesados como el

hierro y el magnesio.

3.2.1.2.2 Tanque de equilibrio

Page 25: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

25

Se ubica en la parte posterior de la planta y es donde se almacena

temporalmente el agua para su posterior envío a las unidades de filtración.

3.2.1.2.3 Tanque de químicos

Este se divide en tres partes: depósito de hipoclorito de sodio; el cual se

encarga de eliminar olores y limpiar el agua, depósito de regulador de PH;

este se encarga de equilibrar el PH debido a las alteraciones producidas por

el hipoclorito de sodio y el floculante; debido a que el agua no es totalmente

transparente, el floculante se encarga de aglutinar las partículas, para que

estas posteriormente pasen al sedimentador.

3.2.1.3 Bomba centrifuga

Es la encargada de extraer el agua del tanque de equilibrio y enviarla a los dos

filtros para continuar el proceso.

Page 26: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

26

3.2.1.4 Filtros

Se encargan de remover óxidos, algas y microorganismos en el tratamiento del

agua, siendo este uno de los procesos finales y de gran importancia.

3.2.1.5 Clorador

Los sistemas de cloración dosifican desde bajas concentraciones hasta los niveles

más elevados requeridos en cualquier proceso de manera controlada y uniforme.

El proceso se da de la siguiente forma: el agua ingresa al clorador, entrando en

contacto (en la parte inferior) con las tabletas de cloro que se encuentran

contenidas en cartucheras diseñadas para el correcto funcionamiento del sistema,

luego el agua pasa hasta el tanque de reserva mediante la tubería.

3.2.1.6 Bomba centrífuga multietapas vertical

Page 27: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

27

Se encarga de succionar el agua del taque de reserva, aumentando su presión,

para su posterior envío.

3.2.1.7 Tanque hidroneumático

Se encarga de guardar agua a presión, estabilizando el sistema, por lo tanto, entre

más grande sea el tanque, más agua se tendrá almacenada y por ende la bomba

que suministra el fluido tendrá que encender una menor cantidad de veces,

logrando así un menor desgaste en el motor.

3.2.2 Hoja de vida de los equipos

En la hoja de vida se recopilan los aspectos más importantes de cada equipo,

teniendo en cuenta datos técnicos y condiciones de operación, adicional a esto en

la misma se incluye una tabla de registros, para evitar repetir tareas de

mantenimiento a lo largo de su operación, cabe aclarar que en algunos equipos se

llevan registros de inspección y observación, no como tal un mantenimiento,

debido a que las intervenciones que se les puede hacer son mínimas.

Page 28: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

28

3.2.3 Codificación de equipos

Su principal objetivo es tener una clasificación interna de los equipos, la cual

comprende una caracterización alfa-numérica dando así un control específico a

toda la maquinaria.

La caracterización es la siguiente

XX YY

Tal información se recopila de la siguiente forma:

XX Nombre principal de equipo

YY Consecutivo del equipo

Denominación para XX:

Tabla 1. Codificación de equipos (denominación para XX)

CÓDIGO ASIGNADO

NOMBRE PRINCIPAL DEL EQUIPO

BC Bomba centrífuga

BM Bomba centrífuga multietapas vertical

BE Bomba dosificadora electromagnética

BD Bomba dosificadora (optima)

BS Bomba sumergible tipo lápiz

CL Clorador

FC Filtro de carbón activado

FA Filtro de antracita

SE Sedimentador

TC Tablero control eléctrico

TQ Tanque de químicos

TE Tanque de equilibrio

TR Tanque de almacenamiento

TH Tanque Hidroneumático

TA Torre de aireación

Denominación para YY:

Está dada por valores consecutivos de manera numérica en valores comprendidos

de 01-99.

Page 29: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

29

3.2.3.1 Codificación general de los equipos

Tabla 2. Codificación general de equipos (denominación para YY)

ASIGNACIÓN EQUIPO MARCA OBSERVACIONES

BC 01 Bomba centrífuga Siemens

BM 01 Bomba centrífuga multietapas vertical Altamira

BM 02 Bomba centrífuga multietapas vertical Altamira

BE 01 Bomba dosificadora electromagnética Seko

BD 01 Bomba dosificadora (optima) Astralpool

BD 02 Bomba dosificadora (optima) Astralpool

BS 01 Bomba sumergible tipo lápiz Barnes

No aplica mantenimiento preventivo

CL 01 Clorador Provitab No aplica ningún tipo de mantenimiento

FA 01 Filtro de antracita Proaguas No aplica mantenimiento correctivo

FC 01 Filtro de carbón activado Proaguas No aplica mantenimiento correctivo

SE 01 Sedimentador Proaguas No aplica mantenimiento correctivo

TC 01 Tablero control eléctrico Siemens

TC 02 Tablero control eléctrico Siemens

TR 01 Tanque de almacenamiento N/A

No aplica mantenimiento correctivo

TE 01 Tanque de equilibrio Proaguas No aplica mantenimiento correctivo

TQ 01 Tanque de químicos Proaguas No aplica mantenimiento correctivo

TH 01 Tanque Hidroneumático Proaguas No aplica ningún tipo de mantenimiento

TH 02 Tanque Hidroneumático Proaguas No aplica ningún tipo de mantenimiento

TH 03 Tanque hidroneumático Proaguas No aplica ningún tipo de mantenimiento

TA 01 Torre de aireación Proaguas No aplica ningún tipo de mantenimiento

Page 30: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

30

3.3 MANTENIMIENTO

El mantenimiento es la combinación de actividades mediante las cuales una

máquina, un equipo, o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en

el que puede realizar las funciones designadas. El mantenimiento es un factor muy

importante en la eficacia dentro de una organización o una empresa para mejorar

sus estándares de competencia y de calidad.

Luego de realizar la visita a la planta de tratamiento, se implementó un plan de

mantenimiento preventivo y se establecieron unas guías de mantenimiento

correctivo, descartando el mantenimiento predictivo debido a los costos que

representa y teniendo en cuenta que la población a la que atiende la planta es

reducida, por ende, implementando un mantenimiento preventivo se puede tener

en óptimo funcionamiento el sistema, las guías de mantenimiento correctivo

establecen algunas fallas posibles que podría tener el sistema en caso de que

deje de funcionar, así como también una solución.

El mantenimiento preventivo se realiza de forma tal que los tiempos muertos sean

lo más cortos posible, para tener un completo funcionamiento de la planta,

teniendo en cuenta que esta no puede dejar de funcionar en su totalidad, se

podría decir que debe existir una relación entre producción y tiempos muertos, las

rutinas se crearon de manera tal que la vida útil de los equipos se prolongara por

más tiempo con respecto a equipos en los que solo se realizan cambios al ser

sometidos a mantenimiento correctivo, pues lo anterior provoca que los costos

sean más elevados.

Para crear el plan de mantenimiento se tuvo como base los manuales de

operación que proveía la planta, además de esto se realizó una búsqueda de

información en catálogos, artículos, proyectos similares, entre otros, se hizo

contacto con los proveedores para tener un conocimiento más amplio de los

equipos y su funcionamiento, también se hizo una búsqueda exhaustiva en

internet con el fin de implementar unas actividades de mantenimiento adecuadas

Page 31: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

31

para que los equipos permanezcan en buen estado, teniendo en cuenta que lo

ideal es no hacer uso de las guías de mantenimiento correctivo.

3.3.1 Actividades de mantenimiento

La descripción de las actividades de mantenimiento tiene el fin de proporcionar un

conocimiento acerca de las operaciones que se deben realizar a los equipos de la

planta para mantener su estado o corregir alguna falla.

Para designar las actividades se hizo uso de manuales de servicio e información

específica de los elementos de cada equipo.

3.3.1.1 Tipos de mantenimiento

En la planta de tratamiento ubicada en el condominio Villa Esperanza se hizo

necesario realizar el plan con dos tipos de mantenimiento, los cuales son

preventivo y correctivo, el mantenimiento predictivo no se tuvo en cuenta debido a

que se hace indispensable tener equipos especializados en realizar diagnósticos

como: termografías, análisis de vibraciones, etc.

Los mantenimientos se identificaron de la siguiente manera:

Mantenimiento preventivo: PRE

Mantenimiento correctivo: COR

3.3.1.2 Clasificación y codificación de las actividades

Se realizó una clasificación de actividades de acuerdo a los componentes que

hacen parte de la planta; los grupos y la nomenclatura serán los siguientes:

Page 32: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

32

Tabla 3. Clasificación de actividades

GRUPO O NATURALEZA NOMENCLATURA

Eléctrico EL

Mecánico ME

Lubricación LU

Tabla 4. Codificación de actividades eléctricas

ELÉCTRICAS

ACTIVIDAD CÓDIGO

Ajuste de tornillería y conexiones EL01

Cambiar rodamientos EL02

Eliminar polvo de rejillas de ventilación EL03

Limpiar regleta de bornes EL04

Limpieza de componentes eléctricos EL05

Medición de la resistencia de aislamiento en interruptores electromagnéticos

EL06

Realizar limpieza general EL07

Revisar conexiones, cables e interruptores EL08

Verificar amperaje EL09

Verificar elementos térmicos EL10

Verificar funcionamiento de contactores EL11

Verificar que no hayan piezas flojas EL12

Verificar voltaje EL13

Tabla 5. Codificación de actividades mecánicas

MECÁNICAS

ACTIVIDAD CÓDIGO

Ajuste general de tornillería ME01

Lavado interior y rebarnizado ME02

Observar el estado de las paredes ME03

Observar el fondo del tanque ME04

Pintar ME05

Purgar el filtro ME06

Purgar el sedimentador ME07

Raspar módulos del sedimentador ME08

Realizar lavado de los filtrantes ME09

Realizar limpieza de escaleras, barandas y superficies ME10

Realizar limpieza de líneas de succión y descarga ME11

Realizar lavado general ME12

Reponer suministros (arena, grava, antracita o carbón) ME13

Page 33: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

33

Retirar partículas contaminantes ME14

Revisar caja o cuerpo ME15

Revisar impulsor ME16

Realizar cambio de sellos mecánicos ME17

Revisar que no existan fugas en empaques ME18

Revisar tapas de protección ME19

Revisar y limpiar válvulas ME20

Verificar alineación del eje ME21

Verificar estado físico del eje ME22

Tabla 6. Codificación de actividades de lubricación

LUBRICACIÓN

ACTIVIDAD CÓDIGO

Lubricar acople motor – bomba LU01

Lubricación de rodamientos LU02

Page 34: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

34

3.3.1.3 Descripción detallada de las principales actividades eléctricas

Tabla 7. Descripción actividades eléctricas

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

EL02

1. Quitar las carcasas, con el fin de dejar únicamente el motor. 2. Con ayuda de unos alicates de punta redondeada quitar la arandela de presión que sostiene el ventilador. 3. Extraer el ventilador. 4. Quitar la cuña del eje. 5. Golpear cuidadosamente el eje para soltar la tapa. 6. Extraer el estator junto con el eje. 7. Extraer la arandela de la tapa. 8. Separar la tapa del rodamiento y el eje. 9. Quitar los rodamientos con ayuda de un extractor. 10. Con ayuda de una prensa vertical, se procede a colocar los nuevos rodamientos. 11. Ajustar el estator y el eje al conjunto, colocar la cuña, poner el ventilador, la arandela, y por último ajustar las carcasas.

EL04

1. Suspender suministro eléctrico. 2. Aplicar limpiador de partes eléctricas y eliminar óxido existente en cables y terminales. 3. Aplicar desengrasante en la caja de la regleta de bornes. 4. Aplicar anticorrosivo para evitar pérdidas de corriente. 5. Conectar de nuevo los cables, teniendo en cuenta el orden inicial. 6. Dar suministro eléctrico al sistema.

EL05

Suspender suministro eléctrico y aplicar un limpiador especial para partes eléctricas.

EL06

Siendo un motor trifásico se cuenta con 3 bobinas o 3 embobinados, entonces en la regleta se podrá observar las terminales de cada uno, se procede a utilizar el multímetro y colocarlo en la función de Ohmios, se pone la terminal positiva del multímetro sobre la terminal de la regleta y el cable positivo sobre 1 de los 3 cables de ingreso de corriente. Se verificará para cada entrada (3), la conexión con cada terminal del embobinado (3). Debe dar una resistencia de 2 a 4 Ohmios. La segunda prueba será revisar la pérdida de corriente, revisando con respecto a cada terminal de la bobina y el polo a tierra o masa la diferencia de ohmios perdidos. Con el multímetro en función de continuidad se procede a colocar el cable positivo sobre la terminal de

Page 35: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

35

cada bobina y el cable negativo sobre el chasis o estructura, para comprobar que no exista continuidad y de esta forma descartar la pérdida de corriente. NOTA: antes de realizar cualquier medición deberá suspenderse el suministro eléctrico.

EL08

Verificar visualmente el estado de cada cable que entre al tablero o al control de mando; se debe verificar que las conexiones estén aisladas. Las anomalías en los cables se presentan por lo general por una mala instalación del técnico encargado, o por la humedad que exista en el lugar de la instalación. Al abrir el tablero de control se debe verificar el estado de: * Interruptor controlador de potencia: este interruptor corta el paso de corriente al sistema y cumple con la función de limitar y nivelar la potencia de entrada al sistema. El voltaje nominal debe ser inferior a los 220v y el amperaje correcto debe ser de 50A AC. * Interruptor general automático: este interruptor está ubicado después del interruptor controlador de potencia, su amperaje correcto debe ser de 25A AC. * Interruptor diferencial: este mide la posible diferencia entre la corriente de entrada y de salida, este se dispara automáticamente si esta diferencia es mayor a 30mA en AC, cortando el paso de la corriente. Se utiliza para proteger la vida del técnico o el operario a la hora de verificar el estado del cableado, interruptores, y relés del sistema de mando. Se deben revisar los contactos de entrada y de salida asimismo como su ajuste

El09

Se mide con ayuda de unas pinzas amperimétricas, las cuales se colocan sobre cada cable de alimentación de corriente, con la función en “Amperios” y debe arrojar mínimo 25A.

EL10

Relés térmicos: encargados de evitar daños en las motobombas, deben cerrar el circuito en caso de sobrecarga del sistema, se deben revisar los contactos y las terminales de entrada, asimismo que estén cumpliendo su función de cerrar el sistema por medio de un salto eléctrico (prueba sonora, contactor que abre el circuito de potencia).

Page 36: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

36

Fusibles: los fusibles no deben estar oxidados, y el interior del casquillo debe estar intacto y sin ninguna anomalía física. Los fusibles deben tener capacidad nominal de 30A en caso que sea necesario reemplazarlo por uno nuevo.

EL11

Verificar que los contactores no estén abiertos y que se mantengan en su posición.

EL13

Se mide con el multímetro, el cable positivo irá conectado a una fuente de suministro y el cable negativo a la otra línea de suministro, en la función “Voltios” y aquí deberá arrojar 220V.

Page 37: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

37

3.3.1.4 Descripción detallada de las principales actividades mecánicas

Tabla 8. Descripción actividades mecánicas

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES MECÁNICAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

ME03

En caso de que se haya formado una película de color verde, se debe retirar manualmente mediante el cepillado.

ME04

Se debe verificar que no existan elementos contaminantes, en caso de que haya, estos deberán ser retirados.

ME06

Tabla 9. Procedimiento para realizar la purga

DESCRIPCIÓN VÁLVULA POSICIÓN

Se debe abrir solamente para la evacuación del agua retenida por el medio filtrante, esta se dirige al desagüe hasta obtener una coloración clara.

4

Abierta

ME07

Tabla 10. Procedimiento para realizar la purga

DESCRIPCIÓN VÁLVULA POSICIÓN

Se debe abrir solamente para la evacuación de lodos, los cuales son dirigidos hacia el desagüe hasta que se obtenga una coloración clara.

3

Abierta

ME08

La acumulación de lodos es muy común en los módulos del sedimentador, por lo tanto, es importante que todos los días el operador impulse los lodos hacia abajo, cepillando el sedimentador. NOTA: Se debe tener cuidado de no agitar excesivamente el agua, porque esto podría hacer perder el efecto de clarificación.

Debido a que los filtros son auto lavables, este tiene una válvula manual de 3 posiciones que tiene las siguientes funciones:

Page 38: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

38

ME09

Tabla 11. Funciones de la válvula del filtro

FUNCIONES

INDICADOR

DE VÁLVULA

POSICIÓN DE LOS REGISTROS

ABIERTOS CERRADOS

FILTRADO

Filter

1 y 3

2

ENJUAGUE

Rinse

1 y 3

2

RETROLAVADO

Backwash

1 y 3

2

Para hacer el lavado de los lechos filtrantes se deben seguir los siguientes pasos:

1. Lavado

2. Retrolavado

3. Filtración

Las primeras dos funciones tienen una duración de 2 a 3 minutos y luego se hace el paso 3. NOTA: El dosificador de cloro debe permanecer siempre con cloro y los pasos se deben hacer filtro por filtro.

ME13

1. Se debe retirar toda el agua del filtro, por medio del desagüe. 2. Se procede a retirar los suministros, ya sea el carbón, la arena o la antracita, lo cual se puede realizar con ayuda de una aspiradora industrial. 3. Se lava el filtro, verificando que no queden restos de los suministros. 4. Se procede a introducir los suministros nuevos en el filtro, es de aclarar que la arena usada es especial para estos procedimientos.

ME14

Para que el sedimentador esté en óptimas condiciones debe presentar un efluente claro y el lodo debe visualizarse de 40 a 90 cm por debajo de la superficie del agua, en caso de que existan partículas flotando debajo de la superficie deben retirarse por medio del desagua, si se presentan problemas debido a la acumulación de grasa en exceso, está se debe retirar manualmente.

ME15 Se debe verificar que el conjunto este en perfecto estado, libre de

Page 39: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

39

fisuras y ajustar en caso de ser necesario.

ME16 El impulsor debe estar paralelo al eje, de no ser así se debe alinear de tal forma que se corrijan los alabeos presentados.

ME17

NOTA: Solo cambiar los sellos si se encuentran en mal estado y seguir el siguiente procedimiento: “1. Retirar tuercas y tornillos que fijan la tapa al conjunto. 2. Aflojar el tornillo que fija al impulsor. 3. Retirar el impulsor con apoyo de un extractor. 4. Extraer el sello mecánico (parte de grafito). 5. Retirar tornillos que fijan la parte posterior de la carcasa. 6. Retirar la parte posterior de la carcasa. 7. Extraer sello mecánico (parte cerámica) 8. Limpiar la parte en donde se aloja el sello. 9. Asegurarse que la cara cerámica del sello nuevo esté limpia. 10. Colocar sello con ayuda de lubricante sin solvente. 11. Colocar la parte posterior de carcasa al motor y ajustar tornillos. 12. Asegurarse que la cara de grafito del sello nuevo esté limpia. 13. Instalar sello de grafito en el eje, con ayuda de lubricante sin solvente. 14. Colocar impulsor. 15. Colocar tornillo que fija al impulsor. 16. Colocar tapa y fijas tornillería.”4

ME19 Las tapas de protección deben estar bien ajustadas y libres de fisuras.

ME21

1. Colocar el motor sobre una superficie que no tenga desnivel. 2. Ubicar el comparador de caratulas de tal forma que pueda realizarse correctamente la prueba. 3. Luego de revisar el estado actual, proceder a realizar la alineación del eje reubicándolo, desde la parte inferior del motor. 4. Fijar el eje al sello mecánico hasta obtener la posición deseada. 5. Realizar de nuevo la prueba para obtener los resultados esperados.

ME22

El eje debe estar libre de rayones y encontrase en perfecto estado, en caso de que el eje esté oxidado, debe retirarse la cuña y luego se debe lijar, seguido a esto se mide el diámetro del eje con un micrómetro y se verifica que tenga máximo una milésima abajo del diámetro de la misma.

4 Bombas mejorada. [Corporativo Mejorada]. (2014, Mayo 7). Tutorial de mantenimiento de bombas

centrífugas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iiOq0qsTJnM

Page 40: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

40

3.3.1.5 Desarrollo del plan de mantenimiento

En los planes de mantenimiento, se especifican las actividades a realizar, la

periodicidad y quién ejecuta la actividad; allí encontraremos a un técnico, un

operario y un contratista, para quienes fueron asignadas ciertas actividades de

acuerdo a su complejidad, en cuanto a la periodicidad, los tiempos se estipularon

de acuerdo a la información recopilada, con el fin de evitar fallos.

Para las guías de mantenimiento correctivo se realizó una búsqueda acerca de los

problemas más comunes que presentan este tipo de equipos y se hizo énfasis en

las que ocurren con más frecuencia; los equipos pueden llegar a fallar por diversas

razones; por ejemplo: por no realizar el mantenimiento preventivo en los tiempos

planeados o por fallas ajenas al sistema (ambientales), por tal motivo, en las guías

no se especifican todas estas, pero si serán de ayuda para que quien ejecute el

trabajo sepa cómo actuar.

3.3.1.6 Orden de trabajo

La orden de trabajo lleva un registro general de las actividades y cambios

realizados a determinado equipo, allí podremos saber la naturaleza del

mantenimiento, el tipo de mantenimiento, el tiempo destinado, los repuestos, entre

otros, lo anterior logrará que el control de mantenimiento sea más preciso y que se

haga de manera rigurosa la totalidad de las actividades propuestas, esto también

ayudará a determinar costos y de esta forma se sabrá si el mantenimiento

propuesto ha logrado que el estado de los equipos sea el ideal.

Page 41: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

41

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizar el mantenimiento preventivo en los equipos de la planta de

tratamiento prolongará su vida útil. Por otro lado, los tiempos muertos serán

menores, al tener rutinas de mantenimiento que satisfagan la operación y el

servicio

A partir de la visita realizada a la planta de tratamiento del condominio Villa

Esperanza se logró una recopilación de las características de cada uno de

los equipos existentes, evidenciando el correcto estado y funcionamiento de

cada uno de ellos; estos fueron identificados por medio de códigos

alfanuméricos.

Se logró estructurar un plan de mantenimiento, (con ayuda de los catálogos

de servicio y operación) que ayudará a llevar un registro sistemático y

organizado, de todas las intervenciones realizadas a los equipos y también

las posibles rutas a seguir en caso de que existan fallas.

Se recomienda hacer uso de la sistematización del mantenimiento realizado

para la planta, con el fin tener un historial, llevando a cabo lo propuesto y

mejorando el rendimiento de los equipos.

A partir de la ejecución y desarrollo del proyecto se pudo evidenciar que en

el condominio no se tiene un registro de un plan de mantenimiento

preventivo, por tal razón se recomienda llevar a cabo la inclusión del plan

de mantenimiento propuesto.

Page 42: ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7156/3/VargasZarate... · anexo a - hoja de vida de los equipos 43 anexo b – programa de mantenimiento

42

BIBLIOGRAFÍA

CEA Jalisco. Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Editor Arturo Nelson Villarreal. Jalisco, 2013, 242 p. Disponible en < http://www.ceajalisco.gob.mx/publicaciones/pdf/plantas_tratam_tomo1.pdf>

CEPIS. Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua. Lima: OPS/CEPIS, 2002. 862 p.

DUFFUAA, Salih O. Sistemas de mantenimiento Planeación y control: sistemas de mantenimiento. Traducido por John Wiley & Sons. Ciudad de México. Editorial Limusa, 2009.

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO. Mantenimiento predictivo [en línea]. < http://www.ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-destacados/19-mantenimiento-predictivo> [citado en 5 de mayo de 2015].

ISSSTE. Guía técnica de operación y mantenimiento de bombas centrífugas. Disponible en <http://normateca.issste.gob.mx/webdocs/X10/2003120916433

91554.pdf>

PROAGUAS. Manual de operación planta de tratamiento de agua potable 2 LPS Flandes: Bogotá, 2014.

SENA, sistema de bibliotecas. Operación y mantenimiento de plantas de potabilización de agua. Disponible en <http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/operacion_potabilizacion/index.html>

VÁZQUEZ MARTINEZ, Jesús Adrián. Plan de mantenimiento preventivo a Planta Tratadora de Aguas Residuales. Santiago de Querétaro, 2011, 27 p. Proyecto de grado (Técnico superior universitario en mantenimiento área industrial). Universidad tecnológica de Querétaro. Disponible en: <http://www.uteq.edu.mx/tesis/IN/010.pdf>