estructura y funcion ii 3. digestivo porcentajes de...

24
FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas 1 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTUCTURA Y FUNCION II SEGUNDO SEMESTRE DE 2002 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conocer los mecanismos básicos de funcionamiento de los diferentes sistemas del organismo. El curso se integra con los cursos de anatomía, histología, bioquímica y biología celular y por medio de conferencias, prácticas de laboratorio, simulaciones en computador y seminarios, el estudiante adquiere destrezas que le permiten conocer los sistemas fisiológicos principales como son el cardiovascular, respiratorio y digestivo. Se destaca la función homeostática y de regulación de los diferentes sistemas y se hace una introducción a los mecanismos de producción de la enfermedad por medio de seminarios de fisiopatología. Los estudiantes participan en el diseño y ejecución de laboratorios de fisiología básica y los resultados se utilizan para la introducción de conceptos de bioestadística. DESARROLLO Y EVALUACION DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTRUCTURA Y FUNCION II El curso de Fisiología de Estructuray Función II consta de las siguientes rotaciones : 1. Cardiovascular 2. Respiratorio 3. Digestivo Cada rotación consta de las sesiones que aparecen en el programa adjunto. En algunos casos habrá profesores invitados, quienes dictarán conferencias sobre temas especiales. Además de las exposiciones de los profesores y las conferencias de profesores invitados, el programa comprende discusión de lecturas previamente recomendadas a grupos de estudiantes, de seminarios sobre temas específicos y de prácticas de laboratorio con participación de grupos de alumnos, monitores y un instructor del departamento. PORCENTAJES DE LAS ROTACIONES: Fisiología General 6% Fisiología Cardiovascular 12% Fisiología Respiratoria 12% Examen de Revisión 12% Fisiología Digestiva 12% Laboratorios Examen Parcial 6% Examen Final 9% Revisión de artículos 3% Quices prelaboratorio - (1 por cada práctica) 4% Total 4 prácticas

Upload: tranque

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

1

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTUCTURA Y FUNCION II

SEGUNDO SEMESTRE DE 2002 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conocer los mecanismos básicos de funcionamiento de los diferentes sistemas del organismo. El curso se integra con los cursos de anatomía, histología, bioquímica y biología celular y por medio de conferencias, prácticas de laboratorio, simulaciones en computador y seminarios, el estudiante adquiere destrezas que le permiten conocer los sistemas fisiológicos principales como son el cardiovascular, respiratorio y digestivo. Se destaca la función homeostática y de regulación de los diferentes sistemas y se hace una introducción a los mecanismos de producción de la enfermedad por medio de seminarios de fisiopatología. Los estudiantes participan en el diseño y ejecución de laboratorios de fisiología básica y los resultados se utili zan para la introducción de conceptos de bioestadística.

DESARROLLO Y EVALUACION DEL CURSO DE FISIOLOGIA

ESTRUCTURA Y FUNCION II El curso de Fisiología de Estructuray Función II consta de las siguientes rotaciones : 1. Cardiovascular 2. Respiratorio 3. Digestivo Cada rotación consta de las sesiones que aparecen en el programa adjunto. En algunos casos habrá profesores invitados, quienes dictarán conferencias sobre temas especiales. Además de las exposiciones de los profesores y las conferencias de profesores invitados, el programa comprende discusión de lecturas previamente recomendadas a grupos de estudiantes, de seminarios sobre temas específicos y de prácticas de laboratorio con participación de grupos de alumnos, monitores y un instructor del departamento.

PORCENTAJES DE LAS ROTACIONES: • Fisiología General 6% • Fisiología Cardiovascular 12% • Fisiología Respiratoria 12% • Examen de Revisión 12% • Fisiología Digestiva 12% • Laboratorios

Examen Parcial 6% Examen Final 9% Revisión de artículos 3% Quices prelaboratorio - (1 por cada práctica) 4% Total 4 prácticas

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

2

Seminarios de laboratorio - Monitor (1 por cada práctica)

4%

Examen final de Fisiología - Incluye todas las rotaciones

20%

Total ...............................................

100%

TEXTO GUÍA: Best & Taylor - Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, Editorial Médica Panamericana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Guyton Arthur. Tratado de Fisiología Médica, Editorial Interamericana

PROGRAMA TEORICO DE FISIOLOGIA GENERAL PARA MEDICINA Sesión 1 MEMBRANAS BIOLOGICAS

- Describir la composición de la membrana celular, resaltando el papel de los fosfolípidos y proteínas constitutivas en la permeabili dad a iónes y sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas.

- Conocer los rangos de concentraciones normales de Na+, K+, H+ (pH) HCO3-, Cl-, Ca++, y glucosa en los diferentes compartimientos corporales analizando sus unidades (mM, mEq/L, mg/dl, mg%).

- Explica la presión osmótica, entendiendo el papel de la permeabili dad relativa de las membranas al agua y los solutos.

- Diferenciar los términos osmol, osmolaridad y tonicidad, evaluando sus determinantes y su valor normal.

- Conocer la relación lineal entre fuerzas y flujos, analizando la ley de Ohm, la ley de difusión de Fick y explicando los mecanismos por los cuales los cambios en gradientes de concentraciones, area de superficie, tiempo y distancia influyen en la capacidad de difusión de una sustancia.

- Entender los mecanismos de transporte a través de la membranas: difusión simple, difusión facili tada,transporte activo primario y transporte activo secundario.

- Estudiar los canales iónicos, diferenciando los canales ligando dependientes y los voltaje dependientes.

- Entender como es utili zada la hidrólisis del ATP en el transporte iónico en contra de un gradiente electroquímico. (Bomba Na+-K+ ATPasa, bombas de Na+, bomba de Ca+ del retículo sarcoplásmico, bomba de hidrogeniónes gástrica)

- Conocer la función de las acuaporinas en el transporte de agua a través de las membranas biológicas.

Sesión 2 ELECTROFISIOLOGIA Y BIOFISICA DE MEMBRANAS

- Definir el equili brio de Donnan.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

3

- Aplicar la ley de Ohm a las corrientes iónicas de membrana. Entendiendo a la membrana como un circuito eléctrico en paralelo.

- Estudiar la ecuación de Nersnt como herramienta para cuantificar las fuerzas electroquímicas que participan en la corriente de un ión y definir el potencial de equili brio para un ión.

- Tenindo en cuenta la ecuación de Nernst predecir la dirección a la que fluirá un ión cuando el potencial de membrana es: a. igual a su potencial de equili brio, b. mayor que el potencial de equili brio, es menor que el potencial de equili brio. Conocer los potenciales de equili brio de as principales células de mamíferos para el Na+, K+, Cl- y Ca++.

- Explicar el potencial de reposo de mambrana a través de la interpretación de la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, prediciendo como las conductancias iónicas pueden alterar dicho potencial.

- Definir las bases físicas de los potenciales de membrana - Diferenciar las propiedades de la conducción electrotónica, la conducción de un

potencial de acción y la conducción saltatoria. Identificando las regiones de la neurona donde ocurre cada uno de estos tipos de actividad eléctrica.

- Entender el papel de los canales voltaje dependientes en el desarrollo de los potenciales de acción.

- Conocer los fundamentos de métodos en electrofisiología: voltaje clamp y Patch Clamp

BIBLIOGRAFIA: Best y Taylor: Capítulos 2 y 3 y Guyton Capitulos 4 y 5 Sesión 3 FISIOLOGÍA CELULAR

- Comprender como la regulación de las concentraciones de K+, Cl-, Na+ y otros solutos influyen en el volúmen celular.

- Conocer el papel de algunos transportadores de membrana en el control del pH intracelular (v.gr. intercambiador Na+/H+, intercambiador Cl/HCO3, cotransportador Na+-HCO3, etc.)

- Enumerar los principales mecanismos de señalización intracelular, describiendo como pueden modificar la expresión y función proteica.

- Conocer a función del calcio como segundo mensajero, evidenciando el papel de la bomba Ca++ ATPasa del retículo sarcoplásmico.

- Palnatear ejemplos en los que la fosforilación y defosforilación proteica actua como transductora de sañales generando efectores positivos o negativos.

- Definir los términos agonista y antagonista - Contrastar la localización del receptor y las vías de señalización de las hormonas

peptídicas y esteroideas. Para los receptores de las hormonas peptídicas describir los procesos de activación, inactivación, regulación a la alza (up-regulation), regulación a la baja (down-regulation), sensibili zación y desensibili zación.

- Entender los fundamentos del envío de las proteínas sintetizadas por a célula a su punto de destino.

Sesión 4 BIOFÍSICA DE FLUIDOS

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

4

- Aplicar algunas leyes específicas a la materia en cada una de sus tres fases: gaseosa, líquida y sólida como base para la comprensión de procesos fisiológicos básicos como la circulación, la respiración y la transpiración.

- Entender el efecto de la gravedad sobre los fluidos. - Definir el concepto de presión como propiedad de los fluidos. Saber que es presión

atmosférica y presión manométrica. - Aplicar la ley de Ohm y la ley de Poiseuill e al flujo de fluídos. Desglosando los

determinantes del flujo a través de un circuito, el papel de la diferencia de presiones y su relación inversa con la ressitencia.

- Enumerar las variables que afectan la ressitencia al flujo en un circuito hidráulico. - Aplicar las leyes de los gases a los sistemas biológicos. - Definir presión de vapor, calor de vaporización y enfriamiento por evaporación. - Explicar el fenómeno de tensión superficial que genera la interfase aire-líquido y sus

implicaciones en el sistema respiratorio. Entender el papel de los agentes tensoactivos en la disminución de la tensión superficial.

- Discernir entre flujo laminar y flujo turbulento, conociendo sus determinantes. Sesión 5 CONTRACCIÓN MUSCULAR

- Recordar los diversos niveles anatómicos de los músculos estriado y liso, desde el nivel macro (músculo completo) hasta la ultraestructura de los puentes actina-miosina. Reconociendo los diferentes niveles de acoplamiento entre filamentos que explican la relación fuerza-longitud.

- Estudiar las bases moleculares de la contracción muscular, detallando la función de las proteínas que en ella participan (miosina, actina, tropomiosina, troponina).

- Enumerar las etapas químicas y mecánicas del desarrollo del acople excitación contracción describiendo el papel del sarcolema, los túbulos transversos, retículo sarcoplásmico, filamentos delgados y el ión calcio.

- Analizar la función del calcio en la contracción y relajación muscular. - Detallar los elementos estructurales y moleculares que explican la función de la unión

neuromuscular. - Definir contracción isotónica e isométrica. - Explicar la contracción tetánica - Entender las relaciones longitud vs fuerza y fuerza vs velocidad de acortamiento para

las diferentes fibras musculares. - Enumerar los sustratos energéticos utili zados por las fibras musculares. - Definir fatiga muscular, enumerando los principales factores intracelulares que la

pueden causar. - Reconocer las diferencias estructurales, enzimáticas y funcionales entre las fibras

musculares esqueléticas rápidas-glicolíticas y las lentas-oxidativas. - Reconocer las consecuencias funcionales de la disposición en serie y en paralelo de as

miofibrill as en el músculo estriado esquelético. - Definir unidad motora y describir el fenómeno de reclutamiento de unidades motoras

durante la contracción del músculo esquelético a distintas intensidades de fuerza. - Describir las diferencias en la regulación actinamiosina entre los músculos estriado

esquelético y liso, indicando las simili tudes estructuralesen sus respectivas unidades contráctiles.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

5

- Comparar y contrastrar las relaciones longitud vs fuerza y fuerza vs velocidad entre el músculo esquelético y el músculo liso; describiendo las implicaciones funcionales de dichas diferencias.

- Explicar porque el músculo liso puede desarrollar y mantener una determinada fuerza con una menor tasa de hidrólisis de ATP que el músculo esquelético.

- Diagramar las vias intracelulares involucradas en el control de la contracción y relajación del músculo liso.

- Describir y distinguir las características del músculo liso unitario y multiunitario. BIBLIOGRAFÍA: Ganong: Capítulo 3, pags. 71-92. Best y Taylor: Capítulo 4, pags. 88-112 y 116-117 y 131-135. Guyton: Capítulo 6, pags. 79-92. Capítulo 7, pags. 99-102. Capítulo 8, pags. 103-112. Berne - Levy: Capítulo 11, pags. 154-160. Capítulo 12, pags. 164-170. Capítulo 13, pags. 172-185.

Sesión 6 GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

- Describir las vias de señalización intracelular desencadenadas por los agonistas de los receptores: nicotínicos, muscarínicos, alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos.

- Enumerar las funciones generales del sistema nerviosos autónomo. - Detallar las características y diferencias anatómicas y funcionales entre el sistema

simpático y el sistema parasimpático. - Identificar la funciones de los sistemas simpático y parasimpático en órganos

específicos teniendo en cuenta los neurotransmisores involucrados y los receptores en los que actúan.

BIBLIOGRAFIA: Best y Taylor : Capítulos 68 y 69, pags 1258-1279. Guyton: Capítulo 60 , pags 835-848.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

6

PROGRAMA TEORICO DE FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR PARA MEDICINA

Sesión 1 GENERALIDADES DE FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

- Conocer las funciones principales del SCV: - Organos que intervienen - Transporte de nutrientes y detritos, regulación T, endocrinas - Principios del flujo sanguíneo - Describir la organización del sistema circulatorio y explicar como las circulaciones

sistémica y pulmonar se encuentran unidas anatómica y fisiológicamente. BIBLIOGRAFÍA: Berne: El circuito vascular (cap. 26) Best & Taylor: Estructura y función en circulación periférica (cap. 6) Sesión 2 POTENCIAL DE ACCIÓN

- Conocer la fisiología de la génesis del potencial de acción, los tipos de potenciales de acción, los iones que intervienen y los efectos de algunas drogas sobre estos.

- Comparar el voltaje, la duración, las corrientes iónicas y los períodos refractarios de los potenciales de acción en el músculo cardíaco, el músculo esquelético y el nervio. Conocer la relación temporal entre el potencial de acción y la actividad muscular resultante.

- Explicar porque el músculo cardíaco no puede permanecer en una contracción sostenida (tetánica).

BIBLIOGRAFIA: Berne: Actividad eléctrica del corazón (cap. 27) Sesión 3 SISTEMA CARDIONECTOR Y EKG

- Conocer las estructuras del sistema, la secuencia de despolarización. Conocer el concepto de dipolo y la aplicación del concepto de vectores para entender la génesis del EKG. Conocer como calcular la frecuencia cardíaca, el ritmo y el eje del trazo EKG.

- Identificar las células cardíacas que poseen una actividad de marcapasos y determinar su frecuencia de despolarización espontánea. Explicar los mecanismos iónicos que permiten esta automaticidad.

- Conocer la secuencia de activación y propagación del impulso eléctrico, desde el nodo SA hasta las fibras de purkinje.

- Explicar porque el nodo AV es en condiciones normales la única vía de conducción entre las aurículas y los ventrículos. Conocer la importancia del retraso del impulso en este nodo.

- Describir los factores neurohumorales que pueden modificar la secuencia de activación y propagación del impulso eléctrico. Comparar la influencia del sistema

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

7

nervioso autónomo simpático y parasimpático sobre la frecuencia cardíaca y la excitación cardíaca en general.

- Conocer las convenciones utili zadas en la clínica para la estandarización de las medidas del electrocardiograma (derivaciones, colocación de electrodos, calibración de la amplitud y velocidad del papel)

BIBLIOGRAFÍA: Best & Taylor: Anatomía y fisiología del sistema de -Marcapasos y conducción en Formación del impulso eléctrico y conducción en el corazón (Cap. 8) y EKG y desordenes del ritmo (Cap. 9)

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

8

Sesión 4 ACOPLE EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

- Conocer las estructuras responsables de este fenómeno y la interacción de diferentes iones con las estructuras para lograr convertir actividad eléctrica a mecánica

- Comparar el músculo cardíaco y esquelético en cuanto al tamaño de la fibra muscular, conexiones eléctricas entre las células y disposición de los miofilamentos.

- Enumerar los pasos involucrados en el acople excitación-contracción del músculo cardíaco, desde la aparición del potencial de acción hasta la contracción resultante y la posterior relajación.

- Conocer la función reguladora del ion calcio en la contracción y relajación del músculo cardíaco.

BIBLIOGRAFÍA: Best & Taylor: Acople excitación contracción en Músculo Cardiaco (Cap. 10) Braunwald: Acople excitación-contracción Sesión 5 PRINCIPIOS DE HEMODINAMIA

- Conocer los principios de la hidráulica que explican el comportamiento de los flujos sanguíneos.

- Entender como las presiones provienen de fuentes hidrostáticas y dinámicas. - Estar en la capacidad de diferenciar los conceptos y las unidades de flujo y velocidad. - Entender la relación entre la presión, el flujo y la resistencia de la vasculatura y saber

calcular una variable si se conocen las otras dos. Aplicar estos conceptos a las arterias, arteriolas, capilares, venulas y venas. Explicar como el flujo a cualquier órgano se altera por cambios en la resistencia a ese órgano.

- Explicar como la ley de Poiseuill e interviene en la resistencia al flujo. Aprender a utili zarla para calcular cambios en la resistencia de un tubo rígido. Explicar las diferencias en las predicciones de la ley que ocurren en vasos sanguíneos distensibles.

- Entender la relación entre flujo, velocidad y área transversal, y la influencia de la distensibili dad vascular sobre esas variables. Saber aplicar esa relación a los distintos segmentos de la circulación.

- Definir los términos resistencia y conductancia. Entender los efectos sobre la resistencia total y el flujo que suceden al aumentar la resistencia en vasos en paralelo y en serie. Aplicar este concepto a la redistribución del flujo desde la aorta a los tejidos en ejercicio.

- Enumerar los factores que cambian un flujo laminar por uno turbulento. Describir la relación entre velocidad, viscosidad, y eventos sonoros como murmullos y ruidos.

- Entender los principios del flujo a través de tubos colapsables. BIBLIOGRAFÍA Berne: Hemodinamia (cap. 28) Sesión 6 PRESION ARTERIAL

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

9

- Conocer la compensación del SCV del sistema intermitente con los vasos Windkessel. - Entender el concepto de presión arterial sistémica, conocer su valor normal y

comprender como diversos factores pueden alterar su valor. - Definir retorno venoso y conocer los factores que se oponen a él. - Describir como se mide la presión arterial con un cateter y un transductor, identificar

los diferentes componentes de la curva resultante. Comparar esta medición con la estimación indirecta que se obtiene con un esfingomanómetro.

- Aprender a calcular la presión arterial media y la presión de pulso con base en los valores de presión arterial sistólica y diastólica.

- Describir como son influenciadas las presiones arteriales sistólica, diastólica, media y de pulso por cambios en el volumen latido, la frecuencia cardíaca, la distensibilidad arterial y la resistencia vascular sistémica.

BIBLIOGRAFÍA: Berne: El sistema arterial (cap. 30) Sesión 7 EL CICLO CARDIACO

- Recordar la anatomía funcional básica del corazón. - Conocer la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros, volumétricos y de

flujo de cada latido cardiaco. - Conocer las distintas fases de la sístole y la diástole ventricular. Contrastar la relación

entre la presión y el flujo de ambos ventrículos en cada latido cardíaco. - Conocer las diferencias del ciclo cardiaco en el corazón izquierdo y derecho. - Correlacionar los potenciales de acción cardíacos y las ondas del electrocardiograma

con los distintos eventos del ciclo cardíaco - Reconocer el momento de aparición y el significado de los 4 ruidos cardíacos. - Aprender a dibujar una curva flujo volumen e identificar en ella las fases y los eventos

del ciclo cardíaco. (eléctricos, mecánicos, sonoros, volumétricos y de flujo) - Entender como y porque la duración de los eventos del ciclo cardíaco es distinta en el

corazón derecho e izquierdo. BIBLIOGRAFÍA: Berne: La bomba cardiaca (Cap. 29) Patton: Cardiac cycle (cap. 40) Clase interactiva con PC y Videobeam Sesión 8 DETERMINANTES DE LA FUNCION VENTRICULAR

- Conocer los determinantes: Frecuencia cardíaca, precarga, inotropismo, postcarga y distensibili dad su relevancia en la fisiología normal y anormal y sus interacciones

- Conocer la ley de Frank Starling y describir el papel que desempeña en el mantenimiento del gasto cardíaco.

- Definir contractili dad ventricular en términos de inotropismo y precarga. - Definir precarga y explicar porque la presión de fin de diástole ventricular, la presión

auricular y la presión venosa son buenos estimativos de la precarga en un corazón normal.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

10

- Definir postcarga y explicar porque la presión arterial es un buen estimativo de la postcarga en un corazón normal. Deducir las consecuencias de un aumento o una disminución de la presión arterial en el gasto cardíaco.

- Definir inotropismo y explicar porque la relación dP/dt es índice útil de inotropismo. Explicar cual es la relación del calcio con el inotropismo.

- Definir fracción de eyección y aprender a calcularla con base en el volumen de fin diástole, el volumen de fin de sístole y/o el volumen latido.

- Deducir los cambios en la fracción de eyección y en la curva presión volumen que se presentarían por cambios en la frecuencia cardíaca, la precarga, la postcarga, el inotropismo y la distensibili dad.

BIBLIOGRAFÍA: Ibarra: Fisiología cardiopulmonar aplicada en Principios de Anestesiología Best & Taylor: La bomba cardiaca (cap. 12) Simulaciones con PC y Videobeam Sesión 9 DETERMINANTES DE LA FUNCION ARTERIAL. ACOPLE VENTRICULO ARTERIAL

- Conocer los determinantes de la función vascular, los fenómenos que explican el control intrínseco: la autorregulación, y el control extrínseco de la vasculatura mediada por el simpático.

- Conocer los diferentes efectos de agonistas sobre los receptores simpáticos. - Conocer la función de los barorreceptores - Identificar los receptores de membrana y los segundos mensajeros que median la

contracción del músculo liso vascular por la noradrenalina, la angiotensina II y la vasopresina.

- Identificar los receptores de membrana y los segundos mensajeros que median la relajación del músculo liso vascular por el oxido nítrico, la bradiquinina, las prostaglandinas y la histamina.

- Enumerar los componentes anatómicos que participan en los reflejos mediados por baroreceptores.

- Explicar la secuencia de eventos del barorreflejo que ocurren después de un aumento o una disminución súbita de la presión arterial.

- Comparar la actividad simpática y parasimpática en el control de la frecuencia cardíaca, el inotropismo, la resistencia vascular sistémica y la capacitancia venosa. Deducir los cambios en el sistema cardiovascular que se presentarían al estimular o inhibir la actividad de los sistemas simpático o el parasimpático.

- Describir como la teoría de la regulación metabólica se aplica a la hiperemia activa y reactiva

- Identificar el papel que cumplen la PO2, la PCO2 , el pH, la adenosina y el K+, en el control metabólico del flujo a los diferentes tejidos.

- Discutir la interacción entre los mecanismos de control intrínseco, neurales y humorales, e identificar una situación en la cual cada uno de ellos predomina.

- Describir las consecuencias cardiovasculares de la perdida de un 30% de volumen sanguíneo circulante en el gasto cardíaco, la presión venosa central y la presión

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

11

arterial media. Describir los mecanismos compensadores que se activan en esta situación.

BIBLIOGRAFÍA: Berne: La circulación periférica y su control (cap. 32) Regulación extrínseca del trabajo cardiaco en El control del corazón (cap. 33) Ibarra: Anestesia peridural-general para pacientes cardiacos Sesión 10 GASTO CARDIACO, LEY DE FICK Y VO2 VS DO2 (APORTE DEMANDA DE O2)

- Conocer la Ley de Fick y otros métodos para medir el GC. Aplicando la Ley de Fick entender la relación de D(A-v)O2 y el flujo regional de cada órgano.

- Conocer el concepto del DO2 critico y la relación de la DO2 y el VO2. - Explicar como los cambios en la actividad simpática alteran el trabajo ventricular, el

metabolismo cardíaco, el consumo de oxígeno y el gasto cardíaco. BIBLIOGRAFÍA: Marino: Respiratory gas transport (cap. 2; pag 19-25) y Tissue oxygenation (cap. 13 pag 187-198) Best & Taylor: Medición del gasto cardiaco en Cauterización cardiaca (cap. 13) Sesión 11 CIRCULACION CORONARIA

- Conocer el control intrínseco y extrínseco de la circulación coronaria. - Conocer la reserva vasodilatadora, la relación del MVO2 y el FSC, las características

básicas y regionales del FSC; los determinantes del FSC; y los fenómenos de "robo" coronario

- Describir el flujo sanguíneo fásico del miocardio ventricular a través del ciclo cardíaco. Comparar esta variación cíclica en las paredes de ambos ventrículos y en el subendocardio y el subepicardio del ventrículo izquierdo.

- Identificar cuales son las áreas mas susceptibles al daño isquémico y porque este ocurre a frecuencias cardíacas elevadas.

- Explicar porque la diferencia arteriovenosa de oxígeno y la tasa de extracción de oxígeno del miocardio son únicas en comparación de otros órganos.

- Explicar porque el flujo coronario está acoplado al trabajo miocárdico. Indentificar los estímulos que producen un aumento en el flujo sanguíneo coronario.

- Explicar como la estimulación del sistema simpático altera la frecuencia cardíaca, el inotropismo, la resistencia vascular coronaria, así como directa e indirectamente el flujo sanguíneo coronario.

- Describir que es la reserva vascular coronaria y que eventos fisológicos y patológicos pueden disminuirla. Explicar en que consisten los fenómenos de "robo" coronario.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

12

BIBLIOGRAFÍA: Ibarra: Fisiología del flujo sanguíneo coronario en Rev Col Anestesiología Berne: Circulaciones especiales (cap. 35) Patton:Coronary circulation (cap. 48) Sesión 12 CIRCULACION CEREBRAL; ESPLACNICA; MUSCULAR; CUTÁNEA Y DEL

RECIEN NACIDO - Conocer el comportamiento regional de las circulaciones: sus controles intrínsecos y

extrínsecos y sus respuestas a situaciones fisiológicas: postprandial, ejercicio, exposición al frío

- Conocer la anatomía y la fisiología de la circulación fetal y compararla con la del recién nacido.

- Describir la función in utero del ductus arteriovenoso y el foramen oval. Explicar los mecanismos fisiológicos que explican su cierre en el nacimiento.

- Explicar las consecuencias desfavorables que se presentan en el neonato si el ductus o el foramen no se cierran adecuadamente.

- Comparar los controles local y neural del flujo sanguíneo cerebral. Discutir la importancia relativa del O2, C02 y pH, en la regulación de este flujo.

- Comparar los controles local y neural de la circulación esplácnica. Describir el rol del sistema portal hepático y de la arteria hepática en la irrigación del hígado.

- Describir la presión arterial en la vena portal hepática, los sinusoides hepáticos y la vena cava. Entender como un aumento en la presión venosa central alterará este sistema.

- Describir la circulación enterohepática. - Comparar los controles local y neural del flujo cutáneo. Describir sus funciones en la

regulación de la temperatura corporal. BIBLIOGRAFÍA: -Berne: Circulaciones especiales (cap. 35) -Ibarra: Fisiología cardiovascular del recién nacido Sesión 13 SEMINARIO

- Aprender un esquema para analizar el escenario clínico de un paciente desde un punto de vista fisiológico

- Análisis del caso de un paciente Sesión 14 MICROCIRCULACIÓN

- Conocer la estructura de la microcirculación, su función y los mecanismos de difusión, filtración pinocitosis y transporte activo

- Explicar como el agua y los solutos atraviesan la membrana capilar - Describir como los cambios en la área de superficie capilar alteran la capacidad de

intercambiar fluidos

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

13

- Definir la ecuación de starling y discutir como cada componente incide sobre el movimiento de fluidos a través de la pared capilar.

- Describir el efecto de Donnan y su importancia en la dinámica capilar. - Predecir como los cambios en la presión o la resistencia pre y postcapilar afecta la

presión capilar y sus consecuencias sobre el movimiento de fluidos. - Conocer el sistema linfático y explicar como los cambios estructurales de losm

linfáticos terminales permiten la reabsorción de componentes grandes como las proteínas.

- Comparar la estructura de los capilares linfáticos con la de los capilares sistémicos. - Identificar las funciones del sistema linfático en la absorción de grasas, reabsorción de

fluido intersticial y la depuración de proteínas grandes provenientes del espacio intersticial.

- Explicar porque se presenta edema por obstrucción venosa, obstrucción linfática, un aumento en la permeabili dad capilar, insuficiencia cardíaca, reacciones alérgicas y malnutrición.

BIBLIOGRAFIA: Best & Taylor: Microcirculación en Estructura y función en la circulación periférica (cap. 6) Berne: La Microcirculación y los linfáticos (cap. 31) LIBROS DE CONSULT A:Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica John B. West Décimosegunda Edición en Español 1993. Editorial Médica Panamericana S.A. ISBN 950-06-0213-X (Traducción de la Décimosegunda Edición en Inglés, 1991. Willi ams & Wilkins). Tratado de Fisiología Médica Arthur C. Guyton Novena Edición en Español 1996. Interamericana - McGraw-Hill ISBN 84-486-0150-5 (Traducción de la Novena Edición en Inglés, 1996. W. B. Saunders Company).

Fisiología Robert M. Berne y Matthew N. Levy Primera Edición en Español 1992. Times Mirror de España S.A. ISBN 84-8056-000-6 (Traducción de la Primera Edición en Inglés, 1992. The C. V. Mosby Company). Fisiología Médica Willi am F. Ganong Décimoquinta Edición en Español 1996. Manual Moderno ISBN 968-426-720-7 (Traducción de la Décimoséptima Edición en Inglés, 1995. Appleton & Lange).

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

14

PROGRAMA TEORICO DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA PARA MEDICINA Sesión 1 BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS DEL PULMON Y GENERALIDADES SOBRE GASES

- Describir las características estructurales de las vías aéreas en sus diferentes niveles. - Explicar la función de las células del espacio alveolar. - Explicar la esquematización de Weibel del pulmón. - Enumerar las diferencia estructurales entre las circulaciones sistémica y pulmonar. - Describir las funciones no respiratorias del pulmón. - Definir el estado gaseoso. - Relacionar matemáticamente la presión, el volumen y la temperatura de un gas. - Conocer y aplicar las leyes de los gases. - Conocer los valores normales de los componentes del aire atmosférico (O2, CO2, y N2). - Definir el concepto de fracción inspirada de oxígeno (FI02). - Aprender a calcular la presión parcial de oxígeno (PP02), la presión inspirada de oxígeno

(PI02) y la presión alveolar de oxígeno (PA02). - Definir V02, VC02 y cociente respiratorio (R). - Explicar el comportamiento de los gases en los líquidos.

Sesión 2 MECANICA VENTILATORIA I

- Describir las fuerzas responsables del flujo aéreo inspiratorio y las resistencias que se le oponen.

- Enumerar los músculos ventilatorios y explicar sus mecanismos de acción. - Explicar el origen y las modificaciones ventilatorias de la presión pleural. - Explicar los factores determinantes de la curva presión - volumen del pulmón. - Explicar la causa y el significado de histéresis en las curva anterior. - Definir el concepto de tensión superficial y entender su aplicación a nivel alveolar. - Explicar el origen, la composición y el papel de surfactante pulmonar en las propiedades

mecánicas del pulmón. - Definir atelectasia y conocer el rol del surfactante para prevenirla. - Explicar la causa de la distribución dispareja de la ventilación en el pulmón normal erecto.

MECANICA VENTILATORIA II

- Entender el concepto de distensibili dad y explicar las interacciones entre el pulmón y el tórax a diferentes volúmenes.

- Conocer los factores neurales y humorales que determinan la resistencia de las vías aéreas del flujo gaseoso.

- Explicar la composición dinámica de las vías aéreas durante la espiración forzada. - Describir el rol del diámetro de la vía aérea y el flujo turbulento en la resistencia de la vía

aérea. - Deducir la fórmula del trabajo respiratorio. - Describir las alteraciones del trabajo respiratorio en diferentes estados fisiopatológicos y

sus consecuencias sobre los músculos ventilatorios. Sesión 3 VENTILACION PULMONAR

- Definir Ventilación.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

15

- Definir e identificar en un trazado de espirometría estática los cuatro volúmenes y las cuatro capacidades pulmonares.

- Definir y relacionar matemáticamente: Ventilación minuto (VE), ventilación alveolar (VA) y ventilación del espacio muerto(VD).

- Explicar las relaciones entre VA, V02, PA02, VC02, PAC02. - Definir y comparar los espacios muertos anatómico, alveolar y total. - Enumerar los métodos paraclínicos utili zados para medir el espacio muerto anatómico y

alveolar. - Explicar la composición del aire espirado. - Describir la distribución de la ventilación en el pulmón normal erecto. - Definir los términos hipoventilación, hiperventilación, el hipercapnea, eupnea, hipopnea e

hiperpnea. - Contrastar las características principales de las alteraciones en los volúmenes y flujos que

se presentan en la enfermedad pulmonar obstructiva y restrictiva. Sesión 4 CIRCULACION PULMONAR Y BRONQUIAL

- Comparar hemodinámicamente las circulaciones pulmonar y sistémica. - Describir y explicar los efectos del volumen pulmonar en la resistencia vascular pulmonar. - Describir y explicar los efectos del aumento de la presión vascular en la resistencia

vascular pulmonar. - Describir los efectos del aumento de la presión alveolar en la resistencia vascular

pulmonar. - Enumerar los factores humorales que influyen sobre la resistencia vascular pulmonar. - Describir las consecuencias de la vasoconstricción hipóxica en la distribución del flujo

pulmonar sanguíneo y explicar sus efectos en la hipoxia alveolar, local o general. - Describir los efectos del oxido nítrico inspirado en la resistencia vascular pulmonar y la

vasoconstricción hipóxica. - Explicar las relaciones entre las presiones alveolar, arterial y venosa y sus efectos en la

distribución regional del flujo sanguíneo en el pulmón normal erecto. - Describir el papel que cumplen la distensión y el reclutamiento de vasos pulmonares en la

distribución del flujo sanguíneo. Identificar las zonas donde actúan estos mecanismos. - Describir el corto circuito anatómico y explicar su efecto sobre los gases arteriales. - Explicar los factores determinantes del equili brio hídrico pulmonar. - Describir las principales funciones de la circulación bronquial. - Calcular el gasto cardíaco utili zando el principio de Fick. - Comprender la fisiopatología del edema pulmonar por un aumento en la presión

hidrostática, un aumento en la permeabili dad capilar, un aumento en le presión venosa central o en hemodilución.

Sesión 5 RELACION VENTILACION - PERFUSION (V/Q)

- Enumerar las causas fisiopatológicas de hipoxemia. - Explicar como la relación V/Q determina la composición gaseosa alveolar. - Explicar las consecuencias de las modificaciones de la relación V/Q sobre el intercambio

gaseoso pulmonar.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

16

- Explicar las diferencias regionales en la relación V/Q en el pulmón normal erecto. - Enumerar las diferencias relativas que existen en el pulmón normal erecto desde el ápice

hasta la base en cuanto a la presión arterial y alveolar de O2, la PCO2, el pH, y el intercambio de gases.

- Aprender a calcular el gradiente alveolo-arterial de 02, determinar cual es su valor normal y explicar el significado de un gradiente elevado.

Sesión 6 DIFUSION ALVEOLAR

- Definir difusión alveolar. - Enumerar los factores determinantes de la difusión alveolar (Ley de Fick). - Diferenciar las transferencias gaseosas pulmonares limitadas por difusión y por perfusión. - Describir la difusión pulmonar del 02. - Describir la difusión pulmonar del C02. - Definir capacidad de difusión.

Sesión 7 TRANSPORTE SANGUINEO DE GASES

- Calcular la cantidad de 02 que se disuelve en un volumen determinado de plasma a una Pa02 dada.

- Dibujar la curva de disociación hemoglobina - 02; explicar su origen sus partes y sus consecuencias fisiológicas.

- Definir y explicar que es la P50. - Definir capacidad de transporte y saturación de la hemoglobina. - Calcular el contenido total de 02 en un volumen de sangre determinado a una Pa02 dada. - Enumerar los factores que causan variación de la afinidad de la hemoglobina por el 02

como la temperatura, el ph, la PCO2 y el 2,3 DPG. (Efecto Bohr). - Describir como la anemia o la intoxicación por dióxido de carbono puede afectar la forma

de la curva de disociación hemoglobina - 02, la PaO2, la PCO2 y la SaO2. - Enumerar las formas que el CO2 es transportado en la sangre. Indentificar el porcentaje

del total que se transporta en cada forma. - Explicar el efecto Haldane. - Comparar las curvas de disociación de la hemoglobina con 02 y C02.

Sesión 8 EQUILIBRIO ACIDO - BASICO. USO CLINICO DE LOS GASES ARTERIALES

- Definir ácido, base, pH y sustancia Buffer. - Enumerar los sistemas Buffer corporales - Describir matemáticamente las relaciones entre pH, PaC02 y bicarbonato plasmático

(Ecuación de Henderson - Hasselbach). - Describir los mecanismos pulmonares que intervienen en los desequili brios del estado

ácido - base. - Conocer los rangos normales de pH, PaC02, Pa02, SatO2 y bicarbonato (HCO3)

plasmático y venoso a nivel del mar y en Bogotá. - Con base en datos de gases arteriales evaluar los estados ventilatorio, ácido - básico y la

oxigenación de casos problemas hipotéticos.

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

17

Sesión 9 REGULACION DE LA RESPIRACION

- Describir la organización del control de la respiración. - Describir los centros del Sistema Nervioso Central que intervienen en el control de la

ventilación (Corteza, C. neumotáxico, C. apnéusico y C. bulbar). - Describir los receptores químicos y mecánicos relacionados en elcontrol de la respiración. - Explicar los efectos de las alteraciones de Pa02, PaC02 y pH sanguíneos sobre el control

ventilatorio. - Describir la relación de la hipoxia y la hipercapnea en el control de la respiración. - Describir los reflejos que modifican el patrón respiratorio. - Reconocer como actúan los reflejos del control de la respiración, en un paciente con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Describir los mecanismos que modifican la ventilación alveolar al ascender a alturas

elevadas. Sesión 10 ESTUDIO PARACLINICO DE LA FUNCION VENTILATORIA

- Enumerar los métodos paraclínicos más comunes utili zados en el estudio de la función ventilatoria.

- Explicar el fundamento fisiopatológico de los principales desórdenes ventilatorios. - Describir los principales índices derivados de la espirometría dinámica y correlacionarlos

con los patrones espirométricos obstructivo, restrictivo o mixto. - Describir la curva flujo - volumen. - Explicar el fundamento fisiológico y la técnica del volumen de cierre.

Sesión 11 RESPIRACION NEONATAL

- Conocer la fisiología y la anatomía de la respiración fetal. - Describir los cambios fisiológicos que permiten una transición adecuada entre la

respiración fetal y neonatal. - Explicar que alteraciones pueden impedir una adecuada transición entre ambas

respiraciones. Sesión 12 FISIOLOGIA COMPARADA DEL NIÑO Y DEL ADULT O

- Conocer las principales diferencias en la anatomía torácica del niño y el adulto. - Establecer las simili tudes y diferencias en la fisiología pulmonar del niño y el adulto.

SEMINARIO FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

- Conocer las adaptaciones del sistema cardiovascular en el ejercicio - Definir el concepto de DO2 máximo, identificar las situaciones en las que está limitado por

el gasto cardíaco y el intercambio de gases pulmonar - Explicar los mecanismos de control mediante los cuales un aumento en la ventilación

minuto y la frecuencia cardíaca se presentan en el ejercicio. - Explicar como las siguientes situaciones pueden alterar el desempeño durante el ejercicio:

fatiga muscular, DO2 máximo, umbral anaerobio, género y edad

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

18

- Describir como la actividad física crónica altera la sensibili dad a la insulina y el ingreso de glucosa a las células

- Describir los beneficios del entrenamiento físico en los sistemas cardiovasculares musculo-esquelético e inmune

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA: Fisiología Best y Taylor Fisiopatología Smith - Thier. Fisiología Respiratoria West. Applied Respiratory Physiology. Nunn. Physiology of Respiration. Comroe

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

19

PROGRAMA TEORICO DE FISIOLOGIA DIGESTIVA PARA MEDICINA

Sesión 1 Generalidades, Boca y Esófago - Describir el rol general del sistema gastrointestinal (GI) con respecto al balance

corporal de agua, electrolitos, carbohidratos, lípidos y proteínas. Incluir los procesos de digestión, absorción, producción y consumo metabólico, secreción y excreción. Identificar apropiadamente los productos de desecho presentes en las heces.

- Analizar el reflejo de la masticación: aferencias y eferencias - Determinar la función de la masticación: trituración, contacto con la saliva y

exposición del alimento a receptores gustativos. - Determinar las funciones de la saliva, establecer los substratos y productos de la

digestión de la amilasa en la saliva - Conocer la composición de la saliva (electrolitos y enzimas), el papel del bicarbonato

en la depuración esofagica y el de otros compuestos importantes en la higiene y en la eliminación de metales pesados

- Establecer los tres tipos de estímulos que incrementan la secreción de la saliva - Conocer el papel de las relajaciones transitorias del esfínter esofagico inferior (EEI)

en la fisiología esofagica y sus implicaciones en la enfermedad del reflujo gastroesófagico (ERGE)

- Con base a los puntos anteriores, correlacionar los mecanismos de antireflujo, las relajaciones transitorias y los mecanismos agresores (jugo gástrico) con ERGE

- Describir la secuencia fisiológica del vomito y del hipo - Identificar la presión normal esofagica y explicar como varia con el ciclo respiratorio - Describir el origen y consecuencia del alto tono basal del esfínter esofagico superior

(EES) y del EEI - Establecer el estimo que inicia el proceso de tragar. Identificar el punto en el que el

tragar se hace automático (independiente del control voluntario) - Contrastar los patrones externos e internos de la inervación del alto, medio y bajo

esófago - Describir los cambios de presión que ocurren en el esófago mientras el bolo

alimenticio baja al estomago incluyendo las presiones del EEI y del EES Sesión 2 Estomago

- Describir los roles de almacenamiento, digestión y motili dad del estomago - Contrastar las concentraciones de Sodio, Potasio y Cloro de la secreción gástrica con

respecto al plasma a bajas y altas tazas de secreción gástrica. Identificar los tipos de células que median estos cambios.

- Describir la secreción de la oleada alcalina producida en el sistema venoso portal hepático después de la ingestión de un alimento

- Definir el vomito o emesis como conjunto de acciones y contracciones reflejas - Estudio de la secreción gástrica básica conociendo las glándulas oxinitricas (o

gástricas) y las glándulas piloricas con sus funciones - Describir la acción del HCl en la digestión de los carbohidratos, proteínas y lípidos - Descrbir los cambios del pH estomacal cuando el estomago este lleno y vacío

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

20

- Establecer los estímulos para liberación del pepsinogeno, los mecanismos para su activación, y describir los productos de la digestión de la actividad de la pepsina

- Describir el rol del estomago en prevenir la anemia perniciosa - Describir la regulación de la bomba Potasio/Hidrogeno ATPasa - Describir los mecanismos de generación, secreción y regulación de los hidrogeniones

gástricos - Describir los pasos, silos hay, de la absorción gástrica de los electrolitos, agua,

lípidos, aminoácidos y carbohidratos. - Establecer los mecanismos de daño de la barrera mucosa gástrica por la aspirina, los

ácidos bili ares y la Helicobacter pylori - Explicar los estímulos que regulan la liberación de la gastrina - Establecer los efectos de los ácidos, grasas y soluciones de alta osmolaridad en el

duodeno sobre la secreción gástrica - Definir la relajación receptiva del estomago y su mecanismo - Describir el origen y mecanismo eléctrico del peristaltismo del estomago y como la

frecuencia es alterada por el volumen del contenido gástrico - Predecir los efectos de la composición de una comida (osmolaridad, grasas etc.), el

tamaño de las partículas y del volumen gástrico en la digestión - Describir las causas de la ulcera péptica

Sesión 3 Páncreas

- Listar los principales componentes ionicos y proteicos secretados por el páncreas. Establecer su composición electrolitica en comparación con el plasma a bajas y altas tazas de secreción. Identificar las principales células secretoras.

- Describir los mecanismos mediante los cuales el quimo del estomago es neutralizado en el duodeno.

- Describir el mecanismo por el cual los zimogenos pancreáticos son activados en el intestino delgado

- Listar los estímulos que liberan la secretina y la Colecistoquinina, entender como estos agentes regulan la secreción pancreática.

- Establecer los efectos de los nervios autónomos en el páncreas y los reflejos vagales en la secreción pancreática

Sesión 4 Hormonas Gastrointestinales Clasificar los siguientes neurotransmisores del sistema nervioso entérico:

- Norepinefrina - Acetilcolina - Colecistoquinina (CCK) - Péptido intestinal vasoactivo (VIP) - Histamina - Somatostanina

- Describir Las simili tudes y diferencias en la regulación de la función gastrointestinal

por nervios, hormonas y reguladores paracrinos. Incluir receptores, proximidad y especificidad local Vs global

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

21

- Identificar los tipos de células y localización anatómica de las células endocrinas que secretan gastrina, secretina, CCK, péptido gastrointestinal (GP) y motili na

- Identificar las familias a las cuales la gastrina, secretina, CCK y otras hormonas pertenecen

- Describir la función de la somatostatina y la histamina como reguladores paracrinos de la secreción ácida del estómago.

Sesión 5 Intestino delgado y absorción

- Determinar el rol de las microvellosidades, las uniones de hendidura en la regulación de la taza de absorción de la glucosa, aminoácidos, agua, lípidos y electrolitos.

- Listar las clases químicas de carbohidratos, lípidos y proteínas que entran en el duodeno desde el estomago e identificar los mecanismos que median la digestión adicional y absorción a través de las membranas apicales y basolaterales del epitelio intestinal incluyendo las secreciones pancreáticas y las enzimas que entran en el proceso.

- Predecir las consecuencias en el intestino delgado y en el colon de la deficiencia de la enzima lactasa e identificar los grupos étnicos que comúnmente exhiben esta deficiencia

- Contrastar el transporte activo secundario utili zado para los aminoácidos del utili zado para los di- y tri-peptidos, identificando el ion fuente de energía para el proceso

- Describir el rol del retículo plasmatico en procesar los lípidos absorbidos a través de la membrana apical de los enterocitos

- Describir la composición y formación de los quilomicrones, su movimiento a través del enterocito de la membrana basolateral y la ruta de entrada en el sistema cardiovascular

- Describir la absorción de las vitaminas solubles en agua, incluyendo el factor del factor intrínseco en la absorción de la vitamina 12

- Describir los cambios en la osmolaridad que ocurren en el quimo al pasar desde el estomago hasta el duodeno y colon, especificar la causa de estos cambios

- Describir los pasos, si los hay, por los cuales los iones de sodio, agua, hierro y calcio son absorbidos en el intestino delgado y en el colon

- Definir los diferentes mecanismos fisiopatologicos para la producción de diarrea - Reconocer la función de la flora normal del intestino, su distribución y composición - Identificar la función inmunologica del intestino delgado

Sesión 6 Fisiología del soporte nutricional

Sesión 7 Colon y motilidad intestinal - Enumerar las principales funciones del colon - Diagramar los mecanismos celulares de la secreción de Sodio, Potasio y Bicarbonato, y

la regulación de este proceso por medio de la aldosterona

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

22

- Identificar los substratos y productos de la flora bacteriana del colon y predecir el impacto de estos metabolitos en la taza y composicion de la formación del gas intestinal (flatulencia)

- Describir la producción y absorción de los ácidos grasos de cadena corta en el colon - Describir las características del ritmo eléctrico básico del intestino delgado y su relación

con la actividad contractil del músculo liso - Describir el rol de las células intersticiales de cajal en la generación de las ondas

eléctricas lentas y predecir la consecuencia de los gradientes de frecuencia de estas ondas a través de todo el tracto intestinal

- Explicar la significancia funcional de las neuronas motoras entericas inhibitorias sobre el músculo circular intestinal

- Contrastar los patrones de motili dad intestinal vistos durante la fase de absorción versus aquellos de la fase post-absorcion entre comidas

- Contrastar los efectos parasimpaticos y simpáticos en la modulación de la motili dad de intestino delgado

- Describir los efectos de distensión de la motili dad del intestino delgado - Comparar la actividad motora colonica versus la del intestino delgado - Explicar el reflejo de la defecación diferenciando los movimientos de control voluntario

versus los de control intrínseco - Conocer la fisiopatologia del estreñimiento

Sesion 8 Hígado - Conocer la anatomía funcional del hígado:

• Esquematizar la unidad funcional hepática: el lóbulo hepático • Conocer los componentes de la tríada portal • Determinar el porcentaje de sangre aportada por la vena porta y la arteria hepática

al hígado • Describir la circulación enterohepática, su importancia en el mantenimiento del

pool de sales bili ares, su regulación y su correlación fisiopatológica - Establecer el gradiente de presión porto-cava y los determinantes del flujo sanguíneo

portal y su correlación con el Síndrome de hipertensión portal - Establecer las funciones principales de las secreciones bili ares:

• Implicación en la digestión y absorción de grasas • Establecer la relación entre secreción y almacenamiento de bili s y el período

digestivo e interdigestivo • Establecer el papel del hígado en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y

proteínas. • Enfatizar la importancia de la secreción hepática de IgA al intestino delgado • Identificar la importancia del hígado en la excreción de bili rrubina, colesterol,

esteroides hormonales, prostaglandinas, vitaminas liposolubles, metales pesados y fármacos.

- Determinar la composición y función de los componentes bili ares: • Acidos bili ares primarios • Acidos bili ares secundarios • Pigmentos bili ares

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

23

• Fosfolípidos • Colesterol • Electrolitos

- Comprender los procesos que llevan a la formación de la secreción bili ar: • Establecer el flujo de bili s dependiente de ácidos bili ares • Identificar la relación que existe entre circulación enterohepática, síntesis hepática

de ácidos bili ares y secreción bili ar diaria. - Determinar el papel de la función ductal sobre la composición de la bili s

• Identificar la fracción de la secreción bili ar independiente de bili s: Agua y electrolitos

• Establecer la concentración bili ar de bicarbonato y su regulación por la hormona secretina

- Comprender la función excretora hepática: • Determinar las propiedades bili ares que la hacen útil en la excreción de sustancias

en contraste con la excreción renal. • Determinar el papel que cumplen. La albúmina, las lipoproteínas y las

fenestraciones endoteliales en la función excretora hepática • Comprender la relación existente entre la secreción de ácidos bili ares y la excreción

de lípidos (colesterol y fosfolípidos) y su implicación en la saturación bili ar (colesterol) y riesgo de desarrollar cálculos bili ares.

• Esquematizar el proceso de captación hepática de bili rrubina no conjugada, conjugación microsomal y excreción canalicular y su correlación fisiopatológica

• Conocer el destino final de los constituyentes bili ares en el intestino - Comprender la fisiopatología de la hepatitis

Sesión 9 Vesícula y vias Biliares - Conocer la anatomía funcional de la vesícula bili ar - Identificar las funciones principales de la vesícula bili ar

• Concentración • Acidificación • Almacenamiento • Vaciamiento

- Esquematizar los procesos celulares implicados en la concentración y acidificación de la bili s

- Comprender la regulación neurohormonal sobre la función de la vesícula y el esfínter de Oddi

- Conocer la actividad de la vía bili ar durante el complejo mioelectrico motor migratorio

- Comprender la relación entre colelitiasis y trastornos de la motili dad de la vesícula bili ar

- Comprender la anatomía funcional del esfínter de Oddi: • Identificar la motili dad del esfínter y su función sobre el flujo bili ar • Revisar la regulación neurohormonal sobre el esfínter

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Fisiológicas

24

• Conocer los trastornos más frecuentes en la dismotili dad bili ar y su correlación clínica

Bibliografía BIBLIOGRAFIA GENERAL DE FISIOLOGIA DIGESTIVA: BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

GC/rma 2-2002