estructura socioeconómica de méxico con enfoque en competencias. 3a. edición. héctor martínez...

40
Cuarto semestre Héctor Martínez Ruiz Estructura socieconómica de México Tercera edición

Upload: cengage-learning-editores

Post on 11-Mar-2016

398 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Este libro fue escrito con la finalidad de convertirse en un instrumento de consulta y trabajo accesible para propiciar la construcción de un aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes que cursan la asignatura de Estructura socioeconómica de México. El manejo y desarrollo de los contenidos se realizó a partir de la consulta de diversas fuentes que abordan los procesos mencionados desde un enfoque interdisciplinario. El contenido incorpora propuestas de evaluación y actividades de aprendizaje cuyo formato facilita, por un lado, el autoexamen de los estudiantes y, por otro, la valoración del docente.

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Cuarto semestre

Héctor Martínez Ruiz

Estructura socieconómica de México

Tercera edición

Page 2: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz
Page 3: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Estructura socioeconómica

de MéxicoHéctor Martínez Ruiz

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur

Revisión técnica:Martha López Santibáñez McNally

Licenciada en Contaduría y Maestra en Evaluación y Administración de Proyectos Profesora e Investigadora de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad Panamericana

Alfonso Jesús Delint CastilloLicenciado en Economía y Filosofía

Maestro y Doctor en Historia del pensamientoProfesor e Investigador de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad Panamericana

Page 4: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Estructura socioeconómica de México, tercera ediciónHéctor Martínez Ruiz

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica Fernando Valenzuela Migoya

Director editorial, de producción y de plataformas digitales para LatinoaméricaRicardo H. Rodríguez

Gerente de procesos para LatinoaméricaClaudia Islas Licona

Gerente de manufactura para LatinoaméricaRaúl D. Zendejas Espejel

Gerente editorial de contenidos en españolPilar Hernández Santamarina

Coordinador de manufacturaRafael Pérez González

EditorasIvonne Arciniega Torres

Gloria Luz Olguín Sarmiento

Diseño de portadaGerardo Larios García

Imagen de portada

1. Buque en el muelle en proceso de carga, ubicado

en el Puerto de Veracruz, en México; © Nmey/

Dreamstime.com

2. Planeta perfecto-bola de cristal, © David H.

Seymour

3. Acercamiento de las perchas de una torre de

electricidad en México, en contraste con el cielo

azul, © Velo/Dreamstime

4. Vista de una sección del Parque Fundidora (antigua

siderúrgica en Monterrey, México), © Egometza/

Dreamstime.com

Composición tipográficaGerardo Larios García

Luis Ángel Arroyo Hernández

IlustracionesLuis Ángel Arroyo Hernández

Impreso en México

1 2 3 4 5 6 7 16 15 14 13

© D.R. 2013 por Cengage Learning Editores,

S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Corporativo Santa Fe

Av. Santa Fe núm. 505, piso 12

Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, México, D.F.

Cengage Learning® es una marca registrada

usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de

este trabajo amparado por la Ley Federal del

Derecho de Autor, podrá ser reproducida,

transmitida, almacenada o utilizada en

cualquier forma o por cualquier medio, ya sea

gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproducción, escaneo, digitalización,

grabación en audio, distribución en Internet,

distribución en redes de información o

almacenamiento y recopilación en sistemas

de información a excepción de lo permitido

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal

del Derecho de Autor, sin el consentimiento

por escrito de la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:

Martínez Ruíz Héctor

Estructura socioeconómica de México, tercera edición.

ISBN 13: 978 607 481 936 6

ISBN 10: 607 481 936 X

Visite nuestro sitio en:

http://latinoamerica.cengage.com

Page 5: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Contenido general

Bloque I

Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 4Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto 11

Estructura económica 11Superestructura 12Infraestructura 13Cambio social 15

Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico 18

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad 24

Recursos humanos 24Recursos naturales 25Formación de capital 26Desarrollo tecnológico e innovación 27Finanzas 29Indicadores económicos 30

Producto Interno Bruto (PIB) 31

Distribución del ingreso y de la riqueza 33

Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad 40

Capitalismo periférico 40Modelo Clásico 42Crecimiento continuo 43Ciclos económicos 44

Page 6: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

iv Estructura Socioeconómica de México

Instrumentos de evaluación de bloque 49Glosario 51Bibliografía 52

Bloque II

Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982 56Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados 65

Sustitución de importaciones (1941-1954) 67Desarrollo estabilizador (1954-1970) 71Movimientos sociales 74

Distingue los rasgos relevantes del modelo económico de desarrollo compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social 77

Política económica 78Política social 79Política de gobierno 83

Explica la implementación del modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local 85

Política económica 86Política social 88Auge petrolero 93Endeudamiento externo 95Contracción del gasto social 96Crisis agroalimentaria 98Especulación financiera 102

Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población 104

Instrumentos de evaluación de bloque 110

Page 7: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Contenido general v

Glosario 112Bibliografía 113Filmografía 115

Bloque III

Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización 118Analiza el nuevo orden económico internacional y la globalización para interpretar los procesos de restructuración de la sociedad mexicana 125

Modelo neoliberal 126Globalización económica 128Bloques económicos 130

Comprende los rasgos de la nueva política económica del Estado mexicano, expresando los efectos en su contexto 136

Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT) 138Tratado Trilateral de Libre Comercio 141Tratados y acuerdos comerciales suscritos por México 143Política de privatizaciones 148

Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados en la calidad de vida de la población 154

Reformas constitucionales 155Programas asistenciales 159Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) 160PROCAMPO 162PROGRESA 163Alianza para el campo 163PRODUCE 165CONTIGO 166OPORTUNIDADES 167

Analiza los costos sociales generados por el modelo neoliberal 170

Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 171

Page 8: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

vi Estructura Socioeconómica de México

Periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 173Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) 174

Inflación anual en México (1982-2000) 177

Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006) 178Periodo de Felipe Calderón (2006-2012) 179Desempleo y migración 182Pérdida del poder adquisitivo 187Dependencia alimentaria 195Derechos humanos 200Movilizaciones sociales 201Deterioro ambiental 205Instrumentos de evaluación de bloque 211Glosario 213Bibliografía 214Filmografía 216

Bloque IV

Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana 220Interpreta los cambios hacia la terciarización del proceso económico en su localidad y la región, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso 226

Sector primario 227Sector secundario 228Sector terciario 231Microempresas (MIPyMEs) 234Proceso de terciarización de la economía 239Perfil de trabajo 242Prestaciones sociales 244

Interpreta los rasgos y efectos de la economía informal y adopta una actitud crítica ante esta situación 247

Economía informal 247Ambulantaje 252Economía subterránea 254Economía doméstica 256

Page 9: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Contenido general vii

Reconoce las normas de competencia laboral y su implementación en los diferentes ámbitos productivos, para integrarlos a su entorno escolar 258

Normas de competencia laboral 259Clasificación 260Desarrollo 261Normalización 264

Valora el comercio justo como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover en su comunidad y región los productos sostenibles de calidad 266

Instrumentos de evaluación de bloque 273Glosario 275Bibliografía 276

Page 10: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

© S

hutt

erst

ock/

Arun

as G

abal

is

© S

hutt

erst

ock/

Deni

s Vr

uble

vski

© S

hutt

erst

ock/

Solo

Hiel

o

© S

hutt

erst

ock/

tavi

© S

hutt

erst

ock/

Rain

er P

lend

l

Describes los aspectos teóricos de la estructura

Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir una estructura económica

(que se encarga de la producción de los bienes de consumo y servicios) y una superestruc-tura (el conjunto de elementos de la vida que

caracterizan a una sociedad, determinados por la estructura económica)

El término “economía” proviene de dos palabras grie-gas: oikos, que significa “casa”, y nemo, o “administrar”, y en conjunto forman otra, oikonomía, cuyo significado

etimológico es “administración de la casa”

Se considera a la sociedad como una estructura inte-grada por instituciones sociales que al interrelacionarse

constituyen un sistema. La economía o estructura econó-mica es uno de sus subsistemas

La infraestructura es el conjunto de obras, equipa-mientos, instalaciones y servicios que se requieren para

el desarrollo de la actividad productiva de un país

Page 11: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

© S

hutt

erst

ock/

Geor

gios

Kol

lidas

© S

hutt

erst

ock/

nofil

m20

11

© S

hutt

erst

ock/

Jam

es J

ones

Jr

© S

hutt

erst

ock/

Tom

asz

Pado

© S

hutt

erst

ock/

Jack

chen

© S

hutt

erst

ock/

Gurz

a

socioeconómica de México

El cambio social es el proceso de transformación constante que ocurre

en todas las sociedades

El crecimiento económico es un indi-cador que proporciona información cuanti-tativa sobre el incremento de los factores de producción (capital, trabajo y recursos

naturales) de la economía de un país

El desarrollo económico es el proceso de acumulación del capital, introducción e innovación tecnológica, diversificación de la producción,

capitalización agraria, creación y mejoramiento de la infraestructura, entre otros aspectos, que permite a los países superar las condiciones de

rezago de su economía y elevar su volumen de producción

El subdesarrollo es la situación en la que se encuentran los paí-ses que no cuentan con capital suficiente para superar el rezago en su economía, lo que tiene como consecuencia un nivel bajo de vida, dependencia económica y tecnológica, tasas altas de crecimiento

demográfico y distribución inequitativa de la riqueza

Los elementos más importantes en el desarrollo de la economía de un país son recursos humanos, recursos naturales, formación de capital y cambio

tecnológico e innovación

Los indicadores son variables que pueden medirse para evaluar, estimar y mostrar los resultados obteni-dos respecto a las metas establecidas por una política

económica en un periodo determinado

Page 12: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

B L O Q U E I

Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto.

Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubi-ca en su comunidad.

Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeco-nómico de su comunidad.

Propósito: Que el(la) estudiante distinga las categorías y teorías básicas que le permitan comprender la estructura

económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo en su contexto de vida

Page 13: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Objetos de aprendizaje: Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.

Crecimiento y desarrollo económico.

Elementos y factores del desarrollo económico.

Principales teorías del crecimiento económico.

Competencias a desarrollar: Establece la relación entre las dimensiones polí-

ticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organiza-ción y su relación con el entorno socioeconómico.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la co-municación para obtener información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Utiliza las tecnologías de la información y comu-nicación para procesar e interpretar información.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y las habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-lución de conflictos.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Interpreta su realidad social a partir de los proce-sos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Valora las diferencias sociales, políticas, económi-cas, étnicas, culturales y de género y las desigual-dades que inducen.

© Shutterstock/Frontpage

Page 14: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz
Page 15: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

5. Define las expresiones política de Estado benefactor y neoliberalismo.

Esto es lo que ahora sabes...

En trabajo colaborativo, dialoga con tus compañeros y contesta las siguientes

preguntas; después completa el cuadro “Me conozco y lo hice así…” para que

sepas cómo lo hiciste y en qué puedes mejorar.

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 7

1. ¿Recuerdas qué son las ciencias sociales?

2. ¿Cuáles son las ciencias sociales?

3. ¿Qué es economía?

4. ¿Recuerdas qué son el marxismo y el estructural-funcionalismo?

Page 16: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

8 Estructura socioeconómica de México

6. ¿A qué proceso económico hace referencia el término “milagro mexicano”?

7. ¿Qué relación existe entre las condiciones de vida de los mexicanos y el

área de estudio de la economía?

8. ¿Para qué crees que sirva el análisis de la estructura socioeconómica de

México?

Me conozco y lo hice así...

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Contesté las preguntas.

Vinculé los conocimientos

previos con el tema que se va

a revisar en el bloque.

De ser el caso, solicité el

apoyo del profesor para que

me orientara.

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de

forma honesta.

Page 17: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 9

Situación didáctica

1 Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, UAQ, s/f, p. 55.

Atzimba es una estudiante que, igual que tú, inicia su curso de Es-tructura socioeconómica de México. Ella sabe que la palabra “eco-nomía” es sinónimo de ahorro y que puede aplicarse al dinero, al tiempo o al trabajo. Al inicio de su bachillerato, en la asignatura de Introducción a las ciencias sociales, tuvo un primer acercamiento con esta disciplina, que tiene como objetos de estudio la produc-ción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

En una de sus clases aprendió que el término “economía” pro-viene de dos palabras griegas: oikos, que significa “casa”, y nemo, o “administrar”, y que en conjunto forman otra, oikonomía, cuyo sig-nificado etimológico es “administración de la casa”; también se enteró de que la economía, ya como ciencia social, se divide en ma-croeconomía (estudio del sistema económico en conjunto, es decir, de las magnitudes agregadas o globales de la economía, como Pro-ducto Interno Bruto, Ingreso Nacional, exportaciones, importacio-nes, consumo, inversión, entre otras) y microeconomía (estudio de la economía desde el punto de vista de las unidades elementales de consumo y producción, es decir, las características y el compor-tamiento del consumidor, así como la manera en que las empresas producen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas).

Como parte de sus actividades de aprendizaje, Atzimba se de-dicó a investigar cuál fue el origen de la economía como ciencia so-cial. A partir de su búsqueda supo que la economía surgió en el siglo XVIII, aunque se considera que el pensamiento económico nació con el hombre mismo, pues éste siempre ha buscado la manera de sa-tisfacer sus necesidades materiales, y aunque no todas ellas pue-den considerarse económicas al final constituyen lo que obliga al ser humano a actuar de una forma determinada con el propósito de obtener el máximo beneficio posible de los recursos disponibles.1

Atzimba tiene muy claro el conocimiento de que la economía existe porque el ser humano tiene ciertas necesidades; es decir, si viviera en un estado constante de bienestar, esta disciplina no ten-dría razón de ser. Por eso, el objeto de estudio de la economía se relaciona con aquellas necesidades que se satisfacen con medios escasos o con el esfuerzo ajeno, o cuando el costo de los satisfacto-res se mide en términos económicos.

© S

hutt

erst

ock/

Jaku

b Kr

echo

wic

Shu

tter

stoc

k/Sm

alls

tudi

o St

ock

El significado etimológico de la palabra “economía” es “administración de la casa”

La economía es sinónimo de ahorro y puede aplicarse al dinero, al tiempo o al trabajo

Page 18: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

10 Estructura socioeconómica de México

Este hecho influye para que otro de los objetivos del pen-samiento económico sea la creación en el ser humano de una conducta que le permita usar los recursos de los que dispone de forma correcta y prudente, porque la mayoría de ellos son escasos y podrían acabarse algún día. Aunque és-tos son problemas económicos básicos, cada país intenta solucionarlos con la implementación de una estructura eco-nómica específica, producto de sus necesidades de consumo y de las relaciones de intercambio que mantiene con otras na-ciones, que a su vez han desarrollado sus propias estructuras económicas de acuerdo con esta dinámica.2

Finalmente, a Atzimba le resulta fácil entender que, sin importar el sistema de gobierno, el lugar o la época, todas las sociedades enfrentan de alguna manera tres proble-mas económicos fundamentales e interdependientes: ¿qué bienes deben producirse?, ¿cómo se producirán? y ¿para quién se producirán?

No obstante, sus inquietudes también se han orientado hacia el entorno inmediato en el que vive; le resulta espe-cialmente emocionante saber cómo estudiar la economía de su comunidad en relación directa con lo que pasa en México y el mundo, para colocarse en una posición que le permita contribuir a su desarrollo de manera responsable y solidaria.

Pues bien, ese será el tema que se abordará en este blo-que. Para adquirir conocimientos sólidos que te permitan acompañar a Atzimba en el análisis de la estructura so-cioeconómica de México primero debes familiarizarte con las herramientas conceptuales que se utilizan para este fin, por lo que te invitamos a realizar las siguientes actividades.

Todas las sociedades deben hacer frente a tres cuestiones fundamentales: a) ¿qué producir?, b) ¿cómo producirlo? y c) ¿para quién?

© S

hutt

erst

ock/

Alex

ande

r Cah

ikin

© S

hutt

erst

ock/

Nata

liya

Hora

© S

hutt

erst

ock/

Andr

esr

Secuencia didáctica 1. Lee los temas que integran este bloque.

2. Dialoga de manera permanente con tus compañeros y maestros para

realizar las actividades de aprendizaje sugeridas.

3. Aplica los saberes que has construido en tu vida cotidiana y utiliza los

instrumentos de evaluación que se encuentran en el cuerpo del texto.

2 Puente, op. cit., p. 56.

a)

b)

c)

Page 19: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 11

© S

hutt

erst

ock/

Palto

Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto

Actividad de aprendizaje 1

En trabajo colaborativo, a partir de la lectura del tema, describe la estructura

de tu comunidad utilizando los conceptos de infraestructura, estructura y su-

perestructura.

En la actualidad, los científicos que estudian las sociedades humanas

piensan que éstas son sistemas constituidos por subsistemas que tra-

bajan o funcionan de manera interdependiente, donde cada uno realiza

tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden general. Dicho de otra

manera, se cree que la sociedad es como una estructura o construcción

formada por instituciones sociales que al interrelacionarse constituyen

un sistema. Así, es posible considerar la economía de un país como uno

de sus subsistemas, denominado estructura económica.

Los diversos estudios relacionados con la estructura económica se

enfocan en los siguientes aspectos: los recursos básicos de un país, el

crecimiento de la población y sus movimientos, las características básicas del mer-

cado de trabajo, la división en sectores y ramas de la actividad productiva, el papel

y las funciones que el Estado desempeña en el ámbito económico, el desarrollo

tecnológico, el nivel de productividad y muchos otros temas, como los que estu-

diaremos en este bloque.

Estructura económica

Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir dos secciones: la

primera es la estructura económica, que se encarga de la producción de bienes de

consumo y servicios. Por ende, es el modo o sistema de producción según el cual

las sociedades se organizan para producir bienes destinados al consumo, desde los

básicos hasta los superfluos.

Un sistema económico puede tener modelos que influyen sobre el proceso pro-

ductivo sin modificarlo de manera radical, pues sus características fundamentales

se mantienen.

La sociedad puede percibirse como una estructura o construcción integrada por instituciones independientes que contribuyen a la estabilidad y el orden general

Page 20: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

12 Estructura socioeconómica de México

En la actualidad, el sistema económico de ma-

yor difusión en el mundo es el capitalismo, que ha

adquirido esa condición debido al neoliberalismo,

uno de sus modelos, que empezó a aplicarse en

México a finales de 1982.

En cuanto al sistema de producción, está cons-

tituido por las fuerzas productivas (el trabajo y

los medios de producción, como las máquinas)

y las relaciones de producción (trabajadores y

propietarios de los medios de producción como la

tierra, las fábricas y las empresas).

Superestructura

La superestructura, en cambio, es el conjunto

de elementos de la vida social que caracterizan a

una sociedad, que son determinados por la estruc-

tura económica y a su vez la legitiman. Aquí se

incluyen las formas sociales de conciencia, como

religión, ciencia, filosofía, cultura; en suma, las

instituciones políticas, religiosas, científicas, cul-

turales y jurídicas.

Es

Estructura económica

(modo de producción)

Forma en que las sociedades se organizan para

producir bienes materiales para el consumo

Está conformada por

Relaciones de

producción

Fuerzas

productivas

Medios de

producción

Trabajo

Patrones

Trabajadores

Componentes de la estructura económica según Karl Marx

La superestructura incluye los elementos que caracterizan a una sociedad: religión, ciencia, filosofía y cultura

© A

dino

rah/

Drea

mst

ime

© S

hutt

erst

ock/

tipog

raffi

as©

Shu

tter

stoc

k/cs

p

© S

hutt

erst

ock/

Bill

Perr

y

Page 21: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 13

© S

hutt

erst

ock/

Nagl

is©

Shu

tter

stoc

k/Ge

offr

ey K

uche

ra©

Shu

tter

stoc

k/Fr

ontp

age

De acuerdo con lo que el materialismo histórico propone,

la superestructura depende de las condiciones económicas

en las que vive cada sociedad, es decir, del sistema económi-

co; por ello, se encuentra subordinada a los intereses de los

grupos que la han creado, de tal forma que regula y legitima

las relaciones que existen en la sociedad, pero la estructura

económica es la que determina la superestructura de cada

periodo histórico.

Infraestructura

Por otra parte, la infraestructura es el conjunto de obras,

equipamientos, instalaciones y servicios que se requieren

para el desarrollo de la actividad productiva de un país, entre

ellos se encuentran las vías de comunicación (carreteras, puer-

tos marítimos, vías de ferrocarril, puentes, aeropuertos, telé-

fono, telégrafo), los servicios básicos (suministro de energía

eléctrica, agua potable, alcantarillado, drenaje), la urbaniza-

ción (calles pavimentadas o empedradas, alumbrado público,

viviendas, escuelas, hospitales), las presas y los sistemas de

riego.

La infraestructura es el conjunto de obras, equipamientos, instalaciones y servicios que se requieren para el desarrollo de la actividad productiva de un país

Los componentes básicos de la sociedad son la infraestructura, la estructura económica y la super-estructura

SUPERESTRUCTURA

Formas sociales de conciencia

(Arte, ciencia, filosofía, religión)

Estructura jurídico-política

(Estado, leyes y partidos políticos)

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Modo de producción

(Relaciones sociales de producción)

INFRAESTRUCTURA

Base material

(Soporte)

Page 22: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

14 Estructura socioeconómica de México

Evidencia 1

En trabajo colaborativo, describe en el siguiente organigrama la estructura de tu

comunidad utilizando los conceptos de infraestructura, estructura y superestructura.

Comunidad

Estudiante

Superestructura

Estructura

económica

Infraestructura

Tipo de gobierno

Actividades

económicas

Comunicación

Religión

Modelo económico

Servicios básicos

Tipo de educación

Sistema económico

Urbanización

Page 23: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 15

Cambio social

Ejemplifica con ilustraciones los cambios sociales que más han influido sobre

tu comunidad y explica si son estructurales o coyunturales. Cuando termines el

ejercicio, solicita a dos compañeras y dos compañeros que expresen su opinión

respecto a tu trabajo.

El cambio social es el proceso de transformación constante que ocurre

en todas las sociedades. Estas últimas evolucionan de modo permanen-

te, y por ello la vida, las normas y los valores de las personas se modi-

fican con el tiempo. El cambio social puede ser progresivo o regresivo,

permanente o temporal, repentino o planeado, ocurrir en una o varias

direcciones, y ser benéfico o perjudicial.

Tipos de cambio social

Aquí se explican dos tipos de cambio social: coyuntural o estructural.

El coyuntural se debe a los factores transitorios o impredecibles que se

presentan en momentos específicos, cuando se conjugan las condiciones

sociales necesarias para que ocurra, y es resultado del funcionamiento

o la disfunción de la estructura social, por lo que afecta su estabilidad.

Cuando estos cambios se presentan por causa de la propia dinámica del

sistema social tienden a repetirse con regularidad; las crisis económicas

son un ejemplo. Por el contrario, los que resultan de las actividades o los

comportamientos extraordinarios (migraciones, sequías, plagas, entre

otros) son contingentes y eventuales.

Por el contrario, el cambio estructural es producto de una variación

brusca en la estructura socioeconómica, que ocurre cuando las relacio-

nes sociales se modifican; esto afecta los mecanismos de in-

teracción entre las instituciones que conforman la sociedad

sin poner en riesgo su existencia; por ejemplo, el cambio

de un régimen de gobierno o de un sistema económico. El

estructural-funcionalismo sostiene que el cambio es inhe-

rente a los sistemas sociales, pero debe presentarse de ma-

nera estable y gradual; pese a que su estabilidad inicial sufre

alteraciones, constituye un nuevo punto de equilibrio a par-

tir de la aplicación de mecanismos integradores que buscan

compensar dichas variaciones, asegurando la estabilidad del

sistema.

© S

hutt

erst

ock/

Bill

Perr

Shu

tter

stoc

k/Se

an B

olt

El cambio social es un proceso de transformación constante que se presenta en todas las sociedades, puesto que la vida, las normas y los valores de las personas se modifican con el tiempo

El cambio social coyuntural se debe a los factores transitorios o impredecibles que se presentan en momentos específicos, por ejemplo, las crisis económicas

Actividad de aprendizaje 2

Page 24: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

16 Estructura socioeconómica de México©

Shu

tter

stoc

k/Co

lman

Ler

ner G

erar

do

El cambio social estructural ocurre cuando las relaciones sociales se modifican, por ejemplo, por un cambio en el régimen de gobierno o en el sistema económico

3 Martínez Ruiz, Héctor, Sociología 2, México, Grupo Editorial Patria, 2012, p. 70.

En ambos casos intervienen diversos fac-

tores y agentes, lo que se refleja en diferentes

aspectos, digamos, el cambio en las activida-

des económicas o los patrones arquitectóni-

cos, o la forma de hablar o de vestir de las

personas. Un factor de cambio es un ele-

mento que modifica las estructuras sociales

ante una situación específica; por ejemplo,

la instalación de una fábrica en una zona ru-

ral altera el mercado de trabajo así como la

movilidad de la población y propicia nuevas

costumbres.

Los factores de cambio frenan o aceleran

la transformación de la sociedad, como en el

caso del rechazo al establecimiento de em-

presas en cierto sitio debido a la ausencia de

infraestructura (caminos), recursos naturales

(agua) o mano de obra; mientras que los agentes de cambio son las personas,

los grupos o las asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, causa un gran

impacto en la modificación de las estructuras.3

Proceso de transformación constante

que opera en las estructuras sociales

Alteración de las relaciones sociales que

modifica los mecanismos de interacción entre

las instituciones que conforman la sociedad,

sin que se ponga en riesgo su existencia

Se presenta en momentos específicos,

cuando se conjugan las condiciones sociales

necesarias para que ocurra. Resultan de:

Cambio coyuntural

(cambio en la sociedad)

Cambio estructural

(cambio de la sociedad)

Cambio de régimen político

o sistema económico

Migraciones, malas cosechas

por sequías, plagas, etcéteraCrisis económicas

Cambio social

El funcionamiento

propio del sistema

Una disfunción en

la estructura social

Page 25: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México 53

Gonzalorena Döll, Jorge, Indicadores de desarrollo económico y social (mecanus-

crito), s/f.

Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992.

Gunder-Frank, André, América Latina: subdesarrollo o revolución, México, Edi-

torial Era, 1963.

Informe del Desarrollo Mundial 2003, Colombia, Alfaomega-Banco Mundial,

2003.

Kay, Cristóbal, “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neolibe-

ral. Una perspectiva latinoamericana”, en Nueva Sociedad, núm. 158 (versión

electrónica), México, 1998.

Martínez Ruiz, Héctor, Estructura socioeconómica de México, México, Thomson,

2007.

, Sociología 2, México, Grupo Editorial Patria, 2012.

y Francisco Javier Menchaca Espinosa, Historia Universal Contempo-ránea, México, Thomson, 2006.

y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las Ciencias Sociales,

México, Cengage Learning Editores, 2009.

Marx, Karl, El capital. Crítica de la economía política, México, FCE, 1986.

y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México,

Cuadernos del Pasado y Presente, 1986.

Mejía Reyes, Pablo y Zeus Hernández Veleros, Evolución del producto interno bruto en México, 1891-1995, México, Redalyc, 1998.

Méndez, José Silvestre, Problemas económicos de México, México, McGraw-

Hill, 2004.

Mondragón Pérez, Angélica Rocío, “¿Qué son los indicadores?”, en Notas. Revis-ta de información y análisis, núm. 19, México, INEGI, 2002.

Olaya Dávila, Alejandro, “Economía de la innovación y cambio tecnológico: una

aproximación desde el pensamiento schumpeteriano”, en Revista Ciencias Es-tratégicas, núm. 16, Colombia, 2008.

Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, México, Alfaomega,

Universidad Católica de Chile, 1999.

Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, México, FCE, 1987.

Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, UAQ, s/f.

Ravier, Adrián Osvaldo, “Formación de capital y ciclos económicos”, edición

electrónica, Eumed.net, s/f.

Reyes, Giovanni, “Teoría de la globalización: bases conceptuales”, en Nómadas,

enero-junio, núm. 3, Universidad Complutense de Madrid, España, 2001

Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro. Estructuralismo y marxismo, México,

Grijalbo, 1975 (Colección Setenta).

Torres, Lizandra y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, México,

Thomson, 1998.

Tucker B., Irwin, Fundamentos de economía, Colombia, Thomson, 2002.

Wermer, Alejandro M. y José F. Ursúa, “La evolución del crecimiento económico

per cápita de México: un análisis comparativo internacional”, en Gaceta de economía, núm. 12, México, s/f.

Page 26: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

© X

arch

009/

Dre

amst

ime

© L

aura

sine

lle/ D

ream

stim

Sho

otal

ot/ D

ream

stim

eldentificas los modelos económicos implementados

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales

Modelo de desarrollo compartido

Modelo de Alianza para la Producción

Page 27: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

© S

hutt

erst

ock/

ixper

t

© S

hutt

erst

ock/

foto

hunt

er

© S

hutt

erst

ock/

higy

ou

en México durante el periodo de 1940-1982

Relación de México con organismos financieros

internacionales

Transición hacia el neoliberalismo

Page 28: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982

Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía

mexicana y los movimientos sociales generados.

Distingue los rasgos relevantes del modelo económico de desarrollo compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social.

Explica la implementación del modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.

Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

Propósito: Que el(la) estudiante identifique las características, los resultados y el impacto social de los modelos

económicos implementados en México entre los años 1940-1982.

B L O Q U E I I

Page 29: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Objetos de aprendizaje: Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales

Modelo de desarrollo compartido

Modelo de Alianza para la Producción

Relación de México con organismos financieros internacionales

Transición al neoliberalismo

Competencias a desarrollar: Sitúa hechos históricos fundamentales que han

tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo en relación con el presente.

Interpreta su realidad social a partir de los proce-sos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones polí-ticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y auto-ritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Esta-do mexicano y la manera en que impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Valora las diferencias sociales, políticas, económi-cas, étnicas, culturales y de género, así como las desigualdades que inducen.

© Shutterstock/AZybr

Page 30: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz
Page 31: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Responde lo que se te pide:

1. ¿Cómo se organiza una sociedad para producir bienes de consumo y

satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las superfluas?

2. Describe la relación de dependencia que sostienen los países pobres con los

desarrollados.

3. Explica el proceso por medio del cual un país supera las condiciones

de rezago en su economía, eleva el volumen de su producción y genera

riqueza, que debe distribuirse con equidad entre sus habitantes.

Esto es lo que ahora sabes...

Bloque II. Identif icas los modelos económicos implementados en México durante... 59

Page 32: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

60 Estructura socioeconómica de México

4. Expresa un comentario acerca de cómo se presentan transformaciones

coyunturales y estructurales en las sociedades.

5. Describe cómo los excedentes del valor que el patrón no paga

al trabajador por su mano de obra en relación con el costo de producción

de las mercancías o los servicios, generan grandes ganancias para él.

6. Explica cómo el soporte físico sobre el que se asienta la economía de un

país, facilita o dificulta la actividad productiva.

7. Explica los periodos económicos por los que pasa una empresa familiar,

destacando sus fases de recesión y de prosperidad económica.

Page 33: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque II. Identif icas los modelos económicos implementados en México durante... 61

8. Identifica el perfil de las personas que conforman la fuerza laboral o capital

humano con que cuenta el país.

9. Investiga cuál es el porcentaje de riqueza que genera el total de los bienes y

servicios producidos por la economía de México durante un año.

10. Evalúa, estima y muestra los resultados obtenidos respecto a metas

establecidas por una política económica en un periodo determinado.

11. ¿Cómo se obtiene e invierte el dinero?

Page 34: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

62 Estructura socioeconómica de México

Me conozco y lo hice así...

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Respondí la evaluación

diagnóstica.

Vinculé los conocimientos

previos con el tema que se

estudiará en el bloque.

Solicité el apoyo del(la)

profesor(a) para que me

orientara.

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo especificado.

Evalúo mi desempeño de

forma honesta.

12. Haz un recuento de los elementos materiales que se encuentran en el

entorno y que el ser humano aprovecha para satisfacer sus necesidades,

como bienes para el consumo directo o como insumos (materia prima)

cuando se utilizan en un proceso productivo.

13. ¿Cómo se reparte el dinero y los demás beneficios derivados de la

producción de bienes y servicios del país en un periodo determinado?

Page 35: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque II. Identif icas los modelos económicos implementados en México durante... 63

Situación didáctica

Atzimba está muy entusiasmada porque durante las sesiones del primer bloque se dio cuenta de que para estudiar la economía de su comunidad en relación directa con lo que pasa en México y el mundo es necesario tener una idea, aunque sea general, acerca de los aspectos teórico-metodológicos que intervienen en el aná-lisis de la estructura socioeconómica del país. Ahora sabe que las herramientas conceptuales le permiten distinguir cómo ocurren los fenómenos económicos y el impacto que tienen en su vida. Sin embargo, está consciente de que no basta con conocerlas y definirlas: también debe aplicarlas constantemente en clase para explicar el devenir de México en este asunto.

Seguramente en algún momento de tu vida, como Atzimba lo ha hecho, te has preguntado por qué se da tanta importancia a la in-dustria. Pues bien, desde hace tiempo se ha pensado que es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier país.

Por su cuenta, Atzimba realizó una investigación para saber de dónde surgió esta idea y encontró que fue a la par de la Revolución Industrial, un proceso de transformación tecnológica que se basa en la fabricación de bienes de consumo a partir del uso de máqui-nas; que nació y se desarrolló en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Este suceso significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, la economía que se fun-damentaba en la agricultura llegó a su fin; además, fue una etapa decisiva para la consolidación del régimen capitalista.

Debido a la Revolución Industrial, los intelectuales encontraron el apoyo de las clases populares para impulsar el liberalismo polí-tico, que implicaba el respeto a la libertad individual, la existencia de una constitución que establecía los derechos y los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la tiranía y el derecho al voto. Al mismo tiempo, los defensores del liberalismo económico, precursores del neoliberalismo, exigieron una mayor participación del Estado en cuestiones sociales, pero que se abstu-viera de intervenir en asuntos financieros y empresariales.

Otro soporte está constituido por la teoría de la modernización, que surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial; ésta propone que en las sociedades existe una clara distinción entre las economías modernas y las arcaicas. Por un lado, su aparato productivo es más eficiente y, por lo tanto, las personas tienen un mejor nivel de vida. Así, la modernización es el proceso por medio del cual las socieda-des adoptan nuevas tecnologías y descartan las formas tradicio-

©M

ike2

Focu

s/Dr

eam

stim

Fran

foto

/Dre

amst

ime

© S

hutt

erst

ock/

MIk

ael D

amki

er

La modernización es el proceso por medio del cual las sociedades adoptan nuevas tecnologías y descartan las formas tradicionales, en todas o en gran parte de las actividades humanas

A partir de la Revolución Industrial y con el apoyo de las clases populares, los intelectuales impulsaron el liberalismo político

Page 36: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

64 Estructura socioeconómica de México

nales, en todas o en gran parte de las actividades humanas. De acuerdo con la teoría del take-off de Walt Whitman Rostow (1916-2003), la industrialización es un factor determinante para que los países se conduzcan por la vía de la modernidad.

Sin embargo, para que la industrialización tenga éxito en un país es indispensable que su productividad agrícola sea alta, que disponga de mercados y que haya estabilidad política. Si estos tres requisitos se cumplen, el proceso inicia con un “periodo de des-pegue” (take-off), una etapa de 20 a 30 años, en la que se logra la industrialización acelerada y progresiva. Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos momentos históricos, la in-dustrialización de cada uno ocurriría en épocas diferentes. En el modelo de Rostow se da por hecho que todos los países transitan por las mismas etapas de desarrollo.

De acuerdo con este principio, se pensaba que la industriali-zación era la única alternativa para promover el desarrollo de las naciones más atrasadas. Si el problema al que se enfrentaban era la falta de capital, entonces la solución estaba en la inversión ex-tranjera. La aplicación del programa “Alianza para el Progreso” en Latinoamérica (que buscaba la cooperación y la ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos demo-cráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la in-yección económica que procuraría la inversión de 20 000 millones de dólares), en el periodo comprendido entre 1961 y 1970, es un ejemplo de las políticas económicas que se diseñaron debido a la influencia de este principio.

La modernización es un proceso homogeneizador (es decir, que tiende a la convergencia entre las sociedades), tiene un carácter eurocéntrico (pretende imponer la cosmovisión europea y esta-dounidense en el mundo) y es irreversible (una vez que los países poco desarrollados entran en contacto con Occidente son absorbi-dos de forma irremediable por sus formas de vida). La moderniza-ción supone un cambio estructural que tardará siglos en culminar y su impacto sólo se percibirá con el transcurso del tiempo.

No obstante, Alexander Gerschenkron (1904-1978) rechazó el planteamiento de Rostow y propuso la teoría del “atraso relativo”, en la que proponía que el desarrollo industrial tardío de una nación pobre sería distinto del que experimentaba un país rico. Salvo que tuvieran la capacidad de hacer transferencias de tecnología e im-portaciones de capital, los países subdesarrollados no podrían po-tenciar su economía ni crecer sólo con imitar los modelos que se habían aplicado en los países más avanzados. De esta forma, la in-dustrialización en el “Tercer Mundo”, de acuerdo con Gerschenkron causa, entre otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera

© S

hutt

erst

ock/

Alex

andr

Rya

bins

tev

© S

hutt

erst

ock/

Wik

tor Z

uber

Shu

tter

stoc

k/Pa

lto

Para que sea posible lograr la industrialización en un país es preciso que su productividad agrícola sea alta, que cuente con mercados y con estabilidad política

Según Gerschenkron, la industrialización en los países poco desarrollados genera, entre otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera

Page 37: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque II. Identif icas los modelos económicos implementados en México durante... 65

hacia el exterior, la importancia excesiva del Esta-do como promotor del desarrollo industrial y poco interés en el aumento de la productividad de la agri-cultura.

Sin duda, el resultado de la investigación ha ge-nerado más curiosidad en Atzimba, el tema le resul-ta por demás interesante; las dos posturas cuentan con buenos argumentos; por eso se pregunta si la industrialización es un factor de progreso para los países en desarrollo. Asimismo, tiene interés en

conocer la manera en que influyeron las ideas de la Revolución Industrial y la teoría de la moderni-zación en la industrialización de México y cómo ha ocurrido ésta o a cuáles sectores de la población ha beneficiado.

Para dar respuesta a éstas y otras preguntas, como lo ha hecho Atzimba, sugerimos que trabajes en el aula dialogando con tus compañeras(os) en la realización de los siguientes ejercicios.

Secuencia didáctica 1. Lee y analiza los temas que integran el bloque.

2. Aplica tus saberes construidos y resuelve los ejercicios que se han

integrado a lo largo del bloque.

3. Contesta la evaluación sumativa.

4. Realiza la autoevaluación sobre los desempeños logrados.

Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados

En trabajo colaborativo, elabora un cuadro donde compares la política de sustitu-

ción de importaciones y el desarrollo estabilizador.

La Gran Depresión que ocurrió en Estados Unidos en 1929, después de la estrepi-

tosa caída de la Bolsa de Nueva York, fue una severa crisis económica que afectó a

todas las naciones capitalistas. El comercio internacional disminuyó y los precios

de las materias primas se redujeron de manera considerable. México sufrió sus

Actividad de aprendizaje 1

Page 38: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

66 Estructura socioeconómica de México

efectos a gran escala, debido a que 70% de sus importaciones y

más de 75% de sus exportaciones tenían a ese país como origen

y destino.

Las medidas que se aplicaron en México para solucionar el co-

lapso económico fueron similares a las que tomó el gobierno es-

tadounidense de Franklin D. Roosevelt por medio del New Deal, programa político económico que permitió la creación del Welfare state, inspirado en la idea de John Maynard Keynes (1883-1946),

que consistía en facilitar la intervención del Estado en la economía

para lograr el bienestar social. En conjunto, la aplicación de estas

medidas significó una nueva percepción de las relaciones Estado-

ciudadano, que se conoció como política del Estado benefactor.

La política del Estado benefactor es un modelo propio del siste-

ma capitalista que sustituyó al liberalismo económico. Se aplicó en

México desde la administración de Lázaro Cárdenas hasta la de José

López Portillo, es decir, de 1934 a 1982.1 A grandes rasgos consistía

en buscar el desarrollo económico por medio de la intervención direc-

ta del Estado en las actividades productivas. En el intento de lograr la

redistribución de la riqueza, con un sentido de justicia social, se apli-

caron una serie de reformas encaminadas a elevar la calidad de vida

de los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios de

salud, vivienda, educación y trabajo.

Durante la mayor parte de su historia, el país se había conducido

de acuerdo con los principios del modelo de crecimiento hacia afuera, llamado también modelo primario exportador, que lo

había hecho dependiente de las manufacturas y la tecnología que

provenían del exterior y que eran indispensables para su desarrollo.

Por eso, durante la gestión de Cárdenas se pensó aplicar un modelo de crecimiento hacia adentro que permitiera terminar con la sub-

ordinación económica que se tenía hacia el extranjero, debido en

parte a la dependencia tecnológica.

Tal propósito determinó las distintas políticas económicas que

se aplicaron en México durante los siguientes 40 años, hasta que en

el periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con la

irrupción del modelo neoliberal, la política de Estado benefactor

llegó a su fin.

1 Este periodo se denomina “Estado benefactor” porque se copió la política del

Welfare state estadounidense del presidente Roosevelt, que suponía la interven-

ción directa del Estado en la economía, pero hubo matices y adecuaciones, por

lo que se habla de Estado benefactor en México desde 1934 a 1982. Obviamente

los expertos no concuerdan respecto a ello, pero en general es la idea que

prevalece.

Para solucionar el colapso económico, en México se aplicaron medidas similares a las que Franklin D. Roosevelt puso en marcha en Estados Unidos

La política del Estado benefactor consistió en reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de los sectores marginados garantizándoles servicios de salud, vivienda y educación

© V

carm

stro

ng/D

eam

stim

Shu

tter

stoc

k/Ro

b M

arm

ion

Page 39: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Bloque II. Identif icas los modelos económicos implementados en México durante... 67

El modelo primario exportador se caracterizaba por la compra de manufacturas en el extranjero y la venta de materias primas, productos agrícolas, petróleo y metales

Los tres modelos del sistema capitalista se han aplicado en México: liberalismo económico, Estado benefactor y desde 1982, el neoliberalismo.

Sustitución de importaciones (1941-1954)

El modelo primario exportador se aplicó en México desde la época colonial has-

ta 1940. Se caracteriza porque la economía se basa en la agricultura y la extracción

de recursos naturales (metales y petróleo) que se venden al extranjero, mientras

que la maquinaria, los productos industriales y la tecnología se compran a otros

países. Durante muchos años, la agricultura y la ganadería fueron las actividades

más importantes; en cambio, la industria, que era principalmente textil, se encon-

traba muy rezagada, hasta que Manuel Ávila Camacho, al asumir la presidencia de

la República Mexicana en diciembre de 1940, impulsó su desarrollo.

Sistema

capitalista

Liberalismo

económico

(1876-1934)

Estado

benefactor

(1934-1982)

Neoliberalismo

(1982- )

Sustitución de

importaciones

(1941-1954)

Desarrollo estabilizador

(1954-1972)

Desarrollo compartido

(1972-1976)

Alianza para la

Producción

(1976-1982)

Elaboración del autor.

Page 40: Estructura Socioeconómica de México con enfoque en competencias. 3a. edición. Héctor Martínez Ruiz

Campo de ciencias sociales

La tercera edición de Estructura socioeconómica de México se escribió con el

objetivo de que se convierta en un instrumento accesible de consulta y trabajo,

que sea útil para que los estudiantes que cursan la asignatura correspondiente al

plan de estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB) participen de

manera activa en la construcción de un aprendizaje significativo y en el desarrollo

de sus competencias.

Los saberes se distribuyen en los siguientes bloques:

• Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de

México.

• Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México

durante el periodo 1940-1982.

• Bloque III. Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico inter-

nacional y la globalización.

• Bloque IV. Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en

la sociedad mexicana.

En conjunto, en el contenido se abordan diversos temas, desde las categorías y

los conceptos fundamentales para el estudio de la estructura económica, política

y social de México, pasando por los diversos modelos de desarrollo económico,las

transformaciones y reformas implementadas por el Estado como resultado de la

aplicación del modelo neoliberal y la globalización, así como sus efectos en la socie-

dad civil, hasta el panorama general sobre la situación económica actual. Se espera

que su estudio ayude al alumno a identificar el impacto de estos sucesos en su vida

cotidiana y lo capacite para efectuar un análisis crítico y detallado de las repercusio-

nes que ha causado en el nivel de vida de los mexicanos.

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com