estructura proyecto de investigación

9
Estructura Proyecto De Investigación Nombre y Código del Curso Fecha Diseño de Proyectos Sociales código 301501_45 Periodo académico 2014_II Título La Unión Hace La Fuerza, Junta Y Comunidad Trabajando Con Un Mismo Propósito “Una Mejor Calidad De Vida” Participantes Claudia Patricia Luna, Graciela García Ardila, Ofelia Carolina Castro y Jenny Andrea Cantillo. Lugar de ejecución del proyecto El proyecto se realizará en el Barrio San Gerardo, Zona Urbana de la localidad octava del municipio de Bucaramanga Santander (Colombia). 1. Beneficiarios del Proyecto. El proyecto está dirigido a la comunidad del barrio San Gerardo asi como a los miembros de la Junta de Acción comunal. El barrió está conformado por familias pertenecientes a los estratos sociales 1, 2 y 3, familias con una estructura nuclear, extensa y mono parental. Los miembros del barrio son personas respetuosas, amables, honestas, con un gran sentido de pertenencia por la comunidad, trabajadoras, soñadoras, y empáticas. A pesar de estas características que identifica a la comunidad se presentan problemas como robos, peleas, consumo de sustancias psicoactivas, intolerancia, causando un ambiente de hostilidad, miedo, desinterés por parte de algunas personas como por parte de los miembros de la Junta de Acción comunal haciendo que el problema tome más solidez. La comunidad obtiene varios beneficios de este proyecto citados a continuación: Beneficiarios directos Lograr que los miembros de la Junta de Acción comunal logren establecer relaciones interpersonales solidas basadas en el dialogo, respeto, participación y compromiso beneficiando a la comunidad. Lograr que la comunidad se una y participe de forma activa en la búsqueda de soluciones manteniendo siempre el respeto y la tolerancia. Incentivar en la comunidad el amor propio por el barrio y sus miembros. Alcanzar los objetivos propuestos mediante las actividades planteadas para que la comunidad se organice de forma adecuada, dialoguen, busquen soluciones, trabajen como grupo mejorando los problemas que presentan, eliminándolos, logrando obtener mejores relaciones interpersonales lo que lleva a obtener una mejor calidad de vida. Beneficiarios indirectos Cuando se logra que una comunidad opte por el dialogo, trabajo en equipo, participación, respeto, tolerancia no solamente gana la comunidad, en este sentido ganamos todos los ciudadanos porque estamos aportando a construir un mundo mejor, una sociedad tolerante, en una palabra nos estamos formando mejores seres humanos. 2. Línea de Investigación

Upload: arley-linares

Post on 15-Jul-2015

35 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura proyecto de investigación

Estructura Proyecto De Investigación

Nombre y Código del Curso Fecha

Diseño de Proyectos Sociales código 301501_45 Periodo académico 2014_II

Título

La Unión Hace La Fuerza, Junta Y Comunidad Trabajando Con Un Mismo Propósito “Una Mejor Calidad De Vida”

Participantes Claudia Patricia Luna, Graciela García Ardila, Ofelia Carolina Castro y Jenny Andrea Cantillo.

Lugar de ejecución del proyecto

El proyecto se realizará en el Barrio San Gerardo, Zona Urbana de la localidad octava del municipio de Bucaramanga Santander (Colombia).

1. Beneficiarios del Proyecto.

El proyecto está dirigido a la comunidad del barrio San Gerardo asi como a los miembros de la Junta de Acción comunal. El barrió está conformado por familias pertenecientes a los estratos sociales 1, 2 y 3, familias con una estructura nuclear, extensa y mono parental. Los miembros del barrio son personas respetuosas, amables, honestas, con un gran sentido de pertenencia por la comunidad, trabajadoras, soñadoras, y empáticas. A pesar de estas características que identifica a la comunidad se presentan problemas como robos, peleas, consumo de sustancias psicoactivas, intolerancia, causando un ambiente de hostilidad, miedo, desinterés por parte de algunas personas como por parte de los miembros de la Junta de Acción comunal haciendo que el problema tome más solidez. La comunidad obtiene varios beneficios de este proyecto citados a continuación: Beneficiarios directos

Lograr que los miembros de la Junta de Acción comunal logren establecer relaciones interpersonales solidas basadas en el dialogo, respeto, participación y compromiso beneficiando a la comunidad.

Lograr que la comunidad se una y participe de forma activa en la búsqueda de soluciones manteniendo siempre el respeto y la tolerancia.

Incentivar en la comunidad el amor propio por el barrio y sus miembros. Alcanzar los objetivos propuestos mediante las actividades planteadas para que la comunidad se organice de forma adecuada, dialoguen, busquen soluciones, trabajen como grupo mejorando los problemas que presentan, eliminándolos, logrando obtener mejores relaciones interpersonales lo que lleva a obtener una mejor calidad de vida.

Beneficiarios indirectos

Cuando se logra que una comunidad opte por el dialogo, trabajo en equipo, participación, respeto, tolerancia no solamente gana la comunidad, en este sentido ganamos todos los ciudadanos porque estamos aportando a construir un mundo mejor, una sociedad tolerante, en una palabra nos estamos formando mejores seres humanos.

2. Línea de Investigación

Page 2: Estructura proyecto de investigación

Psicología y construcción de subjetividades.

Esta línea de investigación pretende conocer como los seres humanos han adquirido e interiorizado un conjunto de conocimientos y un saber de la misma manera que han construido y consolidado su identidad individual y social y los lazos para el desarrollo social.

3. Resumen

Debemos aclarar que los Proyectos de acción social requieren el contacto y trabajo dentro de las comunidades, debemos entonces conocer sus carencias y canalizar sus necesidades de acuerdo a la premura que presenten. Con este proyecto, se pretende fortalecer los procesos y promover la organización, estimulando la participación de la comunidad y la junta, capacitarlos y orientarlos en sus debilidades, además de apoyar sus acciones en busca del desarrollo y obtención de beneficios que tanto necesitan. Es por ello, que el proyecto se estructura por etapas de ejecución mediante una metodología participativa e integradora, una población objeto de estudio siendo esta la comunidad y JAC del barrio San Gerardo Bucaramanga, un diseño metodológico (encuesta, etnografía, entrevista e investigación documental), con unas técnicas e instrumentos a utilizar, así como una organización de las actividades con su cronograma respectivo, teniendo en cuenta los resultados esperados, el presupuesto, los recursos humanos, materiales y financieros, para finalizar con el análisis del impacto del proyecto.

4. Planteamiento del Problema

La junta de acción comunal del barrio San Gerardo está conformada por los vecinos del sector con la función de sumar esfuerzos y recursos para ofrecer soluciones al barrio según los problemas y necesidades que se presenten, pero actualmente la junta no está cumpliendo con estos requerimientos ya que al barrio no se le ha ofrecido posibles soluciones a los problemas presentados, por tal razón los habitantes del sector se muestran indignados, preocupados e insatisfechos porque no se ha hecho algo al respecto. Ante esta situación los habitantes del sector tienden a buscar las soluciones por sus propios medios, se observa distanciamiento, poca participación comunitaria, desmotivación, conflictos entre los mismos vecinos, pandillismo y violencia. Podemos decir que la no participación de la junta en las diferentes problemáticas y necesidades de la comunidad es problema ya que los habitantes necesitan un representante que ayude a gestionar ante los diferentes entes gubernamentales sobre algunas problemáticas cuya participación e influencia es netamente necesaria, como lo son los problemas viales, solicitud de presencia policial, ayudas para parques y jornadas de recreación, programas del ICBF, entre otras. Como consecuencias desfavorables encontramos el aumento de la delincuencia, la drogadicción, el maltrato infantil, poca y nula participación comunitaria, consecuencias de muertes y accidentes a causa de los problemas viales y de inseguridad, como atracos y violencia entre bandos. En cuanto a la magnitud del problema podemos decir que es bastante grave ya que la comunidad necesita de apoyo para dar solución a sus problemas, los cuales pueden aumentar creando consecuencias nefastas para la misma comunidad y personas ajenas a ella. De no resolver esta situación puede acarrear un aumento en la drogadicción, muerte por conflictos, por problemas viales, por violencia intrafamiliar, problemas de convivencia y precariedad, entre otros. El contexto en el que se presenta el problema, es un contexto social, ya que estamos hablando de la nula y escasa participación social comunitaria; geográfica en la cuestión de los problemas de pandillas entre el barrio y otros barrios del municipio que llevan a muertes y accidentes de gravedad.

Page 3: Estructura proyecto de investigación

Normativo, en la medida en que se incumplen las normas de convivencia y sociales. La localización de la población afectada es el Barrio San Gerardo, Zona Urbana de localidad octava del municipio de Bucaramanga Santander (Colombia). El problema identificado tiene influencia en el barrio San Gerardo 1 y 2 y Barrio Canelos.

5. Justificación

El proyecto social se plantea debido a que en el barrio San Gerardo se están presentando variedad de problemas sociales que están afectando a la comunidad y su calidad de vida, los problemas radican en problemas de convivencia, viales, económicos, culturales, de recreación, de drogadicción, y actos violentos entre los miembros de la comunidad y entre pandillas causando muertes con gran frecuencia, es tanto así que en los últimos dos meses ha habido dos muertos y un herido con arma blanca; así mismo la violencia intrafamiliar es un factor preocupante ya que los niños son los mayores afectados; la inseguridad en el barrio aumenta cada día ya que se presentan robos constantes y la gente dice estar indigna ya que la drogadicción está en las calles a la vista de todos, pues estos jóvenes consumen en el día o en la noche y sin importar que hayan niños o adultos presentes.

Por otra parte los accidentes por problemas viales en la entrada al barrio son también un constante ya que hay una vía principal de doble sentido en donde vienen y van los autos a gran velocidad, y donde obligatorio deben cruzar los estudiantes, ansíanos, mujeres embarazadas y personas en estado de discapacidad, siendo estas las personas más vulnerables a la problemática, pues la vía no cuenta con semáforo, rampla, puente peatonal o cualquier otro medio que permita a los autos parar y que la gente pase con tranquilidad, lo que trae como consecuencias accidentes entre motos y autos y peatones, causando en el último año dos muertes y varios afectados. ´

En general estas problemáticas están afectando a gran escala a los habitantes tanto del barrio como de los alrededores

La Junta de acción comunal no está interviniendo para ofrecer soluciones al respecto, por lo tanto es importante llevar a cabo el proyecto para guiar a la junta de acción comunal y la comunidad en general en busca de posibles soluciones.

Con este cambio y la ejecución del proyecto logramos que las personas tengan una mejor calidad de vida, la solución a sus problemáticas y necesidades, se incentiva a la comunidad al trabajo en equipo y la organización, una convivencia armónica fortalecida en valores y normas, beneficiando a todos los niños, niñas, jóvenes, adultos, familias y la comunidad en general.

Impacto social comunitario disciplinar e institucional

Este Proyecto permitirá conocer la situación actual de la comunidad, con su diagnóstico, evaluación de las necesidades que presenten, además de consolidar sus fortalezas y canalizar acciones a seguir para el mejoramiento de las condiciones actuales. Se proyecta estimular y organizar a los habitantes y junta, buscando su participación y organización en los procesos y acciones a desarrollar. La idea es involucrar a la mayor cantidad de personas de la comunidad en alianza con Instituciones públicas y privadas para un desarrollo sustentable de las actividades y comportamientos al interior de la misma comunidad.

En general se pretende lograr el fortalecimiento y la participación de la comunidad para organizarse y obtener un desarrollo sustentable del sector al cual pertenece y representa.

Page 4: Estructura proyecto de investigación

6. Marco Teórico

La Junta de acción comunal es una organización que se forma de manera voluntaria, está constituida por los miembros de una comunidad con el objetivo de reunir esfuerzos para obtener un desarrollo integral basándose en la democracia participativa, es una actividad organizada para buscar soluciones a las necesidades aprovechando todos los recursos del medio, la busca de estas soluciones despierta en sus miembros sentimientos de unión, participación, solidaridad, empatía, compañerismo, compromiso. Para el presente proyecto nos apoyamos en Teoría General de los sistemas La cual nos indica como el proceso de desarrollo del ser humano, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente, esta cuestión, esencial en la biología, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción. En cada caso, el meso sistema recibe la influencia de la familia, así las tensiones familiares se reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela, al tiempo que la familia recibe la influencia de la escuela y del barrio en temas de relaciones sexuales, de prevención del sida, en la educación vial o la evitación del consumo de tabaco, por citar sólo algunos ejemplos. Por contrapartida la ausencia de integración en el entorno físico y sobre todo social puede ser frecuente en muchos casos de inmigración, interna o externa, y en casos de marginalidad, lo que supone un aislamiento que facilita la entropía y por tanto el deterioro del sistema, dejando a la familia, por ejemplo, sin información sobre recursos sociales reales o potenciales, y sin apoyos puntuales ante las dificultades leves que acaban por incrementar el estrés y los problemas familiares, como cuando una pareja no tiene con quien dejar a su hijo menor durante la jornada laboral. En otros casos, el meso sistema existente puede convertirse en una fuente de apoyo para la delincuencia o el deterioro personal, como en el caso de los adolescentes con absentismo escolar o adictos a sustancias, en cuyo meso sistema de referencia tienen máxima mismos comportamientos problemáticos con quienes se refuerzan mutuamente. El macro sistema, entendido como el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales.

7. Objetivos Generales y Específicos

Objetivo General:

Incentivar a la junta de acción comunal del Barrio San Gerardo por medio de actividades como reuniones y exposiciones de las diferentes herramientas con las que se puede trabajar conjuntamente con la comunidad logrando un empoderamiento de la misma en busca de soluciones a las diferentes problemáticas y necesidades presentes.

Objetivos Específicos:

Convocar a la junta de acción comunal por medio de algunas reuniones para que se involucre a trabajar con la comunidad.

Reunir a la comunidad y junta de acción comunal para concretar actividades conjuntas.

Exponer las diferentes herramientas de trabajo social a la comunidad para que por medio de estas se logre los resultados esperados.

Realizar jornadas de sensibilización con charlas dirigidas a la comunidad donde se exponga temas sobre convivencia, tolerancia, consecuencias del maltrato, el manejo de la inteligencia emocional en las relaciones interpersonales y fortalecimiento en valores, con el fin de mejorar aspectos claves de la convivencia.

Organizar actividades lúdicas con la comunidad.

Page 5: Estructura proyecto de investigación

8. Matriz de Marco Lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO

LOGICA DE LA INTERVENCIÓN O RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

OBJETIVO GENERAL

DE DESARROL

LO O FINALIDAD

Incentivar a la junta de acción comunal del Barrio San Gerardo por medio de actividades como reuniones y exposiciones de las diferentes herramientas con las que se puede trabajar conjuntamente con la comunidad con el propósito de lograr un empoderamiento de la misma en busca de soluciones a las diferentes problemáticas y necesidades presentes en un periodo de 4 meses.

1. Actividades de incentivación por parte de los estudiantes del grupo 45.

2. Herramientas de trabajo que se utilizarán con la comunidad.

3. Tipo de soluciones que se darán a las problemáticas y necesidades.

4. Número de reuniones comunitarias por mes.

Profesionales que apoyaran el proceso

Consentimiento informado, fotografías, videos, planilla de asistencia y acta de actividades y diarios de campo.

Reuniones de grupo, Cartografía social, Murales y carteles, Diagnóstico del entorno, Entrevista semiestructurada, Videos, Teatro de títeres, Análisis de fuerzas, debilidades, oportunidades y limitaciones (F.D.O.L.), (IAP),

. Libro de actas de la JAC, registro en video, documentación de soporte

Que los integrantes del grupo 45 participen activamente en las diferentes actividades, llevando a cabo el proyecto.

Que se presenten las diferentes herramientas de trabajo para que tanto junta como comunidad las conozcan y sepan utilizar.

Que las diferentes instituciones respondan al llamado de la comunidad y contribuyan en las solicitudes o peticiones de esta.

Que el clima favorezca la participación de la comunidad y junta.

Que toda la comunidad esté disponible para el desarrollo de las actividades.

PROPOSITO Lograr que la Junta de Acción comunal del Barrio San Gerardo y la comunidad en general trabajen de forma participativa y comprometida en la búsqueda de soluciones a los problemas presentados.

RESULTADOS ESPERADOS O COMPONENTES

RESULTADO 1

Comunicación activa entre los miembros de la

Reuniones continúas entre comunidad y junta que mantiene la

Participación activa de la comunidad en busca de

Mayor participación y compromiso entre la comunidad

Page 6: Estructura proyecto de investigación

junta de acción comunal.

comunicación exponiendo sus ideas y acciones a emprender

soluciones a los problemas y necesidades presentados.

y la junta de acción comunal.

RESULTADO 2

Liderazgo y compromiso de la junta de acción comunal.

Trabajo en equipo y acción social por parte de la comunidad.

Una mejor calidad de vida para la comunidad.

Alcanzar una convivencia armónica en el barrio, disminuyendo los problemas que le aquejan.

9. Metodología

Se empleará la metodología participativa e integradora _Conocer la comunidad compartiendo la situación y entendiendo sus necesidades básicas insatisfechas. _Conocer y entender su cultura, sus creencias, sus mitos y costumbres para respetarlos y comprenderlos. _Lograr un acercamiento de amistad y camaradería con la comunidad para ganar su confianza. El objetivo es lograr la vinculación de la gran mayoría de sus miembros. _Se evaluara el impacto de las estrategias, para de esta forma mejorar las acciones, involucrando a la población objeto y que las iniciativas que se generen, sean construidas a partir de opiniones compartidas, y de mutuo acuerdo. _Es importante y necesario el trabajo articulado, vecinos del sector, la J.A.C, y comunidad del barrio, generando acciones que permita la participación activa de la población, creando sus propias formas de autogestión, crear sus propias alternativas de solución, a las diferentes necesidades y dificultades que se presentan con respecto a la problemáticas, logrando la acción y participación por parte de todos. La metodología estará enfocada en las actividades a realizar: _Reuniones JAC: Por medio de estas reuniones se pretende que los integrantes de la junta decidan si quieren continuar ejerciendo su labor y su cargo dentro de la comunidad. Teniendo esto claro se podrá iniciar con la planeación de las actividades y la puesta en marcha del proyecto, así como establecer los primeros pasos para hacer partícipe a las diferentes entidades gubernamentales que puedan apoyar en este proyecto y procesos en que sea necesario. _Investigación Documental: Por medio de esta podremos reunir conocimientos de anteriores intervenciones y trabajos realizados en la comunidad y todo lo respectivo al el cumplimiento e incumplimiento de los roles de los integrantes de la junta y demás temas de interés. _Encuesta a la comunidad: Por medio de la cual podremos obtener datos de la comunidad en cuanto a sus opiniones sobre el ejercicio de la junta y su continuidad, los problemas percibidos y más sobresalientes de su ejercicio, cuantos miembros hay en cada familia y buscar posibles líderes comunales que quieran hacerse participes activos del proyecto. _Reunión JAC y comunidad: Por medio de la cual se concreta sobre las necesidades más relevantes y que están afectando a la comunidad, las problemáticas en las que se trabajará y que requieran pronta solución, se llegará a acuerdos, se postularan líderes, sus respectivos cargos y funciones, las actividades a realizar y la metodología que luego se explicará con mayor profundidad en próxima reunión.

Page 7: Estructura proyecto de investigación

_Entrevista estructurada: Por medio de esta se pretende conocer las opiniones de la gente, la forma de vida, su conformación y tipología familiar, necesidades de inconformidades, proyecciones, actividades de esparcimiento, si la comunidad presenta lugares para la recreación y el deporte. _Exposición de herramientas de trabajo social a la comunidad: Con la que se pretende dar a conocer las herramientas de trabajo con las cuales se podrá actuar, como lo es la cartografía social, el árbol de problemas, realizando un diagnóstico de necesidades. _Jornadas de sensibilización: Por medio de las cuales se pretende sensibilizar a la comunidad sobre temas concernientes a la violencia intrafamiliar, drogadicción, vandalismo, como trabajar con base en la inteligencia emocional, el dialogo, incentivo de valores en la familia en especial a los niños. Entre otros temas de interés.

10. Población E Informantes Claves.

El proyecto va dirigido a los miembros de la J.A.C del barrio San Gerardo y la comunidad. La J.A.C está conformada por el presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero, fiscal, conciliadores, coordinador de comisión de trabajo, y delegados al organismo comunal de grado superior. Así como a la comunidad del barrio, a la que pertenecen mujeres y hombres de todas las edades y quienes iniciaron en este lugar como una invasión debido a sus escasos recursos y como una manera de conseguir un techo y espacio donde vivir. Con el paso de los años esta se convirtió en un barrio de estrato 2 perteneciente a la comuna 8 y cuyas viviendas en su mayoría ya cuenta con escritura, sin embargo este sector está catalogado por ser un sector de alto riesgo según la alcaldía de Bucaramanga. Los miembros de la comunidad son personas trabajadoras, estudiantes, niños, amas de casa, cuyos estudios son básica Primaria y bachillerato, en algunos hogares hay uno que otro profesional se pueden observar varios tipos de familias como las nucleares, mono parentales y compuestas que forman el sector. Sin embargo, también existen miembros de la comunidad que alteran la convivencia por lo que se presencia en el sector violencia intrafamiliar, robos, drogadicción, maltrato infantil, atracos, accidentes viales, por estas razones es necesario realizar un proceso de intervención en la comunidad para identificar los problemas directos que enfrenta el sector y encontrar con la junta de acción comunal y la comunidad posibles soluciones a los mismos.

11. Técnicas E Instrumentos.

Para la recopilación y análisis de la información se utilizará la investigación cualitativa y cuantitativa cuyos diseños serán la encuesta, la entrevista, investigación documental y la etnografía. Investigación cualitativa: El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación. Por lo general, tiene un carácter más exploratorio. Investigación cuantitativa: es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Encuesta: Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa, en este caso se realizará a la comunidad del barrio San Gerardo. Entrevista: Es una técnica en la que una persona llamada entrevistador pide información a otra llamada entrevistado para obtener la información que requiere en cuanto a un problema o una situación. Por medio de esta entrevista se podrá conocer la opinión de la gente de la comunidad en

Page 8: Estructura proyecto de investigación

cuanto a la participación de la JAC y lo que se desea hacer para mejorar la situación, entre otros puntos de interés para el proyecto Investigación documental: Es la parte esencial de un proceso de investigación científica que constituye una estrategia donde se observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas o no, utilizando diferentes tipos de documentos. Etnografía: Es el estudio sistemático de personas y culturas. La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. La observación participante: Es una técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando. Nos permite obtener información sobre un fenómeno, situación o acontecimiento tal y como este se produce, esta técnica es muy útil en aquella situación en donde las personas no pueden o no se atreven a dar datos verbales. Con esta técnica debemos tener en cuenta la forma de registrar la observación, puesto que existen varios tipos de registros, como el narrativo (diario o notas de campo) y los audiovisuales (fotografías, vídeos…). La observación tiene como procedimiento un carácter selectivo guiado por lo que percibimos o aquella situación que nos preocupa, por tal razón es muy importante desde un comienzo dejar claro la finalidad que buscamos con el proceso de observación.

12. Cronograma de Actividades

Semanas Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Reunión JAC

Investigación Documental

Encuesta a la comunidad

Reunión JAC y comunidad

Entrevista estructurada

Exposición de herramienta de trabajo social a la comunidad

Jornadas de sensibilización

Actividades lúdicas con la comunidad, retroalimentación y cierre

1. Presupuesto.

RUBRO DESCRIPCIÓN VALOR EN MILES DE $

Equipo Humano. Psicólogo, trabajador social, sociólogo, licenciado en deportes y recreación, estudiantes practicantes de psicología.

$ 2.580.000

Equipos y Software. Computador, impresora, tóner, video beam, entre otros.

$ 3.114.800

Viajes y Salidas de campo.

Transporte a las diferentes entidades y diligenciadas.

$ 320.000

Materiales y Suministros. Materiales de papelería y diseño de actividades, Material y elementos deportivos

$ 415.000

Page 9: Estructura proyecto de investigación

Servicios Técnicos. Instalación de materiales y asistencia técnica $ 390.000

Socialización de Resultados a la comunidad Unadista.

Equipo de cómputo, material audiovisual, papelería, instalación, transporte, etc.

$ 15.189.800

TOTAL $22.009.600

2. Resultados

Resultados Parciales del Proceso Se espera que el proyecto genere cambios, en toda la comunidad sobre todo para aquellos

que se niegan la oportunidad de conocer nuevas formas de vida, ya que es importante que comprendan que el trabajo en equipo fortalece a la comunidad, se descubren necesidades por atender; y darles a entender que este proyecto les ofrece oportunidades de mejorar su calidad de vida.

Un correcto desarrollo en la gestión, coordinación y evaluación general del proyecto a través del cumplimiento de las Diferentes actividades y procedimientos, a desarrollar por el bienestar de la comunidad.

Conocer las principales dificultades y posibles mejoras en las actuales problemáticas y analizando las mejores prácticas de convivencia que, en este sentido, puedan ser implementadas en la comunidad.

Satisfacer las actuales necesidades de formación en la comunidad, principalmente a quienes conforman, la junta de acción comunal, para que la información sea difundida, a la comunidad en general, mostrando la situación actual como una alternativa de interés.

Como resultado global se espera mejorar e incrementar las buenas relaciones interpersonales, las pautas de convivencia, fortalecimiento de valores y disminuir los niveles de violencia (Intrafamiliar, maltrato infantil) consumo de sustancias psicoactivas, y los altos niveles de accidentalidad presentes en la localidad.

3. Bibliografía.

ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata. CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos,

Cinterplan, Caracas. ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata. Organizaciones de Acción Comunal (OAC). Recuperado de

http://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-para-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion-comunal/accion-comunal/organizaciones-de-accion-comunal-oac

Pérez Serrano G. (2002).Investigación cualitativa retos e interrogantes. (p.p 101-113). SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización).