estructura p , d e i e d l s m e l comunidad … · espacios premodernos, ligados a modelo...

44
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALES EN LA COMUNIDAD V ALENCIANA Este trabajo ha sido desarrollado para la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, por el equipo de ECONCULT, del Instituto Interuniversiatriode Desarrollo Local de la Universitat de València Créditos Pau Rausell (Dir) Juan Vicente Castaño. Dirección trabajo de campo VicentArastey, Julio Montagut., Raül Abeledo. Análisis y procesamiento de datos. Ezequiel Uriel. Cálculos de la producción y valor añadido y estimación de datos. Francisco Marco.K|P|K. Cálculo del impacto económico y multiplicadores TIO Vicente Coll. Estudio de eficiencia. Técnicas DEA David Seguí. Coordinación con FSMCV Primavera 2011

Upload: lykhanh

Post on 09-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN E IMPACTOECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALES EN LACOMUNIDAD VALENCIANA

Este trabajo ha sido desarrollado para la Federacin de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, por el equipo de ECONCULT, del Instituto Interuniversiatrio de Desarrollo Local de la Universitat de Valncia

CrditosPau Rausell (Dir)

Juan Vicente Castao. Direccin trabajo de campoVicent Arastey, Julio Montagut., Ral Abeledo. Anlisis y procesamiento de datos.

Ezequiel Uriel. Clculos de la produccin y valor aadido y estimacin de datos.Francisco Marco.K|P|K. Clculo del impacto econmico y multiplicadores TIO

Vicente Coll. Estudio de eficiencia. Tcnicas DEADavid Segu. Coordinacin con FSMCV

Primavera 2011

NDICE DE CONTENIDOS

Introduccin. Antecedentes y

Principales resultados

(8) Principales

Magnitudes

Resultados por

comarcas (20) Anexo (50) metodolgico I

Anexo ( ) Metodolgico II.

Impacto Econmico

Anexo ( ) Metodolgico III.

Eficiencia

AgradecimientosAgradecimientos

Antecedentes y objetivos (3)

Magnitudes

Ingresos y Gastos

Valor aadido y produccin

Espacios fsicos

Outputs

Impacto econmico

Eficiencia

Primavera 2011

I. Introduccin.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

I. Introduccin.

El origen de las Sociedades Musicales hayque rastrearlos a la primera mitad del SigloXIX. La consolidacin de las Bandasexpresa fenmenos de cariz diferenciado,desde reconversin de bandas de origenmilitar, hasta iniciativas lideradas porcannigos, maestros de capilla u organistasde parroquia. Como muy bien expresa E.Lpez Chvarri las bandas de musca tieneuna tradicin formada por mltipleselementos, tan heterogneos como elteatro, la Iglesia, los gremios, los partidospolticos y un largo etctera. Con estaperspectiva histrica parece claro que enla actualidad todos los casos son fruto del

que se pueda ofrecer enseanza musicalde distintos niveles a un cantidadsemejante de estudiantes y queaproximadamente 150.000 personas seencuentran vinculadas en mayor o menorgrado a las Sociedades Musicales.Tambin esta peculiaridad cultural explicaque ha sido la Comunidad Valenciana, laprimera que establece un marco legislativopara regular los activos de este especficouniverso musical.Como no poda ser de un otra manera,dadas las dimensionas, este fenmenoasociativo trasciende notablemente sudimensin puramente musical, para

Antecedentes y objetivos

la actualidad todos los casos son fruto delesfuerzo asociativo de las partes msdinmicas o civilmente ms activas deltejido ciudadano. El vigor del fenmeno seexplica tambin por la persistencia de unademanda popular de msica que se asociaa cualquier ritos festivo (Fallas, Moros iCristianos, Fiestas mayores, etc..).Las consecuencias actuales de estefenmeno histrico que se organizafederativamente a finales del aossesenta, es en primer lugar laconsolidacin de una densa red de prcticay aprendizaje musical, convirtiendo a lamsica en el hecho cultural con mayorgrado de territorializacin de laComunidad Valenciana En este sustrato seexplica el sorprendente hecho que en laComunidad Valenciana se contabilizan 530bandas, ms de 40.000 msicos federados,

dimensin puramente musical, paraconvertirse en un elemento vertebradorde toda la organizacin social en muchaspoblaciones, especialmente hasta finalesdel aos setenta.Sin embargo, la profunda transformacinde la Sociedad Valenciana desde hace 3 o 4dcadas ha reubicado por distintas razonesla posicin del movimiento asociativomusical. Entre los nuevos marcosdeterminantes cabe destacar:- La irrupcin de las polticas culturalesestructuradas con la aparicin de losayuntamientos democrticos, que cambiay modifica las relaciones en los SistemasCulturales Locales, perdiendo lasSociedades Musicales posiciones frente alas acciones culturales ms oficializadas

- Por otra banda, desde el punto de vistainterno, el crecimiento de las SociedadesMusicales ha provocado una crecientecomplejidad convirtindose en unidadesmultiproducto y multiservicio (Rausell, P,Estrems, 1999.) Por tanto el modelo degestin tradicional basado en laparticipacin amateur y voluntarista,muestra sus limitaciones para gestionarrealidades ms complejas en entornoscambiantes.A pesar de que ciertos clihes transmiten laidea de que las Sociedades Musicalesaparecen tradicionalmente asociadas aespacios premodernos, ligados a modelosocioeconmico de origen rural, las SSMM

Las dimensiones que ha adquirido elmovimiento asociativo valenciano y sucomplejidad exigen que para seguircumpliendo sus fines y los valoressocietarios, es decir la promocin de laprctica y el conocimiento de la msica yde la cultura valenciana, es necesario quese gestionen los recursos financieros,humanos, patrimoniales,... con unosparmetros ms sofisticados deestrategia organizacional. La dimensin delos recursos movilizados indican lapotencialidad de este sector dentro delentramado cvico y econmico de laComunidad Valenciana. En estas nuevascircunstancias las Sociedades Musicales

Antecedentes y objetivos

socioeconmico de origen rural, las SSMMmuestran una vitalidad sorprendente ysus espacios de crecimiento son lasciudades medias y grandes. Hay que teneren cuenta que las SSMM tratan con lamsica que constituye un lenguajeuniversal globalizable-, que representael nico mbito de verdaderademocratizacin del consumo cultural, yque resulta atractiva para lasgeneraciones jvenes (mucho ms queotras expresiones culturales)Asimismo se trata de un fenmeno que hasurgido pervivido y desarrollado bastanteal margen de la accin pblica, por lo quele otorga mayor valor social

circunstancias las Sociedades Musicalesllevan algn tiempo reflexionando sobrelas formas y maneras de tratar derecuperar y/ o mantener sucompetitividad social.El inicio de estas discusiones se concretanen el II Congreso General de SociedadesMusicales que se celebran en Valencia ennoviembre de 2001 (FSMCV, 2002).Como antecedente de una aproximacinque tratar de cuantificar las distintasdimensiones de las sociedades musicalespodemos resear los pioneros trabajos deJ. A. Estrems (ESTREMS, 1999).

Respecto a las cifras globales de laactividad cabe destcar que en 1991 seestimaba que el presupuesto global delas SM rondaba los 3.500 millones depesetas, en 2001 otras estimacionessituaban la cantidad en los 5.000millones mientras que en 2008 sepuede ubicar en los 50 millones deEuros.

Con estas aproximaciones se pone enevidencia dos hechos indiscutibles: larealidad de las Sociedades Musicalesimplica una dimensin en trminoseconmicos y de empleo de gradorelevante para el conjunto de la cultura

econmico global de las actividadesrealizadas por las SociedadesMusicales. Pensemos en primer lugaren el efecto multiplicador que sobreotras industrias o actividadesvinculadas (desde la edicin musical, laindustria fonogrfica, la industria de losinstrumentos musicales, la enseanza,)tienen los gastos de las SociedadesMusicales, y pensamos en toda "laeconoma gris" generada en torno a susactividades que no queda reflejada enlos apuntes presupuestarios.A partir de las circunstancias anteriores,el presente proyecto trata de:- Actualizar los datos sobre los

Antecedentes y objetivos

relevante para el conjunto de la culturaen la Comunidad Valenciana y ensegundo lugar que este impacto escreciente en el tiempo y que todavaest bastante lejos de su techo. En estenuevo marco del capitalismo cultural,las SSMM no slo son un espacio desocializacin y prctica de un hobby,sino que dotan a las personas queparticipan en las mismas decapacidades y habilidades paraparticipar activamente en la nuevaformulacin del cambio del modeloproductivo asociado al capitalismocultural.

Esta importancia econmica an esmayor si sealamos que cuandohablamos de presupuestos estamoshablando slo de una parte del impacto

- Actualizar los datos sobre lospresupuestos de las SociedadesMusicales, continuado los esfuerzosrealizados desde finales de los aos90

- Estimar la dimensin econmica delas Sociedades Musicales entrminos de Valor Aadido Bruto yempleo.

- Realizar un anlisis, a partir de lastcnica no paramtricas sobre laeficiencia de las SociedadesMusicales

La estimacin del impacto econmicoque representan todo tipo deactividades o inversiones mide el efectosobre la produccin, la renta y elempleo asociada a los gastos que serealizan con ese motivo.

Para calcular el impacto se utiliza lametodologa Input-output, que permitecuantificar el aumento de la demanda delos sectores que desarrollan los proyectos(impactos directos), as como los efectosque esto produce en otros sectores que,por ejemplo, necesitan comprar ms a susproveedores para satisfacer su mayorproduccin (impactos indirectos).Tambin se cuantifica el efectomultiplicador que se produce a travs delas familias (impactos inducidos), por

ejemplo, cuando los gastos que se realizanremuneran a los factores de produccinprimarios (trabajo y capital) y generanrenta que, posteriormente, se traduce enun aumento del consumo.La metodologa bsica que sustenta lasinvestigaciones es la desarrollo de uncuestionario que se ha propuesto a latotalidad de las Sociedades Musicalesdurante el tercer y cuarto trimestre de2010

BibliografaASTRUELLS MORENO, S. (2002a). Las bandas de msica: desde sus orgenes hastanuestrosdas (I) (II). Melmano, 67, 59. Melmano, 68, 57.ESTREMS, J.A. (1999). Las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: Una

Antecedentes y objetivos

ESTREMS, J.A. (1999). Las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: Unaaproximacin desde la Economa. Trabajo de Suficiencia Investigadora. Universidad deValencia, 1999. Nimeo:FSMCV (1991). Las Bandas de Msica hacia el ao 2000, I Congreso general de lassociedades musicales de la Comunidad Valenciana, ponencias y conclusiones. Valencia:FSMCV.FSMCV (2002). II Congreso General de Sociedades Musicales de la Comunidad ValencianaPonencias y Conclusiones. Valencia: FSMCV.RAUSELL, P./ ESTREMS, J. A. (1999) Una aproximacin econmica a las SociedadesMusicales. Ciriec. Revista de Economa Pblica Social y Cooperativa. Nm. 31. Junio 1999.pgs. 149-187RAUSELL KSTER, PAU (1999): Polticas y Sectores culturales en la ComunidadValenciana. Edit. Tirant Lo Blanch. ValnciaRAUSELL, P., CARRASCO, S. (2000): La rellevancia de les Societats Musicals i lacultura en el desenvolupament territorial del Camp de Turia. Mirades al Camp de TuriaN 2.

II. Principales resultados

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

II. Principales resultados

5,07%6,08% 16,55% 12,84% 8,78% 7,09% 8,45% 6,76% 7,77% 6,76%6,76%7,09%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Totalacumulado

Perodo de creacin de Sociedades Musicales actualesDe 1800-1850 De 1851-1875 De 1876-1900 De 1901-1925 De 1926-1950 De 1951-1975De 1976-1980 De 1981-1985 De 1986-1990 De 1991-1995 De 1996-2000 Desde 2001

78,0%

20,6%

1,4%

No

S

No contesta

Porcentaje de SM declaradas de utilidad pblica

Distribucin de las SM encuestadas por comarcas (clasificacin administrativa)

Los presupuestos de las sociedades musicales federadas, en 2009, suman:

46.606.518

Ingresos Gastos

45.284.899

El ao 2009 es un ao de crisis clara

65,4%

12,6%

El ao 2009 es un ao de crisis clara que cierra un perodo de expansin

notable con tasas de crecimientos superiores al 4%

22,0%

En trminos de presupuestos la provincia de Valencia que contiene el 60% de las SM concentra el 65,4%. Alicante que contiene

el 26% de las SM gestiona el 22% de los presupuestos y Castelln con el 14% de las

SM, el 12,6% del presupuesto

Estructura de los ingresos.

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

14,4%

13,9%15,5%

13,4%

15,5%16,8%

10,6%

10,5%5,7%

5,9%

5,0%

5,5%

5,4%

5,9%

8,2%

3,5%8,1%

6,1%

3,2%5,5%

12,0%

Otros ingresos (resto)

Otras subvenciones Generalitat

Alquiler de espacios

Servicios de Pasacalles

Subvenciones Diputaci

Loterias y Rifas

Subvenciones Ayuntamiento

Cuotas Socios

Subvenciones Generalitat Escuea**

Actuaciones

170.812 61.096 21.563

La cuota media anual es de 18

El coste medio de matrcula por educando es de 298

El ingreso por loteras y rifas en 2009 fue de 1,2 Millones de

La aportacin de las matrculas y mensualidades para el funcionamiento de

las escuelas de msica fue, en 2009, de 7,2 M de y las cuotas de los socios 1,4M

de . Las aportaciones de las

0%

10%

20%

30%

GRANDES MEDIANAS PEQUEAS

32,3%23,7%

18,0%

15,5%Convenios Ayuntamiento

Matrculas escuela de msica

0%

0%0%

0%

0%0%

0%

Ingresos por prestacin de

servicios77%

Patrocinio, Ayudas, aportaciones

2%

0%

Subvenciones de la Generalitat (Escola

de Msica)10%

Otras Suvenciones Generalitat

1%

Subvenciones Diputacin

4%

Subvenciones Gobierno Central

0%Subvenciones Institu

Europeas0%

Subvenciones del Ayuntamiento

6%

Subvenciones21%

El 77% de los ingresos de las SM se obtienen a cambio de la prestacin de servicios. El 21% provienen de subvenciones pblicas

Las subvenciones de las distintas administraciones supusieron en 2009 entre 9,5 y 10 millones de Euros (Gener. 5M, Aytos 2,5M, Diput 2M)

de . Las aportaciones de las subvenciones de la Generalitat para las

escuelas de msica, 4,4M

Estructura de los gastos.

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

7,9%

6,6%

7,8%

8,6%7,2%

6,0%

7,0%3,5%

4,2%

5,0%

4,6%5,3%

7,7%

4,8%

6,0%

2,5%

1,3%

4,3%

3,6%

6,0%

6,3%

3,3%

2,6%

4,2%

6,4%

3,1%

3,0%

3,2%

3,7%

12,0%

11,9%

11,8%

13,5%

Consumos intermedios; 11.738.678

; 26%

Gastos de personal;

25.772.897 ; 56%

Impuestos tasas y

tributos; 921.988 ;

2%

Otros gastos; 7.262.427 ;

16%

Si contamos la imposicin directa e indirecta (IVA) el pago de impuestos

de las SM en 2009 asciende a 2.800.000

0%

10%

20%

30%

Total

Grandes

Medianas

Pequeas

36,4%

35,7%38,4%

35,9%

6,6%10,6%

11,1%

2,9%4,2%

Salario pofesores Gratificacin a msicosSeguridad Soical Profesores Otros GastosOtros gastos actos culturales Edificios, obras y reparacionesSalarios resto de personal Compra de instrumentosGasto msicos de refuerzo Amortizacin de prestamosServicios de viajes y transporte Gastos de la agrupaciones musicalesGastos financieros Reparacin de instrumentosResto de gastos

2.800.000

La compra anual de partituras supera los 100.000

En suministros(agua, luz, gas) y comunicaciones (telfonos, internet) las SM gastaron 1.132.112

460.000 en asesora fiscal y jurdica, 400.000 en gastos de imprenta y reprografa, 317.000 en

material de oficina, 265.000 en material didctico, 185.000 en material informtico y

reparaciones, 290.000 en seguros

Subvenciones Subvenciones y ayudas de

los organismos pblicos *

Consumos Intermedios

Clculo del Valor Aadido y la Produccin.

Produccin

Valor Aadido

* Para el clculo de la produccin se han considerado a los convenios con las corporaciones locales como subvenciones a pesar de que parte corresponden a pagos por actividades en contraprestacin de servicios.

Lmite inferior Lmite superior

Pequeas 0 42.000 177

Medianas 42.001 91.000 174

Grandes 91.001 845.000 178

INGRESOS DECLARADOSTamaos

Definicin de las Sociedades Musicales de la Comunidad

Valenciana, clasificadas segn tamao, y nivel de ingresos

Fuente: Elaboracin ECONCULT.

Nmero de

Sociedades

Produccin. Activos.El 98,5% de las SM cuentan con instrumentos propios valorados en 52.000 (de media)

El 99,6% de las SM cuentan con partituras valoradas en 26.000 (de media)

Instrumentos

Partituras; 13.653.13

4

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

GRANDE PEQUEA MEDIANA

Valor de la produccin total, de las Sociedades Musicales, distribuidas por tamaos y

comarcas.

Edificios; 80.139.18

1

tos27.478.56

4

0

1000000

2000000

3000000

L'H

ort

a Su

dL'

Ho

rta

No

rdLa

Rib

era

Alt

aEl

Cam

p d

e T

ria

La V

ega

Baj

aLa

Saf

or

Val

nci

aLa

Val

l d 'A

lbai

da

La R

iber

a B

aixa

La P

lan

a B

aixa

La M

arin

a B

aixa

La H

oya

de

Bu

o

lV

inal

op

La

Co

ster

aL'

Ala

can

tLa

Mar

ina

Alt

aTi

erra

del

Vin

oEl

Cam

p d

e M

orv

edre

Foia

de

Cas

talla

El B

aix

Mae

stra

tL

Alc

oi

-Co

mta

tLo

s Se

rran

os

Val

l del

s A

lcal

ans

La P

lan

a A

lta

Alt

o P

alan

cia

La C

anal

de

Nav

arr

sV

all d

e C

rce

rEl

s P

ort

s/L

Alt

Mae

stra

tEl

Val

le d

e A

yora

L'A

lcal

atn

/LA

lt M

illar

s

Valor aadido.

Nmero de sociedades musicales distribuidos por provincias y tamaos

Por cada Euro de produccin de las SM se generan 53cm de VA

El Camp de TriaLa SaforValncia

La Ribera AltaL'Horta Nord

L'Horta Sud

Valor Aadido, de las Sociedades Musicales,

distribuidas por tamaos y comarcas.

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000

L'Alcalatn/LAlt MillarsEl Valle de Ayora

Els Ports/LAlt MaestratVall de CrcerAlto Palancia

La Canal de NavarrsVall dels Alcalans

La Plana AltaEl Camp de Morvedre

Los SerranosLAlcoi-ComtatEl Baix MaestratFoia de CastallaTierra del VinoLa Marina Alta

L'AlacantVinalop

La Marina BaixaLa Hoya de Buol

La CosteraLa Ribera BaixaLa Plana Baixa

La Vall d 'AlbaidaLa Vega Baja

El Camp de Tria

GRANDE

PEQUEA

MEDIANA

Los recursos de las SM:

Espacios fsicos.

Las Sociedades Musicales disponen de

En propiedad; 45,98%

En cesin; 48,11%

En alquiler; 3,65% Sin datos; 2,26%

El valor contable de los edificios propiedad de las SM asciende a

80.139.000

13,4 M

63,9 M

28,8 M

60.000 m2 estn destinados a aulas para la

Trabajo voluntario. Las Sociedades Musicales

movilizan un trabajo voluntario equivalente a

380 puestos a tiempo El 32% de las SM cuentan con un auditorio con una capacidad media de 265

butacas

El 3, 8% de las SM cuentan con una sala de teatro con un aforo medio

de 300 butacas

El 6,1% de las SM cuentan con una sala de exposiciones con una

dimensin media de 100 m2

El 6,4 % de las SM cuentan con una Biblioteca con una media de

500 registros

El 71% de las SM cuentan con un archivo con una media de 1200 registros

destinados a aulas para la docencia musical

Las reparaciones y el mantenimiento de los edificios en 2009 supusieron para el conjunto de las SM, 1.184.000

380 puestos a tiempo completo

Los outputs de las SM.

Alacant

Valncia

Castell

GRANDE

PEQUEA

MEDIANA

436

1974

870

PequeasMedianas

TotalGrandes

0%20%40%60%80%

100%

Ofrecen Inicicacin

en formacin

musical

Ofrecen Grado

elemental de

formacin musical

Ofrecen Grado

mediol de formacin

musical

Pequeas 77,45% 66,67% 12,75%

Medianas 85,71% 85,71% 13,10%

Total 87,50% 82,77% 17,57%

Grandes 98,18% 95,45% 25,45%

Horas de formacin musical y ensayos a

la semana

0 1000 2000

Las SM ofrecieron en 2009, 3.250 conciertos de banda

Las SM ofrecieron en 2009, 435 conciertos de orquesta.

Las SM ofrecieron en 2009, 1.741 conciertos de otras agrupaciones musicales

Las SM ofrecieron en 2009, 11.218 pasacalles

180 Grabaciones de audio

180 Revistas peridicas 57 Publicaciones

ocasionales (libros, catlogos)

115 Producciones audiovisuales

85 Exposiciones de artes plsticas

170 Conferencias 290 Eventos recreativos,

competiciones (ajedrez, juegos de

mesa, bailes)165Representaciones de artes escnicas

6600 Horas de formacin en disciplinas no

musicales

6700 Horas en cursillos, master

class, escuelas de verano.

El impacto econmico de las Sociedades Musicales:

Valor Aadido Bruto (EUROS)

Efecto directo Efecto indirecto Efecto inducido EFECTO TOTAL

31.890.000

7.231.000 11.189.000

Esto supona en 2009 el 0,05% del PIB Regional

Efecto multiplicador sobre el VAB; 1,58

11.189.000

OCUPACIN. Trabajadores equivalentes a tiempo completo.Empleos directos

Empleos indirecto

Empleos inducidos

EMPLEOS TOTALES

1.840

Esto supona en 2009 el 0,15% del empleo asalariado de la CV

Efecto multiplicador sobre el empleo; 1,4

Profesores / directores

87%

Gerencia Admon

8%

Gestin Cultural

1%

Otros trabajos

auxiliares4%

162

573

Eficiencia* Modelo para el clculo de la eficiencia

Promedio de eficiencia global:SM Grandes: 75,6%Totalmente eficientes: 36,7%SM Medianas: 69,7%Totalmente eficientes: 26,5%SM Pequeas: 72,7%Totalmente eficientes: 32,0%

Eficiencia media por comarca

* El anlisis de eficiencia slo se ha realizado para aquellas SM que contestaron la encuesta

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anexo Metodolgico IAnexo Metodolgico I

La suma de ingresos y gastos por partidasno coincide con los totales en muchassociedades musicales encuestadas. Enprincipio se pens en trabajar con laagregacin por partidas, peroposteriormente y a la vista de las grandesdiferencias que se observaban entreingresos y gastos por este mtodo, sedecidi trabajar con los datos totales yrepartirlos proporcionalmente entre laspartidas.Aunque esta ha sido la norma general, enalgunos casos particulares se han tomadootras decisiones, que se explicarnposteriormente. A grandes rasgos estoscasos particulares seran:

para las sociedades musicales noencuestadas y para aquellasencuestadas a las que les faltantodos los datos es el siguiente:A) Ingresos

En ingresos se suman las partidas, de lassociedades encuestadas que ofrecen datosdesglosados, en tres grupos distintos:Prestacin de servicios, Subvenciones yayudas de organismos pblicos y Ayudas y,posteriormente, se repartenproporcionalmente las cantidadesobtenidas con respecto a los ingresostotales.Se calculan las siguientes regresiones parapoder realizar las imputaciones:

1. Imputaciones de Ingresos y Gastos

casos particulares seran:Sociedades que no indican ningntipo de datoSociedades que indican valorestotales pero no desglosan porpartidas.Sociedades que indican lostotales y algn dato parcial.Sociedades que no indican lostotales y s datos parciales.Sociedades que indican ingresospero no gastos y viceversa.El mtodo de imputacin seguido

poder realizar las imputaciones:A.1. Ingresos totales

Para estimar los ingresos totales de lassociedades musicales para las que sedispona solamente de la informacinsobre n de socios y n de msicos, se harealizado la regresin que aparece en elCuadro 1. En esta regresin se ha realizadoutilizando los datos que incluaninformacin sobre los ingresos totales.Como variables independientes se hanutilizado el nmero de socios y el nmerode msicos.

Cuadro 1. Variable dependiente: Ingresos

totales.Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. De la estimacin

N de observaciones

1 0,763 0,58 0,58 62.707,67 287

En algunos casos en los que se han obtenidoresultados anmalos en la imputacin, se harealizado una nueva regresin utilizando

como variable explicativa nicamente elnmero de socios (Vese Cuadro 2).

Coeficientes

Cuadro 2. Variable dependiente: Ingresos

totales. Segunda imputacin

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -3.973,734 6.146,27 -0,65 0,52

N de socios 116,939 24,28 0,31 4,82 0,00

N de msicos 814,346 108,46 0,49 7,51 0,00

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. De la estimacin

N de observaciones

1 0,707 0,50 0,50 68.471,12 287

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 20.306,424 5.707,15 3,56 0,00

La variable Prestacin de servicios es lasuma de los campos: Cuotas de socios,Matrculas y cuotas de la escuela,Actuaciones de las agrupaciones,Pasacalles, Alquiler de espacios paraactividades no culturales, Alquiler deespacios para actividades culturales,Mquinas tragaperras, Loteras y rifas,Patrocinios, Publicaciones, Venta de cds,dvds, fotos, etc., Ingresos por actividadesdiversas y Otros ingresos.A partir de los ingresos parciales se creantres variables nuevas: Prestacin deservicios, Subvenciones (Convenios con lacorporacin local, Subvenciones delAyuntamiento, Subvenciones de laGeneralitat para la Escuela, Otrassubvenciones de la Generalitat,

Subvenciones de la Diputacin,Subvenciones del Gobierno Central ySubvenciones de Instituciones Europeas) yAyudas (resto de variables)Si la suma de las tres nuevas variables nocoincide con los Ingresos totales, sereparten proporcionalmente a los ingresostotales. La variable Ayudas se obtiene pordiferencias entre los Ingresos totales y lasuma de Prestacin de Servicios ySubvenciones. Si la nueva variable Ayudasresultara ser un valor negativo, se le asignaun valor cero y se recalculan los Ingresostotales. A continuacin se realizan lasimputaciones para las SS. MM. Noencuestadas o que no hayanproporcionado datos.

(Constante) 20.306,424 5.707,15 3,56 0,00

N de socios 264,445 15,58 0,71 16,98 0,00

Se toma la Prestacin de servicios comovariable dependiente, utilizando comovariables independientes el nmero de

socios y el nmero de msicos, segn laregresin que aparece en el Cuadro 3.

Coeficientes

Cuadro 3. Variable dependiente: Prestacin

de servicios

A.3 Subvenciones y ayudas de organismospblicosLas Subvenciones y ayudas de organismos

dependiente, utilizando como variablesindependientes el nmero de socios y elnmero de msicos. Los resultados de la

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,68 0,46 0,46 47.127,27 287

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 671,034 4.619,16 0,15 0,89

N de socios 58,720 18,25 0,24 3,22 0,00

N de msicos 523,507 81,51 0,47 6,42 0,00

Las Subvenciones y ayudas de organismospblicos se toman como variable

nmero de msicos. Los resultados de laregresin se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Variable dependiente:

Subvenciones y ayudas de organismos pblicos

Coeficientes

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,771 0,59 0,59 24.506,71 287

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -4.316,019 2.402,02 -1,80 0,07

N de socios 58,343 9,49 0,39 6,15 0,00

N de msicos 276,083 42,39 0,42 6,51 0,00

A aquellas sociedades musicales en lascuales se han obtenido valores anmalosen las Subvenciones y ayudas de

organismos pblicos, se les asigna de valorcero.

A.4 AyudasLas Ayudas se calculan como diferenciaentre los Ingresos totales y la suma de laPrestacin de servicios y Subvenciones yayudas de organismos pblicos. Si en algncaso esta diferencia fuese negativa, aAyudas se le asigna el valor cero y serecalculan los Ingresos totales.B) Gastos totalesPara imputar los Gastos totales en lassociedades no encuestadas se suman laspartidas, de las sociedades encuestadasque ofrecen datos, en cuatro gruposdistintos: Consumos intermedios (Actosculturales o recreativos, Actividadesdiversas, incluyendo profesorado (danza,ajedrez, etc.), Msicos de refuerzo, Gastos

de personal (Seguridad Social profesores,Seguridad Social de otro personal de laSS.MM., Sueldos y salarios profesoresescuela, Sueldos y salarios del resto depersonal y Gratificacin y pagos a msicospor actos), Impuestos, tasas y tributos yOtros gastos (resto de variables) y,posteriormente, se repartenproporcionalmente las cantidadesobtenidas con respecto a los Gastostotales si stos no coinciden con la sumade los gastos. Parciales. Los Otros gastos secalculan por diferencia entre la suma delas otras tres partidas y los Gastos totales.Si el resultado fuese menor de cero, se leasigna como valor cero y se recalculan losGasto totales.ajedrez, etc.), Msicos de refuerzo, Gastos

de las agrupaciones musicales, Protocolo yrelaciones pblicas, Asesora fiscal,jurdica, laboral, Seguros, Imprenta porpublicaciones y fotocopias, Edicin de cds,dvds, fotos, etc., Limpieza (externalizado),Oficina, Suministros (Agua, Luz, Gas),Comunicaciones (Telfono, internet,televisin...), Viajes y transporte (noreferentes a las agrupaciones musicales),Otros servicios, no contemplados enpartidas anteriores y Otros gastos), Gastos

Gasto totales.Se calculan las siguientes regresiones parala realizacin posterior de lasimputaciones.B.1 Gastos totalesLos Gastos totales actan de variabledependiente y se utilizan como variablesindependientes el nmero de socios y elnmero de msicos, segn la regresinque aparece en el Cuadro 5.

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observacione

s1 0,807 0,65 0,65 57.441,43 289

Cuadro 5. Variable dependiente: Gastos

totales

En algunos casos en los que se hanobtenido resultados anmalos en laimputacin, se ha realizado una nuevaregresin utilizando como variable

explicativa nicamente el nmero desocios (Vese Cuadro 6).

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -10.840,329 5.630,10 -1,93 0,06

N de socios 129,534 22,24 0,35 5,82 0,00

N de msicos 837,608 99,35 0,50 8,43 0,00

Coeficientes

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,751 0,56 0,56 64.049,66 289

Coeficientes no Coeficientes t Sig.

Cuadro 6. Variable dependiente: Gastos

totales. Segunda imputacin totales

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 14.133,394 5.338,61 2,65 0,01

N de socios 281,253 14,57 0,75 19,30 0,00Coeficientes

B.2 Consumos intermediosLos Consumos intermedios se asignan a lavariable dependiente y el nmero desocios y el nmero de msicos se toman

como variables independientes. Losresultados de la regresin se presentan enel Cuadro 7.

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,659 0,44 0,43 31.614,21 289

Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -9.526,238 3.098,65 -3,07 0,00

N de socios 78,198 12,24 0,48 6,39 0,00

N de msicos 148,142 54,68 0,21 2,71 0,01

Cuadro 7. Variable dependiente: Consumos

intermedios

Coeficientes

A aquellas sociedades musicales en lascuales se han obtenido valores anmalosen las Consumos intermedios, se les asignade valor cero.B.3 Gastos de personal y Seguridad Social

Los Gastos de personal y Seguridad Socialse asignan a la variable dependiente y seutilizan como variables independientes elnmero de socios y el nmero de msicos.(Vese Cuadro 8).

Coeficientes

Coeficientes

Cuadro 8. Variable dependiente: Gastos de

personal y Seguridad Social

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observacione

s1 0,682 0,47 0,46 37.811,82 289

Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 4.538,466 3.706,11 1,23 0,22

N de socios 33,131 14,64 0,17 2,26 0,02

N de msicos 481,458 65,40 0,54 7,36 0,00N de msicos 481,458 65,40 0,54 7,36 0,00

B.4 Otros gastosEn el Cuadro 9 se presenta la regresin deOtros gastos que se utiliza como variabledependiente y como variables

independientes el nmero de socios y elnmero de msicos.

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. De la estimacin

N de observaciones

1 0,576 0,33 0,33 21.565,62 289

Cuadro 9. Variable dependiente: Otros

gastos

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -5.280,48 2.113,75 -2,50 0,01

N de socios 19,75 8,35 0,19 2,37 0,02

N de msicos 185,36 37,30 0,41 4,97 0,00

A aquellas sociedades musicales en lascuales se han obtenido valores anmalosen las Otros gastos, se les asigna de valorcero.B.5 Impuestos, tasas y tributosLos Impuestos, tasas y tributos, al ser demenor cuanta, se calculan comodiferencia entre los Gastos totales y lasuma de Consumos intermedios, Gastos depersonal y Otros gastos. Si en algn casoesta diferencia fuese negativa se le asignael valor cero y se recalculan los Gastostotales.C) Imputacin de Ingresos y Gastos enaquellas sociedades musicales que solodeclaran parte de los datos.

Sociedades que no indican

totales y s datos parciales.Se imputan tanto las partidas faltantescomo los totales. Ajustandoposteriormente las partidas nuevas paraque todos los parciales cuadren con eltotal.

Sociedades que indican ingresospero no gastos y viceversa.

Se iguala el total faltante con el valor deltotal que se conoce, de modo que quedede saldo cero.D) ActivosEn el cuestionario se indica como valoresactivos de las sociedades musicales, elEdificio social, los Instrumentos y lasPartituras. Son muchas las sociedadesencuestadas que no indican el valor de susSociedades que no indican

ningn tipo de dato.Se imputan los datos como los de unasociedad no encuestada.

Sociedades que indican valorestotales pero no desglosan porpartidas.

Se imputan los datos parciales yposteriormente se repartenproporcionalmente a los datos totales.

Sociedades que indican lostotales y algn dato parcial.

Se imputan las partidas faltantes y luego sereparten proporcionalmente a ladiferencia entre los totales y las partidas siasignadas.

Sociedades que no indican los

encuestadas que no indican el valor de susactivos, en concreto, en el caso de laspartituras suponen ms de un 40%. Poreste motivo a estas sociedades tambinhay que imputarles los activos.Las imputaciones se realizanseparadamente para las tres partidas,calculando regresiones con las variablesindependientes nmero de socios ynmero de msicos.D.1 Edificio socialEl Edificio social produce resultadosanmalos cuando se toman como variablesindependientes el nmero de socios y elnmero de msicos, por ello se toma solocomo variable independiente el nmerode socios (Vese Cuadro 10).

Cuadro 5. Variable dependiente: Gastos

totales

Coeficientes

Cuadro 10. Variable dependiente: Edificio

social

A aquellas sociedades musicales en lascuales se han obtenido valores anmalosen las Edificio social, se les asigna de valorcero.D. 2. Instrumentos musicales

Se utilizan los Instrumentos musicalescomo variable dependiente, utilizandocomo variables independientes el nmerode socios y el nmero de msicos, segnCuadro 11.

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observacione

s1 0,582 0,34 0,34 311.191,00 260

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) -72.399,170 27.041,15 -2,68 0,01

N de socios 863,851 75,08 0,58 11,51 0,00

Coeficientes

Cuadro 11. Variable dependiente:

Instrumentos musicales

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la

estimacin

N de observacion

es1 0,671 0,45 0,45 43.100,47 227

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 8.689,794 4.674,95 1,86 0,06

N de socios 59,819 18,96 0,28 3,16 0,00

N de msicos 385,776 83,54 0,42 4,62 0,00

D.3. Partituras musicalesLas Partituras musicales produceresultados anmalos cuando se tomancomo variables independientes el nmerode socios y el nmero de msicos, por ello

se toma solo como variable independienteel nmero de socios, segn se muestra enel Cuadro 12.

Coeficientes

Cuadro 12. Variable dependiente: Partituras

musicales

Los motivos de que muchas de lassociedades musicales no contesten al valorde las partituras musicales son variados,pero destacan los siguientes: porque no lastienen valoradas dentro del sistemacontable como un activo en concreto,porque se las ha donado un organismo

corrientes, etc.Una vez obtenidos los activos imputadosse les aplica un coeficiente deamortizacin de 40 aos para los Edificiossociales y de 10 aos para losInstrumentos musicales y las Partiturasmusicales.

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la

estimacin

N de observacion

es1 0,002 0,00 0,00 92.929,94 123

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 26.097,747 11.744,27 2,22 0,03

N de socios 0,479 25,65 0,00 0,02 0,99

porque se las ha donado un organismopblico y no lo han contabilizado, porquecontabilizaron su compra como gastos

musicales.Las tres partidas se suman para obtener laamortizacin durante el ao 2009.

El Valor aadido bruto es la suma de losGastos de personal y Seguridad Social mslas amortizaciones del activo.La Produccin es la suma del VAB, los

Consumos Intermedios y las Subvencionesy ayudas de los organismos pblicos..

2. Clculo de Valor aadido bruto y de la Produccin

A. Puestos de trabajo equivalente atiempo completoEn el Cuestionario sobre la estructurapresupuestaria, la dimensin econmica yel impacto econmico de las SociedadesMusicales en la Comunidad Valenciana sepregunta sobre que personal equivalente atiempo completo, ha contado elfuncionamiento de la Sociedad Musicaldurante el ltimo mes de abril. Sedesglosan los siguientes conceptos:Profesores/as de msica, Director/aMusical, Direccin / gerencia,Administrativos/as, Gestores/asculturales, Trabajadores/as auxiliares(conserje, limpieza, asesora...) y Otros no

considerado personal a tiempo completocon una dedicacin de 25 horassemanales.Para el resto del personal, se haconsiderado personal a tiempo completocon una dedicacin de 40 horassemanales.En la presentacin de los resultados se hapreferido diferenciar segn los dosconvenios que se presentan en lasencuestas: Convenio de 40 horassemanales trabajadas y convenio de 25horas semanales trabajadas.Solo existe una sociedad encuestada queno aporta datos de empleo, por lo que sele imputan.

3. Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo y trabajo de voluntariado

(conserje, limpieza, asesora...) y Otros nocontemplados en las definicionesanteriores.En la pestaa Aclaraciones del ficheroExcel que contiene los microdatos seinforma de lo siguiente:En el caso de personal docente ydirectores de las agrupaciones se ha

le imputan.La regresin se realiza tomando comovariable dependiente el Empleoequivalente a tiempo completo de 40horas (Cuadro 13) y de 25 horas (Cuadro14), y como variables independientes elnmero de socios y el nmero de msicos.

Cuadro 13. Variable dependiente: Empleo equivalente a tiempo completo de 40 horas

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,114 0,01 0,01 1,04 294

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 0,135 0,07 1,91 0,06

N de socios 0,001 0,00 0,06 0,92 0,36

N de msicos 0,001 0,00 0,06 0,87 0,39Coeficientes

Coeficientes

Cuadro 14. Variable dependiente: Empleo equivalente a tiempo

completo de 25 horas. Sin ajustar a 40 horas

Cuadro 15. Variable dependiente: Empleo equivalente a tiempo

completo de 25 horas. Ajustando a 40 horas

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,773 0,60 0,60 1,03 293

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

(Constante) 0,316 0,07 4,49 0,00

N de socios 0,001 0,00 0,21 4,74 0,00

N de msicos 0,016 0,00 0,60 13,86 0,00

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error tp. de

la estimacin

N de

observaciones

1 0,61 0,37 0,37 2,09 0,61

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error tp. Beta

Coeficientes

B) Trabajo voluntarioLas horas de trabajo voluntario durante elmes de Abril para las sociedades noencuestadas, se han estimado siguiendolos mtodos anteriores pero como variableindependiente se ha utilizado solo elnmero de socios ya que se ha observadoque el trabajo voluntario produca

resultados anmalos si se utilizaba comovariable explicativa tambin el nmero demsicos (Vese Cuadro 15).La regresin produce el siguienteresultado.

B Error tp. Beta

(Constante) 0,894 0,206 4,346 0,000

N de socios 0,002 0,001 0,187 2,350 0,019

N de msicos 0,020 0,004 0,448 5,633 0,000Coeficientes

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error tp. de la estimacin

N de observaciones

1 0,131 0,02 0,01 86,39 293

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anexo Metodolgico IIAnexo Metodolgico II

Descripcin de la Tabla Input-Output

La metodologa empleada para laestimacin del impacto econmico de lasSociedades Musicales de la ComunitatValenciana (SSMM CV) es la que se apoyaen el uso de las tablas input-output (TIO).Una TIO forma parte del marco de lacontabilidad nacional y cuantifica a nivelde oferta, demanda y rentas, las relacionesentre los sectores de una economa .Esta representacin de la economapermite evaluar cmo afecta el gasto deun sector en el resto. Supongamos que unsector adquiere materiales de otrossectores proveedores para poder realizar

la economa.La matriz a ser empleada en nuestroanlisis, dado que el impacto econmico aser evaluado es el relativo al de laComunitat Valenciana, es la elaborada porel Instituto Valenciano de Estadstica (IVE)para la economa de dicha comunidadautnoma. El IVE ha regionalizado la tablainput-ouput de la economa espaola, a lavez, que ha reagrupado los sectores deacorde a la dinmica econmica de laComunitat Valenciana. Los ltimos datosdisponibles son los relativos a la estructurainput-ouput del ao 2000, actualizada amayo del 2008 (MIOCV-00:mayo2008) .

Metodologa para el clculo del impacto Econmico de lasSociedades Musicales de la ComunitatValenciana

sectores proveedores para poder realizarsu actividad econmica; estos, a su vez,tendrn a su vez que recurrir a susrespectivos proveedores para obtener lasmaterias primas para su produccin. Estosefectos se transmiten hacia adelante(clientes) y hacia atrs (proveedores) en unmovimiento de transmisin y difusin quese expande a lo largo de la cadena devalor, y que viene caracterizado por laestructura de la TIO. Es ms, la propiaconformacin del tejido econmico y losmecanismos de transmisin econmicaprovocan que los impulsos en un sectorlleguen a afectar por induccin al resto de

A partir de los datos de Produccin, ValorAadido Bruto (VAB), y Empleo de lasSSMM CV, y mediante la estructuraobtenida de la MIOCV-00, se evala elimpacto econmico de stas en laeconoma de la Comunitat Valenciana,estimando los efectos indirectos einducidos, a los que se aade el efectodirecto provocado por la propia actividadde las SSMM CV.

Identificacin del mbito de Anlisis yCadena de Valor: Sectores Clientes yProveedoresA partir de la MIOCV-00 actualizada amayo del 2008 , se han agrupado los 84sectores de sta en 14 ramas,determinadas a partir de la clasificacinA17 del Sistema Europeo de Cuentas (SEC). El siguiente paso ha sido aadir unanueva rama, a la que denominamos'Sociedades Musicales', la cual quedaconformada dentro de la matriz input-output como la rama (columna) nmero15; a su vez, hay que incluir una nueva fila,representando los productos servidos poresta nueva rama.Para poder proceder al anlisis, se ha

Las SSMM CV forman parte del sector de laeconoma social no de mercado, lo que entrminos estadsticos caracteriza a cadaunidad institucional (Sociedad Musical)dentro del sector de las instituciones sinfines de lucro al servicio de los hogares(ISFLSH). Sin embargo, una parteimportante de la actividad de las SSMM CVes la educacin musical. Del anlisis de losdatos relativos a los ingresos del ejercicio2009, consideramos que la oferta de larama 'Sociedades Musicales', se ajusta enun 60% a actividades asociativas (ramaO,P), y un 40% a educativas (rama M). Porsimplicidad, se asume que no existe ofertade servicios fuera de la regin, supuestoque es del todo plausible.

Metodologa para el clculo del impacto Econmico de lasSociedades Musicales de la ComunitatValenciana

Para poder proceder al anlisis, se hatenido que reconfigurar la tabla,redistribuyendo los valores de recursos yproductos una vez creada esta nuevarama. Con el fin de proceder a dichareestructuracin, necesitamos realizar unaserie de supuestos en torno a la demanday oferta de las SSMM CV, con el fin dedepurar sus consumos y productos delresto de 14 ramas de la matriz.

que es del todo plausible.En cuanto a los usos, a partir de los datoscontables de las compras del mismoejercicio, se ha definido la estructura dedemanda intermedia para la nueva rama'Sociedades Musicales', presentada en lasiguiente tabla. Se consideran las comprascomo realizadas ntegramente en laregin.

Rama %Industria Manufacturera 4,67%Energa, Gas, y Agua 4,29%Transporte, Almacenamiento, y Comunicaciones 4,39%Intermediacin Financiera 2,35%Actividades Inmobiliarias y Servicios Empresariales 48,40%Servicios Prestados a la Comunidad: Servicios Personales 20,37%Sociedades Musicales 15,53%TOTAL 100,00%

Cuadro 1. Estructura de Compras (Consumos

Intermedios)

A partir de la informacin previamenteestimada por el equipo de investigacin deEconcult, la produccin de la rama de lasSSMM CV fue de 60.236 miles de euros.Este es el efecto directo que el conjunto desociedades tiene sobre la economa de laComunitat Valenciana en trminos deproducto: 60,24 millones de euros.Este impacto inicial, a travs de losencadenamientos entre sectores cliente ysectores proveedor, provoca supropagacin a lo largo y ancho de laeconoma valenciana, en lo que se conocecomo efecto indirecto. El efecto indirectode la demanda final de las SSMM CVsupone un impacto adicional en laeconoma de la Comunitat Valenciana de

SSMM CV, considerando ste como elimpacto directo, al contabilizar el impactoindirecto, ste supone 39.121 miles deeuros.

En cuanto a la importancia de las SSMM CVrespecto a la generacin de empleo, stasgeneran un total de 1.840 empleosdirectos remunerados, adems de 803empleos no remunerados (trabajovoluntario); a travs del mecanismo detransmisin, se estima, llegan asustentarse 162 empleos indirectos.Luego, el efecto directo e indirecto de lasSSMM CV en el empleo de la ComunitatValenciana es de 2.002 empleos.Una vez se incorpora al anlisis la

Bibliografa

INE (2003). 'CNAE 2003 Rev.1'. Madrid.IVE (2008). 'Marco Input-Output yContabilidad Regional de la ComunidadValenciana, 2000 (actualizacin mayo2008). Notas Metodolgicas'. Valencia.Pulido, A., Fontela, E. (1993). AnlisisInput-Output: Modelos, Datos y

Aplicaciones. Ed.Pirmide.Uriel, E., Rausell, P. (2009). El ValorEconmico de la Cultura en la Regin de

Murcia'. Murcia Cultural, Murcia.

economa de la Comunitat Valenciana de14,08 millones de euros. Luego, elmontante de los efectos directo e indirectorepresentan un total de 74.316 miles deeuros.A su vez, estos mismos clculos pueden serreplicados para la estimacin del impactodirecto e indirecto en el VAB de laeconoma valenciana. Siendo de 31.890miles de euros el valor estimado por elequipo de investigacin como el VAB de las

Una vez se incorpora al anlisis laposibilidad de retroalimentacin en laeconoma a travs de las rentas salarialesprovenientes de la rama 'SociedadesMusicales', se calculan los efectosinducidos, los cuales incrementan el efectototal de la produccin, VAB, y empleo delas SSMM CV, por las mismas vas antesexplicadas.

Agregado(000 Euros)

EfectoDirecto

Efecto Indirecto Efecto Inducido EfectoTotal

Produccin 60.236 14.080 21.256 95.572VAB 31.890 7.231 11.189 50.310Empleo 1.840 162 573 2.575

Cuadro 2. Detalle de los Efectos)

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anexo Metodolgico IIIAnexo Metodolgico III

Para evaluar la eficiencia relativa de lasSociedades Musicales se recurre al AnlisisEnvolvente de Datos (DEA). La aplicacinde este tipo de metodologa requiere quelas unidades a evaluar sean homogneas,en el sentido que deben realizaractividades similares (los inputs y outputsque caracterizan esta actividad deben seridnticos, excepto para diferencias enintensidad o magnitud), y unadeterminada relacin entre el nmero devariables consideradas en el anlisis y elnmero de unidades a evaluar(Ramanathan, 2003). DEA es una tcnicade programacin matemtica que permitela construccin de una superficieenvolvente, frontera eficiente o funcin de

(Sthocastic Frontier Analysis), entre las quecabe destacar, primero, su capacidad demanejar situaciones de mltiples Inputs yOutputs (Restzlaff-Roberts y Morey, 1993)expresados en distintas Unidades demedida (Charnes, et al., 1994); segundo,que no es necesario imponer unadeterminada forma funcional querelacione inputs y outputs y, tercero,tampoco es necesario establecersupuestos distribucionales del trminoineficiencia (Banker et al., 1993). Ahorabien, esta metodologa no est exenta deinconvenientes, sobre todo debe tenersepresente que DEA es sensible a laexistencia de observaciones extremas ytoda desviacin respecto de la frontera es

Metodologa para el clculo de la eficiencia

envolvente, frontera eficiente o funcin deproduccin emprica, a partir de los datosobservados para el conjunto de unidadesobjeto de estudio Sociedades Musicales-.Aquellas Sociedades Musicales quedeterminan la envolvente son calificadascomo eficientes y las que no permanecensobre la misma son consideradasineficientes; en consecuencia, DEA permitela evaluacin de la eficiencia relativa decada una de las Sociedades.La tcnica DEA presenta una serie deventajas (Stolp, 1990; Charnes et al., 1994)frente a otras metodologas como SFA

toda desviacin respecto de la frontera estratada como ineficiencia, lo que puedederivar en una sobreestimacin de lamisma (Domnech, 1992).Considrese un conjunto de SociedadesMusicales (j=1,2,,n), cada una de lascuales utiliza m inputs xij (i=1,2,,m) paraproducir s outputs yrj (r=1,2,,s). Elmodelo DEA-CCR (Charnes et al., 1978)output orientado en forma envolvente,que permite evaluar la eficiencia relativade una determinada Sociedad Musical,puede expresarse como:.

Metodologa para el clculo de la eficiencia

donde, y representan el r-simo outputy el i-simo input, respectivamente, de laSociedad Musical evaluada, denota eltanto por uno (o por ciento) de incremento

una combinacin de Sociedades quefuncione mejor que aqulla objeto deevaluacin.El modelo DEA-CCR es formuladotanto por uno (o por ciento) de incremento

de output (cuando mayor sea menoseficiente ser la Sociedad Musical),representa su puntuacin de eficiencia(tcnica relativa) output y son los pesos ointensidades asociados con cada una de lasSociedades Musicales que configuraran suconjunto de referencia en caso de sercalificada como ineficiente.Al resolver el modelo DEA-1, la SociedadMusical evaluada ser eficiente en relacincon las otras si no es posible encontrarninguna Sociedad o combinacin lineal deSociedades que produzcan una mayorcantidad de output que la SociedadMusical evaluada utilizando los mismosfactores productivos. En caso contrario, laSociedad Musical es ineficiente, pues serposible obtener, a partir de los valores ,

El modelo DEA-CCR es formuladosuponiendo que la tecnologa satisface,entre otras, la propiedad de rendimientosconstantes a escala, obtenindose unamedida de eficiencia tcnica global (ETG).Sin embargo, como apuntan Hernndez ySoler (2003), uno de los principalesinconvenientes de la tcnica descrita esque la medida de eficiencia obtenida es detipo radial, esto es, se optimizan todos losinputs u outputs de una Sociedad endeterminada proporcin. Para salvar estalimitacin, Fre y Lovell (1978) introducenuna medida no radial (conocida comomedida de eficiencia de Russell), quepermite una reduccin o incremento noproporcional, segn el tipo de orientacindel modelo. El modelo orientado al ouputpuede escribirse como sigue:

Metodologa para el clculo de la eficiencia

donde es la eficiencia relativa de cada uno de los outputs. El modelo DEA-2 supone que la tecnologa presenta rendimientos constantes a escala. Este supuesto puede

relajarse aadiendo al modelo una restriccin de convexidad (modelo DEA-3)

s

i

i 1

n

j rj i r0

j 1

n

j ij i0

j 1

j

i

(r=1,2,..,s)

(i=1,2,..,m)

(j=1,2,..,n)

1Max

s

s.a.

y y

x x

0

0 1

=

=

=

constantes a escala. Este supuesto puede

s

i

i 1

n

j rj i r0

j 1

n

j ij i0

j 1

n

j

j 1

j

i

(r=1,2,..,s)

(i=1,2,..,m)

(j=1,2,..,n)

1Max

s

s.a.

y y

x x

1

0

0 1

=

=

=

=

=

Metodologa para el clculo de la eficiencia

La medida no radial de eficiencia obtenidacon el modelo DEA-3 es una medida deeficiencia tcnica pura (ETP), netas decualquier efecto escala.Como puede observarse tanto en elmodelo DEA-2 como en el DEA-3, lamedida no radial de eficiencia global deuna Sociedad Musical se obtiene almaximizar la media aritmtica de losndices de eficiencia en output (i parai=1,2,..,m). Se supera as otra limitacin delas medidas radiales, aquella que otorgala misma consideracin al conjunto deinputs/outputs utilizados/producidos en elproceso cuando resulta lgico afirmar queel nivel de eficiencia asociado al uso de

Musicales se han considerado 4 inputs(Subvenciones, Nmero de socios, Metroscuadrados de superficie, Horas de trabajovoluntario) y 5 outputs (Nmero demsicos, Indicador de conciertos;Educandos, Horas de formacin musical,Indicador de actividades recreativas).La evaluacin de la eficiencia relativa se harealizado considerando un modelo noradial output orientado con rendimientosvariables a escala, en el que adems se haasignado una importancia relativa (wi) alos outputs (concretamente, la importanciaatribuida al output relativo al Indicador deactividades recreativas es la mitad que ladel resto, a los que se les asigna el mismoel nivel de eficiencia asociado al uso de

cada uno de los inputs/outputs puede sermuy distinto (Hernndez y Soler, 2003).Para definir la eficiencia de las Sociedades

del resto, a los que se les asigna el mismopeso). As, el modelo ha quedadoexplicitado como sigue:

s

i i

i 1

s

i

i 1

n

j rj i r0

j 1

n

j ij i0

j 1

n

j

j 1

j

i

(r=1,2,..,s)

(i=1,2,..,m)

(j=1,2,..,n)

w

Max

w

s.a.

y y

x x

1

0

0 1

=

=

=

=

=

=

Metodologa para el clculo de la eficiencia

BibliografaBANKER, R. D.; GADH, V.M. y GORR, W.L. (1993). A Monte Carlo Comparison of TwoProduction Frontier Estimation Methods: Corrected Ordinary Least Squares and DataEnvelopment Analysis. European Journal of Operational Research, 67, 3, 332-43.CHARNES, A., COOPER, W.W. y RHODES, E. (1978). Measuring the Efficiency of DecisionMaking Units. European Journal of Operational Research, 2, 429-444.CHARNES, A.; COOPER, W.W.; LEWIN, A.Y. y SEIFORD, L.M. (1994). Data EnvelopmentAnalysis: Theory, Methodology and Applications. (1 ed.). Boston: Kluwer AcademicPublishers.DOMNECH, R. (1992). Medidas no Paramtricas de Eficiencia en el Sector BancarioDOMNECH, R. (1992). Medidas no Paramtricas de Eficiencia en el Sector BancarioEspaol. Revista Espaola de Economa, 9, 2, 171-196.FRE, R. y LOVELL, C.A.K. (1978). Measuring the Technical Efficiency of Production.Journal of Economic Theory, 19, 150-162.HERNNDEZ, F. y SOLER, V. (2003). Cuantificacin del efecto distrito a travs de medidasno radiales de eficiencia tcnica. Investigaciones regionales, 3, 25-39.RAMANATHAN, R. (2003). An introduction to Data Envelopment Analysis. A tool forPerformance Measurement. Sage Publications.RESTZLAFF-ROBERTS, D. L. y MOREY, R.C. (1993): A goal-programming method ofstochastic allocative data envelopment analysis. European Journal of OperationalResearch, vol. 71(3), 379-397.STOLP, C. (1990). Strengths and Weaknesses of Data Envelopment Analysis. An Urbanand Regional Perspective. Computers, Environment and Urban Systems, 14, 2, 103-116.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA, DIMENSIN ECONMICAE IMPACTO ECONMICO DE LAS SOCIEDADES MUSICALESEN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Agradecimientos

FSMCVPilar Cardona EspinsM Amparo Navarro NavarroFernando Mir GarcaCristina Quilez Porta.

Encuestadoras/es1 BELLA SANCHO, PAZ 2 - ESCUIN GARCIA, CARLOS 3 - SAVALL MORERA, TERESA 4 - COSIN MUOZ, MAR 5 - SAPIA MARTI, JORDI 6 ARNAU BENAVENT, RAMON 7- CABEDO HERRERA, JESSICA8 - SOLAZ SAHUQUILLO, JAVI9 LEOTESCU, ROXANA 10- SUAREZ MATEU, ARANTXA 11- ROCA FLORIDO, ALBERTO 12- VENTURA MOLES, RAQUEL 13 CASTAO MARI, JUAN VTE.

Agradecimientos

Adolfo PerezAdriana FraileAgustn Caballero BeltrnAlfons RomeroAlfonsi FernandezAlfredo CerveraAlfredo Remolar FranchAmparo CardoAmparo Catala CatalaAmparo MaravillaAmparo Montaana RomeroAna Herrando PorcarAna Maria MasAndrs Colomina BernabeuAndreu VidalAngel castellAngel CerdAngel Gil TarnAngel Martinz Cruz

Ascensin MuozAsuncion MezquidaBatiste AlsBeln Romero BadaBlanca BotellaCndido HuertaCarles RamosCarlos Fora LujnCarlos GimenoCarlos Miguel Pascual PerezCarlos SanchezCarlos VillanuevaCarmen AlbuixecCarmen Bonanad AbadCirilo Sanchs SorribesDaniel Climent AlberolaDavid GraciaDavid SimDiana Cortell

Fede BoscFelipe SendraFermn Lpez BaenaFernandoFernando JuanFernando MirasFerranFidel Ramrez AnFina EscrivFran Abad LluchFrancisco AlberolaFrancisco Javier Gonzalez GarFrancisco Javier Martinez CerFrancisco Jose Alemany FausFrancisco Sebastin CifrGabino Sez GarcaGuadalupe Arce LorenzoGustavo Vidal ArnedoHilario Gasc

Jesus Monleon PeiroJesus SoldadoJoan Manuel Estela ArnauJoaquin GomezJoaqun MartnezJoaquin Roger GarzonJoaquin Vicente Miralles MiraJon Carles Ubeda SanchisJordi EtruchJorge Rubio LacuestaJorge VilaplanaJose Agustn Garca GarcaJose ngelJose ngel EspinsJose Antonio AlperaJose Antonio CasanovaJose Antonio Torres MiravetJose Antonio Va GarciaJose Balaguer Dura

Agradecimientos

Angel Martinz CruzAngel OrtolaAnton Catala CiveraAntonio AndreuAntonio BassetAntonio BlascoAntonio Garcia CerveraAntonio Gil MuozAntonio GimenoAntonio MallebreraAntonio ManeroAntonio Martinez RodriguezAntonio Mateu CerdAntonio Muoz VilaAntonio Olucha DurAntonio Oriente LopezAntonio Pastor AlcaydeArnau EspAroa Villach Porcar

Diana CortellDomingo Hurtado DiezDomingo Mahiques OrtegaEduardo Buti CuencaEladioElia Pons MartEloy LozanoElvira Piera TejedorEmilio EsteveEnric Lerma i NavarroEnrique BarrachinaEnrique EscrivaErnest SeguiErnesto Jos Herrero PearrojEsteban Sanmartn AlonsoEva Aparicio LaraEva Garceln GraneroEva Mara Sanchis FrancsEvaristo Aznar

Hilario GascIgnacio Albiar (Presidente)Ignasi MengualInma Burriel BallesterInma RodriguezInmaculada BayonaIsidre Espi BellverIvan Sales FerresJ.Maria Aguilella TalensJaume CostaJavier BarceloJavier CatalaJavier FerrerJavier LpezJavier Pineda SalesJavier Torrent CatalanJernimo Snchez GmezJess Castellar GarcsJesus Escorihuela Catells

Jose Balaguer DuraJos Carbonell PerisJose Debon PerezJos Francisco Toms ZafrillaJos Gargori VicentJose Javier Martinez ValeroJose Luis Arnal SelfaJos Luis BeldaJose Luis Bori HernndezJose Luis Cervera RuizJos Lus Estornell MenaJose Luis Folgado CorreaJose Luis Navarro PorcarJose Luis PerezJos Manuel MartnezJos Manuel MateuJose ManzanoJose Maria Llopis

Jose Maria PascualJose Maria Puchades TorresJose Maria Rodrigo GarciaJos MartnezJos Miguel Bataller RamosJose Moreno Escribjose pay beneytoJos Ramn Barreda GarcaJose Ramn Navarro MarcoJose Ruiz LpezJos Soriano BallesterJose TamboreroJose Us DarasJose Vicente FenellosaJosep Rigoberto EstellsJuan Alemany FusterJuan Baustista PerezJuan Bautista Fombuena

Lloren SeguiLluis TorlaLorenzo BoixLucas TurLuis LorenzoLuis SuriaM. Angel Salvador ArtolaM Amparo Selfa PeronaM Jose Escudero BasM Teresa MarcoManuel Gil Gomez CasesManuel Juan Amoros SilvestreManuel Martin AlgueroManuel Muoz PrezManuel SanchezManuel Tormo DonetManuel Varella BadenesManuela Quesada Palomares

Miguel Antonio Garca ChaferMiguel Domenech FrancoMiguel GmezMiguel LlinaresMiguel RosadoMiguel Suay SnchezMiquel Castillo FausMiquel EscrivM Jos Galdn GarcaM Jose Lafuente SolerNarciso Rueda MaesNieves BoachNoelia ValdiesNoemi OchoaNoemi SolerNuria Montesions ValOnofre VentoOscar Albiach Bueno

Roberto RabascoRocio DiazRoque IllanRosa Fina MartnezRosala Prez FerreroRosana TijerasRuben EscrivaSajvador PrezSalvador EspaaSalvador MalondaSalvador MonteagudoSalvador Pico GrauSandra Leon DenittisSantiago AlcarazSantiago RodriguezSergio LlinaresTere PalomaresTeresa Viruela

Agradecimientos

Juan Bautista FombuenaJuan Bautista Rovira CardonaJuan Bautista Torres VerdegueJuan Enrique GuerreroJuan GonzalezJuan JoseJuan Jose IvorraJuan Jos Torres FerrerJuan Luis LatorreJuan Manuel NavarreteJuan Miguel GisbertJuan Perez CarbonellJuan ZuriagaJulian Alfredo Beltran RuizJulin Aparicio CalatayudJulian MasLeandroLen Momp NavarroLeonorLeonor Patricia

Manuela Quesada PalomaresMarc Mont GonzalvoMarcelo MateuMari Carmen CuadradoMari Carmen GarciaMara Angeles VivesMaria Dolores Ballester VilarMaria JoseMaria JoseMaria Jose Carretero PerisMaria JosefaMaria Luisa Moreno PoloMaria Pilar ConesaMaria PizaMarian Duran UrozMario Linares NavarroMarta ExpositoMelanio Esteban MartinezMertxe MontanerMiguel ngel Llopis Llopis

Oscar Albiach BuenoOscar ValeroOscar VivesPaco Barber TomsPaco Domingo DomnguezPaquita GavaldaPedro ArnauPedro Francisco Fructuoso SanPedro LLuchPedro PerezPilar FerrandoPrieto DiazRafa BellmuntRafael Garca GrauRafael Rozaln RochinaRafael Uach SantiagoReme MasRemigio SempereRicardo Fortea MarcoRicardo Toms Barrera

Teresa ViruelaToniValenti Pou FausVicent GarVicente Agut Mundo/MaiteVicente CamposVicente Galan BoqueraVicente Jess AlberoVicente MadridVicente MartinezVicente MrtinezVicente RamonVicente Signes PeiroVicente Valiente NavalnVicente Villaplana PastorVictorVictor Manuel SancarlosVictor RipollYasmina Ribs Delmonte