estructura agraria y agroexportacion

3

Click here to load reader

Upload: kevin-barreno

Post on 13-Jul-2016

271 views

Category:

Documents


29 download

DESCRIPTION

Muestra el concepto de cada uno ilustrado

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Agraria y Agroexportacion

ESTRUCTURA AGRARIA Y AGROEXPORTACIONEs el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que estatrabaja y el producto de ese trabajo” (Furtado, 1983). La estructura agraria tiene dos componentes:Lo agrícola y lo agrario. Cuando se habla de lo agrícola, se está dirigiendo la atención a todo aquello relacionado con laagricultura (proceso productivo). Es decir, se habla de cualquier actividad productiva que consiste en utilizar latierra como medio para el cultivo de organismos vivos, con el fin de buscar la satisfacción de las necesidadesmateriales de la población. Los organismos vivos pueden ser animales o vegetales (Lange, 1972).Por otra parte lo agrario es el término que se refiere al enfoque con que se tratan los problemas que surgen de lasrelaciones sociales de producción en el área rural. Lo agrario incluye lo agrícola (Santos, 1973). Lo agrario pues,abarca tres aspectos importantes: la tenencia de la tierra, la orientación de la producción y las características deacumulación del ingreso. En síntesis podemos decir que lo agrario es“Una categoría que estudia los problemassurgidos de las relaciones sociales de producción, que se presentan en el área rural, relacionada directamente conla propiedad y tenencia de la tierra y los problemas generados por dicha relación, la cual afecta a los grupossociales”.

GUATEMALA UN PAIS DE TRADICION AGRICOLAPara la agricultura la tierra más que un factor de producción, es la base sobre la cual descansa su sostenibilidad, por lo que su uso y aprovechamiento debe realizarse participativamente en forma eficiente y de acuerdo a su vocación. El conocimiento de nuestros recursos, su ubicación, su potencial y su relación con la población y sus necesidades, permitirá el desarrollo de intervenciones públicas y privadas que incidan en la reducción de los niveles de pobreza especialmente en el área rural.

La de Subsistencia, la cual bàsicamente produce maìz, frijol, hortalizas y papa.La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales.La de Exportaciòn, que se utiliza para poder comercializar fuera del paìs, la cual produce cafè, banano, caña de azùcar, algodòn, ajonjolì, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, bròcoli y miniverduras.

La poblaciòn que produce mayores cantidades de granos bàsicos y legumbres que el paìs consume, es la maya. Segùn datos elaborados, confirman que de la producciòn total del maìz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que estàn habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producciòn de frijol y trigo.

En este medio rural emplean dos formas importantes de producciòn, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producciòn.

Page 2: Estructura Agraria y Agroexportacion

ESTRUCTURA Y DISTRIBUCION DE TIERRASEn Guatemala, la ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedentes de los ecosistemas naturales, provocando su reducción.  La ocupación del territorio guatemalteco presenta entonces, un ordenamiento caracterizado principalmente por la demanda de diversos usos, pero que también demuestra una historia de desigualdades en el acceso. El uso de la tierra en Guatemala está históricamente ligado a las formas de tenencia del recurso; durante el período posterior a la conquista española se realizaron plantaciones y recolecciones de árboles nativos utilizados como colorantes, así como la introducción de cultivos para la agroexportación, desde la época liberal hasta nuestros días. Debido a la ausencia de oro, los conquistadores españoles advirtieron en las condiciones naturales del territorio y la población los medios para acumular riqueza y poder. Esto solamente fue posible mediante los denominados repartimientos, tanto de la tierra como de indios, para la producción de la fuerza de trabajo.

SISTEMAS AGRICOLAS

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias. La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha fundado en los siguientes criterios:

recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y

la pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.

Page 3: Estructura Agraria y Agroexportacion