estrechos o planos

7
INDICE 1. Canal de parto 2. Pelvis 2.1. Importancia 2.2. Huesos 2.3. Ligamentos 2.4. articulaciones 3. Tipos de pelvis 4. Estrechos o planos 5. Pelvimetria interna 6. Eje pélvico 7. Planos de hodge 8. Método de los quintos 9. Musculos del suelo pélvico 10. Referencia bibliografica

Upload: ruth-k-ccanto

Post on 28-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrechos o Planos

INDICE

1. Canal de parto

2. Pelvis

2.1. Importancia

2.2. Huesos

2.3. Ligamentos

2.4. articulaciones

3. Tipos de pelvis

4. Estrechos o planos

5. Pelvimetria interna

6. Eje pélvico

7. Planos de hodge

8. Método de los quintos

9. Musculos del suelo pélvico

10.Referencia bibliografica

Page 2: Estrechos o Planos

4. ESTRECHOS O PLANOS

En obstetricia moderna se interesa en conocer la pelvis menor, pues es la que

determina la forma, amplitud y dirección que el feto debe recorrer durante el

parto. Para su estudio se divide la pelvis menor entre estrechos o planos:

superior, medio e inferior.

4.1. ESTRECHO SUPERIOR:

Representa el límite dela pelvis menor. Limita hacia atrás con promontorio y las

alas del sacro; lateralmente con la línea innominada, y adelante con las ramas

horizontales de los huesos púbicos, las eminencias iliopectineas y el borde

superior de la sínfisis.

El borde anteroposterior del sacro, que corresponde al borde superior del

cuerpo de la primera vertebra sacra, se designa como promontorio, y constituye

un punto de referencia muy importante en obstetricia pues es utilizado para

valoración de la estrechez pélvica.

El estrecho superior normal posee forma ovalada, con su diámetro mayor

orientado en sentido transversal, y presenta los siguientes diámetros:

4.1.1. DIAMETROS TRANSVERSOS:

Transverso útil o mediano= 12.5 – 13 cm. Se sitúa a igual distancia

entre el promontorio y el pubis. Funcionalmente se encuentra reducido

por la presencia de grupos musculares que tienen sus puntos de

inserción en la pelvis ósea.

Transverso anatómico o máximo= 13. 5 cm. Une los puntos más

alejados de las líneas innominadas, pero carece de utilidad ya que su

proximidad al promontorio impide que sea aprovechado por la

presentación fetal durante su ingreso al canal pélvico.

4.1.2. DIAMETRO OBLICUOS O DIAGONALES: también conocidos como

“diámetros de encaje” por la escuela francesa

Oblicuo izquierdo = 12.5 cm. Une la eminencia iliopectinea izquierda

con el extremo superior de la articulación sacroiliaca derecha.

Page 3: Estrechos o Planos

Oblicuo derecho = 12 cm. Une la eminencia iliopectinea derecha con el

extremo superior de la articulación sacroiliaca izquierda.

4.1.3. DIAMETROS ANTEROPOSTERIORES

Promonto - suprapubico (conjugado anatómico o conjugado

verdadero)= 11 cm. Une el promontorio con el borde superior de la

sínfisis.

Promonto – retropubico (conjugado obstétrico o promonto – púbico

mínimo) = 10.5 cm. Es la mínima distancia que existe entre el

promontorio y la cara posterior de la sínfisis. Se le considera el diámetro

crítico del estrecho superior, pues de él depende si la parte que se

presenta puede pasar o no por la pelvis verdadera.

Promonto – subpubico (conjugado diagonal) = 12.5 cm. Une el

promontorio con el borde inferior de la sínfisis.

4.2. ESTRECHO MEDIO

También llamado “plano de las mínimas dimensiones”; limita hacia adelante

con el borde inferior de la sínfisis; a los lados con las espinas ciáticas y atrás

con el sacro. Parte del borde inferior de la sínfisis del pubis y llega al sacro al

nivel de S4 y S5. De forma circular, presenta los siguientes diámetros

Transverso (biespininoso o bisciatico) = 11 cm

Anteroposterior (mitsacro – subpubico) = 11.5 cm. Une el borde

inferior de la sínfisis con el punto más alejado de excavación sacra (S4 –

S5).

5. PELVIMETRIA INTERNA

La pelvimetria interna es una técnica que nos permite determinar los diámetros

pélvicos a través de relieves palpables a través de la vagina. Su finalidad es

valorar el tipo de pelvis materna y descartar la posibilidad de estrechez pélvica

y desproporción feto – pélvica. La pelvimetria interna se realiza mediante TV,

de preferencia a partir de las 33 – 35 semanas de gestación.

Page 4: Estrechos o Planos

Para esta técnica la gestante debe estar con vejiga vacía, acostada en posición

obstétrica y con el sacro bien apoyado sobre sobre el plano horizontal de la

camilla (la ante retroversión falsea los resultados.

La pelvimetria interna posee especial interés en dos diámetros:

5.1. CONJUGADO DIAGONAL

Constituye el único diámetro del estrecho superior que puede ser medido

clínicamente.

Para determinar el diámetro del conjugado diagonal se introducen los dedos

índice y medio en la vagina y se investigara:

1. Suficiencia del conjugado diagonal

Cuando el estrecho superior esta normalmente conformado no es

posible tocar el promontorio

Si se consigue alcanzar el promontorio es posible que exista un

acortamiento de conjugado diagonal, lo cual puede indicar estrechez

pélvica.

Se recorrerá con los dedos hacia uno y otro lado para tocar los alerones

del sacro y confirmar si se trata de promontorio.

2. Determinar el grado de concavidad del sacro

3. Determinar el grado de movilidad del coxis

4. Determinar el tamaño y anchura de las escotaduras y ligamentos

sacrociaticas

5. Determinar tamaño de espinas ciáticas

6. Determinar características de la cara posterior de la sínfisis púbica

7. Determinar la dimensión del ángulo subpubico

5.2. CONJUGADO OBSTETRICO

El diámetro más importante del estrecho superior es el conjugado obstétrico,

pues es el más pequeño, y el primero que debe pasar el feto para ingresar al

Page 5: Estrechos o Planos

canal de parto. Sin embargo clínicamente solo es posible determinar la medida

del conjugado diagonal. Por lo tanto, es importante saber cómo deducir el

conjugado obstétrico a partir del conjugado diagonal. Para esto se procede así:

Apoyando la punta del dedo medio en la parte más saliente del promontorio,

marca con una uña el sitio donde el dedo índice hace contacto con el borde

inferior de la sínfisis del pubis

Entonces se mide la distancia entre la punta del dedo medio y el sitio marcado

esta medida corresponde al conjugado diagonal, sino se logra palpar es porque

está dentro de sus normales 12 cm a más.

A continuación, se calcula el conjugado obstétrico. Para ello se deberá tener en

cuenta la altura e inclinación de la sínfisis púbica:

Si el pubis es anteflexo, es decir la “vulva mira al piso”, CO= CD – 1.5 cm

Si el pubis es retroflexo, es decir la “vulva mira al techo”, CO= CD – 1 cm

6. EJE PELVICO O CURVA DE CARUS

Es la línea que une los puntos centrales de los 3 estrechos pélvico. Reviste de

gran importancia porque determina la dirección que debe seguir el feto para

atravesar el canal del parto.

Con la pared posterior de la excavación formada por el sacro (12cm) es

cóncava y 3 veces más extensa que la pared anterior, representada por la

sínfisis del pubis (4 cm), el eje pélvico es curvo y forma un arco abierto hacia

adelante alrededor de la sínfisis, también conocida como “ rodilla del parto”.