estrategias de gestiÓn...

55
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ISBN: 978-958-58454-1-1

Upload: ngohuong

Post on 26-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

ISBN: 978-958-58454-1-1

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

ISBN: 978-958-58454-1-1

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL

Jorgelina Cecilia Pasqualino, phD. Ingeniería Química. [email protected]

Francisco Fernando García Rentería, Ingeniero Sanitario, M. Sc. Ingeniería [email protected]

Claudia Díaz Mendoza, M. Sc. Gestión y Auditoría Ambiental, Esp. Ing Sanitaria y Ambiental, Ingeniero Civil. [email protected]

Cesar Augusto Arciniegas, Ingeniero [email protected]

Edición Científica: Claudia Díaz Mendoza

ISBN: 978-958-58454-1-1

Editorial Tecnológico Comfenalco

DiagramaciónJuan G. Leiva De Oro

Impresión:Leiva M&P

Eje: Energías AlternativasGeneración de energía hidráulica y agua potable a partir de energía solar y

creación de un centro de desarrollo sostenible.

Potencial de uso de biogás en Colombia.

Flujo de materiales y energía, referida a los Residuos Sólidos Municipales,

como alternativa para reemplazar el carbón mineral en una planta productora

de cemento de San Gil, Santander.

Eje: Gestión del RiesgoIntegrando los ecosistemas naturales a la evaluación de vulnerabilidad a

desastres naturales en zonas costeras tropicales.

Sistemas comunitarios de alerta temprana: minimizando los efectos de las

inundaciones.

Gestión Control de pérdidas de agua potable en un sistema de acueducto.

Lineamientos al Plan de Gestión de Riesgos del municipio de Mahates,

Bolívar.

Estimación de la tasa de deshidratación foliar y su importancia para la gestión

de ecosistemas terrestres frente al cambio climático.

Eje: Agenda 21Las representaciones sociales del cambio climático en la comunidad educativa

del Distrito de Barranquilla.

Propuesta metodológica para la medición de la Huella Energética Corporativa

como indicador de sostenibilidad ambiental.

La intensidad, la configuración y la importancia de los factores del desarrollo

urbano en el calentamiento urbano de la ciudad de Cartagena de Indias

(Colombia).

CONTENIDO

7

Página

9

10

12

1315

17

18

20

22

2325

27

29

Estrategias para control de densidad de usuarios, contaminación microbiana y

residuos sólidos en dos playas turísticas en Cartagena de Indias, Caribe

colombiano.

Eje: Análisis de Ciclo de VidaHuella de carbono de la construcción civil: importancia y estrategias de

minimización.

Comparación de indicadores de uso de agua dentro de la metodología de

Análisis de Ciclo de Vida.

Estrategias para mitigar el impacto ambiental de las baterías de vehículos

eléctricos al final de su ciclo de vida útil.

Eje: Tratamiento de Contaminantes IndustrialesTratamiento biológico de aguas residuales con compuestos fenólicos:

posibilidades y limitaciones.

Nuevas metodologías de síntesis para la obtención de materiales altamente

porosos en la descontaminación de aguas residuales.

Generación de compuestos orgánicos volátiles en el compostaje a escala

industrial de residuos sólidos urbanos con separación en la fuente.

Eje: Producción más limpiaEstrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC

Índice de Instituciones

31

3335

37

39

4143

45

47

4951

53

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

7

Eje: Energías Alternativas

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

9

Generación de energía hidráulica y agua potable a partir de energía solar y creación de un centro de desarrollo

sostenible

Nombre y Apellidos Autor(es): Adán Silvestre G.Institución: Universidad Libre, seccional Pereira | País: Colombia

Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El objetivo del presente trabajo es generar, a partir de dos componentes naturales

(energía solar y agua subterránea), energía eléctrica y agua potable.

El desarrollo sostenible es un valor agregado al proyecto de generación, pues

además de llenar el vacío de servicios esenciales de muchas comunidades que no

los tienen; se trata de que a partir de estos, se implementen cadenas productivas

para la sostenibilidad alimenticia de los beneficiados con esta tecnología.

Asimismo, se pretende que los favorecidos puedan tener ingresos adicionales, que

serían canalizados, ya sea a través de una cooperativa o por centros de acopio.

Otro valor agregado es el de construir la escuela y el centro de salud en el sitio

beneficiado. Para estos ejes integradores del proyecto, se utilizarán estructuras

metálicas livianas desarmables y se usará material de PVC en las paredes y cielos

rasos.Los valores agregados no solamente traerán bienestar a los habitantes del sector,

sino la posibilidad de que en cada casa, puedan tener un proyecto diferente de

producción para ayudar en la alimentación y en la generación de empleos e

ingresos por venta de sus productos. Además, permitirá una integración familiar,

pues cada núcleo familiar será responsable de su proyecto productivo y trabajará

por el bien particular y general.

De todo esto, resultará el centro de acopio, el puesto de salud y la escuela, pilares

fundamentales para el desarrollo de cualquier comunidad

S I A M B 2 0 1 4

10

Potencial de uso de biogás en Colombia.

Nombre y Apellidos Autor(es): Jorgelina C. Pasqualino; Melvin Acosta Pabuena

Institución: Fundación Universitaria Tecnológico ComfenalcoPaís: Colombia

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

En Colombia, en promedio, el 93% de los residuos sólidos se disponen en rellenos

sanitarios adecuados (8,36 a 8,92 millones ton/año, 2006-2009). Sin embargo, en el

departamento de Bolívar, sólo el 45% de la población recibe servicio adecuado de

recolección, mientras que unas 150 ton/día se vierten de forma descontrolada en

botaderos satélite y cuerpos de agua. En las zonas rurales del departamento, la

cobertura del servicio alcanza apenas el 0,5%.

Por su parte, la fracción orgánica de los residuos urbanos alcanza hasta los dos

tercios. En los mercados públicos se generan a su vez, grandes cantidades de

residuos orgánicos. Adicionalmente, el clima tropical, con sus elevadas

temperaturas y condiciones de humedad, favorecen la rápida degradación de estos

residuos.

La digestión anaerobia de los residuos orgánicos es ampliamente empleada en

países de Europa y Asia. No obstante, en los países de Latinoamérica, la

producción de biogás, tanto doméstica como industrial, es escasa. En Colombia,

se encuentran algunos digestores de tipo industrial utilizados en rellenos sanitarios

y plantas procesadoras de aceite de palma; y aunque algunas de estas plantas

utilizan el biogás con fines energéticos, en muchos casos el gas es quemado en

antorcha como medio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, en las zonas rurales de Colombia, se han implementado pequeños

proyectos por iniciativa de los agricultores o de agencias de cooperación.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

11

El biogás tiene diferentes aplicaciones de acuerdo con su capacidad de producción,

ubicación y proceso de purificación. Los biodigestores domésticos (2-10 m3 de

capacidad) se utilizan, principalmente, con fines de cocción, calefacción e

iluminación en zonas rurales y aisladas. Los biodigestores industriales son usados

para la producción de calor, la co-generación de calor y electricidad, transporte,

etc., previa purificación del metano. Este tipo de digestores se pueden encontrar en

rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, industrias

procesadoras de alimentos, industrias agrícolas de gran capacidad (como plantas

extractoras de aceite de palma), entro otros.

En este artículo, se presentan los proyectos actuales de producción de biogás en

Colombia y el potencial existente a partir de las actividades agrícolas, ganaderas e

industriales; asimismo, se mostrarán aquellos proyectos sobre el tratamiento de los

residuos orgánicos urbanos.

12

Flujo de materiales y energía, referida a los Residuos Sólidos Municipales, como alternativa para reemplazar el carbón mineral en una planta productora de cemento

de San Gil, Santander.

Nombre y Apellidos Autor(es): Frank Carlos Vargas Tangua Institución: Fundación Universitaria De San Gil (Unisangil)

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El aprovechamiento material y energético del flujo de materiales y de energía en la

provincia de Guanentá, Santander —referido al uso de Residuo Sólido Municipal

para la fabricación industrial de combustible derivado de residuos (RDF)—

constituye una oportunidad, por una parte, para mejorar la gestión ambiental

empresarial del sector cementero en el país y por otra, para apoyar en las regiones la

gestión integral de residuos sólidos, que se ha convertido en una misión imposible

para el sector público.

Este estudio analiza el potencial calorífico del RSU municipal de la provincia de

Guanentá como base para la producción de un combustible alternativo, que

funcione como reemplazo del uso de carbón mineral en la industria cementera

para la producción de clínker.

Se concluye que con el uso de RDF como combustible renovable sustituto, se evita

el 5,72% de emisiones de GEI, se generan 12.300 toneladas anuales de carbono

neutral y se evitan 1.128 toneladas de GEI por año al remplazar con el potencial de

RSU, el 4,75 del carbón mineral requerido.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

13

Eje: Gestión del Riesgo

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

15

Integrando los ecosistemas naturales a la evaluación de vulnerabilidad a desastres naturales en zonas costeras

tropicales.

Nombre y Apellidos Autor(es): Carmen L. Lacambra Segura, PhD.Institución: Universidad de Oxford | País: Inglaterra

Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

Se espera que en las próximas décadas, las presiones del desarrollo y del cambio

climático incrementen en las zonas costeras del mundo. Estos dos factores, unidos

a la exposición de las costas a amenazas naturales que podrían ser devastadoras,

hacen crucial la necesidad de evaluaciones de vulnerabilidad detalladas a través del

tiempo.

Es importante el acceso e implementación de diferentes tipos de evaluaciones; sin

embargo, muchos de esos enfoques ignoran la capacidad de los ecosistemas

naturales de absorber fuerzas y recuperarse de eventos extremos, así como los

servicios ambientales que los ecosistemas proporcionan a las comunidades

costeras.

El EICVA, diseñado en la Universidad de Cambridge, incluye en la evaluación de

vulnerabilidad, una aproximación a la medida de la resiliencia de los ecosistemas

naturales a desastres naturales; asimismo, reconoce la interacción de los factores

físicos y socioeconómicos en dicha vulnerabilidad. El modelo utilizado considera:

las amenazas naturales en zonas costeras tropicales, las características de los

ecosistemas costeros y su capacidad de responder a dichas amenazas, las

características de las poblaciones humanas habitando y transformando las zonas

costeras y la interacción de todos los anteriores.

Este método fue calibrado en Cartagena y Tumaco, en el Caribe y Pacífico

colombiano, respectivamente. Se desarrollaron 74 árboles de toma de decisión,

16

teniendo en cuenta los momentos cruciales de desarrollo de las dos ciudades en los

últimos 500 años. La presentación se enfocará en los resultados para Cartagena y

su vínculo con la adaptación al cambio climático.

Se observa que los ecosistemas naturales pueden ser considerados buenas defensas

costeras cuando son incluidos dentro de planes integrales de prevención a

desastres y de adaptación al cambio climático. En algunas áreas, deben ser

utilizadas otro tipo de estrategias, pues la resiliencia de los ecosistemas ha sido

completamente erosionada, o ya no existen ecosistemas naturales, o es muy difícil

restaurar los ecosistemas que existen para que presten dicho servicio.

La vulnerabilidad de las zonas costeras a los desastres naturales y a los impactos del

cambio climático puede ser reducida a través de enfoques integrales, donde se

consideren las poblaciones humanas, sus actividades y el medio físico en el que

habitan. Factores como la calidad de la información disponible, los supuestos y las

limitaciones de los modelos, el método de evaluación, los parámetros utilizados y la

disciplina dominante, influyen en los resultados.

Es crucial que los planificadores urbanos tengan en cuenta los factores

mencionados al momento de aplicar dichos resultados en sus estrategias y planes

de adaptación al cambio climático y en las estrategias para la prevención y

reducción de riesgos a desastres naturales.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

17

Sistemas comunitarios de alerta temprana: minimizando los efectos de las inundaciones.

Nombre y Apellidos Autor(es): Alvaro González ÁlvarezInstitución: Corporación Universitaria Tecnológico Comfenalco

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras): El cambio climático es una realidad y con él, las alteraciones en la dinámica

hidrológica de las cuencas hidrográficas. El incremento en la intensidad y duración

de las precipitaciones, el cambio del uso del suelo, la deforestación, entre otros, han

contribuido a un aumento de las inundaciones-relámpago.

Las inundaciones-relámpago, que se suceden en cuencas hidrográficas pequeñas,

son más severas que las inundaciones típicas en cuencas hidrográficas de mayor

tamaño, dado a que el aumento rápido en el caudal de escorrentía (producido por

las precipitaciones con alta intensidad), va acompañado de un tiempo de

concentración relativamente pequeño debido a las dimensiones de la cuenca.

En Colombia, la ola invernal de 2010 y 2011 dejó un total de 3'219.239 personas

damnificadas (73%) y afectadas (27%), lo que representa el 7% de la población

nacional. Asimismo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

(NOAA) registró que las pérdidas debido a inundaciones en el período de 2000 a

2010 en los Estados Unidos, fueron de $104.47 billones de dólares. Estos números

dicen mucho acerca de la necesidad de implementar sistemas de alerta temprana,

que permitan a las autoridades minimizar los efectos de las inundaciones en la

población.

En este contexto, los Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana (SCAT) se

convierten en una herramienta poderosa, especialmente en las comunidades con

escasos recursos, puesto que permiten la participación comunitaria directa durante

las etapas de desarrollo, implementación y operación de los mismos.

18

Gestión Control de pérdidas de agua potable en un

sistema de acueducto.

Nombre y Apellidos Autor(es): Jorge Iván Luque MalatInstitución: Aguas de Cartagena S.A. E.S.P

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

Las gestión de las empresas operadoras de sistemas de acueducto en materia de

reducción de pérdida de agua se convierte en un compromiso organizacional,

social y ambiental.

Por su parte, las pérdidas en un abastecimiento de agua pueden ser de dos tipos:

Pérdidas físicas o técnicas y pérdidas aparentes o comerciales.

Las pérdidas físicas o técnicas se presentan cuando el agua se pierde en la red,

antes de llegar a un usuario final. Éstas son ocasionadas por diferentes causas,

como son los daños en la red y daños en domiciliarías. Generalmente, este tipo de

pérdidas están asociadas al estado de la red, la clase de tubería, la edad, la calidad de

los materiales y mano de obra utilizados en la instalación, la existencia de fugas no

visibles y el exceso de presión en la red de distribución.

Las pérdidas aparentes o comerciales se caracterizan, porque el agua es entregada a

un usuario final, pero éste no paga por aquella, ya sea porque es ilegal —es decir,

que no está registrado en la base de datos de la empresa prestadora del servicio—,

consume de manera fraudulenta a través de un by pass o alterando el medidor. Otra

forma de pérdidas comerciales se da por la obsolescencia del parque medidores, los

cuales pierden su capacidad de medición con el tiempo.

En términos generales, las pérdidas aparentes o comerciales se dan cuando el agua

es consumida y no es facturada. El componente de pérdidas comerciales, está

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

19

asociado, principalmente, a factores antrópicos; de allí, la gran importancia que los

usuarios tengan conciencia en el buen uso del agua.

Cuanto menos sea el consumo de agua por mal uso y menores las pérdidas técnicas,

menos agua habrá que captar en las fuentes hídricas, menor consumo de energía en

su transporte y distribución y menor consumo de químicos para el tratamiento. Sin

duda alguna, un aporte significativo para la preservación del medio.

Los esfuerzos de las compañías por reducir las pérdidas son grandes, pero se

requiere también del concurso de la comunidad y las entidades gubernamentales;

todos como actores principales con un mismo propósito.

20

Lineamientos al Plan de Gestión de Riesgos del municipio de Mahates, Bolívar

Nombre y Apellidos Autor(es):Eduardo González; Katherine Prada; Cristian Herrera

Institución: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco País: Colombia | Correo electrónico:[email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

En los últimos años, Colombia ha tenido que enfrentar situaciones críticas que le

han impedido avanzar en su desarrollo. Esto se evidencia en las debilidades

relacionadas a la planificación del territorio, ya que existen tendencias de

densificación y ocupación de áreas no aptas para la localización de asentamientos

humanos y susceptibles a amenazas naturales (inundación, remoción en masa,

erosión, expansión de suelos, riesgos tecnológicos, entre otros); al tiempo, estos

asentamientos son influenciados fuertemente por la degradación ambiental, la

sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático.

El municipio de Mahates, Bolívar —conformado por los corregimientos de

Evitar, Gamero, Malagana, Mandinga, San Joaquín y San Basilio de Palenque— ha

tenido que enfrentar emergencias con graves consecuencias para la población en

general. Por tal razón, se hace necesario el desarrollo de los lineamientos al Plan de

Gestión de Riesgos. Para ello, se debe tener en cuenta que este último es un

instrumento teórico y metodológico que tiene como propósito orientar al

municipio en la optimización de las políticas públicas de prevención, atención y

recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen

natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional, bajo el enfoque de la

gestión del riesgo como un componente inherente a la gestión del desarrollo

municipal.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

21

Con el desarrollo de los lineamientos, se realiza la identificación, zonificación y

priorización de amenazas, así como la evaluación de la vulnerabilidad y la

estimación de los escenarios de riesgo y afectación; herramientas útiles para la

toma de decisiones, especialmente para la planificación y ocupación adecuada del

territorio. El propósito de la gestión del riesgo en el municipio es ofrecer

protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar, la calidad de vida y

contribuir al desarrollo sostenible.

La metodología implementada para la identificación y valoración de los factores de

riesgos fue la establecida en la guía metodológica para la elaboración de planes

departamentales para la gestión del riesgo (CoL. /72959 PNUD-UNGRD).

Dentro de los riesgos identificados a los que está expuesta la población y presentan

una mayor vulnerabilidad, son: contaminación, sequía, inundaciones, vendavales e

incendios.

22

Estimación de la tasa de deshidratación foliar y su

importancia para la gestión de ecosistemas terrestres

frente al cambio climático

Nombre y Apellidos Autor(es): Juan Carlos Valdelamar Villegas; Katherine Prada Sánchez; Karla Gamarra Cabarcas

Institución: Fundación Universitaria Tecnológico ComfenalcoPaís: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El conocimiento de la biología de las plantas, especialmente de la tolerancia que

estas pueden tener frente a las actuales alteraciones ambientales —sobre todo en lo

que hace referencia la cambio climático—, es de gran importancia para identificar

aquellas especies capaces de resistir situaciones de estrés hídrico; situación que se

produce en las plantas debido al aumento de su tasa de evapotranspiración y

deshidratación, a causa del incremento en la temperatura atmosférica.

Por ello, mediante el presente estudio, se compara la tasa de deshidratación foliar

en once de las principales especies de plantas presentes en dos ecosistemas

estratégicos de Cartagena, Colombia (Caño Juan Angola y cerro de la Popa).

Dichas especies pertenecen en su mayoría (36%), a la familia Fabaceae, seguida de

las Malvaceae, Rubiaceae, Ancaradiaceae, Sapindaceae, Combrataceae,

Apocynaceae y la Rizophoraceae, con 9% cada una. Los resultados ubican a la

especie Laguncularia racemosa como la de mayor tasa de deshidratación foliar

(23,35 ± 1,59%); mientras que Guazima ulmifolia obtuvo la menor tasa de

deshidratación (3,51 ± 1,63%).

Del estudio, se destacan los resultados con respecto a la importancia de la

información obtenida para la gestión ecológica y ambiental de los ecosistemas

locales de la ciudad ante un futuro escenario de cambio climático.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

23

Eje: Agenda 21

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

25

Las representaciones sociales del cambio climático en la

comunidad educativa del Distrito de Barranquilla

Nombre y Apellidos Autor(es): Rafael Fernando Oyaga MartínezInstitución: Universidad De La Costa (CUC)

País: Colombia| Correo electrónico: royaga @cuc.edu.co

Resumen (200 - 350 palabras):

Se presenta el trabajo de investigación desarrollado durante el 2009 y mediados del

2010 por el grupo de investigación Biotecnológico Ambiental del programa de

Ingeniería Ambiental de la Corporación Universitaria de La Costa (categorizado A

en Colciencias); el presente estudio está basado en la propuesta desarrollada por

Pablo Ángel Meira, profesor titular de Educación Ambiental en la Universidad de

Santiago de Compostela (Galicia-España).

La investigación realizada fue de carácter descriptivo; para analizar los resultados,

se utilizó la estadística descriptiva con el fin de evidenciar los rasgos característicos

entre las creencias y el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático.

Además, las estadísticas de correlaciones fueron herramientas fundamentales para

contrastar, de manera empírica, algunas hipótesis sobre la posible relación de las

percepciones con variables como sexo, edad, profesión, actividad académica,

familiaridad de los encuestados con elementos específicos del conocimiento

científico sobre el cambio climático. Cabe resaltar que se validaron los resultados

con el programa SPSS.

El número total de instituciones educativas evaluadas fue de 25: 23 colegios de

enseñanza Media y dos universidades, Corporación Universitaria de La Costa y

Corporación Universitaria Latinoamericana (CUL). El total de personas evaluadas

fue de 720.

26

Se reporta desconocimiento sobre el tema, confusión sobre sus causas con otras

situaciones ambientales como, por ejemplo, el agujero de la capa de ozono.

Además, se observó un desinterés sobre el cambio climático, ya que las

comunidades educativas no lo ven como una amenaza inmediata. Esto genera a

corto y a largo plazo, escaso compromiso de participar en acciones para mitigar y

enfrentar este fenómeno.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

27

Propuesta metodológica para la medición de la Huella

Energética Corporativa como indicador de sostenibilidad

ambiental

Nombre y Apellidos Autor(es): William Evelio Rodríguez Delgado Institución: Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

Este trabajo de investigación buscó formular una metodología que, de forma

sencilla, permitiera a las organizaciones, medir la Huella Energética de sus

actividades.

En este sentido, el concepto de Huella Energética es entendido como la cantidad

de energía equivalente consumida a lo largo del ciclo de vida para la producción de

un bien, prestación de un servicio o para la realización de un proyecto, medida en

toneladas equivalentes de petróleo (toe). Cabe resaltar que este indicador

organizacional puede reflejar el nivel de gestión ambiental de la organización con

relación a su comportamiento energético y puede convertirse en un mecanismo

para reconocer la sostenibilidad de sus productos, servicios y proyectos.

El establecimiento de la metodología para la medición de la Huella Energética

separa la cantidad de energía consumida a lo largo del ciclo de vida del producto,

servicio o proyecto en: La Huella Energética Verde, que es la cantidad de energía

equivalente consumida en dicho ciclo y que se ha obtenido de fuentes de energía

renovables y que tiene, por lo tanto, un menor grado de impacto ambiental; y la

Huella Energética Roja, que es la cantidad de energía equivalente consumida en el

ciclo de vida del producto, servicio o proyecto, que ha sido obtenida de fuentes de

energía no renovables y por lo tanto, tiene un impacto ambiental

considerablemente mayor, atribuible a la organización.

28

La perspectiva de la aplicación del indicador, dentro de la implementación

metodológica del mismo, conlleva a la orientación de los consumos de la

organización, en el sentido de reducir la Huella Energética Roja y aumentar la

Huella Energética Verde; lo que evidenciaría el compromiso institucional con la

sostenibilidad ambiental.

Este cambio puede estar motivado por varios factores: entre ellos, la aplicación de

los conceptos de eficiencia energética en la organización, la inversión en proyectos

de energía renovable distribuida y la promoción y exigencia de una mayor

participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, entre

otros.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

29

La intensidad, la configuración y la importancia de los

factores del desarrollo urbano en el calentamiento urbano

de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia)

Nombre y Apellidos Autor(es): Diana M. Rodríguez RibónInstitución: Establecimiento Público Ambiental (EPA)

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

Este trabajo de investigación estima la intensidad y la configuración del

calentamiento urbano en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; como

también, la importancia de intervención de los factores en su desarrollo urbano.

Todo ello como contribución a la generación del conocimiento requerido para la

gestión de la sustentabilidad en lo urbano.

Los resultados, luego de varios análisis estadísticos y geo-estadísticos aplicados

sobre datos obtenidos de fuentes de información secundaria, indicaron que: en la

ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, sobre su época húmeda y seca del año

2013, existió un calentamiento urbano con una intensidad promedio de 4,9°C por

encima de la temperatura media anual registrada para la ciudad sobre los últimos

años.

Esta intensidad promedio configuró, de manera desagregada, varios nodos de

máximos térmicos con fronteras claras y espaciadas sobre el espacio urbano de la

ciudad. Dichos nodos térmicos, con una intensidad promedio de 8,64°C en

comparación a las temperaturas de aire registradas en el área rural de la ciudad,

confirman la manifestación de Islas de Calor Urbana (ICU). ICU que son

catalogadas, según la escala de valores dada por Fernández (1996), de un nivel muy

fuerte.

30

Por su parte, el factor de desarrollo urbano Densidad Edificatoria se estima como

el factor de mayor importancia para la función de las temperaturas mínimas y

máximas en la variabilidad climática estudiada; seguido por los factores: Superficie

Verde Per Cápita, en el caso de las mínimas y Distancia a Fuentes Húmedas, en el

caso de las máximas.

Palabras Claves: Atmósfera urbana, Calentamiento urbano, Intensidad, Configuración, Isla de

Calor Urbana, Gestión Urbana.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

31

Estrategias para control de densidad de usuarios,

contaminación microbiana y residuos sólidos en dos

playas turísticas en Cartagena de Indias, Caribe

colombiano

Nombre y Apellidos Autor(es): Juan Carlos Valdelamar Villegas; Claudia Díaz Mendoza; Kevin Andrade Quintero

Institución: Fundación Universitaria Tecnológico ComfenalcoPaís: Colombia| Correo electrónico: [email protected];

[email protected]; [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El presente trabajo se orientó al análisis de estrategias enfocadas a controlar los

impactos significativos que se están presentando, producto de la actividad turística,

en dos playas de Cartagena de Indias. La línea base se construyó a partir de una

serie de monitorizaciones de tres puntos situados en dos de las principales playas

de la ciudad, entre octubre de 2010 y septiembre de 2013.

Los parámetros estudiados fueron: densidad de usuarios, residuos sólidos,

Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Enterococos. El objetivo de este estudio

fue generar estrategias para controlar los impactos que se presentan por la

actividad turística en el área de playas y así, ayudar a que el turismo se realice de una

manera más sostenible.

Los resultados obtenidos muestran que los tres puntos monitorizados poseen una

carga de usuarios intensiva desde el año 2012. El tipo de residuo encontrado con

más frecuencia es el plástico, seguido de las colillas de cigarrillo. Las

concentraciones de Coliformes Totales aumentan en octubre; las de Coliformes

Fecales, en mayo y las de Enterococos, en septiembre.

32

Las estrategias planteadas son de enfoque preventivo. Para el control de la

densidad de usuarios: establecer el número máximo de carpas en los lugares de

baño, cerrar las playas cuando la presencia de personas sea excesiva.

Por su parte, para el control de los microorganismos, se planteó una estrategia que

permite exponer los microrganismos a la luz solar; esto con la finalidad de buscar

su degradación.

Por último, para disminuir la presencia de residuos sólidos, las estrategias van desde

hacer capacitaciones a los vendedores, campañas de sensibilización, hasta hacer

separación selectiva de los residuos para su aprovechamiento a futuro.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

33

Eje: Análisis de Ciclo de Vida

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

35

Huella de carbono de la construcción civil: importancia y

estrategias de minimización

Nombre y Apellidos Autor(es): Ana Carolina Badalotti PassuelloInstitución: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)

País: Brasil | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

La construcción civil es reconocida mundialmente como un sector con un impacto

ambiental significativo, especialmente asociado al elevado consumo de recursos,

así como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante la

producción de materiales de construcción.

El último informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) resalta

que el sector de la construcción civil fue responsable del 18,4% de las emisiones

mundiales de GEI en el año 2010; así, se hizo más relevante en términos de huella

de carbono, en comparación al sector de los transportes (14,3%).

En el mismo periodo, el consumo mundial de energía por parte del sector de la

construcción, fue del 32%. Debido al reciente desarrollo económico y social de

países como China, India, Brasil y otras economías emergentes, se ha estimado que

para el 2050, se alcanzará un incremento de las emisiones de GEI asociadas al

sector entre un 50% y 150%.

Por este motivo, se vislumbra la necesidad de alcanzar una mejor comprensión de

la huella de carbono de la construcción civil, concepto estrictamente conectado al

cambio climático.

En este trabajo, se demuestra cómo el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede ser

aplicado para la evaluación de la huella de carbono en productos de la construcción

36

civil. Complementariamente, se presentarán a través de casos de estudio, puntos de

posibles mejorías en el sector.

Los resultados de estos casos de estudio proporcionan a proyectistas y gestores,

una herramienta útil para la toma de decisiones relacionadas a la selección de

productos y proyectos constructivos más amigables ambientalmente, con la

posibilidad de incluir el factor ambiental conjuntamente con aspectos técnicos y

económicos.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

37

Comparación de indicadores de uso de agua dentro de la

metodología de Análisis de Ciclo de Vida

Nombre y Apellidos Autor(es): Jorgelina C. Pasqualino; Montse MenesesInstitución: Fundación Universitaria Tecnológico ComfenalcoUniversitat Autònoma de Barcelona | País: Colombia; España

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El agua es uno de los recursos más valiosos de nuestro planeta debido a sus

múltiples usos: consumo humano y animal, preparación de alimentos, higiene,

recreación, transporte, riego, mantenimiento de ecosistemas, producción de

electricidad, enfriamiento, entre otros; la mayoría de estos requiere agua dulce. Sin

embargo, apenas el 0,0075% del agua total disponible es agua dulce de fácil acceso

y su distribución no es equitativa en todo el planeta.

La escasez de agua es un problema que afecta a numerosas regiones y que junto con

el cambio climático, se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales

del futuro. Ambos efectos están relacionados, puesto que el cambio climático

afecta a la disponibilidad de agua, en tanto que la escasez de esta última influye en la

sostenibilidad de los ecosistemas que pueden mitigar los efectos del cambio

climático.

Los impactos ambientales de un producto, proceso o servicio pueden ser

evaluados mediante el uso de herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida

(ACV), estandarizado internacionalmente (ISO 14040 e ISO 14044) y basado en el

pensamiento de ciclo de vida, soportado por el Programa Ambiental de las

Naciones Unidas.

La cantidad de agua consumida durante el ciclo de vida de un producto, proceso o

servicio (también llamada huella hídrica) es uno de los tres indicadores

38

ambientales (junto con la huella de carbón y la huella ecológica) considerados

como críticos por la Plataforma Europea de Ciclo de Vida. A pesar de ello, no se ha

llegado aún a un consenso sobre la forma estandarizada de calcularla; además, las

diferentes metodologías existentes difieren básicamente en los siguientes aspectos: Tipos de agua considerada Inclusión de criterios de calidad de agua Regionalización Efectos directos e indirectos de sus escasez Disponibilidad de datos

Este proyecto tiene como objetivo comparar las diferentes metodologías

existentes para el cálculo de indicadores de uso de agua o huella hídrica dentro de la

metodología de Análisis de Ciclo de Vida, considerando los avances realizados en

la última década y las fortalezas y debilidades de cada indicador disponible.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

39

Estrategias para mitigar el impacto ambiental de las

baterías de vehículos eléctricos al final de su ciclo de vida útil

Nombre y Apellidos Autor(es): Laura Marcela Hinestroza OlascuagaInstitución: Universidad de La Costa (CUC)

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen(200 - 350 palabras):

Una de las principales barreras en la masificación de los vehículos eléctricos (EVs)

es su rango de autonomía. Las baterías constituyen el sistema de almacenamiento

de energía eléctrica empleado por los EVs y determinan, según su densidad

energética, la autonomía en kilómetros (km) de un EV. Actualmente, según su

tecnología química las baterías de EVs, se clasifican en: baterías de Plomo ácido

(Pb-Ácido), Níquel-Cadmio (Ni-Cd), Níquel-Metal Hidruro (Ni-MH) y de ion de

litio (Li-Ion).

A pesar de que en Colombia, la tecnología de EVs todavía no se encuentra

masificada en el mercado, aspectos como la búsqueda de un parque automotor más

eficiente y la reducción de la dependencia del petróleo harán de esta tecnología,

una solución sostenible. Por lo tanto, la transición de los vehículos convencionales

a eléctricos será una realidad.

Ante esta futura situación, es necesario analizar el impacto ambiental que el uso de

estas baterías podría tener sobre el medio ambiente al final de sus ciclos de vida útil.

Aunque las baterías no son perjudiciales para la salud en su uso diario, podrían ser

contaminantes si las mismas no se disponen adecuadamente, ya que de manera

general, contienen metales pesados y otras sustancias orgánicas e inorgánicas

consideradas peligrosos.

40

A través de esta investigación, se analizan no sólo los ciclos de vida útil de los

principales tipos de baterías de EVs, sino también las estrategias utilizadas en otros

países para mitigar el impacto ambiental de éstas al final de su ciclo de vida útil;

como por ejemplo: la promoción de programas de recolección de las baterías

usadas, que permiten el posterior reciclaje de algunos de sus componentes.

Los resultados obtenidos en esta investigación sirven de referencia para el caso

colombiano, teniendo en cuenta las diferentes tecnologías implementadas en otros

países para recuperar los componentes químicos de las baterías de EVs en desuso y

evitar así, la posible contaminación en los sitios de disposición de los residuos

urbanos.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

41

Eje: Tratamiento de Contaminantes Industriales

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

43

Tratamiento biológico de aguas residuales con

compuestos fenólicos: posibilidades y limitaciones

Nombre y Apellidos Autor(es): María Eugenia Suárez-Ojeda; Julián CarreraInstitución: Universidad Autónoma de Barcelona

País: España | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

La creciente complejidad de los efluentes residuales industriales, así como la

oposición pública hacia algunas técnicas convencionales para la gestión de

residuos, como la incineración, está forzando al desarrollo de tratamientos

económicos y respetuosos con el medio ambiente.

Existen pocas dudas sobre el hecho que los procesos de degradación biológica son

los tratamientos más extendidos y baratos para la depuración de las aguas

residuales urbanas. Sin embargo, cuando los procesos biológicos se aplican al

tratamiento de efluentes industriales, no siempre dan lugar a resultados

satisfactorios, ya que muchas substancias orgánicas producidas por las industrias

químicas son inhibidoras, tóxicas o resistentes a la oxidación biológica.

Hoy en día, existen varias tecnologías que han demostrado su potencial para tratar

este tipo de efluentes industriales. La mayoría de ellas están basadas en técnicas de

eliminación física o química que no purifican por completo el agua o que si lo

hacen, es a un costo prohibitivo.

Así pues, en este trabajo, se presentan las posibilidades y limitaciones del

tratamiento biológico aplicado a aguas industriales y se demuestra a través de

diversos ejemplos, cómo el conocimiento de la cinética microbiana y la aplicación

de diversas estrategias de operación hacen de estos procesos una alternativa viable,

tanto económica como técnicamente.

44

Asimismo, se presentan casos de éxito en los que la técnica de bioaumentación ha

contribuido a acelerar y mejorar la puesta en marcha y la eficacia de eliminación de

compuestos recalcitrante en bioreactores e, igualmente, casos en los que el uso de

biomasa granular ha permitido la eliminación simultánea de diferentes

contaminantes en un único bioreactor, mediante procesos biológicos diferentes y

complejos. Sin embargo, algunas veces los efluentes industriales presentan una

matriz sumamente compleja que impide su tratamiento biológico directo, por lo

que también, se presentarán estrategias de acoplamiento de procesos de oxidación

avanzada y de procesos biológicos que pueden llevar a resolver este tipo de

problemas de una manera más económica que los procesos tradicionales.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

45

Nuevas metodologías de síntesis para la obtención de

materiales altamente porosos en la descontaminación de aguas residuales

Nombre y Apellidos Autor(es): María Liliana Ospina CastroInstitución: Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

País: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

Es conocido para todos, la gran cantidad de desechos industriales que se arrojan a

diario a los cuerpos de agua, entre ellos se encuentran los metales pesados,

colorantes, entre otros. Es ésta la razón del interés de un gran número de

investigadores en diseñar materiales que permitan la eliminación de estos

contaminates. Por ello, los investigadores ponen grandes esfuerzos en la búsqueda

de un material que permita la adsorción de estos contaminantes.

En este contexto, uno de los recientes avances en la ciencia de materiales es la

elaboración de carbones a partir de polímeros de coordinación 3D porosos

(MOFs) para sintetizar diferentes tipos de carbones, tales como: micropororso,

mesoporosos y macroporosos.

También se han realizado estudios que pretenden mejorar la porosidad de

carbones a través de la formación de ensamblajes entre la cáscara de banano y un

centro metálico de Aluminio, así como la utilización de un polímero orgánico

como el ácido plurónico, utilizándolo como templante para mejorar dicha

porosidad; estos materiales fueron utilizados para la adsorción de colorante como

el azul de metileno. Por otra parte, estos materiales híbridos no han sido utilizados

para la remoción de metales pesados, a pesar de la alta porosidad que han obtenido

con estas modificaciones.

46

Por tal motivo, nuestro grupo de investigación GEMAR plantea una novedosa

forma de síntesis, en donde se obtienen materiales híbridos a partir de desechos de

frutas, funcionalizándolos con MOFs para la remoción y recuperación de metales

pesados y a su vez, para poder controlar el tipo de porosidad mediante la

evaporación lenta del solvente.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

47

Generación de compuestos orgánicos volátiles en el

compostaje a escala industrial de residuos sólidos

urbanos con separación en la fuente

Nombre y Apellidos Autor(es): Jorge Luis Gallego Zapata; Gladis Estela Morales Mira; Juan Fernando Saldarriaga Elorza

Institución: Universidad de MedellínPaís: Colombia | Correo electrónico: [email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

El compostaje es una tecnología ambiental que hoy en día se presenta como una de

las mejores alternativas para el aprovechamiento de la fracción orgánica de los

residuos sólidos urbanos; sin embargo, en las plantas de tratamiento de residuos,

pueden presentarse potencialmente algunos problemas de contaminación

atmosférica y de salud ocupacional, en cuanto a la generación de bioaerosoles,

olores y compuestos orgánicos volátiles (COV) presentes en las diferentes etapas

del proceso de compostaje.

En esta investigación, se identificaron compuestos orgánicos volátiles generados

en las etapas del compostaje de residuos sólidos urbanos con separación en la

fuente y se analizaron los potenciales niveles de riesgo a la salud y el ambiente. Se

evaluaron dos sistemas de compostaje a escala industrial y se hizo seguimiento

periódico a las principales variables fisicoquímicas y de estabilidad según la norma

técnica NTC 5167; paralelamente, se tomaron muestras de compuestos orgánicos

volátiles y su cuantificación e identificación se realizó mediante cromatografía

gaseosa CG-MS.

Se han identificado en total 98, compuestos orgánicos volátiles; el mayor número

de ellos se presentó en las primeras semanas del proceso. Entre los compuestos

identificados, se encuentran el Tolueno y el Xxileno, los cuales pueden ocasionar

48

riesgo a la salud y el ambiente por sus características ecotoxicológicas. La

asociación entre generación de compuestos orgánicos volátiles y las etapas del

compostaje puede proporcionar alternativas para la minimización de las emisiones

y sus riesgos.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

49

Eje: Producción más limpia

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

51

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono –

ECDBC

Nombre y Apellidos Autor(es): Diana Carolina Lugo AlvaradoInstitución: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Programa de las naciones Unidas para el DesarrolloPaís: Colombia | Correo electrónico: [email protected];

[email protected]

Resumen (200 - 350 palabras):

DefiniciónLa Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un

programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la

Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de

Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia, que busca desligar el

crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento

económico nacional.

Esto se hará a través del diseño y la implementación de planes, proyectos y

políticas que tiendan a la mitigación de GEI y simultáneamente, fortalezcan el

crecimiento social y económico del país, dando cumplimiento a los estándares

mundiales de eficiencia, competitividad y desempeño ambiental.

Los sectores que participan en la ECDBC son: Industria, Energía, Minería,

Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura. La Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono, junto con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Climático, la Estrategia Nacional REDD+ y la Estrategia para la Protección

Financiera ante Desastres, conforman la Política Nacional de cambio climático.

52

Objetivos Identificar y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el

crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los

sectores crecen.

Desarrollar planes de acción de mitigación (PAS) en cada sector

productivo del país.

Crear o promover herramientas para la implementación de los PAS.

S I A M B 2 0 1 4

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

53

ÍNDICE DE INSTITUCIONES

Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Establecimiento Público Ambiental (EPA)

Fundación Universitaria De San Gil (Unisangil)

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Programa de las naciones

Unidas para el Desarrollo

Universidad Autónoma de Barcelona, España

Universidad De La Costa (CUC)

Universidad de Medellín

Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil

Universidad de Oxford, Inglaterra

Universidad Libre, seccional Pereira