estrategias de formacion docente para mejorar el...

33
1 ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE FORMACION DOCENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA FRANCISCO BOLOGNESIS DE TANTARÁ. Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUIS ADOLFO ARTEAGA CHUMBIAUCA Asesor: Eddy Richard Salvador Guarcaya Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESCUELA DE POSTGRADO

ESTRATEGIAS DE FORMACION DOCENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE

MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA FRANCISCO BOLOGNESIS DE

TANTARÁ.

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

LUIS ADOLFO ARTEAGA CHUMBIAUCA

Asesor:

Eddy Richard Salvador Guarcaya

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 5

Análisis y resultado del diagnóstico 09

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

Pedagógico 10

Resultados del diagnostico 11

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 18

Conclusiones 26

Referencias 27

Anexos 28

3

Resumen

El presente plan de acción se realizó para fortalecer al directivo en su liderazgo

pedagógico para un buen desempeño en su gestión, empoderamiento del desempeño

docente en su práctica pedagógica para mejorar el aprendizaje de matemática de la

Institución Educativa “Francisco Bolognesi” del Distrito de Tantará. Por ello se

plantearán objetivos que ayudaran a solucionar el problema planteado para ello se

realizó Estudio de campo aplicando la técnica de entrevista, mediante la observación

sistemática, aplicando como instrumento la Guía de entrevista utilizando preguntas de

cuestionario con diez ítems. De acuerdo a la matriz de coherencia todas las acciones

planteadas serán desarrolladas, donde se resalta la mejora en la aplicación de los

procesos pedagógicos por parte del docente, identificadas en las sesiones de

aprendizaje, el acompañamiento a la práctica docente mediante visitas al aula que

fortalecerán su desempeño, la mejora continua de los aprendizajes, estrategias para

mejorar habilidades sociales en estudiantes favorecieron la regulación del

comportamiento. La elaboración del plan de acción empoderará al líder directivo y

fortalecerá la práctica docente, mejorando las relaciones interpersonales entre los

actores educativos para mejorar aprendizajes de matemática, considerando acciones

que sean viables, relevantes, pertinentes y eficientes

4

Introducción

El presente Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico con el título “Estrategias de

formación docente para mejorar aprendizajes de matemática de la Institución Educativa

Pública Francisco Bolognesi de Tantará”, que se realizará para dar solución a la

problemática identificada la cual es evidenciada por los resultados ECE 2016, actas de

finalización del año escolar 2017, asimismo la EREHUA 2017, cuyos resultados reflejan

los bajos niveles de logros inicio y previo al inicio en cuanto a aprendizajes en el área

de matemática encontrándose en el inicio y proceso lo que obstaculiza el desarrollo en

los resultados de la mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa Francisco

Bolognesi.

Ante esta situación se tomaron en consideración diferentes problemas

resaltantes de las cuales concluimos considerando el inadecuado manejo de los

procesos pedagógicos en la práctica docente, no se realiza un monitoreo

y acompañamiento permanente y adecuado en cuanto a las visitas al aula para vivenciar

el trabajo realizado por el maestro; como también las relaciones interpersonales para

una buena convivencia han sido priorizados.

Al desarrollar el Plan de acción para dar solución a esta problemática aplicando

alternativas de solución usando estrategias, técnicas e instrumentos, documentos del

Ministerio de educación, de la misma Universidad que viene realizando la segunda

especialización y otros referentes que van ser de ayuda para lo planificado. Todo ello

para mejorar aprendizajes, en cuanto a los niveles de logros a una población estudiantil

de cincuenta y tres estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Francisco

Bolognesi del Distrito de Tantará, quienes recibirán aprendizajes de calidad en el área

de matemática del VI ciclo y docentes que se verán fortalecidos en su práctica

pedagógica mediante el uso de estrategias de formación docente planteadas.

El trabajo contiene 5 aspectos como la identificación del problema, que contiene

la contextualización, la descripción y la formulación del problema, que describe como se

encuentra realmente la institución educativa, sus principales características, el segundo

aspecto contiene el análisis y resultados del diagnóstico, que se involucra directamente

con el Marco del buen desempeño directivo, las dimensiones del liderazgo pedagógico

y los instrumentos de gestión que están relacionados entre sí, asimismo la aplicación de

técnicas e instrumentos para recoger la información necesaria de los maestros

5

entrevistados.. El tercer aspecto e menciona a las alternativas de solución al problema

que se ha planteado en el plan de acción, la cual se utilizaran estrategias de trabajo

colegiado, visitas al aula y círculos de interaprendizaje con la finalidad de mejorar

aprendizajes en matemática. El cuarto aspecto que habla sobre los referentes

conceptuales y de experiencias anteriores, que servirán como soporte al trabajo a

realizar aunando también las experiencia vividas que también fortalecerá el presenta

plan de acción. Por último el quinto aspecto como es la propuesta de implementación y

monitoreo al plan de acción, de las cuales se dan muestra de los cuadros que guardan

relación con el problema planteado, los objetivos generales y específicos, las

dimensiones como también las alternativas de solución, acciones y metas propuestas.

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema se refiere a:

Bajos logros de aprendizajes en el área de matemática del VI ciclo en la Institución

Educativa Pública Francisco Bolognesi de Tantará.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Francisco Bolognesi, se encuentra ubicado en Avenida

el Ángel N° 102-A, del Distrito de Tantará de la Provincia de Castrovirreyna,

Región de Huancavelica, comprensión de la UGEL de Castrovirreyna, fue creado

con Resolución Suprema N° 1022 del 25 de setiembre del año 1964. Fue creada

por iniciativa de los pobladores de la comunidad, al no contar con un colegio

secundario que pueda atender a las necesidades e intereses de los jóvenes, en

la cual labora un directivo, nueve docentes, tres administrativos y 53 estudiantes

en los diferentes grados.

Está ubicado en la entrada del Distrito, Tantará de la Provincia de

Castrovirreyna, Región de Huancavelica, a una altura de 2860 msnm, cuyos

límites son por el ESTE, con la provincia de Chincha, Por el OESTE, con la

comunidad de Ocrococha, por el NORTE, con el distrito de Chupamarca y por el

SUR con el distrito de San Juan, asimismo se encuentra a una distancia

aproximada del colegio hasta la plaza principal de 200 metros.

Cuenta con un área de 10 000 metros cuadrados y sólo el área de 840

metros del total, está construida y 9 160 metros son áreas verdes, en la

actualidad dispone de cinco aulas, para los grados de primero a quinto año, un

ambiente de Innovación Pedagógica, uno para el Centro de Recursos

Tecnológicos, un Auditorio, un departamento de Educación Física; una

biblioteca, dos módulos prefabricados, un Laboratorio, un Almacén, un comedor

estudiantil dos baños, tiene además un ambiente para la Dirección en estado

regular. Asimismo tenemos una loza deportiva, áreas verdes y espacios de

terreno para la siembra.

En este año por gestión del director, docentes y padres de familia, se ha

construido una cocina - comedor, que servirá para la atención y servicio

adecuado para los alumnos en cuanto a su alimentación, Casi todo el área del

plantel está cercado con cerco perimétrico de estructura de metal, en lo que

7

respecta a la seguridad en el plantel es deficiente, ya que solo se cuenta con un

personal de servicio pero no de guardianía, más aun que los sábados y domingos

no se queda nadie vigilando el colegio, de las cuales podemos afirmar que ya

hemos sido víctimas de robos y perdidas de bienes en algunas ocasiones, Esta

falta a su vez nos limita a contar con proyectos de crianza de animales menores

como cuyes, gallinas.

Existen Alianzas Estratégicas con otras instituciones como la policía

nacional del Perú, el centro de salud, el poder judicial, la Municipalidad, la iglesia

católica, Programa Juntos, quienes nos brindan charlas, talleres, entre otras

actividades. La Población de la comunidad, son generalmente gente campesina

dedicada al campo y a la ganadería, la gran mayoría de los que quedan en esta

comunidad son personas con secundaria completa, muchos han llegado a ser

profesionales pero por condiciones de trabajo han tenido que emigrar a otros

lugares para mantener un estatus de vida, acorde a la situación actual del país.

La cantidad poblacional entre personas menores y mayores de edad son de 400

habitantes, solo una mínima parte de la población hablan el idioma quechua y

la gran mayoría el castellano.

Al encontrarse cerca de la ciudad de la costa y tener personas que están

fuera del lugar hacen que al retornar a su pueblo vengan con otras costumbres,

tendencias diferentes que son asimiladas rápidamente por la gente, más que

todo los jóvenes, perdiéndose de esta manera, valores, costumbres propias del

lugar y que de generación en generación se están perdiendo considerablemente,

ya no hay identidad cultural ,por el tiempo se han echado al olvido total, los

jóvenes y niños ya no conocen las danzas costumbristas de la zona la forma de

vestimenta de sus antepasados y las fiestas costumbristas se han vuelto en

suerte de fiestas sin razón de ser. Esto conlleva a dificultar nuestra labor como

maestros, ya que se encuentra enraizada estas alienaciones con la ciudad de la

costa y perdiéndose la esencia de un pueblo originario como es el distrito de

Tantará.

Parte de los pobladores tienen a la agricultura como sustento de vida por

la cual producen alimentos como la papa, mashua, maíz, haba, trigo, cebada,

entre otros. Y otra parte de la pequeña población se dedican a la crianza de

ganados como; de ovejas en la que se utiliza su cuero y carne, vacunos, de la

cual se aprovecha carne, leche y cuero, así también animales menores como

8

cuyes, patos, gallinas que son de consumo del quehacer diario y que asimismo

servirán para la venta, llámese como ejemplo, los quesos artesanales y cuyes

que se expenden a personas interesadas en consumirlas. La economía es factor

importante para cada familia, es por ello que muchos de ellos hacen que sus

hijos también les apoyen por las tardes o muy temprano, originando esto que los

estudiantes lleguen tarde al colegio, repercutiendo en sus estudios, es por ello

que es tan notorio la dejadez de los padres por apoyar a sus hijos en su

educación y se refleja en sus resultados y tomando en consideración que los

padres son apoyados con el programa del estado como es JUNTOS.

En lo que respecta al tema ambiental podemos decir que el plantel se

recoge los residuos se ha tomado en cuenta el mantenimiento y cuidado del

medio ambiente, para lo cual en primera instancia podemos mencionar que se

mantiene limpia, ordenada la institución y asimismo fomentamos el reciclaje para

después ser reutilizados en algo productivo. También contamos con biohuertos

de hortalizas y plantas de pinos en proceso de crecimiento para luego ser

trasplantados en los alrededores del colegio pero si algo que considero un

problema es el de los desechos provenientes de toda la comunidad, que son

llevados tan solo a unos kilómetros y tirados al barranco contaminando el medio

ambiente, y esto se debe a que no existe un mecanismo técnico de poder

recolectar y ubicar de manera adecuada la basura, o un sentido común de

reciclar los materiales que se puedan reutilizar y evitar la contaminación que

existen en esta comunidad, tenemos a una distancia cercana, el paso del rio,

también existen muchos puquiales, manantiales y una gran variedad de vida

animal y vegetal., como la Flora y Fauna, presenta un clima seco, templado,

con mucho sol y abundante lluvia en épocas de invierno, observamos también

granizadas, rayo, helada, vientos fuertes, lluvias intensas en algunas épocas del

año.

El perfil real del estudiante donde se evidencia que tienen poco interés por

el estudio, el autoestima baja; son muy poco comunicativos y poca creativos, no

ponen en práctica los valores como la puntualidad, responsabilidad, la empatía y

solidaridad. Asimismo lo ideal que se quiere alcanzar es que los estudiantes sepan

expresar sus emociones y que sepan valorarse respetando las opiniones de los

demás; que sean creativos capaces de construir sus propios aprendizajes, que

fomenten la práctica de valores, que sean autónomos y con liderazgo.

9

El perfil real del docente en la actualidad donde se puede evidenciar que

enseñan de manera tradicional y se resisten a las innovaciones pedagógicas,

tienen un desconocimiento parcial del empleo de estrategias pedagógicas, con

poco dominio científico de los temas poco colaboradores y participativos; no hay

fluidez en la comunicación con sus estudiantes. Lo que se quiere es lograr que

el docente muestre predisposición al cambio y sea el eje de la gran

transformación de su ámbito profesional, que sea innovador, empático,

comunicativo ante cualquier situación; que se involucre en la superación

personal de sus estudiantes y que sea participe en la solución de cualquier

problemática en su institución educativa.

El perfil real del director donde conoce parcialmente los principios de

gestión educativa, es demasiado tolerante con su personal, es flexible y no se

pone a cabalidad la aplicación de las normas de administración y conducción

del personal. Lo ideal sería que el director es que conozca los principios de

gestión educativa, las leyes y reglamentos vigentes del sector, trabaja con

liderazgo y en equipo con un clima favorable, gestionador y ejemplo permanente

de valores morales, sociales y culturales que permitan ser modelo en la

Comunidad educativa.

Los padres de familia en su perfil real no acompañan al estudiante en sus

aprendizajes, no participan en las reuniones y actividades que programa del

plantel; el cariño y afecto no se demuestra para con sus hijos, demostrando falta

de empatía y asertividad; no asisten a las charlas de padres programadas por la

institución educativa. Lo ideal sería que los padres de familia participen en

mejorar aprendizajes en los jóvenes, que se involucren en apoyarlos en su

formación brindándoles afecto, cariño, amor; integrarse a su Comunidad

educativa y que participen en las reuniones, charlas que se puedan realizar en

la Institución Educativa.

La gestión educativa que tengo a cargo como líder pedagógico se ve

limitada por motivos que como director designado, tengo 12 horas de clase, las

cuales impiden un mayor desempeño en mis funciones, tanto pedagógicas como

administrativas, a esto se suma que los maestros que laboran en esta casa de

estudios, no ponen empeño y dedicación en mejorar su práctica pedagógica, el

trato empático, cordial con los estudiantes, entender sus necesidades e intereses

para poder llevar a cabo una efectiva labor pedagógica con ellos. A pesar de las

10

dificultades se considera positivo el clima escolar ameno y acogedor con

participación activa de los estudiantes, docentes y padres de familia, con la única

finalidad de mejorar el nivel de logro de los estudiantes de la institución

educativa.

Descripción y formulación del problema

La problemática identificada en I.E. Francisco Bolognesi, de Tantará, y que bajo

la gestión y liderazgo como director se hará efectivo la ejecución del Plan a

realizar se hizo el análisis respectivo y se priorizó el problema “Bajos

aprendizajes del área de matemática del VI ciclo de la Institución Educativa

Pública Francisco Bolognesi de Tantará, esto influye en los estudiantes, ya que

se evidencia que no se alcanza niveles óptimos en lo que respecta al área de

matemática del VI ciclo.

La importancia del trabajo realizado en lo que respecta a la problemática

identificada en los estudiantes del VI ciclo del área de matemática de acuerdo al

diagnóstico realizado que se encuentra en los instrumentos de gestión, en su

mayoría presentan dificultades en cuanto a la resolución de problemas, por ello

afecta al buen desempeño de sus aprendizajes. Analizando el diagnóstico, se

observa que los estudiantes constantemente resuelven de acuerdos a datos

identificados en el problema, sin comprender o identificar que operaciones ha de

realizar, conceptuales o procesuales que se tienen que seguir, llegan a

conclusiones que pueden ser verdaderas o no para el problema, y esto se da

por la falta de estrategias cognitivas (métodos heurísticos), no hay pensamiento

crítico en el estudiante.

El problema identificado tiene viabilidad de solución, ya que la Institución

educativa tiene fortalezas como son ambientes adecuados para el aprendizaje,

equipados para un buen funcionamiento, con materiales didácticos pertinentes

para el aprendizaje, asimismo de otras áreas que guardan relación como

comunicación, ya que para resolver un problema el alumno tienes que leerlo

correctamente y comprenderlo, asimismo el docente se ve empoderado en

cuanto a su práctica pedagógica, con un acompañamiento personalizado que

resalte sus fortalezas e identifique sus debilidades para la mejora personal,

capacitándose permanentemente en los procesos pedagógicos y didácticos que

conllevaran a una buena enseñanza a los estudiantes.

Si todo lo planificado está bien direccionado se logrará incrementar y

mejorar la puesta en práctica sobre el desarrollo de la resolución de problemas,

11

el desarrollar estrategias, técnicas e instrumentos para la solución de

situaciones problemáticas que evidencian bajos resultados en los niveles de

aprendizajes del estudiante.

El problema se prioriza considerando el gran desafío del maestro de

fortalecer su práctica pedagógica , que se le brinde de acuerdo a sus necesidades

e intereses, un real y efectivo Monitoreo y acompañamiento, programados de

manera pertinente y sistemática, la aplicación de estrategias didácticas, técnicas e

instrumentos en el área de matemática para resolver problemas tomando como

base experiencias vividas, con materiales de apoyo utilizados para el estudio y de

concluir con resaltar la importancia del Monitoreo y acompañamiento al maestro

para que el estudiante sea competente en la resolución de problemas, se priorizo

en base un diagnóstico la problemática recogida mediante el monitoreo y

acompañamiento realizada en el aula a los docentes de la Institución Educativa.

El problema planteado que se refiere tiene su causa en la dificultad en el

manejo de los procesos pedagógicos, seguido del limitado tiempo para el monitoreo

y acompañamiento al docente en su práctica pedagógica; concluyendo con las

dificultades para la regulación de Habilidades sociales en el aula, tomando como

muestra en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, en los siguientes

términos: “Del 100% de estudiantes que rindieron la evaluación censal del área de

matemática, el 12% (Un estudiante) se encuentra en proceso, el 62% (Cinco

estudiantes) se encuentran en inicio; el 25% está en previo al inicio. Esto se debe

a que no se cuenta con una buena planificación, las competencias y las

capacidades no se direccionan correctamente hacia el objetivo principal que es la

mejora de los aprendizajes, de la misma manera el acompañamiento del directivo

no es suficiente en cuanto a la elaboración de las programaciones curriculares y el

manejo adecuado de las conductas de los estudiantes en el aula por parte del

docente.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema identificado en la Institución educativa está inmerso con el Marco del

Buen Desempeño del Directivo (MBDD) en cuanto al primer dominio (Gestión para

la condición para la mejora de los aprendizajes) y segundo dominio, (Orientación

de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes), porque se quiere

que el directivo sea líder y realice un monitoreo y acompañamiento de manera

eficaz, adecuada, veraz y pertinente, en cuanto a los cinco compromisos de gestión

12

escolar guarda coherencia con el primer compromiso, que nos habla sobre el

progreso y mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en el área de matemática

de acuerdo al Plan estructurado.

El cuarto compromiso, que nos conlleva a realizar una real y efectivo

monitoreo y acompañamiento para un buen desempeño docente, el quinto

compromiso, que busca generar espacios seguros y acogedores para una buena

convivencia en la institución educativa, y a las dimensiones del liderazgo

pedagógico, (Establecer metas y expectativas) nos hace referencia al

involucramiento por parte del directivo y docentes para lograr metas de aprendizaje

de los estudiantes. (Planificar, coordinar y evaluar la enseñanza del currículo), esta

dimensión que genera mayor expectativa en la mejora de los aprendizajes, puesto

que la reflexión de la práctica docente, la retroalimentación que se da de manera

efectiva y un monitoreo sistemático que ayude a conocer de manera más profunda

la situación real de la práctica docente. (Generar un entorno ordenado y de apoyo),

el cual busca que el docente se sienta valorado, en confianza y se brinde un apoyo

de manera pertinente.

Para recoger y consolidar las informaciones se emplearon instrumentos

como la guía de entrevistas, que fueron aplicados a cuatro maestros de la

Institución educativa, con diez ítems de preguntas abiertas, teniendo un tiempo real

de cincuenta minutos para desarrollar la entrevista, con la finalidad de obtener una

información útil y veraz de acuerdo a nuestra problemática, cuyos indicadores

tienen la intención o finalidad de recoger evidencias de aspectos que dan a conocer

las debilidades identificadas que influyen en mejorar aprendizajes en el área de

matemática.

Las categorías evidenciadas mediante el instrumento utilizado ( la

entrevista) aplicada a una muestra de maestros, en las dimensiones como son:

Gestión Curricular, de las cuales se describe la categoría sobre los Procesos

pedagógicos y en la que se disgrega la sub categoría sobre la necesidad de realizar

un trabajo colegiado para el buen desempeño docente, La segunda dimensión

como es el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, se describe la categoría

como es el Monitoreo y acompañamiento, disgregando la subcategoría de realizar

visitas al aula para fortalecer la práctica pedagógica del docente y por último la

dimensión Clima Institucional, tenemos la categoría Habilidades sociales, donde se

obtuvo la subcategoría habilidades interpersonales, para generar un clima

adecuado en las aulas, todos ellos guardan relación con la problemática priorizada

que se ha generado en la institución educativa.

13

Al aplicar el instrumento utilizado como es la guía de entrevista a maestros y

estudiantes obtuvimos las conclusiones siguientes:

De los maestros entrevistados se evidencia a través de sus respuestas

dificultades en el manejo de los procesos pedagógicos, dificultando en que se

logre la mejora de los aprendizajes; ante esta situación, el Marco del Buen

Desempeño Directivo (MBDD) en el desempeño 18, señala que el directivo:

Orienta y promueve la participación del equipo docente en los procesos de

planificación curricular a partir de los lineamientos del sistema curricular nacional

y en la articulación con la propuesta curricular regional. Constituyéndose un

punto crítico de la gestión de los aprendizajes.

Los maestros entrevistados participan a través de sus respuestas que el

directivo en muy pocas oportunidades monitorea y acompaña en su labor

docente, esto genera que el maestro realice una inadecuada practica pedagógica

y a su vez origine bajos niveles de aprendizaje en los estudiantes; ante esta

dificultad el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDD) en su. Desempeño

20 describe que el directivo, Monitorea y orienta el uso de las estrategias y

recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los materiales

educativos en función del logros de la metas de aprendizaje de los estudiantes y

considerando la atención de su necesidades específicas. Por ello el compromiso

asumido consiste en dedicar más tiempo y aplicando estrategias adecuadas y

pertinentes para un efectivo monitoreo y acompañamiento en la labor docente.

Los docentes informantes entrevistados manifiestan que existe un

problema latente en cuanto a que los estudiantes carecen de habilidades

positivas que se evidencia en la convivencia con los demás, ante esta situación

el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDD) en el cuarto desempeño

refiere que Genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad,

colaboración y comunicación permanente, afrontando y resolviendo las barreras

existentes. Este aspecto es muy importante para resolver en la gestión como

líder directivo, la de fortalecer a través de estrategias adecuadas la mejora de

las relaciones interpersonales con toda la Institución educativa.

Alternativas de solución del problema identificado

Considerando la problemática que se priorizó “Bajos aprendizajes del área de

matemática del VI ciclo en la Institución Educativa pública Francisco Bolognesi de

14

Tantará; que afecta a la Institución Educativa; planteamos las siguientes

alternativas de solución:

Para dar solución a la causa: Dificultades en el manejo de los procesos

pedagógicos en la práctica pedagógica del docente, se plantea el siguiente

objetivo específico, Fortalecer la aplicación de los procesos pedagógicos; el

mismo que se ubica en la primera Dimensión: Gestión Curricular; la Acción a

desarrollar es la de promover el trabajo colegiado con los docentes para el buen

manejo de los procesos pedagógicos, lo cual habrá mejoras de los aprendizajes

en los estudiantes y realizar un trabajo colaborativo para generar un buen

desempeño docente de la práctica pedagógica de manera grupal ; Esta acción

está ligada al trabajo del director, ya que lo podemos encontrar en los procesos

de gestión escolar operativo o misionales; PO03 fortalecer el desempeño docente;

específicamente en PO03.1 desarrollar trabajo colegiado.

Para dar solución a la causa: Limitado tiempo para el monitoreo y

acompañamiento en el desempeño de la práctica Docente; se describe el

objetivo específico: Implementar estrategias para el monitoreo y

acompañamiento a los docentes de aula, el mismo que se ubica en la segunda

Dimensión : Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; la Acción que se plantea

es de visitas al aula a cada docente y así de esta manera fortalecer el monitoreo

y acompañamiento para una efectiva práctica pedagógica del maestro y esto

tendrá su repercusión en los estudiantes; así como también realizar círculos de

aprendizaje para el empoderamiento del desarrollo de habilidades, relaciones y

acciones conjuntas para la mejora de la práctica docente ,como directivo forma

parte del trabajo como líder pedagógico, ya que se encuentra dentro de los

procesos de gestión escolar operativo o misional, PO03. Fortalecer el

desempeño docente; específicamente el PO03.3 realizar acompañamiento

pedagógico.

Para enfrentar la causa: Carencia de habilidades sociales, se plantea el

objetivo específico, Aplicar estrategias de habilidades sociales para la regulación

del comportamiento del estudiante en el aula, el mismo que se ubica en la

tercera Dimensión: Participación y clima institucional; la Acción planteada es

Implementar talleres de habilidades interpersonales para fortalecer a los

docentes en la regulación de las habilidades interpersonales para generar un

clima adecuado, armonioso en el aula y esto a su vez nos lleva a mejorar los

aprendizajes; asimismo realizar talleres de implementación de acuerdos de

15

convivencia para fortalecer el autoestima del estudiante, es función como

directivo puesto que se encuentra en los procesos de gestión escolar operativo

o misionales; PO05 Gestionar la convivencia escolar y la participación; así

también el PO05.3 promover la participación de la comunidad educativa.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Los referentes conceptuales que debemos tener en cuenta frente a las

alternativas priorizadas:

Dimensión: Gestión Curricular.

Con respecto al tema; La secretaria de gestión pública de México.

(2015) En su módulo El Trabajo Colegiado como Herramienta de Trabajo

describe que: La importancia de llevar a cabo un trabajo colegiado, donde se

generan espacios de reflexión y de intercambiar opiniones y verter experiencias

propias que ayudaran a fortalecer sus dificultades en su labor pedagógica,

asimismo ayuda a tratar de resolver problemas específicos de la I.E. Lo que

redundará en el aprendizaje de los estudiantes de manera positiva.

También Fierro Evans (2008) hace mención que: La participación de

forma colegiada contribuye a definir qué acciones de manera integral se pueden

realizar y que la decisión de los actores educativos se direccione en la mejora de

la calidad educativa a nivel institucional.

Guitert y Giménez (2000) definen que una persona a través de los

intercambios de opiniones que se realizan en un determinado grupo, fortalece su

aprendizaje más que por sí mismo, ambas partes logran desarrollar

aprendizajes, logrando el trabajo colaborativo mutuo.

Maldonado Pérez (2007), hace mención que el trabajo colaborativo surge

de la interacción que realizan los estudiantes que de manera conjunta permitirá

concluir objetivos determinados por ellos mismos, construyendo un aprendizaje

modelo.

Dimensión. Monitoreo, acompañamiento.

El Ministerio de Educación (2012). Desarrollamos nuevas prácticas pedagógicas

II.

Las visitas que se dan en el aula tienen que ser permanentes y de manera

sistematizada lo que ayudará a considerar cada una de ellas para fortalecerlas,

16

acompañándolos en su práctica pedagógica con la finalidad de mejorar los

aprendizajes de los alumnos.

El Ministerio de Educación (2014) en su fascículo de gestión escolar

centrada en los aprendizajes, las visitas que se dan al aula por parte de

acompañantes quienes asesoran el trabajo pedagógico del docente con la

intencionalidad de evidenciar que fortalezas tiene el docente asimismo que

debilidades se puedan encontrar para empoderar al docente en cuanto a su rol

y desempeño y esto repercute en mejorar niveles óptimos de aprendizajes de los

estudiantes.

La Secretaría de Educación (2003), manifiesta que los círculos de

aprendizaje ayudan al maestro a desarrollarse profesionalmente en su entorno

grupal escolar e incluso con diferentes grupos institucionales, analizando su

desempeño docente, teniendo así de esta manera una forma de trabajo.

El Ministerio de Educación y cultura de Paraguay (2013), menciona que

los Círculos de aprendizaje son lugares donde se generan momentos de

reflexión de la práctica docente, de un análisis de manera grupal que conlleva a

lograr aprendizajes tomando como referencia las necesidades evidenciadas.

Dimensión Participación, Clima y Convivencia Institucional.

En su artículo TOOP Capacitación y Desarrollo SA (1990) nos dan a conocer

habilidades interpersonales para relacionarse de manera colaborativa, lo cual

conllevará al desarrollo personal, entre personas, y de forma grupal para la

obtención de fines que sean acordes a sus necesidades.

Vicente Belechano (1996) Señala Que el relacionarse con otras personas a

través de ciertos saberes, como son la capacidad de solucionar problemas, saber

analizar y prever situaciones, todo esto es parte de la psicología que forma parte

de la inteligencia interpersonal, y cuando evidenciamos algunas habilidades,

toman el nombre de habilidades interpersonales y que se encuentran separadas de

la inteligencia general.

El Ministerio de Educación de Chile (2015), En su libro Política Nacional de

Convivencia Escolar señala que la convivencia escolar resalta su aspecto formativo,

pues nos ayuda a poder relacionarnos con todos, aprendiendo de la convivencia,

aprendiendo del entorno que nos rodea, todo ello conllevará a ser gestores de vivir

17

de forma participativa, con condiciones adecuadas al contexto, al ámbito territorial

y en la misma Institución educativa.

Según la Guía Pedagógica para la convivencia Escolar del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (2013). Describe que la Convivencia Escolar es la

acción de convivir con los demás en paz, con armonía en la Comunidad educativa;

asimismo agrupa varias relaciones con los actores que forman parte de la

Comunidad y que busquen objetivos de forma personal y grupal.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Colegio de bachilleres (2015) “Experiencias en el fortalecimiento del

acompañamiento pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad

educativa” Institución educativa N° 0523 “Luisa del Carmen del Águila Sánchez”

Shilcayo. Podemos resaltar que el docente constantemente debe buscar la reflexión

de su actuar, ya que esto ayudará a evidenciar sus fortalezas y asimismo también

sus debilidades, ya que el buen desempeño de su práctica pedagógica hará que los

aprendizajes sean pertinentes. Evaluar permanentemente la escuela en diversos

aspectos contribuye a mirar de forma distinta pero de manera clara como estamos

trabajando.

Alberca, Arizola & Torres (2011) “Sistematización de la experiencia sobre

monitoreo y acompañamiento a docentes de aula de 54 instituciones educativas

unidocentes y multigrado y de seis redes educativas rurales de Ayabaca. Se

concluye que la importancia de contar con un plan de monitoreo y acompañamiento

a la práctica pedagógica, donde se debe contar con la participación de todos los

maestros desde un inicio hasta el final de toda acción a realizarse, la cual conllevara

al éxito de cumplir con los objetivos establecidos, la participación del líder directivo

en cuanto a las visitas al aula para observar la práctica pedagógica, el maestro

pueda autoevaluarse, reflexionar sobre la misma y que se plantee retos y desafíos

que ayuden a lograr las metas propuestas en bien de los alumnos. También señalar

que el maestro cumple un rol muy importante por ello la revaloración de su trabajo

y el soporte que se le debe de dar para fortalecerlo en su trabajo pedagógico.

En la Institución educativa Nº 31521 “Jesús Ospina Diaz” Pampas Tayacaja

Huancavelica la experiencia exitosa “Mejorando nuestras relaciones

interpersonales con mayor comunicación” del Fórum europeo de administradores

de la educación de Aragón Revista de FEAE- Aragón sobre organización y gestión

educativa (2013). La convivencia en las aulas: experiencias. Esta experiencia a

través de los integrantes de su institución educativa quienes realizaron diferentes

18

acciones, permitieron un cambio positivo la cual se evidencio de manera eficiente

los aprendizajes de los estudiantes, mediante una comunicación adecuada, las

buenas relaciones entre los actores de la Comunidad educativa, se logra alcanzar

los objetivos propuestos.

Zambrano, (2008 – 2011) sobre Círculos de aprendizaje promueve el

desarrollo de las competencias ciudadanas. Ensayo resultado de la experiencia del

proyecto de Círculos de aprendizaje en la ciudad de Ciénaga y Santa Marta. Se

concluye que los Círculos de aprendizaje, garantizan una educación de calidad, ya

que se considera como un modelo ideal que cumple con los retos, desafíos para

mantener el acceso, permanencia de aquellos jóvenes que se encuentran

vulnerables, basándose en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

El Plan de acción al ser implementado surge de la necesidad de solucionar un

problema y que éste a través del diagnóstico realizado pueda ser identificado, asimismo

teniendo como bases referentes teóricos y experiencias realizadas sobre el tema a

tratar, de esta manera hacer un sustento pertinente del problema planteado, ya que es

parte de las funciones que tenemos como directivos y apoyados por la comunidad

educativa se hará realidad, aplicando cada acción propuesta de los implementados en

el presente Plan de acción.

Tabla 1

MATRIZ DEL PLAN DE ACCION: El Plan de acción implementado está determinado de manera secuencial siguiendo de manera articulada con

el problema planteado en la cual se evidencia el objetivo general, los objetivos específicos, dimensiones, las alternativas de solución, acciones

y metas.

Problema: Bajos aprendizajes del área de matemática del VI ciclo en la Institución Educativa Francisco Bolognesi de Tantará

Objetivo general Objetivo especifico Dimensiones Alternativas de

solución

Acciones Metas

Mejorar los

aprendizajes del

área de

matemática del VI

ciclo en la

Institución

Educativa Pública

Francisco

Bolognesi de

Tantará

Fortalecer la aplicación

de los procesos

pedagógicos

Gestión Curricular

Implementación del

trabajo colegiado

para el manejo de

los procesos

pedagógicos

A1.-Promover el trabajo colegiado con los docentes

para el buen manejo de los procesos pedagógicos,

lo cual habrá mejoras de los aprendizajes en los

estudiantes

100% de docentes aplican

adecuadamente los procesos

pedagógicos.

A2.- trabajo colaborativo para generar un buen

desempeño docente de la práctica pedagógica de

manera grupal

100% de docentes trabajan

en equipo para un buen

desempeño docente.

Implementar

estrategias para el

monitoreo y

acompañamiento a los

docentes en el aula

Monitoreo y

acompañamiento

B1.-Visitas al aula para fortalecer el monitoreo y

acompañamiento para una efectiva práctica

pedagógica del maestro y esto tendrá su repercusión

en los estudiantes

90% de docentes son

monitoreados y a su vez

acompañados en el presente

año.

B2.- Círculos de aprendizaje para el

empoderamiento del desarrollo de habilidades,

relaciones y acciones conjuntas para la mejora de la

práctica docente

100% de maestros participan

activamente en los círculos

de aprendizaje

programadas.

20

C1.-Taller de habilidades interpersonales para El 100% de los actores

fortalecer a los docentes para generar un clima educativos participan en las

Aplicar estrategias de adecuado, armonioso en el aula y esto a su vez nos actividades programadas en

habilidades sociales lleva a mejorar los aprendizajes el taller.

para la regulación del

comportamiento del Participación y C2.-Taller sobre implementación de acuerdos de Al taller programado el 100%

estudiante en el aula clima institucional convivencia en el aula para fortalecer el autoestima de los participantes, cumplen

del estudiante con asistir a las actividades.

Fuente: Elaboración propia.

21

Tabla 2.

MATRIZ DE IMPLEMENTACION: Detalla la coherencia que se tiene desde los objetivos específicos, las acciones organizadas según dimensión;

las metas los responsables, recursos, cronograma, para ser implementados en el presente plan de acción.

Objetivos

específicos

ACCIONES

ORGANIZA

DAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

METAS

RESPONSABLES

RECURSOS CRONOGRAMA

(MESES)

Humanos

Materiales

M A M J J A S O N D

Fortalecer la

aplicación de

los procesos

pedagógicos

A1. Trabajo

colegiado.

5 reuniones

de trabajo

colegiado.

El Personal directivo

asume la conducción

Participa el

Director y su

plana docente

CNEB

MBDDr y MBDD

Selección de videos sobre

procesos pedagógicos.

Bibliografías

X

X

X

X

X

A2. trabajo

colaborativo

5 reuniones

de trabajo

colaborativo

El personal Directivo

asume la conducción

Participa el

Director y su

plana docente

CNEB.

MBDDr y MBDD

Papelotes

Plumones

Bibliografías

X

X

X

X

X

Implementar

estrategias para

el monitoreo y

acompañamiento

a los docentes

de aula

B1 .Visitas

al aula

4 visitas al

aula

El personal directivo

asume la conducción

Participa el

Director y

docente a ser

monitoreado

Cuaderno de campo

Fichas de observación para el

monitoreo.

X

X

X

X

B2

Círculos de

aprendizaje

4 reuniones

con los

círculos de

aprendizaje

formados.

El personal directivo

asume la conducción

Participa Director

y su plana

docente,

CNEB.

MBDDr y MBDD

Selección de videos

Fotocopias

Papelotes

X

X

X

X

22

Aplicar

estrategias de

habilidades

sociales para

la regulación

del

comportamien

to del

estudiante en

el aula.

C1 Taller de

habilidades

interpersona

les

3 talleres de

habilidades

interpersonal

es

El director y participación

de

Aliados

estratégicos

Participa

Director, plana

docente y

Especialistas

Videos de reflexión.

Separatas

Folletos

Fotocopias

Laptop

Ecram

Proyector Multimedia

X

X

X

C2 .Taller

sobre

implementac

ión de

acuerdos de

convivencia

en el aula.

3 talleres de

implementaci

ón de

acuerdos de

convivencia

en el aula.

El director y

Especialistas sobre el

tema a tratar

Participa

Director, plana

docente y

Especialistas

Videos para reflexionar

Folletos

Separatas

Laptop

Proyector multimedia

Ecram

Cartulinas

X

X

X

Fuente: Elaboración propia.

23

Tabla 3.

PRESUPUESTO: Para cumplir con todas las acciones previstas es importante contar con los recursos, fuentes de financiamiento y el costo que se

utilizado para realizar el presente plan de acción.

Acciones Recursos Fuentes de financiamiento Costos

A1. .Trabajo colegiado

Fotocopias para maestros

Folders, papelotes, plumones.

Proyector, laptop, ecram

Fondos de la Institución (tesorería)

25.00

A2.Trabajo colaborativo Proyectores multimedia.

Ecram

Cuadernos de trabajo, papelotes, plumones, hojas bond.

Fondos de la Institución (Tesorería).

30.00

B1. Visitas al aula

Cuaderno de campo

Lápices, lapiceros, hojas bond

Fondos de la institución (Tesorería). 30.00

B2. Círculos de aprendizaje

Proyectores multimedia, ecram

Papelotes, fotocopias, papel bond.

Fondos de la institución educativa

(Tesorería).

40.00

C1. Taller de habilidades interpersonales

Proyectores multimedia

Papelotes, Plumones

Separatas,Fotocopias, papel bond

Fondos de la institución (Tesorería).

Aliados estratégicos (Municipalidad

distrital).

100.00

C2. Taller sobre implementación de acuerdos

de convivencia en el aula.

Juegos lúdicos

Multimedia, laptop, ecram

Papelotes, plumones, cartulinas de colores.

Fondos de la institución (Tesorería).

Aliados estratégicos (Municipalidad

distrital).

100.00

TOTAL 325.00

Fuente: Elaboración propia.

24

Tabla 4.

MATRIZ DE MONITOREO:

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel

de

logro

(0 –

5)

Fuente de verificación (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

Responsa

bles

Periodicida

d

Aportes y/o

dificultades

según el nivel de

logro

Reformular acciones

para mejorar nivel de

logro

A1Trabajo colegiado Ficha de observación.

Control de asistencia de los participantes.

Fotografías

Director.

Marzo-mayo

A2 Trabajo colaborativo Trabajos realizados en equipo

Fotografías

Actas de ejecución.

Director.

Marzo-mayo

B1 Visita al aula

Rubrica de observación.

Control de asistencia de los participantes.

Fotografías

Director.

Marzo-mayo

B2 Círculos de aprendizaje Trabajos realizados del equipo docente.

Control de asistencia de los participantes. Director. Marzo-mayo

C1. Taller de habilidades

interpersonales

Ficha de observación.

Control de asistencia de los participantes

Acta de ejecución.

Director.

Marzo-mayo

C2. Taller de

implementación de acuerdos

de convivencia en el aula

Guía de observación.

Control de asistencia de los participantes

Director.

Marzo-mayo

Fuente: Elaboración propia.

25

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCION CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial(dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación )

3 Implementación intermedia(ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada(avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada(completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica. (2017, p.28)

Conclusiones

Como resultado del diagnóstico de acuerdo a las causas que se han evidenciado en el

presente plan de acción, en la cual los docentes tienen dificultades en el manejo de los

procesos pedagógicos, que hacen que las sesiones a trabajar pierdan significatividad, el

limitado tiempo para el monitoreo y acompañamiento que se realiza a los docentes lo que

genera practicas pedagógicas tradicionales y las carencias de habilidades sociales en los

estudiantes enfocándose en la regulación de su comportamiento; todo ello repercute en los

bajos logros de aprendizaje del área de matemática del VI ciclo.

A su vez estas causas identificadas dentro del marco teórico establecido nos brindan

oportunidades para poder mejorar la problemática y esto se puede hacer mediante la

implementación de estrategias como el trabajo colegiado con los docentes para el

fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Matemática. El

monitoreo y acompañamiento pedagógico a través de visitas de aula que darán como

resultado el fortalecimiento a la práctica pedagógica.

Las carencias de habilidades sociales en los estudiantes que mediante la incorporación de

talleres de habilidades interpersonales implementación de acuerdos de convivencia en el aula

permitirán desarrollar en los estudiantes un comportamiento adecuado donde se evidencia la

participación, el trabajo colaborativo y una convivencia armoniosa.

De acuerdo a los resultados se concluye que la aplicación del plan de acción contribuirá

de manera eficaz en la mejora de la gestión y todo el actuar permitirá la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemática del VI ciclo de la Institución

Educativa Pública Francisco Bolognesi de Tantará.

27

Referencia

Ministerio de Educación, Tutoría y orientación educativa “Aprendiendo a resolver

conflictos en las Instituciones educativas” Convivencia y clima institucional. Perú

(2013).

Fierro Evans, “Construir el trabajo colegiado, un capitulo necesario en la transformación de

la escuela” México (1996).

Ministerio de Educación, “Desarrollamos nuevas prácticas pedagógicas II” Perú (2012).

Ministerio de Educación, “Lineamientos y estrategias generales para la supervisión

pedagógica” Perú (2007).

Ministerio de educación, “Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes” Perú

(2014).

GUITERT, M. y GIMÉNEZ, F. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de

aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.

Maldonado Pérez, Marisabel El trabajo colaborativo en el aula universitaria Laurus, vol. 13,

núm. 23, 2007, pp. 263-278 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela.

Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la Información y

la Comunicación Propuesta de trabajo para docentes y facilitadores 2003.

Vicente Belechano, “Competencias interpersonales y personalidad en ancianos”

Universidad la laguna Tenerife- España (1996).

Ministerio de educación, “Política nacional de convivencia escolar” Chile (2015).

Ministerio de educación nacional, “Guía pedagógica para la convivencia escolar” Colombia

(2013).

Ministerio de Educación y Cultura, Manual de capacitación en secuencias didácticas para

formador de formadores. Paraguay (2013).

Ministerio de Educación, Marco del buen desempeño directivo. Perú (2014).

Ministerio de Educación, Marco del buen desempeño docente. Perú (2014).

28

Anexos

Mejorar aprendizajes del área de matemática del VI ciclo en la Institución Educativa Pública Francisco Bolognesi de

Tantará.

sentido de

para el significatividad

estudiante.

aprendizaje de

de

Sesiones

carentes

Prácticas pedagógicas de

manera tradicional

Estudiantes con problemas para

la regulación del comportamiento

.

PROBLEMA

CENTRAL

BAJOS APRENDIZAJES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL VI CICLO EN LA

INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA FRANCISCO BOLOGNESI DE TANTARÁ.

Dificultades en el manejo de

los procesos pedagógicos

Limitado tiempo para el

monitoreo y acompañamiento Carencias de habilidades

sociales

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia.

EFEC

TOS

CA

USA

S

30

Promover el trabajo colegiado para la mejora de los manejos de los procesos pedagógicos

Realización de visitas de

aula a los docentes para

fortalecer el monitoreo y

acompañamiento

para fortalecer a los docentes

en la regulación de conductas

en el aula.

interpersonales

de talleres Implementar

habilidades

OBJETIVO

GENERAL

MEJORAR LOS APRENDIZAJES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL VI CICLO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA FRANCISCO BOLOGNESI DE TANTARÁ.

Fortalecer la aplicación de los procesos pedagógicos.

los a acompañamiento docentes en el aula

estrategias monitoreo y para el

Implementar

del del comportamiento

estudiante en el aula

Aplicar estrategias de habilidades sociales para la regulación

ANEXO 2: ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

OB

JETI

VO

ESP

ECIF

ICO

FI

NES

31

MATRIZ DE COHERENCIA

Problema

Bajos aprendizajes del área de matemática del VI ciclo en la Institución Educativa

Pública Francisco Bolognesi de Tantará

Propuestas de solución

Objetivo general: Mejorar los aprendizajes del área de matemática del VI ciclo en

la Institución Educativa Francisco Bolognesi de Tantará

CAUSA EFECTO OBJETIVO

ESPECIFICO

DIMENSIONE

S

ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN

ACCIONES METAS

Dificultades en Sesiones de Implementar a los Implementación del A1.-Trabajo colegiado. 100% de docentes aplican

el manejo de aprendizaje docentes sobre la trabajo colegiado adecuadamente los procesos

los procesos carentes de aplicación de los Gestión para el manejo de pedagógicos.

pedagógicos sentido de procesos Curricular los procesos

significatividad pedagógicos

pedagógicos A2.-Trabajo colaborativo 100% de docentes participan

para el estudiante activamente aplicando el trabajo

colaborativo.

Limitado Practicas Implementar B1.-Visitas al aula 90% de docentes son monitoreados y a

tiempo para pedagógicas de estrategias para el Monitoreo y su vez acompañados en el presente año.

el monitoreo manera tradicional monitoreo y acompañamie

y acompañamiento a nto 100% de maestros participan

acompañami los docentes en el B2.-Circulos de activamente en los círculos de

ento aula aprendizaje aprendizaje programados.

Carencias Estudiantes con Aplicar estrategias de C1.-Taller de habilidades El 100% de los actores educativos

de problemas para la habilidades sociales Participación y interpersonales participan en las actividades

habilidades regulación del para la regulación del clima programadas en el taller.

sociales comportamiento comportamiento del

estudiante en el aula

institucional C2.-Taller sobre implementación de

acuerdos de convivencia en el aula

Al taller programado el 100% de los

participantes, cumplen con asistir a las

actividades.

Fuente: Elaboración propia.

32

Visitando el aula del docente de Ciencia Tecnología y Ambiente en el laboratorio

33

Visitando el aula para observar trabajos realizados por los estudiantes