estrategias de estudio de estilos de vida saludable

5
¿Cómo se puede lograr actitudes y estilos de vida más saludables en nuestros estudiantes? Análisis de casos y juego de roles como una estrategia para desarrollar valores y actitudes sobre estilos de vida saludables Las simulaciones Entendemos a las estrategias como los cursos de acción o procedimientos ordenados y graduales planeados por las y los docentes con el objeto de alcanzar determinados objetivos educativos. La simulación como estrategia se organiza para que las y los estudiantes aprendan mediante la participación en una situación similar a la real. Conscientes de que es una participación ficcional, más de una vez, se le asigna un sentido lúdico que estimula la actividad. Se trata de replicar una situación o construir un modelo para que los estudiantes participen en una experiencia de aprendizaje fructífera. Es posible que una vez que se ha participado de la experiencia, se analice cómo resultó, las dificultades que se afrontaron y las que se vencieron. El análisis posterior a la actuación permite un nuevo aprendizaje y provee de una experiencia que tiende un puente a la teorización.

Upload: amparo-rodriguez

Post on 28-Jun-2015

4.640 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Documento que presenta estrategias para lograr estudiod de vida saludable

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE  ESTUDIO DE ESTILOS DE  VIDA SALUDABLE

¿Cómo se puede lograr actitudes y estilos de vida más saludables en

nuestros estudiantes?

Análisis de casos y juego de roles como una estrategia para desarrollar valores y actitudes sobre estilos de vida saludables

Las simulaciones

Entendemos a las estrategias como los cursos de acción o procedimientos ordenados y graduales planeados por las y los docentes con el objeto de alcanzar determinados objetivos educativos. La simulación como estrategia se organiza para que las y los estudiantes aprendan mediante la participación en una situación similar a la real. Conscientes de que es una participación ficcional, más de una vez, se le asigna un sentido lúdico que estimula la actividad. Se trata de replicar una situación o construir un modelo para que los estudiantes participen en una experiencia de aprendizaje fructífera.

Es posible que una vez que se ha participado de la experiencia, se analice cómo resultó, las dificultades que se afrontaron y las que se vencieron. El análisis posterior a la actuación permite un nuevo aprendizaje y provee de una experiencia que tiende un puente a la teorización.

Se trata de aprender en situaciones de práctica, en tanto reconocemos que si los estudiantes participan efectivamente en la organización y desarrollo de una situación, en la búsqueda de información, experimentando alternativas diferentes de resolución e involucrándose y asumiendo riesgos, los aprendizajes son más duraderos, impactan en su conciencia, promueven reflexiones y permiten mejores procesos de autoevaluación

Es posible construir una situación que requiera que los estudiantes actúen, participen en la toma de decisiones y sometan a prueba las decisiones adoptadas, asumiendo tareas y roles diferenciado, enriqueciendo el proyecto y tantas otras actuaciones. Se adquiere experiencia y se analizan y debaten las actividades desplegadas. La construcción ficcional permite la participación de los estudiantes en una experiencia teñida de juego que invita a la construcción de hipótesis y a la comprensión de realidades complejas mediante realizaciones que ofrecen experiencia, reconocimiento de límites y análisis de consecuencias. La potencialidad didáctica de la propuesta está relacionada con la riqueza

Page 2: ESTRATEGIAS DE  ESTUDIO DE ESTILOS DE  VIDA SALUDABLE

del proyecto construido en el que se invita a actuar y en la manera en que los docentes favorecen las comprensiones más complejas tendiendo un puente entre las actuaciones y los conceptos, temas, preocupaciones que se encuentran entramados en esas experiencias.

Objetivos de los juegos de simulación

Ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico, emocional y físico desde un enfoque interdisciplinar.

Experimentar sobre la realidad que se simula Comprender a las personas y el papel que desempeñan. Entender los pensamientos y sentimientos de las personas "oponentes".   Combinar técnicas de expresión verbal, corporal, artística, manual, como cálculo,

lectura, escritura. Permitir la ubicación tiempo-espacial de los hechos Conseguir más información.

Es interesante que en la recogida de información, los alumnos puedan utilizar diferentes fuentes tales como los libros de consulta, mapas, archivos sencillos, encuestas, etc. Además pueden organizar esa información de manera sistemática a través de gráficos, croquis, diagramas, fichas. Por otra parte, hacia el final del ciclo escolar habría que empezar a trabajar sobre la capacidad de formular hipótesis. A estas edades no se puede hablar propiamente de hipótesis, sino que será más correcto denominarlas conjeturas. Es muy importante que los alumnos se vayan acostumbrando a buscar explicaciones y relaciones causales en el mundo social. Todas estas destrezas son, en último término, las que se utilizan en el método científico y, aunque no se proponga enseñar esta metodología como un contenido en sí misma, si es fundamental dotar a los alumnos de estas herramientas que les van a permitir investigar y reflexionar sobre el mundo social.

JUEGO DE ROL O ROLE – PLAYING

Implica que los participantes improvisen roles en las diferentes situaciones, utilizando, como punto de partida, la información dada. Lo esencial consiste en comprender y recrear la situación de otra persona Un juego de rol es una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen el papel en una situación previamente establecida como preparación para enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una situación lejana o antigua.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1] Seleccionar una situación Los alumnos participantes deben ser conscientes de las razones por las que quieren realizar un juego de rol de manera que puedan elegir una situación significativa. ¿Qué se quiere examinar? El maestro puede sugerir una situación o se puede diseñar en grupo. Una situación sin importancia aburrirá a quienes participan. Una situación simple, sencilla es mejor y es más fácil de utilizar si tiene una posible solución aunque sea imprevista.

Un juego de rol no es un psicodrama en el que las personas actúan unas con otras manifestando sus propios problemas personales y manteniendo su propia identidad como ejercicio de terapia.

Page 3: ESTRATEGIAS DE  ESTUDIO DE ESTILOS DE  VIDA SALUDABLE

El juego de rol es un sociodrama. Representa una situación social asumiendo la identidad de un personaje. Se pide a las personas que participan que desarrollen una situación inventada de unas personas diferentes a sí mismas que han observado o imaginado en alguna ocasión.

2] Explicar la situación Para que no haya confusión  se debe aclarar, cuidadosamente qué personajes participan y cómo es el escenario de actuación. Además debe estar claro el sentido de la actividad y el ambiente global general en que se desenvuelve la situación elegida para representar. Se debe diseñar claramente y con precisión la situación o los papeles a desempeñar pero no ambas cosas. De lo contrario no se deja espacio a la espontaneidad.

3] Elegir papeles Hay que acordar los papeles que participarán en la situación. Ayuda mucho el hecho de ponerse un nombre ficticio aunque luego no se use.

4] Preparar a quienes participan Se da unos minutos para que los niños se empapen de su rol, decidan una perspectiva general y planifiquen su estrategia. Ayuda mucho el hecho de pensar en otros aspectos de su personaje (trabajo, familia, personalidad, motivaciones,) para que la actuación sea más realista. Si el personaje es de difícil interpretación, se hará algunos ejercicios de reflexión y expresión corporal que prepare para actuar con más facilidad.

5] Preparar a quienes observan La observación es tan importante como el juego. Pueden ser observadores los alumnos  del grupo que han quedado sin personaje o quienes son muy tímidos para participar.

6] Preparar el escenario El lugar, los objetos necesarios,

7] El juego de rol en sí El maestro indicará el momento de empezar y facilitará la interpretación de los personajes solicitando 30 segundos de silencio.

8] Cortar El docente cortará o parará la actividad cuando hayan surgido suficiente ele-mentos de interés, la acción llegue a un final lógico o parezca que los niños quieren parar teniendo siempre en cuenta los objetivos del juego de rol.

9] Evaluación Es una parte esencial del juego de rol en la que se asimila lo sucedido. En esta última fase se deberá evaluar la eficacia o ineficacia de la simulación, pero sobre todo se habrán de retomar los aspectos más importantes del tema para que queden bien claros para todos los alumnos. Si no se hace se corre el peligro de que toda la actividad que se haya desarrollado en el juego se quede en mero "activismo".

Se trata de realizar una especie de toma de conciencia de lo que se ha venido efectuando en el juego, haciendo especial hincapié en lo que parece fundamental. En manos del maestro  está el ayudar a los alumnos a revisar sistemáticamente lo que han hecho, lo que han aprendido y lo que no, y poner todo esto en relación con la situación real que se pretendía transmitir, con el fin de asegurar un aprendizaje significativo.