estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer

77
1 Estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer semestre de una facultad de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del coronavirus (SARSCOV2) Claudia del Pilar Acosta Acosta Diana Carolina Alfonso Vergel Olga Lucía Ortega Martínez Universidad Piloto de Colombia Especialización en Docencia Universitaria Junio 2021

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer semestre de una

facultad de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del

coronavirus (SARSCOV2)

Claudia del Pilar Acosta Acosta

Diana Carolina Alfonso Vergel

Olga Lucía Ortega Martínez

Universidad Piloto de Colombia

Especialización en Docencia Universitaria

Junio 2021

2

Estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer semestre de una

facultad de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del

coronavirus (SARSCOV2)

Claudia del Pilar Acosta Acosta

Diana Carolina Alfonso Vergel

Olga Lucía Ortega Martínez

María Cristina Bohórquez Sotelo

Asesora

Universidad Piloto de Colombia

Especialización en Docencia Universitaria

Junio 2021

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________

Asesor

________________________

Jurado

________________________

Jurado

________________________

Jurado

4

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, a mi familia y a todos aquellos que me rodean. Su

acompañamiento en el proceso, sus palabras de aliento y bendición han sido mi

guía en el caminar.

5

1. Tabla de contenido

Tabla de contenido ............................................................................................. 5

1. Introducción ................................................................................................ 7

2. Problema ...................................................................................................... 8

3. Pregunta y objetivos de investigación ...................................................... 9

Pregunta de investigación ............................................................................. 9

Objetivo General ............................................................................................. 9

Objetivos Específicos .................................................................................... 9

4. Justificación .............................................................................................. 10

5. Estado de la cuestión ............................................................................... 11

6. Marco teórico ............................................................................................. 15

7. Metodología ............................................................................................... 53

Enfoque metodológico ................................................................................. 53

Perspectiva epistemológica ......................................................................... 53

Tipo de estudio ............................................................................................. 57

Muestreo y participantes.............................................................................. 58

Recolección y análisis de datos cualitativos ............................................. 59

Análisis de datos .......................................................................................... 61

6

8. Conclusiones ............................................................................................. 63

9. Productos esperados................................................................................ 65

10. Lista de referencias ............................................................................... 66

1. Formato de entrevista. .......................................................................... 73

2. Consentimiento informado de participación ....................................... 75

7

1. Introducción

La enfermedad por Coronavirus 2019, (Trujillo, 2020), es el nombre causado por

la infección por el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave 2

(severe respiratory acute syndrome 2, SARS-CoV-2). La enfermedad fue detectada

a finales de 2019, en pacientes que habían estado expuestos posiblemente a

transmisión alimentaria desde animales salvajes en un mercado de la ciudad

Wuhan, provincia de Hubei, China, siendo reconocida semanas después, en una

pandemia.

El viernes 6 de marzo de 2020 se confirma el primer caso en el país, en la ciudad

de Bogotá, en una mujer procedente de Italia. Con la llegada del Coronavirus a

Colombia el 25 de marzo del 2020 se inicia el aislamiento obligatorio de las

personas, entre los cuales se incluye el cierre de jardines, colegios y universidades

(Trujillo, 2020).

Ante este nuevo panorama, las instituciones de educación superior deben

buscar estrategias educativas para continuar con sus programas, utilizando una

educación remota de emergencia. El propósito de este proyecto es conocer las

estrategias en enseñanza superior a los estudiantes de primer semestre de una

facultad de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del coronavirus

(SARSCOV2).

8

2. Problema

La enfermedad por Coronavirus 2019, es el nombre dado a la infección por el

Coronavirus Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave (Severe Respiratory

Acute Syndrome 2, SARS-CoV2) (Millán, 2020), que actualmente está generando

una pandemia, con gran impacto a nivel sanitario, económico, social y educativo,

siendo esta última la menos preparada para su enfrentamiento (Vergara, 2020).

Por lo tanto, la educación en las escuelas de medicina en modalidad de pregrado

está basada en asistencia presencial a clases, laboratorios, contacto con los

pacientes y rotaciones en diferentes especialidades y centros médicos. La actual

situación en salud ha modificado estas estrategias, con la necesidad de buscar

nuevas herramientas y generar un cambio en el sistema de educación. Las

actividades presenciales se fueron transformando en actividades en línea, con

ventajas y desventajas apareciendo el término de “Docencia remota de emergencia”

Sin embargo, a partir de este panorama es conveniente delinear las estrategias

de docencia remota de emergencia que se utilizaron en una facultad médica en la

ciudad de Bogotá en los estudiantes de pregrado que cursa el primer semestre.

9

3. Pregunta y objetivos de investigación

Pregunta de investigación

¿Qué estrategias de enseñanza tiene una facultad de medicina de una universidad

en Colombia para preparar a los estudiantes de pregrado que cursan del primer

semestre durante la pandemia del coronavirus (SARSCOV2)?

Objetivo General

Describir qué estrategias de enseñanza son utilizadas por una facultad de medicina

en Colombia para la preparación de los estudiantes de medicina que cursan el

primer semestre ante la pandemia por SARS- Cov2.

Objetivos Específicos

Describir las características socio demográficas de los estudiantes de primer

semestre de una facultad de medicina de Bogotá, en Colombia.

Descubrir que estrategias en enseñanza son utilizadas en las escuelas de

pregrado para impartir las actividades en relación con las clases y

evaluaciones en los estudiantes de primero a quinto semestre.

10

4. Justificación

La aparición de brotes epidémicos está registrada en varios momentos de la

historia de la humanidad, desde la epidemia de la peste bubónica (Europa 1364-

1367), el brote de cólera (siglo XXI), la gripe española (1918) y la actual pandemia

por SARS-CoV2 (Trujillo, 2020).

La enfermedad por coronavirus 19 ha presentado una rápida expansión mundial,

declarándose pandemia a los 3 meses de inicio, con implementación de

aislamientos y cuarentenas en varias zonas del mundo, con repercusiones

importantes en todos los sectores económicos en los que se incluye el sistema de

educación. Las facultades de medicina en Colombia, con su modalidad de pregrado

han tenido que preparar estrategias para continuar con sus programas académicos,

obligando a suspender las actividades presenciales a actividades en línea

(educación remota de emergencia). De igual manera se requiere recolectar

información confiable acerca de estas estrategias en educación remota durante la

pandemia por SARSCOV- 2.

11

5. Estado de la cuestión

El viernes 6 de marzo de 2020, Colombia había descartado más de 40 casos, a

través del Instituto Nacional de Salud, y se confirma el primer caso en el país, en la

ciudad de Bogotá, en una mujer procedente de Italia, que para ese día reportaba ya

3.858 casos. El segundo y tercer caso se confirmaron 3 días después en Buga, Valle

del Cauca, y Medellín, Antioquia. Se fueron reportando casos adicionales en

Bogotá, Medellín, Cartagena, Neiva, Meta, Palmira, Rionegro, Cali, Cúcuta,

Dosquebradas, Manizales, Facatativá, totalizando al día 26 de marzo de 2020, 491

casos (279 importados - 171 relacionados - 41 en estudio), todos casos importados

del exterior o asociados directamente, por lo cual a través del Decreto 457 firmado

por el presidente de la república se establece el Aislamiento Preventivo Obligatorio

o cuarentena de todas las personas que habitan la república de Colombia para

enfrentar la pandemia de COVID- 19 (Trujillo , 2020).

Por otra parte, con el inicio de la cuarentena se establece una propuesta que

implica el cierre de las instituciones educativas, incluyendo las de educación

superior, favoreciendo el distanciamiento social. Las facultades de medicina han

planteado diversas estrategias para continuar sus actividades e implementar otras

estrategias de enseñanza. De igual forma en Colombia ante esta situación el

Ministerio de Salud y protección público anuncian los Lineamientos, orientaciones y

12

protocolos para enfrentar la COVID 19 en Colombia con indicaciones claras de

suspensión de actividades presenciales en instituciones educativas hasta nueva

orden, generando la implementación de estrategias para la educación.

La diferentes facultades de medicina en el mundo han realizado tres grandes

estrategias para continuar la formación académica: la suspensión de actividades

presenciales, el mantenimiento de la docencia a través de la virtualización, la

modificación de currículos y actividades de los estudiantes (Soled, 2020).

El 17 de marzo del 2020, The Association of American Medical Colleges

recomendó la suspensión de las actividades presenciales de las facultades de

medicina en Estados Unidos. En los dos primeros años de formación de medicina

en este país, los estudios son no clínicos por lo que el cambio al modelo de

enseñanza virtual se inició sin complicaciones (Soled, 2020). Este mismo modelo

se realizó en países como Singapur e India. (Kanneganti, 2020; Singh, 2020).

Se realizó una encuesta en India a 208 estudiantes mostrando que el 92,3% de

estos, consideraban que la virtualidad mejoro la posibilidad de hacer preguntas y el

50% creía que las clases presenciales eran mejores (Singh, 2020). Otro estudio

demostró que la modalidad mixta (virtual y presencial) mejoro el desempeño de los

estudiantes en comparación la modalidad solo presencial. (Hew, 2020)

13

Algunos países en vía de desarrollo presentaron limitaciones reconocidas por la

virtualización dado que una parte importante de los estudiantes habitaban en zonas

rurales, con pobre acceso a internet, por lo cual implementaron documentos

impresos, audios, animaciones y otras herramientas para continuar el plan curricular

(Wang, 2020).

En relación con los cursos clínicos virtuales, es difícil llegar a adquirir las

habilidades necesarias para el desempeño médico (como la realización del examen

físico) a través de la virtualidad y las adaptaciones virtuales son insostenibles a largo

plazo, por lo que algunas facultades han retrasado el inicio de las actividades

presenciales hasta la finalización de la pandemia (Calhoun, 2020).

Las facultades en Turquía y la Universidad de Harvard han sugerido

modificaciones en los programas curriculares, priorizando actividades como las

simulaciones de pandemias, respuesta del sistema de salud frente a pandemias,

epidemiología, salud global, habilidades en comunicación, perspectivas éticas y

dilemas, enfoques disciplinarios, modelos basados y orientados en la comunidad

(Calhoun, 2020).

14

En universidades en Irán los estudiantes de años superiores se han organizado

para dar clases virtuales a los estudiantes de años inferiores en temas específicos

de los planes curriculares como forma de reforzar el sistema de educación (Eva,

2020).

15

6. Marco teórico

Con el inicio de la cuarentena se establece una propuesta que implica el cierre

de las instituciones educativas, incluyendo las de educación superior. Las

facultades de medicina han planteado diversas estrategias para continuar sus

actividades a través de la educación remota de emergencia. Este trabajo pretende

describir las herramientas utilizadas en estudiantes de medicina del área preclínica

utilizadas durante la pandemia, por lo que describiremos algunas estrategias de

enseñanza en medicina dentro de los elementos de la didáctica retomando algunos

conceptos básicos de la misma.

Didáctica

La didáctica es una rama de la ciencia pedagógica que revela

los fundamentos teóricos de la educación y la formación en su forma más general.

Es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable

a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de

estudio lo constituye el proceso de enseñanza–aprendizaje (Fuentes, 2020).

Didáctica proviene de la voz griega “didactike” que tiene origen a su vez de las voces

“didacken” y tekne” que significan “enseñar” y “arte”, respectivamente. Según

planteaba J.A. Comenius: “.....artificio universal para enseñar todo a todos”... arte

de enseñar a aprender” (Fuentes, 2020).

16

En la Didáctica hay una serie de categorías generales que se relacionan

(Francisco, 2017):

Instrucción: Proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado

socio –históricamente.

Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un

aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que

se le atribuye fundamentalmente al docente.

Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta

cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza.

Tiene un fuerte componente psicológico.

Educación: En sentido estrecho, es el proceso en que se desarrollan

sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de enseñanza

o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela. En sentido

amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como propósito

un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.

17

En el enfoque tradicional de la didáctica se introducen otras categorías

fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran (Francisco,

2017):

Objetivo. Es el componente orientador del proceso responde a la interrogante

¿Para qué enseñar y aprender? Representa la modelación del resultado y

está condicionado por las exigencias sociales de una época determinada.

Los objetivos son fines o propósitos previamente concebidos como proyecto

abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para

alcanzar las transformaciones en los estudiantes, expresa el vínculo entre la

Escuela y la Sociedad.

Contenido de la enseñanza y el aprendizaje. Es aquella parte de la cultura y

encuentra en dependencia de los objetivos. Parte de la cultura seleccionada

con sentido pedagógico, incluye conceptos científicos, hechos, teorías,

paradigmas, modos de actuación, normas, valores para que el hombre los

enriquezca, los transforme y se transforme así mismo.

Métodos de enseñanza y aprendizaje. Principal vía que toman el maestro y

el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza.

Constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los

estudiantes, en función del logro de los objetivos, atendiendo a los intereses

y motivaciones de estos últimos.

18

Medios de enseñanza y aprendizaje. Componentes del proceso docente-

educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza para

posibilitar el logre de los objetivos. Responden a la interrogante ¿Con que

enseñar y aprender?, están constituidos por objetos naturales o conservados

o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de

docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.

Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación (¿En qué medida

se cumplen los objetivos?), es el proceso para comprobar y valorar el

cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la

enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución. Es

un proceso regulador en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje

en la cual intervienen docente y estudiante.

En el marco de la enseñanza como categoría general de la didáctica y dentro de

los métodos de enseñanza aprendizaje como componente o categoría fundamental

(de la didáctica), describiremos algunas estrategias de enseñanza en medicina, con

énfasis en el área preclínica, teniendo en cuenta que algunas descritas en el área

clínica son también usadas desde el área de básicas.

19

Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación médica

Las metodologías de enseñanza-aprendizaje que el docente de la Facultad

de Medicina puede aplicar en el aula, laboratorios y ambientes tanto pre como

clínicos, se han categorizado en tres grandes grupos de acuerdo al número de

estudiantes a los que se pretenda impactar. El primer subgrupo corresponde a

metodologías de enseñanza a grupos grandes (50 o más estudiantes), el segundo

grupo está dirigido a cursos medianos (15 a 30 estudiantes) y el tercer grupo

describe metodologías aplicables a grupos pequeños (8 a 10 estudiantes).

En grupos grandes encontramos:

Clase expositiva (tipo conferencia): Presentación oral de un tema. Su propósito

es transmitir información, propiciando la comprensión de un tópico. Para ello el

docente puede apoyarse en esquemas, ejemplos, analogías o algún tipo de

apoyo visual. Lo que define una clase expositiva es que la comunicación es

unidireccional y el contenido entregado está altamente organizado, jerarquizado,

destacando los aspectos centrales (Benaglio, et al, 2009).

Clase expositiva con participación de estudiantes: consiste principalmente

en la presentación y desarrollo oral y participativa de un tema. Su propósito es

transmitir y compartir información, propiciando la participación de la audiencia.

Para ello el docente integra la opinión y comentarios de los estudiantes, ya sea

20

otorgándoles un espacio de la clase, o a través del diálogo y la opinión durante

el desarrollo de esta (Benaglio, et al, 2009).

Panel de expertos (diálogo): Es una discusión informal, realizada por un grupo

de especialistas o “expertos” para analizar, delante de un auditorio los diferentes

aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su

interés. Un moderador presenta una breve biografía de cada uno de los

panelistas, luego informa al público sobre el objeto del panel y cómo se va a

desarrollar el tema y sobre el tiempo del cual dispondrá cada experto para su

exposición y conclusiones (Benaglio, et al, 2009).

Mesa redonda: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para

exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un

moderador (Benaglio, et al, 2009).

Foro: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente

cuatro personas: un moderador y tres ponentes. El foro es una exposición de

grupo.En el foro se expresa una opinión, punto de vista, sugerencia, o se

responde a las preguntas que hacen otros participantes, se comenta lo

manifestado o expresado por otros, se manifiesta el acuerdo o desacuerdo y se

ofrece otra opinión, o punto de vista en relación con los que se comenta o

discute.El foro es dirigido o administrado por una persona que tiene la función

de animar y orientar la discusión, organizar las participaciones y realizar reseñas

o resúmenes (Benaglio, et al, 2009).

21

Demostraciones: Llamadas también experiencias de cátedra, son prácticas que

lleva a cabo el profesor intercaladas en la clase teórica. Normalmente, carecen

de toma de datos y tratamiento de los mismos, ya que intentan dar a conocer un

caso clínico real, o ilustrar un aspecto de la teoría (Benaglio, et al, 2009).

Team learning: El aprendizaje en equipo es el esfuerzo colaborativo para lograr

un objetivo común dentro del grupo . El objetivo del aprendizaje en equipo es

lograr el objetivo a través del diálogo y la discusión, los conflictos y las rutinas

defensivas y la práctica dentro del grupo.

En grupos medianos:

Discusión de caso: Los debates de casos de pacientes imaginarios o reales,

en donde participan todos los implicados en el proceso de aprendizaje

(estudiantes, médicos en formación y especialistas) y suelen ser llevadas en

aulas, consultorios, policlínicos, clínicas, hospitales. Todos participan en el

proceso de aprendizaje a través del aporte de los conocimientos adquiridos

previamente en su proceso de preparación (Benaglio, 2009).

Trabajo práctico / taller: Se utilizan para mostrar los procesos, efectos y

operaciones de las teorías que se vinculan con las experiencias, se recomienda

una preparación previa a través de clases teóricas e incluyen actividades con

experiencias visuales y manuales (Benaglio, 2009).

22

Seminario: Son debates de problemas y/o casos con el propósito de analizar e

interpretar situaciones en la práctica médica, siendo un momento para

correlacionar el conocimiento, la investigación y las experiencias personales.

Este proceso mejora la capacidad del estudiante de medicina de realizar

hipótesis acerca de un tema y llegar a conclusiones (Benaglio, 2009).

Grupos pequeños:

Journal club: Estudio de un tema de la literatura por medio de artículos y su

posterior discusión y análisis). Puede ser elaborado por medio de información

actual, literatura en los últimos 5 años y problemas clínicos basados en la

evidencia recolectada (Benaglio, 2009).

Aprendizaje basado en problemas (ABP): permite a los estudiantes

enfrentarse a un problema de la vida real y resolverlo por medio de la integración

de la búsqueda de la información, sus ideas y posibles soluciones, uniendo el

aprendizaje social y personal (Benaglio, 2009)

Juego de roles: La simulación en el aula también conocida como juego de roles

es una práctica a través de una descripción en forma de historia donde cada

estudiante interpreta un rol o varios permitiendo el trabajo colaborativo y la

detección de fortalezas y debilidades que deben ser trabajadas (Benaglio, et al,

2009).

23

Tutoría: Actividades guiadas por docentes o estudiantes más avanzados con el

fin de potenciar el desarrollo académico y personal. Permite el ajuste de la

educación de acuerdo a las necesidades y dificultades de cada individuo. Estas

actividades pueden ser académicas, de apoyo o seguimiento con función

formativa, interventora o de orientación (Benaglio, et al, 2009).

Tradicionalmente, las conferencias ocupan el centro de la educación en los

años preclínicos. Las conferencias didácticas han sido el método formal de

transmitir información del instructor al alumno. Sin embargo, es un método pasivo y

no permite un ejercicio de aprendizaje activo para que los estudiantes puedan

mejorar de manera efectiva su aprendizaje a través de la colaboración. Los

enfoques modernos de aprendizaje se enfocan en el alumno y centran la

responsabilidad del aprendizaje en los alumnos. La progresión en los sistemas

médicos crea la necesidad de un sistema educativo que involucre activamente a los

futuros estudiantes. Los estudiantes más que solo escuchar, deben estar

continuamente involucrados en el proceso de aprendizaje a través de la

participación; de esta forma habrá mayor efectividad en mejorar el conocimiento y

la comprensión en la educación médica en comparación con las conferencias

didácticas, se ha demostrado que mejoran la retención a largo plazo del

conocimiento y las habilidades de aprendizaje auto dirigido (Challa, 2021).

24

Algunos de estos métodos modernos de enseñanza y aprendizaje en la

educación médica incluyen Aprendizaje basado en casos (CBL), Medicina basada

en Evidencias (EBM), Aprendizaje basado en problemas (PBL), Aprendizaje basado

en simulación (SBL), e-learning, Aprendizaje Asistido por Pares (PAL), aprendizaje

por observación, modelo de aula invertida y aprendizaje en equipo. Estas técnicas

alternativas de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante amplían el

pensamiento de los estudiantes a través de nuevos enfoques creativos en la

adquisición de conocimientos constructivos y fortalecen la experiencia profesional

mediante el desarrollo de habilidades, competencia y liderazgo en el campo de la

medicina, algunas ya han sido descritas dentro de las estrategias clásicas en grupos

medianos y pequeños, por lo que describiremos las nuevas (Challa, 2021).

Medicina basada en evidencias (MBE): Proporciona a los estudiantes las

herramientas necesarias para aprender, comprender y evaluar la literatura

médica. Aboga por el aprendizaje duradero y el pensamiento disciplinado al

permitir la aplicación meticulosa y sensata de la evidencia médica actual en las

decisiones relacionadas con la atención del paciente (Challa, 2021).

Aprendizaje basado en simulación (SBL): El principio principal detrás del

aprendizaje de la simulación es utilizar ayudas de simulación para imitar

escenarios clínicos reales. Aunque la simulación médica es bastante nueva, la

25

simulación se ha utilizado durante mucho tiempo en otras profesiones de alto

riesgo como la aviación. La simulación médica permite la recuperación de

habilidades clínicas a través de la práctica prevista en lugar de un estilo de

aprendizaje de aprendiz. Puede ayudar como sustituto de pacientes reales y

escenarios clínicos. Las barreras que rodean entornos clínicos limitados han

alentado el uso de SBL en la enseñanza preclínica. Una de las ventajas más

importantes es la absoluta libertad de los alumnos para cometer y repetir errores

sin dañar al paciente. La realidad virtual también puede estar implicada en SBL

para mejorar los estándares de aprendizaje y la confianza en la atención al

paciente (Challa, 2021).

Aprendizaje Asistido por Pares: Desarrollo de habilidades basadas en el

conocimiento a través de la ayuda activa y el apoyo de iguales. Es un marco de

aprendizaje análogo, no profesional, basado en equipos, que comprende un

grupo de personas motivadas que se ayudan mutuamente en el proceso de

aprendizaje. Estos participantes, tutores y tutelados, provienen de antecedentes

educativos similares. Esta estrategia de aprendizaje se lleva a cabo mediante la

selección de estudiantes con características adecuadas para enseñar conceptos

médicos. Esto permite el desarrollo de capacidades que mejoran el aprendizaje

junto con la práctica de la medicina. Es un sistema extenso que promete

26

asegurar una fuerte afiliación en medio del aprendizaje experiencial y un entorno

de enseñanza colaborativa (Challa, 2021).

Aprendizaje por observación: Aprendizaje a través de la demostración, sobre

todo importante en el campo de la medicina en la debida consideración de "la

seguridad del paciente primero". El desarrollo de las habilidades motoras es un

componente esencial de la experiencia médica y, por lo tanto, debe enseñarse

y practicarse de manera competente (Challa, 2021).

El procesamiento mecánico detrás de esta estrategia de aprendizaje

proviene de los sistemas de neuronas en espejo en la corteza promotora, y tiene

un papel en la reproducción de acciones observables en otros. Los métodos de

observación son cruciales para aprender procedimientos médicos complejos que

mejoran el aprendizaje y la habilidad a través de la práctica de observación. La

práctica de las habilidades motoras se convierte en un atributo importante para

mejorar el desempeño de los procedimientos médicos, y comprender el

mecanismo subyacente de estas acciones motoras juega un papel crucial en la

construcción de mejores sistemas de entrenamiento (Challa, 2021).

27

Aula invertida: El aula invertida es la estrategia de enseñanza y aprendizaje

más nueva e innovadora que incorpora técnicas de aprendizaje combinadas que

utilizan contenido educativo en línea y / o fuera de línea fuera del aula

tradicional. Los estudiantes reciben las conferencias pregrabadas asignadas

como tarea para la preparación de la clase, pasando de un aprendizaje centrado

en el instructor hacia un aprendizaje auto dirigido. Resuelven casos médicos,

participando en grupos pequeños que facilitarán un enfoque basado en equipos

y promoverán una retención de datos más prolongada. También apoya la

interacción de los estudiantes entre ellos, para llenar el vacío en sus

conocimientos al reconocer su diversidad y fortalezas de aprendizaje (Challa,

2021).

El aula invertida promueve el aprendizaje auto dirigido, ya que los estudiantes

están obligados a buscar fuentes alternativas para respaldar los casos dados. La

evidencia de la investigación actual muestra que el enfoque del aula invertida

mejora la percepción, el aprendizaje, las habilidades de pensamiento crítico y la

motivación de los estudiantes en comparación con los métodos tradicionales de

lectura (Gilfboy, Heinerichs y Pazzaglia, 2015).

A través de la incorporación de herramientas audiovisuales, los estudiantes

tienen acceso indefinido a material instructivo estimulando así una experiencia

28

de aprendizaje interactiva e independiente (Kellesarian, 2018). Los estudiantes

son capaces de evaluar su aprendizaje, identificar sus fortalezas y debilidades,

y se les brinda la posibilidad de recibir retroalimentación y críticas constructivas

tanto de sus colegas como de sus profesores para realizar las mejoras

necesarias en su proceso de aprendizaje (Challa, 2021).

Por consiguiente la educación médica, debe ser lo suficientemente flexible

para acomodar e incorporar modelos de enseñanza multidisciplinarios de manera

efectiva y apropiada en el momento y contexto adecuados a partir de los años

preclínicos. Dentro de los métodos de enseñanza- aprendizaje, consideramos

importante mencionar el impacto que ha tenido el internet y el uso de las TIC en

medicina.

Uso de las TIC en Medicina

A finales del siglo XX quedó claro que la revolución de la información,

desencadenada por Internet, se reflejaría seriamente en la Medicina, así como en

otras disciplinas. Con Internet, la información sobre la salud ya no estaba disponible

exclusivamente para los trabajadores de la salud y se hizo accesible al público. El

crecimiento fue tan rápido, que se reflejó tanto en el aumento en la cantidad de

información disponible, como en el número de usuarios, y proporcionalmente, más

pacientes que médicos tenían acceso a Internet (Masic, 2008).

29

Así pues, en la comunidad médica, existe un gran interés en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, pero hay falta de conocimiento en

las habilidades en las mismas, por este motivo su implementación en las aulas

representa un cambio profundo y necesario en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La enseñanza en el área de los estudiantes de medicina que inician su

proceso (primeros semestres), no difiere de la enseñanza de otras profesiones,

involucra pacientes y se enfoca en situaciones de la vida real. Por este motivo, en

el campo de la educación ha sido por excelencia una educación presencial con una

carga académica alta. Esto conlleva a ciertas dificultades, por ejemplo, el hecho de

que el conocimiento dependa de la variabilidad en las patologías y la

implementación de un currículo estándar sea difícil (Elizade, 2007).

En general, en la actualidad las formas más comúnmente empleadas en todo

el mundo para formar médicos generales son: aprendizaje basado en el aprendiz,

aprendizaje experiencial, desarrollo de habilidades de meta-cognición, enseñanza

basada en casos, juego de roles, currículo basado en desenlaces, aprendizaje

integrado, guías de estudio y dos de las más empleadas contemporáneamente:

educación basada en competencias y aprendizaje basado en problemas. Esto hace

30

que el proceso de enseñanza necesariamente sea presencial y ha impactado en la

dificultad en la introducción de las tecnologías de la información y comunicación;

siendo una barrera y una carrera en tiempos de pandemia, donde los estudiantes y

docentes han tenido que ajustarse a las nuevas condiciones de aislamiento.

Por consiguiente el uso de internet en las aulas de medicina se ha limitado a

encontrar la mejor evidencia disponible de investigaciones primarias en artículos de

journals o bases de datos para leer y apreciar de manera crítica. Otra herramienta

basada en tecnología que se usa más para el aprendizaje práctico es la simulación.

Todas las facultades de medicina cuentan hoy en día con centros de simulación que

facilitan el aprendizaje de competencias manuales como la intubación y también

mejoran la toma de decisiones en situaciones de estrés como en el caso de los

cursos de reanimación en el que un monitor computarizado simula una serie de

escenarios clínicos y los modifica de acuerdo con las decisiones de administrar

terapias tomadas por los estudiantes.

Se han empleado diversas categorías de medios tecnológicos para mejorar

la presentación de temas de ciencias médicas a los alumnos. Un meta análisis de

266 estudios realizados en 2010, reveló que el 89% de los cursos de capacitación

médica basados en la web incluían texto escrito estático en forma de párrafo,

31

además de herramientas multimedia como videos, diagramas e imágenes. Se

incorporaron multimedia (como tutoriales y diagramas) y autoevaluaciones

interactivas (como casos de pacientes, cuestionarios u otros comentarios) en más

de la mitad de los cursos de aprendizaje electrónico. Los videos fusionan

simultáneamente información auditiva y visual, involucran varias áreas de la

cognición del aprendiz durante las conferencias. Las conferencias basadas en video

permiten a los alumnos aprovechar la repetición, la práctica a su propio ritmo y el

aprendizaje activo. Al igual que con el e-learning, los alumnos se benefician más de

los videos que contienen autoevaluaciones, objetivos de lectura integrados,

imágenes, diapositivas de PowerPoint de conferencia, duración limitada (<15 min),

diseño de calidad y conferencias destacadas acreditadas. De hecho, el contenido

multimedia transforma el papel de los educadores médicos del de organizar

conferencias formales al de liderar debates y maximizar creativamente la

comprensión de los aprendices a través de las herramientas de intervención de los

medios (Moran, 2018).

Los dispositivos móviles como herramienta de aprendizaje han evolucionado

para adaptarse a las numerosas demandas de los médicos y aprendices altamente

móviles. A partir de 2006, el 85% de los proveedores de atención médica han

adoptado dispositivos móviles en la atención al paciente. Los teléfonos inteligentes

permiten a los alumnos la capacidad de realizar múltiples tareas, al tiempo que

32

actualizan al instante los conocimientos sobre diagnósticos, gestión médica,

información de salud del paciente, cálculos médicos o la literatura más

contemporánea. Los alumnos pueden emplear el tiempo de inactividad y maximizar

el aprendizaje al utilizar material de estudio basado en la web y literatura actual. Las

aplicaciones para dispositivos móviles ofrecen una mejor accesibilidad a la literatura

clínica, educación médica continua y herramientas de prevención de errores (Moran,

2018).

Adicionalmente, las redes sociales, representan una herramienta

potencialmente valiosa para los educadores. A partir de 2012, el 14,2% de la

población mundial eran usuarios activos de Facebook; tales estimaciones hablan de

la prevalencia global del uso de las redes sociales. Los estudiantes de medicina que

bloguearon exhibieron un mejor conocimiento, empatía, puntajes de exámenes y

habilidades de escritura reflexiva, pero no mejoraron los puntajes de los exámenes.

Los sitios de redes sociales pueden funcionar como una plataforma para que los

estudiantes intercambien consejos e información médica durante toda su

capacitación en atención médica. Los problemas técnicos, los niveles variables de

participación y las preocupaciones de privacidad o seguridad fueron factores

primarios que frustraron la aceptación total de los blogs por parte de estudiantes de

medicina y educadores. La mayoría de los estudiantes describieron reacciones

generales positivas a las redes sociales y las intervenciones de blogs. Además, las

33

redes sociales crean una vía a través de la cual los profesionales de la salud mental

podrían educar al público sobre temas de salud mental. Se debe enseñar y recordar

a los profesionales médicos que se abstengan de conductas no profesionales y

violaciones de la privacidad al utilizar sitios de redes sociales (Moran, 2018).

La realidad aumentada es un nuevo medio que combina aspectos de la

computación ubicua, la computación tangible y la computación social. Este medio

ofrece posibilidades únicas, combinando mundos físicos y virtuales, con un control

del usuario continuo e implícito del punto de vista e interactividad necesarios para

la formación de médicos especialistas en áreas que involucren prácticas que seas

tangibles. La realidad aumentada tiene el poder de cambiar la forma en que usamos

las computadoras y su potencial en la educación apenas comienza. Las interfaces

de realidad aumentada ofrecen una interacción perfecta entre el mundo real y el

virtual. Utilizando sistemas de realidad aumentada, los alumnos interactúan con la

información, los objetos y los eventos en 3D de forma natural (Mehmet, 2012).

Cada vez más integral a la práctica de la medicina, la tecnología se esfuerza

por agilizar el trabajo clínico y ofrecer información veraz y de fácil acceso. Para

mejorar el crecimiento de los aprendices y empoderar a los líderes científicos

innovadores, los educadores deben desempeñar un papel crucial en cómo la

tecnología transforma la educación médica. Los alumnos prefieren modalidades

34

asociadas a la tecnología que ofrecen material de aprendizaje interactivo,

respetable, simple, pragmático y junto con comentarios relevantes. Las

innovaciones como la realidad virtual y las simulaciones aumentan efectivamente el

conocimiento, las habilidades de rendimiento y la comunicación del equipo a través

de casos clínicos realistas. Los educadores utilizan las redes sociales para

promover la reflexión de los estudiantes y abordar las dificultades que experimentan

los alumnos (Moran, 2018). Esto se ha visto claramente útil en la pandemia

SARSCOV2 con el uso de la información a través de plataformas interactivas, clases

virtuales, medios de comunicación como Whatsapp.

Desafíos de la educación médica antes de COVID-19

El currículo médico y su centralización en un paradigma pobremente articulado con

los desarrollos de las TIC ha sido debatido durante mucho tiempo, más ahora con

la necesidad de migrar a actividades en línea. Por otra parte, la centralidad del

docente y el espacio clínico en la formación, y la posición de poco protagonismo de

los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje fueron características

evidenciadas en una revisión realizada sobre estrategias pedagógicas en educación

médica ante los desafíos de Covid-19 (Moretti-Pires, 2021).

Adicionalmente la dificultad de migrar disciplinas avanzadas en lugar de la

experiencia en salas y clínicas ambulatorias se ha puesto en evidencia con un

ejemplo interesante en la disciplina de Anatomía, que aún con recursos virtuales y

35

simulaciones, existe gran resistencia a discontinuar la enseñanza con cadáveres. El

desempeño profesional de los futuros médicos es una preocupación de la

comunidad académica, considerando el volumen de material y espacios necesarios

para la formación de este profesional, ya que además del conocimiento anatómico,

existen desarrollos de habilidades técnicas que tienen pocas alternativas en lugar

de estar presentes en actividades didáctico-pedagógicas (Moretti, Pires, 2021).

La necesidad de migrar a la educación a distancia ha generado una gran

presión, no solo en los estudiantes sino en los educadores, que se ven obligados a

manejar herramientas digitales, para algunos desconocidas y/o poco utilizadas, a

pesar del uso cada vez más presente de los recursos electrónicos tanto en la

práctica médica general como en los espacios educativos. A pesar de estar en

proceso, aún faltan avances que permitan un aprendizaje en línea efectivo con una

participación activa de los estudiantes, que hasta hoy es dependiente del aula y de

la orientación docente. Se resalta el uso de diferentes plataformas digitales no solo

en el campo de la educación médica, sino en la telemedicina (Moretti, Pires, 2021).

Según la propuesta realizada por el Convenio de Asociación E Learning 2.0

para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, producto del trabajo de seis

universidades definen la educación virtual como “todas aquellas formas de

educación que buscan no solo eliminar las barreras de tiempo y distancia, sino

36

transformar los viejos modelos de educación frontal y de institución educativa

tradicional por medio del uso de herramientas electrónicas” (Convenio E-Learning

2.0, 2007).

Asimismo, el concepto de educación virtual es producto de la globalización,

una modalidad de enseñanza que surge tras la necesidad de las personas de

capacitarse en entornos que fueran flexibles, en la que se integran las TIC

(Guerrero, 2019).

La implementación de la enseñanza virtual en los pregrados de las facultades

de medicina en Colombia tuvo su origen en el año 2013. A partir de la

autoevaluación de la carrera de medicina se generaron recomendaciones como la

Tomado de: Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de

la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación (Guerrero, 2019)

37

mejora de la calidad educativa, la implementación de la enseñanza virtual, el uso de

nuevas estrategias didácticas, el empleo de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en aplicaciones de la educación a distancia en la docencia. En

momento la carrera de medicina cuenta con los elementos básicos de la enseñanza

virtual (Guerrero, 2019) (Bermúdez, 2020).

Teniendo en cuenta los aspectos expuestos sobre las estrategias de

enseñanza – aprendizaje en medicina, el uso de las TIC y la educación virtual en

medicina, a continuación, se describirán los conceptos de la educación remota y la

educación remota de emergencia.

Impacto de los Factores Socioeconómicos en la Educación Médica

El rendimiento académico está ligado a los factores socioeconómicos que

conforman el medio ambiente donde se desarrolla la vida del estudiante. En

términos se pueden diferenciar cinco tipos de variables que estudian el fenómeno

del rendimiento académico en diferentes contextos de formación. Se trata de las

variables de identificación, académicas, pedagógicas, sociofamiliares y

psicológicas. Se han buscado indicadores para establecer el pronóstico del

rendimiento académico para estudiantes de ciencias médicas mediante diferentes

factores sociales y demográficos (Cala, 2020).

La edad es un factor que puede influir en el rendimiento académico, pues

estudiantes con menos años obtienen mejores resultados en el aprendizaje. Sin

38

embargo, las diferencias entre los sexos en relación con el rendimiento ha sido

fuente de controversia, relacionada con los prejuicios respecto a la estructura social,

sin tener en cuenta la búsqueda y valoración de las realidades de estas diferencias.

Se plantea que el estado civil casado influye en que el estudiante tenga

menos tiempo para dedicarle al estudio independiente, debido a su mayor

responsabilidad en el hogar. Si a esto se suma un ingreso percápita bajo, es

evidente que el tiempo y la dedicación al estudio para el logro final de los objetivos

de la asignatura pueden verse afectados. Ello a su vez influye en los resultados de

la evaluación del aprendizaje y por ende, en un bajo rendimiento académico. Por

otro lado, en estudiantes casados y con hijos es más frecuente el abandono escolar,

a diferencia de los solteros y sin hijos (Cala, 2020).

Se ha estudiado la relación del bajo rendimiento escolar con los hábitos de

estudio, la tipología familiar, la capacidad de atención y los resultados docentes. Se

han descrito algunos factores sociales como predictores del rendimiento académico

en la carrera de Medicina, como el nivel económico y varios factores

sociodemográficos. Es importante evaluar las características de la población a la

cual va dirigida la educación, como sus necesidades, intereses y problemas, para

desarrollar políticas de apoyo y mejoría del rendimiento escolar que eleven la

calidad profesional del capital humano formado (Cala, 2020).

39

Los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos están privados de

motivación y recursos en el hogar para el estudio, alguna gratificación por buenas

calificaciones y apoyo familiar en sentido general. Ello puede influir en el alcance de

mejores resultados académicos. Otros factores que influyen son el embarazo, los

matrimonios prematuros y los problemas familiares (Cala, 2020).

Las causas o los factores que tienen un mayor peso para que los jóvenes de

Latinoamérica abandonen sus estudios se perciben en cuatro ámbitos:

socioeconómico, universitario (propiamente), académico y personal. Entre las

causas personales que citan otros investigadores se encuentran las aspiraciones y

motivaciones personales, la insuficiente madurez emocional, el grado de

satisfacción con la carrera elegida, las expectativas al egreso en relación con el

mercado laboral, las dificultades de adaptación al entorno universitario y la falta de

aptitudes, habilidades o interés por la carrera escogida (Cala, 2020).

40

Educación remota

Este tipo de educación se realiza entre lo presencial y lo virtual, es decir, se

asigna a los alumnos diversos trabajos en físico, los cuales son evaluados de forma

electrónica. El profesor en esta educación cumple el rol de supervisor y orientador.

Una de las desventajas de esta educación, es la falta de relación con otros

estudiantes, a pesar de la colaboración de los trabajos en grupo. Por lo tanto, en la

educación remota, la tecnología apoya los procesos formativos, reemplazando las

clases presenciales por sesiones sincrónicas on-line, utilizando repositorios,

plataformas y recurso digitales para lograr la continuidad educativa de los

estudiantes, esta educación remota no cuenta con una plataforma digital

establecida (Hodges, 2020).

La pandemia COVID-19 obligó a suspender las actividades docentes

presenciales en más de 170 países alrededor del mundo, afectando

aproximadamente a 220 millones de estudiantes de la educación superior. Las

clases presenciales se fueron transformando, en un breve tiempo a actividades en

línea; sin embargo, esta repentina transformación dista mucho de un proceso

formativo que cuente con las ventajas e inconvenientes de una docencia virtual.

En este contexto, los autores Hodges et al. Proponen el término de “Docencia

Remota de Emergencia” para describir esta situación. La cual "A diferencia de las

41

experiencias planificadas desde el principio y diseñadas para estar en línea, (…) es

un cambio temporal de la entrega normal de la instrucción a un modo de entrega

alternativo, debido a circunstancias de crisis” (Hodges, 2020).

La educación remota de emergencia

“Educación Remota de Emergencia” (ERE) entendida como una respuesta

de supervivencia ante la crisis que enfrentamos. Este concepto nació a raíz de la

crisis mundial en marzo de este año ante la presencia del COVID-19. La educación

se vio ante una situación de extrema dificultad, al tener que adaptar sus métodos

en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a sus

estudiantes.

“El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se

habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o

en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado

“Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que

instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de

educación remota de emergencia es completamente nuevo, los roles y las

herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas

instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y

otras con el método descrito anteriormente como “en línea” (Trust, 2020).

42

Ventajas

Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus

estudiantes.

Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los

gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para

encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que

puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia

(Hodges, 2020).

Por otra parte la ERE es un cambio transitorio a una modalidad instruccional

diferente, debido a la crisis ocasionada por la pandemia. Este cambio implicó el uso

de soluciones digitales a distancia, que probablemente regresarán a su formato

original cuando cese la emergencia, situación que se ve cada vez más lejana. La

importancia de esta diferencia radica en que las respuestas educativas a la

emergencia tuvieron un componente sustancial de improvisación con métodos no

ideales, a diferencia de lo que implica la educación en línea formal, con actividades

planeadas con anticipación, pedagógicamente fundamentadas, en ambientes

virtuales de aprendizaje bien diseñados, y con una formación docente estructurada

para utilizar las tecnologías en el proceso educativo y de evaluación en esta

modalidad (Hodges, 2020).

43

A la vez, puede ser tentador pensar en ERE como un enfoque básico para

la instrucción estándar. En realidad, es una forma de pensar sobre los modos,

métodos y medios de entrega, específicamente a medida que se asignan a las

necesidades y limitaciones de los recursos que cambian rápidamente, como el

apoyo y la capacitación del profesorado. El cambio a ERE requiere que el

profesorado tome más control del diseño del curso, el desarrollo y el proceso de

implementación. Especialmente, preocupa el grado de accesibilidad de los

materiales de aprendizaje y su no poco abordaje durante la ERE. Es importante

evitar la tentación de equiparar la ERE con el aprendizaje en línea durante esas

evaluaciones. Con una planificación cuidadosa, los funcionarios de cada campus

pueden evaluar sus esfuerzos, lo que permite a los involucrados destacar las

fortalezas e identificar las debilidades para estar mejor preparados para las

necesidades futuras de implementar ERE (Trust, 2020)

La Educación Remota de Emergencia en la Educación Médica

La pandemia por COVID-19 (Trujillo, 2020) ha tenido profundos impactos en

la educación médica a nivel mundial. Casi todos los estudiantes de medicina de

pregrado vieron interrumpidas sus pasantías clínicas debido a que los entornos de

atención médica se destinaron al cuidado de pacientes con la COVID-19 y la

44

enseñanza en aulas y laboratorios fue suspendida, lo que dejó a los estudiantes con

la única opción de continuar sus estudios en forma remota. Como consecuencia,

cohortes enteras de estudiantes y médicos en formación han perdido meses de

experiencias educativas que normalmente se considerarían fundamentales en su

educación, formación y progresión (Bermúdez, 2020).

A medida que el COVID-19 continúa impactando la forma en que vivimos,

trabajamos, aprendemos y enseñamos con la virtualidad incorporada formalmente

en el proceso pedagógico, es cada vez más claro que las facultades de Medicina y

sus organizaciones de formación de grado y postgrados deberán ser flexibles,

receptivos y creativos en la forma en que se adaptan para educar a esta próxima

generación de profesionales en un momento de cambios caracterizados por el

distanciamiento físico (Bermúdez, 2020).

Por consiguiente la educación virtual y remota asistida por tecnologías como

ya se ha mencionado, son diferentes. A través de la educación remota, que hace

uso de las tecnologías, se busca integrar distintas modalidades educativas: virtual,

presencial o a distancia; integrando el plan curricular con la tecnología a través de

encuentros en distintas plataformas o redes, clases magistrales, seminarios

investigativos, prácticas de laboratorio video asistidas, asesorías de forma

sincrónica, aula invertida, exámenes y seguimiento cualitativo o cuantitativo, entre

45

otros. Sin duda alguna esta última modalidad de presencialidad asistida por

tecnología impactará positivamente el desarrollo de la formación médica (Hodges,

2020).

Es decir, en el momento de implementar la docencia remota de emergencia,

se debe tener claro los requisitos para que esta funcione adecuadamente. Estos

requisitos se refieren a considerar que las decisiones pueden ir cambiando

constantemente durante la crisis, por lo que la formación debe planificarse desde

una lógica inclusiva, flexible y centrada en el estudiante. Por otro lado, se requiere

un proceso de capacitación tanto a docentes como a estudiantes, en cuanto al uso

de tecnología y acceso a apoyos institucionales. Por último, esta modalidad requiere

que las instituciones preparen a toda la comunidad universitaria para este cambio

abrupto y que puede repetirse en cualquier momento según las contingencias

nacionales o internacionales (Hodges, 2020) (Trust, 2020).

Retos en Educación Médica durante la Pandemia

La pandemia COVID-19 provocó trastornos en las rutinas hospitalarias, los

servicios de salud, las facultades de medicina y otros entornos de aprendizaje

importantes para los estudiantes, además de la importancia que tienen los

profesionales de la salud en la sociedad para preservar vidas. La cancelación

46

sistemática de las clases presenciales y la sustitución por las estrategias

tecnológicas a distancia, han planteado importantes interrogantes en cuanto a la

formación médica para el desarrollo de disciplinas pre clínicas y clínicas (Moretti-

Pires, 2021).

Es importante la división entre disciplinas pre clínicas, las disciplinas clínico-

teóricas y el internado, para considerar posibilidades en el proceso de migración al

espacio virtual. Las disciplinas preclínicas con enfoque teórico tienen una mayor

posibilidad de migración al espacio virtual, dado que tienen menor interacción con

el paciente, un mejor acceso al material educativo virtual, el uso de plataformas y el

aprendizaje basado en problemas. Por otro lado, las disciplinas clínicas tienen una

mayor dificultad en la modalidad virtual, puesto que muchas veces el acto clínico

exige la presencia tanto del profesional como del paciente. Algunas especialidades

han optado por el uso de simuladores de realidad virtual y pacientes simulados

(Moretti-Pires, 2021).

La pandemia de COVID-19 impuso limitaciones a la educación quirúrgica. A

todos los estudiantes de medicina y muchos residentes se les prohibió

esencialmente participar en el quirófano para mitigar la exposición y transmisión de

enfermedades. A pesar que algunos componentes curriculares se han realizado en

aprendizaje virtual es difícil recrear la experiencia educativa del quirófano. La

exclusión de la cirugía en vivo restringe la oportunidad de hacer preguntas sobre el

procedimiento, comprender el proceso del caso y desarrollar una relación de equipo.

47

Algunas especialidades quirúrgicas utilizan el video como parte integral de muchos

procedimientos, incluida la cirugía endoscópica, robótica, laparoscópica y

microscópica; pero en las cirugías abiertas, con campos quirúrgicos estrechos y

capacidad limitada de visualización por un observador, puede ser difícil de

visualizar; por lo que el uso de dispositivos de grabación de video montados en la

cabeza han sido una opción para producir imágenes con alta definición. Estos

videos luego se transmiten en vivo a través de una plataforma de videoconferencia

que brinda a los estudiantes una vista excelente del campo quirúrgico y

comunicación audiovisual simultánea con el equipo operativo (Moretti-Pires, 2021).

En cuanto a las TIC empleadas, existen grandes desafíos en entornos con

recursos limitados que incluyen falta de disponibilidad. Sin embargo se han utilizado

plataformas de videoconferencia, donde el aula invertida se ha usado como

estrategia pedagógica, en la que el docente es un mediador entre los contenidos y

el estudiante, pero es este quien debe preparar la clase. Dentro de las plataformas

para el Entorno Virtual de Aprendizaje, se mencionaron en el trabajo de Moretti,

Press 2021: Microsoft Equipos ®, Google Meet ®, Edmodo ®, Moodle ®, y

Blackboard ®, mientras que las plataformas de videoconferencia son: Zoom ®,

Skype ® para las empresas, WebEx ® y Adobe Connect ®. Twitter ® también se han

utilizado espacios de interacción entre alumnos y profesores, especialmente para la

resolución de dudas y problemas médicos, con una amplia interacción. La pre-

48

grabación de clases, el uso de chat asincrónico e incluso la programación de

tiempos sincrónicos para supervisión y apoyo educativo-pedagógico también han

sido utilizadas (Moretti-Pires, 2021).

En cuanto a las estrategias pedagógicas para las actividades virtuales, se

destaca el uso del mapa mental como forma para aprender el examen físico de un

paciente, los posibles diagnósticos diferenciales de las enfermedades y los

tratamientos que se deben implementar, todo esto direccionado a través de enlaces

electrónicos que desembocan en casos clínicos simulados. Así como foros de

discusión asincrónicos; simposios que facilita las interacciones sociales y la

presencia del profesor; un portafolio de aprendizaje que facilita aspectos de metas

personales y refleja el dominio organizacional; presentación de casos virtuales por

los propios estudiantes; rondas de discusión virtuales; y apoyo a los estudiantes a

través del monitoreo sincrónico y asincrónico en las redes sociales por parte de

especialistas. También se informaron como estrategias los seminarios en línea y las

videoconferencias basadas en la resolución de problemas, generalmente

acompañadas de resultados de investigación o un largo diálogo con el paciente

(Moretti-Pires, 2021).

49

Se han descrito programas en anatomía, patología y radiología con disección

y bancos de imágenes. Además, la endoscopia, laparoscopia y la cirugía robótica

también se utilizan ampliamente en muchas disciplinas quirúrgicas y permiten la

visualización quirúrgica por parte de quienes no participan directamente, incluso su

transmisión mediante cámara GoPro® y comunicación audiovisual bidireccional en

tiempo real entre el alumno y el equipo quirúrgico. Teniendo en cuenta el uso de

plataformas para evaluar, manejar y cuidar a los pacientes a través de un dispositivo

de captura de video y transmisión durante los procedimientos, en los entornos de

tele salud; también se han realizado sesiones de revisión quirúrgica por video y las

sesiones de casos clínicos han sido mediadas por plataformas en línea a través de

talleres interactivos remotos y sesiones de casos (Moretti-Pires, 2021).

A pesar de que la Asociación de Colegios Médicos Estadounidenses (AAMC)

y el Comité de Enlace de Educación Médica (LCME) emitieron una declaración

conjunta en marzo de 2020 recomendando una suspensión inmediata de la

participación de los estudiantes de medicina en el contacto directo con el paciente,

teniendo en cuenta que no con considerados esenciales en el tratamiento de

personas con COVID y se debe mitigar el riesgo de contagio (Menon, 2020). Se han

reportado experiencias interesantes, donde los estudiantes participan de forma

activa en la atención de pacientes a través de espacios virtuales donde se sintetiza

50

y socializa la literatura emergente sobre COVID-19 a los clínicos involucrados en la

atención presencial (Chao, 2020).

Los equipos de atención clínica se han enfrentado a la abrumadora tarea de

manejar altos volúmenes de pacientes con un patógeno altamente infeccioso y

virulento con poco conocimiento sobre las mejores prácticas en la prevención y

tratamiento de este nuevo agente. La información en la literatura médica sobre el

SARS-CoV-2 y COVID-19 se expandía exponencialmente y evolucionaba a diario,

por lo que surgió la necesidad de identificar, comprender y asimilar estas mejores

prácticas (Boscamp, 2021). De esta forma en una facultad de medicina en EE.UU

se creó una electiva de revisión de literatura para estudiantes de segundo año con

el objetivo de buscar, sintetizar la literatura emergente y producir informes para los

clínicos sobre COVID-19. Los estudiantes buscaron fuentes de referencia, con

entrenamiento y asistidos por los bibliotecarios, quienes además verificaban la

precisión de las búsquedas. Luego, cada estudiante escribía un informe con el fin

de recopilar y compartir citas para cada tema, el cual era editado por un mentor de

la facultad (Boscamp, 2021).

Los estudiantes seleccionaron áreas especializadas para enfocarse y

estaban integrados en subgrupos del equipo de respuesta clínica del Hospital, tales

como infectología, cuidados intensivos, medicina hospitalaria, cirugía y cuidados

peris operatorias, obstetricia, pediatría y medicina de emergencia. Los equipos

51

clínicos se dieron cuenta rápidamente de este acceso recientemente disponible a la

información oportuna y se volvieron dependientes de los informes. Los estudiantes

participaron en sus llamadas quincenales de subgrupos como miembros del equipo

completo y respondieron preguntas de los profesionales en tiempo real a través de

los chats activos del subgrupo en Whatsapp. Las preguntas también se enviaron al

mentor de la facultad, quien las priorizó y las distribuyó a los estudiantes de acuerdo

con sus subgrupos clínicos. Adicionalmente el equipo de la biblioteca creo un sitio

web donde se publicaban semanalmente los informes de los estudiantes. Durante

6 semanas se produjeron 70 informes, que fueron publicados en Elsevier y su sitio

web fue visitado más de 5000 veces, además de la participación en un simposio de

ética, donde compartieron la experiencia. Esta experiencia puede ser un modelo

para las facultades de Medicina en el área preclínica, donde se proporcionó un

entorno de aprendizaje seguro y hubo una participación activa en el área clínica,

que puede ampliarse al resto de enfermedades necesarias para un aprendizaje

óptimo (Boscamp, 2021).

Los estudiantes de medicina, tanto de pregrado como de postgrado, durante

esta pandemia COVID-19, han estado expuestos a múltiples situaciones

estresantes, suspensión y cambio de actividades académicas; y, además, en

situaciones clínicas asistenciales extremas que producen un evidente miedo de

contagiarse o llevar el coronavirus a sus hogares, enfrentados a la muerte de sus

pacientes y profesionales de la salud. A pesar de esta situación compleja, tanto

52

profesores como estudiantes reconocen que es una oportunidad única de

aprendizaje, que sin duda dejará una huella en sus vidas personales y profesionales

(Trust, 2020) (Boscamp, 2021) (Moretti-Pires, 2021).

Por ejemplo, un estudio en el que se implementa la virtualidad en la cátedra

de Medicina I (Semiología, Patología Clínica y Radiología): “La enseñanza virtual

en la facultad de medicina - Universidad Mayor de San Andrés una primera

experiencia en el pregrado” (Zelada, 2016), demostró que se lograron los objetivos

de mejorar la calidad de sus estudiantes, lo cual se ve reflejado en la consecución

de mejores notas en las evaluaciones parciales, finales y en el porcentaje de

aprobación; para valorar el rendimiento académico se utilizó indicadores como las

calificaciones obtenidas durante cuatro gestiones académicas, en las que se

observó la evolución ascendente de las notas con las que se compararon la gestión

académica 2012 (enseñanza con modelo pedagógico tradicional), 2013, 2014 y

2015 (enseñanza con modelo basado en la Enseñanza Virtual) en diferentes

momentos, evidenciándose una mejoría, en algunos casos mínima y en otros como

la gestión 2015, una diferencia fue significativa (Zelada, 2016).

53

7. Metodología

Enfoque metodológico

Con esta investigación intentamos conocer qué estrategias didácticas tiene una

facultad de medicina de una universidad en Colombia para preparar a los

estudiantes de pregrado que cursan el primer semestre ante la crisis del coronavirus

(SARSCOV2), esto con en el fin de aportar información para la toma de decisiones

de las facultades de medicina ante la situación actual de la pandemia.

Perspectiva epistemológica

Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo

(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a

lo general (Sampieri, 2010). No se prueban hipótesis, éstas se generan durante el

proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del

estudio (Sampieri, 2010).

La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la

investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias

“realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se

produce mediante la interacción de todos los actores. Además, son realidades que

54

van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos

(Sampieri, 2010).

La reflexión es el puente que vincula al investigador y a los participantes.

(Sampieri, 2010). La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se

genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados (Sampieri,

2010).

El alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en

comprender un fenómeno social complejo. El acento no está en medir las variables

involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo (Sampieri, 2010).

En el enfoque cualitativo no se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis

no es estadístico (Sampieri, 2010).

La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de

vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y

otros aspectos subjetivos) (Sampieri, 2010).

El alcance de la investigación tiene elementos descriptivos, con una

perspectiva epistemológica con un modelo constructivista. El constructivismo

propone el conocimiento es construido socialmente por las personas que participan

55

en la investigación. (Salgado, 2007). La tarea fundamental del investigador es

entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de

quienes la experimentan, así como, comprender sus diversas construcciones

sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento (Salgado, 2007).

El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso

interactivo (Salgado, 2007). Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos

deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades

cotidianas (Salgado, 2007). Los participantes que están viviendo un problema son

los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. La

conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno

natural en que se encuentran, siendo la metodología cualitativa la mejor forma para

el estudio de los entornos naturalistas. (Salgado, 2007)

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al

abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y

abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo. De acuerdo con Creswell,

1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005, el Diseño Fenomenológico,

pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada

participante y desde la perspectiva construida colectivamente. Se basa en el

análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles

56

significados. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su

temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron),

corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos

que se generaron durante las experiencias). Las entrevistas, grupos de enfoque,

recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar

temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales (Salgado, 2007).

Los métodos de investigación son una herramienta que permite conectar

la asunción filosófica del investigador al diseño del estudio propuesto y a la colecta

de datos. El método “estudio de caso” constituye una óptima herramienta

metodológica empleada para describir exhaustivamente la ocurrencia de algo

dentro de un contexto definido por el investigador. Es una investigación empírica

sobre un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real. Este método ha

sido usado en la identificación de descripciones e interrelaciones de procesos y en

la realización de estudios comparativos, permitiendo un acercamiento de los

investigadores desde los modelos propuestos a la realidad (Salgado, 2007).

Se puede comprender que el estudio de caso se enfoca en analizar de

manera profunda la naturaleza de una determinada situación o caso, sobre la base

de diversas técnicas de investigación, para este trabajo será la entrevista acerca de

las estrategias didácticas que tiene una facultad de medicina de una universidad en

57

Colombia .De igual forma recolectaremos su información a través de notas tomadas

por el investigador, que será un instrumento o método de investigación con origen

médico, psicológico y educativo, siendo la unidad de análisis los estudiantes y

docentes del primer semestre

.

Se utilizan métodos y técnicas diversas como gama de estrategias que

ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la

interpretación, para la explicación y la predicción. La recolección de los datos está

orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias

de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se

auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio. Es decir, no se

inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el

investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los

participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando

conforme avanza la investigación, como es el caso de la entrevista (Sampieri, 2010).

Tipo de estudio

Estudio tipo cualitativo con diseño de investigación acción. El enfoque cualitativo

utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación (Sampieri, 2010). Este tipo de investigación se centrará

58

en aportar información que guíe a la toma de decisiones para programas de

medicina en Colombia en estudiantes de primer semestre.

En este estudio se desarrollan preguntas durante y después de la recolección y

análisis de datos (Sampieri, 2010).

Se realizará descripción detallada de situaciones, eventos, personas,

interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Sampieri, 2010). Las

hipótesis del estudio se van generando paulatinamente conforme se recolectan los

datos, se pueden modificar durante el curso de la investigación o al final de esta

(Sampieri, 2010).

Muestreo y participantes

La muestra se determinará durante o después de la inmersión, se podrá ajustar

durante el estudio, siendo la unidad de análisis los estudiantes y docentes del primer

semestre en una facultad de medicina en Colombia.

No se determinará tamaño de muestra de forma estadística, dado que en los

estudios cualitativos esta información no es importante desde el punto de vista

probabilístico, el interés es indagar profundamente la información (Sampieri, 2010).

59

Se tomarán los estudiantes de primer semestre que ingresan a la facultad de

medicina (aproximadamente 60 sujetos) y a los docentes que les imparten clases

(aproximadamente 10 sujetos). La muestra es homogénea al ser unidades que

poseen un mismo perfil o característica (Sampieri, 2010).

Recolección y análisis de datos cualitativos

La recolección de datos está orientada a proveer un mayor entendimiento de los

significados y experiencias de las personas (Sampieri, 2010).

El instrumento para la recolección de datos será la entrevista, la cual permite ser

íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para conversar o intercambiar

información entre una persona (entrevistador) y otra (entrevistado) (Sampieri, 2010).

Las entrevistas serán abiertas, fundamentadas en una guía general de contenido

(Sampieri, 2010).

Las entrevistas serán guiadas según las siguientes categorías (Benaglio, 2009)

(Challa, 2021):

a) Instrucción: Proceso que permite la asimilación del conocimiento

acumulado socio –históricamente.

b) Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un

aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente.

60

c) Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta

cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de

enseñanza. Tiene un fuerte componente psicológico.

Cada una de las categorías tendrá unas subcategorías como lo demuestra la tabla

a continuación:

Categoría Subcategoría Idea principal

Instrucción

Proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado socio –históricamente.

Clase expositiva (tipo conferencia)

Presentación oral de un tema

Clase expositiva con participación de

estudiantes

Presentación y desarrollo oral y

participativa de un tema por el estudiante

Panel de expertos (diálogo)

Es una discusión informal, realizada por

un grupo de especialistas o “expertos

Mesa redonda Reunión

Foro: Exposición

Team learning

Discusión de caso Debates

Journal club: Debate

Enseñanza

Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje y por

Clase expositiva (tipo conferencia)

Presentación oral de un tema por el docente

Demostraciones Experiencias de catédra

Fuente propia

61

tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le atribuye fundamentalmente al docente.

Aprendizaje Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza. Tiene un fuerte componente psicológico.

Clase expositiva con participación de

estudiantes

Presentación y desarrollo oral y

participativa de un tema por el estudiante

Foro: Exposición

Team learning

Trabajo práctico Taller

Seminario Presentación

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Problema

Juego de roles Simulación

Fuente propia

El registro se llevará de forma individual por medio de escritos personales y

materiales audiovisuales (cintas de audio y video). Previo a la entrevista (Anexo 1)

se realizará la firma de un consentimiento informado (Anexo 2).

Análisis de datos

La organización de los datos y la información se transcribirán en documentos

Word, se escanearán los documentos escritos y se guardarán con los materiales

audiovisuales en un computador destinado para la investigación.

62

Luego se revisará el material y se redactará una segunda bitácora (de análisis)

documentando paso a paso el proceso analítico de la investigación. La información

se organizará cronológicamente, según el tipo de datos, el grupo de participante y

las categorías según el tipo de enseñanza.

Después se realizará el análisis en programa Atlas. Ti, el cual permitirá ver el

conjunto de datos, la codificación de la información y visualizar la relación entre las

unidades, categorías, temas y documentos primarios.

Finalmente se realizará un reporte de resultados describiendo los hallazgos

encontrados y finalmente se postulará su publicación en una revista indexada.

63

8. Conclusiones

Las estrategias en educación en tiempos de emergencia como las clases

virtuales, los seminarios en línea y videoconferencias han permitido la

continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin ser una barrera

para la educación y mejorando el aprovechamiento de los recursos virtuales.

Los métodos de evaluación utilizados en la educación en tiempos de

emergencia se tienen que transformar ante los cambios presentados y

probablemente no son los apropiados para los estudiantes de medicina.

La educación remota en emergencia ha facilitado transformaciones en los

procesos didácticos, asociado al aprovechamiento de los recursos virtuales y los

TICS. A través de la educación remota, que hace uso de las tecnologías, se

busca integrar distintas modalidades educativas: virtual, presencial o a distancia;

integrando el plan curricular con la tecnología a través de encuentros en distintas

plataformas o redes, clases magistrales, seminarios investigativos, prácticas de

laboratorio video asistidas, asesorías de forma sincrónica, aula invertida,

exámenes y seguimiento cualitativo o cuantitativo, entre otros. Sin duda alguna

64

esta última modalidad de presencialidad asistida por tecnología impactará

positivamente el desarrollo de la formación médica.

Es importante describir las estrategias pedagógicas en Medicina en tiempos

de pandemia, teniendo en cuenta que estas han sido una constante en la

humanidad y que probablemente en un futuro las experiencias vividas nos

permitan responder de una manera rápida y efectiva ante los diferentes

contingencias. Estas estrategias deben dar respuesta a diferentes desafíos en

la educación medica (paradigma pobremente articulado con los desarrollos de

las TIC, centralidad del docente, poco protagonismo de los estudiantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de habilidades técnicas),

agregando el impacto de la pandemia, con sus cambios socioeconómicos,

culturales y confinamientos establecidos.

Faltan investigaciones cualitativas y cuantitativas que validen esta

información en diferentes facultades de medicina.

65

9. Productos esperados

- Evidenciar las estrategias de enseñanza en una facultad de medicina con los

estudiantes de primer semestre en Bogotá, Colombia.

- Completar la actividad de trabajo de tesis para obtener el título de

especialista en docencia universitaria.

- Realización de una publicación en una revista científica indexada, en lo

posible internacional.

66

10. Lista de referencias

Bermúdez, I. J. A., León, E. V., & Torres, M. J. P. (2020). COVID-19 y

Educación Médica: la Virtualidad desde la Perspectiva del Profesor y del

Estudiante de Educación Superior. Medicina Interna, 36(3), 116-123.

Benaglio, C. A. R. L. A., BLOOMFIELD, J., CONGET, P., MATURANA,

A., REPETTO, G., RONCO, R.,... & VALENZUELA, A. (2009). Metodologías

de enseñanza-aprendizaje aplicables a la Educación Médica. Santiago de

Chile.: Clínica Alemana. Universidad del desarrollo

Boscamp, J. R., Duffy, C. P., Barsky, C., & Stanton, B. F. (2021).

Medical Students on the Virtual Front Line: A Literature Review Elective to

Provide COVID-19 Clinical Teams With Essential Information. Academic

Medicine.

Cala Calviño L, Labadie Fernández S, Álvarez González R, Peacok

Aldana S. Variables sociodemográficas relacionadas con el rendimiento

académico en la asignatura Farmacología Clínica. MediCiego [Internet].

2020 [citado 7 Ago 2021

67

Calhoun, K. E., Yale, L. A., Whipple, M. E., Allen, S. M., Wood, D. E.,

& Tatum, R. P. (2020). The impact of COVID-19 on medical student surgical

education: implementing extreme pandemic response measures in a widely

distributed surgical clerkship experience. The American Journal of Surgery.

Challa K, Sayed A, Acharya Y, 2021, 'Técnicas modernas de

enseñanza y aprendizaje en la educación médica: una revisión de la literatura

descriptiva', MedEdPublish , 10, [1], 18, https://doi.org/10.15694/mep.

2021.000018.1

Chao, T. N., Frost, A. S., & Newman, J. G. (2020). Interactive Virtual

Surgical Education During COVID-19 and Beyond. Academic medicine:

journal of the Association of American Medical Colleges.

Convenio de Asociación, E. learning 2.0 Colombia (2007). Propuesta

de metodología para transformar programas presenciales a virtuales o e-

learning.

Elizalde, González. (2007). Enseñanza de la Anestesiología. Vol. 30.

Supl. 1, Abril-Junio 2007 pp S251-S253.

68

Eva, K. W., & Anderson, M. B. (2020). Medical Education Adaptations:

Really Good Stuff for educational transition during a pandemic. Medical

Education, 54(6), 494-494.

Francisco, S (2017). Clasificación de la Didáctica. Universidad INCA

GARCILASO DE LA VEGA. Facultad de educación. Oficina de grados y

títulos. Programa de suficiencia professional.

Fuentes González, H. (2020). La didáctica con un enfoque holístico- y

configuracional”. Material en soporte magnético. CeeS. Manuel F. Gran.

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Guerrero, A., Rojas, C., & Villafañe, C. (2019). Impacto de la

Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud.

Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación (Doctoral dissertation,

Tesis de especialización en docencia universitaria, Universidad Cooperativa

de Colombia]. file:///C:/Users/User/Downloads/fvm939e. pdf).

Hew, K. F., & Lo, C. K. (2018). Flipped classroom improves student

learning in health professions education: a meta-analysis. BMC medical

education, 18(1), 38.

69

Hodges C, Moore S, Lockee B, Trust T, Bond A. The Difference

Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause

Review [internet] 2020. Disponible en:

https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-

emergencyremote-teaching-and-online-learning.

Kanneganti, A., Sia, C. H., Ashokka, B., & Ooi, S. B. S. (2020).

Continuing medical education during a pandemic: an academic institution’s

experience. Postgraduate Medical Journal.

Masic, I. (2008). E-learning as new method of medical education. Acta

informática medica, 16(2), 102.

Mehmet Kesim, Yasin Ozarslan. (2012). Augmented reality in

education: current technologies and the potential for education, Turkey,

Procedia - Social and Behavioral Sciences 47 (2012) 297 – 302, Published

by Elsevier Ltd. Selection.

Menon, A., Klein, E. J., Kollars, K., & Kleinhenz, A. L. (2020). Medical

students are not essential workers: examining institutional responsibility

during the COVID-19 pandemic. Academic Medicine.

70

Millán-Oñate, J., Rodríguez-Morales, A. J., Camacho-Moreno, G.,

Mendoza-Ramírez, H., Rodríguez-Sabogal, I. A., & Álvarez-Moreno, C.

(2020). A new emerging zoonotic virus of concern: the 2019 novel

Coronavirus (SARS CoV-2). Infectio, 24(3), 187-192.

Moran, J., Briscoe, G., & Peglow, S. (2018). Current technology in

advancing medical education: perspectives for learning and providing

care. Academic Psychiatry, 42(6), 796-799.

Moretti-Pires, Rodrigo Otávio et al. Pedagogical strategies in medical

education to the challenges of Covid-19: scoping review. Revista Brasileira

de Educação Médica [online]. 2021, v. 45, n. 01 [Accessed 27 June 2021] ,

e025.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres,

C. P. M. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426).

México, DF: Mcgraw-hill.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Quality investigation, designs,

evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13),

71-78.

71

Singh, K., Srivastav, S., Bhardwaj, A., Dixit, A., & Misra, S. (2020).

Medical education during the COVID-19 pandemic: a single institution

experience. Indian pediatrics, 57(7), 678-679.

Soled, D., Goel, S., Barry, D., Erfani, P., Joseph, N., Kochis, M., ... &

Scott, K. W. (2020). Medical student mobilization during a crisis: lessons from

a COVID-19 medical student response team. Academic Medicine.

Trujillo, C. H. S. (2020). ADENDO: ACTUALIZACIÓN 27/06/2020.

Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por

SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud:

Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la

evidencia ACIN-IETS. SEGUNDA EDICIÓN. Infectio, 24(3).

Trust T, Whalen J. Should Teachers be Trained in Emergency Remote

Teaching? Lessons Learned from the COVID-19 Pandemic. Journal of

Technology and Teacher Education. 2020; 28(2): 189–199.

Vergara de la Rosa, E., Vergara Tam, R., Alvarez Vargas, M.,

Camacho Saavedra, L., & Galvez Olortegui, J. (2020). Educación médica a

distancia en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(2).

72

Wang, S., & Dai, M. (2020). Status and situation of postgraduate

medical students in China under the influence of COVID-19. Postgraduate

Medical Journal.

Zelada Vargas, J., & Vargas Murillo, G. (2016). La enseñanza virtual

en la facultad de medicina-Universidad Mayor de San Andrés una primera

experiencia en el pregrado. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(2), 70-78.

73

11. Anexos

1. Formato de entrevista.

Reciban un cordial saludo, bienvenidos al estudio “Estrategias de enseñanza en

los estudiantes de primer semestre de una facultad de medicina en Bogotá,

Colombia durante la crisis actual del coronavirus (SARSCOV2)”

El objetivo de este estudio es conocer las estrategias de enseñanza que se han

utilizado en el primer semestre de una facultad de medicina en Bogotá, Colombia

durante la emergencia sanitaria actual.

La información de este estudio es confidencial y solo se utilizará en caso de su

aprobación previo consentimiento informado por parte de cada participante.

Durante la entrevista recolectaremos su información a través de notas tomadas

por el investigador y será grabado con el fin de almacenar y corroborar la

información.

Si usted tiene dudas acerca de las preguntas y el estudio puede comentarnos

en cualquier momento y serán respondidas con mucho gusto. Si usted desea no

74

continuar con su participación puede manifestarlo en cualquier momento de la

entrevista, sin presentar ningún inconveniente o acción por esto.

A continuación, solicitamos nos regale los siguientes datos:

Primer nombre y apellido

Fecha de nacimiento

Orientación sexual

La entrevista contara con 5 categorías las cuales se irán resolviendo a medida que

avance la conversación.

Metodologías de clases virtuales.

Recursos empleados.

Metodología de evaluación: trabajos, exposiciones, exámenes en línea y casos

clínicos.

Seminarios en línea y videoconferencias.

Actividades suspendidas.

Valoramos su participación y su esfuerzo durante nuestra actividad y nos

comprometemos a enviarle el artículo publicado a su correo para el conocimiento

de los datos.

75

2. Consentimiento informado de participación

Identificación del sujeto: Inicial de su primer nombre y apellido

Fecha de diligenciamiento (dd/mm/aa):

Título del estudio:

“Estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer semestre de una facultad

de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del coronavirus

(SARSCOV2)”

Propósito

Con esta investigación intentamos conocer qué estrategias didácticas tiene una

facultad de medicina de una universidad en Colombia para preparar a los

estudiantes de pregrado que cursan el primer semestre ante la crisis del coronavirus

(SARSCOV2).

Participantes

Estamos invitando a participar a todos los estudiantes mayores de edad, de primer

semestre de una facultad de medicina y los docentes que imparten las clases.

76

Procedimientos

Se realizara una entrevista dirigida a 5 temas (metodologías de clases virtuales;

recursos empleados; metodología de evaluación: trabajos, exposiciones, exámenes

en línea y casos clínicos; seminarios en línea y videoconferencias y actividades

suspendidas).

Durante la entrevista se realizara anotación de su información en cuaderno de notas

de investigación y será grabado (siempre y cuando el participante desee).

Efectos secundarios y riesgo de intervención

Según la resolución No. 008430 de 1993 se establece que las investigaciones que

emplean técnicas y métodos de documentación como entrevistas no presentan

riesgo para los participantes.

Derecho a ser informado

Como participante usted tiene derecho a ser informado de los resultados de la

investigación, se le garantizara la respuesta y aclaración ante cualquier duda.

77

Participación voluntaria o retiro del estudio

La participación en este estudio es voluntaria, usted puede elegir participar,

continuar o retirarse la investigación sin que esto genere efectos.

Compensación

Participar en este estudio no tiene ningún costo, no recibirá beneficios políticos,

económicos o académicos como compensación de su participación.

Declaración del participante

Yo, ______________________identificado con documento__ No._____________

de ____________ declaro que acepto voluntariamente a participar en el estudio

“Estrategias de enseñanza en los estudiantes de primer semestre de una facultad

de medicina en Bogotá, Colombia durante la crisis actual del coronavirus

(SARSCOV2)”. Manifiesto que he entendido toda la información suministrada, se

me ha informado acerca del estudio y comprendo las implicaciones. Entiendo que

la confidencialidad de mis datos será resguardada y que me encuentro libre de

retirarme si lo considero pertinente en cualquier momento.

Firma del participante.