estrategias de comprensión de textos

9
UNIVERSIDAD técnica DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÒN SISTEMA DE NIVELACIÒN Y ADMISIÒN Introducción a la comunicación académica Estrategias de comprensión de textos INTEGRANTES: Jorge Veintimilla Rubén Flores Ángel Chango Elvis Tobar PARALELO: “B” DOCENTE: Elizabeth guzmán

Upload: jorge-piudead

Post on 13-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias de Comprensión de Textos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD tcnica DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACINSISTEMA DE NIVELACIN Y ADMISIN

Introduccin a la comunicacin acadmicaEstrategias de comprensin de textosINTEGRANTES: Jorge Veintimilla Rubn Flores ngel Chango Elvis TobarPARALELO: BDOCENTE: Elizabeth guzmnFECHA: 04 de junio de 2015Estrategias de comprensin de textosQu es Estrategia:Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia est orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuacin.Una estrategia comprende una serie de tcticas que son medidas ms concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Comprensin de textosLa comprensin de textos implica la construccin de una representacin semntica, coherente e integrada del mismo (Arnoux, Nogueira, Silvestri, 2003, p.1 ) , ...supone que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases (De Vega, Carreiras, Gutirrez-Calvo, y AlonsoQuecuty, 1990, p.107). Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta informacin especfica de una manera determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinmico de construccin. El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y buscando relacionarlos con la informacin nueva que aporta el texto. Podemos decir entonces que hay una estrecha relacin entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada representacin de lo que lee.Caractersticas principales de los textosNormativa: Existen ciertas normas que deben respetarse para producir textos que puedan ser comprendidos por el lector. Dicha normativa se relaciona principalmente con la coherencia y la cohesin, aspectos sobre los cuales se profundiza a continuacin:Cohesin: Es una relacin de significado por la cual la interpretacin de un elemento del texto depende de otro elemento del texto. Estas relaciones pueden ser endofricas o exofricas. Dentro de las primeras, encontramos a las anforas, que son expresiones lingsticas cuyo significado depende del contexto en el que ocurre y que es tomado de una expresin previa (antecedente) incluida en el texto.Coherencia: Implica relaciones de significado entre conceptos explcitos en el texto y conceptos implcitos. La coherencia global o macroestructura de un texto, es la estructura global del significado que se asienta en un nivel superior que el de las oraciones por separado. Depende de procesos inferenciales basados tanto en las habilidades lingsticas del lector, como en sus conocimientos previos. Se puede decir en cierta forma que es el lector el que construye la coherencia, ya que la misma es el resultado de combinar conceptos y relacionarlos en torno a una red. Para que el lector pueda realizar este proceso, adems de contar con los recursos cognitivos apropiados, es necesario que el texto con el cual se enfrenta sea coherente. El autor debe saber guiar estratgicamente al lector a construir coherencia para lo cual es necesario que posea una adecuada representacin de las habilidades de comprensin del lector y su nivel de conocimientos previos sobre el tema que trata el texto. Para llevar al sujeto a una comprensin exitosa, es necesario que el autor utilice estrategias cooperativas que le permitan al sujeto construir coherencia. Cabe destacar que tanto la coherencia como la cohesin, no son fines en s mismos, sino que son instrumentales para la intencin comunicativa.Conexidad: que est dada por la utilizacin de conectores que establecen una conexin entre las diferentes partes del texto. Son orientadores para la asignacin de coherencia ya que establecen relaciones de orden lgico y temporal.Variables dependientes del sujetoEl sujeto participa activamente en la lectura utilizando diferentes estrategias que le van a permitir comprender.Reconocimiento del lxico:La identificacin de los patrones grficos es necesaria para acceder al significado de las palabras, pero no es suficiente. Tambin se requiere que el sujeto posea un cdigo que le permita interpretar lo que lee. En relacin con este punto, se tiende a pensar que el lector tiene una especie de diccionario mental que le permite descifrar el significado de las palabras y que uno de los factores que determina las diferencias en la comprensin es la amplitud del mismo la cantidad de vocabulario que conoce el sujeto y la rapidez con que puede acceder a l que dependera de la familiaridad con el tema de lectura y con los trminos relacionados con el mismoConstruccin e integracin del significado de las frases: el hecho de comprender el lxico de un texto no es suficiente para entenderlo. Es preciso conocer e integrar el significado de las distintas proposiciones que lo forman. Precisamente en relacin con este punto, la investigacin ha llegado a un notable grado de acuerdo acerca de cules son tanto los procesos psicolgicos que intervienen, como los factores que determinan las diferencias individuales, y a los que la instruccin debe prestar una atencin especfica.Motivacin y comprensin lectora:La lectura es una actividad motivada. Esto significa que, de un modo u otro, siempre se lee con un propsito: entender lo que se lee, obtener informacin para resolver un problema, pasarlo bien con la historia que cuenta el texto, memorizar el contenido para realizar posteriormente un examen, no cometer errores, etc. El tomar conciencia de este hecho es importante, porque las metas que se persiguen influyen en cmo se lee. En consecuencia, la motivacin es responsable de muchas de las diferencias individuales que aparecen a lo largo del proceso de comprensin.

(1) Nivel de comprensin literal. ste se desarrolla cuando el lector puede extraer directamente del texto las ideas tal y como las expresa el autor.(2) Nivel de reorganizacin de la comprensin literal. El lector puede resear la lectura de un texto con sus propias palabras o cuando lo expresa grficamente a travs del uso de secuencias.(3) Nivel inferencial. Se caracteriza por permitir al lector imaginar elementos que no estn en el texto y utilizar su intuicin y la relaciona con sus experiencias personales para inferir.(4) Nivel de evaluacin. Est comprendido por procesos de valoracin y enjuiciamiento por parte del lector, lo que hace necesario la intervencin o acompaamiento por parte del adulto o con otro par. Esto se debe a que la complejidad lectora que pueda ofrecer un texto hace que los lectores puedan desarrollar tal evaluacin si es acompaado por otro sujeto ms experto.(5) Nivel de apreciacin. Se caracteriza porque el lector puede expresar comentarios emotivos y estticos, sobre el texto consultado. El lector puede emitir juicios sobre el uso del lenguaje del autor.(6) Nivel Crtico. Pensar crticamente involucra el razonamiento deductivo, estudio cuidadoso y habilidades analticas para resolver problemas o debatir un tema. El pensamiento crtico, generalmente usado en filosofa y asuntos acadmicos, tambin se puede aplicar a la vida diaria para tomar decisiones basadas en conclusiones racionales en vez de responder por presin, pnico o sin lgica. Muchas escuelas medias y universidades ensean pensamiento crtico como parte de sus programas de ingls para preparar a sus estudiantes para que analicen historia, ciencia, novelas y otras actividades acadmicas:

A. Plantea preguntas claras. Un pensador crtico no toma las cosas superficialmente, sino que se adentra en la situacin o asunto para ver las causas subyacentes que causaron el problema en primera instancia. Al considerar verdaderas las razones que estn detrs de la cuestin, un pensador crtico comprende mejor el argumento y las posibles soluciones.B. Controlar la emocin. Como el Sr. Spock deca sobre decisiones apresuradas o emocionales, "Es muy ilgico". Los pensadores crticos emplean la lgica y no las emociones e inclinaciones. Este modo de pensar es necesario para descartar detalles irrelevantes y centrarse slo en los hechos presentados por ambas partes involucradas.C. Identifica el problema. Un pensador crtico define qu est mal (por ejemplo, por qu las mangueras de agua siempre gotean en la maana), para despus encontrar las posibles causas y soluciones.D. Rene todos los hechos. Encuentra recursos confiables en reportes de revistas, libros, revistas y expertos hasta que tengas suficiente evidencia que sustente tu argumento. Busca informacin en los lugares ms apropiados en vez de en los mas oportunos.E. Interpreta la informacin en el contexto correcto. Un pensador crtico se centra en utilizar los hechos para responder la pregunta de forma clara y evita someterlos a una suposicin. Evala la informacin reunida con integridad y acepta la conclusin. Un pensador crtico sabe que quiz descubri nuevos hechos que modifican las conclusiones actuales. Las respuestas siempre pueden cambiar, si aparece informacin ms clara.F. Plantea tu solucin y hechos para sustentarlos, desde los argumentos principales hasta los hechos anexos. Razona lgicamente antes de cada suposicin. Evita sealar o subestimar las opiniones opuestas.G. Evala los argumentos que otros dan identificando el punto principal o suposicin y los hechos que lo sustentan. Primero resume la opinin, despus analiza y contrstala con tus propias creencias e investigacin. Cuando ya lo hayas hecho, puedes empezar un dilogo con otro pensador crtico.Finalmente, estos niveles se reencuentran cuando el docente formula preguntas en torno al texto. En el marco de un texto narrativo, por ejemplo, es relativamente fcil para un alumno responder a preguntas que apuntan a la relacin de los hechos. Detectar hechos, enumerar acontecimientos, decir lo que ocurre, cul es la historia, est al alcance del alumno en la inmediatez de su lectura. De all que el aprendiz es capaz de recorrer los niveles de lectura si encuentra a un adulto (o par) que lo ayude en la comprensin del texto.

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSION DE TEXTOEstudiar implica comprender de verdad el contenido de un texto a pesar de que tantos estudiantes se acostumbran a memorizar datossin pensarlos de verdad. Estudiar por comprensin es mucho ms efectivo ya que as tambin, es ms difcil olvidar lo aprendido.Cmo comprender un texto yser un buen estudiante?1. En primer lugar, dedica ms deuna lecturaal mismo antes de empezar a estudiar y subrayar.2. Si se trata de unfragmento largo, entonces, reduce el texto en apartados ms pequeos para poder abordarlo mejor.3. Subraya los conceptos cuyo significado desconoces y busca esas palabras enel diccionario. En algunos casos, puedes extraer el mensaje de la palabra por el contexto de la frase en que est situada.4. Subraya en uncolor llamativoesas partes del artculo que son ms destacadas. Subrayar implica ser selectivo con el contenido remarcado optando por aquellas partes que tienen ms valor en el texto. Uno de los errores de los estudiantes es subrayar tanto que al final, carece de sentido esta tcnica de estudio cuando se utiliza mal.5. Repite en voz alta para ti mismo el contenido del tema. Repetiruna informacinen voz alta te ayuda a memorizar mejor y a afianzar el conocimiento. Este hbito favorece la independencia ya que no siempre vas a tener a alguien disponible para escucharte.6. Lee libros para mejorar tu nivel de vocabulario ya quela lecturaes un hbito que muchos jvenes estn perdiendo.7. Dedica tiempo a comprender un texto que tiene un nivel de dificultad alto

GLOSARIO DE TRMINOS Semntica: Partedelalingsticaqueestudiaelsignificadodelaspalabrasydesuscambiosyevolucineneltiempo.Endofricas: Designa la relacin biunvoca que se establece entre ciertas unidades o expresiones lingsticas y un elemento que ya ha aparecido o aparecer ms tarde en eltextooral o escritoAnforas: Figuraretricaqueconsisteenlarepeticindeunaovariaspalabrasalprincipiode fraseoversoMacro estructura: Estructura que engloba otras estructuras.Subyacentes: QueestpordebajodeotracosauocultotrasellaContrstala: Mostrar [una persona o una cosa] diferencias notables con otra cuando se comparan, especialmente una al lado de la otra.Inmediatez: ProximidadenelespaciooeneltiempodealgunacosaSelectivo: Quehaceoexigeunaseleccin:Esofgicas: Especificar algo que no se menciona, especialmente aquellos marcados por (a), que, que, etc.

Bibliografa

http://www.formacionyestudios.com/como-mejorar-la-comprension-de-un-texto.htmlhttp://www.significados.com/estrategia/http://www.ecured.cu/index.php?title=Motivaci%C3%B3n_y_comprensi%C3%B3n_lectora&action=edit&redlink=1http://www.ehowenespanol.com/pensador-critico-como_483771/