estrategias de afrontamiento del secuestro - resumen analítico de investigación

19
1 RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) REFERENCIA: Autores: ANDRÉS FELIPE ESPINOSA GÓMEZ Y PAULO CÉSAR MESA HERRERA. Directora de proyecto (asesora): Mg. Sara Lía Posada Gómez. Grupo de investigación: Línea de investigación en perfiles cognitivos y psicopatología, Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia). Título del trabajo: “Perfil cognitivo con relación a las estrategias de afrontamiento en personas víctimas de secuestro con características del trastorno por estrés postraumático”. Título al que opta: Psicólogo. Jurado: Luz Magnolia Tilano Vega. Institución: Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Facultad: Psicología. PALABRAS CLAVE: Español: Trastorno por estrés postraumático, afrontamiento, secuestro, estrés, perfil cognitivo, Trastornos de ansiedad, ansiedad. English: Posttraumatic Stress Disorder, coping, kidnapping, stress, cognitive profile, Anxiety Disorders, anxiety. TEMAS: Estudio del perfil cognitivo del Trastorno por Estrés Postraumático y su relación con las estrategias de afrontamiento que emplea un grupo de personas que han sido víctimas de secuestro extorsivo. PROBLEMA: “¿Cuál es el perfil cognitivo con relación a las estrategias de afrontamiento de 17 personas que hayan vivido una experiencia de secuestro y que presenten características del Trastorno por Estrés Postraumático?”.

Upload: paulo-cesar-mesa

Post on 13-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigación que buscó identificar el perfil cognitivo con relación a las estrategias de afrontamiento en personas con características del Trastorno por Estrés Postraumático. Realizado entre 2003 y 2004.

TRANSCRIPT

  • 1

    RESUMEN ANALTICO DE INVESTIGACIN (RAI)

    REFERENCIA:

    Autores: ANDRS FELIPE ESPINOSA GMEZ Y PAULO CSAR MESA HERRERA. Directora de proyecto (asesora): Mg. Sara La Posada Gmez. Grupo de investigacin: Lnea de investigacin en perfiles cognitivos y

    psicopatologa, Universidad de San Buenaventura, Medelln (Colombia).

    Ttulo del trabajo: Perfil cognitivo con relacin a las estrategias de afrontamiento en personas vctimas de secuestro con caractersticas del trastorno por estrs postraumtico.

    Ttulo al que opta: Psiclogo. Jurado: Luz Magnolia Tilano Vega. Institucin: Universidad de San Buenaventura, Medelln, Colombia. Facultad: Psicologa.

    PALABRAS CLAVE:

    Espaol: Trastorno por estrs postraumtico, afrontamiento, secuestro, estrs, perfil cognitivo, Trastornos de ansiedad, ansiedad.

    English: Posttraumatic Stress Disorder, coping, kidnapping, stress, cognitive profile, Anxiety Disorders, anxiety.

    TEMAS: Estudio del perfil cognitivo del Trastorno por Estrs Postraumtico y su relacin con las

    estrategias de afrontamiento que emplea un grupo de personas que han sido vctimas

    de secuestro extorsivo.

    PROBLEMA: Cul es el perfil cognitivo con relacin a las estrategias de afrontamiento de 17

    personas que hayan vivido una experiencia de secuestro y que presenten

    caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico?.

  • 2

    DELIMITACIN ESPACIAL: rea metropolitana del Valle del Aburr (Medelln), departamento de Antioquia,

    Colombia.

    DELIMITACIN TEMPORAL: Inicio del estudio: marzo de 2003.

    Finalizacin del estudio (entrega informe final): febrero de 2005.

    POBLACIN Y MUESTRA: Hombres y mujeres con caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT),

    que hayan sido vctimas de secuestro y que sean residentes en el rea Metropolitana

    del Valle del Aburr (Colombia). La muestra est conformada por 34 participantes,

    todos residentes en el rea Metropolitana del Valle de Aburr, divididos en dos grupos:

    El de casos y el de controles: el grupo de casos lo conformaron 17 participantes que

    vivieron una experiencia de secuestro extorsivo, y el grupo control, se conform por

    17 participantes que no hubieran vivido una experiencia de secuestro extorsivo. La

    muestra de personas liberadas (exsecuestrados) fue del tipo incidental de casos

    disponibles.

    OBJETIVOS:

    Objetivo general: Establecer el perfil cognitivo con relacin a las estrategias de

    afrontamiento de 17 personas que hayan vivido una experiencia de secuestro y que

    presentan caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico.

    Objetivos especficos:

    Identificar las estrategias de afrontamiento ms significativas que presentan las personas con caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico, con relacin al

    grupo de comparacin.

    Describir las estrategias de afrontamiento menos utilizadas por las personas con caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico, respecto al grupo de

    comparacin.

  • 3

    Identificar otros trastornos que presentaron las personas con caractersticas del Trastorno por Estrs Postraumtico.

    REFERENTES TERICOS:

    En los antecedentes del estudio se contaron los siguientes:

    El estudio realizado por Gold, Engdahl, Eberly, Blake, Page & Frueh (2000), que tuvo como objetivo investigar los factores predictores de sntomas persistentes del

    Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT) y examinar la validez de constructo del

    concepto de TEPT en una muestra nacional de 270 prisioneros de guerra (POWs)

    de la Segunda Guerra Mundial y del Conflicto con Corea.

    El estudio realizado por LpezVsquez y Marvn (2003), en la Universidad de las Amricas, Mxico, que tuvo como objetivo identificar la percepcin de riesgo, el nivel

    de estrs y las estrategias de afrontamiento de dos situaciones catastrficas. Para

    ello, se tom una poblacin de 191 adultos, divididos en 2 grupos segn contexto de

    riesgo, que vivan en 3 barrios diferentes de Mxico.

    El estudio realizado por Dempsey, M., Overstreet, S., & Moley, B. (2000) en los Estados Unidos con 70 afroamericanos que se encontraban en un campamento de

    verano por seis semanas, se indagaron las estrategias de afrontamiento de

    aproximacin, evitacin y sntomas del Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT)

    en barrios deprimidos.

    El estudio realizado por Qouta, Punamki, & El Sarraj, 1997, en GazaPalestina, el cual busc establecer si haba relacin entre las experiencias de encarcelamiento

    (segn la edad, educacin, lugar de residencia, duracin y presencia de torturas) y

    las estrategias de afrontamiento (respecto a la personalidad y sntomas neurticos),

    en una poblacin de 79 hombres seleccionados de una lista de 200 exprisioneros

    que haban sido confinados durante la ocupacin israel y durante la Intifada, y que

    representaban dos campos de refugiados en dos reas urbanas.

  • 4

    Otro estudio realizado en Croacia (KozaricKovacic, Murisc, Ljubin, 1999), busc determinar cules eran las diferencias en la estructura sintomtica del TEPT (segn

    los criterios del DSMIIIR) y los sntomas clnicos consecuentes de los soldados

    con TEPT de guerra y del TEPT relacionado con experiencias de confinamiento.

    Un estudio realizado en Israel por Neria, Solomon & Dekel (2000), el cual pretendi demostrar el rol de las caractersticas sociodemogrficas, precautividad, exposicin

    al combate, severidad del cautiverio, respuestas emocionales y las estrategias de

    afrontamiento durante el confinamiento, y el apoyo social al regresar a casa, en la

    salud mental a corto y largo plazo de 164 prisioneros de guerra israeles de la guerra

    del Yom Kippur de 1973.

    Un estudio realizado en Colombia por Navia & Ossa (2003), el cual busc identificar los efectos psicolgicos del secuestro econmico extorsivo, en las familias durante el

    cautiverio, y en las vctimas de secuestro antes y despus de la liberacin.

    Otro estudio fue el realizado en Alemania por Maercker, Beauducel y Schtzwohl (2000), el cual pretendi explorar la relacin entre la severidad del trauma, las

    reacciones iniciales frente al trauma, sntomas del TEPT y la disociacin, en una

    muestra de 98 personas que fueron prisioneros polticos en la antigua Alemania del

    Este y que pertenecan a un programa de rehabilitacin del gobierno alemn despus

    de los cambios polticos de 1989.

    El estudio realizado en Yugoslavia por Gavrilovic et al. (2003), en el que se busc investigar las estrategias de afrontamiento empleadas por civiles durante los ataques

    areos en Yugoslavia durante 1999, y su asociacin con el grado de exposicin, el

    gnero y los sntomas psicolgicos un ao despus del evento.

    Entre los conceptos tericos que enmarcaron el proyecto, se tienen:

    En trminos generales ubica el Paradigma del Procesamiento de la Informacin como marco de referencia para el anlisis de los procesos mentales implicados en el

    afrontamiento de situaciones estresantes (esto se ampliar ms adelante).

  • 5

    Se entiende el Perfil Cognitivo en el contexto del modelo de ditesisestrs, el cual asocia la aparicin de diferentes patologas a una predisposicin o vulnerabilidad

    a desarrollar la enfermedad (ditesis), y a la presencia de eventos ambientales o

    vitales que alteran el funcionamiento (estrs) y que finalmente propician el trastorno.

    El modelo considera la vulnerabilidad como condicin necesaria, pero no suficiente

    para que se precipite el trastorno, siendo indispensable una fase de estrs (un

    acontecimiento que exige cambios en el sujeto para minimizar posibles efectos

    negativos). Entre los aspectos constituyentes del perfil cognitivo, se encuentran los

    esquemas, los procesos, los productos y las estrategias de afrontamiento.

    Se considera el Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT), segn la clasificacin del DSMIVTR, como: la aparicin de sntomas caractersticos posteriores a la

    exposicin de un acontecimiento estresante y extremadamente traumtico, donde el

    individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o

    cualquier otra amenaza para su integridad fsica; tambin cuando ha presenciado o le

    han contado uno o ms acontecimientos caracterizados por amenazas, lesiones o

    muertes. Entre los acontecimientos traumticos se cuentan: Combates, ataques

    personales violentos (violacin, asalto, agresin fsica y robo), secuestro, ser tomado como rehn, torturas, confinamientos en campos de concentracin, desastres naturales o provocados por el hombre, accidentes automovilsticos o

    diagnstico de enfermedades potencialmente mortales.

    El concepto de Afrontamiento se asume desde la perspectiva terica de Lazarus & Folkman (1984), en la cual la aparicin del estrs y otras reacciones emocionales

    est mediatizada por el proceso de valoracin cognitiva que efectan las personas,

    primero sobre las consecuencias que tiene la situacin (valoracin primaria) y sobre

    los recursos disponibles para afrontar la situacin en caso de que esta plantee una

    amenaza o un retodesafo (valoracin secundaria).

    En este contexto, el Afrontamiento se define como: aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las

    demandas especificas externas y / o internas que son evaluadas como excedentes o

    desbordantes de los recursos del individuo Lazarus y Folkman (1984, p. 164).

  • 6

    Por otra parte, al hablar de Secuestro extorsivo se tiene en cuenta el Cdigo Penal colombiano, y se entiende este fenmeno como el hecho de privar a una

    persona de su libertad contra su voluntad, y se entienden las modalidades de

    secuestro segn sean sus fines, como: a) extorsivo, cuando persigue beneficios

    econmicos; o b) simple, cuando busca beneficios distintos a la obtencin de dinero

    (Ley 733, 2002).

    La experiencia de estar sometido a secuestro se caracteriza esencialmente por una amenaza constante de la vida, y la integridad fsica y psicolgica, as como la

    anulacin de los derechos fundamentales a la libre locomocin y el libre albedro. La

    separacin de la persona de su ambiente vital cotidiano, desencadena sentimientos

    de minusvala, despersonalizacin, desarraigo y desconfianza constante en los otros

    y en s mismo.

    PARADIGMA DE INVESTIGACIN: Esta investigacin se enmarca en el paradigma positivista, al hacer inferencias sobre el

    comportamiento de fracciones de la realidad psicolgica, a partir de datos

    cuantificables obtenidos por instrumentos objetivos y estandarizados, que permiten

    establecer relaciones entre fenmenos y probar hiptesis sobre las manifestaciones de

    los mismos. Desde el punto de vista psicolgico, el marco de estudio y anlisis se

    centra en el paradigma del Procesamiento de la informacin, el cual plantea que: a)

    los problemas sometidos a estudio, deben extraerse de la vida real siempre que sea

    posible; b) las situaciones deben ser complejas en vez de simplificarse; c) los datos

    deben guiar a la teora, en vez de ser la teora la que conduzca a ciertos datos (David,

    Miclea & Opre, 2004).

    METODOLOGA:

    Esta investigacin es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Se

    control el lugar de residencia de los participantes, la vivencia de secuestro y la

    presencia de caractersticas de TEPT. Las variables no controladas fueron el sexo,

    estrato, raza, ocupacin, profesin, tiempo trascurrido entre el secuestro y el momento

    de la aplicacin de los instrumentos ni el tiempo de cautiverio. Variables de anlisis:

  • 7

    Estrategias de afrontamiento. Variable criterio: Se consideraron las puntuaciones

    arrojadas en la entrevista clnica M.I.N.I. para considerar la presencia de caractersticas

    del Trastorno por Estrs Postraumtico TEPT.

    Los instrumentos se aplicaron a los participantes, son:

    Una versin modificada del cuestionario Ways of Coping, original de Richard Lazarus y Susan Folkman (1984), validado por Londoo N.H., Henao G.C., Arango

    D., Posada S., Puerta, IC. (2004, en prensa); mide 10 estrategias de afrontamiento.

    M.I.N.I (Mini International Neuropsychiatric Interview V. 5.0.0). Es una entrevista diagnstica estructurada, que explora trastornos del eje I del DSM-IV y el ICD10.

    Cuestionario de diferencias individuales: entrevista estructurada para la obtencin de la informacin demogrfica. Fue desarrollada por los autores de este estudio.

    Se agrup la muestra segn el criterio de TEPT (grupo de casos y grupo de controles).

    Luego se estableci el Perfil Cognitivo con las Estrategias de afrontamiento asociado al

    TEPT; A cada variable se le realiz el anlisis con la prueba no paramtrica U de

    MannWhitney, para las variables que presentaron una distribucin anormal en cada

    uno de los grupos (casos / controles) realizando la prueba paramtrica de comparacin

    de grupos.

    ANLISIS DE RESULTADOS: Los resultados del estudio mostraron que un 35,3% (6 casos) de las personas que

    haban sido vctimas de secuestro, presentaban diagnstico de TEPT. Este resultado

    es coherente con las cifras de prevalencia para el trastorno expuestas en el DSMIV

    TR, las cuales oscilan entre el 3% y el 58% (APA, 2000).

    En los casos investigados (17 personas) no se evidenci una comorbilidad firme entre

    la presencia del TEPT y otros trastornos mentales. La mayor proporcin de trastornos

    que se presentaron fueron: los Episodios Depresivos Mayores (actual, pasado y con

    sntomas melanclicos), representando un 11,8% de la muestra de casos (2 personas

    de 17). De igual manera el Trastorno de Ansiedad Generalizada represent un 11.8%

    de la muestra de casos. Al parecer, la presencia de estos trastornos tiene relacin con

  • 8

    qu tan reciente haba sido la liberacin y cmo se experimentaba el reacomodo a la

    nueva rutina de vida, luego de haber estado secuestrado.

    La comparacin de medias en las estrategias de afrontamiento, fue realizada a travs

    de la prueba U de MannWhitney. Se presentaron dos estrategias cuyo

    comportamiento fue significativo con un valor de p

  • 9

    sensacin de amenaza y, por consiguiente, modificando la evaluacin cognitiva de la

    situacin.

    3. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio con

    relacin a las estrategias de afrontamiento de apoyo social, religin, evitacin

    emocional, conformismo, apoyo profesional, reaccin agresiva, evitacin cognitiva e

    incompetencia.

    4. No se evidenci una asociacin firme entre el TEPT y otros trastornos mentales.

    5. La mayor proporcin diferentes al TEPT que se presentaron, fueron el Episodio

    Depresivo Mayor (actual, pasado y con sntomas melanclicos), y el Trastorno de

    Ansiedad Generalizada. La presencia de estos trastornos se relacion con qu tan

    reciente haba sido la liberacin y cmo se experimentaba el reacomodo a la nueva

    rutina de vida.

    6. La presencia de la estrategia Reevaluacin Positiva confirma que el afrontamiento

    se facilita en la medida que se toleren las circunstancias, y se alberguen

    pensamientos positivos de que se llegar a un desenlace favorable (conservar la

    esperanza), reduciendo as la hostilidad experimentada hacia la situacin y los

    captores.

    7. Al integrar la presencia de ambas estrategias, se estableci que el afrontamiento

    orientado al problema y el orientado a la emocin, no son mutuamente excluyentes y,

    que en el caso particular del secuestro, indic una propensin a tratar de lograr un

    cierto grado de control sobre la situacin.

  • 10

    RECOMENDACIONES:

    1. Realizar otros estudios que identifiquen y analicen la correlacin entre variables

    sociodemogrficas (edad, el sexo, la ocupacin y la escolaridad), la variable secuestro

    y las estrategias de afrontamiento, con muestras representativas.

    2. Identificar y analizar la presencia de comorbilidad entre el TEPT y otros trastornos

    considerando si existe o no diferencias con relacin a la variable Estrategias de

    Afrontamiento.

    3. Hacer rplicas de la presente investigacin, con muestras ms representativas que

    permitan generalizar los resultados.

    3. Realizar estudios longitudinales que permitan identificar si las estrategias de

    afrontamiento, evolucionan en funcin de la variable tiempo.

    4. Realizar futuras investigaciones que profundicen en la relacin entre el tipo de

    actividades realizadas durante el secuestro, o la bsqueda de apoyo despus del

    cautiverio, con respecto a las estrategias de afrontamiento.

    5. Estudiar en el futuro, cules son las estrategias de afrontamiento y los posibles

    trastornos que se presentan en los familiares de una persona secuestrada.

  • 11

    ALCANCES INVESTIGATIVOS:

    El presente estudio aporta al anlisis cientfico del TEPT y las estrategias de

    afrontamiento en el contexto del secuestro, brindando elementos de anlisis replicables

    a otros estudios. Segn su relevancia social, se pretende contribuir a la comprensin

    cientfica del fenmeno del secuestro como una manifestacin del conflicto armado

    colombiano, dadas las dimensiones socioculturales que ha adquirido.

    BIBLIOGRAFA:

    Afanador, M. (1995). Criminalidad y derechos humanos. Santaf de Bogot, Colombia:

    ESAP.

    American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

    Disorders, Texto Revisado, Washington, DC, USA: Autor.

    Andersen, H. S. (1998) The epidemiology of posttraumatic stress disorder. Ugeskr

    Laeger, 160 (51), 740813.

    Aristizabal, M. (2000) Cmo sobrevivir al secuestro. Santaf de Bogot, Colombia:

    Intermedio Editores.

    Bandura, A. (1987). Pensamiento y accin: fundamentos sociales. Barcelona, Espaa:

    Martnez Roca.

    Barlett, F. C. (1932). Remembering. Cambridge UK: Cambridge University Press.

    Burr, V., (1995). An introduction to social constructionism. UK, London: Routledge.

    Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Barcelona, Espaa: Paids (p.

    225234)

  • 12

    Chorot, P. & Sandn, B. (1995). Conceptos y categorizacin de los trastornos de

    ansiedad. En: Belloch, A., Sandn, B., & Ramos, F. (Eds.), Manual de Psicopatologa

    (Vol. II) (pp. 5457). Madrid, Espaa: McGraw Hill.

    Danckwerts, A. & Leathem, J. (2003). Questioning the Link Between PTSD and

    Cognitive Dysfunction. Neuropsychology Review, 13, 221235

    David, D., Miclea, M. & Opre, A. (2004). The Informationprocessing approach to the

    human mind: basics and beyond. Journal of clinical psychology, 6 (4), 353368.

    Dempsey, M., Overstreet, S., & Moley, B. (2000). Approach and Avoidance Coping

    and PTSD Symptoms in InnerCity Youth. Current Psychology, 19 (1), 2845.

    Derogatis, R. L. (1977). The SCL90 Manual F: Scoring, Administration and

    Procedures for the SCL90. John Hopkins University, School of Medicine, Clinical

    Psycholmetrics Unit, Baltimore.

    Echebura, E. & Corral, P. (1995). Trastorno de estrs postraumtico. En: Belloch, A.,

    Sandn, B., Ramos, F. (Eds.), Manual de Psicopatologa (Vol. II) (pp. 171186).

    Madrid, Espaa: McGraw Hill.

    Ehlers, A. & Clark, D. (2000) A cognitive model of posttraumatic stress disorder.

    Behavior Research and Therapy. 38, 319345.

    Eysenck, H. J. (1997). Personality and experimental psychology: the unifcation of

    psychology and the possibility of a paradigm. Journal of personality and social

    psychology. 73.

    Falsetti, S., Monnier, J., Davis, J., & Resnick, H. (2002). Intrusive Thoughts in

    Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International

    Quarterly, 16 (2), 126143.

  • 13

    Fernndez-Abascal, E.G. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. En:

    Fernndez-Abascal, E., Palmero, F., Chliz, M. & Martnez, F. (Eds.), Cuaderno de

    Prcticas de Motivacin y Emocin. Madrid: Pirmide.

    Foa, E., Friedman, M, & Keane, T. (2000). Effective Treatments for PTSD. New York,

    NY, USA: Guilford Publications Inc..

    Folkman, S., Lazarus, R., Dunkel-Schetter, C., de Longis, A. & Gruen, R. (1996).

    Dynamics or stressful encounter: Cognitive appraisal, coping, and encounter outcomes.

    Journal of Personality and Social Psychology, 50, 992-1003.

    Frans, . (2003) Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in the General Population.

    Acta Universitatis Upsaliensis. Comprehensive Summaries of Uppsala Disertations

    from the Faculty of Social Sciences 129. 66 pp. Upsala. (Sweden)

    Friedman, M., Davidson, J., Mellman, T. & Southwick, S. (2000). Pharmacotherapy. En:

    Foa, E., Friedman, M, Keane, T. (Eds.), Effective Treatments for PTSD (pp. 8485).

    New York, NY, EE. UU.: Guilford Publications Inc.

    Gavrilovic, J., Lecic-Tosevski, D., Dimic, S., PejovicMilovancevic, M., Knezevic, G., &

    Priebe, S. (2003). Coping strategies in civilians during air attacks. Soc Psychiatry

    Psychiatr Epidemiol, 38, 128133.

    Gold, P., Engdahl, B., Eberly, R., Blake, R., Page, W. & Frueh, B. (2000). Trauma

    exposure, resilience, social support, and PTSD construct validity among former

    prisoners of war. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 35, 3642.

    Graham, S., Furr, S., Flowers, C. & Thomas, M., (2001). Religion and Spirituality in

    Coping With Stress. Counseling and values, 46, 213.

    Grupo de estudios sobre la violencia, (1993). Reflexiones acerca del secuestro.

    Revista Universidad de Antioquia, 62, 2933.

  • 14

    Gutirrez, D. B. (1999) Estrategias de afrontamiento al SIDA y dimensiones de

    personalidad. Revista de ciencias sociales. 66.

    Gutierrez, M. & Garca, M. D. (2000). Ansiedad y cognicin: un marco integrado.

    Revista electrnica de motivacin y emocin. 4 (3).

    Hederich & Camargo (1998). Psicologa cognitiva en la idea del procesamiento de la

    informacin. Folios, Universidad Pedaggica Nacional (Bogot), 8.

    Kilpatrick, D., Ruggiero, K., Acierno, R., Saunders, B., Resnick, H., & Best, C. (2003).

    Violence and Risk of PTSD, Major Depression, Substance Abuse/Dependence, and

    Comorbidity: Results From the National Survey of Adolescents. Journal of Consulting &

    Clinical Psychology. 71 (4), 692700.

    KozaricKovacic, D., Marusic, A., & Ljubin, T.. (1999). Combat-experienced soldiers

    and tortured prisoners of war differ in the clinical presentation of posttraumatic stress

    disorder. Nord J Psychiatry, 53, 1115.

    Lazarus, R. & Folkman, S. (1986) Estrs y procesos cognitivos. Barcelona, Editorial

    Martnez Roca. (Traduccin espaola del original en Ingls: Stress, Appraisal and

    Coping (1984). New York: Springer Publishing Company).

    Lazarus, R. (1999). Estrs y emocin, manejo e implicaciones en nuestra salud.

    Bilbao: Descle de Brouwer.

    Ledoux, J. (1996). The Emotional Brain. New York, NY, USA: Simon & Schuster.

    Ley 733 (2002). Delitos contra la libertad individual y otras garantas. Santaf de

    Bogot: Leyer.

    LpezVzquez, E. & Marvn, M. (2003). Risk perception, stress and coping strategies

    in two catastrophe risk situations. Social Behavior & Personality: An International

    Journal, 31 (1), 6171.

  • 15

    Maercker, A., Beauducel, A., & Schtzwohl, M. (2000). Trauma Severity and Initial

    Reactions as Precipitating Factors for Posttraumatic Stress Symptoms and Chronic

    Dissociation in Former Political Prisoners. Journal of Traumatic Stress, 13, 651660.

    Meluk, E. (1998). El secuestro: una muerte suspendida. Santaf de Bogot,

    Colombia: UNIANDES.

    Moos, R.H. y Billings, A.G. (1986). Conceptualizing and measuring coping resource and

    processes. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of Stress: Theoretical and

    Clinical Aspects. New York: Free Press.

    Navia, C. & Ossa, M. (2001). El secuestro, un trauma psicosocial. Revista de estudios

    sociales, 9, 6773.

    Navia, C., & Ossa, M. (2003). Family Functioning, Coping and Psychological

    Adjustment in Victims and Their Families Following Kidnapping. Journal of Traumatic

    Stress, 16, 107112.

    Neria, Y., Solomon, Z., & Dekel, R. (2000). Adjustment to war captivity: the role of

    sociodemographic background, trauma severity, and immediate responses, in the long

    term mental health of Israeli exPOWs. Anxiety, Stress and Coping, 13. 229246.

    Olivares et al. (2002) Metanalisis de la eficacia de las habilidades de afrontamiento en

    problemas clnicos y de la salud en Espaa. En: Anuario de psicologa. Marzo del

    2002.

    Palmero,F y Fernadez-Abascal, E (1999) Emocin y salud. Barcelona: Ariel.

    Pargament, K., Kennel, J., Hathaway, W., Grevengoed, N., Newman, J. & Jones, W.,

    (1988). Religion and the problemsolving process: Three styles of coping. Journal for

    the Scientific Study of Religion, 27 (1), 90104.

  • 16

    Pinninti, N., Madison, H., Musser, E. & Rissmiller, D., (2003). MINI International

    Neuropsychiatric Schedule: Clinical utility and patient acceptance. European

    Psychiatry, 18 (7), 361364.

    Qouta, S., Punamki, R-L., & El Sarraj, E. (1997). Prison Experiences and Coping

    Styles Among Palestinian Men. Journal of Peace Psychology, 3, 1936.

    Resick, P. (2001). Stress and Trauma. Padstaw UK: Psychology Press.

    Rimm, D. & Masters, J. (1974) Behavior therapy. New York, USA: Academic Press.

    Romero, R. (2001). Modelo de los trastornos de personalidad. Revista profesional

    espaola de psicoterapia cognitivoconductual, 23.

    Rossi, E., (1993). The psychobiology of mind and body healing. New York: Norton.

    Sandn, B. (1995a). El estrs. En: Belloch, A., Sandn, B., & Ramos, F. (Eds.), Manual

    de Psicopatologa (Vol. II) (pp. 2028). Madrid, Espaa: McGraw Hill.

    Sandn, B. (1995b). Teoras sobre los trastornos de ansiedad. En: Belloch, A., Sandn,

    B., & Ramos, F. (Eds.), Manual de Psicopatologa (Vol. II) (pp. 114164). Madrid,

    Espaa: McGraw Hill.

    Seligman, M. (1995). Indefensin. Madrid, Espaa: Debate (versin espaola del

    original en Ingls: Helplesness, (1975) Editado por W. H. Freeman).

    Tarrier, N. Y Humphreys, A. (2003) PTSD and The Social Support of the Interpersonal

    Environment: The Development of Social Cognitive Behavior Therapy. Journal of

    Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 17, 187198.

    Taylor, S. (2003) Anxiety sensitivity and its implications for understanding and treating

    PTSD. Journal of Cognitive Psychotherapy,17 (2), 179186.

  • 17

    Thaller, V., Marui, S., Katinic, K., Buljan, D., GolikGruber, V. & Potkonjak, J. (2003).

    Factores biolgicos en pacientes con Trastorno de Estrs Postraumtico (PTSD) y

    Alcoholismo. European Journal of Psychiatry, 17 (2), 88100.

    Torres de Galvis, Y. (1999). La salud mental en Antioquia, Medelln, Colombia.

    Yehuda, R. (1999). Biological Factors Associated with Susceptibility to Posttraumatic

    Stress Disorder. Canadian Journal of Psychiatry, 44 (1), 3439.

    Young, E. & Breslau, N. (2004). Cortisol and Catecholamines in Posttraumatic Stress

    Disorder. Archives of General Psychiatry, 61 (4), 394401.

    Young, J. (1998). Cognitive therapy for personality disorders: a schema focused

    approach. Sarasota FL, USA: Professional Resource Press. 3rd. Edition.

    Boletn informativo del secuestro en Colombia 1996 2004 [On line]. Santaf de

    Bogot (Colombia): Ministerio de Defensa [cited: 20050223]. Available from

    Internet:

    Estadsticas del Secuestro en Colombia 1997 2003 [On line]. Santaf de Bogot

    (Colombia) : Fundacin Pas Libre [cited: 20050223]. Available from Internet:

    ASESOR DEL TRABAJO: Sara La Posada Gmez

    JURADO: Luz Magnolia Tilano Vega

  • 18

    ANEXOS: Se incluyeron tres anexos: 1) El cuestionario de estrategias de afrontamiento; 2) MINI

    International Neuropsychyatric Interview; 3) Cuestionario de diferencias individuales. El

    anexo ms importante, es el cuestionario de estrategias de afrontamiento, el cual se

    muestra a continuacin:

    Cuestionario Estrategias de Afrontamiento Modificada Londoo N.H., Henao G.C., Arango D., Posada S., Puerta, IC. (2004)

    Instrucciones: A continuacin se plantean diferentes formas que emplean las personas para afrontar los problemas o situaciones estresantes que se le presentan en la vida. Las formas de afrontamiento aqu descritas no son ni buenas ni malas, ni mejores o peores. Simplemente ciertas personas utilizan unas formas ms que otras, dependiendo de la situacin problema. Trate de recordar las diferentes situaciones o problemas ms estresantes vividos durante los ltimos aos, y responda sealando con una X el nmero que mejor indique qu tan habitual ha sido esta forma de comportamiento ante las situaciones estresantes. Tenga en cuenta la siguiente valoracin de su respuesta:

    1 2 3 4 5 6

    NUNCA CASI NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE 1. Frente a un problema, espero conocer bien la situacin antes de actuar 1 2 3 4 5 6 2. Pienso que hay un momento oportuno para analizar la situacin 1 2 3 4 5 6 3. Analizo lo positivo y negativo de las diferentes alternativas 1 2 3 4 5 6 4. Hago frente al problema poniendo en marcha varias soluciones 1 2 3 4 5 6 5. Espero el momento oportuno para resolver el problema 1 2 3 4 5 6 6. A pesar de la magnitud de la situacin tiendo a sacar algo positivo 1 2 3 4 5 6 7. Espero conocer bien el problema antes de darle solucin 1 2 3 4 5 6 8. Pienso que hay un momento oportuno para analizar la situacin 1 2 3 4 5 6 9. Me doy un tiempo para aclarar la situacin 1 2 3 4 5 6 10. Establezco un plan de actuacin y procuro llevarlo a cabo 1 2 3 4 5 6 11. Pido a parientes o amigos que me ayuden a pensar acerca del problema 1 2 3 4 5 6 12. Pido a algn amigo o familiar que me indiquen cul sera el mejor camino a

    seguir 1 2 3 4 5 6

    13. Pido consejo u orientacin a algn pariente o amigo para poder afrontar mejor el problema

    1 2 3 4 5 6

    14. Hablo con amigos o familiares para que me animen o tranquilicen cuando me encuentro mal

    1 2 3 4 5 6

    15. Procuro que algn familiar o amigo me escuche cuando necesito manifestar mis sentimientos

    1 2 3 4 5 6

    16. Le cuento a familiares o amigos cmo me siento 1 2 3 4 5 6 17. Procuro hablar con personas responsables para encontrar una solucin al

    problema 1 2 3 4 5 6

    18. Busco tranquilizarme a travs de la oracin 1 2 3 4 5 6 19. Tengo fe en que Dios remedie la situacin 1 2 3 4 5 6 20. Rezo 1 2 3 4 5 6

  • 19

    21. Acudo a la iglesia para poner velas o rezar 1 2 3 4 5 6 22. Asisto a la iglesia 1 2 3 4 5 6 23. Dejo todo en manos de Dios 1 2 3 4 5 6 24. Tengo fe en que puede ocurrir algn milagro 1 2 3 4 5 6 25. Hago todo lo posible para ocultar mis sentimientos a los otros 1 2 3 4 5 6 26. Procuro que los otros no se den cuenta de lo que siento 1 2 3 4 5 6 27. Trato de ocultar mi malestar 1 2 3 4 5 6 28. Trato de evitar mis emociones 1 2 3 4 5 6 29. Procuro guardar para m los sentimientos 1 2 3 4 5 6 30. Niego que tengo problemas 1 2 3 4 5 6 31. Inhibo mis propias emociones 1 2 3 4 5 6 32. Evado las conversaciones o temas que tienen que ver con el problema 1 2 3 4 5 6 33. No hago nada porque el tiempo todo lo dice 1 2 3 4 5 6 34. Considero que las cosas por s solas se solucionan 1 2 3 4 5 6 35. Dejo que pase el tiempo 1 2 3 4 5 6 36. Me resigno y dejo que las cosas pasen 1 2 3 4 5 6 37. Pienso que lo mejor es esperar a ver que puede pasar 1 2 3 4 5 6 38. Espero que la solucin llegue sola 1 2 3 4 5 6 39. No hago nada frente a los problemas, dado que no depende de m la

    solucin de los mismos 1 2 3 4 5 6

    40. Busco ayuda profesional para que me guen y orienten 1 2 3 4 5 6 41. Busco la ayuda de algn profesional para reducir mi ansiedad o malestar 1 2 3 4 5 6 42. Intento conseguir mas informacin sobre el problema acudiendo a

    profesionales 1 2 3 4 5 6

    43. Procuro conocer mejor el problema con la ayuda de un profesional 1 2 3 4 5 6 44. Pido ayuda a algn mdico o psiclogo para aliviar mi tensin 1 2 3 4 5 6 45. Me dejo llevar por mi mal humor 1 2 3 4 5 6 46. Me salgo de casillas 1 2 3 4 5 6 47. Expreso mi rabia sin calcular las consecuencias 1 2 3 4 5 6 48. Descargo mi mal humor con los dems 1 2 3 4 5 6 49. Me comporto de forma hostil con los dems 1 2 3 4 5 6 50. Evito pensar en el problema 1 2 3 4 5 6 51. Salgo al cine, a dar una vuelta, etc., para olvidarme del problema 1 2 3 4 5 6 52. Busco actividades que me distraigan 1 2 3 4 5 6 53. Intento olvidarme de todo 1 2 3 4 5 6 54. Me ocupo de muchas actividades para no pensar en el problema 1 2 3 4 5 6 55. Trato de pensar en otras cosas 1 2 3 4 5 6 56. Procuro no pensar en el problema 1 2 3 4 5 6 57. Me es difcil pensar en posibles soluciones a mis problemas 1 2 3 4 5 6 58. Me es difcil relajarme 1 2 3 4 5 6 59. Por ms que quiera no soy capaz de expresar abiertamente lo que siento 1 2 3 4 5 6 60. Intento ver los aspectos positivos del problema 1 2 3 4 5 6 61. Intento sacar algo positivo del problema 1 2 3 4 5 6