estrategias (1)

22
OBSERVACIÓN Título: Los conflictos en la vida de mi calle y mi ciudad. Propósitos: • Indagar en la vida del barrio y de la calle para conocer qué conflictos existen y cómo afectan a la vida social y espacial. • Entender cómo existen diferentes situaciones de riesgo en relación con el territorio y con las condiciones de edificación. • Conocer los problemas de seguridad ciudadana en las calles y en los hogares, planteando soluciones para mejorar la convivencia. Metodología: Se procederá desde las preguntas iniciales para comprender los estereotipos y prejuicios del conocimiento común y se avanzará hasta la explicación racional del problema, proponiendo posibles soluciones. Secuencia de actividades: La primera fase consiste en obtener información del propio alumnado en relación con el problema que vamos a analizar. Para ello puede hacerse: • Una pequeña encuesta a partir de preguntas como ¿qué ocurre en tu casa cuando no hay trabajo: qué hacen tus padres?, ¿qué lugares te producen miedo en la localidad dónde vives?, ¿a dónde te prohíben ir tus padres si vas solo?, etcétera. • Un dibujo o un gráfico muy esquemático de los trayectos habituales entre la casa y el colegio, indicando los lugares que les agradan más y los que no les gustan. • Una redacción sobre cómo usa cada uno el espacio comprendido en el trayecto entre su casa y el colegio. Una vez que se obtiene esta información de cada alumno, se pide al grupo que elabore un mural con el plano de la ciudad, en el que señale: • Los lugares considerados más peligrosos. • Los lugares más agradables. • Los lugares a donde pueden ir con su familia. • Los lugares a donde no pueden ir solos.

Upload: violetha-ximenez

Post on 08-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias (1)

OBSERVACIÓN

Título: Los conflictos en la vida de mi calle y mi ciudad.

Propósitos:

• Indagar en la vida del barrio y de la calle para conocer qué conflictos

existen y cómo afectan a la vida social y espacial.

• Entender cómo existen diferentes situaciones de riesgo en relación con el

territorio y con las condiciones de edificación.

• Conocer los problemas de seguridad ciudadana en las calles y en los

hogares, planteando soluciones para mejorar la convivencia.

Metodología:

Se procederá desde las preguntas iniciales para comprender los

estereotipos y prejuicios del conocimiento común y se avanzará hasta la

explicación racional del problema, proponiendo posibles soluciones.

Secuencia de actividades:

La primera fase consiste en obtener información del propio alumnado en

relación con el problema que vamos a analizar. Para ello puede hacerse:

• Una pequeña encuesta a partir de preguntas como ¿qué ocurre en tu

casa cuando no hay trabajo: qué hacen tus padres?, ¿qué lugares te

producen miedo en la localidad dónde vives?, ¿a dónde te prohíben ir tus

padres si vas solo?, etcétera.

• Un dibujo o un gráfico muy esquemático de los trayectos habituales entre

la casa y el colegio, indicando los lugares que les agradan más y los que

no les gustan.

• Una redacción sobre cómo usa cada uno el espacio comprendido en el

trayecto entre su casa y el colegio.

Una vez que se obtiene esta información de cada alumno, se pide al

grupo que elabore un mural con el plano de la ciudad, en el que señale:

• Los lugares considerados más peligrosos.

• Los lugares más agradables.

• Los lugares a donde pueden ir con su familia.

• Los lugares a donde no pueden ir solos.

Page 2: Estrategias (1)

OBSERVACION DIRECTA

Contenido del programa:

Relaciones entre recursos naturales y espacios agrícolas, ganaderos,

forestales y pesqueros de México.

Antes de plantear el tema, durante un mes los niños coleccionan etiquetas

de los principales productos agrícolas del país (van a buscarlos al mer-

cado, a las tiendas, movilizan a sus familiares), los intercambian y ordenan

por lugares de producción.

Desarrollo del tema

∞ Cada grupo de alumnos dibuja un mapa de México, calcado del

mapa mural que hay en la clase.

∞ Cada alumno también dispone de un atlas.

∞ Los alumnos localizan los lugares que figuran en las etiquetas,

recortan los papeles y los pegan delante de cada lugar donde se

producen los productos agrícolas seleccionados.

∞ Los alumnos identifican las entidades que destacan por su

producción agrícola. La profesora pregunta la razón y sugiere que

consulten el atlas.

∞ Todas las entidades tienen diferentes climas y formas de relieve.

∞ Comentamos entre todos si estas características favorecen la

producción de productos agrícolas.

∞ Además, los alumnos observan que en entidades con climas áridos

se producen diferentes productos agrícolas.

∞ ¿Por qué? ¿Qué pasa cuan- do hace mucho calor y no llueve?

Consultando el mapa del atlas y otras fuentes, los alumnos destacan

que los cultivos agrícolas requieren suficiente agua y se ven

afectados por las heladas.

∞ La profesora solicita explicaciones y se llega a la conclusión que

además de suelos fértiles, la producción agrícola precisa riego.

∞ ¿Por qué?

∞ Los alumnos dibujan en el mapa los ríos más importantes del país.

¿Cuáles son los componentes naturales que relacionan con la

producción agrícola? ¿Por qué?

∞ Los alumnos consultan los mapas de relieve, climas y ríos para

identificar relaciones con los espacios agrícolas en el país.

Page 3: Estrategias (1)

ANÁLISIS DE CASOS

Presentación del caso:

(En clase se trabajan las comunicaciones)

Para competir en el mercado internacional una ciudad con tradición

industrial necesita que se construya urgentemente una autopista para que

sus productos puedan llegar a los centros de mercado situados en el

extranjero. La administración ha diseñado una autopista lo más directa

posible, que reducirá el tiempo y el costo del transporte. Esta propuesta, sin

embargo, afecta a diversos colectivos. Los representantes de todas las

partes interesa- das se reunirán con la administración y expondrán sus

razones, antes de que el proyecto pase a aprobación y ejecución.

Opinión de los colectivos:

• Los industriales opinan que el futuro de sus industrias depende en gran

parte de que la autopista entre rápidamente en funcionamiento, y

defienden la propuesta de la administración.

• El sindicato que representa a los obreros industriales opina que la crisis de

la industria representaría la perdida de muchos puestos de trabajo y el paro

de muchos obreros, por lo que apoyan decididamente la construcción de

la autopista.

• Los agricultores afectados por el trazo de la autopista consideran que

representa la expropiación de parte de sus tierras, por las que recibirán una

indemnización insuficiente y tarde. Además, algunos de sus cam- pos

quedarán partidos y con difícil acceso. Las parcelas, al ser más pequeñas,

dificultarán el trabajo con maquinaria agrícola. Finalmente, los agricultores

aseguran que los afecta de manera muy especial el paso de la autopista

por las tierras situadas cerca del río, que son las más fértiles.

• Los propietarios de residencias y hoteles de la zona turística consideran que

el paso de la autopista representa la pérdida de la calma y la tranquilidad

que son parte del atractivo de la zona, además de deteriorar los atractivos

del paisaje. Afirman que el turismo es un recurso en auge en la zona y crea

muchos puestos de trabajo.

• Los ecologistas dicen que la autopista atravesará una zona de marismas

que es una reserva natural importante, y también destruirá parte del parque

forestal en la parte de montaña.

Page 4: Estrategias (1)

• Los comerciantes de los centros urbanos por donde pasa la carretera

actual consideran que al no pasar tráfico por dichas ciudades se perderá

gran parte de su clientela.

Desarrollo del trabajo:

∞ Cada alumno leerá atentamente el mapa de la zona y considerará

las razones de los diversos colectivos.

∞ Los alumnos y alumnas agrupados en número de cuatro buscarán

trazados alternativos posibles, dando preferencia a las opiniones que

consideran más relevantes.

∞ Reunida toda la clase, se argumentarán las diversas propuestas y se

procurará llegar a acuerdos que quizá admitan parte de diversas

opciones.

Page 5: Estrategias (1)

SIMULACIÓN

Desarrollo del trabajo:

∞ Cada grupo de alumnos asume el rol de uno de los grupos afectados

por la construcción de la autopista.

∞ Cada grupo de alumnos ha de buscar la información necesaria y

preparar la forma en que expondrán su punto de vista y las razones

que darán en su defensa, y propondrán una alternativa posible al

trazo de la autopista para que no les perjudique o para que no les

afecte tanto.

∞ Se organiza el debate público en que la maestra actúa

representando a la administración.

∞ Cada grupo interviene para exponer su punto de vista y sus

argumentos. Finalmente se abre un debate entre los diversos

colectivos para considerar sus propuestas. La administración propone

llegar a un consenso, admitiendo parte de las propuestas y sugiriendo

otras.

Page 6: Estrategias (1)

J U E G O S D E P A L A B R A S

Taboo geográfico Se trata de una versión adaptada del juego de mesa

Objetivo El objetivo de este juego es que los alumnos definan uno o varios términos

geográficos para que sus compañeros de equipo logren identificarlos.

Instrucciones

•Divida la clase en grupos de cuatro. A su vez, cada grupo de cuatro

se organiza en dos equipos de dos parejas cada uno. Es posible jugar con

equipos más numerosos, pero entonces la posibilidad de participación de

cada jugador será menor.

•Cada pareja de jugadores se turna para describir y adivinar, u

observar.

•A cada grupo de cuatro miembros se le da un mazo de cartas que se

coloca boca abajo sobre la mesa. En cada carta (véanse algunas

sugerencias para cartas en la Figura 1) hay impresa una palabra geográfica

principal y otras cinco palabras relacionadas.

•Se le da la vuelta a una carta para que sólo tres jugadores vean

las palabras impresas: así, encada equipo hay un miembro que ve las

palabras (el que describe) y uno que no las ve (el que adivina). El primero

tiene que describirle al segundo (el que adivina) el significado de la palabra,

sin usarla en su definición. Tampoco puede usar las otras cinco palabras

relaciona-das. El que adivina tiene que acertar la palabra exacta. Sólo se

permite dar pistas verbales, así que se puede cantar, por ejemplo, pero no

representar ninguna acción (esto es «tabú»).La otra pareja del equipo (que

puede ver las palabras impresas en la carta) se encarga de observar lo que

se dice y se hace. Si, por ejemplo, se usa alguna de las palabras de la carta o

se representan acciones, la pareja de observadores toma nota y, al concluir,

no se le concede un punto a la otra pareja (que ha hecho la descripción y

ha adivinado).

•Conviene poner un límite de tiempo (por ejemplo, un minuto para cada

carta). Si se acierta la palabra en ese tiempo, la pareja que ha descrito y

adivinado se apunta un tanto.

•Se alternan las funciones de las parejas a continuación (es decir, los

que antes eran descriptor y adivino se convierten en observadores) y se

descubre una nueva carta.

•Ganará el equipo que haya obtenido más puntos al final del juego.

Variante Este juego puede adaptarse para hacerlo más fácil o incluso más difícil. Por

ejemplo, no es preciso tener una lista de palabras que esté prohibido usar.

Page 7: Estrategias (1)

L O S J U E G O S E N L A C L A S E D E G E O G R

A F Í A

•Mejora el uso y la comprensión del vocabulario geográfico.

•Facil ita la revisión.

•Desarrolla la habilidad de expresar ideas con claridad.

•Desarrolla las técnicas de escucha.

Page 8: Estrategias (1)

CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

Objetivo El objetivo de este juego es generar un conjunto de circunstancias

estructuradas, en este caso un perfil de suelo, y a continuación, explicar el

conjunto aplicando los conocimientos sobre procesos.

Instrucciones •Conviene empezar con un debate donde toda la clase repase sus

conocimientos sobre perfiles del suelo (u otro tema elegido), para

asegurarse de que todos cuentan con el vocabulario apropiado y conocen

los procesos con los que se va a trabajar. Divida la clase en grupos de seis

alumnos.

•Para crear los perfiles del suelo, reparta a cada alumno una tira larga de

papel (como, por ejemplo, una hoja tamaño A4 cortada longitudinalmente

en dos) y pídales que piensen en clases de suelos. A continuación, en la

parte superior de la hoja, cada alumno describe el tipo de vegetación que

crece en ese suelo. Si es preciso, recuérdeles que deben tener en cuenta la

altitud, diversidad, estructura de la raíz, el follaje y la densidad.

•Se dobla el papel para ocultar estos datos y se pasa al alumno de

al lado.

•A continuación, cada alumno tiene que describir el subsuelo orgánico.

Como antes, se les puede orientar, recordándoles que mencionen la

profundidad, el mantillo o humus, y el grado de descomposición de las

materias orgánicas.

•Después se vuelve a doblar la hoja para que los alumnos describan el subsuelo A.

•Se hace lo mismo con el subsuelo B y la roca madre, hasta completar

cada perfil, compuesto por las ideas de cinco alumnos.

•Por último, se pasa el perfil final al sexto alumno.

•Este sexto alumno de cada grupo describe entonces el perfil que tiene

delante. No obstante, como resultará más fácil explicar algunos perfiles, es

recomendable que, en parejas o en pequeños grupos, los alumnos elijan el

que prefieren explicar. Si se ha considerado una variedad de procesos de

desplazamiento, de condiciones atmosféricas, climáticas y humanas, los

alumnos podrán exponer sus teorías al resto de la clase. En la Figura 2

se muestra un ejemplo de perfil y su explicación.

Variantes Este juego puede adaptarse fácilmente para desarrollar distintas

habilidades, aumentando o reduciendo el apoyo que presta el profesor. Si

hay tiempo suficiente, los alumnos podrán dibujar el perfil descrito como

elemento para su exposición teórica. También podría adaptarse para

Page 9: Estrategias (1)

estudiar la interacción de los procesos físicos humanos en zonas de

acantilados o analizarlos sedimentos glaciares

Consolida la noción de que los suelos no se forman al azar.

•Sirve de ayuda para la revisión.

•Sirve para practicar el uso del vocabulario y la explicación lógica de un

conjunto de circunstancias.

Page 10: Estrategias (1)

DESAFÍO

Objetivo El objetivo de este juego es que los alumnos generen preguntas a partir de

unas palabras clave, desafiando a otros grupos a responderlas. Las palabras

clave y las respuestas deben basarse en el trabajo ya hecho en clase o

como tarea para casa, que incluya una unidad, un módulo, un trimestre o

todo un año académico.

Instrucciones •Hay que dividir a los alumnos en grupos de hasta cinco miembros.

Cada grupo se designa con un número y a cada uno se le dan 15 minutos

para pensar unas palabras clave sobre un tema que hayan estado

aprendiendo, como por ejemplo placas tectónicas, defensas costeras,

población.

•A continuación, los alumnos desarrollan preguntas y respuestas a

partir de las preguntas clave. Cada alumno debe formular una serie de

preguntas con ayuda de su grupo. Normal-mente, diez preguntas son

suficientes.

•Los alumnos eligen una de sus palabras clave. Esta palabra clave se

escribe, junto con el número del grupo, en una transparencia, para

visualizarla con un retroproyector.

•Se elige al azar un número de grupo para empezar el juego.

Pueden desafiar a otro grupo si tienen preguntas sobre alguna

de las palabras clave de la transparencia. El grupo desafiado tiene

que contestar a todas las preguntas planteadas por el grupo que

desafía. Pueden ocurrir tres cosas:•–Un equipo desafiado contesta mal

una de las preguntas: se retira su diapositiva del proyector.•–Un

equipo desafiante tiene la respuesta equivocada a una de sus preguntas:

se retira su diapositiva del proyector.•–Un equipo desafiado responde todas

las preguntas correctamente: su diapositiva pasa a ocupar la parte superior

de la pantalla del retroproyector.

•El grupo que resulte ganador en esta ocasión puede a

continuación desafiar a otro grupo, eligiendo una palabra clave de las

diapositivas no retiradas, y planteando sus preguntas sobre ese tema. Los

resultados posibles serán los mismos que antes.

•Se continúa así hasta agotar las posibilidades de desafío. Se apuntan un

tanto los grupos que aún tengan diapositivas en el retroproyector.

•La siguiente ronda empieza poniendo en el proyector una nueva palabra

clave de cada equipo. Se elige un número al azar y el grupo escogido

plantea su desafío.

Page 11: Estrategias (1)

•Ganará el grupo que más transparencias tenga en la parte

superior de la pantalla, al terminar la clase.

•Es un método de revisión interesante y competitivo.

•Permite participar a todos los alumnos del grupo.

•Estimula a los alumnos a hablar de los temas.

•Estimula el trabajo en equipo

Page 12: Estrategias (1)

J U E G O S D E D I B U J O

Pictio-geografía Este juego se basa en la versión para niños del juego de mesa Pictionary

Objetivo Pictio-geografía tiene por objetivo que los alumnos adivinen una palabra

basándose en un dibujo realizado por un compañero de equipo.

Instrucciones Son muy similares a las descritas para el Taboo geográfico

•Los alumnos trabajan en grupos de cuatro, y cada grupo está dividido a su

vez en dos parejas. Cada pareja se turna para ser dibujante y adivino, u

observadores.

A cada grupo de cuatro se le da un mazo de cartas, que se coloca

boca abajo sobre la mesa. En cada carta hay impresa una palabra

geográfica o más, como, por ejemplo, banco, circo, terremoto, ciudad,

industria secundaria o tierra de pastos. También se pueden incluir nombre

de países u otros lugares específicos que los alumnos puedan representar

dibujando un mapa. Por ejemplo, para mejorar el conocimiento de

lugares geográficos en una unidad de trabajo sobre Kenia, se puede

incluir nombres como Nairobi, Mombassa, Lago Victoria y Monte Kenia.

Se da la vuelta a una carta de tal forma que sólo tres jugadores pueden

ver las palabras impresas: de este modo, en cada equipo hay un

miembro que no ve las palabras (el que adivina).El dibujante tiene que

hacer uno o varios dibujos que permitan identificar la palabra al que

adivina. El dibujante no puede pronunciar sonido alguno ni dar pistas

mediante gestos o acciones. Tampoco puede incluir números ni letras en

su dibujo. El alumno que adivina tiene que descubrir la palabra,

basándose únicamente en el dibujo. La pareja de observadores (que ven

la carta) debe cerciorarse de que los otros miembros del equipo cumplen

las reglas.

Conviene poner un límite de tiempo de dos minutos para cada dibujo. Si

se acierta la palabra en ese tiempo, la pareja de dibujante y adivino se

apunta un tanto.

A continuación, se alternan las funciones de las parejas (es decir, los que

antes eran dibujan-te y adivino se convierten en observadores) y se

descubre una nueva carta.

Ganará el equipo que haya obtenido más puntos al final del

juego.

Page 13: Estrategias (1)

Mejora la comprensión del vocabulario geográfico.

•Fac i l i ta l a rev i s ión .

•Desarrolla la habilidad de dibujar diagramas y mapas.

•Desarrolla la capacidad de observación.

•Mejora la comprensión del vocabulario geográfico.

•Mejora las técnicas de dibujo.

•Desarrolla la habil idad de hacer croquis.

•Desarrolla la capacidad de observación.

Page 14: Estrategias (1)

VEO, VEO…

Objetivo El objetivo de este juego es describir correctamente una fotografía oculta a

un compañero, quien a continuación tiene que dibujarla. Puede servir para

establecer las características o el aspecto de un lugar.

Instrucciones •Cada pareja de alumnos debe tener una selección de fotografías,

relativamente sencillas, que se colocan boca abajo en la mesa.

•Un alumno levanta la primera foto y la mira, pero sin mostrarla al

otro. Tiene que describirla del modo más exacto posible, para que su

compañero haga un dibujo con los nombres o etiquetas correspondientes.

Conviene poner un tiempo límite de cinco minutos.

•Al final de cada turno, el equipo de al lado evalúa los dibujos. Se dará un

punto al alumno cuyo dibujo sea más parecido a la foto original

Mejora la comprensión del vocabulario geográfico.

•Mejora las técnicas de dibujo.

•Desarrolla la habil idad de hacer croquis.

•Desarrolla la capacidad de observación

Page 15: Estrategias (1)

ROMPECABEZAS

Podemos utilizar los rompecabezas al comenzar una unidad sobre un país

para que los alumnos se familiaricen con el continente correspondiente

Objetivo

Armar correctamente los rompecabezas.

Instrucciones

• Los alumnos trabajan en parejas. Lo más recomendable es agruparlos en

parejas con diversos niveles.

• Los alumnos arman el rompecabezas y lo pegan en su cuaderno de

ejercicios o en su carpeta.

Page 16: Estrategias (1)

¡BINGO!

Esta actividad es útil para que tanto el profesor como los alumnos revisen los

conceptos clave y el vocabulario de cualquier tema o unidad que acaben

de ver. Alternativamente, puede emplearse para evaluar los conocimientos

de los alumnos sobre un tema que aún no hayan aprendido.

En primer lugar, toda la clase dibuja, sobre cuadrícula, el contorno de un

cuadrado en blanco, formado por nueve cuadrados pequeños (tres en

sentido horizontal y tres en sentido vertical).Éstas serán sus tarjetas de bingo.

El profesor escribe en la pizarra doce términos, palabras o conceptos clave.

De estos doce términos, los alumnos eligen nueve y los escriben, en cualquier

orden, en sus tarjetas de bingo. Para evaluar sus conocimientos, el profesor

pronuncia (en cualquier orden) unas frases que sirven de pista y cuyas

respuestas acertadas contienen una delas palabras escritas en la pizarra.

Por ejemplo:

Diez palabras sobre el tema «cuencas fluviales»:

–Nacimiento.

–Desembocadura.

–Afluente.

–Confluencia.

–Cuenca hidrográfica.

–Meandro.

–Embalse.

–Ebro.

–Tajo.

–Guadiana

Pistas:

–Lugar donde empieza el río.

–Lugar donde el río llega al mar.

–Corriente de agua que desemboca en el cauce principal de un río.

Los alumnos tachan la palabra correcta que hayan escrito en sus tarjetas.

Cuando hayan tachado todas, gritan: « ¡Bingo!» A continuación se

Page 17: Estrategias (1)

comprueban los aciertos, y, según la edad o habilidades del grupo, se

reparten premios a quienes han acertado las palabras en todos los ángulos,

a los que han acertado una fila entera y a los que han acertado en todo.

Page 18: Estrategias (1)

TENIS VERBAL

Esta actividad oral sirve para poner a prueba los conocimientos de los

alumnos sobre un tema. Se puede realizar a la vez que hacemos la revisión

de un estudio de casos particulares, como, por ejemplo, los motivos de la

alta tasa de natalidad en India o los factores que determinan el

emplazamiento de una industria «libre».

Este juego es muy popular entre grupos con escaso nivel de conocimientos.

Elija a dos alumnos y pídales que salgan al frente. Se les propone un tema

(por ejemplo, países del mundo, ciudades, ríos, condiciones atmosféricas) y

30 segundos para pensar. Se echa al aire una moneda para decidir quién

empieza.

El primer alumno dice una palabra o frase que guarde relación con el tema

elegido, y el segundo alumno responde sin vacilar con otra palabra o frase.

El primer alumno devuelve el saque con otra palabra, y así sucesivamente.

El profesor actúa como árbitro, para interrumpir el partido en cuanto fallen

una palabra. Pierde el que primero haga una pausa, tartamudee o repita

una palabra. Entonces saldrá un nuevo rival para enfrentarse al «campeón».

Tras ganar tres partidos consecutivos, el campeón se retira (con un pequeño

premio).

Se puede organizar un «campeonato de tenis verbal» al final de una unidad.

Escoja a varios alumnos que actúen de árbitros y deles una lista de los temas

seleccionados.

Los nombres delos demás alumnos se escriben en tiras de papel y se colocan

en una bolsa, de donde se extraen al azar para saber contra quién jugarán.

El ganador de cada partido continúa jugando en la siguiente etapa, y así

sucesivamente hasta que sólo queden dos jugadores, que, a lo largo de tres

partidos más, se enfrentarán por el título de «campeón» (más un pequeño

premio optativo)

Page 19: Estrategias (1)

¿QUIÉN/QUÉ SOY?

Esta actividad permite a los alumnos practicar sus técnicas de investigación

y de hacer preguntas. También puede emplearse como parte de clases de

revisión. El profesor escribe o dibuja una serie de etiquetas sobre un tema

específico, como por ejemplo: símbolos de mapas topo-gráficos,

formaciones fluviales, que se pegan o colocan en la espalda de cada

alumno.

A continuación, los alumnos caminan por el aula haciendo preguntas a los

demás sobre el símbolo o palabra que llevan en la espalda. Los demás

alumnos sólo pueden responder a las preguntas con un «sí» o un «no».

Cuando alguien cree que ya ha descubierto su «identidad», se acerca al

profesor y se lo dice. Si acierta, se sienta en su sitio. Si falla, debe reanudar el

juego y seguir haciendo preguntas.

Page 20: Estrategias (1)

REGISTRO CLIMÁTICO

Propiciar al inicio de cada clase que los alumnos observen,

reconozcan y comenten las características del tiempo atmosférico en

el que se encuentran, tomando en cuenta las siguientes preguntas:

¿cómo está el cielo: nublado, semi nublado o despejado?, ¿llovió

ayer?, ¿cuál es la temperatura?, ¿hay sol?, ¿se siente calor o frío?,

¿hay viento?, ¿qué dirección tiene?

Solicitar a un niño del grupo que coloque una marca en el día que

observan, así como las características atmosféricas que presenta.

Al término de cada dos semanas comparen en grupo los registros y

comenten las semejanzas y diferencias encontradas.

Elaboren de manera individual en el cuaderno conclusiones sencillas

acerca de los resultados obtenidos.

Page 21: Estrategias (1)

USO DE MAPAS

a) Para desarrollar las habilidades de orientación y localización desde los

primeros grados, es recomendable que los alumnos a veces salgan al

patio de la escuela e identifiquen los puntos cardinales.

b) Para esto, el maestro puede pedir que extiendan los brazos

horizontalmente, apuntando con el brazo derecho hacia la dirección

por donde aparece el sol por las mañanas: ése será el Este; el Norte

se identificará respecto a su frente; el brazo izquierdo apuntará hacia

el Oeste y el sur se encontrará hacia su espalda.

c) Elaborar una sencilla brújula, imantando la punta de una aguja y

colocándola, sostenida por un pedazo de unicel o corcho, en un

plato con agua.

∞ Anotar en un mapa de la entidad los nombres de algunos municipios

y ciudades previamente seleccionados y colocar en el centro del

mapa un círculo de cartón, una moneda o cualquier otro objeto que

señale los puntos cardinales.

∞ Imaginar que los alumnos están en el centro del mapa y elegir el

rumbo al que tendrían que dirigirse si quisieran ir a cada uno de los

sitios señalados en él.

∞ Registrar en un cuadro como el que aparece a continuación las

respuestas para cada una de las opciones que presentan. Mover el

círculo de rumbos o rosas de los vientos a un extremo del mapa e

iniciar otro ejercicio con esta nueva posición.

Page 22: Estrategias (1)

TRAZO DE CROQUIS

Para que los niños elaboren croquis, el maestro puede dar una

instrucción como la siguiente: “si deseara ir a su casa, ¿qué camino

debo seguir desde la escuela para llegar a ella?” o en grupo elaborar

un croquis en el que muestren el camino desde su casa hasta

cualquier sitio de interés, como el mercado o la iglesia, tomando en

cuenta los puntos cardinales y sitios visitados.

El trazo de mapas conocidos utilizando únicamente la memoria

permite a los niños desarrollar la capacidad de representación. Es

recomendable que se tracen en una hoja de papel, en el patio de la

escuela por equipo o en forma individual. Los mapas mentales deben

referirse a territorios que conoce el niño, como la localidad, la entidad

o el país.

Una técnica adecuada para que los niños tracen mapas es

proporcionarles una fotografía, como la se muestra en el recuadro,

para que con base en ella elaboren un mapa.

Es conveniente que existan mapas murales de la entidad, del país y

del mundo a la vista de los niños para que los consulten cada vez que

sea necesario.