estrategia sostenibilidad - servicios … · milton freidman “los negocios sólo tienen una...

94
ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD RICARDO DELGADO RESTREPO Medellín, 12 de junio de 2014

Upload: vuduong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA

SOSTENIBILIDAD

RICARDO DELGADO RESTREPO Medellín, 12 de junio de 2014

Ricardo Delgado Restrepo

Ricardo Delgado Restrepo

MILTON FREIDMAN

“Los negocios sólo tienen una responsabilidad social: emplear sus recursos y emprender actividades encaminadas a aumentar sus utilidades, siempre que se mantengan dentro de las reglas de juego, es decir, en competencia libre y abierta sin engaño ni fraude”.

MEGATENDENCIAS

COMUNIDAD

SOCIAL ECONOMIA

POLITICA

AMBIENTAL

G

L

O

B

A

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

T

E

C

N

O

L

O

G

I

A

TENDENCIA ECONOMICA

• Consumismo en primer puesto.

• Desconoce el valor de la naturaleza.

• Externaliza los costos

– Hay costos de los que no se hace cargo.

– Hay costos que se los cede al Gobierno.

• Modelo que excluye.

• Coeficiente GINI

Fuente: Revista Sostenibilidad Semana. Cuadro de: WWF

TENDENCIA SOCIAL

• Concentración de la población en las ciudades.

• Sociedades indignadas.

• Instituciones deslegitimizadas.

• Índice de desarrollo humano.

• Desplazados.

• Deterioro ambiental como fuente de conflicto.

• Índice de Desarrollo Humano.

TENDENCIA AMBIENTAL

• Calentamiento global.

• Crecimiento de la población.

• Pérdida de la biodiversidad.

• Contaminación del agua, tierra y aire.

• Agotamiento de recursos naturales no renovables.

• Deforestación.

• Seguridad Alimentaria.

• Huella Ecológica.

WORLD WILDLIFE FUND FOR NATURE

• En 2030 necesitaremos 2 planetas.

• Sólo un 3% de la masa de agua del planeta es dulce, y sólo un tercio de ella es accesible para el hombre.

• Desde 1970, se ha reducido en un 35% el número de especies de agua dulce.

• Cada año se destruyen 13 millones de hectáreas de masa forestal.

• El 52% de los stocks de pescado marino han sido plenamente explotados.

• 2.700 millones de personas en el mundo viven en cuencas que experimentan una escasez grave de agua durante al menos un mes al año.

• La deforestación y la degradación forestal originan más del 20 por ciento de las emisiones globales de C02 de origen.

• Las últimas décadas han sido más cálidas que cualquier otro periodo comparable en, al menos, los últimos 400 años.

ONU 2012

• El mundo de hoy tiene 7.000 millones de personas, para el año 2050, habrán 9 mil millones. – 1.400 millones vive con 1,25 dólares diarios o menos.

– 1.500 millones no tienen acceso a la electricidad.

– 2.500 millones no tienen un cuarto de baño.

– 1.000 millones pasan hambre todos los días.

• Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando.

• Más de un tercio de todas las especies conocidas podrían extinguirse si el cambio climático continúa sin control.

CONSEJO EMPRESARIAL MUNDIAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE – WBCSD -

• En el 2050 la humanidad se devorará tres veces lo

actual en minerales, combustible fósil y biomasa.

• En el 2050 la humanidad necesitará dos planetas

para saciar su apetito.

• El consumo de agua se duplica cada 20 años.

• En el 2050, con 9.300 millones de habitantes, el

45% no tendrán acceso al agua.

• El 1% de agua es dulce, y su 60% lo tienen 9

países.

– Gobernanza del Agua. (Prospectiva).

12

PERSPECTIVAS HUMANAS

Fuente: Folleto de

PERSPECTIVAS HUMANAS

Fuente: Folleto de

PERSPECTIVAS HUMANAS

Respuesta del jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de Estados Unidos, Franklin Pierce (1853-1857), sobre la oferta de compra de tierras. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?. Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y la vida de mi pueblo. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

Fuente: Revista Sostenibilidad Semana Nro. 3.

EL HOMBRE VIVE EN UN PLANETA

FINITO

La Hegemonía y Reduccionismo del Ser Humano

a lo meramente Económico, nos ha dado unos

resultados en la Sociedad que pueden ser

superados en lo Social y lo Ambiental.

16

Hemos construido un mundo frágil

MICHAEL PORTER

“Necesitamos una forma más sofisticada de capitalismo,

imbuida de un propósito social. Pero ese propósito deberá

emerger no de la caridad sino de una comprensión más profunda

de la competencia y de la creación de valor económico”.

Ricardo Delgado Restrepo

HISTORIA

AÑO EVENTO PROPÓSITO ENTIDAD PAIS

1766 - 1834

"El crecimiento de la poblacion causará que el Consumo de alimentos sea mayor que su Producción"

Thomas Maltus

1913 1a Conferencia Internacional

Proteccion del Paisaje Natural Suiza

1923 1er Congreso Internacional Proteccion Flora y fauna, Paisaje y Monumentos Nacionales

Francia

1968 Creación Cuidado del Medio Ambiente INDERENA Colombia

1971 Creación Cuidado del Medio Ambiente GREENPEACE

1972 Documento: "Limites del Crecimiento"

"Con el ritmo de crecimiento de la población, industrialización y explotación de recursos naturales la Tierra llega a su límite en 100 años".

CLUB DE ROMA

1972 Cumbre de la Tierra Cuidado del Medio Ambiente Suecia

1972 Creación Prog. De Nac Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA

ONU

1976 Divulgacion Directrices para Empresas Multinacionales OCDE Francia

HISTORIA

AÑO EVENTO PROPÓSITO ENTIDAD PAIS

1987 Comisión Brundtland "Nuestro Futuro Común" ONU Suiza

1987 Protocolo de Montreal Eliminar sustancias que agotan el Ozono Canada

1991 Constitución Política de Colombia

Art 8: "Es obligación del Estado y de la Persona proteger las riquezas Culturales y Naturales de la Nación"

Congreso Colombia

1992 Cumbre de la Tierra Plan de Acción de los Estados. 5 Acuerdos. ONU Brasil

1992 Club de Roma Factor 4: "Duplicar el Bienestar con la mitad de los Recursos Naturales"

1992 Creación Consejo Empresarial Mundial para el Dllo Sostenible

WBCSD

1993 Creación Promover el desarrollo sostenible en las empresas Colombianas

CECODES Colombia

1997 Cumbre de la Tierra Rio + 5 USA

1997 Protocolo de Kyoto Reducir las Emisiones a la Atmósfera ONU Japón

1997 La Triple Cuenta John Elkington

1999 Pacto Global 10 Principios para los Estados y Empresas ONU Suiza

HISTORIA

AÑO EVENTO PROPÓSITO ENTIDAD PAIS

1999 Dow Jones Sustainability Index

Incorporar en las Empresas la evaluación de la Triple Cuenta

DJSI

2000 Objetivos del Milenio ONU USA

1997 Global Reporting Initiative - GRI -

Facilitar la elaboración de memorias de sostenibilidad por parte de las organizaciones, independientemente de su tamaño, sector o ubicación.

USA

2001 Documento: "Libro Verde" UEE

2002 Cumbre de la Tierra Rio + 10: Desarrollo Sostenible ONU Sudafríca

2006 Documental: "Una Verdad Incómoda"

El Calentamiento Global Al Gore USA

2010 ISO 26000 Servir de guia para las empresas implementar la Responsabilidad Social

2011 Política Nacional de Producción y Consumo

Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva

Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial

Colombia

2012 Cumbre de la Tierra Río + 20: "El Futuro que Queremos". Economia Verde y Red Institucional para Dllo Sostenible

ONU Brasil

SOSTENIBILIDAD

“Aquella que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Reporte Brundtland. 1987

“Concepto mediante el cual las compañías integran las preocupaciones social y medio ambientales en sus operaciones comerciales y en su interacción con stakeholders sobre una base voluntaria

SOSTENIBILIDAD

“Que puede mantenerse por sí solo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni disminución de los recursos existentes”.

SOSTENIBILIDAD

Fuente: Folleto de

ECOLOGIA Sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los

recursos de su entorno.

Ricardo Delgado Restrepo

CICLO DE SOSTENIBILDAD

Fuente: Revista Semana Sostenible Nro 5. Mayo 2013

ORIGENES CULTURALES

• Racionalismo

– Uso eficiente de recursos y máxima rentabilidad.

– Su dualismo lleva a separar los temas.

– Su reduccionismo lleva a no ver las interacciones.

• Naturista

– No agotar los recursos naturales

• Humanismo

– Deseo interno humano de preservar la vida en el planeta.

TEORIAS

• La triple cuenta de resultados – En 1994 por John Elkington.

– Pretende medir, para poder gestionar.

– Presentar tres cuentas de resultados, las 3P • Profits: beneficios económicos de la empresa.

• People: responsabilidad de la empresa con las personas.

• Planet: responsabilidad con el ambiente natural.

– El problema: no son sumables de la misma manera.

• Grupos de Interés – Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R.

E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach” (1984),

• Rueda del cambio – Bob Doppelt.

LA TRIPLE CUENTA Desarrollo Sostenible

29

Inclusión Económica

Progreso Social

Balance Ecológico

La sostenibilidad transforma el paradigma empresarial, de la sociedad, la

cultura, los valores humanos y por tanto las prioridades

Cambio del estilo de Vida

CAMBIO DEL SIGNIFICADO DE LA FELICIDAD

PETER SENGE

“En el corazón de una organización inteligente hay un cambio de perspectiva: en ves de considerarnos

separados del mundo, nos consideramos conectados con el mundo; en ves de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos

crean los problemas que experimentamos. Una organización inteligente es un ámbito donde la gente

descubre continuamente como crea su realidad”

Ricardo Delgado Restrepo

RIESGOS

• Ser multado y sancionado por los Gobiernos.

• Ser castigado por los consumidores con el

rechazo y la opinión

• Ser rechazado por el cliente.

• Ser aislamiento de los mercados.

Ya el tema no es si tiene sentido, el

tema es como abordarlo

JUSTIFICACION

• Los consumidores son mas exigentes: piden cuidado de la comunidad y ambiente por parte de la empresa, pregunta por la marca y lo que hay detrás.

• Los menores consumos de recursos naturales les reporta beneficios económicos.

• Los Estados por medio de los Gobiernos: están usando mecanismos coercitivos para las practicas empresariales que atentan contra la comunidad y ambiente.

• Los empleados que pertenecen a acciones nobles son mas productivos y con menos rotación.

BENEFICIOS

• Obtener legitimidad.

• Mejorar la imagen y la

reputación.

• Mejorar la confianza

de inversionistas.

• Facilitar el acceso al

crédito financiero.

• Mejorar los ingresos

• Disminuir los costos

• Subir precio en Bolsa

Y… en suma: Desarrollar la Ventaja Competitiva.

COSTO PRECIO VALOR PERCIBIDO

VALOR AGREGADO

VENTAJA COMPETITIVA

SECTOR EMPRESA CONSUMIDOR

Valor Agregado

O Beneficio

Del Mercado Beneficio

Empresarial EVA

Beneficio Percibido

CONTEXTO

RIVALIDAD Y VENTAJA COMPETITIVA

Recursos Capacidades

Competencias Centrales

Acciones

Reacciones

Cambio en la Posición

Competitiva

VC

Ricardo Delgado Restrepo

RELACIONES

• FUNDAMENTA

– Diálogo

– Cooperación

– Beneficiar al otro

– Resultados sociales a largo plazo

DIFICULTADES

• Disponer de una Visión compartida

• Cultura competitiva

– Alcanzar la confianza y colaboración de los actores

– Lograr acuerdos de participación entre los actores • Privado, Público, Universidades y Sociedad

• “El ejecutivo sabe poco de gestión social y el líder comunitario sabe

poco de gestión rentable”. M. Porter

• Crear la red: Toma tiempo, El tamaño, Diversidad

• Identificar

– Interdependencias

– Dinámica compleja

DIFICULTADES

• Escalar experiencias a entornos diferentes por la

inexistencia de “Modelos Sociales” repetibles

• Valorar económicamente los recursos naturales y el

tejido social

• Diferenciar entre comunicar y publicitar

• Rendir cuentas por bienes que “no son de nadie”

• Considerar que lo de afuera de mi empresa es un

tema del gobierno

• Identificar las consecuencias de las decisiones

por la globalización

ACTORES

• Son irremplazables.

• Son interdependientes.

• Son transformadores de la sociedad.

• No son capaces solos.

• Construyen el Entramado Social no solo el

económico.

GOBIERNO

• Incluir el tema sostenibilidad en su Agenda • Legislar para

– Visionar.

– Proteger recursos naturales.

– Sancionar.

• Incentivar políticas sectoriales.

• Regular mercados.

• Gobernanza del agua y recursos naturales.

• Fomentar alianzas público-privado.

• Educación ambiental y de convivencia.

• Recursos internacionales son escasos.

EMPRESAS

• Cambiar el Patrón de Producción

– Proteger el Ambiente

– Mejorar la producción.

– Facilitar el consumo amigable.

• Cambiar el origen y destino financiero.

• Es una estrategia del negocio, no es un tema

marginal.

SOCIEDAD

• Cambiar el Patrón de Consumo.

• Consumo necesario no el obsoleto.

– Suficiencia: Aprender a decir basta y a vivir satisfecho

con lo necesario.

• El ciudadano, de manera individual, tiene una

responsabilidad inmensa con su consumo.

– El consumo es un privilegio y por ello debe responder

por sus consumos.

INSTRUMENTOS

• Marcos Generales – Pacto Global

– Objetivos del Milenio

– Principios del Ecuador

– Directrices de la OCDE para Multinacionales

• Procedimientos – ISO 14001: Sistema de gestión ambiental.

– OHSAS 18001: Salud y seguridad en el trabajo.

– ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social.

• Resultados – GRI

– Dow Jones Sustainability

PACTO GLOBAL

• En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) el Secretario General Kofi Annan, propuso un “Pacto Global” entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios.

• Objetivo – Incorporar los diez principios en las actividades

empresariales que la empresa realiza, tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del mundo.

• Es una iniciativa voluntaria para promover el desarrollo sustentable y ciudadanía corporativa. Pide a las empresas que de forma voluntaria hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales.

PACTO GLOBAL

• Este pacto no es un instrumento normativo o regulatorio, no ejerce funciones de vigilancia o revisión, no impone criterios, no evalúa la conducta ni las acciones de las empresas, tampoco es un sistema gerencial o código de conducta.

• Es un instrumento de libre adhesión para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. Los 10 principios se relacionan con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción

Fuente: Wiki pedía

PACTO GLOBAL

• 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

• 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humano.

DERECHOS

HUMANOS

• 3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

• 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de

trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

• 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil

• 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de

discriminación en el empleo y la ocupación.

NORMAS

LABORALES

PACTO GLOBAL

• 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

• 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan

una mayor responsabilidad ambiental.

• 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de

las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE

• 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

CORRUPCION

OBJETIVOS DEL MILENIO

• En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), los jefes de Estado y de Gobierno del mundo firmaron la Declaración del Milenio.

• Asumieron compromisos en materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza.

• Con base en esa Declaración se concertaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que incluyen ocho objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores que deben hacerse realidad para el 2015.

• “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”.

OBJETIVOS DEL MILENIO

PRINCIPIOS DEL ECUADOR

• Inició en Washington DC el 4 de junio de 2003 por diez instituciones financieras globales.

• Forman un compromiso voluntario, originada en una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional (CFI) Agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo.

• Las entidades financieras que adoptan estos principios se comprometen a evaluar y tomar en consideración los riesgos sociales y medioambientales de los proyectos que financian en países en desarrollo.

• Objetivo – Asegurar que los proyectos que nosotros financiamos sean

desarrollados en una forma socialmente responsable y reflejen prácticas de gestión ambiental sanas.

PRINCIPIOS DEL ECUADOR

• Revisión y categorización 1

• Evaluación socio ambiental 2

• Normas sociales y ambientales aplicables 3

• Plan de acción y sistema de gestión 4

• Consulta y divulgación 5

• Mecanismo de quejas 6

• Revisión independiente 7

• Compromisos contractuales 8

• Seguimiento independiente y provisión de información 9

• Presentación de informes de la EPFI 10

ISO 14001 Sistema de Gestión del Medio Ambiente

• Propósito

– Crear el equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente

• Establece herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de la empresa y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.

• No pretende – Fijar metas ambientales para la prevención de la

contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial.

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001

ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social

• Propósito – Asistir a las organizaciones a establecer, implementar,

mantener y mejorar sus actividades de Responsabilidad Social.

• Promueve un comportamiento ético y transparente a través de: – Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y

el bienestar de la sociedad;

– Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,

– Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y

– Está integrada en toda la Organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social

• Principios

1 • Rendición de Cuentas

2 • Transparencia

3 • Comportamiento Ético

4 • Respeto a los intereses de las parte interesadas

5 • Respeto al principio de legalidad

6 • Respeto a la norma internacional de comportamiento.

7 • Respeto a los derechos humanos.

ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social

• Materias Fundamentales

1 • Gobernanza de la Organización.

2 • Derechos Humanos.

3 • Prácticas laborales.

4 • El medio ambiente.

5 • Prácticas justas de operación.

6 • Asuntos de consumidores.

7 • Participación activa y desarrollo de la comunidad.

OHSAS 18001 Gestión de Seguridad Y Salud Ocupacional

Políticas de S & SO

Planificación

Implementación y operación

Verificación

Revisión por la Dirección

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC OHSAS 18001

• Identificación de Peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles

• Requisitos legales y otros

• Objetivos y programas.

• La alta dirección debe incluir en la políticas

intenciones de: compromiso de prevención,

cumplir lo mínimo legal y otros particulares de la

empresa, revisar los objetivos, comunicar para

subir consciencia del riesgo, etc.

• Recursos, funciones, responsabilidades, rendición de cuentas y autoridad.

• Competencia, formación y toma de conciencia.

• Comunicación, participación y consulta.

• Documentación.

• Control de documentos.

• Control operacional.

• Preparación y respuesta ante emergencias.

• Evaluar oportunidades

de mejora

• Efectuar cambios en el

sistema de gestión.

• Medición y seguimiento del desempeño.

• Evaluación del cumplimiento legal.

• Conformidad de requisitos

• Investigación de incidentes. No conformidades y acciones correctivas y preventivas

• Auditoria Interna.

Propósito

Minimizar los riesgos

de las personas.

GRI

Es una organización con el propósito de impulsar la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en todo tipo de organizaciones.

Visión: Una economía global sostenible donde las organizaciones gestionen responsablemente su

desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y elaboren memorias de una forma transparente.

GRI

• La Memoria establece los principios e

indicadores que las organizaciones pueden

utilizar para medir y dar a conocer su

desempeño económico, ambiental y social.

• Fue concebido con el fin de aumentar la calidad

de las Memorias, hasta equipararlas con los

informes financieros en cuanto a comparable,

rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad.

PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN DE

MEMORIAS

PRINCIPIOS

DE CONTENIDO

• Participación de los

grupos de interés

• Contexto de

sostenibilidad

• Materialidad

• Exhaustividad

PRINCIPIOS

DE CALIDAD

• Equilibrio

• Comparable

• Precisión

• Puntualidad

• Claridad

• Fiabilidad

GRI

Fuente: G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

CONTENIDOS GENERALES

GRI

Fuente: G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

GRI

Fuente: G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

DOW JONES SUSTAINABILITY

“La sostenibilidad corporativa es un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social”.

DOW JONES SUSTAINABILITY

• El DJSI fue creado el 31 de diciembre de 1998 por – Dow Jones Indexes (el indicador con sede en Nueva York).

– Stoxx Limited (gestor del índice europeo).

– SAM (Sustainable Asset Management) encargada de evaluar.

• Este índice mide el desempeño financiero de empresas líderes en sostenibilidad en la bolsa de valores. – Presenta las empresas comprometidas con el desarrollo

sostenible

– Presenta la relación que existe entre la rentabilidad y la sostenibilidad.

• Elabora tres índices: Mundial (DJSI World), Europeo (DJSI Stoxx), Norteamericano (DJSI North América).

DOW JONES SUSTAINABILITY

• Para pertenecer al índice, las empresas deben resolver cerca de 160 preguntas generales y específicos del sector.

• Las preguntas cubren las dimensiones: Económica, Ambiental y Social.

• RobecoSAM realiza la evaluación con: – El cuestionario RobecoSAM.

– La información pública de la compañía.

– La información en los medios de comunicación

• La calificación:

– El peso de cada dimensión depende del sector y del momento histórico.

– Son calificadas sobre 100 y se compara con el mejor y con la mejor nota.

• Las categorías del índice son: oro, plata y bronce.

DOW JONES SUSTAINABILITY

• DJSI World

– Grupo Nutresa S.A.

– Grupo de Inversiones

Suramericana S.A.

– Ecopetrol S.A.

– Grupo Argos S.A.

– Cementos Argos S.A.

– Bancolombia S.A

• DJSI Emerging Markets

– Grupo Nutresa S.A.

– Grupo de Inversiones

Suramericana S.A.

– Ecopetrol S.A.

– Cementos Argos S.A.

– Bancolombia S.A.

– Isagen S.A. E.S.P.

– Empresa de Energía de

Bogotá S.A.

– Almacenes Éxito S.A.

Ricardo Delgado Restrepo

ESTRATEGIA

• Temas relevantes – Gobierno Corporativo

– Sostenibilidad – Desempeño Económico

– Ética y Transparencia – Relación con Inversionistas

– Responsabilidad Social

• Estrategia de Sostenibilidad – Principio: Incluir voluntariamente en el giro ordinario

del negocio actividades que aporten al desarrollo sostenible.

ESTRATEGIA

• Características – Debe desarrollarse como todo un proceso de modelo de negocio,

donde hay un cliente y una propuesta de valor por suministrar.

– Debe tener el alcance en al menos una de las tres dimensiones.

– Debe ser rentable.

– Debe ser un programa no marginal.

– Debe reconocer que es un camino, no un momento.

– Debe reconocer que no hay reporte perfecto, siempre saldrán opciones de mejora.

• El método empleado debe incluir: – Innovación en el modelo de negocio, para que sea desde la

sostenibilidad y no desde la filantropía.

– Habilidades de tipo: Pensamiento sistémico, visión compartida, modelos mentales y mucho diálogo.

– Redes de instituciones y así hacer el tejido social.

ESTRATEGIA

SOCIAL

• Capacitación técnica

• Capacitación administrativa

• Centros de acopio

• Alimentación

• Salud

• Recreación

• Infraestructura deportiva

• Vivienda

• Hogares infantiles

• Productos incluyentes

• Apoyo población vulnerable

• Superación de conflictos

• Construcción de paz

AMBIENTAL

• Capacitación ambiental

• Siembra

• Cuidado de ríos

• Cuidado de cuencas

• Plantas de agua

• Cuidado de fauna y flora

• Productos Amigables con el

medio

ESTRATEGIA

SOCIAL

• Leyes para integrar vida persona y trabajo

• Igualdad de oportunidades

• Apoyo a la familia

• Desarrollo profesional

• Flexibilidad laboral y espacial

• Calidad en el empleo

• Salario Emocional

• Flexibilidad horaria

• Jornadas comprimidas

• Bancos de tiempo

• Trabajo de proximidad

• Cuidado de dependientes mayores y menores

• Salud preventiva

• Cultura y bienestar

AMBIENTAL

• Ahorro de agua, energía,

combustibles y minerales de

la tierra.

• Más reciclaje

• Menos contaminación de

agua, aire (emisión de CO2)

y tierra.

• Menos desperdicios.

EJEMPLOS

Fuente de fotos: Google.

EJEMPLOS

Energía pre pago con 150.000 familias a quienes le ha significado un

ahorro de 40%. Se desea pasar a Agua prepago (piloto 30%

ahorro) y más adelante queremos impulsar el gas prepago“.

Fuente: EL COLOMBIANO 7 de junio de 2013

Programa Brilla: modelo de financiación no bancaria con que 900.000

usuarios se han podido conectar al servicio de gas, pagando cuotas

hasta por 6 años. Como prueba a su fidelidad y ser "buenas

pagas", ahora esos mismos usuarios pueden acceder a otros

bienes domésticos que mejoran su calidad de vida, como 96.000

computadores

ConSentido, una nueva unidad de negocio social en que se han

invertido $2.000 millones y desarrollará productos para combatir los

problemas de nutrición y cuyas utilidades siempre serán

reinvertidas. El primero de ellos es Panelac.

EJEMPLOS

Invirtió $3.943 millones en 125 iniciativas, actividades, proyectos y

programas en las líneas de: botánica, cultura educación y procesos

sociales. Fuente: Reporte Integrado 2013.

Invirtió en:

•Gestión con la comunidad: Nutrición, educación, generación de

ingresos y emprendimiento, apoyo al arte y a la cultura y

desarrollo de clientes y proveedores

•Inversión en gestión ambiental:

•Emisiones directas gases de efecto invernadero:

•Consumo de energía y agua.

Fuente: Informe anual y sostenibilidad 2013.

CECODES ”Cambiando el Rumbo 2010”

• Alpina – Buen Vecino

– Reciclaje Inclusivo

• Asocolflores – Producción de pulpa con residuos

vegetales de floricultura

• Bancolombia – Educación financiera para todos

• Cemex – Proyecto MDL

• Ecopetrol – Modelo de Negocio Chemical

Leasing

– Convocatoria Biodiversidad

• Fundación Santafé de Bogotá

– División de salud comunitaria

• Corona – Club amigos del agua

– Urban Slim Producto sostenible

• Grupo Nal de Chocolates – Mejoramiento continuo e innovación

en alimentos

• Holcim – RS para grandes resultados

– DS un sello que construye progreso

• Indupalma – Desarrollo incluyente

• Telefónica – Modelos educativos

BASE DE LA PIRAMIDE

Fuente: El modelo de las 4 A. Julio Sánchez, Alejandro Lago y Juan Loitegui. Harvar Business Review. Agosto 2011.

Colaboración de

todos los ACTORES

1.

Atractividad

2.

Asequibilidad

3.

Accesibilidad 4.

Aceptabilidad

Servicio al

cliente

y fidelización

Monitoreo

de

Mercado

Gestión

procesos

internos y

cadena de

suministros

Diseño de

productos

• Funcionalidad

• Sensación de

seguridad. Alto riesgo

en la compra

• Valor aspiracional de

marca.

• Bajo nivel de ingresos y

deuda.

• Sensible a la relación precio/

calidad y precio/funcionalidad

• El precio justo.

• Crear cercanía con el

cliente con: tecnología,

gente, transporte.

• Crear relación de

colaboración y

cooperación

• Crear confianza con

credibilidad.

Ricardo Delgado Restrepo

IMPLEMENTAR

• VISION COMPARTIDA – Pretende mover a toda la empresa como un todo.

• La Estrategia de por sí impone el cambio a todo nivel: – Estructura y Sistemas de control.

– Recursos y Capacidades.

– Comportamientos y Cultura.

SITUACIÓN ACTUAL

PROCESO DE TRANSICIÓN

SITUACIÓN DESEADA

IMPLEMENTAR

• GESTIONAR EL CAMBIO

– Son las actividades realizadas para generar cambio

en el comportamiento de las personas

• OBJETIVO

– Aumentar la efectividad de la organización para

atender el mercado.

• DIAGNÓSTICO

– Identificar la brecha en las competencias centrales y

la cultura empresarial.

IMPLEMENTAR

• TIPOS DE CAMBIO

Fuente: Dirección Estratégica Johnson, Scholes y Whittington. 7 Edición.

Reconstrucción Revolución

Adaptación Evolución

Tipos de Cambios

Velocidad Del

Cambio

Alcance del Cambio

Big Bang

Paulatino

Realineación Transformación

El cambio se acomoda al paradigma actual y de manera gradual.

El cambio se acomoda al paradigma actual y se hace rápido, de alto impacto.

Requiere un nuevo paradigma y se hace de manera lenta. Es el mejor, porque la empresa tiene el tiempo para aprender.

Requiere un nuevo paradigma y se hace rápido. Es el mas doloroso, pero puede ser la única salida para mejorar.

IMPLEMENTAR

• PLAN

FASE I: JUSTIFICACIÓN

FASE II: PLANEACIÓN

FASE III: ESTRATEGIA

FASE IV: SEGUIMIENTO

• Capacitar y sensibilizar a la JD.

• Justifique la necesidad con: – La ley lo exige para acceder a mercados.

– El código de conducta del cliente lo exige.

– Los ahorros en consumos y procesos.

– La facilidad al vender.

– El personal es motivado por participar en acciones nobles.

– La preparación del negocio para el largo plazo.(será obligatorio).

• Asignar recursos.

• Desarrollar Gobierno Corporativo.

• Formalizar la Política de Sostenibilidad.

FASE I: JUSTIFICACIÓN

FASE II: PLANEACIÓN

FASE III: ESTRATEGIA

FASE IV: SEGUIMIENTO

• Enfrentar los dilemas desde el Liderazgo del

cambio.

• Definir la visión estratégica.

• Adoptar una iniciativa.

• Adecuar la estructura de la organización.

• Fomentar la participación de los empleados.

FASE I: JUSTIFICACIÓN

FASE II: PLANEACIÓN

FASE III: ESTRATEGIA

FASE IV: SEGUIMIENTO

• Identifique áreas sociales y ambientales de impacto.

• Elabore co-creación con los grupos de interés.

• Cree la red.

• Involucrar a los grupos de interés en el diagnóstico y solución del problema para que sea activo y no pasivo. – El trabajo inicia con preguntas de gran alcance y no muy

planeado. El grupo con la manera como interactúa va resolviendo las inquietudes entre todos por desencadenar la innovación.

– Disponer de un espacio libre para explorar respuestas.

• Definir la Estrategia – Crear asociaciones con los grupos de interés Locales.

FASE I: JUSTIFICACIÓN

FASE II: PLANEACIÓN

FASE III: ESTRATEGIA

FASE IV: SEGUIMIENTO

Ricardo Delgado Restrepo

• Medir con el Cuadro de Mando Integral.

• Elaborar los reportes. – Compare su evolución.

– Compare con competidores del sector.

• Comunicar a los grupos de interés, de manera transparente y oportuna los resultados.

• Aceptar el escrutinio de los grupos de interés.

• Implementar los ajustes.

FASE I: JUSTIFICACIÓN

FASE II: PLANEACIÓN

FASE III: ESTRATEGIA

FASE IV: SEGUIMIENTO

EMPRESAS QUE APRENDEN

Para durar deben:

– Ser sensible al entorno

– Crear una visión compartida

– Desarrollar la capacidad de adaptación

– Innovar en el Modelo de Negocio

Constante Equilibrio Dinámico

Entre

los Fines y los Medios

GERENTES QUE DIRIGEN

Fuente de foto: Google.

BIBLIOGRAFIA ORGANISMOS

www. sosteniblididad.semana.com www. cecodes.org.co www. wwf.org.co www. greenpeace.org www. wbcsd.org www. lanotadigital.com

REVISTAS Y LIBROS Sostenibilidad Semana. No. 2011, 3 – 4 – 5 – 6 – 7 La Nota Económica Marzo. 2011-2012-2013 y 2014 Manual de la Empresa Responsable y Sostenible Olcese, Aldo y otros. Mc GraW Hill. España. 2008. 362 p.

Responsabilidad Social Empresarial Raufflet, Emmanuel y otros. Pearson. Mexico. 2012. 346 p.

VIDEOS Home. Por: Europa Corp. La Historia de las Cosas. Por: Annie Leonord Una Verdad Incómoda. Por: Al Gore.

BIBLIOGRAFIA ARTICULOS

Nuevos Modelos de Negocios en Mercados Emergentes Matthew, Eyring y otros. Harvard Business Review. P 63-70. Ene Feb 2011.

La creacion de valor compartido Porter, Michael y Kramer, Mark. Harvard Business Review. P 32-39. Ene Feb 2011.

The Fortune at the Bottom of the Pyramid. C.K. Prahalad and Stuart L. Hart. Strategy+business. Jan 2002. Issue 26.

La responsabilidad social de los negocios es aumentar las utilidades Friedman, Milton. Editorial Norma. P 195-204.

El modelo de las cuatro A Sanches, Julio y otros. Harvard Business Review. P 54-66. Ago 2011.

Como segmentar la base de la pirámide Rangon, Kasturi y otros. Harvard Business Review. P 86-92. Ago 2011.

El capitalismo global esta en peligro Bower, Joseph. Harvard Business Review. P77-84. Sept 2011.

Colaborar para lograr un cambio sistemico Senge, Peter y otros. Harvard Deusto Business Review. P 16-28. Marzo 2007.

La responsabilidad social corporativa como moda de gestión empresarial. Guthey, Eric y otros. Harvard Deusto Business Review. P 56-67. Oct 2006.

QUE ME LLEVO?

Les deseo los mejores éxitos en la gestión

de la Estrategia de Sostenibilidad

GRACIAS

Ricardo Delgado Restrepo