estrategia observatorio de salud - wordpress.com · 2010. 12. 2. · salud de la población escolar...

18

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROPOSITO

    La SAN en los escolares promovida a través de la

    participación activa de los integrantes de las

    comunidades educativas, en cumplimiento a las comunidades educativas, en cumplimiento a las

    responsabilidades del Sector Educativo

    enmarcas en la Ley Nacional de SAN y las

    Políticas educativas.

  • FIN

    Contribuir a mejorar el estado nutricional y la

    salud de la población escolar para incidir en

    su rendimiento académico y el desarrollo su rendimiento académico y el desarrollo

    comunitario sostenible

  • ACCIONES

    � SENSIBILIZACIÓN-COMUNICACIÓN SOCIAL

    � Socialización de la Estrategia SAN para Escolares.

    � Orientación en SAN a miembros de OPF a nivel de escuelas � Orientación en SAN a miembros de OPF a nivel de escuelas convergentes y/o municipios priorizados.

    � Apoyo a responsables de Campaña Social en visitas de campo y contacto con los grupos objetivo de población.

    � Apoyo en el diseño y validación de mensajes para la campaña social

  • � FORTALECIMIENTO A TC PARA LA MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR

    � Realización de charlas en temas de SAN (según necesidades detectadas y demanda priorizada).

    � Orientación para la compra de alimentos por las OPF (menús nutritivos, regionalizados).

    � Orientación sobre las condiciones de almacenamiento y preparación de la RE.

    � Promoción del uso de agua segura en las escuelas

  • � ASESORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES SAN POR LOS CONSEJOS EDUCATIVOS

    � Asesoría y promoción para el establecimiento de Huertos

    Escolares.

    � Asesoría y promoción de Regulación de la venta de alimentos

    nutritivos en tiendas escolares. nutritivos en tiendas escolares.

    � Promoción de Jornadas de Limpieza, reciclaje de basura,

    elaboración de abonos orgánicos.

    � Asesoría en técnicas de agua segura en las escuelas.

    � Coordinación de integración del componente SAN en Escuelas

    Saludables

  • � ASESORÍA EN PLANES Y PROGRAMAS SAN DEPARTAMENTALES

    � Participación en reuniones interinstitucionales.

    � Apoyo en la focalización de la niñez y familias másvulnerables.

    � Participación activa en ayuda alimentaria a familias� Participación activa en ayuda alimentaria a familiasdamnificadas por desnutrición y emergencias.

    � Coordinación para la implementación del “Paquetebásico de servicios complementarios”: Desparasitación,inmunización, agudeza visual y auditiva, suplementaciónde micronutrientes, agua segura, salud bucal,saneamiento

  • � VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES

    � Conformación de la Comisión de Vigilancia Nutricional deescolares.

    � Focalización de escuelas.� Focalización de escuelas.

    � Detección de casos de desnutrición (escolares, infantes).

    � Colaboración en la ejecución de la Encuesta de Yoduria.

    � Otras investigaciones.

    � Participación y apoyo al Observatorio Municipal de lasacciones SAN y salud urbana (Depto. Guatemala).

  • � ASESORÍA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN SAN

    � Apoyo a consultas técnicas de temas SAN/CNB.

    � Apoyo en la revisión de materiales educativos y didácticos� Apoyo en la revisión de materiales educativos y didácticos

    existentes y propuestos, dirigidos a docentes y escolares.

    � Propuesta de materiales educativos contextualizados

  • � MONITOREO

    � Monitoreo de la distribución y uso adecuado del equipobásico para la preparación de la RE.

    � Acompañamiento a CTA en monitoreo de réplica de� Acompañamiento a CTA en monitoreo de réplica decapacitaciones.

    � Monitoreo al azar sobre las condiciones de acciones SAN,con prioridad de la alimentación escolar.

    � Apoyo al análisis de la información de las Fichas deMonitoreo SAN aplicadas por los TC.

  • AVANCES Depto. GTA� Socialización de la estrategia SAN para escolares.

    � Monitoreo de condiciones que afectan la SAN en losescolares .

    � Participación en CODESAN, Grupo de Agua Segura(SESAN), Observatorio de Salud Urbana.(SESAN), Observatorio de Salud Urbana.

    � Reforma del listado de alimentos permitidos para lacompra.

    � Canasta Básica para escolares regionalizada.

    � Menús para refacción escolar regionalizados.

  • � 19 Técnicos Capacitados en SAN.

    � 910 OPF capacitadas sobre SAN.

    � Supervisores educativos capacitados en SAN

    � 19 Huertos escolares pedagógicos implementados.

    Coordinación interinstitucional para la conformación de� Coordinación interinstitucional para la conformación delas comisiones de vigilancia nutricional para escolaresaño 2011.

    � Coordinación con MAGA para la implementación dehuertos escolares pedagógicos urbanos y peri-urbanosaño 2011.

  • � Coordinación para monitoreo de Agua segura en lasescuelas año 2011.

    � Asesoría a escuelas sobre manipulación,almacenamiento y calidad de alimentos

    � Asesoría en escuelas que funcionan como albergues encasos de emergencia.casos de emergencia.

    � Coordinación para la integración del componenteSAN en Escuelas Saludables

    � Impartido taller “ Alimentación y Nutrición adecuadapara niños y niñas en edad escolar”.

  • � Avances en resolución del acuerdo ministerial 1088 ymanual del manejo de la tienda escolar que promuevala SAN a través de ésta.

    � Creado material didáctico aplicable en eldepartamento.departamento.

    � Participación en proyecto: Salud Nutricional Escolar, en el municipio de Guatemala zona 1, Municipalidad de Guatemala y MINEDUC, DIDEDUC Guatemala Norte.4 escuelas oficiales urbanas de la zona 1. Iniciar en enero 2011

    � .

  • GRACIAS!!!!!!GRACIAS!!!!!!