estrategia estatal de seguimiento a los consejos técnicos · cuestionario o encuesta docente...

17
1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

1

Page 2: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

2

Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos

en el Marco del Fortalecimiento a los CTE

Índice Página

I. Marco Normativo 3

II. Estrategia Estatal 3

III. Propósito 9

IV. Población objetivo 9

V. Responsables del seguimiento 9

VI. Líneas de Acción 9

VII. Proyección del seguimiento 13

VIII. Consideraciones generales 14

1. De los responsables del seguimiento a

los CTE, CTZ y CTS. 14

2. Seguimiento, Fichas e Informes (Registro

y Sistematización de la información) 15

3. Calendarización de las sesiones

ordinarias de los CTE, CTZ y CTS. 16

4. Calendarización de las reuniones

previas de los CTZ. 16

IX. Anexos 17

Anexo 1. Ficha de reporte. 17

Anexo 2. Informe general de los CTE, CTZ y

CTS. 17

Page 3: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

3

I. Marco Normativo

La Estrategia Estatal de seguimiento a los Consejos Técnicos en el marco del

Fortalecimiento a los Consejos Técnicos Escolares (CTE), se sustenta en el

ACUERDO NÚMERO 15/10/17 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA

LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS

ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA, CAPÍTULO VI. DE LOS PROCESOS DE LA

RUTA DE MEJORA ESCOLAR, numeral Trigésimo Octavo. Las Autoridades

Educativas Federal y Local, en el ámbito de su respectiva competencia,

implementarán una estrategia de seguimiento, a través de una muestra

representativa de carácter cuantitativo y cualitativo, para identificar

fortalezas y áreas de oportunidad en la organización y funcionamiento de

los CTE para que éstos cumplan con su misión y propósitos, sin que ello

implique una carga administrativa para la escuela o la supervisión escolar.

Así como la Circular No. 01/ 2018-2019, que establece las indicaciones para

la planeación, organización y funcionamiento de las escuelas públicas,

privadas y estructura educativa, emitida por las Subsecretarías de

Educación Básica y Planeación Educativa.

II. Estrategia Estatal

La Estrategia en el estado de Guerrero, está orientada al seguimiento

presencial de una muestra representativa de CTE, Consejos Técnicos de

Zona (CTZ) y Consejos Técnicos de Sector (CTS), su implementación busca

fortalecer la capacidad y disposición de la toma de decisiones de los

colectivos escolares hacia la mejora del servicio educativo que se ofrece, a

través del acompañamiento y la asesoría especializada que se brinda desde

la supervisión escolar, jefatura de sector y áreas centrales de la

Subsecretaría de Educación Básica (SEB), para solucionar problemas

específicos, alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los

alumnos y el fortalecimiento del liderazgo del director, supervisor y jefe de

sector, según corresponda.

Ésta, dará seguimiento a las escuelas, zonas y sectores que presentaron

mayores dificultades de organización o bajos resultados educativos al cierre

del ciclo escolar 2017-2018.

El responsable de coordinar su implementación es la SEB a través del

departamento de Gestión Educativa de la Dirección General de Desarrollo

Page 4: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

4

Educativo (DGDE), en coordinación con las Direcciones Generales y de

Área.

El Seguimiento

El Seguimiento, debe ser entendido como un proceso integral que considera

también el acompañamiento y la asesoría especializada a las escuelas en

el ejercicio de su Autonomía de gestión escolar, las supervisiones y jefaturas

de sector; para fortalecer la capacidad en la toma de decisiones en los CTE,

CTZ y CTS; enfocadas al máximo logro de los aprendizajes de todos los

alumnos, el fortalecimiento del liderazgo del director, supervisor y jefe de

sector, según corresponda.

Los resultados de esta acción deberán incidir en la mejora de la calidad del

servicio educativo que se ofrece; en este contexto esta Estrategia debe ser

vista de manera integral y entenderse como una área de oportunidad,

donde todos los actores educativos que intervienen en el proceso deberán

convertirse en sujetos y objetos de evaluación, ya que resulta necesario

identificar donde están los puntos más frágiles de las tarea conforme a la

normatividad vigente, por eso, estamos planteando la aplicación de

diversos instrumentos a los siguientes actores educativos: docentes,

directores, supervisores y jefes de sector.

En este esquema, también se han planteado dos cortes al seguimiento, que

conlleva a la evaluación y la rendición de cuentas (a medio y fin de cursos),

procesos que permitirán tomar decisiones asertivas y reflexionar sobre los

logros obtenidos, ya que se trata de que éstas sean oportunas y pertinentes,

para mejorar el servicio educativo. Y es aquí, donde toman mayor

relevancia los resultados del seguimiento, debido a que con claridad se

podrá canalizar a quiénes les corresponde intervenir y de que instancias se

deben de apoyar para dar asesoría y acompañamiento.

La presente Estrategia propone una metodología factible y susceptible que

permitirá darle utilidad a la información recabada para la nueva toma de

decisiones.

Enfoque

El seguimiento se sustenta en un enfoque de investigación mixto cuantitativo

y cualitativo.

Page 5: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

5

Cuantitativo, porque utiliza técnicas de recolección y análisis de datos para

obtener de forma objetiva más información acerca de lo que nos interesa

conocer o evaluar de los procesos educativos y el desempeño de los

diversos actores en el seno de los CTE, CTZ y CTS.

Cualitativo, porque ofrece la oportunidad a quien da seguimiento realizar

un estudio in situ, a través de técnicas que producen datos medibles, tales

como las guías de observación, las encuestas, las sesiones y reuniones, entre

otras, así como también de recuperar el sentido profundo que las personas

y los grupos le atribuyen a sus acciones y a los resultados de ellas.

De tal manera que la integración de ambos enfoques permita obtener la

evidencia empírica necesaria (información y datos estadísticos) para

analizar, reflexionar y comprender mejor la realidad evaluada, con el fin de

enriquecer la toma de decisiones de manera oportuna y provocar los

cambios en las áreas donde se habrá de intervenir en colaboración con los

diversos actores educativos que corresponda.

Estrategia metodológica

El seguimiento consiste, en términos generales, en la recopilación,

sistematización, uso y reporte de información relevante sobre los CTE, CTZ y

CTS.

El seguimiento tiene los siguientes rasgos:

• Es para y por las escuelas, zonas o sectores. Tiene como una de sus

intenciones ser un medio para dar a conocer la voz de los docentes,

directores, supervisores y jefes de sector, pero también se dirige a ellos

como principales interlocutores de un diálogo sustentado.

• Se dirige a mejorar la calidad del servicio educativo. Realizar un proceso

sistemático de documentación, reflexión, diálogo sustentado y

comprensión sobre lo que sucede en las escuelas, zonas y sectores

adquiere sentido, en tanto, contribuye a que en ellas se tenga mejor

trato y atención a los alumnos, esto es, que las escuelas centren su

actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los

alumnos que atienden. Así como, supervisores y jefes de sector se

comprometan con la labor educativa y se sientan satisfechos con el

trabajo que realizan y las relaciones que mantienen en las escuelas. De

este modo, los alumnos son el centro del seguimiento, al igual que lo son

las escuelas.

Page 6: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

6

• Hace uso inmediato, a mediano y largo plazo de la información

proporcionada. Debe ser un ejercicio sistemático de análisis y reporte de

información, a ser utilizada por las diferentes figuras educativas, para

que reflexionen sobre la experiencia propia y la de otras personas;

retroalimentar procesos a nivel de su ámbito de competencia y la toma

de decisiones.

• Construye comunidades de aprendizaje. En el seguimiento aprende:

Quien lo realiza al acercarse a las escuelas, zonas o sectores de una

manera distinta, atendiendo, escuchando, indagando con atención e

identificando diferentes perspectivas de una situación, de las que no se

había percatado. De modo que el aprendizaje se torna el medio y

objetivo fundamental de convivencia.

Quienes lo orientan, requieren disponibilidad de información al analizar

y reflexionar sobre el proceso que guían y lo que se reporta de las

escuelas, zonas o sectores.

Las escuelas, zonas y sectores, al darse cuenta de que los Consejos

Técnicos son espacios que ofrecen igualdad de oportunidades en la

sociedad del conocimiento para realizar ejercicios de indagación, que

les permiten expresar sus opiniones diversas, así como aprender de su

experiencia.

Las autoridades educativas, al conocer información derivada de los CTE,

CTZ y CTS para su revisión y toma de decisiones en Colegiado, con el fin

de plantear estrategias efectivas o reformularlas cuando sea necesario.

• Tiene un sentido ético. El seguimiento exige dialogar con directores,

supervisores o jefes de sector; conlleva conocer, en ocasiones,

información delicada, que estos actores educativos proporcionan en un

ambiente de confianza, pero que es necesario cuidar para no hacer un

mal uso de ella. Así, el seguimiento y el acompañamiento se regulan a

partir de dos principios éticos: preservar el anonimato y la

confidencialidad de la información, y no dar cuenta en ningún caso de

aquella información que de antemano se sabe puede perjudicar el

desarrollo de los procesos educativos.

• Da cuenta de la pluralidad de opiniones y experiencias, sin importar si

éstas son acordes con la temática desarrollada en el seno de los CTE,

CTZ o CTS; el seguimiento respeta cada valoración, preguntándose el

porqué de éstas, sin censurarlas, se reconoce que directores,

supervisores, jefes de sector y demás integrantes de los Colegiados,

tienen derecho a ser escuchados y a verter su opinión.

Page 7: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

7

1. Identificar lo que se quiere

documentar

2. Diseñar la forma en que se obtendrá

la información

3. Estar en las escuelas, zonas o

sectores y recabar información

4. Organizar, sistematizar, analizar

y reportar la información

5. Informar y usar la información

• Atiende al porqué de una situación, considera que el contexto

sociocultural de cada escuela, zona o sector influye en el logro de sus

metas y objetivos de la Ruta de Mejora Escolar o Planeación Institucional

según corresponda, por lo que también esto se toma en cuenta en el

proceso de indagación.

Los rasgos descritos, estarán interrelacionados; propiciará un trabajo

articulado que se exprese en los diversos momentos que integran el

seguimiento de los CTE, CTZ y CTS.

Momentos del seguimiento:

1. Identificar lo que se quiere documentar: se focalizará la información a

reportar y utilizar; delimitar, qué y por qué indagar una cuestión en relación

con lo que se establezca en cada una de las sesiones.

2. Diseñar la forma en que se obtendrá la información: los instrumentos que

serán útiles para obtener la información que se haya identificado como

necesaria e importante, son: la guía de observación, cuestionarios o

encuestas para el docente, director, supervisor y jefe de sector.

Page 8: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

8

3. Estar en las escuelas, zonas o sectores y recabar información: una vez que

se cuente con los instrumentos para obtener la información, el responsable

del seguimiento habrá de asistir puntualmente a la sesión del CTE, CTZ o CTS

y aplicarlos según corresponda.

Durante el inicio, desarrollo y final de la sesión el responsable del seguimiento

recabará la información en la guía de observación; y al término de ésta,

aplicará los cuestionarios o encuestas a los diferentes actores educativos.

Consejo

Técnico

Número de instrumentos que deberán aplicarse

Guía de

observación

Cuestionario o Encuesta

Docente Director Supervisor Jefe de

sector

CTE 1

De 2 a 5 como

mínimo,

según el tipo

de

organización

1 1(solo si se

encuentra

presente) -----

CTZ 1 ---- 2 como

mínimo 1

1(solo si se

encuentra

presente)

CTS 1 ---- ---- 2 como

mínimo 1

4. Organizar, sistematizar, analizar y reportar la información: una vez que se

cuente con la información de la escuela, zona o sector según corresponda,

ésta se registrará capturándola en la página electrónica

https://ctegro.jimdo.com , esto permitirá agilizar su procesamiento y

elaborar una Ficha de reporte que entregará exclusivamente al director,

supervisor o jefe de sector; estableciendo con ella un diálogo sustentado,

que coadyuve a fortalecer su función y brindarle asesoría y

acompañamiento como presidente del CTE, CTZ o CTS; centrando su

actividad al máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos.

5. Informar y usar la información. Una vez que se cuente con la información

en plataforma, se hará uso de ella para que la SEB elabore un Informe

general que podrá ser consultada en la página electrónica

https://ctegro.jimdo.com, mismo que será útil en la toma de decisiones por

parte de las autoridades educativas, para mejorar la calidad del servicio

educativo.

Page 9: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

9

III. Propósito

Dar seguimiento a una muestra representativa que corresponde al 10% de

los CTE, CTZ y CTS en el Estado, para identificar y fortalecer aquellos aspectos

en los que las escuelas de Educación Básica ejercen su Autonomía de

gestión.

IV. Población objetivo

CTE CTZ CTS Muestra representativa que corresponde al

10% de los CTE, CTZ y CTS de Educación

Básica en el Estado. 867 75 11

V. Responsables del seguimiento

El seguimiento durante este ciclo escolar 2018-2019, estará a cargo de:

CTE, los supervisores escolares y/o apoyos técnicos pedagógicos adscritos a

la supervisión.

CTZ, los jefes de sector, apoyos técnicos pedagógicos de la jefatura de

sector y asesores académicos de las áreas centrales (Direcciones Generales

y de Área con sus respectivos Departamentos, Subdirecciones de Desarrollo

Educativo de la Dirección General de los Servicios Regionales).

CTS, los asesores académicos de las áreas centrales (Direcciones Generales

y de Área con sus respectivos Departamentos, Subdirecciones de Desarrollo

Educativo de la Dirección General de los Servicios Regionales).

VI. Líneas de Acción

Línea 1. Organización y funcionamiento de los CTE, CTZ y CTS.

Descripción

Estará orientada a la observancia del cumplimiento de la norma para la

operación y funcionamiento de los CTE, CTZ y CTS.

Page 10: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

10

Actividades

4.1 Informe estadístico general de cada sesión por Nivel y Servicio

Educativo.

• Total de escuelas, zonas y sectores que sesionaron.

• Total de escuelas, zonas y sectores que NO sesionaron, las causas e

incidencias más relevantes.

• Los responsables del seguimiento a los CTE, CTZ y CTS de cada Nivel o

Servicio Educativo registrarán la información estadística general, así

como las causas e incidencias más relevante, además de lo que

solicite la Autoridad Educativa Federal (SEB-SEP) en cada sesión en la

página electrónica https://ctegro.jimdo.com, por lo que solo ellos

podrán acceder a la pestaña correspondiente, registrando su nombre

completo, teléfono y correo electrónico.

Tiempos de captura

• Fase intensiva, solo para los CTE (hasta 5 días hábiles posteriores).

• Todas las sesiones ordinarias de los CTE, CTZ y CTS (hasta 5 días hábiles

después de la sesión).

Línea 2. Autonomía de gestión en las escuelas.

Descripción

Encaminada a fortalecer en las escuelas de Educación Básica la Autonomía

de gestión a través de la valoración de la pertinencia de la Ruta de Mejora

Escolar (RME) y la Planeación Institucional (PI) en atención a la mejora

académica de los estudiantes y del ambiente escolar, así como a la

participación de los docentes, directivos, supervisores y jefes de sector en la

identificación de necesidades específicas en la escuela, zona o sector

respectivamente, propuestas de solución y la toma de decisiones en

Colegiado.

Actividades

2.1 Seguimiento presencial a una muestra representativa del 10% de los CTE,

CTZ y CTS de Educación Básica en el Estado, durante el ciclo escolar 2018-

2019.

2.2 Seguimiento y asesoría a la RME y PI.

Page 11: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

11

Planeación.

Implementación.

Seguimiento.

Evaluación.

Rendición de cuentas.

2.3 Identificación de necesidades específicas, propuestas de solución y la

toma de decisiones en colegiado.

• El registro de la información generada en cada sesión de CTE, CTZ y

CTS, será en instrumentos de observación: guías, cuestionarios y

entrevistas; capturándola en la página electrónica

https://ctegro.jimdo.com

Línea 3. Estrategias para la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Descripción

Uso de los resultados del SisAT y de los periodos de evaluación de los

alumnos, en los CTE, CTZ y CTS para detectar y atender a tiempo a los

alumnos que estén en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados o

de abandonar la escuela.

Actividades

3.1 Ejercicio de la evaluación interna de las escuelas, a través de los

resultados del SisAT y los periodos de evaluación para detonar acciones de

intervención tempranas en el seno del CTE, con apoyo del CTZ y CTS.

• Primera sesión ordinaria (uso de los resultados del SisAT).

• Tercera sesión ordinaria (primer periodo de evaluación).

• Quinta sesión ordinaria (uso de los resultados del SisAT).

• Sexta sesión ordinaria (segundo periodo de evaluación).

• Octava sesión ordinaria (uso de los resultados del SisAT y del tercer

periodo de evaluación).

Línea 4. Fortalecimiento a la función supervisora, el liderazgo directivo y la

práctica docente.

Descripción

Estará orientada a la detección de necesidades de formación continua de

los docentes, directivos y supervisores escolares, para mejorar la

Page 12: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

12

organización y funcionamiento de las escuelas, enfocando sus actividades

al máximo logro en aprendizajes de los alumnos.

Actividades

4.1 Articulación entre los Niveles, Servicios y programas educativos.

• Capacitación (diplomados y talleres).

• Descarga administrativa.

• Disposición de material didáctico, normativo, etc.

Línea 5. Utilización de los resultados del seguimiento.

Descripción

A partir de la sistematización y análisis de los resultados del seguimiento, se

podrá establecer un diálogo sustentado con distintas figuras educativas,

para retroalimentar procesos a nivel de su ámbito de competencia y la

toma de decisiones.

Actividades

5.1 Proceso de retroalimentación a las escuelas, zonas y sectores.

• Se establecerá un diálogo sustentado, que coadyuve a fortalecer

su función del director, supervisor o jefe de sector según

corresponda a través de la asesoría y el acompañamiento, así

como de la entrega de una Ficha de reporte.

5.2 Reuniones de balance con académicos de las Direcciones Generales y

de Área.

• Se elaborará y publicará en la página electrónica

https://ctegro.jimdo.com, un Informe general por cada sesión de

los CTE, CTZ y CTS.

5.3 Evaluaciones de Medio y Fin de Cursos.

Identificación de las fortalezas y los desafíos en la organización y

funcionamiento de las sesiones de los CTE, CTZ y CTS.

Uso de los resultados del seguimiento para retroalimentar la función

supervisora y los procesos estatales en el fortalecimiento de los CTE.

Valoración de la implementación de la Estrategia y rendición de

cuentas.

Page 13: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

13

VII. Proyección del seguimiento

Lograr que…

867 escuelas públicas de 8457 en el Estado cuenten con el

seguimiento al CTE, a través de las supervisiones escolares, durante el

ciclo escolar 2018-2019.

75 zonas escolares de 8301 en el Estado cuenten con el seguimiento al

CTZ, a través de las jefaturas de sector y áreas centrales (Direcciones

Generales y de Área con sus respectivos Departamentos,

Subdirecciones de Desarrollo Educativo de la Dirección General de los

Servicios Regionales), durante el ciclo escolar 2018-2019.

11 jefaturas de sector de 108 en el estado cuenten con el seguimiento

a CTS, a través de áreas centrales (Direcciones Generales y de Área

con sus respectivos Departamentos, Subdirecciones de Desarrollo

Educativo de la Dirección General de los Servicios Regionales),

durante el ciclo escolar 2018-2019.

Muestra representativa correspondiente al 10% de los CTE, CTZ y CTS de

Educación Básica en el Estado, por Nivel y Servicio Educativo.

Nivel o Servicio

Educativo Modalidad

CTE CTZ CTS

Inicial Inicial General 2 2

Inicial Indígena 1 5

Preescolar Preescolar General 218 10 3

Preescolar Indígena 88 5 1

Primaria Primaria General 292 26 4

Primaria Indígena 98 10 3

Secundaria

Secundaria General 17 3

Secundaria Técnica 29 3

Telesecundaria 99 9

Especial 23 (6 CAM y 17

USAER) 2

Total de CTE, CTZ y CTS 867 75 11

1 El total de supervisiones escolar de Educación Básica en el Estado son 966, para efectos de la presente Estrategia se excluyen las 136 supervisiones de Educación Física, ya que el personal de este Servicio se integra a los Colegiados de los CTZ.

Page 14: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

14

VIII. Consideraciones generales

1. De los responsables del seguimiento a los CTE, CTZ y CTS.

a. Los supervisores y/o ATP´s adscritos a alguna supervisión, darán

seguimiento puntual a los CTE, como parte de sus funciones de

asesoría y acompañamiento a las escuelas, registrando la información

recabada a la página https://ctegro.jimdo.com , solo de aquellos que

forman parte de la muestra representativa de la Estrategia.

b. Los asesores académicos de las áreas centrales y regionales darán

seguimiento a los CTZ o CTS del Nivel o Servicio Educativo que

corresponda a su perfil académico, registrando la información

recabada a la página https://ctegro.jimdo.com , en los tiempos de

captura establecidos.

c. Los responsables del seguimiento a los CTE, CTZ y CTS deberán:

consultar permanentemente la página https://ctegro.jimdo.com y

apoyarse de los materiales, documentos normativos, instrumentos de

observación e información general que se publique en la misma, tener

conocimiento del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria,

Plan y programas de estudio para la Educación Básica, Acuerdos

Secretariales vigentes, Lineamientos Generales para la Prestación del

Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela de la Educación Básica,

Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos

Técnicos Escolares de Educación Básica, Lineamientos para la

Organización y el funcionamiento de los CONSEJOS TÉCNICOS DE

ZONA y SECTOR de Educación Básica y las Orientaciones para

Elaborar la Planeación Institucional 2016.

d. Para fortalecer el liderazgo del director, supervisor o jefe de sector, los

responsables del seguimiento deberán establecer una comunicación

permanente y asegurar su asistencia y participación en los CTE, CTZ y

CTS según corresponda; para el caso de los que darán seguimiento a

los CTZ, asistirán a las reuniones previas y sesiones ordinarias, como lo

establecen los Lineamientos para la organización y el funcionamiento

de los CONSEJOS TÉCNICOS DE ZONA y SECTOR de Educación Básica.

e. Se retroalimentará el trabajo del CTE, CTZ y CTS en coordinación y

previo acuerdo con el director, supervisor o jefe de sector según

corresponda, cuidando el respeto a su liderazgo.

f. NO se usará la información obtenida para jerarquizar o etiquetar

escuelas, zonas o sectores, ni brindar reconocimientos o sanciones.

Page 15: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

15

g. El seguimiento NO debe implicar ningún tipo de carga administrativa

o actividad adicional para los colectivos escolares o colegiados de

los CTE, CTZ y CTS.

h. La SEB a través del departamento de Gestión Educativa de la DGDE y

en coordinación con las Direcciones Generales y de Área, será el

responsable de coordinar la implementación de la Estrategia e

informar a la SEB-SEP lo concerniente.

2. Seguimiento, Fichas e Informes (Registro y Sistematización de la

información).

a) El seguimiento presencial a los CTE, CTZ y CTS durante cada sesión

ordinaria, considera la aplicación de instrumentos de observación

(guía de observación, encuestas y entrevistas), mismos que serán

publicados en la página https://ctegro.jimdo.com, una semana

previa a la fecha de su realización.

b) La información que se recabe a través de los instrumentos deberá

capturarse en la misma página electrónica, considerando el periodo

establecido.

c) Como parte de la retroalimentación, el responsable del seguimiento

al CTE, CTZ o CTS, utilizará la información registrada a través de los

instrumentos de observación en cada sesión, y elaborará una Ficha

de reporte (Anexo 1), misma que será entregada al director, supervisor

o jefe de sector, según corresponda.

d) Los responsables del seguimiento a los CTE, CTZ y CTS de cada Nivel o

Servicio Educativo registrarán la información estadística general, así

como las causas e incidencias más relevante en cada sesión, en la

página electrónica https://ctegro.jimdo.com

e) La SEB a través del departamento de Gestión Educativa de la DGDE y

en coordinación con las Direcciones Generales y de Área, será el

responsable de coordinar la implementación de la Estrategia, y

elaborará en cada sesión ordinaria, un Informe general de los CTE, CTZ

y CTS (Anexo 2), que contemplará la sistematización de la información

recabada en la página electrónica https://ctegro.jimdo.com,

organizada por Nivel o Servicio Educativo, y podrá ser consultada en

esta misma página, una semana posterior al cierre del proceso de

seguimiento.

Page 16: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

16

3. Calendarización de las sesiones ordinarias de los CTE, CTZ y CTS.

Consejos Técnicos Escolares

Sesión Calendario de 185 días Calendario de 195 días

Primera 28 de septiembre/2018 28 de septiembre/2018

Segunda 26 de octubre/2018 26 de octubre/2018

Tercera 30 de noviembre/2018 30 de noviembre/2018

Cuarta 25 de enero/2019 25 de enero/2019

Quinta 01 de marzo/2019 01 de marzo/2019

Sexta 05 de abril/2019 05 de abril/2019

Séptima 24 de mayo/2019 31 de mayo/2019

Octava 14 de junio/2019 28 de junio/2019

Consejos Técnicos de Zona

Sesiones ordinarias del CTZ

Sesión Fecha Sesión Fecha

Primera 5 de octubre/2018 Quinta 8 de marzo /2019

Segunda 5 de noviembre/2018 Sexta 12 de abril/2019

Tercera 7 de diciembre/2018 Séptima 7 de junio/2019

Cuarta 1 de febrero/2019 Octava 5 de julio/2019

Consejos Técnicos de Sector

Sesiones ordinarias del CTS

Sesión Fecha Sesión Fecha

Primera 10 de octubre/2018 Quinta 13 de marzo/2019

Segunda 9 de noviembre/2018 Sexta 30 de abril/2019

Tercera 11 de diciembre/2018 Séptima 13 de junio/2019

Cuarta 6 de febrero/2019 Octava 10 de julio/2019

4. Calendarización de las reuniones previas de los CTZ.

Reuniones previas del CTZ

Reunión Periodo Reunión Periodo

Primera Del 24 al 27 de septiembre/2018 Quinta Del 25 al 28 de febrero/2019

Segunda Del 22 al 25 de octubre/2018 Sexta Del 1 al 4 de abril/2019

Tercera Del 26 al 29 de noviembre/2018 Séptima Del 27 al 30 de mayo/2019

Cuarta Del 21 al 24 de enero/2019 Octava Del 24 al 27 junio/2019

Page 17: Estrategia Estatal de Seguimiento a los Consejos Técnicos · Cuestionario o Encuesta Docente Director Supervisor sector CTE 1 De 2 a 5 como mínimo, según el tipo de organización

17

IX. Anexos

Anexo 1. Ficha de reporte Número de sesión:

Día: Mes: Año: Datos del CTE, CTZ o CTS

Escuela, zona o sector: C.C.T.: Región: Nivel o Servicio Educativo: Datos del observador

Nombre completo: Centro de trabajo: C.C.T.: Región: Correo electrónico: Número telefónico:

Operación y funcionamiento del CTE, CTZ o CTS

Realizar un resumen de lo observado, respecto a si se realizó la sesión de acuerdo a la normatividad

correspondiente (Lineamientos para la Organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos

Escolares de Educación Básica o Lineamientos para la Organización y el funcionamiento de los

Consejos Técnicos de Zona y Sector de Educación Básica).

Necesidades específicas detectadas

Por ejemplo: el ejercicio del liderazgo académico, la pertinencia de la Ruta de Mejora Escolar

(RME) y la Planeación Institucional (PI) en atención a la mejora académica de los alumnos y del

ambiente escolar, al uso de los resultados del SisAT y de los periodos de evaluación de los alumnos,

para detectar y atender a tiempo a los alumnos que estén en riesgo de no alcanzar los aprendizajes

esperados o de abandonar la escuela, la toma de acuerdos y decisiones en colegiado, para

alcanzar el máximo logro en el aprendizaje de los alumnos, la formación y mejora continua del

colectivo docente o colegiado, etc.

Propuestas de mejora

Encaminadas a fortalecer los aspectos en los que las escuelas de Educación Básica ejercen su

Autonomía de gestión.

Conclusiones Generales

.

Anexo 2. Informe general de los CTE, CTZ y CTS Número de sesión:

Día: Mes: Año: Reporte estadístico de la sesión, por Nivel y Servicio Educativo de los CTE, CTZ o CTS • Total de escuelas, zonas y sectores que sesionaron (matricula general y de la muestra Estatal).

• Total de escuelas, zonas y sectores que NO sesionaron, causas e incidencias más relevantes.

Necesidades detectadas

Acciones de mejora que se implementarán por nivel y servicio para recuperar y

atender las necesidades detectadas

Conclusiones Generales