estrategia de seguridad del paciente en la …subdirección general de desarrollo y seguridad...

30
Mª Dolores Martín Rodrígue Servizo de Desenvolvemento de Sistemas de Calidad Congreso de eSANIDAD 2010 Tecnología y Servicios de Atención al Ciudadano Madrid, 28 de octubre 2010 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA GALLEGA

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mª Dolores Martín RodríguezServizo de Desenvolvemento de Sistemas de Calidade

Congreso de eSANIDAD 2010Tecnología y Servicios de Atención al Ciudadano

Madrid, 28 de octubre 2010

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

GALLEGA

Decreto 311/2009, do 28 de maio, polo que se establece a estrutura orgánica dos servizos centrais do Servizo Galego de Saúde. ( DOG 5/06/2009)

Subdirección General de Desarrollo y Seguridad AsistencialArt. 7Le corresponde, promover, dirigir y evaluar en todos los ámbitos del Servicio Gallego de Salud, el desarrollo de sistemas para la implantación y mejora de los procesos que fomenten la seguridad de los pacientes y profesionales, favoreciendo la prevención y disminución de riesgos, la gestión de su satisfacción, la incorporación de sistemas de gestión basados en modelos de excelencia, asegurando la calidad a través de la certificación y acreditación de centros y servicios.

Decreto 311/2009, do 28 de maio, polo que se establece a estrutura orgánica dos servizos centrais do Servizo Galego de Saúde. ( DOG 5/06/2009)

S. Desarrollo de Sistemas de CalidadFUNCIONES

a) Desarrollar, coordinar y evaluar la puesta en marcha de los planes de calidad de los centros sanitarios.

b) Poner en marcha las normas de calidad y seguridad que dictamine la Consellería y demás autoridades competentes.

c) Implantar los indicadores que permitan comparar la calidad y seguridade de los centros de forma sistematizada y articular un sistema de información integrada de indicadores de calidad y seguridad.

d) Aquellas otras funciones que, dentro de su ámbito, le sean asignadas.

Decreto 311/2009, do 28 de maio, polo que se establece a estrutura orgánica dos servizos centrais do Servizo Galego de Saúde. ( DOG 5/06/2009)

S. Atención al CiudadanoFUNCIONES

a) Establecer canales de participación y colaboración con asociaciones de enfermos y ciudadanos.

b) Potenciar la mejora continua en la organización que garantice la orientación al paciente.

c) Dirigir la realización de procedimientos relacionados con los derechos de participación de los pacientes, familiares y en general, ciudadanos.

d) Aquellas otras funciones que, dentro de su ámbito, le sean asignadas.

Decreto 311/2009, do 28 de maio, polo que se establece a estrutura orgánica dos servizos centrais do Servizo Galego de Saúde. ( DOG 5/06/2009)

2009

Estructura Organizativa de Gestión Integrada

Modelo de Gestión de Enfermedades Crónicas

Atención a colectivos específicos con necesidades diferenciadas: ancianos, niños, mujeres y salud mental

Integración de la Atención Sociosanitaria

Garantía de accesibilidad: centro de atención multicanal

Impulso a los programas de prevención y promoción de la salud

Participación de los ciudadanos y de los pacientes

Libre elección de médico y hospital

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

OBJETIVO 1. Promover la salud y responder a las necesidades del ciudadano

Participación de los ciudadanos y de los pacientes1.7

Participación del ciudadano• Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos

• Encuestas de Satisfacción Asistencia Sanitaria y Sociosanitaria

• Potenciar las estructuras formales de participación comunitaria:

Consejo Gallego de Salud

Consejos de Salud de Áreas Sanitarias

Comisiones de Participación Ciudadana

• Poner en marcha Foros y otros mecanismos de participación

• Sistema de quejas, sugerencias, inquietudes y felicitaciones

• Definir un circuito accesible para que el ciudadano nos haga llegar sus solicitudes de información

OBJETIVO 2. Garantizar la prestación de los servicios en lugar y tiempo adecuados, con los niveles de calidad y seguridad comprometidos.

Procesos Asistenciales Integrados

Garantía de atención en tiempo y forma según patologías definidas

Procesos de alta resolución

Atención domiciliaria y hospitalización a domicilio

Cuidados paliativos

Políticas de Calidad y Seguridad del Paciente

Mejores prácticas de prescripción y dispensación de medicamentos

Colaboración con los centros privados

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Políticas de Calidad y Seguridad del Paciente

Mejores prácticas de prescripción y dispensación de medicamentos

2.6

2.7

Áre

a de

Cal

idad

y E

xcel

enci

a

• Gestión integrada de la calidad corporativa asistencial, medioambiental y de riesgos:

• Apoyar e impulsar el desarrollo de los planes de calidad de los centros y servicios sanitarios.

• Implantar y evaluar el modelo de gestión por procesos.

• Desarrollar el sistema de evaluación de la calidad de los centros, servicios, unidades, potenciando la autoevaluación, mejora continua y el reconocimiento.

• Generalizar el uso de normas y estándares internacionales para la gestión y evaluación de los procesos.

• Implantar sistemas internacionales de gestión de la calidad en los procesos y servicios que se considere.

Áre

a de

Seg

urid

ad C

línic

a • Implantar Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente para llevar a cabo acciones encaminadas a:

• Implantar la Norma de Gestión de Riesgos Clínicos.

• Implantar un sistema de notificación y aprendizaje de EA.

• Reducir la incidencia de EA asociados a la asistencia sanitaria y al uso de medicamentos:

• Prevención infección nosocomial (Higiene manos y Bacteriemia Zero)

• Disminuir el consumo de antibióticos.

• Ampliación del sistema de identificación de pacientes.

• Prevención de EA relacionados con uso de medicamentos de alto riesgo.

• Mejorar la atención al paciente mayor polimedicado.

• Prevención de EA en anestesia y cirugía.

• Prevención de caídas y úlceras por presión.

• Mejora de la comunicación interprofesional.

• Fomentar las mejores prácticas

• Adoptar objetivos de SP de organismos nacionales e internacionales

PLATAFORMA WEB DE TELETRABAJO

APOYO DE UNIDADES FUNCIONALES DE SEGURIDAD DE PACIENTES Y GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS MICROBIOLÓGICOS EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD (MIRMIHGA).

Disminuir la infecciónConocer nuestra situación. Indicadores de infecciónDisminuir las resistenciasMejorar el uso de antimicrobianos

EXTENSIÓN DEL PROYECTO BACTERIEMIA ZERO

Bacteriemia zero

Ampliar la aplicación del Proyecto Bacteriemia Zero a 2 Unidades de Cuidados Intensivos más.

Implantar la Rama de Seguridad del Proyecto Bacteriemia Zero en el 100% de las UCIs implicadas en el proyecto de Bacteriemia Zero.

Realizar un taller de formación de formadores para personal de nueva incorporación en las UCIs.

ACTUACIONES PARA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN EL SERVICIO GALLEGO DE SALUD:

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

navm zero

Elevar la cabecera de la cama 30-45º.Sedación protocolizada.Evaluación diaria de las posibilidades de extubación.Profilaxis de úlceras de estrés.Profilaxis de Trombosis Venosa Profunda.

Pinto A, Burnett S, Benn J, Brett S, Parand A, Iskander S, Vincent C. Improving reliability of clinical care practices for ventilated patients in the context of a patient safety improvement initiative. Journal of Evaluation in Clinical Practice 2010

PLAN DE MEJORA DE LA HIGIENE DE MANOS

PREVENCIÓN DE UPP

INDICADORESTANDAR

% DE INCIDENCIA DE ULCERAS INTRAUNIDAD

3%

% DE PACIENTES CON VALORACIÓN BRADEN

85%

% DE PACIENTES CON RIESGO DE UPP Y APLICACIÓN DE CUIDADOS

75 %GACELA

PREVENCIÓN DE CAIDAS

MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

PROYECTO DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DOLOR EN LOS HOSPITALES DEL

SERVICIO GALLEGO DE SALUD.

PROYECTO DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON TRATAMIENTO CON

ANTICOAGULANTES ORALES EN EL SERVICIO GALLEGO DE SALUD.

Analizar la situación de la atención sanitaria al paciente con tratamiento con anticoagulantes orales en Galicia.

Identificar los principales factores de riesgo que pueden determinar fallos en el procedimiento de atención a este tipo de pacientes.

Identificación y priorización de acciones de mejora del proceso. Implantación.

Formación de profesionales de A.P.: personal médico, de enfermería y farmacéuticos de A.P.

Educación sanitaria de los pacientes que reciben tratamiento con medicamentos anticoagulantes.

Mejorar la adherencia al tratamiento y el control del paciente con tratamiento con medicamentos anticoagulantes orales.

PROYECTO DE MEJORA DEL USO DE MEDICAMENTOS DE USO PEDIÁTRICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

EXTRAHOSPITALARIO.

PROYECTO DE MEJORA DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE ANCIANO POLIMEDICADO EN ATENCIÓN

PRIMARIA.

USO SEGURO MEDICAMENTOS ALTO RIESGO: MEJORA DE UTILIZACIÓN DE CLK

Realizar talleres formativos en todos los hospitales de la red pública gallega al personal sanitario relacionado con la prescripción, administración, conservación y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo.

Elaborar un documento de registro de incidentes y eventos adversos secundarios a la administración del CLK,.

Retirar los viales y ampollas de CLK concentradode las unidades y reemplazarlo por soluciones diluidas.

Realizar la auditoria de implantación del procedimiento de prescripción, preparación, dispensación y administración del CLK endovenoso.

Realizar una auditoria de almacenamiento de CLK en las unidades de los hospitales de la red pública gallega

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Auditoria cumplimiento guía de atención

Inclusión en la Historia Clínica Electrónica "IANUS" el registro de prevención y atención a la violencia de género

Procedimiento de atención a hijos de mujeres en situación de maltrato

Fomentar la prevención de la violencia de género en colectivos vulnerables

Plan de Formación en Prevención de Violencia de Género

Realización del proceso de atención psiquiátrica a mujeres en centros de emergencias

ENFERMERA GESTORA DE CASOS