estrategia de chile frente a la crisis … · en el sic, que provee la electricidad al 94% de la...

42
ESTRATEGIA DE CHILE FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA Marcelo Tokman R. SEMINARIO: EL DESAFÍO ENERGÉTICO DEL SIGLO XXI 18 DE AGOSTO, 2010 BUENOS AIRES, ARGENTINA

Upload: phungtu

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA DE CHILE FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA

Marcelo Tokman R.

SEMINARIO: EL DESAFÍO ENERGÉTICO DEL SIGLO XXI18 DE AGOSTO, 2010

BUENOS AIRES, ARGENTINA

¿De que hablaremos?

Crónica de una Crisis Anunciada

¿Qué pasa cuando todo sale mal?

Respuesta frente a la Crisis

Lecciones Aprendidas

Antecedentes de una Crisis: Matriz Energética y Eléctrica

Consumo Primario 2007

Capacidad Instalada 2008

Combustibles Fósiles representan74% del Consumo Primario

Antecedentes de una Crisis: Creciente Dependencia Externa

Consumo Primario 2007, CNE

Producción e Importaciones Primarias (1990 – 2007), CNE

68% del Consumo Primario es Importado

Antecedentes de una Crisis: Incorporación del Gas Natural

Fuertes Inversiones para aprovechar Gas Natural proveniente de un solo proveedor

Matriz Eléctrica, 2006

Hidro; 38,7%

Gas Natural; 35,4%

Carbón; 17,4%

Otros; 1,5% Diesel-fuel oil; 7,0%

Matriz Electrica, 1995

Hidro57%

Gas Natural0%

Carbón28%

Otros2%

Diesel-fuel oil

13%

Antecedentes de una Crisis: Gran Presencia Hidroeléctrica

En el SIC, que provee la electricidad al 94% de la población, la capacidad instalada hidroeléctrica representa el 52 %

Capacidad Instalada Sistema Interconectado Central 2008

Antecedentes de una Crisis: Estancamiento de las Inversiones

Aumento de la Capacidad Instalada de Generación SIC + SING

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cap

acid

ad E

ntra

nte

MW

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Cap

acid

ad T

otal

MW

(lín

ea)

Hidraulica Gas Natural - GNL CarbonPetroleo Biomasa EolicaCapacidad Total

Antecedentes de una Crisis: Matriz MUY Vulnerable

Riesgo de alza de Precios Internacionales de los Combustibles Fósiles

Antecedentes de una Crisis: Matriz MUY Vulnerable

Riesgo de Suministro de Gas Natural

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ene-

04

mar

-04

may

-04

jul-0

4

sep-

04

nov-

04

ene-

05

mar

-05

may

-05

jul-0

5

sep-

05

nov-

05

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-0

6

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-0

8

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-0

9

Restricciones en los Envíos de Gas Natural desde Argentina

Antecedentes de una Crisis: Matriz MUY Vulnerable

Riesgo Hidrológico

UNA TORMENTA PERFECTA

Cortes en los envíos de gas natural desde Argentina.

Sequía en el período 2007-2008.

Fuerte alza en los precios de los hidrocarburos (2004 – 2008).

Indisponibilidad de Central en Salta.

Falla de importantes centrales.

Terremoto en el Norte (2007).

RESPUESTA FRENTE A LA CRISIS

Incorporación de abril dentro de la medición de horas punta.

Decreto de Racionamiento (reducción voltaje – reservas hídricas).

Campañas de Ahorro (Sigue la Corriente, Ahorra Ahora, Gracias por Tu Energía).

Prórroga de Horario de Verano.

Ofertas económicas de generadoras por reducciones de consumo clientes regulados y pactos con clientes libres.

Flexibilización de Convenios Uso de Agua.

RESPUESTA FRENTE A LA CRISIS

Inversiones y logística para reemplazo de GNL por diesel.

Turbinas de Respaldo.

Ley “Tokman” o “Gasatacama” y solución privada.

Ley de devolución inmediata del impuesto al diesel.

Subsidio eléctrico y bonos.

Rebaja Impuesto Específico a la gasolina

Operación plantas de respaldo gas RESCOM.

Resolución 754.

Inyección de recursos y operación de FEPCO.

SUSTITUCIÓN GENERACIÓN HIDRO Y GN POR DIESEL

GENERACIÓN SIC 2006-2009

100% de la capacidad instalada de gas natural fue adaptada para operar con diesel y además se instalaron turbinas y motores para reemplazar menor generación hidroeléctrica.

CAÍDA DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

Ventas de Energía Mensuales SIC Reales y Proyectadas, (GWh)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

oct-

2007

nov-

2007

dic-

2007

ene-

2008

feb-

2008

mar

-200

8

abr-

2008

may

-200

8

jun-

2008

jul-2

008

ago-

2008

sep-

2008

oct-

2008

nov-

2008

dic-

2008

ene-

2009

feb-

2009

Ven

tas

de E

nerg

ía M

ensu

al (

GW

h)

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

Desviación M

ensual %

Real Proyectado Desv %

Variación Acumulada Marzo2008-Febreo2009

-10%

SUAVIZACIÓN DE PRECIOS INTERNOS

Jan 07Mar 07 May 07 Jul 07 Sep 07 Nov 07

Gasolina 93 con FEPC e impuesto actualGasolina 93 sin FEPC y con impuesto de 6 UTM/m3

CH

$/lit

er

Jan 07Feb 07 Apr 07 Jun 07 Aug 07 Oct 07 Dec 07

Dec 07Jan 08 Mar 08 May 08 Jul 08 Sep 08 Nov 08

Feb 08 Apr 08 Jun 08 Aug 08 Oct 08 Dec 08 Jan 09Dec 08 Feb 09

Y NO HUBO RACIONAMIENTO…

Se evitó la interrupción del suministro eléctrico.

Se evitó la interrupción del suministro de gas a clientes residenciales y comerciales.

Precios internos fueron suavizados respecto a las fluctuaciones internacionales.

Familias de escasos recursos recibieron apoyo para compensar losmayores precios.

PERO LO MÁS IMPORTANTE… LAS LECCIONES APRENDIDAS

¿ DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRISIS?

When written in Chinese the word crisis is composed of two characters. One represents danger, and the other represents opportunity

John F. Kennedy 12 de Abril, 1959

LECCIONES PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

NECESITAMOS MIRADA DE LARGO PLAZO, NO PODEMOS IR DE CRISIS EN CRISIS

La importancia de contar con una institucionalidad adecuada.

Hacer un uso aún más eficiente de la energía.

Aumentar la oferta y diversificar la matriz.

Conciliar el desarrollo energético con el cuidado del medio ambiente, tanto local como global.

Conciliar el desarrollo energético con el desarrollo local, frente a una creciente competencia por el uso del territorio.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD

Presidencia de la República

SEC

• Políticas• Planes • Normas

Regulación Tec/Econ.

EjecuciónRegulación Tec/Econ.Fiscalización

LA FORMA EN QUE SE HA ORGANIZADO EL ESTADO EN LA MATERIA DIFICULTA UNA MIRADA INTEGRAL, RESPONSABLE Y DE LARGO PLAZO

CCHEN

Ministerio de Economía

Ministerio de Minería CNE

INSTITUCIONALIDAD ENERGÉTICA VIGENTE ANTES

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD

Presidencia de la República

Ministerio de EnergíaMinistro – Subsecretario - Seremis

SEC

• Políticas• Planes • Normas

EjecuciónRegulación Tec/Econ.Fiscalización

Fortalecimiento de capacidades: • Aumento Presupuesto• Aumento Personal • Creación Departamento De Estudios

CCHEN CNE AGENCIAEE

CENTROER

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA DEL SECTOR ENERGETICO

LECCIONES PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

La importancia de contar con una institucionalidad adecuada.

Hacer un uso aún más eficiente de la energía.

Aumentar la oferta y diversificar la matriz.

Conciliar el desarrollo energético con el cuidado del medio ambiente, tanto local como global.

Conciliar el desarrollo energético con el desarrollo local, frente a una creciente competencia por el uso del territorio.

EE: ÚNICA POLÍTICA PÚBLICA QUE LOGRA TODOS LOS OBJETIVOS SIMÚLTANEAMENTE

La forma más barata y segura de suplir requerimientos energéticos

Única fuente de energía sin impacto ambiental, la única realmente sustentable

Mejor forma de contribuir con familias de ingresos mas bajos es introduciendo cambios tecnológicos y de hábitos.

NO SÓLO AYUDA EN TÉRMINOS MACRO, ENERGÉTICOS Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE SI NO QUE AFECTA LOS COSTOS DE LAS EMPRESAS Y LOS BOLSILLOS DE LAS FAMILIAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

12,000

8,0007,000

California

U.S.

kWh

EE.UU

California

Chile 3.200 KWh(2006)

POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

LAS FALLAS DE MERCADO REQUIEREN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. POR ELLO SE CREÓ EL PROGRAMA PAÍS EFICIENCIA ENERGÉTICA. SU PRESUPUESTO SE MULTIPLICÓ EN 50 VECES PARA IDENTIFICAR Y REPLICAR LAS MEJORES PRÁCTICAS MUNDIALES EN CHILE:

• Educación, Capacitación y Publicidad.

• Información al consumidor.

• Asistencia técnica industria, comercio y sector público.

• Incentivos económicos y desarrollo de mercado.

• Institucionalidad y regulación.

EMPIEZAN A DARSE RESULTADOS POSITIVOS

La demanda de energía ha empezado a desacoplarse de la evolución del PIB

Reconocimiento internacional: APEC, AIE y Alliance to Save Energy

LECCIONES PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

La importancia de contar con una institucionalidad adecuada.

Hacer un uso aún más eficiente de la energía.

Aumentar la oferta y diversificar la matriz.

Conciliar el desarrollo energético con el cuidado del medio ambiente, tanto local como global.

Conciliar el desarrollo energético con el desarrollo local, frente a una creciente competencia por el uso del territorio.

INVERSIONES EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Aumento de la Capacidad Instalada de Generación SIC + SING

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cap

acid

ad E

ntra

nte

MW

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Cap

acid

ad T

otal

MW

(lín

ea)

Hidraulica Gas Natural - GNL CarbonPetroleo Biomasa EolicaCapacidad Total

DIVERSIFICANDO NUESTRA MATRIZ

EXPLOTACIÓN DE NUESTROS COMBUSTIBLES FÓSILES. Exploraciones ENAP, CEOPS y licitación Isla Riesco.

ACCESO A MÁS DE UN PROVEEDOR(GNL Quintero y Mejillones)

AUMENTO DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO, RESPALDO Y LOGÍSTICA

Recurso autóctono que permite disminuir riesgo de suministro.

Dan mayor certidumbre respecto de los costos.

Producen menores emisiones de gases efecto invernadero y tienen menores impactos locales.

Riqueza de recursos más desarrollo tecnológico: competitivas.

DIVERSIFICANDO NUESTRA MATRIZ: LAS ENERGÍAS RENOVABLES

LOS AVANCES HAN SIDO SIGNIFICATIVOS

Este año se habrá más que duplicado la capacidad instalada de ERNC para generación eléctrica, pasando de 286 MW (2,4% de la capacidad instalada total) a fines del 2005 a 600 MW (4%).

Adicionalmente, en los últimos años han ingresado al SEIA proyectos ERNC por mas de 2.500 MW.

Año pasado primer año en la historia del SEIA con más proyectos renovables que térmicos aprobados.

Se ha avanzado en utilización de nuevas tecnologías: minihídro, eólica, biogás de tratamiento de aguas servidas y en vertederos, perforaciones geotérmicas, etc.

LECCIONES PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

La importancia de contar con una institucionalidad adecuada.

Hacer un uso aún más eficiente de la energía.

Aumentar la oferta y diversificar la matriz (la importancia de las energías renovables).

Conciliar el desarrollo energético con el cuidado del medio ambiente, tanto local como global.

Conciliar el desarrollo energético con el desarrollo local, frente a una creciente competencia por el uso del territorio.

ESTAMOS FRENTE A UN GRAN PROBLEMA

Glacier Portage Alaska 1914-2004

DESAFÍO MUNDIAL ES ENORME

Objetivo Mundial: Lograr reducciones en las emisiones

Source: Early excerpt of WEO 2009 for Bangkok UNFCCC meeting

PAÍS ENFRENTA RIESGO SIGNIFICATIVO

769

596

1.284

Mercedes Benz

Nokia Celulosa Arauco

Codelco

MWh/millón

 US$

Consumo energético de las ventasMWh/millón USD

273

155

397

Mercedes Benz

Nokia Celulosa Arauco

Codelco

ton CO

2/'000

 US$

Intensidad de emisiones de las ventasTon CO2/’000 USD

Fuentes: Bitrán y Asociados en base a Daimler Benz, Nokia y Codelco Annual Sustainability Reports, 1008; Celulosa Arauco elaboración propia en base a indicadores publicados en www.arauco.cl .

MATRIZ ENERGÉTICA RELATIVAMENTE LIMPIA

PUNTO DE PARTIDA: BAJA EMISIONES PER CÁPITA

Emisiones/ Población

Emisiones/ TPES

TPES/ Población

TPES/ PIB

PIB/ Población

Mundo 4,38 2,41 1,82 0,20 9,29

OECD 10,97 2,37 4,64 0,17 27,31

Chile 4,28 2,31 1,85 0,16 11,42

xx=

Matriz energética limpia

Energéticamente más eficiente

Menor desarrollo económico

Fuente: Key World Statistics 2009, IEA

Aumentamos el nivel de desarrollo económico de la OCDE y;

mantenemos nuestro nivel de eficiencia (TPES/PIB)

mantenemos nuestro nivel de limpieza (Emisiones/TPES)

NUESTRAS EMISIONES PER CÁPITA AUMENTARÍAN 2,4 VECES

NUESTRO DESAFÍO ES ENORME

0.162.31 27.31 10.09

LECCIONES PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

La importancia de contar con una institucionalidad adecuada.

Hacer un uso aún más eficiente de la energía.

Aumentar la oferta y diversificar la matriz (la importancia de las energías renovables).

Conciliar el desarrollo energético con el cuidado del medio ambiente, tanto local como global.

Conciliar el desarrollo energético con el desarrollo local, frente a una creciente competencia por el uso del territorio.

Ejemplo Competencia por usos alternativos del territorio

Centrales hidroeléctricas

Centrales a biomasa

Centrales térmicas

Líneas eléctricas

Subestaciones

Almacenamiento Combustible

Oleoductos

Gasoductos

Ejemplo Competencia por usos alternativos del territorio

Áreas de desarrollo indígena

Comunidades indígenas

SNASPE

Humedales

ZOIT

Ejemplo Competencia por usos alternativos del territorio

Centrales hidroeléctricas

Centrales a biomasa

Centrales térmicas

Líneas eléctricas

Subestaciones

Almacenamiento Combustible

Oleoductos

Gasoductos

Áreas de desarrollo indígena

Comunidades indígenas

SNASPE

Humedales

Denominación de Origen

Manejo Bentónico

Zonas saturadas y/o latentes

ZOIT

ESTRATEGIA DE CHILE FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA

Marcelo Tokman R.

SEMINARIO: EL DESAFÍO ENERGÉTICO DEL SIGLO XXI18 DE AGOSTO, 2010

BUENOS AIRES, ARGENTINA