estomatitis

42
ESTOMATITIS Minchola Alvarez, Briggiette - Dr. Guillermo Fonseca - Dra. Roxanna Chiroque

Upload: briggiettes

Post on 10-Jul-2015

1.124 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estomatitis

ESTOMATITISMinchola Alvarez, Briggiette

- Dr. Guillermo Fonseca

- Dra. Roxanna Chiroque

Page 2: Estomatitis

ANATOMÍA DE LA BOCA

Limitada por:

*Los carrillos o cara interna de

las mejillas en los laterales.

*La lengua y diversos

músculos, en el suelo.

*El paladar duro y el paladar

blando, en el techo.

*La arcada dentaria y los

labios, por delante.

*Las fauces por detrás.

Page 3: Estomatitis

Pared Lateral

Page 4: Estomatitis

Pared Posterior

Page 5: Estomatitis

Pared Anterior

Labios:

Son la continuación anterior

de los carillos.

Tienen piel en la parte exterior.

Tienen mucosa en la parte

Interna.

Entre ambas hay una zona de

transición.

Page 6: Estomatitis

*Son órganos digestivos

auxiliares, que se localizan en

los alvéolos de las apófisis

dentarias de ambos

maxilares. Estas apófisis están

cubiertas por las encías.

*Cada diente tiene tres

partes:

1. Corona: Visible por

encima de las encías.

2. Raíces: Incustrada en el

alvéolo.

3. Cuello: Unión de las dos

anteriores,.

Arcada dentaria:

Page 7: Estomatitis

Pared SuperiorPaladar Duro:

Se forma con los maxilares

superiores y los palatinos

Paladar Blando:

Es una división muscular entre

la bucofaringe y la

nasofaringe.

Page 8: Estomatitis

Pared Inferior

Lengua:

* Está formada por

músculo estriado

Cubierto por mucosa.

* Papilas: Son las

elevaciones ásperas de la

superficie lingual.

- Filiforme.

- Fungiforme.

- Circunvaladas.

Page 9: Estomatitis

Inervación de la lengua:

Sensitiva

Motora

* Glosofaríngeo IX

* Hipogloso XII

- Sensación del gusto:

2/3 anteriores: Rama del n.

Facial.

1/3 posterior: N. Glosofaríngeo.

Nervio vago.

- Sensibilidad lingual:

Rama lingual de la división

mandibular del n.trigémino

N. glosofaringeo/ N.vago

Page 10: Estomatitis
Page 11: Estomatitis
Page 12: Estomatitis
Page 13: Estomatitis

DEFINICIÓN

Inflamación del revestimiento mucoso de

la boca, que pueden implicar las mejillas,

las encías, la lengua, los labios, el paladar

y la zona bajo la lengua.

Page 14: Estomatitis

- Infección local

- Enfermedad sistémica

- Irritante físico o químico

- Reacción alérgica

- Muchos casos: idiopáticos

ETIOLOGÍA

La estomatitis aftosa recurrente-también llamadas úlceras

aftosas recurrentes

Las infecciones virales, especialmente herpes simple y herpes

zoster

Otros agentes infecciosos (bacterias y Candida albicans)

Trauma

Tabaco o alimentos irritantes o productos químicos

La quimioterapia y la radioterapia

Causas específicas más comunes:

Page 15: Estomatitis

ESTOMATITIS AFTOSA

Tipo muy común de lesión bucal.

También conocida como úlceras aftosas o aftas.

Provoca la aparición de pequeñas úlceras en la boca, generalmente en la zona interior de los labios, mejillas o lengua.

Page 16: Estomatitis

Diversos factores que pueden estar involucrados en su desarrollo:

- Debilitamiento del Sistema inmune

- Ciertas Alergias

- Estrés

- Virus

- Bacterias

- Traumatismo en la boca

- Mala Nutrición

- Déficit o falta de vitaminas y minerales.

- Ciertos Medicamentos

Etiología

Más frecuentes en niños y adolescentes

Page 17: Estomatitis

Pequeñas lesiones de la mucosa

bucal, bien limitadas, con

pérdida de las capas

superficiales del epitelio.

Duran alrededor de 5 a 10 días

Se contagian de una persona a

otra

Lesiones tienden a recurrir

Clínica

De color blanquecino

o amarillento,dolorosas

y molestas.

Page 18: Estomatitis

Formas clínicas

Estomatitis aftosa recurrente:- Más de cuatro brotes al año

Estomatitis aftosa menor:- Menores de 10 mm

Estomatitis aftosa mayor:- Entre 1 y 3 cm

Estomatitis aftosa herpetiforme:- Menores de 1 mm

Page 19: Estomatitis

Se realiza en base a la historia y criterios

clínicos.

Dx mediante laboratorio: Para descartar

alteraciones hematológicas o sistémicas

- Análisis de sangre

- Cultivos de las lesiones

- Biopsia de la lesión

Diagnóstico

Page 20: Estomatitis

Tratamiento local:

- Geles tópicos, cremas y pomadas: ampliamente utilizados durante la fase inicial.

- Los enjuagues también se utilizan en úlceras menores y pueden formularse con diversos productos como el sucralfato, dexametasona, tetraciclina, clorhexidina, triclosán, hidrocortisona acuosa o triamcinolona.

- Se recomienda para promover la curación : los medicamentos tópicos deben ser aplicados directamente sobre la lesión.

- Otras terapias utilizadas: cauterización química, electrocauterización y ultrasonidos, anestésicos locales e inyecciones de corticoides in sito.

Tratamiento

Page 21: Estomatitis

Tratamiento sistémico:

- Tratar déficit nutricionales y

hematológicos presentes

- Evitar alimentos que produzcan alergias

- Tratar enfermedades sistémicas

subyacentes además del control del

estrés

En casos graves y recidivantes , se

requiere una forma de terapia más

agresiva.: Los corticoides sistémicos

tales como la prednisona son una

indicación e incluso se ha llegado a

combinar con azatiopina.

Page 22: Estomatitis

ESTOMATITIS MICÓTICA

- Es una infección oportunista

causada por hongos ubicuos,

comensales del género

Candida

- Más común: Candida

Albicans

CANDIDIASIS ORAL

Page 23: Estomatitis
Page 24: Estomatitis

Mala salud.

Adulto muy mayor. Los bebés pequeños también son más propensos a presentar candidiasis bucal.

Tener VIH.

Quimioterapia o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

Ingesta de esteroides, incluidos algunos inhaladores para el asma o la EPOC.

Diabetes y niveles altos de azúcar en la sangre.

Toma de antibióticos.

Sus prótesis dentales no ajustan bien.

Factores de riesgo

Page 25: Estomatitis

En la mayoría, la candidiasis se produce a partir de un reservorio endógeno (oral o digestivo) del propio enfermo. En algunos casos la infección se puede adquirir de otras personas, como puede ocurrir en la candidiasis neonatal de recién nacidos cuyas madres presentan candidiasis vaginal en el momento del parto.

La posibilidad de que Candida colonice las superficies orales depende tanto de la efectividad de los mecanismos defensivos del hospedador, como de la capacidad de adhesión del hongo y de su poder de crecimiento.

La mucosa oral presenta propiedades antifúngicas que protegen contra la invasión candidiásica gracias a la presencia de ciertas proteínas y otros factores no determinados. Todas aquellas circunstancias que alteren la inte- gridad de la mucosa mediante traumatismos, maceración u oclusión (como ocurre en los portadores de prótesis dentales) favorecen la adhesión del hongo y la invasión mucosa.

La saliva constituye un elemento antifúngico de primer orden ya que tiene una labor de barrido mecánico que dificulta la adhesión del hongo, y un poder antifúngico merced a sus componentes proteicos: lisozimas, lactoferrina, lactoperoxidasas y glucoproteínas.

La reducción del pH salival, que habitualmente oscila entre 5,6 y 7,8, como ocurre bajo las prótesis dentales removibles, favorece la adhesión del hongo.

Etiopatogenia

Page 26: Estomatitis

Candidiasis seudomembranosa o de muget:- Frecuente en niños y ancianos

- También en: personas tratadas con corticoesteroides en aerosol por procesos asmáticos u obstructivos crónicos pulmonares.

- Presencia de grumos o placas blancoamarillentas de consistencia blanda o gelatinosa

- Al ser raspadas dejan zona eritematosa, erosionada o ulcerada, en ocasiones dolorosa.

- Lesiones predominan en la mucosa, orofaringe y márgenes laterales de la lengua

- Se puede presentar: dolor, ardor o disfagia

Presentaciones clínicas

Page 27: Estomatitis

Candidiasis eritematosa:

- Se presenta como un área rojiza de bordes mal definidos en la mucosa oral sin la presencia de placas blanquecinas.

- Es más frecuente identificarla en el dorso de la lengua y en el paladar, en una imagen doble en espejo.

- Lesión asintomática o que produce un ligero picor.

- Esta forma es común en los VIH(+), en los pacientes xerostómicos o que están tomando antibióticos de amplio espectro, constituyendo la llamada "lengua antibiótica".

Page 28: Estomatitis

Queilitis angular:

- Enrojecimiento intenso de las comisuras labiales

(habitualmente bilateral), con aparición de grietas

o fisuras y formación de costras.

- No siempre está producida por Candida por lo que

algunos autores la consideran como una lesión

asociada.

Page 29: Estomatitis

Candidiasis hiperplásica o leucoplásica:- Lesión oral en placas o pequeños nódulos blancos,

que no pueden ser desprendidos por raspado.

- Aparecen más frecuentemente en la mucosa yugal cerca de las áreas retrocomisurales y en la lengua.

Glositis:- La glositis por Candida se presenta como una

lengua muy aumentada de volumen y con surcos y grietas transversales.

Page 30: Estomatitis

Es fundamentalmente clínico y se basa en el reconocimiento de las lesiones clínicas que debe ser confirmado por la observación microscópica de Candida en las muestras orales y/o por su aislamiento en cultivo.

Para establecer el diagnóstico definitivo de candidiasis seria necesario descubrir la invasión tisular por Candida.

La observación de hifas y pseudohifas entre las levaduras se ha asociado a infección por Candida

Biopsia: obligada en Candidiasis Hiperplásica

Diagnóstico

Page 31: Estomatitis

Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.

Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

Determinación del tipo de infección candidiásica.

Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.

Es fundamental la corrección de los factores tanto sistémicos como la diabetes, la neutropenia o la ferropenia, como locales como la higiene de las prótesis o la xerostomía.

El tratamiento farmacológico debe ser inicialmente tópico y en casos graves o resistentes la terapia debe ser combinada sistémica y tópica. Los dos grupos principales de antifúngicos, polifónicos y azólicos, son útiles.

Tratamiento

Page 32: Estomatitis
Page 33: Estomatitis

ESTOMATITIS DEBIDA A VIRUS

COXSACKIE

Forma parte de la familia de los picovirus

(virus ARN)

La puerta de entrada de este virus es la

orofaringe y el tracto gastrointestinal, por

lo que podríamos decir que forma parte

también de los enterovirus.

Page 34: Estomatitis

Grupo A : tienden a infectar la piel y las

mucosas causando herpangina,

conjuntivitis hemorrágica aguda y

enfermedad de boca mano pie.

Grupo B: tienden a infectar el corazón, la

pleura, el páncreas y el hígado causando

pleurodinia, miocarditis, pericarditis y

hepatitis A.

Coxsackievirus

Grupo A

Grupo B

Page 35: Estomatitis
Page 36: Estomatitis

Coxsackievirusse

transmitenVía Fecal oral y

aerosoles respiratorios

también

A través de objetos

contaminados de los

enfermos

Se replican inicialmente

en el tracto respiratorio

superior y en la parte

distal del intestino

delgado.

en el tejido linfoide

submucoso y se

diseminan en el sistema

retículo endotelial.

también

Page 37: Estomatitis

Los Coxsackievirus se trasmiten primariamente por la vía fecal oral y aerosoles respiratorios, también es posible que se trasmitan a través de objetos contaminados de los enfermos.

Los virus inicialmente se replican en el tracto respiratorio superior y en la parte distal del intestino delgado.

Se los ha aislado de las vías aéreas hasta tres semanas después del inicio de la infección y en las heces hasta 8 semanas después de la infección.

Los virus se replican en el tejido linfoide submucoso y se diseminan en el sistema retículo endotelial.

La diseminación a órganos es el resultado de viremia se- cundaria.

Page 38: Estomatitis

Herpangina: pequeñas y dolorosas vesículas que se rompen al poco tiempo dejando úlceras superfi ciales dolorosas que curan en 7-10 días. Afectan de modo característico al velo del paladar y la

úvula, las amigdalas, los pilares de las fauces, la pared faríngea posterior y, en raras ocasiones, la mucosa yugal y la lengua.

Fiebre repentina, dolor de garganta, de cabeza, disfagia, y malestar, seguidos de un eritema difuso y una erupción vesicular de la mucosa yugal posterior y de la orofaringe.

Clínica

Page 39: Estomatitis

Enfermedad de manos, pies y boca:

Suele afectar generalmente a niños

Signos habituales : la aparición de pequeñas ampollas en la palma de las manos y/o en la planta de los pies, y lesiones vesículo-úlcerativasde 2 a 7 mm de tamaño en la boca

Se puede presentar conjuntamente con síntomas semejantes a un resfrío como son: la presencia de fiebre baja, dolor de garganta y ocasionalmente rinorrea, vómitos, diarrea, mialgias y dolor de cabeza.

Se parecen a las úlceras que ocurren en herpangina.

Enfermedad es

producida ge-

neralmente por el

serotipo A16

Page 40: Estomatitis

Faringitis linfonodular aguda: Constituida por pápulas amarillas o blancas rodeadas por una zona eritematosa confinada a los tejidos linfoides de la parte posterior del paladar blando y la nasofaringe.

Duración: aprox. 1 a 2 semanases.

Se produce en niños en edad escolar principalmente.

Las manifestaciones de la enfermedad van acompañadas de cefalea leve, fiebre e irritación faringea, ligeros dolores de cabeza, anorexia y dolor de garganta.

Page 41: Estomatitis

Tratamiento : Herpangina

Tomar paracetamol (Tylenol) o ibuprofeno (Motrin) oral para la fiebre y la molestia, según lo recomendado por el médico.

Aumentar la ingesta de líquidos, especialmente de productos lácteos fríos.

Hacer gárgaras con agua fría Consumo de alimentos no irritantes (los productos lácteos

fríos, incluido el helado, muchas veces son la mejor opción durante una infección por herpangina. Los jugos de frutas son demasiado ácidos y suelen irritar las llagas en la boca).

Usar anestésicos tópicos para la boca (éstos pueden contener benzocaína o xilocaína y generalmente no se requieren).

Page 42: Estomatitis

Tratamiento: Enfermedad

de manos pies y boca

No existe tratamiento específico

Los síntomas orales pueden aliviarse utilizando enjuagues con sustancias anestésicas

Asegurar que el enfermo tome suficiente líquido y evite las comidas picantes, ácidas o que requieran masticar mucho.

La recuperación completa ocurre entre 5 a 7 días.