estándares de salud materna con enfoque intercultural · 2020-01-03 · de calidad. pueden incluir...

44
1 Estándares de salud materna con enfoque intercultural Hacia la mejora de la calidad de la atención materna para las mujeres indígenas de las Américas y la erradicación de la inequidad en salud 2016

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estándares de salud materna con enfoque interculturalHacia la mejora de la calidad de la atención materna para las mujeres indígenas de las Américas y la erradicación de la inequidad en salud

2016

2

Estándares de salud materna con enfoque intercultural: Hacia la mejora de la calidad de la atención materna para las mujeres indígenas de las Américas y la erradicación de la inequidad en saludResumen y compilación: Alexia Escóbar Vásquez, Consultora, Management Sciences for HealthEdición técnica y coordinación:Alma Virginia Camacho-Hübner, Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva, UNFPA/LACROAriadna Capasso, Asesora Técnica Superior, Ma-nagement Sciences for HealthFotografía: Joey O’LoughlinDiagramación: Lucía Lozano

AGRADECIMIENTOS© Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2016Los estándares aquí descritos son el resultado de un proceso participativo a nivel nacional y regional liderado por UNFPA/LACRO en colaboración con los Ministe-rios de Salud de Bolivia, Ecuador y Perú; la Comisión Andina de Salud Intercultural del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU); el Enlace Continental de Mujeres Indígenas-Región Suda-mérica; y el programa FCI de MSH. Se incluyen insumos de publicaciones previas de UNFPA/LACRO elabora-das por diversos consultores, a saber: Jorge Hermida, Cristina Puig Borrás, Neptalí Cueva y María Dolores Castro. Esta publicación fue producida por Management Sciences for Health (MSH) en el marco del plan anual de trabajo 2016 firmado con la Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA/LACRO) y como parte de las actividades del producto RLAC7103 “Fortalecimien-to de la capacidad nacional para proveer servicios de salud materna integral”. Se permite la reproducción total o parcial del documento siempre que se otorguen los créditos correspondientes. Las opiniones aquí expre-sadas no reflejan necesariamente las políticas oficiales de la organización, siendo de responsabilidad de las personas responsables de la publicación.

3

Índice01. Antecedentes y elaboración de la propuesta de estándares pg 5

02. Validación de la propuesta de estándares, sistematización regional de recomendaciones y presentación aaaante panel de expertos pg 9

03. Finalización de la propuesta de estándares e indicadores y sistematización de buenas prácticas pg 9

04. Estándares e indicadores como herramientas para la aplicación y cumplimiento de normas pg 11

05. El concepto de cambios en los procesos de atención como núcleo del enfoque de mejora continua pg 12

06. Experiencias que implementan modelos de salud materna con pertinencia cultural pg 12

07. Lecciones aprendidas y conclusiones pg 15

08. Fichas de los estándares para servicios de salud materna con enfoque intercultural pg17

09. Listado de estándares e indicadores para servicios de salud materna con enfoque intercultural pg 37

* Anexo 1: Encuesta de satisfacción de la usuaria con la atención del parto pg 41

4

5

Antecedentes y elaboración de la propuesta de estándares

En América Latina y el Caribe la situación de salud de los pueblos indígenas, y particularmente de las mujeres, es una preocupación en el ámbito de la política pública y de los propios pueblos que demandan re-vertir esta situación. En comparación con las poblaciones no indígenas, los indicadores de salud son desfavorables para las mujeres, hombres y familias indígenas. En relación con la salud materna, se registran niveles inaceptablemente altos de mortalidad materna en mujeres indígenas. La mayoría de esas muertes se producen por causas evitables.

Los Encuentros Continentales de Mujeres Indígenas de las Américas, impulsados por las organizaciones indígenas desde 1995 y que dieron como fruto la articulación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Enlace Continental), han puesto particular énfasis en las demandas de mayor acceso a servicios de salud sexual y reproducti-va con pertinencia cultural, de calidad y con capacidad resolutiva. Desde hace años, los pueblos indígenas vienen demandando a sus Estados el desarrollo e implementación de políticas públicas equitativas e inclu-sivas. En 2008, se realizaron en Bolivia, Ecuador y Perú diagnósticos con organizaciones de mujeres indígenas afiliadas al Enlace Conti-nental. En ese proceso se identificaron las necesidades en salud sexual y reproductiva y las barreras para que las mujeres pudieran ejercer sus derechos. Una de las principales barreras identificadas fue la falta de pertinencia cultural de los servicios, particularmente de salud materna, que impiden el pleno goce del derecho a la salud por parte de los pue-blos indígenas. En respuesta a esta necesidad, UNFPA en colaboración con los ministerios de salud de la región Andina, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), el Enlace Continen-tal y Family Care International (ahora el programa FCI de MSH), pone en marcha una iniciativa para desarrollar un marco conceptual consensua-do sobre lo que se entiende por salud intercultural en el área de la salud materna y articular estándares de salud materna con enfoque intercul-tural. Entre 2008 y 2011, esta iniciativa se desarrolló en el marco del Fondo de Cooperación para América Latina y el Caribe UNFPA/Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

01.

6

Entre 2009 y 2010, se realizaron mapeos exhaustivos de las normas y legislación existentes en Ecuador, Bolivia, Perú, Guatemala y Hon-duras con el objetivo de analizar y sistematizar cómo las normas de sa-lud materna articulan el enfoque intercultural a nivel de los servicios de salud. Los mismos fueron presentados en la reunión técnica Transver-salización del Enfoque Intercultural en las Normas de Salud Materna1. Se constató que en la última década, los países andinos han logrado incorporar dentro de sus sistemas de salud normativas o guías técni-cas de atención materna que contemplan la diversidad cultural de sus poblaciones de varias maneras, tales como la Normativa de atención del parto vertical en Perú, la Guía técnica de atención del parto cultural-mente adecuado en Ecuador, y la Guía para el desarrollo de un enfoque intercultural en la atención de la salud materna en Bolivia. Estas iniciati-vas generalmente se centran en adecuaciones para la atención del parto (posición, acompañamiento, alimentación, etc.) y en la sensibilización y capacitación al personal de salud en interculturalidad. No obstante, la aplicación local de las directrices a menudo no se concreta o se revelan problemas al implementarlas, como por ejemplo, la resistencia de algu-nos profesionales a adoptar una perspectiva intercultural, las barreras lingüísticas, o la falta de participación ciudadana dentro de los servicios.

Una de las necesidades identificadas en la reunión fue la de diseñar participativamente una propuesta regional de indicadores y estánda-res mínimos básicos para monitorear y mejorar la implementación efectiva de las normas o guías establecidas en los servicios de salud materna con enfoque intercultural. Otro de los acuerdos fue presentar las recomendaciones y esta propuesta a la Comisión de Salud Intercultural de ORAS-CONHU para consideración de los ministerios en la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REM-SAA).

A partir de ese momento, tuvo lugar un proceso altamente participativo con expertos/as de diversos sectores, entre ellos/as representantes de ministerios de salud, de organizaciones y redes de mujeres indígenas, de agencias técnicas y de otros socios a nivel nacional y regional para la construcción de una propuesta de estándares de atención en salud materna con un enfoque de derechos e interculturalidad para la región andina. La propuesta se construyó en base a la experiencia y conoci-mientos generados en los ministerios de salud de la región Andina en este campo, así como con aportes de contrapartes en Guatemala y Honduras.

Entre agosto y septiembre de 2011 se realizaron en Ecuador y Bolivia talleres nacionales para la construcción de indicadores básicos para servicios de salud materna culturalmente pertinentes que aportasen al

1.UNFPA, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, FCI. Transversalización del Enfo-que Intercultural en las Normas de Salud Materna: Memoria de la reunión técnica 2010. Quito: UNFPA, 2010. Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/hand-le/123456789/335

7

proceso regional. En Ecuador, se convocaron a delegados/as del Minis-terio de Salud Pública de Ecuador, específicamente a representantes de la Dirección General, del Área de la Mujer y del Subproceso de Medicina Intercultural, así como a representantes del Consejo Nacional de Salud (CONASA). En Bolivia, participaron el Viceministerio de Medicina Tradi-cional e Interculturalidad, la Unidad de Redes y Servicios de Salud y Ca-lidad y la Dirección de Promoción de la Salud, UNFPA, FCI, y miembros de redes de mujeres indígenas y de otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el país en el área de salud intercultural.

Como resultado de este proceso, se elaboró una propuesta preliminar de estándares que fue presentada a y aprobada por la Comisión de Salud Intercultural de ORAS-CONHU en La Paz, Bolivia, en noviembre de 2011.

8

9

Validación de la propuesta de estándares, sistematización regional de recomendaciones y presentación ante panel de expertos

La validación de los estándares también se hizo a través de un proceso altamente participativo liderado por los ministerios de salud que tuvo lugar entre junio y julio de 2012 en Bolivia, Perú y Ecuador. La valida-ción se llevó a cabo de forma homogénea en los tres países y participa-ron líderes/as comunitarios, parteras tradicionales, personal de salud, autoridades de los ministerios de salud en salud materna y en salud intercultural y diversas organizaciones de la sociedad civil. Como socios regionales, UNFPA y FCI apoyaron el intercambio de lecciones apren-didas y fomentaron la cooperación Sur-Sur entre los socios nacionales. FCI sistematizó los tres informes nacionales de validación y presentó las principales conclusiones y recomendaciones en el marco de la reunión regional Experiencias en el Desarrollo de Modelos de Salud Materna con Pertinencia Intercultural: Hacia la Consolidación de Avances (Ciudad de Panamá, 18-20 de julio) convocada por UNFPA/LACRO. La reunión incluyó sesiones de trabajo que permitieron recabar la retroalimentación del grupo de expertos/as regionales de alto nivel.

Finalización de la propuesta de estándares e indicadores y sistematización de buenas prácticas Tomando en cuenta los resultados de las validaciones en Bolivia, Perú y Ecuador y la retroalimentación de los grupos de trabajo en la reunión regional, se seleccionaron 12 estándares de atención de los servicios de salud materna de los 23 incluidos en la propuesta original, los cuales fueron revisados a profundidad para modificar sus contenidos y redac-ción. Adicionalmente, se añadieron 8 estándares nuevos, de los cuales 3 son estándares de gestión. Los estándares e indicadores desarrollados constituyen una herramienta para monitorear, medir y evaluar los avan-ces de la implementación y el impacto de modelos de atención a la salud materna con pertinencia cultural.

En 2013, se presentó la propuesta de estándares revisada ante la Comi-sión de Salud Intercultural de ORAS-CONHU. Para contar con la apro-bación de ORAS-CONHU, se sugirió llevar adelante experiencias piloto de la implementación de los estándares.

02.

03.

10

11

Estándares e indicadores como herramientas para la aplicación y cumplimiento de normas

De modo general, los estándares se conciben como enunciados explí-citos que definen las expectativas de cómo debe desempeñarse una actividad de atención de la salud para producir los resultados desea-dos2. Los estándares se relacionan estrechamente con las normativas emitidas y definen lo que es necesario para producir servicios de salud de calidad. Pueden incluir directrices para la práctica clínica, protocolos de tratamiento, algoritmos o procedimientos operativos. Para alcanzar los resultados deseados, los estándares deben definirse claramente, deben ser alcanzables, y estar a disposición del personal de salud. En los países en desarrollo, el uso difundido de estándares basados en la evidencia científica se ha venido dando en el contexto de la reforma del sector salud.

Desde una perspectiva sistémica de la atención en salud, los estándares pueden ser de tres tipos: de entrada (recursos necesarios para pro-veer atención, como personal capacitado o equipamiento), de proceso (actividades y tareas para alcanzar un resultado particular), o de salida (resultados que derivan de los estándares anteriores, como la situación clínica del paciente)3.

El cumplimiento de los estándares puede ser monitoreado a través de indicadores. Los indicadores son variables o características medibles que sirven para determinar el nivel de desempeño de un sistema/pro-ceso, el grado de adherencia a un estándar, o el logro de una meta de calidad4. Los indicadores son usados para identificar las debilidades de un proceso, poner a prueba cambios, y medir el progreso.

La calidad y utilidad de un indicador se define por su validez (efectiva-mente mide lo que pretende medir), confiabilidad (mediciones repetidas producen los mismos resultados), especificidad (mide solamente el fe-nómeno que pretende medir), sensibilidad (tiene la capacidad de medir cambios en el fenómeno que analiza), posibilidad de ser medido (se basa en datos disponibles o fáciles de obtener), relevancia para políti-cas (provee respuestas a los asuntos clave de políticas), costo-efectivi-dad (justifica la inversión en tiempo y recursos)5.

04.

2. Marquez, L. 2001. Helping healthcare providers perform according to standards. Operations Research Issue Paper 2(3). Bethesda, MD: Published for the U.S. Agency for International Development (USAID) by the Quality Assurance Project.

3. Ibid, p. 5.

4. Massoud, M et al. 2001. A Modern Pa-radigm for Improving Healthcare Quality. Quality Assurance Project. Bethesda, MD: Published for the U.S. Agency for Interna-tional Development (USAID) by the Quality Assurance Project. 5. Pan American Health Organization. Epide-miological Bulletin. Health Indicators: Buil-ding Blocks for Health Situation Analysis. December 2001(22):4.

12

El concepto de cambios en los procesos de atención como núcleo del enfoque de mejora continua Como se ha señalado, los estándares de atención son una declaración normativa de la forma o características que debieran tener los procesos de atención, en este caso perinatales. En el caso de los estándares objeto del presente documento, se trata de características que le dan al proceso de atención un carácter intercultural; por ejemplo en la atención del parto, ofrecer a la madre elegir la posición que ella prefiera.

La introducción de estos estándares no es otra cosa que un esfuerzo para cambiar los procesos de atención, haciendo que respondan mejor a las necesidades de las usuarias. En este sentido, los estándares e indicadores para servicios de salud materna con pertinencia intercultural que se presentan en este documento son herramientas imprescindibles para operativizar las normas de adecuación cultural de los servicios de salud materna a través de un esfuerzo de mejora continua de la aten-ción, que implica siempre cambios en los procesos de atención, ya sea en base a la evidencia científica moderna y/o en base a las necesidades de las usuarias.

Para ello, se debe implementar un sistema de mejora continua de la atención, en donde los estándares propuestos, tanto a nivel macro en el sistema, como a nivel micro en los procesos, sean monitoreados perió-dicamente mediante indicadores básicos medidos objetivamente, cuyo análisis permita a los gestores de las unidades de atención y del sistema de salud tomar acciones concretas para el cumplimiento de los estánda-res y el mejoramiento de la atención.

Experiencias que implementan modelos de salud materna con pertinencia cultural

De manera paralela al proceso de finalización de la propuesta de es-tándares, se llevó adelante una sistematización de siete experiencias consideradas buenas prácticas para la implementación de modelos de salud materna con pertinencia cultural, que ha permitido generar un rico cuerpo de conocimiento para seguir impulsando estos procesos desde la evidencia, desde una perspectiva de salud pública, de valorización ob-jetiva de cuáles son las medidas eficaces y costo-efectivas y las estrate-

05.

06.

13

gias básicas para su aplicación y ampliación a escala. Se cuenta ahora con información analizada a nivel de cuatro países, para emitir recomen-daciones de alcance regional.

Dada la diversidad de los contextos socio-culturales en los que se ubi-can las experiencias, con sus distintos indicadores en salud materna, diferente grado de avance en las normativas y políticas de salud intercul-tural, presentar aprendizajes comunes constituye un serio reto. A pesar de ello, el análisis detallado de los informes permite identificar aprendi-zajes transversales que pueden orientar acciones tanto para las propias experiencias sistematizadas, como para las políticas regionales en salud materna intercultural. Los principales aprendizajes que emanan de las experiencias y buenas prácticas son:

• La participación comunitaria, que con diferentes abordajes puede considerarse una buena práctica transversal en todas las experiencias. Al respecto se desarrollaron diferentes esquemas, profundidad y grados de involucramiento.

• La incorporación de la medicina tradicional y sus especialistas en los cuidados de la salud materna, sea en los servicios de salud o en las comunidades, es una práctica que fortalece un enfoque más amplio de interculturalidad.

• Las adecuaciones culturales y la incorporación de actores de la medicina tradicional en los servicios de salud, muestran la capa-cidad de cambio y un proceso permanente de aprendizaje y mejoras. Empero, estos modelos implican ajustes no sólo en el modelo de aten-ción, sino también en los niveles normativos, administrativos, gerencia-

14

les, procedimentales. Cuando estos últimos no se toman en cuenta se convierten en una barrera para la implementación o continuidad de las acciones en la atención.

• El vínculo necesario entre interculturalidad y calidad de la aten-ción. Los esfuerzos e inversión en los enfoques de interculturalidad en los servicios de salud, pueden resultar insuficientes y débiles cuando no se asegura una estrategia que a la vez mejore la calidad de atención ge-neral de los servicios de salud y se fortalezca el mismo servicio de salud en las áreas de recursos humanos, organización de los servicios, dispo-nibilidad de insumos, resolución de emergencias obstétricas, vínculo con la comunidad, estrategias de información, educación y comunicación.

• La capacitación y sensibilización al personal de salud. Es una de las prácticas más comunes, que ha generado múltiples aprendizajes a nivel de las mejoras en la prestación de los servicios de salud. Empero, a pesar de ello, no se retoman las experiencias y se diseñan manuales y/o guías de capacitación como novedosas; tampoco se toma en cuenta la alta rotación del personal de salud en los sistemas de salud.

• El establecimiento de alianzas y proceso de negociación que se instaura es importante y se constituye en un paso de aprendizaje para la mejora de los servicios. Cuanto mayor sea el involucramiento comunita-rio, mayor será el empoderamiento de la comunidad y la generación de recursos locales y por ende la sostenibilidad de las acciones. La partici-pación y articulación de actores debe darse desde un inicio para lograr reconocimiento, legitimidad y apropiación de los procesos.

• En casi ninguna de las experiencias se cuenta con registros que docu-menten los cambios generados por las adecuaciones culturales, las refe-rencias y contra referencias y la producción de servicios interculturales. El aporte de estos estándares como herramienta podría ser clave para fortalecer los registros a nivel de los servicios, así como promover cambios en las estadísticas oficiales de salud, de manera que las fuen-tes de información incluyan estadísticas desagregadas y la dimensión del trabajo llevado a cabo tanto por proveedores de salud en los servi-cios como por las/los parteras/os, promotores y otros agentes de salud en la comunidad.

15

Lecciones aprendidas y conclusiones

a) Que las intervenciones con enfoque intercultural en los servicios de salud materna que se están llevando a cabo en la región andina son claves en el proceso de reducción de la morbilidad y mortalidad materna-neonatal. Al intentar responder a la cosmovisión y cultura ancestral de los pueblos indígenas y mestizos andinos, así como de las poblaciones afro-latinoamericanas, se pueden incrementar los niveles de utilización y efectividad de los servicios de salud. Sin embargo, persis-ten múltiples dificultades operativas tanto en la provisión de servicios de salud maternos culturalmente pertinentes, como en su sistematización, medición objetiva, y difusión. Han habido pocas oportunidades para evaluar y llevar a escala experiencias probadas en salud materna con pertinencia intercultural.

b) El desarrollo e incorporación de normativas y guías técnicas de atención materna que contemplan la diversidad cultural suponen un gran avance. Estas regulaciones generalmente se centran alrededor de adecuaciones para la atención del parto (posición, acompañamiento, alimentación, etc.) y de sensibilización y capacitación al personal de salud en interculturalidad. La aplicación local de estas guías o normas a menudo no se concreta o se revelan problemas de los equipos de salud al implementar las directrices, como por ejemplo, la resistencia de algu-nos profesionales a adoptar una perspectiva intercultural, las relaciones de género e intergeneracionales de poder inequitativas, las barreras lingüísticas, o la falta de participación ciudadana dentro de los servicios. Es clara entonces la necesidad de contar con una estrategia concreta para monitorear y mejorar la implementación efectiva de las normas o guías establecidas, a través de estándares e indicadores generados como parte de un proceso de mejora continua de la atención.

c) Los estándares e indicadores desarrollados constituyen una herra-mienta útil para profundizar y dar continuidad al proceso, y pueden ser válidos tanto para la región andina como para otros países de Latinoa-mérica. Cabría asegurar vínculos y estrategias de seguimiento para dar a conocer esta herramienta y su aplicación con órganos político-técnicos subregionales como el ORAS-CONHU y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, en el marco de un proceso de colaboración Sur-Sur y articulación de vínculos entre regiones.

d) Las organizaciones de jóvenes indígenas están ausentes de estos procesos de adecuación cultural de los servicios (o su participación es muy marginal) y sería recomendable explorar formas de incorporarlas y comprometerlas, para incluir también aspectos de servicios amigables

07.

16

en la oferta de servicios interculturales y atender a las necesidades específicas de (y barreras que enfrenta) esta población particularmente vulnerable.

e) Se ha planteado que si bien el enfoque en la salud materna es im-portante, es también clave adecuar cultualmente la gama completa de servicios integrales de salud sexual y reproductiva, asegurando que los y las usuarios/as de todas las edades puedan recibir una atención adecuada a lo largo de sus vidas. Si bien esto va más allá del presente esfuerzo, es un reto pendiente a futuro.

17

Fichas de los estándares para servicios de salud materna con enfoque intercultural

08.

Estándar 1: El establecimiento de salud (EESS) cuenta con el 100% de insumos y elementos necesarios de mobiliario para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local.

Objetivo: Que el EESS adecúe el servicio con los insumos y elementos necesarios de mobiliario para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local.

Nivel de aplicación: Local y subnacional.

Indicador: Porcentaje de insumos y elementos necesarios de mobiliario existentes en el EESS para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local.

Cálculo del indicador: Número de insumos y elementos necesarios de mobiliario con los que cuenta el EESS para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local x 100 / Número total de insumos y elementos necesarios de mobiliario para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local según establecido en un listado específico.

Para medir este indicador se aplicará una lista de chequeo. El listado específico de insumos y elementos necesarios de mobiliario con los que debe contar el EESS para ofrecer atención cul-turalmente adecuada de acuerdo al contexto local (Ej: una colchoneta, una estufa para preparar aguas medicinales, un calefactor, ropa adecuada para la parturienta según la región geográfica, un sistema de apoyo para pujar durante el parto, etc.). Debe ser elaborado mediante un diagnóstico participativo con usuarias y representantes de organizaciones comunitarias.

Fuentes de obtención de datos:

Lista de insumos y elementos necesarios de mobiliario existente en el EESS para ofrecer atención culturalmente adecuada según el contexto local.

Método de obtención del dato:

Conteo.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

18

Estándar 2: El EESS cuenta con personal de salud capacitado y comprometido con el enfoque intercultural y de género y el respeto a los derechos humanos.

Objetivo: Contribuir a una mejor gestión y atención técnica y humana en el nivel de resolución correspon-diente, con habilidades interculturales en el marco del respeto a los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de personal de salud del EESS capacitado y comprometido con el enfoque intercultural y de género y el respeto a los derechos humanos.

Cálculo del indicador: Número de personal de salud del EESS capacitado y comprometido con el enfoque intercultural y de género y el respeto a los derechos humanos x 100 / Total del personal que trabaja en el EESS.

La Meta 7 del Llamado a la Acción de Toronto: Hacia una Década de Recursos Humanos en Salud para las Américas (2006-2015), contempla que al menos el 70% del personal de salud en la aten-ción primaria tenga competencias de salud pública e interculturales comprobables. El numerador incluye egresados de cursos de post-grado referentes al tema (diplomados, maestrías, doctorados y cursos de capacitación para personal de salud con un número de horas superior a 24 horas dedicados a estos temas).

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Registros de asistencia del personal de salud calificado del EESS a talleres o sesio-nes de capacitación en temas de interculturalidad, género y derechos humanos. Denominador: Jefe del EESS o responsable de recursos humanos del EESS.

Método de obtención del dato:

Revisión de base de datos de recursos humanos correspondiente y visita al EESS.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Semestral.

19

Estándar 3: Los EESS en localidades de alta concentración indígena y de difícil acceso geográfico cuentan con personal de salud calificado para atención materno-neonatal.

Objetivo: Que las embarazadas y recién nacidos tengan acceso a una atención por personal de salud califi-cado, lo que contribuye a decisiones e intervenciones oportunas y de mayor calidad técnica.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Cada EESS ubicado en localidades de alta concentración indígena y de difícil acceso geográfico cuenta al menos con 1 personal de salud calificado en atención materno-neonatal.

Cálculo del indicador: Dicotómico: sí o no.

Para caso de un conjunto de EESS: porcentaje de servicios de salud materna que cumplen con criterio x 100 / Total de EESS ubicados en comunidades indígenas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Responsable de recursos humanos del EESS y Dirección de Salud Materna o del nivel inmediato superior.Denominador: Oficina de Estadística e Informática.

Método de obtención del dato:

Revisión de base de datos.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

20

Estándar 4: Parteras y parteros tradicionales y otras personas con saberes ancestrales (PSA) reconocidas por su comunidad, capacitadas en detección de señales y signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio y en el recién nacido.

Objetivo: Reconocer el valor de personas portadoras de saberes ancestrales y de la confianza que sus co-munidades tienen en ellas. Reconocer que, sin renunciar a sus conocimientos y tradiciones, juegan un rol importante en la atención de las mujeres embarazadas en los ámbitos rural y urbano, tanto en la comunidad como en los EESS, y que contribuyen a la salud materna y neonatal.

Nivel de aplicación: Local y subnacional.

Indicador: Porcentaje de parteras y parteros tradicionales y otras PSA, reconocidas por sus comunidades, en el ámbito del EESS capacitadas en detección de señales y signos de peligro y en la referencia oportuna de las madres y los recién nacidos.

Cálculo del indicador: Número de parteras y parteros tradicionales y otras PSA, reconocidas por sus comunidades, en el ámbito del EESS capacitadas en detección de señales signos de peligro y en la referencia oportuna de las madres y los recién nacidos x 100 / Total de parteras y parteros tradicionales y otras PSA, reconocidas por su comunidad, en el ámbito del EESS.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Informes de capacitación.Denominador: Registros de parteras y parteros tradicionales y PSA del EESS que se construyen con las actas enviadas por las comunidades.

Método de obtención del dato:

Revisión de actas para confirmar el número de personas reconocidas y su participación en los eventos. Deben ser parteras y parteros tradicionales y PSA reconocidas por su comunidad median-te documento correspondiente generado en la comunidad y dirigido al EESS para su conocimiento. En esta identificación y reconocimiento el personal de salud no debe participar, salvo para informar de la necesidad de contar con dicho documento. Es un proceso que se debe realizar mediante los mecanismos propios de cada cultura y en coordinación con sus organizaciones respectivas.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

21

Estándar 5: El EESS cuenta con personal de salud especialmente capacitado para actuar como un/a “facilitador/a intercultural” que hable el idioma local.

Objetivo: Contar con personal de salud, que realice las funciones de puente intercultural en la atención a las poblaciones indígenas, posibilitando una mejor transmisión de información sobre el diagnóstico, exámenes y tratamientos necesarios para facilitar su aceptación y cumplimiento; su rol también consiste en informar al personal de salud de la cultura, creencias, costumbres, temores, necesida-des y demás incertidumbres de las usuarias indígenas y sus familias. Por ello, al seleccionar a es-te/a profesional, es de suma importancia procurar que pertenezca al pueblo indígena del contexto local.

Nivel de aplicación: Nacional, subnacional y local.

Indicador: El EESS cuenta con al menos un/a facilitador/a intercultural que hable el idioma local.

Cálculo del indicador: Dicotómico: cuenta o no cuenta con facilitador intercultural que hable el idioma local.

Es necesario articular una política de formación o capacitación del personal de salud que actuará como facilitador intercultural.

Fuentes de obtención de datos:

Dirección de Recursos Humanos en coordinación con la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas.

Método de obtención del dato:

Datos de la Dirección de Recursos Humanos.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Semestral.

22

Estándar 6: La casa materna brinda atención en salud culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras y parteros tradicionales capacitados y reconocidos por la comunidad y los servicios.

Objetivo: Disminuir barreras de acceso a la atención calificada del parto debido a la demora en llegar al EESS (tercera demora en el camino de la sobrevivencia materna).

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de casas maternas que brindan atención en salud culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras y parteros tradicionales capacitados y reconocidos por la comuni-dad y los servicios.

Cálculo del indicador: Número de casas maternas que brinda atención en salud culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras y parteros tradicionales capacitados y reco-nocidos por la comunidad y los servicios / Número total de casas maternas en el territorio o país.

Supone un proceso de coordinación con parteras y parteros tradicionales capacitados para selec-cionar quiénes harían esta tarea y con qué modalidad, acordando turnos, rotaciones, funciones y alcance, entre otros. Las prestaciones interculturales que podrían brindar las parteras y parteros tradicionales son: masajes, manteos, tratamientos con infusiones para el frío, etc., de acuerdo al contexto local. Esta coordinación es parte de la gestión local de la casa materna que involucra una mayor participación y control social.

Fuentes de obtención de datos:

La persona responsable de salud materna del EESS genera el dato y lo reporta a la Dirección de Salud Materna del nivel superior para su monitoreo.

Método de obtención del dato:

Informe del EESS a su nivel técnico administrativo superior. Visita de supervisión.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

23

Estándar 7a: Partera/o tradicional capacitada/o es integrada/o como un miembro del equipo para la atención del parto en el EESS.

Objetivo: Operativizar en un contexto de diversidad cultural, en el marco de respeto a la cultura de la emba-razada, y de coordinación entre el personal de salud, la atención del parto con pertinencia cultural.

Nivel de aplicación: Local y subnacional.

Indicador: Porcentaje de partos atendidos en EESS conjuntamente por personal de salud y partera/o tradicio-nal capacitada/o.

Cálculo del indicador: Número de partos atendidos por partera/o tradicional capacitada/o u otra PSA reconocida por la comunidad conjuntamente con personal de salud x 100 / Total de partos atendidos en EESS.

Este indicador supone una estrecha coordinación entre el personal de salud, las parteras y par-teros tradicionales capacitados, la mujer embarazada y la familia, para acordar el rol de cada uno durante la atención. Idealmente los EESS deben brindar servicios de atención materna coordinada y conjunta. El respeto a la decisión de la embarazada y la familia debe agotar los mecanismos de comunicación adecuados sobre los riesgos.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Registro de EESS.Denominador: Registro de EESS.

Método de obtención del dato:

El dato debe recoger los partos que suceden mensualmente en el EESS.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Mensual.

24

Estándar 7b: Partera/o tradicional capacitada/o reporta al EESS partos domiciliarios, para que sean conocidos y analizados en el EESS.

Objetivo: Desarrollar y fortalecer el trabajo en red entre las parteras y parteros tradicionales capacitados y el personal de salud del EESS mediante reuniones periódicas en las cuales se analicen conjunta-mente las atenciones domiciliarias.

Nivel de aplicación: Local y subnacional.

Indicador: Porcentaje de partos domiciliarios atendidos por las parteras y parteros tradicionales capacitados que son reportados y analizados en el EESS.

Cálculo del indicador: Número de partos domiciliarios atendidos por las parteras y parteros tradicionales capacitados que son reportados y analizados en el EESS/ Número total de partos domiciliarios atendidos por parteras y parteros tradicionales capacitados en el área de influencia del EESS.

Las realidades de las poblaciones dispersas, inaccesibles y en contexto de diversidad cultural, im-plican que muchos partos domiciliarios seguirán siendo atendidos por parteras y parteros tradicio-nales como una práctica ancestral. En un contexto de lógicas culturales, se debe buscar el diálogo para lograr la articulación de esfuerzos y la complementariedad de los sistemas de salud ancestral y moderno.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Registro de EESS.Denominador: Registros de partos domiciliarios atendidos por las parteras y parteros tradicionales capacitados y reportados al EESS.

Método de obtención del dato:

El dato debe recoger los partos que suceden mensualmente en el área de influencia del EESS y el registro de los mismos debe ser coordinado y complementado con los registros de ambos sistemas de salud.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Mensual.

25

Estándar 8: El EESS oferta y atiende el parto respetando la preferencia de la embarazada respecto a la posición en la que desea dar a luz.

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que manifestaron que se atendió su parto en la posición que ellas escogieron.

Cálculo del indicador: Nº de puérperas encuestadas que manifestaron que se atendió su parto en la posición que ellas escogieron x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

26

Estándar 9: El EESS incluye en sus normas de atención del parto la presencia de un familiar o persona de confianza de la embarazada durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que manifestaron que se permitió la presencia de un familiar o persona de confianza durante el trabajo de parto, el parto y puerperio inmediato.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas que manifestaron que se permitió la presencia de un familiar o persona de confianza de la parturienta durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe del supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

27

Estándar 10: El EESS incluye en sus normas de atención intercultural del parto que la embarazada reciba infusiones no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que manifestaron que se les permitió la ingesta de infusio-nes no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas que manifestaron que se les permitió la ingesta de infusiones no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmedia-to x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

28

Estándar 11: El EESS incluye en sus normas que la familia brinde a la puérpera comidas de valor cultural y nutricional en el puerperio inmediato.

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Permitir la ingesta de alimentos y bebidas de valor cultural y nutricional, según las necesidades de la usuaria, durante el puerperio inmediato con la finalidad de proporcionarle la energía que requiere para su pronta recuperación, de acuerdo a la costumbre local.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas a cuyos familiares se les permitió llevarles comidas de valor cultural y nutricional en el puerperio inmediato.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas a cuyos familiares se les permitió llevarles comidas de valor cultural y nutricional en el puerperio inmediato x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

29

Estándar 12: El EESS, siguiendo normas de bioseguridad, entrega la placenta a la familia si ésta desea darle un manejo culturalmente adecuado (por ejemplo enterrarla en un lugar de su elección)

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que recibieron la placenta al haberla solicitado ella o su familia.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas que recibieron la placenta al haberla solicitado ella o su familia x 100 / Total de puérperas encuestadas.

El personal de salud deberá cumplir con la normativa de bioseguridad vigente y compartir esa información con la puérpera o sus familiares al momento de hacer la entrega de la placenta.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

30

Estándar 13: El EESS mantiene un horario de visitas durante el puerperio inmediato que es amplio y no restringido, de manera que favorezca la presencia de miembros de la familia o personas de confianza junto a la puérpera.

Objetivo: Que el EESS cuente con e implemente normas de atención intercultural del parto y realice los correctivos necesarios para asegurar pertinencia cultural en el marco de los derechos humanos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que manifiestan sentirse satisfechas con el horario de visita en el EESS.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas que manifiestan sentirse satisfechas con el horario de visita en el EESS x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

31

Estándar 14: El EESS cuenta con letreros de orientación (señalética) y material audiovisual (ya sea para las usuarias o para el personal de salud), en el idioma de los pueblos originarios de su ámbito.

Objetivo: Contribuir a un mejor entendimiento y confianza en la interacción entre usuarias y el personal de salud.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: a) Porcentaje de ambientes del EESS que cuentan con rotulación en idioma originario.

b) Número de productos audiovisuales dirigido a usuarias en idioma originario.

Cálculo del indicador: a) Número de ambientes del EESS que cuentan con rotulación en idioma originario x 100 / Total de aaambientes del EESS en los que hay o debería haber señalética.

b) Conteo.

Fuentes de obtención de datos:

Lista de ambientes del EESS.

Método de obtención del dato:

Verificación in situ / Conteo.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

32

Estándar 15: Puérperas expresan satisfacción con atención brindada en el EESS durante el trabajo de parto, parto y puerperio.

Objetivo: Lograr el mayor nivel de satisfacción y aceptación del servicio brindado durante la atención del embarazo, parto y puerperio.

Nivel de aplicación: Local y subnacional.

Indicador: Porcentaje de puérperas encuestadas que manifiestan sentirse satisfechas con la atención brinda-da en el EESS durante su trabajo de parto, parto y puerperio.

Cálculo del indicador: Número de puérperas encuestadas que manifiestan sentirse satisfechas con la atención brindada en el EESS durante su trabajo de parto, parto y puerperio x 100 / Total de puérperas encuestadas.

Para medir el grado de satisfacción se aplicará la encuesta de Satisfacción de la usuaria con la atención al parto (Anexo 1).

Fuentes de obtención de datos:

Numerador: Encuesta, informe de supervisor.Denominador: Informe de supervisor.

Método de obtención del dato:

Encuesta a puérperas seleccionadas por método aleatorio, teniendo en cuenta niveles de accesi-bilidad. Aplicada por personal de salud que no pertenece al EESS y en lo posible perteneciente a un ámbito distinto al que se evalúa. Tener en cuenta el uso del idioma de la usuaria para lograr una comunicación fluida.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

33

Estándar 16: El EESS implementa un mecanismo para evaluar el grado de adecuación cultural de la atención con representantes de la comunidad, incluyendo la evaluación social de muertes maternas y neonatales con compromisos a cumplir.

Objetivo: Mejorar la pertinencia cultural de los servicios mediante la inclusión activa de la comunidad usuaria en el diseño, planificación y control social de los mismos.

Nivel de aplicación: Local, subnacional y nacional.

Indicador: Número de reuniones para evaluar y discutir regularmente el grado de adecuación cultural de la atención con representantes de la comunidad, incluyendo la evaluación social de muertes mater-nas y neonatales con compromisos a cumplir.

Cálculo del indicador: Dicotómico: Existen sí o no mecanismos para involucrar a la comunidad en el diseño, planificación y control social de los servicios.

Dicotómico. Se realizaron sí o no actividades para evaluar y discutir con representantes de la co-munidad (por ejemplo, Diálogos Interculturales en Salud, DICS)

Se recomienda que el EESS promueva y realice DICS por lo menos tres o cuatro veces al año.

Los DICS son una metodología para promover la participación activa de las comunidades benefi-ciarias de los servicios de salud en el diseño, implementación y control social de los mismos. Los DICS permiten promover el respeto a las culturas y disminuir los desencuentros interculturales; también ayudan a acordar formas de articulación de los sistemas de salud, mediante compromisos cuyo cumplimiento debe ser sujeto al control social a cargo de los y las participantes en los diálo-gos. En los DICS deben participar como mínimo el equipo de salud local, las autoridades comuna-les, las PSA y los líderes y lideresas de la comunidad. La participación de mujeres organizadas es clave por ser las principales usuarias de los servicios de salud materna, y también dado el papel que asumen en el cuidado de su salud y la de su familia.

Fuentes de obtención de datos:

Acta de reunión y compromisos.

Método de obtención del dato:

Durante la visita de supervisión que realiza la instancia técnica administrativa inmediatamente superior al EESS. Se revisarán las actas y se entrevistará a autoridades comunales.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

34

Estándar 17a: Existe una instancia a nivel del EESS (por ejemplo, un equipo de mejora continua) funcionando regularmente, que recoge, procesa y analiza datos e indicadores de adecuación cultural; y toma acciones correctivas y/o de mejora continua en base a los hallazgos. Esta instancia reporta los datos e indicadores al nivel de gestión territorial del sistema de salud.

Objetivo: Que el equipo del EESS realice un auto-monitoreo periódico del cumplimiento de los estándares, el mismo que le permitirá identificar los estándares más débiles en su implementación, establecer los obstáculos y las causas que impiden su cumplimiento, y planear intervenciones específicas a corto plazo orientadas a superar dichos obstáculos.

Nivel de aplicación: Local.Indicador: a) Indicadores de adecuación cultural han sido reportados al nivel de gestión territorial para el mes

aa(o 2 meses) previo a la medición de este indicador.

b) Registro o acta de reunión del equipo del EESS para el mes previo a la medición de este indi-cador, en el que se documenta el análisis de los indicadores de adecuación cultural y la toma de acciones correctivas y/o de mejora.

Cálculo del indicador: Dicotómico: sí o no.

Fuentes de obtención de datos:

Informe reporte de indicadores en formato electrónico al nivel de la gestión territorial; Acta de reu-nión y compromisos.

Método de obtención del dato:

Durante la visita de supervisión que realiza la instancia técnica administrativa inmediatamente superior al EESS. Se revisarán las actas y se entrevistará a autoridades del EESS.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

35

Estándar 17b: Existe una instancia a nivel de la gestión territorial (ya sea provincial, departamental o regional) funcionando regularmente, que recoge, procesa y analiza los datos e indicadores enviados por los establecimientos de su territorio, y toma acciones correctivas y/o de mejora continua focalizando en los establecimientos que presentan deficiencias en la adecuación cultural. Esta instancia reporta los datos e indicadores agregados por territorio al nivel de gestión nacional del sistema de salud.

Objetivo: Que el equipo de la gestión territorial realice un monitoreo periódico del cumplimiento de los estándares de los EESS, para establecer, por una parte, cuáles son los estándares deficientes en el conjunto de los establecimientos; y por otra, cuáles son los establecimientos que presentan mayores dificultades en su implementación. Esto deberá dar lugar tanto a acciones orientadas a la mejora de los estándares deficientes en el conjunto, como a intervenciones (por ejemplo visitas de supervisión y otras similares) dirigidas a aquellos establecimientos que presentan mayores dificul-tades. El nivel de gestión territorial agrega los estándares de los establecimientos de su territorio y reporta los estándares agregados hacia el nivel nacional.

Nivel de aplicación: Subnacional.

Indicador: a) Indicadores de adecuación cultural han sido reportados al nivel de gestión nacional para el mes aa(o 2 meses) previo a la medición de este indicador.

b) Registro o acta de reunión del nivel de gestión territorial en el que se documenta el análisis rea- aalizado de los indicadores de los EESS del territorio, y la toma de acciones correctivas y/o de aa aamejora dirigidas a los establecimientos que presentan deficiencias.

Cálculo del indicador: Dicotómico: sí o no.

Fuentes de obtención de datos:

a) Reporte de indicadores en formato electrónico al nivel nacional.

b) Acta de reunión y compromisos.

Método de obtención del dato:

Durante la visita de supervisión que realiza la instancia técnica administrativa del nivel nacional. Se revisarán las actas y se entrevistará a autoridades del nivel de gestión territorial.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

36

Estándar 17c: Existe una instancia a nivel de la gestión nacional funcionando regularmente que recoge, procesa y analiza los datos e indicadores enviados por los territorios, y toma acciones correctivas y/o de mejora continua focalizando en aquellos que presentan deficiencias en la adecuación cultural.

Objetivo: Que el equipo de la gestión nacional realice un monitoreo del cumplimiento de estos estándares en cada uno de los territorios (provincias, regiones o distritos), identifique aquellos estándares que presenten deficiencias a nivel nacional; establezca cuáles territorios tienen mayores dificultades con el proceso, e implemente acciones de apoyo en donde más se las necesite.

Nivel de aplicación: Nacional.

Indicador: Registro o acta de reunión del nivel de gestión nacional en la que se documenta el análisis realiza-do de los indicadores de los niveles de gestión territorial, y la toma de acciones correctivas y/o de mejora dirigidas a los territorios que presentan deficiencias.

Cálculo del indicador: Dicotómico: sí o no.

Fuentes de obtención de datos:

Reporte de indicadores enviados desde las gestiones territoriales; Acta de reunión y compromisos.

Método de obtención del dato:

Se revisarán las actas.

Periodicidad con que se evalúa e informa:

Trimestral.

37

Nº Tipo de estándar

Estándar Indicador Numerador Denominador

1 Entrada El Establecimiento de Salud (EESS) cuenta con el 100% de insumos y elementos necesarios de mobiliario para ofre-cer atención cultural-mente adecuada según el contexto local.

% de insumos y ele-mentos necesarios de mobiliario existente en el EESS para ofrecer atención culturalmente adecuada según el con-texto local.

Nº de insumos y ele-mentos necesarios de mobiliario con los que cuenta el EESS para ofrecer atención cultural-mente adecuada según el contexto local.

Nº total de insumos y elementos necesarios de mobiliario para ofrecer atención culturalmente adecuada según el con-texto local, establecidos en un listado específico.

2 Entrada El EESS cuenta con per-sonal de salud capacita-do y comprometido con el enfoque de intercultu-ralidad y de género y el respeto a los derechos humanos.

% de personal de salud del EESS capacitado y comprometido con el enfoque de intercultu-ralidad y de género y el respeto a los derechos humanos.

Nº de personal de salud del EESS capacitado y comprometido con el enfoque de intercultu-ralidad y de género y el respeto a los derechos humanos.

Nº total de personal de salud que trabaja en el EESS.

3 Entrada EESS en localidades de alta concentración indígena y de difícil ac-ceso geográfico cuentan con personal de salud calificado para atención materno-neonatal.

Al menos 1 personal de salud calificado para atención materno-neo-natal por EESS en locali-dades de concentración poblacional indígena y de difícil acceso geográ-fico.

4 Entrada Parteras/os tradicionales y otras Personas con Saberes Ancestrales (PSA) reconocidas por su comunidad, en el ámbito del EESS capacitadas en signos de peligro y atención esencial del embarazo, parto, puerperio y en el recién nacido.

% de parteras/os tradicionales y otras PSA reconocidas por su comunidad, en el ámbito del EESS capacitadas en signos de peligro y atención esencial del embarazo, parto, puerperio y en el recién nacido.

Nº de parteras/os tradicionales y otras PSA reconocidas por su comunidad, en el ámbito del EESS capacitadas en signos de peligro y atención esencial del embarazo, parto, puerperio y en el recién nacido.

Nº total de parteras/os tradicionales y otras PSA en el ámbito del EESS reconocidas por su comunidad.

Listado de estándares e indicadores para servicios de salud materna con enfoque intercultural

08.

38

Nº Tipo de estándar

Estándar Indicador Numerador Denominador

5 Entrada El EESS cuenta con personal de salud es-pecialmente capacitado para actuar como un/a facilitador intercultural que hable el idioma local.

El EESS cuenta con al menos un/a facilitador intercultural que hable el idioma local.

.

6 Proceso La casa materna brinda atención culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras/os tradicionales capacitados y reconoci-dos por la comunidad y los servicios de salud.

% de casas maternas que brindan atención culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras/os tradicionales capa-citados y reconocidos por la comunidad y los servicios de salud.

Nº de casas maternas que brindan atención en salud culturalmente adecuada por personal de salud calificado y/o parteras/os tradicionales capacitados y reconoci-dos por la comunidad y los servicios.

Nº total de casas ma-ternas en el territorio o país.

7 Proceso a) Parteras y parteros tradicionales capaci-tados son integrados como miembros del equipo para la atención del parto en el EESS.

% de partos atendidos en el EESS conjunta-mente por personal de salud y por partera/o tradicional capacitada/o.

Nº de partos atendidos en EESS conjuntamente por personal de salud y por partera/o tradicional capacitada/o.

Total de partos atendi-dos en el EESS

b) Parteras y parteros tradicionales capacita-dos reportan al EESS partos domiciliarios, para que sean conocidos y analizados en el EESS.

% de partos domiciliarios atendidos por las parte-ras y parteros tradiciona-les capacitados que son reportados y analizados en el EESS.

Nº de partos domicilia-rios atendidos por parte-ras y parteros tradiciona-les capacitados que son reportados y analizados en el EESS.

Nº total de partos domi-ciliarios atendidos por parteras y parteros tradi-cionales capacitados en el área de influencia.

8 Proceso El EESS oferta y atiende el parto respetando la preferencia de la usuaria respecto a la posición en la que desea dar a luz.

% de puérperas encues-tadas que manifestaron que se atendió su parto en la posición que ellas escogieron.

Nº de puérperas encues-tadas que manifestaron que se atendió su parto en la posición que ellas escogieron.

Nº total de puérperas encuestadas.

9 Proceso El EESS permite la pre-sencia de un familiar o persona de confianza de la parturienta durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

% de puérperas encues-tadas que manifesta-ron que se permitió la presencia de un familiar o persona de confianza durante el trabajo de parto, el parto y puerpe-rio inmediato.

Nº de puérperas encues-tadas que manifestaron que se permitió la pre-sencia de un familiar o persona de confianza de la parturienta durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Nº total de puérperas encuestadas.

10 Proceso El EESS incluye en su norma que la embaraza-da reciba infusiones no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

% de puérperas encues-tadas que manifestaron que se les permitió la ingesta de infusiones no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Nº de puérperas encues-tadas que manifestaron que se les permitió la ingesta de infusiones no perjudiciales durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio inmediato.

Nº total de puérperas encuestadas.

39

Nº Tipo de estándar

Estándar Indicador Numerador Denominador

11 Proceso El EESS incluye en su norma que la familia brinde a la puérpera co-midas de valor cultural y nutricional en el puerpe-rio inmediato.

% de puérperas encues-tadas a cuyos familiares se les permitió llevarles comidas de valor cul-tural y nutricional en el puerperio inmediato.

Nº de puérperas encues-tadas a cuyos familiares se les permitió llevarles comidas de valor cultural y nutricional en el puer-perio inmediato.

Nº total de puérperas encuestadas.

12 Proceso El EESS, siguiendo normas de bioseguridad, entrega la placenta a la familia si ésta desea darle un manejo cultu-ralmente adecuado (por ejemplo, enterrarla en un lugar de su elección).

% de puérperas encues-tadas que recibieron la placenta al haberla soli-citado ella o su familia.

Nº de puérperas encues-tadas que recibieron la placenta al haberla soli-citado ella o su familia.

Nº total de puérperas encuestadas.

13 Proceso El EESS tiene un horario de visitas amplio y no restringido durante el puerperio inmediato, que favorece la presencia de miembros de la familia o personas de confianza junto a la puérpera.

% de puérperas encues-tadas que manifiestan sentirse satisfechas con el horario de visita en el EESS.

Nº de puérperas encues-tadas que manifiestan sentirse satisfechas con el horario de visita en el EESS.

Nº total de puérperas encuestadas.

14 Proceso El EESS cuenta con letreros de orientación (señalética) y material audiovisual (ya sea para las usuarias o para el personal), en el idioma de los pueblos origina-rios de su ámbito.

a) % de ambientes del EESS que cuentan con rotulación en idioma originario.

Nº de ambientes del EESS que cuentan con rotulación en idioma originario.

Nº total de ambientes del EESS en los que hay o debería haber seña-lética.

b) Nº de productos audiovisuales dirigido a usuarias en idioma originario.

15 Salida Puérperas de EESS seleccionados expre-san satisfacción con la atención brindada en el EESS durante su trabajo de parto, parto y puerperio.

% de puérperas encues-tadas de EESS seleccio-nados que manifiestan sentirse satisfechas por la atención brindada en el EESS durante su trabajo de parto, parto y puerperio.

Nº de puérperas encues-tadas de EESS seleccio-nados que manifiestan sentirse satisfechas por la atención brindada en el EESS durante su trabajo de parto, parto y puerperio.

Total de puérperas encuestadas en EESS seleccionados.

16 Gestión El EESS cuenta con un mecanismo para evaluar y discutir regularmente con representantes de la comunidad el grado de adecuación cultural de la atención, incluyendo la evaluación social de muertes maternas y neo-natales y estableciendo compromisos a cumplir.

Nº de reuniones para evaluar y discutir regu-larmente con represen-tantes de la comunidad el grado de adecuación cultural de la atención, incluyendo la evalua-ción social de muertes maternas y neonatales y estableciendo compro-misos a cumplir.

40

Nº Tipo de estándar

Estándar Indicador Numerador Denominador

17 Gestión a) Existe una instancia a nivel del establecimiento de salud (por ejemplo, un equipo de mejora continua) funcionando regularmente, que re-coge, procesa y analiza datos e indicadores de adecuación cultural; y toma acciones correc-tivas y/o de mejora continua en base a los hallazgos. Esta instan-cia reporta los datos e indicadores al nivel de gestión territorial del sistema de salud

a) Indicadores de ade-cuación cultural han sido reportados al nivel de gestión territorial para el mes (o 2 meses) previo a la medición de este indicador.

b) Registro o acta de reunión del equipo del EESS para el mes previo a la medición de este indicador, en el que se documenta el análisis de los indicadores de adecuación cultural y la toma de acciones co-rrectivas y/o de mejora.

b) Existe una instancia a nivel de la gestión territorial (ya sea pro-vincial, departamental o regional) funcionando regularmente, que re-coge, procesa y analiza los datos e indicadores enviados por los EESS de su territorio, y toma acciones correctivas y/o de mejora continua focalizando en los es-tablecimientos que pre-sentan deficiencias en la adecuación cultural. Esta instancia reporta los datos e indicadores agregados por territorio al nivel de gestión nacio-nal del sistema de salud.

a) Indicadores de ade-cuación cultural han sido reportados al nivel de gestión nacional para el mes (o 2 meses) previo a la medición de este indicador.

b) Registro o acta de reunión del nivel de gestión territorial en el que se documenta análisis realizado de los indicadores de los EESS del territorio, y la toma de acciones correctivas y/o de mejora dirigidas a los establecimientos que presentan deficiencias.

c) Existe una instancia a nivel de la gestión nacio-nal funcionando regular-mente, que recoge, pro-cesa y analiza los datos e indicadores enviados por los territorios, y toma acciones correctivas y/o de mejora continua focalizando en aquellos que presentan deficien-cias en la adecuación cultural.

Registro o acta de reu-nión del nivel de gestión nacional en la que se documenta el análisis realizado de los indica-dores de los niveles de gestión territorial, y la toma de acciones co-rrectivas y/o de mejora dirigidas a los territorios que presentan deficien-cias.

41

Anexo 1: Encuesta de satisfacción de la usuaria con la atención al parto

Parto: Institucional / Domiciliario / En casa con partera/o tradicionalAtendido por: médico/a / obstetra / enfermera/o / técnico/a / partera/o tradicional / otro:………………

Testimonio Puntaje1. Cuando estaba con los dolores del parto y durante el parto, ¿Usted entendía bien lo que le decían las personas que la atendían?

0- No, porque hablaban en idioma que no entiendo y con palabras difíciles 1- Poco porque hablaban con palabras difíciles y no me explicaban bien 2- Sí entendía; me traducía otro personal de salud o mi familiar o partera/o, aunque algunas palabras eeeran difíciles 3- Sí entendía porque hablaban el idioma que yo entiendo y con palabras muy fáciles que me explicaban

0 1 2 3

2. ¿Sabía o conocía, porque le explicaron, de su plan de parto?

0- No me explicaron 1- Me explicaron pero no entendí 2- Entendí pero no lo cumplieron 3- Entendí y lo cumplieron

0 1 2 3

3.¿Se sintió cómoda o incómoda con las personas que estaban durante su parto?

0- Me sentí muy incómoda, con mucha vergüenza 1- Incómoda y con vergüenza 2- Poco incómoda 3- Indiferente o me sentí muy cómoda

0 1 2 3

4. ¿Sintió que no le prestaban mucha atención a lo que usted decía?

0- No me escuchaban 1- Escuchaban sin interés o se burlaban2- Me prestaban atención y a veces me respondían3- Con mucho interés me escuchaban y me respondían

0 1 2 3

5. Durante el parto ¿sintió que la obligaron a hacer algo que usted no quería?

0- Varias cosas que no quería y no me gustaron y por eso reclamé o me escapé 1- Varias cosas; reclamé pero tuve que hacerlas aunque no quería 2- Pocas cosas, y me daba cuenta que era para bien 3- No, todo estuvo bien

0 1 2 3

42

Testimonio Puntaje6. ¿Sintió que la apuraban o le llamaban la atención durante los dolores o su trabajo de parto?

0- Me gritaban, me decían cosas feas y me asustaban 1- Me gritaban para que me calle y me asustaban 2- No me gritaban y me aconsejaban cómo hacer 3- Me aconsejaban y dejaban que la partera/o, mi esposo u otro familiar me apoyara

0 1 2 3

7. ¿Le dejaron hacer según sus costumbres para el dolor, para ayudar, para cortar el cordón o expulsar la placenta?

0- No dejaron 1- Dejaron poco 2- No hubo problema, dejaron 3- Conversaron, me dejaron, conocían y aplicaban

0 1 2 3

8. ¿Le preguntaron en qué posición deseaba tener su parto?

0- No me preguntaron y me dijeron que mejor acostada 1- No me preguntaron pero di a luz en vertical 2- Me preguntaron pero al final di a luz en otra posición 3- Me preguntaron y di a luz en la posición que yo quería

0 1 2 3

9. ¿Tuvo su parto en la posición que usted quería?

0- No, y sentí que se demoraba o dolía más, o se complicó 1- Sí, pero se demoraba y complicó un poco 2- No, pero todo salió bien3- Sí y todo salió bien

0 1 2 3

10. ¿Se siente conforme o satisfecha con la forma como le atendieron?

0- Inconforme, insatisfecha1- Poco satisfecha 2- Más o menos, o satisfacción moderada o conforme 3- Muy conforme o muy satisfecha con la atención

¿Por qué? ………………………………………………………………………………..…

0 1 2 3

11. (Si es pertinente) ¿Recomendaría a otras personas el establecimiento de salud donde se atendió?

0- De ninguna manera, para nada 1- Con muchas dudas 2- Con pocas dudas 3- Sí, con mucha seguridad y confianza¿Por qué? ………………………………………………………………………………………

0 1 2 3

43

Testimonio Puntaje12. ¿Regresaría para consultas al establecimiento de salud o con la persona que le atendió?

0- No regresaría por nada, ni obligada 1- Regresaría aunque con desconfianza 2- Regresaría con alguna condición 3- Con seguridad regresaría

¿Por qué? ……………………………………………………………………………………

0 1 2 3

Se considera que la usuaria está satisfecha si la suma del puntaje es de 34 a 36, o si la suma del puntaje es de 31 a 33 y ha contestado. Muy conforme o muy satisfecha con la atención a la pregunta 10 de la en-cuesta.

SUMA DE PUNTAJE:

Ficha aplicada por (Nombre, Apellidos y firma)

Fecha

44