estÍmulo condicionado

3
Las nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada y respuesta condicionada sólo pueden comprenderse en su relación mutua. Una pequeña variación del famoso experimento de Pavlov puede ilustrar esta dificultad: la presencia del alimento en la boca del perro produce la salivación; después del condicionamiento, el ruido de una campana también provoca en el perro la salivación. El alimento en la boca es el estímulo incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada. La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado. Pero obsérvese que el ruido de la campana también podría catalogarse como estímulo incondicionado, para ello basta que lo relacionemos con una respuesta que emita el animal de forma innata, como tal vez puede ser un reflejo de orientación. Y, finalmente, la presencia de alimento en la boca (que en el experimento era estímulo incondicionado) también podría convertirse en un estímulo condicionado, para ello bastaría realizar otro condicionamiento en el que se asociase la presencia de alimento en la boca con otro estímulo incondicionado, para que provocase en el sujeto una respuesta que de forma natural no emitía ante la mera presencia del alimento. En resumen, en el condicionamiento clásico se llama "Estímulo Condicionado" a aquél estímulo ante el que el animal responde con un reflejo aprendido. ESTÍMULO INCONDICIONADO Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata. RESPUESTA INCONDICIONADA Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. En el conocido ejemplo del perro de Pavlov, la respuesta de salivar ante la presencia del alimento en la boca es una respuesta incondicionada. El estímulo que provoca este tipo de respuesta innata recibe el nombre de estímulo incondicionado. No hay que olvidar que el mismo tipo de respuesta puede ser considera incondicionada o condicionada en función del tipo de estímulo que la provoque: incondicionada si es consecuencia de un estímulo incondicionado y condicionada si es aprendida y la causa un estímulo condicionado.

Upload: yohana-delgado

Post on 24-Jun-2015

10.438 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTÍMULO CONDICIONADO

     Las nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada y respuesta condicionada sólo pueden comprenderse en su relación mutua. Una pequeña variación del famoso experimento de Pavlov puede ilustrar esta dificultad:

la presencia del alimento en la boca del perro produce la salivación; después del condicionamiento, el ruido de una campana también provoca en

el perro la salivación.

     El alimento en la boca es el estímulo incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada. La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado.     Pero obsérvese que el ruido de la campana también podría catalogarse como estímulo incondicionado, para ello basta que lo relacionemos con una respuesta que emita el animal de forma innata, como tal vez puede ser un reflejo de orientación. Y, finalmente, la presencia de alimento en la boca (que en el experimento era estímulo incondicionado) también podría convertirse en un estímulo condicionado, para ello bastaría realizar otro condicionamiento en el que se asociase la presencia de alimento en la boca con otro estímulo incondicionado, para que provocase en el sujeto una respuesta que de forma natural no emitía ante la mera presencia del alimento.     En resumen, en el condicionamiento clásico se llama "Estímulo Condicionado" a aquél estímulo ante el que el animal responde con un reflejo aprendido.

ESTÍMULO INCONDICIONADO

     Estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata.

RESPUESTA INCONDICIONADA

     Reacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. En el conocido ejemplo del perro de Pavlov, la respuesta de salivar ante la presencia del alimento en la boca es una respuesta incondicionada. El estímulo que provoca este tipo de respuesta innata recibe el nombre de estímulo incondicionado. No hay que olvidar que el mismo tipo de respuesta puede ser considera incondicionada o condicionada en función del tipo de estímulo que la provoque: incondicionada si es consecuencia de un estímulo incondicionado y condicionada si es aprendida y la causa un estímulo condicionado.

RESPUESTA CONDICIONADA

     Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. Recibe el nombre de "condicionada" por ofrecerla el organismo tras haberse dado la condición del aprendizaje, de la experiencia de la asociación de estímulos: la respuesta de salivar del famoso perro de Pavlov se llama condicionada sólo cuando el perro ha aprendido a darla tras un estímulo que de modo natural no la provocaba, como el sonido de la campana, y dispone de ella precisamente porque ha experimentado su asociación o vínculo temporal con la presencia del alimento en la boca, que sí provocaba de forma natural dicha respuesta. Las respuestas condicionadas las manifiesta pues el organismo ante los llamados estímulos condicionados.      Primero la reflexología rusa y después el conductismo, principalmente Watson con el modelo de aprendizaje llamado "condicionamiento clásico", creyeron que la mayor parte de conductas humanas podían ser comprendidas en términos de meras respuestas condicionadas. Las técnicas de "modificación de la

Page 2: ESTÍMULO CONDICIONADO

conducta" propuestas en las terapias conductistas suponen de un modo u otro que muchas de los comportamientos trastornados son una consecuencia del aprendizaje de respuestas condicionadas no adaptativas, defendiendo para su cura distintos modelos, siendo el llamado "contracondicionamiento" el más fiel a este tipo de aprendizaje.

REFLEJO

     Se llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo. En psicología se habla a veces del reflejo para designar la respuesta refleja ante un estímulo, y a veces para designar el par estímulo-respuesta. Para diferenciar el tratamiento que el fisiólogo da a los reflejos del que podemos encontrar en el psicólogo, se ha propuesto la diferencia entre el "arco reflejo" y el "reflejo". Con la expresión "arco reflejo" nos referimos a los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y que están involucrados en los reflejos. Con la expresión "reflejo" nos referimos más bien a la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca, desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, ...- el conductismo ha creído que era legítimo utilizar la noción de reflejo en una investigación psicológica propia e independiente de la fisiología.      La división básica de los reflejos es reflejos incondicionados y reflejos condicionados.

CONTRACONDICIONAMIENTO

     Recurso terapéutico propio de las escuelas conductistas. Esta técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante y junto con un estímulo muy positivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa.