estimulacion muscular

Upload: joel-arroyo

Post on 03-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estimulacion muscular del sapo

TRANSCRIPT

ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

cUADERNO DE PRCTICAS MICROBIOLOGA

ALUMNOS:

CICLO Y TURNO: IV TB

2015

I. HIPTESISH1) El impulso elctrico entregado al sapo de forma directa, va a provocar una excitabilidad, la cual generara una estimulacin tanto qumica como fsica, para que se produzca la contraccin muscular. H2) La intensidad del impulso elctrico va a ser directamente proporcional a la contraccin muscular.II. OBJETIVO ESPECFICO-Determinar la respuesta del sapo frente a un estmulo, en este caso el estmulo es un impulso elctrico. -Observar cambios en la contraccin muscular del sapo para luego discutir resultados.

III. FUNDAMENTOComo las neuronas, las clulas musculares pueden excitarse por medios qumicos, elctricos y mecnicos para producir un potencial de accin que se trasmite a lo largo de sus membranas celulares. A diferencia de las neuronas, responden a estmulos mediante la activacin de un mecanismo contrctil. Las protenas contrctiles miosina, la protena cito esqueltica actina y la protena titina abundan en el musculo, en donde son los principales componentes estructurales que producen la contraccin.Por lo general, el musculo se divide en tres tipos: estriado, cardiaco y liso, aunque el musculo liso no constituye una sola categora homognica. El musculo estriado conforma la gran masa de la musculatura somtica. Tiene estriaciones transversales bien desarrolladas, en condiciones normales no se contrae en ausencia de estimulacin nerviosa, carece de conexiones anatmicas y funcionales entre fibras musculares individuales y casi siempre est bajo control voluntario. El musculo cardiaco tambin tiene estriaciones trasversales, pero desde el punto de vista funcional se comporta como un sincitio; no obstante, esta modulado por el sistema nervioso autnomo y puede contraerse en forma rtmica en ausencia de inervacin externa por la presencia de clulas marcapasos en el miocardio, las que emiten descargas espontaneas. El musculo liso carece de estriaciones transversales y puede dividirse en dos tipos generales: unitario y multiunitario. El tipo que se encuentra en la mayor parte de las viseras huecas funciona como sincitio y contiene marcapasos que emiten descargas irregulares. El tipo multiunitario se encuentra en el ojo y en algunos otros sitios, no tiene actividad espontnea y se parece al musculo estriado en su capacidad para la contractilidad graduada.El mecanismo general de la contraccin muscular se da de la siguiente manera:1) Un potencial de accin viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares.2) En cada terminal, el nervio secreta una pequea cantidad de la sustancia neurotransmisora acetilcolina.3) La acetilcolina acta en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir mltiples canales de cationes activados por acetilcolina a travs de molculas proteicas que flotan en la membrana.4) La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes cantidades de iones de sodio difundan hacia el interior de la membrana de la fibra muscular. Esto provoca una despolarizacin local que, a su vez, conduce a la apertura de los canales de sodio activados por voltaje. Esto inicia un potencial de accin en la membrana.5) El potencial de accin viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma manera que los potenciales de accin viajan a lo largo de las membranas de las fibras nerviosas.6) El potencial de accin despolariza la membrana muscular, y buena parte de la electricidad del potencial de accin fluye a travs del centro de la fibra muscular, donde hace que el retculo sarcoplasmico libere grandes cantidades de iones de calcio que se han almacenado en el interior de este retculo.7) Los iones calcio inician fuerzas de atraccin entre los filamentos de actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el proceso contrctil.8) Despus de una fraccin de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el retculo sarcoplasmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen almacenados en el retculo hasta que llega un nuevo potencial de accin muscular; esta retirada de los iones calcio desde las miofibrillas hace que cese la contraccin muscular.Los fenmenos elctricos en el musculo estriado y los flujos inicos que los producen comparten distintas similitudes con los del nervio, con diferencias cuantitativas en tiempo y magnitud. El potencial de membrana en reposo del musculo estriado es cercano a -90 mV. El potencial de accin dura 2 a 4 ms y se conduce a lo largo de la fibra muscular, aproximadamente 5 m/s. El periodo refractario absoluto dura 1 a 3 ms y las pospolarizaciones, con sus cambios relacionados en el umbral a la estimulacin elctrica, son relativamente prolongados. La distribucin de iones a travs de la membrana de la fibra muscular es similar a la que ocurre por la membrana de la clula nerviosa. Como en los nervios, la despolarizacin es sobre todo una manifestacin de la entrada de Na+ y la re polarizacin es principalmente una manifestacin de la salida de K+.La contraccin muscular implica acortamiento de los elementos contrctiles, pero como los msculos tienen elementos elsticos y viscosos en serie con el mecanismo contrctil, es posible que la contraccin ocurra sin un descenso apreciable en la longitud del musculo completo. Esta contraccin se llama isomtrica, de la misma longitud, y la contraccin contra una carga constante con disminucin de longitud muscular se denomina, isotnica. En la contraccin axotonica vara la longitud y la fuerza, y la contraccin poscarga est compuesto por una parte isotnica y por una parte isomtrica.En los estudios miograficos de la contraccin espasmdica se observa un determinado fenmeno llamado Treppe o fenmeno de escalera. Treppe es un aumento gradual, en forma de escalera, de la fuerza de contraccin que se puede observar en una serie de contracciones espasmdicas que tienen lugar con un intervalo de un segundo.En otras palabras, despus de haberse contrado algunas veces, un musculo se contrae ms enrgicamente que la primera vez, principio utilizado por los atletas para el calentamiento, pero que an no se ha explicado de forma satisfactoria. Es probable que dependa en parte del aumento de temperatura de los msculos activos y en parte de la acumulacin de productos metablicos en los mismos. Despus de los primeros estmulos, el musculo responde con la contraccin mxima a una considerable serie de estmulos sucesivos. Por ltimo, responde con contracciones cada vez menos potentes. La fase de relajacin se hace ms corta, acabando por desaparecer por completo. En otras palabras, el musculo se queda contrado, en una situacin anmala de contraccin prolongada a la que se conoce como contractura.La estimulacin repetida del musculo reduce su excitabilidad y contractilidad, pudiendo dar lugar a fatiga muscular, una situacin en la que ya no se responde a los estmulos ms intensos. La fatiga muscular completa se puede provocar fcilmente en un musculo aislado, pero rara vez se produce en el cuerpo.La contraccin tetnica, es cuando se activa el mecanismo contrctil en repetidas ocasiones antes de que haya cualquier relajacin, frente a una estimulacin repetida rpida. Podemos distinguir dos tipos de tetnicas, completas e incompletas, la primera es cuando no existe relajacin entre los estmulos y la segunda es cuando hay periodos de relajacin incompleta entre los estmulos sumados.

IV. METODOS1) Se anestecio al sapo utilizando un mtodo, en el cual se introduce un estilete para desmedular al mismo, como indica la fig.1.

2) Con un equipo de diseccin, se procede a la diseccion del sapo para diferenciar los musculos de la regin inferior, con el fin de seguir y ligar al nervio citico, como muestra la fig.2 y 3.

3) Con el voltimetro se entrego impulsos elctricos de diferente voltaje para corroborar la contraccin o no del musculo.4) Se realiz mtodo para corroborar el fenmeno de la escalera.5) Se realiz mtodo para corroborar el fenmeno de tetania.6) Se observ y se realizo toma de datos.

V. RESULTADOS

a) Se logro disecar con xito al sapo.b) Se logro diferenciar y ligar al nervio citico con xito.c) Se logro realizar la contraccin muscular a travs de impulso elctrico.d) Se logro realizar fenmenos de escalera y tetania con xito.Tabla 1.Voltaje entregado3 V5V9V

Intensidad de contraccion++++++

Grafica 1. (Referencial)

VI. DISCUSIN -Para realizar una buena diseccion, tendramos que haber realizado con xito la desmedulacion, la cual hemos tenido inconvenientes ya que una vez practicada la misma, el sapo segua realizando movimentos de sus extremidades. Este inconveniente pudo haber influido en los resultados finales.-El voltmetro que se utiliz, no brindaba datos exactos del impulso entregado, por el cual no podemos determinar con exactitud el impulso elctrico y ello influye en los resultados obtenidos.-La toma de datos que se realiz fueron subjetivos, ya que no tenamos un software de toma de datos que, para realizar estos experimentos se debera usar. Sin embargo los datos obtenidos concuerdan con estudios y libros que corroboran que el experimento no ha tenido problema alguno.

VII. CONCLUSIONES

Podemos concluir que una vez que se le aplica un impulso elctrico a las clulas musculares efectivamente se excitan, y logran la contraccin muscular. Esto afirma por medios qumicos, elctricos y mecnicos, se provoca la contraccin muscular.Adems podemos concluir que la teora de tepper o fenmeno de la escalera, es decir el aumento de intensidad de contraccin muscular, fue demostrado con xito su veracidad. De la misma manera podemos decir sobre la teora de la tetania, se obtuvo lo que la bibliografa menciona, es decir contracciones continuas sin lograr la relajacin completa.Como se muestra en la tabla 1., afirmamos que la intensidad del impulso elctrico es directamente proporcional a la fuerza de la contraccin muscular.De una manera simple hemos demostrado teoras sobre la estimulacin muscular, pero si se quiere realizar una investigacin de mayor envergadura, se debera realizar una prctica con elementos y equipos especializados para poder llegar a resultados ms precisos. A pesar de ellos se logr realizar la teora con xito.

VIII. REFERENCIAS

-Arthur C. Guyton, John E. Hall, Tratado de Fisiologa mdica, 12 va Edicin, Ed. ELSEVIER, Espaa 2011.

-Kim E. Barrett, Scott Boitano, Susan M. Barman, Heddwen L. Brooks, Ganong Fisiologa mdica, 24va Edicin, Ed. McGrawHill, Mxico 2013.