estimulacion

22
Miranda la lechuza y Mirón el lechuzón miran un partido de ping-pong. Patapín, patapón y patapín y patapón, Mirón y Miranda Miranda y Mirón. La pelotita saltarina les llama mucho la atención pero la miran, por las dudas, con intelectual reprobación. Críticos con idea fija, miran con pésima intención y chistan a la pelotita para demostrar qué cultos son. El tiempo pasa y ellos siempre dicen que no, que no, que no, sin darse cuenta que el partido hace un año y medio que acabó. Actualmente es mayor el interés que tienen los padres por estimular a sus niños. Es notable que comprendan la importancia de estimularlo y quieran hacerlo tanto en un Centro Especializado como en casa. Ello significa que comprenden que su bebé está aprendiéndolo todo y todo el tiempo, por ello ya no los dejan echados todo el tiempo, sino que los padres, intentan darles el mayor tiempo posible y calidad a sus hijos. El desarrollo es una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición progresiva de habilidades. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera integral. 1. Área Cognitiva o de la Inteligencia: En esta área el niño empieza a comprender su entorno a través de estructuras, mediante una interacción con el entorno. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. 2. Área del Lenguaje: Esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Este último

Upload: aderlin-parej-morales

Post on 17-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

tt

TRANSCRIPT

Miranda la lechuza

Miranda la lechuzay Mirn el lechuznmiran un partidode ping-pong.Patapn, patapny patapn y patapn,Mirn y MirandaMiranda y Mirn.

La pelotita saltarinales llama mucho la atencinpero la miran, por las dudas,con intelectual reprobacin.

Crticos con idea fija,miran con psima intenciny chistan a la pelotitapara demostrar qu cultos son.

El tiempo pasa y ellos siempredicen que no, que no, que no,sin darse cuenta que el partidohace un ao y medio que acab.

Actualmente es mayor el inters que tienen los padres por estimular a sus nios. Es notable que comprendan la importancia de estimularlo y quieran hacerlo tanto en un Centro Especializado como en casa. Ello significa que comprenden que su beb est aprendindolo todo y todo el tiempo, por ello ya no los dejan echados todo el tiempo, sino que los padres, intentan darles el mayor tiempo posible y calidad a sus hijos. El desarrollo es una serie de cambios cada vez ms complejos, a la adquisicin progresiva de habilidades. Dentro del desarrollo del nio se pueden considerar reas que estimuladas en conjunto favorecern al nio de manera integral.

1. rea Cognitiva o de la Inteligencia:En esta rea el nio empieza a comprender su entorno a travs de estructuras, mediante una interaccin con el entorno. Para desarrollar esta rea el nio necesita de experiencias, as el nio podr desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atencin, seguir instrucciones y reaccionar de forma rpida ante diversas situaciones.

2. rea del Lenguaje:Esta rea se refiere a las habilidades en las que el nio podr comunicarse con su entorno. Podr expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Este ltimo aspecto se desarrolla primero. Desde antes del ao, los bebs pueden comprendernos, aunque todava no lo puedan expresar oralmente, es por ello la importancia de estimularlos dndole el nombre correcto de las cosas, sin usar un lenguaje "abebado" o empleando diminutivos para referirnos a personas, objetos o animales.

3. rea Socio-Emocional:Fortalecer el rea socio-emocional mediante el vnculo con la madre en un principio, permitir al nio sentirse amado y seguro de s mismo, as como manejar su conducta y expresar sus sentimientos. Posteriormente, lograr socializar con los dems en una sociedad determinada. Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con sus bebs y nios, juegos que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias. Ocurre que algunos padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los paales, empiezan a preocuparse cada vez ms, exigiendo al nio, algunas veces gritando o molestndose con l, en vez de notar que cada pequeo avance es muy bueno para que logre realizar lo propuesto. En este caso, es altamente recomendable reforzarlos con palabras de nimo, muestras de afecto, o un "muy bien, t puedes!", en vez de "ha retrocedido", "no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cmo tu amiguito si puede".

4. rea Motora:Esta rea se refiere al movimiento y al control que el nio tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno. Comprende dos aspectos:

Coordinacin motora fina:Comprenden actividades donde se coordina la vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisin como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y son muy importantes porque posibilitar al nio el dominio de muchas destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al nio en esta rea, tiene que manipular los objetos para establecer la relacin de su funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto tambin enva informacin a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc. Coordinacin motogruesa:La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinacin de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc, para ello es necesaria la fuerza en los msculos y la realizacin de movimientos coordinados. Para que los padres estimulen a sus hijos desde pequeos, es importante que no "salten" etapas. Antes de caminar, el beb debe gatear, pues con esta actividad aprender a poner las manos al caer, desarrollar la fuerza necesaria en msculos de brazos y piernas para luego apoyarse en los muebles, pararse y lograr caminar con mucha mayor destreza y habilidad..

El lenguaje es una de las cosas ms impresionantes de la que somos capaces. Puede incluso ser que nosotros Homo sapiens seamos las nicas criaturas del planeta en poseerlo. Slo los delfines muestran indicios de lenguaje, aunque todava seamos incapaces de entenderlos.Nosotros parecemos hechos para hablar y entender el lenguaje. Las reas especializadas del cerebro tales como el rea de Broca y de Wernicke, sugieren que la gentica nos provee con, al menos, las fundaciones neurolgicas para el lenguaje.

La lingstica es, por supuesto, un tema en s mismo, pero se entrecruza un tanto con la psicologa, especialmente con respecto al desarrollo del lenguaje en nios. La habilidad que tienen los nios de aprender un lenguaje e incluso 2 3 lenguajes simultneamente es uno de los indicadores que existe algo especial en nuestros cerebros a esa edad.

Todo comienza en la infancia. Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebs emiten muchos ruidos; chillan, gruen, gritan, y emiten arrullos. Arrullar es bsicamente la produccin que ms tarde se convertir en vocales.

Desde los 6 meses hasta aproximadamente los 10 meses, producen sonidos ms complicados llamados balbuceos. Primero, practican sus vocales con mayor precisin, comenzando - los bebs que hablarn Ingls - con las vocales abiertas, posteriores, mientras trabajan las vocales frontales cerradas. Las primeras consonantes son la h, m y b, las cuales pueden ser combinadas con las vocales para producir silabas. Pronto agregan la p, t, d, n, w, f y v. Un poco ms tarde, agregan la k, g y ng.Luego comienzan a agregar la s y la z. Les toma un poco ms de tiempo reproducir la sh, ch, j y la th. Los ltimos sonidos son la l y r. Por esto es que los escuchas pronunciando las palabras del extrao modo en que lo hacen. Pero ten en mente que ellos pueden percibir mucho ms de lo que pueden pronunciar. Puede que no sean capaces de decir ciertas palabras, pero no tolerarn que t las pronuncies mal! Una de mis hijas, por ejemplo, usaba la silaba y (con una a nasal) para decir shoe (zapato), sock (calcetn) e incluso chair (silla) pero entenda bastante bien la diferencia.

Las madres (y padres) juegan un rol importante en la formacin del lenguaje de los nios. Aunque estemos de alguna forma programados para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje especfico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los nios. Esto es llamado habla materna; se ha encontrado prcticamente en todas las culturas del planeta, y tiene ciertas caractersticas comunes: las oraciones son muy cortas, hay un montn de repeticin y redundancia, hay una cualidad de cantito, y contiene muchas palabras especiales de beb; tambin va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que estn alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que estn sucediendo en el aqu y ahora.

Este habla materna a menudo involucra un sutil moldeamiento llamado proto-conversacin. Las madres incluso involucran a los bebs que hacen un poco ms que simple balbuceo en proto-conversaciones:

MadreBeb (de un ao)

Mira! (captando la atencin del infante)(el beb toca el dibujo)

Qu son estos? (pregunta)(el beb balbucea, sonre)

S, son perritos! (nombrando el objeto)(el beb vocaliza, sonre, mira a la madre)

(la madre sonre) S, perritos! (repeticin)(el beb vocaliza, sonre)

(risa) Si! (dando retroalimentacin)(el beb sonre)

Las madres tambin hacen preguntas como dnde est?. Cualquier respuesta es recompensada con alegra. Por supuesto, la conversacin se vuelve ms significativa cuando el beb puede formar sus propias palabras. Alrededor de los 10 meses, la mayora de los bebs entienden entre 5 y 10 palabras; el cuarto de ellos ms rpido entiende hasta 40 palabras!

La fase entre los 12 hasta los 18 meses es conocida como la Etapa de una palabra. Cada palabra constituye una frase en s misma. Alrededor de los 12 meses la mayora de los bebs pueden producir 3 4 palabras, y entender entre 30 y 40. De nuevo, hay bebs que entienden, e incluso pueden usar hasta 80 palabras. A los 14 meses, el nmero de palabras que se entiende salta de 50 a 100. A los 18 meses, la mayora de los nios y nias pueden producir de 25 a 50 palabras, y entender cientos de ellas.

Dos caractersticas de esta etapa son la sobre-extensin y la sub-extensin. Por ejemplo, la palabra gorro puede significar cualquier cosa que pueda ser puesta sobre la cabeza, o pap la pueden aplicar a cualquier hombre. Por otro lado, algunas veces los nios usan la sub-extensin, lo que significa que usan una palabra general para decir algo muy especfico. Por ejemplo, baba puede significar MI mamadera y slo Mi mamadera, y tatos puede significar MIS zapatos y los de nadie ms.Existen ciertas palabras comunes que aparecen en el vocabulario ms temprano de la mayora de los nios. Por ejemplo, mam, pap, guagua, perro, leche, jugo, auto, hola, chao, etc. Existen tambin palabras nicas, a veces inventadas por el nio, llamadas idiolectos. Los gemelos a veces inventan docenas de palabras entre ellos que nadie ms puede entender.

Entre los 18 y los 24 meses (aproximadamente), vemos los comienzos de las frases de dos palabras, y el discurso telegrfico. A continuacin vemos algunos ejemplos comunes, que muestran una variedad de funciones gramticas formadas por la simple conjuncin de dos palabras:

Mira, perroEsa pelota, pelota grandeZapato mo, zapato papCay mamaderaDame pelotaNo come (no quiero comer)Libro all (pon el libro all)

Despus de los 24 meses, los nios comienzan a usar construcciones gramaticales de diferente clase, incluyendo, en orden de desarrollo, el participio usado como verbo (yo caminando), preposiciones, el plural, verbos en pasado irregular, el posesivo, el verbo ser y estar, los artculos, verbos en pasado regular, la tercera persona singular, la formacin progresiva de los verbos, verbos complejos. Nota que la conjugacin de algunos verbos irregulares es aprendida antes que la conjugacin de los verbos regulares.

Este desarrollo no est en lo absoluto restringido a algunas lenguas, sino que es universal. Por ejemplo, todos los nios comienzan con frases telegrficas:To limpia auto (El to est limpiando su auto)

Obachan atchi itta (Obachan ga atchi e itta, "mi ta se fue por all," en Japons)

Los artculos (en los idiomas que usan artculos) se aprenden como una primera idea general, y slo son refinados despus:

uh = a, the (en Ingls: see uh car?)uh = un, une, le, la (en Francs)duh = die, der, das, etc. (en Aleman)

El genero gramatical tampoco es algo fcil de aprender en las lenguas que lo usan (Castellano,Francs, Alemn), en tanto las palabras masculinas y femeninas (y neutras, en Aleman) son simplemente un asunto de menorizacin. La misma dificultad se aplica a diferentes clases de verbos.

El aspecto (tal como diferenciar entre cosas que son hechas y finalizadas, y cosas que son hechas repetidamente el perfecto e imperfecto) se aprende antes que el tiempo de los verbos (pasado, presente y futuro). De hecho, el tiempo es bastante difcil de aprender, aunque los adultos lo demos por sentado.

Parece haber lenguas que son ms fciles de aprender para los nios, y otras que son ms difciles. Algunas lenguas (Turco, Hngaro, y Fins, por ejemplo) usan muchos sufijos para indicar una gran variedad de cualidades gramaticales y semnticas. Estos sufijos son muy comunes, son silabas completas, y completamente regulares y se aprenden fcil y tempranamente-.

Por otro lado, algunas lenguas (Chino, Indonesio, y hasta cierto grado el Ingls y Espaol) prefieren usar palabras cortas llamadas partculas (ej., la, de, en, etc.). Estas tienden a aprenderse tarde, porque no tienen un significado propio, y a menudo no son acentuadas y se pronuncian poco claramente.

Un tercer grupo en el que se incluye la mayora de las lenguas europeas y semticas tiene un sistema mixto, incluyendo muchas terminaciones irregulares y no acentuadas, adems de partculas. Si te acuerdas del esfuerzo que pusiste en memorizar los artculos del Alemn, o las conjugaciones en Francs, o las declensiones de los sustantivos en Latn, te dars cuenta porqu tambin a los nios les toma tanto tiempo aprenderlas.

El aprendizaje de una lengua no termina a los 2 aos, por supuesto. Los 3 aos son notorios por un fenmeno llamado sobre-regularizacin. La mayora de las lenguas tienen irregularidades, pero a la edad de los 3 aos les encantan las reglas y extendern algunas de las irregularidades que aprendieron a esta edad a otras palabras, por ejemplo, vyate en lugar de ndate, o no cabo en lugar de no quepo. Los nios de 3 aos pueden formar frases de 4 palabras, y pueden llegar a manejar hasta 1000 palabras.

A la edad de los 4 aos, los nios son grandes preguntones, especialmente en torno a preguntas como dnde, qu, quin, por qu, cundo (aprendidas en ese orden). Pueden manejar oraciones de 5 palabras, y poseer un vocabulario de 1500 palabras.

A los 5 aos, hacen frases de 6 palabras y usan hasta 2000 palabras. Al iniciar la etapa escolar usan hasta 6000 palabras. Los adultos pueden usar 25000 palabras y reconocer hasta 50000!

Una de las batallas ms grandes para los nios, es aprender a leer y escribir. En algunas lenguas, como en Italiano y Turco, es bastante fcil: las palabras son escritas tal como son pronunciadas, y viceversa. Otras lenguas -- Sueco y Francs, por ejemplo no son tan difciles, porque existe mucha consistencia. Pero otras lenguas tienen sistemas de escritura terriblemente desactualizados. El Ingls es un claro ganador de esto ltimo entre las lenguas que usan alfabetos occidentales; se gastan aos de educacin en lograr que los nios memoricen una ortografa irracional.

Y luego tenemos lenguas que ni siquiera usan alfabeto: el Chino requiere aos de memorizacin de largas listas de smbolos. El Japons tiene 4 sistemas de escritura que todos los nios deben aprender: un largo nmero de smbolos kanji, adoptado hace siglos del Chino; dos silabarios diferentes (alfabetos basados en slabas); y el alfabeto occidental. El Coreano, por otra parte, tiene su propio alfabeto con una relacin perfecta entre smbolo y sonido.

Area cognitiva:REA DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNSCITIVO:Es elprocesoevolutivo de transformacin que permite al nio ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisicin de experiencias y aprendizajes, para su adaptacin al medio, implicandoprocesosdediscriminacin,atencin,memoria, imitacin, conceptualizacin y resolucin deproblemas.

PROCESOS COGNITIVOS: DISCRIMINACIN: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios estmulos de unaclaseo diferente, seleccionando uno y eliminando los dems.

ATENCIN:Funcinmental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un proceso cognitivo tambin es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido elindividuocon lo observado. La atencin es el primer factor que influye en el rendimiento escolar.

MEMORIA: Capacidad para evocarinformacinpreviamente aprendida. Se involucra bsicamente las siguientes fases:

Adquisicin de la informacin: es el primer contacto que se tiene con la informacin (ver, or, leer, etc.)

Proceso dealmacenamiento: se organiza toda la informacin recibida.

Proceso de recuperacin: es la utilizacin de la informacin recibida en el momento necesario.

IMITACIN: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas) realizadas por unmodelo. En la imitacin se involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El nio imita todo lo que esta a su alcance. En eljuegoel nio reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles ms que ser el mismo.

CONCEPTUALIZACIN: Es el proceso por el cual el nio identifica y selecciona una serie de rasgos o claves (caractersticas) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos.

RESOLUCIN DE PROBLEMAS: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones yconflictos.

CARACTERSTICAS DEL REA DE DESARROLLO COGNITIVO:Comprendemos como rea de desarrollo cognitivo aquella que comprende elconocimientofsico en trminos del conocimiento de las propiedades fsicas de los objetos y del modo del cmo actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos; manipulando, transformando y combinandomaterialescontinuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y propsitos; adquiriendo destrezas con equipos yherramientas; descubriendo y sistematizando los efectos que tienen lasaccionessobre los objetos, como por ejemplo agujerear, doblar, soplar, romper, apretar, etc.; descubriendo y sistematizando los atributos y propiedades de las cosas). El conocimiento lgico matemtico definido en trminos de las relaciones establecidas entre los objetos, tales como clasificacin (investigando y descubriendo los atributos de las cosas; observando y describiendo las semejanzas y diferencias de las cosas, agrupando y apareando las cosas por sus semejanzas y diferencias; usando y describiendo objetos de diferentes maneras; conversando acerca de las caractersticas que algo no posee o la clase a la cual no pertenece; manteniendo ms de un atributo en mente; distinguiendo entre algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro criterio conjunto de objeto), seriacin (haciendo comparaciones, por ejemplo: ms alto, menos alto, ms gordo, ms flaco, menos lleno, etc.; arreglando varias cosas en orden y describiendo sus relaciones; probando y encajando un conjunto ordenado de objetos en otros conjunto a travs deensayoy error) y nmero (comparando cantidades; arreglando dosconjuntosde objetos en correspondencia 1 a 1 deshacindola y reestablecindola; recitando los nmeros de memoria; contando objetos; midiendo y comparando material continuo; reconociendo y escribiendo numerales; llenando y vaciando espacios tridimensionales con material continuo y discontinuo).

Tambin comprendeel conocimientoespacio-temporal definido en trminos de nociones que alcanza el nio de su espacio y de sutiempo. En cuanto al espacio se pueden mencionar las siguientes actividades: encajando, ensamblando y desamblando cosas; arreglando y reformando objetos; teniendo experiencias, describiendo la posicin relativa, direcciones y distancias de las cosas, de su propio cuerpo; teniendo experiencias representando su propio cuerpo; aprendiendo a localizar cosas y lugares en el aula, centro ycomunidad; interpretando representaciones de relaciones espaciales endibujos, cuadros yfotos; diferenciando y describiendo formas; reproduciendo la posicin espacial de los objetos en forma lineal, con objetos del modelo pero colocados de la manera ms unida o ms separada y en forma inversa. Las actividades con respecto al tiempo pueden ser: empezando y parando unaaccinal recibir una seal; teniendo experiencias y describiendo diferentes velocidades; teniendo experiencias y comparando intervalos de tiempo; observando cambios de estacin (lluvia, sequa, fro,calor); observando relojes y calendarios que son usados para sealar el tiempo; anticipandoeventosfuturos; planeando acciones futuras y contemplando lo que uno ha planificado; describiendo y representando eventos del pasado: usando unidades convencionales de tiempo, cuando habla de eventos del pasado y futuros; observando, describiendo y representando el orden secuencial de los objetos.

De la misma manera comprende la representacin definidita en trminos de la capacidad del nio para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya sea a nivel de ndice,smboloso signo. El conocimiento social, definido como la comprensin de las claves de la comunidad y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de s y de los dems.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS EDADES:EDADESCARACTERSTICAS DEL NIO

De 0 meses a 1 aoDe 0 a 1 mes se observan bsicamente conductas reflejas: deglucin, actividad corporal, succin, etc.

Al llegar al mes fija la mirada en objetos por perodos cortos.

De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su campo visual.

De 2 a 3 meses si se retira un objeto que el est viendo, continua mirndolo hacia el lugar donde desapareci, como esperando que reaparezca por l mismo lugar.

A los 3 meses mira elmovimientode sus manos, situadas frente a l en la lnea media del cuerpo. Tambin trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a l.

A la misma edad, 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.

Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que estn parcialmente ocultos.

Alrededor de los 5 y 6 meses, es capaz de quitarse del

De 0 meses a 1 aorostro, una tela. De igual manera al dejar caer un objeto en frente a l, no mira hacia elsueloal lugar en donde cae el objeto, sino que fija su mirada en la mano que lo lanza. Tambin puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.

Entre los 5 y 7 meses busca con su mirada objetos que desaparecen, mirando hacia el lugar en el cual desaparecieron.

Alrededor de los 6 y 8 meses, discrimina personas, objetos y situaciones conocidos y desconocidos. De igual forma puede imitar ademanes o gestos sencillos en esta edad.

Entre los 8 y 9 meses presenta las siguientes caractersticas: es capaz de anticipar eventos (por ejemplo, si observa que la madre toma su cartera, llora ante el hecho de que prev la partida de la madre). Lanza losjuguetesdesde su cama, esperando que sean recogidos por otrapersona. Hala la cuerda de un mvil para escuchar sumsicao ver sus movimientos. Aparta obstculos para alcanzar un objeto. Imita acciones y gestos.

Alrededor de los 9 y 10 meses es capaz de buscar objetos que estn totalmente ocultos, aunque se observa una tendencia a buscar siempre en el mismo lugar.

A los 11 meses puede meter un objeto en una caja imitando al adulto.

Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si fueran un tren.

Como conclusin en esta edad se puede decir que el nio comienza a coordina lo que ve con lo que oye y sus ojos con sus manos. Agarra y ve; ve, agarra y chupa; oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es muy explorador.

De 1 a 2 aosA los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno.

Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro (palo, cordel, etc.).

Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al mismo tiempo tambin puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos. En esta edad es capaz, de igual manera, de sealar el objeto que se le nombra.

De 1 a 2 aosEntre los 18 y 19 meses sigue rdenes que estn relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi cartera.

A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen. Por ejemplo hablar portelfono, actividades del hogar, etc.

Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido escondido, sin l ver. En esta edad el nio es capaz de armar rompecabezas de dos o tres piezas.

A los 21 meses, cuando el nio imita puede utilizar varios objetos para representar ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro.

Al llegar a los 22 meses el nio dramatiza, abraza muecos y los mece.

Entre los 22 y 24 meses, imitamodeloso situaciones ausentes (que representan experiencias previas). En esta etapa el nio tambin puede representarse las acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto puede analizar situaciones sencillas antes de actuar.

Como conclusin se puede decir que el nio es capaz de buscar y buscar cosas que se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su cuerpo y relacionarlas con las de otras personas; imita laconductade los adultos en especial la de sus padres.

De 2 a 3 aosEncuentra unlibroespecfico que se le pide.

Completa un tablero de formas geomtricas de 3 piezas.

Dibuja una lnea horizontal imitando al adulto.

Copia un crculo.

Hace pares con los objetos de la misma textura.

Seala "lo grande" y "lo pequeo", cuando se le pide.

Dibuja imitando al adulto.

Asociacolores, estableciendo pares de objetos con idnticocolor.

Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran contraste.

Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide.

Nombra la accin que muestran las ilustraciones.

Hace pares con una figura geomtrica y suilustracin.

Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.

De 2 a 3 aosSabe a cualsexopertenece.

Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos".

Puede contar hasta tres y cuatro objetos.

Indica su edad con los dedos.

De manera general se puede decir que el nio de 2 a 3 aos cuando juega espontneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de latelevisiny las propagandas; reconoce los colores, los tamaos de los objetos (grandes, medianos y pequeos) y los conceptos espaciales (arriba, abajo, adentro, afuera).

De 3 a 4 aosSupensamientoes egocntrico, animista y artificialista.

No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasa con la realidad.

Identifica los colores primarios y algunos secundarios.

No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.

Distingue entre objetos grandes y pequeos, pesados y livianos.

Hace clasificacin por 1 atributo.

Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno.

Recuerda la meloda de las canciones conocidas.

Sigue la secuencia o patrn (tamao, color), que se le da con bloques ocuentas.

Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.

Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.

Identifica por lo menos 3 figuras geomtricas (crculo, cuadrado y tringulo).

Representa la figura humana como un monigote.

A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero vara constantemente de denominacin ya que carece de intencionalidad al hacerlos.

Separa objetos por categoras.

Aade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de unhombre.

Como conclusin de las caractersticas de esta edad se puede decir que el nio coloca y nombra la cruz, el crculo,

De 3 a 4 aosel cuadrado, el tringulo en tableros de encaje. Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. Inventacuentossiguiendo lminas en secuencias. Le agrada que le lean cuentos e historietas. Aade tronco y extremidades correctamente a undibujode la figura humana. Mete y saca aros de forma espontnea siguiendo el orden de tamao.

De 4 a 5 aosRecuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustracin.

Dice el momento del da en relacin a las actividades, por ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc.

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.

Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales como forma, color y tamao.

Repitepoemasconocidos para l.

Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

Nombre la primera, la del medio y la ltima posicin.

Cuenta hasta 10 de memoria, pero suconceptonumrico no va ms all de uno dos, muchos, ninguno.

El dibujo tpico del hombre lo representa con una cabeza con dos apndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 aos), observndose una mejor estructuracin en la representacin de la figura humana alrededor de los 5 aos.

Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intencin precede a su ejecucin.

Identifica nombrando o sealando las partes que faltan a un objeto o ilustracin.

Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo unamuestra.

Sus por qu? Obedecen ms a un sentido finalista que a uno causal.

Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.

Clasifica por 1 atributo a los 4 aos, logrando por 2 atributos alrededor de los 5 aos.

Puede seriar de tres a cinco elementos.

De 4 a 5 aosAlrededor de los 4 aos responde a la pregunta "por qu?" con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 aos sus explicaciones son ms referidas a las caractersticas concretas de los objetos. Por ejemplo; por qu son iguales?, por qu los dos son rojos?

Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas.

Su ubicacin temporal es deficiente, an vive ms que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los trminos ayer, hoy y maana.

Ordena secuencias con dibujos impresos para formar unahistoriacon relacinlgica.

Comienza la nocin de lo esttico (expresiones de alegra o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).

De manera general se puede decir que el nio en esta edad presenta las siguientes caractersticas: clasifica objetos por lo atributos (tamao y forma). Hojea elcuentohasta el final. Participa en obras deteatrosencillas asumiendo el papel de algn personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y ms. Imita a los modelos detelevisiny propagandas.

De 5 a 6 aosCompleta un laberinto simple.

Dice el da y mes de su cumpleaos.

Su capacidad de atencin aumenta notablemente. Permanece hasta 45 50 minutos desarrollando la misma actividad.

Se interesa por el origen yutilidadde las cosas que lo rodean.

No tienedominioclaro de la concepcin del tiempo.

Clasifica por 3 atributos.

Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.

Coloca varias cosas en orden tomando en consideracin algunos de los siguientes criterios: tamao, tonalidades de un color, grosor, peso osonido.

Identifica y nombra: crculo, cuadrado, tringulo, rectngulo, valo, rombo, hexgono.

Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.

Establece correspondencia 1 a 1, comparando el nmero y la cantidad de elementos de manera correcta.

De 5 a 6 aosIdentifica los nmeros del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.

Alrededor de los 5 aos responde a la pregunta "por qu?" con explicaciones referidas a las caractersticas concretas de los objeto. Por ejemplo "Por qu los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 aos su nivel es ms abstracto, por ejemplo "por qu los dos tienen el mismo color?".

Identifica "mas grande que", "ms pequeo que...".

Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos.

Interpreta relaciones causales en sencillos fenmenos naturales.

Sigue la trama de un cuento y repite con precisin una secuencia de hechos.

Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.

Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.

Conocer elementos de tiempo como antes, despus, ms tarde, ms temprano, etc.

De manera global podemos decir que los nios en la edad comprendida entre lo 5 y 6 aos ordena cosas de las ms pequeas a las ms grandes y seala cual es la primera y la ltima. Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas de vestidos y expresin facial. Resuelve losjuegosde memoria de figuras conocidas. Hace comentarios relacionados al cuento que est leyendo. Tambin imita espontneamente gestos y posturas de sus compaeros.

..

Area motriz

Quiero iniciar definiendo qu es motricidad?,es la capacidad del hombre de generar movimientos por s mismo, para esto tiene que existir una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (sistema nervioso, rganos de los sentidos, sistema musculo esqueltico.)

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Gruesa y Motricidad Fina.

Eldesarrollo motor gruesose determina como la habilidad que el nio va adquiriendo, para mover armoniosamente los msculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibriode la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr;adems de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.Dicho factor es el primero en hacer su aparicin en el desarrollo del menor, desde el momento en el que empieza a sostener su cabeza, sentarse sin apoyo, saltar, subir escaleras, etc; son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los aos, ir adquiriendo y aprendiendo.Eldesarrollo motor finose hace patente un poco ms tarde, este se refierea los movimientos voluntarios mucho ms precisos, que implican pequeos grupos de msculos y que requieren una mayor coordinacin. Se observacuandoel pequeo se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluye habilidades como; dar palmadas,la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos,cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.Es importante destacar que influyen movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recin nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentacin y aprendizaje sobre su entorno, pues posteriormene juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivoLa coordinacin fina (msculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura, si analizamos que la escritura requiere de una coordinacin y entrenamiento motriz de las manos en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los msculos finos de dedos y manos.Un buen desarrollo de esa destreza se reflejar cuando el nio comience a manejar los signos grficos con movimientos armnicos y uniformes de su mano en la hoja de cuadernoA continuacin se detalla cada aspecto del desarrollo motor en las diferentes fases de crecimiento, adems se sugieren actividades para estimular el aspecto motorMOTRICIDAD GRUESADESARROLLOACTIVIDADES

0 a 6 meses

Boca abajo levanta el mentn y endereza la cabeza de vez en cuando. La cabeza aparece erguida. Permanece sentado en el regazo de un adulto. Boca arriba, levanta los pies. Sostiene la cabeza. Se sienta con apoyo. Gira en la cama. Acostar al nio boca abajo en la cama, hacer mover la cabeza con estmulos sonoros o visuales. Sentarlo encima de una pelota afirmndole el tronco para que vaya controlando mejor su cabeza. Sentarlo en las rodillas del adulto y cantarle haciendo pequeos movimientos de arriba hacia abajo.

6 meses a 1 ao

Se sienta slo en la cuna, en el suelo, etc. Comienza a gatear. Se pone de pie, sujetndose a un mueble o con ayuda. Se arrastra. Cogindole por debajo de los brazos, efecta movimientos de marcha. Se agacha para coger un juguete. Cerca del ao, algunos nios caminan con ayuda. Ponerse en elsuelocon l y gatear a su lado, buscando objetos de su inters. Poner unapelota en el suelo para que el nio la siga y as mismo estimule el gateo.

1 a 2 aos

Camina solo. Sube escalones con ayuda. Se puede sentar en una silla. Corre y salta. Se pone en cuclillas. Juega agachado. Colocar un taburete pequeo, un diccionario voluminoso, etc y mostrar cmo subirse primero con un pie y luego el otro. Sentarse en el suelo con el nio situados a una distancia de noventa centmetros y suavemente rodar la pelota hacia l. Pedir al nio que seale la parte del cuerpo que se le indica haciendo uso de canciones, como; mi cabeza dice s, mi manita dice no

3 a 4 aos

Sube y baja escaleras slo. Salta con los dos pies. Patea un baln. Sube y baja escaleras sin ayuda ni apoyos. Corre rpido. Se sostiene sobre un pie durante un segundo. Puede ir de puntillas caminando sobre las mismas. Comienza a abrochar y desabrochar botones. De pie con el nio en un rea despejada, lanzar un globo e invitarlo a que l lo cache y lo lance nuevamente. Jugar a imitar a un conejo haciendo que el nio se ponga en cuclillas y salte. Encontrar un rea despejada con superficie suave, como una alfombra o el csped, invitar al nio a girar sobre el piso, con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas contra sus caderas. Se puede hacer girando hacia adelante y hacia atrs en la misma postura. Colocar cinta en el suelo formando una lnea recta y pedir al nio que pase sobre esta.

5 a 7 aos

Construye con materiales: caminos, puentes, etc. Sube escaleras de mano. Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos. Con un pie salta hasta dos metros. Hace botar y coger la pelota. Conocen mucho mejor los objetos, son capaces de compararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamao. Pueden sealar el lugar que ocupan en el espacio: arriba, abajo, cerca, lejos, etc. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que sern la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Utilizar una pelota y comenzar a botarla varias veces y despus aventarla al nio, invitndolo que realice lo mismo. Darle al chico una cuchara y ponerle un limn en esta, pedirle que se la ponga en la boca y comience a caminar a un lugar determinado es importante que mantenga el equilibrio Batear una pelota colgada de una rama de un rbol utilizando un bate. Saltar la cuerda primero un salto y despus incrementarlos de manera constante. Trazar una rayuela en el piso (avin) para que brinque con un pie o dos segn corresponda el recuadro. Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y pedir al nio pase sobre esta hacia el otro extremo llevando objetos.

A partir de los 7 aos la maduracin est prcticamente completa, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinacin de movimientos.MOTRICIDAD FINADESARROLLORECOMENDACIONES

0 A 12 meses

Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se introduce en su mano. Comienza a tomar los objetos. Abre totalmente las manos y coge objetos situados frente a l. Mira solamente el objeto y no sus manos. Sostiene objetos con toda la mano y juega con ellos. Colocar objetos pequeos dentro de una caja e invitar al nio que los saque, procurar que los objetos sean llamativos (pelotas luminosas, objetos musicales, etc.) Poner sobre una mesa objetos como; frijoles, pasas, bombones, etc; el nio frente a estos y estimularlo a que los tome con los dedos ndice y pulgar y los coloque en un recipiente.

1 a 3 aos

Coge objetos con pulgar e ndice (pinza). Control de esfnteres. Empuja palancas. Gira las pginas de un libro. Marca nmeros del telfono. Los dibujos que realizan son garabatos. Coloca cubos y piezas que podrn poner una encima de otra hasta un cierto nivel. Utilizar tteres hechos de cajas para ejercitar la rotacin de la mueca. Coger un vaso para beber con ambas manos. Usar plastilina, hacer bolitas (dedos ndice y pulgar) y guardarlas en un bote tranparente. Armar torres con cubos grandes. Presionar o estrujar juguetes sonoros. Pasar las pginas de un libro de hojas gruesas. Usar tteres de bolsas y de peluche para abrir y cerrar las manos. Poner dulces u objetos del inters del nio en recipientes con tapa y pedir que los abra para descubrir lo que contienen. Mostrar al nio varias monedas y modelarle cmo ingresarlas (dedos ndice y pulgar) a una alcanca. Abrir y cerrar envases a presin. Hacer rodar objetos. Colocar al nio frente a la mesa y darle una cuchara para que el menor comience a tomar material (azcar, arroz, sal, etc) y llevarlo a otro recipiente.

3 a 5 aos (etapa pre-escolar)

Usa los cubiertos. Ata los zapatos. Controla la toma de lpiz. Dibuja crculos, figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. Usa las tijeras. Copia formas geomtricas y letras. Usa plastilina moldeando alguna figura. Puede abrochar botones grandes. Ensarta cuentas en un hilo. Imita un puente de tres bloques. Dibuja un hombre con tres partes. Adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presin. Colocar ganchos a presin alrededor de un plato de cartn. Utilizar pinceles o plumones. Sobre arena realizar un trazo libre usando el dedo ndice. Utilizar lpices y acuarelas. Uso de tteres de dedo para estimular la individualidad de cada dedo. Presionar goteros para trasvasar lquidos gota a gota. Encajar formas en objetos y dibujos. Recoger confeti con las manos para depositarlo en envase. Hacer nudos. Encestar pelotas en un aro. Copiar modelos de figuras dibujadas. Enrollar una serpentina. Utilizar arcilla o plastilina y modelar algn objeto determinado.

Cabe mencionar que las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina (si el beb no tiene problemas sensoriales o fsicos) suelen adquirirse simplemente en relacin con el entorno y segn la etapa correspondiente. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles determinados logros o ensearles otros, mediante la estimulacin.No significa que los padres deban darle clases o lecciones, simplemente jugando con ellos, hablndoles, inventando nuevos retos juntos,estn contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebs y nios, al tiempo que lo pasan bien y fortalecen los vnculos.(J Ficher) establece el siguiente concepto"El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el nio se hace hbil, perspicaz, ligero, diestro, rpido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo que l quiere, lo que est de acuerdo a sus gustos y a sus deseos."