estilos de enseñanza asociados a la permanencia en el aula

274
Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Liceo de Bolívar de Cartagena de Indias Marlon David Molina Taján Sandra Villamil Aguilar Universidad Tecnológica de Bolívar Maestría en Educación Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas Cohorte I Cartagena de Indias D. T. y C. 2017

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula en estudiantes de básica secundaria

de la Institución Educativa Liceo de Bolívar de Cartagena de Indias

Marlon David Molina Taján

Sandra Villamil Aguilar

Universidad Tecnológica de Bolívar

Maestría en Educación

Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas

Cohorte I

Cartagena de Indias D. T. y C.

2017

Page 2: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

ii Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula en estudiantes de básica secundaria

de la Institución Educativa Liceo de Bolívar de Cartagena de Indias

Marlon David Molina Taján

Sandra Villamil Aguilar

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Magister en Educación con Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas

Director General

Jorge Luis Muñiz Olite

Magister en Educación

Universidad Tecnológica de Bolívar

Maestría en Educación

Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas

Cohorte I

Cartagena de Indias D. T. y C.

2017

Page 3: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

iii Nota de aceptación

Aprobado por el profesorado de la

Maestría en Educación en

cumplimiento de los requisitos

exigidos para otorgar

el título de Magister en Educación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________________ Firma del jurado

_____________________________________ Firma del jurado

Cartagena D. T. y C, Junio de 2017

Page 4: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

iv Agradecimientos

A Dios, quien me ha dado la fortaleza necesaria para salir siempre adelante pese a las

dificultades, por colocarme en el mejor camino, iluminando cada paso de mi vida, y por darme la

salud y la esperanza para terminar este trabajo.

A mi madre, por enseñarme a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. Por darme todo lo que soy como persona, los valores y principios, la

perseverancia y el empeño, todo esto con una gran dosis de Amor y sin pedir nunca nada a

cambio.

A mi amada esposa, por todos los sacrificios realizados, por su comprensión y ayuda en

momentos buenos y malos, a quien con mucho amor y cariño le dedico todo el esfuerzo y trabajo

empleado para la realización de este proyecto. ¡Gracias!

A mi maestro, el Lic. Jorge Luis Muñiz Olite, nuestro director, por toda la paciencia y su

valioso tiempo, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios y al

resto de Docentes que nos acompañaron en este proceso.

A la Universidad Tecnológica de Bolívar y en especial a la Facultad de Educación por

permitirnos hacer parte de una generación de triunfadores y de personas productivas para nuestra

región y para el país.

Lic. Marlon David Molina Taján.

Page 5: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

v Agradecimientos

A Dios, por todos los milagros que ha hecho en mí, porque en esta dura travesía no me soltó

de su mano y puedo ver culminado este proyecto.

A mis padres, por su apoyo incondicional en todo momento, por cuidar de mí, darme la

fortaleza para seguir adelante y por todos los sacrificios realizados en especialmente en estos

últimos años, si ellos no hubiese podido cumplir mis metas.

A mi hijo, por darme una segunda oportunidad para seguir viviendo, por ser el motor que me

anima a salir adelante, porque con su risa me haces cada vez más fuerte y porque su amor es la

medicina que me mantiene viva.

A David, por su persistencia para culminar este trabajo emprendido, sin ella no lo habría

logrado.

A mi maestro, el Lic. Jorge Luis Muñiz Olite, nuestro director, por toda la paciencia y su

valioso tiempo, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios y al

resto de Docentes que nos acompañaron en este proceso.

A la Universidad Tecnológica de Bolívar y en especial a la Facultad de Educación por

permitirnos hacer parte de una generación de triunfadores y de personas productivas para nuestra

región y para el país.

Ing. Sandra Villamil Aguilar.

Page 6: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

vi Contenido

p.

Introducción………………………………………………………………………………... 3

1. Planteamiento del problema………………………………………………………….... 6

1.1. Descripción del problema.…………………………………………………………... 6

1.2. Pregunta de investigación…………………………………………………………… 13

2. Justificación……………………………………………………………………………... 14

3. Objetivos………………………………………………………………………………… 17

3.1. Objetivo general……………………………………………………………………... 17

3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………... 17

4. Marco de referencia…………………………………………………………………….. 18

4.1. Revisión de antecedentes……………………………………………………………. 18

4.2. Marco teórico conceptual……………………………………………………............ 38

4.2.1. Estilos de Enseñanza……………………….……………………………………. 39

4.2.2. Clasificación de los Estilos de Enseñanza……………………………………..... 42

4.2.2.1. Clasificación de los Estilos de Enseñanza respecto a los Estilos de

Aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey……………………………………………

47

4.2.2.2. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según John Biggs……………….. 51

4.2.2.3. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Samuelowicz & Bain…….. 55

4.2.2.4. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Kember & Gow………….. 57

4.2.2.5. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según García-Valcárcel………… 59

4.2.2.6. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Trillo & Méndez………….. 61

4.2.2.7. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Pozo & Monereo…………. 62

4.2.2.8. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Gargallo………………….. 64

4.2.2.9. Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque

centrado en los estilos de aprendizaje –Martínez Geijo………………………….....

66

4.2.3. Sobre los Estilos de Aprendizaje………………………………………………... 70

4.2.3.1. Estilo…………………………………………………………………………. 70

4.2.3.2. Aprendizaje…………………………………………………………………... 71

4.2.3.3. Estilos de Aprendizaje……………………………………………………….. 72

4.2.3.4. Modelos de Estilos de Aprendizaje…………………………………………... 74

4.2.3.4.1. Modelo CHAEA de Alonso, Gallego y Honey………………………….. 77

4.2.4. Sobre la Deserción Escolar……………………………………………………… 83

4.2.4.1. Tipos de Deserción Escolar………………………………………………….. 87

4.2.4.2. La Deserción de Aula……………………………………………………….. 88

4.2.4.3. La actitud del docente frente a la Deserción de Aula………………………. 90

4.2.4.4. Características de los Estudiantes ausentistas……………………………… 91

Page 7: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

vii Contenido

p.

4.2.4.5. Estado de la deserción escolar en diferentes contextos………………….. 92

4.2.4.5.1. Deserción escolar en el Contexto Latinoamericano.………………... 92

4.2.4.5.2. Deserción escolar en el Contexto Colombiano…………..………….. 95

4.2.4.5.3. Deserción escolar en Cartagena D. T. y C………………………….. 97

5. Diseño metodológico………………………………………………………………… 104

5.1. Enfoque…………………………………………………………………………... 104

5.2. Tipo de investigación…………………………………………………………….. 104

5.3. Población………………………………………………………………………… 104

5.4. Muestra…………………………………………………………………………... 105

5.5. Fuentes de información…………………………………………………………... 106

5.6. Técnicas e instrumentos para recopilación de los datos…………………………. 106

5.6.1. Instrumentos de medida………………………………………………………. 108

5.6.2. CHAEA – Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso……... 108

5.6.2.1. Validez y Confiabilidad de Cuestionario CHAEA………………………... 109

5.6.2.2. Metodología utilizada para la validación del Cuestionario CHAEA…….. 111

5.6.3. El Cuestionario CHAEA Junior - Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de primaria y primeros grados de secundaria……………………..

115

5.6.3.1. ¿Qué es CHAEA - Junior?........................................................................... 117

5.6.3.2. Descripción del instrumento CHAEA – Junior…………………………… 117

5.6.3.3. Proceso de realización del CHAEA – Junior……………………………... 118

5.6.3.4. Baremo de las puntuaciones de los cuatro Estilos de Aprendizaje………. 120

5.6.3.5. Aplicación de los Cuestionarios CAHEA y CHAEA Junior a estudiantes y

Docentes…………………………………………………………………...

121

5.6.4. Recolección de Información de estudiantes mediante Grupos Focales……… 127

5.6.4.1. ¿Qué se entiende por Grupos Focales?.................................................. 127

5.6.4.2. ¿Por qué utilizar la técnica de Grupos Focales?....................................... 129

5.6.4.3. Ventajas y desventajas de la técnica de Grupos Focales………………… 130

5.6.4.4. Etapas del proceso operativo de los Grupos Focales……………………. 132

5.6.4.4.1. Definición de los objetivos…………………………………………... 132

5.6.4.4.2. Cronograma de actividades para los grupos focales….….……….. 132

5.6.4.4.3. El proceso de Decidir quién será invitado…………………………... 133

5.6.4.4.4. Diseño de la Guía de Temáticas – Preguntas……………………….. 134

5.6.4.4.5. Logística de las reuniones de Grupos Focales……………………… 135

5.6.4.4.6. Selección del Moderador y Relator………………………………….. 136

Page 8: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

viii Contenido

p.

6. Análisis e interpretación de los datos………………………………………………….. 137

6.1. Prueba de Normalidad………………………………………………………………. 138

6.1.1. Prueba de Normalidad Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes……………… 138

6.1.2. Prueba de Normalidad Estilos de Aprendizaje de los Docentes……………........ 147

6.1.3. Prueba de Normalidad Estilos de Enseñanza de los Docentes……………........... 155

6.2. Correlaciones no paramétricas entre el Estilo de Aprendizaje y el Estilo de

Enseñanza de los Docentes…………………………………………………………..

163

6.2.1. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO………………………………………………………………………….

163

6.2.2. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

FORMAL………………………………………………………………………….

164

6.2.3. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO……………………………………………………………….

166

6.2.4. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL……………………………………………………………………..

167

6.2.5. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de

Enseñanza ABIERTO……………………………………………………………..

168

6.2.6. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de

Enseñanza FORMAL……………………………………………………………...

169

6.2.7. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de

Enseñanza ESTRUCTURADO……………………………………………………

171

6.2.8. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de

Enseñanza FUNCIONAL………………………………………………………….

172

6.2.9. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO………………………………………………………………………….

173

6.2.10. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

FORMAL………………………………………………………………………….

174

6.2.11. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO………………………………………………………………..

176

6.2.12. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL……………………………………………………………………...

177

6.2.13. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de

Enseñanza ABIERTO……………………………………………………………..

178

6.2.14. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de

Enseñanza FORMAL……………………………………………………………...

179

Page 9: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

ix Contenido

p.

6.2.15. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de

Enseñanza ESTRUCTURADO………………………………………..…….......

181

6.2.16. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de

Enseñanza FUNCIONAL……………………………………………..…………

182

6.3. Asociación entre el Estilo de Enseñanza de los Docentes y los Estilos de

Aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria………………………….……

183

6.3.1. Estilo de Enseñanza vs Estilos de Aprendizaje de los estudiantes por género…... 186

6.3.2. Estilo de Enseñanza de docentes que requieren mayor apoyo en sus clases vs

Estilos de Aprendizaje de los estudiantes…………………………………………

188

7. Hallazgos y resultados………………………………………………………………....... 190

7.1. Datos obtenidos con el Cuestionario CHAEA………………………………………. 190

7.1.1. Datos obtenidos para los Estudiantes……………………………………………. 190

7.1.2. Datos obtenidos para los Docentes………………………………………………. 195

7.2. Datos obtenidos con el Cuestionario CEE aplicado a los Docentes……………........ 199

7.2.1. Datos obtenidos para las Profesoras………………………………………........ 200

7.2.2. Datos obtenidos para los Profesores…………………………………………....... 201

7.2.3. Datos obtenidos globales……………………………………………………........ 202

7.2.4. Datos obtenidos en las áreas del plan de estudio……………………………........ 204

8. Conclusiones…………………………………………………………………………....... 213

9. Recomendaciones……………………………………………………………………....... 219

10. Referencias…………………………………………………………………………....... 221

ANEXOS................................................................................................................................. 232

Page 10: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

x Lista de Figuras

p.

Figura 1. Sistema de clasificación de los Estilos de Aprendizaje propuesto por Curry

en 1991 en función de cuatro dimensiones………………………………………..

75

Figura 2. Tasas de Coberturas Educativas Cartagena 2015……………………………......... 99

Figura 3. Tasa de Cobertura bruta por niveles…………………………………………......... 100

Figura 4. Tasa de deserción 2015 por niveles. Fuente: Secretaría de Educación

Distrital…………………………………………………………………………….

100

Figura 5. Porcentaje de Estudiantes Reprobados de jornada diurna en IEO que no

regresaron a estudiar en 2016……………………………………………………...

101

Figura 6. Tasa de Repitencia 2012 – 2015. Fuente: Secretaría de Educación Distrital……... 102

Figura 7. Tasa de Repitencia por niveles. Fuente: Secretaría de Educación Distrital………. 103

Figura 8. Parámetros estandarizados para los modelos del estilo reflexivo………………… 113

Figura 9. Parámetros estandarizados para el modelo del CHAEA………………………….. 115

Figura 10. Combinaciones posibles de Estilos de Aprendizaje Preferentes………………… 122

Figura 11. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje ACTIVO en Estudiantes………… 140

Figura 12. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO en Estudiantes……. 142

Figura 13. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje TEÓRICO en Estudiantes……….. 144

Figura 14. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO Estudiantes…….. 146

Figura 15. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje ACTIVO en Docentes…………… 148

Figura 16. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO en Docentes………. 150

Figura 17. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje TEÓRICO en Docentes…………. 152

Figura 18. Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO en Docentes…… 154

Figura 19. Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza ABIERTO…………………………. 156

Figura 20. Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza FORMAL…………………………. 158

Figura 21. Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza ESTRUCTURADO……………….. 160

Figura 22. Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza FUNCIONAL……………………... 162

Figura 23. Estilos de Enseñanza en Docentes VS Estilos de Aprendizajes en

Estudiantes……………………………………………………………………….

183

Figura 24. Estilos de Aprendizaje en Estudiantes VS Estilos de Enseñanza por género……. 186

Figura 25. Estilos de Enseñanza Docentes a apoyar VS Estilos de Aprendizaje en

Estudiantes……………………………………………………………………….

188

Figura 26. Alumnos con preferencia por un Estilo de Aprendizaje Honey y Alonso en

B. Secundaria de la IE. Liceo de Bolívar………………………………………...

190

Figura 27. Alumnos con preferencia por dos Estilos de Aprendizaje Honey y Alonso

en B. Secundaria de la IE. Liceo de Bolívar……………………………………..

192

Figura 28. Alumnos con preferencia por más de dos Estilos de Aprendizaje Honey y

Alonso en B. Secundaria de la IE. Liceo de Bolívar……………………….........

194

Page 11: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xi Lista de Figuras

p.

Figura 29. Docentes de B. Secundaria con preferencia por un Estilo de Aprendizaje

Honey y Alonso en la IE. Liceo de Bolívar………………………………….......

195

Figura 30. Docentes de B. Secundaria con preferencia por dos Estilos de Aprendizaje

Honey y Alonso en la IE. Liceo de Bolívar……………………………………...

197

Figura 31. Estilos de Enseñanza en Docentes de Género Femenino – I.E. Liceo de

Bolívar……………………………………………………………………………

200

Figura 32. Estilos de Enseñanza en Docentes de Género Masculino – I.E. Liceo de

Bolívar……………………………………………………………………………

201

Figura 33. Estilos de Enseñanza en Docentes de B. Secundaria – I.E. Liceo de Bolívar…… 203

Figura 34. Estilos de Enseñanza en Docentes de Artística – I.E. Liceo de Bolívar…………. 205

Figura 35. Estilos de Enseñanza en Docentes de Tecnología e Informática– I.E. Liceo

de Bolívar.

205

Figura 36. Estilos de Enseñanza en Docentes de Ciencias Naturales – I.E. Liceo de

Bolívar……………………………………………………………………………

206

Figura 37. Estilos de Enseñanza en Docentes de Humanidades – I.E. Liceo de Bolívar…… 207

Figura 38. Estilos de Enseñanza en Docentes de Matemáticas – I.E. Liceo de Bolívar…….. 208

Figura 39. Estilos de Enseñanza en Docentes de Educación Física – I.E. Liceo de

Bolívar……………………………………………………………………………

209

Figura 40. Estilos de Enseñanza en Docentes de Ciencias Sociales – I.E. Liceo de

Bolívar……………………………………………………………………………

210

Page 12: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xii Lista de Tablas

p.

Tabla 1. Estilos de enseñanza según Grasha……………………………………………. 41

Tabla 2. Dimensiones de la enseñanza identificadas por Samuelowicz & Bain……….. 55

Tabla 3. Ciclo de Aprendizaje y Estilos de Aprendizaje………………………………… 79

Tabla 4. Características de los Estilos de Aprendizaje…………………………………. 79

Tabla 5. Otras características de los Estilos de Aprendizaje…………………………… 80

Tabla 6. Tasa de deserción intra-anual por departamento……………………………... 96

Tabla 7. Tasa de deserción por año y grado (2003-2009)……………………………… 96

Tabla 8. Niños por fuera del sistema educativo2015……………………………………. 98

Tabla 9. Reprobación Oficial 2015……………………………………………………… 101

Tabla 10. Estandarización de los estilos de aprendizaje………………………………. 109

Tabla 11. Distribución de la muestra considerada para la validación del CHAEA……. 112

Tabla 12. Bondad de ajuste y confiabilidad de los estilos de aprendizaje……………… 113

Tabla 13. KMO y prueba de Bartlett……………………………………………………. 120

Tabla 14. Baremación de los estilos de aprendizaje - CHAEA Junior………………….. 121

Tabla 15. Relación entre la Muestra y la Población……………………………………. 121

Tabla 16a. Preferencia porcentual de los 4 primeros Estilos de Aprendizaje–Alumnos.. 123

Tabla 16b. Preferencia porcentual del resto de los Estilos de Aprendizaje – Alumnos… 123

Tabla 16c. Preferencia porcentual de los Docentes por un solo Estilo de Aprendizaje... 124

Tabla 16d. Preferencia porcentual de Docentes por más de un Estilo de Aprendizaje… 125

Tabla 17. Baremo general abreviado de los Estilos de Enseñanza……………………... 126

Tabla 18. Cronograma de Actividades para la planeación y desarrollo de

Grupos focales……………………………………………………………….

133

Tabla 19. Estilo de Aprendizaje Activo (Estudiantes)………………………………….. 138

Tabla 20. Estilo de Aprendizaje Reflexivo (Estudiantes)……………………………….. 141

Tabla 21. Estilo de Aprendizaje Teórico (Estudiantes)………………………………… 143

Tabla 22. Estilo de Aprendizaje Pragmático (Estudiantes)…………………………….. 145

Tabla 23. Estilo de Aprendizaje Activo (Docentes)…………………………………….. 147

Tabla 24. Estilo de Aprendizaje Reflexivo (Docentes)…………………………………. 149

Tabla 25. Estilo de Aprendizaje Teórico (Docentes)…………………………………… 151

Tabla 26. Estilo de Aprendizaje Pragmático (Docentes)………………………………. 153

Tabla 27. Estilo de Enseñanza ABIERTO………………………………………………. 155

Tabla 28. Estilo de Enseñanza FORMAL………………………………………………. 157

Tabla 29. Estilo de Enseñanza ESTRUCTURADO…………………………………….. 159

Tabla 30. Estilo de Enseñanza FUNCIONAL…………………………………………... 161

Page 13: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xiii Lista de Tablas

p.

Tabla 31. Estadístico descriptivo ACTIVOP vs ABIERTO……………………………... 163

Tabla 32. Correlaciones ACTIVOP vs ABIERTO……………………………………… 164

Tabla 33. Estadístico descriptivo ACTIVOP vs FORMAL……………………………... 164

Tabla 34. Correlaciones ACTIVOP vs FORMAL………………………………………. 165

Tabla 35. Estadístico descriptivo ACTIVOP vs ESTRUCTURADO……………………. 166

Tabla 36. Correlaciones ACTIVOP vs ESTRUCTURADO…………………………….. 166

Tabla 37. Estadístico descriptivo ACTIVOP vs FUNCIONAL…………………………. 167

Tabla 38. Correlaciones ACTIVOP vs FUNCIONAL………………………………….. 168

Tabla 39. Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs ABIERTO………………………… 168

Tabla 40. Correlaciones REFLEXIVOP vs ABIERTO…………………………………. 169

Tabla 41. Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs FORMAL………………………… 169

Tabla 42. Correlaciones REFLEXIVOP vs FORMAL………………………………….. 170

Tabla 43. Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs ESTRUCTURADO………………. 171

Tabla 44. Correlaciones REFLEXIVOP vs ESTRUCTURADO………………………... 171

Tabla 45. Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs FUNCIONAL…………………….. 172

Tabla 46. Correlaciones REFLEXIVOP vs FUNCIONAL……………………………... 173

Tabla 47. Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs ABIERTO…………………………… 173

Tabla 48. Correlaciones TEÓRICOP vs ABIERTO…………………………………….. 174

Tabla 49. Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs FORMAL…………………………… 174

Tabla 50. Correlaciones TEÓRICOP vs FORMAL…………………………………….. 175

Tabla 51. Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs ESTRUCTURADO………………….. 176

Tabla 52. Correlaciones TEÓRICOP vs ESTRUCTURADO…………………………... 176

Tabla 53. Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs FUNCIONAL……………………….. 177

Tabla 54. Correlaciones TEÓRICOP vs FUNCIONAL………………………………… 178

Tabla 55. Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs ABIERTO……………………… 178

Tabla 56. Correlaciones PRAGMATICOP vs ABIERTO………………………………. 179

Tabla 57. Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs FORMAL……………………… 179

Tabla 58. Correlaciones PRAGMATICOP vs FORMAL……………………………….. 180

Tabla 59. Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs ESTRUCTURADO……………. 181

Tabla 60. Correlaciones PRAGMATICOP vs ESTRUCTURADO……………………... 181

Tabla 61. Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs FUNCIONAL………………….. 182

Tabla 62. Correlaciones PRAGMATICOP vs FUNCIONAL…………………………... 183

Tabla 63. Preferencia de Docentes por los Estilos de Aprendizaje……………………. 199

Page 14: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xiv Tabla de Anexos

p.

Anexo A. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje……………………… 233

Anexo B. Cuestionario CHAEA-Junior de Estilos de Aprendizaje…………………...… 237

Anexo C. Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE)……………………………………. 240

Anexo D. Tabulación de resultados CHAEA en Estudiantes…………………………… 245

Anexo E. Tabulación de resultados CHAEA Junior en Estudiantes……………………. 250

Anexo F. Tabulación de resultados CHAEA en Docentes……………………………… 256

Anexo G. Resultados Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE) en Docentes…………. 258

Anexo H. Evidencia fotográfica del trabajo con los Grupos Focales…………………… 260

Page 15: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xv Resumen

En este estudio se presentan los resultados de una investigación adelantada en la ciudad de

Cartagena de Indias con 32 profesores y 805 estudiantes de Básica Secundaria en la Institución

educativa Liceo de Bolívar. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que

existe entre los estilos de enseñanza de los profesores y la permanencia en el aula de estudiantes.

La investigación tuvo como referente conceptual los estudios sobre los estilos de enseñanza,

estilos de aprendizaje y deserción escolar propuestos por autores como Martínez (2002), Alonso,

Gallego & Honey (1994), entre otros. La investigación se ubica dentro del enfoque Mixto

prevaleciendo el método cuantitativo y se empleó un diseño correlacional en el que los estilos de

enseñanza y los estilos de aprendizaje se evaluaron a través de la aplicación de instrumentos –

Cuestionario CEE, CHAEA y CHAEA junior -. Los resultados obtenidos en la muestra fueron

analizados mediante operaciones matemáticas y pruebas estadísticas, se hallaron los estilos de

enseñanza y de aprendizaje predominantes en docentes y estudiantes, se verificó la asociación

existente entre los estilos de enseñanza y la deserción de aula, y finalmente se organizaron

grupos focales con los estudiantes para complementar los hallazgos del estudio con el testimonio

de los estudiantes y sus implicaciones en la percepción de sus docentes.

Palabras Clave: estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, deserción de aula.

Page 16: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

xvi Abstract

This study presents the results of an investigation carried out in the city of Cartagena de

Indias with 32 teachers and 805 students of secondary in The Liceo de Bolívar Public School.

The main research objective was to determine the relationship between teaching styles of

teachers and the permanence in the classroom of students. The teaching styles, learning styles

and school‘s desertion, proposed by authors such as Martínez (2002) and Alonso, Gallego &

Honey (1994) were took as theoretical references for the study. The research is located in the

mixed approach, with a quantitative method and a correlational design was used where teaching

styles and learning styles were evaluated through the application of instruments - Test CEE,

CHAEA and CHAEA Junior -. The results were analyzed through mathematical operations and

statistical tests, the teaching styles and learning styles predominant in teachers and students were

found, the association between teaching styles and classroom desertion was verified, and finally

focal groups were organized with the students to complement the study‘s findings with the

students‘ testimony and their implications on the perception of their teachers.

Key Words: Teaching styles, learning styles, classroom‘s desertion.

Page 17: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

3 Introducción

La meta fundamental que debe perseguir todo docente en una institución educativa es la de

procurar que sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos o establecidos

dentro del proceso educativo. La responsabilidad de los maestros es la de proponer, utilizar,

diseñar y desarrollar, todos los ambientes, estrategias, recursos y metodologías posibles para que

los estudiantes permanezcan y lleven a feliz término su proceso de formación.

Es obligación de todo establecimiento educativo, de los Directivos Docentes y docentes en

general, velar por el cumplimiento de tales propósitos, garantizando los elementos,

procedimientos, mecanismos y actividades que sean necesarios para que los estudiantes aprendan

y no sean excluidos del proceso educativo. Para Colombia y con el propósito de promover el país

más educado de Latinoamérica, el Ministerio de Educación propone la necesidad de reducir la

tasa de repetición y de deserción escolar en los establecimientos educativos. Para los años 2013 y

2014, los indicadores de permanencia y promoción de los miembros de la comunidad estudiantil,

de la Institución Educativa Liceo de Bolívar, se redujeron en relación a años anteriores lo cual ha

llamado la atención de Directivos, Docentes, Orientadores, Padres de familia y estudiantes. La

permanencia de los estudiantes en la institución, generalmente está relacionada con la

promoción. El aumento de la reprobación o no promoción de los estudiantes, genera a nivel

personal desmotivación hacia el estudio, dificultades familiares y deserción escolar. Este último

aspecto, llama la atención, pues la interrupción temprana y la salida de estudiantes sin razón

justificada y sin la garantía de reubicación para la continuidad de sus estudios de la formación

básica y media, alejan el cumplimiento de la misión educadora de la Institución Educativa Liceo

de Bolívar y el impacto de la misma en la comunidad educativa.

Page 18: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

4 Este tipo de conductas no son ajenas a los estudiantes que desertan de la Institución Educativa

Liceo de Bolívar, establecimiento educativo de carácter oficial que ofrece los niveles de

educación preescolar, básica y media a 2200 niños y jóvenes de la localidad 1 Histórica y del

Caribe Norte, en la unidad comunera 3. Cuenta con 85 docentes, 5 coordinadores, 1 psicóloga, 2

orientadoras escolares y 12 funcionarios administrativos en la jornada de diurna que atiende

cerca de 800 estudiantes en el nivel de básica secundaria. La deserción inicia desde el mismo

momento en que el estudiante deserta de una clase en particular, debido a que se vuelve habitual

continuar con esta práctica, en muchos casos. Uno de los factores estudiados es el Estilo de

Enseñanza de los docentes y su asociación con la deserción de aula por parte de los estudiantes,

específicamente, con aquellos del nivel de básica secundaria.

La presente investigación pretende determinar qué estilos de enseñanza están asociados a la

permanencia en el aula en estudiantes de básica secundaria de la I.E. Liceo de Bolívar. El interés

de realizar éste estudio nace de la preocupación por parte de los docentes, directivos docentes y

padres de familia respecto del aumento de la deserción de aula en las clases de algunos docentes,

conducta que ha traído como consecuencia la reprobación de los estudiantes y, en algunos casos,

la deserción total del sistema escolar.

En ese orden de ideas, se desarrolla un estudio mixto, en el cual prevalece el enfoque

cuantitativo de tipo no experimental y que cuenta con un diseño correlacional. Los datos

obtenidos son finalmente complementados con la información recopilada en grupos focales

desarrollados con los estudiantes de la muestra. Durante el estudio se aplican cuestionarios a

docentes y estudiantes para identificar los estilos de enseñanza y aprendizaje, respectivamente,

que predominan en la población objeto de estudio. Se identifican las asignaturas, docentes y

cursos donde se presenta con mayor frecuencia la deserción. Se verifica si el estilo de enseñanza

Page 19: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

5 del docente depende de su estilo de aprendizaje. Posteriormente, se describe la asociación entre

el estilo de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes para

establecer si, el no favorecimiento de estos últimos, origina la deserción de aula. Finalmente, se

organizan grupos focales con los estudiantes para complementar la información recopilada

cuantitativamente con los testimonios de los estudiantes acerca de las diferentes temáticas taller.

A lo largo del documento el lector encontrará, además de los aspectos relacionados con el

planteamiento del problema, justificación y objetivos de la investigación, un marco de referencia

con antecedentes de otras investigaciones y la teoría relacionada con los estilos de enseñanza,

estilos de aprendizaje y deserción escolar. Luego del diseño metodológico, donde se detalla el

camino recorrido durante el estudio, se realiza un análisis de los datos y se presentan los

resultados obtenidos para finalmente presentar las conclusiones y recomendaciones que

considera la unidad investigativa.

Page 20: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

6 1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la

educación primaria. A pesar de esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha

registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región

niveles educacionales muy bajos, en relación con los patrones mundiales y las exigencias que

impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada procurando el

acceso a la educación primaria y una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela,

América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales

desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los ―Objetivos de Desarrollo del Milenio‖ y para

el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes

de terminar el ciclo básico y disminuir la deserción en el ciclo medio (Espíndola & León, 2002).

En Colombia, la problemática de la deserción escolar es el resultado de la combinación de

factores que se generan tanto dentro del contexto social como en el sistema escolar. Los primeros

tienen que ver con las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias y sus contextos

regionales, la pobreza y la marginalidad, la inserción laboral temprana, violencia y ambientes

familiares poco involucrados con los procesos educativos, entre otros (MinEducación, 2009); no

es la pretensión de este estudio abordar en detalle este tipo de factores. Con respecto al sistema

escolar, se refiere a las condiciones educativas que hacen que las personas no consideren

pertinente o interesante la educación impartida, aspectos que por lo general conducen a la

evasión de clases o deserción de aula como será llamado este fenómeno dentro del presente

estudio, a repetir años y a la desmotivación para continuar estudiando.

Page 21: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

7 En 2002 había en Colombia 1‘600.000 niños entre 5 y 16 años por fuera del sistema

educativo. En 2009 esta cifra disminuyó a menos de un 1‘000.000 de menores, según informe del

Ministerio de Educación Nacional. Con frases como "Ni uno menos en la escuela", "No hay

disculpa" y "el colegio a ti te espera" y el lema "cada niño que no va al colegio es una

oportunidad que se le niega a él y al país", el Ministerio de Educación Nacional emprende una

nueva campaña para promover el acceso y la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo

y de paso asegurar junto con estrategias implementadas como la Gratuidad educativa, que todos

los colombianos puedan acceder a una educación de calidad durante toda su vida, uno de los

pilares de la Revolución Educativa que transformaría la educación en nuestro país. La campaña

Ni Uno Menos busca divulgar y movilizar a los padres de familia, acudientes, docentes,

directivos docentes, autoridades, estudiantes y comunidad en general, para que cada quien asuma

su responsabilidad respecto al acceso y la permanencia de los niños y niñas en el colegio hasta

finalizar sus estudios (MinEducación, 2009).

Las campañas de permanencia escolar han logrado que la tasa de deserción en instituciones

educativas de carácter público se redujera de 8% en 2002 a 4,53% en 2011. El Gobierno tiene

como meta reducir la deserción escolar a 3,8% para el 2014 (MinEducación, 2012). Sin embargo,

la realidad que se observa dentro de las instituciones de educación pública de ciudades como

Cartagena demuestra que el verdadero reto se encuentra en las aulas, espacio donde se empieza a

gestar el fenómeno de la deserción escolar en nuestros jóvenes. Aunque a lo largo del texto se

habla de adolescentes o jóvenes de manera indiscriminada es necesario aclarar que el término

adolescencia está más relacionado con las muchachas o muchachos que se encuentran vinculados

al mundo escolar cursando el bachillerato y no a los que están en la universidad, en el mundo

Page 22: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

8 laboral o desempleados (Castañeda, 1996). Podría pensarse que al desvincularse del colegio, sin

importar la edad, estrato social o sus comportamientos, se convierten en jóvenes inmediatamente.

Son múltiples los términos utilizados para hacer alusión a la falta de permanencia en el aula

de clases, la evasión de clases, ausencia, absentismo o deserción de aula (González, 2006). Es

frecuente que estos términos se utilicen de manera indistinta y se convierten en una de las

prácticas o síntomas iniciales adoptados por los estudiantes que terminan abandonando las

instituciones educativas y el sistema educativo.

Más allá de los conocimientos que se imparten a través del sistema educativo, la escuela tiene

importancia como institución que forma ciudadanos. En ella tienen lugar procesos de

socialización relacionados con estructuras formales de autoridad, justicia y el ejercicio de los

derechos básicos, y con mecanismos de organización formal entre compañeros, desarrollo de

habilidades de liderazgo y oportunidades de participación democrática en el contexto formal de

la institución social (Cajiao, 1996). Este aspecto debe ser tenido en cuenta actualmente cuando lo

que se propone es implementar estrategias que promuevan la permanencia de los estudiantes en

el aula y la finalización de sus estudios. La característica socializadora de la escuela representa,

para el docente de hoy, la posibilidad de crear actividades que permitan desarrollar aprendizajes

fundamentales en la vida social contemporánea, tales como mecanismos de participación

democrática efectiva, resolución de conflictos, intercambio de experiencias entre la escuela y

otras instituciones de la comunidad, iniciativas de beneficio común y la capacidad de liderazgo.

En relación con la organización escolar, la percepción de los adolescentes se inclina hacia sus

rasgos negativos: autoritarismo, arbitrariedad y falta de oportunidades de participación real.

Page 23: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

9 El programa Cartagena Cómo Vamos, presentó el pasado miércoles 13 de julio del 2016, el

Informe de Calidad de Vida 2015, este informe es un documento que presenta anualmente un

análisis de los indicadores de calidad de vida de la ciudad, relacionados con bienes y servicios

que ofrece Cartagena a sus habitantes. Este estudio es realizado a partir de la información que

suministran entidades públicas y privadas de orden nacional y local, con datos consolidados a 31

de diciembre de 2015. Se recopilan indicadores técnicos en temas como: Educación, salud,

seguridad ciudadana, servicios públicos, vivienda, medio ambiente, entre otros. De acuerdo a lo

presentado, el 2014 y 2015 fueron años en los que se frenó la caída de muchos indicadores que

desde el 2012 empezaron a desplomarse. Sin embargo, en estos dos años la ciudad no presentó

avances significativos. Cartagena de Indias tuvo una mejoría moderada en comparación con el

2013, sin embargo, persisten los mismos retos históricos en educación, salud, vivienda,

seguridad, empleo, movilidad, ambiente y pobreza. El 2013 fue un año atípico en temas de

deserción, creciendo en todos los grados, principalmente en preescolar y media. A 2014 estos

valores retomaron la tendencia de años anteriores, pero siguen siendo estos mismos niveles los

que más deserción presentan. En 2015 y por segundo año consecutivo, ninguna institución

educativa oficial alcanzó el nivel de A+, el más alto en las pruebas Saber 11. Los principales

retos en educación están en calidad y cobertura, para preescolar y media.

La tasa de deserción total en 2015 fue la segunda más alta de los últimos siete años, 4054

niños y niñas con cinco años no se matricularon en preescolar y el 44,6% de los jóvenes entre 15

y 16 años no se registraron en el sistema educativo en media, es decir, el equivalente a llenar el

estadio Jaime Morón de Cartagena. En 2012, 2013 y 2014, el índice de abandono de aulas fue de

4,71%, 5,58%, y 4,12%, respectivamente, siendo la Virgen y Turística (5,57% en 2015) e

Histórica y del Caribe Norte (6,03%) las localidades donde más desertaron. Sólo para básica

Page 24: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

10 secundaria, el porcentaje de deserción aumentó de 4,16% en 2014 a 5,93% en el 2015. El análisis

de Cartagena Cómo Vamos, precisa además que aumentó levemente el número de niños, niñas y

jóvenes por fuera del sistema educativo. De 10.520 en el 2014, se pasó a 10.637 en 2015.

Históricamente el nivel de Media había sido el de mayor deserción escolar, pero en 2015 fue

Secundaria, además la brecha más grande en repitencia entre instituciones educativas oficiales y

privadas se encuentra en secundaria.

Para los años 2014 y 2015, los indicadores de permanencia y promoción de los miembros de

la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Liceo de Bolívar, se redujeron en relación a

años anteriores lo cual ha llamado la atención de Directivos, Docentes, Orientadores, Padres de

familia y estudiantes. La permanencia de los estudiantes en la institución, generalmente está

relacionada con la promoción. La promoción escolar se realiza cuando el estudiante ha

demostrado la adquisición del nivel de aprendizaje propuesto previamente por quienes participan

en el proceso educativo dentro del plan curricular, para un determinado período, grado, ciclo o

nivel educativo. Para lograrlo y valorar su alcance se proponen estrategias metodológicas, una

forma de organización escolar y métodos de evaluación. La no promoción de un estudiante

debería ser una medida extrema para prolongar o incrementar el tiempo necesario que un

educando debe tener para aprender lo que debe aprender. El aumento de la reprobación o no

promoción de los estudiantes, genera a nivel personal desmotivación hacia el estudio,

dificultades familiares y deserción escolar. Este último aspecto, llama la atención, pues la

interrupción temprana y la salida de estudiantes sin razón justificada y sin la garantía de

reubicación para la continuidad de sus estudios de la formación básica y media, alejan el

cumplimiento de la misión educadora de la Institución Educativa Liceo de Bolívar y el impacto

de la misma en la comunidad educativa.

Page 25: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

11 De otra parte, es necesario considerar que los elementos sociales juegan un papel fundamental

en los procesos de retención y ameritan un proceso de caracterización de las realidades sociales

de los estudiantes.

El Departamento de Orientación Escolar de la institución ha identificado el trabajo infantil, la

pobreza extrema, las familias disfuncionales, ausencia de figuras paternas y/o maternas por

muerte o abandono, desplazamiento forzado, situaciones vulnerables al consumo de Sustancias

Psico-Activas (SPA) e influencia de grupos armados al margen de la ley o bandas criminales

organizadas en torno al micro tráfico, como los elementos sociales más relevantes de la realidad

estudiantil a partir de la caracterización realizada con los diferentes instrumentos de seguimiento

a estudiantes. Todas estas condiciones y otras más por mencionar, son desconocidas por docentes

y directivos docentes, facilitando la masificación y deshumanización de la educación.

Este tipo de condiciones no son ajenas a los estudiantes que desertan de la Institución

Educativa Liceo de Bolívar, establecimiento educativo de carácter oficial que ofrece los niveles

de educación preescolar, básica y media a 2200 niños y jóvenes de la localidad 1 Histórica y del

Caribe Norte, en la unidad comunera 3. Cuenta con 85 docentes, 5 coordinadores, 1 psicóloga, 2

orientadoras escolares y 12 funcionarios administrativos en la jornada de diurna que atiende

cerca de 805 estudiantes en el nivel de básica secundaria.

Partiendo de la estadística que reposa en la oficina de coordinación académica, los diálogos

con estudiantes evasores y de la observación directa que ha venido realizando la unidad

investigativa durante los últimos siete años, desempeñándose como docentes, en diferentes áreas

dentro del establecimiento educativo, se ha evidenciado, en los estudiantes de básica secundaria

y media, cerca de un 5,93% y 4,38% respectivamente, la tendencia a evadir clases dentro de la

jornada escolar. Esta práctica se vuelve difícil de controlar, dadas las características físicas de la

Page 26: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

12 institución, por lo que es frecuente observar estudiantes en los pasillos o el patio. Además del

gran espacio con el que cuenta la infraestructura física de la sede principal y respondiendo a un

proyecto de asignación de aulas fijas a cada docente, se presenta constantemente un ciclo de

rotación de estudiantes dirigiéndose al salón de clases del profesor cuya asignatura corresponde

durante esa hora, sumado al hecho que los estudiantes de media técnica asisten en jornada

complementaria y con una intensidad horaria diferente al resto de estudiantes de la básica

secundaria. Cabe agregar que para algunas áreas del plan de estudios (Ciencias sociales,

informática, educación física y matemáticas) asignadas a diferentes profesores de ambas

jornadas, los estudiantes tienden a desertar del aula cuando se trata de un docente

específicamente, mientras que permanecen en la clase, incluso tratándose de la misma

asignatura, cuando es otro docente quien desarrolla los contenidos. Según se ha visto, la libertad

de cátedra permite a los profesores implementar las estrategias que consideren pertinentes para

lograr que el proceso de aprendizaje, en sus estudiantes, tenga lugar, configurando así su propio

estilo de enseñanza. Frente a los estilos de enseñanza, Isaza & Henao (2012) consideran

definirlo como todas aquellas relaciones que un docente adapta entre los elementos personales

del proceso didáctico y como estos se manifiestan en el diseño instructivo y en la presentación de

la materia. En síntesis, es la forma particular que presenta un docente al momento de organizar la

clase y de interactuar con los estudiantes.

La presente investigación busca describir, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas

de indagación con estudiantes de básica secundaria y docentes de las diferentes áreas del plan de

estudios, quién es el docente que logra establecer una comunicación asertiva con sus estudiantes,

que utiliza estrategias con el propósito de abonar elementos para mejorar la permanencia en el

aula, ese que adopta determinado modo de interactuar con el alumno en función de las demandas

Page 27: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

13 específicas de la tarea, de percibir las necesidades, intereses, capacidades del alumno y de pensar

acerca de su praxis educativa (González Peiteado, 2009) y determinar ¿Qué estilos de enseñanza

están asociados a la permanencia en el aula en estudiantes de básica secundaria de la I.E. Liceo

de Bolívar?

1.2. Pregunta de investigación

¿QUÉ ESTILOS DE ENSEÑANZA ESTÁN ASOCIADOS A LA PERMANENCIA EN EL

AULA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA DE LA I.E. LICEO DE BOLÍVAR?

Page 28: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

14 2. Justificación

Nos encontramos en tiempos en que el principio de individualización es un requerimiento

social y por tanto educativo que exige que el trabajo dentro del aula se personalice. En este

contexto, el rol del docente debe reajustarse e ir más allá del papel de transmisor de

conocimientos que tradicionalmente ha venido realizando y, se hace necesario, por tanto, que los

profesionales de la educación reflexionen sobre la forma en que desarrollan su trabajo, y en qué

medida repercute en el aprendizaje de sus estudiantes.

Es pertinente que parte de esa reflexión se apunte a un proceso que tome como natural la

diversidad y que conlleve a la necesidad de percibir y trabajar la interdependencia entre la

enseñanza y los estilos de aprendizaje. Los docentes deben examinar la coherencia de sus

intervenciones con la diversidad del alumnado presente en el aula. Es en este ámbito donde se

enmarca la presente investigación, al tratar de clarificar y avanzar en el conocimiento de la

relación entre los Estilos de Enseñanza desde una perspectiva práctica de aula y los estilos de

aprendizaje siguiendo la terminología, y la descripción propuesta por Alonso y Gallego (1994) y

cuales se encuentran asociados a la permanencia de los estudiantes en el aula de clases. Dentro

del conocimiento de la relación indicada y una vez diagnosticados los estilos de aprendizaje del

alumnado, el primer interrogante que cualquier docente se debe plantear es ¿Y ahora qué hacer?

Derivado de este, otro interrogante que surge de inmediato es ¿Podemos trabajar con los estilos

sin ser un añadido más al trabajo habitual de la clase o por el contrario tenerlos en cuenta supone

un esfuerzo adicional a nuestro trabajo? Observando los procesos de enseñanza-aprendizaje que

se desarrollan en las aulas, del establecimiento educativo objeto de estudio, estos se enmarcan

actualmente bajo dos concepciones de la enseñanza: el enfoque transmisionista y el enfoque

constructivista. Son desde estas dos visiones de la enseñanza desde donde se ofrecen pautas

Page 29: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

15 metodológicas prácticas para, que a su vez se trate de ajustar la enseñanza a la diversidad de

alumnado que tenemos en las aulas y desarrollar equilibradamente sus estilos de aprendizaje, en

ese logro de capacitarles en la autonomía y autocontrol de su tarea esencial que es aprender.

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación entre los estilos de

enseñanza de los docentes de la I.E. Liceo de Bolívar y la deserción de aula por parte de los

estudiantes. Se trata de un tema que ha sido poco abordado en el nivel de básica secundaria, los

estilos de enseñanza han sido revisados para el contexto universitario pero no para la escuela

secundaria, al menos en lo que a la región del caribe colombiano se refiere. Por lo tanto, ésta

investigación aporta información útil para que la institución pueda brindar el apoyo necesario a

los estudiantes en proceso de formación, atendiendo las particularidades de los estilos de

aprendizaje de su preferencia; y ayuda a los docentes a entender de manera consciente, su estilo

de enseñanza y adaptarlo para resolver algunos problemas de origen pedagógico que se presentan

en la población objeto de estudio.

La investigación es viable porque cuenta con suficiente acceso a información primaria de la

institución y a referentes teóricos disponibles en internet, revistas, libros, entre otros. El estudio

poblacional se realiza en los estudiantes de básica secundaria en las jornadas diurnas y cuenta

con un grupo de 32 docentes de las diferentes áreas del plan de estudios. Con la ejecución de ésta

investigación no se altera ni causará daño a ningún individuo, comunidad, ni ambiente. El

proyecto es financiado con recursos propios de la unidad investigativa y no requiere ser

auspiciado por ninguna entidad.

Esta investigación contribuye a revisar, entre los distintos componentes del contexto

educativo de la institución en la cual se desarrolla, la labor del docente como pieza clave del

engranaje que significa el proceso de formación de seres humanos, pues en últimas, es él quien

Page 30: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

16 materializa en la realidad concreta los postulados teóricos de la pedagogía, de cada área

específica del saber y de las directrices gubernamentales. Así pues, el docente ha de ser centro de

atención, al mejorar la efectividad en sus prácticas, procurando garantizar la permanencia en el

aula de todos sus estudiantes y contribuir a la disminución del fracaso y la deserción escolar. Se

allana entonces el camino para desarrollar procesos educativos que respondan de manera

eficiente a los requerimientos sociales y legales de la comunidad educativa en general.

Page 31: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

17 3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los estilos de enseñanza de los docentes de la I.E.

Liceo de Bolívar y la permanencia en el aula de estudiantes de básica secundaria para revisar la

causalidad entre ambas variables.

3.2. Objetivos específicos

• Establecer los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de Básica

secundaria de la I.E. Liceo de Bolívar.

• Identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los profesores de Básica

secundaria de la I.E. Liceo de Bolívar.

• Describir los estilos de enseñanza de los docentes de Básica secundaria de la I.E. Liceo

de Bolívar.

• Verificar si existe correlación estadísticamente significativa entre los estilos de

aprendizaje de los docentes de Básica secundaria en la Institución Educativa Liceo de

Bolívar y sus estilos de enseñanza.

• Describir la asociación entre el estilo de enseñanza del docente y los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria en la Institución Educativa Liceo de

Bolívar y revisar si existe causalidad entre ambas variables.

• Identificar las asignaturas, docentes y cursos donde se presenta mayor índice de deserción

de aula.

• Definir los estilos de enseñanza que favorecen la permanencia en el aula de los

estudiantes de Básica secundaria de la I.E. Liceo de Bolívar.

Page 32: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

18 4. Marco de referencia

4.1. Revisión de antecedentes

Nuestro objeto de estudio son ―Los estilos de enseñanza asociados a la permanencia en el aula

en estudiantes de básica secundaria‖, y la perspectiva desde la que lo abordaremos será la de

brindar una orientación educativa y brindar los argumentos necesarios para generar

transformaciones pedagógicas, desde el aula de clases, avaladas por las directivas de la

institución. En ese orden de ideas, se hará un recorrido histórico a través de diferentes

investigaciones que han abordado este tema.

A finales de los 90‘s, Hervás Avilés, R. M. (1998). Estudia diferentes teorías, modelos y

procedimientos de evaluación y asesoramiento sobre los estilos de aprendizaje e instrucción y

pondera su importancia en el asesoramiento y la orientación académica, vocacional y

profesional. Adapta nuevos instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales y de

aprendizaje de profesores y alumnos, utiliza una muestra incidental de 459 estudiantes de

Escuelas Secundarias Oficiales (ESO) y primero de Bachillerato de institutos de Murcia y

Cartagena y 108 docentes, profesores de los estudiantes de la muestra.

En su tesis doctoral, Martínez (2002) ―Categorización de comportamientos de enseñanza

desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje‖, trata de avanzar un paso en los estudios

realizados en España sobre los Estilos de Aprendizaje. Este sencillo avance lo intenta desde dos

direcciones: el marco teórico que toma como referencia la enseñanza y el marco empírico, como

análisis del proceso de enseñanza - aprendizaje. Considera los Estilos de Enseñanza como

―categorías de comportamientos de enseñanza que favorecen cada uno de los Estilos de

Aprendizaje‖ que, a su vez, son asiento fundamental donde se hacen visibles algunas de las

intencionalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es, en este marco conceptual, donde se

Page 33: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

19 ha desarrollado la investigación para determinar los Estilos de Enseñanza de los docentes de

Secundaria que ha requerido el diseño y aplicación de un instrumento que sirviese para avanzar

en su diagnóstico y conocimiento. Las características que se estudiaron en este trabajo fueron las

siguientes:

Variables dependientes:

• Estilo de Enseñanza Abierto: conjunto de comportamientos que favorecen el estilo de

Aprendizaje Activo.

• Estilo de enseñanza Formal: conjunto de comportamientos que favorecen el estilo de

Aprendizaje Reflexivo.

• Estilo de Enseñanza Estructurado: conjunto de comportamientos que favorecen el estilo de

Aprendizaje Teórico.

• Estilo de Enseñanza Funcional: conjunto de comportamientos que favorecen el estilo de

Aprendizaje Pragmático.

Variables independientes:

1) Titulación; 2) Años de experiencia docente; 3) Sexo

La población considerada es de aproximadamente 500/525 profesores que imparten ESO en

15 centros, de los cuales 4 son privados y 11 públicos. La muestra que se obtuvo fue de 329

profesores participantes. La muestra representa un 69,6% de la población. Se diseñó una escala

propia que consta de un conjunto de proposiciones relativas al grado de acuerdo o desacuerdo

respecto a un comportamiento docente, en donde los extremos del nivel de acuerdo o desacuerdo

coinciden con un Estilo de Enseñanza y su ―contrario‖ pero sin significar que se consideren

estilos bipolarizados o enfrentados. Este instrumento sirve de modelo para determinar los estilos

de enseñanza predominantes en los docentes de secundaria de la población objeto de estudio de

Page 34: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

20 la presente investigación. En comparación con la presente investigación, se realiza una

identificación de los Estilos de Aprendizaje de los docentes a través de la aplicación del

cuestionario CHAEA de Honey y Alonso. Para valorar los Estilos de Enseñanza de los docentes

se utiliza el Cuestionario de Estilos de Enseñanza CEE diseñado para los docentes por Martínez

(2002), sustentado en los estilos de aprendizaje de (Alonso, Gallego y Honey, 1994) diseñado

para conocer el perfil de estilos de aprendizaje. La selección del instrumento se realiza por la

carencia de una herramienta que sirviera para diagnosticar los Estilos de Enseñanza sustentados

en los Estilos de Aprendizajes evaluados por el (CHAEA). Además, el instrumento facilita a la

unidad investigativa el tratamiento estadístico entre ambos estilos por lo que las propuestas de

mejora de enseñanza serían coherentes con aquellas otras para la mejora del aprendizaje. A

semejanza del CHAEA, el CEE ofrece un protocolo que no supone dificultad ni ofrece una línea

diferente de pensamiento para su cumplimiento y posterior valoración por parte del investigador.

Desde la perspectiva Teórica relaciona los Estilos de Aprendizaje con los Enfoques de

Enseñanza y con los Estilos de Enseñanza, considerados estos cómo categorización de

comportamientos de enseñanza desde la base de los Estilos de Aprendizaje. Conceptualiza y da

significado a cada uno de los cuatro Estilos de Enseñanza que se corresponde con los cuatro

Estilos de Aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey. El marco empírico diagnostica los Estilos

de Aprendizaje de los alumnos (adaptación del C.H.A.E.A.) y de sus docentes mediante el citado

CHAEA (Cuestionario Honey Alonso Estilos de Aprendizaje, y contiene un instrumento

elaborado y validado para determinar los Estilos de Enseñanza en función de los Estilos de

Aprendizaje que a su vez es utilizado para diagnosticar los Estilos de Enseñanza de los docentes

de la ESO con el objetivo de trabajar en el cambio del proceso educativo que aminore los

desajustes que se evidencian, en determinados alumnos, entre la enseñanza y su aprendizaje.

Page 35: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

21 En su investigación ―Estilos de enseñanza: Conceptualización e Investigación (En función de

los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey)‖, Martínez (2008) determina que Los

Estilos de Enseñanza, desde la perspectiva desde la cual se abordan son considerados cómo

―categorías de comportamientos de enseñanza que favorecen cada uno de los Estilos de

Aprendizaje.‖ que a su vez son asiento fundamental donde se hacen visibles algunas de las

intencionalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este marco conceptual, es donde se

ha desarrollado la investigación para determinar los Estilos de Enseñanza de los docentes de

Secundaria que ha requerido el diseño y aplicación de un instrumento que sirviese para avanzar

en su diagnóstico y conocimiento (Cuestionario Estilos de Enseñanza CEE).

López, B. G., Peris, F. J. S., Ros, C. R., & Remesal, A. F. (2010). En su investigación Estilos

docentes de los profesores universitarios: la percepción de los alumnos de los buenos

profesores. Evaluaron los estilos de docencia y evaluación de 323 profesores universitarios

mediante el cuestionario CEMEDEPU. Usando análisis jerárquico de conglomerados se

encontraron cuatro estilos de docencia y evaluación: el primero, centrado en el aprendizaje,

constructivista, y con habilidades docentes y de evaluación; el segundo, más centrado en la

enseñanza que en el aprendizaje -tradicional-, y con habilidades de docencia y evaluación

menores que en el primero; el tercero, centrado en el aprendizaje y con menos habilidades de

docencia y evaluación que el primer grupo; y el cuarto, más tradicional que el segundo y con

menos habilidades docentes y de evaluación que aquél. Se realizó un análisis jerárquico de

conglomerados (procedimiento k-means) utilizando las puntuaciones obtenidas en los ítems del

cuestionario CEMEDEPU por los profesores y se hallaron cuatro grupos (clústeres) que

correspondían a cuatro tipologías o estilos de docencia y evaluación: el primero (de 69

profesores), centrado en el aprendizaje, con una concepción constructivista de la enseñanza y del

Page 36: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

22 aprendizaje, y con habilidades docentes y de evaluación; el segundo (de 93 profesores), más

centrado en la enseñanza que en el aprendizaje, con una concepción más tradicional, y con

algunas habilidades de docencia y evaluación; el tercero (de 88 profesores) centrado en el

aprendizaje y con menos habilidades de docencia y evaluación que el primer grupo; y el cuarto

(de 73 profesores), más centrado en la enseñanza que el segundo y con menos habilidades

docentes y de evaluación que aquel.

En el presente estudio no se divide la muestra de profesores en grupos sino que se considera el

100% de los docentes que desarrollan clases en el ciclo de básica secundaria. Sin embargo, en el

desarrollo de la técnica de grupos focales, se selecciona a los estudiantes de la muestra para

plantear unas preguntas temáticas que permitan recoger información sobre el modo de trabajar de

los profesores y también sobre las cualidades personales y profesionales que ellos atribuyen a un

buen profesor, y también a su metodología de enseñanza y evaluación. Es de gran interés

precisar qué métodos de enseñanza y evaluación debe utilizar el profesor, ideal desde la

perspectiva de los estudiantes, para contrastarlos con los estilos de enseñanza y de evaluación, de

los profesores, que se han obtenido por medio del cuestionario CEE.

Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M., Rojas, Y. Á., & Figueroa, L. F.

(2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por

ciclos. Esta investigación, adelantada durante el 2009 en la ciudad de Bogotá con 90 profesores y

1136 estudiantes de los grados 10 y 11 de siete instituciones educativas del Distrito Capital. La

investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre los estilos de enseñanza de los

profesores y los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus implicaciones en la educación por

ciclos. La investigación tuvo como referente conceptual los estudios sobre los estilos de

enseñanza y los estilos de aprendizaje propuestos por autores como Grasha (1996), Witkin et ál.

Page 37: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

23 (1977), Ausubel et ál. (1976), entre otros. Se emplea un diseño de tipo seccional, el cual, como

su nombre lo indica, consiste en la observación sistemática de la población, a través de la

aplicación de instrumentos -cuestionarios de Grasha-Riechmann (1975)-, en un periodo de

tiempo, sin intervenirla o afectar las características que se observan en sus miembros

individuales o en su conjunto. Así pues, el diseño seccional no implica ni diversidad de

observaciones a través del tiempo, ni la aplicación a la población de alguna variable para

intervenir en ella. La unidad de observación fueron los estudiantes y los profesores de los grados

10 y 11 de educación básica secundaria de siete instituciones educativas del Distrito Capital. La

población estuvo conformada por 1136 estudiantes y 90 profesores, quienes diligenciaron la

totalidad de los instrumentos de recolección de información empleados en la investigación. En lo

referente a las variables o características a observar, en este caso, el estilo de enseñanza y el

estilo de aprendizaje de cada sujeto de la población, se puede señalar que, según su naturaleza

descriptiva, son variables de tipo cualitativo, de amplitud individual, cuyo nivel de abstracción

en la investigación es de tipo general. Se observa un predominio de los estilos de aprendizaje

competitivo y colaborativo y, en menor grado, participativo. En lo referente a los estilos de

enseñanza, en general, los resultados muestran que en las instituciones objeto de la investigación

los porcentajes más altos de profesores tienden a emplear estilos de enseñanza incluidos dentro

de uno de los dos siguientes clústeres de estilos primarios de enseñanza:

Delegador/facilitador/experto y Facilitador/personal/experto.

En la misma línea que la presente investigación, este estudio se lleva a cabo en el ámbito

educativo colombiano, en instituciones de carácter oficial, específicamente, con estudiantes

escolarizados en el ciclo de la media y profesores del distrito capital. Al igual que el estudio

presente, se pretende examinar la relación entre los estilos de enseñanza de los profesores y los

Page 38: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

24 estilos de aprendizaje de los estudiantes. Mientras ellos analizan las implicaciones de dichos

estilos en la educación por ciclos, la presente investigación busca describir los estilos de

enseñanza que al no favorecer el estilo de aprendizaje de los estudiantes conlleva a retirarse del

aula. Y presentar una descripción del profesor ideal, según la perspectiva de los estudiantes,

aquel que favorece los estilos de aprendizaje presentes y a su vez se posee estilos de enseñanza

asociados a la permanencia en el aula.

Renes, P., Echeverry, L. M., Chiang, M. T., & Rangel, L. (2013) presentan los avances en

cuanto a la conceptualización y diagnóstico de los Estilos de Enseñanza (EE.EE) definidos a

partir de los comportamientos de enseñanza de los docentes. Definen cada uno de los Estilos y

reconstruyen el instrumento ―Cuestionario de Estilos de Enseñanza CEE‖ Martínez (2002), para

no diagnosticar contrastando pares de Estilos, como se había realizado en la publicación

anteriormente citada, sino, para valorar cada uno en sí mismo. Desde el reconocimiento, aporte y

el respeto, consideran adoptar el formato del CHAEA Alonso, Gallego y Honey (1994) para

favorecer el tratamiento estadístico y facilitar el contraste de resultados. El instrumento ha sido

puesto en campo y está validado en cuanto a contenido y estadísticas.

En 2013, Margarita González-Peiteado presenta su investigación ―Los estilos de enseñanza y

aprendizaje como soporte de la actividad docente‖. Este estudio pretende generar conocimiento

respecto a los estilos de enseñanza de los maestros en su formación inicial de la Universidad de

Vigo que en un futuro serán los responsables de la educación en las etapas de Infantil y Primaria.

En segundo lugar se pretende provocar la reflexión sobre los estilos de enseñanza

predominantes y las alternativas a las prácticas pedagógicas existentes. El diseño responde a las

particularidades del paradigma cuantitativo, con el propósito de recoger opiniones respecto al

objeto de investigación y constatar el grado de afinidad o discrepancia existente con cada uno de

Page 39: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

25 los estilos de enseñanza recogidos en la escala sobre estilos de enseñanza (ESEE) para extraer un

perfil lo más ajustado posible de las tendencias que poseen. A este fin, se llega a través de un

diseño de carácter transversal, lo que supone la intención de describir variables y analizar la

incidencia e interrelación en un momento dado, con el objeto de dar cuenta de las realidades

emergentes en las creencias de los estudiantes al final de su carrera. La población estudiada está

constituida por 545 estudiantes de tercer curso de Magisterio que realizan sus estudios en las

facultades de Orense y Pontevedra. De ellos, 222 pertenecen a Educación Infantil, 215

corresponden a Educación Primaria, 47 a Educación Física y 61 a Educación Musical. En el

estudio participaron un total de 332 estudiantes. Las categorías (sexo, edad, especialidad) se

constituyen en función de los datos que se precisan y sólo en cuanto que razonablemente se

pueden vaticinar que van a ofrecer respuestas diferentes. Entre los datos de la muestra, es de

resaltar una mayor presencia de alumnos en la especialidad de Educación Infantil (41,8%) y

Educación Primaria (31%). En lo referente al sexo, existe una mayoría de mujeres (80,3%)

respecto a los hombres (19,7%) que lejos de ser un sesgo en esta muestra, es un dato acorde con

los patrones ordinarios de representación de hombres y mujeres en las aulas de las Facultades de

Ciencias de la Educación.

El instrumento de recogida de información utilizado es la escala sobre estilos de enseñanza

(ESEE). Se trata de un instrumento de elaboración propia que se diseñó y validó previamente

(González Peiteado, López-Castedo, Pino-Juste, 2012). Está conformado por 31 ítems con una

categoría de respuesta que oscila del 1 al 4. El análisis factorial revela la existencia de 6 estilos

de enseñanza, de los cuales cinco son estilos activos (reflexivo, cooperador, individualizador,

innovador e indagador) y uno es tradicional (académico). Así mismo, en referencia a las

Page 40: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

26 características técnicas de la escala, la fiabilidad obtenida a través del coeficiente Alfa de

Cronbach para el total de la muestra fue de α 0,886.

Con la finalidad de estudiar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en

relación a los estilos de enseñanza en función de la especialidad y el sexo de los participantes, se

presenta el análisis diferencial de medias realizado. Con respecto a la especialidad, los resultados

del ANOVA y de la prueba no paramétrica HSD de TUKEY mostraron diferencias

estadísticamente significativas en todos los estilos, exceptuando el estilo innovador. La

especialidad de educación física se revela como la más coherente con el estilo académico.

Los datos obtenidos según el sexo de la muestra, las mujeres puntúan más alto que los

hombres en los estilos reflexivo, cooperador, individualizador, innovador e indagador, mientras

que los hombres puntúan más alto en el estilo académico. Una vez aplicada la prueba

paramétrica T de student para muestras independientes, los resultados evidenciaron diferencias

estadísticamente significativas en todos los factores.

En cuanto a los resultados se resalta la preferencia de los alumnos en formación inicial, por

estilos activos. No obstante, es la especialidad de Educación Física la que registra una media

superior en el estilo académico, basado en una línea metodológica tradicional. Las

representaciones asociadas a los estilos activos han sido las que en mayor medida han

identificado a los alumnos de Educación Infantil, presentando creencias más productivas en

relación a los estudiantes de las restantes especialidades. En la misma dirección, son los que

menos manifiestan percepciones coherentes con el estilo académico.

Teniendo en cuenta la variable sexo, las mujeres muestran una distribución por estilos de

enseñanza más coherente con postulados activos que los hombres, quienes presentan una media

superior en el estilo académico, centrado en el profesor. Se constatan diferencias significativas

Page 41: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

27 en los seis factores. Sin embargo, se hace preciso destacar que manifiestan una tendencia a

abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma compleja, integrando diferentes

paradigmas teóricos con intención de plasmarlos en la praxis, articulados de tal manera que

podemos hablar de complementariedad entre los estilos de enseñanza. Una visión integradora del

saber y del querer hacer que nos permite suponer que tendrán un resultado en la práctica futura.

Estos datos coinciden con los derivados del estudio llevado a cabo por Delgado, Medida y

Viciana (1996), sobre las creencias de los profesores de formación inicial acerca de los estilos de

enseñanza, con 63 alumnos de último curso de la licenciatura de Educación Física. En este

trabajo se concluye que existe una notable propensión hacia los estilos de enseñanza innovadores

(activos) integrado por los estilos participativos, individualizadores, creativos y socializadores y

en menor medida el estilo de enseñanza cognoscitivo. Así mismo, sella una negativa manifiesta

hacia los estilos de enseñanza tradicional sobre todo en su concepción más radical.

El presente estudio revisa analíticamente ambos postulados (estilos de enseñanza y estilos de

aprendizaje), al igual que la investigación de Peiteado, M. G. (2013), ya que se adentran en el

abordaje crítico de aspectos ideológicos que configuran el espacio simbólico del desarrollo

docente. En este orden de ideas, es imprescindible que el profesor identifique el estilo de

aprendizaje de sus alumnos para determinar que estilos puede él utilizar y con ello evitar déficits

en el aprendizaje y a su vez evitar que con la imposición rutinaria de un marco único de estilo de

enseñanza se genere hábitos restrictivos en los alumnos empobreciendo su espectro de estilos a

emplear.

Respecto de la temática relacionada con los estilos de aprendizaje, existen más

investigaciones de las cuales se resalta la de Ruiz F.V. (2001) ―Evaluación de los Estilos de

Aprendizaje en Educación Primaria‖ siendo parte del grupo de profesionales de los equipos de

Page 42: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

28 orientación educativa, debido a la relevancia que el concepto de "estilos de aprendizaje" va

adquiriendo en el ámbito de las necesidades educativas especiales y de las dificultades de

aprendizaje. Pensaba que era necesaria una delimitación conceptual, así como conocer cuáles

eran las dimensiones y factores que componen los estilos de aprendizaje. También investigar

sobre la existencia de instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje de alumnos de

Educación Primaria. Esa investigación está centrada en la elaboración de un cuestionario para

evaluar los estilos de aprendizaje de los alumnos-as de Educación Primaria, debido a que no se

tenía constancia de la existencia de ningún cuestionario al respecto en las investigaciones sobre

el tema en el ámbito nacional. Sólo contaban con la referencia del LSI, Dunn y Price en Estados

Unidos. El cuestionario elaborado-CEAP-"Cuestionario de Estilos de Aprendizaje para

Primaria", toma como referencia el LSI, pero presenta modificaciones con respecto a él. Se

compone de 68 ítems, agrupados en cuatro dimensiones: ―cognitiva‖, ―afectiva‖, ―sociológica‖,

―ambiental‖. Se trabaja con una muestra de alumnos de quinto de Primaria de Málaga.

A nivel nacional, Osorio, I., & Hernández, M. (2011) desarrolla su investigación: Prevalencia

de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle

del Cauca, Colombia, 2006. Un trabajo, descriptivo de corte trasversal y observacional, consistió

en determinar la frecuencia de embarazos en el período estudiado, en jóvenes (hasta 18 años de

edad) escolarizadas que asistían a 180 instituciones educativas oficiales de las 386 que habían en

todo el departamento del Valle del Cauca y verificar su situación académica al término del año

lectivo para correlacionar algunas variables susceptibles de medición y su contribución a la

situación de vulnerabilidad determinada por la deserción escolar.

Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento

del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605

Page 43: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

29 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicología al

inicio del período académico y seguimiento a lo largo del año lectivo, identificando las

deserciones escolares en este grupo. Del total de las adolescentes escolarizadas embarazadas,

24.6% desertaron de su institución educativa durante el período (8 veces el porcentaje de

deserción escolar esperada en mujeres). Al analizar la información se encontró que las

escolarizadas embarazadas en edades entre 16 y 18 años desertan significativamente menos

(p=0.011<0.05) que aquellas entre 12 y 15 años, y que a menor grado escolar alcanzado al

momento de embarazarse, mayor posibilidad de desertar (p<0.001), siendo este el elemento clave

como factor de riesgo. Teniendo en cuenta que el riesgo de deserción a causa del embarazo es

mayor en las escolares en edades entre los 12 y 15 años, se deben incentivar acciones de

prevención del embarazo principalmente en los grados inferiores de secundaria con la intención

de aumentar las posibilidades académicas y sociales del grupo de jóvenes.

Aunque se trabaja con variables diferentes a las utilizadas en el presente estudio, se trata de

establecer la correlación entre las variables estudiadas y nuevamente se vinculan técnicas

cuantitativas como el cuestionario y cualitativas como la entrevista, de forma tal que se

complementen y permitan establecer conclusiones considerando diversos factores que afectan a

la muestra escogida.

Con el estudio titulado Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Educación

Secundaria Obligatoria: un estudio integrado, Camacho Ruiz, M. A. (2016) realiza un estudio

fiable y actualizado sobre el porqué del abandono prematuro, qué realidad de abandono

educativo temprano presentan los centros de la muestra y qué posibles alternativas o vías de

actuación se podrían poner en marcha para paliar este problema.

Page 44: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

30 En la investigación plantea un estudio integrado intercalando instrumentos y técnicas

cuantitativas y cualitativas para alcanzar un conocimiento más comprensivo de la realidad.

La población del estudio son centros de Educación Secundaria Obligatoria de Huelva. La

muestra del estudio es una representación estratificada a nivel geográfico no aleatoria de 20

centros. Se ha desarrollado un estudio extensivo con carácter más cuantitativo a través del uso de

cuestionarios a tutores de 2º Escuelas Secundarias Oficiales (ESO), orientadores y miembros de

equipo directivo de la muestra. Además, se ha realizado un estudio de casos (dos), de corte más

cualitativo, en centros con buenas prácticas en prevención/intervención con el fracaso escolar y

abandono prematuro usando entrevistas, observación, cuestionarios, análisis de documentos y

memorándums. El alumnado del centro Norte, al hablar de abandono educativo temprano se

refiere a dejar el instituto antes de tiempo, pero no refiriéndose a la consecución de la titulación

ESO sino al cumplimiento de la edad que marca el límite de la obligatoriedad en educación ya

que puntualizan que dejan de tener interés en acudir al centro. El alumnado del centro Sur vuelve

a mezclar los argumentos que utilizaban para hablar de fracaso con el abandono. Hacen

referencia principalmente a la idea para algunos de no querer seguir estudiando, de perder el

interés por lo que supone el estudio. Algunos pierden el interés después de haberlo intentado

anteriormente y no verse capaces de alcanzar los objetivos o de no encontrarle interés alguno a lo

que piden estudiar en el centro educativo. No se tiene totalmente clara la diferencia entre

abandono y fracaso escolar mostrando sólo pequeños matices de diferenciación en algunas

respuestas. Las respuestas del alumnado parecen especialmente interesantes ya que se mide el

fracaso escolar y abandono educativo temprano en función, principalmente, de los resultados

académicos obtenidos por ellos mismos.

Page 45: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

31 En el caso del profesorado, siguen sin ver claras las diferencias entre fracaso escolar y

abandono educativo temprano. En el caso del centro Norte, se llegan a plantear incluso si existe

un abandono voluntario como tal o es el propio sistema quien favorece este abandono con metas

excesivamente altas o falta de alternativas. Además, hablan de un abandono que no consiste en

dejar de asistir definitivamente al centro sino en dejar de trabajar en clase o evadirla, hablaríamos

de un abandono pasivo. En el centro Sur también señalan al abandono como la falta de interés en

el sistema educativo sin tener que implicar necesariamente abandono físico del centro escolar.

Al igual que el estudio en mención, la presente investigación presenta una variante en la

deserción escolar, que se evidencia en el establecimiento educativo objeto de estudio y que, hasta

el momento se ha denominado deserción de aula, abandono pasivo en la investigación de

Camacho (2016), y aparece en algunas declaraciones de los estudiantes participantes en los

grupos focales. Se evidencia, un vez más, la posibilidad de llevar a cabo estudios mixtos o

integrados en los que complementan técnicas del enfoque cuantitativo y cualitativo para la

recolección y el análisis de la información. La población estudiada es la correspondiente a

establecimiento educativos oficiales en el ciclo de secundaria, nivel que preocupa por sus altos

índices de deserción, según diferentes estadísticas.

En su investigación evaluación de los procesos, estilos y enfoques de aprendizaje de los

alumnos de enseñanza media del estado de Rondonia (Brasil), Do Nascimento (2004) analiza los

resultados a partir de múltiples datos obtenidos con alumnos de educación secundaria

representativos de la población del estado de Rondonia en la Amazonía brasileña, a través de una

muestra (n1.144) de estudiantes de escuelas del sector público y privado entre los años 2001 y

2002. Los datos obtenidos se consideran relevantes para la gestión de la relación educativa en el

micro proceso de enseñanza/aprendizaje, así como en relación con la familia de este alumnado,

Page 46: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

32 posibilitando, entre otros aspectos, la obtención de resultados que aportan una ampliación y

generación de nuevos paradigmas para la compresión y mejora conceptual, tecnológica e

instrumental de la evaluación de procesos, estilos y enfoques de aprendizaje del alumnado de

enseñanza media del estado de Rondonia (Brasil). Las conclusiones más relevantes apuntan a la

existencia de un modelo bifactorial de enfoques de aprendizaje en el alumnado de Rondonia

(Brasil) de enseñanza media: el enfoque de orientación al significado de tipo

profundo/compresión (EOR-SG) que se asocia con el rendimiento académico medio y alto y el

enfoque de orientación superficial dirigido a la reproducción (EOR-SP) que se asocia con el

rendimiento académico bajo. Por otra parte, la atención de las familias de los alumnos a su

propio rendimiento académico, las relaciones positivas con el centro escolar y el estudio del

propio alumno motivado por el deseo de obtener satisfacción personal por aprender y desarrollar

competencias, todo ello facilita y favorece el buen rendimiento académico. Sucede lo contrario

cuando estas variables son negativas. Do Nascimento (2004) clasifica el método de enseñanza y

los profesores como atribuciones causales externas e incontrolables que se asocian con el

rendimiento académico bajo, lo que facilita un deficiente auto concepto y escasa motivación de

logro. De otra parte, el presente estudio pretende demostrar la existencia de una relación

estadísticamente significativa entre los estilos de enseñanza del profesorado, el favorecimiento

de estos últimos a los estilos de aprendizaje y a la permanencia en el aula de los estudiantes de

básica secundaria de la I.E. Liceo de Bolívar.

Juan Francisco Sotillo Delgado, en el año 2011, realiza la tesis doctoral ―Los estilos de

aprendizaje en alumnos de primaria: diagnóstico y propuesta pedagógica‖. Esta investigación,

parte del marco conceptual y teórico de los Estilos de Aprendizaje y de las características

psicológicas evolutivas propias de las edades de los alumnos a los que va dirigido, para

Page 47: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

33 proporciona un instrumento, el CHAEA-Junior, válido y suficientemente fiable para el

diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria, pero también

para los de Primer Ciclo de Secundaria. En la investigación se ha empleado un diseño

metodológico múltiple de carácter fundamentalmente "ex post facto", aplicando pruebas de

carácter cualitativo (Tribunal de expertos) y cuantitativo (correlación, análisis factorial, análisis

de componentes principales, rotación VARIMAX con Kaiser, análisis de fiabilidad de Cronbach,

ANOVA, etc., y diversas pruebas no paramétricas como Chi cuadrado de Pearson, HSD de

Tukey, Scheffé, T3 de Dunnett, entre otras), sobre una muestra de 1.594 alumnos de Primaria y

una muestra conjunta (de Primaria y Secundaria) de 2.198 alumnos de distintos centros de

educativos de Enseñanza pública, concertada y privada representativa de la Comunidad de

Madrid. El trabajo analiza las posibles implicaciones que los cuatro Estilos de Aprendizaje

(Activo - Reflexivo - Teórico - Pragmático) tienen con determinadas variables: Sexo - Origen

familiar - Nivel escolar - Rendimiento académico (en diversas Áreas: Conocimiento del Medio -

Música - Educación Física - Lengua - Inglés - Matemáticas), lo que ha permitido plantear y

contrastar diversas hipótesis. Se presentan diversas propuestas didácticas en función de los

Estilos preferentes de los alumnos en las áreas académicas analizadas, así como las posibles

dificultades que podrán tener los alumnos en función de su Estilo de Aprendizaje preferente.

En 2013 se desarrolla una investigación acerca de los estilos de aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes de ingeniería en México por Ojeda (2013). El propósito del estudio es

investigar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de diferentes

carreras de ingeniería y su aprovechamiento académico. Se administró el Cuestionario Honey

Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) a una muestra de 170 estudiantes de cuatro carreras

de ingeniería del Instituto Tecnológico de Motul, México. Con base en los registros de las

Page 48: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

34 calificaciones de los estudiantes que consta en los archivos del departamento de servicios

escolares de la institución en la que se realizó el estudio, el promedio de dichas calificaciones en

las cuatro carreras de ingeniería se encuentra entre el rango comprendido entre 61.74 y 78.24

puntos, lo que indica un desempeño académico bajo, teniendo en cuenta que la escala de

calificación comprende de 0 a 100 puntos y que la calificación mínima aprobatoria es de 70

puntos. Un factor que también ha sido estudiado es el estilo de aprendizaje de los estudiantes ya

que si no se conoce como el educando aprende es complicado diseñar estrategias para adaptar el

contenido o tema a su estilo lo que da como resultado un bajo rendimiento académico.

Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, cuyo alcance es correlacional (Hernández

y otros, 2006), puesto que pretende determinar el grado de relación entre las variables Estilos de

Aprendizaje y rendimiento académico. Finalmente, por la forma de recolectar la información el

estudio es tipo encuesta. La población estuvo compuesta de 611 alumnos de las cuatro carreras

de ingeniería de una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Motul. Las cuatro

carreras son: Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC), Ingeniería Industrial (II), Ingeniería

Electromecánica (IEM) e Ingeniería Electrónica (IE). Se seleccionó una muestra de 170

estudiantes utilizando un muestreo probabilístico estratificado proporcional, siendo los estratos

las carreras en las que estaban inscritos los estudiantes. La muestra estuvo integrada por 170

estudiantes, 134 hombres (79%) y 36 mujeres (21%); respecto a su edad, 36 estudiantes (21%)

tenían menos de 19 años, 123 (72%) oscilaba entre 19 y 22 años y 11 (7%) contaba con más de

22 años. Se diseñó un instrumento con base en el cuestionario CHAEA, este estuvo compuesto

de dos secciones, una de variables demográficas y la otra de estilos de aprendizaje. La sección de

variables demográficas incluyó las variables: sexo (masculino y femenino), edad (menor de 19,

entre 19 y 22 y mayor de 22 años), carrera (Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería

Page 49: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

35 Industrial, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Eléctrica) y semestre (primero, tercero,

quinto y séptimo). La sección de los estilos de aprendizaje comprendió 80 enunciados en el que

se utilizó una escala de dos opciones (+ ó -) y que agrupaba los enunciados en cuatro grupos de

20 enunciados que permitían identificar los cuatro estilos de aprendizaje siguientes: activo,

reflexivo, teórico y pragmático.

Los estudiantes obtuvieron una puntuación media en el estilo de aprendizaje activo igual a

11.21, en el estilo reflexivo igual a 14.44, en el estilo teórico igual a 12.36 y en el estilo

pragmático igual a 12.44. Los estudiantes de ingeniería de Motul prefieren primero el estilo de

aprendizaje reflexivo, después el pragmático, luego el teórico y por último el activo. Por otra

parte, respecto al estilo de aprendizaje predominante, se encontró que el 18.4 % fue activo, el

58.9% fue reflexivo, el 10.6% fue teórico y el 12.1% fue pragmático. Además, comparando los

resultados con el baremo propuesto por Alonso, los resultados señalan que el nivel de preferencia

en los cuatro estilos de aprendizaje fue moderado. Se concluye que el estilo predominante que

tuvieron los estudiantes fue el reflexivo tanto por la puntuación media como por el porcentaje de

estudiantes con dicho estilo predominante. Para determinar la relación entre las cuatro categorías

de estilos de aprendizaje se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró relación

significativa positiva entre los estilos de aprendizaje teórico y reflexivo y entre el estilo de

aprendizaje pragmático y los otros tres estilos de aprendizaje (activo, reflexivo y teórico). Por

otra parte, al calcular la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico se

obtuvo como resultado que no existe relación significativa entre cada uno de los cuatro estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico. El mismo cálculo del coeficiente de correlación de

Pearson se realizó, pero considerando la carrera que cursaban los estudiantes. Como resultado se

obtuvo una relación significativa positiva entre el estilo de aprendizaje pragmático y el

Page 50: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

36 rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales y en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, mientras que se

obtuvo una relación significativa positiva entre el estilo de aprendizaje teórico y el rendimiento

académico en estudiantes de Ingeniería Electromecánica.

En comparación con la presente investigación, se realiza un cuantitativo, cuyo alcance es

correlacional. Los tamaños de la población y muestra son similares. Se utiliza el cuestionario

CHAEA para determinar la preferencia de estilos de aprendizaje en estudiantes. Al igual que el

presente estudio, se calcula la media de los puntajes para cada estilo de aprendizaje según el

baremo propuesto por Alonso y se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson. Al igual que

otras investigaciones, Ojeda (2013) tratan de verificar si existe relación significativa entre los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico general.

Recientemente, en el año 2014, Paula Renés Arellano realiza su disertación doctoral titulada

―Interdependencia entre los estilos de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional y su

contraste con el rendimiento académico‖. El marco de estudio de esta tesis doctoral, es seguir

profundizando en el campo de los EdA (Estilos de Aprendizaje) y EdE (Estilos de Enseñanza)

con el propósito de progresar en la mejora de los procesos educativos. El contexto de estudio se

ha centrado en una etapa educativa, la Formación Profesional, que sin ser única ni excluyente,

está inmersa en procesos de comprensión y transformación. El objetivo fundamental de la tesis

se ha centrado en diagnosticar y analizar la interrelación en los EdA del alumnado y los EdA y

EdE del profesorado en la Comunidad Autónoma de Cantabria. El modelo de investigación

adoptado es descriptivo y multimetódico con metodología cuantitativa y cualitativa. En la

primera de ellas, se ha utilizado el cuestionario CHAEA y se ha diseñado y elaborado un

instrumento para diagnosticar los EdE en función de los EdA, denominado Cuestionario de

Page 51: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

37 Estilos de Enseñanza (CEdE). En la segunda de ellas, se han realizado entrevistas exploratorias

de la temática y se han creado instrumentos específicos para el análisis en profundidad de la

relación existente entre las preferencias en los EdA del alumnado y EdA y EdE del profesorado,

finalizando con un estudio de casos para averiguar cómo los EdA y EdE del profesorado influyen

en el rendimiento académico del alumnado. La muestra total del alumnado que ha participado ha

sido de 1677 y del profesorado 295, todos ellos en la etapa educativa de Formación Profesional.

Los resultados y conclusiones de esta tesis indican la preferencia por determinados EdA y

EdE, cómo se relacionan e influyen en el rendimiento académico. Se puede deducir en el

rendimiento académico la confluencia de EdA y EdE del docente con el EdA del alumnado es

una variable a tener en consideración. Cuando no existe tal convergencia el EdE del docente

parece tener algo más influencia que su EdA en relación con el EdA del alumnado y su

rendimiento académico. Lo que induce a establecer futuras investigaciones que podrían incidir

en esta nueva línea de la cual este estudio muestra los primeros resultados. El modelo de

investigación utilizado en la presente investigación, al igual que el estudio realizado por

Arellano, P. R. (2014) es mixto, adoptando una metodología cuantitativa y cualitativa.

Para el primer enfoque, se ha utilizado el cuestionario CHAEA por tratarse de una población

de educación superior. Sin embargo, teniendo en cuenta las edades de los estudiantes del ciclo de

básica secundaria, el estudio desarrollado en la I.E. Liceo de Bolívar utiliza los cuestionarios

CAHEA y CHAEA Junior con docentes y estudiantes, respectivamente. Arellano, P. R. (2014)

ha diseñado y elaborado un instrumento para diagnosticar los EdE en función de los EdA,

denominado Cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEdE) mientras que, para el presente

estudio, se hace uso del Cuestionario de Estilos de Enseñanza CEE diseñado y validado por

Page 52: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

38 Martínez (2002) para realizar una categorización de comportamientos de enseñanza del profesor

desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje.

En el segundo enfoque, el cualitativo, se han realizado entrevistas exploratorias de la temática

y se han creado instrumentos específicos para el análisis en profundidad de la relación existente

entre las preferencias en los EdA del alumnado y EdA y EdE del profesorado, finalizando con un

estudio de casos para averiguar cómo los EdA y EdE del profesorado influyen en el rendimiento

académico del alumnado. En esta segunda fase de la investigación, se desarrollan grupos focales

con los estudiantes de la muestra para obtener una información asociada a conocimientos,

actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente

profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como la observación, la entrevista

personal o la encuesta.

4.2. Marco Teórico Conceptual

En este apartado se pretende aclarar una serie de conceptos que constituyen la base de nuestra

investigación como es el concepto de Estilos de Enseñanza, Estilo de Aprendizaje, y Deserción

de Aula. Son aspectos que se han convertido en problemáticas importantes en el establecimiento

educativo objeto de estudio y de la gran discusión nacional que ha suscitado la Educación. Los

aportes de los diferentes autores difieren dada la trayectoria, formación, experiencia y contexto

de cada uno de los participantes en la discusión, sobre los conceptos señalados. Debido a esta

situación, resulta difícil establecer conclusiones o proposiciones de mejora al analizar las

aportaciones de los diferentes agentes participantes en este debate a nivel teórico (bibliografía) y

práctico (muestra y participantes en la investigación). Por ello, se pretende con este estudio

aclarar las principales concepciones en juego.

Page 53: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

39 4.2.1. Estilos de Enseñanza.

Los estilos de enseñanza han sido conceptualizados en la investigación como las formas

particulares de interactuar en el aula que emplean los docentes y que reflejan, implícita o

explícitamente, las concepciones que ellos poseen acerca del conocimiento, la enseñanza, el

aprendizaje, la evaluación, el estudiante y el docente mismo. Concepción que ha sido

fundamentada desde diversos autores.

Bennett (1979), plantea que esa manera particular que tiene el docente de crear el programa,

aplicar una metodología, orientar la clase y establecer relaciones con sus estudiantes es a lo que

se le conoce como estilo de enseñanza.

Según Guerrero los estilos de enseñanza son el conjunto de actitudes y acciones, asumidas por

el docente, las cuales expresa en un contexto educativo específico y que son relativas a la

relación docente-alumno, planificación, orientación y manejo del proceso de enseñanza

aprendizaje (Guerrero, 1998).

Sicilia & Delgado (2002) plantean que para que un estilo de enseñanza sea eficaz debe saber

articular el diseño de aprendizajes significativos para los estudiantes con el diseño de actividades

y tareas que estén acordes con este tipo de aprendizajes.

Lozano (2006) hace referencia a los estilos (cognitivos, de personalidad, de aprendizaje, de

enseñanza e intelectuales). Varios autores hacen alusión a disposiciones (Pask, 1986),

preferencias o gustos (Sternberg, 1997; Hirsh y Kummerow, 1990; Dunn y Dunn, 1978),

tendencias o inclinaciones (Kagan, 1965), patrones conductuales que pueden o no ser

observables, estrategias de aprendizaje (Riding y Rayner, 1998; Guild y Garger, 1985) y

habilidades y fortalezas (Gardner, 1983).

Page 54: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

40 Camargo y Hederich (2007: 33) señalan que las investigaciones sobre los estilos de enseñanza

se han adelantado desde dos líneas con propósitos y desarrollos teóricos diferentes: una

psicológica y otra pedagógica. Desde la primera, ―el estilo de enseñanza tiene un origen

vinculado con la psicología diferencial y concibe los estilos de enseñanza como una

manifestación más del concepto general estilo cognitivo‖. A partir de esta perspectiva, ―el estilo

de enseñanza se adopta para referirse al estilo cognitivo, de aprendizaje y de pensamiento del

profesor durante su actividad docente‖ (Li-Fang, 2004).

Desde la segunda, la tradición pedagógica, el tema de los estilos de enseñanza se enmarca en

el ―contexto de las necesidades de cualificación docente en busca de una enseñanza cada vez más

efectiva, para algunos, o una enseñanza cada vez más reflexiva y consciente, para otros‖ (p. 34).

Brostrom (1979) propone una clasificación de los profesores basada en cuatro estilos, a saber: a)

doctor, que moldea comportamientos mediante refuerzo; b) experto, que hace énfasis en el

conocimiento que debe adquirirse; c) entrenador, que pone su atención en la aplicación práctica

del conocimiento; y d) humanista, que valora el autodescubrimiento en contextos acogedores y

flexibles (Camargo y Hederich, 2007: 35).

Otra propuesta relacionada con los estilos de enseñanza es la llevada a cabo por Grasha

(1996), quien a partir de la idea de que los estilos de enseñanza son solo una parte de la ecuación

en la actividad educativa dentro del aula, propuso un modelo integrado de estilos de enseñanza y

estilos de aprendizaje. Según este autor, se pueden definir cinco estilos de enseñanza específicos:

el de experto, el de autoridad formal, el de modelo personal, el facilitador y el delegador. El

siguiente cuadro ilustra las características de cada uno de los estilos propuestos por Grasha (ver

Tabla 1).

Page 55: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

41 Tabla 1

Estilos de enseñanza según Grasha

Estilo Características

Experto

Es aquel profesor que tiene el conocimiento y la experiencia que los estudiantes requieren.

Mantiene su estatus entre sus estudiantes porque domina los detalles de la disciplina que

imparte, además, reta a sus estudiantes por medio de la competencia entre ellos y parte del

supuesto de que sus pupilos necesitan ser preparados por alguien como él.

Autoridad formal

Se refiere al docente que mantiene su estatus entre los estudiantes por su conocimiento y,

desde luego, dentro de la escuela. Ofrece retroalimentación eficaz a los estudiantes basada en

los objetivos del curso, sus expectativas y mediante los reglamentos institucionales. Cuida

mucho la normatividad correcta y aceptable dentro de la escuela y ofrece un conocimiento

estructurado a sus pupilos.

Personal

Es el profesor que cree ser el ―ejemplo para sus estudiantes‖ y que por medio de su propio

desempeño les muestra a ellos las formas adecuadas para pensar y comportarse. Es meticuloso

y ordenado, y por medio de su persona motiva a sus pupilos a emular su propio

comportamiento.

Facilitador

Es aquel que guía a los estudiantes hacia el aprendizaje mediante cuestionamientos

alternativos y toma de decisiones. Destaca el desarrollo de los estudiantes con miras a la

independencia, la iniciativa y la responsabilidad. Gusta del trabajo por medio de proyectos o

problemas que permiten a los estudiantes aprender por su cuenta y en los que la función del

profesor es solo de asesoría.

Delegador

Es aquel docente que le da libertad al alumno para ser lo más autónomo posible. Motiva a los

estudiantes a trabajar en proyectos de manera independiente o en pequeños equipos. Funge

solamente como consultor del proyecto.

Fuente: Lozano (2001: 91)

En el año 2009, Martínez, P. expone como concepto de estilos de enseñanza aquellas

categorías de comportamiento de enseñanza que el docente exhibe habitualmente en cada fase o

momento de la actividad de enseñanza que se fundamentan en actitudes personales que le son

inherentes, que han sido abstraídos de su experiencia académica y profesional, que no dependen

de los contextos en los que se muestran y que pueden aumentar o aminorar los desajustes entre la

enseñanza y el aprendizaje.

Page 56: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

42 4.2.2. Clasificación de los Estilos de Enseñanza.

En relación a estilos de enseñanza, se puede afirmar que existen varias clasificaciones

teniendo en cuenta lo planteado por distintos autores, quienes consideran las particularidades de

los docentes partiendo de la premisa que no existe un estilo universal sino más bien que cada

individuo utiliza los estilos acordes con su propia experiencia académica. Entre algunas

clasificaciones o tipologías se encuentran:

Bennett (1976), distingue el estilo progresista del tradicional. En el primero se da la

integración disciplinar, motivación intrínseca; el alumno participa en la elección de actividades a

realizar y existe menos preocupación por controlar la clase y el rendimiento académico; además

la integración grupal es flexible. En el segundo se da el fomento por la motivación extrínseca, el

estudiante no participa en la planeación de las actividades, se trabaja en grupo o individual, se

preocupa por el rendimiento del estudiante. Éste autor describe doce tipos de estilos de

enseñanza, algunos tradicionales, otros progresistas y otros mixtos que contienen elementos de

los dos anteriores, ellos son:

Estilo 1: Profesores partidarios de trabajar las materias de las asignaturas de manera integrada,

le dan la oportunidad al alumno de elegir el trabajo ya sea individual o grupal y de sentarse

donde quieran, algunos reprimen la conversación y el movimiento, dan preferencia a la

motivación intrínseca desaprobando exámenes, calificaciones y deberes.

Estilo 2: A estos profesores también les gusta integrar las materias de las asignaturas pero

tienen menor control, aunque no permiten tan libremente la elección de trabajo, permiten que

escojan el lugar donde sentarse y solo la tercera parte de ellos reprime el movimiento y la

conversación, realizan pocos exámenes o trabajo de calificación.

Page 57: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

43 Estilo 3: Para estos profesores es fundamental la lección de clase y el trabajo de grupo,

prefieren la integración de las materias de las asignaturas y llevar a los alumnos fuera del

colegio, son estrictos y reprimen el movimiento y la conversación, medianamente realizan

exámenes y utilizan calificación y deberes menos que la media.

Estilo 4: Estos profesores prefieren enseñar con asignaturas separadas, pero la gran mayoría

permite que elijan el trabajo individual y de grupo, además aplican más exámenes que la media.

Estilo 5: Estos docentes mezclan la enseñanza por asignaturas separadas y la de integración,

favorecen el trabajo en grupo en tareas asignadas por ellos, controlan mucho el movimiento, pero

no la conversación, la mayoría realizan exámenes una vez por semana, los alumnos son llevados

fuera del colegio con regularidad y rara vez utilizan condecoración para el mejor.

Estilo 6: Son maestros que les gusta trabajar las asignaturas por separado, mediante trabajo de

grupo con tareas orientadas por ellos, tienen poco control y poca motivación extrínseca.

Estilo 7: Se caracterizan por la enseñanza separada de las asignaturas, un nivel elevado de

enseñanza de la clase y de trabajo individual. Pocos permiten el movimiento y la elección del

lugar donde sentarse.

Estilo 8: Tienen similitud con el tipo 3, pero la diferencia radica en que éstos prefieren el

trabajo individual. Restringen el movimiento y la conversación.

Estilo 9: Prefieren la enseñanza por asignaturas separadas, predomina el trabajo individual

con tareas que ellos mismos proponen a los alumnos, reprimen el movimiento y la conversación

y ubican a los estudiantes en los asientos según sus actitudes, se preocupan mucho por la

ortografía, pero pocos colocan condecoraciones.

Estilo 10: Son partidarios de la enseñanza por separado de las asignaturas, prefieren el modelo

de enseñanza de la lección dada por ellos a todos los estudiantes los cuales trabajan en grupo con

Page 58: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

44 tareas asignadas por el mismo docente, en su mayoría reprimen el movimiento y la conversación

y la mayoría galardonan al mejor por su trabajo.

Estilo 11: Enfatiza en la enseñanza por separado de las asignaturas, mediante adiestramiento y

trabajo individual, permiten elegir el lugar donde sentarse, pero no el trabajo, se reprime el

movimiento y la conversación.

Estilo 12: Se caracterizan por ser extremistas dado que ninguno de ellos permite la

integración, enseñando asignaturas de manera separada por lecciones en clase y de forma

individual, ninguno permite que el alumno escoja donde sentarse, todos reprimen el movimiento

y la conversación. Están por encima de la media respecto a medidas de comprobación y

predomina la motivación extrínseca.

Luego de llevar a cabo un estudio minucioso al respecto Grasha (1996, citado en Lozano,

2005) definió cinco estilos de enseñanza específicos:

Experto: Es el profesor que tiene el conocimiento y la experiencia suficiente para cubrir

las necesidades de los estudiantes, los estudiantes deben ser preparados por alguien como

él y los reta a la competencia entre ellos.

Autoridad formal: Aquel profesor que preserva su status ante los estudiantes a los cuales

retroalimenta a través de objetivos del curso y la reglamentación de la institución

educativa, es apegado a la norma y ofrece un conocimiento estructurado.

Modelo personal: Profesor que se cree un ejemplo a imitar para sus alumnos, es ordenado

y cuidadoso.

Facilitador: Es aquel profesor que fomenta la independencia, iniciativa y responsabilidad

de los alumnos, asumiendo el rol de asesor.

Page 59: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

45 Delegador: Es el profesor que fomenta la autonomía en el estudiante a través del trabajo

en proyectos, bien sea independiente o en grupo, asumiendo el papel de asesor de éstos.

Grasha (1996) consideró que los estilos de los profesores cambiaban de acuerdo con factores

como la signatura que desarrollan y el contexto y que no eran únicos, por lo cual plantea cuatro

agrupaciones de estilos de enseñanza en donde se mezclan los expuestos anteriormente, pero el

presente estudio no se refiere a ellos.

Por su parte Delgado (1996, citado en Sicilia & Delgado 2002) propone una clasificación

basada en seis estilos de enseñanza descritos a continuación:

Estilo tradicional: Basado en la instrucción directa, no existen relaciones afectivas, el

docente es quien controla y dirige, no existe individualidad y el alumno es un sujeto

pasivo.

Estilos de enseñanza que fomentan la individualización: Para este docente son

fundamentales sus estudiantes y predomina la libertad, originalidad, acción y

responsabilidad.

Estilos que posibilitan la participación del alumno en la enseñanza: Se fomenta la

autonomía estudiantil, la enseñanza se adapta al grado evolutivo del alumno y a la

madurez adquirida, y el docente lleva a cabo la retroalimentación inmediata.

Estilos de enseñanza que propician la socialización: Mediante el trabajo en equipo

favorece la cooperación, la solidaridad, la cordialidad y la responsabilidad.

Page 60: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

46 Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno

con su aprendizaje: El docente se convierte en guía, fomenta la curiosidad, la indagación,

el aprendizaje por descubrimiento, la capacidad crítica y la toma de decisiones.

Estilos de enseñanza que favorecen la creatividad: Pretende generar un aprendizaje

activo y espontáneo y fomenta el respeto hacia las ideas originales.

Según Burke & Garger (1988, citado por Pinelo, 2008) los patrones básicos de la personalidad

que son reflejados en la enseñanza se llaman estilos de enseñanza, ellos presentan otra

clasificación de estilos y la dividen en cuatro categorías:

Estilo centrado en la cognición: Responde a la pregunta ¿cómo conozco? Considera a la

percepción como el estado inicial de la cognición.

Estilo centrado en la conceptualización: Responde a la pregunta ¿cómo pienso?

Distingue cuatro tipos de maneras de pensar, divergente o convergente y lineal o

aleatoria.

Estilos basados en los afectos: Responde a la pregunta ¿cómo decido? Este estilo se

encarga de las características motivacionales, valorativas, emocionales y de juicio.

Estilos basados en la conducta: Responde a la pregunta ¿cómo actúo? Este modelo surge

de los enfoques anteriores, el cognitivo, el conceptual y el afectivo, puesto que toda

acción es un reflejo de estos factores.

Page 61: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

47 4.2.2.1. Clasificación de los Estilos de Enseñanza respecto a los Estilos de Aprendizaje de

Alonso, Gallego y Honey.

Partiendo de la clasificación realizada por Alonso, Gallego y Honey respecto a los estilos de

aprendizaje, Martínez (2009) presenta la siguiente clasificación de estilos de enseñanza:

Estilo de enseñanza ABIERTO: comportamiento de enseñanza que favorecería el estilo de

aprendizaje ACTIVO del alumnado.

Estar actualizado para comentar o investigar con los alumnos.

Dar importancia a las ideas originales de los alumnos.

Ser comprensivo frente a los sentimientos, pensamientos y expresiones de sus

estudiantes.

Proponer actividades diversas y variadas.

Fomentar en los estudiantes la búsqueda de diferentes soluciones a problemas

planteados.

Plantear nuevos contenidos sin importar que no estuvieran en la programación.

Aportar nuevas ideas que choquen con las habituales.

Propiciar el trabajo en equipo.

Monitorear las actividades y replantearlas en caso de que sea necesario.

Planificar el trabajo con los estudiantes de tal manera que éste no sea rutinario.

Permitir el diálogo en clase respecto a la temática planteada.

Motivar los estudiantes a la argumentación de sus trabajos.

Trabajar con el juego de roles, simulaciones y dramatizaciones.

Page 62: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

48 No propiciar relaciones, análisis o interpretaciones de datos que no estén lo

suficientemente claros.

Estilos de enseñanza FORMAL: Comportamientos de enseñanza que favorecerían el estilo de

aprendizaje REFLEXIVO del alumnado.

Trabajar poca temática con los estudiantes, pero detallada y profundamente.

Exigir la revisión de los trabajos antes de entregarlos y dar tiempo para ello.

Insistir en pensar bien lo que se va a decir y no obligar a los alumnos a improvisar.

Dar importancia a la exactitud y profundidad de la respuesta.

No realizar actividades sin que previamente se haya informado.

No hacer dramatizaciones, juegos de roles y simulaciones sin una preparación

determinada.

Planificar minuciosamente lo que se trabajará durante todo el año.

Desarrollar la clase libre de presión respecto al tiempo.

Favorecer el escuchar, la argumentación y el razonamiento desde la racionalidad.

Potenciar la consulta de fuentes escritas y audiovisuales dando orientaciones

previamente, para analizar la información y establecer conclusiones.

Fomentar la reflexión individual.

Llevar a cabo explicaciones detalladas.

Orientar a los alumnos que tomen distancia del problema durante la solución.

Favorecer el intercambio de opiniones y razonamientos con otros del mismo nivel.

No presionar a los alumnos para que actúen como líderes o presentadores.

Page 63: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

49 Estilo de enseñanza ESTRUCTURADO: Comportamientos de enseñanza que favorecería el

Estilo de aprendizaje TEÓRICO del alumnado.

Tratar que las actividades estén siempre bien estructuradas.

Dejar claros y explícitos los propósitos en cada una de las tareas y que en lo posible

conlleven a establecer relaciones y asociaciones.

Fomentar continuamente la práctica de debates.

Ejercer cierta presión en el trabajo de los alumnos.

Propiciar cuestionamientos de todo lo que suceda en clase.

No propiciar situaciones caracterizadas por la emotividad y los sentimientos.

Mostrarse siempre seguro ante los estudiantes y evitar las improvisaciones.

Solicitar que los estudiantes especifiquen los pasos que siguen en la solución de los

ejercicios.

Favorecer el orden y la organización del aula.

Hacer reconocimiento públicamente a los estudiantes que piensan y razonan lo que dicen.

Planificar de manera objetiva, coherente, lógica y estructurada.

No desarrollar temáticas superficiales.

Tratar de ver los problemas de manera objetiva y distante.

Solicitar en todo momento orden y método a seguir.

Mantener la sistematicidad desde el inicio.

Fortalecer más las relaciones profesionales que las afectivas.

Inducir a los estudiantes para que, desde el principio, sean lógicos y no expresen

ambigüedades.

Page 64: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

50 Exigir buena presentación en cada uno de los trabajos.

Estilo de enseñanza FUNCIONAL: Comportamientos de enseñanza que favorecerían el Estilo

de Aprendizaje PRAGMÁTICO del alumnado.

Fomentar el aprendizaje de técnicas.

Plantear tareas cuya realización exija aplicarse en otras situaciones.

Exponer muchos ejemplos a los estudiantes para que ellos los puedan imitar.

Desarrollar los contenidos teóricos acompañados de ejemplos prácticos de su

cotidianidad.

Valorar lo práctico y lo útil, entendiendo como útil lo que funciona bien, por encima de

los sentimientos y las emociones.

Proponer la búsqueda de atajos para llegar a la solución de los problemas.

Dar mayor prioridad, en la evaluación, a los procedimientos prácticos que a conceptos

teóricos.

Valorar mucho más los resultados que los procesos.

No mostrar motivación por consideraciones subjetivas.

Sugerir respuestas breves, precisas y directas.

Prestar atención a las ideas de naturaleza práctica.

Dedicar poco tiempo en teorías o principios generales.

Dirigir el trabajo de los estudiantes con instrucciones claras respecto a lo que deben

realizar.

Orientar constantemente a los estudiantes para que no caigan en el error.

Page 65: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

51 4.2.2.2. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según John Biggs.

Para hablar de los estilos de enseñanza que plantea el autor, se debe entender primero su

concepción acerca de los estilos de aprendizaje. Biggs (2004) afirma que se puede hablar de dos

tipos de aprendizaje, el de enfoque superficial y el de enfoque profundo, de ellos afirma que no

son rasgos de personalidad sino resultado del ambiente de la enseñanza, en este orden de ideas,

una buena enseñanza promueve un enfoque profundo. Sin embargo, se ha demostrado que gran

parte de la enseñanza tradicional promueve un enfoque superficial.

El enfoque superficial se caracteriza porque el estudiante solo le preocupa obtener la nota

mínima necesaria para aprobar las materias, pues tienen otras prioridades que sobrepasan las

académicas, por tanto, no le dedica el tiempo suficiente a los estudios y se limita a memorizar los

conceptos sin lograr comprenderlos profundamente. En cambio, el enfoque de aprendizaje

profundo se caracteriza porque la intención del estudiante es abordar la tarea "de manera

significativa y adecuada que puede deberse a una curiosidad intrínseca o a la determinación de

hacer las cosas bien" (Biggs, 2004, p. 35). Por tanto, ha venido construyendo un bagaje de

buenos conocimientos que le permite alcanzar altos niveles conceptuales y busca aprender de

manera significativa, en vez de detalles inconexos (Biggs, 2004).

A partir de lo anterior, el autor, en su libro Calidad del Aprendizaje Universitario, argumenta

que en las actuales condiciones de enseñanza los estudiantes optan por un aprendizaje de enfoque

superficial, ya que ―a menudo los enfoques de enseñanza y de evaluación promueven este tipo de

enfoque porque no están alineados con respecto a las metas de la enseñanza de la materia‖

(Biggs, 2004, p. 33).

Biggs (2004) distingue tres niveles de enseñanza, los dos primeros niveles se centran en una

visión de enseñanza de transmisión de la información y facilitan aprendizajes superficiales

Page 66: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

52 porque no se centran en la motivación, maneras de aprender y deseos de los estudiantes, sino en

la preocupación del docente por aprender bien los conceptos y exponerlos, al respecto el autor

argumenta que ―la presencia de un enfoque superficial, es pues, una señal de que hay algo que no

va bien en nuestro sistema de enseñanza o en nuestros métodos de evaluación‖ (Biggs, 2004, p.

33).

El primer nivel de enseñanza se caracteriza por estar centrado en lo que el estudiante es,

significa esto que, los profesores se quedan con el dato de que hay buenos estudiantes y malos

estudiantes y el papel del profesor consiste en exponer la información, la concepción del

aprendizaje es innato, en cuanto a que este depende de si el estudiante es bueno o malo, así será

su motivación por aprender, su escuela de procedencia, sus resultados en las evaluaciones

estatales, es decir, que la responsabilidad de aprender profundamente o superficialmente recae

completamente en el estudiante (Biggs, 2004).

El segundo nivel de la enseñanza se centra en lo que hace el profesor, en este caso, la

transmisión es de conceptos y no solo de información, el material que hay que transmitir incluye

ideas complejas, requiera de más tiza y charla (Biggs, 2004). Precisamente es por este tipo de

métodos magistrales, de trasmisión de la información que el resultado del aprendizaje es

superficial.

Según Biggs (citado por Cantón, 2004, p. 274) los dos primeros niveles no son suficientes

puesto que ―el reto de la enseñanza consiste en que el estudiante potencie actividades cognitivas

de nivel superior o enfoque profundo‖, tal como lo promueve el nivel 3 de la enseñanza; en este

nivel lo importante es lo que hace el estudiante, el progreso en el aprendizaje o su falta. Los dos

primeros niveles no tienen en cuenta los niveles de comprensión a los que se quiere llegar

cuando se enseña un tema, ni las actividades de aprendizaje más adecuadas para alcanzar esos

Page 67: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

53 niveles, ni la manera adecuada de evaluar si los estudiantes han llegado o no a los niveles de

comprensión deseados. La enseñanza enfocada en el estudiante y en sus niveles de comprensión

permite integrar a todo tipo de estudiante y realmente busca que todos alcancen un nivel de

comprensión profundo (Biggs, 2004). Esto es lo que verdaderamente necesita la educación de

hoy: ―Necesita profesores que contemplen de un nuevo modo lo que entienden por enseñanza y

aprendizaje. Como señala John Biggs ―…una concepción de la enseñanza que concede primacía

al aprendizaje…‖‖ (Biggs, 2009, p. 5).

La institución necesita profesores que reflexionen sobre su propia práctica docente puesto que

en ello está la base de su profesionalismo. De acuerdo con el contexto institucional, como dice

Marchesi (2006):

La institución…espera de un profesor algo más amplio que transmitir conocimientos a sus

alumnos, lo que hasta hace muy poco era su actividad principal, y para lo que se preparaba. Ahora

hacen falta muchas otras habilidades, sin las cuales es difícil conseguir que los alumnos progresen

en la adquisición del saber. (Citado por Escudero, 2009,p. 05)

Según Calvo de Mora (2002), las características de la enseñanza para la comprensión, o

centrada en lo que el estudiante aprende, son ―la interrelación de las ideas; el activo

cuestionamiento en el aprendizaje; la relación de la información con otras partes del curso, y el

interés en el aprendizaje por el mismo aprendizaje‖ (p. 10). Esto quiere decir que en la enseñanza

centrada en el estudiante el control de la comunicación de la clase no recae enteramente sobre el

profesor, sino que es compartida con el alumno, ambos son agentes activos, contrario a la

tradición educativa, en donde el control de la comunicación era exclusivamente del docente

(Calvo de Mora, 2002).

Page 68: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

54 En síntesis, para Biggs (1999) un docente que promueve el aprendizaje superficial es aquel

que se plantea las siguientes metas:

Enseñar de manera poco sistemática: facilitar listas, sin presentar la estructura intrínseca

del tema o materia;

Evaluar datos independientes, como se hace con frecuencia cuando se utilizan

propuestas cortas y test de opción múltiple;

Presentar poco interés por la materia impartida;

Dejar tiempo insuficiente para dedicarse de lleno a la tarea, enfatizando la cobertura

del programa a expensas de la profundidad;

Provocar una ansiedad o unas expectativas restringidas de éxitos.

(Biggs, 1999, p.34)

Siguiendo a Biggs (1999), un docente que promueve una enseñanza que facilita un

aprendizaje profundo es aquel que se plantea las siguientes metas:

Enseñar de manera que se presente explícitamente la estructura del tema o de la materia;

Enseñar para suscitar una respuesta positiva de los estudiantes, por ejemplo., haciendo

preguntas o planteando problemas, en vez de enseñar para exponer información;

Enseñar construyendo sobre la base de lo que los estudiantes ya conocen;

Cuestionar y erradicar las concepciones erróneas de los estudiantes;

Evaluar la estructura en vez de datos independientes;

Enseñar y evaluar de manera que se estimule una atmósfera de trabajo positiva, en la que

los estudiantes puedan cometer errores y aprender de ellos;

Enfatizar la profundad del aprendizaje, en vez de la amplitud de la cobertura;

Page 69: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

55 En general, y más importante, usar métodos de enseñanza y de evaluación que apoyen las

metas y objetivos explícitos de la asignatura. (Biggs, 1999, p.36)

4.2.2.3. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Samuelowicz & Bain.

Samuelowicz & Bain (1992) llevaron a cabo una investigación en la que examinaron las

concepciones de enseñanza de trece profesores en los campos de la ciencia y las ciencias sociales

en una universidad británica y una universidad australiana. Como resultado de esta investigación,

se identificaron cinco dimensiones bipolares, que se aprecian en la Tabla 2 sobre temas como la

naturaleza, la práctica docente, el aprendizaje del estudiante, y la relación entre enseñanza y

aprendizaje.

Tabla 2

Dimensiones de la enseñanza

REPERTOIRES OF TEACHING AND LEARNING

DIMENSION POLES

1. Learning outcome A: Know more

B: Know differently

2. Knowledge A: Curriculum bound

B: Interpretation of reality

3. Students´ conceptions A: Not considered

B: Considered

4. Teaching A: One-way transmission

B: Two-way transmission

5. Contents A: Teacher controlled

B: Student controlled

Fuente: Samuelowicz & Bain (1992).

La primera dimensión hace referencia a las expectativas sobre el resultado del aprendizaje, en

este caso, los polos de la dimensión son: A: Saber más o B: Saber de manera diferente. La

segunda dimensión se refiere a una distinción relacionada con la aplicación del conocimiento, en

Page 70: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

56 este caso, el conocimiento puede ser A: Construido para cumplir el plan de estudios y aplicada

en el contexto de la materia o B: el conocimiento se utiliza para dar sentido a la realidad de

manera clara y amplia. La tercera dimensión se refería a una distinción en relación a, tomar en

consideración o no, las concepciones previas de los estudiantes a la hora de comenzar un tema.

Aquí también se pueden distinguir dos polos, A: los que no consideran la concepciones previas

de los estudiantes y B: los que sí las consideran. La cuarta dimensión se refiere a la

direccionalidad de la enseñanza. En el polo A: la enseñanza se considera como una transmisión

unidireccional de los conocimientos de la materia del profesor al alumno; en el otro polo, B: la

dirección de la enseñanza se expresa como un proceso bidireccional en el que ambas partes

estaban involucradas. La quinta y última dimensión se refiere a una distinción entre las

construcciones de control sobre el contenido de la enseñanza / aprendizaje. En el polo A, el

control recae enteramente sobre el profesor y en el B, recaen sobre el estudiante (Lecoutour &

Delfabbro, 2001).

Según Lecoutour & Delfabbro (2001) estas cinco dimensiones pueden ser utilizadas para

distinguir ampliamente los métodos de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante,

definidas en los términos de los códigos (B) o las basadas en el profesor, definidas en los

términos de los códigos (A).

Lecoutour & Delfabbro (2001) basados en la investigación de Samuelowicz y Bain (1992) de

la que se habló anteriormente, realizaron otra investigación con el objetivo de realizar un

análisis preliminar, pero sistemático, de las creencias de los docentes acerca de la

evaluación basados en sus prácticas de evaluación habituales, esto lo hicieron a través

de entrevistas a profundidad a 20 docentes. El marco resultante confirmó las conjeturas en la

literatura acerca de las orientaciones bipolares de enseñanza aprendizaje, lo cual se traduce en la

Page 71: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

57 evaluación que va desde los estilos que favorecen la reproducción del conocimiento y el

procedimiento a los demás a favor de la construcción y/o transformación de los conocimientos.

Se demostró además que las orientaciones para la evaluación están relacionadas con las

orientaciones del docente de la enseñanza (Samuelowicz & Bain, 2002).

Para facilitar la interpretación de los resultados, estos autores clasificaron las

creencias como A (centrado en la enseñanza), A / b (centrado en la enseñanza pero con aspectos

de un énfasis de aprendizaje), B / a (centrado en el aprendizaje pero con aspectos de la centrada

en la enseñanza) y B (centrado en el aprendizaje) (Samuelowicz & Bain, 2001). Esto demuestra

que aunque las orientaciones o estilos de enseñanza de los docentes se puedan clasificar en dos

polos, en la práctica no se encuentran siempre estos polos puramente definidos en las

concepciones de los docentes.

4.2.2.4. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Kember & Gow.

Kember & Gow basan todo su trabajo en los planteamientos realizados anteriormente por

Biggs; de él toman el modelo 3 p: presagio-proceso-producto de aprendizaje del estudiante, y

también el cuestionario de enfoques de aprendizaje SPQ (Study Process Quetionnaire) (Trillo &

Méndez, 1999).

El modelo 3p propuesto por Biggs (1999) reconoce tres tipos de variables que influyen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, a saber:

Variables presagio: "son independientes de la situación de aprendizaje en cuestión.

Influyen factores personales, coeficiente intelectual, sus antecedentes familiares, las

características de su personalidad...pueden afectar la tarea del estudiante directa o

indirectamente, influyendo en los factores del proceso" (Trillo & Méndez, 1999, p.133).

Page 72: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

58 Variables proceso: "son determinantes de la forma en que el estudiante emprende el

aprendizaje... dependen tanto de los factores personales como de los ambientales" (Trillo

& Méndez, 1999, p.133). Tiene que ver con la motivación del estudiante al enfrentarse a

una situación de estudio y de las estrategias que utiliza o su enfoque de aprendizaje.

Variables producto: "son las variables que miden el rendimiento de cada uno de los

enfoques de aprendizaje movidos por un motivo y una estrategia, y que a su vez están

influidos por las variables presagio" (Trillo & Méndez, 1999, p.133).

En resumen, Kember & Gow (1994) toman de Biggs el diseño y el instrumento para evaluar

los enfoques de aprendizaje de los estudiantes, que viene siendo una de las dimensiones de las

variables proceso de las que habla Biggs; con base en esto determinaron que para su

investigación les haría falta determinar los modelos de enseñanza de los profesores, que

corresponde a una de las dimensiones de la variable presagio.

Éste sería su aporte más importante a la teoría, pues ellos lograron determinar con claridad

estos modelos de enseñanza a través de un proceso de investigación rigurosa y es así como en

1993 publican su propuesta que, en últimas, indica que las diversas formas de enseñar de los

profesores se pueden clasificar en dos grandes modelos; el modelo facilitador del aprendizaje y

el modelo de transmisión de la información.

El primero promueve el desarrollo de las habilidades de pensamiento, facilitando que los

estudiantes resuelvan sus propios problemas y promoviendo la motivación y el interés por

aprender. El segundo modelo, de transmisión de información se caracteriza porque el profesor se

centra en la exposición exacta y clara de los temas, sin tener en cuenta la motivación y los

intereses de los estudiante, puesto que se piensa que solo basta con el profesor sea experto en la

materia y lo transmite para que los estudiantes aprendan de forma significativa.

Page 73: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

59

4.2.2.5. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según García-Valcárcel.

En sus investigaciones hace alusión a dos estilos de enseñanza que manejan los docentes: en

un modelo, la preparación corresponde al profesor, individualmente o en equipo, y consiste

básicamente en seleccionar los contenidos y diseñar las actividades que se han de ejecutar. La

transmisión de información consiste, sobre todo, en ofrecer a los alumnos los contenidos de la

enseñanza mediante exposiciones orales de los profesores, en algunos casos con ayuda de medios

simples como la pizarra o el retroproyector.

La comprensión y desarrollo de capacidades es la etapa más importante para el aprendizaje,

en ella el alumno adquiere el conocimiento y desarrolla capacidades intelectuales, normalmente

sin la ayuda del profesor. La verificación del aprendizaje supone ir comprobando el logro de los

objetivos y detectar las deficiencias de aprendizaje durante el proceso (se podría hablar de

evaluación formativa).

Por último, la evaluación va encaminada a comprobar el nivel alcanzado por los estudiantes al

finalizar el periodo formativo (evaluación sumativa) (García-Valcárcel, 1993). En este estilo de

enseñanza encontramos un predominio claro de los métodos expositivos y una participación poco

fluida entre los alumnos. García-Valcárcel (2001) manifiesta que ―este tipo de enseñanza es

básicamente conservadora‖ (p.17).

―Por lo general, la enseñanza de una asignatura se organiza en torno a la acumulación de la

información por parte del estudiante y no a la construcción de sus esquemas conceptuales… ‖

(Benedito, 1988, citado por García-Valcárcel, 2001, p.18).

Por esta razón, teniendo en cuenta las experiencias de estudiantes y docentes en diferentes

investigaciones, en palabras de García-Valcárcel ―se pone de manifiesto que se pueden hacer las

Page 74: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

60 cosas de otra manera…‖ y enfatiza que algunos indicadores a considerar, siguiendo a Fernández

Pérez (1989) y García-Valcárcel (1991) (citados en García-Valcárcel, 2001, p.19) serían:

averiguar lo que los alumnos saben o ignoran del tema que se trata;

hacer algo más que dictar sistemáticamente apuntes listos para la memorización;

explicar, con posibilidad de diálogo, las razones de su metodología didáctica en la

asignatura;

movilizar niveles mentales de mayor nivel que la mera memorización;

exponer de forma amena, con explicaciones claras, adaptadas al nivel de comprensión de

los alumnos;

partir de problemas prácticos o cuestiones de interés para los estudiantes;

relacionar los contenidos de la asignatura con problemas significativos para los

estudiantes;

ayudar a los alumnos según sus diferencias de ritmo y tipo de aprendizaje;

diseñar prácticas suficientes, pertinentes, bien estructuradas y ―seguidas‖ por el profesor;

dominar una pluralidad de recursos didácticos;

ser accesible, orientar y asesorar;

ser objetivo, poniendo de relieve distintos puntos de vista o teorías sobre un tema;

facilitar la participación de los alumnos, estimulando la expresión libre de sus ideas;

propiciar en los alumnos técnicas de estudio y aprendizaje que sirven para el fomento de

la autonomía intelectual, el espíritu crítico y la independencia personal creativa en la

búsqueda y adquisición del conocimiento.

Page 75: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

61 Se observa que en éste tipo de enseñanza el estudiante asume activamente parte de la

construcción del propio conocimiento (contrario al método expositivo).

En este sentido, Pérez Gómez (1992, p. 81, citado por García-Valcárcel, 2001) plantea que:

El alumno es un activo procesador de la información que asimila y el profesor un mero instigador

de este proceso dialéctico a través del cual se transforman los pensamientos y las creencias del

estudiante. Para provocar este proceso dialéctico de transformación, el docente debe conocer el

estado actual de desarrollo del alumno/a, cuáles son sus preocupaciones, intereses y posibilidades

de comprensión. El nuevo material de aprendizaje solamente provocará la transformación de las

creencias y pensamientos del alumno/a cuando logre movilizar los esquemas ya existentes de su

pensamiento. (p.21)

Por lo anterior, se ponen de manifiesto los dos enfoques o estilos de enseñanza, uno

tradicional y otro constructivista.

4.2.2.6. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Trillo & Méndez.

Por su parte Trillo & Méndez (1999) en su investigación Modelos de enseñanza de los

profesores y enfoques de aprendizaje de los estudiantes, parten del supuesto de que la actividad

enseñanza-aprendizaje es una actividad cognitivamente mediada por los docentes y estudiantes,

citan a Trillo (1993) para afirmar que ―el profesor y el alumno no son meros prácticos que actúan

bajo instrucciones, sino que están ellos mismos bajo el origen de sus actuaciones…‖ (p.131).

Partiendo de la anterior concepción se desarrollan dos grandes líneas de investigaciones: una

centrada en el pensamiento del profesor y otra centrada en el pensamiento del estudiante. Es por

esto que los autores (Trillo & Méndez, 1999) realizan el estudio en mención teniendo como

propósito integrar o aproximar ambas corrientes de investigación, con la convicción, siguiendo

Page 76: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

62 con Trillos (1993) y Zabalza (1997) (Citado por Trillo & Méndez, 1999) que ―…los actos en

clase del profesor y el alumno no son hechos puntuales, des conexionados, yuxtapuestos, sino

que pertenecen todos ellos a una unidad de sentido otorgados por ambos‖ (p.131).

Así las cosas, pretenden establecer una relación empíricamente contrastable entre los modelos

de enseñanza asumidos por los profesores y los enfoques de aprendizajes asumidos por los

alumnos. Para esto referencian los estudios realizados por Kember & Gow (1993) donde realizan

su propuesta de categorizar las diversas formas de enseñar los profesores en dos grandes

modelos: el modelo facilitador del aprendizaje y el modelo de transmisión de información.

Aunque en este estudio no encontraron evidencias, según los autores por falta de

representatividad de la muestra, piensan que ―la conceptualización de Kember & Gow (1993) es

correcta…‖ (Trillo & Méndez, 1999, p.140), acerca de los dos modelos docentes: de transmisión

de la información y de facilitación del aprendizaje.

4.2.2.7. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Pozo & Monereo.

Por su parte, Pozo (2006) y Monereo & Pozo (2003) preocupados por la forma de cómo

asumen los alumnos y profesores el conocimiento y el proceso de enseñanza aprendizaje y con la

convicción de que la forma de aprender está estrechamente relacionada con la forma de enseñar

realizan los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo enseñan los profesores? ¿Cómo aprenden los

alumnos? ¿Qué tipo de posición deben adoptar los profesores? ¿Qué se exige hoy para ser un

buen profesor? ¿En qué forma son evaluados los alumnos? ¿Ha cambiado mucho el proceso de

enseñanza-aprendizaje? O por lo contrario ¿Se sigue viviendo en la misma cultura educativa, las

mismas formas de aprendizaje y enseñanza tradicionales? Al considerar que este proceso está

Page 77: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

63 influenciado fuertemente por las concepciones de la educación y de la enseñanza que tienen los

docentes y por las prácticas que estos asumen dentro del aula.

En este sentido, en la ponencia expuesta en el 5° Congreso Internacional de Educación, acerca

de estrategias y prácticas docentes, Pozo (2006) afirma que:

No habrá alumnos estratégicos sin profesores estratégicos. Ceder buena parte de la

responsabilidad del aprendizaje a los propios alumnos requiere de nosotros, como

profesores, no sólo dotarnos de recursos técnicos y competencias estratégicas para

gestionar esa autonomía de los alumnos sin que nuestra función social se diluya, sino,

más allá de ello, cambiar nuestras concepciones implícitas o explícitas acerca de en qué

consiste el aprendizaje y cómo podemos ayudar a los alumnos a acercarse mejor a un

verdadero aprendizaje…

Sigue afirmando que ―…Si queremos que nuestros alumnos aprendan verdaderamente a

aprender, necesitaremos cambiar no sólo nuestras propuestas y materiales sino, sobre todo, las

metas que los guían y los métodos que los desarrollan‖. ―…Sólo cambiando nuestra forma de

concebir el aprendizaje y la enseñanza podremos cambiar la suya‖ (Pozo, 2006).

Es por lo anterior que estos autores, en sus reflexiones sobre la forma de enseñar y de

aprender, dejan entrever una dicotomía entre los estilos docentes, presentando un modelo o

―estilo didáctico explícito, bajo el que suele defenderse el interés de que los estudiantes

participen activamente en el desarrollo de las clases y reflexionen sobre sus propias maneras de

aprender, y la práctica docente, centrada mayoritariamente en la explicación verbal monologal”

(Monereo & Pozo, 2003, p.21).

En el primero, el aprendizaje se da por construcción, el sujeto de aprendizaje es productivo y

dinámico, se forma para la autonomía, tiene criterios propios para decidir la validez de un saber

Page 78: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

64 teórico o práctico en una situación dada, adopta una concepción flexible, fiable y constructiva del

conocimiento. El profesor es guía del aprendizaje, la enseñanza está basada en problemas; la

evaluación es formativa, por niveles de comprensión (Monereo & Pozo, 2003).

En el segundo modelo el sujeto de aprendizaje es reproductivo y estático, se forma sólo en

saberes y no en la comprensión, es receptor de información, acepta los conocimientos sin

reflexión ni discusión sobre su naturaleza. El profesor es proveedor o transmisor de información,

tiene una concepción meramente acumulativa de los conocimientos, la enseñanza está basada en

ejercicios; la evaluación es sumativa, sólo ve aciertos y errores (Monereo & Pozo, 2003).

Por las anteriores conceptualizaciones se infiere que los autores en mención hacen alusión a

los dos modelos de enseñanza, uno de enfoque tradicional y otro constructivista o facilitador del

aprendizaje.

4.2.2.8. Clasificación de los Estilos de Enseñanza según Gargallo.

Gargallo (2008) conceptualiza en dos dimensiones los estilos de enseñanza:

Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza: (modelo reproductivo, centrado en el

profesor, de transmisión de información) busca como producto del aprendizaje la reproducción.

El uso que se espera de lo aprendido es para aprobar o para el futuro. La responsabilidad de la

organización o transformación del conocimiento es del profesor. El conocimiento se entiende

como algo construido por otros. Las concepciones del estudiante no se tienen en cuenta. La

interacción entre el estudiante y el profesor es mínima y unidireccional o como mucho

bidireccional para mantener la atención o para asegurarse de la comprensión y aclarar dudas. El

control del contenido recae sobre el profesor. El interés y la motivación debe promoverlo el

profesor.

Page 79: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

65 Estilos de enseñanza centrados en el aprendizaje: (modelo constructivista, centrado en el

alumno, de facilitación del aprendizaje) busca como producto del aprendizaje el cambio mental.

El uso que se espera de lo aprendido es para la vida y para interpretar la realidad. La

responsabilidad de la organización o transformación del conocimiento es compartida. El

conocimiento se entiende como algo construido por los alumnos de modo personal. Las

concepciones del estudiante se usan como base para prevenir errores y para promover el cambio

conceptual. La interacción entre el estudiante y el profesor es bidireccional para negociar

significados. El control del contenido recae sobre el profesor y los estudiantes. El interés y la

motivación recaen sobre todo en los propios estudiantes.

Como se dijo anteriormente, en la mencionada investigación, Gargallo (2008) pretende, entre

otros aspectos, la valoración de los estilos de enseñanza de los profesores, donde incluye

categorías como la concepción de aprendizaje, metodología de enseñanza y evaluación y

habilidades docentes. Para tal efecto, elabora y valida el instrumento CEMEDEPU (Cuestionario

de Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores Universitarios)

apoyándose en trabajos previos de otros investigadores (Dall‘Alba, 1991; García Valcárcel,

1993; Gow y Kember, 1993; Kember, 1997; Kember y Gow, 1994; Martin y Ramsden, 1992;

Samuelowicz y Bain, 2001). Dicho cuestionario evalúa la concepción del aprendizaje, la

metodología de enseñanza y evaluación, y las habilidades docentes del profesor competente. Este

cuestionario consta de 51 ítems, organizados en tres escalas: la primera, de 16 ítems, incluye una

concepción del aprendizaje como reproducción de lo establecido en las disciplinas, y una visión

tradicional de la enseñanza y de la evaluación (modelo ‗centrado en la enseñanza‘); la segunda,

de 17 ítems, incluye una concepción constructivista del conocimiento, de la enseñanza y de la

evaluación (modelo ‗centrado en el aprendizaje‘); y la tercera, de 18 ítems, evalúa las habilidades

Page 80: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

66 docentes fundamentales: planificación, información a los estudiantes, preparación de clase,

metodología acorde con los objetivos, evaluación coherente con criterios bien establecidos y

públicos, etcétera. (Gargallo, 2001, pág. 49).

En una investigación posterior, ―Estilos Docentes de los Profesores Universitarios. La

percepción de los alumnos de los buenos profesores‖, cuyo objetivo era comprobar en qué

medida se encuentran los dos modelos hallados en los trabajos previos aludidos y, también, qué

percepción tienen los estudiantes universitarios de lo que es el buen profesor, se evidencia

nuevamente la existencia de los dos estilos de enseñanza en mención ―los datos son coherentes

con los hallados por otros investigadores, que constatan la existencia de los dos modelos…‖

(Gargallo, Sánchez, Ros, & Remesal, 2010, p.4).

4.2.2.9. Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en

los estilos de aprendizaje –Martínez Geijo.

En su tesis doctoral, el autor Pedro Martínez Geijo toma como referencia la enseñanza y el

marco empírico, como análisis del proceso de enseñanza - aprendizaje. Desde la perspectiva

teórica, relaciona los Estilos de Aprendizaje con los Enfoques de Enseñanza y con los Estilos de

Enseñanza, considerados estos cómo categorización de comportamientos de enseñanza desde la

base de los Estilos de Aprendizaje. Conceptualiza y da significado a cada uno de los cuatro

Estilos de Enseñanza que se corresponde con los cuatro Estilos de Aprendizaje de Alonso,

Gallego y Honey. El marco empírico diagnostica los Estilos de Aprendizaje de los alumnos

(adaptación del C.H.A.E.A.) y de sus docentes mediante el mencionado CHAEA (Cuestionario

Honey Alonso Estilos de Aprendizaje, y contiene un instrumento elaborado y validado para

determinar los Estilos de Enseñanza en función de los Estilos de Aprendizaje que a su vez es

utilizado para diagnosticar los Estilos de Enseñanza de los docentes de la Educación Superior de

Page 81: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

67 la Universidad de Concepción con el objetivo de trabajar en el cambio de un proceso educativo

que aminore los desajustes que se evidencian, en determinados alumnos, entre la enseñanza y su

aprendizaje (Martínez, P. 2002).

La validación se realizó con el método Delphi, donde, después de dos rondas de consulta a

expertos, se obtuvo el instrumento final. Fue aplicado posteriormente a una muestra piloto de

docentes proporcional a las siguientes áreas del conocimiento: biología, humanidades e

ingeniería. Los resultados muestran que en la ―preferencia alta‖ se ubican los estilos ABIERTO

y FUNCIONAL, mientras que en la ―preferencia baja‖ se ubican los estilos ESTRUCTURADO

y FORMAL. No se encontraron diferencias significativas (p<0.1) al contrastar los Estilos de

Enseñanza con las áreas del conocimiento.

En su estudio, Martínez, P. plantea que Los Estilos de Enseñanza de los docentes se sustentan

en la confluencia de rasgos personales y profesionales, significación de la enseñanza y el

contexto socio-educativo-cultural donde se ubican. Los conforman comportamientos particulares

que exhiben en cada fase del proceso de enseñanza y que caracterizan, a la vez que diferencian,

las diversas formas de desarrollar la enseñanza. Desde esta perspectiva, se conceptualiza a los

Estilos de Enseñanza como: “categorías de comportamientos de enseñanza que el docente

exhibe habitualmente en contextos determinados y en cada fase o momento de la actividad de

enseñanza que se fundamentan en actitudes personales que le son inherentes y otras abstraídas

de su experiencia académica y profesional” (Martínez, P. 2002, 2007). Es evidente que si

queremos atribuir a un docente unos determinados Estilos de Enseñanza tendremos que

asegurarnos que los comportamientos que evidencia y que hemos categorizado, son los que

frecuentemente realiza y nos manifiesta.

Page 82: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

68 De la anterior conceptualización y teniendo como referentes relacionales los Estilos de

Aprendizaje de Alonso (Gallego y Honey, 2004), se delimitan cuatro Estilos de Enseñanza que

brevemente se describen a continuación: Abierto, Formal, Estructurado y Funcional.

Dentro del Estilo de Enseñanza ABIERTO se encuentran aquellos docentes que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje ACTIVO. Los docentes de este Estilo de Enseñanza se plantean con

frecuencia nuevos contenidos, motivan con actividades novedosas y/o con problemas reales del

entorno. Promueven el trabajo en equipo, la generación de ideas y cambian con frecuencia de

metodología. Procuran que los alumnos no trabajen mucho tiempo sobre la misma actividad y

dejan libertad en su temporalización y orden de realización.

Son partidarios de romper las rutinas, de traslucir su estado de ánimo y de trabajar en equipo

con otros docentes. Suelen estar bien informados de la actualidad y abiertos a su discusión en el

aula. Son activos, creativos, improvisadores, innovadores, flexibles y espontáneos.

En el Estilo de Enseñanza FORMAL se ubican aquellos docentes que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO. Los docentes de este Estilo de Enseñanza son partidarios de

la planificación detallada. No admiten la improvisación y no suelen impartir contenidos que no

estén incluidos en el programa. Fomentan y valoran en los estudiantes la reflexión, el análisis y

que sustenten sus ideas desde la racionalidad. Promueven el trabajo individual sobre el grupal.

Anuncian las fechas de los exámenes con antelación suficiente y valoran la exactitud de las

respuestas además del orden y detalle. No son partidarios del trabajo en equipo con otros

docentes y, si lo hiciesen, solicitan que se les asigne la parte de la tarea a desarrollar. Les afecta

Page 83: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

69 las opiniones que se tienen de ellos y el temor a quedar por debajo de las expectativas que en los

demás despiertan. Son responsables, reflexivos, cuidadosos, tranquilos y con mucha paciencia.

Se inscriben dentro del Estilo de Enseñanza ESTRUCTURADO aquellos docentes que con

sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado

del Estilo de Aprendizaje TEORICO.

Los docentes de este Estilo de Enseñanza otorgan importancia a la planificación y ponen

énfasis en que sea coherente, estructurada y bien presentada. Tratan de impartir los contenidos

integrados, siempre en un marco teórico amplio, articulado y sistemático. La dinámica de la clase

suele desarrollarse bajo una cierta presión con actividades complejas de relacionar y estructurar.

Exigen demostraciones. Rechazan las respuestas sin sentido y requieren objetividad en las

respuestas. Aunque no son partidarios del trabajo en equipo, cuando lo plantean favorecen que

los agrupamientos sean homogéneos intelectualmente.

En las evaluaciones solicitan a los alumnos que los ejercicios/preguntas los

resuelvan/contesten especificando y explicando cada paso. Valoran la descripción del proceso

sobre la solución. En sus relaciones con otros docentes casi siempre cuestionan las temáticas que

se tratan, procurando ser los últimos en dar sus opiniones. Les importa la opinión de los demás a

la vez que no consideran las aportaciones de aquellos que consideran inferiores profesional o

intelectualmente. Son objetivos, lógicos, perfeccionistas y sistemáticos.

Por último se presentan los docentes que manifiestan un Estilo de Enseñanza FUNCIONAL,

aquellos docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA

o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Los docentes de este

Estilo de Enseñanza siendo partidarios de la planificación, su preocupación es como llevarla a la

práctica. Las explicaciones son breves y siempre incluyen ejemplos prácticos. Son partidarios del

Page 84: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

70 trabajo en equipo y les orientan en la ejecución de las tareas para eludir que caigan en el error. Si

ésta se realiza con éxito reconocen los méritos. En las evaluaciones abundan los ejercicios

prácticos valorando más el resultado final que los procedimientos. Aconsejan que las respuestas

sean breves. En las reuniones de trabajo suelen insistir una y otra vez en que no se divague. Lo

práctico y lo útil lo anteponen a lo demás. Son prácticos, realistas, concretos y con tendencia a

rentabilizar su esfuerzo.

4.2.3. Sobre los Estilos de Aprendizaje.

4.2.3.1. Estilo.

En el campo de la sociología Max Weber (1905) utiliza el término estilo de vida para referirse

al modo social de vivir un determinado pueblo o sociedad. Allport en 1937 introduce el término

estilo de vida en Psicología, definiendo el estilo como la manera típica o habitual de las personas

para resolver problemas, pensar, percibir y recordar.

―Desde entonces, el término se ha usado para referirse a patrones de comportamiento

consistentes durante periodos largos de tiempo y a través de distintas áreas de actividad‖

(Sternberg y Grigorenko, 1995, p. 205).

En la década de los años cincuenta el concepto de estilo comienza a emerger con fuerza en el

estudio del comportamiento humano, suscitado por el interés en unir dos aspectos del ser

humano que habían estado artificialmente separados, el cognitivo y el afectivo.

Desde esta perspectiva para Messick (1984) el estilo es la ―característica auto-coherente en el

procesamiento de información desarrollada de forma compatible en torno a las tendencias de

personalidad subyacentes‖. Para este autor, los estilos suponen diferencias individuales a la hora

de organizar y procesar la información y la experiencia.

Page 85: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

71 Tienden a ser estables y engloban dimensiones cognitivas, intelectuales, de personalidad e

interpersonales.

4.2.3.2. Aprendizaje.

El concepto de aprendizaje ha sido abordado por los distintos enfoques teóricos dentro de la

Psicología, tanto desde una perspectiva general (análisis de los principios de aprendizaje) como

desde una perspectiva diferencial (análisis de las diferencias a la hora de aprender), tanto en su

aspecto cuantitativo (cuanto) como cualitativo (cómo).

Para los psicólogos conductistas definen el aprendizaje como un cambio de conducta

observable causado principalmente por eventos del ambiente. Por su parte, los psicólogos

cognitivos plantean que el aprendizaje es un cambio en los procesos mentales y en el

conocimiento siendo el resultado de procesos que incluyen la percepción de los estímulos, la

recuperación del conocimiento apropiado, la anticipación de eventos y la conducta. Los

cognitivistas no conceden importancia a las intenciones del individuo ni a sus propósitos. De

acuerdo con López, 2005 ―al no admitir la intencionalidad, el procesamiento de información no

puede asumir la subjetividad de los estados mentales‖, lo cual constituye una limitación en la

concepción cognitivista, ya que la intención del sujeto, su responsabilidad y deseo de lograr

aprendizajes significativos es crucial en su proceso de aprendizaje.

Desde el constructivismo se ha planteado una posición intermedia o integradora en la que se

entiende por aprendizaje el proceso que trasciende el mero procesamiento de la información, en

el cual el estudiante incorpora contenidos informativos pero al mismo tiempo desarrolla

destrezas y habilidades, adopta nuevas estrategias de aprendizaje y se apropia de actitudes,

valores y normas que rigen su comportamiento. Sostiene que el ―individuo (tanto en los aspectos

Page 86: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

72 cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un mero producto del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que

se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores‖ (Calderón

2006).

En su proceso de aprendizaje las personas perciben e interpretan la realidad, asimilan y

procesan la información, adquieren habilidades y destrezas, piensan, hablan, actúan y se

comportan de diferente manera, reflejando la naturaleza única e irrepetible del ser humano.

4.2.3.3. Estilos de Aprendizaje.

Colombia es el único país en América Latina en donde se ha ordenado, por mandato de ley,

identificar los estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances (MEN, Decreto

1290/09). Antes, sin mencionar los estilos de aprendizaje, en España, la Ley de Ordenación

General del Sistema Educativo (LOGSE), señaló que la ―metodología didáctica de la Educación

Secundaria Obligatoria se adaptará a las características de cada alumno...‖ y que ―Con el fin de

alcanzar los objetivos de esta etapa, la organización de la docencia atenderá a la pluralidad de

necesidades, aptitudes e intereses del alumnado‖.

El artículo 3 del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 que entró en vigencia el 1 de enero de

2010 para los establecimientos de calendario A y a partir del inicio del año escolar 2009-2010,

para los calendario B, al señalar los Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes

ordena ―Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje del estudiante para valorar sus avances‖. Es muy poco lo que se ha logrado en la

puesta en marcha de este mandato legal y transcurridos cinco años de vigencia del 1290, los

estudiantes colombianos no conocen sus preferencias en estilos de aprendizajes, los profesores

Page 87: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

73 colombianos aun no conocemos los fundamentos de una nueva sigla que surgió en el mar de

siglas en que nos movemos: la LSBE, Learning Style Based Education – La Educación Basada

en los Estilos de Aprendizaje - o mejor aún: LA ENSEÑANZA BASADA EN ESTILOS DE

APRENDIZAJE. Los directivos de la educación que quieren diagnosticar los estilos de

aprendizaje de sus alumnos e implementar LSBE en el aula de clase, aún no saben exactamente

cómo hacerlo y las secretarias de educación y el propio Ministerio de Educación, prudentemente

han aplazado la inspección y vigilancia para evaluar el cumplimiento del mandato de identificar

los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Es cierto, la ola de los Estilos de Aprendizaje y la LSBE nos llegó tarde, pero llegó y estamos

a tiempo para estudiarla, evaluarla críticamente, adecuarla a nuestro medio si es necesario e

implementarla en el aula de clase con profesores debidamente capacitados en esta metodología

didáctica de enseñanza y con estudiantes conscientes de sus fortalezas y debilidades en sus

preferencias de estilos de aprendizaje.

El presente estudio se propone desarrollar una breve introducción a la teoría de los estilos de

aprendizaje. Es en este contexto que cobra vigencia la Teoría de Estilos de Aprendizaje, los

cuales, al decir de Keefe (1998, en Alonso, Gallego y Honey, 1994), son los rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los

discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

No existe, como sucede con otros conceptos psicológicos y en otras disciplinas científicas,

una definición unánime en cuanto al concepto de estilos de aprendizaje. Sin embargo, la mayoría

de los autores, coincide al señalar que serían las preferencias personales a la hora de procesar

información y enfrentarse a una tarea de aprendizaje en distintos contextos.

Page 88: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

74 4.2.3.4. Modelos de Estilos de Aprendizaje.

A la hora de abordar el estudio de los estilos de aprendizaje existen diferentes enfoques y

matices que hacen necesario establecer una clasificación de los distintos modelos de estilos de

aprendizaje. Diversos autores han mostrado interés por clarificar la teoría sobre estilos de

aprendizaje (Alonso, 1991; Biggs, 1994; Curry 1983, 1987, 1991; Griggs, 1995; Grigorenko y

Sternberg, 1995; Rayner y Riding, 1997; Riding y Cheema 1991; Riding y Rayner, 1999)

llevando a cabo sus propias clasificaciones a fin de integrar toda la información en aras de

mejorar la comprensión del constructo de estilos de aprendizaje.

La mayoría de las clasificaciones de los modelos de estilos de aprendizaje clásicos (Reinert,

Richardson, Barbe, Swassing et Milone, De la Garanderie, Riding et Bucle, Riding et Rayner)

tienen como punto de partida:

Los elementos del ambiente pedagógico.

Los procesos cognitivos en funcionamiento en una situación de aprendizaje.

La Figura 1. Ilustra el Sistema de clasificación propuesto por Curry en 1991 en función de

cuatro dimensiones. Estas cuatro dimensiones las sintetiza en tres elementos esenciales:

El método de motivación mantenido.

El nivel de compromiso en la tarea.

Los controles cognitivos.

La combinación de estos tres elementos permite definir el estilo de aprendizaje.

Page 89: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

75

Figura 1. Sistema de clasificación de los Estilos de Aprendizaje propuesto por Curry en 1991 en función de

cuatro dimensiones.

Método de motivación mantenido: Los aprendices mantienen su motivación estableciendo

preferencias ambientales y de condiciones sociales para el aprendizaje. Esto podría ser una

función de mejora de la autoestima ejercitando alguna medida de control sobre su entorno.

Alternativamente, podría haber un elemento de necesidad biológica por diferentes elementos

ambientales (tranquilidad, calor, luz) tal como son indicados en el instrumento de Dunn, R. &

Dunn, K. (1984).

Nivel de compromiso en la tarea: En el cual influye la historia previa de los aprendices en

situaciones similares a la actual.

El nivel de compromiso se reflejará en cómo el aprendiz presta atención a las características

de la situación de instrucción, como persiste, el grado de participación, el entusiasmo, y el grado

de concentración sostenido dentro y fuera de la situación de instrucción.

Dimensiones

Nivel de compromiso característico

Preferencia de procesamient

o de la información

cognitiva

Preferencia de condiciones

sociales

Preferencia de condiciones ambientales

Page 90: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

76 Controles cognitivos: Los individuos poseen una serie de hábitos de procesamiento de la

información cognitiva o sistemas de control.

Entonces, desde la perspectiva de Curry los estilos de aprendizaje pueden ser concebidos

como una combinación de la motivación, del compromiso y de los hábitos de procesamiento

cognitivos del sujeto, pensamiento que es expresado en el modelo de cebolla que este autor

plantea en 1983.

La combinación de estos factores que configuran los estilos de aprendizaje interaccionan con

las habilidades meta cognitivas, y el conocimiento específico sobre las habilidades aprendidas en

la situación de instrucción particular para producir un producto observable de aprendizaje.

Riding y Rayner (1999) concluyen que los modelos de estilos centrados en el aprendizaje se

distinguen por cinco características principales.

Se centran específicamente en el proceso de aprendizaje, recogiendo aspectos

relacionados con las diferencias individuales a la hora de interactuar con el entorno.

Tienen interés, principalmente, por el impacto de las diferencias individuales sobre la

pedagogía.

Desarrollan nuevos constructos y conceptos de estilos de aprendizaje.

Tienen como objetivo incrementar el rendimiento en el aprendizaje.

Construyen instrumentos de evaluación como fundamentación de la teoría expuesta.

Basándose en el sistema de clasificación propuesto por Curry en 1983, Claxton y Murrel

proponen una clasificación en 1987. Esta clasificación sería similar a la de Curry, con excepción

de que Claxton y Murrell añaden la dimensión de preferencia de interacción social.

Page 91: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

77 4.2.3.4.1. Modelo CHAEA de Alonso, Gallego y Honey.

Los modelos teóricos propuestos para clasificar los estilos de aprendizaje han pasado por

diferentes enfoques, que los ubican en la prevalencia de alguno de los procesos cognitivos y

estrategias que utiliza el aprendiz para acercarse al aprendizaje; es así como algunos se refieren

con mayor énfasis a las vías de acceso de información, otros a los procesos cognitivos

implicados en el procesamiento de información; otros a los recursos que utiliza el aprendiz como

estrategia de aprendizaje (Navarro, 2008).

La preocupación constante que aparecía alrededor de cada modelo se dirigía a identificar uno

que involucrara los diversos componentes del estilo de aprender de cada sujeto en una

integración sinérgica que los hiciera sólidos a la hora de asignar a un sujeto una característica de

aprendizaje en particular. A esta inquietud de los teóricos e investigadores ha respondido el

modelo CHAEA a lo largo de los últimos años, pues en él se articulan las diferentes variables

que intervienen en el aprendizaje, a la vez que describe en sí mismo el proceso de aprender

pasándolo por cuatro fases que se corresponden con las prevalencias que puede tener un aprendiz

por una o varias de estas etapas.

Este modelo circular de aprendizaje resulta altamente dinámico toda vez que posibilita, en el

escenario de la educación formal, intervenir sobre el proceso de aprender y sobre el mismo

aprendiz, de manera que resulte ser más eficiente y eficaz (Alonso, Gallego & Honey, 2012).

En este marco se parte de la concepción de estilo de aprendizaje que, de acuerdo a la

definición propuesta por Keefe (1982) y adoptada por Alonso, Gallego y Honey (2012), ―los

Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a

sus ambientes de aprendizaje‖; siendo así que los rasgos cognitivos ―explicitan la diferencia en

Page 92: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

78 los sujetos respecto a la forma de conocer‖, siendo clave los cuatro aspectos fundamentales que

consideran, definen los factores cognitivos: ―dependencia-independencia de campo;

conceptualización y categorización; relatividad frente a impulsividad; las modalidades

sensoriales.‖ Incluyen también los rasgos afectivos entre los cuales se señala el deseo y la

disposición actitudinal de aprender, la motivación y expectativa, la ―decisión de aprender, la

necesidad de aprender‖, y cómo éstos, a su vez, condicionan los niveles de aprendizaje, las

experiencias previas y las preferencias temáticas. Y en los rasgos fisiológicos se enfatiza en la

influencia de los biotipos y los biorritmos, incluyendo en esta perspectiva ―las teorías

neurofisiológicas del aprendizaje‖. Se incluye ―el proceso perceptivo‖ como factor determinante

de las calidades y los procesos comunicativos insertos en el proceso de aprender y que diferencia

notablemente a las personas. (Alonso, Gallego & Honey, 2012, p. 48-50).

La propuesta de las fases del proceso de aprendizaje está inspirada en Kolb (1984), en Juch

(1987), como también en Honey y Mumford (1986), de quienes se retoma los distintos pasos,

descritos en cuatro fases que se corresponden con los cuatro estilos de aprendizaje. Ellos

―proponen un esquema del proceso de aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas‖

(Alonso, Gallego & Honey, 2012, p. 107), y aunque los describen con nombres diferentes, sus

características esenciales resultan de la misma naturaleza. Para el caso que nos compete, se

asumen los cuatro estilos de aprendizaje en esta perspectiva planteada por Alonso, Gallego &

Honey (1994), donde se articulan las fases del proceso de aprendizaje con los estilos de

aprendizaje, en términos de que ―las personas parece que se concentran más en determinadas

etapas del ciclo, de forma que aparecen claras preferencias por una u otra etapa‖ (Alonso,

Gallego & Honey, 2012, p. 108). El ciclo y los respectivos estilos se describen en la siguiente

tabla, donde se integran los antecedentes según los autores mencionados:

Page 93: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

79 Tabla 3

Ciclo de Aprendizaje y Estilos de Aprendizaje

ETAPAS DEL CICLO DE APRENDIZAJE Estilos de

Aprendizaje Kolb (1984) Mumford (1990) Alonso, Gallego

& Honey (1994)

Experiencia concreta Tener una experiencia Vivir la

experiencia ACTIVO

Observación reflexiva Repasar la experiencia Reflexión REFLEXIVO

Conceptualización abstracta Sacar conclusiones de la

experiencia

Generalización,

elaboración de

hipótesis

TEÓRICO

Experimentación activa Planificar los pasos

siguientes Aplicación PRAGMÁTICO

Fuente:(Alonso, Gallego & Honey, 2012, p. 107-108).

En esta construcción desarrollada por Alonso, Gallego y Honey (1994) se llega a concretar las

características específicas de cada estilo a partir de lo que Alonso (1992) señala como ―una lista

de características (Tabla de especificaciones), que, creemos, determinan con claridad el campo

de destrezas de cada Estilo‖, las cuales son descritas en dos niveles, el primer nivel denominado

―Características principales‖ y el segundo nivel de ―Otras características‖. (Alonso, Gallego &

Honey, 2012, p. 71). Esta caracterización fue la que marcó la ruta para definir el Cuestionario

adaptado de que trata el presente artículo, con el fin de no perder en ningún momento la esencia

misma de los Estilos de Aprendizaje propuestos por Alonso, Gallego y Honey. Las

características principales que se atribuyen a cada estilo son las siguientes:

Tabla 4

Características de los Estilos de Aprendizaje

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

Animador Ponderado Metódico Experimentador

Improvisador Concienzudo Lógico Práctico

Descubridor Receptivo Objetivo Directo

Arriesgado Analítico Crítico Eficaz

Espontáneo Exhaustivo Estructurado Realista

Fuente: (Alonso, Gallego & Honey, 2012, p. 71-74)

Page 94: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

80 Y considerando que las ―otras características‖ tienen también una relevancia hermenéutica, y

buscando mantener la línea de las cualidades señaladas para los estilos, se utilizaron éstas para

generar un límite que permitiera conservar lo sustancial de cada estilo al tiempo que delimitarlo

en sus diferencias. Estas otras características son:

Tabla 5

Otras características de los Estilos de Aprendizaje

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

Creativo Observador Disciplinado Técnico

Novedoso Recopilador Planificado Útil

Aventurero Paciente Sistemático Rápido

Renovador Cuidadoso Ordenado Decidido

Inventor Detallista Sintético Planificador

Vital Elaborador de argumentos Razonador Positivo

Vividor de la experiencia Previsor de alternativas Pensador Concreto

Generador de ideas Estudioso de

comportamientos Relacionador Objetivo

Lanzado Registrador de datos Perfeccionista Claro

Protagonista Investigador Generalizador Seguro de sí

Chocante Asimilador

Inventor de

procedimientos

para…

Organizador

Innovador Escritor de informes y/o

declaraciones Explorador Actual

Conversador Lento Buscador de

sistemas de

valores

Solucionador de

problemas

Líder Distante Aplicador de lo

aprendido Voluntarioso Prudente

Divertido Inquisidor Buscador de

hipótesis, teorías,

modelos,

Participativo Sondeador Planificador de

acciones Competitivo

Deseoso de aprender

Solucionador de problemas Buscador de ―por

qué‖

Cambiante

Fuente: (Alonso, Gallego & Honey, 2012, p. 71-74)

Esta caracterización permite conservar las destrezas que definen a cada estilo, que retoman

Alonso, Gallego y Honey (1994) de Honey y Mumford (1986), se identifican cuatro estilos de

aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Describiendo cada estilo así:

Estilo activo: individuos que se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias.

Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes

Page 95: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

81 del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad.

Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la

excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que

suponen nuevas experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que

se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. En base

a algunas declaraciones, se pueden definir como personas que actúan sin mirar las

consecuencias, motivándose al enfrentar nuevos retos, expresándose abiertamente y afrontando

la vida de manera espontánea. Son buenos para aportar ideas nuevas pero les molesta tener que

planificar y se aburren con el trabajo metódico y minucioso.

Estilo Reflexivo: personas a las que les gusta considerar las experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de

pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un

movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchándolos y no interviniendo

hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente. Según algunas declaraciones asociadas, tratan de interpretar la información

estudiando sus ventajas e inconvenientes, les gusta darle vueltas a los asuntos siendo cautelosos

al tomar decisiones. Les molestan las personas que apresuran las cosas prefiriendo trabajar a

conciencia en cuestiones concretas en lugar de cosas irrelevantes.

Estilo Teórico: Son aquellas personas que adoptan e integran las observaciones dentro de

teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas

lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta

analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento a la hora de establecer

Page 96: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

82 principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. Considerando algunas declaraciones, se

identifican con las personas que resuelven los problemas metódicamente, que les gustan las cosas

estructuradas siendo coherentes con sus criterios y valores. Les cuesta ser creativos tendiendo a

ser perfeccionistas y detectando las inconsistencias. Buscan llegar a conclusiones claras tratando

de descubrir las teorías o principios de los acontecimientos.

Estilo Pragmático: el punto fuerte de los pragmáticos es la aplicación práctica de las ideas.

Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad en aquellas ideas y proyectos que

les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando

hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía se basa en que si funciona es

bueno. Las declaraciones que corresponden al estilo pragmático, permiten identificarlo con las

personas que dicen lo que piensan sin rodeos, considerando importante sólo lo que funciona. Les

gusta experimentar y se impacientan con ideas irrelevantes, rechazando las ideas que no son

prácticas. Creen que el fin justifica los medios y se esmeran por ser efectivos en sus trabajos.

Page 97: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

83 4.2.4. Sobre la Deserción Escolar.

Es necesario comprender, en primera instancia, los conceptos que se tienen en torno a la

deserción escolar desde diferentes autores, como los descritos por Martínez Morales, (Martínez,

2009), en su revisión a los aspectos teóricos sobre la problemática a la deserción escolar:

En la compilación realizada por Lavalo y Gallegos (2005) se recopila la definición de

deserción escolar que han elaborado diferentes autores a través del tiempo, tales como:

Por su parte, Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se

originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias

semanas por diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad.

Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela,

la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio.

Deserción Escolar es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado

por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo

social, familiar e individual (Aponte, 1988).

Otros autores como Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la deserción, enfocada

principalmente, en el sentido de que los estudiantes dejan la escuela sin graduarse,

independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente.

La deserción escolar se podría definir como el abandono, ya sea parcial o total de la

educación. Algunas de las causas para tan alarmante índice de deserción escolar se encuentran: el

divorcio, el alcohol y las drogas, conflictos familiares, violencia doméstica, maltrato de menores,

problemas de salud mental e impedimentos, entre otros (Millán, 1995).

Tratando de unificar en un solo concepto la deserción escolar, Frankiln y Kochan (2000)

definen ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se

Page 98: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

84 inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber

sido transferido a otra escuela.

Además de definir la deserción similar a los autores anteriores, Bunn (2002) considera que el

sistema educativo no sea la única manera formal de educarse, sino también acepta el sistema de

tutorías por parte de los padres o de forma privada como sustituto del colegio.

A partir de las definiciones anteriores Lavalo y Gallegos (2005) crean su propia definición,

estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la

escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a

aquellos que han dejado de asistir por motivos como: Cumplieron el ciclo secundario y se

encuentran estudiando el bachillerato o una carrera técnica, estuvieron enfermos, accidentados o

haciendo su servicio militar y que no decida regresar a la escuela.

De la misma manera, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) considera deserción como

la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un evento que aunque le

ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el

sistema educativo. ―La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que

abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción

interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar‖. (Ministerio de

Educación Nacional, s.f.). Para el caso particular de la presente investigación, este documento y

el informe anual de Deserción publicado por la secretaría de Educación distrital en el documento

Cartagena Cómo Vamos son considerados aportes teóricos y metodológicos fundamentales,

planteados por la máxima autoridad institucional que determina la política pública educativa y

direcciona los procesos educativos a nivel Nacional, razón por la cual, son documentos que

durante el proceso de consolidación del siguiente informe son citados de manera recurrente y se

Page 99: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

85 consideran una fuente primaria de la información analizada y plasmada en el presente

documento.

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo

adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que

afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción. Donde el estudiante

que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la

repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan

los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente

interrelacionados.

La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar,

el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su

autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En consecuencia, para comprender

el punto final de la deserción, se debe analizar más detenidamente el comienzo del problema, la

repitencia. Ella es la mayor causa de deserción escolar: un repitente tiene alrededor de un 20%

más de probabilidades de abandonar el sistema escolar. El abordaje del fracaso escolar se

vivencia simultáneamente en tres niveles: macro: sistema escolar, meso: institución educativa,

micro: sujetos y grupos.

La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la

población rural. En el país en general, la deserción tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de

los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros

educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles.

Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los sectores rurales,

abandonen la escuela. A más de las implicaciones económicas, la repetición tiene consecuencias

Page 100: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

86 sociales y culturales; y ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a

las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales.

En ocasiones la tasa de deserción (movilidad) puede tomar valores negativos, lo cual

significaría que el sistema educativo en un determinado lugar está absorbiendo alumnos en lugar

de perderlos. Esto no debe verse como una expresión de eficiencia del sistema ya que estas tasas

negativas se deben fundamentalmente a migraciones de un cantón o provincia a otro/a. Donde La

repitencia, como el fracaso escolar, son creaciones de la escuela; por lo tanto ella está llamada a

suprimirla. Mientras exista la repitencia, existirá una escuela incapaz de asumir plenamente su

misión de generar aprendizajes para todos (Robles, 2009).

Las escuelas cumplen una función muy importante en la prevención del abandono escolar,

siempre que sean entendidas como un protector de riesgo para los estudiantes, como una

comunidad de compañerismo y compromiso. La investigación encontró casos exitosos donde el

equipo de profesores colabora para asegurar que los estudiantes puedan superar sus problemas

académicos o psicológicos.

La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la asistencia regular de sus estudiantes a

clases. Muchas veces, la decisión de abandonar la escuela nace del aburrimiento que producen

las clases, ya que los alumnos sienten que lo que les enseñan no vale la pena, que no tiene

relevancia en su vida o que no se le motiva lo suficiente. Para abordar este problema, existen

escuelas que trabajan en torno a la creación de proyectos educativos que los alumnos diseñan y

llevan a cabo, flexibilizan el currículo y lo hacen más interesante para sus alumnos.

Page 101: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

87 4.2.4.1. Tipos de Deserción Escolar.

Desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la deserción escolar se puede

entender de distintas formas:

• Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños que

abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal)

mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema

educativo, para el caso de la Institución Educativa Liceo de Bolívar los mayores

porcentajes de deserción definitiva, de acuerdo a los indicadores de gestión, se presenta

en los estudiantes de la básica secundaria que adicionalmente cumplen con una

característica de extra edad.

• Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o

del Sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como

deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos

educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes.

• Según la temporalidad, que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la

que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar,

primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados escolares.

Para determinar el tipo de deserción escolar, el MEN tiene cuatro aspectos que considera al

determinar este fenómeno:

a) El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de

estudiantes que cada año abandonan la escuela, como los que abandonan en el transcurso

del año escolar denominada deserción intra- anual, como los que abandonan al finalizar el

año y comenzar el siguiente, denominada deserción interanual.

Page 102: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

88 b) El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al

proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen a ese grupo.

c) El cálculo de la deserción dentro de cohortes permite analizar los eventos de deserción en

una cohorte específica de estudiantes a lo largo de un periodo de tiempo mediante

sucesivas mediciones.

d) El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria educativa. Ejemplo: Cantidad de

eventos de desvinculación en la trayectoria, duración media de la permanencia en la

escuela, etc.

4.2.4.2. La Deserción de Aula.

Qué se entiende por Deserción de Aula es algo ambiguo y en lo que no se ha llegado a un

acuerdo único. Se habla del término absentismo en sí, aunque no está claro ni por parte de los

que lo infringen ni por parte de los que lo controlan. Partiendo de esta situación de confusión

empiezan otras muchas dificultades en su comprensión, prevención y tratamiento.

Por ejemplo, según Melendro (2008), el absentismo ―se entiende como la asistencia irregular,

o las ausencias repetidas e injustificadas del centro educativo, de los estudiantes en edad de

escolarización, o su no escolarización en este período‖. Muchas circunstancias podrían

entenderse como absentismo según la anterior definición y podrían producirse confusiones entre

ellas mismas. Existen además otros muchos términos relacionados con el absentismo como son

la objeción, la ausencia, la falta y otros muchos que complican aún más el constructo de

deserción de aula. Además, el absentismo podría considerarse como consecuencia o

característica del fracaso escolar, aunque, como apunta Velázquez (2009) fracaso es una palabra

muy dura que denota derrota por lo que se volvería a hablar de ambigüedades en torno a lo que

Page 103: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

89 concierne el concepto de deserción de aula. Por todo lo anterior, deberíamos empezar intentando

esclarecer estos conceptos y crear así un marco conceptual básico del que partir en este proceso

de investigación.

La palabra absentismo ha estado ligada tradicionalmente al campo laboral. Sin embargo,

recientemente se ha incorporado al mundo académico o escolar. Según la Real Academia de la

Lengua Española absentismo es la abstención deliberada de acudir al trabajo. De esta definición,

sin ser educativa podríamos decir que para ser absentista debemos negarnos deliberadamente,

con lo cual debe ser una decisión libre, a asistir a la clase. No sería el caso de muchos menores

que no acuden al centro escolar porque las familias no lo permiten. También dice este

diccionario que es la costumbre de abandonar las funciones adjuntas a un cargo. Si trasladamos

esta definición al campo de la educación, estaríamos señalando que se trata de algo habitual en la

persona, de una costumbre y no de algo esporádico. Con la Constitución de 1991, se reconoce el

derecho a la educación de todos los ciudadanos en Colombia. Este derecho va, por tanto unido a

la responsabilidad de asistir al establecimiento educativo. Es entonces cuando se empieza a

hablar de absentismo como no cumplimiento con esa obligación de asistencia a clases. No

debemos confundir el absentismo con las faltas esporádicas e injustificadas que puedan cometer

los menores por desertar del aula de clases.

La Deserción de Aula se entiende como una situación de ausencia en el establecimiento

educativo a jornadas enteras o de tiempos parciales como la última o la primera clase, o a

determinada clase en particular dentro del horario escolar. Estas inasistencias deben ser no

justificadas para entenderlas como propias de la deserción de aula. Esto no sólo quiere decir que

no se haga intento de justificarlas sino que, aunque se haya hecho dicho intento no ha sido

suficiente por no ser los motivos, que alega el estudiante, justificativo de la falta o no estar bien

Page 104: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

90 documentados. Por ejemplo, si un estudiante falta todos los viernes a la tercera hora porque es el

día que la maestra que no le agrada tiene clase con su grupo, estaríamos hablando de deserción

de aula porque los motivos no son suficientes para justificar las faltas.

Se entenderá entonces la deserción de aula como la ausencia esporádica, frecuente o total no

justificada de un estudiante en determinada(s) clase(s) dentro de la jornada escolar, estando en el

establecimiento educativo. No se hacen distinciones en la frecuencia de las faltas injustificadas

entendiéndolas todas como posible deserción de aula, siempre que el estudiante se encuentre en

la institución educativa.

La deserción de aula tiene una versión poco notable cuando las faltas son discontinuas y otra

versión más radical cuando el alumno decide abandonar la clase. Según Uruñuela (2005), no

debe entenderse solamente con una situación de inasistencia a clase del alumno sino como un

rechazo del alumno hacia el sistema educativo y puede tener manifestaciones más leves como

faltas esporádicas a clase o más severas como abandono escolar.

4.2.4.3. La actitud del docente frente a la Deserción de Aula.

No es raro que en el momento de afrontar una problemática se busque quienes tienen más

responsabilidad con ello, frente al fenómeno de deserción, maestros expresan que los padres son

quienes deben comprometerse a que sus hijos asistan a todas las clases, por su parte los padres

cuestionan que sus hijos se niegan a asistir.

El autor Fernández (2005) plantea que el absentismo escolar debe ser intervenido, en primer

lugar, donde se produce, es decir en el centro educativo, mejorando desde las condiciones físicas

como áreas verdes, adecuaciones de los salones; hasta la flexibilización del currículo, un clima

Page 105: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

91 de apego y estrategias de motivación educativa e incluso modificación de horarios de modo que

se atienda las necesidades e intereses de los estudiantes.

En cuanto a la motivación, para que el alumno se dedique a un trabajo escolar o en lo

relacionado a su presencia en clase necesita encontrar su motivación interior. Podemos cansarnos

de decir a un alumno que asista a clases, pero si no le hemos propuesto las herramientas de

emergencia para su motivación, será absurdo esperar algún resultado, de ahí la importancia de

proponer herramientas de motivación.

Pensemos en los estudiantes absentistas que al llegar al centro educativo no encuentran un

lugar que atienda sus necesidades e intereses y motive su asistencia al mismo, de aquí la

importancia de abordar la deserción escolar desde distintas directrices.

Durante la investigación algo que llamó mucho la atención al respecto es que pese a que un

estudiante que había dejado de asistir desde hace dos meses, la maestra de curso aún lo

notificaba, evidenciando así la falta de compromiso e interés por parte de algunos docentes y

autoridades de los establecimientos educativos para hacer frente a esta problemática, que

conlleva, a su vez, a una serie de problemas escolares.

4.2.4.4. Características de los Estudiantes ausentistas.

• El ambiente más cercano del alumno absentista es carente de estímulos formativos y es

frecuente encontrar dentro de la misma familia uno o varios casos de ausentismo, bien en

el mismo curso o en otros sucesivos.

• Son alumnos con retraso académico. En algunos casos la diferencia de conocimientos con

el resto de los compañeros conlleva a precisar adaptaciones curriculares significativas.

Page 106: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

92 • Se aprecia una clara desmotivación en el alumno que, no sólo abarca los contenidos

escolares, sino de todo aquello que suponga desarrollo de la personalidad del niño o la

niña.

• Escasa adquisición a nivel de normas, organización o hábitos, debido a la falta

convivencia y relación en grupo.

• En sus relaciones sociales dentro del marco escolar, es habitual encontrar un patrón de

conducta desafiante.

• En vez de hacer uso del diálogo, optan por una actitud de reto como mecanismo de

defensa. Con ello, pretenden imponer su voluntad por encima de cualquier norma o límite.

• La tolerancia a la frustración es muy limitada en estos chicos, puesto que a veces no llegan

a asimilar el fracaso.

• Las normas y valores éticos no están claramente interiorizados, en general estamos

hablando de estudiantes que actúan de manera impulsiva, que fácilmente pierden el

control.

• Poseen cierta falta de empatía, sin llegar a ver las consecuencias que sus conductas pueden

tener en los demás.

• Presentan, además, una clara desmotivación por lo educativo y escasa participación en el

aula.

4.2.4.5. Estado de la deserción escolar en diferentes contextos.

4.2.4.5.1. Deserción escolar en el Contexto Latinoamericano.

El abandono de la escuela antes de completar la educación secundaria es un problema

significativo en el mundo y en particular en América Latina. Aun cuando en cerca de una década

Page 107: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

93 y media, el porcentaje de jóvenes que culminó la educación secundaria en Latinoamérica casi se

duplicó, pasando del 27% en 1990 al 50% del total del grupo de jóvenes de 20 a 24 años en el

2005 (CEPAL, 2007), el número de estudiantes que abandona este ciclo educativo sigue siendo

muy alto. Según un análisis en 18 países de la región, hacia el año 2000 cerca de 15 millones de

jóvenes entre 15 y 19 años de edad (37% del total de este grupo etéreo) habían abandonado la

escuela antes de completar 12 años de estudio (PREAL, 2003). Se ha recogido evidencias que

muestran que los costos de la no terminación de la secundaria son altos para los individuos y sus

familias, para la sociedad y para la economía de los países. Si bien la deserción en la secundaria

en América Latina es un problema importante desde hace más de dos décadas, no estuvo entre

las prioridades de las políticas de los 90 probablemente porque se pensó que se resolvería

automáticamente como efecto del mejoramiento del sistema educativo en general (Bellei y De

Tomassi, 2000). Al respecto, el Banco Mundial también hace referencia a esta falta de prioridad

aludiendo al menor nivel de compromiso de los gobiernos en general con el acceso y

permanencia en la secundaria, particularmente en la secundaria superior (Banco Mundial, 2005).

Como resultado, aun cuando la deserción no muestra señales de disminuir, las estrategias

prevalentes para prevenirla han sido poco apropiadas y de dudosa efectividad. Los mecanismos

de focalización utilizados dejan fuera a un número importante de potenciales desertores y se

responsabiliza exclusivamente a la escuela por las acciones para prevenir la deserción. Existe una

brecha entre la magnitud del problema de la deserción y las estrategias y políticas para impedir

que los adolescentes y jóvenes más vulnerables abandonen la escuela sin haber terminado la

educación secundaria. Las evidencias muestran que las estrategias más utilizadas en América

Latina, como focalizar recursos y apoyo en escuelas vulnerables y tratar la deserción como un

problema exclusivamente de la escuela son insuficientes e inefectivas.

Page 108: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

94 Para las Naciones Unidas, solucionar el problema de la deserción era, a comienzos de esta

década, uno de los principales desafíos para poder alcanzar las metas de desarrollo social

planteadas por este organismo para el año 2015. Por su parte, la CEPAL enfatiza la necesidad de

que los países de la región destinen mayores recursos a políticas y programas dirigidos a evitar

que los niños interrumpan sus estudios antes de terminar el ciclo básico (primaria) y a procurar

una disminución significativa de la deserción en el ciclo medio. A comienzos de la década del

2000 se pudo observar en América Latina un progreso significativo en las tasas de terminación

del segundo ciclo de enseñanza secundaria. En cerca de una década y media, el porcentaje de

jóvenes que culminó este nivel de enseñanza casi se duplicó, pasando del 27% en 1990 al 50%

del total del grupo de jóvenes de 20 a 24 años en el 2005 (CEPAL, 2007). Junto a estas cifras

positivas, el número de estudiantes que abandona este ciclo educativo es muy alto. Según un

análisis en 18 países de América Latina, hacia el año 2000 cerca de 15 millones de jóvenes de

entre 15 y 19 años de edad, de un total de 49,4 millones, (37%) habían abandonado la escuela

antes de completar 12 años de estudio (PREAL, 2003). Las diferencias entre niveles

socioeconómicos y entre el contexto rural y el urbano son importantes. Al inicio del milenio los

adolescentes del 25% de hogares urbanos de menores ingresos presentaban tasas de abandono

escolar que, en promedio, triplicaban las de los jóvenes del 25% de hogares de ingresos más altos

y la tasa total de deserción en zonas rurales (48%) casi duplicaba la tasa urbana (26%) (Viola,

2010).

Page 109: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

95 4.2.4.5.2. Deserción escolar en el Contexto Colombiano.

Para el contexto Colombiano el Ministerio de Educación Nacional, considera el fenómeno de

la deserción como ―el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por

la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo

social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a

los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de

deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar‖ (MEN). Según

la anterior apreciación se evidencian diferentes aspectos en dicho fenómeno, los factores

exógenos, entendidos estos como la condición social y del entorno de los estudiantes, y los

factores endógenos, como las realidades propias al interior de las instituciones escolares. Por otra

parte, se plantea las dos mediciones que se realizan para detectar los índices de deserción durante

y al finalizar en año lectivo escolar.

Tradicionalmente el MEN ha medido la deserción a través de la tasa de deserción intra-anual,

es decir, el porcentaje de estudiantes que dejan de estudiar durante el transcurso del año

académico, en comparación con los inicialmente matriculados.

De acuerdo a la encuesta Nacional de deserción el MEN, se evidenciaron los siguientes

hallazgos de la realidad del fenómeno de deserción en el país:

• La tasa de deserción intra-anual pasó de 8,0% en 2002 a 5,15% en 2009, no obstante se

presenta tasas más altas en la zona rural y en algunos departamentos como Guainía,

Putumayo, Vichada o Amazonas, que incluso duplican la tasa nacional.

Page 110: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

96 Tabla 6

Tasa de deserción intra-anual por departamento

DEPARTAMENTO % DEPARTAMENTO % DEPARTAMENTO %

GUAINÍA 14,09% CALDAS 6,30% VALLE 5,06%

VICHADA 11,38% SUCRE 6,29% QUINDÍO 4,93%

PUTUMAYO 11,97% RISARALDA 5,94% CESAR 4,68%

AMAZONAS 11,18% MAGDALENA 5,85% SAN ANDRÉS 4,61%

GUAVIARE 10,13% GUAJIRA 5,73% META 4,41%

CASANARE 10,09% N DE SANTANDER 5,65% CAUCA 3,99%

VAUPÉS 9,42% ANTIOQUIA 5,58% SANTANDER 3,91%

CAQUETÁ 8,18% BOLÍVAR 5,54% BOYACÁ 3,86%

CHOCÓ 7,11% NARIÑO 5,53% ATLÁNTICO 3,73%

CÓRDOBA 6,58% TOLIMA 5,47% ARAUCA 3,41%

HUILA 6,52% CUNDINAMARCA 5,06% BOGOTÁ 2,19%

Fuente: Encuesta nacional de deserción (MEN, 2009).

Es necesario resaltar la condición que se da en relación a las mayores tasas de deserción año

por año, que como se presentan a continuación, se reflejan en los grados en los que existen

cambios de niveles, particularmente primero de primaria o sexto grado.

Tabla 7

Tasa de deserción por año y grado (2003-2009)

GRADO 2003 2004 2005 2006 2007 2009

TRANSICIÓN 7,9% 7,7% 6,9% 6,9% 6,4% 6,2%

1° 11,6% 10,6% 9,4% 8,5% 7,3% 8,11%

2° 8,0% 7,7% 7,4% 6,3% 5,6% 5,3%

3° 7,5% 6,8% 6,4% 5,5% 5,2% 6,9%

4° 6,8% 6,0% 5,6% 5,1% 4,8% 4,3%

5° 6,2% 5,3% 5,0% 4,8% 4,4% 4,0%

6° 8,1% 7,6% 7,4% 7,0% 6,8% 5,7%

7° 6,4% 5,2% 5,1% 5,4% 5,0% 4,4%

8° 5,8% 4,2% 4,2% 5,2% 5,1% 4,1%

9° 5,9% 3,2% 3,0% 4,7% 4,8% 3,8%

10° 5,0% 2,8% 2,7% 4,8% 5,0% 4,0%

11° 2,5% 1,3% 1,7% 2,6% 3,7% 2,0%

Fuente: Encuesta nacional de deserción (MEN, 2009).

El gobierno Nacional sigue realizando periódicamente mediciones que permitan dar cuenta de

la deserción escolar, estos cotejos han evidenciado en los últimos años un descenso en los

Page 111: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

97 promedios de deserción, para los años 2010 y 2011 la deserción escolar en Colombia descendió

del 4,9 por ciento al 4,53 por ciento.

Otro factor importante para resaltar, es que el análisis de la información da cuenta de la

desigualdad en los procesos de deserción en relación a la condición de género, para el año 2011,

de cada 100 estudiantes que abandonaron el sistema educativo, 55 eran niños que en gran

medida, su deserción al sistema educativo se da de manera definitiva, para el caso de las 45 niñas

que desertan, se menciona que posteriormente retoman sus procesos de formación.

Finalmente de acuerdo a los seguimientos y a las acciones que se emprendieron desde el

Ministerio de Educación y avaladas por el Gobierno Nacional, se propone como meta para el año

2014 reducir la deserción escolar al 3,8 por ciento.

4.2.4.5.3. Deserción escolar en Cartagena D. T. y C.

El más reciente informe sobre Cartagena Cómo Vamos, programa que desde hace 10 años

monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena con

la misión de contribuir a la toma de decisiones de una manera informada y sostenible así como

aportar al desarrollo de gobiernos más efectivos y transparentes y promover una ciudadanía más

informada, responsable y participativa en los asuntos colectivos de la ciudad. El modelo Cómo

Vamos ha sido referente en más de 70 ciudades y territorios de Brasil, México, Argentina, Chile,

Perú, entre otros. Para el año 2015, los principales resultados que arroja dicho informe, en

materia de educación en el distrito expresan que, de manera positiva, la cobertura bruta en

primaria y secundaria se mantiene por encima del 100% y viene mejorando de forma sostenida la

relación alumno/computador: en 2015 se tuvo un computador por cada 12 estudiantes, mientras

que en 2006 era 1 computador por cada 115 estudiantes. Las tasas de cobertura neta global y sin

Page 112: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

98 extra edad no mostraron variación en 2015 con respecto a 2014. Se mantiene en el 95% y 79%

respectivamente.

Dentro de los aspectos que se consideran negativos para el informe, en 2015 y por segundo

año consecutivo, ninguna institución educativa oficial alcanzó el nivel de A+, el más alto en las

pruebas Saber 11. Con 4,95% la tasa de deserción total en 2015 fue la segunda más alta de los

últimos 7 años. Los niveles de preescolar y media presentan las coberturas (globales y neta sin

extra edad) más bajas. La mayoría de las instituciones educativas tuvieron resultados mínimos o

insuficientes en las pruebas Saber 3°, 5° y 9°.

En lo referente a las tasas de coberturas educativas en el distrito de Cartagena, para el año

2015, aumentó levemente el número de niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo,

un total de 10.637 frente a los 10.520 en 2014, como lo muestra la Tabla 8.

Tabla 8

Niños por fuera del sistema educativo2015

Nivel Educativo Niños fuera del sistema

Preescolar 4.054

Primaria (1°-5°) -9.781

Secundaria (6°-9°) -115

Media (10°-11°) 16.479

Total 10.637 Fuente: Secretaría de Educación Distrital, elaboración Cartagena Cómo Vamos

Según las proyecciones de población del DANE, hay menos niños, niñas y jóvenes en edad

escolar para el nivel de primaria y secundaria de los que se encuentran efectivamente

matriculados, es por esto que el total de niños por fuera del sistema no necesariamente

corresponde a los cálculos por niveles. La Figura 2, elaborada por el programa Cartagena Cómo

Vamos, ilustra el progreso de las tasas de coberturas educativas en Cartagena desde el año 2007

hasta 2015. Los datos ilustrados provienen de la Secretaría de Educación Distrital.

Page 113: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

99

Figura 2: Tasas de Coberturas Educativas Cartagena 2015

La Figura 3, muestra la tasa de cobertura bruta por niveles desde el año 2010 hasta 2015 para

el distrito de Cartagena, la cual para este último año, alcanzó las metas propuestas en los niveles

de preescolar, básica primaria y básica secundaria en un 100%, mientras que no se cumplió la

meta para el nivel de la Media, logrando una cobertura del 93%. Los datos presentados en la

gráfica son suministrados por la Secretaría de Educación Distrital con base en el censo realizado

por el DANE y su elaboración estuvo a cargo del programa Cartagena Cómo Vamos, quienes

presentan este informe cada año.

120,7% 123,1% 122,9% 124,8% 119,0%

108,5% 106,9% 107,3% 106,5% 103,8% 104,0% 98,2% 96,4% 96,2% 94,1% 93,5% 95,1% 95,0%

84,1% 85,4%

73,8% 73,9% 79,0% 77,9% 77,9% 79,1% 79,1%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bruta Neta con extraedad Neta sin extraedad

Page 114: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

100

Figura 3: Tasa de Cobertura bruta por niveles

El informe también presenta una Tasa de deserción por niveles (Figura 4) desde 2009 hasta

2015, históricamente el nivel de la Media había sido el de mayor deserción. Sin embargo, para el

año 2015 fue el nivel de Básica Secundaria el que registró mayor índice de deserción, siendo el

2015, el año con la segunda tasa de deserción total MÁS ALTA de la serie.

Figura 4: Tasa de deserción 2015 por niveles. Fuente: Secretaría de Educación Distrital

14

8,7

%

13

8,0

%

11

6,8

%

96

,6%

14

3,4

%

12

6,5

%

11

7,5

%

91

,5%

14

0,6

%

11

1,4

%

10

7,4

%

88

,4%

14

1,8

%

11

0,2

%

10

5,3

%

86

,0%

13

8,9

%

11

2,0

%

10

7,5

%

81

,0%

13

4,0

%

11

2,2

%

10

6,5

%

80

,8%

PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2010 2011 2012 2013 2014 2015

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Preescolar 4,74% 3,41% 3,64% 5,12% 7,15% 4,59% 5,65%

Básica Primaria 3,62% 2,43% 2,56% 4,36% 4,85% 3,81% 4,19%

Básica Secundaria 4,44% 2,88% 2,92% 4,98% 6,16% 4,16% 5,93%

Media 4,50% 3,19% 3,28% 4,89% 5,55% 4,84% 4,38%

Total 4,09% 2,77% 2,87% 4,71% 5,58% 4,12% 4,95%

Page 115: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

101 Los índices altos de deserción en el nivel de básica secundaria no son una situación ajena a la

institución en la cual se desarrolla la investigación. Siendo, la reprobación del año escolar uno de

los factores que incide en éste fenómeno. Pero esa deserción del sistema escolar manifiesta sus

primeros síntomas desde el momento que el estudiante decide no permanecer en el aula durante

determinada(s) clase(s). La Tabla 9 presenta los porcentajes de estudiantes reprobados de la

jornada diurna en Instituciones Educativas Oficiales (IEO) durante el año lectivo 2015 que no

regresaron a estudiar en el 2016, esos datos se ilustran en la Figura 5, dejando en evidencia que a

medida que avanzan en los niveles, es más probable que si reprueban el año, no regresen a

estudiar el año siguiente.

Tabla 9

Reprobación Oficial 2015

Grado Reprobados 2015 No Regresó 2016 Porcentaje

0° 387 16 4,1%

1° 1.336 137 10,3%

2° 1.124 103 9,2%

3° 1.076 85 7,9%

4° 903 95 10,5%

5° 681 58 8,5%

6° 2.069 343 16,6%

7° 1.889 305 16,1%

8° 1.698 299 17,6%

9° 1.542 289 18,7%

10° 1.256 256 20,4%

11° 192 88 45,8%

Total 14.153 2.074 14,7%

Fuente: Secretaría de Educación Distrital, elaboración Cartagena Cómo Vamos

Figura 5: Porcentaje de Estudiantes Reprobados de jornada diurna en IEO que no regresaron a estudiar en 2016

4,1%

10,3% 9,2% 7,9% 10,5%

8,5%

16,6% 16,1% 17,6% 18,7% 20,4%

45,8%

14,7%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Page 116: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

102 Los colegios privados muestran menor tasa de repitencia que los oficiales. La brecha más

grande en repitencia entre instituciones educativas oficiales y privadas se encuentra en el nivel de

básica secundaria. Para el año 2015, el distrito de Cartagena se propuso mantener esa tasa en un

valor por debajo del 2,3% de estudiantes matriculados, sin embargo, esa meta no se cumplió. La

Figura 6, muestra la Tasa de Repitencia entre los años 2012 y 2015 para IEO y privadas.

Figura 6: Tasa de Repitencia 2012 – 2015. Fuente: Secretaría de Educación Distrital

La Tasa de Repitencia por niveles que se ilustra en la Figura 7, realiza una comparación entre

las IEO y privadas del Distrito, durante el período comprendido entre los años 2012 y 2015. En

la gráfica se observa que las instituciones de carácter privado mantienen la tasa de repitencia en

un solo dígito, para los cuatro niveles de educación. Mientras que esto solo se ha logrado en los

últimos tres años, en los niveles de B. Primaria y Media, cuando se trata de las IEO, siendo los

niveles de Preescolar y B. Secundaria en los cuales se presentan los índices de repitencia más

10,10% 9,35%

10,39%

9,15%

5,11% 5,05% 5,40% 5,22%

8,44% 7,94% 8,77%

7,88%

2012 2013 2014 2015

Oficial Privada Total

Page 117: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

103 altos. Esto ratifica el interés de la unidad investigativa al delimitar el alcance del presente

estudio al trabajo con estudiantes y docentes de la B. Secundaria.

Figura 7: Tasa de Repitencia por niveles. Fuente: Secretaría de Educación Distrital

10

,74

%

6,2

2%

8,3

8%

10

,45

%

5,8

0%

8,8

0%

11

,29

%

4,4

7%

9,2

8%

5,7

2%

2,3

0%

4,7

7%

10

,04

%

5,8

5%

7,8

5%

9,8

4%

5,4

2%

8,3

3%

10

,82

%

4,9

5%

9,1

3%

4,7

9%

2,7

9%

4,2

0%

10

,35

%

6,2

3%

8,3

7%

9,4

7%

5,6

6%

8,1

5%

11

,78

%

5,3

5%

9,9

6%

5,5

2%

2,4

0%

4,6

0%

9,4

7%

6,0

4%

7,8

3%

8,4

4%

5,4

7%

7,4

0%

11

,25

%

5,3

7%

9,5

6%

5,8

1%

2,8

7%

5,0

1%

Oficial Privada Total Oficial Privada Total Oficial Privada Total Oficial Privada Total

2012 2013 2014 2015

Preescolar B. Primaria B. Secundaria Media

Page 118: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

104 5. Diseño metodológico

5.1. Enfoque

La presente trabajo de investigación es MIXTO, en donde prevalece el enfoque cuantitativo y

los resultados son complementados con información obtenida desde lo cualitativo.

5.2. Tipo de investigación

Dentro del método cuantitativo, se realiza un estudio de tipo No Experimental con un diseño

CORRELACIONAL que pretende determinar la asociación existente entre una variable

independiente con la otra de tipo dependiente, de cara a determinar en qué medida los estilos de

enseñanza del docente inciden en la deserción de aula de los estudiantes. Sin embargo, los

hallazgos realizados con las pruebas estadísticas de correlación, se complementarán con la

información cualitativa recopilada en grupos focales desarrollados con los estudiantes,

concediéndole un carácter mixto al enfoque de la investigación.

5.3. Población

Para el desarrollo del presente estudio la población estuvo constituida por N=805 estudiantes

de la I.E. Liceo de Bolívar matriculados en los diferentes grados del ciclo de Básica Secundaria

(6° - 9°) durante el año 2015, con un rango de edad de 11 a 19 años, de los cuales 330 fueron

mujeres y 475 hombres.

Page 119: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

105 5.4. Muestra

Estudiantes: Se establece la muestra probabilística utilizando el método de muestreo simple,

conociendo el tamaño de la población, de ahora en adelante denotado por la letra N, se procede a

determinar por fórmula el tamaño de la muestra adecuado.

Si se conoce el tamaño de la población:

N = Tamaño de la población. N=805 (estudiantes matriculados en básica secundaria).

n = Tamaño necesario de la muestra.

( )

( )

( ) ( )

( )

Quedando integrada por 260 estudiantes matriculados en el ciclo Básica Secundaria (Tamaño

de la muestra n=260) de los cuales, 107 son mujeres (41%), en tanto que el 59% son hombres

para un total de 153. La media de edad de la muestra es ̅ años.

Siendo la desviación estándar Z=1,96. Con una varianza muestral y un Error

muestral. E=5,0%.

Docentes: La población considerada es de 85 profesores que desarrollan clases en 4 sedes de

la institución, de las cuales 1 cuenta con los niveles de pre escolar, Básica primaria, Básica

secundaria y Media técnica. Con el propósito de valorar los Estilos de Enseñanza predominantes

en los docentes de Básica secundaria, se conforma un grupo con el 100% de los docentes que

trabajan en el ciclo de Básica Secundaria, quedando integrada la muestra por n= 32 profesores

Page 120: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

106 participantes, con un rango de edad de 29 a 65 años, de los cuales 17 son mujeres y 15 hombres,

distribuidos en las diferentes áreas del conocimiento que se someten a estudio:

5 del área de Ciencias Naturales (Biología y Dimensión Ambiental);

8 del área de Humanidades (Castellano, Inglés y Lecto-escritura);

7 del área de Ciencias Sociales (Sociales, Ética y Religión);

6 del área de Matemáticas (y Estadística);

2 del área de Tecnología e informática;

2 del área de Educación Artística y

2 del área de Educación Física.

A los integrantes de esta muestra se les entrega el CEE impreso, con la opción voluntaria de

responder y mantener la confidencialidad.

5.5. Fuentes de información

En la búsqueda eficiente de información importante para el desarrollo de la presente

investigación, se analizan las principales fuentes de información primarias y secundarias que

pueden agruparse de la siguiente forma a) Estudiantes y Docentes (Cuestionarios estandarizados

y grupos focales) b) Deserción de Aula (Bases de datos institucionales) y c) otras fuentes

secundarias (Bases de datos especializadas, investigaciones, revistas indexadas, libros de texto y

sitios web relacionados con la temática).

5.6. Técnicas e instrumentos para recopilación de los datos

Para la recopilación de los datos de la presente investigación se hace uso del

CUESTIONARIO como técnica principal que nos permite recopilar los datos sobre el sujeto

Page 121: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

107 objeto de estudio, permite conseguir información que no puede ser obtenida a través de la

observación y está comprendida en las respuestas que son producto del razonamiento efectuado

por el encuestado. Dentro de esta técnica, se ha optado por la ENCUESTA y escalas que se

aplican a estudiantes y docentes, instrumentos que posibilitan tener todos estos datos sin

mediación directa del encuestador y admite sondear un amplio número de personas a encuestar,

siendo esto asequible para las posibilidades de nuestro estudio.

El cuestionario se aplica de forma directa, donde se tiene la posibilidad de explicar los fines

de su función, leerlos para eliminar cualquier dificultad que pueda surgir en los enunciados y

explicarlos.

Para Buendía et al (1998) en la elaboración de cuestionarios se tendrán en cuenta los

siguientes apartados:

El orden de las preguntas y la disposición en el cuestionario.

El tipo de pregunta más adecuado.

La longitud del cuestionario.

La claridad y sencillez en la redacción de las preguntas.

El tema tratado.

La credibilidad de la persona que lo dirige o de la institución que los respalda.

Se utiliza el cuestionario CHAEA para determinar los estilos de aprendizaje de los

docentes y estudiantes mayores de 15 años, para aquellos estudiantes cuya edad es menor de

15 años se aplica el cuestionario CHAEA Junior. Por otra parte, se aplica el CEE

(Cuestionario de estilos de enseñanza) a los docentes para verificar su preferencia a la hora de

enseñar. Adicionalmente, se hace uso de la técnica de grupos focales, con los estudiantes de la

muestra, para recopilar información acerca de la metodología utilizada por los docentes en el

Page 122: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

108 desarrollo de sus clases. La descripción de cada uno de los instrumentos y técnicas utilizadas

por la unidad investigativa se especifica a continuación.

5.6.1. Instrumentos de medida.

Una vez que la unidad investigativa tiene conciencia de la importancia de la recopilación de

los datos, se procede a la utilización de cuestionarios. Para el presente estudio se hace uso de

instrumentos estandarizados.

Para los Estudiantes: Se utilizan dos cuestionarios que permiten identificar los Estilos de

Aprendizaje predominantes en estudiantes del ciclo Básica Secundaria. Se aplica el cuestionario

de Honey y Alonso CHAEA (Alonso et al., 1997) para estudiantes con edades superiores a los 14

años y el cuestionario CHAEA Junior, aplicado a estudiantes menores de 14 años que hacen

parte de la muestra.

5.6.2. CHAEA – Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso.

El CHAEA Consta de 80 afirmaciones dividido en cuatro secciones de 20 ítems

correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Es

una prueba autoadministrable con puntuación dicotómica, de acuerdo (signo +) o en desacuerdo

(signo -). La puntuación absoluta que el estudiante obtenga en cada sección indica el grado de

preferencia. Para cada estilo corresponden 20 declaraciones, de tal forma que se determina la

dominancia de un estilo por la cantidad de respuestas positivas (de acuerdo) y la estandarización

mostrada en la Tabla 10.

Para esta investigación se utilizaron los valores brutos de cada estilo, sin llegar a ubicar cada

estudiante en un estilo particular.

Page 123: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

109 Tabla 10

Estandarización de los estilos de aprendizaje.

Estilos de

Aprendizaje

Preferencia

Muy Baja

10%

Baja

20%

Moderada

40%

Alta

20%

Muy Alta

10%

Media

Aritmética

Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20 10.7

Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20 15.37

Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20 11.3

Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20 12.1

Nota: Baremo general dado por Alonso, Gallego y Honey (1999). Basado en una muestra de 1371 estudiantes españoles.

5.6.2.1. Validez y Confiabilidad de Cuestionario CHAEA.

Dado que el CHAEA es una versión en español del LSQ, se presentan en esta sección algunos

estudios de validación de ambos instrumentos. Primero se dan estudios de validación del LSQ,

para después considerar las investigaciones referentes al CHAEA. Van, Wilkinson y Anderson

(2000) presentan, en un estudio comparativo de dos instrumentos (ILS y LSQ), resultados de

confiabilidad y validación del instrumento en consideración. El estudio se realizó en Inglaterra,

considerando una muestra total de 182 estudiantes de las carreras de administración e ingeniería.

Los índices alfa de confiabilidad oscilan entre 0.59 (estilo pragmático) y 0.74 (estilo activo).

Notó además que hay una declaración en cada una de las sub-escalas de los estilos activo y

pragmático que correlaciona negativamente con las demás, donde al eliminarlos el índice de

confiabilidad sólo se incrementa en 0.02 unidades. Al considerar las correlaciones entre las

escalas y el supuesto teórico de la bipolaridad, concluye que se cumple con una de las

direcciones al darse una correlación negativa (r = -0.35) entre el estilo activo y el teórico, sin

embargo no se da una correlación semejante entre los estilos reflexivo y pragmático, resultando

positiva (r=0.11) y no significativa. Las correlaciones significativas más fuertes se dan entre los

estilos teórico y pragmático (r=0.52) y los estilos reflexivo y teórico (r=0.40). El estilo activo no

se correlaciona positivamente con ninguno de los otros. Sadler-Smith (2001) puso a prueba tres

modelos teóricos del comportamiento de los estilos en una muestra de 233 estudiantes de

Page 124: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

110 administración en Inglaterra. Un modelo, basado en la teoría de Kolb, suponía dos factores

bipolares. Otro modelo suponía cuatro factores unipolares, uno correspondiente a cada estilo. El

tercer modelo consideraba la unión de los estilos reflexivo y teórico en un solo factor, de manera

que se conformaba por tres factores unipolares. Este último modelo se basa en una propuesta de

Swailes y Senior (1999), derivada de los resultados y conclusiones obtenidos en la aplicación del

instrumento a 329 administradores jóvenes ya que no encontró una bondad de ajuste aceptable

para los dos modelos expresados anteriormente. El modelo con mejor bondad de ajuste fue el de

los cuatro factores unipolares (170 ,65. 000.0 2 χ 98 = p = , CFI = 92.0 , RMSEA = 06.0 ).

Concluye, por lo tanto, que el LSQ parece medir la preferencia individual por cada una de las

cuatro etapas del proceso de aprendizaje y que un individuo puede ser excelente en los cuatro

estilos. Entre sus resultados se observan correlaciones muy parecidas con las identificadas por

Van, Wilkinson y Anderson (2000).

Orellana, Bo y Aliaga (2002) investigaron la validez del CHAEA con una muestra de 169

estudiantes de primer año de pedagogía de la Universidad de Valencia. El análisis factorial

identificó dos factores con mayor agrupación de declaraciones. Uno de ellos incluye doce

declaraciones con carga positiva del estilo teórico y nueve del reflexivo, mientras que el otro

incluye 10 declaraciones con carga positiva del estilo pragmático y ocho del activo. De hecho la

relación (r=0.473, p<0.01) más fuerte entre los estilos se da entre el teórico y el reflexivo, así

como también se observa una relación (r=0.286, p<0.01) más baja entre el estilo pragmático y el

activo. Aparece también una relación (r=0.306, p<0.01) significativa entre los estilos pragmático

y teórico. Inclusive se dieron también relaciones negativas entre el estilo activo y los estilos

reflexivo (r=-0.334, p<0.01) y teórico (r=-0.271, p<0.01) pareciendo proveer información en

Page 125: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

111 diferentes direcciones. Los autores creen que el tamaño y la calidad de la muestra pudieron haber

afectado una identificación más satisfactoria de los factores.

Prado (2004) aplicó el CHAEA a 149 estudiantes de diferentes programas de la Universidad

Autónoma de Manizales, en Colombia. No encontró relación entre los estilos y el rendimiento

académico de alumnos que tomaron un curso a través de internet. Sin embargo al considerar las

relaciones entre los estilos identificados por el CHAEA, encontró que los estilos activo y

pragmático correlacionan positivamente, así como también los estilos reflexivo y teórico.

También concluye que son muy pocos los estudiantes que presentan estilos de aprendizaje

dominantes o puros.

Por otro lado Alonso, Gallego y Honey (1999), presentan resultados de validación para el

CHAEA. Los índices de confiabilidad (alfa de Cron Bach) para cada uno de los estilos son:

activo, 0.6272; reflexivo; 0.7275; teórico, 0.6584 y pragmático, 0.5884. También hacen un

análisis factorial de las ochenta declaraciones, identificando quince factores y mediante los

cuales explican el 40% de la varianza total. Como última prueba presentan un análisis factorial

de los cuatro estilos a partir de las medias totales de sus 20 declaraciones, resultando dos

factores: el primero define los estilos reflexivo (r=0.814) y teórico (r=0.725) y el segundo define

con mayor valor al estilo pragmático (r=0.906). El estilo activo carga mayormente en el primer

factor, pero negativamente (r=-0.753).

5.6.2.2. Metodología utilizada para la validación del Cuestionario CHAEA.

La validación del CHAEA se basa en una muestra de 1391 estudiantes de licenciatura,

tomados de seis universidades en la ciudad de Monterrey (Tabla 11). El proceso estadístico

utilizado para la determinación de la validez del instrumento, es el modelo de ecuaciones

Page 126: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

112 estructurales. Se plantean primero dos modelos confirmatorios para después explorar en la

búsqueda de un modelo con bondad de ajuste aceptable.

Tabla 11

Distribución de la muestra considerada para la validación del CHAEA

Universidad Facultad N %

Metropolitana de Monterrey Ingeniería 107 8

Administración 83 6

Alfonso Reyes Ingeniería 78 6

Administración 84 6

Regiomontana Ingeniería 91 6

Administración 114 8

Centro de Estudios Universitarios Ingeniería 69 5

Administración 102 7

Miguel F. Martínez Educación 375 27

Universidad Autónoma de Nuevo León Arquitectura 288 21

Nota: Los datos de la escuela Miguel F. Martínez fueron recolectados por Tijerina (2004).

Los datos de la UANL, por Cantú (2003).

Antes de proponer modelos para la validación del CHAEA, se plantearon modelos para

valorar el comportamiento de cada estilo. Un modelo considera la definición de cada estilo a

partir de las 20 declaraciones que lo componen. El segundo modelo considera cuatro

agrupaciones aleatorias de cinco declaraciones, para definir cada estilo. El estilo reflexivo (ver

Figura 8) presenta los mejores índices de ajuste tanto en el modelo de 20 declaraciones

( =0.003, CFI =.963, RMSEA = .016) como en el de cinco agrupaciones

( =0.206, CFI =.999, RMSEA = .021).

Page 127: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

113

Figura 8: Parámetros estandarizados para los modelos del estilo reflexivo

El comportamiento del resto de los estilos se resume en la Tabla 12. Teóricamente el modelo

de las 20 declaraciones debería tener índices de bondad de ajuste aceptables, sin embargo es

mediante la agrupación de declaraciones que se logra. Es importante notar que a pesar de que el

estilo reflexivo es el que presenta mejores índices de ajuste en ambos modelos, su confiabilidad

es la que más difiere de un modelo respecto al otro. Esto se debe a la diferencia que existe entre

las cargas factoriales y la cantidad de elementos que las definen. Aun así, el agrupar las

declaraciones produce más ventajas que desventajas, desde lograr índices de ajuste aceptables

hasta el manejo más práctico de las escalas.

Tabla 12

Bondad de ajuste y confiabilidad de los estilos de aprendizaje

Estilo Modelo Sig. De X2

CFI RMSEA Confiabilidad

Activo 20 declaraciones 0.000 0.780 0.038 0.598

5 agrupaciones 0.001 0.979 0.088 0.594

Reflexivo 20 declaraciones 0.003 0.963 0.016 0.565

5 agrupaciones 0.206 0.999 0.021 0.523

Teórico 20 declaraciones No converge en 1000 iteraciones 0.543

5 agrupaciones 0.259 0.998 0.016 0.550

Pragmático 20 declaraciones 0.000 0.781 0.032 0.531

5 agrupaciones 0.161 0.997 0.026 0.503

Page 128: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

114

El primer modelo para validar el CHAEA consiste en la creación de 4 variables latentes

(estilos) en base a las 20 declaraciones de cada uno. Tomando como base que cada uno de los

estilos tiene problemas con respecto a su ajuste con las 20 declaraciones, la bondad de ajuste del

modelo resulta muy baja (CFI =.479 y RMSEA=.035). Esto quiere decir que el modelo puede ser

mejorado de tal manera que sus índices se incrementen. En otras palabras, no es un modelo que

se ajuste a los datos observados en la población de estudiantes universitarios del estado de Nuevo

León. Tal vez requiera la eliminación de algunas declaraciones o el establecimiento de nuevos

enlaces entre variables.

El segundo modelo considerado es el CHAEA agrupado aleatorio. Consiste en la misma idea

del anterior, sólo que en lugar de utilizar las 20 declaraciones para definir cada variable latente

(estilo), se utilizan las cuatro agrupaciones creadas de manera aleatoria con ellos. La bondad de

ajuste mejora de manera importante (CFI =.898 y RMSEA=.049) ya que alcanza el nivel

aceptable en al menos uno de los indicadores. Este modelo pude ser mejorado hasta alcanzar

niveles mayores, estableciendo menos cambios que en el anterior.

Para lograr que el modelo alcance mayores niveles de ajuste sin afectar la teoría que lo

sustenta al establecer nuevos enlaces y en base al mal comportamiento de algunas declaraciones,

se elimina una de las agrupaciones de cada estilo en el modelo ‗CHAEA agrupado aleatorio‘ (ver

Figura 9). En este caso la eliminación de una agrupación implica la eliminación de cinco de las

declaraciones originales para cada estilo. Dos de los índices de bondad de ajuste (

=0.000, CFI =.954, RMSEA = .039) alcanzan niveles aceptables, de tal forma que es

el mejor modelo de los considerados, en cuanto a su ajuste a la muestra. Fue necesario establecer

relaciones entre errores de diferentes estilos, ya que de otra manera resultaba una matriz de

Page 129: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

115 covarianzas negativa. En este modelo se observan índices de correlación más altos entre los

estilos, manteniéndose la relación entre los estilos reflexivo y teórico (r=0.87) como la mayor.

Las correlaciones negativas entre el estilo activo y los estilos reflexivo (r=-0.37) y teórico (r=-

0.27) permanecen, pero son mayores que las presentadas por Alonso, Gallego y Honey (1999).

Todos los parámetros calculados son significativos.

Figura 9: Parámetros estandarizados para el modelo del CHAEA

5.6.3. El Cuestionario CHAEA Junior - Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de primaria y primeros grados de secundaria.

Numerosos investigadores han desarrollado instrumentos para medir la inteligencia o los

rasgos de personalidad en niños y adolescentes, pero hay pocos instrumentos que identifiquen el

Estilo de Aprendizaje en alumnos de Primaria y menos aún que lo hagan de forma rápida y

sencilla. Por este motivo, se adaptó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso

(CHAEA) muy utilizado en adultos.

Page 130: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

116 La investigación adelantada por J.F.S. Delgado (2014) surge de una concepción cíclica del

Aprendizaje y de las características psicológicas de los alumnos, para proporcionar un

instrumento, con suficiente validez y fiabilidad que diagnostique los Estilos de Aprendizaje en

alumnos de Primaria (9-12 años) y alumnos de los primeros cursos de Secundaria (12-14 años).

Sin embargo, se encuentra un número escaso de instrumentos que permitan identificar el

Estilo de Aprendizaje preferente adaptado a los alumnos de primeros grados de Básica

Secundaria, excepciones serían los instrumentos como: el Children´s Embedded Figures Testde

Herman Witkin (1971) para determinar la dependencia e independencia de campo; el Learning

Style Inventory de Rita y Kenneth Dunn (1989); el Learning Style Profile de Catherine Jester

(2000), que aplica un enfoque caracterizado por la preferencia a la hora de aprender de estilo:

visual (verbal y no verbal), auditivo, táctil (en Jester) y además kinésico en el caso del LSI de los

Dunn y más recientemente, el Inventario de Portilho y Beltrami (2009) para niños de Educación

Infantil. En el caso de Renzulli, Smith, Rizza (2002) más que un cuestionario proponen una

metodología de acercamiento inductivo a través de ―grupos de enriquecimiento‖ en alumnos de

Primaria y Secundaria basándose en ―aprendizajes de Alto Nivel‖ para mejorar el rendimiento de

los alumnos. La mayoría de estos cuestionarios, aunque precisos, requieren de mucho tiempo

para su realización y de especialistas en su aplicación y corrección.

Por ello, de la necesidad de disponer de un cuestionario que permita de forma rápida y

sencilla diagnosticar el Estilo de Aprendizaje en alumnos desde niveles educativos tempranos y

optimizar lo antes posible el aprovechamiento de sus potencialidades y el desarrollo de su

talento, se ha hecho la adaptación del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA) para alumnos de los últimos cursos de Primaria (4º, 5º y 6º) y primeros de Secundaria

(6º y 7º) instrumento al que ha sido llamado: CHAEA – Junior.

Page 131: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

117

5.6.3.1. ¿Qué es CHAEA - Junior?

El CHAEA-Junior es un cuestionario basado en un modelo de aprendizaje por la experiencia

orientado a la mejora académica, que se sustenta en los fundamentos teóricos de Kolb (1984,

1985, 2000) y Honey y Mumford (1986), que se caracteriza por su usabilidad, rapidez y

facilidad, tanto en su aplicación como en su corrección por parte de orientadores y docentes,

características fundamentales pues, en una sola hoja tamaño oficio se presentan los ítems con los

que diagnosticar el Estilo o Estilos preferentes de los cuatro presentes en la prueba, entendidos

como las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo – Reflexivo – Teórico –

Pragmático. Cada uno de éstos vendría a ser la interiorización por parte de cada sujeto de una

etapa determinada del ciclo propuesto por Honey (1986), para quien, lo ideal, sería que todo el

mundo fuera capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas, a partes iguales,

es decir, repartidas equilibradamente.

El CHAEA-Junior permite descubrir el perfil preferente de Estilo de Aprendizaje (Activo –

Reflexivo – Teórico – Pragmático) en alumnos de Primaria y Secundaria desde una concepción

cíclica, teniendo en cuenta las características psicológicas de los niños de entre 9 y 14 años de

edad.

5.6.3.2. Descripción del instrumento CHAEA – Junior.

El CHAEA-Junior es el resultado de la investigación recogida en la Tesis Doctoral ―Los

Estilos de Aprendizaje en alumnos de Primaria: Diagnóstico y propuesta pedagógica‖, dirigida

por el Dr. Domingo José Gallego y Gil. Este Cuestionario fue diseñado para alumnos de 4º, 5º y

6º de Primaria, no obstante se vio también su idoneidad, a lo largo de la investigación, para los

Page 132: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

118 alumnos del Primer Ciclo de Secundaria Obligatoria, es decir, 1º y 2º de la Escuela Secundaria

Oficial Estructuralmente se presenta en una hoja tamaño oficio donde aparece:

1. Instrucciones para su realización (pueden darse oralmente por su sencillez).

2. Cuestiones acerca de datos personales, socio-académicos del sujeto.

3. La relación de los 44 ítems o cuestiones a los que se responde rodeando con un círculo el

número del ítem en el caso de que se esté de acuerdo o muy de acuerdo, dejando el ítem sin

rodear en caso contrario.

4. En la parte posterior de la hoja, se presentan cuatro columnas de números pertenecientes

a cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje para definir el perfil preferente de Aprendizaje

del alumno.

Al tratarse de datos personales de los alumnos, para proteger dichos datos, en la investigación,

se les identificó con un código proporcionado por cada uno de los centros.

El Cuestionario aplicado constaba de 44 ítems, distribuidos aleatoriamente, formando un

conjunto, con los cuatro grupos de 11 ítems correspondientes a los cuatro Estilos de Aprendizaje

(Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático).

La puntuación absoluta que se obtiene en cada Estilo es como máximo de 11, mostrando el

nivel alcanzado en cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje (que estará entre 0 y 11).

5.6.3.3. Proceso de realización del CHAEA – Junior.

En un primer paso, se seleccionaron 40 ítems de los 80 del CHAEA, 10 en cada una de las

cuatro escalas (Activo –Reflexivo - Teórico – Pragmático), seleccionando los que, a priori,

podían ser más sencillos, adaptando a un lenguaje más cercano aquellos términos coloquiales al

lenguaje de los niños de entre 9 y 12 años, desde un punto de vista sintáctico y semántico.

Page 133: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

119 Se trata de evitar el cansancio que hubiera supuesto leer un cuestionario tan largo, de 80

ítems, para la mayoría de los niños de las edades a las que iba dirigido, pero tratando, que el

nuevo Cuestionario fuera igual de efectivo, a la vez que se posibilitaba una mayor usabilidad y

sencillez a la hora de su aplicación y corrección.

Para validar el cuestionario, se recurrió a un grupo de 5 expertos (las doctoras: Daniela

Melaré, Mari Luz Cacheiro, María Isabel Adán León, y los doctores: Pedro Martínez Geijo y

José Luis García Cué investigadores de gran experiencia en los Estilos de Aprendizaje), que

valoraron la adecuación de estos ítems aportando sugerencias y en algún caso, posibles

modificaciones. Tras sus aportaciones y sugerencias se pasó el cuestionario resultante, de forma

experimental, a una muestra de 258 alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria. Con la finalidad de

averiguar la consistencia interna del instrumento, se aplicó el coeficiente de fiabilidad Alfa de

Cron Bach, estudiando el cuestionario en su conjunto, así como, diversos aspectos de cada escala

de los cuatro Estilos de Aprendizaje, como el funcionamiento de los distintos ítems a través del

porcentaje de veces que eran elegidos, sus correlaciones inter-elementos y su contribución a la

escala en el caso de ser eliminado respecto a la media de la escala y su varianza, y la

contribución a la escala en el caso de eliminar el ítem de peor comportamiento en la prueba de

fiabilidad Alfa de Cron Bach. Para mejorar la fiabilidad del cuestionario, ya que 10 ítems (40 en

total) son relativamente pocos, se decidió aumentar en un ítem más cada escala.

Posteriormente, el cuestionario de 44 ítems se aplicó a una muestra de 1.594 alumnos de

Primaria (de 4º, 5º y 6º), pertenecientes a 10 colegios distintos de Madrid capital y de distintas

localidades de la Comunidad de Madrid. A su vez, se pasó este mismo cuestionario a 604

alumnos de 1º y 2º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de alumnos de entre 12 y 14

años pertenecientes a cinco centros de la misma Comunidad (con lo que la muestra pasó a 2.198

Page 134: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

120 alumnos en total). En ambas muestras, se calculó el coeficiente Alfa de Cron Bach para

determinar la consistencia interna del Cuestionario en su conjunto y de las cuatro escalas

correspondientes a los Estilos de Aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático).

Asimismo, se aplicó la prueba de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la

prueba de esfericidad de Bartlett para comprobar el grado de idoneidad de la aplicación de la

técnica de análisis de Componentes Principales y la Rotación Varimax en las cuatro escalas del

Cuestionario como se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13

KMO y prueba de Bartlett

Estilos

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Medida de adecuación muestral

de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).

,704

,734

,705

,640

Prueba de

esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado

aproximado

968,633

868,990

634,122

727,636

gl. 55 55 55 55

Sig. ,000 ,000 ,000 ,000

5.6.3.4. Baremo de las puntuaciones de los cuatro Estilos de Aprendizaje.

Basándonos en el baremo de puntuaciones de los cuatro Estilos de Aprendizaje obtenida por

Alonso (Alonso, Gallego y Honey: 2005:115), con los datos obtenidos en la investigación en los

11 ítems de cada escala, tras la aplicación del Cuestionario CHAEA-Junior, se ha elaborado una

tabla de frecuencias que recoge la Tabla 14, al objeto de calibrar mejor el peso de cada Estilo en

los resultados que obtenga el alumno tras la realización de su Cuestionario.

Page 135: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

121 Tabla 14

Baremación de los estilos de aprendizaje - CHAEA Junior

Estilos de

Aprendizaje

Preferencia Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Activo 0-3 4-5 6-7 8-9 10-11

Reflexivo 0-4 5-6 7-8 9 10-11 Teórico 0-3 4-5 6-7 8-9 10-11 Pragmático 0-4 5-6 6-7 8 9-11

Nota: Baremo general dado por Alonso, Gallego y Honey (2005)

5.6.3.5. Aplicación de los Cuestionarios CAHEA y CHAEA Junior a estudiantes y docentes.

Los cuestionarios CHAEA y CHAEA Junior se aplicaron en una muestra de 260 alumnos de

los cursos de 6º, 7º, 8° y 9º de Básica Secundaria, niños de edades comprendidas entre los 11 y

los 19 años, sobre una población de 805 alumnos matriculados en este nivel académico.

Con la finalidad de plasmar la realidad educativa en la comunidad de la institución, se

eligieron los grupos correspondientes al nivel de básica secundaria, con una relación porcentual

de (59% varones / 41% mujeres del total de la muestra), según los datos proporcionados por el

SIMAT para ese año. Asimismo, la proporción entre mujeres y hombres resultó ser la siguiente:

Tabla 15

Relación entre la Muestra y la Población

Alumnos

6°, 7°, 8° y 9° Mujeres % Hombres %

Población Básica

Secundaria 805 330 41 475 59

Muestra

260 107 41 153 59

Fuente: Elaboración propia

Cada vez se hace más evidente el interés que existe en los diferentes gobiernos por aumentar

la Calidad en la Educación. Profesores y la propia Administración, ven la necesidad de adaptarse

cada vez más a las particularidades del alumno y al acelerado mundo cambiante que nos ha

tocado vivir en la Era del conocimiento. Conocer el Estilo de Aprendizaje de nuestros alumnos,

Page 136: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

122 así como el nuestro como profesores, ayudará a mejorar la Enseñanza, por lo que los

Cuestionarios CHAEA y CHAEA-Junior puede ser herramientas muy útiles y adecuadas.

Dicho esto, se debe tener presente que cualquiera de los cuatro Estilos de Aprendizaje son

igualmente válidos, todo dependerá del tipo de tarea o actividad que se pretenda realizar. Lo

ideal, como dice Keefe (1982), es que se tuvieran los cuatro Estilos de forma equilibrada; desde

mi punto de vista, esto podría ser cómodo para la enseñanza en el aula, pero a la sociedad le

viene bien que existan individuos con una personalidad propia que destaquen en uno de los

Estilos de forma clara sobre los otros tres, sin descuidar un desarrollo mínimo de los demás, para

desarrollar estrategias y recursos, que les permitan adaptarse a las circunstancias del momento, a

la vez, que muestren cierto grado de especialización.

La investigación muestra que, de los 805 alumnos de Básica Secundaria, un porcentaje

elevado prefiere el estilo de aprendizaje Teórico (13,1%), alumnos que, por regla general,

funcionarán bien dentro de las exigencias propias de la escuela tradicional; pero la variedad es

amplia, ya que existen 13 tipos diferentes de Estilos y Sub-estilos de Aprendizaje preferente, de

21 combinaciones posibles (ver Figura 10).

Figura 10: Combinaciones posibles de Estilos de Aprendizaje Preferentes

Page 137: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

123

En la Tabla 16a, se observa que los alumnos que muestran un perfil con un solo Estilo de

Aprendizaje (A, R, T, P – que representan el 45,4% del total de la muestra), lo que unido a los

que muestran de forma conjunta los Estilos Reflexivo y Teórico (R/T, 18,1%), Estilos que, como

se ha demostrado en la investigación, están estrechamente correlacionados entre sí, lo que hace

que el porcentaje llegue hasta el 63,5 %.

Tabla 16a

Preferencia porcentual de los 4 primeros Estilos de Aprendizaje - Alumnos

Estilo de Aprendizaje Total %

1. ACTIVO 30 11,5

2. REFLEXIVO 29 11,2

3. TEÓRICO 34 13,1

4. PRAGMÁTICO 25 9,6

Fuente: Elaboración propia

Como muestra la Tabla 16.b., los demás Estilos, quedan organizadas de la siguiente manera.

Así, la combinación de dos o más Estilos suponen el 54,6 % del total de la muestra, quedando en

primer lugar como el Estilo más destacado el grupo R-T con el 18,1% del total.

Tabla 16b

Preferencia porcentual del resto de los Estilos de Aprendizaje - Alumnos

Estilo de Aprendizaje Total %

5. A-P 20 7,7 %

6. A-T 3 1,2 %

7. A-R 5 1,9 %

8. T-P 40 15,4 %

9. R-T 47 18,1 %

10. A-T-P 8 3,1 %

11. A-R-P 1 0,4 %

12. R-T-P 5 1,9 %

13. A-R-T-P 13 5,0 %

TOTAL 260 100 %

Fuente: Elaboración propia

Para los Docentes: También se realiza una identificación de los Estilos de Aprendizaje de los

docentes a través de la aplicación del cuestionario CHAEA de Honey y Alonso. Para valorar los

Page 138: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

124 Estilos de Enseñanza de los docentes se utiliza el Cuestionario de Estilos de Enseñanza CEE

diseñado para los docentes por Martínez (2002), sustentado en los estilos de aprendizaje de

(Alonso, Gallego y Honey, 1994) diseñado para conocer el perfil de estilos de aprendizaje. La

selección del instrumento se realiza por la carencia en una herramienta que sirviera para

diagnosticar los Estilos de Enseñanza sustentados en los Estilos de Aprendizajes evaluados por el

(CHAEA). Además, el instrumento facilita a la unidad investigativa el tratamiento estadístico

entre ambos estilos por lo que las propuestas de mejora de enseñanza serían coherentes con

aquellas otras para la mejora del aprendizaje. A semejanza del CHAEA, el CEE ofrece un

protocolo que no supone dificultad ni ofrece una línea diferente de pensamiento para su

cumplimiento y posterior valoración por parte del investigador.

La Tabla 16c, muestra que los docentes de B. Secundaria que tienen preferencia por un solo

Estilo de Aprendizaje (A, R, T, P – quienes representan el 53,2% del total de la muestra), lo que

unido a los que prefieren de forma conjunta los Estilos Reflexivo y Teórico (R/T, 31,3%), Estilos

que, como se ha demostrado en la investigación, están estrechamente correlacionados entre sí, lo

que hace que el porcentaje llegue hasta el 84,5 %.

Tabla 16c

Preferencia porcentual de los Docentes por un solo Estilo de Aprendizaje

Estilo de Aprendizaje Total %

1. ACTIVO 3 9,4

2. REFLEXIVO 0 0,0

3. TEÓRICO 12 37,5

4. PRAGMÁTICO 2 6,3

Fuente: Elaboración propia

Como muestra la Tabla 16d, las combinaciones de los demás Estilos de preferencia para los

Docentes, quedan organizadas de la siguiente manera. Así, la combinación de dos o más Estilos

Page 139: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

125 supone el 47,0 % del total de la muestra, siendo el estilo más destacado el grupo R-T con el

31,3% del total de los docentes de B. Secundaria.

Tabla 16d

Preferencia porcentual de Docentes por más de un Estilo de Aprendizaje

Estilo de Aprendizaje Total %

5. A-P 2 6,3 %

6. T-P 3 9,4 %

7. R-T 10 31,3 %

TOTAL 32 100 %

Fuente: Elaboración propia

Selección de instrumento: El CEE (Cuestionario de Estilos de Enseñanza) consta de una

versión original de 80 proposiciones, las que deben ser respondidas con un signo (+) si se está de

acuerdo, o con un signo (-) si se está en desacuerdo (Chiang et al., 2013). No existen respuestas

correctas o incorrectas. Para la modificación realizada en un estudio desarrollado en Chile, el

primer cuestionario enviado a los expertos, correspondía a la versión original española, con 80

afirmaciones para diagnosticar los cuatro Estilos de Enseñanza.

Obtención de la información: primera y segunda circulación: En la primera circulación, al

cuestionario antes señalado se le agregó una escala tipo- Likert de cinco puntos, siendo el ―1‖

equivalente a totalmente en desacuerdo, el ―5‖ totalmente de acuerdo, con un punto intermedio

―3‖ de indiferencia con el ítem analizado. En esta etapa tiene lugar el intercambio de

información entre el moderador y los expertos; se les solicitó ratificar si la afirmación

correspondía al estilo de enseñanza en el cual estaba clasificada y que la valorara en una escala

de 1 a 5, si según sus conocimientos, estaba bien redactada y correspondía realizarla en ese

estilo.

Para la segunda circulación, con el fin de favorecer el proceso de recapacitación de las

opiniones, se proveyó a los expertos de la media, desviación estándar y distribución de

Page 140: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

126 frecuencia relativa, de todas las respuestas obtenidas en la primera circulación. El experto, al

observar cuánto difiere su opinión individual de la mayoría del consenso, puede tomar dos

acciones en función de la confianza que otorgue a su primera opinión: mantenerla o acercarse a

la tendencia central de consenso del grupo. Cuanta mayor diferencia exista con la media, mayor

disonancia cognitiva se encontrará en las respuestas del experto. Esta disonancia individual

dependerá fundamentalmente de la personalidad del experto, la importancia del objeto del

estudio y el número de personas que soporten opiniones distintas a las suyas. Se analizó la

información de los cuestionarios mediante un software estadístico de análisis de datos SPSS (en

algunos casos se utilizó INFOSTAT y Excel).

Conclusión del método de validación Delphi: Las respuestas obtenidas de la segunda

circulación indicaron que existía un gran consenso entre los expertos, con excepción de algunos

que indicaban la eliminación de algunas afirmaciones. Por lo anterior, el instrumento final quedó

compuesto de 71 afirmaciones, con un lenguaje adecuado al español que se habla y escribe en

Chile.

En la Tabla 17 se presenta el baremo general abreviado de la preferencia en Estilos de

Enseñanza en función de los Estilos de Aprendizaje, obtenido después de la aplicación del

cuestionario en la muestra piloto.

Tabla 17

Baremo general abreviado de los Estilos de Enseñanza

ESTILO DE

ENSEÑANZA

10%

Preferencia

Muy Baja

20%

Preferencia

Baja

40%

Preferencia

Moderada

20%

Preferencia

Alta

10%

Preferencia

Muy Alta

ABIERTO 0-5 6-7 8-11 12-13 14-18

FORMAL 0-10 11-13 14-15 16-17 18

ESTRUCTURADO 0-7 8-10 11-13 14 15-18

FUNCIONAL 0-7 8 9-11 12-13 14-17

Fuente: Martinez, P. (2002).

Page 141: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

127 5.6.4. Recolección de Información de estudiantes mediante Grupos Focales.

5.6.4.1. ¿Qué se entiende por Grupos Focales?

Hay muchas definiciones en la literatura especializada referente a esta técnica de recolección

de información, sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos de discusión

organizados alrededor de una temática. Todas ellas, de alguna manera, localizan

metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de los grupos focales en la contribución que

hacen al conocimiento de lo social. Korman (1986) define un grupo focal como: "una reunión de

un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la

experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación".

En su artículo "La entrevista focalizada" Robert Merton (1946) define los parámetros para el

desarrollo de grupos focales. Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales

tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y

experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces

el investigador debe dar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus

diferentes modalidades. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada:

generalmente toma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea

algunas temáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la

misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. El investigador plantea, previamente

las temáticas y, si es el caso, el tema no se da por agotado retornando nuevamente una y otra vez

ya que interesa captar en profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido.

El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo en que se elabora un guión de

temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias personales de los

entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad de efectuar una exploración

Page 142: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

128 sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben formularse en un lenguaje asequible al grupo

de entrevistados y el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, las

circunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar, el

investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la

situación.

Por otra parte, es conveniente explicar suficiente y adecuadamente el propósito de la reunión,

e insistir en la necesidad de que los participantes utilicen sus propios conocimientos,

experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar el contenido y objetivos de cada una de las

temáticas - preguntas. Se sugiere aclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las

intervenciones.

Una buena sesión de trabajo debe generar una relación activa entre la unidad investigativa

representada por el que hace el papel de moderador y los participantes. Unos y otros pueden

influir considerablemente en los acuerdos que se buscan. Esta situación bien manejada puede

contribuir a conformar un clima favorable para lograr una mayor profundidad en la información.

El moderador confronta uno o varios de los participantes sobre un asunto previamente conocido,

para explorar sobre cierto tipo de información o discutir en el grupo las posiciones de personas

ajenas pero que tienen cierta representatividad o cuyas opiniones son dignas de tomar en cuenta.

Esta modalidad para obtener información es la conocida como técnica de Grupos Focales

que entre sus grandes logros permite una aproximación y discusión relativamente rápida y

multidimensional de una temática. Por lo regular, un moderador conduce la discusión, mientras

que otro que generalmente cumple el papel de ―relator‖ tomando atenta nota del comportamiento

global del grupo, en términos de reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc.

Page 143: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

129 En este caso, es posible que en el diálogo se teja una nueva versión que pueda contrastar con la

que individualmente se presentaría al investigador. Aigneren (2009).

La presente investigación se apoya en la técnica de grupos focales al requerir de la

implementación de una metodología de talleres o reuniones con un grupo escogido de

estudiantes con el objetivo de obtener información adicional acerca de sus puntos de vista y

experiencias sobre hechos, expectativas y conocimientos relacionados con el tema de los Estilos

de Enseñanza asociados a la Permanencia en el aula en Estudiantes de Básica Secundaria

de la I.E. Liceo de Bolívar. Es un grupo de discusión teóricamente artificial que empieza y

termina con la conversación sostenida en la reunión. Estos grupos no son tal ni antes ni después

de la discusión. Su existencia se reduce a la situación objeto del estudio, en efecto, realiza una

tarea, su dinámica, en ese sentido, se orienta a producir algo y existe por y para ese objetivo. El

grupo instaura un espacio de ―opinión grupal‖. En él, los participantes hacen uso del derecho de

omitir opiniones que quedan reguladas en el intercambio grupal. Esto es lo esencial de su

carácter artificial ya que la unidad investigativa los reúne y constituye como grupo. En el

presente estudio, un mínimo de una sesión con trece (13) grupos diversos (cada uno con 20

estudiantes de la muestra) se recomienda. Esto elimina al sesgo, permitiendo comparaciones.

5.6.4.2. ¿Por qué utilizar la técnica de Grupos Focales?

El principal propósito de la técnica de grupos focales en la presente investigación social es

obtener una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y

experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras

técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta.

Estas actitudes sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o

Page 144: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

130 su contexto, sin embargo son factibles de ser reveladas por medio de una interacción colectiva

que puede ser lograda a través de un grupo focal.

Comparado con la técnica tradicional de la observación científica, un grupo focal permite al

investigador obtener una información específica y colectiva en un corto período de tiempo.

Sabemos que la metodología de la observación tiende a depender más del desarrollo de los

acontecimientos, en cambio en el grupo focal el investigador recrea, genera o precipita una

dinámica al desarrollar un guión de discusión a partir de las temáticas - preguntas. En este

sentido los grupos focales no son naturales sino organizados.

Los grupos focales pueden ser usados en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio,

también son de gran utilidad para evaluar, desarrollar o complementar un aspecto específico de

dicho estudio, lo cual es el caso de la presente investigación, o también cuando se ha finalizado,

para evaluar su impacto o para producir nuevas líneas de investigación. Ellos pueden ser usados

como una técnica específica de recolección de información o como complemento de otras

técnicas de recopilación de información.

5.6.4.3. Ventajas y desventajas de la técnica de Grupos Focales.

La interacción social es una característica fundamental de los grupos focales ya que la

dinámica creada entre los participantes permite resaltar y rescatar la concepción de su realidad,

sus vivencias, su lenguaje cotidiano, sus valores y creencias acerca de la situación que viven,

argumenta Korman (1986). La interacción también permite a los participantes preguntarse uno a

otros y reconsiderar sus propios puntos de vista sobre sus experiencias específicas. Pero más que

eso, consiste en traducir vivencias, experiencias, creencias y costumbres propias de una

subcultura al lenguaje de una cultura total de la cual la primera forma parte.

Page 145: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

131 La principal ventaja de la recopilación de información a través de los grupos focales es la de

obtener una descripción global de los conocimientos, actitudes y comportamientos sociales de un

colectivo social y la forma en que cada individuo es influenciado por otro en una situación de

grupo.

Otra ventaja es que permiten analizar y seleccionar la información de manera tal que ayuda a

los investigadores a encontrar cual es el asunto importante y cual no lo es, cuál es el discurso real

y cual el ideal. Como resultado, la brecha existente entre lo que la gente dice y lo que hace

puede ser mejor entendida. Sus múltiples comprensiones y significados son revelados por los

participantes, en consecuencia las múltiples explicaciones de sus conductas y actitudes serán más

rápidamente reelaboradas y comprendidas por parte de los investigadores.

La participación en un grupo focal tiene innumerables ventajas tanto desde el punto de vista

cognitivo como desde lo psicológico. La oportunidad de ser parte de un proceso participativo,

decisorio, de ser considerados como ―conocedores‖ y la principal, ser parte del trabajo

investigativo puede ser un elemento que favorece la autoestima y el desarrollo de un grupo. Si un

grupo logra conformarse tanto en su parte funcional como social, podrá explorar interpretaciones

y soluciones a problemas particulares que no podrían ser ni analizados ni solucionados por

sujetos aislados, ya que individualmente puede ser muy intimidatorio. Son extremadamente

útiles, en situaciones cuando los participantes están comprometidos en algo que ellos creen

importante pero que las condiciones objetivas no permiten, lo que facilita proceso de

conciliación, de intereses comunes y búsqueda de soluciones negociadas.

Page 146: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

132 5.6.4.4. Etapas del proceso operativo de los Grupos Focales.

La programación y desarrollo de un grupo focal no se debe improvisar. Se sugiere comenzar a

planear con antelación (cuatro o seis semanas). Con toda probabilidad, tomará por lo menos ese

tiempo para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación; definir un

marco de referencia teórico – metodológico; identificar, seleccionar y comprometer a los

participantes. Localizar un sitio adecuado. Igualmente, diseñar y conseguir los materiales de

ayuda para las sesiones, etcétera.

A continuación, se muestra un listado de las etapas incluidas en el cronograma de

planificación e implementación de la técnica de grupos focales para el presente estudio:

5.6.4.4.1. Definición de los objetivos.

Como primer paso, se requiere de una definición específica de los objetivos del estudio, para

que desde allí, se planteen:

- Un guión de desarrollo del Taller.

- La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en el Taller.

5.6.4.4.2. Cronograma de actividades para los grupos focales.

El cronograma para la conformación y el trabajo con los grupos focales se presenta a

continuación en la Tabla 18 y muestra cada una de las etapas y actividades desarrolladas con los

estudiantes.

Page 147: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

133 Tabla 18

Cronograma de Actividades para la planeación y desarrollo de Grupos focales

N° Etapas

Mes Sept Oct Nov

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Duración

(Semanas)

1 Planteamiento del objeto y objetivos del estudio. Antes de

la fecha de la sesión de taller. 2

2 Identificación y selección de los estudiantes participantes. 1

3 Análisis de la información sobre los participantes. 2

4 Seleccionar un o moderador(es). 1

5 Diseño de la Guía de Discusión temáticas 2

6 Desarrollar una estrategia de taller a través de las técnicas

de dinámica grupal. 1

7 Reservar y preparar el sitio donde se van a realizar los

talleres. 1

8 Invitar a los participantes, de manera escrita o verbal. 1

9 Verificar la asistencia y compromiso de los participantes. 1

10

Organizar la adecuación del sitio y la logística de la

reunión (Número de sillas, equipos audiovisuales,

refrigerios, etc.).

1

11 Organizar los materiales didácticos u operativos que se van

a utilizar en el Taller. 2

12 Desarrollo del Taller: Inducción, conducción, y discusión

grupal. 2

13 Clausura del Taller: Presentación de las conclusiones y

acuerdos. 2

14 Proceso de validación de las relatorías, acuerdos y

resultados por parte del equipo investigador. 1

15 Informe final.

1

Fuente: Elaboración propia. Fecha de Inicio: 01/02/2016. - Fecha estimada de culminación: 20/11 /2016.

5.6.4.4.3. El proceso de Decidir quién será invitado.

Al desarrollar la guía de la discusión es necesario identificar quién participará en las sesiones

de trabajo grupal. Esto proporcionará una indicación de cuanto es el número más adecuado de

estudiantes participantes. El número adecuado se establece en 20 participantes por sesión, los

estudiantes a participar en los diferentes grupos focales pertenecen a la muestra obtenida de

manera aleatoria (260) que se utiliza en la aplicación del instrumento de estilos de aprendizaje.

Se desarrollará una sesión con cada uno de los grupos focales escogidos, teniendo en cuenta que

cada grupo está constituido heterogéneamente por estudiantes de diferente género, edad, aquellos

que estudiantes que evaden clase regularmente y estudiantes que no manifiestan esta conducta.

Page 148: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

134 5.6.4.4.4. Diseño de la Guía de Temáticas – Preguntas.

Cuándo se está organizando la guía de discusión en el grupo focal hay que tener en cuenta

varias consideraciones básicas: ¿Cuáles son las variables del estudio? ¿Qué preguntas serán

formuladas?, ¿Quién participará?, y ¿Quién conducirá las sesiones?

La guía de la discusión contiene las temáticas - preguntas que serán presentadas a los

participantes durante las sesiones de discusión. Se seleccionan, para el presente estudio, cinco

temáticas - preguntas que se deben utilizar para determinar la metodología del docente en el

grupo. Hay dos elementos a considerar al diseñar la guía. Primero, es necesario no olvidar

quienes son los invitados y en segundo lugar, qué tipo de información es la que usted desea

obtener. Segundo, se recomienda, a partir de una lluvia de ideas, diseñar una matriz de temáticas

– preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas a partir de una prueba piloto

preliminar. Una vez que se tiene una lista de preguntas, trate de evaluar la concordancia de ellas

con los objetivos del estudio otra vez. ¿Cuáles no se deben aplicar? ¿Cuáles son realmente

importantes? A continuación se presentan las temáticas – preguntas seleccionadas para el trabajo

con grupos focales, seis en total:

Temática – Pregunta 1: Planeación y Organización de la Clase.

Temática – Pregunta 2: Comunicación con sus Estudiantes.

Temática – Pregunta 3: Incorporación de las TIC en su práctica pedagógica.

Temática – Pregunta 4: Uso de recursos y herramientas didácticas.

Temática – Pregunta 5: Evaluación de los aprendizajes.

Page 149: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

135 5.6.4.4.5. Logística de las reuniones de Grupos Focales.

Se recomienda diseñar un plan operativo estandarizado que abarque todas las posibles etapas

del taller. Esto tiene muchas ventajas desde el punto de vista funcional, por ejemplo, asegura que

cada grupo focal se desarrollará con idéntica metodología haciendo los resultados más

confiables. Además, este guión le ayudará al moderador o coordinador a manejar el problema del

tiempo. Para el desarrollo de los talleres con los diferentes grupos focales, se tienen en cuenta los

siguientes elementos:

- El guión de organización del Taller.

- La guía de temáticas – preguntas.

- Listado de Participantes.

- Equipos de sonido, proyección, grabación y video.

- Tarjetas de identificación o escarapelas.

- Libreta de apuntes, lápices, marcadores.

El desarrollo del taller está planeado en un rango de tiempo no mayor a dos horas. Un mínimo

de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de

la apertura y de cierre del taller, se debe tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas

introductorias o de inducción. Se sugiere que no se debe gastar más allá de 20 minutos por

temática – pregunta.

Con relación al lugar de reunión se recomienda utilizar sitios o lugares ―neutrales‖ que no

sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de

discusión. En síntesis, las reuniones de los grupos focales si bien pueden ser realizadas en

diversos lugares, por ejemplo, en salones de clase, se utiliza un espacio institucional como la sala

de audiovisuales para el desarrollo de los talleres con los diferentes grupos, esto por las

Page 150: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

136 condiciones ambientales (iluminación, temperatura y aislamiento del ruido) que ofrece, su

comodidad y amplitud en el espacio. En el salón de reunión los participantes rodean al

moderador (configuración en U).

5.6.4.4.6. Selección del Moderador y Relator.

Para el desarrollo de las sesiones con los diferentes grupos focales, se utiliza un equipo de dos

personas, donde una persona del equipo de investigación modera la discusión y la otra lleva la

relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes.

Page 151: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

137 6. Análisis e interpretación de los datos

En cumplimiento con lo establecido en los objetivos específicos de la presente investigación,

se realizan diferentes pruebas estadísticas, utilizando software especializado, para el análisis de

los datos obtenidos en la muestra de docentes y estudiantes. Una vez aplicados los cuestionarios

CHAEA y CEE para determinar la preferencia de los docentes por uno o varios estilos de

aprendizaje y estilos de enseñanza, respectivamente, se procede a verificar si existe dependencia

estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje de los docentes de Básica

secundaria en la Institución Educativa Liceo de Bolívar y sus estilos de enseñanza. Para la

organización de los datos recopilados de la muestra de docente y estudiantes se utiliza la hoja

de cálculo Microsoft Excel, con la cual se obtienen las gráficas descriptivas elaboradas por la

unidad investigativa. Por otra parte, se hace uso del software SPSS, un programa estadístico de

IBM muy usado en las ciencias exactas, sociales y aplicadas, además de las empresas de

investigación de mercado. Con este último, se realiza la prueba estadística de Normalidad a las

diferentes variables, se obtienen las tablas y gráficos que permiten verificar las pruebas de

hipótesis no paramétricas entre el Estilo de Aprendizaje vs Estilos de Enseñanza de los docentes.

Los resultados de la aplicación de las diferentes pruebas de Normalidad y de la prueba de

hipótesis se presentan a continuación.

Page 152: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

138 6.1. Prueba de Normalidad

Es indispensable conocer que cuando se aplica una herramienta estadística en donde se

involucran variables continuas o cuantitativas es fundamental determinar si la información

obtenida en el proceso, tiene un comportamiento mediante una distribución normal. Para ello la

estadística posee algunas pruebas, entre ellas encontramos la prueba de Ji-cuadrado,

Kolmogorov-Smirnov Lilliefors, Shapiro y Wilks o la prueba de Anderson Darling. Para

comprobar el cumplimiento del supuesto de Normalidad se aplica la prueba de Kolmogorov-

Smirnov Lilliefors KSL (número de estudiantes de la muestra mayor que 50). La prueba de

Kolmogorov Smirnov Lilliefors KSL es aplicada únicamente a variables continuas y calcula la

distancia máxima entre la función de distribución empírica de la muestra seleccionada y la

teórica, en este caso la normal. Si el p – valor es mayor que 0,05 se aceptará la hipótesis nula.

6.1.1. Prueba de Normalidad Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes.

Como el número de estudiantes de la muestra es mayor que 50 se aplica la prueba de

Kolmogorov – Smirnov. Si el p – valor sea mayor que 0,05 aceptaremos la hipótesis nula.

Tabla 19

Estilo de Aprendizaje Activo (Estudiantes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

ACTIVOE 261 100.0% 0 0.0% 261 100.0%

Page 153: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

139

Descriptivos

Estadístico Error estándar

ACTIVOE Media 8.2375 .27218

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 7.7016

Límite superior 8.7735

Media recortada al 5% 8.0462

Mediana 7.0000

Varianza 19.336

Desviación estándar 4.39723

Mínimo 1.00

Máximo 20.00

Rango 19.00

Rango intercuartil 7.00

Asimetría .615 .151

Curtosis -.662 .300

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los estudiantes tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los estudiantes no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico Gl Sig.

ACTIVOE .151 261 .000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los

estudiantes no tiene distribución normal. La Figura 11, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Activo en estudiantes.

Page 154: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

140

Figura 11: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje ACTIVO en Estudiantes

Page 155: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

141 Tabla 20

Estilo de Aprendizaje Reflexivo (Estudiantes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

REFLEXIVOE 261 100.0% 0 0.0% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

REFLEXIVOE Media 10.7893 .24536

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 10.3061

Límite superior 11.2724

Media recortada al 5% 10.6931

Mediana 9.0000

Varianza 15.713

Desviación estándar 3.96398

Mínimo 3.00

Máximo 20.00

Rango 17.00

Rango intercuartil 6.00

Asimetría .563 .151

Curtosis -.707 .300

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en los estudiantes tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en los estudiantes no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

REFLEXIVOE .203 261 .000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 156: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

142 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en los

estudiantes no tiene distribución normal. La Figura 12, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Reflexivo en estudiantes.

Figura 12: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO en Estudiantes

Page 157: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

143 Tabla 21

Estilo de Aprendizaje Teórico (Estudiantes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

TEORICOE 261 100.0% 0 0.0% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

TEORICOE Media 9.9923 .23287

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 9.5338

Límite superior 10.4509

Media recortada al 5% 9.8463

Mediana 9.0000

Varianza 14.154

Desviación estándar 3.76215

Mínimo 2.00

Máximo 20.00

Rango 18.00

Rango intercuartil 6.00

Asimetría .731 .151

Curtosis -.162 .300

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los estudiantes tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los estudiantes no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico Gl Sig.

TEORICOE .175 261 .000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 158: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

144 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los

estudiantes no tiene distribución normal. La Figura 13, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Teórico en estudiantes.

Figura 13: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje TEÓRICO en Estudiantes

Page 159: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

145 Tabla 22

Estilo de Aprendizaje Pragmático (Estudiantes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

PRAGMATICOE 261 100.0% 0 0.0% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

PRAGMATICOE Media 9.4598 .27577

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 8.9167

Límite superior 10.0028

Media recortada al 5% 9.2207

Mediana 8.0000

Varianza 19.849

Desviación estándar 4.45526

Mínimo 2.00

Máximo 41.00

Rango 39.00

Rango intercuartil 7.00

Asimetría 1.723 .151

Curtosis 8.416 .300

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en los estudiantes tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en los estudiantes no tiene distribución

normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

PRAGMATICOE .158 261 .000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 160: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

146 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en los

estudiantes no tiene distribución normal. La Figura 14, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Pragmático en estudiantes.

Figura 14: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO en Estudiantes

Page 161: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

147 6.1.2. Prueba de Normalidad Estilos de Aprendizaje de los Docentes.

Como el número de profesores es menor que 50 se aplica la prueba estadística llamada

Shapiro - Wilks. Si el p – valor sea mayor que 0,05 aceptaremos la hipótesis nula.

Descriptivos

Estadístico Error estándar

ACTIVOP Media 8.8750 .54763

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 7.7581

Límite superior 9.9919

Media recortada al 5% 8.7500

Mediana 8.0000

Varianza 9.597

Desviación estándar 3.09787

Mínimo 5.00

Máximo 15.00

Rango 10.00

Rango intercuartil 4.75

Asimetría .562 .414

Curtosis -.713 .809

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los profesores no tiene distribución normal.

Tabla 23

Estilo de Aprendizaje Activo (Docentes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

ACTIVOP 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Page 162: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

148

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

ACTIVOP .923 32 .025

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Activo en los

profesores no tiene distribución normal. La Figura 15, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Activo en docentes.

Figura 15: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje ACTIVO en Docentes

Page 163: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

149

Tabla 24

Estilo de Aprendizaje Reflexivo (Docentes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

REFLEXIVOP 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

REFLEXIVOP Media 15.1250 .45515

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 14.1967

Límite superior 16.0533

Media recortada al 5% 15.2083

Mediana 15.0000

Varianza 6.629

Desviación estándar 2.57469

Mínimo 8.00

Máximo 20.00

Rango 12.00

Rango intercuartil 3.00

Asimetría -.486 .414

Curtosis .574 .809

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

REFLEXIVOP .968 32 .446

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 164: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

150 En este caso no se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Reflexivo en

los profesores tiene distribución normal. La Figura 16, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Reflexivo en docentes.

Figura 16: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO en Docentes

Page 165: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

151 Tabla 25

Estilo de Aprendizaje Teórico (Docentes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

TEORICOP 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

TEORICOP Media 14.0313 .47622

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 13.0600

Límite superior 15.0025

Media recortada al 5% 14.0347

Mediana 14.5000

Varianza 7.257

Desviación estándar 2.69389

Mínimo 9.00

Máximo 19.00

Rango 10.00

Rango intercuartil 4.50

Asimetría -.278 .414

Curtosis -.662 .809

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

TEORICOP .929 32 .037

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 166: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

152 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Teórico en los

profesores no tiene distribución normal. La Figura 17, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Teórico en docentes.

Figura 17: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje TEÓRICO en Docentes

Page 167: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

153 Tabla 26

Estilo de Aprendizaje Pragmático (Docentes)

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

PRAGMATICOP 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

PRAGMATICOP Media 11.5625 .55347

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 10.4337

Límite superior 12.6913

Media recortada al 5% 11.5694

Mediana 11.0000

Varianza 9.802

Desviación estándar 3.13088

Mínimo 5.00

Máximo 18.00

Rango 13.00

Rango intercuartil 3.00

Asimetría .004 .414

Curtosis -.237 .809

Ho: La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

PRAGMATICOP .975 32 .648

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 168: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

154 En este caso no se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Aprendizaje Pragmático en

los profesores tiene distribución normal. La Figura 18, ilustra la distribución para el estilo de

aprendizaje Pragmático en docentes.

Figura 18: Prueba de Normalidad Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO en Docentes

Page 169: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

155 6.1.3. Prueba de Normalidad Estilos de Enseñanza de los Docentes.

Para los Estilos de enseñanza en docentes, como el número de profesores es menor que 50 se

aplica la prueba estadística llamada Shapiro - Wilks. Si el p – valor sea mayor que 0,05

aceptaremos la hipótesis nula.

Tabla 27

Estilo de Enseñanza ABIERTO

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

ABIERTO 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

ABIERTO Media 11.8750 .38560

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 11.0886

Límite superior 12.6614

Media recortada al 5% 11.9514

Mediana 12.0000

Varianza 4.758

Desviación estándar 2.18130

Mínimo 7.00

Máximo 15.00

Rango 8.00

Rango intercuartil 4.00

Asimetría -.426 .414

Curtosis -.827 .809

Ho: La variable Estilo de Enseñanza Abierto en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Enseñanza Abierto en los profesores no tiene distribución normal.

Page 170: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

156

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

ABIERTO .927 32 .032

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Enseñanza Abierto en los

profesores no tiene distribución normal. La Figura 19, ilustra la distribución para el estilo de

Enseñanza Abierto.

Figura 19: Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza ABIERTO

Page 171: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

157 Tabla 28

Estilo de Enseñanza FORMAL

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

FORMAL 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

FORMAL Media 10.8125 .38740

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 10.0224

Límite superior 11.6026

Media recortada al 5% 10.7708

Mediana 11.0000

Varianza 4.802

Desviación estándar 2.19144

Mínimo 5.00

Máximo 17.00

Rango 12.00

Rango intercuartil 2.00

Asimetría .216 .414

Curtosis 2.146 .809

Ho: La variable Estilo de Enseñanza Formal en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Enseñanza Formal en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

FORMAL .943 32 .093

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 172: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

158 En este caso no se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Enseñanza Formal en los

profesores tiene distribución normal. La Figura 20, ilustra la distribución para el estilo de

Enseñanza Formal.

Figura 20: Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza FORMAL

Page 173: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

159 Tabla 29

Estilo de Enseñanza ESTRUCTURADO

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

ESTRUCTU 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

ESTRUCTU Media 10.7500 .33300

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 10.0708

Límite superior 11.4292

Media recortada al 5% 10.8472

Mediana 11.0000

Varianza 3.548

Desviación estándar 1.88372

Mínimo 5.00

Máximo 14.00

Rango 9.00

Rango intercuartil 2.00

Asimetría -1.004 .414

Curtosis 1.486 .809

Ho: La variable Estilo de Enseñanza Estructurado en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Enseñanza Estructurado en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

ESTRUCTU .915 32 .015

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 174: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

160 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Enseñanza Estructurado en los

profesores no tiene distribución normal. La Figura 21, ilustra la distribución para el estilo de

Enseñanza Estructurado.

Figura 21: Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza ESTRUCTURADO

Page 175: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

161 Tabla 30

Estilo de Enseñanza FUNCIONAL

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

FUNCIONAL 32 12.3% 229 87.7% 261 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

FUNCIONAL Media 11.6250 .41336

95% de intervalo de confianza

para la media

Límite inferior 10.7819

Límite superior 12.4681

Media recortada al 5% 11.7292

Mediana 12.0000

Varianza 5.468

Desviación estándar 2.33832

Mínimo 6.00

Máximo 15.00

Rango 9.00

Rango intercuartil 2.00

Asimetría -.774 .414

Curtosis .059 .809

Ho: La variable Estilo de Enseñanza Funcional en los profesores tiene distribución normal.

H1: La variable Estilo de Enseñanza Funcional en los profesores no tiene distribución normal.

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

FUNCIONAL .905 32 .008

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración propia.

Page 176: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

162 En este caso se rechaza la hipótesis nula. La variable Estilo de Enseñanza Funcional en los

profesores no tiene distribución normal. La Figura 22, ilustra la distribución para el estilo de

Enseñanza Funcional.

Figura 22: Prueba de Normalidad Estilo de Enseñanza FUNCIONAL

Page 177: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

163 6.2. Correlaciones no paramétricas entre el Estilo de Aprendizaje y el Estilo de Enseñanza

de los Docentes

El coeficiente de correlación de Spearman, al igual que el de Pearson, muestra una asociación

entre variables. A diferencia del coeficiente de Pearson, permite obtener un coeficiente de

asociación ente variables que no se comportan normalmente (que es el caso de las variables

Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza para la población en estudio), entre variables

ordinales. Tal como en Pearson, los valores van de -1 a 1, siendo 0 el valor que indica no

correlación, y los signos indican correlación directa e inversa. A continuación se muestra en

detalle los resultados de las pruebas estadísticas, analizando los datos de los docentes para

verificar la correlación entre los estilos de aprendizaje de los profesores y su estilo de enseñanza.

6.2.1. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO.

Tabla 31

Estadístico descriptivo ACTIVOP vs ABIERTO

Media

Desviación

estándar N

ACTIVOP 8.8750 3.09787 32

ABIERTO 11.8750 2.18130 32

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 31, presenta los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo

conformado por 32 docentes que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos,

se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje ACTIVO del profesor y su estilo

de enseñanza ABIERTO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Page 178: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

164 Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo

y el Estilo de Enseñanza Abierto.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo y

el Estilo de Enseñanza Abierto.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 32

Correlaciones ACTIVOP vs ABIERTO

ACTIVOP ABIERTO

Rho de Spearman ACTIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .035

Sig. (bilateral) . .850

N 32 32

ABIERTO Coeficiente de correlación .035 1.000

Sig. (bilateral) .850 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, teniendo en cuenta la información mostrada en la Tabla 32, NO se rechaza la

hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el

Estilo de Aprendizaje ACTIVO y el Estilo de Enseñanza ABIERTO.

6.2.2. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

FORMAL.

Tabla 33

Estadístico descriptivo ACTIVOP vs FORMAL

Media

Desviación

estándar N

ACTIVOP 8.8750 3.09787 32

FORMAL 10.8125 2.19144 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 179: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

165

La Tabla 33, presenta los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo

conformado por 32 docentes que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos,

se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje ACTIVO del profesor y su estilo

de enseñanza FORMAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo

y el Estilo de Enseñanza Formal.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo y

el Estilo de Enseñanza Formal.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 34

Correlaciones ACTIVOP vs FORMAL

ACTIVOP FORMAL

Rho de Spearman ACTIVOP Coeficiente de correlación 1.000 -.198

Sig. (bilateral) . .277

N 32 32

FORMAL Coeficiente de correlación -.198 1.000

Sig. (bilateral) .277 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, teniendo en cuenta la información mostrada en la Tabla 34, NO rechazamos la

hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación significativa entre el estilo de aprendizaje

ACTIVO de los profesores y el estilo de enseñanza FORMAL.

Page 180: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

166

6.2.3. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO.

Tabla 35

Estadístico descriptivo ACTIVOP vs ESTRUCTURADO

Media

Desviación

estándar N

ACTIVOP 8.8750 3.09787 32

ESTRUCTU 10.7500 1.88372 32

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 35, presenta los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo

conformado por 32 docentes que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos,

se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje ACTIVO del profesor y su estilo

de enseñanza ESTRUCTURADO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo

y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo y

el Estilo de Enseñanza Estructurado.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 36

Correlaciones ACTIVOP vs ESTRUCTURADO

ACTIVOP ESTRUCTU

Rho de Spearman ACTIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .019

Sig. (bilateral) . .920

N 32 32

ESTRUCTU Coeficiente de correlación .019 1.000

Sig. (bilateral) .920 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 181: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

167 En este caso, teniendo en cuenta la información mostrada en la Tabla 36, NO rechazamos la

hipótesis nula. Por esta razón no existe correlación significativa entre el estilo de aprendizaje

ACTIVO de los profesores y el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO.

6.2.4. Correlación entre Estilo de Aprendizaje ACTIVO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL.

Tabla 37

Estadístico descriptivo ACTIVOP vs FUNCIONAL

Media

Desviación

estándar N

ACTIVOP 8.8750 3.09787 32

FUNCIONAL 11.6250 2.33832 32

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 37, presenta los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo

conformado por 32 docentes que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos,

se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje ACTIVO del profesor y su estilo

de enseñanza FUNCIONAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo

y el Estilo de Enseñanza Funcional.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Activo y

el Estilo de Enseñanza Funcional.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Page 182: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

168 Tabla 38

Correlaciones ACTIVOP vs FUNCIONAL

ACTIVOP FUNCIONAL

Rho de Spearman ACTIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .123

Sig. (bilateral) . .502

N 32 32

FUNCIONAL Coeficiente de correlación .123 1.000

Sig. (bilateral) .502 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la información mostrada en la Tabla 38, NO rechazamos la hipótesis nula

Ho. Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo de

aprendizaje ACTIVO de los profesores y el estilo de enseñanza FUNCIONAL.

6.2.5. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO.

Tabla 39

Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs ABIERTO

Media

Desviación

estándar N

REFLEXIVOP 15.1250 2.57469 32

ABIERTO 11.8750 2.18130 32

Fuente: Elaboración propia.

Los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo conformado por 32

docentes que laboran en el nivel de básica secundaria se presentan en la Tabla 39. A partir de

esos datos, se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO del

profesor y su estilo de enseñanza ABIERTO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Reflexivo y el Estilo de Enseñanza Abierto.

Page 183: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

169 H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Reflexivo

y el Estilo de Enseñanza Abierto.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 40

Correlaciones REFLEXIVOP vs ABIERTO

REFLEXIVOP ABIERTO

Rho de Spearman REFLEXIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .229

Sig. (bilateral) . .208

N 32 32

ABIERTO Coeficiente de correlación .229 1.000

Sig. (bilateral) .208 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de la información mostrada en la Tabla 40, NO se rechaza la hipótesis nula. Por esta

razón no existe correlación significativa entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO de los

profesores y el estilo de enseñanza ABIERTO.

6.2.6. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de Enseñanza

FORMAL.

Tabla 41

Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs FORMAL

Media

Desviación

estándar N

REFLEXIVOP 15.1250 2.57469 32

FORMAL 10.8125 2.19144 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 184: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

170 Los datos correspondientes a la media y la desviación estándar del grupo conformado por 32

docentes que laboran en el nivel de básica secundaria se presentan en la Tabla 41. A partir de

esos datos, se pretende verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO del

profesor y su estilo de enseñanza FORMAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Reflexivo y el Estilo de Enseñanza Formal.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Reflexivo

y el Estilo de Enseñanza Formal.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 42

Correlaciones REFLEXIVOP vs FORMAL

REFLEXIVOP FORMAL

Rho de Spearman REFLEXIVOP Coeficiente de correlación 1.000 -.180

Sig. (bilateral) . .325

N 32 32

FORMAL Coeficiente de correlación -.180 1.000

Sig. (bilateral) .325 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, partiendo de la información mostrada en la Tabla 42, NO rechazamos la

hipótesis nula. Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo

de aprendizaje REFLEXIVO de los profesores y el estilo de enseñanza FORMAL.

Page 185: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

171 6.2.7. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO.

Tabla 43

Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs ESTRUCTURADO

Media

Desviación

estándar N

REFLEXIVOP 15.1250 2.57469 32

ESTRUCTU 10.7500 1.88372 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presentan en la tabla 43. A partir de esos datos, se pretende

verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO del profesor y su estilo de

enseñanza ESTRUCTURADO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Reflexivo y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Reflexivo

y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 44

Correlaciones REFLEXIVOP vs ESTRUCTURADO

REFLEXIVOP ESTRUCTU

Rho de Spearman REFLEXIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .034

Sig. (bilateral) . .855

N 32 32

ESTRUCTU Coeficiente de correlación .034 1.000

Sig. (bilateral) .855 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 186: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

172 En este caso, teniendo en cuenta la información presentada en la Tabla 44, NO se rechaza la

hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el

estilo de aprendizaje REFLEXIVO de los profesores y el estilo de enseñanza

ESTRUCTURADO.

6.2.8. Correlación entre Estilo de Aprendizaje REFLEXIVO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL.

Tabla 45

Estadístico descriptivo REFLEXIVOP vs FUNCIONAL

Media

Desviación

estándar N

REFLEXIVOP 15.1250 2.57469 32

FUNCIONAL 11.6250 2.33832 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presentan en la tabla 45. A partir de esos datos, se pretende

verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO del profesor y su estilo de

enseñanza FUNCIONAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Reflexivo y el Estilo de Enseñanza Funcional.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Reflexivo

y el Estilo de Enseñanza Funcional.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Page 187: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

173 Tabla 46

Correlaciones REFLEXIVOP vs FUNCIONAL

REFLEXIVOP FUNCIONAL

Rho de Spearman REFLEXIVOP Coeficiente de correlación 1.000 .288

Sig. (bilateral) . .110

N 32 32

FUNCIONAL Coeficiente de correlación .288 1.000

Sig. (bilateral) .110 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso no rechazamos la hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje REFLEXIVO de los profesores y el

estilo de enseñanza FUNCIONAL.

6.2.9. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO.

Tabla 47

Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs ABIERTO

Media

Desviación

estándar N

TEORICOP 14.0313 2.69389 32

ABIERTO 11.8750 2.18130 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presentan en la tabla 47. A partir de esos datos, se pretende

verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO del profesor y su estilo de

enseñanza ABIERTO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Page 188: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

174 Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Teórico y el Estilo de Enseñanza Abierto.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Teórico y

el Estilo de Enseñanza Abierto.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 48

Correlaciones TEÓRICOP vs ABIERTO

TEORICOP ABIERTO

Rho de Spearman TEORICOP Coeficiente de correlación 1.000 .252

Sig. (bilateral) . .164

N 32 32

ABIERTO Coeficiente de correlación .252 1.000

Sig. (bilateral) .164 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de los datos presentados en la Tabla 48, NO rechazamos la hipótesis nula Ho. Por

esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje

TEÓRICO de los profesores y el estilo de enseñanza ABIERTO.

6.2.10. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

FORMAL.

Tabla 49

Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs FORMAL

Media

Desviación

estándar N

TEORICOP 14.0313 2.69389 32

FORMAL 10.8125 2.19144 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 189: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

175 La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presentan en la tabla 49. A partir de esos datos, se pretende

verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO del profesor y su estilo de

enseñanza FORMAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Teórico y el Estilo de Enseñanza Formal.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Teórico y

el Estilo de Enseñanza Formal.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 50

Correlaciones TEÓRICOP vs FORMAL

TEORICOP FORMAL

Rho de Spearman TEORICOP Coeficiente de correlación 1.000 -.116

Sig. (bilateral) . .528

N 32 32

FORMAL Coeficiente de correlación -.116 1.000

Sig. (bilateral) .528 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, partiendo de los datos presentados en la Tabla 50, NO rechazamos la hipótesis

nula Ho. Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo de

aprendizaje TEÓRICO de los profesores y el estilo de enseñanza FORMAL.

Page 190: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

176 6.2.11. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO.

Tabla 51

Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs ESTRUCTURADO

Media

Desviación

estándar N

TEORICOP 14.0313 2.69389 32

ESTRUCTU 10.7500 1.88372 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presentan en la tabla 51. A partir de esos datos, se pretende

verificar la correlación entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO del profesor y su estilo de

enseñanza ESTRUCTURADO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Teórico y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Teórico y

el Estilo de Enseñanza Estructurado.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación estadísticamente significativa entre las variables.

Tabla 52

Correlaciones TEÓRICOP vs ESTRUCTURADO

TEORICOP ESTRUCTU

Rho de Spearman TEORICOP Coeficiente de correlación 1.000 .137

Sig. (bilateral) . .455

N 32 32

ESTRUCTU Coeficiente de correlación .137 1.000

Sig. (bilateral) .455 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 191: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

177 Según la Tabla 52, se rechaza la hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO de los profesores y el

estilo de enseñanza ESTRUCTURADO.

6.2.12. Correlación entre Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL.

Tabla 53

Estadístico descriptivo TEÓRICOP vs FUNCIONAL

Media

Desviación

estándar N

TEORICOP 14.0313 2.69389 32

FUNCIONAL 11.6250 2.33832 32

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 53, muestra la media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes

que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos, se pretende verificar la

correlación entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO del profesor y su estilo de enseñanza

FUNCIONAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Teórico y el Estilo de Enseñanza Funcional.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje Teórico y

el Estilo de Enseñanza Funcional.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación significativa entre las variables.

Page 192: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

178 Tabla 54

Correlaciones TEÓRICOP vs FUNCIONAL

TEORICOP FUNCIONAL

Rho de Spearman TEORICOP Coeficiente de correlación 1.000 .151

Sig. (bilateral) . .409

N 32 32

FUNCIONAL Coeficiente de correlación .151 1.000

Sig. (bilateral) .409 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso NO rechazamos la hipótesis nula. Por esta razón no existe correlación

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje TEÓRICO de los profesores y el

estilo de enseñanza FUNCIONAL.

6.2.13. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de Enseñanza

ABIERTO.

Tabla 55

Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs ABIERTO

Media

Desviación

estándar N

PRAGMATICOP 11.5625 3.13088 32

ABIERTO 11.8750 2.18130 32

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 55, muestra la media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes

que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos, se pretende verificar la

correlación entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO del profesor y su estilo de enseñanza

ABIERTO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Abierto.

Page 193: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

179 H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Abierto.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación significativa entre las variables.

Tabla 56

Correlaciones PRAGMATICOP vs ABIERTO

PRAGMATICOP ABIERTO

Rho de Spearman PRAGMATICOP Coeficiente de correlación 1.000 .072

Sig. (bilateral) . .695

N 32 32

ABIERTO Coeficiente de correlación .072 1.000

Sig. (bilateral) .695 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso NO rechazamos la hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO de los profesores y

el estilo de enseñanza ABIERTO.

6.2.14. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de Enseñanza

FORMAL.

Tabla 57

Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs FORMAL

Media

Desviación

estándar N

PRAGMATICOP 11.5625 3.13088 32

FORMAL 10.8125 2.19144 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 194: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

180 La Tabla 57, muestra la media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes

que laboran en el nivel de básica secundaria. A partir de esos datos, se pretende verificar la

correlación entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO del profesor y su estilo de enseñanza

FORMAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Formal.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Formal.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación significativa entre las variables.

Tabla 58

Correlaciones PRAGMATICOP vs FORMAL

PRAGMATICOP FORMAL

Rho de Spearman PRAGMATICOP Coeficiente de correlación 1.000 .054

Sig. (bilateral) . .769

N 32 32

FORMAL Coeficiente de correlación .054 1.000

Sig. (bilateral) .769 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la información presentada en la Tabla 58, NO rechazamos la hipótesis nula Ho.

Por esta razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje

PRAGMÁTICO de los profesores y el estilo de enseñanza FORMAL.

Page 195: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

181 6.2.15. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de Enseñanza

ESTRUCTURADO.

Tabla 59

Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs ESTRUCTURADO

Media

Desviación

estándar N

PRAGMATICOP 11.5625 3.13088 32

ESTRUCTU 10.7500 1.88372 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presenta en la Tabla 59. A partir de esos datos, se pretende verificar

la correlación entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO del profesor y su estilo de enseñanza

ESTRUCTURADO, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Estructurado.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación significativa entre las variables.

Tabla 60

Correlaciones PRAGMATICOP vs ESTRUCTURADO

PRAGMATICOP ESTRUCTU

Rho de Spearman PRAGMATICOP Coeficiente de correlación 1.000 .264

Sig. (bilateral) . .144

N 32 32

ESTRUCTU Coeficiente de correlación .264 1.000

Sig. (bilateral) .144 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

Page 196: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

182

En este caso NO rechazamos la hipótesis nula Ho. Por esta razón no existe correlación s

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO de los profesores y

el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO.

6.2.16. Correlación entre Estilo de Aprendizaje PRAGMÁTICO y Estilo de Enseñanza

FUNCIONAL.

Tabla 61

Estadístico descriptivo PRAGMÁTICOP vs FUNCIONAL

Media

Desviación

estándar N

PRAGMATICOP 11.5625 3.13088 32

FUNCIONAL 11.6250 2.33832 32

Fuente: Elaboración propia.

La media y la desviación estándar del grupo conformado por 32 docentes que laboran en el

nivel de básica secundaria se presenta en la Tabla 61. A partir de esos datos, se pretende verificar

la correlación entre el estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO del profesor y su estilo de enseñanza

FUNCIONAL, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

Ho: No existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Funcional.

H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre el Estilo de Aprendizaje

Pragmático y el Estilo de Enseñanza Funcional.

Si el p – valor es menor que 0,05 rechazaremos la hipótesis nula y por lo tanto existirá

correlación significativa entre las variables.

Page 197: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

183 Tabla 62

Correlaciones PRAGMATICOP vs FUNCIONAL

PRAGMATICOP FUNCIONAL

Rho de Spearman PRAGMATICOP Coeficiente de correlación 1.000 .030

Sig. (bilateral) . .869

N 32 32

FUNCIONAL Coeficiente de correlación .030 1.000

Sig. (bilateral) .869 .

N 32 32

Fuente: Elaboración propia.

En este caso y como se muestra en la Tabla 62, NO rechazamos la hipótesis nula Ho. Por esta

razón no existe correlación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje

PRAGMÁTICO de los profesores y el estilo de enseñanza FUNCIONAL.

6.3. Asociación entre el Estilo de Enseñanza de los Docentes y los Estilos de Aprendizaje de

los estudiantes de Básica Secundaria

Figura23: Estilos de Enseñanza en Docentes VS Estilos de Aprendizajes en Estudiantes

Page 198: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

184

El estilo de enseñanza como lo describe Martínez (2007), corresponde a las categorías de

comportamientos de enseñanza que el docente exhibe habitualmente en contextos determinados

y en cada fase o momento de la actividad de enseñanza que se fundamentan en actitudes

personales que le son inherentes y otras abstraídas de su experiencia académica y profesional.

La Figura 23 presenta, de izquierda a derecha, los gráficos para la preferencia de Estilos de

Enseñanza en docentes y Estilos de Aprendizaje de los estudiantes, respectivamente. En ese

orden de ideas, se observa una preferencia del 93,8% de los docentes por los estilos de enseñanza

ubicados en el cuadrante ABIERTO y/o FUNCIONAL. Dentro de estos estilos de enseñanza se

encuentran aquellos docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con

preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje ACTIVO y/o

PRAGMÁTICO, que según la gráfica, corresponde solamente al 28,8% de la población objeto de

estudio. Puesto que la elaboración del cuestionario de Estilos de Enseñanza se sustenta en el

cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), contribuye a la discusión cuestionarse lo

siguiente: los Estilos de Enseñanza Abierto y Funcional de los profesores promueven los Estilos

de Aprendizaje Activo y Pragmático de los estudiantes respectivamente (Zabalza, 2007). En éste

estudio, los Estilos de enseñanza ABIERTO y FUNCIONAL aparecen en la preferencia ‗Alta‘,

lo que constituye un aporte significativo para aquellos estudiantes de estilo de Aprendizaje

Activo y Pragmático. No obstante, cabe cuestionarse qué ocurre con aquellos estudiantes que

poseen un Estilo de Aprendizaje TEÓRICO y REFLEXIVO, los cuales son promovidos por los

Estilos de Enseñanza ESTRUCTURADO y FORMAL respectivamente que en ésta investigación

aparecen en la preferencia ‗Baja‘. Con respecto a éste último grupo de estudiantes, se observa

que un porcentaje acumulado del 42,4% de ellos tiene preferencia por los estilos de aprendizaje

Page 199: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

185 REFLEXIVO y/o TEÓRICO, los cuales, según la literatura se ven poco favorecidos por los

estilos de enseñanza que predominan entre los docentes, al ubicarse en el cuadrante opuesto.

Otro 15, 4% de los estudiantes tiene preferencia por la combinación de estilos de aprendizaje

TEÓRICO-PRAGMÁTICO, quienes de alguna manera podrían verse favorecidos por la forma

de enseñar de los docentes con estilo de enseñanza FUNCIONAL. Por último y no menos

importante, se encuentra un 10,4%, correspondiente a los estudiantes cuya preferencia, en cuanto

a estilos de aprendizaje se refiere es atípica, es decir, aquellos estudiantes que, según los

resultados del test, manejan tres o cuatro estilos de aprendizaje. No obstante, aparece un grupo

menor de profesores con estilo de enseñanza ABIERTO-FORMAL, 3,1% de la población

encuestada, quienes con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o

MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje ACTIVO y/o REFLEXIVOS, cuyo

porcentaje de la muestra representa un 23,1%. De igual manera, un 3,1% de los docentes,

muestra preferencia por el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO, aquellos docentes que con

sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado

del Estilo de Aprendizaje TEORICO, que afecta de forma directa o indirecta el 46,6% de los

estudiantes.

A partir de la anterior información, se puede afirmar que los estilos de enseñanza

predominantes en los docentes de la institución, no están favoreciendo los estilos de aprendizaje

de preferencia por la mayoría de los estudiantes de la población objeto de estudio. El porcentaje

de docentes que, desde su estilo de enseñanza, favorece los estilos de aprendizaje de preferencia

en los estudiantes, corresponde a un solo miembro de la muestra de docentes que trabaja en el

nivel de básica secundaria. Para el estilo de enseñanza FORMAL, que favorece con su proceder

el estilo de aprendizaje REFLEXIVO, no existe ningún docente cuya preferencia se inscriba en

Page 200: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

186 este estilo. Existe un docente, cuya preferencia es por el estilo de enseñanza ABIERTO-

FORMAL, que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY

ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje ACTIVO y/o REFLEXIVO. Sin embargo, el

porcentaje de la población estudiantil con la cual trabaja ese docente es de un 23,1%.

6.3.1. Estilo de Enseñanza vs Estilos de Aprendizaje de los estudiantes por género.

Figura 24: Estilos de Aprendizaje en Estudiantes VS Estilos de Enseñanza por género

En concordancia a lo planteado por Martínez (2002), el género del profesorado no parece

influir en estos Estilos de Enseñanza. En la Figura 24 se presenta una comparación entre los

estilos de aprendizaje de los estudiantes con respecto a los estilos de enseñanza de los docentes,

Page 201: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

187 discriminados según su género. A la izquierda el gráfico ilustra la preferencia de Estilos de

Aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza (EE) de los docentes, se presentan a la

derecha, uno debajo del otro. Según la gráfica, el estilo de aprendizaje TEÓRICO de los

estudiantes corresponde al 13,1% de la población, el REFLEXIVO con un 11,2% y el

REFLEXIVO-TEÓRICO representado por un 18,1%, para un total de 42,4% de los estudiantes.

En relación a las docentes, no existen, en la institución, profesoras con preferencia ALTA o

MUY ALTA por el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO y/o FORMAL que favorezcan al

alumnado con estos estilos de aprendizaje. Los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es

REFLEXIVO, se ven favorecidos por una sola profesora cuyo estilo de enseñanza es de

preferencia ABIERTO-FORMAL. El 94,1% de las profesoras, favorece con preferencia ALTA o

MUY ALTA otros estilos de aprendizaje diferentes a los que prefiere la mayoría de los

estudiantes.

Para el caso de los profesores, se evidencia que solamente un 7% de los docentes con

preferencia ALTA o MUY ALTA por el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO favorece al

alumnado con los estilos de aprendizaje predominantes en la población. Este porcentaje

representa a un solo profesor que con su actuar beneficia a los estudiantes cuyo estilo de

aprendizaje es REFLEXIVO, sin embargo la cantidad de estudiantes atendidos por este profesor

es pequeña. Por otra parte, el 93% de los profesores, favorece con preferencia ALTA o MUY

ALTA los estilos de aprendizaje diferentes a los que prefiere la mayoría de los estudiantes de

básica secundaria.

Page 202: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

188 6.3.2. Estilo de Enseñanza de docentes que requieren mayor apoyo en sus clases vs

Estilos de Aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a la información obtenida en los grupos focales desarrollados con los estudiantes,

se evidencia que existe un grupo de docentes con los cuales los estudiantes manifiestan no tener

mucha empatía a la hora de desarrollar las actividades académicas. Debido a esta situación, los

alumnos prefieren desertar de la clase, según lo expuesto durante estos encuentros. A

continuación se presenta en la Figura 25, una tabla con la descripción de los 6 docentes, cuya

metodología, no satisface las expectativas de los estudiantes a su cargo y los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria.

Profesores cuya Metodología no satisface las expectativas de los estudiantes a su cargo – Según Informe de grupos focales

Docentes Asignatura Genero Abierto Formal Estructurado Funcional Preferencia Profesor 1 Educ. física M 10 12 12 13 Funcional

Profesor 2 Informática F 14 11 11 13 Abierto - funcional

Profesor 3 Matemáticas M 12 11 12 11 Abierto

Profesor 4 Sociales F 15 10 12 9 Abierto

Profesor 5 Sociales M 10 12 11 12 Funcional

Profesor 6 Sociales F 10 11 13 12 Funcional

Figura 25: Estilos de Enseñanza Docentes a apoyar VS Estilos de Aprendizaje en estudiantes

ACTIVO

11,5% REFLEXIVO

11,2%

TEÓRICO

13,1%

PRAGMÁTICO

9,6% A-P

7,7%

A-T

1,2%

A-R

1,9%

T-P

15,4%

R-T

18,1%

A-T-P

3,1%

A-R-P

0,4%

R-T-P

1,9% A-R-T-P

5,0%

Estilos de Aprendizaje - Estudiantes

Page 203: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

189 El grupo de docentes identificados por los estudiantes como aquellos con los cuales se tiene

menor empatía está conformado por 3 hombres y 3 mujeres de diferentes áreas del plan de

estudio. Tres docentes de este grupo pertenecen al área de ciencias sociales. Cabe destacar, que

un aspecto común a este grupo de docentes radica en el hecho de que su preferencia, en lo que a

estilos de enseñanza se refiere, apunta a los estilos ABIERTO y/o FUNCIONAL, opuestos, como

se ha dicho anteriormente, a los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la

población. Adicionalmente, estos 6 docentes, presentan una preferencia BAJA o MUY BAJA

por el estilo de enseñanza FORMAL, que favorecería directamente el estilo de aprendizaje

REFLEXIVO que poseen los estudiantes.

Page 204: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

190 7. Hallazgos y resultados

7.1. Datos obtenidos con el Cuestionario CHAEA

Se presenta el análisis de resultados de la encuesta aplicada considerando la clasificación de

estilos de aprendizaje de Honey y Alonso, con los alumnos matriculados en los diferentes grados

de la básica secundaria, con la finalidad de obtener información sobre la forma en que ellos

perciben los conocimientos en el aula.

7.1.1. Datos obtenidos para los Estudiantes.

Los estudiantes presentan los siguientes resultados en lo que se refiere a su preferencia por los

diferentes Estilos de Aprendizaje:

Figura 26: Alumnos con preferencia por un Estilo de Aprendizaje Honey y Alonso en B. Secundaria

de la IE. Liceo de Bolívar

La Figura 26 muestra el porcentaje de alumnos de B. Secundaria, de la Institución Educativa

Liceo de Bolívar cuya preferencia es por un solo estilo de aprendizaje. El mayor porcentaje es

13,1% y representa a los alumnos teóricos, aquellas personas que adoptan e integran las

observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical

11,5%

11,2% 13,1%

9,6%

1. ACTIVO

2. REFLEXIVO

3. TEÓRICO

4. PRAGMÁTICO

Page 205: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

191 escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías

coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento a la hora

de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la

racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. El 11,5% corresponde a los

activos, de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo nuevas tareas, se implican

plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y

acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir

nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay

que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una actividad, comienzan a

buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con

los largos plazos. El 11,2% son alumnos reflexivos, les gusta considerar las experiencias y

observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes

de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover,

mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles

antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchándolos

y no interviniendo hasta que se han adueñado de la situación.; y un 9,6% son pragmáticos, para

ellos su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las

nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar

rápidamente y con seguridad en aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser

impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión

o resolver un problema. Su filosofía se basa en que si funciona es bueno.

Page 206: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

192

Figura 27: Alumnos con preferencia por dos Estilos de Aprendizaje Honey y Alonso en B. Secundaria de la IE.

Liceo de Bolívar

La Figura 27 muestra el porcentaje de alumnos cuya preferencia es por dos estilos de

aprendizaje. El mayor porcentaje 18,1% es para los alumnos que manifiestan una combinación

de los estilos Reflexivo-Teórico, siendo este el mayor grupo de toda la muestra, son alumnos que

recogen datos y los analizan antes de llegar a una conclusión, su filosofía consiste en ser

prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar y enfocan los problemas en forma

vertical escalonada, por etapas lógicas, tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en

teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento a

la hora de establecer principios, teorías y modelos; 15,4% corresponde a los alumnos Teórico-

Pragmáticos, son por lo general metódicos en su planificación, integran las observaciones dentro

7,7%

1,2%

1,9%

15,4%

18,1% 5. A-P

6. A-T

7. A-R

8. T-P

9. R-T

Page 207: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

193 de teorías complejas y lógicas, se identifican con las personas que resuelven los problemas

metódicamente, que les gustan las cosas estructuradas siendo coherentes con sus criterios y

valores. Les cuesta ser creativos tendiendo a ser perfeccionistas y detectando las inconsistencias.,

disfrutan trabajando en grupo, discutiendo y debatiendo y están interesados en la solución

práctica de los problemas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la

tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. El 7,7% muestra los alumnos

Activos-Pragmáticos, quienes asumen riesgos y ponen en práctica las ideas para conseguir

resultados, individuos que se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son

de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gente del

aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan

que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de

una actividad, comienzan a buscar la próxima. Evitan reflexionar y analizar las cosas con

detenimiento, este tipo de estudiantes disfruta con nuevas experiencias, les gusta el trabajo en

grupo y tienen apertura mental, tienden a ser de pensamiento flexible, llegando a ser impulsivos

en ocasiones. Les gusta experimentar y se impacientan con ideas irrelevantes, rechazando las

ideas que no son prácticas. Creen que el fin justifica los medios y se esmeran por ser efectivos en

sus trabajos.

Page 208: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

194

Figura 28: Alumnos con preferencia por más de dos Estilos de Aprendizaje Honey y Alonso en B. Secundaria de la

IE. Liceo de Bolívar

La Figura 28 muestra el porcentaje de los alumnos de B. Secundaria, en la Institución

Educativa Liceo de Bolívar cuya preferencia es por más de dos estilos de aprendizaje. El mayor

porcentaje, 5,0% correspondiente a los estudiantes que, según el cuestionario, manifiestan

preferencia alta o muy alta en los cuatro estilos de aprendizaje Activo-Reflexivo-Teórico-

Pragmático. El 3,1% son alumnos Activo-Teórico-Pragmáticos, son individuos que adaptan e

integran las observaciones y les gusta actuar rápidamente y con seguridad, son personas de grupo

que se involucran con los asuntos de los demás, estas personas crecen con los desafíos y se

aburren con los largos plazos. 1,9%, pertenece a los alumnos Reflexivo-Teórico-Pragmáticos, a

ellos les gusta analizar y sintetizar, acostumbran a actuar rápidamente con aquellas ideas que les

atraen y son perfeccionistas. Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas; Por último y

3,1%

0,4%

1,9%

5,0%

10. A-T-P

11. A-R-P

12. R-T-P

13. A-R-T-P

Page 209: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

195 no menos importante, se muestra un 0,4% que corresponde a los estudiantes cuya preferencia es

por los estilos Activo-Reflexivo-Pragmáticos, aquellos que se implican plenamente y sin

prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, personas a las que les gusta considerar

las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Su punto fuerte es la aplicación

práctica de las ideas.

7.1.2. Datos obtenidos para los Docentes.

El Cuestionario CHAEA para la clasificación de estilos de aprendizaje de Honey y Alonso,

también fue aplicado a los docentes, de las diferentes áreas del plan de estudios, que desarrollan

clase en el nivel de B. Secundaria, obteniendo así los resultados que se presentan a continuación:

Figura 29: Docentes de B. Secundaria con preferencia por un Estilo de Aprendizaje Honey y Alonso

en la IE. Liceo de Bolívar

La Figura 29 muestra el porcentaje de los docentes de B. Secundaria, en la Institución

Educativa Liceo de Bolívar, cuya preferencia es por un solo estilo de aprendizaje dentro de la

clasificación propuesta por Honey y Alonso. Se observa que el mayor porcentaje es 37,5% y

9,4%

0,0%

37,5%

6,3%

1. ACTIVO

2. REFLEXIVO

3. TEÓRICO

4. PRAGMÁTICO

Page 210: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

196 representa a los profesores Teóricos, quienes se caracterizan porque adoptan e integran las

observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical

escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías

coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento a la hora

de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la

racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. Considerando algunas

declaraciones, se identifican con las personas que resuelven los problemas metódicamente, que

les gustan las cosas estructuradas siendo coherentes con sus criterios y valores. Les cuesta ser

creativos tendiendo a ser perfeccionistas y detectando las inconsistencias. Buscan llegar a

conclusiones claras tratando de descubrir las teorías o principios de los acontecimientos.

El 9,4% correspondiente al segundo grupo con mayor porcentaje, son profesores Activos,

individuos que se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente

abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y

ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por

lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una

actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas

experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en

los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. En base a algunas

declaraciones, se pueden definir como personas que actúan sin mirar las consecuencias,

motivándose al enfrentar nuevos retos, expresándose abiertamente y afrontando la vida de

manera espontánea. Son buenos para aportar ideas nuevas pero les molesta tener que planificar y

se aburren con el trabajo metódico y minucioso; el 6,3% son pragmáticos, ellos están interesados

en la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y

Page 211: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

197 aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con

seguridad en aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay

personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

Su filosofía se basa en que si funciona es bueno. Las declaraciones que corresponden al estilo

pragmático, permiten identificarlo con las personas que dicen lo que piensan sin rodeos,

considerando importante sólo lo que funciona. Les gusta experimentar y se impacientan con

ideas irrelevantes, rechazando las ideas que no son prácticas. Creen que el fin justifica los

medios y se esmeran por ser efectivos en sus trabajos. Después de aplicar el cuestionario

CHAEA, ningún docente de la B. Secundaria mostró preferencia absoluta hacia el estilo de

aprendizaje Reflexivo.

Figura 30: Docentes de B. Secundaria con preferencia por dos Estilos de Aprendizaje Honey y Alonso

en la IE. Liceo de Bolívar

La Figura 30 muestra el porcentaje de los docentes de B. Secundaria, en la Institución

Educativa Liceo de Bolívar, cuya preferencia es por la combinación de dos o más estilos de

6,3%

9,4%

31,3%

5. A-P

6. T-P

7. R-T

Page 212: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

198 aprendizaje dentro de la clasificación propuesta por Honey y Alonso. Se observa que el mayor

porcentaje es 31,3% representa a aquellos docentes cuyo estilo de aprendizaje es R-T (Reflexivo

-Teórico), a quienes les gusta comprender el significado, observar y describir los procesos

contemplando diferentes perspectivas, les desconcierta la incertidumbre y la ambigüedad,

prefieren lo objetivo a lo subjetivo, les gusta considerar las experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de

pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un

movimiento, adoptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan

los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas.

Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su

sistema de pensamiento a la hora de establecer principios, teorías y modelos; el 9,4% representa

a aquellos docentes cuyo estilos de aprendizaje es T-P (Teórico - Pragmático), son sistemáticos y

metódicos en su planificación, disfrutan trabajando en equipo y están interesados en la solución

práctica de los problemas. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. Considerando algunas declaraciones, se

identifican con las personas que resuelven los problemas metódicamente, que les gustan las cosas

estructuradas siendo coherentes con sus criterios y valores. Les cuesta ser creativos tendiendo a

ser perfeccionistas y detectando las inconsistencias. El punto fuerte es la aplicación práctica de

las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad

para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad en aquellas ideas y

proyectos que les atraen. Otro 6,3% representa a los profesores A-P (Activo - Pragmáticos)

quienes asumen riesgos y ponen en práctica las ideas para conseguir resultados. Evitan

Page 213: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

199 reflexionar y analizar las cosas con detenimiento y se adaptan fácilmente al cambio. Son de

mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí

y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que

por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una

actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas

experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en

los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Les gusta experimentar y

se impacientan con ideas irrelevantes, rechazando las ideas que no son prácticas. Creen que el fin

justifica los medios y se esmeran por ser efectivos en sus trabajos.

En la Tabla 63 se muestra, en detalle, la preferencia de los docentes de básica secundaria por

uno o varios estilos de aprendizaje, una vez aplicado el test CHAEA.

Tabla 63

Preferencia de Docentes por los Estilos de Aprendizaje

ESTILO DE

APRENDIZAJE Total Porcentaje

1. ACTIVO 3 9,4%

2. REFLEXIVO 0 0,0%

3. TEÓRICO 12 37,5%

4. PRAGMÁTICO 2 6,3%

5. A-P 2 6,3%

6. T-P 3 9,4%

7. R-T 10 31,3%

TOTAL 32 100%

Fuente: elaboración propia

7.2. Datos obtenidos con el Cuestionario CEE aplicado a los Docentes

Se comenzará la exposición de los datos recogidos con un resumen de éstos, organizados por

género, para la muestra total de docentes que desarrollan clases en la B. Secundaria. En primer

lugar, se presentan los datos referidos a docentes de género femenino, después masculino y, por

Page 214: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

200 último, en conjunto. A continuación, se analizarán los estilos de enseñanza de los docentes en

cada una de las áreas del plan de estudio.

7.2.1. Datos obtenidos para las Profesoras.

Figura 31: Estilos de Enseñanza en Docentes de Género Femenino – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 31 muestra el porcentaje de preferencia para las profesoras de B. Secundaria,

respecto de sus estilos de enseñanza, a partir de la clasificación propuesta por Pedro Martínez

Geijo. Se observa que, en el mayor porcentaje, con un valor de 21,9%, se encuentran aquellas

profesoras cuyo estilo de enseñanza es FUNCIONAL, aquellos docentes que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Un 18,8% corresponde a las profesoras cuyo estilo de

enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, quienes favorecen, con preferencia alta o muy alta, al

alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO o PRAGMÁTICO. Otro 9,4% representa a las

9,4

0,0 0,0

21,9

18,8

3,1

1. ABIERTO

2. FORMAL

3. ESTRUCTURADO

4. FUNCIONAL

5. ABIERTO - FUNCIONAL

6. ABIERTO - FORMAL

Page 215: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

201 profesoras de estilo ABIERTO, quienes con sus comportamientos de enseñanza favorecen, con

preferencia alta o muy alta, al alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO. Por último, un 3,1%

corresponde a las profesoras cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO-FORMAL, aquellas que con

sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado

del Estilo de Aprendizaje ACTIVO y REFLEXIVO.

7.2.2. Datos obtenidos para los Profesores.

Figura 32: Estilos de Enseñanza en Docentes de Género Masculino – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 32 muestra el porcentaje de preferencia para los profesores de B. Secundaria,

en lo que al estilo de enseñanza se refiere, a partir de la clasificación propuesta por Pedro

Martínez Geijo. Se observa como mayor valor un porcentaje del 37,5% que representa los

docentes con estilo de enseñanza FUNCIONAL, aquellos docentes que con sus comportamientos

25,0%

0,0% 3,1%

37,5%

31,3%

3,1%

1. ABIERTO

2. FORMAL

3. ESTRUCTURADO

4. FUNCIONAL

5. ABIERTO - FUNCIONAL

6. ABIERTO - FORMAL

Page 216: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

202 de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje PRAGMATICO. El 31,3% representa a aquellos profesores cuyo estilo de

enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, quienes favorecen, con preferencia alta o muy alta, al

alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO o PRAGMÁTICO. Otro 25,0% representa a los

profesores con preferencia por el estilo de enseñanza ABIERTO. Los docentes de este estilo de

enseñanza favorecen, con preferencia alta o muy alta, al alumnado del estilo de aprendizaje

ACTIVO. No menos importante, se encuentra un 3,1%, aquellos profesores con preferencia por

el estilo de enseñanza ESTRUCTURADO, quienes con sus comportamientos de enseñanza

favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje

TEORICO. Por último, con un 3,1% se ubican los profesores cuya preferencia se inclina por los

estilos ABIERTO-FORMAL, docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen

con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje ACTIVO o

REFLEXIVO.

7.2.3. Datos obtenidos globales.

Los resultados obtenidos han permitido el logro de los objetivos y la revisión de la hipótesis,

como se muestra a continuación y representan un aporte importante a los hallazgos encontrados

por otros autores en contextos diferentes. Se puede deducir que el profesorado no mantiene un

estilo de enseñanza que desarrolle en niveles semejantes los estilos de aprendizaje de sus

alumnos, al igual que sucedió con la investigación de Martínez (2009).

Page 217: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

203

Figura 33: Estilos de Enseñanza en Docentes de B. Secundaria – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 33 ilustra la preferencia de estilos de enseñanza de 32 docentes de la B. secundaria

de la población en estudio. Siendo el 15,6% el mayor porcentaje, representa a los profesores con

preferencia por el estilo de enseñanza ABIERTO. Los docentes que con sus comportamientos de

enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje ACTIVO. En segundo lugar, se observa un porcentaje del 15,6% que representa los

docentes con estilo de enseñanza FUNCIONAL. Aquellos docentes que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia alta o muy alta al alumnado del estilo

de aprendizaje PRAGMÁTICO. El 12,5% representa a aquellos profesores cuyo estilo de

enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, quienes favorecen, con preferencia alta o muy alta, al

alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO o PRAGMÁTICO con sus comportamientos de

enseñanza. Y no menos importante, con un 3,1%, encontramos a los docentes cuyo estilo de

enseñanza es ESTRUCTURADO, quienes favorecen, con preferencia alta o muy alta, al

alumnado del estilo de aprendizaje TEÓRICO.

15,6

0,0

3,1

15,6

12,5

0,0

1. ABIERTO

2. FORMAL

3. ESTRUCTURADO

4. FUNCIONAL

5. ABIERTO - FUNCIONAL

6. ABIERTO - FORMAL

Page 218: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

204 En primer lugar, se identificaron y describieron los estilos de aprendizaje y de enseñanza en

los docentes para establecer una correlación entre su forma de aprender y de enseñar. Con

relación a los estilos de enseñanza de los profesores, sucede lo mismo que en el caso de los

estudiantes. Los profesores, no muestran preferencia por un único estilo de enseñanza. Por el

contrario, muestran preferencia por diversos estilos. En este primer punto, después de realizar

pruebas, no se rechazó la hipótesis nula. Por esta razón, no existe correlación estadísticamente

significativa entre el estilo de aprendizaje de los profesores y su estilo de enseñanza, esto

significa, que el estilo utilizado por un docente para asimilar nuevos aprendizajes es

independiente del estilo de enseñanza. O sea, la forma de aprender de los docentes no determina

que su manera de enseñar sea la misma. Esto, en coherencia con lo planteado por Martínez

(2002) confirma que, en la misma línea que los estilos de aprendizaje, cada docente NO posee

estilos de enseñanza puros en relación con las categorías establecidas y si queremos atribuir a un

determinado docente unos determinados estilos de enseñanza tendremos que asegurarnos que los

comportamientos que evidencia y que han sido categorizados, son los que frecuentemente

realizan y que perduran independiente de los contextos.

7.2.4. Datos obtenidos en las áreas del plan de estudio.

A continuación se ilustran los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario CEE para

determinar los estilos de enseñanza en cada una de las áreas del plan de estudio, para el nivel de

básica secundaria, en la población estudiada.

Page 219: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

205

Figura 34: Estilos de Enseñanza en Docentes de Artística – I.E. Liceo de Bolívar

En la Figura 34 se observa como mayor y único valor un porcentaje del 100% de los docentes

del área de artística, que representa a aquellos con estilo de enseñanza FUNCIONAL, aquellos

docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY

ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO.

Figura 35: Estilos de Enseñanza en Docentes de Tecnología e Informática– I.E. Liceo de Bolívar

0% 0% 0%

100%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

0% 0% 0% 0%

100%

0%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 220: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

206 La Figura 35 muestra el porcentaje de preferencia para los profesores de Tecnología e

Informática en lo que al estilo de enseñanza se refiere, a partir de la clasificación propuesta por

Pedro Martínez Geijo. Se observa un porcentaje del 100% que representa a aquellos profesores

cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, quienes favorecen, con preferencia alta o

muy alta, al alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO o PRAGMÁTICO con sus

comportamientos de enseñanza.

Figura 36: Estilos de Enseñanza en Docentes de Ciencias Naturales – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 36 muestra el porcentaje de preferencia para los profesores de Ciencias Naturales,

en lo que al estilo de enseñanza se refiere. Se observa como mayor valor un porcentaje del 60,0%

que representa los docentes con estilo de enseñanza ABIERTO-FUNCIONAL, quienes

favorecen, con preferencia alta o muy alta, al alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO o

PRAGMÁTICO con sus comportamientos de enseñanza. Otro 20,0% representa a los profesores

20,0%

0,0%

0,0%

20,0% 60,0%

0,0%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 221: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

207 con preferencia por el estilo de enseñanza ABIERTO. Los docentes de este estilo de enseñanza

favorecen, con preferencia alta o muy alta, al alumnado del estilo de aprendizaje ACTIVO.

Y se encuentra un 20,0%, de aquellos profesores con preferencia por el estilo de enseñanza

FUNCIONAL, aquellos docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con

preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO.

Figura 37: Estilos de Enseñanza en Docentes de Humanidades – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 37 muestra el porcentaje de preferencia para las profesoras del área de

Humanidades, respecto de sus estilos de enseñanza, a partir de la clasificación propuesta por

Pedro Martínez Geijo. Se observa que, en el mayor porcentaje, con un valor de 57,1%, se

encuentran aquellos profesores cuyo estilo de enseñanza es FUNCIONAL, aquellos docentes que

con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al

alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Un 28,6% corresponde a las profesoras

cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO, aquellos docentes que con sus comportamientos de

28,6%

0,0%

0,0%

57,1%

14,3%

0,0%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 222: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

208 enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje ACTIVO. Y por último, un 14,3% corresponde a las profesoras cuyo estilo de

enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, aquellos que con sus comportamientos de enseñanza

favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje

ACTIVO y PRAGMÁTICO.

Figura 38: Estilos de Enseñanza en Docentes de Matemáticas – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 38 muestra el porcentaje de preferencia para las profesoras del área de

Matemáticas, respecto de sus estilos de enseñanza, a partir de la clasificación propuesta por

Pedro Martínez Geijo. Se observa que, en el mayor porcentaje, con un valor de 50,0%, se

encuentran aquellos profesores cuyo estilo de enseñanza es FUNCIONAL, aquellos docentes que

con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al

alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Un 33,3% corresponde a las profesoras

cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, aquellos que con sus comportamientos de

16,7% 0,0%

0%

50,0%

33%

0%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 223: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

209 enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje ACTIVO y PRAGMÁTICO. Y por último, un 16,7% corresponde a las profesoras

cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO, aquellos docentes que con sus comportamientos de

enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje ACTIVO.

Figura 39: Estilos de Enseñanza en Docentes de Educación Física – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 39 muestra las preferencias para las profesoras del área de Educación Física,

respecto de sus estilos de enseñanza. Se observa que, en el mayor porcentaje, con un valor de

33,3%, se encuentran aquellos profesores cuyo estilo de enseñanza es FUNCIONAL, aquellos

docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY

ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Un 33,3% corresponde a las

profesoras cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, aquellos que con sus

33,3%

0,0%

0,0%

33,3%

33,3%

0,0%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 224: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

210 comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje ACTIVO y PRAGMÁTICO. Y otro 33,3% corresponde a las profesoras

cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO, aquellos docentes que con sus comportamientos de

enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de

Aprendizaje ACTIVO.

Figura 40: Estilos de Enseñanza en Docentes de Ciencias Sociales – I.E. Liceo de Bolívar

La Figura 40 muestra las preferencias para las profesoras del área de Ciencias Sociales,

respecto de sus estilos de enseñanza. Se observa que, en el mayor porcentaje, con un valor de

42,9%, se encuentran aquellos profesores cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO, aquellos

docentes que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY

ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje ACTIVO. Un 14,3%, representa a los docentes con

estilo de enseñanza ESTRUCTURADO, aquellos que con sus comportamientos de enseñanza

favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje

TEORICO. Otro 14,3% recopila a los docentes cuyo estilo de enseñanza es FUNCIONAL,

42,9%

0,0% 14,3%

14,3%

14,3%

14,3%

ABIERTO

FORMAL

ESTRUCTURADO

FUNCIONAL

ABIERTO - FUNCIONAL

ABIERTO - FORMAL

Page 225: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

211 aquellos que con sus comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY

ALTA al alumnado del Estilo de Aprendizaje PRAGMATICO. Un 14,3% corresponde a las

profesoras cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO-FUNCIONAL, aquellos que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje ACTIVO y PRAGMÁTICO. Y por último, un 14,3% corresponde a los

profesores cuyo estilo de enseñanza es ABIERTO – FORMAL, docentes que con sus

comportamientos de enseñanza favorecen con preferencia ALTA o MUY ALTA al alumnado del

Estilo de Aprendizaje ACTIVO o REFLEXIVO.

Los estilos de enseñanza predominantes en los docentes, que constituyeron la muestra, son

claramente Abierto y/o Funcional. Sin embargo cabe anotar que las características que definen

los estilos no son excluyentes; es decir que cada docente comparte en mayor o menor grado

particularidades de los otros perfiles. Los estilos de enseñanza según la edad, el género y el nivel

académico del docente mantienen los perfiles de la agrupación original, predominante.

En ese orden de ideas, se observó una preferencia del 93,8% de los docentes por los estilos de

enseñanza ubicados en el cuadrante Abierto y/o Funcional, quienes favorecen al alumnado del

estilo de aprendizaje Activo y/o Pragmático, que corresponde sólo a poco más de un cuarto de la

población objeto de estudio. Por otra parte, se observó que más de la mitad de los estudiantes

tiene preferencia por los estilos de aprendizaje Reflexivo y/o Teórico, los cuales, se ven poco

favorecidos por los estilos de enseñanza que predominan entre los docentes, al ubicarse en el

cuadrante totalmente opuesto. El número de docentes que, desde su estilo de enseñanza, favorece

los estilos de aprendizaje de mayor preferencia en los estudiantes, es muy reducido, motivo por

el cual muchos estudiantes no se identifican con los comportamientos de enseñanza de sus

docentes y esto sumado a otros factores podría originar la deserción de algunas clases.

Page 226: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

212 Existe un grupo de docentes cuya metodología no satisface las expectativas de los estudiantes

a su cargo y su estilo de enseñanza favorece de manera baja o muy baja los estilos de aprendizaje

de los estudiantes de básica secundaria. Este grupo está conformado por 3 hombres y 3 mujeres

de diferentes áreas del plan de estudio. Tres docentes de este grupo pertenecen al área de ciencias

sociales, un área afectada frecuentemente por la deserción de aula. Cabe destacar, que los estilos

de enseñanza de preferencia del grupo son Abierto y/o Funcional, opuestos, como se ha dicho

anteriormente, a los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la población.

Adicionalmente, estos 6 docentes, presentan una preferencia baja o muy baja por el estilo de

enseñanza Formal, que favorecería directamente el estilo de aprendizaje Reflexivo que poseen

los estudiantes. Según lo expuesto por los estudiantes, en los grupos focales, la clase de estos

docentes les parece aburrida, no les agrada el docente, le entienden poco, se sienten mal tratados

de palabra o con su lenguaje no verbal, muy pocos realizan autoevaluación o co-evaluación, son

injustos con la nota y califican menos de lo permitido en los criterios establecidos por el concejo

académico. Sin embargo estos seis docentes correspondientes al 18,8% poseen estilos de

enseñanza que favorecen con preferencia baja la forma de aprender de los estudiantes y de

acuerdo a lo manifestado en los grupos focales, no solo es el estilo de enseñanza lo que genera la

deserción de aula, si no otros factores asociados, como los mencionados anteriormente, que

según los datos encontrados serían más relevantes. En Román (2013), donde se describen los

factores asociados a la deserción, no se evidencian los que tiene que relación directa con el

docente, de allí la importancia de los resultados del estudio.

Page 227: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

213 8. Conclusiones

Realizar este ejercicio investigativo, con cada uno de los pasos propuestos, desde los

lineamientos de la Universidad Tecnológica de Bolívar en su programa de Maestría en

Educación con Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas, facilitó la adquisición de

herramientas y elementos teórico – prácticos, para reconocer factores y causas de la deserción de

aula que afectan la condición de retención, que se debe dar desde la gestión directiva en todo

establecimiento educativo de carácter oficial.

El objetivo fundamental de este estudio era determinar la relación que existe entre los estilos

de enseñanza de los docentes y la permanencia en el aula de estudiantes de básica secundaria. La

hipótesis sostenida era que se encontrarían estilos de enseñanza, en los profesores de la muestra,

asociados a la deserción de aula que posteriormente resultaría en una deserción de nuestro

sistema escolar.

Los resultados obtenidos han permitido el logro de los objetivos y la revisión de la

hipótesis, como se muestra a continuación y representan un aporte importante a los hallazgos

encontrados por otros autores en contextos diferentes. Se puede deducir que el profesorado no

mantiene un estilo de enseñanza que desarrolle en niveles semejantes los estilos de aprendizaje

de sus alumnos, al igual que sucedió con la investigación de Martínez (2009).

En primer lugar, se identificaron y describieron los estilos de aprendizaje y de enseñanza en

los docentes para establecer una correlación entre su forma de aprender y de enseñar. Con

relación a los estilos de enseñanza de los profesores, sucede lo mismo que en el caso de los

estudiantes. Los profesores, no muestran preferencia por un único estilo de enseñanza. Por el

contrario, muestran preferencia por diversos estilos. En este primer punto, después de realizar

pruebas, no se rechazó la hipótesis nula. Por esta razón, no existe correlación estadísticamente

Page 228: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

214 significativa entre el estilo de aprendizaje de los profesores y su estilo de enseñanza, esto

significa, que el estilo utilizado por un docente para asimilar nuevos aprendizajes es

independiente del estilo de enseñanza. O sea, la forma de aprender de los docentes no determina

que su manera de enseñar sea la misma. Esto, en coherencia con lo planteado por Martínez

(2002) confirma que, en la misma línea que los estilos de aprendizaje, cada docente NO posee

estilos de enseñanza puros en relación con las categorías establecidas y si queremos atribuir a un

determinado docente unos determinados estilos de enseñanza tendremos que asegurarnos que los

comportamientos que evidencia y que hemos categorizado, son los que frecuentemente realiza y

que perduran independiente de los contextos. El cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEE)

constituye una herramienta valiosa para diagnosticar las formas de enseñar de los profesores, en

tanto los esfuerzos de investigación en los últimos tiempos se han concentrado en el diagnóstico

de los Estilos de Aprendizaje. Martínez (2002).

No existían, hasta el momento, estudios previos que indicaran qué estilo de aprendizaje

predomina en la población de la I.E. Liceo de Bolívar, por lo tanto se considera que el

conocimiento generado en este estudio es un aporte que se debe tomar en cuenta en la búsqueda

de posibilidades para lograr que el alumno alcance sus metas académicas. El diagnóstico de los

estilos de aprendizaje permite que el estudiante tenga conciencia de su proceso de formación y

con ello tomar decisiones independientes que le permitan potenciar con responsabilidad su

aprendizaje, esto es mediante la elección de las rutas, tiempo, temas, que le permitan la

comprensión de los nuevos contenidos.

En segundo lugar, se logra el reconocimiento de la problemática por parte de los diferentes

miembros de la comunidad educativa, se determina la percepción que se tiene en relación a la

deserción de aula y los factores asociados más determinantes que afectan la retención de los

Page 229: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

215 estudiantes de Básica Secundaria. Para el caso de la I.E. Liceo de Bolívar, se evidenciaron entre

los más relevantes: la relación profesor – estudiante, la comunicación asertiva, el estilo de

enseñanza del docente, los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el sistema de evaluación.

Entendiendo que el origen de la deserción de aula es multifactorial, se tomó el estilo de

enseñanza de los docentes con el propósito de establecer su asociación con los estilos de

aprendizaje de los estudiantes y determinar si ésta era la causa que originaba la deserción de

aula. En este sentido, se encontró que existen estilos de enseñanza en algunos docentes que con

sus comportamientos favorecen con preferencia alta o muy alta al alumnado de uno o varios

estilos de aprendizaje determinados.

Los estilos de enseñanza predominantes en los docentes, que constituyeron la muestra, son

claramente Abierto y/o Funcional. Sin embargo cabe anotar que las características que definen

los estilos no son excluyentes; es decir que cada docente comparte en mayor o menor grado

particularidades de los otros perfiles. Los estilos de enseñanza según la edad, el género y el nivel

académico del docente mantienen los perfiles de la agrupación original, predominante.

En ese orden de ideas, se observó una preferencia del 93,8% de los docentes por los estilos de

enseñanza ubicados en el cuadrante Abierto y/o Funcional, quienes favorecen al alumnado del

estilo de aprendizaje Activo y/o Pragmático, que corresponde sólo a poco más de un cuarto de la

población objeto de estudio. Por otra parte, se observó que más de la mitad de los estudiantes

tiene preferencia por los estilos de aprendizaje Reflexivo y/o Teórico, los cuales, según la

literatura se ven poco favorecidos por los estilos de enseñanza que predominan entre los

docentes, al ubicarse en el cuadrante totalmente opuesto. El número de docentes que, desde su

estilo de enseñanza, favorece los estilos de aprendizaje de mayor preferencia en los estudiantes,

Page 230: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

216 es muy reducido, motivo por el cual muchos estudiantes no se identifican con los

comportamientos de enseñanza de sus docentes.

Por otra parte y complementando con la información obtenida de los estudiantes, se obtuvo

que el docente que cumpliría con todas sus expectativas o al cual han llamado un perfil ideal del

profesor, es aquel que fuere puntual, amable, respetuoso, responsable, sin preferencias, que los

escuche, aquel cuyas clases sean dinámicas, que se haga entender, paciente, ordenado, que

incorpore las TIC en sus clases, que confíe en los estudiantes y trate de entenderlos, que no los

grite y que nos aconseje cuando sea necesario, que no mienta, que revise nuestras tareas, que sea

justo al evaluar, que cuente un chiste de vez en cuando o sea divertido. Lo anterior evidencia

que el estilo de enseñanza no es el factor predominante al describir al docente ideal en la

Institución Educativa Liceo de Bolívar.

Existe un docente de género masculino cuya preferencia por el estilo de enseñanza

Estructurado favorece al alumnado con los estilos de aprendizaje predominantes en la población.

Este docente, representa un 7% de los varones que con su actuar beneficia a los estudiantes cuyo

estilo de aprendizaje es Reflexivo, sin embargo la cantidad de estudiantes atendidos por este

profesor es pequeña, de acuerdo a su asignación académica. Por otra parte, más del 93% de los

profesores y profesoras, favorece con preferencia alta o muy alta estilos de aprendizaje diferentes

a los que prefiere la mayoría de sus estudiantes de básica secundaria. De acuerdo a la

información obtenida en los grupos focales desarrollados con los estudiantes, se evidencia que

existe un grupo de docentes con los cuales los estudiantes manifiestan no tener mucha empatía a

la hora de desarrollar las actividades académicas. Debido a esta situación, los alumnos prefieren

desertar del aula durante la clase, según lo expuesto durante los encuentros.

Page 231: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

217 Existe un grupo de docentes cuya metodología no satisface las expectativas de los

estudiantes a su cargo y su estilo de enseñanza favorece de manera baja o muy baja los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria. Este grupo está conformado por 3 hombres y

3 mujeres de diferentes áreas del plan de estudio. Tres docentes de este grupo pertenecen al área

de ciencias sociales. Cabe destacar, que los estilos de enseñanza de preferencia del grupo son

Abierto y/o Funcional, opuestos, como se ha dicho anteriormente, a los estilos de aprendizaje

predominantes en los estudiantes de la población. Adicionalmente, estos 6 docentes, presentan

una preferencia baja o muy baja por el estilo de enseñanza Formal, que favorecería directamente

el estilo de aprendizaje Reflexivo que poseen los estudiantes. Según lo expuesto por los

estudiantes, la clase de estos docentes, en particular, le parece aburrida, no les agrada el docente,

le entienden poco, se sienten mal tratados de palabra o con su lenguaje no verbal, muy pocos

realizan autoevaluación o co-evaluación, son injustos con la nota y califican menos de lo

permitido en los criterios establecidos por el concejo académico. Sin embargo estos seis docentes

correspondientes al 18,8% se encuentran entre el 93.8% del total de los docentes que poseen

estos estilos de enseñanza que favorecen con preferencia baja la forma de aprender de los

estudiantes y de acuerdo a lo manifestado en los grupos focales, no solo es el estilo de enseñanza

lo que genera la deserción de aula, si no otros factores asociados, como los mencionados

anteriormente, que según los datos encontrados serían más relevantes. En Román (2013), donde

se describen los factores asociados a la deserción, no se evidencian los que tiene que relación

directa con el docente, de allí la importancia de los resultados que arroja este estudio.

Los Estilos de Enseñanza de los profesores no constituyen, en sí mismos, un objeto de estudio

que garantice los aprendizajes de los estudiantes. Más bien, se convierten en una contribución

Page 232: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

218 valiosa cuando ellos se estudian desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje que prefieren

en los estudiantes, como ha sido el objetivo del presente estudio.

Es cierto que el panorama en educación pública no es muy halagador (desfinanciación,

inestabilidad en la política pública, falta de consenso político, desprestigio social de la labor

docente, recortes económicos…) pero también es cierto que otros establecimientos, en las

mismas circunstancias están obteniendo resultados positivos por lo que el intercambio de

experiencias y la publicación de buenas prácticas es fundamental para servir de insumo en la

formación del profesorado y como motor de cambio.

Page 233: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

219 9. Recomendaciones

Con base en los resultados encontrados en la presente investigación se debe implementar de

manera permanente e institucionalizada, un mecanismo para el registro, control y seguimiento de

estudiantes que se encuentren en riesgo de deserción, desde que se evidencia la deserción de aula

en una clase, con el fin de brindar de manera oportuna elementos que contribuyan a la detección

temprana y atención inmediata, según los factores asociados a la problemática presentada.

Estudiar otros factores asociados a la deserción para adelantar estudios que permitan prevenir

esta conducta en la población estudiantil de todos los niveles académicos.

Se percibe necesario mayor investigación en el nivel de educación básica secundaria, sobre

las características subyacentes en los estilos de enseñanza, ya que si bien es cierto existe, en los

últimos años, cierta proliferación de investigaciones acerca de este tema, pareciera que aún no se

le ha otorgado la debida importancia.

Continuar con el proceso de sensibilización de docentes y directivos docentes en relación a la

necesidad de mejorar la comunicación y lograr relaciones interpersonales que garanticen

ambientes de aprendizaje más acordes a las necesidades de tipo afectivo de nuestros estudiantes

y de sus familias.

Utilizar diferentes estrategias de enseñanza en las aulas, de tal forma que se desarrollen

actividades que favorezcan todos los estilos de aprendizaje presentes en el grupo. Con eso por

una parte se facilita el aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo de

preferencia y, además, se le ayuda a potenciar los estilos de aprendizaje con los que se

encuentran menos cómodos.

Fomentar la flexibilidad de los estudiantes en el uso de Estilos de Aprendizaje, de esta forma

se les ayuda a prepararse para el futuro, capacitándoles para adaptarse y asimilar cualquier tipo

Page 234: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

220 de información que se presente en su devenir temporal. Promover un ambiente adecuado, tanto

dentro como fuera del aula, para fomentar la participación de los alumnos. Que el propio docente

conozca sus preferencias sobre estilos de enseñanza y trate de desarrollar los otros estilos en que

no haya mostrado preferencia alta.

De igual manera, se propone incorporar estrategias que favorecen los estilos de aprendizaje en

el desarrollo de las actividades académicas. Generar la caracterización, por grupos, de los estilos

de aprendizaje para cada uno de los estudiantes del establecimiento educativo, para organizar las

acciones, comportamientos y métodos de evaluación a implementar en cada grupo.

Todas las acciones encaminadas en propender por la participación activa de los padres de

familia en los procesos de formación del estudiante son de gran importancia, pues el docente

como líder transformador, desde la motivación que puede generar a través de su acción

pedagógica dinamiza cambios trascendentales en su comunidad. Por ende, desde la docencia es

posible investigar y realizar una gestión encaminada a alcanzar los propósitos que se tracen,

aprovechando recursos como las TIC y los medios versátiles al alcance de los estudiantes en

todos los niveles de formación logrando superar las brechas como la distancia, desinterés, la falta

de información oportuna, entre otros.

Page 235: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

221 10. Referencias

Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La

Sociología en sus escenarios(6).

Allport, G. W. (1937). Personality. New York: Holt.

Alonso, C. (1991). Estilos de Aprendizaje: Análisis y diagnóstico en Estudiantes Universitarios.

Madrid: Universidad Complutense.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora. Mensajero, 55.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1997). Los estilos de Aprendizaje. Procedimiento de

diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje (5ª ed.). Bilbao:

Mensajero.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje Procedimientos de

diagnóstico y mejora (Octava ed.). Bilbao: Mensajero.

Aponte, E. (1988). TEORIA DE LA DEPENDENCIA DESARROLLO Y EDUCACION EN EL

TERCER MUNDO. Homines, 12(1), 243-251.

Arellano, P. (2014). Interdependencia entre los estilos de enseñanza y aprendizaje en la

formación profesional y su contraste con el rendimiento académico. (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Bachman, J., Green, S., & Wirtanen, I. (1971). Dropping out: Problem or symptom? Ann Arbor:

MI: Institute for Social Research University of Michigan.

Bautista, J. (2006). Identificación de loa estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del

ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista ciencias de la

salud, 4.

Bellei, C., & De Tomassi, L. (2000). La deserción en la educación media. Ciclo de Debates:

Desafíos de la Política Educacional. UNICEF.

Bennett, N. (1976). Teaching Styles and Pupil Progress. London: Open Books.

Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid:Morata.

Page 236: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

222 Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Pearson Prentice Hall.

Biggs, J. (1994). Approaches to learning: nature and measurement. En The International

Encyclopaedia of Education, vol. 1 (2a ed.). Oxford: Pergamon Press.

Biggs, J. (1999). What the student does: teaching for enhanced learning. Higher education

research & development, 18(1), 57-75.

Biggs, J., & Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Blat, J. (1984). El fracaso escolar en la escuela primaria: medios para combatirlo. Ginebra:

UNESCO.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.

Madrid: McGraw-Hill.

Bunn, S. (2002). Oregon dropout reporting manual, Departamento de Educación. Salem:

Oregon.

Cajiao Restrepo, F. (1996). ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE

ESCOLAR COLOMBIANO. NOMADAS(Col)(4).

Calderón, C. J. (2006). El impacto del aprendizaje en el rendimiento organizacional. Cuadernos

de Administración, 19(32), 11-44.

Calvo de Mora, J. (2002). Tendencias en el estudio de la enseñanza. Revista Iberoamericana de

Educación, Edición electrónica. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/274Calvo.PDF.

Camacho Ruiz, M. (2016). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Educación

Secundaria Obligatoria un estudio integrado.

Camargo, A., & Hederich, C. (2007). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de

precisión. Pedagogía y saberes, 26, 31-40.

Cantón, I., & Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Revista Education(22), 273-

275.

Castañeda Bernal, E. (1996). Los adolescente y la escuela de final de siglo. Nomadas, 4, 75-89.

Castro, B., & Rivas, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en

las localidades de alto riesgo. Sociedad hoy, 35-72.

CEPAL, F. (2007). Naciones Unidas. Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre

inequidad y desnutrición. . Santiago de Chile: CEPAL.

Page 237: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

223 Chiang, M., Díaz, C., Rivas, A., & Martínez, P. (2013). VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

ESTILOS DE ENSEÑANZA (CEE). UN INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE DE

EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 1-16.

Claxton, C., & Murrel, P. (1987). "Experiential Learnin Theory as a Guide for Effective

Teaching". Counselor Educational and Supervision. September, 27, 4-14.

Coffield, F. (2004). Learning styles for post 16 learners: What do we know? London: Learning

and Skills Research Centre.

Curry, L. (1983). An organization of learning styles theory and constructs. Recuperado el 21 de

diciembre de 2014, de Documento ERIC:

http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/80/3

1/f0/66.pdf

Curry, L. (1987). Integrating Concepts of Cognitive or Learning Styles: A Review with Attention

to Psychometric Standards. Ottawa: Canadian College of Health Service Executives.

Dall‘alba, G. (1991). Foreshadowing conceptions of teaching. Studies in Higher Education, 13,

293-297.

Delgado, J. (2011). Los estilos de aprendizaje en alumnos de primaria: diagnóstico y propuesta

pedagógica. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Delgado, J. (2014). El cuestionario CHAEA-JUNIOR o cómo diagnosticar el estilo de

aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Journal of Learning Styles, 7(13), 182-

199.

Do Nascimento Mascarenhas, S. (2004). Evaluación de los procesos, estilos y enfoques de

aprendizaje de los alumnos de enseñanza media del estado de Rondonia. (Brasil):

(Doctoral dissertation, Universidade da Coruña).

Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teaching Students Through Individual Learning Styles. A

Practical Approach. New Jersey: Prentice Hall.

Dunn, R., & Dunn, K. (1984). La enseñanza y el estilo individual del Aprendizaje. Anaya.

DUNN, R., & DUNN, K. (1989). Learning style inventory (LSI). Price Systems, Incorporated

(PO Box 1818, Lawrence 66044).

Page 238: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

224 Escudero, O. (2009). Desafíos del profesor universitario. Foro Educativo: Papel del docente en

las diferentes modalidades educativas. Foro llevado a cabo en el Auditorio de la

Coordinación de la Universidad Abierta y a Distancia. México.

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario

para la agenda regional. Revista iberoamericana de educación, 39-62.

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario

para la agenda regional. Revista IBERO AMERICANA(30), 39-62. Septiembre-

Diciembre.

Fernández, A. (2005). Absentismo escolar y atención a la diversidad. Indivisa: Boletín de

estudios e investigación, 6, 259-267.

Fitzpatrick, K., & Yoels, W. (1992). The Impact of Policy, School Structure, and

Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout Rates. Journal of

Sociology of Education, 65, 76-93.

Franklin, B., & Kochan, S. (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, estudio

presentado en la conferencia anual del American Education Research Association. Los

Angeles.

García-Valcárcel, A. (1993). Análisis de los modelos de enseñanza empleados en el ámbito

universitario. Revista Española de Pedagogía, 51(194), 27-53.

García-Valcárcel, A. (2001). La función del docente universitario. Didáctica universitaria, 9-44.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic

Books.

Gargallo, B. (2001). Learning strategies. A training programme. European journal of psychology

of education, 16(1), 49-65.

Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su

influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de

Pedagogía(241), 425-446.

Gargallo, B., & Ferreras, A. (2005). Perfiles de docencia y evaluación de los profesores

universitarios valencianos. El cambio en la cultura docente en la universidad ante el

espacio europeo de Educación Superior. Ponencia llevada a cabo en el XXIV seminario

Page 239: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

225 interuniversitario de teoría de la educación "el espacio europeo de Educación Superior".

Valencia, España.

Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., & Remesal, A. (2010). Estilos docentes de los profesores

universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista

Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.

González Peiteado, M. (2009). "Estilos de enseñanzas predominantes en los alumnos de los

centros de formación del profesorado de la provincia de Pontevedra". Revista Innovación

Educativa(19), 237-245. Universidad de Santiago de Compostela.

González, M. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión

educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(1), 1-15.

Gow, L., & Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student

learning. British Journal of Educational Psychology, 20-33, 20-33.

Grasha, A. (1996). Teaching with style. Pittsburgh: PA: Alliance. In D. P. Diaz and R. B.

Cartnal, 1999. Students' learning style in two classes.

Grasha, A. (1996). Teaching with style. A practical guide to enhancing learning by

understanding teaching and learning styles. Alliance, University of Cincinnati: EUA.

Griggs, O. (1995). A Meta Analystic Validation of the Dunn and Dunn Learning Styles Model.

Journal of educational Research, 88(6), 353-361.

Grigorenko, E., & Sternberg, R. (1995). «Thinking styles». En Saklofske, D. y Zeidner, M.

(comps.). International handbook of personality and intelligence. New York: Plenum

Press, 205-229.

Guerrero, B. (1998). Estilos de Enseñanza y Formación Profesional Docente en Educación

Superior en Venezuela. El Estilo de Enseñanza de Docentes en Institutos y Colegios

Universitarios. Trabajo de Ascenso a Docente Titular, Colegio Universitario de los

Teques.

Guild, P., & Garger, S. (1985). Marching to Different Drummers. Washington DC, EUA: ASCD

Publications.

Hervás Avilés, R. (1998). Estilos de enseñanza-aprendizaje: Un enfoque para el asesoramiento

y orientación de profesores y alumnos. Murcia.

Page 240: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

226 Hirsh, S., & Kummerow, J. (1990). Cómo soy en realidad (y cómo son los demás). Descubra su

personalidad y aproveche sus mejores cualidades. México: Paidós.

Honey, P., & Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Maindenhead: Peter Honey.

Isaza, L., & Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento

académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141.

Jester, C. (2000). Introduction to the DVC learning style survey for college. DVC Online(7), 74.

Kagan, J. (1965). "Individual differences in the resolution of response uncertainty". Journal of

Personality and Social Psychology, 2(EUA).

Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics‘ conceptions

of teaching. Learningand Instruction, 7, 225-275.

Kember, D., & Gow, L. (1994). ‗Orientations to teaching and their effect on the quality of

student learning‘. Journal of Higher Education, 65, 58–74.

Korman, H. (1986). The Focus Group Sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New

York.

LAVADO, P., & GALLEGOS, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un

enfoque usando modelos de duración. Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico y Consorcio de investigación económica y social (CIES): Legislación mexicana

en materia de drogas. Primera parte.

www.mindsurf.net/drogas/legislacionmexicana.htm#1.

Lecouteur, A., & Delfabbro, P. (2001). Repertoires of teaching and learning: A comparison of

university teachers and students using Q methodology. Higher Education(42), 205-235.

Li-Fang, Z. (2004). ―Thinking Styles. University students preferred teaching styles and their

conceptios of efective teachers‖. The Journal Psychology, 138(3).

López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid:

Narcea.

López, B., Peris, F., Ros, C., & Remes. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios:

la percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de

Educación, 51(4), 6.

Lozano, A. (2001). Estilos de enseñanza y aprendizaje. Un panorama de la estilística educativa.

México: Trillas, ITESM.

Page 241: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

227 Lozano, A. (2005). El exito en la enseñanza: Aspectos didácticos de las facetas del profesor.

Trillas.

Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa .

México: Trillas.

Martínez, J. (Octubre de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 1, Nº8. Recuperado el

12 de Septiembre de 2015, de Revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de

deserción escolar: http://www.eumed.net/rev/ced/08/mdaaac.htm

Martinez, P. (2002). Categorización de Comportamientos de Enseñanza desde un Enfoque

Centrado en los Estilos De Aprendizaje. Tesis Doctoral: UNED. (Inédita).

Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la

práctica de aula. Bilbao: Mensajero.

Martínez, P. (2008). Estilos de enseñanza: Conceptualización e Investigación.(En función de los

estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Journal of Learning Styles(1), 2.

Martínez, P. (2009). Estilos de Enseñanza: Conceptualización e investigación (en función de los

estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Revista de Estilos de Aprendizaje,

1(3), 3-19.

Melendro, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa.

Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 65-77.

MEN. (2011). Las 10 preguntas sobre la deserción escolar en Colombia. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Merton , R. (1946). The Focused Interview. ARJ(51), 541 – 559. New York.

Messick, S. (1984). The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice.

Educational psychologist, 19(2), 59-74.

Millán, C. (1995). Zona escolar en peligro. El Nuevo Día, domingo 12 de noviembre: Sección de

portada.

MinEducación. (17 de Noviembre de 2009). Mineducación lanza campaña Ni Uno Menos para

promover el acceso y la permanencia escolar. Prensa Ministerio de Educación Nacional.

MinEducación. (29 de Noviembre de 2012). Las estrategias para reducir la deserción escolar

están dando sus frutos. Centro Virtual de Noticias de la educación.

Page 242: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

228 Monereo, C., & Pozo, J. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Barcelona:

UAB y Ed. Síntesis.

Morrow, G. (1986). Standardizing practice in the analysis of school dropouts. Teacher College

Record, 87(3), 342-354.

Nación, C. (2003). La deserción escolar en la educación básica y media. Bogotá: Imprenta

Nacional.

Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Andalucía: Ed.

Procompal.

Nieves, M. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro. Santiago de

Chile: Organización de Naciones Unidas.

OEA - IIPE Unesco. (2002). Estrategias Sistemáticas de Atención a la Deserción. La Repitencia

y la Sobreedad en Escuelas de Contextos Desfavorecidos Etapa 2: los estudios de país.

Buenos Aires: Guía de trabajo para investigadores.

Ojeda , A. F. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de

ingeniería en México. Journal of Learning Styles, 6(11).

Orellana, N., Bo, R., Belloch, C., & Aliaga, F. (junio de 2002). Estilos de aprendizaje y

utilización de las TIC en la enseñanza superior. Investigación presentada en la III

Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías.

Recuperado el 17 de abril de 2015, de

http://wwwvirtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/117.pdf

Osorio, I., & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas

adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006.

Oviedo, P., Cárdenas, F., Zapata, P., Rendón, M., Rojas, Y., & Figueroa, L. (2010). Estilos de

enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos.

Actualidades Pedagógicas(55), 31-43.

Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad

docente. Journal of Learning Styles, 6(11).

Pinelo, F. T. (2008). Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de psicología. Revista

Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005.

Page 243: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

229 Portilho, E., & Beltrami, K. (2009). ESTUDO PILOTO DE NORMATIZAÇÃO DO

INVENTÁRIO PORTILHO/BELTRAMI DE ESTILOS DE APRENDIZAGEM PARA

CRIANÇAS BRASILEIRAS. Journal of Learning Styles, 2(3).

Pozo, J. (2006). Estrategias para enseñar, estrategias para aprender: o cómo ser estratégicos para

que nuestros alumnos también lo sean. Acerca de estrategias y prácticas docentes.

Ponencia llevada a cabo en el 5° Congreso Internacional de educación. Buenos Aires,

Argentina: Recuperado de

http://www.santillana.com.ar/03/congresos/03_5pob.asp?id=61.

Prado Brand, M. (2004). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico en un entorno virtual.

Informe de investigación presentado en el II Congreso Online del Observatorio para la

CiberSociedad. Recuperado el 17 de abril de 2015, de

http://cibersociedad.net/congres2004/index_es.html

PREAL. (2003). DE LA REFORMA, Programa de Promoción. Educativa en América Latina.

Deserción Escolar un Problema Urgente que hay que Abordar.

Rayner, S., & Riding, R. (1997). Towards a categorisation of cognitive styles and learning styles.

Educational psychology, 17(1-2), 5-27.

Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M., & Rang. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en

su conceptualización y diagnóstico. Journal of Learning Styles, (11), 6.

Renzulli, J., Rizza, M., & Smith, L. (2002). Learning Styles Inventory, Version III: A Measure of

Student Preferences for Instructional Techniques. Technical and Administrative Manual.

Creative Learning Press, Inc., PO Box 320, Mansfield, CT 06250.

Riding, R. (1996). Learning Styles Analysi and Technology based training. Sheffield:

Departament of Education and Science.

Riding, R., & Cheema, I. (1991). Cognitive styles—an overview and integration. Educational

psychology, 11(3-4), 193-215.

Riding, R., & Rayner, S. (1998). Cognitive Styles and Learning Strategies. Understanding Style

Differences in Learning and Behaviour. London: David Fulton Publishers.

Riding, R., & Rayner, S. (1999). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style

differences in learning and behavior. London: David Fulton Publishers.

Page 244: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

230 Robles, B. (2009). Deserción escolar: ¿Qué es la Deserción escolar? Recuperado el 23 de mayo

de 2016, de http://desercion-escolar-meso.blogspot.com.co/2009/04/que-es-la-desercion-

escolar.html

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina:

una mirada de conjunto. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Ruiz, F. (2001). Evaluación de los Estilos de Aprendizaje en Educación Primaria. Tesis

Doctoral: Universidad de Málaga.

Sadler-Smith, E. (2001). Does the learning styles questionnaire measure style or process? A

reply to Swailes and Senior (1999). International Journal of selection and assessment,

7(1), 207-214.

Samuelowicz, K., & Bain, J. (1992). ‗Conceptions of teaching held by academic teachers‘.

Higher Education, 24, 93-111.

Samuelowicz, K., & Bain, J. (2001). Revisiting academics‘ beliefs about teaching and learning.

Higher Education, 41, 299-325.

Samuelowicz, K., & Bain, J. (2002). Identifying academics‘ orientations to assessment practice.

Higher Education, 43, 173-201.

Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención escolar. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. INDE.

Sternberg, R. (1997). Thinking styles,. Cambridge: University Press.

Sternberg, R. J., & Grigorenko, E. L. (1995). STYLES OF THINKING IN THE SCHOOL 1.

European journal for high ability, 6(2), 201-219.

Swailes, S., & Senior, B. (1999). The dimensionality of Honey and Mumford‘s Learning Styles

Questionnaire. International Journal of Selection and Assessment, 7(1), 1-11.

Trillo, F., & Méndez, R. M. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y los enfoques de

aprendizaje de los estudiantes: Un estudio sobre su relación en la Universidad de

Santiago de Compostela. ADAXE. Revista de Estudios e Experiencias Educativas,

14(15), 131-147.

Page 245: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

231 Uruñuela, P. (2005). I Jornades “Menors en edat escolar: conflictos i oportunitats”. 10-12

noviembre 2005. Mallorca. Recuperado el 13 de agosto de 2016, de

http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/jornades_menors/conclusions_.htm

VARK a guide to learning styles. (mayo de 2011). Recuperado el 19 de agosto de 2014

Van Zwanenberg, N., Wilkinson, L., & Anderson, A. (2000). Felder and Silverman‘s Index of

Learning Styles and Honey and Mumford‘s Learning Styles Questionnaire: how do they

compare and do they predict academic performance? Educational Psychology, 20(3),

365-380.

Velásquez, M. (2009). Escuela y fracaso: escuela del castigo. Revista Iberoamericana de

Educación, 49, 1-3.

Viola, H. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria:

Perspectiva Latinoamericana. Revista de Educación, 257-280.

Weber, M. (1905). “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Obras selectas, 43.

Witkin, H., Oltman, P., Raskin, E., & Karp. (1971). Manual for embedded figures test, children’s

embedded figures test, and group embedded figures test.

Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Graó.

Page 246: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

232

Page 247: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

233 Anexo A. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Instrucciones:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No

es un test de inteligencia, ni de personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus

respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el

contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todos los ítems.

El Cuestionario es anónimo.

Más

(+)

Menos

(-)

Ítem

+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

+ - 2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está

mal.

+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

+ - 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

+ - 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

+ - 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué

criterios actúan.

+ - 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar

reflexivamente.

+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

+ - 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a

conciencia.

+ - 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo

ejercicio regularmente.

+ - 12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla

en práctica.

+ - 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

+ - 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

+ - 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta

sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

+ - 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de

manifestar alguna conclusión.

+ - 19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e

inconvenientes.

+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

Page 248: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

234 Más

(+)

Menos

(-)

Ítem

+ - 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores.

Tengo principios y los sigo.

+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

+ - 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero

mantener relaciones distantes.

+ - 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

+ - 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

+ - 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

+ - 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos

más datos reúna para reflexionar, mejor.

+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.

+ - 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

+ - 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo

previamente.

+ - 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

+ - 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.

+ - 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

+ - 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

+ - 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o

en el futuro.

+ - 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

+ - 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

+ - 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un

minucioso análisis que las basadas en la intuición.

+ - 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las

argumentaciones de los demás.

+ - 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

+ - 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de

hacer las cosas.

+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.

+ - 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

+ - 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

+ - 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

Page 249: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

235

Más

(+)

Menos

(-)

Ítem

+ - 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas

vacías.

+ - 56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las

reuniones.

+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

+ - 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

+ - 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse

centrados en el tema, evitando divagaciones.

+ - 60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados

en las discusiones.

+ - 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

+ - 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.

+ - 65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder

o el que más participa.

+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.

+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

+ - 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se

basan.

+ - 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos

ajenos.

+ - 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

+ - 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

+ - 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Page 250: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

236

Page 251: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

237 Anexo B. Cuestionario CHAEA-Junior de Estilos de Aprendizaje

Instrucciones:

Este cuestionario permite identificar su Estilo preferente de Aprendizaje.

No es un test de inteligencia, ni de personalidad

No hay límite de tiempo para contestar. Tardará unos 10 minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas, pero debe responder con sinceridad.

Si está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está

poco o nada de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todos los ítems.

Gracias.

Más

(+)

Menos

(-)

Ítem

+ - 1. La gente que me conoce opina de mí que digo las cosas tal y como las pienso.

+ - 2. Distingo claramente lo bueno de lo malo, lo que está bien y lo que está mal.

+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

+ - 4. Me interesa saber cómo piensan los demás y por qué motivos actúan.

+ - 5. Valoro mucho cuando me hacen un regalo que sea de gran utilidad.

+ - 6. Procuro enterarme de lo que ocurre en donde estoy.

+ - 7. Disfruto si tengo tiempo para preparar mi trabajo y hacerlo lo mejor posible.

+ - 8. Me gusta seguir un orden, en las comidas, en los estudios y hacer ejercicio

físico con regularidad.

+ - 9. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean muy prácticas.

+ - 10. Acepto y me ajusto a las normas sólo si sirven para lograr lo que me gusta.

+ - 11. Escucho más de lo que hablo.

+ - 12. En mi cuarto tengo generalmente las cosas ordenadas, pues no soporto el

desorden.

+ - 13. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

+ - 14. En las actividades escolares pongo más interés cuando hago algo nuevo y

diferente.

+ - 15. En una discusión me gusta decir claramente lo que pienso.

+ - 16. Si juego, dejo los sentimientos por mis amigos a un lado, pues en el juego es

importante ganar.

+ - 17. Me siento a gusto con las personas espontáneas y divertidas aunque a veces

me den problemas.

+ - 18. Expreso abiertamente como me siento.

+ - 19. En las reuniones y fiestas suelo ser el más divertido.

+ - 20. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas para lograr su solución.

+ - 21. Prefiero las ideas que sirven para algo ay que se puedan realizar a soñar o

fantasear.

+ - 22. Tengo cuidado y pienso las cosas antes de sacar conclusiones.

Page 252: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

238 Más

(+)

Menos

(-)

Ítem

+ - 23. Intento hacer las cosas para que me queden perfectas.

+ - 24. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

+ - 25. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

+ - 26. Me disgusta estar con personas calladas y que piensan mucho todas las cosas.

+ - 27. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

+ - 28. Doy ideas nuevas y espontáneas en los trabajos en grupo.

+ - 29. La mayoría de las veces creo que es preciso saltarse las normas más que

cumplirlas.

+ - 30. Cuando estoy con mis amigos hablo más que escucho.

+ - 31. Creo que, siempre, deben hacerse las cosas con lógica y de forma razonada.

+ - 32. Me ponen nervioso/a aquellos que dicen cosas poco importantes o sin

sentido.

+ - 33. Me gusta comprobar que las cosas funcionan realmente.

+ - 34. Rechazo las ideas originales y espontáneas si veo que no sirven para algo

práctico.

+ - 35. Con frecuencia pienso en las consecuencias de mis actos para prever el

futuro.

+ - 36. En muchas ocasiones, si se desea algo, no importa lo que se haga para

conseguirlo.

+ - 37. Me molestan los compañeros y personas que hacen las cosas a lo loco.

+ - 38. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

+ - 39. Con frecuencia soy una de las personas que más animan las fiestas.

+ - 40. Los que me conocen suelen pensar que soy poco sensible a sus sentimientos.

+ - 41. Me cuesta mucho planificar mis tareas y preparar con tiempo mis exámenes.

+ - 42. Cuando trabajo en grupo me interesa saber lo que opinan los demás.

+ - 43. Me molesta que la gente no se tome las cosas en serio.

+ - 44. A menudo me doy cuenta de otras formas mejores de hacer las cosas.

Page 253: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

239 Perfil de Aprendizaje

1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo (+).

2. Suma el número de círculos que hay en cada columna.

3. Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una figura. Así

comprobarás cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

ESTILO ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

3 5 2 1

6 7 4 10

9 11 8 15

16 13 12 18

17 20 14 19

26 22 23 21

27 24 31 25

29 28 32 33

30 38 35 34

39 42 37 36

41 44 43 40

SUMA

Verifica tu puntaje aquí:

Estilos de

Aprendizaje

Preferencia

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Activo 0-3 4-5 6-7 8-9 10-11

Reflexivo 0-4 5-6 7-8 9 10-11

Teórico 0-3 4-5 6-7 8-9 10-11

Pragmático 0-4 5-6 6-7 8 9-11

Nota: Baremo general dado por Alonso, Gallego y Honey (2005)

Page 254: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

240 Anexo C. Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE)

I. Antecedentes generales del docente

Nombre:

Título profesional:

Nivel académico:

Año de finalización de estudios de pregrado:

Años de experiencia docente:

Asignaturas que imparte:

Género: Masculino Femenino

Lugar de trabajo: Institución Educativa Liceo de Bolívar

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II. Información importante

- Para que este cuestionario sea válido, tanto para entregar una orientación educativa como

para investigación en el área de la docencia, se requiere contar con las respuestas de

profesores que responda con sinceridad a todos los ítems.

- Generalmente, el tiempo que se ocupa en contestarlo es entre diez a quince minutos.

- Este cuestionario pretende sólo conocer su perfil Estilo de Enseñanza. No se trata de

juzgar ni su inteligencia ni su desempeño como docente. Mucho menos su forma de

enseñar.

- No existen respuestas correctas o incorrectas.

- No se demorará más de 15 minutos.

¡Agradecemos de antemano su valiosa colaboración!

Page 255: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

241 III. Instrucciones para contestar el cuestionario

Si usted se siente identificado con la afirmación, marque en la columna ―SI‖ frente a la frase. En

caso contrario marque en la columna ―NO‖.

Por favor conteste todos los ítems.

Ítem PROPOSICIONES SÍ NO

1 La programación me limita a la hora de enseñar.

2 Durante el curso prefiero desarrollar pocos temas pero con profundidad.

3 Cuando doy ejercicios dejo tiempo suficiente para resolverlos.

4 Las actividades de clase implican, en la mayoría de las veces, aprendizaje de

técnicas para ser aplicadas.

5 Las explicaciones de contenidos siempre las acompaño de ejemplos prácticos y

útiles.

6 Las actividades que propongo están siempre muy estructuradas y con propósitos

claros y explícitos.

7 Las preguntas que surgen (espontáneas o de actualidad) las antepongo sobre lo

que estoy haciendo

8 En las reuniones de trabajo en equipo con otros/as colegas escucho más que

hablo. Soy poco participativo.

9 Con frecuencia reconozco el mérito de los estudiantes cuando se ha realizado un

buen trabajo.

10 Favorezco e insisto en que los estudiantes piensen bien lo que van a decir antes

de hacerlo.

11 Con frecuencia llevo a clase expertos en la materia, ya que considero que de

esta forma se aprende mejor.

12 La mayoría de los ejercicios que entrego se caracterizan por relacionar, analizar

o generalizar.

13 La mayoría de las veces trabajo y hago trabajar bajo presión.

14 En clase solamente se trabaja sobre lo planificado, dejando lo demás para otros

momentos.

15 Pongo lo práctico y lo útil por encima de los sentimientos y las emociones.

16 Me atraen las clases con estudiantes espontáneos, dinámicos, e inquietos.

17 Me es difícil disimular mi estado de ánimo en clases.

18 Tengo dificultad para romper rutinas metodológicas o cambiar de estrategias de

enseñanza.

19 Favorezco la búsqueda de ―acortar camino‖ para llegar a la solución.

20 En mis evaluaciones predominan las preguntas de aplicación/prácticas sobre las

teóricas.

21 Hago evaluaciones en clases sólo si las he avisado previamente.

22 Trato que las intervenciones de los alumnos en clase se deduzcan con

coherencia.

Page 256: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

242 Nº

Ítem PROPOSICIONES SÍ NO

23 Cuando planifico actividades trato que éstas no sean repetitivas.

24 Permito que los estudiantes se agrupen por intereses o calificaciones

equivalentes.

25 En las evaluaciones doy puntaje a la presentación y el orden.

26 La mayoría de las actividades que realizo suelen ser prácticas y relacionadas

con la realidad.

27 Prefiero trabajar con colegas de profesión, que ya que los considero de un nivel

intelectual igual o superior al mío.

28 Con frecuencia propongo a los estudiantes que se planteen preguntas, desafíos o

problemas para tratar y/o resolver.

29 Me disgusta dejar una imagen de falta de conocimiento en la temática que estoy

impartiendo

30 Soy partidario(a) de ejercicios y actividades con demostraciones teóricas.

31 Al iniciar el curso tengo planificado, casi al detalle, lo que voy a desarrollar.

32 Procuro evitar el fracaso en las actividades y para ello oriento continuamente.

33 En las reuniones de Área y otras reuniones aporto ideas originales o nuevas.

34 La mayoría de las veces, en las explicaciones, aporto varios puntos de vista sin

importarme el tiempo que ocupe en ello.

35 Valoro que las respuestas en los exámenes sean lógicas y coherentes.

36 Prefiero estudiantes tranquilos, reflexivos y con cierto método de trabajo.

37 Si en clase alguna situación o actividad no sale bien, no me preocupo y, sin

reparos, la replanteo de otra forma.

38 Prefiero y procuro que en el salón de clase no haya intervenciones espontáneas.

39 Con frecuencia propongo actividades que necesiten buscar información para

analizarla y sacar conclusiones.

40 Si una clase funciona bien no tomo en cuenta otras consideraciones y/o

subjetividades.

41 Con frecuencia, suelo pedir voluntarios/as entre los estudiantes para que

expliquen las actividades ante los demás.

42 Los experimentos (problemas) que planteo suelen ser complejos aunque bien

definidos en los pasos a seguir para su realización (respuestas).

43 Siento cierta preferencia por los estudiantes prácticos y realistas sobre los

teóricos e idealistas.

44 En los primeros días de curso presento y, en algunos casos, acuerdo con los

estudiantes la planificación.

45 Soy más abierto a relaciones profesionales que a las afectivas.

46 Animo y estímulo a que se rompan rutinas.

47 Doy muchas vueltas a los hechos antes de tomar decisiones.

Page 257: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

243

Ítem PROPOSICIONES SÍ NO

48 El trabajo metódico y detallista me incomoda y me cansa.

49 Prefiero que los estudiantes respondan a las preguntas de forma breve y precisa.

50 Siempre procuro dar los contenidos integrados en un marco más amplio.

51 En la dinámica de la clase no es frecuente que ponga a los estudiantes a trabajar

en grupo.

52 En clase, favorezco intencionadamente el aporte de ideas sin ninguna limitación

formal.

53 En la planificación, los procedimientos y experiencias prácticas tienen más peso

que los contenidos teóricos.

54 Las fechas de las evaluaciones las anuncio con más de dos semanas de

antelación.

55 Me encuentro bien entre colegas que tienen ideas que pueden ponerse en

práctica.

56 Explico bastante y con detalle ya que creo que así favorezco el aprendizaje.

57 En lo posible, mis explicaciones son breves y, si puedo, dentro de alguna

situación real y actual.

58 Los contenidos teóricos los imparto dentro de experiencias y trabajos prácticos

59 Ante cualquier hecho favorezco que se busquen racionalmente las causas.

60 En las evaluaciones acostumbro hacer preguntas abiertas.

61 En la planificación, trato fundamentalmente de que todo esté estructurado con

lógica.

62 Con frecuencia cambio de estrategias metodológicas.

63 Prefiero trabajar individualmente, ya que me permite avanzar a mi ritmo y no

sentir estrés.

64 En las reuniones trato de analizar los problemas con objetividad y distancia.

65 Mantengo cierta actitud favorable hacia quienes razonan y son coherentes entre

lo que dicen y lo hacen.

66 Siempre que la tarea lo permita, prefiero que los estudiantes trabajen en equipo.

67 En las evaluaciones, valoro que se reflejen los pasos que se dan.

68 No me gusta que se divague. Enseguida pido que se vaya a lo concreto y

práctico.

69 Suelo hacer evaluaciones (interrogaciones o pruebas) en clases, incluso sin

haberlas anunciado.

70 En ejercicios y trabajos de los estudiantes, considero que la presentación, los

detalles y el orden no son tan importantes como el contenido.

71 De una planificación me interesa cómo se va a llevar a la práctica y si es viable.

Page 258: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

244 Tabulación de los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje

ABIERTO FORMAL ESTRUCTURADO FUNCIONAL

1 2 6 4

7 3 12 5

16 8 13 9

17 10 18 11

23 14 22 15

28 21 24 19

33 25 27 20

37 31 29 26

41 34 30 32

46 36 35 40

48 39 38 43

52 44 42 49

57 47 45 53

60 51 50 55

62 54 61 58

66 56 64 68

69 59 65 71

70 63 67

Baremo general abreviado de los Estilos de Enseñanza

ESTILO DE

ENSEÑANZA

10%

Preferencia

Muy Baja

20%

Preferencia

Baja

40%

Preferencia

Moderada

20%

Preferencia

Alta

10%

Preferencia

Muy Alta

ABIERTO 0-5 6-7 8-11 12-13 14-18

FORMAL 0-10 11-13 14-15 16-17 18

ESTRUCTURADO 0-7 8-10 11-13 14 15-18

FUNCIONAL 0-7 8 9-11 12-13 14-17

Page 259: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

245

Anexo D. Tabulación de resultados CHAEA en Estudiantes

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

GOMEZ ORTEGA LUIS ANTONIO 801 M 15 15 Muy alta 16 Moderada 20 Muy alta 16 Muy alta

CORTES GOMEZ GREYCI PAOLA 801 F 15 16 Muy alta 14 Moderada 16 Muy alta 12 Moderada

SANTI PEÑA JOSE LUIS 801 M 15 12 Moderada 17 Moderada 19 Muy alta 19 Muy alta

ESPITIA CONSUEGRA JHON WALTER 801 M 15 13 Alta 15 Moderada 10 Moderada 13 Moderada

URUETA ALVAREZ YULIANA STEFIT 801 F 15 12 Moderada 18 Alta 13 Moderada 10 Baja

JULIO PAEZ YULIANA 801 F 15 15 Muy alta 16 Moderada 10 Moderada 11 Moderada

BELLO TORRES BREINER ALBERTO 801 M 15 19 Muy alta 17 Moderada 18 Muy alta 14 Alta

GARCIA PORTILLA JHON ALEXIS 801 M 15 15 Muy alta 11 Baja 17 Muy alta 13 Moderada

MARIMON QUINTO MARLEIDYS 801 F 16 11 Moderada 18 Alta 14 Alta 12 Moderada

POLO HURTADO DAYANA CAROLINA 801 F 15 17 Muy alta 15 Moderada 13 Moderada 16 Muy alta

SOLORZANO BARBOSA MELANIE 801 F 15 13 Alta 15 Moderada 13 Moderada 9 Baja

PEREA CORPAS YERSON ALEJANDRO 701 M 16 16 Muy alta 20 Muy alta 18 Muy alta 20 Muy alta

AROCA OROZCO NAYIBIS PAOLA 701 F 15 16 Muy alta 14 Moderada 16 Muy alta 15 Alta

OSUNA PUELLO NEYDER 801 M 16 12 Moderada 15 Moderada 18 Muy alta 17 Muy alta

PEREZ RAMOS JUAN DANIEL 801 M 15 13 Alta 14 Moderada 13 Moderada 12 Moderada

MEJIA YEPEZ JESUS DAVID 803 M 15 15 Muy alta 15 Moderada 18 Muy alta 16 Muy alta

RAMOS MENESES LUIS ANGEL 803 M 15 9 Moderada 13 Baja 15 Alta 14 Alta

GOMEZ ORTEGA LUIS ANTONIO 801 M 15 15 Muy alta 16 Moderada 20 Muy alta 16 Muy alta

CORTES GOMEZ GREYCI PAOLA 801 F 15 16 Muy alta 14 Moderada 16 Muy alta 12 Moderada

SANTI PEÑA JOSE LUIS 801 M 15 12 Moderada 17 Moderada 19 Muy alta 19 Muy alta

ESPITIA CONSUEGRA JHON WALTER 801 M 15 13 Alta 15 Moderada 10 Moderada 13 Moderada

URUETA ALVAREZ YULIANA STEFIT 801 F 15 12 Moderada 18 Alta 13 Moderada 10 Baja

JULIO PAEZ YULIANA 801 F 15 15 Muy alta 16 Moderada 10 Moderada 11 Moderada

BELLO TORRES BREINER ALBERTO 801 M 15 19 Muy alta 17 Moderada 18 Muy alta 14 Alta

GARCIA PORTILLA JHON ALEXIS 801 M 15 15 Muy alta 11 Baja 17 Muy alta 13 Moderada

MARIMON QUINTO MARLEIDYS 801 F 16 11 Moderada 18 Alta 14 Alta 12 Moderada

POLO HURTADO DAYANA CAROLINA 801 F 15 17 Muy alta 15 Moderada 13 Moderada 16 Muy alta

Page 260: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

246

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

SOLORZANO BARBOSA MELANIE 801 F 15 13 Alta 15 Moderada 13 Moderada 9 Baja

PEREA CORPAS YERSON 701 M 16 16 Muy alta 20 Muy alta 18 Muy alta 20 Muy alta

AROCA OROZCO NAYIBIS PAOLA 701 F 15 16 Muy alta 14 Moderada 16 Muy alta 15 Alta

OSUNA PUELLO NEYDER 801 M 16 12 Moderada 15 Moderada 18 Muy alta 17 Muy alta

PEREZ RAMOS JUAN DANIEL 801 M 15 13 Alta 14 Moderada 13 Moderada 12 Moderada

MEJIA YEPEZ JESUS DAVID 803 M 15 15 Muy alta 15 Moderada 18 Muy alta 16 Muy alta

RAMOS MENESES LUIS ANGEL 803 M 15 9 Moderada 13 Baja 15 Alta 14 Alta

VEGA SEÑA ANDRES FELIPE 703 M 16 12 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 17 Muy alta

PEDROZO ARRIETA JANER ANDRES 703 M 15 12 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 15 Alta

ACOSTA GUERRERO MIGUEL ANTONIO 803 M 15 12 Moderada 15 Moderada 16 Muy alta 14 Alta

PEREZ GONZALEZ WALTER MANUEL 803 M 15 16 Muy alta 15 Moderada 17 Muy alta 17 Muy alta

FERNANDEZ PRADO ANGIE TERESA 803 F 15 15 Muy alta 18 Alta 19 Muy alta 16 Muy alta

ALDANA SOTO JOSEUE MANUEL 803 M 15 9 Moderada 17 Moderada 19 Muy alta 13 Moderada

GHISAIS ZUÑIGA RICARDO 803 M 15 12 Moderada 13 Baja 15 Alta 12 Moderada

HERNANDEZ MAZA DUSTIN ANDRES 803 M 15 17 Muy alta 19 Alta 16 Muy alta 19 Muy alta

RAMOS FLOREZ ERITH REINALDO 803 M 15 16 Muy alta 17 Moderada 17 Muy alta 16 Muy alta

RAMOS MENESES LUIS ANGEL 803 M 15 13 Alta 11 Baja 11 Moderada 7 Muy baja

TATIS ANAYA NOELIS DEL CARM 803 F 16 12 Moderada 18 Alta 17 Muy alta 13 Moderada

RAMOS VILORIA MAYERLIS PAOLA 804 F 15 8 Baja 9 Muy baja 11 Moderada 14 Alta

CORDOBA MONT BLADIMIR 804 M 17 10 Moderada 16 Moderada 16 Muy alta 14 Alta

LOPEZ JIMENEZ HARRINSON JAVID 804 M 19 13 Alta 11 Baja 13 Moderada 13 Moderada

OSPINO BARBOZA CRISTIAN JAVIER 804 M 15 10 Moderada 18 Alta 12 Moderada 12 Moderada

CARVAJALINO MARTINEZ YEISON ANDRES 805 M 15 13 Alta 15 Moderada 10 Moderada 11 Moderada

HERNANDEZ PUPO HILARYS 805 F 15 15 Muy alta 18 Alta 19 Muy alta 16 Muy alta

GUTIERREZ CAMPO CARLOS DANIEL 901 M 15 15 Muy alta 15 Moderada 13 Moderada 14 Alta

ARIAS PUPO HENRY LUIS 901 M 15 14 Alta 15 Moderada 12 Moderada 14 Alta

ARROYO GUERRERO ROSA ALCIRA 901 F 15 12 Moderada 15 Moderada 13 Moderada 17 Muy alta

BELLO PEREZ CRISTIAN JOSE 901 M 16 13 Alta 13 Baja 7 Baja 7 Muy baja

RODRIGUEZ GODOY ALCIBIADEZ 901 M 16 8 Baja 11 Baja 7 Baja 14 Alta

Page 261: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

247

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

BALLESTERO CARO KENDY JULIETH 902 F 15 15 Muy alta 13 Baja 11 Moderada 10 Baja

MORON TORRES ALEJANDRA 902 F 16 9 Moderada 12 Baja 13 Moderada 17 Muy alta

BARRIOS BARRIOS PAMELA 902 F 15 19 Muy alta 16 Moderada 13 Moderada 19 Muy alta

NARVAEZ GARCES JAVIER ENRIQUE 802 M 15 13 Alta 18 Alta 9 Baja 10 Baja

ALVEAR PATERNINA KARINA 802 F 16 12 Moderada 18 Alta 17 Muy alta 13 Moderada

BALLESTA JULIO LUISA FERNANDA 902 F 15 20 Muy alta 19 Alta 18 Muy alta 19 Muy alta

MALDONADO AYALA ROMARIO 902 M 15 10 Moderada 18 Alta 14 Alta 8 Muy baja

MARTINEZ BELTRAN JAMER DEL CRISTO 903 M 15 12 Moderada 15 Moderada 13 Moderada 15 Alta

ZARCOS TURIZO ANDREA CAROLINA 903 F 16 12 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 13 Moderada

AGAMEZ FERIA ANTONY 904 M 16 12 Moderada 14 Moderada 15 Alta 11 Moderada

FLORES PEREZ DANIEL 904 M 15 12 Moderada 16 Moderada 15 Alta 16 Muy alta

PALENCIA OSPINO EDITH MARIA 904 F 15 8 Baja 11 Baja 14 Alta 14 Alta

LOMBANA FLOREZ NIKOL 904 F 16 18 Muy alta 13 Baja 12 Moderada 8 Muy baja

SARMIENO ALARCON MAYLEN PAOLA 904 F 15 18 Muy alta 13 Baja 11 Moderada 13 Moderada

MARTINEZ HURTADO OSWALDO 904 M 16 12 Moderada 14 Moderada 14 Alta 13 Moderada

PINEDA HERRERA KATLIN CLAUDIA 904 F 15 14 Alta 18 Alta 9 Baja 8 Muy baja

GONZALEZ MEDRANO EUDIS 905 F 15 13 Alta 10 Muy baja 8 Baja 6 Muy baja

BORJA ZUÑIGA ANDREA PAOLA 905 F 16 12 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 16 Muy alta

BECERRA RAMOS HARRY 905 M 16 15 Muy alta 15 Moderada 12 Moderada 12 Moderada

GUERRERO VENENCIA JUAN PABLO 905 M 15 12 Moderada 14 Moderada 16 Muy alta 15 Alta

WOODBINE DIZ LUIGUI DAVID 905 M 16 8 Baja 9 Muy baja 11 Moderada 15 Alta

CASSIANI POLO JOSE LUIS 905 M 17 14 Alta 12 Baja 9 Baja 10 Baja

CERA TEHERAN LUIMARCO 905 M 15 9 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 15 Alta

MEZA GALAN KEVIN ANDRES 905 M 15 10 Moderada 14 Moderada 14 Alta 13 Moderada

OLACUAGA DE AVILA VERONICA 905 F 15 19 Muy alta 9 Muy baja 13 Moderada 14 Alta

RUIZ CARDALES LESLY 901 F 15 14 Alta 13 Baja 9 Baja 14 Alta

CASTILLO BARRIOS ANDREA CAROLINA 901 F 16 17 Muy alta 16 Moderada 13 Moderada 15 Alta

AREVALO LIMA YERLIS ESTEBANA 901 F 16 14 Alta 15 Moderada 13 Moderada 11 Moderada

QUINTERO ALVAREZ ALDAHIR DE JESUS 901 M 17 17 Muy alta 19 Alta 14 Alta 18 Muy alta

Page 262: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

248

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

ARGUMEDO ARRIETA HEIDY 901 F 16 8 Baja 18 Alta 14 Alta 9 Baja

GALARCIO MELENDEZ ANDREA ISABEL 901 F 15 7 Baja 16 Moderada 16 Muy alta 9 Baja

GOMEZ PEREZ NAILIN PATRICIA 901 F 15 10 Moderada 16 Moderada 16 Muy alta 13 Moderada

MACEA RAMOS YORCELIS MARIA 901 F 15 8 Baja 19 Alta 14 Alta 13 Moderada

CARDENAS CARDENAS ANA MARIA 901 F 15 12 Moderada 17 Moderada 13 Moderada 14 Alta

CORTEZ DE AVILA LUIS ENRIQUE 901 M 15 14 Alta 11 Baja 11 Moderada 11 Moderada

PAJARO GOMEZ CAMILA ANDREA 901 F 15 17 Muy alta 17 Moderada 13 Moderada 13 Moderada

ZAPAT BENITEZ DANIEL ANDRES 901 M 15 17 Muy alta 12 Baja 11 Moderada 13 Moderada

TORO CASTILLA CARLOS ALBERTO 902 M 17 15 Muy alta 19 Alta 15 Alta 14 Alta

HERRERA MIRANDA LEIDY 902 F 18 16 Muy alta 17 Moderada 20 Muy alta 18 Muy alta

GOMEZ RAMIREZ TATIANA JUDITH 902 F 17 13 Alta 12 Baja 13 Moderada 41 Muy alta

BARRIOS JOLY MARLEYS 902 F 15 13 Alta 15 Moderada 9 Baja 14 Alta

HURTADO SALINAS KETTY RAQUEL 902 F 17 12 Moderada 17 Moderada 16 Muy alta 11 Moderada

BARCASNEGRAS SERRANO ISIS MARIA 902 F 15 14 Alta 11 Baja 7 Baja 15 Alta

MENDOZA BANQUEZ LUIS EDUARDO 902 M 15 11 Moderada 13 Baja 11 Moderada 14 Alta

RODRIGUEZ HINCAPIE RICHARD 902 M 15 13 Alta 12 Baja 10 Moderada 16 Muy alta

VILLADIEGO RAGA JHON MILTON 902 M 17 12 Moderada 16 Moderada 12 Moderada 13 Moderada

Page 263: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

249

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

ALVAREZ BLANCO KALEB 902 M 15 8 Baja 17 Moderada 17 Muy alta 14 Alta

CONTRERAS ARIZA LUIS FELIPE 902 M 15 13 Alta 18 Alta 6 Muy baja 9 Baja

SEGOVIA OCHOA CARLOS ANDRES 902 M 15 13 Alta 11 Baja 10 Moderada 13 Moderada

YEPES FAJARDO PEDRO LUIS 903 M 16 9 Moderada 19 Alta 15 Alta 13 Moderada

CORTES DE AVILA LUIS ALFREDO 903 M 15 13 Alta 16 Moderada 11 Moderada 10 Baja

CASTRO IRIARTE LUIS MIGUEL 903 M 16 11 Moderada 12 Baja 13 Moderada 15 Alta

LOPEZ SOTO MELANY 903 F 15 12 Moderada 17 Moderada 17 Muy alta 18 Muy alta

BARRIOS LARREA JOSE MIGUEL 903 M 16 15 Muy alta 13 Baja 11 Moderada 9 Baja

NARANJO ALMANZA BRAYAN 903 M 17 11 Moderada 15 Moderada 15 Alta 13 Moderada

PEREZ GARRIDO SAMIR ALI 903 M 15 13 Alta 19 Alta 9 Baja 8 Muy baja

RAGA MARRUGO JUAN JOSE 903 M 15 14 Alta 12 Baja 7 Baja 14 Alta

MARTINEZ SUAREZ FERNELIS 903 M 15 7 Baja 15 Moderada 16 Muy alta 15 Alta

DIAZ ZUÑIGA JAIBER JOSE 903 M 16 14 Alta 13 Baja 11 Moderada 11 Moderada

GUILLEN CASTAÑEDA ADANIES 903 M 15 11 Moderada 16 Moderada 14 Alta 15 Alta

PADILLA GIRADO MANUEL 903 M 15 13 Alta 16 Moderada 14 Alta 15 Alta

FLOREZ MOLA JUAN CAMILO 701 M 15 13 Alta 10 Muy baja 9 Baja 15 Alta

Page 264: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

250

Anexo E. Tabulación de resultados CHAEA Junior en Estudiantes

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

NARVAEZ PAYARES JEFFRY JESIC 701 M 13 3 Muy baja 9 Alta 6 Moderada 5 Baja

MONTALVAN SEPULVEDA JULIAN ANDRES 701 M 13 8 Alta 7 Moderada 7 Moderada 4 Muy baja

DE AVILA SARABIA CARLOS DANIEL 701 M 13 8 Alta 6 Baja 5 Baja 8 Alta

MEZA MARTINEZ LUISA FERNANDA 601 F 12 8 Alta 7 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

SIERRA PALOMINO ELIAN JASSIR 601 M 12 5 Baja 9 Alta 5 Baja 5 Baja

PITALUA RIOS WALTER ENRIQUE 601 M 12 7 Moderada 8 Moderada 2 Muy baja 9 Muy alta

SUAREZ PUENTE OMAR 701 M 13 8 Alta 6 Baja 5 Baja 8 Alta

BABILONIA ARRIETA OMAR ENRIQUE 702 M 13 7 Moderada 9 Alta 8 Alta 7 Moderada

GARCIA MARRUGO CARLOS ANTONIO 602 M 12 9 Alta 9 Alta 10 Muy alta 11 Muy alta

MONTALVAN SEPULVEDA MARIA ALEJANDRA 602 F 12 5 Baja 7 Moderada 7 Moderada 8 Alta

MARTÍNEZ MARÍN JOEL DAVID 602 M 12 6 Moderada 10 Muy alta 8 Alta 7 Moderada

BAENA RIVAS KEILA MARÍA 602 F 12 5 Baja 9 Alta 9 Alta 4 Muy baja

RANGEL BAENA FARID SAMUEL 602 M 12 5 Baja 7 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

AVENDAÑO BOLAÑOS KEILER JAVIER 602 M 11 3 Muy baja 8 Moderada 9 Alta 7 Moderada

SALADEN MARRUGO SOFIA 702 F 13 2 Muy baja 9 Alta 9 Alta 6 Moderada

ZUÑIGA HERRERA MELANIE 702 F 13 4 Baja 8 Moderada 8 Alta 8 Alta

VEGA URIBE MICHAEL ANDRÉS 702 M 12 5 Baja 10 Muy alta 7 Moderada 7 Moderada

AVENDAÑO BOLAÑOS KEILER JAVIER 602 M 11 5 Baja 9 Alta 10 Muy alta 7 Moderada

AVILA PEDRAZA JULIAN ANDRES 702 M 12 5 Baja 10 Muy alta 9 Alta 6 Moderada

BARRETO OTERO BRAYAN JOSÉ 702 M 13 7 Moderada 7 Moderada 4 Baja 4 Muy baja

CASTRO MENDOZA LUISA FERNANDA 702 F 12 7 Moderada 7 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

FAJARDO RUIZ CAMILO ANDRES 702 M 14 4 Baja 10 Muy alta 6 Moderada 7 Moderada

GARCIA MARRUGO MARIANA ISABEL 702 F 12 6 Moderada 8 Moderada 10 Muy alta 9 Muy alta

PACHECO PEÑA ISWY MARGARITA 702 F 14 6 Moderada 6 Baja 9 Alta 10 Muy alta

SALDARRIAGA CONTRERAS YAIDER 702 M 13 5 Baja 9 Alta 8 Alta 7 Moderada

PASTRANA CARDOZO YOLARDIS LUZ 703 F 12 2 Muy baja 9 Alta 7 Moderada 6 Moderada

URIBE SMAICLE REINER DAVID 703 M 13 9 Alta 7 Moderada 7 Moderada 5 Baja

BUELVAS JIMENEZ CLIVER JOSE 703 M 12 2 Muy baja 10 Muy alta 10 Muy alta 7 Moderada

Page 265: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

251

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

TORRES ALVAREZ MELANIE SOFIA 703 F 13 6 Moderada 8 Moderada 10 Muy alta 11 Muy alta

ACOSTA OLIVEROS MIGUEL CAMILO 703 M 13 5 Baja 8 Moderada 9 Alta 9 Muy alta

ALAVAREZ BLANCO CAMILO JOSE 703 M 12 2 Muy baja 9 Alta 8 Alta 5 Baja

ALVAREZ MORALES LAURIS SOFIA 703 F 12 8 Alta 8 Moderada 10 Muy alta 8 Alta

DE ARCO MEZA MERLIN DAYANA 703 F 12 5 Baja 8 Moderada 8 Alta 9 Muy alta

GOMEZ CABRERA DARLIS 703 F 12 4 Baja 8 Moderada 8 Alta 3 Muy baja

MIRANDA HOYOS JOSE DAVID 703 M 14 5 Baja 8 Moderada 7 Moderada 5 Baja

PADILLA BERRIO CESIA JEMINA 703 F 12 2 Muy baja 9 Alta 9 Alta 7 Moderada

PAVA DE ARCO MARIA ALEJANDRA 703 F 12 6 Moderada 10 Muy alta 9 Alta 7 Moderada

MEDINA ECHAVARRÍA JOYSSER CAMILO 704 M 12 6 Moderada 8 Moderada 10 Muy alta 9 Muy alta

ZARCOS TURIZO LAURA VANESSA 704 F 12 3 Muy baja 10 Muy alta 8 Alta 7 Moderada

FRANCO POLO JHON DEIVIS 704 M 12 3 Muy baja 5 Baja 5 Baja 8 Alta

POMARES MARIN HEINS MARIA 704 F 14 7 Moderada 7 Moderada 8 Alta 8 Alta

CARMONA SUAREZ YESID DE JESUS 704 M 14 4 Baja 7 Moderada 8 Alta 8 Alta

LEE SOTO JENNIFER MARINA 604 F 12 3 Muy baja 10 Muy alta 7 Moderada 3 Muy baja

MUÑOZ ORTIZ OSWALDO 704 M 13 5 Baja 9 Alta 7 Moderada 7 Moderada

MARQUEZ ESPINOSA MARIA ANDREA 604 F 12 8 Alta 8 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

SAYAS RUIZ RONALDO 604 M 12 10 Muy alta 10 Muy alta 10 Muy alta 9 Muy alta

JACKSON GARCES JIBRAN MAURICIO 604 M 12 8 Alta 9 Alta 7 Moderada 8 Alta

ORTIZ HERNANDEZ YUNEIDIS 604 F 12 7 Moderada 9 Alta 8 Alta 5 Baja

POSADA OROZCO JOSE DANIEL 704 M 12 3 Muy baja 7 Moderada 7 Moderada 7 Moderada

CASSIANI POLO BRAYAN LUIS 705 M 14 6 Moderada 8 Moderada 8 Alta 10 Muy alta

ROMERO MARRIAGA JORDAN DAVID 705 M 12 5 Baja 6 Baja 10 Muy alta 9 Muy alta

URRUCHURTU RODRIGUEZ ANA ISABEL 605 F 12 6 Moderada 10 Muy alta 8 Alta 7 Moderada

MAZA SAENZ VALENTINA 605 F 12 5 Baja 8 Moderada 8 Alta 8 Alta

HERRERA ESPEJO YULEIDIS 705 F 14 5 Baja 7 Moderada 7 Moderada 5 Baja

CANTILLO HERAZO LEONARDO FABIO 605 M 12 3 Muy baja 8 Moderada 9 Alta 6 Moderada

THERAN ESPINOSA SOFIA 605 F 12 6 Moderada 10 Muy alta 10 Muy alta 6 Moderada

CASTILLO BARRIOS ALEJANDRO 705 M 13 3 Muy baja 7 Moderada 8 Alta 7 Moderada

GRANADO MARRIAGA JHONNIED AIZIR 605 M 12 4 Baja 9 Alta 5 Baja 6 Moderada

Page 266: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

252

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

LARA BARBOZA DANIELA 605 F 12 4 Baja 8 Moderada 7 Moderada 5 Baja

FLOREZ PADILLA CAMILO ANDRES 802 M 13 5 Baja 9 Alta 9 Alta 5 Baja

BARBOZA RAGA ANDRES FELIPE 802 M 13 6 Moderada 9 Alta 9 Alta 5 Baja

CARMONA RODRÍGUEZ YESICA 802 F 14 6 Moderada 8 Moderada 9 Alta 11 Muy alta

LOPEZ ZABALETA BRAYAM JOSE 802 M 13 3 Muy baja 9 Alta 10 Muy alta 7 Moderada

DE LA PUENTE RODRIGUEZ CECILIA 802 F 14 4 Baja 8 Moderada 8 Alta 4 Muy baja

ARRIETA SALCEDO ADRIAN ANDRES 802 M 13 5 Baja 8 Moderada 7 Moderada 8 Alta

MARTINEZ GONZALEZ CESAR LUIS 802 M 13 4 Baja 9 Alta 7 Moderada 3 Muy baja

PAJARO VELEZ LAURA CAROLINA 802 F 13 4 Baja 8 Moderada 5 Baja 9 Muy alta

BLANCO MARTINEZ KARLENZON 802 M 13 4 Baja 9 Alta 7 Moderada 6 Moderada

RODAS REYES JESUS EMILIO 702 M 12 4 Baja 10 Muy alta 9 Alta 7 Moderada

HERNANDEZ DE LA ROSA LUIS FELIPE 702 M 12 7 Moderada 9 Alta 8 Alta 6 Moderada

PAJARO ACEVEDO DANA PAOLA 802 F 13 3 Muy baja 9 Alta 8 Alta 6 Moderada

CARDENAS PEREZ LINA MARIA 804 F 14 7 Moderada 10 Muy alta 9 Alta 6 Moderada

AU MARIN YOHELKIS MARIA 804 F 13 3 Muy baja 9 Alta 7 Moderada 7 Moderada

ALVAREZ MORALES YIRLEIDIS 804 F 14 7 Moderada 6 Baja 11 Muy alta 9 Muy alta

LOBO CASTRO ADRIANA LUCIA 804 F 13 6 Moderada 3 Muy baja 8 Alta 5 Baja

PINEDA PEREZ KLEIDYS 804 F 13 4 Baja 9 Alta 9 Alta 8 Alta

BUSTAMANTE SILGADO JUAN DIEGO 804 M 14 6 Moderada 10 Muy alta 5 Baja 5 Baja

CABRERA LAMBIS JEFFERSON MIGUEL 804 M 14 7 Moderada 6 Baja 8 Alta 7 Moderada

MUÑOZ MARTINEZ JUAN JOSE 804 M 14 5 Baja 8 Moderada 8 Alta 6 Moderada

PINEDA PEREZ KLEVERSON JOSE 804 M 13 5 Baja 9 Alta 7 Moderada 5 Baja

HERRERA VERGARA NAYELIS CAROLINA 805 F 13 3 Muy baja 9 Alta 11 Muy alta 5 Baja

BRAVO RIOS HERNAN JOSE 805 M 14 6 Moderada 8 Moderada 8 Alta 8 Alta

SANTOS POLO CARLOS MARIO 805 M 13 8 Alta 7 Moderada 8 Alta 9 Muy alta

BONOLIS AMAYA YARELIS 805 F 13 5 Baja 7 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

CABARCAS POLO RAFAEL ALBERTO 805 M 14 7 Moderada 8 Moderada 8 Alta 8 Alta

MARQUEZ PRADO MELANY ROSA 805 F 13 6 Moderada 8 Moderada 6 Moderada 7 Moderada

ORTIZ SAYAVEDRA JAMER JHONIEL 805 M 13 4 Baja 6 Baja 9 Alta 7 Moderada

ROA CHARRIS VANESSA PAOLA 805 F 14 5 Baja 7 Moderada 9 Alta 8 Alta

Page 267: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

253

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

SOLIS PRADO MICHAEL ANDRES 805 M 13 7 Moderada 6 Baja 8 Alta 3 Muy baja

ALEAN DIAZ MIGUEL JOSE 901 M 14 5 Baja 8 Moderada 8 Alta 10 Muy alta

MONTESINO PEREZ YAMID ANDRES 901 M 14 6 Moderada 10 Muy alta 9 Alta 5 Baja

SILGADO BOSSIO OSCAR DARIO 901 M 14 7 Moderada 4 Muy baja 8 Alta 8 Alta

ANAYA MENDEZ ADRIANA MICHEL 901 F 14 2 Muy baja 9 Alta 6 Moderada 6 Moderada

ESPINOSA CASTRO VICKY MERCEDES 901 F 14 7 Moderada 10 Muy alta 7 Moderada 9 Muy alta

MONTESINO PEREZ YAMID ANDRES 901 M 14 7 Moderada 8 Moderada 7 Moderada 10 Muy alta

NAVARRO ZAPARAN ZULLY KATHERIN 901 F 14 7 Moderada 9 Alta 7 Moderada 6 Moderada

SILGADO MARTINEZ ANNY PAOLA 801 F 14 4 Baja 8 Moderada 8 Alta 8 Alta

CANAVALBOHORQUEZ ANDRES MIGUEL 801 M 14 7 Moderada 7 Moderada 10 Muy alta 9 Muy alta

PEDROZA SARAVIA CLEIVER 801 M 14 6 Moderada 3 Muy baja 8 Alta 6 Moderada

RODRIGUEZ MERCADO LUISA FERNANDA 802 F 14 6 Moderada 9 Alta 9 Alta 9 Muy alta

CASTELLANO BONFANTE GISELLA 802 F 14 7 Moderada 10 Muy alta 9 Alta 5 Baja

GARCIA CONEO LILIBETH 802 F 14 1 Muy baja 9 Alta 9 Alta 4 Muy baja

QUIROZ PADILLA YORLEIDYS PAOLA 802 F 14 7 Moderada 9 Alta 9 Alta 7 Moderada

GOMEZ COLON VANESSA 802 F 14 5 Baja 7 Moderada 6 Moderada 5 Baja

ALMANZA CASSIANI EDWIN ANDRES 902 M 14 4 Baja 9 Alta 11 Muy alta 3 Muy baja

ZABALETA ARIZA NILSON 902 M 14 5 Baja 10 Muy alta 10 Muy alta 6 Moderada

MAZA GENES KATHERIN 902 F 13 7 Moderada 9 Alta 5 Baja 7 Moderada

MARTINEZ MARIN MARIA JOSE 902 F 14 8 Alta 10 Muy alta 9 Alta 11 Muy alta

GAMBIN DIAZ ANGY MARCELA 902 F 14 5 Baja 9 Alta 8 Alta 7 Moderada

TORRES BURGOS LAURA MARIA 902 F 14 4 Baja 6 Baja 7 Moderada 7 Moderada

ACOSTA DE ARCO ORLANDO ENRIQUE 803 M 14 5 Baja 8 Moderada 8 Alta 4 Muy baja

MARQUEZ TIJERA MARIA ANDREA 803 F 14 8 Alta 9 Alta 9 Alta 10 Muy alta

PADILLA BERRIO KEREN PATRICIA 803 F 14 9 Alta 8 Moderada 8 Alta 5 Baja

GAMBOA LEE CRISTIAN ANDRES 803 M 14 2 Muy baja 9 Alta 11 Muy alta 6 Moderada

RODRIGUEZ ZARCOS ELIZABETH 803 F 14 5 Baja 7 Moderada 8 Alta 7 Moderada

GRANDETT REASON ROINER 803 M 14 5 Baja 9 Alta 8 Alta 10 Muy alta

IRIARTE PITALUA YULAIMIS 903 F 14 8 Alta 6 Baja 3 Muy baja 8 Alta

YOREDA ORTIZ ANDRES FELIPE 903 M 14 6 Moderada 8 Moderada 8 Alta 5 Baja

Page 268: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

254

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

LEE SOTO YORLY ANDRES 903 M 14 5 Baja 9 Alta 8 Alta 5 Baja

BUELVAS JIMENEZ ANDRES FELIPE 903 M 14 4 Baja 8 Moderada 11 Muy alta 6 Moderada

CANOLES PEREZ JEAN CARLOS 903 M 14 7 Moderada 9 Alta 8 Alta 9 Muy alta

RAMOS MENESES LAURENT 903 F 14 6 Moderada 8 Moderada 5 Baja 9 Muy alta

ZAMORA LUNA EDITH LORENA 903 F 14 6 Moderada 6 Baja 4 Baja 9 Muy alta

AVENDAÑO BOLAÑOS KEINER JAVIER 804 M 13 4 Baja 10 Muy alta 9 Alta 4 Muy baja

MORELO PAJARO ANA LUCIA 804 F 14 4 Baja 9 Alta 9 Alta 8 Alta

TEHERAN ESPINOSA LUIS FERNANDO 904 M 14 4 Baja 9 Alta 10 Muy alta 4 Muy baja

BLANCO HERNANDEZ DANIELA RAQUEL 904 F 14 5 Baja 10 Muy alta 10 Muy alta 6 Moderada

LEON PATERNINA RAQUEL SOFIA 904 F 14 5 Baja 7 Moderada 7 Moderada 9 Muy alta

RHENALS YEPES JHON NEYS 904 M 14 7 Moderada 7 Moderada 9 Alta 7 Moderada

BATISTA MARTINEZ ANDERSON 905 M 14 8 Alta 7 Moderada 6 Moderada 8 Alta

VEGA GOMEZCASERES JORGE ARTURO 905 M 14 4 Baja 8 Moderada 9 Alta 10 Muy alta

ORTEGA MARTINEZ JUAN DAVID 905 M 14 3 Muy baja 9 Alta 10 Muy alta 7 Moderada

PUPO ORTEGA PAULINA 905 F 14 5 Baja 7 Moderada 10 Muy alta 6 Moderada

GAMARRA MARCELO JHON JAIRO 701 M 12 2 Muy baja 6 Baja 9 Alta 7 Moderada

JIMENEZ TORRES JOSE LUIS 701 M 13 5 Baja 10 Muy alta 6 Moderada 3 Muy baja

OCHOA PEREZ ADRIAN DAVID 701 M 12 3 Muy baja 8 Moderada 8 Alta 7 Moderada

ZUÑIGA BLANCO CLEIDER ENRIQUE 701 M 13 3 Muy baja 7 Moderada 8 Alta 7 Moderada

DELGADO MARTINEZ YIBRAN JOSÉ 704 M 14 4 Baja 7 Moderada 7 Moderada 8 Alta

PADILLA ACOSTA WIRLEN YAIR 704 M 11 5 Baja 8 Moderada 6 Moderada 8 Alta

RODRIGUEZ MERCADO LUIS FERNANDO 702 M 13 4 Baja 11 Muy alta 6 Moderada 6 Moderada

FUENTES GAMARRA JHONY 604 M 12 6 Moderada 10 Muy alta 6 Moderada 4 Muy baja

GUZMÁN VEGA CAMILO ANDRÉS 604 M 15 9 Alta 6 Baja 7 Moderada 2 Muy baja

MUÑOZ MELÉNDEZ BERNARDO JOSÉ 604 M 11 9 Alta 6 Baja 7 Moderada 6 Moderada

VALDEZ PÉREZ ELKIN DE JESÚS 604 M 12 4 Baja 8 Moderada 10 Muy alta 5 Baja

VIAÑA HERNÁNDEZ YADISON 604 M 11 4 Baja 10 Muy alta 7 Moderada 7 Moderada

Page 269: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

255

APELLIDOS NOMBRES CURSO GENERO EDAD ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

GONZALEZ MENCO ANA ISABEL 701 F 12 4 Baja 7 Moderada 10 Muy alta 7 Moderada

MARIN BERRIO DERLIS SARAY 701 F 11 3 Muy baja 10 Muy alta 7 Moderada 5 Baja

QUINTANA BARRIOS KELLY MILENA 701 F 12 3 Muy baja 10 Muy alta 5 Baja 7 Moderada

TORRES SALCEDO LUISA FERNANDA 701 F 11 5 Baja 6 Baja 8 Alta 3 Muy baja

NIETO TOVAR GLENDA MARÍA 704 F 11 4 Baja 8 Moderada 8 Alta 6 Moderada

JULIO ACOSTA MICHEL 702 F 13 6 Moderada 8 Moderada 7 Moderada 8 Alta

BARRIOS SERRANO PAOLA ANDREA 603 F 10 2 Muy baja 10 Muy alta 7 Moderada 4 Muy baja

RAMÍREZ CONTRERAS DALIS ESTHER 603 F 15 5 Baja 10 Muy alta 7 Moderada 7 Moderada

ANAYA FAJARDO ANYULIS 701 F 14 8 Alta 3 Muy baja 5 Baja 6 Moderada

BOTETT IRIARTE DEILIN JOHANA 703 F 12 4 Baja 10 Muy alta 5 Baja 4 Muy baja

MARRUGO MUÑOZ LISNERIS 703 F 13 4 Baja 9 Alta 6 Moderada 5 Baja

RIOS MENA LEILA 702 F 14 5 Baja 5 Baja 7 Moderada 9 Muy alta

SARMIENTO ROCHA PATRICIA 704 F 14 9 Alta 4 Muy baja 3 Muy baja 5 Baja

LLERENA GONZALEZ GREISY 704 F 13 8 Alta 3 Muy baja 3 Muy baja 6 Moderada

SANTOS HEREDIA ABIGAIL 702 F 12 3 Muy baja 11 Muy alta 5 Baja 5 Baja

Page 270: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

256

Anexo F. Tabulación de resultados CHAEA en Docentes

NOMBRE ASIGNATURA GENERO ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

PROFESOR 1 Artística F 14 Alta 13 Baja 11 Moderada 11 Moderada

PROFESOR 2 Artística F 5 Muy baja 19 Alta 16 Muy alta 11 Moderada

PROFESOR 3 Castellano F 7 Baja 14 Moderada 14 Alta 7 Muy baja

PROFESOR 4 Castellano F 8 Baja 16 Moderada 15 Alta 13 Moderada

PROFESOR 5 Castellano F 7 Baja 18 Alta 14 Alta 10 Baja

PROFESOR 6 Castellano M 10 Moderada 20 Muy alta 18 Muy alta 14 Alta

PROFESOR 7 Ed física M 5 Muy baja 8 Muy baja 9 Baja 11 Moderada

PROFESOR 8 Ed física M 8 Baja 11 Baja 14 Alta 15 Alta

PROFESOR 9 Ed física M 7 Baja 14 Moderada 14 Alta 13 Moderada

PROFESOR 10 Informática M 15 Muy alta 16 Moderada 13 Moderada 16 Muy alta

PROFESOR 11 Informática F 14 Alta 12 Baja 10 Moderada 17 Muy alta

PROFESOR 12 Inglés F 5 Muy baja 18 Alta 15 Alta 13 Moderada

PROFESOR 13 Inglés F 5 Muy baja 14 Moderada 15 Alta 13 Moderada

PROFESOR 14 Inglés F 10 Moderada 15 Moderada 15 Alta 10 Baja

PROFESOR 15 Matemáticas M 10 Moderada 14 Moderada 16 Muy alta 11 Moderada

PROFESOR 16 Matemáticas M 6 Muy baja 16 Moderada 14 Alta 7 Muy baja

PROFESOR 17 Matemáticas M 11 Moderada 16 Moderada 16 Muy alta 18 Muy alta

PROFESOR 18 Matemáticas F 9 Moderada 12 Baja 13 Moderada 15 Alta

PROFESOR 19 Matemáticas F 12 Moderada 18 Alta 18 Muy alta 13 Moderada

PROFESOR 20 Matemáticas M 13 Alta 17 Moderada 10 Moderada 11 Moderada

PROFESOR 21 Naturales M 11 Moderada 16 Moderada 16 Muy alta 10 Baja

PROFESOR 22 Naturales M 6 Muy baja 14 Moderada 10 Moderada 5 Muy baja

PROFESOR 23 Naturales M 8 Baja 12 Baja 15 Alta 6 Muy baja

PROFESOR 24 Naturales F 6 Muy baja 18 Alta 19 Muy alta 9 Baja

PROFESOR 25 Naturales F 8 Baja 13 Baja 15 Alta 16 Muy alta

Page 271: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

257

NOMBRE ASIGNATURA SEXO ACT Preferencia REF Preferencia TEÓ Preferencia PRAG Preferencia

PROFESOR 26 Sociales F 12 Moderada 14 Moderada 18 Muy alta 11 Moderada

PROFESOR 27 Sociales F 9 Moderada 16 Moderada 16 Muy alta 13 Moderada

PROFESOR 28 Sociales M 9 Moderada 17 Moderada 15 Alta 10 Baja

PROFESOR 29 Sociales M 5 Muy baja 15 Moderada 11 Moderada 9 Baja

PROFESOR 30 Sociales M 15 Muy alta 15 Moderada 10 Moderada 9 Baja

PROFESOR 31 Sociales F 7 Baja 15 Moderada 10 Moderada 13 Moderada

PROFESOR 32 Sociales F 7 Baja 18 Alta 14 Alta 10 Baja

Page 272: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

258

Anexo G. Resultados Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE) en Docentes

NOMBRES ASIGNATURA SEXO Abierto Prefer Formal Prefer Estructurado Prefer Funcional Prefer

PROFESOR 1 Artística F 7 Baja 10 Muy baja 10 Baja 12 Alta

PROFESOR 2 Artística F 8 Moderada 11 Baja 12 Moderada 13 Alta

PROFESOR 3 Castellano F 14 Muy alta 10 Muy baja 10 Baja 9 Moderada

PROFESOR 4 Castellano F 9 Moderada 12 Baja 10 Baja 13 Alta

PROFESOR 5 Castellano F 14 Muy alta 9 Muy baja 8 Baja 8 Baja

PROFESOR 6 Castellano M 11 Moderada 12 Baja 14 Alta 8 Baja

PROFESOR 7 Ed física M 10 Moderada 12 Baja 12 Moderada 13 Alta

PROFESOR 8 Ed física M 14 Muy alta 12 Baja 12 Moderada 11 Moderada

PROFESOR 9 Ed física M 14 Muy alta 11 Baja 12 Moderada 15 Muy alta

PROFESOR 10 Informática M 13 Alta 9 Muy baja 12 Moderada 15 Muy alta

PROFESOR 11 Informática F 14 Muy alta 11 Baja 11 Moderada 13 Alta

PROFESOR 12 Inglés F 9 Moderada 10 Muy baja 11 Moderada 12 Alta

PROFESOR 13 Inglés F 9 Moderada 11 Baja 10 Baja 14 Muy alta

PROFESOR 14 Inglés F 14 Muy alta 11 Baja 12 Moderada 12 Alta

PROFESOR 15 Matemáticas M 12 Alta 11 Baja 12 Moderada 11 Moderada

PROFESOR 16 Matemáticas M 11 Moderada 8 Muy baja 11 Moderada 13 Alta

PROFESOR 17 Matemáticas M 12 Alta 13 Baja 11 Moderada 12 Alta

PROFESOR 18 Matemáticas F 10 Moderada 11 Baja 8 Baja 14 Muy alta

PROFESOR 19 Matemáticas F 15 Muy alta 11 Baja 13 Moderada 14 Muy alta

PROFESOR 20 Matemáticas M 11 Moderada 10 Muy baja 8 Baja 12 Alta

PROFESOR 21 Naturales M 12 Alta 13 Baja 11 Moderada 12 Alta

PROFESOR 22 Naturales M 12 Alta 8 Muy baja 8 Baja 8 Baja

PROFESOR 23 Naturales M 10 Moderada 9 Muy baja 5 Muy baja 12 Alta

PROFESOR 24 Naturales F 14 Muy alta 15 Moderada 13 Moderada 15 Muy alta

PROFESOR 25 Naturales F 13 Alta 10 Muy baja 9 Baja 12 Alta

Page 273: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

259

NOMBRES ASIGNATURA SEXO Abierto Prefer Formal Prefer Estructurado Prefer Funcional Prefer

PROFESOR 26 Sociales F 15 Muy alta 10 Muy baja 12 Moderada 9 Moderada

PROFESOR 27 Sociales F 13 Alta 13 Baja 10 Baja 12 Alta

PROFESOR 28 Sociales M 14 Muy alta 8 Muy baja 10 Baja 7 Muy baja

PROFESOR 29 Sociales M 12 Alta 5 Muy baja 11 Moderada 6 Muy baja

PROFESOR 30 Sociales M 10 Moderada 12 Baja 11 Moderada 12 Alta

PROFESOR 31 Sociales F 10 Moderada 11 Baja 13 Moderada 12 Alta

PROFESOR 32 Sociales F 14 Muy alta 17 Alta 12 Moderada 11 Moderada

Page 274: Estilos de Enseñanza asociados a la permanencia en el aula

260

Anexo H. Evidencia fotográfica del trabajo con los Grupos Focales